mercosur mapa mental y otros

20
Mercosur Mercado Común del SurDesplegar Bandera Escudo Lema : Nuestro Norte es el Sur Sede Población Coordenadas Montevideo 1.338.408 (2009 ) 34°53′1″S 56°10′55″O Idiomas oficiales Español , portugués ,g uaraní . (¹) Tipo Unión subregional • Presidencia pro témpor e Director Secretaría de l Mercosur José Mujica Agustín Colombo Sierra Fundación Tratado de Asunción Protocolo de Ouro Preto 26 de marzo de 1991 16 de diciembre de1995 Miembros 4 miembros Superficie • Total 11.889.654 km 2

Upload: olga-elvira-munoz-n

Post on 28-Oct-2015

423 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercosur Mapa Mental y Otros

Mercosur

Mercado Común del SurDesplegar

BanderaEscudo

Lema: Nuestro Norte es el Sur

 

 

Sede • Población • Coordenadas

 Montevideo 

1.338.408 (2009)

34°53′1″S 56°10′55″O

Idiomas oficiales Español, portugués,guaraní. (¹)

Tipo Unión subregional

• Presidencia pro témpore•  Director Secretaría del 

Mercosur 

 José MujicaAgustín Colombo Sierra 

Fundación • Tratado   de   Asunción  • Protocolo de Ouro Preto

26   de   marzo  de 199116 de diciembre de1995

Miembros 4 miembros

Superficie • Total 11.889.654 km 2

Población • Total • Densidad

378.400.000 (2007)23 hab/km2

PIB (PPA) • Total (2011) • PIB   per   cápita

U$S 2.883.890 mil.U$S 14.458

Page 2: Mercosur Mapa Mental y Otros

IDH (2009)  0,018

Gentilicio Mercosureño/a

Huso horario UTC -3 a -6

Sitio web www.mercosur.int

1 MERCOSUR/CMC/DEC.Nº35/06 Texto de la   Decisión acerca del guaraní

Paises miembros de Mercosur. El mapa incluye a Venezuela (en proceso de incorporación como miembro pleno).

El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul(Mercosul), en

guaraní Ñemby Ñemuha, es una unión subregional integrada

porArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de incorporación. Tiene como países

asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador, además deMéxico en calidad de observador.1 Fue

creado el 26 de marzo de 1991 con la firma delTratado de Asunción, estableciendo:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo

común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales

entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de

integración.

En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. En efecto, la liberalización del comercio

dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente. Por ejemplo, si bien existe un arancel externo común,

el mismo tiene numerosas excepciones, que, en la jerga aduanera, se conocen como "perforaciones": cada

Estado puede confeccionar una lista de aquellos productos a los cuales el arancel externo común no se aplica.

Page 3: Mercosur Mapa Mental y Otros

Dicha lista puede ser más extensa en el caso de Uruguayy Paraguay (pues así se ha convenido, por ser estos dos

de los países con las economías más pequeñas dentro del bloque), y todos pueden actualizarla semestralmente.

Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados miembros.

Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués

es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha.

El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al

MERCOSURmediante el que Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de

adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos

de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El senado

de Brasil aprobó dicho ingreso en diciembre de 2009, faltando solo la aprobación del parlamento de Paraguay.

Sectores opositores al gobierno paraguayo alegan falta de democracia en Venezuela como impedimento para

que el congreso apruebe su incorporación.2 Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de

Estado Asociado.

Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la

creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembrede 1985, fecha de la Declaración de Foz de

Iguazú que selló un acuerdo de integraciónbilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como

persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de

diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció

un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con

la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de

alimentos del mundo.

o

Acuerdos específicos

Área de libre residencia

El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con

derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer

antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo

sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chilefirmado el 6 de diciembre

de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas

(donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un gran paso adelante y

establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el

territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán, los mandatarios de los diferentes países

Page 4: Mercosur Mapa Mental y Otros

propusieron la libre circulación de personas dentro de todo el continente sudamericano, sin necesidad de

pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.3

[editar]Sistema de solución de controversias

Hasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de Asunción. Con el depósito de la

ratificación de Uruguay, entró en vigor el Protocolo de Brasilia, que sin crear un tribunal Judicial permanente y

con bastantes carencias, constituye, no obstante, una solución mejor a la anterior.

Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la misma mediante negociaciones

directas, y si estas no daban resultados los Estados debían someter la misma al Grupo Mercado Común, y si

con esta aún subsistía la controversia, se debía elevar la misma al Consejo del Mercado Común para que

adoptase las recomendaciones pertinentes.

Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre los Estados parte sobre

interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de Asunción, se intentarán

solucionar en primer término por negociaciones directas. Si estas negociaciones no dan como resultado una

solución que conforme totalmente en un plazo de 15 días cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo

que significa un doble avance: se impone un plazo y cualquiera de las partes puede impulsar los

procedimientos).

Cuando el asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la situación, le da a las partes la oportunidad para

exponer sus respectivas posiciones y requerirá (si así lo entendiere pertinente) el asesoramiento de expertos.

Todo este proceso no puede durar más de 30 días. Terminado el mismo, el GMC deberá formular

recomendaciones a los Estados Partes de la controversia para llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se

llega a una solución aceptada, la nueva instancia no será ante el CMC sino frente a un tribunal arbitral que

fallará para dar por concluida la controversia.

[editar]Mercosur sociolaboral

La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur(CCSCS) representa a los trabajadores ante el Mercosur, en los

ámbitos tripartitos.

A pesar de que la estructura original del Mercosur (Tratado de Asunción) no contemplaba ningún ámbito para

tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del Mercosur representados por

la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios de

Trabajo y un considerable sector de las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos

Page 5: Mercosur Mapa Mental y Otros

para analizar, debatir y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre

los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el SubGrupo de Trabajo para Asuntos

Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero que a partir de 1995 es

numerado definitivamente comoSGT10. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de

trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura". Generó una

fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur

Sociolaboral.

A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se fue dotando de organismos e

instrumentos socio-laborales.

En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro Preto, integrado

por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, en "representación de los sectores

económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en 1996.

En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el Acuerdo Multilateral de

Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser ratificado) y se crea el Observatorio

del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.

En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR] (DSL), que a su vez crea

la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la aplicación de la DSL.

En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre Compromiso Social.

En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de formación profesional

y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución socio-laboral de aplicación directa a los países

miembros (sin necesidad de ratificación), la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC

(Resolución 59/91).

En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona una norma socio-laboral (de

aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre

Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a la Primera Conferencia Regional de Empleo que se

realiza en abril de 2004 con composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza

con una importante Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la

Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una

estrategia MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo.

La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas referidas a la

dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión

CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social del Mercosur.

[editar]Acuerdos con países o bloques regionales

[editar]Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina

Page 6: Mercosur Mapa Mental y Otros

El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina firmaron un Acuerdo Marco para la Creación de la

Zona de Libre Comercio. Este acuerdo contemplaba la negociación del área de libre comercio en dos etapas: en

la primera, hasta el 30 de setiembre de 1998, la negociación de un acuerdo de preferencias arancelarias y en la

segunda, entre el 1º de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de 1999, un acuerdo de libre comercio.

Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques comenzaron en junio de 1998.

Sin embargo, en el año 1999, a solicitud del Brasil, se acordó la apertura de dos procesos de negociación de

acuerdos de preferencias: uno, en el cual los países de la Comunidad Andina negociarían únicamente con Brasil

y el otro, en el que los países de la Comunidad Andina negociarían con Argentina, Paraguay y Uruguay. Las

negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina concluyeron el 3 de julio de 1999 y el 12 de agosto del

mismo año se firmó el Acuerdo entre Brasil y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, protocolizado en

la Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 39, que entró en vigor el 16 de agosto de 1999.

Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el 29 de junio de 2000 un

acuerdo de preferencias arancelarias registrado en Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 48

que, de acuerdo con el artículo 22 del Acuerdo, entró en vigor el 1º de agosto de 2000. Ambos acuerdos podían

ser renovados por acuerdo entre las partes signatarias y serían reemplazados una vez vigentes los acuerdos para

la creación de un área de libre comercio.

La segunda etapa de negociaciones para la creación de una zona de libre comercio entre el Mercosur y la

Comunidad Andina comenzó en abril de 2001. En este sentido, el 6 de diciembre de 2002 los Estados partes del

Mercosur y los países miembros de la Comunidad Andina firmaron un acuerdo marco para la conformación de

una zona de libre comercio que fue protocolizado en la Aladi como Acuerdo de Complementación Económica

N° 56. Por medio de este acuerdo los países de la Comunidad Andina y de Mercosur reiteraron su decisión de

conformar un área de libre comercio antes del 31 de diciembre de 2003. También señalaron que el Acuerdo de

Complementación Económica N° 36 entre Bolivia y el Mercosur (suscrito el 17 de diciembre de 1996) seguiría

vigente.

En cumplimiento de los compromisos contraídos en el Acuerdo de Complementación Económica N° 56, el

Mercosur y la Comunidad Andina firmaron el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 el 18 de

octubre de 2004. El objetivo de este acuerdo fue formar un área de libre comercio mediante la expansión y

diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias

que afecten al comercio recíproco. Perú, por su parte, concluyó negociaciones de un tratado de libre comercio

con el Mercosur el 25 de agosto de 2003. El acuerdo fue firmado el 30 de noviembre de 2005 y protocolizado

en Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 58.

Según Aladi el acuerdo entró en vigor:

El 5 enero 2005 entre Venezuela y Uruguay y entre Venezuela y Argentina;

El 1 febrero 2005 entre Colombia y Uruguay y entre Colombia y Argentina; entre Colombia y Brasil

y entre Venezuela y Brasil

Page 7: Mercosur Mapa Mental y Otros

El 1 abril 2005 entre Ecuador y Argentina, Brasil y Uruguay;

El 19 abril 2005 entre Colombia, Ecuador y Venezuela.

El artículo 40 del Acuerdo establece que la administración y evaluación del mismo está a cargo de una

Comisión Administradora integrada por el Grupo Mercado Común del Mercosur y representantes de los países

miembros de la Comunidad Andina signatarios del Acuerdo. La Comisión se reúne en sesiones ordinarias por

lo menos una vez al año.4

[editar]Tratado de libre comercio con Israel

Los presidentes firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en Montevideo un Tratado de Libre

Comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur firma desde su fundación

en 1991, tras una negociación de dos años.5 «Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque con otro

país. Esta es una negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en

conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.6

La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas

de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los

productos agrícolas e industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a los 47.000 millones de dólares.

Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de

capital y calzado, mientras que Israel le provee deagroquímicos, software y productos tecnológicos.7 Se espera

que este acuerdo sea beneficioso para ambas partes, que permita a los exportadores del Mercosur incrementar

sus ventas ahora limitadas por la desventaja comparativa que representan los compromisos de Israel con otras

naciones.8

El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para ingresar al Mercosur como socio

pleno.

Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño tendrá 270 días

para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que consulte a Israel sobre su disposición para negociar la

incorporación venezolana al TLC.7

[editar]Tratado de libre comercio con Egipto

En enero de 2004 el Mercosur recibió una propuesta de Egipto para negociar un tratado de libre comercio,

tomando como base las conversaciones mantenidas durante la Reunión del G20 (Países en desarrollo) paralela

a la 5ª Conferencia Ministerial de la OMC de Cancún,México celebrada en septiembre de 2003. En la XXVI

reunión ordinaria del Consejo Mercado Común se firmó un acuerdo marco entre Mercosur y la República

Árabe de Egipto. Este acuerdo marco fue incorporado en la Decisión Nº 16/04 del Consejo Mercado Común. El

acuerdo preveía la negociación de una zona de libre comercio, con una etapa inicial consistente en la

negociación de un acuerdo de preferencias fijas.

