mercados financierosseleccionado

34
DOCENTE:

Upload: liandra-rosales

Post on 02-Jul-2015

357 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercados financierosSeleccionado

DOCENTE: Lic. LUIS PABLO CUBA ROJAS

Page 2: Mercados financierosSeleccionado

PRÁCTICAS DEL TEMA: SISTEMA FINANCIERO. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Los intermediarios financieros prestan varios servicios como son:

adecuarse a las necesidades de prestamistas y prestatarios, transformación de

los activos, diversificar el riesgo, ser capaces de formar carteras más

diversificadas, realizar la gestión del mecanismo de pagos de la economía, etc.

Tomemos como ejemplo el caso de los bancos, los cuales recogen el ahorro

de las unidades económicas con superávit y luego conceden financiación a las

que la necesiten, que serán las unidades económicas con déficit. Otros

intermediarios financieros serían, por ejemplo, las Cajas de Ahorro, las

Cooperativas de Crédito. Algunos de los productos a través de los cuales se

proveen los servicios citados antes son los siguientes: las cuentas corrientes, los

depósitos, los préstamos de crédito, las imposiciones, las operaciones de leasing,

el descuento comercial, los préstamos hipotecarios, etc.

Pero también hay que señalar que, además de los intermediarios

financieros bancarios, también existen intermediarios financieros no bancarios

como son: las compañías de seguros, los fondos de pensiones, etc.

1 ¿Cuáles son los servicios principales provistos por los intermediarios financieros? Identifica productos por medio de los cuales proveen dichos servicios.

¿Cómo ayudan los mercados secundarios a los primarios?2

Page 3: Mercados financierosSeleccionado

Los mercados primarios son donde realmente se produce la financiación al

prestatario, mientras que los mercados secundarios son aquellos donde se

intercambian activos que ya existen en los que, por lo tanto, no se otorga

financiación.

El mercado secundario es muy importante para el mercado primario ya que

va a incrementar la liquidez del activo y, además, fomenta el ahorro de la

colectividad. Para la propia empresa es importante porque facilita la emisión de

nuevos activos y puede reducir los costes existentes, es decir, el mercado

secundario constituye un mecanismo de evaluación de la empresa y facilita

nuevas emisiones en el mercado primario. Por lo tanto, es bueno para el activo,

para la empresa y para el mercado en general.

Un sistema financiero es el conjunto de mercados, medios e instituciones

financieras cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que se genera en las

unidades económicas de gasto con superávit o prestamistas hacia las unidades

económicas de gasto con déficit o prestatarios.

Un activo financiero tiene una obligación de pago y, por lo tanto, es un

pasivo contable para el emisor de ese activo. Sin embargo, para el poseedor es

un derecho de cobro.

Tómense los siguientes ejemplos: en el caso de un préstamo, para el que lo

posee, que es el banco, es un activo y para quien lo emite, que es el que lo

obtiene, es un pasivo; en el caso de acciones de Repsol, éstas van a ser una parte

del patrimonio para quien las posea, mientras que para Repsol, que es quien

emite las acciones, es un pasivo ya que entre otras cosas tendrá que repartir

dividendos.

Explica la siguiente frase: “Un activo financiero es un activo para quien lo posee y un pasivo para quien lo emite”.

¿Cómo definirías un sistema financiero?.

4

3

5 ¿Por qué deben estar preocupados los gestores financieros con la actividad en los mercados financieros secundarios?.

Page 4: Mercados financierosSeleccionado

Los gestores financieros, si los contemplamos desde el punto de vista de

los directivos, deberían estar preocupados si el mercado secundario no funciona

bien ya que esto dificultará que exista un mercado primario. El mercado

secundario aporta liquidez a los activos, es decir, posibilidad de realizarlos y,

además, fomenta el ahorro de la colectividad. Tiene efectos favorables sobre la

empresa ya que este mercado constituye un mecanismo de evaluación, de tal

manera que, si la evaluación es favorable facilita la financiación. La existencia del

mercado secundario y el buen funcionamiento de este potencia el mercado

primario, de forma que será más fácil emitir nuevas acciones o deuda.

Si, por el contrario, se considera a los gestores financieros como aquellas

personas que llevan a cabo la gestión de las carteras (fondos de pensiones,

fondos de inversión, etc), también les interesa lo que ocurre en los mercados

secundarios, ya que el mercado secundario va a marcar la variación del valor.

En el mercado de crédito directo se podría conseguir mediante una

transacción directa entre las unidades excedentarias de fondos y la empresa

Morgan, o bien emitiendo acciones, obligaciones, pagarés de empresa, etc. En el

mercado intermediado se podría acudir, por ejemplo, a un banco y pedir un

crédito o préstamo de 6.000 euros a dos meses.

