mesa popular no 18

170
Edición CENDA 2010 Memoria de la Mesa Popular 18 CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Tiquipaya, 19 al 22 de abril 2010. MESA 18 DERECHOS COLECTIVOS Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA COCHABAMBA - BOLIVIA

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MESA POPULAR No 18

Edición CENDA 2010

Memoria de la Mesa Popular 18

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

Tiquipaya, 19 al 22 de abril 2010.

MESA 18 DERECHOS COLECTIVOS

Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

COCHABAMBA - BOLIVIA

Page 2: MESA POPULAR No 18

2

Mesa 18 Derechos Colectivos y Derechos de la Madre Tierra Producción y edición: CENDA Casilla: 3226 Teléfono: 591-4-4243412 Fax: 591 -4- 4281502 EMAIL: [email protected] www.cenda.org Avenida Tadeo Haenke # 2231 Cochabamba - Bolivia

Noviembre de 2010.

Page 3: MESA POPULAR No 18

3

Índice Lista de siglas 4 Presentación 5 Introducción 6 Inauguración 9 Primera Jornada de trabajo 21 Segunda Jornada de trabajo 97 Declaración Mesa Popular 18 161 Anexos 169

Page 4: MESA POPULAR No 18

4

Lista de Siglas

ABC Administradora Boliviana de Carreteras. ALBA TCP Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-

Tratado de Comercio de los Pueblos. CPILAP Central de Pueblos Indígenas de La Paz. CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. CENDA Centro de Comunicación y Desarrollo Andino. CEPAL Comisión Económica para América Latina. CGIAB Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia. CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia. CONAMAQ Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu. COMIBOL Corporación Minera de Bolivia. CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de

Bolivia. FOBOMADE Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo. FRUTCAS Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del

Altiplano. Sud. IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional

Sudamericana. MAS Movimiento al Socialismo. MST-B Movimiento Sin Tierra de Bolivia. TIPNIS Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure. ONG Organización No Gubernamental. PROBIOMA Productividad Biósfera y Medio Ambiente. UMSA Universidad Mayor de San Andrés.

Page 5: MESA POPULAR No 18

5

Presentación Hermanos y hermanas: Desde el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) presentamos para los pueblos indígenas originarios de Bolivia y de todo el mundo, la memoria de la Mesa Popular 18: Derechos Colectivos y Derechos de la Madre Tierra, que formó parte de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizada del 19 al 22 de abril de 2010 en la ciudad de Cochabamba – Bolivia. Desde el CONAMAQ junto a otros hermanos, hermanas y una plataforma de organizaciones decidimos llevar a adelante un evento para analizar los conflictos socio- ambientales en nuestros territorios y frente a nuestros derechos colectivos y respeto a nuestra Pachamama. Por eso la Mesa Popular 18 ha sido un espacio democrático de discusión, abierto y sincero. Por eso ha logrado convocar a dirigentes, líderes y activistas nacionales y extranjeros, del campo y la ciudad, hombres y mujeres, jóvenes y mayores. Juntos hemos reflexionado y denunciado la situación de muchos pueblos indígenas originarios en Bolivia y de los países hermanos, que se sigue deteriorando gracias a que se aplica un modelo extractivista que pisotea finalmente nuestros derechos a la vida. Nuestra inquietud ha sido constructiva, para aportar en la misma discusión de la Cumbre de los Pueblos. Lamentamos haber causado tanta polvareda para algunas autoridades de gobierno que hasta ahora dicen que la Mesa Popular 18 no ha existido, pero aquí ofrecemos la prueba de que ha sido una realidad, como todo lo que hemos compartido en esos dos días, a dos cuadras de las 17 mesas oficiales y otros eventos autogestionados, en los que también hemos participado. En la Mesa Popular 18 los pueblos indígenas originarios afectados por los megaproyectos mineros, petroleros, hidroeléctricos, camineros y otros, han exigido que nuestros gobiernos sean consecuentes con su discurso, de respeto a nuestra Pachamama, a los derechos de los pueblos indígenas originarios establecidos en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a los más pobres y contra el desarrollismo. Hay que empezar por casa, de nada vale sólo discursos. Agradecemos a todos los hermanos y hermanas que participaron en la Mesa Popular 18, la “Mesa Rebelde”. También a todas las instituciones que apoyaron e impulsaron el evento.

Walberto Baraona Mallku Comisión Medio Ambiente, RRNN y Biodiversidad.

CONAMAQ-Bolivia

Page 6: MESA POPULAR No 18

6

Introducción

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, convocada por el Presidente Evo Morales, se llevó adelante en Tiquipaya (Cochabamba), del 19 al 22 de abril del 2010. Participaron alrededor de 35.000 personas, entre activistas y representantes de organizaciones sociales de más de 120 países. Los participantes debatieron en 17 mesas oficiales de trabajo el tema del calentamiento global y la contaminación del planeta, los que causan daños irreparables en nuestros espacios de vida y nuestro bienestar. En base a estas discusiones la Conferencia emitió el “Acuerdo de los Pueblos”, planteando que “Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro”.

Los pueblos ya perciben que los peligros crecen y se sienten en la vida cotidiana, que sus responsables tienen nombres y apellidos y una presencia directa en sus territorios. Esto exige el compromiso de enfrentar la situación desde los conflictos socioambientales concretos y locales, alcanzando una coherencia entre el discurso y la práctica; entre lo que se dice y se muestra más allá de nuestras fronteras y aquello que se hace adentro. Con este propósito surgió la Mesa Popular 18 un evento auto-convocado por el CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) y otras organizaciones campesinas indígenas y vecinales, junto a un colectivo de instituciones, con la firme convicción de que debate abierto, crítico, desde abajo y democrático es absolutamente necesario para seguir avanzando y defendiendo las conquistas sociales alcanzados hasta ahora.

La Mesa Popular 18 abrió sus puertas en la mañana del martes 20 de abril y debatió hasta finalizada la tarde del miércoles 21, a pocos pasos de la Universidad Privada, UNIVALLE. Desde días antes había recibido una gran publicidad sorpresiva y gratuita, paradójicamente disparada por la actitud de autoridades de gobierno que se negaban a aceptarla y luego la descalificaban. Mientras más negaban la existencia de la Mesa Popular 18, la expectativa crecía entre la población y los participantes de la Cumbre de los Pueblos.

Page 7: MESA POPULAR No 18

7

¿Dónde está la mesa? Era la pregunta de cientos, unos para evadirla y otros para sumarse. Así, se tuvo un espacio repleto, con un gran número de participantes consecuentes, entre nacionales y extranjeros, que dieron aliento a la “mesa rebelde”, como la llamó la prensa, de los “verdaderos luchadores” como dijera Naomi Klein. La Mesa Popular 18, cristalizó la organización y movilización de las bases, entendiendo que para la lucha contra en cambio climático y los derechos de la Madre Tierra no basta con exigir la reducción de los gases de efecto invernadero que se emiten de las chimeneas desarrolladas, juzgar a las empresas contaminantes en tribunales internacionales, con medidas y organismos multilaterales que van de la mano de los poderosos, o exigir que los países ricos solucionen con dinero el daño ambiental que han causado por siglos. La Mesa Popular 18 planteó que es necesario el cumplimiento de los derechos colectivos, la eliminación del latifundio, de la biopiratería, los agronegocios y hacer efectiva la expulsión de las corporaciones transnacionales de nuestros territorios, para desarrollar políticas y prácticas que respondan a las necesidades y a la vida de los pueblos. La presente memoria recoge las intervenciones y del debate desarrollado en la Mesa Popular 18, siguiendo la grabación digital obtenida y a disposición en portales web que acompañaron a la misma. En este sentido, se inicia con el momento de la inauguración y la ofrenda a la Pachamama, donde encontramos las palabras de bienvenida de las organizaciones sociales impulsoras de la Mesa. A continuación se empieza con la primera jornada de trabajo, que se centró en el análisis de los avances y proyecciones de la nueva Constitución Política del Estado, ahora Plurinacional de Bolivia, en relación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas originarios y de la Madre Tierra, así como en el balance a la política energética vigente hoy en el país. Sobre la base de estos antecedentes se discutió la problemática de la actividad petrolera en territorios indígenas, desde el caso del pueblo guaraní de Charagua Norte, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz, y del pueblo Mosetén, en el norte del departamento de La Paz. Ligado a esta problemática se tocó el impacto de las represas hidroeléctricas en la amazonia boliviana, complementado con la situación en Brasil, con lo cual se serró la primera jornada de trabajo programada, para inmediatamente dar paso a la tribuna libre, con el objeto de ampliar más la participación. La siguiente parte del documento da cuenta de la segunda jornada de trabajo, iniciada al siguiente día. Nuevamente, la Mesa arrancó con el Rito a la Pachamama; enseguida con los temas programados. Estos se orientaron a la problemática de la actividad minera transnacional en territorios indígenas, desde el caso del suroeste del departamento de

Page 8: MESA POPULAR No 18

8

Potosí donde se asienta la empresa Minera San Cristóbal, el territorio del Jacha Suyu Pakajaqi frente al proyecto hidroeléctrico de Coro Coro y el Mutún en el Pantanal boliviano. Estos temas se complementaron con un análisis del IIRSA en relación a las carreteras que a atraviesan y travesarán territorios indígenas que al mismo tiempo son medioambientes frágiles y únicas en biodiversidad. En la tercera parte, el presente documento ofrece la Declaración de Mesa Popular 18, en su versión final, resultado de un amplio debate y participación que lamentablemente no alcanzamos a transcribirlo en esta oportunidad. Sin mayores consideraciones, solo queda agradecer a todos los impulsores y a todos y cada uno de los participantes en esta experiencia y permitirnos ser parte de la misma. Al CONAMAQ y sus regionales, a los hermanos del TIPNIS, de la FRUTCAS, del Jach’a Suyu Pakajaqi, el pueblo Mosetén, de la Chiquitanía, de Charagua Norte, de El Alto de La Paz, a los MST Bolivia, a los compañeros y compañeras de Brasil, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Ecuador, EEUU, Europa, etc. etc. Igualmente un agradecimiento a los invitados especiales de la Cumbre que llegaron a la Mesa 18 a darnos por lo menos un saludo o compartir parte de su tiempo, Naomi Klein, Alberto Acosta y otros; igualmente a la prensa local e internacional que estuvo presente entre nosotros. Finalmente, no podemos dejar de mencionar a FOBOMADE, CEDLA, CEJIS, Colectivo Casa, CESU-UMSS, ENLACE, Bolpress, PROBIOMA, a los jóvenes de Vanguardia y al equipo de CENDA.

Page 9: MESA POPULAR No 18

9

Inauguración

y

Ofrenda a la Pachamama

Martes, 20 de abril 2010

Page 10: MESA POPULAR No 18

10

Palabras de Apertura “Les doy la bienvenida” Rafael Quispe, Mallku de Industrias Extractivas CONAMAQ Les doy la bienvenida al Qullasuyo lo que es hoy en día la República de Bolivia. En el pasado los pueblos originarios han vivido con armonía, con respeto a la Pachamama, con respeto a nuestras wacas y a nuestras jillas. Como siempre los pueblos pedimos permiso a nuestra madre tierra la Pachamama, por lo cual les pido que se pongan de pie hermanos y hermanas, vamos hacer con todos ustedes y con el permiso de mi Mama T’alla, nuestra madre tierra, del Tunari, del Illimani, la Cordillera de los Andes, el Sajama, las wacas, al ajayu de nuestros ancestros Tupac Katari y Bartolina Sisa, esta q’oa para que nuestro evento salga muy bien. No estamos en el espacio de la Conferencia Mundial pero desde aquí vamos a apoyar a la Conferencia y desde aquí vamos a construir las propuestas para que los gobiernos capitalistas cumplan. Hermanos que la Pachamama nos lleve a un buen camino…Jallalla hermanos. Jallalla a la Conferencia. Queremos dar los antecedentes del porqué de la Mesa Popular 18, muchos decían que es una mesa rebelde o polémica hasta el punto de que muchos la han satanizado, otros también le han dado mucho apoyo. Cuando hubo el fracaso de la Conferencia en Copenhague, cuando los 192 países representados por sus estados, algunos presidentes y algunos cancilleres fracasaron en la negociación decidimos conjuntamente con el hermano Evo

Morales que si los presidentes han fracasado, sea el pueblo quien defina el destino de la humanidad y que debemos convocar a una conferencia mundial de los pueblos y no de los estados. Hoy en el mes de abril se ha cumplido ese deseo y hoy estamos en la Conferencia Mundial de los Pueblos. Nosotros le pedimos al gobierno que se incorpore la mesa de los conflictos socioambientales que

producen los capitalistas a través de los megaproyectos y mediante las empresas transnacionales. Sin embargo, no creemos que haya sido el hermano Evo Morales sino el hermano Pablo Ramos, quien dijo textualmente que no se abrirían más

Page 11: MESA POPULAR No 18

11

mesas, serían 16 mesas de trabajo y nada más. Con el transcurrir del tiempo se ha aperturado la mesa número 17 que es la de soberanía alimentaría y estos temas los respaldamos porque se tienen que discutir. En este entendido, nosotros conjuntamente con una plataforma de organizaciones decidimos llevar a un evento de los temas socio ambientales, derechos colectivos y de la madre tierra. Si hablamos de la filosofía de la paridad de los pueblos el número 17 no va, 18 si va. Entonces hermanos, esta es oficialmente la Mesa Popular 18, la campaña nos la hizo el gobierno y el Juan Pablo Ramos y el mismo presidente, porque no tenía número, pero no va a funcionar solamente acá. Esto no se trata del lugar, ni del número sino del tema. El CONAMAQ está en las 17 mesas de trabajo. Hay eventos autogestionados y vamos a incidir en estos. Hay una carpa detrás del coliseo, dentro del centro de eventos, vamos a tocar también ahí estos temas. Es importante que quede claro que queremos que salga un documento final de esta mesa de trabajo. Todos hemos escuchado a nuestro hermano presidente Evo Morales con respecto a lo que es la Conferencia Mundial y le damos el respaldo total, moral y material a esta Conferencia, porque se está liderizando a nivel mundial el respeto a la Pachamama. Queremos que las conclusiones que salgan sean vinculantes por lo menos en los países del ALBA, que en Bolivia sea como mandato, a los 3 meses exista ya una Ley de la Madre Tierra, un Ministerio de la Madre Tierra y también el tribunal agroambiental, que ya está en la Constitución. El CONAMAQ apoya un buen discurso, un buen principio, una buena filosofía, una buena ideología y una buena cosmovisión. ¿Pero dónde está la práctica? El 80% de las industrias son extractivas del petróleo, del gas y de la minería. Debemos hablar con la verdad hermanas y hermanos, lideramos un proceso de cambio. Lideramos un proceso de respeto a la madre tierra, pero también debemos empezar en casa a cumplir con lo que decimos. Por tanto, los conflictos socioambientales se discutirán también aquí en la Mesa 18. Desde la Mesa 18 queremos dar toda la solidaridad a nuestros hermanos de San Cristóbal. En San Cristóbal en este momento hay un conflicto muy grande, se están utilizando aguas fósiles y el gobierno a través de su Viceministro de Defensa, está amenazando a los hermanos que si no levantan la medida van a meter a la fuerza pública. Si metemos a la fuerza pública estamos practicando lo mismo que los neoliberales capitalistas; es la misma táctica. Es la misma práctica, cuando en Corocoro hicimos que el curso del agua vuelva a su estado normal, dos camiones del ejército vinieron y cuando quisimos hacer la consulta nos dieron dinamitazos, por eso nos reunimos con el hermano Evo Morales y se comprometió a escuchar a

Page 12: MESA POPULAR No 18

12

las bases, se comprometió a oír al verdadero pueblo que sufre. Cuatro años de gobierno, han pasado ya un tiempo de poder político para los pueblos originarios y no hay cambios, siguen los conflictos. En el capitalismo y el socialismo está el modelo extractivista, desarrollista y consumista, esa forma de vida y esos modelos violan los derechos de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Por eso le hemos dicho hermano Evo Morales y queremos decirle desde este evento que no seamos puro discurso hablaremos la verdad. Si hoy 20 o 30 mil personas hemos dicho Capitalismo o Pachamama muchos hemos dicho sí a la Pachamama, pero esto no va con la política de desarrollo. Este problema no es sólo de Bolivia, en otros países de la ALBA TCP también ocurre lo mismo, los hermanos del Perú murieron por defender su territorio, como en Colombia. Los conflictos medioambientales no son locales, cuando el hermano Evo Morales habla de Capitalismo o Pachamama, en Plaza Murillo habla de los megaproyectos de la IIRSA, que el año 2000 han sido aprobados por presidentes neoliberales con capitales privados del FMI y bancos brasileros. En los megaproyectos están los corredores bioceánicos, las hidroeléctricas como la de Cachuela Esperanza. Esos proyectos violan los derechos de la madre tierra, violan los derechos de los pueblos indígenas; el derecho a la consulta libre e informada. Esos proyectos no benefician a los pueblos indígenas, benefician a las transnacionales. Esos temas queremos tratarlos acá y salir con un documento. No debemos hablar de proyectos solamente, sino de políticas de desarrollo. La forma de cómo lo vemos los pueblos. En las negociaciones de Copenhague, donde varias autoridades estuvimos presentes, se dijo que se debe respetar y rescatar los conocimientos ancestrales y que se nos pase tecnología limpia. En eso ya se ha avanzado y eso quiere decir que hay un reconocimiento de los principios filosóficos cósmicos de los pueblos indígenas y es eso lo que queremos debatir con el gobierno y con los gobiernos. Los resultados que salgan queremos que sean vinculantes ante los estados. Esta mesa está abierta, queremos que participen hoy y mañana contando las experiencias de diferentes países de cómo las industrias dañan y a su vez proponiendo cómo podemos salir de ese proceso capitalista y extractivista. En la mesa 3 donde soy presidente, la mesa de los Derechos de la Madre Tierra, en ese espacio propusieron los hermanos del Ecuador, no solo desde ahora sino desde hace tiempo que los recursos del petróleo, que los millones de barriles de petróleo se queden bajo tierra. Su extracción haría que varios pueblos tendrían que ser desplazados igual que si se realizan los proyectos del IIRSA.

Page 13: MESA POPULAR No 18

13

Para nosotros los pueblos, hablar de la madre tierra es verla como la fecundidad y lo fructífero y hablar de la Pachamama para nosotros es hablar de territorio, es hablar de identidad; es hablar de cultura. La Pachamama es un todo para nosotros. Hemos vivido miles y miles de años sin dañar la madre tierra y son 200 años de esa tan mentada revolución industrial que ha dañado la madre tierra. Nosotros no somos discurso, nosotros practicamos este cuidado, muchas gracias a los hermanos del exterior thank you very much y jallalla. “Estamos unidos para trabajar” Herminia Colque, Jiliri Apu Mama T’alla del CONAMAQ Estamos unidos para trabajar, hermanos nacionales e internacionales. Yo soy del CONAMAQ máxima autoridad de 44 autoridades y desde el ayllu venimos hermanos, hermanas. Vamos a trabajar todos unidos. Recordemos a Tupac Katari muerto y destrozado por caballos que lo han convertido en pedazos y después de muerto no ha muerto. El dice no voy a morir, después de 500 años miles se van a levantar, ahora es así, miles nos levantamos a nivel nacional e internacional y mundial. Y a pesar de que sufrimos hasta ahora, seguimos trabajando. Debemos trabajar más hermanos. Ahora contentos pedimos a la Pachamama trabajar unidos. Jallalla hermanos. “Esta Mesa Popular No 18, es un complemento más en el debate y en el análisis” Moisés Torres. Secretario de Relaciones Internacionales Movimiento Sin Tierra de Bolivia

Soy secretario de Relaciones Internacionales del MST, principalmente de las tierras altas de Bolivia. En este evento internacional tan llamativo para el mundo, después del fracaso de eventos internacionales de los países desarrollados y nos llaman subdesarrollados, así nos dicen “países en vías de desarrollo” nos denominan así porque ya exterminaron y explotaron exageradamente nuestros recursos naturales. El año 2000 querían adueñarse acá en Cochabamba del recurso agua que es elemento fundamental para la vida y para la humanidad. Sin embargo, juntos expulsamos a la transnacional que tenía ese objetivo. En este evento mundial de los pueblos, creo que se tiene que enfocar en ese camino. Cada pueblo debe expulsar a esas empresas transnacionales que descuartizan a nuestra tierra madre a nuestra Pachamama, yo creo que es tiempo y si no, vamos a llegar a una catástrofe final. Nosotros como partícipes en la acción y como actores en la destrucción de nuestra tierra vamos a sufrir y van a sufrir

Page 14: MESA POPULAR No 18

14

nuestras futuras generaciones. Esta extracción tiene que tener de una vez un punto final. Debemos trabajar unidos como un pueblo que vivimos en armonía con nuestra madre tierra, debemos defender la madre tierra para nuestras futuras generaciones para que la humanidad y la raza humana permanezcan y vivan. “Para expresar todas nuestras inquietudes” Representante de las tierras bajas Vengo del Río Ichilo de las tierras bajas del río Ichilo. Provengo del Territorio Comunitario de Origen, TCO Yuqui Ciri, soy yuracaré y hablo también el idioma yuracaré. Estoy muy agradecida por darnos esta oportunidad de poder estar aquí presentes para expresar todas nuestras inquietudes que tenemos en nuestro territorio y pueblos indígenas del trópico de Cochabamba. Jallalla. “Estamos aquí para escucharnos” Marco Herminio Fabricano Cacique Mayor CONISUR TIPNIS.

Felicito a los hermanos del CONAMAQ por tener la valentía de organizar la Mesa 18. A los que nos visitan bienvenidos a Bolivia y al corazón de Bolivia, Cochabamba. Muchas gracias por estar aquí. Alguien decía que en este evento nos vamos a cocer como en un horno y yo le dije más tardecito va a llover y dicho y hecho, está lloviendo, hermanos cuando nosotros pedimos con sabiduría a la madre tierra se nos da la bendición de la lluvia. Somos pueblos hasta esta época con diferentes gobiernos que han pasado y hasta ahora los pueblos indígenas hemos sido olvidados. Y hay hermanos indígenas que no conocen las ciudades y es muy lamentable lo que se piensa hacer. Y por esos fracasos de los gobiernos para coordinar entre hermanos cómo vamos a defender a la madre tierra y también a la naturaleza entera y cómo vamos a sobrevivir en la tierra. Yo soy un hermano de ustedes, soy mojeño trinitario vivo en el corazón del Isiboro Sécure, territorio indígena del parque Nacional Isiboro Sécure. Ese territorio lo hemos defendido desde hace mucho tiempo, yo desde el año 1987 cuando me inicié como dirigente y ahora hemos visto con mucha preocupación los grandes mega proyectos que hay y que no se nos está consultando a los que vivimos allá en las zonas bajas.

Page 15: MESA POPULAR No 18

15

Se han agarrado a nuestros dirigentes y nuestros dirigentes no han tenido la voluntad de llegar allá, a esas comunidades indígenas. No conocemos como está la estructura política orgánica, tenemos representantes políticos que no los conocemos. Allá en la comunidad, estamos confundidos por nuestros propios dirigentes. Es muy lamentable y tenemos que decirlo, nosotros estamos peleados pero sin llegar todavía a la violencia. Estamos acá para deliberar y analizar entre todos cómo hacer para defender a la madre tierra, porque se vienen encima de nosotros. Noticas le llamamos nosotros a esos proyectos que vienen. Dicen que van a

hacer un camino carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y nosotros hemos dicho si no nos han consultado es preferible que no haya ese camino, porque se va a perder la biodiversidad que tenemos en ese bosque tan hermoso que sería el único patrimonio que tenemos a nivel nacional que es el Isiboro Sécure. Desde aquí veo la hojita sagrada, la coca que está en la mesa es sagrada, pero cuando esta en mi territorio lamentablemente hay gente que la sabe procesar. Yo veo con mucho dolor y con mucha preocupación máquinas sonando día y noche, el narcotráfico que contamina los ríos como el Isiboro y el río Moleto y los peces ya no están subiendo a esos ríos, porque los químicos están cayendo en esas aguas y entonces, yo no entiendo cuando el hermano Evo presidente, nuestro presidente, se dice el defensor de la naturaleza cuando allá se están produciendo agentes químicos. Nosotros los indígenas no logramos entender que se está haciendo una planta procesadora de la hoja de coca allá y son cosas que nos están confundiendo. No podemos entender cómo será defender la madre tierra, cuando queremos abrir un camino de 100 metros de ancho y bien asfaltado, ¿eso será defenderla? ¿Será poner una hidroeléctrica en Cachuela Esperanza? ¿Meter energía eléctrica? Para nosotros eso no nos beneficia porque quieren destruir nuestro territorio y gozar de mucho dinero y a nosotros dejarnos más empobrecidos todavía. Hermanos estamos aquí para escucharnos en nuestros propios idiomas y quiero saludarles en mi propio idioma y hablarles un poquito de mis sentimientos como moxeño.

Page 16: MESA POPULAR No 18

16

“Tenemos derecho a reclamar” Vilma Mendoza, Presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Mosetén Vengo en representación del pueblo indígena Mosetén, soy la presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Mosetenas. El pueblo Mosetén para los que no conocen se encuentra en el norte de La Paz ubicado en el Alto Beni. Comparto lo que se dijo sobre los discursos que hace nuestro presidente. Yo creo que son solo eso, porque en la práctica no se están realizando, quien les habla pertenece a un pueblo que el año pasado fue consultado sobre la petrolera, entonces venimos a hacer conocer un poco el tema y estaremos ampliando esto sobre el tema de la consulta, como indígenas tenemos derecho a reclamar para que respeten nuestra participación en todos los proyectos que el gobierno tiene. “Un saludo para todos” Francisco Quisbert, ex dirigente de FRUTCAS Un saludo para todos, soy del sudoeste potosino del gran Salar de Uyuni, saludos a todos ustedes. Vengo del lugar donde se están generando estos problemas del medio ambiente, nosotros venimos trabajando desde el año 1990 en defensa de la tierra y el territorio. Primero hemos luchado por el gran recurso que tenemos que es el litio, una gran reserva; la más grande del mundo. El año de 1992 hemos tenido la capacidad de expulsar de nuestro salar de Uyuni a la Litio Corporation, posteriormente hemos trabajando y luchado desde el año 1999 al 2000. También hemos peleado contra las empresas transnacionales chilenas que han querido exportar nuestras aguas fósiles que se encuentran en la región del sudoeste potosino y así sucesivamente hemos venido defendiendo las aguas del Silala que estaban siendo concesionadas y entregadas a una transnacional y entonces hemos defendido los recursos hídricos, tuvimos la capacidad y la valentía de enfrentar a los gobiernos anteriores. Hemos impulsado la Ley 2704 donde se prohíbe la exportación de aguas al exterior y es así que infelizmente en nuestra región surge un empresa que es la Minera San Cristóbal que utiliza grandes cantidades de aguas subterráneas y aguas fósiles y no habíamos previsto esto, no sabíamos que nuestro propio país se iba a explotar el agua. Esto es una explotación del agua, entre 50 a 52 mil metros cúbicos de agua por día.

Page 17: MESA POPULAR No 18

17

Nosotros tuvimos el coraje de decir que no se debe hacer esta explotación irracional y hemos pedido a nuestro gobierno para que haga revisar los estudios porque este contrato ya viene de anteriores gobiernos. Es interesante porque nos responde nuestro gobierno que no tenemos fondos para hacer esas revisiones y esos estudios hídricos. Entonces, hemos hecho algo, por nuestra cuenta hemos buscado financiamiento de instituciones amigas como la CGIAB y el propio municipio de Colcha k y hemos juntado 10.000 $us y hemos contratado un hidrogeólogo, Robert Morán y este ha realizado un estudio sobre los efectos que van a haber. El Informe de Morán dice que se están secando las aguas superficiales en las cercanías de la empresa minera. Nosotros estamos haciendo la lucha, hemos preparado un camino y surgen personas interesadas que no han hecho absolutamente nada y toman la bandera de lucha por nosotros y eso es lo que está sucediendo actualmente en el sudoeste potosino. Primero luchan por su consigna y por la electrificación, luego cuando no son atendidos y cuando no van las autoridades voltean las cargas de la Minera San Cristóbal y retoman la lucha desconociendo a nuestra organización que ha luchado mucho Tenemos un proyecto de explotación de litio que nosotros como confederación de campesinos también hemos planteado a nuestro hermano y presidente Evo Morales. Ya estamos construyendo una planta piloto para explotar el litio porque tenemos grandes reservas en el gran Salar de Uyuni. Pero ahora gente que no ha hecho nada quiere ser parte del litio, quieren estar dentro del directorio, quieren participar de las utilidades. Esto está generando un movimiento grande de intereses económicos hay gente que no ha hecho nada y ahora se abandera de nuestra luchas y este fenómeno de la explotación del litio. Hemos pensado, que podríamos ayudar a disminuir el cambio climático fabricando baterías de litio, años atrás funcionaban las movilidades con baterías eléctricas y producir menos gases tóxicos y de esa manera ayudar a reducir el calentamiento global y ese es nuestro proyecto y precisamente creo que el día de mañana vamos hacer una exposición y explicarles un poco más claramente. No estamos en contra de los compañeros que están luchando y pidiendo justamente el pago por las aguas subterráneas que utiliza la Minera San Cristóbal ¿porqué?, porque no tenemos normas en nuestro

Page 18: MESA POPULAR No 18

18

país no hay leyes y ellos se amparan en el Código Minero y nos han contestado que no pueden pagar. El Código Minero dice que las empresas mineras pueden hacer el uso del agua, y ahora que están contaminando las mismas aguas subterráneas y contaminarán también el medio ambiente. Cuando se habla del capitalismo, que es el que daña el medio ambiente, vemos que el capitalismo está en todos los países del mundo y también en Bolivia y por eso creo que debe haber normas que regulen el medio ambiente y se puedan aplicar las sanciones correspondientes. “Aquí están las cosas importantes (…) les pido hermanos debatir y sacar soluciones” Walberto Baraona, Responsable de la Comisión de Medio Ambiente del CONAMAQ, Presidente de la Mesa 18

Esta Mesa 18 es de corazón y tiene mucha importancia para los pueblos indígenas originarios. Esta lucha es de todos los pueblos indígenas originarios para demostrar la realidad en nuestros países y a nivel latinoamericano. Yo veo al hermano presidente que dice que cuando hablamos de estas cosas es por salir en el periódico y yo veo al presidente en los libros, él dice algo para verse muy inteligente en todas las cosas. Yo digo aquí están las cosas importantes hermanos y hermanas, aquí tenemos que trabajar de corazón los pueblos indígenas originarios. Los pueblos indígenas trabajamos y vivimos en el pueblo donde se está contaminando y no como los viceministros o los ministros o cualquier autoridad que están en las brigadas parlamentarias, para mi no non autoridades republicanas sino para mi son los gasta platas y quieren acallar a los pueblos indígenas, son nuestras decisiones las que quieren acallar; nuestra identidad cultural. Por eso el documento que saquemos va a ser muy importante para nosotros y tenemos que mostrarnos unidos declarando con la verdad, nosotros somos autoridades nacionales del Qullasuyo. Nosotros no estamos hablando de una región, ni de una parte, sino a nivel nacional. Hay muchos daños, ya no hay convivencia con nuestros animales, ya no hay producción y por eso nosotros nos obligamos a luchar. Hay muchas grandes empresas como en Chuquisaca, FANCESA, que en ningún momento benefician al pueblo sino al empresario que es el que domina, es el beneficiario directo y miles y miles de hectáreas se están quedando para ellos y para el pueblo indígena originario no se encuentra nada de ayuda.

Page 19: MESA POPULAR No 18

19

Con estas pocas palabras les pido hermanos debatir y sacar soluciones. Hacer ya, no con los discursos. Los discursos han sido para utilizarnos, para que algunos se levanten, para que crezcan personalmente. Ahora nosotros no en los discursos sino en el trabajo tenemos que demostrar, tenemos que luchar. Tatas, mamas, hermanos, Jallalla.

uslperu.blogspot.com/

Page 20: MESA POPULAR No 18

20

“Ustedes son realmente los verdaderos luchadores” Naomi Klein 1

He venido aquí para escucharlos y no para hablar, entonces he preparado algo muy breve. Estoy muy orgullosa de estar aquí con la famosa Mesa No 18 y yo creo que todos los gobiernos del mundo saben una regla que cuando prohíbes algo se hace más popular, más famoso. Quiero felicitar a todos los compañeros que han hablado hoy por su claridad y por lo que han dicho. Todos sabemos que es muy fácil criticar y hablar en contra de los gobiernos de derecha, pero cuando se trata de gobiernos que están de nuestro lado se pone más complicado, yo estoy aquí con la invitación del gobierno de Evo Mórales, pero no veo que haya una contradicción al estar en este espacio. Uno de los participantes que tomó el uso de la palabra, ha dicho que no es bueno mostrar la ropa sucia o sea de hablar de las cosas malas cosas internas de una familia frente a todos, no puedo hablar por todos los extranjeros que estamos aquí, pero puedo decir que jamás esperaría que Bolivia sea una nación perfecta, no podemos decir ni esperar eso de ningún pueblo y de ninguna nación, claro que hay conflictos, siempre van a haber conflictos, el asunto se trata de cómo manejamos estos conflictos. Les hablo como canadiense y como mi gobierno tiene la historia más grave de todo el mundo cuando se trata de temas de medio ambiente, vemos que nosotros sí somos firmantes del Protocolo de Kioto, pero a pesar de eso la emisiones de nuestro país han subido 35% y hablo de esto porque yo sé muy bien que cuando hablamos de culpas y de quién la tiene para todos estos problemas de cambio climático, estamos hablando de mi país y de los países industrializados y que nosotros tenemos la responsabilidad de resolver estas cosas. Les hablo de eso porque uno de los peores ejemplos en el medio ambiente es mi país, se trata de sacar petróleo desde la tierra misma y se trata de querer herir a la tierra misma para que salga el petróleo. Digo esto como canadiense, pero digo también que no importa donde sea, en cualquier lado de este planeta, en cualquier nación, si tú estas tratando de parar esta extracción de petróleo y otros tipos de energía de la tierra, entonces nosotros estamos a tu lado. Les han dicho a ustedes que estos son asuntos internos, pero si sabemos algo de esta lucha contra el cambio climático es que jamás se puede tratar esto como un asunto local, todo es global. Entonces, les digo a ustedes compañeros de esta Mesa 18, que están subterráneos o clandestinos, ustedes son realmente los verdaderos luchadores contra el cambio climático, porque están en los puntos de extracción donde se sienten más efectos y estoy orgullosa de estar aquí con ustedes, muchas gracias.

1 La ambientalista y escritora canadiense fue invitada a la Mesa Popular 18 en el acto de inauguración.

Page 21: MESA POPULAR No 18

21

Primera Jornada de Trabajo Martes, 20 de Abril 2010

Page 22: MESA POPULAR No 18

22

Avances y Proyecciones

De la Constitución Política del Estado

Pablo Regalsky, CENDA

Con el permiso de las autoridades originarias tanto de CONAMAQ como de las distintas organizaciones aquí presentes de tierras bajas y tierras altas, les agradezco mucho por esta oportunidad de poder seguir el diálogo. Este es un intercambio que viene realizándose sobre cómo se lleva adelante el proceso que culminó en la Asamblea Constituyente, que viene, de alguna manera, con una propuesta que surgió del conjunto de las organizaciones indígenas, campesinas originarias, inclusive de los afrobolivianos y en este momento de los colonizadores que ahora se llaman comunidades interculturales. Esa propuesta fue el fruto de un trabajo conjunto de varios años que a partir de la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, sobre la base de una demanda que hicieron las organizaciones. Si la propuesta sale de una Asamblea Constituyente originaria, soberana y fundacional, quiere decir naturalmente que reúne todos los poderes y tiene la facultad de reorganizar todos los poderes reconstituidos del Estado. Fundacional, porque se reúnen ahí las partes constitutivas del pueblo boliviano y son las naciones originarias existentes. Todos sabemos que a partir de la elaboración del texto de la Constitución ha habido graves problemas y yo creo que estamos todavía sufriendo las secuelas de esos problemas que no se han resuelto. El problema más grave es ver cómo se lleva a delante un nuevo modelo civilizacional, que es el que proponen los pueblos indígenas, elemento que está en debate. Lo que está en discusión en esta mesa también con las otras 17 mesas, lo originó la necesidad de abrir esta mesa junto a las otras donde también se tratan los temas del modelo del buen vivir, los derechos de la Pachamama y todas las cuestiones que plantean los pueblos indígenas. La discusión se circunscribe al reconocimiento de la deuda climática por parte de los países industrializados, la constitución de un tribunal internacional de justicia climática, la creación de un fondo por el cual se compensen los daños causados por esta crisis climática y por el saqueo de los recursos, pero básicamente por el calentamiento global. Un sector importante de los pueblos indígenas en las reuniones previas preparatorias a esta cumbre, planteó que la gente que viene aquí, lo hace con todo el espíritu y el entusiasmo que les despierta la posibilidad que en Bolivia se esté

Page 23: MESA POPULAR No 18

23

construyendo un nuevo modelo fundado en la práctica no en la teoría ni en el discurso. Si es así, entonces, tenemos que discutir los problemas que tenemos en la construcción de ese modelo. Hay dificultades para poder llevar adelante ese modelo, porque no hay unanimidad. Cuando se hacían las discusiones antes de la Conferencia Mundial, con los documentos preparatorios a este evento y se organizaban las comisiones o las mesas, se llevaba a cabo el 23 de marzo pasado una reunión entre el gobierno y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, donde el Ministro de Finanzas informaba sobre el plan de inversiones gubernamentales con un pegote fundamental que se llama “patria fuerte, industrial, en la era satelital”, y uno se pregunta cómo se concilia ese plan de inversiones a largo plazo. Como lo manifestó el Ministro de Finanzas, es un plan que incluso va más allá de este gobierno, donde se van a invertir 25 mil millones de dólares. Esta cantidad de dinero significa casi el triple del producto bruto interno que gira entre los 9 mil millones de dólares anuales si no estoy equivocado y esto quiere decir invertir 3 veces todo lo que produce el país en una industrialización a marcha forzada. Eso es lo que ha planteado el Ministerio de Finanzas en su plan, incluyendo un gran endeudamiento porque las reservas del país, que alcanzan a 8 mil millones de dólares y con los organismos unilaterales por más de 15 mil millones de dólares o 17 mil millones de dólares. Este es un trámite que aparentemente ya está en curso, endeudando al país por el doble de lo que es el producto bruto interno y entonces aquí aparece la dificultad de conciliar este modelo al buen vivir que proponen los pueblos indígenas y que es parte de la doctrina de la CPE, que es la base del discurso anticapitalista del hermano presidente. Esto gira con la propuesta económica del Ministerio de Economía y Finanzas que es el que maneja inversión pública y los planes económicos del país, obviamente con la aprobación del presidente y así se han dado a conocer. Para llevar adelante un plan de ese estilo, es necesario dar garantías a la inversión extranjera y esas garantías son la causa de los problemas que vamos a examinar a lo largo de este día y del día de mañana empezando con el caso Corocoro que mencionó el hermano Rafael Quispe, siguiendo con el problema creado por la Minera San Cristóbal que mencionó Francisco Quisbert, también están los problemas en la Chiquitanía. Los problemas creados por el proyecto IIRSA consisten en construcción de carreteras bioceánicas que atraviesan las zonas ecológicamente más delicadas del país como es el bosque seco chiquitano y otras zonas delicadas en su equilibrio ecológico.