Page 8: Mercosur Mapa Mental y Otros

La segunda ronda de negociaciones se realizó en Montevideo, Uruguay en noviembre de 2009. La tercera

ronda de negociaciones tuvo lugar en El Cairo entre el 9 y 11 de marzo de 2010. El 02 de agosto de 2010 el

Mercosur suscribió un tratado de libre comercio con Egipto en el marco de la XXXIX Reunión del Consejo

Mercado Común y Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados celebrada en

la ciudad de San Juan. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Comercio de Egipto, Rachid Mohamed

Rachid, y el canciller argentino,Héctor Timerman, y prevé la liberación gradual de los aranceles para más del

90% del comercio entre ambas partes en un plazo de diez años.9 10

El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para ingresar al Mercosur como socio

pleno.

[editar]Acuerdo de Complementación Económica con Chile

El Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y el Mercosur fue firmado el 25 de junio de 1996,

en Potrero de los Funes, Argentina. El acuerdo fue suscrito en el marco de la Aladi como el Acuerdo de

Alcance Parcial de Complementación Económica N° 35. El ACE 35 entró en vigor el 1° de octubre de 1996.

Chile y el Mercosur decidieron profundizar el acuerdo comercial vigente en materia de servicios. A tales

efectos se reunieron el 14 de junio de 2007. Chile y Uruguay se reunieron el 10 de setiembre de 2007 para

profundizar relaciones entre los dos países en cuanto a esta materia. El 1º de julio de 2008, luego de once

rondas de negociación, Chile y el Mercosur finalizaron negociaciones de comercio de servicios.11

[editar]Acuerdo de Complementación Económica con México

Durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur celebrada el 5 de julio de 2002 en Buenos Aires, los

cancilleres de los Estados Partes del Mercosur y el Secretario de Economía de México firmaron un Acuerdo de

Complementación Económica. El Acuerdo tenía por objeto crear un Área de Libre Comercio y establecer un

marco jurídico y normativo que permitiese establecer reglas claras para el comercio de bienes y servicios entre

las partes, así como la promoción de inversiones entre México y los socios del bloque.

El Acuerdo comprende los celebrados o que se celebren entre México y ese bloque, así como los de carácter

bilateral entre México y cada uno de los países miembros; por tanto, mantiene los avances logrados en los

Acuerdos suscritos por México con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como el Acuerdo entre México

y el Mercosur para el sector automotor y posibilita la conducción de negociaciones futuras, a fin de ampliar y

profundizar los acuerdos, de conformidad con los intereses de cada uno de los países participantes, sin cerrar la

posibilidad de efectuar negociaciones del bloque con México.

Con base en este Acuerdo, México y Uruguay suscribieron un Tratado de Libre Comercio durante la XIII

Cumbre Iberoamericana el 15 de noviembre de 2003 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Están en proceso las

negociaciones para la ampliación de los Acuerdos de Complementación Económica 6, con Argentina y 53, con

Brasil.

Asimismo se concertó el Acuerdo de Complementación Económica 55 sobre el Sector Automotor entre México

y los países miembros de Mercosur, en el que se negociaron cupos anuales bilaterales para la importación, libre

Page 9: Mercosur Mapa Mental y Otros

de aranceles, de automóviles entre México y Argentina, Brasil y Uruguay. Este Acuerdo previó el libre

comercio de automóviles a partir de 2006.12

[editar]Acuerdo de Complementación Económica con Cuba

El 20 de julio de 2006 en Córdoba se firmó un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica

entre el Mercosur y Cuba. En el acuerdo se acordaron preferencias arancelarias para determinados productos y

un cronograma a los efectos de implementar el Programa de Liberación Comercial.13 Cuba había solicitado la

negociación de este acuerdo en 2003, pero el inicio de las tratativas se demoraró por resistencias de parte del

gobierno uruguayo de la época.14

[editar]Acuerdo Preferencial de Comercio con India

El 17 de junio de 2003 el Mercosur e India firmaron un acuerdo marco en Asunción. El 25 de enero de 2004 se

firmó el acuerdo preferencial de comercio, en el marco de una visita a India realizada por el presidente de

Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. El acuerdo establece la anulación de las tarifas arancelarias para unos 900

productos, aunque la lista definitiva aún no ha sido aprobada y se negociará en los próximos meses.