El peligro de emitir demasiadas acciones frecuentemente es la dilución de

reservas, que se produce siempre con una ampliación de capital. Cuantas más

veces se acuda a una ampliación de capital mayor será la dilución de reservas

debido a que el precio de emisión es menor que el precio de cotización. Al haber

un mayor número de acciones también habrá una dilución del beneficio por

acción.

6 La empresa Morgan S.A. necesita 6.000 euros a dos meses. Explica cómo puede obtenerlos en el mercado de crédito directo y en el mercado intermediado.

7 ¿Cuál es el peligro de emitir demasiadas acciones?.

Page 5: Mercados financierosSeleccionado

Esto supondrá una valoración negativa de la empresa, es decir, influirá en

la imagen que tengan los accionistas. Esta valoración negativa dependerá

también de las expectativas del mercado y de la gestión de los recursos (justificar

en que se va a invertir ese dinero, etc).

Las acciones preferentes tienen una serie de privilegios como son el

compromiso de un dividendo mínimo, la mayor prelación en el cobro de

dividendos, la mayor prelación en caso de quiebra de la empresa, etc. Todos

estos serían privilegios económicos que suponen un menor riesgo para los

titulares de este tipo de acciones. Por el contrario, los tenedores de acciones

ordinarias van a ser los últimos, después de acreedores y titulares de acciones

preferentes, a la hora de cobrar en caso de quiebra, van a tener una mayor

incertidumbre en la percepción de dividendos, etc. Además, los tenedores de

acciones ordinarias van a tener una rentabilidad incierta ya que no tienen

asegurado un porcentaje de los dividendos.

Si tenemos en cuenta el efecto de la inflación se produce un incremento de

la inflación (g) y, por lo tanto, sube el tipo de interés lo que se traduce en una

bajada de las cotizaciones o precios de las acciones.

En cualquier caso, tanto en un escenario inflacionista como no inflacionista,

si el euro se debilita la cotización de las acciones españolas a los inversores

extranjeros les van a desincentivar porque éstos a la larga van a querer cambiar

su inversión a su divisa y si el euro se deprecia su inversión se depreciará. Como

consecuencia de esto, los inversores extranjeros van a salir del mercado lo que

provoca una disminución de la demanda. En el caso de un escenario inflacionista

los precios bajarían sensiblemente más debido a que hay que sumar el efecto del

aumento de los tipos de interés.

8 ¿Cuál es la diferencia entre acciones ordinarias y acciones preferentes?. ¿Por qué se considera que el primer tipo de acciones tiene mayor riesgo?.

9 ¿Cómo crees que reaccionarán los precios de las acciones ante expectativas de un euro débil asumiendo que no existe un problema inflacionista?. ¿Y si existe?.

Page 6: Mercados financierosSeleccionado

Si el euro se fortalece, es decir, si sube, se va a incentivar las inversiones

de los inversores extranjeros ya que al subir el euro el inversor extranjero se va a

beneficiar de ello obteniendo un beneficio.

En los mercados internacionales de capitales hay una cierta tendencia a

mantener igualadas las rentabilidades. Cuando hay una teórica oportunidad los

capitales fluirán hacia ella y, como consecuencia, los movimientos de los tipos de

interés tienden a trasladarse a las otros mercados. Por ejemplo, si hay una

aumento de los tipos de interés en EEUU esto influirá para que haya también un

aumento de los tipos de interés en Europa y, en consecuencia, en España.

Lo mismo pasaría con la rentabilidad de los bonos de EEUU ya que

aumentará la rentabilidad de los bonos de Bolivia. Esto es debido a que cuando

aumenta la rentabilidad de los bonos de EEUU bajará el precio de los bonos, por

lo que habrá una caída de la demanda de los bonos bolivianos que hace caer su

cotización y, por lo tanto, al caer la cotización subirá la rentabilidad de los bonos

de Bolivia.

Cabría también la posibilidad de que si aumentasen los tipos de interés en

EEUU no subiesen los tipos de interés en Bolivia, ajustándose a través de los tipos

de cambio entre las divisas.

Un incremento de la inflación esperada provocará un aumento de los tipos

de interés que a su vez supone una disminución de las cotizaciones. También se

podría decir que si hay un incremento de la inflación esperada habrá una pérdida

Si se anuncia un incremento en la inflación esperada, ¿cómo afectará esto a las cotizaciones?.

Si la rentabilidad de los bonos USA se incrementa, ¿cómo afectará esto a los mercados de bonos en Bolivia?.

¿Cómo encontrarán los inversores extranjeros de atractivas las acciones españolas si el euro se va a fortalecer?.

11

12

10

Page 7: Mercados financierosSeleccionado

de competitividad de las empresas españolas que supondrá una disminución de la

rentabilidad o flujos de caja, lo que provocará como consecuencia una caída de

las cotizaciones.