Page 24: MESA POPULAR No 18

24

El propio proyecto industrial del Mutún que supone la explotación intensiva del hierro en la zona colindante con el Pantanal y el gran acuífero Guaraní, zona que obviamente es clave para la provisión de agua potable de varios países; a esto se suman los problemas del norte amazónico donde el gobierno no ha tenido la capacidad de accionar frente al proyecto brasilero de construcción de las represas hidroeléctricas sobre el Río Madeira. Esa es la problemática que vamos a analizar aquí, porque no es una menor, no es una problemática local no es de regiones del país, afecta al conjunto y a todos los países circundantes como Paraguay, Argentina, Brasil, Perú, incluso Chile, Uruguay y Ecuador. Estos son problemas continentales que afectan al modelo establecido por la Constitución y afectan al modelo del buen vivir que es la base sobre la cual nos hemos convocado. Yo me considero parte de esa convocatoria porque apoyamos incondicionalmente esta Conferencia. Hemos convocado a todos los hermanos del planeta que han llegado aquí justamente porque tienen la confianza de que aquí estamos construyendo un nuevo modelo civilizacional. No estamos construyendo un modelo ecológico o de producción ecológica no, no es eso, estamos hablando de construir una nueva civilización que no esté basada en el sistema capitalista. Es necesario discutir los problemas porque no los puede resolver solo el pueblo boliviano, ni los pueblos indígenas que habitan en el suelo boliviano, se necesita de la solidaridad activa de todos los pueblos y especialmente de Latinoamérica, necesitamos de una acción conjunta porque son problemas serios, ya no estamos hablando de una multinacional que actúa en el marco de la ciudad de Cochabamba como el fue el caso de Aguas del Tunari, que con la lucha del pueblo se expulsó, estamos hablando de inversiones con gran piso regional e internacional y aquí es donde mencionaré algunos aspectos de la Constitución. La base que tiene esta Constitución del pueblo de Bolivia, es la base de la construcción del Estado multiplurinacional, porque el Estado Plurinacional no se construye por decreto. Es una que va durar décadas, si tenemos suerte la base fundamental es que ese papel establece que la soberanía reside en el pueblo boliviano y que la ejerce de manera directa y también delegada y esta es una declaración y una decisión legal revolucionaria porque establece que ya no es el Estado el depositario de la soberanía. Ese es el principio que creo que no se lo ha entendido muy claramente, ni siquiera por los legisladores. El peso constitucional pasó por un filtro que fue el Parlamento

Page 25: MESA POPULAR No 18

25

nacional en octubre del año 2008, que modificó de forma radical ese proyecto incluyendo determinadas cláusulas, como por ejemplo, la Constitución aprueba el uso de transgénicos en el país cuando el proyecto original los prohibía. Esas son las cosas que pasan cuando uno deposita la confianza en los legisladores y no ejerce la soberanía en forma directa. A los legisladores se les olvidó tachar esa cláusula y resulta que el pueblo boliviano tiene actualmente una disposición constitucional y la facultad de ejercer soberanía en forma directa. Esto tiene muchas consecuencias porque si la población, como por ejemplo, si la nación Pakajaqi en la nueva Constitución, del nuevo Estado exige el derecho de consulta para decidir si una multinacional tiene el derecho de desviar el río que lleva aguas a sus comunidades, porque la multinacional desvió las aguas y se las llevó y resulta que el gobierno en vez de acceder al derecho de consulta establecido por la Constitución y en lugar de aplicar el derecho soberano del pueblo Pakajaqi, donde establece que los recursos renovables están en propiedad de los pueblos indígenas originarios y obviamente las aguas son un recurso natural renovable, ejerce una violación de los propios principios que están en la base de la construcción de este Estado Plurinacional y ese problema lo tenemos que debatir aquí, porque si no lo hacemos y no logramos una solución y en última instancia si la multinacional no aceptando estos principios decide seguir confiscando el agua de las comunidades, habrá que expulsarla. No nos cabe otro remedio y para expulsar a las multinacionales no es suficiente la movilización de un pueblo porque son fuerzas grandes las que operan y por eso se necesita la solidaridad continental.

Page 26: MESA POPULAR No 18

26

Sergio Vásquez, CENDA

Queremos dar algunos elementos estructurales que hacen a la CPE y seguramente coincidiremos con los participantes de que la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio va a ser posible a partir de la problemática local, desde el análisis y la reflexión de la realidad concreta y ese hecho nos va a permitir seguir avanzando y generar un proceso reflexivo que genere cambios estructurales a este sistema capitalista y depredador que está matando a la madre tierra. En este marco, es importante establecer que los avances en el marco constitucional boliviano han ido marcando pautas no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional, hay artículos que han ampliado los derechos colectivos, no solo de los pueblos indígenas sino también de la sociedad boliviana en su conjunto, ya Pablo Regalsky mencionaba este importante cambio que marca la Constitución, que es la soberanía popular. La soberanía ya no reside en el Estado, sino la soberanía ahora es para el pueblo boliviano, ese pueblo que tiene que definir sus destinos a partir de diferentes mecanismos, ya sean directos como las asambleas, los cabildos o mecanismos indirectos como los referéndums y las iniciativas legislativas. Esos elementos ya han marcado un cambio estructural para el pueblo boliviano, quien ya no espera que las decisiones se tomen desde el Estado, sino al contrario busca mecanismos para hacer escuchar su voz y generar políticas de cambio en la sociedad. Está claramente entendido por el pueblo boliviano que solo la movilización social, que solo los pueblos unidos, pueden generar cambios de abajo hacia arriba y no a la inversa, además de no esperar cambios desde el Estado porque no va a realizar cambios estructurales. El Estado siempre va a procurar tener un relacionamiento y un vínculo estrecho con el sistema capitalista, creo que ese es un elemento central que debemos tomar en cuenta los participantes. La sociedad boliviana cada vez más está interiorizando y tomando conciencia de esta realidad, de este hecho social concreto y ese hecho político que ha marcado esa acción y ese reconocimiento constitucional del artículo No 100. Otro aspecto central que marca la lucha del pueblo boliviano, es el reconocimiento de que los recursos naturales no son del Estado, son del pueblo boliviano y eso es un elemento realmente primordial porque ahora el Estado no puede arrogarse la voluntad de definir el destino de los recursos, sino por el contrarío es el pueblo boliviano que tiene que percibir y definir qué pasa y qué hace con los recursos naturales.

Page 27: MESA POPULAR No 18

27

Existen artículos como el 349, que marcan este principio fundamental que dice que los recursos naturales son del pueblo boliviano, que son inalienables y prescriptibles. Hay artículos importantísimos que han sido reconocidos para los pueblos indígenas originarios campesinos, como el artículo 2, que reconoce la existencia de estos pueblos. Se reconoce su existencia con anterioridad a la colonización y reconoce que ellos tienen dominio ancestral sobre sus territorios y que esa anterioridad al Estado les da derecho a definir su vida y su destino según su cosmovisión y a utilizar de manera exclusiva los recursos naturales. Esta territorialidad, esto de los derechos reconocidos para los pueblos indígenas, son los más vulnerados por las transnacionales y en muchos casos en complicidad con el Estado-nación. Esa complicidad que se ve en diferentes eventos, se pretende o se procura ocultar y se intenta no dar a conocer a la sociedad y al mundo entero. Mañana vamos a profundizar con las preocupaciones concretas de cada pueblo y también en ese marco el derecho a la consulta y a la participación en los beneficios a una determinada actividad, inclusive extractiva, si es que el pueblo indígena originario lo permite. Esos derechos que los pueblos indígenas han ido logrando con la movilización social, con la unidad a partir del Pacto de Unidad, que jugó un rol importantísimo durante la construcción de la Asamblea Constituyente, porque prácticamente había marcado una propuesta para lograr consolidar estos avances que ahora en la Constitución están establecidos. El pueblo boliviano en este preciso momento está pasando por una serie de contradicciones. Por un lado, tenemos diferentes artículos en beneficio de los pueblos indígenas, pero por el otro se está continuando con la implementación del sistema capitalista. No existen cambios profundos o estructurales que muestren esa lucha frontal contra las transnacionales; contra los megaproyectos. Tenemos el caso de la minera San Cristóbal, el caso de Corocoro donde, por ejemplo, el derecho de consulta ha sido vulnerado, ese pueblo indígena originario está siendo ignorado, es a partir de sus asambleas, de sus cabildos, donde tienen que ser consultados, informados apropiadamente para poder tomar una decisión. Ese hecho es una evidente contradicción que el gobierno de Evo Morales tiene que resolver. El gobierno de Morales tiene que tratar de garantizar la eficacia de la CPE, porque de nada sirve tener el reconocimiento constitucional si los diferentes niveles de gobierno no van a garantizar o no van a precautelar el cumplimiento de sus deberes. Otro elemento central que han logrado reconocer los pueblos indígenas, es su derecho al auto gobierno con capacidades y facultades. Los pueblos

Page 28: MESA POPULAR No 18

28

indígenas son los únicos que tienen alternativas de desarrollo, son alternativas que permiten garantizar un desarrollo sostenible, un buen vivir respecto a su propio destino. Para concluir, considero que va a ser absolutamente difícil o casi imposible conciliar intereses, es difícil que una transnacional renuncie a su capacidad de lucro. Es imposible que se sienta sensibilizada por la realidad concreta y la afectación al medio ambiente. En resumen, los pueblos indígenas para hacer una lucha frontal al cambio climático y hacer respetar su propio modelo de desarrollo, tienen la alternativa de la luchar y hacer frente a las transnacionales y generar un proceso de reflexión que le permita expulsar a estas empresas para el beneficio de la madre tierra.

http://pocamadrenews.files.wordpress.com

Page 29: MESA POPULAR No 18

29

Iván Bascopé, CEJIS

Muy buenas tardes a todos ustedes, hermanos y hermanas, quiero felicitar a la delegación del CONAMAQ, especialmente al Qullasuyo Pakajaqi, con quienes trabajamos desde hace un tiempo atrás en los temas ambientales y por supuesto también con la satisfacción de contar con gente de otros países. Está muy latente esta demanda pública, que ha pasado a ser no solamente demanda pública, sino parte de las iniciativas y del carácter orgánico que tienen los pueblos y naciones indígenas originarias. El 2008 existieron recortes a la CPE, aprobados en la Asamblea Constituyente, con plena participación de las organizaciones sociales y que obviamente ha dejado en detrimento muchos de los temas hoy transversales de las demandas indígenas originarias campesinas. Uno de los ejes centrales de esta demanda indígena originaria campesina, es sin duda el modelo de gestión de los recursos naturales. Si nosotros leemos la Constitución, este modelo de gestión de los recursos naturales está sustentado en tres ejes temáticos, que a la luz de la política actual no creo que están muy visibles y tampoco creo que haya habido mucha voluntad política de poder aterrizar, poder apoyar la demanda y la exposición y justificación que hicieron las organizaciones de ese entonces. Me refiero al tema de la propiedad de los recursos naturales, que en algún momento las organizaciones como el CONAMAQ han liderizado ese proceso dentro del Pacto de Unidad con muchas demandas, entre ellas la propiedad de recursos naturales. El Estado ha pretendido dar una co-gestión al Estado, es decir, si bien la propiedad no estaba reconocida del todo y con ese carácter pleno habían planteado las organizaciones otros derechos que podrían suplementar esta situación de la negociación que fue el proceso de la Asamblea Constituyente y en todos ellos me quiero referir especialmente a los temas que son parte del desarrollo de las industrias extractivas. Este modelo que está en la Constitución tiene la esencia de valorizar y revalorizar los derechos colectivos de los pueblos y naciones indígenas originarias y de contemplar todos los instrumentos jurídicos que deben ser desarrollados. Me refiero con esto a que los conflictos socio ambientales del país se han derivado por problemas del no ejercicio al derecho de

Page 30: MESA POPULAR No 18

30

consulta y en la vulneración de otros derechos, como también otros problemas de organizaciones campesinas originarias, que han buscado la compensación y eso ha derivado en vulneraciones de derechos. En este momento hemos analizado orgánicamente con algunas organizaciones como el CONAMAQ, que está abocado a trabajar esta temática de industrias extractivas y esto nos ha dado cuenta que el proceso constituyente tiene que seguir adelante. Este proceso no ha acabado para las organizaciones, la lectura que puede haber desde los escenarios estatales es diferente, porque nosotros analizamos los hitos históricos que se dan y que reflejan, por ejemplo, que antes del año 1995 por ejemplo, vivíamos en un extractivismo capitalista, donde las empresas eran plenamente beneficiadas. El 2005 pasamos a un extractivismo un tanto más moderno, con la nivelación de las regalías y de los impuestos. Ahora este año 2010, paradójicamente entramos a un extractivismo más contemporáneo, obviamente el Estado pretende tener tuición de los mecanismos de producción, tender a la industrialización, por eso es que el discurso que ustedes han debido leer desde fuentes gubernamentales. La política es la industrialización y el apoyo a los megaproyectos y eso me parece bien, a nosotros que trabajamos con las organizaciones sociales. Lo lamentable de estos tres hitos históricos, de estas tres lecturas, de estos tres modelos que han imperado en el país, es que no han hecho cambiar absolutamente nada a las empresas transnacionales, es decir que hasta el momento las empresas transnacionales llámense mineras, hidrocarburíferas o las subsidiarias que trabajan con ellas y porqué no decirlo también las empresas estatales como COMIBOL como YPFB, que son las que tienen tuición sobre estas empresas y no han hecho absolutamente nada respecto al comportamiento de las transnacionales respecto a la estabilización de los capitales, por ejemplo, esta internación de capitales todavía no está o no condice con una buena participación de beneficios pese a que existen políticas estatales. Por otra parte, el tema de mitigación y el tema de la prevención de impactos socio ambientales sigue siendo el mismo en nuestro país, por todos los casos conflictivos que seguramente desarrollaremos en este evento, nos percataremos y tendremos la certeza de que las empresas petroleras no prevén impactos desde el estudio de evaluación de impacto ambiental. En la obtención de la licencia ambiental hacen estudios demasiado superficiales y casi son plantillas copiadas de caso tras caso que no reflejan la realidad del pueblo indígena. Ustedes saben que nuestro país es demasiado diverso, no se puede dar

Page 31: MESA POPULAR No 18

31

un tratamiento igual a los hermanos indígenas del CONAMAQ con respecto a los hermanos del pueblo guaraní. Cada pueblo tiene diferencias en la identificación de los impactos ambientales, esto obviamente ha derivado en que tengamos la construcción de un país que en el modelo de desarrollo no ha cambiado absolutamente nada, pero tenemos la Constitución aprobada que nos da la oportunidad de desarrollar un nuevo modelo de gestión de los recursos naturales con una vertiente de conservación, con una vertiente de gestión ambiental, con una de cumplimiento de los derechos. Sin embargo, el rol principal lo tiene el Estado. El proceso político todavía no ha acabado y más bien creo que está empezando a perfilarse como debe ser el proceso constituyente, quizás ya cerró su ciclo con la aprobación de la Constitución, pero también la lectura de las organizaciones es clara y es muy sabía. Quizás ha sido una derrota estratégica el hecho de haber aceptado que el proceso de cambio tenga que ver con la aprobación de esta Constitución pero también se está esperando que esa derrota estratégica se convierta en una victoria táctica y la victoria táctica para los hermanos indígenas originarios y campesinos definitivamente está en el escenario de las leyes, es decir todo aquello que fue quitado por los alcances. Las omisiones tienen que ser repuestas en las leyes, lo lamentable es que las leyes hoy en día desde el año pasado han sido elaboradas desde los ministerios y eso también vulnera el derecho que tiene cada organización de hacer ejercicio de esta soberanía. No hay un respeto mínimo a la proposición, al carácter y al rol político que hoy cumplen las organizaciones, lamentablemente hay toda una incapacidad respecto a este tratamiento de las leyes, no hay un acceso directo y espontáneo de poder coordinar las leyes desde el poder legislativo y más bien hay oposición y hegemonía en diferentes ámbitos. Nosotros siempre destacamos lo que se ha impulsado con la Constitución, todas las organizaciones, la sociedad civil en su conjunto tienen derecho a participar en la construcción colectiva de las leyes y de las políticas públicas. Hoy en día esto no está pasando y obviamente esta mesa no es clandestina, es una de reflexión y de deliberación y debería ser parte también de la política del gobierno, pese a que existen otras visiones u otras formas de pensar. Esta mesa está impulsada por el CONAMAQ que está dando realmente ejemplo de la autoridad moral que tiene, es una organización que ha empezado a proponer su Ley de Autonomía, proponer su Ley de Biodiversidad, proponer temas respecto a la Ley de Tierra. Creo que todas las Organizaciones No Gubernamentales, ONGs y todas las instituciones que han sido parte del Pacto de Unidad, han hecho el trabajo conjunto. Somos orgánicos, no hay esa separación de lo técnico y de lo político, eso

Page 32: MESA POPULAR No 18

32

no podría existir y si alguna vez el gobierno nos dijo que asumamos un rol, el rol es este justamente, el de la integración. Nosotros en esta mesa, en esta deliberación, en esta reunión, vamos a obtener algunos posicionamientos. No vamos a poder armonizar la agenda que ya se está desarrollando en la Conferencia Mundial, porque esa armonización no nos corresponde a nosotros, es una obligación que le corresponde al Estado y si el Estado no quiere obtener esa obligación seguramente la sabiduría de los pueblos indígenas va a primar en algún momento. Nosotros vamos a estar siempre con las organizaciones. El tema que está en juego es el de la consulta, el tema del monitoreo socio ambiental. El tema de indemnización y el tema de compensación. Temas de servidumbres, temas de cumplimientos y estándares ambientales, por supuesto que tienen que ver con el cambio climático, obviamente el Estado no se ha dado cuenta que las industrias extractivas también son una causa del cambio climático, pero tiene también otras características y es un trabajo que no se ha puesto a la luz pública. No obstante, que esta problemática es nacional, es una agenda en cada territorio. Las organizaciones afrontan la vulneración de sus derechos conexos con sus derechos difusos, de todo lo que ha sido ganado en la Constitución, nuevamente se está entrando en un proceso de debilitamiento. Los temas de consulta en Bolivia, los temas de monitoreo y los temas conexos que acabo de mencionar, están afectando inicialmente la integralidad territorial que tiene cada pueblo indígena, hay consultas públicas en minería y en hidrocarburos que contemplan perímetros del área de influencia totalmente arbitrarios que no suman a todas las comunidades y a todos los pobladores. No hay respeto a las estructuras orgánicas, muchas veces consiguen un acta de entendimiento, un acuerdo inicial o previo solamente con la autoridad principal de la organización y no hay respeto a los mandos medios y a los mandos locales, lo cual también es una cooptación directa y esto es una muestra del prebendalismo, el clientelismo y la partidocracia. Otro elemento importante que se está conociendo, es el ejercicio de las normas y los procedimientos propios hoy reconocidos por la Constitución como democracia comunitaria. Hoy en día nada puede ser decidido en la asamblea o el cabildo bajo las propias formas que pueda tener cada pueblo, porque siempre está la imposición que tiene el órgano electoral o tiene que haber una supervisión o una instancia estatal como la alcaldía, la consulta en el Chaco chuquisaqueño y en otros casos es el propio ministerio que tiene esa tuición, cuando existe una consulta los

Page 33: MESA POPULAR No 18

33

operadores del Estado y sus técnicos dicen “nosotros somos el Estado” y yo me pregunto ¿si el Estado es un ministerio? nosotros ¿qué seremos?. Creo que confunden los roles, ellos son autoridades de gobierno. El Estado somos todos, todo el conjunto de organizaciones civiles y el gobierno. El tema de la libre deliberación es hoy también uno que no lo respetan, claro que la libre determinación no significa hacer lo que uno quiere. No significa segregación, significa simplemente el respeto que demuestra cada pueblo con autoridad moral de proponer y de ser parte de las estructuras no funcionales del Estado sino también de las estructuras políticas y eso tampoco se está entendiendo y finalmente lo que no está totalmente comprendido desde el gobierno, es que las organizaciones indígenas necesitan en este momento tener mayor énfasis en los temas de conflictos socio ambientales.

http://e.larepublica.pe/image

Page 34: MESA POPULAR No 18

34

Preguntas y comentarios

Pregunta público Buenas tardes a todos, mi nombre es Audrew, vengo de Estados Unidos, mi pregunta es sobre el modelo del capitalismo ¿cómo ven ustedes la diferencia histórica entre el modelo de capitalismo y el modelo de socialismo? porque si vamos a ver la situación de la Unión Soviética de Stalin y con lo que está pasando en China, a mi me parece muy similar al modelo de capitalismo sobre la extracción de petróleo, de carbón y de todos estos recursos naturales. Respuesta Iván Bascopé Gracias por la pregunta, yo les decía el modelo de desarrollo actual imperante continúa siendo de extractivismo. El extractivismo que estamos viviendo es contemporáneo porque si bien hay una fuerte estatización de los recursos con vista al objetivo de la industrialización, todavía no ha sido capaz de frenar el accionar de las empresas transnacionales. Yo no se si en el país la tendencia es socialista o capitalista, soy un creyente del modelo social del ayllu, por ejemplo, en las tierras altas es el modelo social comunitario del ayllu y es el modelo que en Bolivia está teniendo fuerte peso especialmente con esto de determinar los derechos de la madre tierra, en otras palabras no es hacer sujeto a la madre tierra, es hacer sujeto a la tierra de derechos y es el pueblo mismo el que determina que los derechos de la madre tierra implican tener mayor acceso a la cuestión territorial, generando un mejor desarrollo productivo sustentable y sostenible. Tener un auto gobierno de acuerdo a sus propias experiencias y a su propia vocación política, ejercer competencias y facultades de acuerdo a sus derechos. Creo que esta es la visión occidental, en pueblos de tierras bajas también es comunitaria, pero tampoco es tan antagónica. Nosotros desde el análisis que hemos hecho creemos que el modelo es de industrialización, porque Bolivia tiene que tener industrialización para poder desarrollarse pero esta industrialización tiene que estar acorde con un mejor comportamiento de lo que las empresas utilizan como la responsabilidad social corporativa. Yo prefiero no utilizar ese tema porque me gusta más mencionar el del comportamiento social empresarial, que implica que la empresa no tiene que contaminar, que tiene que realmente convivir con el pueblo indígena, porque es parte de ese territorio, pero además de no dañarle, tienen que apoyarle comunitariamente.

Page 35: MESA POPULAR No 18

35

Las empresas no tienen ese tipo de gestión, es decir todas las normas ISSO que certifican como mejor empresa que no contamina dan garantías falsas, en mucha poblaciones como en Corocoro, estas son INTIRAYMI e INCA HUASI y hay una lista muy grande con líos ambientales. No nos dan cuenta de esto, un ejemplo para que entiendan lo que les quiero decir, es que en el norte de La Paz, donde se hizo una consulta totalmente arbitraria, se hizo firmar a niños los formularios, se otorgaron tickets, se hizo mucha compra de firmas. El proceso no fue nada participativo, rompiendo con cualquier fase de la consulta en el tema de hidrocarburos. Hoy en día las empresas están cumpliendo sus planes de desarrollo. La Empresa PETROANDINA allá en el norte de La Paz, actúa en una zona que se denomina la TCO OPIM que es la del pueblo Mosetén y cuando los comunarios y la directiva de la OPIM le dicen a la empresa queremos que nos cumpla los planes de mitigación, lo que hace la empresa es decirles inteligentemente: “ya estamos cumpliendo con desarrollo comunitario”, es decir hay un abuso y un engaño permanente porque obviamente los planes de mitigación son una cosa y los planes de desarrollo son otra. Lo que nosotros pedimos es que las empresas se empiecen a comportar con mayor responsabilidad y que cumplan con los estándares ambientales y que sean realmente empresas que no contaminen, que no deforesten y que no afecten los componentes ambientales en cada territorio indígena. Por otra parte, mejoren sus niveles ambientales respecto a la normativa vigente. En Bolivia la normativa no se la quiere aplicar por ciertas razones, entonces, entendemos que el modelo no se apega tal cual está en la Constitución. Tenemos que empezar a armonizar tanto los derechos que tiene el pueblo indígena con aquellos derechos que se les dan a las empresas. Comentario Miguel Lora

Quería acotar a la exposición de los compañeros algo que está ocurriendo en las Naciones Unidas, se está reuniendo en este momento el Fondo Permanente de Asuntos Indígenas en Naciones Unidas y uno de los temas centrales del debate es precisamente el neo-extractivismo como política de desarrollo en América Latina y una cosa curiosa para los pueblos indígenas es que el modelo de desarrollo extractivista de los gobiernos progresistas latinoamericanos se ha convertido en una de las peores amenazas para la integridad territorial indígena, para la supervivencia de su cultura y para la consolidación de este ideal que tanto nos hablan los gobiernos del ALBA, que es el del vivir bien.

Page 36: MESA POPULAR No 18

36

Hay una paradoja en América Latina, se están construyendo nuevos modelos de vida supuestamente, pero estamos repitiendo el problema de desarrollo que arrastramos desde los años 50 con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y con algunas teorías desarrollistas que tuvimos en este continente. No ha cambiado un milímetro la propuesta de desarrollo de América Latina, entones yo creo que ese debe ser nuestro tema de debate central y lo vamos a desarrollar en el transcurso de este día y del día siguiente con las experiencias concretas de hidroelectricidad, minería, petróleo, forestería, etc. Para ordenar un poco el debate hablemos de ese fenómeno que representa el neo desarrollismo en Latinoamérica y cuál es su diferencia con el modelo que propuso la CEPAL en los años 50. Tenemos la experiencia comprobada por la historia que no es posible el desarrollo de un país colonial como Bolivia, Perú y Ecuador en el marco de un capitalismo planetario, el mismo embajador Salomón lo ha reconocido en Naciones Unidas, en el Foro Mundial de Sao Paulo, hace poco. Podemos tener la mejor Constitución del mundo, podemos tener las mejores leyes del mundo, pero con leyes no se cambia el mundo, el mundo se cambia con la movilización y Bolivia lo ha probado, Bolivia lo ha demostrado. Nosotros estamos donde estamos y el presidente Morales no está donde está porque haya tenido un buen discurso o porque ha sido un líder carismático, simplemente está donde está porque el pueblo boliviano se ha movilizado de manera persistente. Si nosotros vamos a cambiar la realidad de Bolivia va a ser con la movilización popular y uno de los entes de esa movilización ha sido la defensa de la propiedad comunal de los recursos naturales, este es uno de los ejes de esta lucha y no hay que perder de vista esto, porque corremos el riesgo de repetir ese discurso cultural del vivir bien y la recuperación comunal, pero no deja de ser un discurso en el fondo. Las sociedades se basan en los modelos de desarrollo que adopta la gente que vive, convive, cómo produce y en ese marco quiero proponerles como un primer resumen, como una primera aproximación a todo lo que hemos hablado, que el modelo de desarrollo extractivista que se está en América Latina es uno de los peores peligros para la supervivencia de los pueblos indígenas de América. Y en segundo lugar, la única forma de que esas comunidades pervivan, es defender el territorio comunitario de los indígenas, la tierra no debe ser propiedad privada de nadie. La tierra tiene que ser un bien público colectivo y ese es uno de los grandes avances en Bolivia con la Ley de Reconducción Comunitaria de la

Page 37: MESA POPULAR No 18

37

Reforma Agraria que se aprobó hace poco y que lastimosamente es amenazada por la nueva política de gobierno. Hay que ser autocríticos, uno de los principales enemigos de la propiedad comunitaria en Bolivia han resultado ser los campesinos, los compañeros campesinos bolivianos, no todos, pero por lo menos la cúpula sí. La cúpula de la Confederación Sindical de Campesinos de Bolivia quiere cambiar la Ley de Reforma Agraria para viabilizar la privatización de las tierras, ese es un problema muy serio que tal vez lo podamos debatir más adelante. Comentarios Moira Millán Yo vengo de la nación Mapuche, de lo que ustedes conocen hoy como la Patagonia Argentina de la provincia sur. Tengo varias preguntas y dos reflexiones. La primera pregunta va al compañero que expuso, hay algo que me preocupa muchísimo en los procesos de discusión y de proyección de futuro de nosotros los pueblos originarios y es la intervención de las ONGs en estos procesos. Estas ONGs que tienen la necesidad de recibir cooperación internacional y muchísimas veces las ONGs terminan marcando y direccionado políticamente la lucha de los pueblos originarios. Me gustaría saber en este proceso particular ¿cómo está viviendo el pueblo de Bolivia este tema? Quiero saber si las ONGs han tenido la capacidad de generar una autocrítica y definir también una perspectiva política que acompañe el proceso esa es una pregunta. Lo segundo que quería comentar es que estamos discutiendo cuál sería el camino hacia el buen vivir. ¿Cuál sería el camino hacia la búsqueda de garantizar los derechos de la madre tierra y los derechos colectivos? Nuestro lenguaje está viciado por el dominador, hablamos de desarrollo y no solamente de interpelar los modelos de desarrollo, sino el concepto de desarrollo. Nosotros podemos construir acciones pragmáticas de resistencia y de incidencia si partimos del vocabulario que estos canalizadores nos han puesto, ellos deciden qué temas vamos a discutir.

Page 38: MESA POPULAR No 18

38

Seguramente muchísimos de nuestros hermanos están en los lujosos pasillos de Naciones Unidas debatiendo y es a quienes se les ha pagado y financiado su pasaje, su alojamiento y se les ha encomendado el debate de pautas, criterios y necesidades de quienes están destruyendo nuestros territorios. Seguramente estos hermanos hoy están tratando de entender este neo nazismo del liberalismo y tratando de aportar desde ahí porque están condicionados. Muchos de los que estamos en nuestras comunidades, estamos siendo amenazados, estamos siendo perseguidos, estamos siendo encarcelados, no llegamos a los lujosos pasillos de Naciones Unidas para decir lo que pensamos sobre la política extractivista. Yo creo que tendríamos pensar en términos prácticos y cómo traducimos esto en estrategias efectivas de resistencia y de incidencia. Cómo nosotros armamos nuestra propia agenda y salimos perdiendo en la maraña de los conceptos y necesidades que están instaurando estas corporaciones, a través justamente de los Estados-Nación. Yo me voy de Bolivia más confundida de lo que vine, porque vine con expectativas y cuando asume el presidente Evo Morales muchos de los mapuches y muchas de las naciones sin Estado, que queremos y reivindicamos nuestro derecho a ser naciones sin estados, para garantizar nuestro derecho, teníamos esperanzas. Me parece una forma de colonizarnos si tenemos que asumir la decisión de organizarnos bajo un Estado. Hay voces de los pueblos originarios que reivindicamos las naciones sin estados y que estamos en contra de las luchas independentistas al interior de nuestro pueblo y pensamos cómo podemos vivir de acuerdo a nuestro pensamiento ancestral. En el caso de la nación Mapuche es el arte de habitar, de vivir bien. Vemos que está divida por el Estado chileno y por el Estado argentino y co-habitamos en el territorio con argentinos y chilenos, pero no hay el mismo pensamiento. Me pregunto ¿cómo hacemos esa transición de tirar abajo no solamente un modelo económico? El problema no es sólo la crisis económica, es la crisis civilizatoria. Ya es insostenible la vida en el planeta. Si apostamos en una visión antropocéntrica, en la que creemos que los humanos somos centro de la existencia de todo el planeta, tenemos el deber de tirar ese pensamiento abajo. Tenemos que tirar abajo al individualismo. Las repúblicas son un ejemplo de esto, los derechos individuales están en enfrentamiento con este camino colectivo. Todos somos regidos por esa lógica y tenemos que anular esa visión colonial. Estamos hablando de los derechos del colectivo, de la Madre Tierra. Tenemos que

Page 39: MESA POPULAR No 18

39

tirar abajo la visión economicista hablando de recursos palabra que viene permanentemente viene a nuestro lenguaje. El tema del patriarcado está instalado y que no es un problema de las mujeres, es un tema político que se tiene que combatir y discutir y que también se tiene que debatir políticamente y no es un problema de género es un problema de sustento del sistema, por eso estamos viendo el tema del femicidio. Este proceso que tiene Bolivia y que vive el pueblo boliviano es tan sólo una transición hacia la abolición de la forma colonizadora con la que se constituyeron los estados. ¿Qué mecanismo vamos a proponer el cambio del sistema económico?. La respuesta está en nosotros, que proponemos los mecanismos de reconversión económica que va a pasar de un sistema de globalización planetaria y de una lógica enteramente mercantilista al arte de vivir en armonía con la tierra. Yo pido una reflexión, misma que estoy trabajando junto con mi gente que es la de repensar geo-políticamente el continente, ya no insistir en los límites del Estado, si hay una nación quechua-aymara, si hay la nación mapuche, si hay la nación guaraní. Si podemos recuperar la naturaleza, recuperemos entonces la geografía que la naturaleza determinó. Creo que este es el primer camino, saldar el límite de Estado-Nación y que es una forma de luchar distinta. Nosotros también estamos sufriendo de este capitalismo feroz que viene a saquearnos, que viene a contaminarnos que viene a destruir y se apoya en legisladores de derecha que aprueban por ejemplo la Ley Antiterrorista, que es ese soporte legal que necesitan las transnacionales. Del lado de Chile hay más de 100 presos políticos mapuches, las cárceles se están llenando de mapuches, se nos acusa de ser terroristas.

http://www.katari.org/imagenes/pais/mapuche

Page 40: MESA POPULAR No 18

40

Nuestro padecer hoy en las cárceles es por defender la vida, los bosques, defendernos de las empresas forestales que han invadido nuestro territorio, arrasando nuestros bosques de pinos y eucaliptos del lado de Argentina. Los mapuches hemos sido procesados por la justicia y hay una fuerte campaña de los medios de derecha que nos vinculan al terrorismo y dicen que estamos articulados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Las FARC y con el Euskadi Ta Askatasuna, ETA, que somos terroristas, porque necesitan satanizar nuestra lucha y nuestro reclamo para no aplicar las leyes. Uno de los párrafos de la Ley Antiterrorista en Argentina dice: “cualquier acción que evite el normal funcionamiento de cualquier empresa legalmente autorizada se considerará acto de terrorismo”, entonces defender un corte de ruta, parar una topadora, defendernos de la avanzada de estas transnacionales nos convierte inmediatamente en terroristas. Antes de venir aquí tuve una reunión con la embajadora de Bolivia y le comenté que el pueblo mapuche o al menos un sector, estamos viendo al posibilidad de que el gobierno de Bolivia que tiene un presidente indígena, que está hablando de la plurinacionalidad, que se está comprometiendo con la vida del planeta, tenga un gesto de solidaridad política con los mapuches y reconozca la persecución que está habiendo del lado chileno y que les den refugio, porque sabe la situación de decenas de centenares de hermanos nuestros en la clandestinidad. La vida que están llevando estos hermanos nuestros es terrible, no pueden trabajar, no pueden estar en la calle, no pueden vivir como nosotros, porque están siendo buscados. El gobierno boliviano me ha respondido que este era un tema difícil porque se quiere reanudar relaciones con Chile y que no están en condiciones de expresar la solidaridad política con el pueblo mapuche. Nosotros hasta hace poco creíamos que ciertos escenarios en Indo América, mal llamado continente latinoamericano, en realidad es indio-afro americano habían. Estos procesos de cambio de los estados serían un mejor escenario de solidaridad política entre los pueblos que deberían reconocer las barbaridades y los abusos en contra de los derechos humanos que se están provocando en nuestros territorios. Lamentablemente nos topamos con esta realidad de que el Estado boliviano está condicionado por sus necesidades como país y por sus relaciones bilaterales con Chile. Este gesto no lo vamos a poder obtener del gobierno boliviano. Es aquí donde tenemos que pedir ayuda a los pueblos, los pueblos nos pueden ayudar a preservar, presidir y garantizar el refugio y el asilo político de nuestros hermanos. Son los pueblos los que pueden convertirse en amplificadores de nuestra voz que pretende ser silenciada. Son los pueblos los únicos capaces de poder romper los barrotes de las cárceles creadas para acallarnos, para no seguir

Page 41: MESA POPULAR No 18

41

defendiendo nuestra tierra, son única y exclusivamente los pueblos los que pueden generar la posibilidad de libertad para todos y todas. La situación con el Estado boliviano, con el actual gobierno boliviano, nos parece alentador, vamos a apoyar ciertos procesos de cambios reales y vamos a apoyar desde las organizaciones de base. La nación Mapuche necesita el apoyo de ustedes, la nación mapuche son 3 millones y medio de integrantes que estamos esperando el buen día de poder vivir de acuerdo a nuestra cosmovisión, pero queremos pedir la libertad de los que están encarcelados y tener derechos elementales, el derecho a la salud, por ejemplo. El derecho a la salud del pueblo de los estados naciones es muy diferente de los de nuestros pueblos, nosotros no podemos pasar a nuestros chamanes, a las curanderas que son nuestras sanadoras con sus hierbas medicinales porque los gendarmes de Argentina les secuestran su medicina y no podemos pasar nuestra medicina al lado chileno, porque los carabineros secuestran nuestros medicamentos, entonces cuando ciertos estados progresistas hablan de señales alentadoras como el ALBA que dicen que son los intercambios de los pueblos, no son verdaderos sistemas de reciprocidad de los pueblos, son intercambios de mercancía con más libertad entre los sectores de los empresarios porque nosotros los pueblos atrapados por esta realidad de frontera de Estado no podemos intercambiar ni nuestra medicina, ni nuestra comida, ni siquiera realizar nuestras ceremonias de manera binacional como un solo pueblo. La Nación Mapuche esta en pie de lucha, no nos vamos a detener, seguimos despertando y somos los que seguimos esperando de la imprescindible solidaridad de todos los pueblos que habitan este continente y el mundo porque en nosotros anida la posibilidad del cambio, pero si nos exterminan, si nos matan, si nos silencian a través de las cárceles no vamos a poder dar alternativas de una revolución identitaria; de una revolución de pensamiento.

Page 42: MESA POPULAR No 18

42

Balance de la Política Energética en Bolivia Juan Carlos Guzmán, CEDLA El año pasado el CEDLA en La Paz, ha lanzado una iniciativa que se denominó la Plataforma Energética, esta iniciativa tiene como definición que es plural, es participativa y es abierta, buscaba investigar qué se está haciendo en Bolivia respecto al debate en energía. ¿El pueblo de Bolivia participa del debate, participa del análisis de las políticas energéticas o es el ámbito de la política energética uno reservado a determinadas élites de planificación? Este estudio del debate en la política energética nos ayudó a identificar que la planificación energética era una de las serias ausencias en la política de Bolivia. Este año hemos hecho una investigación por pedido del CEDLA, al respecto del estado de la planificación energética en Bolivia. Lo primero a definir conceptualmente porqué nos interesa la energía y hemos acordado en la investigación de que el principal responsable de la emisión de gases del efecto invernadero es el uso de la energía. No nos interesa la cantidad de energía sino qué provecho final recibe el usuario. ¿Qué es planificación energética? Planificación energética es un conjunto de actividades destinadas a diseñar políticas y regularizaciones que equilibren la demanda de energía y la demanda de energía útil de los usuarios con la oferta de los proveedores. Sin embargo, este concepto original que buscaba satisfacer la demanda de los usuarios fue simplificado en empatar la oferta y la demanda entre dos mercados y entonces para muchos, en los últimos 30 años, la planificación se resume solo a eso, a equilibrar dos mercados. El principal responsable de planificar el sistema energético legal y constitucional es el gobierno de Bolivia. Los demandantes de esta planificación, de este servicio de planificación, son los usuarios y los proveedores. Los proveedores de energía que buscan un marco legal y regulatorio bajo el cual regularizar sus actividades y los usuarios que requieren seguridad y sobre todo su provisión a precio accesible y con confiabilidad en su calidad. La principal herramienta de planificación es el balance energético nacional. Nuestra investigación busca realizarse en estos dos escenarios políticamente opuestos. El primero de 1996, época de la capitalización, que estaba caracterizado por el triángulo energético, la estrategias del gas natural y capitalización, en esta

Page 43: MESA POPULAR No 18

43

época generaron una nueva normativa y se formularon las estrategias de energía rural y de eficiencia energética, se buscaba como objetivo convertir a Bolivia en un centro energético regional. El otro escenario de políticas es el 2006 y este escenario está caracterizado por el Plan Nacional de Desarrollo y el decreto de nacionalización de los hidrocarburos. El objetivo principal es el control y la propiedad sobre los energéticos, pero tiene una característica, asigna al sector energético el rol de generar excedentes. Veamos el balance energético nacional. Bolivia en los últimos 30 años, apenas tuvo cuatro balances energéticos, se puede ver claramente que a partir de 1980 el Estado y el gobierno boliviano, abandona la tarea de planificar el sistema energético y es en ese contexto de desatención de la planificación que se diseñan dos políticas estructuralmente diferentes, tanto como la de 1995, como la del 2006. Hemos evaluado el sistema energético a través de estos indicadores:

o El primero se llama autarquía este indicador mide la independencia de Bolivia de las importaciones de energía. Un sistema es autárquico cuando no depende de las importaciones y si bien hemos encontrado que Bolivia no depende, a partir del año 2004 las importaciones de energía se van haciendo más importantes y la autarquía de Bolivia va subiendo, quiere decir que Bolivia va a depender de las importaciones. Revisando la producción primaria encontramos que Bolivia no ha dejado de crecer en su producción, las importaciones, sin embargo, han ido creciendo más rápido, hemos revisado la producción de las refinerías y hemos encontrado que Bolivia no ha dejado de producir diesel, no ha dejado de producir GLP, pero al final hemos encontrado que la demanda de diesel es la que ha crecido poderosamente.

¿Porqué razón ha crecido la demanda de diesel? A partir del año 2000, se generan políticas de precio de subsidio a los combustibles no renovables que hacen que la demanda de diesel en el país empiece a crecer y también aumenta la demanda de vehículos a diesel. Aumenta el auto transporte y de igual manera crece el consumo de diesel, crece el contrabando y esto está generado a través de una política de precios, el congelamiento de los precios de los hidrocarburos. Esto significa subsidiar la energía no renovable. Subsidiar la energía no renovable significa la redistribución del gas natural en venta, esta investigación nos muestra que del 100% el 84% ingresa a Bolivia para ser considerado como excedente. El crecimiento de las demandas y del mercado ¿estuvo planificado? Nuestra conclusión es que no.