En virtud del acuerdo India dio acceso preferencial a unos 450 bienes provenientes del Mercosur. En

contrapartida, el Mercosur abrió su mercado a unos 452 productos indios. El acuerdo entró a regir el 1 de junio

de 2009. Este acuerdo fue el segundo que la India aprobó para estrechar relaciones comerciales con países de

Latinoamérica. El primero consistió en un denominado Acuerdo de Alcance Parcial firmado el 23 de

noviembre de 2003 con Chile.15

[editar]Acuerdo Preferencial de Comercio con la SACU

En diciembre de 2000 el Mercosur suscribió un acuerdo marco para la creación de un área de libre comercio

con la Unión Aduanera de África Austral (SACU). Este acuerdo marco creó un comité negociador que

procuraría el establecimiento de un tratado de libre comercio. En diciembre de 2004 el Mercosur y la Unión

Aduanera de África Austral suscribieron un acuerdo de comercio preferencial. En conjunción con el acuerdo,

los países emitieron un entendimiento sobre la conclusión del acuerdo de comercio preferencial, manifestaron

su satisfacción por haber completado este acuerdo y reafirmaron su compromiso de continuar negociaciones y

ampliar la cooperación bilateral tendiente a facilitar la implementación del acuerdo. Los ministros ordenaron

comenzar estas negociaciones tan pronto como fuera posible y previeron protocolos adicionales al acuerdo en

el área de aduanas y el sector automotor.

Las negociaciones continuaron, con la realización una reunión en mayo de 2005. En la décima reunión, llevada

a cabo en Sudáfrica en agosto de 2006, las partes coincidieron en la importancia de concluir la fase de

negociaciones. El 15 de diciembre de 2008 los ministros del Mercosur firmaron el Acuerdo de Preferencias

Fijas con la Unión Aduanera de África Austral. Por su parte, los ministros de SACU lo rubricaron el 3 de abril

de 2009 en Maseru, capital del Reino de Lesoto.

El acuerdo prevé la reducción de los aranceles en el comercio bilateral y abarca 8 limites que tendrán una caída

de 10%, 25%, 50% y 100% en las alícuotas de importación aplicadas de lado a lado. El acuerdo entrará en

vigor sólo después de que los parlamentos de los nueve países envueltos aprueben el texto.16

Page 10: Mercosur Mapa Mental y Otros

En diciembre de 2009 en Ginebra el Mercosur, India y los países de la Unión Aduanera del África Austral

comenzaron a explorar medios para lograr una mayor integración comercial. El objetivo es mejorar el comercio

a partir de una negociación triangular entre regiones que son complementarias en algunos productos y

competitivas en otros.17

[editar]Otros acuerdos

El Mercosur lleva a cabo tratativas para realizar acuerdos comerciales con la Unión Europea, con Corea del

Sur, con el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes

Unidos, Kuwait, Catar y Omán), con Jordania, con Turquía, con Siria y con los Territorios Palestinos.18

El Mercosur y la Unión Europea negocian un área de libre comercio birregional desde abril de 2000. Desde

1995, las relaciones Mercosur-UE han sido guiadas por el Acuerdo Marco de Cooperación Mercosur-UE,

firmado el 15 de diciembre de 1995 que entró en vigor el 1º de julio de 1999. El acuerdo que se está

negociando comprende tres áreas: un diálogo político, temas económicos y comerciales y cooperación. El

alcance y los objetivos del acuerdo se definieron en la primera ronda de negociaciones en abril de 2000 y en la

Cumbre de Madrid de mayo de 2002.