Para analizar esto hay que tener en cuenta las expectativas del mercado. Si

el anuncio del reparto de dividendos es lo esperado entonces puede ser que no

tenga ningún efecto. Si el anuncio del reparto es superior a lo esperado, este

anuncio tendrá un efecto positivo sobre el precio ya que aumentará. Por el

contrario, si el anuncio es peor de lo esperado, esto tendrá un contenido

informativo negativo de forma que disminuirá el precio de mercado de las

acciones. En el caso de que se lleve a cabo el pago de los dividendos, es decir,

que se realice el pago y no el anuncio, el precio de las acciones disminuiría.

Si hay un anuncio de una ampliación de capital habrá una dilución de

reservas ya que lo más normal es que caiga el precio de mercado de las acciones.

Por el contrario, si hay un incremento del resultado económico aumentará el

precio de mercado de las acciones.

a) La rentabilidad exigida por un inversor no es más que el tipo de interés, de

forma que si el tipo de interés desciende la rentabilidad también.

b) Por definición, si el tipo de interés desciende el valor actual de los bonos

existentes subirá.

c) El precio de los bonos aumenta porque el precio de un bono en el mercado

vendría dado por el valor actual de los flujos de caja que va a generar ese bono.

13 La empresa X que cotiza en Bolsa anuncia un reparto de dividendos. ¿Qué ocurrirá con el precio de mercado de las acciones?. ¿Y si anunciase una ampliación de capital?. ¿Y si anunciase unos resultados económicos este ejercicio mayores que los esperados?.

14 Si el tipo de interés desciende, explica el impacto sobre:

a) La rentabilidad exigida por un inversor. b) El valor actual de los bonos existentes. c) El precio de los bonos.

Page 8: Mercados financierosSeleccionado

En realidad, los apartados b y c son la misma pregunta ya que el precio de

los bonos es igual al valor actual de un bono.

15 Asumiendo la siguiente información de un bono que existe en el mercado (Valor a la par = 1000 u. m.; Cupón = 11%; Vencimiento = 4 años; Tasa de rentabilidad que es requerida por los inversores = 11%) responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el valor actual del bono?. b) Si la tasa de rentabilidad requerida fuese del 14% en vez

del 11%, ¿cuál sería el valor actual del bono?. c) ¿Y si fuese del 9%?.

Page 9: Mercados financierosSeleccionado

110 110 110 110 + 1.000

0 1 2 3 4

VN = 1.000

Cupón = 11 % 1.000 = 110 u. m.

Vencimiento = 4

a) Tasa de rentabilidad del 11%

Cuando el cupón coincide con la tasa de rentabilidad exigida el valor del

bono es igual que el valor nominal.

b) Tasa de rentabilidad del 14%

Cuando la tasa de rentabilidad es mayor que el cupón el valor del bono es

menor que el valor nominal.

c) Tasa de rentabilidad del 9%

Cuando la tasa de rentabilidad es menor que el cupón el valor del bono es

mayor que el valor nominal.

16 Asumiendo la siguiente información para bonos cupón cero (Valor a la par = 1 millón de u. m.; Vencimiento a tres años; Tasa de rentabilidad requerida por los inversores del 12%), ¿cuánto estarían dispuestos a pagar los inversores por este bono?.

Page 10: Mercados financierosSeleccionado

Un bono cupón cero es un bono que no paga cupones sino que acumula la

rentabilidad al final de la vida del mismo.

17La Compañía Cardinal S.A., que es una compañía de seguros española, está considerando la posibilidad de comprar bonos en JPY (yenes japoneses) con vencimiento a seis años, con un valor a la par de 5 millones de JPY y un cupón del 12%. Los bonos pueden ser comprados a la par por Cardinal S.A. y serían vendidos dentro de cuatro años. El tipo de cambio actual del JPY es de 114,05 JPY/euro. Cardinal S.A. espera que la tasa requerida por los inversores japoneses dentro de cuatro años sea del 9%. Si compra los bonos los vendería en el mercado secundario dentro de cuatro años. Las predicciones sobre los tipos de cambio son las siguientes:

AÑO 1 2 3 4 5 6

TIPO (JPY/euro)

112,57112,71

111,42

108,78 109,2 107,25

a) Determina los flujos de caja esperados en euros para los próximos cuatro años. Calcula el valor actual del bono.

b) ¿Cómo espera Cardinal S.A. que le afecte el riesgo de tipos de interés?, ¿positiva o negativamente?.

c) ¿Y el tipo de cambio?.

Page 11: Mercados financierosSeleccionado

V0 = 5 · 106 JPY 600.000 JPY 600.000 JPY 600.000 JPY 600.000 JPY

0 1 2 3 4 5

6

Vencimiento = 6 años

Cupón = 12% 5 · 106 JPY = 600.000 JPY

a)

Una vez calculados los cupones de los cuatro primeros años habrá que

descontar los cupones al momento actual para calcular el valor del bono.