Page 44: MESA POPULAR No 18

44

Nuestra conclusión es que probablemente hubo un objetivo en la política del año 1995. Quizás hubo un objetivo políticamente no muy claro. Un segundo indicador es la robustez de una economía que se mide por su independencia o su dependencia de la venta de un solo producto y eso nos preocupa porque nos muestra que el año 1999, Bolivia, requería vender medio barril de petróleo en gas natural para generar mil bolivianos de producto interno bruto. En el año 2007, Bolivia necesita vender 2.5 barriles de petróleo para generar mil bolivianos y requerimos importar cinco veces más y en términos monetarios el año 1999, Bolivia necesitaba vender 99 bolivianos de gas por cada mil bolivianos. El 2007 Bolivia requirió vender 498 Bs. de gas natural para producir los mismos mil bolivianos. Esto quiere decir que el objetivo de convertir a Bolivia en el centro energético de la región ha hecho a este país económicamente muy frágil. La mitad de la riqueza de Bolivia depende ahora de la exportación de gas natural. Hace 10 años Bolivia dependía de muchos sistemas económicos de importación, como la soya y también de un sistema de importación no tradicional. Hoy en día la mitad de esa economía depende del gas natural. En el año 1999 sólo el 12% de la producción de energía primaria de Bolivia se destinaba a la exportación, el 2007 era casi el 70% de la producción de energía que estaba destinada a exportarse, eso quiere decir que toda la maquinaria política energética estaba preparada para exportar y no para el mercado interno, no para los usuarios bolivianos. Era una maquinaria pensada en la exportación, eso nos muestra que desde el año 2004 al 2007 el desarrollo de las importaciones de energía para el consumo interno ha crecido. La intensidad energética es la producción que tenemos de energía. Los sistemas económicos más eficientes producen mucho dinero con poca energía, y los más ineficientes gastan mucha energía para producir poco. Si comparamos a Bolivia en el contexto mundial hay países menos eficientes que Bolivia y hay países más eficientes, cuando llegamos al índice de intensidad energética llegamos a una triste conclusión, que en dos reformas estructurales como la capitalización de los 90 y la nacionalización del 2000 nos han llevado a una crisis energética singular es decir que el beneficio que como economía obtiene Bolivia de la energía es exactamente la misma que en 1990.

o Hay otro indicador que se llama la cobertura de necesidades básicas, este indicador dice cuánto consume por habitante y este es el único indicador que existe para saber de qué forma están cubiertas las necesidades del pueblo, es decir si tuviéramos un consumo energético altamente eficiente y consumiésemos mucha energía este indicador nos diría que estamos

Page 45: MESA POPULAR No 18

45

cubiertos. Y es el único indicador que mide el confort de consumo energético. No existe otro.

Hemos evaluado el índice y la participación de la energía renovable en la matriz primaria. Resulta que el año 1999 Bolivia tenía 17% de su matriz primaria cubierta con fuentes renovables. Hoy día tiene menos del 7% de esa energía como fuente renovable, eso quiere decir que en los últimos 15 años Bolivia se ha vuelto un país con energía primaria que proviene de fuentes no renovables. En el caso de la electricidad ocurre lo mismo el año 1999 el 55% de la energía eléctrica provenía de fuentes renovables, hoy día apenas el 28% de la energía eléctrica de Bolivia proviene de fuentes renovables, la gran mayoría proviene de la tierra y del gas natural. En términos de emisiones. Las emisiones de dióxido de carbono la medimos aquí en toneladas por cada mil habitantes, Bolivia es un país limpio en un sentido global. Bolivia está limpio porque consume muy poca energía y por lo tanto invierte muy poco y aporta muy poco al cambio climático, sin embargo, la otra perspectiva es cuán eficiente es este consumo. Bolivia consume muy poco, pero midiendo lo eficiente que es, analizamos las emisiones del dióxido de carbono por cada unidad de energía que los bolivianos consumimos y tristemente los bolivianos nos encontramos con que tenemos las tasas más altas en emisiones especificas por consumo en la región, es decir por cada unidad de energía que consumimos unitariamente contaminamos mucho más que los vecinos de la región y eso quiere decir que nuestro sistema energético es el más ineficiente, el menos productivo y el más contaminado. ¿Esa pérdida de importancia de las fuentes renovables en Bolivia fue planificada? El estudio demuestra que no, nadie previó de que aquí a muchos años nos vamos a olvidarnos de la energía renovable, menos del 30% de la generación iba a provenir de las fuerzas renovables pero tampoco fue planificado y en general lo que el estudio ha encontrado es que nada de esta política energética pareciera responder a un ordenamiento planificado y más bien pareciera responder a la coyuntura, como por ejemplo, respondería a medidas coyunturales como la fijación de precios de combustible por decreto y esta una práctica contraria a las definiciones liberales. Los gobiernos liberales tuvieron la costumbre de fijar precios de la energía por decreto y eso nos ha llevado a esta situación. El estudio ha encontrado que en los últimos 30 años el Estado y los gobiernos de Bolivia han olvidado las tareas de planificar, entre 1984 y 2001 Bolivia ha tenido un balance energético nacional gracias al apoyo de la cooperación internacional, en el año 1988 gracias al Junta del Acuerdo de Cartagena y del año 1991 al 2001, gracias al apoyo de la comunidad. De no existir este apoyo, Bolivia no hubiera tenido el avance energético y ni

Page 46: MESA POPULAR No 18

46

ninguna herramienta para planificar. La planificación ha sido retomada por este gobierno. Los sistemas de planeación han sido tomados por este gobierno el año 2008. En 30 años Bolivia tiene un Ministerio de Planificación de Desarrollo Energético, destinado a planificar. Lo triste es que el balance ha sido descontinuado, no toma en cuenta un balance del 2009 y el ministerio está con problemas para su funcionamiento, en todo caso, es alentador que al menos ya tengamos esta institución que sabemos por lo menos esta estudiando la planificación. El Estado está manejando información contradictoria, incoherente y que todavía falta afinar, lo más preocupante en la práctica ha sido enfocar el sistema de planificación desde la oferta y no desde la demanda. Lo que importa es saber cuánto se tiene para ofertar y no preguntarse si este consumo esta energía es útil y si este consumo es eficiente o no parece ser la prioridad, por ahora la prioridad es abastecer los mercados y esa lógica es la que ha entrado al sistema de planificación.

Page 47: MESA POPULAR No 18

47

Preguntas y comentarios

Público Todos los presentes estamos muy preocupados por todo esto. Al principio estaba muy feliz porque Bolivia había empezado a romper poco a poco el paradigma de desarrollo, era alentador ver a nuestro presidente en foros internacionales sobre cambio climático y medio ambiente hablando sobre su punto de vista, pero una cosa es el fondo y otra es la forma de las cosas. Me preocupa la incongruencia que ahora Bolivia tiene ante el mundo, debido que depende de minerales y de hidrocarburos que son insumos para que el capitalismo produzca. La posición ahora se va debilitando de nuestro país al mundo y me preocupa que justamente como lo hablaba el anterior participante, Bolivia está entrando en una lógica totalmente de exportadora de energía como sea y a cualquier precio sin importarle sus propias contracciones, a mi me parece, por ejemplo, muy desolador que para el Brasil tiene planes de energía y este país no tenga que depender de nadie y por eso está haciendo las hidroeléctricas en la Amazonía. Es increíble que nuestro país lo imite para vender después esa energía de forma barata al Brasil y poniendo en riesgo a un tercio del Estado Plurinacional, otra cosa que me parece increíble es que a nuestro presidente le da a la Mina San Cristóbal toda la seguridad jurídica y hay que tratar de interpretar qué quiere decir con eso ¿sacar agua fósil? Bueno, creo que tenemos que reflexionar y leer más y estar al tanto de esta información y estoy más confundido, pero con más ganas de querer saber y de aprender más, porque de esa manera vamos a poder proponer y tratar de resolver estos problemas. Entonces tenemos que ser una voz disonante para que nos puedan escuchar y darse cuenta que en Bolivia no se puede seguir en ese rumbo por que sería una gran contradicción. Público Como boliviano me preocupa enormemente este tema, tomando en cuenta muchos aspectos principalmente la popularidad y la simpatía de la que goza nuestro presidente a niveles internacionales y que haya estas irregularidades e incongruencias que afectan no solamente los intereses de los bolivianos, sino también con los intereses de otros países hermanos, entonces, la pregunta es al compañero expositor si estos aspectos son de conocimiento de nuestro gobierno vale decir de nuestro presidente y qué es lo que ha hecho el presidente al respecto.

Page 48: MESA POPULAR No 18

48

Juan Carlos Guzmán Al principio de la presentación yo les comente que este estudio fue realizado para la Plataforma Energética, la plataforma es un espacio abierto de diálogo y debate político en La Paz y en todo el país y participa también el gobierno y esta exposición la ha escuchado el gobierno y no tengo idea si el presidente accede a ella, si la ha visto o no. Es un debate abierto que los agentes del gobierno han escuchado, es más el gobierno ha proporcionado toda la información, es parte de las preocupaciones y del debate, entonces lo que sí hay que destacar es la apertura del gobierno de Bolivia y facilitar la información porque me parece que en la construcción de una nueva institucionalidad como decía hace dos años, hay un ministerio que se va a dedicar a la planificación de la energía y ellos han sido los principales portadores de información no se si el presidente tiene conocimiento de esto, pero el gobierno sí por supuesto que sí lo sabe. La matriz energética boliviana en el contexto internacional es muy pequeña, lo que aporta es poco, sin embargo, pienso que independientemente de que sea pequeño, cada ciudadano, cada hombre del planeta tiene una responsabilidad de cuidar el planeta y en ese sentido a pesar que Bolivia tiene la matriz energética más pequeña de la región, en los índices de emisiones Bolivia tiene los más altos y eso es algo que Bolivia tiene que reflexionar porque no podemos tener esas tasas tan altas de emisiones y eso no le va a hacer nada a los bolivianos porque el efecto global proviene de otro lado, pero eso no quiere decir tampoco que Bolivia no tiene responsabilidades con la suya, si bien en la conversión marco Bolivia no tiene obligación de mitigar los gases. En términos internos Bolivia sí debería tener límites en la emisión de dióxido de carbono y su propio análisis energético. Público Buenas tardes hermanos, hermanas yo quisiera preguntarles si nos pudiera dar algunos ejemplos de energías alternativas renovables que podrían usarse acá en Bolivia, porque hasta ahora hemos hablado de energías no renovables. Juan Carlos Guzmán Hay muchos ejemplos de energías renovables, Bolivia ya está utilizando energía solar para la electrificación rural, se usa desde hace más de 40 años, cinco centrales de generación hidroeléctrica junto a los ingenios azucareros y es un gran ejemplo de energía renovable aquí en Bolivia y probablemente en el futuro se va hacer un parque de generación con esta energía, sin embargo, el problema principal que he

Page 49: MESA POPULAR No 18

49

mostrado no proviene de la falta de generación de energía renovable, en realidad ese no es el tema, se ha demostrado en el fondo es que hay algo en la planificación energética de Bolivia que está dando como resultado esto y ese algo aparentemente tiene mucho que ver con las políticas de generación de precios, es decir, si la primera medida de un gobierno fuese revisar las políticas de subsidio a los combustibles no renovables sería un gran punto de partida en este momento. Ninguna energía renovable puede competir en Bolivia mientras haya subsidio a los combustibles no renovables es decir si los impuestos de excedentes de la economía boliviana están destinadas a subsidiar a las no renovables no hay mucho que decir respecto a las no renovables, esa es la situación que he venido a transmitirles. El sistema de planificación boliviano tiene hace 15 o 30 años y es una de los problemas fundamentales, tiene que ver con las políticas de fijación de precios ahí en mi opinión radica uno de los orígenes del tema. Bolivia depende mucho de la exportación del gas natural y como los economistas combaten esto diversificando los ingresos y tal vez lo que le hace falta a Bolivia es darle un impulso fuerte a otro tipo de ingresos en la matriz de ingresos que se debe hacer con el ingreso es una investigación también del CEDLA que le corresponde a otro colega que creo que no esta acá pero si tiene un investigación al respecto. Público Yo creo que para muchos bolivianos el dinero del Estado se debe invertir pero no sólo en asfaltar las calles, como hacen los alcaldes y prefectos, evidentemente son servicios básicos pero lo importante es que nosotros debemos decidir que esos dineros deben servir para inversión de los bolivianos. Este país necesita de técnicos. Público Quien habla es un dirigente de la ciudad del Alto, he escuchado todas las intervenciones de diferentes departamentos y de todas las nacionalidades que están presentes y he visto la preocupación que todos tenemos en la cuestión del biogas, de la cuestión energética y la cuestión del medio ambiente. En primer lugar cuando hablábamos de la situación de Q’ara Q’ara el basural, nosotros en la ciudad del Alto tenemos también un botadero que está por contaminar la Represa de Liriuni que son aguas potables y que son aguas de los glaciales del Huayna Potosí, estamos afectando a 2 millones de habitantes con este problema. La solución que tenemos con la cuestión energética, para convertir los basurales y estos botaderos, es mediante una recuperación del biogas, yo creo que es una

Page 50: MESA POPULAR No 18

50

manera de cómo evitar la contaminación, porque realmente esta situación no es solamente en el Alto, es en todas las ciudades y en el mundo entero. El gobierno actual se ha comprometido en la agenda de octubre a hacer la primera planta industrializadora de gas en la ciudad del Alto y hasta ahora no cumple, la ciudad del Alto y los presidentes de las juntas vecinales estamos un poco inquietos por esta situación y les informo a todos los presentes que en estos días la ciudad de El Alto y la Federación de Juntas Vecinales del Alto, van a llevar a cabo un congreso y en este congreso estamos lanzando un manifiesto a la nación, con todos estos problemas que tenemos atrasados porque el gobierno no quiere encarar los problemas nacionales tanto en las comunidades como en las ciudades, como también en las diferentes provincias del departamentos. ¿Quisiera saber cuánto sería el costo aproximado para que todos nuestros botaderos puedan generar energía eléctrica y de esa manera reducir la contaminación? Juan Carlos Guzmán Yo no tengo el dato preciso sobre cuánto cuesta un proyecto de recuperación de metano en los vertederos de basura, sin embargo, se que hay tres colegios en Bolivia que están encaminados en Santa Cruz y Cochabamba y probablemente en La Paz, ojalá que la disposición legal permita que estos se creen. Lo ideal sería que el marco legal les permita competir y que puedan vender su gas al sistema. En la medida que unitariamente generemos menos basura mejor va a ir el planeta y este es un tema que aparentemente no se está considerando todavía en los sistemas de planificación y control del país, la idea es que cada uno se haga responsable con la cantidad de energía que genera, la cantidad de agua que utiliza y por la cantidad de basura que bota, ese sería un primer paso para empezar a solucionar los problemas.

Page 51: MESA POPULAR No 18

51

Actividad Petrolera y Territorios Indígenas Paolo de la Rivas, CEJIS

Voy a tratar de resumir cuál es la experiencia del Caso Charagua Norte con respecto al monitoreo socio ambiental que la organización indígena está desarrollando a las actividades hidrocarburíferas. La TCO Charagua Norte se ubica en el departamento de Santa Cruz en la Provincia Cordillera. A finales del 2007 la organización TCO Charagua Norte decide iniciar un proceso de monitoreo a las actividades que se desarrollan en su territorio especialmente a las empresas PLUS PETROL, TRANSREDES y TRANSTIERRA, estas dos ultimas se dedican al transporte de gas a la Argentina desde Río Grande. Los principales resultados que surgieron de este monitoreo, vamos a dividirlos en tres partes. La primera tiene que ver con la estructuración y formación del grupo de monitores como tal en la TCO, cosa inédita en el país en estas épocas, ustedes saben que el reglamento de monitoreo social ambiental se aprobó en mayo del 2007 y a partir de este reglamento es que el grupo de monitores empezó a conformarse e incluso ha construido su reglamento interno de funcionamiento mediante el cual de manera orgánica han decidido trabajar con una red de monitores que abarcaba toda la extensión territorial de la TCO. Esta TCO tiene 30 comunidades que están afectadas en mayor y menor grado dependiendo de la ubicación de las mismas respecto a las actividades hidrocarburíferas. Un segundo ámbito es el logro que realizó esta red de monitores, tiene que ver con el trabajo en sí, el trabajo de campo que se hizo. El trabajo fue ordenado, se utilizaron técnicas apropiadas para identificar y demostrar en que nivel se encuentran los componentes socio ambientales respecto a las posibles afectaciones o impactos directos que se generan desde la actividad hidrocarburífera. Entre los principales impactos que se han podido demostrar e identificar de manera descriptiva desde las propias comunidades están los siguientes: En el tema del agua se han identificado diversos niveles de contaminación por hidrocarburos. El análisis de laboratorio del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, ha comparado los niveles de contaminación por hidrocarburos y ha cotejado estos resultados con los niveles de la normativa actual de la normativa vigente en el país y en muchos casos esos niveles han sobrepasado los límites permisibles de contenidos de fenoles en el agua y esto nos ha permitido elaborar unos informes técnicos con la red de monitores. Estos reportes han sido elevados a las instancias competentes del gobierno y también a las instancias de área que tienen que ver con el municipio.

Page 52: MESA POPULAR No 18

52

En aquel tiempo el municipio estaba liderizado por un compañero guaraní pero en la actualidad el 4 de abril entró el partido verde de Rubén Costas y lamentablemente los informes se estancaron. Lo que nosotros exigíamos era un resarcimiento del daño a algunas quebradas y sus ecosistemas, vemos un impacto bastante fuerte en la zona, la empresa subcontrata a otras empresas para la extracción de arena y ripios principalmente, pero a veces de agua también, elemento que proviene de estas quebradas que son escasas también. El movimiento de tierra y el movimiento de extracción de estos materiales ha generado un impacto muy fuerte en la salud de las personas, por supuesto, también en la biodiversidad, en las plantas y animales silvestres que están ahora en proceso de análisis. En el tema de salud de las personas, de la salud humana, es que se han encontrado un incremento muy elevado en estos últimos años de problemas gastrointestinales y problemas de la piel provocados por ese mal manejo de los áridos que son dejados a la intemperie. Un tercer impacto ha sido el causado en la estructura orgánica que hace un momento comentaba algunos compañeros, puesto que la empresa en sus prácticas cotidianas aprovecha la situación de poca organización y muchas veces va a los dirigentes comunales sin respetar la organización horizontal que tiene la Asamblea de Pueblos Guaraníes, APG, que es una instancia superior. Algunas veces, cuando le conviene a la empresa, va y hace acuerdos y convenios con comunidades sin respetar a la capitanía zonal que es la que tiene que decidir de manera orgánica y en asamblea, cuáles son los términos de estos convenios respecto a la explotación de otros recursos o la instalación de actividades hidrocarburíferas como ramales de gasoducto que conectan de la planta separadora de gas a los gasoductos principales.

Lo que sucede cuando esa práctica se realiza cotidianamente allá en el territorio de Charagua Norte, es que empieza la división en las comunidades respecto a su ente matriz. Ese impacto lamentablemente se repite en varias zonas del país. En el Incahuasi también ha habido problemas muy grandes debido a la fragmentación o la ruptura de las organizaciones porque ocasionan peleas entre dirigentes y eso a la larga hace que cada comunidad se vuelva una especie de isla respecto a sus decisiones que deberían ser tomadas de manera orgánica. Este es un problema que lamentablemente se da, en el sector hay tres comunidades que a la fecha ya no participan de las decisiones orgánicas o de los planteamientos que ellos mismos proponen y eso además implica también al tema político y el de las autonomías.

Page 53: MESA POPULAR No 18

53

El municipio de Charagua es uno de los más grandes del país que ha accedido a la autonomía indígena y ha ganado en la elección por la autonomía, sin embargo, estas peleas internas han generado que en la ultima elección la APG se postuló como partido y salió tercero contra todas las expectativas que ellos tenían, entonces eso indudablemente va detener el proceso autonómico en esta zona y una de las causas fundamentales para estos resultados es la acción hidrocarburífera, la acción separatista que se genera utilizando malas prácticas que vienen de modelos ya pasados que deberíamos empezar a cambiarlos en base al nuevo modelo de gestión. En el caso de los recursos naturales, una última etapa del trabajo de monitoreo socio ambiental que se ha visto como fundamental y que ahora se cuenta como un logro o resultado positivo del accionar de la red de monitores, es que los monitores indígenas han logrado construir su línea base socioambiental. El 2009 han

empezado un trabajo de un año mediante el cual han determinado el estado de situación socio ambiental de todos sus componentes que los han dividido y priorizado también en base a sus normas y procedimientos dentro de la TCO. Se han priorizado 8 componentes socio ambientales, los cuales tienen que ver con los recursos socio

ambientales, con los recursos culturales, salud humana, suelos, recursos biológicos donde están incluidas la flora y la fauna silvestre y la domesticada, el aire, los recursos hídricos y los recursos jurídicos institucionales. Estos componentes han sido monitoreados y se les ha realizado un seguimiento periódico durante un año para determinar cuál ha sido el estado de cada uno de estos componentes. En base a esta línea base que se ha estructurado en la TCO, se va a empezar a comparar ese estado de situación socio ambiental a partir del 2009 en adelante, de manera periódica vamos a poder comparar. Eso nos va a permitir con mayor precisión ver cuál es el efecto y la incidencia de las actividades hidrocarburíferas en el sector.

Page 54: MESA POPULAR No 18

54

Una de las conclusiones que también surgieron del trabajo de monitoreo es que los compañeros tienen un pensamiento que está de acuerdo a la extracción pero con un respeto total de sus derechos colectivos, es decir, que ellos no tienen la intención de frenar una actividad que va a generar oportunidades de mejorar los niveles de vida en el sector, pero hay la condición de que se respeten sus derechos colectivos, es justamente en este momento donde nace el problema, donde nace el conflicto socio ambiental y es por eso que se ha visto al monitoreo muy importante.

El monitoreo sigue en particular en otras comunidades. En tierras bajas se ha consolidado como una forma territorial y una forma de vivir en armonía, respetando sus estructuras orgánicas. En estos territorios el monitoreo ha permitido que se organicen las comunidades en torno a un fin que es el de realizar un control y un seguimiento de sus recursos naturales tanto renovables como no renovables en relación directa con las actividades hidrocarburíferas que se desarrollan dentro del mismo territorio. Este eje de articulación que es también de control, al mismo tiempo de haber identificado algunos impactos serios a causa de las actividades hidrocarburíferas, ha visto otro tipo de impactos que tienen que ver con la instalación de antenas de telecomunicaciones en las serranías, que para ellos eran sitios sagrados como la serranía de la Aguarague que pasa por esta TCO.

En esta TCO hemos encontrado baterías en desuso regadas por toda la serranía, sin ninguna medida de control.

El monitoreo además de enfocarse al sistema extractivo por ejemplo, también ha servido como una herramienta importante para la capitanía que va a identificar otros tipos de impactos que están dañando el medio ambiente y las relaciones sociales que hay dentro de la TCO.

Esta herramienta, a la capitanía que es el ente matriz de la TCO, le está sirviendo mucho para poder enfrentar nuevos procesos de acuerdo y de negociación con las empresas que están operando en su territorio. Lamentablemente en este último tiempo la autoridad medio ambiental que recae en el Ministerio de Medio Ambiente y la autoridad competente que recae en el Ministerio de Hidrocarburos no han podido demostrar la capacidad política necesaria para resolver esta problemática pese a que ya existen documentos demostrativos de una afectación de impacto directo por las actividades hidrocarburíferas. Es un desafío lo que se ha presentado para la capitanía de Charagua Norte y en este sentido se ha visto que es muy importante generar estrategias de vinculación con otras organizaciones sociales del país, es por esto que el año pasado se han desarrollado dos eventos grandes que se han denominado “Encuentros de Secretarios de Recursos Naturales del País de las Organizaciones Indígenas Originarias y Campesinas” a través de las cuales se ha generado un espacio de

Page 55: MESA POPULAR No 18

55

articulación entre las confederaciones matrices de las organizaciones indígenas originarias y campesinas del país que son la CIDOB, la CONAMAQ, la CSUTCB y la Confederación Bartolina Sisa y la de los hermanos interculturales. Entre las cinco se han generado estos dos espacios y se ha logrado generar una propuesta de normativas para el sector que puedan ayudar a mejorar ese vínculo que debería existir entre los resultados que se generan desde las organizaciones y esa conexión directa entre las autoridades competentes, que deberían ser quienes posteriormente puedan hacer que estos resultados sean visibles, ya sea en los escenarios de indemnización, de compensación o de lo que merezca llevarse adelante a través de las autoridades de Estado. En algún momento se ha pensado usar las normativas internacionales que están vigentes y promulgadas como ley, también en nuestro país la Declaración de Naciones Unidas con el convenio 169, es un proceso un poco más complejo, sin embargo, estas propuestas que han nacido de estos encuentros de secretarios de recursos naturales han permitido en algún momento frenar algunas propuestas de ante proyectos de ley modificatorios a la 3058 que es la Ley de Hidrocarburos, que en este momento está vigente. Las propuestas que se han hecho desde las bases o desde las organizaciones con representación de sus matrices ha permitido frenar un poco este proceso de construcción de leyes que están siendo hechas sin la participación de las organizaciones, y las organizaciones han demostrado que tienen la capacidad para proponer que en esas leyes sectoriales se incorporen sus principales demandas que están basadas principalmente en la defensa y en el respeto de sus derechos. Mi experiencia de Charagua es muy enriquecedora y también ha sido compartida por otras organizaciones del Chaco del país y vuelvo a repetir es una herramienta que nos va a servir mucho para después de un proceso de consulta. Si bien los procesos de consulta en el país no se están llevando como deberían ser, el monitoreo puede solucionar esas falencias cuando la consulta no se ha llevado a buen término. Comentario Representante Charagua Norte Me ha gustado mucho escuchar la participación de todos ustedes. Nuestro presidente está haciendo el 50% de los anteriores que no hacían nada. Lo que no me gusta es que en este momento se ha hablado solamente de la parte del gas y del petróleo y no se ha hablado del agua. Esta Mesa Popular 18, que es la mesa en la que realmente estamos dando nuestro criterio, porque las necesidades son muchas en nuestro pueblo de Bolivia. Quiero que se tome en cuenta esto, nosotros más o menos desde 1954 estamos sufriendo los traspases de los ríos

Page 56: MESA POPULAR No 18

56

Mauri y ahora en esta época se está llevando el Perú parte de lo que es el agua del Lago Titicaca. Ustedes están bien informados que desde 1954 el río Uchusuma está seco, por eso que Charagua se ha convertido en este momento en un desierto. No tenemos agua, la que tenemos en tiene más porcentaje de arsénico y cuando ustedes viajan a este lugar en los dos primeros días que vengan les va a dar una diarrea fuerte. Lo que tiene el arsénico es que pasan dos días y otra vez estás bien del estómago. Quiero denunciar a la opinión pública internacional que nosotros hemos estado esperando que el gobierno de nuestro presidente Evo Morales Ayma haga algo o también nuestro canciller David Choquehuanca, ellos nos han dicho lo siguiente: “esperen, las relaciones con el Perú están malas y por eso no se puede hacer nada”. Por eso mi persona está en esta Mesa No 18 para que podamos hablar a la comunidad internacional y preguntar ¿hasta cuándo vamos a esperar? Quiero hacer notar que nosotros, por ejemplo, tenemos grandes extensiones de tierra pero ningún proyecto nos llega, nos dicen son poca gente, no pueden acceder a ningún proyecto. Nosotros les hemos dicho que cuentan nuestros camélidos porque la gente vivimos de los camélidos. La máxima cantidad de población de una instancia a otra son 10 personas. Les he dicho a todos y a los mismos diputados de Bolivia, lo siguiente: “nosotros pedimos que ustedes nos subsidien porque nosotros preservamos la heredad nacional”. Por eso estamos acá para ver qué acciones vamos a tomar contra esto. Voy a hablar con nuestro presidente al menos el nos oye, los otros presidentes no nos escuchaban, entonces, lo que yo quisiera pedirles a todos ustedes es eso, quisiera que en la misma forma están poniendo monitores en todo este lado, pongan monitores también en la parte de cómo se están llevando el agua nuestros vecinos y estamos hablando desde la comunidad.

Región del Aguaragüe

yacuiba.com

Page 57: MESA POPULAR No 18

57

Preguntas y comentarios

Público He tenido la dicha de ir a caminar por el Aguaragüe de la parte tarijeña, pero esa dicha se convirtió pronto en desdicha porque me di cuenta que hay un incongruencia total respecto a como el Estado ve las áreas protegidas. En el Aguaragüe están 100% presentes las petroleras, se supone que el 70% del agua que consume el Chaco boliviano, por lo menos en esa es la parte de Tarija, viene del Aguaragüe. Quería hacer una pregunta a usted compañero, porqué pueden haber pasivos ambientales desde 1926 ¿usted cree que todo el Aguarague más allá del área protegida se pueda considerar un pasivo ambiental? Paolo de la Rivas Yo también he tenido la dicha de caminar por esa serranía que es considerada un sitio sagrado en la zona cruceña sobre todo. Ahí hemos encontrado casi 6 planchadas, 6 pozos abandonados y de esos 6 pozos, 3 estaban goteando diesel sobre la superficie y las corrientes de aguas obviamente las llevan hasta donde están las comunidades. Lamentablemente esto de los pasivos ambientales es una realidad y en este sector mucho más. Ese vacío que existe ahora en la normativa o en la implementación de acciones para que estos pasivos ambientales tengan solución o ya no estén causando estos efectos dentro de las poblaciones indígenas. Estos territorios han quedado como pasivos ambientales y ese es el desafío ahora. Me parece que en esta mesa es donde podrían surgir buenas ideas y estrategias para cubrir estos vacíos que están haciendo que las empresas o los operadores de estos territorios sigan actuando de una manera irresponsable, porque no existe una normativa y tampoco existe nada que vaya frenando estas acciones que a la larga provocan impactos como los que han mencionado. Público Yo no conozco el Chaco, pero quería preguntar si aparte de un impacto de contaminación que han dejado la petroleras ¿alguna comunidad indígena se beneficia de electricidad o si llega el gasoducto a su comunidad para que aprovechen el gas para que su economía crezca o solamente suceden estos impactos y pasivos ambientales?

Page 58: MESA POPULAR No 18

58

Paolo de la Rivas Existen unos planes comunitarios de desarrollo. En los centros más poblados de Charagua existen conexiones de gas domiciliario, pero en las poblaciones indígenas que están a lo largo de la carretera no existe ningún beneficio de acceso al gas. Estos planes de desarrollo comunitario son los que más o menos están dirigidos para que las comunidades reciban un apoyo extra por la presencia de la empresa operadora en el territorio. Los principales apoyos que se dan, tienen que ver con el mejoramiento de la vivienda, también se está intentando apoyar con el tema de agua potable mediante atajados y un sistema de canalización, pero no es un apoyo directo que en este territorio específicamente, sino que lo hace mediante trabajos coordinados por la prefectura. No he podido constatar hasta este momento en estos tres años que exista un apoyo directo que nazca de la capitanía. En algunas comunidades se benefician por ejemplo y no sé hasta que punto es un beneficio, pero se les coloca grifo a las comunidades, digamos que las 30 familias tienen sus grifos en la casa y lo hacen porque después de tres meses van a construir un ramal de oleoducto por la comunidad y entonces es como que te doy algo para que después no me digas que no o que me vengas a frenar con una actividad propia del proyecto.

Público Agradecer a todos los que están aquí por haber llevado a cabo esta Mesa 18, porque todos nosotros hemos estado muy alertas a esta situación. En las demás mesas no se están tratando estos puntos álgidos sobre la Pachamama. Nosotros manejamos el problema de Oruro. En nuestra zona se vive en un 90% de la minería, ganadería y agricultura y así hemos sabido convivir, pero hoy en día las transnacionales como el caso de INTI y CORICOLLO, nadie hace caso a nada, se hace caso omiso a los reclamos que tenemos en los alrededores de la situación. La Hoya está empezando a ser contaminada. El cianuro está ahí y eso es genocidio lento y en esto ha contribuido el Estado. Yo quisiera saber sobre esta situación ¿cuál es la propuesta de esta mesa? y ¿cuál la propuesta de las autoridades del CONAMAQ? Porque ellos también ya han visto esa situación. Nosotros sabemos cuál es la situación que hay en nuestra marka, en nuestro ayllu y específicamente en el suyu y en el Qullasuyu.

Page 59: MESA POPULAR No 18

59

Público Quería preguntar si conocen los resultados los del gobierno y qué es lo que dijeron y por otra parte creo que estamos mareados en el mundo, en el planeta, por la avaricia al dinero y debido a eso justamente es que se hacen las perforaciones en busca de los minerales y de todo lo demás y nos olvidamos de lo prioritario. Antes de la vida es el alimento y si no hay alimento no hacemos nada, entonces creo que eso debería salir de acá con una propuesta. Desde que tengo uso y memoria, ningún gobierno ha apoyado a la agricultura, ninguno y este tampoco lo está haciendo. El pueblo no puede beber un litro de hidrocarburos, el pueblo tiene que comer, y ¿qué comen? ¿aire? No señores aparte del aire obviamente necesitamos papa, necesitamos todo lo demás ¿qué gobierno, qué ministerio?, ¿qué vice ministerio está haciendo algo por la agricultura? Yo no soy opositor a este gobierno pero tengo mi palabra crítica. Debemos apoyar la producción agrícola y la seguridad alimentaria y no llenarnos la boca de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. ¿Cómo vamos hacer seguridad y soberanía alimentaria? cuando realmente estamos agotando nuestros recursos acuíferos. Hay que pensar un poquito nada más y llevar esta clase de propuestas para que realmente nos pongamos a pensar todos los bolivianos y todo el planeta entero, muchas gracias. Andrés Severo Vargas Hemos abandonado nuestra madre tierra, a nuestro planeta, a nuestra naturaleza, si vamos a hablar por el momento o hablar por hablar, no vamos a solucionar nada hermanos. Lamentablemente nuestra vocación no es defender nuestra Pachamama, no hay que olvidar nuestros sagrados fuegos y nuestra Pachamama. Los pueblos indígenas originarios tenemos que trabajar nuestra educación, tenemos que cambiar primero la educación y la salud. Nuestra madre tierra tiene que vivir y fortalecerse. Público Queremos preguntarle al expositor del Ecuador, con esta su posición de hace 12 años ¿cuántas transnacionales han expulsado en su país?, porqué en el pueblo ecuatoriano siguen la petroleras contaminando, explotando, humillando, y marginando.

Page 60: MESA POPULAR No 18

60

“Empezar a desmercantilizar la naturaleza”

Alberto Acosta, Presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador2

Muy buenas tardes a todos, he tenido el gusto de poder acceder a esta reunión y de escuchar parte de la discusión y les digo que se está hablando también en otras mesas en este momento, no es un tema de esta mesa y tengo que reconocer que esto ratifica que estamos viviendo un momento histórico y único a nivel mundial, yo tuve la oportunidad hace algunos años de venir con frecuencia a Bolivia, venía a dictar algunos cursos, charlas y conferencias. Veo que el mundo esta cambiando, los temas que se discutían entonces eran otros, era ver cómo se fortalecía la producción extractivista para exportar cada vez más y ese tipo de discusiones no se daba en Bolivia, no se daba en Ecuador, en Brasil, en Argentina o en Venezuela. El mundo está cambiando y estamos viviendo un momento histórico y hay que reconocerlo. Yo conozco parte de la problemática en la que ustedes están envueltos en este momento y con esta mesa pero yo soy franco y categórico y me gusta serlo incluso cuando puedo recibir una reacción adversa de esta reunión de la sociedad civil, que es una respuesta al fracaso de la cumbre de los ricos en Copenhague. Esta conferencia se la debemos al presidente Evo Morales, y se la debemos a los procesos de cambio de los pueblos de América latina porque Evo Morales, Hugo Chávez o Rafael Correa no nos han traído la solución, sino que ha sido la lucha de los pueblos la que ha ido construyendo la base para que tengamos estas situaciones en las cuales estamos confrontando al poder mundial. Hay que estar muy claros en esto, algún compañero señalaba hace rato que la avaricia es la que predomina en el mundo. La avaricia, la mezquindad y el egoísmo todo ligado a la demanda de acumulación del capital. Desde hace mucho tiempo atrás, de hace cientos de años atrás, el ser humano le fue dando la espalda a la naturaleza, a la Pachamama, como la madre tierra, fuimos viendo a la naturaleza como un gran mercado de donde extraer recursos naturales, de donde obtener beneficios para enriquecernos monetariamente. Luego fuimos entendiendo que la naturaleza podía ser mercantilizada y esta es una de las grandes primeras tareas que tenemos entre hermanos empezar a desmercantilizar la naturaleza. Ya hemos oído hablar de un señor que vivió hace más o menos 2000 años y que sacó a latigazos del templo a mercaderes, esa es una de las tareas, sacar a latigazos del templo a los mercaderes de la naturaleza. Hay que restablecer una relación diferente con la naturaleza, creo compañeros y compañeras que este es el espíritu que debe guiarnos a establecer lo que aquí se dice, los derechos de la madre tierra, los derechos de la naturaleza, eso ya lo hicimos en la Constitución de Montecristo en el Ecuador aprobada mayoritariamente por el pueblo ecuatoriano en un referéndum el año 2008.

2 El expositor realizó un comentario invitado por la organización del evento.

Page 61: MESA POPULAR No 18

61

Eso tiene que plasmarse en Ecuador, en Bolivia en Argentina y en todas partes del mundo. La naturaleza tiene derechos con valor intrínseco, con valor ontológico. No podemos ver a la naturaleza solo con el valor utilitario. La naturaleza tiene que tener el respeto de todos los seres vivos. Escuchaba al presidente Evo Morales en su intervención esta mañana, lo que me llama la atención, y hay que repetir esto una y otra vez; el ser humano no puede vivir sin la naturaleza, la naturaleza si puede vivir sin los seres humanos, entonces, tenemos que entender que hay que reencontrarnos con la naturaleza. No debemos ver en la naturaleza la posibilidad de lucro individual, que afecta a la colectividad. Creo que esto es algo que a nosotros nos tiene que hacer reflexionar y comprender lo que estamos haciendo en este momento histórico y los derechos de la naturaleza hay que verlos como un proceso político y esta ampliación de derechos hacia algunas décadas. Hace algunos cientos de años eran anormal pedir que los esclavos tengan derechos, hace no muchos años era extraño pedir que las mujeres tengan derechos, hace no mucho tiempo los niños y las niñas no tenían derechos, ahora tenemos que incorporar los derechos de la naturaleza como parte de un derecho de ejercicio político colectivo para disputar el poder a quienes han maltratado a la naturaleza, a quienes en nuestros países y sobre todo a los países del norte nos están llevando al abismo. Ese es el gran reto, darle derechos a la naturaleza. Nosotros los ciudadanos individuales o en grupo tenemos que exigir que se cumplan los derechos de la naturaleza. Los derechos de la naturaleza tienen que ser un complemento de los derechos humanos, cuánto ha luchado la humanidad para que se hagan realidad los derechos humanos y todavía no se cristalizan en todas partes. Tenemos derechos humanos, políticos, civiles, tenemos derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales. El derecho ambiental que nos dice que tenemos derecho a exigir la reparación ambiental cuando alguna actividad nos ha ocasionado problemas. Los derechos de la naturaleza son para todos los seres vivos y ya no va a ver derecho de reparación sino derecho de restauración. Ese es el gran reto que tenemos, si hay alguna actividad minera que ocasione problemas luego debe resarcir los daños a la comunidad afectada. Esta comunidad será la que tiene que reinstaurar la naturaleza los derechos humanos y los derechos de la naturaleza tienen que ser vistos como la base del buen vivir el “sumaj kausay” que tenemos que construir. Debemos enfrentar una realidad compleja, si la naturaleza tiene derechos no puede ser mercantilizada, entonces, estamos poniendo en entredicho la lógica del sistema capitalista. Ese es el punto de llegada y un camino que va a empezar después para construir una economía post capitalista con la cual tendremos una enorme responsabilidad todos los habitantes del planeta. Hay que señalar con absoluta transparencia quiénes son los responsables del mayor deterioro ambiental, pero también tenemos que ver cuál es nuestra responsabilidad en este deterioro ambiental, está claro que son los Estados Unidos, Europa, Japón y los países ricos, los que mayores problemas han ocasionado en el cambio climático y sus consecuencias:

Page 62: MESA POPULAR No 18

62

sequías, inundaciones, hambrunas, problemas que golpean a los más pobres del planeta, pero no es menos cierto que nuestros países atados a la economía mundial en tanto productores y exportadores de materias primas con la lógica extractivista están garantizando estos procesos de acumulación transnacional. Escuchaba también al presidente Evo Morales que se quejaba, y con toda razón, que en muchas partes estamos consumiendo vasos y platos hechos de plásticos ¿pero de dónde sale el plástico? del petróleo que se explota en los países subdesarrollados, entonces para afectar el proceso hay que cambiar estas lógicas de acumulación. Yo les pido hacer un enorme esfuerzo para discutir este tipo de temas con democracia. Hay muchos temas que me gustaría abordar y muchos temas que me gustaría discutir y más aprender de ustedes, pero les invitaría como una conclusión básica a dar paso a partir de esta reunión histórica de Cochabamba convocada por el presidente Evo Morales a una suerte movilización global permanente, tenemos que estar en todas partes de Latinoamérica encontrando respuestas concretas y desechando todas esas falsas alternativas. No puede ser la solución a los problemas energéticos la agro energía, los biocombustibles, no vamos a consumir petróleo, vamos a consumir biocombustibles, eso significa alimentar a los automóviles y no alimentar a los seres humanos, si no hay alimentación no hay vida y si no hay vida no hay democracia y no hay proceso de desarrollo alguno mucho menos de buen vivir. Tenemos que ir desechando todas esas falsas soluciones y tenemos que comprometernos a construir bases sociales de políticas fuertes dentro de nuestros países y fuera de nuestros países y por último tengamos claro hay una única y sola Pachamama, esta Pachamama puede ser afectada por las actividades globales de las empresas transnacionales, por las actividades extractivistas a nivel de nuestros países o por la corrupción o la contaminación que se da a nivel local. La Pachamama tiene que ser respetada global, regional, nacional y localmente, esa es la gran tarea.

