mercosur

12
Sebastián Arzola Víctor Trombert Pía Saavedra Viviana Segura

Upload: viviana-segura

Post on 22-May-2015

45.839 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Mercado común del Sur.

TRANSCRIPT

Page 1: Mercosur

Sebastián ArzolaVíctor TrombertPía SaavedraViviana Segura

Page 2: Mercosur

Una región virtual no necesariamente tienen en común una contigüidad espacial. Sino mas bien se define por las relaciones funcionales en el ámbito económico y los objetivos comunes, entre países, llegando a establecer tratados y acuerdos, que favorecen muchas veces mas que solo en el ámbito económico.

Page 3: Mercosur

Es un bloque económico que esta compuesto por países de América latina:

Países miembrosPaíses miembrosArgentina, Brasil, Argentina, Brasil,

Uruguay, Paraguay y Uruguay, Paraguay y VenezuelaVenezuela

Países en proceso de ser Países en proceso de ser miembros, pero que aun miembros, pero que aun

son asociadosson asociadosBoliviaBolivia

Estados asociadosEstados asociados Chile, Colombia, Perú y Chile, Colombia, Perú y EcuadorEcuador

Países observadoresPaíses observadores MéxicoMéxico

Page 4: Mercosur

La consolidación de este bloque económico, fue en el año 1995, La consolidación de este bloque económico, fue en el año 1995, pero su formación se da en el siguiente orden : pero su formación se da en el siguiente orden :

Page 5: Mercosur

Mercosur se caracteriza por ser una unión Mercosur se caracteriza por ser una unión aduanera, eso quiere decir, que va en pro de la aduanera, eso quiere decir, que va en pro de la liberación económica entre los países miembros , liberación económica entre los países miembros , pero que adopta una postura proteccionista hacia pero que adopta una postura proteccionista hacia mercados externos mercados externos Se estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz.

En conjunto, el bloque tiene una potencialidad del En conjunto, el bloque tiene una potencialidad del consumo importante, derivada de una población consumo importante, derivada de una población de 242 millones de personas: 187, 6 millones de de 242 millones de personas: 187, 6 millones de brasileños, 38,6 millones de argentinos, 27 brasileños, 38,6 millones de argentinos, 27 millones de venezolanos, 6,2 millones de millones de venezolanos, 6,2 millones de paraguayos y 2,4 millones de uruguayos. paraguayos y 2,4 millones de uruguayos.

Page 6: Mercosur

Fortalecer y reafirmar los procesos de Fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados apertura e inserción en los mercados mundialesmundiales que vienen actualmente que vienen actualmente realizando los cuatro socios realizando los cuatro socios individualmente. individualmente.

El MERCOSUR no fue creado para provocar El MERCOSUR no fue creado para provocar un aislamiento entre sus miembros, sino, un aislamiento entre sus miembros, sino, que fue concebido como una forma de que fue concebido como una forma de asegurar la inserción de sus países asegurar la inserción de sus países miembros al mundo exterior. miembros al mundo exterior.

Page 7: Mercosur

Producto bruto interno del MercosurAño 2003, expresado en miles de millones de dólares.

Fuente: para PBI, PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005; para población, World Population 2005.

Producto bruto interno del Mercosur en el mundo

Page 8: Mercosur

Producto Bruto Interno: Producto Bruto Interno: Tras alcanzar su máxima Tras alcanzar su máxima histórica en 1998, (299 mil millones de dólares/pesos), histórica en 1998, (299 mil millones de dólares/pesos), el PIB de Argentina empezó a sufrir sucesivas el PIB de Argentina empezó a sufrir sucesivas desaceleraciones. Luego de decaer por completo en el desaceleraciones. Luego de decaer por completo en el 2002, con una baja de precios constantes de casi un 2002, con una baja de precios constantes de casi un 11% con relación a la cifra registrada en el año 11% con relación a la cifra registrada en el año anterior, esa tendencia se revirtió a partir del 2003. En anterior, esa tendencia se revirtió a partir del 2003. En los últimos 4 años, la variación del el crecimiento del los últimos 4 años, la variación del el crecimiento del país es de aproximadamente un +9% anual. En el 2006, país es de aproximadamente un +9% anual. En el 2006, la cifra alcanzó los 212 mil millones de dólares, lo cual la cifra alcanzó los 212 mil millones de dólares, lo cual ubica a la Argentina en el 31º puesto del ranking ubica a la Argentina en el 31º puesto del ranking mundial y como 3º país de América Latina. mundial y como 3º país de América Latina.

