mercantilismo

9
ÍNDICE I. MERCANTILISMO ................................................................................................................... 2 1.1. Origen ............................................................................................................................ 3 1.2. Antecedentes ................................................................................................................ 4 1.3. Ventajas y Desventajas.................................................................................................. 4 1.4. Principios del Mercantilismo ......................................................................................... 5 1.5. Ideas mercantilistas actuales ........................................................................................ 6 II. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 8 III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 9

Upload: edwin-constantino-bustamante

Post on 20-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

monografias

TRANSCRIPT

Page 1: MERCANTILISMO

ÍNDICE I. MERCANTILISMO ................................................................................................................... 2

1.1. Origen ............................................................................................................................ 3

1.2. Antecedentes ................................................................................................................ 4

1.3. Ventajas y Desventajas .................................................................................................. 4

1.4. Principios del Mercantilismo ......................................................................................... 5

1.5. Ideas mercantilistas actuales ........................................................................................ 6

II. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 8

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 9

Page 2: MERCANTILISMO

I. MERCANTILISMO

Determinar el origen etimológico del término

mercantilismo es lo primero que vamos a hacer, antes

de entrar de lleno en el análisis de su significado. En

concreto, tendríamos que decir que se trata de una

palabra que procede del latín, y más exactamente es

fruto de la suma de los siguientes componentes latinos:

“mercari”, que es sinónimo de “comerciar”; “-il”, que

viene a indicar una “cualidad”, y el sufijo “-ismo”, que es equivalente a “sistema”.

El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo

del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos

XVI y XVIII en Europa.

Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que

pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. Se consideraba que la

prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta, que a su

vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos en poder del Estado.

Los teóricos mercantilistas sostenían que dicho capital podía incrementarse a

partir de una balanza comercial positiva, es decir, con un nivel de exportaciones que

supere al nivel de importaciones. Esto se traducía en un gobierno que debía implantar

políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la

importación y favoreciendo la exportación.

Todo esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el

establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y

la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles.

Page 3: MERCANTILISMO

1.1. Origen

El mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna

(desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento

de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo

Régimen en Europa Occidental.

Muchos mercantilistas eran comerciantes y otros solo se adhirieron a la causa de

sus propios intereses. Fue un credo compartido por Inglaterra, Holanda, España,

Alemania, Francia y Escandinavia.

En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo

después del reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la

importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de

Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro.

En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del

Long Parliament (1640–1660). Las políticas mercantilistas también se aplicaron durante

los periodos Tudor y Estuardo, especialmente con Robert Walpole como principal

partidario. El control del gobierno sobre la economía doméstica era menor que en el resto

de Europa, debido a la tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento.

Los monopolios controlados por el estado se habían extendido, especialmente

antes de la primera revolución inglesa, a pesar de que a menudo eran cuestionados. Los

autores mercantilistas ingleses estaban divididos acerca de la necesidad de control de la

economía interior. El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del

comercio internacional.

En España la revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo

XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos

que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre sus causas y posibles soluciones

produjo el primer pensamiento económico digno de tal nombre.

Page 4: MERCANTILISMO

1.2. Antecedentes

Desde el feudalismo se van gestando las condiciones que serán predominantes en

los siglos posteriores; es decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes

que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:

• Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).

• Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.

• Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.

• Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.

• Descubrimientos marítimos y colonización.

• Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de

políticas nacionalistas.

• Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero.

• Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo.

1.3. Ventajas y Desventajas

El sistema mercantilista, como todo sistema económico, presentaba reales

ventajas comparativas con respecto de otros sistemas económicos, pero, también

presentaba una serie de falencias.

Entre las ventajas que presentaba el indicado sistema económico tratado en

esta investigación, se pueden mencionar resumidamente las siguientes:

• El sistema permitía un efectivo control del comercio con los reinos de

ultramar, gracias al sistema de flotas y al régimen de puerto único.

