mercosur y unasur

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION IUFRONT SAN CRISTOBAL MERCOSUR UNASUR San Cristóbal, Junio 2016 Alumna: Maria Badillo CI: 26928547

Upload: maria-badillo

Post on 13-Apr-2017

117 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercosur y unasur

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

IUFRONT SAN CRISTOBAL

MERCOSUR UNASUR

San Cristóbal, Junio 2016

Alumna:•Maria Badillo•CI: 26928547

Page 2: Mercosur y unasur

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países no democráticos, estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural.

Page 3: Mercosur y unasur

se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.

Page 4: Mercosur y unasur

Los miembros fundadores son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que constituyeron el Mercosur mediante el Tratado de Asunción firmado el 26 de marzo de 1991, ratificado luego por las instancias parlamentarias de cada uno de los países firmantes y que entró en vigor el 29 de noviembre de 1991.

Page 5: Mercosur y unasur

En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno. En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015 con la firma en conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual -de completarse- pasará a ser miembro pleno.

Page 6: Mercosur y unasur

El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo, controla las mayores reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo del planeta; posee también la selva tropical más grande del planeta, la selva amazónica. Además, la economía del Mercosur es fuertemente industrializada, con empresas de diversos sectores que producen los más diversos artículos; muchos de ellos con su propia tecnología como: placas de acero, electrodomésticos, medicamentos, aviones, armas y productos de defensa, ordenadores, coches, energía, barcos, alimentos, bebidas, piezas, productos electrónicos, pesca, entre otros. El Mercosur también posee las dos empresas petroleras más grandes de Latinoamérica, Petrobrás y PDVSA

Page 7: Mercosur y unasur

Unión De Naciones Suramericanas

Es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado

Page 8: Mercosur y unasur

Miembros de la comunidad andina

Estado Plurinacional de Bolivia

 República de Colombia

 República del Ecuador 

 República del Perú

Page 9: Mercosur y unasur

 República Argentina República Federativa del Brasil República del Paraguay República Oriental del Uruguay República Bolivariana de Venezuela

Page 10: Mercosur y unasur

República de Chile

República Cooperativa de Guyana

República de Surinam

Page 11: Mercosur y unasur

La complementación del MERCOSUR y la UNASUR se pone de manifiesto en la presentación de ambos proyectos. Mientras que el MERCOSUR apareció, allá por 1991, como un proceso de integración concentrado especialmente en el aspecto económico; la UNASUR, con marcada posterioridad, se alzó como un proceso que, si bien procuraba la integración económica, tenía un alto contenido de integración política, proponía el fortalecimiento político de toda la región de Sudamérica, como una suerte de expansión de lo que el MERCOSUR había logrado en la subregión que conformaba. Esto demuestra la coexistencia complementaria de ambos proyectos. Lo que en su momento fue el símbolo de la integración subregional, rompió sus ataduras para englobar toda la región sudamericana como un camino generacionalmente evolutivo que brindaría sus frutos en un futuro no tan lejano.

Page 12: Mercosur y unasur

Sin alejarnos del paradigma económico que concibió al MERCOSUR y del más bien político que hizo lo propio con la UNASUR, también podemos observar que ambos proyectos se complementan a raíz del rol que desempeñan los Estados Parte en su interior. En este sentido, no actuarán de igual modo Argentina o Brasil (o Uruguay o Paraguay) en el MERCOSUR y en la UNASUR. Recordemos que, en cuanto al motor económico de un proceso y de otro, el tipo económico propio del MERCOSUR fue superado, al menos en términos teóricos, por los de la UNASUR, que amplió sus fronteras a los ámbitos de la energía, la infraestructura y el medio ambiente. Esta diversidad funcional de los Estados permitirá que no choque el desarrollo de un proceso con la evolución del otro, siempre y cuando la proliferación de estas actividades de los países en uno y otro proyecto vaya de la mano de una organización sistemática y controlada de la misma.

Page 13: Mercosur y unasur

Por las razones expuestas, considero al MERCOSUR y a la UNASUR como procesos de integración independientes, que se desarrollan en el ámbito sudamericano de manera complementaria y que tienden, cada uno por su lado, a la consolidación de los objetivos trazados.

Page 14: Mercosur y unasur

A la conclusión que queremos arribar arroja luz sobre la complementación de los proyectos del MERCOSUR y de la UNASUR, ya sea por los paradigmas que concibieron a uno y a otro (de fuerte arraigo económico en el caso del MERCOSUR y de índole esencialmente política en la UNASUR), por el tipo de proceso de integración que representan (mientras que el MERCOSUR es un proceso de tipo subregional, la UNASUR se caracteriza por sostener una integración regional), por la cantidad de Estados Parte y el desempeño diferenciado de cada uno de ellos según el proyecto de que se trate (el MERCOSUR abarca solamente cuatro Estados sudamericanos, mientras que la UNASUR engloba a todos los países de Sudamérica), por la doble alternativa de elección de acordar que le otorgan a los terceros Estados, otros procesos de integración y organizaciones u organismos internacionales. En este orden de ideas, pensar en la superposición de los dos sistemas sería, no solamente dejar de tener conciencia o no querer ver estos aspectos a destacar en uno y otro proceso, sino también restarle sentido a la coexistencia actual de ambos desde hace cuatro años.