El valor de reembolso se calcula al tipo de cambio del último año, de forma

que el valor en euros será igual a:

Por lo tanto, el valor actual del bono será igual a:

V4

600.000 JPY5.000.000 JPY

600.000 JPY

Page 12: Mercados financierosSeleccionado

Hay riesgo por parte de los tipos de interés si hay variación de éstos. En

este caso, los tipos de interés cambian a los 4 años y pasan a ser del 9%. Le está

afectando positivamente porque obtiene un precio de venta superior.

b) Como ya se dijo antes el riesgo de tipos de interés le afecta positivamente

porque se espera que el tipo de interés baje ya que en el enunciado del problema

se dice que a los 4 años el interés es del 9 % y ahora es del 14 %. Gracias a esto

se va a poder vender con una plusvalía.

c) En cuanto a los tipos de cambio la depreciación del euro (tendencia a la baja

del euro) también le está favoreciendo ya que le pagan más.

En el enunciado se nos dice que la empresa X necesita fondos por un

importe de 10.000 millones, para lo cual realiza una ampliación de capital. Según

esto N · E será igual a 10.000 millones. Como se sabe que se emitirán 10 millones

de acciones nuevas sustituyendo en la anterior expresión N por este valor se

tendrá:

La expresión para calcular el valor teórico del derecho de suscripción es la

siguiente:

18 La empresa X necesita fondos por importe de 10.000 millones de u. m. para lo cual lleva a cabo una ampliación de capital en la que se emitirán 10 millones de acciones. La cotización actual de las acciones es del 160%, siendo el valor nominal de 1.000 u. m. Antes de la ampliación había 20 millones de acciones en circulación. Calcule el precio de emisión y el valor teórico del derecho de suscripción en la ampliación de capital. Por otro lado, el Sr. Menéndez, tiene 14.000 acciones de la empresa antes de la ampliación de capital. En estos momentos dispone de 5.005.000 u. m. en efectivo. El Sr. Menéndez desea suscribir el máximo número posible de acciones. Diseñe una operación que permita al Sr. Menéndez alcanzar su objetivo.

E (precio de emisión) = 1.000 u. m.

10.000.000 · E = 10.000 millones

Page 13: Mercados financierosSeleccionado

Sustituyendo en la anterior expresión los correspondientes valores se

tendrá que el valor teórico del derecho de suscripción es igual a:

Por otra lado, se nos dice que el señor Menéndez tiene 14.000 acciones de

la empresa antes de la ampliación de capital, lo que quiere que podrá suscribir

7.000 nuevas acciones. Como el precio de emisión es de 1.000 u. m. el señor

Menéndez se tendría que gastar 7.000.000 u. m. (7.000 acciones nuevas · 1000)

pero en ese momento únicamente dispone de 5.005.000 u. m. en efectivo, de

forma que no podrá suscribir todas las acciones. Esto se resolvería acudiendo a lo

que se denomina una operación blanca u operación mixta combinada que

consiste en vender parte de los derechos de suscripción y después suscribir el

mayor número máximo posible de acciones nuevas.

X = 2.850 (derechos que va a vender)

INGRESOSCOSTES

Número de acciones nuevas

que puede comprar

Fondos de los que dispone

para comprar acciones

Page 14: Mercados financierosSeleccionado

El número de acciones que se van a poder suscribir una vez vendidos los

2.850 derechos de suscripción son las siguientes:

acciones

5.575 acciones · 1.000 u. m.= 5.575.000 u. m.

2.850 · 200 = 570.000 u. m. + 5.005.000 u. m. = 5.575.000 u. m.

Por lo tanto, la operación que le va a permitir al señor Menéndez alcanzar

su objetivo va a consistir en vender 2.850 derechos y comprar 5.575 acciones

nuevas.

a) Un accionista que posea el 50% de la empresa de las 20.000 acciones que

tiene la empresa en circulación 10.000 acciones serán suyas. Por lo tanto, este

accionista tendrá 10.000 derechos de suscripción. El número de acciones nuevas

que se van a emitir será el siguiente:

19 Una empresa tiene 20.000 acciones en circulación con un valor nominal de 2.000 u. m. Para financiar nuevas actividades recurre a una ampliación de capital 1:5 a 120 enteros. La cotización de las acciones es del 150%. Se desea conocer la siguiente información:

a) ¿Cuántas acciones puede adquirir el accionista que posea el 50% de la empresa?.

b) Volumen de fondos obtenidos por la empresa. c) Precio de la acción con derechos y sin derechos. d) ¿Qué es más barato: comprar acciones en Bolsa o comprar

acciones a través de la ampliación?.e) ¿Cuándo no tendrá éxito la ampliación?.

