mercosur y union europea

6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA La Unión europea y el Mercado Común del Sur, similitudes y diferencias. ¿Es posible una trayectoria en común? FELIPE PLAZA ESCUDERO

Upload: gustavo-lezcano

Post on 04-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comparaciones entre Mercosur y Union Europea

TRANSCRIPT

Los continentes han pasado por periodos de crisis, con guerras y hambrunas, como de momentos de paz y cooperacin, Amrica Latina y Europa comparten una historia comn que los hace partcipes de similares procesos culturales, econmicos y polticos

FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

La Unin europea y el Mercado Comn del Sur, similitudes y diferencias. Es posible una trayectoria en comn?

FELIPE PLAZA ESCUDERO

Los continentes han pasado por periodos de crisis, con guerras y hambrunas, como de momentos de paz y cooperacin, Amrica Latina y Europa comparten una historia comn que los hace partcipes de similares procesos culturales, econmicos y polticos. Pero en la actualidad se manifiestan dos procesos diferenciados que posibilitan el entendimiento entre sus partes en distintas materias y los grados de acuerdo para la adopcin de polticas en conjunto que beneficien a todos sus ciudadanos.

Para comprender las diferentes realidades continentales se hace necesario dar una visin general de los distintos procesos que dieron a cabo con la creacin de la Unin Europea y el MERCOSUR, por lo que har una contextualizacin histrica de ambos procesos para despus notar las similitudes y las diferencias. Es difcil problematizar un cuadro general en pocas pginas, sabiendo que existe una amplia gama de discusiones que podran acercar como alejar posturas en torno a la integracin de continentes, naciones y territorios, pero lo fundamental, la parte constituyente de estos fenmenos, la encarnan las personas, los seres humanos son los que internalizan y les afectan estos distintos procesos.El marco de acuerdo general, en el que se desarrollo una legislacin especial en Europa occidental, central y del Este, se llam Unin Europea, y se manifest en relaciones econmicas, polticas pero tambin culturales en donde se respet el multiculturalismo, en cambio en Amrica Latina, este proceso de integracin se manifest en el rea de acuerdos econmicos y de comercio entre pases, tasas arancelarias, eliminacin de barreras aduaneras, etc. y de la toma de decisiones polticas en conjunto pero en relacin a los acuerdos comerciales.La Unin EuropeaEsta comunidad de naciones la componen 27 estados asociados en Europa, es una organizacin de pases supra-nacionales, por lo que lleva a sus integrantes al desarrollo de especiales relaciones polticas-econmicas que se traduce en el establecimiento de un ordenamiento jurdico. Este ordenamiento institucional conlleva a que se establezca un gobierno y parlamentarios europeos.

Sus principales instituciones se centran en el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unin Europea, el Tribunal de Justicia de la Unin Europea, etc. Estas instituciones polticas tienen como fin la determinacin de polticas en conjunto que dan cuenta de una cesin de competencias de cada pas para el ordenamiento de todo el conjunto de pases. Da cuenta de la capacidad de las naciones de Europa de ponerse de acuerdo en temas sensibles para los asuntos pblicos.La Unin Europea realiza esfuerzos por la incorporacin en los curriculum acadmicos de una formacin para toda la vida: garantizar el acceso universal y continuo al aprendizaje para obtener y renovar las cualificaciones de los ciudadanos, aumentar la inversin en recursos humanos, crear mtodos eficaces para el aprendizaje permanente, valorar el aprendizaje no formal e informal, asesorar e informar de las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y ofrecer oportunidades prximas de aprendizaje permanente.

La manifestacin ms concreta de esta integracin comunitaria de naciones es la creacin de la moneda de la Euro Zona o Zona del Euro, compuesta por los 27 estados que comparten una moneda nica. Siendo el territorio con ms alto ndice per cpita, la Unin Europea es la potencia econmica mundial con ms del 18% del volumen total de las importaciones y exportaciones. Esta zona est libre de restricciones, donde las personas, los bienes, las mercancas, servicios y el capital circulan libremente. Los intercambios comerciales entre los estados miembros de la Unin alcanzan el 60% de su comercio total.Estas son las principales oportunidades que conlleva pertenecer a este selecto grupo de pases, pero en el continente americano se dan distintas realidades, muchas veces antagnicas unas de otras pero efectivas si lo que se quiere es comenzar a integrar en lo econmico, poltico y cultural a pases de habla hispana con una rica historia en comn.El MERCOSUREl Mercado Comn del Sur o MERCOSUR representan a las economas ms poderosas de Sudamrica y cuenta con cinco estados miembros, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Estos pases constituyeron un bloque comercial cuyos propsitos es promover el intercambio comercial y promover el flujo libre de bienes, personas y capital. Este bloque econmico posee entre sus miembros una categora especial para los estados asociados de Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Per por lo que no les afecta directamente las decisiones que tomen los estados miembros, pero al incluirlos se suman a la mayora de pases de Sudamrica constituyendo una poderosa organizacin de supranacional que posibilita que se tomen decisiones estratgicas.El Mercosur tiene como base institucional dominada por el Consejo del Mercado Comn, el Parlamento del Mercosur, la Comisin de representantes permanentes del Mercosur, la Comisin del Comercio y el Tribunal Permanente de Revisin del Mercosur, esta es la estructura principal de la organizacin, pero tambin funciona con otras instancias de menor envergadura.