El foro principal de negociaciones es el Comité Birregional de Negociaciones junto al Subcomité sobre

Cooperación, tres sub-grupos sobre áreas de cooperación específicas y tres grupos técnicos relacionados con

temas comerciales. Hasta octubre de 2006, se han celebrado dieciséis rondas de negociación. A partir de mayo

de 2004 las negociaciones se han realizado mediante reuniones técnicas informales. Ambas partes hicieron

públicas sus ofertas de acceso a mercados.

Durante una reunión ministerial en Lisboa en octubre de 2004, los negociadores de Mercosur y la UE reiteraron

el carácter prioritario de la negociación del Acuerdo de Asociación. En mayo de 2005 en una reunión

en Luxemburgo, los ministros examinaron los progresos realizados y en setiembre de 2005, en una reunión

ministerial, se reunieron para evaluar una vez más los progresos hacia la conclusión del acuerdo.

El 4 de mayo de 2010 la Comisión Europea decidió reanudar las negociaciones comerciales con el Mercosur. A

partir de las mismas, entre el 29 de junio y el 02 de julio de 2010 se realizó la primera ronda de negociaciones

del acuerdo. La segunda ronda se realizó en Bruselasentre el 11 y 15 de octubre y la tercera en Brasilia entre el

22 de noviembre y el 7 de diciembre de 2010.19

EL 14 de marzo de 2011 en Bruselas la Unión Europea y el Mercosur iniciaron la cuarta ronda de

negociaciones. Los negociadores siguen centrados en la parte normativa del pilar comercial del acuerdo, que

incluye capítulos como las barreras técnicas al comercio, las reglas de origen o la competencia. La siguiente

etapa de esta ronda será en mayo de 2011 en Asunción, donde se intercambiarían las primeras ofertas de acceso

a mercados, especialmente en lo relacionado con la carne.20

En mayo de 2005, en el marco de la cumbre entre los países de la Liga Árabe y América del Sur, se estableció

el objetivo de negociar un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y el Consejo de Cooperación del Golfo.

La primera reunión Mercosur-Consejo de Cooperación del Golfo se celebró en Riad el 26 y 27 de noviembre

de 2005. Se estableció un calendario de negociaciones de un tratado de libre comercio. En octubre de 2006, tras

Page 11: Mercosur Mapa Mental y Otros

dos días de deliberaciones en Riad, el Consejo de Cooperación del Golfo y el Mercosur aprobaron los términos

de referencia para un acuerdo de libre comercio entre las partes.

El Mercosur y la República de Corea comenzaron un estudio de factibilidad de un tratado de libre comercio en

2005. La primera reunión del grupo de estudio conjunto se realizó en mayo de 2005 en Asunción. La segunda

reunión se llevó a cabo en agosto de 2005 en Seúl, Corea.

El 30 de junio de 2008 en San Miguel de Tucumán el Consejo Mercado Común en su XXXVª Reunión

Ordinaria decidió aprobar el Acuerdo Marco entre Mercosur y Turquía para la firma de un posible tratado de

libre comercio. En la misma oportunidad se decidió aprobar el Acuerdo Marco entre el Mercosur y Jordania

para la firma de un posible tratado de libre comercio. En el marco del artículo 2º de dicho acuerdo, el 13 de

octubre de 2008 en Amán, Jordania, ambas partes se reunieron para intercambiar puntos de vista sobre el

potencial TLC y definir una agenda de negociaciones.

El 16 de diciembre de 2010, en la XL Cumbre del Mercosur celebrada en Foz de Iguazú, el bloque lanzó las

negociaciones para alcanzar acuerdos de libre comercio con Palestina y Siria. Los acuerdos marco con

la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y con Siria fueron suscritos durante la reunión del Consejo Mercado

Común. El acuerdo con la ANP fue firmado por el ministro palestino de Economía, Hasan Abu-Libdeh. Por