Page 15: Mercados financierosSeleccionado

El número de acciones nuevas que tendrá que suscribir este accionista

para mantener su proporción en la empresa será de 2.000 acciones, pero no tiene

porque comprar todas las acciones sino que puede comprar menos y vender los

derechos de suscripción disminuyendo así su participación en la empresa. Si

quisiera, por el contrario, aumentar su participación en la empresa además de

comprar las 2.000 acciones tendría que comprar derechos de suscripción a otros

accionistas de la empresa.

b) El volumen de fondos obtenido por la empresa será igual a N · E, de forma que

sustituyendo por los correspondientes valores se obtendrá que el volumen es

igual a:

E = 120 enteros = 120 · 1% · 2.000 = 2.400 u. m.

Volumen de fondos = N · E = 4.000 acciones · 2.400 = 9.600.000 u. m.

c) El precio de la acción con derechos (sin descontar el derecho de suscripción) es

igual a: 2.000 · 150% = 3.000 u. m. Este sería el precio de cada acción antigua

antes de la ampliación de capital. Mientras que el precio de la acción sin derechos

será igual a: 3.000 – 100 = 2.900 u. m. Este sería el precio de las acciones

antiguas y nuevas después de la ampliación de capital. El coste de las acciones

para el nuevo accionista será igual a 2.900 u. m.

N = 4.000 acciones nuevas

C = 3.000 u. m.

E = 2.400 u. m.

A = 20.000 acciones antiguas

d) El coste de las acciones en Bolsa es el valor al que están cotizando las

acciones, que es de 3.000 u. m. Mientras que el coste a través de la ampliación

de capital es igual a 2.400 (E) + 5 · 100 (d), es decir, 2.900 u. m. Por lo tanto, es

más barato comprar acciones a través de la ampliación de capital y será más

barato cuanto mayor sea la rebaja.

e) Cuando el precio de emisión fuera mayor que la cotización antes de la

ampliación: E > C supondría que la ampliación no tendría éxito, ya que se

acudiría a la Bolsa y no a la ampliación de capital.

Page 16: Mercados financierosSeleccionado

La reducción teórica en la cotización de los títulos no es más que el valor

teórico del derecho de suscripción (d), que en este caso es igual a 50 u. m. Para

calcular el número de acciones a emitir y su precio de emisión utilizaremos el

siguiente sistema de ecuaciones:

N · E = 1.200 millones

450 millones + 50 · N = 2.000 · N – N · E

450 millones + 50 · N = 2.000 · N – 1.200

millones

20 Una empresa necesita 1.200 millones de u. m. para financiar nuevos proyectos de inversión. Para ello recurre a una ampliación de capital a diseñar de forma que la reducción teórica en la cotización de los títulos sea de 50 u. m. La cotización actual de la acción es de 200 enteros de 1.000 u. m. de valor nominal, estando formado el capital social por 9 millones de acciones. Calcule el número de acciones a emitir y su precio de emisión.

N = 846.153,84 acciones

846.154

E = 1418,18 u. m.

Page 17: Mercados financierosSeleccionado

Que el director financiero estima conveniente que la cotización de la acción

no baje más de 200 u. m. por acción significa que el derecho de suscripción es

igual a 200 u. m. Como en el ejercicio anterior se utilizará el siguiente sistema de

ecuaciones para calcular el número de acciones a emitir y su precio de emisión:

N · E = 20 millones

40 millones + 200 · N = 1.500 · N – N

· E

40 millones + 200 · N = 1.500 · N – 20

millones

Con la expresión al 2% que aparece en el enunciado se hace referencia al

cupón que se paga con las obligaciones convertibles.

21 Una empresa necesita 20 millones a obtener mediante una ampliación de capital. La cotización media del título es de 1.500 u. m. El número de acciones en circulación es de 20.000. El director financiero estima conveniente que la cotización de la acción no baje más de 200 u. m. por acción. Diseñe la ampliación que cumpla esta condición (número de acciones a emitir y precio de emisión de los títulos).

22 La empresa Morgan S.A. tiene en circulación obligaciones convertibles al 2%, con un valor nominal de 1.000 euros y vencimiento a los dos años. Cada obligación tiene las siguientes características:

Precio de conversión: 250Precio de rescate: 105%Precio de mercado del título: 130%Precio de mercado de la acción: 300

Se desea conocer:

a) Valor de conversión de la obligación. b) Valor de la obligación en ausencia de las características de

conversión. ¿Podría explicarse porqué la obligación convertible se está vendiendo por encima de su valor de conversión?. ¿Cuánto está pagando el poseedor del título por tener una opción de canje?.

N = 18.461,53 18.462

E = 1.083,31 u .m.

Page 18: Mercados financierosSeleccionado

a) El valor de conversión de una obligación convertible es el producto del

coeficiente de conversión por la cotización actual de una acción (precio de

mercado de las acciones). Este valor indica cuánto vale el bono convertible si se

pudiera ejercer en el momento actual la opción de conversión.

