mes de la madre -...

8
114 REVISTA MENSUAL / MAYO / 2011 Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. Palabra de doctor Vacuna contra la influenza ABC del Climaterio Salud de mujer www. redsaluduc .cl Novedades de Red Salud UC Mes de la madre

Upload: vuongminh

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mes de la madre - traumatologiauc.saluduc.cltraumatologiauc.saluduc.cl/medios/boletines/saluduc_mayo.pdf · mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene

114 REVISTA MENSUAL / MAyo / 2011

Ejem

pla

r g

ratu

ito

. Pro

hib

ida

su v

enta

.

Palabra de doctorVacuna

contra la influenza

ABC del Climaterio

Salud de mujer

www.redsaluduc.cl

Novedades de Red

Salud UC

Mes de la madre

Page 2: Mes de la madre - traumatologiauc.saluduc.cltraumatologiauc.saluduc.cl/medios/boletines/saluduc_mayo.pdf · mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene
Page 3: Mes de la madre - traumatologiauc.saluduc.cltraumatologiauc.saluduc.cl/medios/boletines/saluduc_mayo.pdf · mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene

3

RED

SA

LUD

UC

ABC del Climaterio

Cumplir 50 años debiera ser el inicio de una etapa de satisfacción y de logros conseguidos en la vida de la mujer. Sin embargo,

para muchas, la llegada del climaterio, que es una fase natural en la vida femenina, se transforma en un periodo de malestar

fisiológico, emocional y sicológico. Las especialistas de Red Salud UC, Paulina Villaseca (ginecóloga) y Ximena Fuentes

(psiquiatra) entregan las siguientes recomendaciones para que nos preparemos para este momento.

• El climaterio es una etapa caracterizada por la aparición de signos y síntomas asociados a una disminución en la producción de estrógenos. Es decir, es la transición de la vida fértil a la no fértil y debe coincidir con un buen estilo de vida y el cultivo de los afectos.

• Suele ser un periodo de manifestaciones físicas y emocionales relacionadas con cambios biológicos y sociales. Cada mujer vive de distinta manera esta etapa.

• La Dra. Villaseca precisa que la última menstruación espontánea es lo que se conoce como menopausia y puede ocurrir entre los 45 a 55 años de edad.

• Algunos síntomas físicos en el climaterio se relacionan con la zona urogenital. Suele manifestarse sequedad vaginal, falta de lubricación, e incluso infecciones urinarias y vaginales. Estos fenómenos son causantes, en cierta medida, de la disminución de la libido y de la vida sexual.

• Desánimo, insomnio e irritabilidad se presentan entre el 80 y 90% de las mujeres. Estos síntomas suelen ser moderados en la mayoría de las pacientes, aunque existe

un grupo que tiene cuadros muy intensos que deterioran su calidad de vida.

• En esta etapa, el principal temor en las mujeres es el comienzo de la vejez. Si bien hoy nadie catalogaría de “vieja” a una mujer de 50 años, aún está en el inconsciente colectivo esta asociación. La vejez se relaciona con una gran cantidad de pérdidas: de salud, de atractivo, de capacidad laboral, de enfermedades y de “nido vacío”, sostiene la Dra. Fuentes.

• Comienzan cambios metabólicos de importancia. Se redistribuyen las grasas y disminuye la musculatura. También se percibe una pérdida progresiva de la masa ósea relacionada con la disminución de estrógenos que se produce en el climaterio. “El riesgo de osteoporosis en la mujer es muy superior al del hombre, lo que se traduce en tasas de fracturas más elevadas”, indica la Dra. Villaseca.

• Para disminuir este riesgo, la especialista sugiere refuerzos de vitamina D, que es esencial para mantener los huesos en buen estado. Esta vitamina se genera del contacto de la piel con el sol pero, como hay que cuidarse de la radiación

solar, los suplementos son muy recomendables. Otras vitaminas beneficiosas para esta etapa de la vida, están presentes en verduras y frutas frescas por lo que se aconseja consumirlas adecuadamente. Por último, la realización de actividad física moderada y constante, también beneficiarán la salud ósea y cardiovascular.

• La pareja, en tanto, debe ser sensible a los cambios y temores, ser amigo y cómplice en desarrollar nuevas formas de relación. “Asumir que él también va a tener un envejecimiento hormonal y psicológico, revisar juntos los sueños, hacer nuevos proyectos, esperar la trascendencia de los nietos e inventar nuevas formas de ser pareja”, subraya la psiquiatra de Red Salud UC.