Siria firmó el acuerdo la ministra de Economía de ese país, Lami Assi, jefa de la delegación invitada a la

cumbre del Mercosur.21

[editar]Estados miembros

[editar]Miembros plenos

 República Argentina

 República Federativa del Brasil

 República del Paraguay

 República Oriental del Uruguay

[editar]En proceso de incorporación

 República Bolivariana de Venezuela

[editar]Miembros asociados

 Estado Plurinacional de Bolivia

 República de Chile

 República de Colombia

 República del Ecuador

Page 12: Mercosur Mapa Mental y Otros

 República del Perú

[editar]Cuadro comparativo de los países miembros

País PIB (PPA)(en millones de dólares)

PBI (PPA) per cápita(en dólares)

Índice dedesarrollo humano

Desigualdadde ingreso

 Argentina 688.418 17.632 0,797 0,379

 Brasil 2.172.058 12.239 0,718 0,518

 Paraguay 31.469 5.202 0,665 0,532

 Uruguay 48.140 15.121 0,783 0,420

 Venezuela 350.276 12.340 0,735 0,390

En la Cumbre de Foz do Iguaçu celebrada en diciembre de 2010 se abrió las puertas para el ingreso como

observadores tanto de Cuba como de Palestina 22  y además se contó con la presencia de delegados de los países

de Turquía, Siria, Australia y Nueva Zelanda.

[editar]Mercosur en la actualidad

Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la práctica. Por eso, a pesar del

nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado común. Se trata, en verdad, de una zona de

libre comercio, o, si se quiere, de una unión aduanera imperfecta o incompleta. Esto se debe a varias

circunstancias:

1. La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por ejemplo, los sectores

azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero intrazona).

2. Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas excepciones al

mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué

bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente.

3. El 3 de agosto de 2010 se dió un gran paso al aprobarse un código aduanero por parte de todos los

miembros plenos.23

[editar]Referencias

Page 13: Mercosur Mapa Mental y Otros

1. ↑  «Valoran presencia regional de México en Cumbre del Mercosur» (en

español) (www.eluniversal.com.mx). El Universal. Consultado el 5 de octubre de 2011. «México participa

desde 2004 como observador en el Mercosur y desde ese año solicitó su ingreso como país asociado a ese

bloque, sin embargo el proceso ha sido lento porque debe negociar acuerdos comerciales con todas las

naciones integrantes.».

2. ↑  Infobae: Venezuela no ingresara al Mercosur porque no es una democracia plena Consultado el

4.08.2010

3. ↑  Agencia de noticias Telam

4. ↑  Tratado Comunidad Andina-Mercosur OEA-SICE. Consultado el 13 de marzo de 2011.

5. ↑  Israel y el Mercosur firmaron un TLC en Montevideo AgenciaAFP

6. ↑  Mercosur firma acuerdo libre comercio con Israel AgenciaReuters

7. ↑ a b Con TLC con Israel, Mercosur rompe con letargo en lograr acuerdos comerciales

8. ↑  Mercosur-Israel, aunque usted no se lo crea América Economía. Consultado el 14 de noviembre

de 2010.

9. ↑  Mercosur y Egipto firmaron el tratado de libre comercio

10. ↑  Acuerdo Mercosur-Egipto OEA-SICE. Consultado el 13 de marzo de 2011.

11. ↑  Acuerdo Mercosur-Chile OEA-SICE. Consultado el 13 de marzo de 2011.

12. ↑  TLC (Tratado de Libre Comercio) de México Consultado el 13 de marzo de 2011.

13. ↑  Acuerdo Mercosur-Cuba Consultado el 13 de marzo de 2011.

14. ↑  Firman el Mercosur y Cuba acuerdo comercial El Siglo de Torreón. Consultado el 13 de marzo

de 2011.

15. ↑  Acuerdo Preferencial de Comercio MERCOSUR - India OEA-SICE. Consultado el 13 de

marzo de 2011.

16. ↑  Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Aduanera del África Austral El Litoral.com. Consultado

el 13 de marzo de 2011.

17. ↑  Negociación triangular: India-Mercosur-SACUDiariodenegocios. Consultado el 13 de marzo de

2011.