Tambin cuenta el Mercosur con una estructura jurdica en la que se combinan tratados, protocolos acorde al Derecho Internacional, estas normas son obligatorias para todos los miembros del bloque.

El ordenamiento jurdico propio del Mercosur a enfrentado algunos problemas con la rigidez de las legislaciones de los Estados miembros, este problema de internalizacin de normas a generado diferencias respecto de cmo introducir o internalizar las normas que se adopten en conjunto. Debido a esto, especialistas de todos los pases discuten si estas normas del Mercosur constituyen realmente un derecho propio del Bloque, lo que se conoce como derecho comunitario, o se trata de normas de derecho internacional que precisan ser ratificadas. Las normas obligatorias del Mercosur se toman por unanimidad de todos los pases miembros y sin que falte ninguno (artculo 37 del Protocolo de Ouro Preto).

Una de las dificultades que a tenido que sortear el Mercado Comn del Sur es que es un bloque que se reuni preferentemente para acordar materias econmico-comerciales y que no incluye en su legislacin interna avances en temas relacionados con la educacin, la salud o la vivienda. Las principales crticas que realizan los expertos a este bloque es su incapacidad para ponerse de acuerdo sobre una legislacin que abarque al conjunto y en la cual se someta el resto de pases miembros, as como la apata de ciertas dirigencias locales que no han medido las reales potencialidades de trabajar en conjunto con pases de la regin.

Uno de los elementos centrales de la discusin entre los tcnicos y los polticos en el Mercosur es avanzar en un mercado que unifique los territorios, algo as como una zona euro, pero con moneda sudamericana. Ambos continente poseen una historia de relaciones entre inmigrantes que cruzaban el ocano en busca de mejores oportunidades de vida. A Europa llegaron por siglos los mejores productos agrcolas y metalrgicos, as como los europeos nos enviaron la ciencia y la tecnologa para poder lograr estndares de desarrollo ptimos.

Expuestas las potencialidades de ambos modelos, se podra llegar a la constitucin de una asociacin poltica y econmica entre la UE y el MERCOSUR?.

El 29 de mayo de 1992, el consejo del Mercosur y la Comisin Europea, firmaron un acuerdo interinstitucional que consagraba los principios, los medios y los objetivos de la cooperacin entre esos bloques. Por lo que las relaciones entre estos distintos bloques datan de fines del siglo XX y que dan cuenta de la necesidad de complementacin tcnica, econmica y poltica.

El acuerdo Marco de Cooperacin de 1993,tiene como objetivo principal estimular la cooperacin en reas tales como el comercio, las inversiones, la ciencia y la tecnologa, entre otras, as como contribuir a la ratificacin del proceso de integracin andina.. Pero el principal factor que lleva a esta integracin poltica y econmica es la consolidacin de un modelo europeo occidental ampliando su rea de influencia de la Unin a otros tipos de bloque, entre ellos el del Mercosur. No digo en este ensayo que la unin Europea imponga su modelo de desarrollo pero su influencia en Amrica del Sur, sus valores econmicos y culturales, son poderosos.

Es posible encontrar un modelo de referencia en la unin europea pero no es para nada un fin en si mismo por las distintas realidades que diferencian a estos continentes.

HYPERLINK "http://www.diplomatie.gouv.fr/es/article-imprim.php3?id_article=3535" \o "http://www.diplomatie.gouv.fr/es/article-imprim.php3?id_article=3535" Un mercado competitivo y solidario Ministerio francs de exteriores (2007). En:http://www.diplomatie.gouv.fr/ (en espaol).

HYPERLINK "http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2309779,00.html" \o "http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2309779,00.html" El comercio exterior (en espaol). HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Deutsche_Welle" \o "Deutsche Welle" Deutsche Welle19.01.2007 (2007).

Bergamaschine Mata Diz, Jamile (2005): HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122005000200007&lng=pt&nrm=iso" \o "http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122005000200007&lng=pt&nrm=iso" El Sistema de Internalizacin de normas en el Mercosur: la supranacionalidad plena y la vigencia simultnea, en Revista Ius et Praxis, vol. 11, n 2. p 227 -260

Jesper Tvevad: Europa y la integracin andina, cooperacin, dilogo poltico y relaciones econmicas" en: Las Relaciones Exteriores por Gonzlez Oldekop en http://books.google.cl/books