Page 63: MESA POPULAR No 18

63

Actividad Petrolera en el Norte de La Paz Eddy Terrazas, Investigador FOBOMADE Pido permiso a la representante de la organización del pueblo indígena Mosetén, para explicarnos respecto a su comunidad y a su pueblo. Lo que hemos podido ver, es que sus bosques y sus pueblos originarios están siendo destruidos por proyectos irracionales, en este caso por una petrolera formada con nuestra empresa nacional y una empresa venezolana con el nombre de PETROANDINA, que subcontrata a otra empresa norteamericana GEOTERMICS y empiezan a crear un grave problema para las comunidades de esta región. La TCO Mosetén se encuentra en el lado de Yungas de La Paz y la comunidad Simay está ocupando 2630 hectáreas dentro del pueblo Mosetén y tienen 96.000 hectáreas, respecto al estado de nuestra biodiversidad, cómo pueden ver ustedes es la parte más larga y son 118 especies de fauna las que están en riesgo, varias están en estado crítico a punto de desaparecer y esto debido a las actividades de colonización. En la comunidad de Simay la concesión petrolera que abarca mas de 200 mil hectáreas, ha afectado a varios pueblos, no ha respetado la primera propuesta de exploración y de forma violenta, sin considerar las nuevas tecnologías, lo que hacen es abrir sendas de un metro a dos metros, sendas largas, que pueden llegar a 60 y 70 kilómetros de distancia y se hacen cada 100 metros. Luego se hace una cuadrícula y en cada cuadrícula se cavan 100 metros y hacen explotar dinamita, una carga de 5 a 10 kilogramos, generan un temblor y leen al ver el temblor si es que existe petróleo. Lo importante es que al ser una geografía muy accidentada, se puede afectar fuentes de agua que provienen de vertientes o de ahuyentar a los animales, en fin, hay muchos problemas por la presencia de la empresa como seguramente doña Vilma nos va a explicar. Algunos consideran que es una oposición a una actividad que puede rendir económicamente para todos los bolivianos, pero ya hubo exploración en la zona y ya hay un pozo resultado del sondeo del año 1982 y no se encontró nada y sin embargo, se volvió a insistir porque había una propuesta, una oferta del gobierno, de la Prefectura de La Paz de dar petróleo a La Paz, por eso insistieron afectando a los pueblos, pero ¿qué es lo que este sondeo no ha hecho? No han cumplido con los decretos que el mismo gobierno ha sancionado y uno de ellos es que se tiene que hacer la consulta pública a la gente que vive en el lugar y no se ha cumplido y eso ha generado muchos problemas. Además, otro decreto el 29103 define el monto total de un proyecto que hasta el 0.5 tiene que ir a actividades de monitoreo y

Page 64: MESA POPULAR No 18

64

tampoco se ha cumplido. Hablando al respecto, las posibilidades técnicas del proyecto no han sido suficientes y otros impactos que tienen que ver con el efecto en las poblaciones locales. No estamos reivindicando una quimera o algo que no conocemos, las personas indígenas tienen una cosmovisión, una forma de relacionarse con la naturaleza, en muchos casos no se ve a la naturaleza como un recurso, es un bien comunitario y establece una serie de normas y reglas para acceder a este bien común lo que define sus sostenibilidad, vamos a explicar sobre esos bienes justamente en la comunidad y en su organización. Nosotros hemos visto en el Chapare cómo se están destrozando las áreas cocaleras, como están destrozando las empresas agroindustriales que van contaminando y abandonando tierras contaminadas que no sirven y en algunos casos se desertifican, pero esta comunidad tiene todavía sus arroyos. Los comunarios se reúnen, tienen su organización, tienen un sistema de producción orgánica y eso es muy importante para toda la comunidad. La regla para todos es ningún agroquímico, no se emplea en ninguno de sus cultivos y ninguno produce para la alimentación del plátano o el arroz. Tienen un producto que se vende como producto orgánico que es el cacao, entonces tienen una economía y han logrado definir una relación amigable con la naturaleza y hacer sostenible su comunidad. El bosque se ve intervenido severamente porque era un área muy rica, porque había madera mara, cedro y de lo que queda la comunidad ha visto la necesidad de recuperar su bosque y se está haciendo esto. Hay un tipo de relación que mantienen con ese bosque, van a cazar, extraen madera, hay productos no maderables, extraen para medicinas, también es la base de la alimentación. El agua para la comunidad es muy importante, inauguraron un segundo sistema de agua potable y el clima es también de gran importancia para ellos. Si vamos a ser un pueblo comunitario como dicen los compañeros venezolanos, que han definido eso en su Estado, y en la realidad vemos que es manejado por unos cuantos, no hablamos de un Estado comunitario. Este Estado comunitario se deberá construir desde abajo, con esas reglas que son vitales, su organización es muy importante, si se afecta a esta organización se va a influir en el conjunto de las organizaciones nacionales.

Page 65: MESA POPULAR No 18

65

Si influimos en un punto se afecta al resto, eso es claro. Para concluir, debemos ver a la naturaleza como un bien común. Simay es una comunidad que nosotros que como externos pero que hemos vivido allá, vemos que han logrado definir un sistema productivo sostenible de gran valor ambiental y económico, promoviendo una agricultura orgánica sin agroquímicos, promoviendo también la lenta reposición del bosque. Las actividades extractivas petroleras, contaminantes e ineficientes ponen en riesgo los bienes comunes que son el bosque, el agua para consumo, la sostenibilidad de los cultivos orgánicos, la forma de vida comunitaria y la cosmovisión del vivir bien, entonces esa forma de vida debemos esforzarnos para mantenerla y este debería ser nuestro compromiso.

Page 66: MESA POPULAR No 18

66

Vilma Mendoza Voy a hablarles de la TCO Mosetén en su conjunto, si bien la exposición ha sido de una de las comunidades de donde yo vengo, también como representante del pueblo Mosetén, tenemos derecho de hablar y de comentarles de qué lo que pasó con este tema de las petroleras. En primer lugar como pueblo indígena, tenemos derechos a ser consultados. En la inauguración de la Conferencia de los Pueblos, el gobierno lanza discursos muy buenos, pero no habla dentro del país sobre los proyectos que se tiene. Si bien nosotros los indígenas somos organizaciones sostenibles, porque no contamos con recursos económicos para poder salir y denunciar los asuntos internos que nos pasan y tenemos que acudir a personas o tal vez a ONGs para hacernos escuchar. Con este tipo de petroleras y a este tipo de proyectos grandes que existen como ya mencionaron no es que nos oponemos. Nosotros sí queremos el desarrollo, siempre lo habíamos dicho, pero queremos otro tipo de desarrollo. Yo creo que ya se ha mostrado todo lo que se trabaja y cómo se desarrolla el pueblo Mosetén, cómo se desarrolla el pueblo indígena. Sin embargo, como representantes del oriente del país, quisiéramos pedir al gobierno y a los ministerios que se dediquen un poco más a la agricultura y no nos centralicemos en mega proyectos, en proyectos grandes y en que hay que vender petróleo afuera o hacer proyectos mercantilistas. Nosotros habíamos exigido al gobierno, mediante los dirigentes y yo voy como dirigente de mi organización, pero nunca hemos sido escuchados. Hemos sido violados en nuestros derechos y en la cuestión de la consulta y la participación. Deberían mencionarnos cuáles son los pasos que se deben dar para el aprovechamiento del petróleo. A cambio hemos sido calificados de derechistas, porque nosotros no habíamos estado junto al desarrollo y también no hemos sido consultados como parte de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB. Tenemos una estructura orgánica que ha sido rota, hemos delegado nosotros a la regional del CPILAP y ellos tienen conocimiento de esto, pero ¿qué dijeron ellos cuando venían al pueblo? Nos decían que nosotros no sabíamos nada, bueno, hemos tenido terminar con ellos como dirigentes. Lo que hicieron es comprar a los dirigentes, nosotros tenemos la representación que es la misma organización del pueblo Mosetén y luego vienen los caciques que son autoridades internas pero no del pueblo Mosetén, que cuenta con 8 comunidades y nos ocasionaron una ruptura estructural. En primer lugar no se nos consultó y luego empezaron a pagar a los dirigentes y nos hicieron pelear entre comunidades, por ende nosotros como dirigentes quizás no hemos tenido esa

Page 67: MESA POPULAR No 18

67

coordinación con la empresa y con los representantes. No le echamos la culpa a Evo Morales, tal vez son los funcionarios los que trabajan los que no nos dan la información necesaria pese a que hicimos resoluciones, cartas pero que jamás nos hicieron caso. Hasta el momento no hemos sido atendidos y no se pagaron las mitigaciones de impactos, si bien la empresa mediante PETROANDINA pagó los impactos mediante construcciones en una comunidad, hicieron construcción de postas y sedes sociales. Con eso no quiero decir que nosotros no estamos con este proceso de cambio. Si bien estamos en un proceso de cambio debemos hacerlos todos juntos y también trabajar juntos y a los pueblos indígenas nos gusta vivir con la biodiversidad, entre la naturaleza y nosotros, siempre hemos sido felices con esa forma de existencia y queremos un desarrollo desde nosotros y no que nos lo impongan.

Page 68: MESA POPULAR No 18

68

Patricia Molina, FOBOMADE Lo que en realidad le pasó a Vilma Mendoza es que fue secuestrada con un equipo de cineastas que fueron a buscar el testimonio de cómo se realiza el proceso de consulta en su territorio antes de la entrada de la empresa o cuando empezaba a entrar la empresa PETROANDINA. También quiero recordarles que los años anteriores al 2006, estuvimos denunciando las formas en las que se hacían las consultas, porque las consultas de las empresas petroleras consistían en poner un video, pasaban una lista y todos estaban incluidos así se estuvieran durmiendo, entonces, cuando se discutió la nueva Ley de Hidrocarburos nos esforzamos en que el proceso llevara otros elementos y fuera un consulta informada, fuera una consulta previa y que se hiciera en el idioma del pueblo, se respetará sus jerarquías, desde el nivel más bajo y también del nivel más alto y todo esto se puso o se intentó poner con los reglamentos conexos a esta ley. Sin embargo, esto es lo que no se está respetando porque es difícil cumplir con un proceso que profundice la democracia y es más simple pedir a los pueblos indígenas que acepten el ingreso de petroleras a sus territorios. Cuando quiso entrar se desanimó a PETROBRAS, le dieron licencia ambiental en el gobierno de Mesa, pero se hizo una campaña donde todas las comunidades incluidas, las prefecturas y las subprefecturas rechazaron el ingreso y la PETROBRAS no se atrevió. Ahora PETROANDINA realizó un montón de líneas sísmicas en diferentes sentidos, en una zona que vive del turismo, que vive de la agricultura ecológica, que vive de la cría de animales, que produce cacao de exportación, café de exportación; café de altura. Cuando nosotros pensamos que un país que tiene necesidades energéticas y que tiene que establecer algunas necesidades de producción de hidrocarburos, no pensamos en que todo el país se convierta en un gran pozo petrolero, entonces, habrán zonas que respetar y esas zonas son más importantes cuando son o responden a la congruencia de pueblos indígenas. En la zona del Norte de La Paz, en Rurrenabaque, donde toda la gente vive del turismo queremos instalar actividades petroleras, queremos instaurar la exploración petrolera. ¿No sería mejor como han propuesto los pueblos que de una vez se instalen las plantas separadoras de líquidos y se deje de regalar los líquidos al Brasil? ¿no es más seguro ese líquido que sabemos que hay separarlo y de ahí producir diesel y gasolina que impulsar una exploración petrolera? En enero tenían que anunciar que había, petróleo en esa zona y ¿qué han dicho? Que todavía no van a estudiar la zona y que se yo y por suerte ya se retiró la empresa, entonces, habrá que acudir a

Page 69: MESA POPULAR No 18

69

otras estrategias. Tendremos que acudir a los seres y dioses para pedir que mientras estemos aquí con los pies en la tierra podamos seguir en esa lucha porque hay zonas como nuestra amazonia andina en que precisamente toda esta biodiversidad que nos ha mencionado el expositor anterior, no viene sola, no se dio ahí por obra de Dios, viene porque hay pueblos y biodiversidad biológica que está siempre asociada a la diversidad de culturas. La lucha de esos pueblos ha concluido en lo que se llama la campaña “amazonia sin petróleo” que a su vez se ha articulado con la campaña de dejar el crudo en el subsuelo. El crudo es más útil abajo, porque el bosque puede estar en pie y cuando se lo saca acabamos con este rol, fin de las posibilidades de que estos pueblos puedan continuar con sus vidas y que también otros grupos humanos pueden hacer sus actividades como las vienen haciendo. La campaña sin petróleo promueve eso en Bolivia, no se explota petróleo en la amazonia y no se tiene que seguir explotando, hay otras zonas y habrá que hacer un ordenamiento para priorizar aquellos lugares donde se puede explotar, pero no necesitamos hacerlo siempre, tenemos que ver que el interés es de las empresas petroleras. ¿Qué pasaría si dijeran que hay petróleo en la zona? Ya tendríamos a PETROBRAS la transnacional brasileña entrando en la amazonia andina, y esa es la gran ambición de las transnacionales brasileñas, ingresar a la amazonia andina que no controla el Brasil. Esta es la razón de la campaña “amazonia sin petróleo” que ha propuesto que si hay petróleo en el subsuelo petróleo, que no se haga exploración petrolera y por esa campaña seguiremos trabajando.

Page 70: MESA POPULAR No 18

70

Lorenzo Paredes, Secretario de Recursos Naturales de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, CPILAP Muchas gracias hermanos, hermanas, quiero agradecer a todos los que se han dado cita en esta Mesa Popular No 18 y agradecer también a los hermanos del CONAMAQ que han organizado este evento. Creemos que hay diferentes problemas en el norte de La Paz y también en toda Bolivia. Soy Secretario de Recursos Naturales de la Dirección Departamental del Norte de La Paz y nuestra obligación es trabajar con otros pueblos y entre ellos está el pueblo Mosetén que en la actualidad está con problemas, porque ha entrado en su territorio la empresa petrolera PETROANDINA y como este caso tenemos muchos pueblos que tienen y que van a tener problemas. Tenemos que ver de qué forma podemos coadyuvar con los pueblos para que sean respetados en cuanto a sus usos y costumbres como dice el Decreto Supremo 29033, la consulta y participación de los pueblos indígenas es vital para estos proyectos de gran envergadura, es fundamental hacer la consulta y lograr la participación, donde los indígenas, campesinos y colonizadores sean consultados y eso es lo que no se ha hecho en el norte de La Paz y por ello creo que es muy interesante debatir este tema en el transcurso de estos días que nos queda y sobre todo decirle al Estado Plurinacional que no estamos en contra de ese proceso sino que nosotros somos protagonistas en este proceso de cambio. Hay formas de desarrollo, hay formas de impulsar el desarrollo zonal y no sé si no se llega a entender la forma del procedimiento que uno tiene, entonces hermanos decirles que estamos coadyuvando y colaborando con la dirección departamental de La Paz, con la CONAMAQ y con algunos hermanos que son parte de esto.

Page 71: MESA POPULAR No 18

71

Impacto de las Represas en la Amazonía Jorge Molina, Investigador Instituto de Hidráulica de la UMSA Muy buenas noches hermanos, iniciamos con un breve pantallazo de qué región es de la que estamos hablando y qué involucra, el río Madera es el afluente más grande del amazonas y es uno de los cinco ríos más caudalosos del mundo. Esta zona es una de altísima diversidad y evidentemente tiene un gran potencial hidroeléctrico, este es un potencial de la zona andina porque para generar energía se necesita caudal de agua y además caída y obviamente donde hay más caída es en la zona andina, de hecho los problemas que vamos a ver están primero en la represa del río Madera y Cachuela Esperanza y están concentrados en el extremo superior de la cuenca. Hay proyectos del lado peruano de la cuenca, que es el extremo oeste y es la cuenca del alto Madre de Dios, donde en este momento está casi acabando un proyecto que se llama Inambarí, de 1500 mega watts. Estos proyectos de los que estamos hablando son mega proyectos, por supuesto que en los afluentes andinos hay proyectos mucho más pequeños. La mayor parte de la energía eléctrica que se genera en Bolivia viene de esta cuenca. Una cosa en común que tienen estos megaproyectos, todos ubicados en Bolivia, en Perú y en Brasil es que están destinados a generar energía para el mercado brasileño. Lo que importa son obviamente los intereses políticos de ese imperio regional que es Brasil, esto se muestra tanto en los proyectos en Bolivia pero más particularmente en los proyectos en el Alto Madre de Dios en el Perú. Esos proyectos actualmente han sido concesionados a empresas brasileñas que a su vez han subcontratado a constructoras brasileñas para hacer estudios, entonces, el interés es obvio. El mega proyecto Hidroeléctrico Madera que comprende para el Brasil, cuatro proyectos individuales. Estos proyectos son Jirau y San Antonio ubicados en territorio brasilero, hay un proyecto que se llama Riverao que se ubica en la zona fronteriza con Bolivia y queda al oeste y Brasil, al este está el proyecto Cachuela Esperanza que queda en nuestro territorio. El tamaño de estos proyectos brasileños es de alrededor de 3000 mega watts cada uno, en el caso de Bolivia la potencia actual del sistema interconectado está alrededor de 1000 mega watts. En el Perú están cerca de los 5000. Los proyectos con el Brasil ya se han iniciado y están muy cerca de la frontera boliviana y ese es un problema que ya se siente.

Page 72: MESA POPULAR No 18

72

Estos son proyectos enfrascados que aprovechan el tramo de Cachuela que es uno del río Madera que entra a una zona rocosa muy libre y se forman rápido pequeñas cascadas, es decir, que hay un desnivel para aprovechar. Cachuela Esperanza está un poco más arriba, en uno de sus cuatro ríos formadores que es el río Beni. Estos dos proyectos complementarían el aprovechamiento de cascada y además contribuirían a mejorar el funcionamiento de los que se están construyendo actualmente en Brasil. En los estudios de impacto ambiental que se hicieron en el Brasil se mostró una serie de afectaciones catalogadas como impactos de alta magnitud. Empecemos entendiendo que la represa es un muro que impide el paso de todo lo que se mueve arriba o abajo, todos los peces migratorios son afectados en este caso. Estos son los proyectos de alta magnitud que son los que cuestan más en cuanto a mitigación. El mismo Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, IBAMA, que es el encargado de dar la licencia ambiental en Brasil, dijo en un informe del año 2007: “La explosión de impactos directos e indirectos a otros países es factible en relación a la sobre elevación del agua”, es decir que elevar el nivel del agua puede causar inundación en otros países y es indudable en cuanto a la productividad pesquera, seguridad de peces y a generar males como la malaria y esto no solo afecta a uno sino a los otros dos países integrantes de la cuenca, Bolivia y Perú. En los estudios que se han hecho para Bolivia de estas represas en Brasil, se mostró que van a ser afectados los niveles del agua en el tramo binacional boliviano brasileño. Se va a elevar el nivel del agua y aumenta el riesgo de inundación en ese tramo y además viendo la parte económica hay una pérdida de energía potencial. Si elevamos el nivel del agua hacia abajo disminuimos la caída disponible para generar energía y además habrán otros impactos que estamos mencionando aquí, lo que importa es la sobre elevación de las aguas. El caudal del río actualmente es de alrededor de los 20000 metros cúbicos por segundo, en la represa del Virague y eso en las mejores condiciones posibles que han propuesto los brasileños, cambian las cosas con la nueva curva que para el mismo caudal de 20000 metros cúbicos por segundo, el nivel sube unos dos metros encima. Este efecto lo llamamos sobre elevación y a este efecto están asociadas inundaciones, entonces, es más grande el área inundada y más grande el riesgo. Esto ha sido eventualmente analizado y demostrado en discusiones técnicas con Brasil.

Page 73: MESA POPULAR No 18

73

Además de ser un riesgo de inundación en sus costas y viendo el lado económico, es una pérdida de energía potencial ¿cuánto vale la energía potencial que se pierde por subir dos metros? Por ejemplo, el valor que representa todo el tramo binacional, más de 100 millones de dólares por año. Hablamos de los peces, a diferencia del impacto sobre los niveles del agua que es un impacto que lo llamaríamos en un ambiente local que está circunscrito a esa zona del Madera del extremo norte en el caso de Bolivia, el impacto respecto a los peces es a nivel de toda la cuenca. Si por ejemplo, hay un pez, un bagre que viene del amazonas a desovar, pasa por ese sector de represas y desova en el pie del monte sobre el Chapare, en el sector del Alto Beni; este es su ciclo natural, pero si colocamos una barrera ahí son afectados todos hasta el pie del monte, entonces los peces migratorios que se mueven y que hacen su ciclo natural representan más del 80% del consumo comercial en Bolivia en este momento. La solución desde el punto de vista de los proyectistas brasileños, es que proyectan hacer obras que permitan pasar a los peces río arriba y luego los nuevos río abajo, cuando llegue el momento. Es mucho más honesto considerar que esa va a ser una barrera infranqueable, mi pregunta es ¿qué va a pasar después? Las conclusiones de este grupo de científicos dice que la cuenca del Madera tendrá impactos en la diversidad acuática, en el empleo, en el sector pesquero, en la economía costera y en la seguridad alimentaría de Bolivia y ese es el otro problema, no solo es una cuestión de diversidad o que se permita o no que sigan existiendo ciertas especies de peces en la parte boliviana del río Madera, sino también es cuestión de economía. Hay un sector del país que vive de la pesca comercial y hay otro sector más importante y lamentablemente más vulnerable, que es de los pueblos indígenas y para los que viven en las orillas de estos ríos, para quienes la pesca es su principal fuente de proteínas, son los más vulnerables y los que están más en riesgo, no entran al circuito comercial pero esto no quiere decir de ninguna manera que no tenga valor y exista un valor económico de la pesca para ellos.

Page 74: MESA POPULAR No 18

74

Con la construcción de represas haya una disminución de la pesca y de los beneficios del impacto en los bosques y en las aguas. ¿Cuál fue la posición brasileña sobre estos proyectos? el consorcio impulsor de estos proyectos del gobierno brasileño negó sus propios estudios de impacto ambiental tanto en Bolivia como en Brasil. La decisión del gobierno brasileño fue política y pasó por encima de la investigación técnica ambiental. Después de ese parecer técnico la licencia fue otorgada cuatro meses después. El IBAMA estrenó nuevos técnicos, nuevo director y el Brasil nuevo Ministro de Medio Ambiente, a ese nivel se han manejado las cosas en Brasil sobre estos proyectos. La versión oficial es no reconocer ningún tipo de impacto en Bolivia y menos en Perú. ¿Y cuál es la posición del gobierno boliviano? El propio gobierno ha solicitado información, ha manifestado que los estudios realizados por Brasil son insuficientes, han manifestado dudas. Se han realizado reuniones binacionales. A una reunión técnica faltaron los técnicos brasileños que se habían comprometido a venir. La misma cancillería reconoce que la posición del gobierno boliviano se encuentra dividida ¿qué quiere decir esto? que la cancillería u otro viceministerio sí reconoce todo lo anterior y concilia que debería exigirse al Brasil o que incluso debería haberse bloqueado o impedido en ese momento que estos proyectos se lleven a cabo. El sector mayoritario del gobierno boliviano se encargó de bloquear cualquier posibilidad de negociación sobre los impactos que esas empresas producen en Bolivia. Hemos visto que las acciones finales del gobierno de Brasil son políticas, las del pueblo boliviano en este momento también deberían ser políticas, pero como no ocurrió nada, el proceso sigue. El proyecto Cachuela Esperanza es el más grande de las cuatro represas. En agosto del 2008 el gerente general de ENDE, la empresa de electricidad, firmó un contrato de 8.2 millones de dólares con una constructora canadiense a la que se adjudicaron estos estudios de forma directa. Sobre el proyecto de Cachuela Esperanza ya habían hecho estudios en la década del 80 y ya en ese tiempo se recomendó un diseño de una central de 46.8 mega watts utilizando solo el 10% del caudal del Río Beni que iba a costar 100 millones de dólares. Esa central estaba pensada para satisfacer la energía del norte amazónico. No hay duda que la energía es un punto clave, es una necesidad clave para esta región y obviamente es un aspecto vital para el desarrollo. En este momento la necesidad de energía de la región es de menos de 20 mega watts, es un proyecto que estaba pensado para satisfacer las necesidades actuales y futuras y no había en el año 1980 un estudio de impacto ambiental, no podemos hablar en detalle de eso, pero por las características del proyecto los impactos ambientales eran relativamente moderados empezando con lo que lo que estaban

Page 75: MESA POPULAR No 18

75

usando que era el 10% del caudal del río, no cerrándolo completamente, este es el nuevo mega proyecto presentado por la empresa canadiense, potencia casi 1000 mega watts, cierra completamente el río Beni, inunda un área de 690 kilómetros cuadrados, inunda un área que es casi tres veces mayor que el Jirau y San Antonio en Brasil para generar la tercera parte de energía o sea por unidad de potencia cubriría casi 10 veces más del área que está inundando. Hay algo más, el análisis de los pocos datos que han sido presentados al público hasta este momento, se muestra que el Proyecto Cachuela Esperanza es un mega proyecto y no dice que es inviable y no solamente por el aspecto ambiental sino técnicamente hay un problema grande y muy grave, el Proyecto Cachuela Esperanza es excluyente del proyecto de la represa Virague por topografía, construirla inundaría bajo el agua a Cachuela Esperanza, entonces eso no lo hace viable técnicamente porque al final uno tiene que darse cuenta que uno elige uno u otro y ¿cuál elegiría el pueblo por lo menos desde el punto de vista del Brasil? Es claro, elegiría Virague. Para el gobierno actual el costo a generar es alto, sin considerar los costos ambientales y obviamente sin considerar las líneas de transmisión, ese costo es 50% más alto que el proyecto original y es más de tres veces el costo de energía. En este momento en el sistema, esta energía que estamos recibiendo es viable, esa es la pregunta que debíamos hacernos ¿cómo se va a convencer a Brasil pagar un 50% más por los proyectos que se están generando en la misma fuente y en su mismo territorio? Parece irreal pero es así y muy probablemente este costo suba, seguramente va a subir porque considerando el aspecto de la central misma sin costos ambientales y sin costos de transmisión, es un aproximado de 2000 millones de dólares y sin costos sanitarios que van a subir con seguridad. El contrato fue adjudicado directamente. El proceso se inició sin que existiese un reglamento de contrataciones, el contrato contiene errores y omisiones graves por los plazos y condiciones. El Proyecto Cachuela Esperanza, no analiza ni evalúa soluciones alternativas a las necesidades de energía del norte amazónico, es decir si fuera la única forma de dar energía, si se realizan estudios sobre una lista de estudios hidroeléctricos de todos los tamaños varios de los cuales probablemente no son industriales y son incompatibles entre si o sea los encargados del tema de energía en Bolivia

Page 76: MESA POPULAR No 18

76

están disparando por todo lado y no hay ni siquiera un análisis y estos no son compatibles entre sí. El de Jirau y el de Cachuela Esperanza son incompatibles. En este proceso no hay nada que se parezca a una planificación. Hemos visto que los plazos del contrato que se han llevado de esta forma ya se han vencido, no se ha entregado ni el primero de los estudios que comprende este contrato, hay poca información sobre estos proyectos y además cuando se expone no hay ni discusión, ni debate, no está permitido. Los plazos son tan cortos que no va a haber tiempo para ninguna discusión. ¿Cuál es la situación actual? Esto es lo que ha pasado en los cuatro o cinco años, la comisión del gobierno volvió a considerar que el Bala era un proyecto de prioridad y de interés nacional. Según el plan estratégico de ENDE que ha salido en febrero, se indica que ya se han dado los términos de referencia para estudios y toda la documentación para las consultorías y el diseño final, es tentador colocar una pared ahí y generar energía pero también zonas inundadas. Es complejo invertir tanto dinero público en un estudio cuya viabilidad es tan dudosa como la de Cachuela Esperanza, vamos a invertir cientos de millones de dólares en más estudios. ¿Cuál es el marco de planificación en que ENDE se mueve? Sobre lo que no lo conocemos y sobre estos mega proyectos se han empezado a crear mitos, pero en realidad algunos ya existían desde antes de los gobiernos anteriores de derecha neoliberales han sido autorizados en la región actual y ahí tenemos a nuestro vicepresidente diciendo algo sobre Cachuela Esperanza el año pasado. Abastecer de energía al Beni y exportar porque estamos pensando en la Bolivia del siglo XXI, hay que explotar, para generar regalías para la región, esa hidroeléctrica. No se pueden evaluar estos proyectos sin considerar su trasfondo político.

Page 77: MESA POPULAR No 18

77

Para acabar de aclarar cuál es la misión que hay detrás de todo esto, ya lo dijo también nuestro Vicepresidente el año pasado, junto al derecho a la tierra de un pueblo, está el derecho del Estado. Un Estado conducido por el movimiento indígena popular campesino de sobreponer el interés colectivo al de todos los otros. Estamos viendo que la nueva gestión del gobierno, es asumir el enorme costo económico, ambiental, social y político que tendrán esos mega proyectos, que como vemos están mal concebidos y planificados.

Vista de la hidroeléctrica Inambari

http://makipura.lamula.pe/files/2009/

Page 78: MESA POPULAR No 18

78

Elías Dubowski, Representante de los afectados por las represas en Brasil

Soy parte del movimiento de los afectados por las empresas en la parte brasilera. Pertenezco al movimiento de gente afectada por las represas, este es un movimiento que ya tiene más de 30 años en Brasil, venimos luchando contra los mega proyectos, en contra de las empresas transnacionales que vienen para tomar nuestra energía, nuestra tierra y nuestros bienes naturales, entonces aún antes de empezar quiero hacer una denuncia acá. Denuncio a las transnacionales y al gobierno brasileño que en contra de una decisión de la justicia brasilera, hizo la rifa de la hidroeléctrica del Belo Monte, misma que va a ser la cuarta mayor hidroeléctrica del mundo. Eso es lo que estamos evaluando y hay una serie de estudios que nos dicen que la construcción de estos mega proyectos va a ser un genocidio para las poblaciones, para los pueblos originarios, para los campesinos y para el medio ambiente, esto va a ser un desastre social y ambiental. Hoy están en contra de la justicia brasilera, La Agencia Nacional de Energía Eléctrica y las empresas hicieron la rifa y el gobierno brasilero dijo que no va a divulgar quienes son las empresas que ganaron el derecho de construir esas hidroeléctricas, entonces, nosotros estuvimos movilizados en varias capitales de los departamentos del Brasil para intentar hacer que sean parados estos proyectos. Una de las grandes banderas de lucha es pelear en contra de las represas. El principal problema de las represas es el modelo energético y el sistema capitalista. En este sistema hay personas tienen que consumir y las empresas tienen que producir energía, principalmente la energía del petróleo y la energía eléctrica que son el corazón de este sistema. El sistema capitalista es nuestro principal enemigo, dentro del sistema capitalista tenemos un enemigo muy claro que son las grandes empresas transnacionales, son las empresas transnacionales de Francia, de Bélgica y ahora las empresas transnacionales de Brasil que con el gobierno de Lula están tomando una proyección de sub imperialismo dentro de Latinoamérica, principalmente en Bolivia, Perú Y Colombia. Las transnacionales brasileñas también son nuestras enemigas centrales, es una alianza de clase, una alianza internacional de clase para construir estos proyectos, para mantener el sistema capitalista.

Page 79: MESA POPULAR No 18

79

Nosotros estamos mirando en el escenario mundial, ahora con la crisis del capitalismo, lo que pasa es que el capitalismo busca tomar los recursos naturales estratégicos ¿qué son los recursos naturales estratégicos? Son: nuestra agua, nuestra tierra, nuestra minería, nuestra energía, nuestra biodiversidad. El sistema capitalista, ahora en su

momento de crisis, va a buscar entrar en todos los países donde hay estos recursos naturales y tomar para sí todos estos recursos. Creo que quedó claro que la gestión de las hidroeléctricas de Brasil para hacer esto van a intentar modificar las leyes, los derechos y a todos los que son del Madera en Brasil, llegaron a cambiar al Ministro de Medio Ambiente para poder hacer este proyecto, que es de las transnacionales de Bélgica, de Francia y las transnacionales brasileñas. La estrategia ahora es adueñarse de los recursos estratégicos y conseguir la amazonia, tanto la amazonia boliviana, la amazonia colombiana y la peruana, donde esta el mayor potencial de los recursos estratégicos, donde haya la mayor parte de la biodiversidad, del agua, del potencial energético; de los minerales. Ellos van a buscar hacer todo eso y tomar para si todos esos recursos y van intentar pasar por arriba de todos los derechos. En este momento la lucha es aún más fuerte, pues ellos vienen con mayor violencia para intentar entrar en estas comunidades y sacar nuestros recursos. Creo que acá en Bolivia va a ser lo mismo, los dueños de la energía hacen una alianza de clase internacional y es así, en general como se conforma la construcción de una hidroeléctrica, en una alianza entre empresas del Brasil, Bolivia, Colombia y Perú. La transnacional es una gran empresa que vende sus equipamientos, entonces, las construcciones de las hidroeléctricas no tienen ningún interés incluir los beneficios al pueblo. Las hidroeléctricas del Madera van a servir para generar energía a bajo costo, para explotar los minerales del Brasil y Perú y dejar para nosotros, para las comunidades la destrucción del medio ambiente. El segundo objetivo de las hidroeléctricas del Madera y de todas las que vienen a Beni y Pando, es para hacer una gran corredor fluvial, son los proyectos IIRSA. La energía hidroeléctrica va a ser la más barata y entonces las empresas van a tener subsidios del gobierno, van a recibir la energía a bajo costo para explotar los minerales y el pueblo que es el que paga.

Page 80: MESA POPULAR No 18

80

Nosotros somos un movimiento que denuncia que el precio de la luz es un robo al pueblo brasilero, luchamos en contra las hidroeléctricas. Queremos que esto sea algo más fuerte y no solamente en Brasil sino en Latinoamérica y en todo el mundo, tenemos que hacer como el capital, que hace una alianza internacional para explotarnos a nosotros, tenemos que hacer una alianza internacional y seguir luchando en contra de esas hidroeléctricas acá en el Brasil y en todo el mundo, si nosotros no nos unimos vamos a ser más explotados. La primera cosa que tenemos que hacer es una lucha nacional e internacional en contra de las transnacionales, sean de Brasil o de fuera de Brasil y para que esto sea activado tenemos que hacer la lucha con el pueblo, solamente el pueblo organizado puede hacer esto realidad.

Page 81: MESA POPULAR No 18

81

Tribuna Libre

Mesa Popular No 18 Participante Buenas noches a todos los hermanos y hermanas que nos visitan de todas partes del mundo y también de todos los rincones de Bolivia. Para dar el preámbulo a la asamblea de la Mesa Popular No 18, en el marco de la Conferencia se me ha pedido hacer un poco la síntesis de los temas que se han tratado, entonces, para empezar decirles que esta mesa ha sido inaugurada a iniciativa y con la presencia de las autoridades originarias de los pueblos indígenas del CONAMAQ, de las tierras bajas de las comunidades afectadas que se han manifestado con toda claridad. Esta mesa es parte de la Conferencia Mundial, aunque oficialmente no figure como tal, porque se reconoce al presidente Evo Morales como el iniciador del debate del cambio climático y el capitalismo. Queremos discutir sobre el capitalismo a partir de cada uno de los casos que en Bolivia tenemos. Se ha iniciado esta mesa temática discutiendo o haciendo un análisis de lo que son los avances de la CPE, vinculado a los derechos de la madre tierra y de los pueblos, se ha reconocido que la Constitución boliviana ha avanzado en incorporar derechos fundamentales, como plantear de que la soberanía radica en el pueblo, plantear el agua como un derecho fundamental. Sin embargo, las políticas están contradiciendo los principios de las comunidades, de los pueblos. Haciendo un análisis de la política energética que tiene Bolivia, debido fundamentalmente a la estructura económica, es un país que está orientado a la explotación de materia prima y que depende esencialmente del petróleo y de los minerales y eso está condicionando agresiones a la madre tierra, se manifiesta en la exploración petrolera, en el norte paceño y en los territorios indígenas y se ha puntualizado que esta exploración petrolera esta dándose en territorios de alta fragilidad ecológica en la amazonia paceña de Bolivia. Además que no responde a las necesidades del pueblo boliviano. Lo extraño es que se ha estado realizando exploración petrolera en Bolivia, en el norte amazónico y paceño, vulnerando el principio de la consulta previa a los pueblos que ha sido manifestada tanto por los representantes de las comunidades, como por los activistas de las distintas instituciones.

Page 82: MESA POPULAR No 18

82

También se ha tocado el tema de las hidroeléctricas, el tema de las represas y hemos tenido la presencia de los compañeros, de los luchadores del Brasil, la presencia de los compañeros activistas y de instituciones académicas que han demostrado la inviabilidad ecológica, pero también ver que estos proyectos no están orientados a resolver los problemas internos de Bolivia en energía, sino están orientados a venderlos afuera y en ese sentido están vulnerando la consulta previa los derechos de los pueblos. Esta mesa ha contado con el testimonio de importantes luchadores y defensores a nivel nacional e internacional, hemos tenido a la hermana mapuche que nos ha contado el problema y la presión del gobierno chileno sobre su pueblo, han estado diferentes compañeros, el del Brasil y hay que poner el relieve a la presencia del compañero Alberto Acosta del Ecuador, que saludó la realización de esta Mesa Popular 18 y la intervención del compañero Acosta que decía que la Pachamama es una sola, una sola Pachamama local, nacional, mundial y global y por tanto la agresión a la Pachamama y sus derechos en Bolivia, también es parte de la discusión. Quisiera agradecer la presencia de las autoridades del CONAMAQ, que han estado presidiendo esta Mesa Popular No 18. Samuel Nación Qhara Qhara Suyu Primero muy buenas noches a todos los presentes y también a las autoridades del CONAMAQ y a todos los hermanos invitados de otros países presentes en esta mesa. Soy un líder originario de la nación Qhara Qhara, designado por el CONAMAQ. Quisiera que esta mesa sea más de debate abierto, porque en las comisiones que están trabajando en la Conferencia, están legítimamente presentes los pueblos pero no se están considerando muchos temas importantes. Como originario pienso que en Bolivia para dar un ejemplo como boliviano y especialmente a los hermanos visitantes que también se han reunido a nivel mundial, el presidente y todos nosotros debemos hacer cumplir la ley, la Constitución y otras normas nacionales. Acerca del derecho a la consulta de los pueblos o ahora llamado referéndum legalmente, yo planteo que ese punto se trate abiertamente. En Bolivia no se están cumpliendo las leyes nacionales. En el tema ambiental se está atentando en este momento nuestros territorios ancestrales. Las empresas mineras, petroleras, las empresas forestales, están saqueando nuestros territorios ancestrales, queremos que en esta mesa se debata y se saque una conclusión clara

Page 83: MESA POPULAR No 18

83

frente a las otras mesas donde se está debatiendo y eso es vital ¿por qué? Porque se están vulnerando y no se están considerando a los pueblos indígenas originarios. Nosotros como participantes planteemos el tema de los proyectos, que esas normas internacionales, el derecho de consulta a los pueblos, que los proyectos se cumplan de rincón a rincón y no solamente nosotros sino que los presidentes de los estados, porque son los primeros que tienen que ser plasmados a nivel nacional e internacional, por eso no hay un entendimiento. Debe haber un debate abierto y es un punto importante el tema del cambio climático y que se cumpla el derecho de consulta a los pueblos a nivel nacional y a nivel mundial, el cual va a ser la base fundamental para erradicar a las empresas transnacionales, para suspender y expulsar de nuestros territorios y de los pueblos donde viven los indígenas y los hermanos originarios.