18. ↑  TLC Mercosur Egipto, más político que comercial Ponte al día. Consultado el 13 de marzo de

2011.

Page 14: Mercosur Mapa Mental y Otros

19. ↑  Acuerdo Mercosur-Unión Europea OEA-SICE. Consultado el 13 de marzo de 2011.

20. ↑  La UE y Mercosur siguen estudiando por separado ofertas de acceso a

mercados MisFinanzasenLinea.com. Consultado el 15 de marzo de 2011.

21. ↑  Mercosur inicia negociaciones con Palestina y Siria y las retoma con Emiratos Radio Ñandutí.

Consultado el 13 de marzo de 2011.

22. ↑  Mercosur le abre las puertas a Cuba y Palestina Agencia EFE para el diario El Deber

23. ↑  Infobae: Los miembros del Mercosur aprobaron un codigo aduanero Consultado el 4.08.2010

[editar]Bibliografía

JAGUARIBE, Helio (2005), “El proyecto sudamericano”, Foreign Affairs en español, vol. 5, nº 2,

ISSN 1665-1707, pp. 80-83

LOPRESTI, Roberto Pedro (2007). Constituciones del Mercosur. Segunda Edición. Buenos Aires:

Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8.

SANAHUJA, José Antonio (2007): “Regionalismo e integración en América Latina: balance y

perspectivas”, en el monográfico “La nueva agenda de desarrollo en América Latina”, en Pensamiento

Iberoamericano (nueva época), nº 0, febrero, ISSN 0212-0208, pp. 75-106. Versión PDF en [1].

SANAHUJA, José Antonio (2009), “Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post-liberal’. Crisis

y cambio en la integración regional en América Latina y el Caribe”, en Laneydi Martínez, Lázaro Peña y

Mariana Vázquez (coords.), Anuario de la Integración de América Latina y el Gran Caribe nº 7, 2008-

2009, Buenos Aires, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), ISBN

980-317-196-8, pp. 11-54. Disponible en [2]

[editar]Véase también

Ampliación del

Mercosur

XXXIX Cumbre

del Mercosur

Premio Mercosur

Mercociudades

Asociación

Latinoamericana de

Integración

Unión de

Naciones

Suramericanas

Alternativa

Bolivariana para

América

Comunidad

Andina de Naciones

Comunidad del

Caribe

Tratado de Libre

Comercio de

América del Norte

Brasil y la UE

Prehistoria de

América

Historia de

América del Norte

Historia de

América Central

Gobiernos de

América

Page 15: Mercosur Mapa Mental y Otros

Área de Libre

Comercio de las

Américas

Pacto ABC

[editar]Enlaces externos

[editar]Generales

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mercosur.

 Wikisource contiene obras originales de o sobre los principales tratados y normas del

Mercosur.

 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Mercosur.

Sitio de comercio internacional para los países bajo el acuerdo del Mercosur  (en español, portugués e

inglés)

Plataforma de comercio internacional para los países que integran el acuerdo del Mercosur  (en

español y portugués)

Sitio de noticias y radio online dedicada al Mercosur  (en español y portugués)

Página oficial del Mercosur  (en español y portugués)

Legislación y Jurisprudencia de la República del Paraguay y sus tratados internacionales

Página oficial del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur

Acuerdo Marco Comunidad Andina-Mercosur

Colombia pone en vigencia ley ratifica acuerdo TLC CAN-Mercosur

Acuerdo sobre residencia para nacionales de los estados parte del Mercosur, Bolivia y Chile  (en PDF)

Decisión 29/05 sobre la solicitud de adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercado

Común del Sur (en DOC deMicrosoft Word)

[editar]Mercosur Sociolaboral

Libertad de circulación de los trabajadores en el Mercosur  (OIT, 2004)

Corres, Gerardo: La Declaración Sociolaboral del Mercosur: un instrumento para el

desarrollo social (revista Pistas del Instituto del Mundo del Trabajo, febrero de 2001)

Robles, Alberto José: Organismos Sociolaborales del Mercosur  (FES, 2002)