Principales destinos de las exportaciones:Principales destinos de las exportaciones: (2005) (2005)

Mercosur........................................... 19% (Brasil 15%)Mercosur........................................... 19% (Brasil 15%)

UE....................................................... 17% (princip. España, UE....................................................... 17% (princip. España, Holanda, Italia y Alemania) Holanda, Italia y Alemania)

Sureste asiático.............................. 17% (China 9%)Sureste asiático.............................. 17% (China 9%)

ALADI ................................................ 16% (Chile 11%)ALADI ................................................ 16% (Chile 11%)

NAFTA................................................ 14% (EUA 11%)NAFTA................................................ 14% (EUA 11%)

Exportaciones ArgentinasExportaciones ArgentinasEn miles de millones de dólaresEn miles de millones de dólares

Principales productos de exportación: Principales productos de exportación: alimentos de origen agropecuario, material de alimentos de origen agropecuario, material de transporte, química y petroquímica, metales, transporte, química y petroquímica, metales, maquinaria y equipos, productos de cuero y maquinaria y equipos, productos de cuero y calzados.calzados.

Principales productos de exportación: Principales productos de exportación: alimentos de origen agropecuario, material de alimentos de origen agropecuario, material de transporte, química y petroquímica, metales, transporte, química y petroquímica, metales, maquinaria y equipos, productos de cuero y maquinaria y equipos, productos de cuero y calzados.calzados.

Page 9: Mercosur

Los principales productos de exportación : soya, carne Los principales productos de exportación : soya, carne bovina, maíz, alimentos para animales, aceites bovina, maíz, alimentos para animales, aceites vegetales.vegetales. Productos de importación (bienes industrializados): Productos de importación (bienes industrializados): máquinas, aparatos eléctricos, vehículos y productos máquinas, aparatos eléctricos, vehículos y productos químicos. químicos.

El país importa el 100% del petróleo que consume. El país importa el 100% del petróleo que consume.

principales mercados de exportación: Uruguay, Brasil y principales mercados de exportación: Uruguay, Brasil y RusiaRusiaprincipales países proveedores: China Popular y Brasil. principales países proveedores: China Popular y Brasil.

En 2006, las exportaciones de bienes totalizaron US$ En 2006, las exportaciones de bienes totalizaron US$ 1.906 millones, 1.906 millones, y las importaciones, US$ 5.285 millones.y las importaciones, US$ 5.285 millones.

Page 10: Mercosur

La economía brasileña es la primera de América La economía brasileña es la primera de América latina. El PBI medido en valor nominal ocupa la 9ª latina. El PBI medido en valor nominal ocupa la 9ª posición a nivel mundial. Pero si este se mide en posición a nivel mundial. Pero si este se mide en paridad por poder adquisitivo, la brasileña se paridad por poder adquisitivo, la brasileña se convierte en la 7ª economía del planeta (datos del convierte en la 7ª economía del planeta (datos del 2007).2007).

Los mayores socios de Los mayores socios de Brasil son Brasil son

la Unión Europea, Mercosur,la Unión Europea, Mercosur, Estados Unidos y China.Estados Unidos y China.

Los mayores socios de Los mayores socios de Brasil son Brasil son

la Unión Europea, Mercosur,la Unión Europea, Mercosur, Estados Unidos y China.Estados Unidos y China.

Agricultura:Agricultura: es el mayor productor de café mundial es el mayor productor de café mundial

Ganadería:Ganadería: tiene la primera cabaña bovina mundial tiene la primera cabaña bovina mundial

Minería:Minería: con gran producción de piedras preciosas con gran producción de piedras preciosas

Industria:Industria: productor de materias primas y productos productor de materias primas y productos manufacturados, entre ellos equipos militares, manufacturados, entre ellos equipos militares, televisores, celulares, computadoras, automóviles y televisores, celulares, computadoras, automóviles y aviones.aviones.