Pablo Regalsky Tenemos que ponernos de acuerdo en cómo vamos a debatir ya que todos queremos participar, entonces ¿qué les parece si ponemos un término medio en cada intervención de tiempo? Sería cuatro minutos por participante, no se qué les parece, esto nos ayudará a evitar mucho tiempo en las intervenciones. Lo que me han comentado los compañeros que están asistiendo a otras mesas, es que en algunas de ellas no hay realmente un debate de estos temas, entonces, sería bueno que los participantes de esas mesas nos distribuyamos llevando una propuesta desde aquí. Lo que sí tendríamos que tener es una propuesta escrita lo suficientemente sintética y clara como para poder distribuirla mañana y creo que los temas tocados en esta mesa pueden generar interés en la gente. Ricardo Eid Red Tinku Vengo en representación de la Red Tinku. El tema del pago de la deuda climática es un asunto que pertenece al pasado y al presente y en cambio el acápite de lograr que los países industriales reduzcan sus niveles de emisión de gases invernaderos es un tema para el presente y para el futuro. Como países debemos conseguir eso, debemos como sociedades y sobre todo como los países del sur o los países menos industrializados, debemos conseguir acumular una fortaleza que nos obligue y que nos pongan en la mesa de debate a los países industrializados, a las transnacionales que son el corazón de esas economías. No se trata de un cambio económico, ni de un cambio social global, se

Page 84: MESA POPULAR No 18

84

trata de reducir el ritmo del funcionamiento de sus economías, disminuir el tamaño de sus economías, reducir sus consumos a niveles sociales, a niveles grupales a niveles individuales y esto es dificilísimo, para lograr eso creo yo que se trata de desvincularnos selectivamente de la economía mundial. Lo que se está tratando aquí la Mesa Popular 18, es que queremos decirles adiós a los proyectos de las empresas de la madera, adiós a las carreteras bioceánicas que une el Pacífico con el Atlántico, adiós a la explotación del litio en el Salar de Uyuni, impedir la explotación del Mutún, a las petroleras del conjunto del país, a las primeras en el Chapare, a San Cristóbal en el oeste del país. A nivel urbano, todos nosotros tenemos que ver la forma de rediseñar nuestra ciudad, creando proyectos de manejo de espacio para que haya menos necesidad de transporte, para depender menos de la industria del transporte. La construcción de vías en las ciudades destruye a las mismas, las aplana, las vuelve calientes, les quita los árboles, borra la visibilidad y la habitabilidad. Una alternativa es el uso de la bicicleta que tiene una congruencia y una tolerancia en la ciudad. El auto se constituye siempre en una amenaza, 35 millones de muertos causaron los automóviles hasta 1999, 35 millones de muertos es la cifra muertos de la segunda guerra mundial. A esta Mesa Popular 18, le pediría que se pudiera generar una discusión declarando al automóvil como un arma de destrucción pasiva, esa misma etiqueta que le puso Estados Unidos a Iraq para invadirlo y para destruirlo. Hay aproximadamente, el dato es de 1997, 10 automóviles por cada 10 habitantes, esto es casi un automóvil por habitante, aquí también estamos llegando a una cifra que es casi la tercera parte, tenemos que ponerle un alto y parar el coche. Público Los gobiernos aprovechan de la ignorancia y de la falta de información de la gente y también de la debilidad institucional que existe en los ministerios que conforman el gobierno. Bolivia va descolonizarse cuando deje de usar los minerales, los hidrocarburos, y los minerales que paradójicamente nos han traído pobreza, muerte, hambruna y desolación. ¿Cuándo vamos a aprender que los hidrocarburos provocan guerras? Estos sólo nos han traído división interna. Cuando dejemos los hidrocarburos y la minería, vamos a ser un país libre. Cuando Evo Morales sea acusado por sus propias disposiciones, por haber dejado que pase un desastre en la Amazonía, cuando ya no haya nada que hacer para resolverlo. Perforar la Pachamama es un delito. Sí existen alternativas y lo que hacemos ahora es un favor a las transnacionales y a los países vecinos, creo que debemos reflexionar en esto y me gustaría que lo que hemos estado hablando se

Page 85: MESA POPULAR No 18

85

sintetice en un manifiesto y así vamos a ser escuchados, porque en otras instancias se sabe que estamos aquí reunidos. Participante Chile

Soy de la región de Tarapacá en Iquique, norte de Chile, esto se ubica en el extremo desértico de Chile. En mi país tenemos muchos conflictos con la minería. Desde el año 1969 se pasa por encima los derechos humanos, hay un conflicto en el convenio 169 en términos de dar la decisión a la comunidad indígena que eso es lo ideal pero en caso de Chile muchas comunidades indígenas han sido cooptadas por la minería, les entregan grandes fondos de

dinero y ellos deciden que se saque el agua y el mineral. El más grande conflicto que tenemos es la extracción de la raíz de donde surgen las aguas. Yo como mestizo que no tengo una voz tan imponente como la de los pueblos indígenas les pediría que las comunidades indígenas trataran de cierta forma de plasmar dentro del convenio 169, que su voluntad no es decir si las mineras pueden o no intervenir en la Pachamama. Lo que se debe establecer es que no se acerquen a la Pachamama y que no haya proyectos de hidroeléctricas, que no se acerquen. Si vamos a tener voz que por lo menos determinemos que ya no van a vender y que no van a permitir que suceda todo eso, porque si les dicen ustedes decidan, están validando manipular a la Pachamama, eso es básicamente lo que quiero. Público En principio estoy muy contenta que se haya podido abrir esta Mesa No 18, donde se han hecho debates tan importantes sobre la madre tierra, sin embargo, me da tristeza de que en todas las ponencias que se han visto no se ha planteado las técnicas de cómo debemos empezar a mitigar la progresiva destrucción de la madre tierra. Sabemos que los recursos de nuestra economía están ligados a la madre tierra, pero nadie piensa en conservarlos y preservarlos porque todos los empresarios extranjeros que están en el país piensan más en lucrar que en cuidarla y es por eso que los pueblos indígenas estamos sujetos a la actividad agropecuaria, la actividad minera y las actividades petroleras, razón por la cual los pueblos indígenas tienen que migrar en busca de alimento forzosamente, porque su recurso agua está siendo afectado. Frente a esta situación como pueblos originarios hemos vivido soportando esto y ahora es el momento donde debemos manifestar cómo se vive en nuestro país y no

Page 86: MESA POPULAR No 18

86

solo aquí sino a nivel mundial los pueblos indígenas originarios estamos siendo afectados. Ninguna política ha podido frenar esto y es por eso que es lamentable que no podamos tener un referéndum, decisiones y propuestas claras de cómo vamos a parar estos efectos. Sobre el calentamiento global nos viene la sequía, las erupciones y ¿a dónde vamos a escapar los pueblos indígenas originarios? parece ser que estamos olvidados. Ante esta situación que se vive, tenemos que pensar de aquí a 10 años qué va a pasar con los pueblos indígenas originarios que están sujetos a la actividad agropecuaria. Sabemos que son los empresarios extranjeros que viven de la actividad minera y que los dueños de las petroleras son gentes extranjeras. Es por eso que pienso que esta mesa debería abrir más el diálogo, debería plantear un referéndum y propuestas donde debemos empezar a parar los atropellos a los pueblos indígenas originarios. Debemos trabajar en un referéndum a nivel nacional, porque solo así vamos a poder parar ese impacto, porque con toda la charla de leyes no vamos a poder parar, sabemos que las leyes no se cumplen en su cabalidad. La Ley de Medio Ambiente que estaba en vigencia en nuestro país hasta el momento no se aplica y si no tomamos acciones como pueblos indígenas originarios, si no estamos para poder sacar leyes, decretos del parlamento, por lo menos tenemos derecho que en estos momentos de cumbres podamos hacer conocer la realidad que vivimos y es por eso que debemos sacar un referéndum ahora de este evento que se está llevando a nivel mundial. Público Buenas noches compañeros, la verdad ya lo han dicho todos, me hago eco del compañero chileno, lo que debemos hacer es cumplir todas estas necesidades que tenemos, nuestras observaciones, nuestra propuesta por la explotación inmisericorde de los pueblos latinoamericanos y del mundo entero. El gobierno no es revolucionario en primer lugar y jamás van a llevar a cabo todas las resoluciones de este evento, pero si tenemos la fuerza que nadie nos la ha dado sino la naturaleza. Cuando hablamos de resoluciones, los mega proyectos y cuando hablamos cabalmente de qué vamos plantear, yo digo que esto que estamos debatiendo salga como una resolución de todos los pueblos del mundo, originarios, ciudadanos, fabriles, mineros, estudiantes y todos hagamos un bloqueo para que no salga ni una sola materia prima de cada país, un bloqueo mundial para que realmente el imperialismo caiga. Creo que esto se puede conseguir compañeros si nuestras organizaciones sociales hacen un pacto de unidad.

Page 87: MESA POPULAR No 18

87

En segundo lugar tenemos el problema latente de que los gobiernos, Chile es un gobierno de extrema derecha, el Perú también un gobierno de extrema derecha, donde a nuestros compañeros originarios los están persiguiendo. Realmente debería salir un apoyo moral a todos los compañeros de lucha de los diferentes países del mundo y también quiero que en esta Mesa No 18 revolucionaria y progresista salga otra resolución de apoyo a nuestros compañeros comunarios de San Cristóbal que están siendo amenazados con la fuerza pública. Armando Leigue Vengo en representación del Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia, me alegro de haber participado en esta mesa y haber captado algunas intervenciones porque han aportado datos y han podido transmitir la problemática medio ambiental. Yo quisiera proponer que la Mesa 18, dé más datos y creo que los problemas que se nos han presentado no van a ser solucionados por nosotros mismos sino solo cuando la gente conozca estos problemas, hay que publicarlos porque realmente somos una generación dependiente de las políticas ya sean de izquierda o derecha que hay en los países y hay una agresión a la tierra, de eso tenemos que estar absolutamente conscientes y la única manera de defender esto es hacer que conozca más gente el problema. Mi propuesta concreta está abierta a los organizadores. Ivonne Ramos Buenas noches compañeros, soy de la zona ecológica del Ecuador, quisiera saludar a la Mesa 18 en todo este proceso que están llevando adelante, creo que es la oportunidad de visibilizar los procesos de resistencia, los procesos reales que están ocurriendo en estos países. En Ecuador, los pueblos indígenas nos han dado una lección real de cuáles son las verdaderas metas que se deben tomar para resolver el problema climático. En el Ecuador más de 20 años las comunidades indígenas quechuas del Pastaza, de la comunidad del Illapu, han impedido la entrada de las empresas petroleras, los compañeros de las comunidades indígenas amazónicas de los andes altos también han cortado el avance de los proyectos mineros a gran escala. Los compañeros han tomado resoluciones bajo sus propios principios y sus valores y esos valores definitivamente son de no meter a sus territorios la lógica extractivista que nos impone el sistema capitalista.

Page 88: MESA POPULAR No 18

88

Es muy importante que en el mundo se visibilice que esos procesos de resistencia de las comunidades originales, son las verdaderas soluciones al cambio climático, porque están haciendo un alto a este modelo depredador, a ese modelo devorador; a este modelo extractivista consumista que está llevando al planeta a la muerte. Mi primera propuesta es efectivamente que la resistencia de los pueblos es una lucha, es un mecanismo, una medida que debería ser reconocida y pienso en lo que decía el compañero que me antecedía, podríamos hacer un bloqueo, como países del sur

que estamos siendo depredados debemos hacer una propuesta de bloqueo. Bloqueo a la depredación legal de la Pachamama, nosotros no podemos seguir siendo la fuente de la cual están nutriendo su modelo y la cual tiene ya 100 años. Nos están consumiendo. En las Naciones Unidas, en Kioto y ahora en Copenhague quieren solucionar el problema climático dentro de un modelo de mercado y este modelo dice que vamos a convertir a la naturaleza en mercancía, la contaminación que están haciendo al planeta es un nuevo pretexto para recolonizar el planeta y efectivamente lo están haciendo. Con los mecanismos de desarrollo limpio de Kioto lo que están haciendo es la colonización de tierras forestales, ocupando las mejores tierras agrícolas; las tierras de selvas. Están utilizando las aguas de los ríos para hacer represas hidroeléctricas, dicen que van hacer energía verde, pero le están quitando el derecho del agua a la gente y ellos están haciendo agua combustible. Los mecanismos de mercado de Kioto no son la solución y ahora están haciendo los mecanismos red y los red plus que son los que se están proponiendo ahora en Copenhague, dieron 3500 millones de dólares para los mecanismos red y están diciendo vamos a conservar la selva de los pobres. Compañeros no podemos aceptar de ninguna manera ese tipo de mecanismos de mercado como solución climática, la única solución es que cualquier modelo

Page 89: MESA POPULAR No 18

89

económico de los países industrializados es que dejen de consumir y de producir como lo están haciendo. Roberto Peñaranda Primero que nada pido permiso a Tunupa para dirigirme a ustedes y pido permiso al Tunari que es la fuente vital aquí en este encuentro, en este valle. Formo parte de una organización de jóvenes que se llama “Movimiento Red Revolucionario” y para nosotros la gran revolución sin ser revolucionario es inconcebible, porque al final de cuentas planteamos que cualquier revolución que se ha dado ha sido desde una matriz civilizatoria que nos ha convencido hacia una esclavización del comportamiento humano. Estas palabras introductorias son un poco para profundizar en todo lo que han ido escuchando. Creo que una de las acciones importantes es que la Mesa No 18 se mantenga permanentemente, hay que plantear las 18 mesas dentro la Mesa No 18 y eso puede ser porque está en construcción permanente. No hemos venido a dar soluciones o respuestas estamos construyendo las respuestas y estamos sumándolas a nuestro cotidiano permanentemente, yo creo que hay que diferenciar tres niveles y ese sería nuestro aporte. El primer nivel es la matriz civilizatoria, es decir peleamos todo el rato contra el imperialismo, del consumismo, la explotación y todo lo que podamos ver que el sistema ha traído, es la matriz alternativa la que estamos construyendo, donde encontramos una matriz que es la de los pueblos indígenas, como si nosotros no fuéramos hijos de la tierra también. No solamente el indígena es hijo o hija de la tierra o del agua, del aire o del sol y de la luna, nosotros también somos. Pero nuestra matriz es totalmente occidentalizada. Nuestra matriz no responde a cualquier tipo de cambio, por lo tanto, el indígena dice ya llegará el tiempo. Ahora es el tiempo de hablar y respetamos. Esta matriz civilizatoria debe conducirnos hacia un planteamiento alternativo. Pacha, aire, tierra agua y ese es un nivel de construcción posible. Tenemos que armarnos en fuertes redes y creo que esa es la otra posibilidad de la Mesa No 18, generar redes de aprendizaje. El otro nivel que es el más fuerte, es a nivel de nuestras familias es decir la Pacha, la tierra, la energía vital nos está enseñando a partir de la voz de los pueblos indígenas de que todo es uno solo.

Page 90: MESA POPULAR No 18

90

El tercer nivel, es en el que cada uno de nosotros genera el propio cambio, es decir, que es un cambio auto revolucionario y funciona a partir del auto cambio, no del cambio que se pide, que se expresa, sino es el que uno mismo ofrece en un canto, en una alegría, en una risa y en una guerra también, porque somos guerreros que sentimos, existimos y hacemos. Comentario José Poyo Buenas noches hermanos y hermanas creo que este gran evento convocado por el hermano presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, que en otros tiempos fue cocalero y eso es una gran referencia continental que tenemos los pueblos indígenas, los movimientos campesinos y los movimientos sociales. Un gran saludo de un revolucionario venezolano al hermano Hugo Chávez Frías, que hoy día como Evo y otros gobiernos, están levantando la voz nuestra y están dándole qué hacer al capitalismo y al neoliberalismo. Estos procesos donde todos estamos involucrados vemos que desde nuestros gobiernos hay un proceso de cambio. Soy diputado de la Asamblea de la República Bolivariana y también vengo de un movimiento indígena que es un consejo nacional denominado “indio de acero”, esta es una organización que tiene una vida de más de 30 años. Queremos que en este proceso, que este gran evento que puedo decir que es casi único. Este evento en tan poco tiempo ha tenido la capacidad de organizar a tanta gente de todas partes del mundo y casi colapsar a este noble pueblo tiquipayeño y al mundo, nosotros sabemos que en la medida de que nosotros nos acercamos a Cochabamba, pueblo que está en el centro de Bolivia y Tiquipaya se denomina el pueblo de las flores, es testigo de un gran acontecimiento, porque estamos discutiendo y debatiendo la suerte nuestra, que es la suerte de la defensa de la madre tierra y el derecho de la madre tierra. En tan poco tiempo fue afectada la amazona unida y también un hermano indígena nos unió. La tierra no es nuestra sino que nosotros pertenecemos a la tierra y estas son grandes enseñanzas que a nosotros se nos han quedado y que hoy en día nuevamente se levantan con fuerza y esta es una fuerza contundente. En el Perú justamente se está tratando de dar una respuesta a ese gobierno imperialista y opresor de Alan García y nosotros creemos que este tipo de intentos son valederos

Page 91: MESA POPULAR No 18

91

http://1.bp.blogspot.com/_1X9hP6G3KRY

y no es casualidad que los gobiernos están asumiendo también su proceso de cara al pueblo y creo que vamos a lograr entre todos que el imperialismo salga y se anulen esas políticas que nos menoscaban, al igual que sus agencias disfrazadas, a veces sus agencias infiltradas están dentro de nuestros movimientos, pero gracias a los ambientalistas podemos derrotarlos y combatirlos. La resistencia se ha mantenido durante 530 años y nunca hemos bajado la guardia, ya sea la resistencia armada, la resistencia pacífica o la resistencia cultural. En este gran encuentro que se está dando y se está fortaleciendo, lo que nos va a permitir seguir combatiendo a estos gobiernos imperialistas. El parlamento indígena funciona casi 20 años, desde el año pasado nos agrupamos varios parlamentarios de México, Nicaragua, Colombia, del Ecuador y del Perú y también estamos dando largas batallas en esos procesos que mantienen las estructuras coloniales. Nosotros vamos a acompañar también lo que hoy es la fuerza latinoamericana, para que más temprano que tarde se realice es gran sueño que todos añoramos y es el sueño de nuestros libertadores, ese en que Sudamérica y Centroamérica sean un solo país para combatir a esos gobiernos transnacionales, por eso a partir de ahora lo han dicho ustedes mismos, tenemos que trabajar en las estrategias. Hoy dimos respuesta a la grosería que hubo en Copenhague. Debemos prepararnos ahora para ir a México, porque también debemos decir estas cosas a estos gobiernos en Cancún. Recupero la idea de los bloqueos, pero esos bloqueos no tienen que ser de gente, hay otro tipo de bloqueos más contundentes. Camaradas aquí está un hermano indígena de Venezuela junto a ustedes abrazándolos y por supuesto que esta es la mesa que tenemos que fortalecer para los futuros años.

Page 92: MESA POPULAR No 18

92

Víctor Chuquimia Vengo de Potosí y pertenezco a la organización ecologista por conciencia y no por conveniencia, varios lo oyeron y nuestro presidente ya lo dijo varias veces, que realmente si queremos vivir bien tenemos que respetar a la madre naturaleza y a todos los demás. Ese discurso ustedes ya lo conocen. Varios dijeron que es el modelo del capitalista el que está usurpando los recursos naturales de cualquier nación, no solo en Bolivia, por lo tanto se está dando una crisis de este sistema y esto nos lleva a un desastre ambiental. Desgraciadamente, en varios encuentros se propone el vivir bien y los derechos de la madre tierra, veo mucha incongruencia en el discurso. Creo que no se piensa en la madre tierra y solamente son discursos y no hay nada de acciones concretas, porque les digo que nuestro movimiento lo que pretende es básicamente como lo dijo alguna hermana del Ecuador, que hagamos bloqueos. ¿Pero cómo vamos hacer los bloqueos? ¿ir a bloquear los vehículos de las transnacionales? No señores, el bloqueo está en cierra tu boca a la basura alimenticia y realmente le estarás dando fuertes chicotazos a las grandes transnacionales. Si no hay hechos, podemos ser unos simples charlatanes, mucha cáscara y poca nuez. Todos tenemos que hacer una análisis de conciencia, lo que proponemos es que hagamos acciones colectivas. Erradiquemos los transgénicos de Bolivia y del mundo ya, no mañana, no pasado. La madre tierra no necesita transgénicos, no necesita plaguicidas. El hombre no necesita de nada de esa basura, el que piensa realmente sabe como producir los alimentos de la manera más sana, esa es una de las propuestas. Pretenden vulnerar el principio de interpelación, basta ya de calentamiento impuesto global. La tierra se nos muere, tú puedes cerrar tu boca a la basura alimenticia, la madre tierra y tu cuerpo no necesitan de basura alimenticia. Si quieres vivir bien, primero educación, alimentación integral, si no hay eso, es pura cáscara y poca nuez. Cuando cambies tu alimentación antinatural, estarás haciendo algo por nuestra tierra antes no. Basta de calentamiento impuesto global, a todos los quemadores de hidrocarburos, basta de bolsas, debe haber una ley en contra de los plásticos y botellas, debe haber un juicio global a los fabricantes y usuarios de abonos químicos y plaguicidas. ¿Quién les dijo que los medicamentos de las transnacionales son buenos para la salud? Esta demostrado que el 80% en Bolivia hace dos meses no sirven para nada, gracias.

Page 93: MESA POPULAR No 18

93

Sofía Balcázar PROBIOMA Soy de Santa Cruz y apoyamos lo que se plantea en la Mesa Popular 18, acá hay resoluciones claras y concretas. Hace años se viene discutiendo el tema del cambio climático, el tema del Protocolo de Kioto, que es una negociación entre países porque no son de toda la gente. Hemos oído a través de las exposiciones que nos enfrentamos a las transnacionales, nos enfrentamos a la gran empresa privada, que son los dueños de las minas, son dueños de las petroleras, de las grandes empresas forestales y de las grandes empresas soyeras. Nos vemos enfrentados a ellos y lamentablemente vemos que al menos en el caso de Latinoamérica, cuentan con el amparo de los gobiernos. No hay un solo gobierno latinoamericano que haya dicho no al IIRSA. En hechos concretos lo vemos aquí en Bolivia, el gobierno está impulsando muchos proyectos IIRSA. Nuestro gobierno está haciendo contratos con las transnacionales como es el caso del Mutún y continúa con la extracción de nuestros recursos naturales. Mucho se ha dicho sobre las causas de la crisis, sobre la causa de los problemas y de los conflictos climáticos que tenemos, pero nosotros hace años, y lo vienen diciendo todos los compañeros que me antecedieron en la palabra, sabemos que es el sistema capitalista y que hay un modelo capitalista de producción y no se trata de decirles a los empresarios de las transnacionales, por favor, reduzcan un 10% la emisión de gases tóxicos, con eso estamos diciendo sigan contaminando pero un poquito menos. El planeta ya no aguanta y debe haber una la lucha por la defensa de la madre tierra y una lucha contra el cambio climático. Esta es una lucha contra las transnacionales, la lucha contra la gran propiedad privada y esta lucha la estamos ejerciendo los pueblos de todas las latitudes del mundo, de todas las latitudes de Sudamérica, día a día. El defender la tierra y el querer solucionar el problema del cambio climático no es solo en los discursos, también es hacerlo en los hechos y esto pasa porque nuestros gobiernos no negocien, no pacten con todas estas empresas y pongan freno al desarrollo de infraestructuras que pasan por encima de los derechos de nuestros pueblos, pasan por encima de las áreas protegidas y nos están saqueando el continente. Roberto Quispe Soy de los ponchos rojos, actualmente somos el Consejo Original Plurinacional de Bolivia. En estos días en otros países y en otras regiones hay una intención de

Page 94: MESA POPULAR No 18

94

saquear los árboles, ahora se está haciendo el saqueo de las maderas de los grandes bosques. En nuestro territorio y en otros territorios no se están plantando nuevos árboles, eso quiere decir que están saqueando las maderas, que están saqueando las riquezas naturales. En los pueblos y en las ciudades pagamos el agua de cada casa, mientras aquellas grandes empresas que son las mineras que son concesionadas usan 600 litros de agua por segundo y no pagan nada y eso es un saqueo económico que están haciendo a nuestro territorio boliviano. Les digo que a partir de la fecha, esas transnacionales aunque paguen o no, no se les permita utilizar el agua y a los de las maderas también, que no saquen las maderas y que planten árboles. César Tito Escobar Buenos buenas noches el que les habla es un profesional de la carrera de enfermería, también soy estudiante de la carrera de medicina pública del Alto de la ciudad de La Paz. Está muy bien lo que los compañeros han expresado, porque no son invenciones lo que todos ustedes están pasando y que toda la ciudadanía está pasando, yo les pregunto algo y quiero que me respondan con la verdad ¿ustedes están de acuerdo que nos sigan esclavizando en las minerías? No ¿ustedes están de acuerdo en que nos sigan esclavizando en las empresas petroleras? No. La mayoría de las personas estamos de acuerdo en que todas las empresas transnacionales se retiren de este país y que se vayan de todos los países. Es justo y necesario ¿cómo vamos a permitir que alguien venga a nuestra casa y nos saboteen todos los recursos que tenemos dentro de nuestro hogar? ¿hasta cuándo vamos a permitir que atropellen nuestros derechos como personas? También están los derechos de los animales, derechos de las plantas y derechos de la tierra. Es necesario que nos unamos, una persona sumada a otra persona para gritar en coro, ya basta. Seguramente muchas personas al salir de acá van a continuar, se van a fumar un cigarro o tomarán coca cola. Creo que es momento de que trataremos de evitar estas cosas, si fumamos en el día 10 cigarrillos trataremos de reducir la cantidad. Es difícil proponer ideas, pero el día que lo logremos vamos a estar orgullosos de haber apoyado en algo siquiera a esta tierra. Creo que es necesario coordinar con todos los países, coordinar con todos los pueblos, coordinar con todos los ciudadanos, para tratar de erradicar la contaminación que está haciendo mucho mal al mundo y trataremos de expulsar definitivamente a las empresas transnacionales, porque ellos son los causantes de que el mundo este como está.

Page 95: MESA POPULAR No 18

95

Pablo Regalsky Como sugerencia propongo que aparte de todas las acciones que podamos tomar como individuos, de lo que se trata es construir una red de solidaridad alrededor de algunos de los conflictos graves que estamos examinando aquí. Lo que se necesita para golpear más fuerte no es hacerlo juntos en un punto, si cada uno golpea puede ser que haya algún efecto, pero eso va por separado, mientras, las multinacionales tienen una coordinación muy efectiva. Como primera posibilidad, sugeriría determinar algunos de los casos que hemos estado analizando aquí, a lo mejor es una selección arbitraria, pero podemos elegir los casos, incluso los que salgan de la frontera. Para no dar al argumento de que un evento internacional no debería ocuparse de las cuestiones locales, hay algunos casos que claramente son continentales, como por ejemplo, el de las represas del Río Madeira y el caso de los mega proyectos IIRSA. Por ello, propondría un pronunciamiento muy concreto en la resolución que se elabore. Podríamos hacer un inventario muy largo de casos, el tema es si vamos a tratar de reunir solidaridad sobre uno o dos de ellos. Propongo tomar esos dos, porque son proyectos que afectan al continente e incluso a la región amazónica en su conjunto. Propondría una declaración de solidaridad concreta también con las comunidades que en este momento o por lo menos esta mañana estaban en conflicto con la Minera San Cristóbal y enfrentaban la posibilidad de una represión, imagino que difícilmente esto pase mientras este encuentro tenga lugar, pero este evento termina pasado mañana o mañana y ahí los compañeros se van a ver solos, entonces, planteo de que de esta mesa salga una declaración general y una en apoyo solidario a las comunidades afectadas por la mina San Cristóbal. Hay muchos que requieren la solidaridad, pero para ser más efectivos tendríamos que seleccionar con los casos que podríamos golpear más y con cuáles tendríamos más posibilidades de éxito realizando una campaña de solidaridad internacional. Julio Maconi Vengo de una comunidad del departamento de Santa Cruz, es la provincia de Chiquitos. Quiero explicarles que estamos aquí para defender nuestro planeta y para buscar una alternativa para una mejor vida de aquí en adelante. Estamos aquí para pensar y decir lo que vamos hacer de hoy en adelante y es tener un mundo mejor.

Page 96: MESA POPULAR No 18

96

En la zona donde yo vivo se ha querido instalar una empresa chilena y nosotros estábamos con falta de orientación. Por ello, quiero agradecer a la institución PROBIOMA, que ha estado debatiendo fuertemente y ha transformado el comité de organización de todas estas comunidades, que ahora están como centinelas de la naturaleza, nuestra zona está todavía como una reserva de nuestro planeta, de ese lugar podemos adquirir ese oxigeno, ese aire que respiramos. Nosotros hemos sacado a esas empresas uniéndonos y como se dice hemos tomado decisiones y no nos hemos quedado en las palabras. En nuestro caso no pasará eso de que “yo no dije nada”, “yo no estuve”. Estamos aquí para enfrentar hasta las últimas consecuencias. Nosotros queremos preservar este planeta y jamás nos dejamos engañar con las mentiras de ellos, porque hemos hablado con los hermanos y hemos discutido sobre las mentiras y ellos querían engañarnos, pero no lo hemos permitido.

Page 97: MESA POPULAR No 18

97

Segunda Jornada de trabajo Miércoles, 21 de abril 2010

Page 98: MESA POPULAR No 18

98

Ritual de inicio

Walberto Barahona

Con estas palabras hermanos y hermanas vamos a iniciar con un acto ritual pidiendo a la Pachamama para que esta mesa sea fortalecida a nivel internacional como pueblos indígenas originarios. Herminia Colque Calle Jiliri Apu Mama T´alla CONAMAQ Tata autoridades, hermanos y hermanas, pongámonos de pie para comenzar este evento. Para comenzar esta comisión, vamos a ofrendar a nuestra Pachamama, a nuestra wacas, a la madre tierra, también a nuestros abuelos que han luchado por nosotros para salvar nuestros territorios, territorios ancestrales y nuestros recursos que tenemos en nuestras naciones a nivel nacional a nivel mundial, deseando que esta comisión vaya adelante, hay que sacar buenas propuestas para llegar a buenas conclusiones. Vamos a comenzar con esta comisión, vamos a salir adelante tata autoridades, con todos ustedes, con nuestra Pachamama…Jallalla tata autoridades, Jallalla CONAMAQ, Jallalla pueblos indígenas originarios.

Page 99: MESA POPULAR No 18

99

Explotación minera y territorios indígenas:

El caso de la Minera San Cristóbal en el suroeste potosino Francisco Quisbert, ex ejecutivo de la FRUTCAS Buenos días, quiero comentarles que actualmente nuestro secretario ejecutivo se encuentra en Uyuni, porque tenemos problemas, hay movilizaciones en la zona. Hemos venido trabajando desde hace muchos años en la defensa de los recursos naturales, sin embargo, ahora me voy a referir a la minera San Cristóbal y también a la explotación e industrialización del litio, porque está ligado con el medio ambiente. Desde el año 2007 la minera San Cristóbal ha empezado a explotar las aguas subterráneas fósiles, según ellos por la cantidad de 40000 metros cúbicos por día, si hacemos un cálculo, ustedes pueden sacar cuentas de lo que se utiliza. San Cristóbal obtiene esta agua de pozos subterráneos, que son aguas fósiles, tiene 10 pozos perforados, pero según ellos hay una recirculación del agua. Si hacen esta operación podrían reducir el uso a unos 20000 metros cúbicos de agua por día, pero no sabemos exactamente si lo están haciendo, al parecer no lo están haciendo todavía. En la zona hay una precipitación muy baja. Han hecho un estudio ambiental, una ficha ambiental y calculan 215 milímetros por año, de precipitación fluvial, cuando en la realidad en un año cae apenas 130 milímetros. Con esta pretende recolectar 19 millones de metros cúbicos de agua, lo cual es irreal. La minera San Cristóbal señala también, que la expansión de los efectos solo va a ser de 12 kilómetros y no se habla de los 85 kilómetros cuadrados que están en la circunscripción. La minera San Cristóbal no paga por el agua que utiliza, ya hemos hecho varias reuniones, para ver si puede dar alguna compensación, pero ellos se amparan en el Código Minero, el cual dice que el uso es gratuito y por lo tanto, no tienen ninguna obligación de pagar. Argumentan además, que ellos fueron los que descubrieron el agua. Respecto al depósito de colas nosotros hemos pedido antes de que boten los desechos químicos, hemos pedido que se impermeabilice esa laguna, porque hay una laguna natural, que solo con el agua de la lluvia se llena y tiene agua, después se va secando,

Page 100: MESA POPULAR No 18

100

entonces, los técnicos de la minera San Cristóbal han manifestado que la laguna es impermeable, es como un plato que no va a perder nada de agua. Nosotros hemos pedido al gobierno que revise la ficha ambiental, que revise sus estudios, pero lamentablemente no hemos sido escuchados porque dicen que no tienen fondos para hacer esa revisión y los estudios. Entonces, nosotros hemos contratado un hidrogeólogo que se llama Robert Moran de Estados Unidos, este profesional es muy conocido en esta clase de estudios. Hemos descubierto que no solo la minera San Cristóbal está utilizando 4000 metros cúbicos de agua sino que son 50 a 52.000 metros cúbicos, según los estudios de este experto. Los niveles de extracción durarán 20 años. Los estudios que datan de hace 10 años fueron hechos por la empresa de la Minera San Cristóbal, según nuestro

técnico ya no son relevantes, la recirculación recién se estaría implementando. El nivel de extracción de los volúmenes de aguas no constituye un desarrollo sostenible en ningún sentido, es una explotación minera del agua, es decir, se utiliza más agua en desmedro de las comunidades y con esta clase de extracción, los grandes acuíferos locales serán desabastecidos. Cuando la minera concluya sus actividades, las comunidades que viven cercanas verán que ha bajado el nivel del agua, algunas vertientes pequeñas se han secado. Las comunidades como Culpina y Vila

Vila, tienen que proveerse de agua por cisternas, ya no hay agua natural, la minera trae en cisternas y deposita en un tanque y así se distribuye el agua y del lugar, de donde está trayendo su cisterna también está reduciendo de nivel. Ahora están obligados a traer agua desde una distancia de 90 y 100 kilómetros. La minera causará grandes perjuicios. En la laguna Vila K’ara se están depositando los desechos tóxicos y eso puede penetrar porque hay algunas fisuras dentro de la tierra y contaminan las aguas subterráneas, entonces varias fuentes se van a secar, varios bofedales. Geológicamente hay el peligro de que se contaminen las aguas subterráneas, los contaminantes químicos de las lagunas y deshechos en las paredes de las minas abiertas generan contaminación a largo plazo. Ahora no sentimos absolutamente nada, pero los sedimentos que se encuentran debajo de la

Page 101: MESA POPULAR No 18

101

laguna de desechos no son absolutamente impermeables, eso nos ha manifestado el hidrogeólogo, ha dicho que no hay ninguna laguna natural que sea impermeable. Para el contrato con el hidrogeólogo hemos conseguido dinero de algunas instituciones de apoyo como la CGIAB y otras instituciones, también aportó el municipio. Lo que pensamos hacer es desarrollar una red extensa de monitoreo de pozos, para determinar la disminución de los niveles del agua, monitoreo de pozos ubicados en las pendientes de las lagunas para verificar los montos reales de filtración. La recomendación del hidrogeólogo es animar al gobierno a desarrollar regulaciones que pongan límites a la extracción inaceptable de agua superficial de la minera San Cristóbal. La recomendación continúa en que las autoridades del gobierno deben desarrollar un legislación y que todas la compañías existentes y futuras demuestren que tienen garantías financieras viables, que permitan el pago en casos de imprevistos. Lo que estamos pidiendo es que haya una ley en la que todas las empresas mineras paguen el uso del agua. Se puede crear un fondo exclusivo, para que las mineras mitiguen los efectos ambientales, porque utilizar tanta agua en un lugar semidesértico no es lo ideal. Nosotros consideramos como un crimen esto, pero está avalado por el gobierno y esto se ha iniciado en el anterior gobierno. Hemos tenido muchas luchas por el agua. Los gobiernos anteriores quisieron vender nuestras aguas subterráneas y fósiles a empresas transnacionales chilenas, han querido exportar las aguas de nuestra región y hemos luchado duro contra estas empresas, hemos peleado científicamente, bueno después de todas estas luchas con las que hemos defendido las aguas del Silala que estaban queriendo ser concesionadas a un palo blanco, a una corporación boliviana de recursos hídricos pero que en realidad era una empresa transnacional chilena, nosotros hemos hecho anular estos propósitos, hemos hecho un plan de desarrollo regional integral del suroeste potosino y logramos sacar la Ley No 2704, que prohíbe la explotación de aguas subterráneas fósiles, inclusive superficiales, hemos dejado un artículo exclusivo para las aguas del Silala, para que el poder ejecutivo pueda negociar con el país vecino de Chile. Este es el trabajo que hemos hecho. El calentamiento global o el cambio climático es causado por los países más desarrollados que emanan grandes cantidades de gases tóxicos. El capitalismo no solo está en los países desarrollados, también tiene presencia en nuestros países, como la minera San Cristóbal, que inicialmente estaba a cargo del APEX SILVER y ahora está a cargo de la SUMITOMO. Los efectos que trae son sequía, poca lluvia, desaparición de los glaciales y subida de la temperatura.

Page 102: MESA POPULAR No 18

102

En estos dos años hay sequía en nuestra región, no tenemos cosecha y eso causa migración. Hay más calor, hay más evaporación de agua en nuestra región, hay 15 veces más evaporación de lo que cae la lluvia, entonces, nuestro objetivo es explotar e industrializar el litio. Ya estamos construyendo una planta piloto del litio, que está en la localidad de Río Grande, vemos que se puede producir unas 40 toneladas y posteriormente se tiene previsto una planta industrial de mayor producción. Este proyecto viene acompañado de electrificación porque no hay electrificación en nuestras zonas, seguimos viviendo con mecheros, algunos comunarios están actualmente en movilización por la electrificación. Hay un proyecto de gaseoducto. Tenemos caminos en el sur oeste potosino pero no hay un metro cuadrado de camino pavimentado. El proyecto estaría acompañado de vías comunicación y de otros servicios básicos, esto podría ayudar a disminuir el cambio climático. El litio es un mineral energético, podemos fabricar baterías de litio, autos de litio que son recargables y disminuirían los gases tóxicos, los autos funcionarían de manera electrónica. Queremos que la explotación sea 100% estatal, no queremos a las transnacionales. La causa es que las transnacionales se llevan las utilidades al exterior, además invierten en la bolsa de valores y se vuelven millonarios de la noche a la mañana. La transnacional no hace la reinversión en la región, en el departamento y en país, sólo dejan deshechos tóxicos. En cambio una empresa estatal, está obligada a reinvertir en la región, en el departamento y en el país. Ya tenemos muestras, hemos sacado carbonato de litio del laboratorio y se han entregado al Presidente de la República, se presume que se va industrializar el litio y lo que nosotros queremos es que nos den su apoyo para que esta explotación e industrialización del litio sea del Estado. Queremos el apoyo de todos ustedes, no queremos a las transnacionales. Teniendo carbonato de litio, viene la industrialización, las fábricas de baterías de litio, que son un proceso más industrial y técnico. No hay que fabricar el litio metálico, de todas maneras nuestro presidente el compañero Evo Morales ya tiene un compromiso de una manera de distinta que otros presidentes, porque a anteriores gobiernos les habíamos presentado esta propuesta de hacer la planta piloto y de industrializar, pero nos han dicho no hay técnicos, no tenemos plata, sin embargo, con el Presidente de la República ha sido diferente, ha financiado dinero para la construcción de esta planta y de esta manera yo creo que es distinto, tanto nosotros como la federación de campesinos, exigimos que hayan normas para que las empresas transnacionales cumplan las leyes medio ambientales.

Page 103: MESA POPULAR No 18

103

Queremos que el gobierno tenga presencia y haga respetar las leyes que tenemos o crear nuevas leyes. No es posible que utilicen agua de manera gratuita cuando nosotros como ciudades e inclusive las comunidades hacemos nuestro aporte para su manutención, es lo que pedimos y yo creo que es un problema también de otros países. Debemos unificar estas luchas, sin embargo, ahora hay un caso anecdótico ahora todos quieren ser parte del proyecto del litio, ahora todos quieren ser dirigentes, hay intereses creados, por ejemplo, en esta movilización han desconocido a FRUTCAS. Han entrado dirigentes cívicos que no han hecho nada y que inclusive apoyaban a la minera San Cristóbal, son ellos los que se están movilizando ahora en estos días, o sea que el camino que nosotros hemos venido trazando durante años se lo ha tomando otra gente, otros líderes que no han hecho nada y han desconocido a nuestra organización que es la FRUTCAS. Gente que no ha hecho nada por la explotación del litio como el Comité Cívico de Potosí, ahora quieren ser parte del directorio y quieren tener las utilidades, dicen tanto por ciento para nosotros, tanto por ciento para el otro, porque hay un interés económico grande que se está generando. Hay que manejar esto con mucha calma y mucho cuidado, hay intereses como en la Minera San Cristóbal donde no hay normas para cobrar sobre el uso del agua. No hay una ley, recién se está presentando un proyecto sobre ley de aguas y recién se está proyectando un nuevo código minero entonces yo creo que hay que hacerlo porque creo que de lo contrario la contaminación al medio ambiente va a ser catastrófica. Con el correr de los años es verdad que genera alguna fuente de trabajo algunas pequeñas regalías pero la mayoría se lo llevan al exterior. Hay un vagón diario de 30 o 40 containers que se va todos los días y los que nos deja es una regalía, un impuesto minero, eso es poco en comparación y por eso queremos que la explotación del litio sea a cargo del Estado y eso es lo que estamos planteando y yo creo que ustedes seguramente van a ir por allá y van a constatar de realidad que estamos viviendo ahí.

Page 104: MESA POPULAR No 18

104

Preguntas y comentarios

Gregorio Sánchez Villca Soy del departamento de Oruro de la provincia Ladislao Cabrera, mi marca es Ch’allacota del Inti y mi ayllu San Miguel y vengo desde esa altiplanicie para hacer un cambio aquí a nivel nacional, un jallalla para ustedes. Lucrecia Aguilar Balcázar Saludo a todos los visitantes de los diferentes suyus y de las naciones que les acompañan, soy de la marca Ch’állacota del Inti donde hay sal, este encuentro que se está llevando a nivel mundial tenga un jallalla.