• Finalmente, con este hito biográfico, se ingresa a la última parte de la vida. Las expertas sugieren que las mujeres se conozcan más a sí mismas, que reflexionen sobre lo esencial y lo accesorio de la vida, que cuiden su cuerpo y fortalezcan los lazos afectivos.

Page 4: Mes de la madre - traumatologiauc.saluduc.cltraumatologiauc.saluduc.cl/medios/boletines/saluduc_mayo.pdf · mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene

4

REVISTA MAyo / 2011

Salud de mujerEn el Mes de la Madre, Red Salud UC ha desarrollado un programa

especial para cuidar la calidad de vida de mamá. Recuerda que prevenir y detectar a tiempo ciertas enfermedades puede ser el

mejor regalo para quien te dio la vida.

Enfermedades del corazónDurante mucho tiempo se ha pensa-do que las enfermedades cardiacas son cosas de hombres, pero la reali-dad nos ha demostrado cuán errónea es esta creencia. Actualmente, los males al corazón son la principal causa de muerte en las mujeres.

En Chile, la población femenina presenta un inquietante panorama cardiovascular: las cifras reveladas en la Encuesta Nacional de Salud 2010, así lo demuestran. Los facto-res de riesgo que más preocupan a los especialistas son el consumo de cigarrillos, los altos índices de dia-betes y de presión arterial elevada. Según esta encuesta, aproximada-mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene diabetes.

La doctora Mónica Acevedo, cardióloga de Red Salud UC, señala que en la mujer la presencia de hipertensión arterial confiere más riesgo de enfermarse al corazón que en el hombre. Esto se explica porque, luego de la menopausia, la presión arterial en ellas aumenta.

El escenario se complica aún más cuando se analizan los altos niveles de tabaquismo en mujeres jóvenes, ya que es este mismo grupo etario el que usa anticonceptivos orales, los que en concomitancia con el tabaco, aumentan en casi 20 veces el riesgo de infarto al corazón y trombosis en las venas.

El panorama no es alentador para ellas, pero si reaccionan a tiempo y toman conciencia de la importancia de conocer y tratar sus factores de riesgo, todas estas enfermedades se pueden prevenir.

Nº 114, 2011. Publicación de Red Salud UC. Marcoleta 367. Tel. 354 3065.DireccióN perioDística: Sandra Arrese J. perioDista: Marcela Baeza C. colaboracióN: Comunicaciones Red Salud UC.Directora De arte: Soledad Hola J. Diseño e ilustracióN: Paulina Bustamante M. impresióN: Gráfica Puerto Madero.

Page 5: Mes de la madre - traumatologiauc.saluduc.cltraumatologiauc.saluduc.cl/medios/boletines/saluduc_mayo.pdf · mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene

5

RED

SA

LUD

UC

Enfermedades de la tiroidesLa tiroides es una pequeña glándula que se ubica en el cuello, tiene for-ma de mariposa y es la encargada de regular el funcionamiento de gran parte de nuestro cuerpo. Las hormonas que produce –T3 y T4– intervienen prácticamente en todas las funciones orgánicas.

Según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud 2010 (ENS), en nuestro país, una de cada cinco mujeres presenta enfermeda-des a la tiroides.

Para la doctora Lorena Mosso, endocrinóloga de Red Salud UC y asesora de la ENS, esta realidad debe ser motivo de preocupación, especialmente, durante el embarazo y menopausia, periodos en los que aumentan los riesgos de la enferme-dad tiroidea.

Durante la gestación es impor-tante que la tiroides de la madre funcione correctamente, ya que ella debe aportar estas hormonas al niño que está por nacer, especialmente, durante las primeras semanas de embarazo. Un déficit de éstas puede causar daño neurológico asociado con un menor coeficiente intelectual en el bebé y retraso del crecimiento.

El hipotiroidismo, estado en el que la tiroides no produce la suficiente cantidad de hormonas, es la enfermedad más común y un simple examen de sangre permite detectarlo y saber cuánta hormona está produciendo la tiroides.

OsteoporosisDespués de la menopausia todas las mujeres deben poner especial aten-ción a ciertos problemas de salud que se presentan como consecuencia del proceso natural de envejecimiento. La osteoporosis es uno de éstos. Se caracteriza por ser una enfermedad del esqueleto en la que hay disminu-ción y debilitamiento de los huesos, lo que los hace más frágiles y los expone a sufrir fracturas con mayor frecuencia, especialmente, en vérte-bras, cadera y muñecas.

Las mujeres son más propensas a sufrir de osteoporosis, especial-mente, después de la menopausia, dado que la disminución de estróge-nos propia de este periodo provoca pérdida ósea aumentada. El doctor Gilberto González, endocrinólogo de Red Salud UC, explica que es una enfermedad silenciosa y que, general-mente, su primer signo es una fractu-ra. Además de la menopausia, otros factores que favorecen su desarrollo son la edad avanzada, antecedentes familiares, el tabaquismo y el bajo consumo de calcio y vitamina D.