Valor de conversión = Coeficiente de Conversión · Cotización de la

acción

El coeficiente de conversión indicaría la relación que existe entre el precio

de emisión del bono convertible y el precio de la acción a efectos de conversión.

Me indica el número de acciones que yo voy a poder comprar o canjear por cada

obligación.

Coeficiente de Conversión =

En el ejercicio el coeficiente de conversión sería igual al cociente entre el

valor nominal de la obligación (1.000 euros) y el precio de conversión que en este

caso es igual a 250 euros.

Coeficiente de Conversión = = 4

Una vez calculado el coeficiente de conversión ya se podrá calcular el valor

de conversión que es igual a: VC = 4 · 300 = 1.200 euros

b) Para calcular el valor de la obligación simple se haría actualizando los distintos

flujos de caja.

20 20 + 1.000

0 1 2

Vamos a suponer que se está en un momento concreto, por ejemplo, en el

periodo 0 de forma que el valor de la obligación simple será igual a:

Otra posibilidad sería, por ejemplo, que se está en el periodo 1 siendo en

este caso el valor de la obligación simple el siguiente:

Si no se conoce el tipo de interés, ¿cuál sería la tasa a utilizar?. Si se

utilizase una tasa del 4% el valor de la obligación simple será igual a 962,28 u. m.

La obligación se vende al 130%, es decir, a 1.300 (130% 1.000). Este sería

el precio de mercado o cotización de la obligación convertible, mientras que el

Page 19: Mercados financierosSeleccionado

valor de conversión sería igual a 1.200 u. m. El que el precio de mercado de la

obligación convertible sea superior al valor de conversión es una cuestión de

expectativas ya que el valor de conversión depende del valor de cotización de las

acciones y la gente espera que suba el precio de la acción con lo que el valor de

conversión será mayor.

Desde un punto de vista teórico la obligación convertible se podría separar

en dos valores:

Obligación Convertible = Obligación simple + Opción de Conversión

1.300 = 962,28 + Opción de Conversión

Opción de Conversión = 337,72

23 Una empresa posee un capital de 1 millón de acciones de 500 u. m. de valor nominal, cuya cotización es del 120%. La empresa necesita 50 millones de u. m. para realizar un proyecto de inversión, cuya financiación se puede obtener de tres formas alternativas:

a) Emisión de obligaciones con certificados de opción, cada uno de los cuales da derecho a adquirir 50 acciones al precio de 200 u. m. la acción. El valor nominal de la obligación es de 10.000 u. m.

b) Ampliación de capital liberada en un 50%. c) Emisión de obligaciones convertibles de 10.000 u. m. de

valor nominal con un precio de conversión de 500 u. m. cada acción. Precio de reembolso de 105% y cupón anual del 14%.

¿Qué alternativa sería más interesante para el principal accionista que posee 700.000 acciones si desea que su dilución

Page 20: Mercados financierosSeleccionado

En esta primera alternativa en primer lugar habría que calcular el número

de obligaciones que se van a emitir:

Estas 5.000 obligaciones darían derecho a suscribir 250.000 acciones. La

forma de calcular esto sería de la siguiente forma: 5.000 · 50 = 250.000 acciones

En esta segunda alternativa el número de acciones, suponiendo que se

emiten por el nominal y como es una ampliación de capital liberada en un 50% la

entrada de fondos sería sólo por la mitad, es igual a:

En esta tercera alternativa en primer lugar habría que calcular el número

de obligaciones convertibles que se van a emitir:

Si llegado el momento de la conversión se decidieran ejercer todas, el

número de acciones a emitir será el siguiente:

Coeficiente de Conversión (CC) =

20 acciones / obligación · 5.000 obligaciones = 100.000 acciones

A continuación, en cada una de las alternativas se divide el número de

acciones que pose el principal accionista entre el número total de acciones:

Alternativa CAlternativa BAlternativa A

Informa del número de acciones que se podría emitir por obligación.

Alternativa A

Alternativa B

50.000.000 = N · 0,5 · 500

N = 200.000 acciones

Alternativa C

Page 21: Mercados financierosSeleccionado

= 0,56 = 0,58 =

0,63

La alternativa a elegir de las tres posibles será la C, es decir, la emisión de

obligaciones convertibles ya que en ella la dilución es menor.

Otro enfoque posible o alternativo sería calcular el valor teórico del derecho

de suscripción ya que éste mide la dilución del accionista.

Como en el anterior enfoque, la solución es la alternativa C ya que en este

caso la dilución del accionista es menor, es decir, la solución sería emitir

obligaciones convertibles con las características citadas en el enunciado del

ejercicio.