Page 105: MESA POPULAR No 18

105

Emilio Madrid, Representante Colectivo CASA

Con el permiso de las autoridades, tatas mallkus, mama t’allas del CONAMAQ y con permiso también de los luchadores y defensores de la madre tierra presentes en esta Conferencia Mundial de los Pueblos, quiero exponer un trabajo realizado por el hidrogeólogo Robert Moran. El hecho que ha sido más relevante es que el hidrogeólogo ha sido traído y contratado por iniciativa de las organizaciones sociales del sudoeste potosino, las comunidades campesinas y las localidades locales. A esta iniciativa hemos apoyado algunas instituciones que somos parte de una plataforma que se llama CGIAB. La exposición titula “El informe Moran, Acción Social vs Inacción Social”, quiero dar relieve a que el informe es parte de las acciones en defensa de la Madre Tierra, que está reuniendo activistas de todo el mundo en este espacio. Como ayer manifestábamos la Pachamama es una sola en Bolivia y en Uyuni y en todo el mundo y una agresión a la Pachamama en cualquier rincón es una agresión a nivel global a la humanidad. El camino que han empezado a tomar las comunidades del sudoeste potosino y ese camino es la acción de las comunidades que están mostrando en esta Conferencia es que las comunidades del norte potosino han empezado a defender en los hechos a la Pachamama de esta agresión, planteando varias de sus reivindicaciones en que el Estado controle el tema de la explotación masiva del agua. En las comunidades del norte potosino han tomado parte de las oficinas de la Minera San Cristóbal, mientras realizamos este evento e independientemente de algunos problemas internos que puedan tener algunas organizaciones sociales, yo creo que tenemos que ratificar que ese es el camino para hacer respetar los derechos de la madre tierra. Con este preámbulo quisiera referirme a lo que es el informe mismo, a los puntos de este informe que ha sido impulsado por las comunidades. Quiero poner en relieve la importancia de las aguas subterráneas en el sudoeste potosino, como lo ha manifestado el compañero Quisbert, en el sudoeste potosino se ubica el salar de Uyuni que se encuentra en una altura de 3600 y 4200 metros sobre el nivel del mar. Es una zona que tiene un alto déficit hidrológico, esto quiere decir que es una zona donde llueve muy poco y donde hay una extrema evaporación y hay una extrema radiación solar. El agua que cae se evapora en un promedio de 7 u 8 veces más, esa es la diferencia. Hay una taza de precipitación anual de 150 milímetros cúbicos al año y hay una taza de evaporación de 1300 a 1700 milímetros de evaporación al año.

Page 106: MESA POPULAR No 18

106

Es por eso la importancia de los acuíferos que no se recargan por la precipitación fluvial, no se recargan por la lluvia. Los acuíferos se deben fundamentalmente a que son acumulaciones que se han formado en los últimos períodos glaciales. Según varios informes de entendidos en el tema y también por Moran, los acuíferos que están presentes en las zonas del sudoeste potosino datan por lo menos de hace 10.000 años atrás. Estos acuíferos son fósiles y tienen la característica que hasta los 50 metros de profundidad presentan agua dulce, agua óptima para el consumo humano y precisamente las comunidades del sudoeste y las comunidades donde está operando la Minera San Cristóbal, se abastecen de esta capa, es decir, perforan sus pozos y se abastecen del agua para su consumo. Profundizando de los 50 a los 200 metros, las aguas progresivamente se van haciendo más salinas. Este acuífero está interconectado, hay una diferencia en que las aguas de más arriba del acuífero superior son de mayor calidad y para el consumo humano y las de abajo son más saladas, no obstante, estos acuíferos están interconectados, es decir hay un movimiento permanente entre estos dos acuíferos. La Minera San Cristóbal está siendo explotada en este momento por la transnacional japonesa SUMITOMO y requiere grandes volúmenes de agua para la explotación. Hemos visto que hay déficit hidrológico en la zona y se necesita una abastecimiento superior, entonces se está extrayendo agua del acuífero profundo, de los acuíferos de adentro, en esa cantidad más o menos esto significa en promedio unos 14 millones 600 mil metros cúbicos al año, lo que significa algo más de 62 millones de metros cúbicos. Son 20 años que va a durar la explotación y se ha aprobado la licencia ambiental. La transnacional dice que como estamos extrayendo el agua del acuífero de abajo, que no tiene calidad para el consumo humano, que no tiene posibilidades de usarse para el riego, porque son aguas altamente salinas no hay ningún problema, dicen es un agua que no sirve y pueden sacarla y por eso mismo se les ha dado la licencia ambiental y actualmente están procediendo a la extracción masiva del agua. El informe Moran, a partir de todos estos datos, plantea dos interrogantes centrales y dice tenemos que hacernos las preguntas básicas, las preguntas lógicas que surgen son ¿cuánto disminuirá el volumen de agua subterránea en el tiempo de bombeo que aproximadamente va a ser 20 años? ¿Cuánto va a rebajar la cantidad de agua que presentan estos acuíferos? En 20 años se va a extraer 260 millones de metros cúbicos. Y también nos preguntamos el tiempo que se va a necesitar para reponer esa cantidad de agua que se está sacando. Tomando en cuenta que hay baja precipitación y esos acuíferos son fósiles, que se han acumulado en un periodo de 10 mil años atrás. El informe Moran dice: “después de haber revisado el

Page 107: MESA POPULAR No 18

107

informe de la empresa, los documentos ambientales de la Minera San Cristóbal. no dan respuesta a estos temas” es decir, que estas interrogantes en los documentos ambientales, en la licencia ambiental que ha sido aprobada por el gobierno no hay ninguna respuesta, no hay ningún dato que nos pueda dar un precisión sobre este hecho. El otro aspecto que pone en relieve Moran, es que la extracción del acuífero profundo generará un vacío y eso a la larga provocará que las aguas del acuífero superior migren hacia abajo por fuerza lógica física de gravedad. Esta extracción masiva provocará un vacío y las aguas que son de óptima calidad que están abasteciendo a las comunidades, van a empezar a irse hacia debajo degradando su calidad. Esto pone de relieve el informe, que a largo plazo se producirá una escasez de agua en la zona de la cual se están abasteciendo las comunidades. Esto también está confirmado por los mismos estudios que han hecho las consultoras que han preparado los documentos ambientales de la minera. En síntesis, la conclusión que plantea el informe Moran es que estas tasas tan extremas de extracción asegura que grandes áreas de los acuíferos locales van a ser desabastecidas. Esta extracción de la Minera San Cristóbal en semejantes volúmenes, desde ningún punto de vista debe constituir una forma de desarrollo sostenible. En el Informe Moran es importante decir que no solamente se está haciendo minería extrayendo los yacimientos de zinc, de plata y de plomo, sino se está haciendo minería del agua. Se están extrayendo nuestros yacimientos fósiles de agua, nuestros acuíferos del agua y lo peor es que se lo está haciendo a título gratuito como manifestaba el compañero Quisbert, la Minera San Cristóbal no paga un centavo por el agua que está extrayendo. Ante esto nos preguntamos ¿dónde está el Estado? ¿Qué se está haciendo desde el Estado para proteger la sangre de la Pachamama? Quisiera referirme a este escaneado de la nota que mandó FRUTCAS, la nota sale del Congreso en enero de este año y se lo entregó al viceministerio de este gobierno en el mes de febrero y tiene ahí el sello de recepción, En esta nota se pide concretamente que pueda llenar esos vacíos de información y que solicite una respuesta a la minera San Cristóbal, es más, del informe se tuvo un cuestionario de 10 preguntas técnicamente fundadas que se le ha pedido al gobierno formalmente que estas preguntas se las entregue a la Minera San Cristóbal y que responda con claridad estos dos temas que tiene que ver con la extracción del agua. Se ha recibido una respuesta oficial del Viceministerio de Medio Ambiente que ahí tiene la cita del código. Se ha procedido a revisar la legislación ambiental para determinar cuál es la vía para responder a su solicitud habiéndose evidenciado que no se tiene un fundamento para que esta entidad sea un intermediario de su requerimiento ante la empresa San Cristóbal, es decir hemos revisado la ley y no

Page 108: MESA POPULAR No 18

108

hay nada que nos diga que nosotros tengamos que mandar estas preguntas a la empresa San Cristóbal. Esta es una de las contradicciones que tenemos y que creemos que pone en evidencia la inacción del Estado y este es uno de los temas que está llevando a que hoy los compañeros de San Cristóbal digan si el Estado no tiene nada en la ley que norme a la empresa y le obligue a responder, entonces, hay que empezar a hacerlo directamente y creo que los compañeros de la FRUTCAS tienen que empezar a debatir para que ese sea el camino a la solución. El Reglamento General de Sistema Ambiental dice en el artículo 23 de la Ley en vigencia, la autoridad ambiental competente deberá requerir de las personas naturales y/o colectivas información científica o técnica sobre actividades que realicen, en especial los que utilicen sustancias, los que utilicen contaminantes y métodos potenciales que contaminen el medio ambiente, esto significa que la ley dice que sí se puede preguntar y que las personas naturales o jurídicas tienen que responderle. Hay una contradicción, se dice que hay que defender los derechos de la madre tierra y las comunidades dicen defendamos la madre tierra ante la minera, pero no hay una respuesta clara, hechos claros que se vean en concreto y que precisamente sea esta una de las razones que ha llevado a que realicemos esta Mesa Popular No 18, muchas gracias.

Page 109: MESA POPULAR No 18

109

Derechos de los Pueblos Indígenas frente a la actividad minera: Proyecto Hidroeléctrico Coro Coro

Genaro Rolando Tola Villca, Mallku Qulqi Butija Jach’aa Suyu Pakajaqi Para comenzar hermanos les debo hacer conocer cómo ha empezado a trabajar la empresa minera COMIBOL. Esta empresa, el año pasado ha violando los derechos que nos asisten, actualmente están explotando el mineral del cobre. Están industrializando y sacando en tachos. Nosotros habíamos pedido que COMIBOL que nos responda con las leyes pero sin embargo, la COMIBOL se ha reído hermanos, lo primero que le hemos pedido, es que tenga su ficha ambiental, no tenían nada cuando ya estaban explotando. Hemos pedido que lleve una consulta, tampoco lo han cumplido. La minera brinda un informe al Presidente, engañando y diciendo que ya habían hecho la consulta pública; sin embargo, esta consulta no estaba consensuada. Entonces, seguimos haciendo nuestros debates, cuando cortamos el agua llega el Viceministerio de Minería, hay un lugar que se llama Consuelo de donde nos proveemos del agua, les cortamos la provisión y nos mandaron a los militares. Los militares nos querían tomar como presos, más bien como el cuartel está asentado en suelo de Corocoro, el coronel ha sido comprensivo y nos sentamos para dialogar. Teníamos varios convenios firmados que hasta la fecha no han cumplido y lo dejamos pasar. El 18 de noviembre ya estábamos en la empresa para poder adelantar sobre algunos puntos de consulta; lo que hizo la COMIBOL es que nos esperó con sus aliados del sindicato, los del sindicato son como los legítimos dueños de la empresa y no han ayudado en nada. Ese día hemos sido avasallados por los trabajadores. Los trabajadores nos agarran a dinamitazos y la COMIBOL cobardemente no ha podido solucionar nada. Ha ocupado la gente del sindicato y hasta la fecha quieren seguir investigando y quieren seguir así, abusando a los hermanos que vivimos alrededor de la minera. En segundo lugar la COMIBOL tiene un riesgo compartido con una empresa coreana y en la actualidad está en la etapa de exploración. La COMIBOL en este momento debería haber saneado todo ese lugar, pero está metiendo a la empresa coreana en la etapa de exploración y la empresa está terminando su contrato de exploración. Tienen con el gobierno un contrato de 30 años, y en esos años la provincia como es capital se va quedar un lugar desierto, no va a haber ni sembradíos, todo lo contaminarán. Ellos nos ofrecen fábricas, dicen que va haber trabajo, pero el empleo será para unas cuantas personas y tampoco habrán fábricas, se lo llevarán todo el mineral al

Page 110: MESA POPULAR No 18

110

exterior. Nuestra preocupación es grande en este momento, tomar acciones de hecho qué es lo que vamos hacer para lo posterior y cómo estamos viendo lo de la mina San Cristóbal, Inti Raymi y todos estos que están afectados con la misma minería. En este momento hermanos, les voy a pedir que se haga un pronunciamiento hacia el gobierno, dar un término de tiempo para que pueda cumplir con las leyes y con las obligaciones. Como estamos al final de la exploración de la empresa coreana, pedimos que se haga un pronunciamiento fuerte de parte de todos los trabajadores.

ttp://3.bp.blogspot.com

Page 111: MESA POPULAR No 18

111

Miguel Vargas, investigador Coro coro Voy a tratar de complementar la exposición del hermano Genaro, como institución de derechos humanos que desde finales del 2008 hemos dado seguimiento y apoyo al conflicto de Coro coro. El proyecto hidrometarlúrgico de explotación y reservorio de Coro coro ha sido dividido en dos proyectos, uno es el manejo y el otro el reciclaje, si quieren, de las colas y los desmontes que ha dejado todo el proyecto. No olvidemos que la mina de Corocoro es histórica. El contrato de riesgo compartido que firma CORES con COMIBOL representa una primera vulneración al derecho de consulta legislativa que está reconocida en la Constitución. El contrato no ha reconocido este derecho, solamente lo hace en una de las cláusulas al referirse a la obtención de la licencia social que no ha sido cumplida habiéndose ocasionado ya esta vulneración, las autoridades originarias del Jach’a Suyu Pakajaqi demandan al Ministerio de Minería y a la Unidad de Medio Ambiente de este Ministerio la realización de un proceso de consulta, así como lo reconoce el convenio 169 de la Declaración de las Naciones Unidas y la Constitución. En abril del año pasado hubo una reunión de entendimiento en la que se reconocen a autoridades que no representan a Jach’a Suyu Pakajaqi, eran autoridades de una sola marca. Con esta acta de entendimiento lo que se produce es la aceptación de una de las 69 que componen el territorio originario del Pakajaqi y esto da luz verde a que se inicie el trabajo. Como decía el hermano Genaro, con el proyecto de explotación a cielo abierto en CORES y COMIBOL de manera paralela se seguía este proceso; COMIBOL inicia las actividades para el proyecto que fue firmado solamente con una de las autoridades de una marca y sin contar con la licencia ambiental. De manera anecdótica yo les podría contar los mismos funcionarios de COMIBOL y los del Ministerio en una discusión que tenían nos dieron a conocer que COMIBOL no contaba con la licencia ambiental, es decir que no fue una investigación o sea fue en una discusión que tuvieron ellos y que ahí nació la información de que no contaban con licencia ambiental. Haciendo las averiguaciones en el Ministerio de Medio Ambiente nos pudimos percatar que esta licencia ambiental no había sido aprobada, teniendo ya la vulneración del derecho a la consulta, el Jach’a Suyu Pakajaqi propuso sobre la base de la Constitución realizar un proceso que se denominó Consejo de Consulta de Auto Determinación en el cual se exigió a COMIBOL realizar la consulta en la base de cuatro elementos esenciales. El primero es el respeto a la territorialidad, se toma este principio de las 11 marcas que agrupan el Jach’a Suyu Pakajaqi. De los 69 ayllus que aglutinan el Qullasuyu Pakajaqi se pretendía realizar la consulta a una sola marca. El estudio que hizo el

Page 112: MESA POPULAR No 18

112

Ministerio de Minería señalaba que en un radio de 2 kilómetros que se tiene dentro de la concesión, se iba a ampliar este radio de los 2 kilómetros para realizar la consulta; en los hechos se reducía el hecho de la territorialidad, a realizar la consulta solamente con cuatro o cinco comunidades, que eran las que la COMIBOL decía que tenían la afectación directa y se dejaba de lado a las comunidades que realmente tendrán los daños y sobre la base de este criterio el Jacha Suyu Pakajaqi solicitó que se realice un proceso de consulta respetando la territorialidad con la participación de las 11 marcas de los 69 ayllus, entendiendo que el territorio para el Jach’a Suyu Pakajaqi es un cuerpo único y que la afectación sea directa o indirecta va a dañar a todo el territorio. Se propuso a la COMIBOL y al Ministerio de Minería el respeto a las estructuras orgánicas, principio que no fue respetado en ninguna de las etapas de este conflicto de manera inicial. En una reunión que tuvimos cuando se firmó el acta de entendimiento, estábamos en una mesa discutiendo este tema con las autoridades del Jach’a Suyu Pakajaqi y los funcionarios de COMIBOL por debajo de la mesa tenían una resolución firmada por autoridades del Sindicato de Campesinos del mismo territorio, desconociendo a estas autoridades, eso demostró que en ningún momento fue intención del Ministerio de Minería y de la COMIBOL, realizar la consulta y respetar a las autoridades, se ocultó la información, se increpó a las autoridades, al hermano Genaro, al hermano Rafael, todos ellos sufrieron amenazas, desconocimientos en sus comunidades ya en el desarrollo de la consulta. La COMIBOL promovió la articulación y el fortalecimiento de una organización paralela que estaba conformada por los hijos de los trabajadores del Sindicato de Mineros, ahí se vio una vulneración total al tema de las estructuras orgánicas, se desconoció a las autoridades orgánicas del Jacha Suyu, no se reconoció al tata Rafael, al tata José Condori que es el Jach’a Mallku. La consulta se debe realizar de acuerdo a las normas y procedimientos propios, porque en una reunión que sostuvieron en abril, cuando se firmó el acta de entendimiento lo que hicieron los funcionarios de COMIBOL fue hacerles llenar un formulario a las autoridades, un cuestionario que solamente preguntaba si estaban de acuerdo o no con el proyecto y no se contemplaba la magnitud de las afectaciones que se iban a ocasiona, los daños que traería este proyecto. Sobre la base de este antecedente lo que propusieron las autoridades fue realizar este acto de consulta sobre las normas y procedimientos propios, sobre la base del conocimiento ancestral. Ponerse de acuerdo primeramente entre las autoridades de la COMIBOL y luego bajar los temas a discutir a las comunidades, a los ayllus directamente o indirectamente afectados y llegar a una conclusión, para obtener el

Page 113: MESA POPULAR No 18

113

consentimiento de una marka o de un ayllu y también el consentimiento del total del Jach’a Suyu Pakajaqi. Creemos que la COMIBOL al firmar esta acta de entendimiento que se tuvo el 12 de abril, reconoció nuevamente cómo empresa estatal, que la consulta no había sido cumplida por el Estado. Puedo nombrar con nombre y apellido a uno de los implicados, yo veía al Ing. Poma que era el relacionador comunitario de la COMIBOL con el Jach’a Suyu; no se pudo concretar este proceso el 18 de noviembre cuando asistimos de manera engañosa a realizar una visita a la planta hidrometalúrgica, los funcionarios de la COMIBOL bajo el discurso de que el Jach’a Suyu Pakajaqi estaba en contra de la provincia organizaron al sindicato de trabajadores de la COMIBOL para amedrentar a toda la comisión del Jach’a Suyu Pakajaqi y hacer una visita del lugar donde se ha desarrollado y se ha efectuado el tema de las colas y los desmontes. Todos los hermanos que están acá están visiblemente afectados, sufrimos una agresión por parte de los señores del sindicato promovidos fundamentalmente por la gente de la COMIBOL. Nosotros como el Jach’a Suyu mantenemos la reivindicación de realizar este proceso de consulta y que esté dirigido por nuestra autodeterminación, se va a seguir la lucha bajo los elementos legales que se tienen, se tiene la Constitución y se va a continuar la defensa de los derechos colectivos. Como decía ayer el expositor ecuatoriano, para vivir bien, se ha propuesto a la COMIBOL realizar un acercamiento. La COMIBOL mantiene la posición de no aperturarse al diálogo, más al contrario ha hecho una vulneración a los derechos civiles de las autoridades, en el caso del hermano Genaro o el hermano José Condori, el tata Rafael Quispe, a los cuales mediante una resolución publicada en los medios de prensa nacional se les ha prohibido la entrada a sus comunidades originarias. Ellos en estos momentos no pueden ingresar a sus comunidades, estas son vulneraciones que comprendemos son hechas por los operadores del gobierno que no han aterrizado todavía y no han hecho carne de lo que es el Estado Plurinacional. No se respeta todavía las estructuras orgánicas, no se reconoce la democracia comunitaria, no se respeta la integridad comunitaria y el concepto que tienen los pueblos indígenas originarios de esto que es el territorio. Es menester que el Jach’a Suyu Pakajaqi y las instituciones que apoyamos y defendemos estos derechos colectivos, apoyemos al Jach’a Suyu para que no claudique en estas sus reivindicaciones, entendemos que esta es una primera etapa el proyecto que se está haciendo, es una primera fase, ya nos decía el hermano Genaro la segunda parte cuando ingrese CORES va a ser de la explotación a cielo abierto y se prevé que prácticamente toda la población de Corocoro sufra afectaciones, entonces, es menester realizar una adecuada plataforma de demandas y mantener en alto las demandas del Jach’a Suyu Pakajaqi.

Page 114: MESA POPULAR No 18

114

El Mutún: Minería en el Pantanal Boliviano

Marco Antonio Terrazas, Puerto Suárez Nosotros venimos de Puerto Suárez, Provincia Germán Busch, que pertenece al departamento de Santa Cruz, estamos aquí porque nosotros también tenemos problemas allá con el Mutún, con la bahía Cáceres y con nuestras tierras. Tenemos muchos brasileros metidos allá como dueños y propietarios y ellos están sacando nuestras maderas y talando nuestros bosques. Nosotros nos hemos organizado y venimos en nombre del Control Social de Puerto Suárez y el Movimiento Social Revolucionario. Vimos la obligación de unirnos porque nuestras autoridades no nos escuchan, no nos hacen caso. Nosotros hemos venido reclamando nuestros derechos y no nos hacen caso y es por eso que hemos venido para esta cumbre, para tratar de que el pueblo de Bolivia nos oiga, porque ya basta de que estos extranjeros sigan avasallando nuestras tierras. Quiero comentar un poquito sobre nuestra laguna Cáceres, la misma se está secando gracias a estos brasileros que están tumbando nuestros bosques, al talar los bosques la tierra baja hacia la laguna, entonces se está llenado de arena. Han venido expertos, han hecho estudios en la laguna y se ha visto que ya tiene un metro y medio de sedimentación, esto quiere decir que tiene un metro y medio de arena y barro. Esta es la razón por la que estamos aquí, para pedirle a nuestro gobierno que ponga fin a los avasallamientos. En la Provincia Germán Busch tenemos muchos “palos blancos”, nosotros llamamos palos blancos a esas personas que brindan su nombre y apellido para que venga el extranjero y se compre una numerosa cantidad de tierra, de esos palos blancos tenemos muchos e incluso nuestras propias autoridades están incluidas en estas irregularidades. Nosotros estamos alzando nuestra voz con el pueblo, apoyándolos a ellos porque vuelvo a repetir nuestras autoridades no nos hacen caso. Yo quisiera hablarle a nuestro Presidente de la República don Evo Morales Ayma y pedirle que hable con el presidente del Brasil Lula da Silva, porque allá encontramos un dique, una represa, donde no dejan pasar el agua de Corumbá hacia Puerto Suárez. Queremos que en esta charla entre presidentes consiga tumbar ese dique y así pueda el agua pasar de Corumbá para Puerto Suárez y a Cáceres y así también nuestros costados tengan esa afluencia.

Page 115: MESA POPULAR No 18

115

Manifestaciones contra las represas en Brasil. http://www.proteger.org.ar/archivos

Queridos hermanos y hermanas no desmayemos en nuestra lucha, esta lucha es muy grande y también un poco difícil, pero a nosotros los bolivianos nos conocen por ser gente luchadora, peleamos hasta lo último. Quisiera decirle al pueblo de Bolivia que no desmayemos, que sigamos en nuestra lucha por el mundo ya que a otros países no les interesa, nosotros vamos a demostrar primeramente a nuestro país y luego a los otros países que nuestra Bolivia, sí quiere un mundo nuevo y por eso les pedimos a las autoridades que se unan para salvar a la madre tierra. Respecto al tema del Mutún, el gobierno les dio luz verde, sacaron la licencia ambiental en un corto tiempo, ahora la JINDAL no cumplió con lo que tenía que cumplir. El gobierno le está pidiendo la boleta de garantía y la JINDAL no quiere pagar, entonces, el gobierno les ha dicho ustedes pagan la boleta de garantía y siguen trabajando. Quiero aclarar que no estamos en contra del gobierno, pero queremos decirle que ellos pongan su ficha ambiental. Exigimos una la explotación bien controlada, porque existen irregularidades y el gobierno no ha tomado en cuenta eso, simplemente quieren explotar el Mutún y no se dan cuenta de que van hacer mucho daño a las poblaciones cercanas. Sigamos en la lucha, porque así como ustedes nos apoyan así los vamos a apoyar, es una lucha por Bolivia y por el mundo entero, gracias compañeros.

Page 116: MESA POPULAR No 18

116

Ildeberto Valle, Puerto Suárez

Quiero saludar a todo el pueblo de Bolivia y a los hermanos extranjeros, como decía mi compañero en Puerto Suárez sufrimos por la minería del Mutún, para todos es un boom, llegó la minería y hay plata, pero nadie se da cuenta que al explotar el Mutún el impacto ambiental va a ser muy grande, porque estamos en el corazón del Pantanal boliviano, que es rico en reservas naturales, en aves, en peces y en animales silvestres. Esta situación al empresario extranjero no le importa, aquí estamos presentes frente a ustedes para hacerles conocer nuestra palabra y buscar apoyo, porque junto a ustedes podemos ser grandes y ganar las grandes luchas que debemos dar. Las grandes empresas nos contaminan y ya están en Puerto Suárez, hace tres años que se firmó un contrato y están funcionando. En estos tres años ¿qué ha pasado? no ha pasado nada. Los 12 millones los han beneficiado a ellos, en alquileres de automóviles, casas y en sus viajes a la India, sin embargo, el pueblo no tiene nada, los beneficios sociales no se ven en las comunidades porque están consumiendo su agua y se la están acabando. Hay también un elemento muy peligroso en Puerto Suárez, esta zona es el cuarto lugar en mundo de agua dulce y ahora nuestro pueblo no tiene ni agua para tomar y eso es lo más grave. Quieren ocupar esa agua en vez de dar trabajo a la gente, a los animales y con esa misma agua quieren lavar el mineral, ellos prefieren lavar mineral que dar de beber a la gente y eso no puede ser. Como hermanos les pedimos a ustedes el apoyo, porque el rato que venga la contaminación no va a ser solo para los de la zona sino para todos los bolivianos. Todos estamos incluidos en esa región y por eso les pedimos el apoyo, a pesar de que venimos de tan lejos, yo creo que venimos a tiempo, ayúdennos a evitar esta catástrofe que puede suceder en nuestra provincia. Estamos aquí con ustedes y les pido de corazón que nos apoyemos los unos a los otros para ganar la lucha, porque ahora con la unión de los pueblos consigamos las cosas porque nos hemos quedado en palabras y papeles y así no vamos a sacar nada, la cosa es con acción y lucha. El pueblo boliviano tiene que seguir adelante porque el poder es del pueblo y los recursos naturales son de nuestros pueblos.

Page 117: MESA POPULAR No 18

117

Sofía Balcázar, PROBIOMA Se reconoce que la minería se ha desarrollado en el occidente y ahora uno de los más grandes proyectos que se ha planteado, es en el oriente boliviano, tal es el caso del Mutún y sin embargo, no es el único proyecto minero que existe en la zona y eso es algo que queremos dar a conocer en esta oportunidad, como decían los compañeros. El área a la cual estamos haciendo referencia, es el de la Chiquitanía y el Pantanal boliviano. El Pantanal está en San Ignacio y lo compartimos con los otros países, sin embargo, el sistema Paraguay-Paraná-Pantanal, corresponde a la cuenca del Plata e incluye a cinco países en total y es en estas zonas donde está asentado el Proyecto del Mutún. La zona está conformada por serranías, en las serranías se encuentran las nacientes de aguas que van y alimentan lo que es el Pantanal. Este es un ecosistema único en el mundo, es el bosque seco chiquitano que solo existe en Bolivia y cuyas especies son muy importantes, además tiene varios sitios arqueológicos, hay pinturas rupestres.

http://www.destinosantacruz.com Es una zona muy importante para el tema de turismo, el área de pantanal está compuesta por un complejo de ríos, lagunas y pantanos; es un humedal. El Pantanal es la cuarta reserva de agua dulce superficial del mundo, es la zona que regula las inundaciones y las sequías en gran parte del oriente boliviano y además tiene un papel central en la regulación del clima de la región. La zona que le corresponde al pantanal boliviano se llama el “escudo precámbrico” porque es donde se encuentran los grandes proyectos. El escudo precámbrico (rocas muy duras) es muy rico en minerales, en distintos tipos tales como: oro, hierro, manganeso y cobre entre otros. En esta zona como les

Page 118: MESA POPULAR No 18

118

decía, no sólo se encuentra el proyecto del Mutún, también tenemos varios proyectos mineros, en un lugar que se llama Rincón del Tigre que está dentro de un área protegida el ayñi San Matías, donde las principales empresas concesionarias son brasileras. La mayor parte de las concesiones se han entregado a una empresa brasilera. A pesar que las comunidades de la zona pidieron al gobierno, el presidente Evo Morales ya era presidente, que no se entreguen concesiones y aún así lo han hecho. La otra parte es en San José, también muy cerca del área protegida está la mina Don Mario que era la mina del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, esta fue vendida a una empresa canadiense, a una transnacional después de que fue expulsado del país. Esta empresa tiene actividad hace más de 10 años en la zona y en este momento se está enfrentando a un conflicto ambiental, hace poco tiempo sucedió un rebalse del dique de cola de esta empresa. En el centro de lo que es el valle, que también es un área protegida, se tiene concesionada toda la serranía donde se encuentran las nacientes de agua, de la cual se alimentan las comunidades de la zona, el año pasado una empresa de capitales ingleses ha pretendido entrar ahí, sin embargo, en una consulta pública a las comunidades que se informaron respondieron que no, no a la minería en está área protegida. Según el diagnóstico del Ministerio de Minería y Metalurgia del 2008, los impactos de la minería no son solo en el occidente de Bolivia, en la zona tradicional sino que en este estudio ya se informó de la existencia del impacto de la actividad minera en el oriente, principalmente en zona donde se encuentra la Mina Don Mario y también con el Mutún que funcionó en la década de los 70. Para hablar sobre el caso específico del Mutún, este se encuentra ubicado muy cerca de lo que es el área protegida. En el Pantanal boliviano existe un mayor flujo hídrico, hay mayor inundación y por tanto, es una zona que no está habitada, las únicas personas que moran ahí son los soldaditos que cuidan las fronteras. En Puerto Bush por las inundaciones, producto de que es un pantano no habitable para las comunidades humanas, vemos que el Mutún se encuentra en la zona próxima a esta área protegida y el contrato que se firmó fue uno a riesgo compartido a 40 años con la empresa india JINDAL. El problema con el tema del Mutún es que los procesos de consulta pública establecen que esta empresa pueda obtener la licencia ambiental y en muchos casos, las empresas mineras en medio de la desinformación de la gente y de las comunidades, se acercaban a las comunidades antes de las consultas públicas y les decían cuáles eran sus necesidades y les hacían un montón de promesas en el sentido que se construiría una aulita para la escuela o que se va a hacer esto o

Page 119: MESA POPULAR No 18

119

aquello, porque son comunidades de 10, de 15 o 20 familias que viven en situaciones bastante precarias, aprovechándose de eso hicieron promesas a las comunidades para poder obtener el apoyo, sin embargo, jamás se informó en qué consistía el proyecto y los impactos que podía tener. En el año 2009 cuando se consiguió la consulta para la licencia ambiental, para la explotación que hizo la empresa, se les dijo a los de una comunidad que tenía cuestionamientos a los estudios y a la actividad minera en la zona, que esperen el micro que ellos les iban a mandar para que vayan a la consulta, porque es bastante lejos y entones les dejaron con los crespos hechos, el micro no llegó y la consulta pública no permitió el debate, incluso el presidente de la empresa minera en esa consulta de lo único que habló fue del empleo, porque a nivel nacional se ha vendido el cuento de que el Mutún es desarrollo, es generación de más de 10 mil empleos. En esa consulta pública no se permitió el debate por parte de los pobladores de la zona. Al margen de esas observaciones o de este proceso que es irregular, el 20 de mayo el gobierno nacional le otorga a la JINDAL la licencia ambiental para la explotación; por los medios de prensa se conoció que habían 40 observaciones en el estudio de impacto ambiental, sin embargo, esas observaciones no fueron hechas públicas hasta ahora en las comunidades de la zona, mucha gente del país no creo conozcan cuales son esas 40 observaciones y además pensemos un poco ¿cómo le voy a dar a una empresa la licencia ambiental tendiendo 40 observaciones? Ese es un número bastante alto. Lo que marcó este proceso de entrega del Mutún a la JINDAL y la aprobación de su licencia para la explotación es el hecho de que sobre este proyecto sectores empresariales cruceños y la propia prensa nacional, incluido el gobierno, se hizo una gran propaganda que solo se enfocaba en la generación de empleos, se hablaba de 10 mil, 15 mil y 20 mil empleos, por tanto Puerto Suárez ,en esa época, no podía cuestionar y decir pensemos mejor el tema del Mutún, aquel que levantaba la palabra para cuestionar era tachado de que estaba en contra de Puerto Suárez y que estaba en contra de Santa Cruz. En ese tiempo no podía haber debate porque había toda una campaña para que se pueda entregar este proyecto a la empresa, sin embargo, se vio la necesidad de continuar con el estudio y evaluación de impacto ambiental que la empresa presentó y cuyos puntos principales los vamos a ver después pero ¿qué es lo que ha pasado posteriormente en las comunidades? Existe descontento por la falta de información referida al contrato y a la licencia ambiental. No hay la posibilidad de adquirir información sobre este proyecto, cuando las comunidades exigían que se cumpla la promesa de empleo más de una vez

Page 120: MESA POPULAR No 18

120

personeros de la empresa pasaban por la comunidad pidiendo listas para que entren a trabajar la próxima semana a la empresa, sin embargo, estas contrataciones en muchos casos no se han ejecutado, les hacían dar vueltas y vueltas. La generación de empleo para las comunidades de la zona no se dio, además que los trabajos que se ofrecen no es para todos los comunarios de la zona porque no están capacitados en el tema minero, por tanto les dan los trabajos más duros y los peor pagados. Por otra parte, el reclamo de las comunidades es que no se avanza en el compromiso de capacitación del personal, el contrato dice que el 95% del personal tenía que ser boliviano sin embargo, hasta hora no hay nada. En el Mutún surgió un conflicto laboral porque a pesar del contrato que la JINDAL dice vamos a respetar las leyes laborales del país, la mayoría de los trabajadores son contratados a través de empresas subcontratistas y sabemos que estas empresas no se enmarcan en las leyes laborales y que los trabajadores se quejaron de jornadas de 12 horas diarias, de mala alimentación y que tienen descuentos, ante esta situación por sus pésimas condiciones laborales JINDAL levantó las manos y dijo no es nuestra culpa.

Vista del trabajo de la JINDAL en territorio boliviano. http://www.fmbolivia.com.bo/noticias

Los trabajadores exigieron ser contratados directamente por la empresa e incluso a pesar de las movilizaciones esto no se ha logrado y se sigue con esta forma de subcontrato. Una denuncia reciente que se ha realizado en la zona es de Challagua Warmi, es una comunidad que está próxima al campamento de la JINDAL y ellos tenían el abastecimiento por un tubo de agua; sin embargo, sin permiso el campamento coloco una tubería para alimentar el campamento de la JINDAL y el

Page 121: MESA POPULAR No 18

121

abastecimiento del agua para la comunidad de la zona disminuyó. Estas son las cosas que han venido afectándonos. Respecto a las observaciones existentes y la evaluación de impacto ambiental, es una de las cuestiones centrales porque se van a destruir las reservas de quebradas, eso dice la propia JINDAL, estas quebradas abastecen a algunas comunidades de zona y por otra parte, como ellos denunciaban, existen problemas en este momento con el tema de la laguna Cáceres, un estudio de factibilidad económica de la empresa dicen que van hacer uso de la laguna Cáceres, en una cantidad de 1540 litros de agua por segundo y eso tendría un gran impacto socio económico ya que en las comunidades y la población de Puerto Suárez y de Puerto Guijarro existe todo el movimiento económico alrededor de la pesca, existen miles de familias que viven solo de la pesca, entonces, ese es uno de los problemas más preocupantes en el caso del estudio. Otro aspecto es que este estudio es bastante ineficiente, no contiene descripciones del estado actual de los recursos hídricos, de la flora y de la fauna, mismos que permitan en algún momento hacer un monitoreo ambiental, en este momento en la zona se está planteando a las instancia del gobierno la realización de un estudio de evaluación ambiental estratégica. Esta es una muestra más de cómo se viene manejando el tema de la minería aquí en Bolivia, se hablaba de San Cristóbal que está en manos de una empresa transnacional, del caso Corocoro que es una iniciativa del Estado, ahora vemos un contrato de riesgo compartido que es una especie de iniciativa mixta, pero vemos que esto de tener contratos de riesgos compartidos no es la solución en la minería. Ahora se está planteando que si hay que cambiar el modelo neoliberal de Goni y que se va a pedir a las empresas que muden el contrato a contratos de riesgo compartido, pero si se manejan de esta forma los contratos de riesgo compartido Bolivia va a seguir perdiendo, estos contratos al igual que la nacionalización que se inicia con el tema de los hidrocarburos, va a implicar que continúen presentes las transnacionales explotando nuestros recursos, ese es el tema que hay que debatir, que hay que analizar.

Page 122: MESA POPULAR No 18

122

Preguntas y comentarios

Miguel Lora Ortuño Soy representante de una corriente del magisterio boliviano, ayer y hoy en la mañana hemos escuchado las exposiciones de nuestros compañeros, desde diferentes actividades y de manera invariable todos han planteado que las inversiones privadas y capitalistas de este país destruyen el medio ambiente y la naturaleza, lo que no hemos podido encontrar en estas exposiciones son respuestas coherentes de qué es lo que hay que hacer para impedir que esta destrucción prosiga, pero la respuesta está flotando en el ambiente. Ayer en el acto de inauguración de este foro, el presidente ha contrapuesto la naturaleza contra el capitalismo. El capitalismo es depredador pero no encontramos cuál es el camino que nos conduce a destruir el capitalismo, porque mientras exista van a seguir depredando el planeta. Nos han dicho que el camino es que hay que dictar leyes medioambientales, que hay que dictar códigos que protejan la minería, esos caminos no son los adecuados, con estas alternativas estamos sugiriendo una convivencia con el capitalismo. Tenemos que plantearnos un problema de fondo, el capitalismo se asienta compañeros sobre la gran propiedad privada de los medios de producción. El capitalismo funciona en Bolivia a través de sus tentáculos que son las transnacionales. De esta cumbre debe salir la respuesta adecuada y decir muera la propiedad privada, viva la propiedad comunal. De esta cumbre debe salir ese grito de guerra de expulsión de todas las transnacionales, de este país, si esta Conferencia no logra su objetivo habrá sido un cumbre más donde terminen en declaraciones líricas y yo invito a todos ustedes a bajar a la realidad y a plantear respuestas viables ya no es posible que las autoridades sigan haciendo discursos radicales a nivel internacional anti capitalista y acto seguido en la política concreta que imprimen en sus países siguen conviviendo con las transnacionales. Se sigue engañando al país, aquí nosotros tenemos que acabar con esta hipocresía, esta Conferencia tiene que denunciar esta hipocresía, muchas gracias. Donovan Osorio Pertenezco a la fundación NADABO, la JINDAL ha hecho esto a propósito, lo que ha estado haciendo es bio prospección de dónde hay uranio, de dónde hay petróleo. Bolivia va a ser libre y descolonizada cuando deje la minería y la actividad hidrocarburífera, al final de este foro tenemos que seguir lo preceptos

Page 123: MESA POPULAR No 18

123

que nos tienen aquí reunidos a todos que es no a las transnacionales, no a la acumulación de tierra, sí a vivir de una manera armónica con nuestro medio ambiente, no nos debemos engañar con las palabritas del desarrollo sostenible porque no existe eso en un mundo capitalista. Luchemos para que Bolivia sea revolucionaria de verdad, sigamos adelante con este entusiasmo, tengamos la voz fuerte. En esta farsa de conferencia del medio ambiente y el cambio climático, porque no es más que eso, me duele que en la mesa de bosques haya un presidente de la CIDOB que no va a ayudar a sus hermanos y lo único que está hablando es de un concepto de bosque que dice que es colonizador. Nunca ha hablado nada del Isiboro Sécure, no se habla de los hermanos guaranís en el Chaco y tampoco de lo que pasa con los mosetenes y eso también tiene que ver con bosques, lo que quiero decir hermanos es que seamos coherentes. No es correcto que se sigan permitiendo las hidroeléctricas. Participante Quien habla es un indígena del norte de La Paz, cooperativista minero creo que aquí primero estamos queriendo privarnos de nuestra fuente de trabajo, según los expositores creo que aquí los pueblos originarios de Bolivia hemos venido a querer mejorar nuestra fuente de trabajo, para optimizar nuestro medio ambiente y así ir en contra de las empresas privatizadas y las cooperativas mineras. Quieren meternos a todas las empresas mineras en la misma olla, pero no es así, los cooperativistas trabajamos artesanalmente, hasta ahora lo que tenemos aquí en esta convención mundial que participa no solamente Bolivia sino diferentes países y tenemos que hablar para poder mejorar. Mejoraremos si coordinamos no solamente desde el asiento, como lo hacen desde el gobierno que sentados quieren dirigirnos sin apoyar al trabajo que realizamos los pueblos indígenas mineros y agrarios, esos somos nosotros y para eso necesitamos afrontar la economía y mejorar nuestro medio ambiente, mejorar nuestros bosques, pero no solamente inculcando o prohibiendo, sino también operando y ayudando para que nosotros podamos mejorar nuestro trabajo. Moisés Torres Soy Secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Sin Tierra de Bolivia, MST, una pregunta al expositor de la mina San Cristóbal ¿en cuánto se cuantifica en dinero el trabajo de la minera? por informaciones se sabe que es socio, uno de los millonarios del mundo. Pareciera que hay un parecido entre el cerro de Potosí y la mina de San Cristóbal, lo que quiero complementar es que las empresas

Page 124: MESA POPULAR No 18

124

transnacionales que operan en nuestro país deben ser expulsadas de este país, porque están depredando y destrozando a nuestra madre tierra y no sólo lo hacen las transnacionales mineras industriales, quiero denunciar que en el oriente boliviano hay latifundios croatas, menonitas, rusos y brasileros que depredan cientos de miles de hectáreas cada año, por tanto esos latifundistas deben ser nacionalizados y expulsados junto a las transnacionales. Esta mesa debe dar un informe a nivel nacional e internacional, en este momento para acabar la movilización de la mina San Cristóbal nuestros hermanos deben brindar un acuerdo moral por lo menos con unas 2000 firmas apoyando que sigan con su movilización y que expulsen a este multimillonario del mundo. Expositor Vemos que diariamente salen unos 30 containers de mineral, no sabemos exactamente cuándo ni cuanto cuesta, seguramente es una buena millonada de plata, lo que si sabemos es que la Minera San Cristóbal dice cada viaje que hacemos, de cada convoy dejamos 180 mil bolivianos a la Prefectura del departamento de Potosí, a los reclamos que hacemos nos dicen vayan a la Prefectura, estamos dando la plata, es la respuesta que nos dan. Jorge Gualberto Chinche Soy autoridad originaria del departamento de Oruro, me adhiero a la realidad que se vive en Corocoro, a la de nuestros tatas que están tropezando con el tema del medio ambiente. Voy a contarles una amarga experiencia, antes yo luchaba contra las transnacionales, en el departamento de Oruro tenemos el lago Poopó, el río Desaguadero, el lago Uru Uru, nuestro lago sagrado que es patrimonio a nivel nacional a través de un Decreto Supremo, antes nuestros lagos, nuestras comunidades eran paraísos, habían pescados, había fauna y biodiversidad. Vivíamos en ese mundo tan hermoso hasta que han llegado las transnacionales de Inti Raymi y de Sinchi Wayra. A las trasnacionales no les importan las comunidades, no les importa la fauna o la biodiversidad, a ellos les importa la plata y no la vida humana, si se trata de matar, matan o dividen y compran conciencias. Quiero decirles a los hermanos de Pacajaki que es importante la unidad de ustedes y con esa unidad vamos a conseguir respeto a nuestros derechos. Así lo hicimos en el departamento de Oruro, hemos conseguido un decreto, son cuatro años de lucha, el Decreto Supremo 0335 donde declara zona de emergencia ambiental a cuatro municipios que están afectados en el departamento de Oruro. El

Page 125: MESA POPULAR No 18

125

caso se extiende a las empresas transnacionales, madereras, hidroeléctricas, en San Cristóbal hay que unirnos, nada más que la unidad y la conciencia limpia y así vamos a lograr lo justo y ojalá ahora que el gobierno ha convocado a los cinco continentes en el país va a luchar contra la contaminación y proteger a nuestra Pachamama. No queremos que esta lucha sea una traición por parte de los gobiernos porque la mayoría de los gobiernos siempre han sido a favor de estas transnacionales que se llevan nuestras riquezas y prácticamente nos dejan un basurero. Nosotros vamos a luchar hasta morir y lo haremos por nuestros hijos. Jallalla a nuestra Pachamama, Jallalla a nuestros gremios y marcas, Jallalla CONAMAQ. Felipe Ortiz Vengo de la Confederación de Comunidades del Perú afectadas por la Minería Perú, CONACAMI Perú. Los que estamos acá es para defender los derechos de la madre tierra, la que nos dio la vida y por ella estamos acá. En el Perú tenemos un problema grave y creo que es la misma situación en todos los países. La agresión de estas empresas multinacionales y los gobiernos cómplices que nos controlan, nos fiscalizan y nos sancionan. En el Perú 19 millones de hectáreas están concesionadas solamente para la actividad minera, es el 15% de nuestro territorio, por este problema nosotros vivimos en constante conflicto socio ambiental, por defender el derecho a la vida y al agua principalmente. Estas concesiones están en las cabeceras de las cuencas donde están los ojos de agua. El agua es vida, es la sangre de nuestra Pachamama.

