mercantilismo

19
05/07/22 Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura 1

Upload: profeandy

Post on 13-Apr-2017

472 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercantilismo

02/05/23Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

1

Page 2: Mercantilismo

MERCANTILISMO

Un conjunto de doctrinas económicas, poco sistematizadas (aunque con rasgos comunes) que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

02/05/23

2

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 3: Mercantilismo

ORÍGENES

Con la creación de los estados nacionales (Francia, Inglaterra, España, etc) aparece una economía nacional que termina de sustituir a las economía regionales feudales. Las regiones, municipios, feudos, etc, son integrados y forman un “mercado nacional”, donde las burguesías de cada país podrán vender sus productos. La moneda se convierte en instrumento de cambio fundamental, por ello se intensifica la búsqueda de metales preciosos con los cuáles se acuña. El dinero pasó a ser cada vez más importante desplazando de a poco a la tierra como base del poder económico.

02/05/23

3

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 4: Mercantilismo

ORÍGENES

En el siglo XVI ya es evidente la nueva mentalidad económica que imponen los comerciantes y banqueros: afán de lucro, gusto por el riesgo, organización.

Los negocios se “racionalizan”, se perfeccionan las técnicas de contabilidad, se desarrollan los seguros y se crean sociedades comerciales.

02/05/23

4

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 5: Mercantilismo

ORÍGENES El descubrimiento de América y el

traslado del oro y la plata americanos hacia Europa, aumentaron la circulación de metales preciosos y provocaron un aumento considerable de los precios que se cuadruplicaron en el transcurso del siglo XVI.

El intento de racionalizar, explicar y dominar los cambios económicos llevó a estudiar esos cambios y a tomar medidas por parte de los monarcas.

02/05/23

5

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 6: Mercantilismo

Su principal impulsor fue Colbert, ministro de Luis XIV de Francia

Para poder exportar es necesario impulsar las manufacturas.

Éstas han de estar sometidas a una estricta reglamentación estatal.

El comercio ha de desarrollarse mediante la creación de compañías dependientes del Estado.

A fin de conseguir los mencionados objetivos la economía ha de ser regulada por el Estado.

02/05/23

6

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 7: Mercantilismo

02/05/23Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

7

Page 8: Mercantilismo

PRINCIPIOS

1) Metalismo. El punto de partida consiste en creer que la riqueza de los países está constituida por la cantidad de oro y plata que poseen, por lo que el país más rico era el que acumulaba más metales preciosos.

Este pensamiento, en parte, fue el resultado de la gran cantidad de metal que entró en Europa procedente de América.

02/05/23

8

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 9: Mercantilismo

PRINCIPIOS

1) Metalismo El oro y la plata eran utilizados como medio de pago, o sea como monedacomo moneda, por lo tanto la mayor cantidad de metal permitía una mayor acuñación y circulación de moneda, aumentando la actividad comercial.

Los países obtenían el metal precioso de las minasminas que tenían en su territorio y sino debían recurrir a la colonizacióncolonización de otros territorios u obtener el metal mediante un aumento de las exportaciones, ya que los productos se pagaban con oro o plata.

02/05/23

9

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 10: Mercantilismo

2) Balanza comercial favorable

Esta se obtenía con exportaciones superiores a las importaciones; los países debían vender mucho y comprar poco, las ventas al exterior significaban más ingresos en metal, las compras provocaban una perdida de metal porque se pagaba con él.

Para lograr esto se requería tener productos para exportar en los que haya interés de compra desde el exterior y que se limitaran las importaciones.

02/05/23

10

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 11: Mercantilismo

3) AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Necesario por dos razones: tener

suficientes productos para el consumo de la población del país y evitar así comprarlos en el exterior (disminuían las importaciones) y tener productos para exportar a otros estados.

Para aumentar la producción,fuera agrícola o industrial, era necesario crear estímulos, incentivar la producción, por ejemplo mediante rebajas de impuestos a los inversores que creaban manufacturas.