Alternativa A

Alternativa B

Alternativa C

Page 22: Mercados financierosSeleccionado

No, cuando se habla de mercados organizados se esta haciendo referencia

al mercado secundario, mientras que las nuevas emisiones de acciones se

realizan en los mercados primarios. Es decir, en los mercados organizados se

lleva a cabo la negociación de los títulos ya existentes. Las empresas que cotizan

en bolsa, si emitieran nuevas acciones, lo harían en el mercado secundario. Los

derechos de suscripción van a jugar un papel muy importante ya que estos

derechos se negocian en la bolsa.

Las acciones se podrían colocar directamente, lo cual se haría a través de

una colocación en el mercado, o bien se podrían colocar indirectamente, lo cual

supondría una relación muy estrecha con el mercado secundario.

Cotización = 45 euros

Dividendo = 1 euro

Hay que ver la rentabilidad para la persona que realiza esta inversión. Si

esa persona quiere adquirir una acción tiene que desembolsar 45 euros. Si dentro

de un año quiere vender las acciones lo hará a un precio de 50 euros. El resultado

que obtendría sería:

Resultado = 50 (a lo que se vende) – 45 (lo que se paga) + 1 (dividendo por

acción) = 6

El resultado bruto que se obtiene es igual a 6. Esta sería la ganancia bruta

que obtendría si estuviera utilizando fondos propios. La rentabilidad que

obtendría si me financiara con fondos propios sería igual a:

24 ¿Se utilizan los mercados organizados para colocar nuevas emisiones de acciones?. ¿Por qué?.

25 Suponga que la acción de Repsol cotiza a 45 euros y que paga un dividendo de 1 euro por acción. Los inversores compraron esas acciones a crédito, pagando 30 euros, y pidiendo prestado el resto a la Sociedad de Valores al 5%. Si después de un año se venden las acciones a un precio de 50 euros. ¿Cuál es la rentabilidad para los inversores?.

Page 23: Mercados financierosSeleccionado

6 / 45 = 13,33 %

Pero lo que realmente me está planteando es que los inversores no tienen

los 45 euros por lo que pagan 30 euros con recursos propios y los restantes 15

euros los piden prestados (financiación con recursos ajenos). El resultado que se

obtendría en esta ocasión sería igual a:

Resultado = 50 – 45 + 1 (dividendo) – 0,75 (coste financiero: 5% 15) = 5,25

euros

En términos brutos, la rentabilidad es menor pero cuando se calcula la

rentabilidad de la inversión esos 5,25 se deben comparar con los 30 euros,

porque lo que se puso ahora de los fondos propios fue 30, no como antes que se

había puesto 45. Por lo tanto, la rentabilidad sería igual a:

5,25 / 30 = 17,5 %

La rentabilidad de los fondos propios que utiliza el inversor es más alta que

en el primer caso (13,3%). Lo que explicaría que la rentabilidad fuera más alta

endeudándose (15 euros) que en caso de utilizar fondos propios (45 euros) sería

que al ser la rentabilidad superior al coste de la deuda (13,33% > 5%) se produce

un apalancamiento financiero, mientras que en el otro caso ocurriría todo lo

contrario. En resumen, a mayor deuda en estas condiciones mejor rentabilidad de

los fondos propios.

Un título de deuda pública es un título de renta fija emitido por el Estado a

través del Tesoro Público con el objetivo de financiarse.

Si se compara la rentabilidad que ofrece un título de renta fija emitido por

una empresa privada, como por ejemplo, un pagaré de empresa, con la que

ofrecen los títulos de deuda pública (Letras del Tesoro, Bonos del Estado y

Obligaciones del Estado) se verá que la rentabilidad que ofrece el primer título es

ligeramente superior a la que ofrece un título de deuda pública, siendo el

vencimiento y otras características (nominales, emisores de alta solvencia, etc.)

26 ¿Qué es un título de deuda pública?. Frente a un título de renta fija emitido por una empresa privada, ¿cómo será el tipo de interés que ofrece?. ¿Por qué?.

Page 24: Mercados financierosSeleccionado

similares en ambos. Se podría explicar esta mayor rentabilidad en los títulos de

renta fija emitidos por una empresa privada por los tres siguientes motivos:

1- El Tesoro Público goza de una mayor solvencia que las empresas privadas, de

forma que aunque el riesgo es reducido la inversión en títulos de renta fija

emitidos por una empresa privada implica un mayor riesgo. Por este motivo,

habrá que compensar al inversor con una mayor rentabilidad, denominada prima

por riesgo.

2- Las emisiones del Tesoro Público son sustancialmente superiores a las de los

títulos de renta fija emitidos por una empresa privada, siendo los títulos de deuda

pública los más líquidos de los dos tipos. A igualdad de condiciones, un inversor

elegirá el titulo más líquido y, por eso, el emisor de títulos de renta fija de una

empresa privada tiene que ofrecer una rentabilidad adicional para compensar la

menor liquidez de estos títulos. Esa rentabilidad adicional se denomina prima por

liquidez.