Crecimiento del PIB anualCrecimiento del PIB anual

Page 11: Mercosur

La economía de Uruguay está basada en la La economía de Uruguay está basada en la producción ganadera. Los ganados ovino y producción ganadera. Los ganados ovino y bovino son los más importantes; carne, lana, bovino son los más importantes; carne, lana, cuero y otros subproductos constituyen las cuero y otros subproductos constituyen las principales exportaciones. De menor principales exportaciones. De menor relevancia para la economía son los cultivos relevancia para la economía son los cultivos agrícolas, entre ellos, el trigo, el arroz y la agrícolas, entre ellos, el trigo, el arroz y la soya.soya.

Los recursos minerales son escasos, pero la Los recursos minerales son escasos, pero la industria ha crecido gracias a las industria ha crecido gracias a las importaciones de combustibles y materias importaciones de combustibles y materias primas. La principal industria es la primas. La principal industria es la alimenticia, seguida por la textil y la química. alimenticia, seguida por la textil y la química. Una industria que ha crecido a finales del Una industria que ha crecido a finales del siglo XX y principios del XXI es la del siglo XX y principios del XXI es la del software, la que está efectuando exitosas software, la que está efectuando exitosas exportaciones no tradicionales.exportaciones no tradicionales.

Producto Interior Bruto (2005):Producto Interior Bruto (2005): 16.800 millones de 16.800 millones de US$[2]US$[2]

PIB per capita (2005):PIB per capita (2005): 5.100 US$ 5.100 US$

Tasa de crecimiento del PIB (2005):Tasa de crecimiento del PIB (2005): 6,6% 6,6%

Distribución del PIB total por sector económico (2002)Distribución del PIB total por sector económico (2002)

Agricultura, Silvicultura y Pesca: 6,6%Agricultura, Silvicultura y Pesca: 6,6%

Industria: 17,6%Industria: 17,6%

Industrias manufactureras y minería: 17,6%Industrias manufactureras y minería: 17,6%

Servicios y construcción: 75,8%Servicios y construcción: 75,8%

Exportaciones (2004):Exportaciones (2004): 3.421 millones de US$ 3.421 millones de US$

Principales países clientes:Principales países clientes: Brasil, Argentina y Estados Brasil, Argentina y Estados UnidosUnidos

Principales países proveedores:Principales países proveedores: Argentina, Brasil y Argentina, Brasil y Estados UnidosEstados Unidos

Page 12: Mercosur

Caracas, 04 Jul de 2006: Los presidentes de Caracas, 04 Jul de 2006: Los presidentes de Venezuela, Argentina, Brasil, Paraguay, y Venezuela, Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, firmaron el protocolo de adhesión Uruguay, firmaron el protocolo de adhesión de Venezuela como Estado Parte al Mercado de Venezuela como Estado Parte al Mercado Común del Sur (Mercosur). Común del Sur (Mercosur).

El protocolo de adhesión contempla: El protocolo de adhesión contempla:

El reconocimiento de los principios del tratamiento diferencial entre las partes,El reconocimiento de los principios del tratamiento diferencial entre las partes,Los principios de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural Los principios de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y desarrollo rural integral,integral,Garantizando la ejecución de las políticas de desarrollo endógeno e inserción Garantizando la ejecución de las políticas de desarrollo endógeno e inserción equilibrada en el proceso de integración. equilibrada en el proceso de integración.

A partir de la firma, Venezuela integra la delegación del Mercosur, en A partir de la firma, Venezuela integra la delegación del Mercosur, en negociaciones con grupos de países y podrá conocer, en calidad de miembro, negociaciones con grupos de países y podrá conocer, en calidad de miembro, cada uno de los acuerdos en proceso de negociación emprendidas por el cada uno de los acuerdos en proceso de negociación emprendidas por el Mercosur. Mercosur.