La Oroya en Perú, una de las diez ciudades más contaminadas

del mundo por la actividad minera. www.proyectoporlaslibertades.com

Page 126: MESA POPULAR No 18

126

En el tema de la salud, por el impacto con metales tóxicos en el Perú, tenemos 250 mil victimas contaminadas con plomo y también con arsénico y mercurio, por ejemplo, donde pasan los concentrados, tenemos 56 mil personas condenadas a morir poco a poco, hay 20 mil niños con metales tóxicos, con altos niveles de plomo, que superan los niveles que brinda la Organización Mundial de la Salud. Ante esta situación la protesta es por la vida, no se puede negociar, como alguien dijo, no más concesiones, no más empresas transnacionales que saqueen por más de 500 años nuestros recursos naturales. Carlos Troche Soy Presidente de la Confederación de Cooperativas Acuíferas del Norte de La Paz, saludamos a todos los hermanos del CONAMAQ con quienes siempre hemos trabajado en la CPE. Reflexionando un poco sobre el tema, vemos que nunca se ha tomado temas como el de los vacíos ambientales en cuanto a leyes. La cantidad de empresas transnacionales que afectan el medio ambiente me preocupan mucho, cuando hablamos del recurso hídrico que hay en el altiplano sur del departamento de La Paz y también donde está parte del desierto Atacama, donde prácticamente el agua es oro y es vida y no solamente es vida para la fauna silvestre sino es vida para nosotros mismos, sin embargo, el alto nivel de contaminación con arsénico minero y otros minerales contaminan. La Ley 1877 no dice absolutamente nada sobre el agua, el Código de Minería velando los intereses de las transnacionales y no por los intereses de los pueblos originarios, cuidando los intereses de los mineros cooperativistas, han afectado enormemente la zona. Ha sido un lucha permanente de los cooperativistas para cambiar está ley, tenemos como prueba el primer nuevo contrato de arrendamiento, vamos a hacer presión para que no haya ningún contrato y que sean expulsadas del país y no solamente expulsadas, tienen que pagar todo el daño que es lo más importante compañeros. Cuando hablamos del agua nos olvidamos de lo que están haciendo los hermanos chilenos o los peruanos, están traspasando las aguas del Silala, traspasando las aguas del río Lauca, las aguas del Río Maurí y dejándonos un desastre. La pregunta es ¿qué estamos haciendo por las aguas? Nos peleamos entre nosotros, pero como ahora hay problemas internacionales lamentablemente no nos pronunciamos y eso es muy importante, esta cumbre tiene que sacar resoluciones expresamente en que no se puede usar el agua sin pagar y también que nos indemnicen por todo el tiempo que han explotado los recursos naturales, lamentablemente los gobiernos no han hecho nada, pero tenemos la esperanza que el presidente Evo Morales logre su objetivo.

Page 127: MESA POPULAR No 18

127

Quiero proponer una alianza estratégica entre los cooperativistas mineros que siempre hemos estado con los brazos abiertos, con el CONAMAQ y con las autoridades originarias hacer esa alianza para luchar fundamentalmente en el marco del Código de Minería. Queremos trabajar en forma conjunta, queremos la Ley de Minería, del Medio Ambiente y queremos fundamentalmente que salga la nueva Ley de Autonomías, que también será la base para luchar, no solamente por nuestros recursos naturales, sino para la defensa de nuestros intereses que están en los cuatro puntos cardinales del país. También tenemos que solidarizarnos con el mundo entero y juntos sacar una resolución de que tienen que pagar los países industrializados el daño ambiental y si hay recursos internacionales de los activistas internacionales, que vengan y nos colaboren para de esa manera mitigar el medio ambiente. Javier Huaqui Blanco Provengo del norte de La Paz Nación Callahuaya y también de un área protegida que se llama Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, he escuchado atentamente todas las intervenciones y también las exposiciones y quiero decir que este evento es de mucha importancia y de un impacto muy fuerte a nivel internacional. Me asusta un poco y me preocupa de estas intervenciones que solamente se han dado quejas, no existen alternativas, no existen propuestas de solución, nos hemos olvidado de los tres pisos ecológicos que están en los nevados de Akamani y todo lo que es, lo que conecta con la cordillera Real Occidental, en ese entendido, como área protegida en territorio Callawaya no existen intervenciones de las empresas transnacionales pero si existe un daño a los nevados a causa de las actividades transnacionales que afectan al medio ambiente. Existen recursos naturales en los territorios de pueblos indígenas originarios y quiero decir cuál es la alternativa para seguir viviendo bien, porque queremos vivir bien, pero no hemos encontrado al sumaj calaña, en estos momentos todo el planeta está monetizado, nos hemos olvidado del ayñi minka y eso es lo que quiero decir, por otro lado, también quiero expresar a todos los pueblos indígenas originarios, practiquemos nuestra cosmovisión y eso es una de las alternativas para combatir el daño ambiental. Público Quiero decir tres cosas muy importantes, uno es el respeto a la tierra y el territorio que nosotros llamamos la Pachamama, hemos venido a debatir y para poder debatir y poder seguir viviendo en la tierra, la única forma de defenderla es a

Page 128: MESA POPULAR No 18

128

través de los pueblos indígenas originarios. Estamos pidiendo, los movimientos originarios campesinos, de que respeten los derechos que hemos planteado a través de 143 países que se reunieron y hemos sacado la Ley de Derechos a los Pueblos Indígenas Originarios del mundo, queremos que se respete el convenio 169 de la OIT, porque hasta ahora no queremos divulgar lo que las empresas transnacionales afectan al mundo entero. No solamente hemos venido a dar discursos, estamos viniendo a defender lo que es el mundo y ¿quién lo defenderá? El movimiento indígena originario. Se debe respetar los acuerdos a sus usos y costumbres y el respeto a nuestro territorio y eso se debe recuperar. Se debe insertar el respeto a las tierras ancestrales de los pueblos indígenas del mundo. Samuel Choque Soy el representante de los trabadores indígenas Sin Tierra, regional Santa Cruz y quiero también referirme a que en diferentes exposiciones hemos visto que se refieren a dos cosas minería e hidrocarburos. Desde nuestra percepción, desde nuestra realidad como comunarios de la región norte de Santa Cruz, vemos que esta situación es una cuestión integral, nosotros también como agropecuarios y analizando la agricultura extensiva que existe dentro del departamento de Santa Cruz, vemos que es dañino y afecta lo que es el derecho de la madre tierra. La aplicación de los que son los insumos agrícolas, la aplicación de lo que son los desechos químicos, esto es más directo que la contaminación minera y que la contaminación hidrocarburíferas. Donde nosotros hacíamos nuestra pesca, en los curichis, ahí en nuestros chacos, cuando empezó la mecanización, cuando empezó la agricultura extensiva, tuvimos que lamentar que nosotros ahora comemos pescado con triquina a consecuencia de esta contaminación. Creemos que todo esto atenta a la naturaleza. No hay mucho tiempo compañeros, mientras no haya derechos o derechos colectivos no vamos a ver lo que estamos planteando que son los derechos colectivos de la madre tierra. En el departamento de Santa Cruz sufrimos todavía no solo por parte de los empresarios, sino por parte de los compañeros campesinos y por algunas políticas. En el tema forestal y la piratería de madera, queremos plantear en este escenario, que en este país debe prohibirse lo que es la exportación de madera, porque esto afecta lo que es la deforestación de nuestros territorios. Con el tema del lucro vemos que muchos se dedican a lo que es la piratería de madera. Desde este espacio queremos que se prohíba también la explotación de la piel de lagartos que

Page 129: MESA POPULAR No 18

129

también están en extinción, es lamentable la situación y queremos decir que en el parque agropecuario se regularice y se busque un mecanismo de regularizar lo que es agricultura extensiva. Hay muchas cosas que queremos hablar, pero primero decimos que se respeten los derechos colectivos para defender el territorio y la madre tierra y de acuerdo a los usos y costumbres que tienen cada pueblo y cada uno de ellos en este territorio boliviano, gracias. Genaro Canviri Martínez Soy Secretario de Minería y Metalurgia de la Prefectura de Oruro Bolivia. Se está a satanizando la actividad minera en Bolivia. Para empezar los compañeros que vienen de otros países, les comento que existen tres tipos de minería: la minería estatal, la minería cooperativizada y la minería privada. La minería estatal es la que hace el Estado Boliviano que realmente trabaja a través de la Corporación Minera de Bolivia, sus utilidades son para el país. La segunda, es el sostén económico del país, en Bolivia es a través de la actividad minera, las cooperativas mineras y acá están los compañeros, están conformados por una organización social que no es de lucro y que trabajan por día. El que no trabaja no come. La minería privada son aquellos concesionarios mineros, que son minería chica y minería mediana y lo que nosotros tenemos que apuntar es a no enfrentarnos entre compañeros, entre el agro y el sector minero. Los mineros también son originarios campesinos que han migrado a las minas. El caso mío es que yo soy originario campesino de una comunidad, cumplo con mi función económica social en mi comunidad y el día que me toque ser autoridad originaria y ponerme el poncho me lo voy a poner compañeros. Desde mi niñez he trabajado en la mina, porque de ahí sale mi sustento, lo que tenemos que hacer compañeros por la unidad de las organizaciones es no enfrentarnos con las organizaciones sociales, lo que debemos hacer es atacar a las organizaciones transnacionales que hacen daño a nuestro continente y a nuestro altiplano en Bolivia. Mediante la Constitución Política del Estado ya se están formando las concesiones mineras que van a migrar a contratos y el contrato compañeros va a decir que el Estado boliviano y ese operador minero no cumplen con todas las exigencias que hay y no va a poder operar. En este aspecto todos debemos estar unidos, cuando queremos cambiar la nueva Ley Minera como en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, en la cual estaban privilegiando a empresas privadas y no las comunidades campesinas y no así a otras organizaciones, por eso compañeros la idea tiene que ser de unidad de todos los bolivianos.

Page 130: MESA POPULAR No 18

130

Si bien compañeros somos diferentes en la actividad minera en Bolivia, en Perú y en Chile; en Argentina la administración es muy diferente. Pero en todo el continente americano estamos condenados a una cotización de minerales a través del Banco Mundial, del Fondo Internacional que nos imponen el precio de los minerales, esos temas tenemos que discutir, si nos preguntamos compañeros hace 500 años atrás había minería y a través de eso nosotros sí podemos hacer nuestra propia tecnología sin contaminar y a trabajar todos de manera conjunta. Norma Barrón Soy profesora del Sindicato de Tiquipaya y saludo a todos los compañeros del mundo, continuando con la última intervención. Hablando políticamente para nosotros hasta este momento de la historia es el momento de la dirección revolucionaria para el cambio. Porque somos obreros y junto a los campesinos van a acabar con el sistema capitalista depredador que está destrozando nuestro planeta. Como maestra de biología y química digo que no podemos también satanizar la ciencia y la tecnología, si bien hemos alcanzado hasta este punto de desarrollo de las fuerzas productivas y hemos usado en beneficio de otros la explotación de los recursos naturales, en beneficio de las transnacionales y de las empresas privadas y de sirvientes de gobiernos que viven sosteniendo la empresa privada y el capitalismo. La ciencia y la tecnología tienen que servir al hombre para sobrevivir, respondiéndole al compañero que insiste que debe desaparecer la minería o los hidrocarburos, no, el hombre tiene que satisfacer sus necesidades. Ahora explotamos riquezas y recursos para beneficiar a unos cuantos, para la plusvalía para la ganancia de unos cuantos, para la ganancia del bolsillo de los ricos. En el socialismo vamos a usar la ciencia y la tecnología y vamos a seguir explotando los recursos naturales pero con racionalidad, para satisfacer necesidades de los humanos, en ese sentido el socialismo planteará y estará basado en la propiedad social de los medios de producción, por eso compañeros la voz de este foro, de este encuentro mundial tiene que hacerse escuchar y a mi no me parece que vayamos a pedir indemnización al capitalismo, eso significa seguir dándole más aires al capitalismo, dándole más oxigeno para que siga sobreviviendo, no podemos pedir indemnización: muerte al capitalismo, tenemos que plantear eso compañeros y vivir en el socialismo.

Page 131: MESA POPULAR No 18

131

Graciela Choque Velásquez Con la presencia de nuestras autoridades originarias del CONAMAQ y junto a todos los suyus y también hacer entender a todos no somos un sector social, las autoridades originarias somos el gobierno del ayllu de la marka y del suyu no somos remunerados y por eso también como autoridad originaria, ex autoridad originaria de Jacha Carangas, nación de Jacha Carangas del Qullasuyu situado en el departamento de Oruro. A mi me conocen más como mama chela, en esa situación para nosotros es una gran preocupación la situación minera. El departamento de Oruro convive con la minería, la agricultura y la ganadería, pocos estamos con la piscicultura, en esa situación todos estamos satanizando a lo que es el sector minero, antiguamente como hemos convivido somos conocidos como mineros, nunca nosotros somos pobres, siempre hemos sido kapaj hemos sabido portar joyas, tenemos el kapaj en nuestra vestimenta tampoco somos karas. Toda esa riqueza que nos ha dejado la Pachamama. Somos la dualidad, la paridad y en esa situación el viejo mundo ha entrado con el sida y con el pesticida. Evidentemente no queremos vivir de una sola cosa, tampoco puedes apagar de la noche a la mañana lo que por años hemos ganado en convivencia ¿qué hacemos damos un paso atrás como cangrejos? Nosotros decimos mirar hacia delante y mirar hacia atrás para avanzar mucho, más eso es lo que nosotros decimos y muchos de los grandes profesionales dicen ¿cómo vamos a dar un paso atrás? ¿Nos vamos a sacar los celulares? ¿No van a haber movilidades? Tenemos que recuperar todo lo bueno que han hecho, lo bueno que nos han dejado ahí, tenemos que ver las soluciones y no tenemos que ver las discrepancias. Las transnacionales generan economía para que nosotros estemos viviendo, pero hacen un genocidio, la llaga grande de Bolivia esta en INTI RAYMI y ha sido premiada por toda Bolivia. Nosotros como orureños conocidos como el equipo de San José, decimos abajo INTI RAYMI, en todo lado nos están metiendo esta palabra del Inti Raymi y de que su trabajo de que hace un bien, tenemos un periódico donde mostramos debemos sacarnos de la mente que estas transnacionales, no deben tener paso en los medios de comunicación escritos o con la televisión. La solución es reunirnos entre nosotros mineros, ganaderos, cooperativistas y agricultores y ver que lo que estamos peleando es el territorio, eso es lo que tenemos que ver y no es la tierra. Nosotros como originarios peleamos el territorio lo que queremos es el territorio porque nosotros tampoco queremos la consulta, muchos ya se esta quejando de ese decreto, de esa ley, sobre el derecho a la consulta, no queremos nosotros el derecho a la consulta, queremos la administración de nuestros recursos económicos para nosotros poder orientar y llevar adelante como nosotros así lo determinemos.

Page 132: MESA POPULAR No 18

132

Comentario Jim Schutt Buenas tardes hermanos y hermanas me llamo Jaime, soy un gringo soy una especie que se llama gringo tiquipayeño, porque vivo aquí en Tiquipaya y antes de todo quiero decir Jallalla Mesa Popular 18. Soy director de una institución que se llama el Centro para la Democracia, no la democracia de Goni, lo nuestro es otra clase de democracia, nosotros tenemos el trabajo de hacer investigaciones y nuestro papel es de investigar qué están haciendo las multinacionales y los gobiernos del exterior aquí en Bolivia, hace exactamente 10 años, cuando viene “la guerra del agua” que hemos vivido hace 10 años y hace 10 años era nuestro trabajo en las calles de Cochabamba y con este aporte se ha conocido en el exterior lo que estaba pasando y también hemos investigado lo que fue la empresa BETEL, entonces ese es nuestro trabajo. Quiero hablar de un asunto importante en el futuro de Bolivia y es su litio, ustedes son los dueños del oro del siglo XXI y el salar de Uyuni es el Cerro Rico del siglo XXI y eso implica que nos tenemos que preocupar por ello. Nosotros hemos hecho una investigación sobre el litio y queremos compartir brevemente algunas de las cosas que hemos encontrado sobre el litio de Bolivia, porque queremos hacer esto porque el saber es poder. No podemos estar ciegos con lo que está pasando con el litio porque puede ser una oportunidad para Bolivia o puede ser un desastre y eso está en las manos de ustedes. Todos los gringos quieren tener el litio de Bolivia, litio es un metal liviano, casi invisible y por muchos años se lo ha utilizado para cerámicas, pero ustedes tienen litio en un teléfono celular. La batería de su celular es litio, ahorita el mercado para el litio en el mundo es de 100 millones de dólares, pero dentro de 10 años puede ser un mil millones de dólares y la mitad del litio del mundo esta aquí en el salar de Uyuni. El interés por el litio es porque en mi país Estados Unidos y en Japón quieren tener autos eléctricos, imagínense van a tener una camioneta que se puede enchufar en la pared. Eso quieren los gringos, más silencio, menos gasolina y todo, el problema es que tiene una batería y la batería que quieren esta fabricada con litio. Esta veta de mercado implica un poder para Bolivia que puede ser el de Arabia, como ellos tienen petróleo ustedes tienen litio, entonces, el gobierno quiere industrializar el litio en Bolivia, el Evo dice que va fabricar autos en Bolivia. Han construido una fábrica piloto en el salar de Uyuni, no es mala la idea porque tenemos que experimentar, conocer, saber y desarrollar nuestra capacidad y requiere un comité científico con empresas y países, ustedes tienen que leer en el futuro lo que significa participar porque las multinacionales han necesitado muy bien el gas y el petróleo pero no con muy buenos resultados. Sin embargo, no hay una garantía de que el litio va a ser la batería del futuro, puede ser el casset del futuro recuerdan que hace 10 años había el casset y escuchábamos música de esa manera, ahora están los cds, no sabemos qué es lo que va a pasar con el litio, puede ser esto o puede costar hasta un billón de dólares para desarrollar Potosí y para fabricar cosas, entonces nos tenemos que preocupar de no invertir plata en algo que no va a pasar.

Page 133: MESA POPULAR No 18

133

Rebeca Muy buenas tardes, estoy aquí en Cochabamba hace tres años en temas de medio ambiente y me ha interesado mucho el tema del litio y la gran oportunidad que representa para el país de Bolivia generar los recursos necesarios para sacar al país de la pobreza y para que sea un poder geo estratégico, con soberanía en la economía global y para romper la maldición contra los recursos naturales que existen en este país hace 5 siglos como el Cerro Rico. He visitado las comunidades que rodean el Salar de Uyuni, he ido a La Paz, a Oruro, a Potosí, para hablar con los que están involucrados en el tema del litio y a las comunidades que van a sentir el mayor impacto del proyecto del litio y he ido para averiguar cuáles van a ser los impactos sociales y medioambientales de este proyecto, grandes datos no se saben todavía, pero hay posibilidades que son preocupantes. Voy a empezar con el medioambiental, la provincia del sudoeste de Potosí se encuentra en una situación de escasez grave del agua, la gente que vive de la quinua, los camélidos, la minería y el turismo fundamentalmente y todas sus actividades dependen del agua y el proyecto San Cristóbal que ha contribuido a la escasez del agua en la provincia y también el cambio climático que seguramente ha contribuido a los bajos niveles del agua que está perjudicando a todas las actividades económicas tradicionales en el sudoeste de Potosí. Un riesgo grande en el negocio del litio es que el gobierno nos dice que el proyecto no va a usar mucha agua, que no va a tener impacto medio ambiental, pero no tienen números para apoyarse. Si ni siquiera están produciendo litio, no se sabe cuánta cantidad se necesita, de donde va venir esa agua y qué impacto va a tener. El problema del agua, la contaminación del aire y los suelos de Potosí debe contemplarse en cualquier proyecto de industrialización de ese tamaño, de esa escala que es enorme. La escala va a tener un impacto medioambiental, lo importante es estudiar cuál va ser y después buscar soluciones para mitigar el impacto, pero hasta ahora no hay reconocimiento que puede haber un impacto, no hay estudios, entonces, tampoco hay cómo saber. Nos encontramos en una situación de debilidad en términos medioambientales y sociales, por falta de estudios los métodos propuestos para mitigar los impactos no comprobados, la leyes y el marco legal para proteger el medio ambiente y creo que todos sabemos que el marco legal es muy débil en este país y lo sabemos por los proyectos que ya hemos visto sobre todo en el tema de la minería y que no toma el control sobre los impactos medioambientales, el riesgo es grande para las comunidades que rodean el Salar de Uyuni, no recibir los beneficios que les toque

Page 134: MESA POPULAR No 18

134

del proyecto, hasta ahora no hay una propuesta oficial para la distribución de los beneficios del proyecto del litio, tampoco habido un consenso previo e informado en las comunidades. He ido hablar con las comunidades en Uyuni y una buena parte de esa región apoya con toda su alma y su esperanza el proyecto, pero hay otra parte de productores de quinua, muchos productores de camélidos, muchos pueblos chiquitos que no han sido informados. Hay la idea de que se van a generar muchos trabajos, pero en realidad el gobierno prevé que van haber entre 700 y 1500 empleos y eso es un número oficial. Es información pública distribuida por el gobierno, que sí va a haber trato con una empresa trasnacional, entonces estamos aquí para que estén atentos a estos posibles impactos para poder evitarlos y buscar solucionarlos antes de que sea demasiado tarde.

Page 135: MESA POPULAR No 18

135

Para construir la Tierra sin Mal Lectura de la carta del Consejo de Capitanes Guaraní y Tapiete de Tarija

Carlos Vacaflor Gracias, buenos días a todos y todas, el Consejo de Capitanes Guaraní y Tapiete de Tarija me ha encomendado para dar lectura del comunicado que ha sido elaborado a partir de la marcha y movilización indígena guaraní, que está teniendo lugar en Tarija precisamente a razón de su lucha contra las petroleras y las políticas estatales, que les niegan el derecho a ejercer sus derechos y soberanía como territorios y pueblos indígenas en sus actuales territorios. Soy parte de un equipo de apoyo al Consejo de Capitanes, porque están precisamente en plena movilización, entonces esta carta que ellos han escrito dice así: “Hermanos y hermanas de los pueblos presentes en la cumbre por la madre tierra, los indígenas del Chaco boliviano hemos decidido romper con el silencio para dar a conocer al país y al mundo los problemas que por muchos años hemos soportado, ahora ya no toleramos más la explotación de los recursos naturales en nuestros territorios que nos ha dejado hasta ahora una historia de miseria, abandono y muerte; la colonia nos despojó de nuestra libertad y dignidad. La república se encargó de arrebatarnos nuestras tierras y condenarnos al olvido, ahora reclamamos que el nuevo Estado haga justicia y evite la destrucción del patrimonio natural que fue conservado por nuestros ancestros, sabemos que nuestra historia se repite en todos nuestros países de la región, las riquezas naturales solo sirvieron para engordar oligarquías nacionales y alimentar el sistema insaciable del poder planetario basado en el dinero, nuestras comunidades nunca recibieron una compensación justa por haber protegido la heredad natural y menos cuando esta fue extirpada de nuestra Madre Tierra. Sabemos que el orden político que rige en el mundo condiciona a las autoridades a tomar decisiones a veces en contra de sus mismos pueblos, por eso estamos seguros que ahora solo la unidad y voluntad popular es capaz de revertir el curso inexorable de la historia. Desde nuestra experiencia y desde el saber de nuestros antepasados y ante la emergencia de la crisis ambiental que se manifiesta en el cambio en el clima y otros fenómenos naturales que son la voz de nuestra madre tierra demandamos de los estados del mundo, en especial de aquellos que han alcanzado elevados niveles progreso mundial, asuman un compromiso de dejar un futuro digno a nuestros hijos e hijas. Nuestra decisión es dejar una pausa por la Madre Tierra en nuestros territorios ancestrales y hasta que nuestro gobierno junto a los gobiernos de la región y del mundo nos ofrezcan todas las garantías para evitar que la extracción de gas, de

Page 136: MESA POPULAR No 18

136

petróleo y así como de otros recursos naturales renovables y no renovables destruyan irremediablemente la naturaleza, en especial las fuentes de agua dulce así como la biodiversidad y el conjunto de los ecosistemas”. No aceptaremos bajo ninguna presión o argumentos que se sigan explorando y explotando recursos en áreas protegidas y más aun si tienen la categoría de Parque Nacional como la tiene la serranía del Aguarague, hasta ahora no hemos sido consultados ni hemos participado de las decisiones que nos afectan tal como mandan las leyes, por ello no declinaremos en esta posición y reafirmamos nuestros derechos que han sido conquistados en largas luchas con el sacrificio y la sangre de muchos hermanos y hermanas indígenas del mundo entero. Deseamos que este evento que tiene interés planetario sirva verdaderamente para sensibilizar a la población mundial y sus gobiernos sobre la gravedad del problema y de sus decisiones presentes, esperamos que este nuestro aporte contribuya en algo a iniciar un nuevo camino hacia la vida plena, el vivir bien, el y para construir una nueva aldea global, la tierra sin mal, fraternalmente por los pueblos indígenas del Chaco boliviano Justino Zambrana y Pascual Balloras presidente y vicepresidente del Consejo Capitanes Guaraní y Tapiete de Tarija, muchas gracias.

Page 137: MESA POPULAR No 18

137

IIRSA y Megaproyectos en Bolivia Silvia Molina, FOBOMADE Al hablar de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, me voy a detener un momento para hablar del IIRSA. Villa Tunari y San Ignacio de Moxos forman parte del mismo esquema y la referencia va a ser la agresión a los derechos de la madre tierra y a los derechos de los pueblos indígenas.

http://www.fp-es.org/images/oct_nov

Page 138: MESA POPULAR No 18

138

La posición de carreteras, en el Plan Nacional de Carreteras de Bolivia tiene objetivos precisos, los establecidos en el Plan de Desarrollo de 1994 de Gonzalo Sánchez de Lozada, el cambio para todos que establecía el rol de Bolivia dentro de ese escenario de desarrollo y carreteras. Bolivia es país de tránsito y es proveedor de energía a la región, es en ese proceso que toda la planificación de las carreteras en Bolivia y principalmente la red fundamental son las que se desarrollan en este momento. La carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos forma parte del mismo esquema, forma parte del corredor este-oeste del IIRSA que es la Iniciativa para la Integración Nacional Sudamericana que no es más que el acceso al mercado para que las mercancías sean producidas en los países vecinos o para instar a los países vecinos de que circulen a través de Bolivia, también para que nuestros territorios y nuestros recursos sean parte de ese mismo mercado, es decir del acceso de las empresas, de las grandes transnacionales mineras, petroleras y del agro negocio tengan acceso a tierras, tengan acceso a los recursos naturales y además que circulen rápidamente lo más rápido posible por nuestro territorio. La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos tiene una característica particular, es una carretera que uniría los departamentos de Beni y Cochabamba, una región siempre conflictiva desde hace muchísimos años, en una parte porque ha tenido conflicto de límites departamentales, por otro lado, ha sido una carretera impulsada en el pasado por las prefecturas de Cochabamba y del Beni por quienes estaban en el poder de esas prefecturas, es decir madereros. Hubo muchísimos conflictos madereros en esa región con ganaderos que quieren hacerse de más recursos. Esa carretera atraviesa el territorio indígena y el Parque Nacional Isiboro Sécure que tiene una larga historia porque es parque nacional pero es territorio indígena, a partir de una marcha indígena que consolidó este territorio. El TIPNIS está en el centro de Bolivia y está poblado por pueblos indígenas yuracarés, mojeños, chimanes y recién el año de 1997 se les dio a los pueblos indígenas del TIPNIS como dotación. El 2009 en febrero, se logró la titulación comunal en un área inferior a la que se hizo el 97, también se consolidaron predios particulares y además se influyó para consolidar el proceso anterior y se llamó la línea roja a partir de la cual no había más invasión o sea hasta ahí era el límite de las invasiones de colonos hacia el TIPNIS, esto era una manera de cerrar teóricamente y definitivamente los conflictos que durante muchos años habían y se habían venido dando entre colonos y los indígenas del TIPNIS.

Page 139: MESA POPULAR No 18

139

La convivencia entre colonos e indígenas ha sido un proceso muy duro que se ha dado inclusive en el momento del saneamiento de la tierra, pero los últimos meses en realidad, desde el año pasado, en el momento que el gobierno de Bolivia firmó el acuerdo con el gobierno del Brasil y para el financiamiento de la carretera se ha acrecentado, hubo muertos y continuó el enfrentamiento. Esta carretera no era parte de las prioridades nacionales, es reciente a partir del 2003 poco antes de que saliera Gonzalo Sánchez de Losada que se convierte en prioridad nacional. Más adelante, el mismo año, apenas asume el gobierno Carlos Mesa define que se busque financiamiento para esta carretera. El gobierno de Evo Morales, el 22 de septiembre del 2006 define que es prioridad nacional la construcción de esta carretera y que se busquen los recursos necesarios, las prefecturas y todas las instancias. Es el 2008 que se consolida el préstamo brasileño para la construcción de la carretera que es definitivamente el acceso a una región en la que no existen carreteras, la comunidades indígenas se vinculan por los ríos. En el año de 1994, la empresa REPSOL realizó las exploraciones de petróleo, no se tiene resultados de estas exploraciones, pero de todas maneras ahora cuando la empresa brasileña encargada de diseñar, de construir, de hacer todos los estudios de impacto ambiental y la consulta pública de esta carretera, se contrata una empresa nacional, y esta establece claramente la construcción de la carretera es para impulsar las actividades petroleras y mineras de la región, es decir en un área protegida no sabemos qué dice la autoridad y qué dice el Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Estamos hablando de un Parque Nacional y de un territorio indígena, por otro lado, resulta que la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos resulta siendo estratégicamente divida en tres ramos, dos van fuera del parque y del territorio indígena en las cuales se hace la consulta y son las federaciones del Chapare las que dan el visto bueno al tramo que esta fuera del TIPNIS y lo mismo sucede con la región de ganaderos en la parte del Beni. Recientemente se anuncia la construcción de la carretera a partir del 15 de mayo, cuando es una estrategia y una

Page 140: MESA POPULAR No 18

140

manera típica de construcción de carreteras divididas en pequeños tramos con el objetivo de hacer la consulta a pocas personas para que no se tome el conjunto de los efectos que se van a tener y que tampoco se consideren todas las posibles voces en contra o las voces que ponen en alerta la construcción de esa carretera. Es interesante porque a través del TIPNIS se tiene relación con el bloque petrolero Sécure, el bloque petrolero que ahora es parte de PETROANDINA, el

financiamiento del Brasil es a través del Banco Nacional de Desarrollo Social, que mediante el financiamiento de esta carretera permite que empresas brasileras tengan cierta posibilidad de explotación o de al menos exploración a futuro del litio del Salar de Uyuni y lo que es el desarrollo, de lo que es agro combustibles en el norte de La Paz, es decir, la construcción de carreteras es un proceso

que se va ligando siempre a una serie de condicionalidades de quienes los financian y que tiene que ver con los recursos naturales, no se ha realizado las consultas en el TIPNIS, sí en los dos tramos posteriores y se inicia la construcción. En Bolivia el proceso de las carreteras se las hacen a escala y a las necesidades de ese comercio, de ese tráfico internacional, hacemos carreteras costosísimas pagamos los bolivianos, nos endeudamos los bolivianos y los bolivianos asumimos las condiciones, estamos realmente en las inversiones más grandes del país y obviamente quienes las construyen son empresas de otros países que son las primeras que tienen acceso al territorio y son transnacionales y casi siempre transnacionales brasileras. Ahora son empresas transnacionales brasileñas las que van a tener acceso a la región y están ligadas a otras empresas industriales de otros países que llegan a explotar los recursos, estas carreteras y las carreteras del IIRSA tienen un trampa, cuando se les pregunta a las comunidades o a los pueblos de que si se requieren

Page 141: MESA POPULAR No 18

141

áreas de vinculación, si se requiere carreteras, contestan que sí requieren comisiones de vinculación pues somos el país menos vinculado de la región. No hay vínculo de pueblo a pueblo, no se les dice que estas carreteras van a ser a una escala que las poblaciones locales no tienen acceso o que esta carretera no está vinculada con la comunicación que las poblaciones locales pueden tener o peor que son carreteras para que circulen tráileres a 120 km por hora y que las comunidades no puedan llegar, ni tener acceso. Esto va a ser bastante interesante cuando se hable de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez que tiene exactamente esa característica, la escala de la carretera, el costo, el diseño, las características son específicamente para tráileres y no para nosotros y las necesidades de vinculación de las comunidades que pueden tener acceso. Estamos cumpliendo plenamente con el tema de Bolivia país de tránsito, Bolivia país proveedor de los recursos y de la biodiversidad para las transnacionales. Se está teniendo una presión a las comunidades del TIPNIS para que acepten el proyecto, se está pensado en construir los tramos que llegan exactamente hasta sus límites y entonces la presión sobre el territorio va a ser muy fuerte y más aún el momento que se tenga ya abierta una senda. Tenemos que pensar en propuestas específicas, yo creo que vale una mirada hacia nosotros, que necesitamos vincularnos, pero estas necesidades de vínculo de pueblo a pueblo ¿son carreteras? ¿son medios fluviales? En este caso mucha de la vinculación se hace a través de los ríos. En el caso de la consulta la única pregunta es ¿quieren carreteras o no? Todos necesitamos circular bajo condiciones mínimas, bajo condiciones seguras pero no se nos pregunta si estas carreteras van a ser a escala de ese comercio nacional y para hacer servicio de un comercio internacional.

Page 142: MESA POPULAR No 18

142

Marco Herminio Fabricano, Cacique Mayor CONISUR TIPNIS Soy mojeño trinitario y hablo mi propio idioma y justamente estamos acá gracias a la Mesa Popular 18. Lo que venimos sufriendo como pueblos indígenas, ya lo han mencionado muchos que se nos atropella, no se nos consulta, no se nos toma en cuenta para las decisiones, a nivel del gobierno somos parte de este proceso de cambio lo apoyamos, lo hemos defendido, hemos puesto nuestro voto en las ánforas, pero ahora se han olvidado de estos indígenas, entonces nos confunde la situación, estamos completamente confundidos con el Movimiento al Socialismo que lo hemos constituido nosotros desde el año 1990. Hacemos notar que los pueblos indígenas en Bolivia somos 36 nacionalidades y que estamos vivos y que estamos seguros de que si cambiamos de actitud en este magno evento, en este gran debate que estamos llevando, vamos a ser escuchados a nivel nacional y a nivel del mundo entero. La preocupación que tenemos nosotros allá en nuestro territorio es que se han hecho los estudios y no los hemos visto a estudiosos en ese lugar. Se sabe que hay un mega proyecto pero no ha llegado ninguna comisión para ver el territorio. Esto nos preocupa, por eso nosotros hemos llamado a ese camino, a ese proyecto carretero “la carretera del Apocalipsis Villa Tunari San-Ignacio” porque va a destruir muchas cosas, estamos distribuyendo estos panfletos de mucha importancia de mucho valor y tenemos también una resoluciones que vamos a presentar, que a nosotros como Consejo del CONISUR TIPNIS, estamos ubicados en la zona sur del territorio afectada por la gente colonizadora que ha sido gente nuestra y que también no conocemos si serán bolivianos que han migrado y que yo escucho decir que son gente sin tierra, ellos han ido a la zona a destruir grandes cantidades de bosque y actualmente vuelvo a reiterar no se está aplicando la cultura nuestra que es la de no es fumigar, si queremos carpir nuestros sembradíos lo hacemos con hacha, pala o machete y no estamos destruyendo. Esto nos preocupa constantemente, ahorita tratan de desaparecer a nuestro Consejo, no lo toman en cuenta y nosotros estamos confiados de que había una máxima representación de la primera organización de la Sub Central TIPNIS y confiamos nosotros que llevó a un dirigente yuracaré, oriundo del territorio y es el hermano Adrián Nogales, no se si lo tenemos como director de áreas protegidas y tampoco nos bajó la información acá, no sé que habrá sucedido entonces, parece que el MAS, discúlpenme que diga eso, parece que le ha lavado la mente a nuestro

Page 143: MESA POPULAR No 18

143

hermano y ya no bajan la información a nosotros, a pesar de que se dijo que los trabajos que se hagan desde la base hay que elevarlos hacia arriba. Ahora ya están hechos los proyectos y quieren venir a imponérnoslos en el territorio, dicho esto hermanos le voy a ceder a la compañera Ignacia ella es del pueblo Isiboro Sécure también es mojeña trinitaria yuracaré, ella tiene doble identidad, estamos acá para exponer y hacer conocer esta situación yo he traído acá para exponer un voto resolutivo de parte de nuestra organización como Consejo CONISUR TIPNIS.