• En ese sentido, el monopolio encarecedor fue la mejor incentivación y la

mejor defensa de los telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viñedos,

crecidos a la sombra de la necesidad.

Page 5: MERCANTILISMO

Entre las desventajas o inconvenientes se pueden apreciar las siguientes:

• Restringió mucho el comercio, encareció enormemente los precios y

fomentó el descontento.

• Debido al monopolio comercial imperante en la época, se apreciaba un

alto precio de los productos, ya que eran traídos exclusivamente por solo

algunos sujetos.

• El alto precio y el monopolio trajo como consecuencia el contrabando

o comercio clandestino que no pagaba derechos aduaneros, violaba y

defraudaba al fisco.

• Las potencias colonizadoras ejecutaron una desmesurada extracción de

recursos en los territorios colonizados, llegando en algunos casos a la

extinción del recurso.

• Surgimiento de corsarios y piratas, generalmente ingleses, franceses y

holandeses, se organizaron para atacar las flotas españolas y apoderarse

de las riquezas y mercaderías que transportaban.

1.4. Principios del Mercantilismo

En concreto, por todo lo expuesto, podemos establecer que estos son los pilares

sobre los que se sustentaba el mercantilismo:

La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado. La

riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que

tiene dentro de lo que serían sus fronteras.

Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos

cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las

Page 6: MERCANTILISMO

exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser incentivadas

mediante el impulso de las manufacturas.

Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan

del Estado para así mejorar el comercio.

El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas

críticas. Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas

competitivas de cada país (cada nación cuenta con condiciones naturales que le permiten

obtener ciertos productos con menos recursos, los cuales puede exportar para importar

otros) y que, si sólo se acumulaba riqueza en forma de metales preciosos, la oferta de éste

aumentaría y, por lo tanto, bajaría su precio.

1.5. Ideas mercantilistas actuales

La presencia del Mercantilismo en la actualidad puede ser valorada a partir de la

permanencia de algunas de las características de esta teoría y/o política en las economías

capitalistas actuales:

El Intervencionismo Estatal: Una de las características distintivas del

mercantilismo, lo encontramos en mayor o menor medida en la actualidad

casi sin discusión. En los Estados Unidos, el Estado controla la

redistribución de los ingresos por medio de los impuestos y los servicios

públicos, se controlan los precios de determinadas mercancías.

El Poblacionismo: Aun cuando existen visiones antagónicas ante el hecho

de si una gran población sea positiva o negativa para el

desarrollo económico, muchos autores sostienen, al igual que los

mercantilistas, que en los países en vías de desarrollo el Poblacionismo es

positivo.

Page 7: MERCANTILISMO

Balanza Comercial Positiva: En la actualidad la balanza comercial puede

estar negativa y ser compensada por otras variables, pero en términos

generales se sigue aceptando que las ventas deben exceder a las compras.

Proteccionismo: Esta política se ha alternado a través de la historia

económica con las tesis librecambistas. En la actualidad ambas figuras se

entremezclan en el panorama mundial.

Page 8: MERCANTILISMO

II. CONCLUSIONES

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la

industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus

postulados.

El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas o más

específicamente político-económicas. Tendía al fortalecimiento de los

nuevos estados nacionales de Europa, mediante la creciente intervención

gubernamental en la economía y el exagerado nacionalismo en las

relaciones entre los distintos países.

Su objetivo era reunir la mayor cantidad de riquezas, representado en la

junta de metales preciosos, como el oro, la plata, etc.

A través del conocimiento de esta doctrina político-económica, podemos

comprender mejor lo que surgió como resultado, el neoliberalismo, y

también entender muchos aspectos de la economía actual.

Page 9: MERCANTILISMO

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revisar en http://definicion.de/mercantilismo/#ixzz3VmgVrweg

Revisar en http://pensamientoeconomicoudc.blogspot.com/p/escuela-

mercantilismo.html

Revisar en http://economico1upv.blogspot.com/