Actualmente, para su estudio se utiliza un examen de radiología lla-mado “densitometría ósea” que per-mite hacer un diagnóstico temprano, antes de que ocurra la fractura y así prevenirla. Se recomienda realizarla en todas las mujeres mayores de 65 años, luego de la menopausia –más aún sí tiene antecedente de fracturas después de los 40 años–, en las que utilicen medicamentos que favorez-can el desarrollo de osteoporosis (prednisona y anticonvulsivantes en-tro otros) y las que presenten factores como los señalados anteriormente. Es importante que toda mujer interesada en conocer más de esta enfermedad hable con su médico de cabecera.

Cáncer de mamasEn Chile, el cáncer de mamas es la segunda causa de muerte por tumo-res malignos en mujeres y cobra mil víctimas al año.

Para la doctora Dravna Raz-milic, radióloga de Red Salud UC, la mamografía es el método más indicado para el diagnóstico de esta enfermedad. Es un examen radiológico que detecta tumores que no son palpables, lo que permite un diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado. Sin embargo, existen algunos tumores, especialmente en mamas densas, que sólo son visibles a través de una ecotomografía ma-maria. Por esta razón, la ecografía es un buen examen complementario.

La mejor receta para el cáncer de mamas es el diagnóstico tempra-no. Toda mujer mayor de 35 años debería realizarse una mamografía y repetirla anualmente, de manera rutinaria, desde los 40 años aunque no sienta molestias.

Es importante considerar que la edad es un importante factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. Las probabilidades de sufrir cáncer de mamas aumentan con los años y la población de mayor riesgo es la de mujeres que tienen entre 55 y 65 años.

Page 6: Mes de la madre - traumatologiauc.saluduc.cltraumatologiauc.saluduc.cl/medios/boletines/saluduc_mayo.pdf · mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene

6

REVISTA MAyo / 2011

PALABRA dE dOCtOR

Vacuna contra la influenzadra. Katia Abarca V.

Junto con los meses más fríos del año, aparecen las infecciones virales respiratorias. En particular, el virus respiratorio sincicial (VRS) y el virus influenza, que suelen presentarse en brotes o epidemias anuales.

El VRS afecta, principalmente, a lactantes pequeños lo que provoca un aumento significativo de con-sultas en los servicios de urgencia y hospitalizaciones por cuadros obstructivos y neumonías.

El virus influenza afecta a per-sonas de todas las edades, genera un mayor aumento de las consultas ambulatorias e incrementa la au-sencia laboral y escolar. Ancianos y personas con enfermedades crónicas son los más propensos a presentar complicaciones, a hospitalizarse y, en casos más graves, a morir como consecuencia de la infección.

El virus de la influenza es el único que cuenta con una vacuna para prevenirlo. Lamentablemente, como existen varios virus influenza, que cambian frecuentemente sus proteínas, es necesario revacunar-se cada año. Es importante tener presente que no existe una vacuna 100% efectiva, pero inocularse re-duce significativamente el riesgo de contagio y atenúa los síntomas de la infección.

Las vacunas se elaboran según las recomendaciones de la Organiza-

Novedades de Red Salud UCCon el objetivo de mejorar el servicio que Red Salud UC brinda a sus pacientes, hemos incorporado a nuestro Call Center la solicitud de horas médicas para el Centro del Sueño UC.

Desde ahora, para reservar hora con especialistas en trastornos del sueño o para agendar la reali-zación de polisomnogramas, sólo debe comunicarse al 676 7000 o al 600 687 2255 y una de nuestras operadoras atenderá su solicitud de manera cómoda y expedita.

ción Mundial de la Salud e incluyen dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B, que corresponden a las que más produjeron enfermedad en la estación previa.

En Chile todas las vacunas son inyectables e inactivadas. Es decir, NO contienen el virus vivo, sólo partes de él, por lo que no son capaces de producir influenza. Sí pueden producir algunos efectos adversos como dolor, enrojecimiento o induración en el sitio de inyección. Ocasionalmente se presentan sínto-mas como fiebre (más común en los niños), malestar general, dolor de cabeza, dolores musculares, pero todos de manera leve y por un corto periodo de tiempo.

El Ministerio de Salud vacuna en forma gratuita a la población de mayor riesgo. Este grupo está compuesto por bebés entre 6 y 24 meses, mayores de 60 años, emba-razadas de segundo y tercer trimes-tre, personal de salud y personas con enfermedades crónicas cómo diabetes, enfermedades cardiacas, respiratorias o renales.