Mapa del TIPNIS http://www.parkswatch.org/parkprofiles/maps

Page 144: MESA POPULAR No 18

144

Ignacia Vilche, Dirigente Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure Soy dirigente titular del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure donde habitan tres etnias que son el pueblo Yuracaré, Chiman y Trinitario. Nuestro territorio ya está titulado con 1.999.000 hectáreas. Estamos aquí presentes para compartir las preocupaciones que ya se han mencionado y queremos de manera educada, de manera pacífica, manifestar esta preocupación que tenemos con este proyecto de la Carretera Villa Tunari-San Ignacio. Donde habitamos es territorio y también parque, quiero decirles compañeros que el territorio indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure ha sido el iniciador de las marchas del movimiento indígena desde el año 1990 y a partir de eso compañeros no se nos han tomado en cuenta en las consultas, más que todo como indígenas que estamos ahí y convivimos con la naturaleza, nosotros estamos bien confiados con las políticas del gobierno, pero ahora estamos confundidos ¿dónde quedamos los indígenas? Y esta carretera va a pasar por el corazón de nuestro territorio. La carretera va a tumbar grandes cantidades de árboles y van a tapar los ríos donde tenemos peces. Si esta carretera pasa por nuestro territorio nos quita la vida, esos impactos que se han dado en otros territorios no quisiéramos tenerlos en el nuestro. Estamos aquí y queremos decirle a la opinión pública que nosotros vamos a defender ese territorio como siempre, con nuestras propias manos; con nuestra propia inteligencia. Si en realidad las leyes no son a favor de nosotros, de los pueblos indígenas que no tenemos recursos cuando demandamos y no nos toman en cuenta, entonces, vamos a proceder con nuestras propias normas, usos y costumbres dentro de nuestros territorios, esto lo hacemos así porque nadie nos escucha y como ya es territorio titulado y es de nosotros lo vamos a defender sea como sea hermanos, quiero pedirles que se sumen a la lucha y así defender nuestra riqueza, nuestros recursos; todo lo que tenemos dentro de la tierra. Ojalá que el

Page 145: MESA POPULAR No 18

145

gobierno se ponga la mano al pecho y recuerde que nosotros siempre lo hemos apoyado y es la base la que siempre sostiene al gobierno y no puede ser que después allá arriba se olvide de nosotros y se violen nuestros derechos, que pase por encima de nosotros, somos personas las que vivimos ahí y no puede hacer eso. Queremos pedirles que si se va hacer esa carretera, se tomen en cuenta las leyes que marcan los impactos ambientales y que sea con la participación de nosotros mismos. Pido que se tome en cuenta otra manera de desarrollo para los pueblos indígenas y que no sea para los grandes terratenientes solamente y con estas palabras hermanos quiero decirles esto, muchas gracias.

Page 146: MESA POPULAR No 18

146

Sara Crespo, PROBIOMA El IIRSA es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, como Bolivia está al centro de Sudamérica es atravesada por la mayoría de sus ejes. Para poder hacer los corredores, tienen que pasar por nuestro país. Los proyectos IIRSA se encuentran en nuestra zona y son varios proyectos. Uno de ellos es el gaseoducto Bolivia-Brasil, otro es el corredor bioceánico Santa Cruz-Puerto Suárez, la hidrovía, la vía férrea Montecristo-Puerto Busch, el canal fluvial Puerto Busch y el gaseoducto a Pampa Grande. La carretera bioceánica Santa Cruz-Puerto Suárez ha sido financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Corporación Andina de Fomento, CAF y la Unión Europea, además hubo un programa adicional que es un programa de protección ambiental y social que ha sido financiada por el BID. Los objetivos de esta carretera han sido para abaratar los costos de transporte de productos y conectar las zonas productivas de la vía Paraguay-Paraná, todos sabemos que la zona de Santa Cruz es donde se ha desarrollado más el agro y la industria, principalmente la producción de soya. Este corredor servirá para movilizar la producción de soya, el Brasil está muy interesado en la carretera que le sirve para sacar su producción de soya a los puertos de Arique e Iquique y poder llevarlos hacia Asía. Entre los objetivos esta promover las integración económica y comercial de los países del merco sur y como decíamos es principalmente importante para la agro industria brasileña, sin embargo, la construcción ha sido una demanda legitima de las comunidades locales de la zona del este cruceño.

Vista de un tramo de la carretera Santa Cruz - Puerto Suárez (Fuente: bicusa.org)

Page 147: MESA POPULAR No 18

147

Esta es una zona olvidada por siglos desde la constitución de la República, la única forma de conectarse con el resto del país era la vía férrea y un camino que en época de lluvia era totalmente intransitable y ellos tenían la necesidad de esa carretera, sin embargo, la misma no sirve para las comunidades, la carretera es un corredor de mercancías, si se hubiera pensado en que era para las comunidades se hubiera pensado en accesos con caminos secundarios, el proyecto de este corredor no contempla accesos a estas comunidades con caminos secundarios por lo que queda claro que el objetivo principal era ser un corredor de mercancía y que la gente vea pasar los productos. El estado de ejecución de este proyecto en el 2007 terminó el tramo 3, en el 2008 se entregaron el tramo 4 y 5 y actualmente se está por entregar el tramo 1 y 2, los tramos que están terminados, van desde San José hasta Puerto Suárez, pero desde San José hasta Santa Cruz aún no está terminado, es decir que ya estamos conectados con el Brasil pero todavía no con el resto del país, aun no se ha terminado de construir esta carretera ya que ha tenido enormes impactos sociales y ambientales y se ha anunciado hacer un corredor doble vía pensando en el Mutún y la necesidad que se va a tener para sacar el metal y los productos de un lado para el otro. Entre los impactos sociales y ambientales generados por la construcción, son la modificación de los hábitats, micro climas, reducción de animales salvajes y la caza indiscriminada e ilegal que se ha incrementado porque hay mejor acceso a zonas donde antes no existían caminos y otro problema que ha sido muy fuerte, ha sido en el tramo que no se ha concluido porque se sacan los mismos áridos de las comunidades y estas no han recibido ningún pago o compensación por todos estos áridos y solo les han quedado los huecos enormes de todo el material que han sacado de sus comunidades. Tenemos el destrozo de las calles de los pueblos, el aumento de la delincuencia ciudadana, el acoso sexual por parte de los trabajadores a las mujeres. También hay el aumento de la basura en las comunidades de la carretera y además el incremento en los problemas de salud asociados a la generación permanente de polvo.

Page 148: MESA POPULAR No 18

148

Vista de la represa de Yacyretá. Foto M. Malfer

En lo ambiental repercute en la región el crecimiento con la frontera agrícola. La zona de la Chiquitanía y el Pantanal tiene una doble presión en el sentido del crecimiento agrícola de la soya, la que se llama la zona de expansión del este, es una zona donde se produce soya y está avanzando, por el otro lado tenemos Brasil y sus zonas de producción soyera y están entrando a nuestro país desmontando, también se ha dado el problema del carbón vegetal que se produce de manera ilegal, gente de Brasil se entra y también hay tráfico de tierras y se produce carbón vegetal para llevar de contrabando al Brasil. Estas áreas son amenazadas por otros proyectos de gran escala, como la explotación minera y otros. La carretera abre las posibilidades para todos estos emprendimientos, el bosque seco chiquitano, es un bosque único en el mundo, por eso es importante, hay áreas protegidas donde se sobreponen concesiones mineras, forestales en eso hay una sobreposición en el tema de la tierra y por todos estos impactos en este tema de la tierra se dio algo que se veía en muchos casos, no por iniciativa de los gobierno ni de las instituciones financieras, sino de los propios pobladores que exigieron que se haga un estudio impacto ambiental estratégico antes de la construcción de esta carretera, a partir de este estudio ambiental estratégico los que participaron de las poblaciones locales crearon un programa de protección para minimizar, controlar y compensar los impactos provocados por la construcción y operación del corredor y además para promover el desarrollo económico social sostenible en su área de influencia, es decir este programa no era válido solo durante la construcción, tendría que funcionar a largo plazo, para este presupuestaron más de 26.5 millones

Page 149: MESA POPULAR No 18

149

de dólares de los cuales el 80% tendría que ser administrado por la Prefectura del departamento o el gobierno departamental. El otro 20% por la ABC a nivel nacional, los ítems que contemplan estos 26 millones eran para un programa de reposición de pérdidas y compensación, pensando en el saneamiento de tierras, apoyo a los indígenas, programas para la conservación de áreas protegidas, apoyo a los municipios con desarrollo sostenible municipal y programa de fiscalización ambiental. Este programa fue aprobado el 2002, estamos en el 2010 y en muchas comunidades todavía no se ha ejecutado el programa de reposición de pérdidas y compensación, aún siguen esperando a pesar que estos ya tienen los proyectos a diseño final y esperan que se discutan estas compensaciones. El tema de saneamiento, es uno que tampoco ha sido concluido en la zona, existen otros proyectos del IIRSA o asociados, uno de ellos es el transpantanal esta carretera pretende unir el municipio de Carmen con el de San Matías y parte en dos el ayñi San Matías que es un área protegida, en esa zona tenemos La Gaiba que es un lugar donde se explotan piedras semipreciosas como la famosa bolivianita y también en toda esa zona existe el Rincón del Tigre. Existen diferentes concesiones mineras y en realidad esta carretera facilitaría la extracción de los minerales y de las piedras semipreciosas. La carretera tiene 680 kilómetros cuadrados y afecta a dos provincias. Otro proyecto que si forma parte del IIRSA es la hidrovía Paraguay-Paraná, el proyecto contempla la ampliación de la hidrovía para que haya un mayor flujo, la hidrovía es una vía acuática formada por los ríos Paraguay y Paraná con un área directa de 720 mil kilómetros cuadrados y 3 millones de kilómetros cuadrados de influencia directa. El proyecto de ampliación tiene el objetivo de mejorar las condiciones de navegabilidad hasta alcanzar la utilización de 24 horas y los 365 días del año ¿cómo pretenden hacer esto? Pretenden hacer rectas las curvas de los ríos para que las barcazas no se atraviesen y puedan pasar sin mayor dificultad y hacer un dragado permanente ¿para qué necesitan esto? Para poder exportar mayores cantidades de soya, hierro, combustibles y todo lo que se va a sacar de esa zona, no se necesita ser un técnico estudiado en hidrológica para imaginarse lo que puede afectar un río, eso significa el escurrimiento de las aguas. Se cree que haciendo eso se podía vaciar un tercio del Pantanal y a largo plazo puede llegar a vaciarse el Pantanal y eso afectaría obviamente a los peces, lagartos, a toda la biodiversidad que vive en esa zona y las poblaciones locales que viven de la pesca y que consumen el agua que sale del Pantanal y principalmente a todas las comunidades que comparten en esa zona. Un otro proyecto estrella del que escuchamos mucho es Puerto Busch, algo que llama mucho la atención cuando se habla de Puerto Bush, es que la gente cree que

Page 150: MESA POPULAR No 18

150

realmente hay un puerto, lo que hay en Puerto Busch es una barcaza de la fuerza naval y que están ahí nuestros soldados cuidando nuestra fronteras, no hay absolutamente más nada. Lo que se plantea en Puerto Busch además de hacer el puerto, es una carretera, un ferrocarril, un puerto y la extensión de la vía férrea alcanzaría 131 kilómetros desde Motacusito hasta Puerto Busch atravesando una región acuífera en los 30 primeros kilómetros y de ahí en adelante parte en dos un área protegida que también quedaría atravesada y que es la zona mejor conservada del Pantanal, este lugar ha sido declarado de protección, el gobierno ha firmado un convenio en el que se compromete a proteger esta área en sus riquezas, biodiversidad y agua, pero sin embargo, ya se han iniciado las obras para hacer el terraplén de la carretera a Puerto Busch, el terraplén es como un dique que no permite que las aguas corran. El Pantanal en época seca cuando baja el agua a veces queda seco, pero existen muchas fuentes permanentes de agua, al hacer un dique se está afectando directamente todo el ciclo hídrico del Pantanal y algo preocupante es que la construcción de esta carretera ya se ha iniciado sin ningún estudio de impacto ambiental y no existe la ficha ambiental. El proyecto WWF, hace años atrás ya hizo un estudio sobre Puerto Busch y su viabilidad y en ese estudio señala las características de la zona, las altas y bajas de las aguas hace inviable tanto ambiental como económicamente el proyecto y ya en los años 70, cuando la COMIBOL explotaba el Mutún quiso hacer una vía férrea para sacar el mineral y las aguas se llevaron todo y no queda absolutamente nada. Tenemos los proyectos relacionados al IIRSA, las vías son principalmente de las zonas mineras que tiene en proyecto, una petroquímica en otra zona, una termoeléctrica. Otro riesgo que se tiene son las devastaciones forestales porque la celulosa se saca del eucalipto que hay en la zona y sirve también para sacar carbón vegetal y se necesita para la siderurgia el carbón vegetal y las empresas que han entrado con eucalipto son uruguayas y entonces sabemos que el Uruguay está con el tema del papel. En los estudios de impacto ambiental del proyecto no se toman en cuenta los impactos que pueden causar todos estos proyectos en su conjunto y que se hace necesaria una evaluación estratégica que confronte todos los proyectos que se están

Page 151: MESA POPULAR No 18

151

haciendo en la zona, que tome en cuenta la participación local para ver cuán factibles son y hasta donde se pueden o no hacer, recordemos que el Pantanal es el cuarto reservorio de agua dulce superficial que existe en el planeta, entonces hay que pensar también la importancia que tiene el agua en la vida y al tener lo impactos de los proyectos, vamos a ver el grado de efectos y si son viables o no estos mega proyectos. Nuestra posición es que no son viables y se tienen que evitar al máximo, estamos hablando de la crisis climática, no es tiempo de hablar de mega proyectos, estos han destruido el planeta y ya no podemos seguir con la misma lógica.

Page 152: MESA POPULAR No 18

152

Hernán Ramos, Presidente Comité de Fiscalización Socioambiental de la Chiquitanía y el Pantanal Como han escuchado las explicaciones de PROBIOMA, efectivamente se dijo que la carretera bioceánica era para integrar los pueblos, pero no es así, el beneficio ha sido para las transnacionales. No han escuchado a los pueblos, necesitan las comodidades a las que no tenemos acceso nosotros. Vivo en el Municipio de San José de Chiquitos, hemos venido exigiendo, haciendo bloqueos, hasta que por fin hemos logrado conseguir por intermedio de la prefectura para que nos haga el estudio para el acceso. Quiero decirles que todas las comunidades que hay sobre el tramo carretero han sido afectadas. En un comienzo cuando se estaba elaborando el estudio sobre un plan y un programa de los 26 millones y medio para que puedan cubrir las afectaciones sobre el tramo carretero, los recursos no han llegado, hemos venido exigiendo saber dónde están esos recursos, sabíamos que fueron depositados en el Viceministerio del Medio Ambiente, la prefectura de Santa Cruz exigió que pasara a manos de ellos para que facilite el trabajo pero de ahí no sabemos qué se han hecho los recursos, en algunas partes han cumplido pequeñas obras, que no son grandes obras las que tienen que hacer en las comunidades son pequeñas, una planta, una posta sanitaria y así sucesivamente. Cuando se empezó el tramo carretero se asentaron en Tapera donde hubo grandes daños ambientales en ese sector y los daños ambientales verdaderamente existen en todos estos proyectos que se vienen desarrollando. Quiero contarles que teníamos una laguna allí en la comunidad y habían peces de donde los comunarios se proveían y de la cual la empresa se sirvió para los trabajos que hacían de los terraplenes y nos secaron la laguna, ahora es un monte, realmente exigimos beneficios, hicimos paros de una y otra forma, porque de ahí también se proveyeron de los áridos para el tramo carretero, tuvimos que hacer paros para que nos den una migaja, como decimos un caramelo, prácticamente 70 mil dólares para hacer unos proyectos ahí en la comunidad, como ustedes ven las comunidades siempre son las que sufren todo el peso. Todos los que han participado siempre indican que realmente son migajas los que nos dan y no nos toman en cuenta y yo siempre he venido escuchando que los problemas o los impactos que ocasionan estas transnacionales son grandes. Lo que quiero decirles compañeros a todos los presentes es que demos solución al cambio climático que nos está afectando a todos, se escuchaba y se decía que las empresas transnacionales son causantes pero ¿qué pasa con lo que se sacaron las transnacionales de Bolivia? También sabemos que la afectación es mundial no es solamente en Bolivia, no solamente somos nosotros los afectados, es en todo el mundo, lo que tenemos que dar una solución para todos, para todo el mundo y

Page 153: MESA POPULAR No 18

153

queremos que de una vez en todas partes las transnacionales paralicen sus actividades.

Preguntas y comentarios

Dirigente Perú Saludar a todos los que nos encontramos presentes de distintos países, el que les habla es un representante de 52 comunidades nativas del Perú. Vengo recomendado por estas comunidades para hablar de nuestros derechos, de nuestras obligaciones. Los pueblos que vivimos en la selva central de Perú y que también nosotros somos afectados, nos preocupa que haya la carretera y que haya las represas. De donde yo vengo, desde ese lugar hemos empezado a hacer los pronunciamientos ante los ministerios y yo quisiera que desde este momento nos unamos a la lucha. La defensa de nuestra madre tierra está en todos nosotros, hay muchas personas en el Perú, hay muchos que utilizan las palabras de defenderla. Las ONGs no implementan el derecho de los originarios y esto es en lo que me opongo, muchos de repente venimos bien preocupados; todos ustedes tienen problemas no solo la selva central del Perú, sino muchos más tenemos atropellos a nuestros derechos. Rafael Quispe A todos los hermanos periodistas tanto a nivel nacional e internacional y a los hermanos que están presentes acá de diferentes organizaciones, a mis autoridades del Consejo Nacional de Ayllus del Qullasuyu, a mi tata Mallku máxima autoridad en el Consejo de Gobierno, bajo la filosofía y la cosmovisión de los pueblos queremos, en ese sentido, hermanos darle gracias al hermano Evo Morales y al Canciller quienes nos han bautizado con este nombre, también nos han bautizado como “la mesa rebelde”, agradecemos al hermano Evo Morales y al hermano Canciller Pablo Ramos en principio. Quiero comentarles el porqué se genera esta otra mesa, como comité impulsor cuando hubo la propuesta de 16 mesas de trabajo nosotros les dijimos son necesarias 17, son los conceptos socio ambientales, derechos colectivos y la madre tierra pero en ese encuentro nos han negado la inclusión pero, sin embargo, semanas atrás se recomienda soberanía alimentaria y entonces junto al Consejo Nacional y con varias organizaciones hemos dicho que vamos a trabajar y se está trabajando dentro de las 17 mesas.

Page 154: MESA POPULAR No 18

154

Lo que aquí se ha tocado es de forma más abierta, una mesa popular mucho más abierta a escuchar no solamente problemáticas nacionales, tal vez nos han estigmatizado que esto corresponde a problemas nacionales y locales y por eso no los podemos tocar, pero sin embargo, los 500 mega proyectos, el IIRSA no son solamente en territorio boliviano. Tenemos que individualizar dos conceptos, el capitalismo y el socialismo son políticas que tienen extracción e industrias extractivas y violan los derechos de la Madre Tierra, los derechos de los pueblos indígenas, porque son desarrollistas, consumistas y por ende depredadores, bajo esa filosofía. El hermano Morales manifiesta que el respeto a la madre tierra y a la Pachamama no va con el socialismo ni con el capitalismo que es otro modelo de desarrollo, el modelo de desarrollo del Ayllu, el modelo comunitario como es conocido en el contexto internacional, entonces no podemos hablar de discurso sino debemos hablar en la práctica. Nuestro pleno respaldo a esta Cumbre de los Pueblos, pero también nosotros queremos ser escuchados, eso es lo más importante hermanos y hermanas, que las propuestas que salgan de esta cumbre y de esta mesa 18 sean vinculantes eso es lo básico. En la mesa 3 donde soy presidente se ha resuelto que hay que mandar a la ONU nuestras resoluciones, pero hay que cumplir en casa primero, viene el hermano Evo Morales y los países del ALBA en 90 días para aplicar esa declaración como leyes de República en Bolivia, si en Bolivia no existe esa ley y en los países del ALBA en los derechos de la madre tierra le estamos mintiendo al pueblo, le estamos mintiendo al mundo, solo es puro discurso, es pura ideología y puro protagonismo, yo creo que no queremos eso y por eso poniendo un poco de humor lo haremos, el hermano Evo Morales decía: “no hay que comer pollo transgénico, no hay que comer en plato de porcelana”, ustedes ya saben qué es lo que manifestó pero sin embargo, la semana anterior fuimos a palacio y nos invitó pollo transgénico en platos de porcelana, faltaba que nos invite coca cola. Basta de discursos hagamos las cosas en la práctica. Vamos a leer las conclusiones a las que se ha llegado, ese es el motivo de la conferencia. La Mesa 18 va a tener un documento final. Siempre hemos dicho que el hermano Evo es inteligente, le vamos a entregar y sabemos que el va a cumplir en 90 días, Jallalla. Tata Autoridad En esta mesa desde ayer hasta hoy día se han trabajado los conflictos socio ambientales, se han mostrado casos concretos como el de las empresas mineras, las transnacionales y varios temas más. Hay diálogo, hermanos y hermanas, entre

Page 155: MESA POPULAR No 18

155

organizaciones, queremos hablar y avanzar como pueblos indígenas originarios, no hay que hacerse manejar a través de los partidos políticos, sino como pueblos indígenas originarios, eso se ha decidido. El hermano presidente dijo que este tema es interno y para nosotros cuando instalamos esta mesa de trabajo, no era sólo un asunto interno, sino era a nivel internacional, esos documentos se ha hecho llegar a esta mesa, dos resoluciones de los hermanos guaranís, y otros hermanos más, que están apoyando esta mesa, por lo cual hermanos la Mesa Popular 18, han trabajado con mucha participación y se han aclarado temas de fondo que se están haciendo conocer a nivel mundial. Nos tiene que escuchar el hermano presidente y los presidentes de los otros países. Esta es la lucha de los pueblos indígenas revolucionarios, en esta mesa se ha trabajado con mucha honestidad, con mucho sacrificio para declarar los daños ambientales que están afectando a la Madre Tierra. Francisco Quisbert Soy ex ejecutivo de la Federación de Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud, los que hemos participado en esta mesa consideramos que no es una mesa foránea, creo que se están tratando los mismos temas que en la conferencia internacional porque hemos tocado problemas internos del país, como el caso de la Minera San Cristóbal que utiliza grandes proporciones de agua y este foro internacional es contra el capitalismo y el capitalismo está presente en nuestros países, está en Bolivia, en Chile y en todos los países de Sudamérica a través de las empresas transnacionales y están haciendo bastante daño. Consideramos que debemos hacer un análisis los bolivianos. Lo único que en esta Conferencia estamos pidiendo a nuestro hermano Presidente de la República de Bolivia, es que haga cumplir las normas y que se hagan nuevas leyes que sancionen drásticamente a las empresas transnacionales, es mejor que todas las empresas transnacionales pasen a manos del Estado para hacer una explotación racional y no una explotación irracional, como se está haciendo con los recursos hídricos y con los recursos de los bosques. Al finalizar recalco nuevamente, el capitalismo está presente en nuestro país. Expositor Se nos ha dicho que esta mesa es rebelde contra aquellos países que nos explotan, contra a aquellas potencias que están matando nuestra Pachamama, ahí es donde nos rebelamos, porque nosotros planteamos concretamente que si el Estado

Page 156: MESA POPULAR No 18

156

boliviano y nosotros seguimos asesinando nuestros recursos naturales, debemos estar desubicados al pedir a otros que dejen de hacerlo. Esta mesa ha sido propositiva, transparente y ante todo queremos que nadie falsee la verdad, no queremos que el gobierno indique que estamos en contra, al contrario nuestro ánimo es el de seguir fortaleciendo al hermano Evo Morales que del discurso vaya a los hechos. Quiero reiterarles que nuestros minerales se envían a los países capitalistas en bruto y allá se convierten en armas para matarnos. Nuestro petróleo también se explota y también se envía en bruto, entonces, ¿cuándo vamos a parar para que la naturaleza, la Madre Tierra, sea saneada? Es ahora, no queremos discursos no queremos depredaciones, más al contrario, queremos ser coherentes y propositivos y decir: ahora tenemos que trabajar y ahora es cuando tenemos que empezar a defender a nuestra Pachamama. Jallalla. Hernán Ramos Soy presidente del Comité de Fiscalización Socio Ambiental de la Chiquitanía del Pantanal boliviano, en nombre de toda la región chiquitana quiero felicitar a todos los participantes de este evento tan importante que ha sido donde con bastante esfuerzo y voluntad, donde hemos participado y donde estamos llegando a buenas conclusiones, porque nosotros no hemos venido por el simple hecho de pasear, hemos venido a sacar soluciones, y esas soluciones son para toda Bolivia y para el

mundo entero. Participante Soy del Parque Isiboro Sécure y quiero agradecer a la Mesa 18 y a los que han organizado este espacio en el que también estamos con los pueblos indígenas, los hermanos de tierras bajas y los hermanos de tierras altas. A los hermanos del CONAMAQ agradecerles mucho de que estamos uniéndonos como un solo hombre, vivimos en Bolivia y por eso debemos reunirnos y unirnos todos para sacar una conclusión al problema de los recursos naturales.

Las transnacionales se están aprovechando de nuestros recursos naturales, también decirles que hemos presentado la moción hermanos del CONAMAQ y de

Page 157: MESA POPULAR No 18

157

otros hermanos mosetenes que también están en problemas en sus territorios y todos los de esa resolución quisiéramos pedir la unidad de todos, apoyen esa resolución que hemos presentado y les pido que no la pongan a un lado hermanos, si somos hermanos bolivianos indígenas entre todos nos debemos ayudar para manejarnos con nuestros propios recursos naturales. Es en nuestro territorio y no en otros países que vienen a sacar y a saquear nuestros recursos naturales y después nos dejan sin nada, sin la vida, sin los recursos naturales. Nosotros como pueblos indígenas vivimos y convivimos con la naturaleza. Quiero agradecer la presencia de todos y pedirle a la prensa también que realmente no tergiverse la información, porque creo que estos documentos sí van a llegar a manos de nuestro hermano Presidente Evo Morales. Vamos a sacar conclusiones para el buen desarrollo de todos nosotros como bolivianos y como pueblos originarios. Quiero agradecer a los hermanos de la prensa extranjera porque estamos acá de manera nacional e internacional, agradecerle también a los hermanos del CONAMAQ y muchas gracias a todo los que están presentes. Tata Autoridad En esta Mesa Popular 18 que como CONAMAQ hemos planteado a este gobierno que tenemos en Bolivia, que respeten nuestros derechos. Muchas autoridades están con procesos en las cárceles por eso queremos que sepan esto a nivel mundial hermanos periodistas porque las autoridades se encuentran procesadas de los municipios, de las prefecturas y también en contra nuestra salen las pequeñas empresas que están en nuestros departamentos, como, por ejemplo, el departamento de Chuquisaca la empresa que está manejando la piedra caliza de Samuel Doria Medina en los ayllus de Quila Quila está avasallando más de cinco mil hectáreas. No respetan nuestros derechos, no respetan nada. Nosotros queremos que respeten a los pueblos indígenas originarios aquí en Bolivia, queremos respeto a las organizaciones que existimos aquí en Bolivia y a las estructuras y también para las otras organizaciones que hay, respeta la estructura que tenemos nosotros como CONAMAQ, que nos respete nuestro gobierno aquí en Bolivia. No queremos que salgan a otros países diciendo que respetan al pueblo indígena originario en Bolivia sino que nos respeten en la misma Bolivia, porque hay

Page 158: MESA POPULAR No 18

158

muchas discriminaciones, hay muchas personas que están perseguidas en muchos departamentos, también por eso hablamos de nuestros hermanos chiquitanos y guaranís, que están planteando movilizaciones, nosotros también como CONAMAQ vamos a tener reuniones para unirnos a las organizaciones, no solamente la organización sindical sino todas las organizaciones. Nosotros repudiamos a los gobiernos denominados de “progresismo latinoamericano” que impulsan proyectos de energía, los megaproyectos del IIRSA en territorios indígenas y áreas protegidas diseñados por bancos y constructores privados con una visión neoliberal y explotadora. Exigimos cambiar el modelo de desarrollo que privilegia las exportaciones de materias primas. Planteamos avanzar en la construcción de alternativas que estén en función de los intereses de pueblos, privilegiando la equidad, la solidaridad y la complementariedad. Hacemos pública la necesidad de recuperar el conocimiento ancestral de las naciones indígenas originarias en la producción de un modelo comunitario para hacer frente al cambio climático. Planteamos la suspensión de toda actividad, obra o proyecto extractivo responsable y causante del cambio climático y de las afectaciones socio ambientales que generan conflictos en territorios indígenas y debatir el nuevo modelo de desarrollo. Esto es en esencia lo que no se va a mover hermanos, lo que hemos pedido, ya se los he dicho en la mesa número 3, les estamos dando 90 días para que implemente los derechos de la madre tierra eso es a nivel local y en los países del ALBA. Mama T’alla del CONAMAQ Bueno hermanos, hermanas, integrantes del Pacto de Unidad, originarios, autoridades del CONAMAQ, agradezco a todos en nombre de la Pachamama. Tan sólo ayer no tenía que haber Mesa 18 y yo estaba medio preocupada.Ahora que nos hemos reunido será para trabajar unidos, por eso todos a nivel nacional internacional hay que recordar a la Pachamama, recordemos a la Pachamama. Yo soy potosina, he venido desde el ayllu, desde la marka, desde el suyu, he venido del CONAMAQ y 244 autoridades de diferentes lugares estamos trabajando. Yo agradezco a los que trabajamos aquí y que estamos trabajando con radios, con periodistas.

Page 159: MESA POPULAR No 18

159

Yo soy de Potosí Huayna Potosí, ahí adentro tiene minerales, recursos naturales y ahora ya no hay esos recursos, pero igual se sigue trabajando. Público Amigos represento al norte de Bolivia, al Beni y Pando, los brasileros están construyendo dos represas por el Río Madera, ellos no han querido negociar con Bolivia el asunto de compensación, vamos a tener tierras inundadas, campesinos fuera de sus tierras y esto es a causa de que no se hizo un estudio medioambiental especializado para Bolivia, simplemente se hizo el estudio mal hecho para el Brasil, el Brasil aceptó el estudio y comenzó la construcción de las represas. Lo que le pedimos al gobierno es que se haga un estudio medioambiental exclusivamente para Bolivia y se trate el tema de las compensaciones económicas caso contrario acudamos a la ONU, cuando se le dijo esto al Brasil, el presidente Lula da Silva dijo esto: “no me interesa” por lo tanto Brasil no tiene ninguna intención de hacer nada a favor de Bolivia, simplemente va a hacer sus represas. Les pido encarecidamente en nombre de Beni y Pando de que se tengan estas resoluciones y de que el gobierno tiene que sacar la indemnización de Brasil por que si no todo allá va ser un lío. Manuel Lima Buenas tardes a todos los asistentes hermanos, hermanas agradecer acá al tata del CONAMAQ por la oportunidad que nos brinda, yo soy Manuel Lima campesino amazónico del departamento de Pando, estamos apoyando al CONAMAQ para realizar el trabajo de esta mesa con los pueblos de los cinco continentes, que se han hecho presentes en esta cumbre, para nosotros es fundamental elaborar un propuesta para ponerla en conocimiento de las 17 mesas que han trabajado a partir de las directrices del Estado boliviano, porque no han tomado en cuenta a los pueblos indígenas que son afectados por los megaproyectos del IIRSA y también del desarrollo economicista desde el Estado. Las empresas hidroeléctricas que están siendo implementadas por el Brasil y que se quieren implementar en Bolivia, no queremos que se lleven adelante pero de esta mesa tienen que salir las conclusiones junto a nuestra organización que es el CONAMAQ. Debe haber respeto al líquido elemento que nos da la vida, que es el agua dulce que tenemos en la amazonia para garantizar la vida de la humanidad del planeta,

Page 160: MESA POPULAR No 18

160

aquí no hay compensaciones porque no hay compensaciones para la vida. La vida no tiene precio y queremos pedirles a los hermanos que nos visitan, de los cinco continentes, la unidad y la solidaridad para enfrentar estos modelos economicistas de los países industrializados y que no destruyan a la Madre Tierra y podamos garantizar la existencia de la humanidad que habita en el planeta, en relación a las carreteras en construcción se están vulnerando y violando los derechos de los pueblos indígenas y de los territorios que están dentro de las TCO en el departamento de Beni, en el departamento de Pando y de varios otros departamentos como es el caso de Santa Cruz y eso no puede seguir así bajo ningún concepto de integración o desarrollo, cuando sabemos que estos modelos no van más. Lo que proponemos es un nuevo modelo de una economía plural, donde nosotros seamos partícipes de ese desarrollo, con una producción sana pero que sea en beneficio de nuestro pueblo y no como la gran agroindustria que comercializa productos agroquímicos para la muerte del ser humano, nosotros queremos la vida sana. Por eso es que estamos acá apoyando y trayendo el mensaje desde el departamento de Pando, desde las comunidades campesinas y también en otras mesas. No hemos sido respetados desde las estructuras de poder del Estado boliviano, por eso estamos aquí, para sentarnos a discutir nuestros problemas y hacer conocer a los hermanos mapuches que han puesto en consideración en esta mesa, la problemática de violación de sus derechos y la persecución política de los gobiernos. Nosotros tampoco somos la excepción porque también somos perseguidos, encarcelados, somos deportados de los países donde vamos a defender el derecho a la vida de los seres humanos y de los pueblos que habitamos la amazonia, por eso estamos ante el mundo la defensa de la vida, de la madre tierra y de nuestros derechos, muchas gracias.

Page 161: MESA POPULAR No 18

161

DECLARACIÓN

LA MESA POPULAR 18

Page 162: MESA POPULAR No 18

162

DECLARACIÓN MESA Nº18

DERECHOS COLECTIVOS Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA Esta mesa convocada por el CONAMAQ representa a los pueblos del mundo. La Mesa 18 se constituyó como un espacio necesario de reflexión y denuncia en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, a fin de profundizar la lectura sobre los efectos locales del capitalismo industrial global. Asumimos la responsabilidad de cuestionar a los regímenes latinoamericanos denominados populares y a la lógica depredadora y consumista, la lógica de la muerte del desarrollismo y del neo extractivismo. Las distintas intervenciones contribuyeron a establecer las contradicciones del proceso y aportar juntos propuestas para fortalecer el camino hacia el buen vivir. La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra es una demostración del magnetismo que ha despertado este proceso. Para garantizar que este proceso se profundice y se extienda como un ejemplo alentador a todo el continente y a los pueblos del mundo, es necesario visibilizar las contradicciones existentes, reflejadas en los conflictos socioambientales. Estas contradicciones son el resultado de la no aplicación de los principios mencionados. Esta mesa se propone contribuir a activar mecanismos de lucha coordinada en apoyo a este proceso. Las organizaciones sociales y populares y comunidades indígenas originarias campesinas de Latinoamérica y del resto del mundo, reunidas en Tiquipaya los días 20 y 21 de abril de 2010 en el marco del desarrollo de la Mesa Nº 18 con el propósito de definir las bases para la implementación del Nuevo Modelo de Gestión de los Recursos Naturales para revertir el Modelo de Producción Capitalista aún imperante en Latinoamérica, que radica en el desarrollo industrial y la consolidación de las transnacionales, fundado en la propiedad privada, el lucro individual y el consumismo, aspectos que han sido puestos en tela de juicio por las naciones y pueblos de América Latina. Los planes de desarrollo de estos gobiernos, entre ellos el boliviano, sólo reproducen el esquema desarrollista del pasado. En este sentido, para enfrentar el cambio climático la humanidad debe encontrarse con sus raíces culturales colectivas comunitarias; eso significa construir una sociedad basada en la propiedad colectiva y en el manejo

Page 163: MESA POPULAR No 18

163

comunitario y racional de los recursos naturales, en la cual los pueblos decidan de manera directa el destino de la riqueza natural de acuerdo a sus estructuras organizativas, a su autodeterminación, sus normas y procedimientos propios y su visión de manejo integral de sus territorios. La historia nos enseña que sólo hay un camino efectivo para transformar la sociedad y para construir una alternativa socialista al capitalismo: la movilización social permanente y la articulación de nuestras luchas. RESOLVEMOS: PRIMERO.- Repudiamos al imperialismo, a las transnacionales y a los gobiernos del denominado “progresismo latinoamericano” que impulsan proyectos de energía y mega infraestructura de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) en todos los territorios latinoamericanos -especialmente territorios indígenas y áreas protegidas- diseñados por bancos, empresarios y constructores privados con una visión neoliberal y explotadora. SEGUNDO.- Exigimos cambiar el modelo de pseudo desarrollo que privilegia las exportaciones de materias primas. Se plantea avanzar en la construcción de alternativas que estén en función de los intereses de los pueblos, privilegiando la equidad, la solidaridad y la complementariedad. TERCERO.- Pedimos concertar y construir un modelo de gestión racional de los Recursos Naturales acorde a la filosofía, cultura y usos y costumbres de los pueblos, que se sustenta en un modelo social y comunitario respetuoso de los Derechos de la Madre Tierra, Pachamama, Gaia… CUARTO.- Ante la falta de voluntad política de los gobiernos del mundo, las organizaciones sociales y campesinas exigimos la facultad de definir un nuevo modelo de gestión y control directo del patrimonio natural. El control directo de los trabajadores del campo y de la ciudad impongan políticas de gestión de la biodiversidad en función de las necesidades de los y no de la dependencia de nuestros países. QUINTO.- Pedimos a los Estados respetar y hacer cumplir los derechos indígenas aprobada por la ONU gracias a la lucha de las organizaciones indígenas originarias campesinas. Exigimos la derogación de las normas legales que criminalizan las luchas sociales en defensa de los territorios comunitarios, y que se sancione a los gobiernos criminales. SEXTO.- Hacer pública la necesidad de eliminar el latifundio, la bio piratería y el agro negocio; y recuperar el conocimiento ancestral de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del mundo; la promoción de la producción ecológica, y la reproducción del modelo comunitario, las

Page 164: MESA POPULAR No 18

164

capacidades de reproducción del bosque y la biodiversidad, para hacer frente al Cambio Climático. SEPTIMO.- Exigimos la reversión y la expulsión de las corporaciones transnacionales, de algunas ONGs que apoyan los proyectos de dichas corporaciones, y de medios de comunicación que propagandizan el saqueo y vulneran los derechos colectivos. Exigimos la reposición de los bienes naturales depredados y usurpados. Planteamos la suspensión de toda actividad, obra o proyecto extractivo responsable y causante del Cambio Climático, del desplazamiento de poblaciones de sus territorios, y de las afectaciones socio ambientales en territorios de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del mundo. OCTAVO.- Exigimos el cumplimiento de los derechos colectivos vulnerados en los conflictos socio ambientales en los siguientes casos: Corocoro - Jacha Suyu Pakajaqi, Lliquimuni - Pueblo Indígena Mosetén - San Cristóbal - FRUTCAS Sudoeste de Potosí - Mutún - Chiquitanía Pantanal, TIPNIS - CONISUR, Cuenca Huanuni, Lago Poopó, Río Desaguadero, Cañadón Antequera, Consejo de Capitanes Guaraníes del Río Madera en Brasil y Bolivia - lucha por la propiedad comunitaria de la tierra, MST Bolivia y movimiento campesino de Córdova, Argentina - Justicia para los pueblos campesinos indígena originarios masacrados en Porvenir, Pando, el 11 de septiembre de 2008 - contaminación minera en Potosí - deforestación y minería en Guarayos - minería en Nor Chichas - casos Andalgalá en Catamarca y San Juan en Argentina - conflictos forestales en el territorio Mapuche, y otros casos nacionales e internacionales (ver anexo), a los cuales brindamos plena solidaridad en su lucha. NOVENO.- Todos estos puntos se constituyen en el mandato de los pueblos reunidos en la Mesa 18 -promovido por el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu y otras organizaciones sociales del mundo- los cuales deben ser de cumplimiento vinculante por todos los Estados que aprovechan los bienes de la Madre Tierra. ES DADO EN TIQUIPAYA A LOS 21 DIAS DEL MES DE ABRIL DE 2010 POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS, NUESTROS TERRITORIALES Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

Page 165: MESA POPULAR No 18

165

Page 166: MESA POPULAR No 18

166

Page 167: MESA POPULAR No 18

167

Page 168: MESA POPULAR No 18

168

Page 169: MESA POPULAR No 18

169

Anexos Principales links en la red sobre la Mesa Popular 18

1. laclase.info/.../bolivia-declaracion-de-la-mesa-popular-18-en-la-cumbre-de-los-pueblos

2. www.kaosenlared.net/.../bolivia-mesa-18

3. boliviabb.com/.../cumbre-climatica-la-polemica-mesa-18-incomoda-al-gobierno.

4. www.tarijalibre.tarijaindustrial.com/indigenas-logran-instalar-la-mesa-18-sobre-

los-derechos-colectivos.

5. www.cumbrescambioclimatico.org/.../305-en-la-cumbre-de-los-pueblos-la-mesa-popular-18

6. blogverdebolivia.blogspot.com/.../bajo-vigilancia-se-instala-la-mesa-18.html

7. www.aininoticias.org/?p=671

8. www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-144170-2010-04-19.html

9. www.erbol.com.bo/noticia

10. www.elpuelche.cl/?p=562

11. www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-04-21&idn...

Page 170: MESA POPULAR No 18

170

12. www.cenda.org/periodico/137/sup-137-jun-jul-2010.pdf

13. levantate.over-blog.com/article-bolivie-conference-climatique-de-cochabamba-deja-une-table-off-et-qui-fait-grincer-des-dent...

14. www.ftierra.org/ft/index.php?limitstart=310

15. www.eldeber.com.bo/2010/...04.../vernotacolumnistas.php?...

16. www.lostiempos.com/.../pedido-de-inclusion-de-temas-locales-incomoda-al_66172_120854.html -

17. cochabamba2010.typepad.com/.../mesa-18-declaration-english-spanish.html

18. www.constituyentesoberana.org/3/cbioclim/042010/190410_1.pdf