3- En general, en los títulos de deuda pública no se aplican retenciones fiscales

sobre los rendimientos que genera la inversión en ellos. En un caso general, si

existe retención fiscal en los rendimientos de los títulos de renta fija emitidos por

una empresa privada. Esto penaliza a estos últimos títulos, de forma que para

compensar esa penalización fiscal que existe los títulos de renta fija emitidos por

uno empresa privada deberían ofrecer una mayor rentabilidad. A esa rentabilidad

por razones fiscales se le denomina prima por fiscalidad o prima fiscal.

En cuanto al vencimiento, la diferencia es que las Letras del Tesoro se

suelen emitir a corto plazo, los Bonos del Estado a medio plazo y las Obligaciones

del Estado a largo plazo. Otra diferencia es en lo relativo a las fuentes de

rentabilidad de los títulos, ya que en las Letras del Tesoro como se emiten al

descuento la fuente de rentabilidad viene expresada como una diferencia de

precios, mientras que tanto los Bonos del Estado como las Obligaciones del

Estado tienen dos fuentes de rentabilidad ya que, por una parte, ofrecen un

cupón periódico y, por otra parte, pueden ofrecer una rentabilidad derivada de

una plusvalía (diferencia de precios).

Otra diferencia es la relativa a la retención fiscal sobre los rendimientos, ya

que en el caso de las Letras del Tesoro no se practica retención fiscal mientras

27 ¿Qué diferencia existe entre una Letra del Tesoro, una Obligación del Estado y un Bono del Estado?.

Page 25: Mercados financierosSeleccionado

que en el caso de los Bonos y las Obligaciones del Estado el cupón periódico está

sujeto a una retención, que actualmente es del 18%.

Pero, a pesar de tener muchas diferencias, también tienen algunas

similitudes, como es la finalidad financiera y monetaria que tienen los tres títulos

de Deuda Pública. Otra similitud es el valor nominal ya que los tres títulos tienen

un valor nominal de 1.000 euros. La última similitud es la relativa a la forma de

emisión ya que los tres títulos se emiten mediante subastas competitivas.

Las Letras del Tesoro son a veces consideradas como una fuente potencial

de financiación para las instituciones financieras porque se pueden utilizar como

activos de garantía en las operaciones REPO.

Las operaciones REPO también se pueden realizar, además de con Letras

del Tesoro, sobre cualquier título de Deuda Pública (Bonos y Obligaciones del

Estado) o sobre títulos de renta fija privada (pagares de empresa) o sobre títulos

de renta variable. Es mediante esta forma por la que el Banco Central Europeo

concede fondos a las entidades de crédito.

Suponga que compra un certificado de depósito por un millón de u.m. con un tipo de interés del 8,5%. El certificado de depósito vence dentro de tres meses (91 días). Posteriormente, decides vender ese certificado de depósito cuando faltan 30 días para el vencimiento y el tipo de interés es del 9%.

a) ¿Cuál sería el precio al que lo podrías vender?.

b) Demuestra que el comprador al que lo vendes ganará un 9%.

¿Por qué las Letras del Tesoro pueden ser a veces consideradas como una fuente potencial de financiación para las instituciones financieras?.

29

28

Venta Letras del Tesoro

Recompra Letras del

Tesoro

1 mes

Entrada de fondos

Salida de dinero

(reembolso de la

deuda)

Page 26: Mercados financierosSeleccionado

a) Se tiene un certificado de depósito con un valor nominal de 1.000.000 de

pesetas. Esto quiere decir que la entidad está obligada al vencimiento a

reembolsar el nominal de 1.000.000 de pesetas. El tipo de interés es del 9% y el

precio al que se puede vender se calcularía de la siguiente forma:

PVENTA · (1 + 0,09 · 30 / 360) = 1.000.000

PVENTA = 992.556 u.m.

b)

992.556 ( 1 + t · 30 / 360) = 1.000.000

t = 9 % (tipo de interés anual)

Nominal = 1.000 euros

Vencimiento = 6 meses

Pe = 950 euros

Pv = 970 euros950 ( 1 + r · 90 / 360) = 970

r = 8,4 % (en términos anuales)

Las letras del Tesoro recién emitidas, a plazo de 1 año, con un valor a la par de 1.000 euros han sido vendidas por 970 euros. ¿Cuál es el descuento?.

Suponga que un inversor compra una Letra del Tesoro a 6 meses, con valor de 1.000 euros a la par, por 950 euros y la vende 90 días después por 970 euros. ¿Cuál será su rentabilidad?.

30

31

950 970

90 días

Page 27: Mercados financierosSeleccionado

1.000 · (1 - d) = 970

d (tipo de descuento) = 3 %

-------------------- O O O ----------------------