Las personas que quieran reducir el riesgo de enfermar de influenza o atenuar la infección, puede va-cunarse en forma privada en los vacunatorios de Red Salud UC.

La vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado

una reacción alérgica grave a una dosis previa o anafilaxia al huevo. Pacientes con fiebre deben pospo-ner la vacunación hasta superar el cuadro.

Estar resfriado o tomar antibióti-cos no son contraindicaciones para vacunarse.

Es fundamental mantener la cadena de frío de la vacuna y que la inoculación sea realizada por personal entrenado, por eso se re-comienda adquirirla en vacunatorios antes que comprarla directamente en farmacias.

Vacunatorios Red Salud UC

MarcoletaMarcoleta 350Metro Universidad Católica354 3534

Centro Médico UC San JoaquínAv. Vicuña Mackenna 4686Metro San Joaquín354 8590

Clínica UC San Carlos de ApoquindoCamino El Alba 12351600 240 2400

Page 7: Mes de la madre - traumatologiauc.saluduc.cltraumatologiauc.saluduc.cl/medios/boletines/saluduc_mayo.pdf · mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene
Page 8: Mes de la madre - traumatologiauc.saluduc.cltraumatologiauc.saluduc.cl/medios/boletines/saluduc_mayo.pdf · mente el 37% de las chilenas fuma, el 25% es hipertensa y casi el 10% tiene

Portal La ReinaAvda. Bilbao 8750, local 3024 (Jumbo)talcaClínica Universidad Católica del Maule2 Sur 1525, Talca. Teléfonos: (71) 342 629 - 342 630

CENTROS MÉDICOS UCCentro Médico UC San JorgeCruz del Sur 177 (esquina Nevería)Metro Escuela MilitarTeléfono: 754 8300Centro Médico UC AlcántaraAvda. Apoquindo 3990Metro AlcántaraTeléfono: 207 0427Centro Médico UC LiraLira 85Metro Universidad CatólicaTeléfono: 676 7000Centro Médico UC IrarrázavalAvda. Irarrázaval 4949 (esquina Diagonal Oriente)Teléfonos: 676 7000Centro Médico UC San JoaquínAvda. Vicuña Mackenna 4686 Metro San JoaquínTeléfono: 676 7000Centro de Especialidades Médicas UCMarcoleta 350Metro Universidad CatólicaTeléfono: 676 7000Centro de Cáncer UCDiagonal Paraguay 319Metro Universidad CatólicaTeléfono: 354 6900Hospitalización a domicilio: 354 6917www.centrocanceruc.cl

CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA(CITUC)Intoxicaciones: 635 3800Emergencias químicas: 247 3600

VACUNATORIOS UCMarcoletaMarcoleta 350Metro Universidad CatólicaTeléfono: 354 3534Centro Médico UC San JoaquínAvda. Vicuña Mackenna 4686Metro San JoaquínTeléfono: 354 8590

Hospital Clínico UCMarcoleta 367Metro Universidad CatólicaTeléfono: 354 3000Urgencia: 222 9900www.redsaluduc.cl

Clínica UC San Carlos de ApoquindoCamino El Alba 12351Teléfono: 600 240 2400Urgencia: 754 8740www.clinicaucsancarlos.cl

Clínica UCLira 40Metro Universidad CatólicaTeléfono: 384 6000Estacionamientos Lira 85www.clinicauc.cl

RADIOLOGÍA E IMÁGENES UCSolicitud de código e informaciones Teléfono: 354 8686 - Regiones: 800 360 370• Hospital Clínico UC• Centro Médico UC Alcántara• Centro Médico UC San Joaquín• Centro de Especialidades Médicas UC

LABORATORIOS CLÍNICOS UCSolicitud de códigos y toma de muestras a domicilioTeléfono: 354 [email protected]

Unidades de toma de muestrasMarcoletaMarcoleta 350 (Frente al Hospital Clínico UC), Metro Universidad CatólicaSan Joaquín Avda. Vicuña Mackenna 4686, piso 1, Metro San JoaquínAlcántaraApoquindo 3990, piso 1, Metro AlcántaraIrarrázaval Avda. Irarrázaval 4949, esquina Diagonal OrienteAlmirante PasteneAlmirante Pastene 259, Metro Manuel MonttMaipúRamón Freire 3044Portal La dehesaAvda. La Dehesa 1445, local 1020 (Jumbo)Alto Las Condes Avda. Kennedy 9001, local 1106 (Jumbo)Bilbao Avda. Bilbao 4144, local 180 (Jumbo)