02/05/23

11

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 12: Mercantilismo

PRODUCTIVISMO También era necesario defender la defender la

producción nacionalproducción nacional de la competencia que podían hacer los productos de otro país y para eso se aumentaban los impuestos aduaneros (aranceles).

Esta última medida también era necesaria para disminuir las importacionesdisminuir las importaciones ya que al aumentar el impuesto a los productos importados, estos aumentaban de precio y ya no era ventajoso comprarlos.

Los aranceles aumentaban para los aranceles aumentaban para los productos extranjeros elaboradosproductos extranjeros elaborados, pero las materias primasmaterias primas se trataba de que ingresaran lo más baratas posiblelo más baratas posible para que fueran elaboradas por las industrias nacionales.

02/05/23

12

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 13: Mercantilismo

4) DIRIGISMO ESTATAL

El establecimiento de aranceles altos, los estímulos a la producción nacional y otras medidas para mantener la balanza comercial favorable, requerían de la intervención del estado en la economía. 

El mercantilismo no era contrario a la iniciativa privada, pero era necesaria la intervención del estado establecer las medidas que permitieran obtener y conservar el metal precioso.

02/05/23

13

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 14: Mercantilismo

5) POBLACIONISMO

El aumento de población era considerado factor fundamental para el crecimiento factor fundamental para el crecimiento económico del país. económico del país.

Al haber más población, había más mano de obra y se abarataba su costo. Los mercantilistas recomendaban tener

población abundante y pobrepoblación abundante y pobre, que permitiera mantener bajos los salarios.

De ésta manera se bajaban los costos de producción y los productos se hacían más baratos y podían competir mejor con los extranjeros.

02/05/23

14

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 15: Mercantilismo

02/05/23Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

15

Page 16: Mercantilismo

COLBERTISMO ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La economía de Francia, bajo el reinado de Luis XIV, fue dirigida por Juan Bautista Colbert durante 22 años. Colbert se rigió por los principios del mercantilismo : procuró intensificar la producción y las exportaciones para lograr una balanza comercial favorable y propulsó la intervención del estado en la vida económica.

Colbert estimuló el desarrollo de las manufacturas, algunas privadas y otras a cargo del estado, dedicadas especialmente a productos de lujo como sedas, tapices, perfumes, porcelanas, espejos, lozas.

Los fabricantes estaban sometidos a severas reglas y a inspecciones para asegurar la calidad de los productos. Mediante altos aranceles (impuestos aduaneros) se protegía la producción francesa de la competencia extranjera favoreciendo su desarrollo.

02/05/23

16

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 17: Mercantilismo

COLBERT El comercio interior aumentó gracias al

mejoramiento de las vías de comunicación, pero fue el comercio exterior el que mereció la máxima atención de Colbert.

Se fundaron grandes compañías de

comercio a las que el gobierno otorgó privilegios o monopolios para el comercio con las colonias.

Se apoyó la instalación de astilleros para la construcción de barcos, con lo cual creció la marina mercante. Se fomentó la colonización, especialmente en América del Norte (conquista de Luisiana).

02/05/23

17

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 18: Mercantilismo

COLBERT También se mejoró la recaudación de

impuestos haciendo más simple y racional el sistema y procurando una contabilidad correcta, con claridad en cuanto a los ingresos y gastos.

Pero, a pesar de los esfuerzos de Colbert, los gastos provocados por la Corte y las constantes guerras, desequilibraban las finanzas y se debía recurrir a impuestos extraordinarios.

02/05/23

18

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura

Page 19: Mercantilismo

DESPUÉS DE COLBERT

luego de la muerte de Colbert, ocurrida en 1685, comenzó la decadencia de la economía francesa.

Un descenso general del precio de lo productos exportados, los despilfarros de la Corte y los gastos de guerra, y la huida de los protestantes, provocaron devaluaciones, endeudamiento externo y aumento de impuestos.

Fue una pesada carga para los sucesores de Luis XIV.

02/05/23

19

Prof. Andrea Ferrero-Historia de la Cultura