mercadeo por gloria gonzalez

17
MERCADEO O “MARKETING” Presentado por: Gloria González Palacio. AREA: Educación mediada por la tecnología. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTONOMA DE LAS AMÉRICAS.

Upload: gloria-gonzalez

Post on 18-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este trabajo tiene como fin dar a conocer la definición, dar conceptos básicos, referenciar los distintos tipos y dar un ejemplo sobre el “EL MERCADEO” o “MARKETING”.

TRANSCRIPT

Page 1: Mercadeo por gloria gonzalez

MERCADEO O “MARKETING”

Presentado por: Gloria González Palacio.

AREA: Educación mediada por la tecnología.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTONOMA DE LAS AMÉRICAS.

Page 2: Mercadeo por gloria gonzalez

INTRODUCCIÓN.

Este trabajo tiene como fin dar a conocer la definición, dar conceptos básicos, referenciar los distintos tipos y dar un ejemplo sobre el “EL MERCADEO” o “MARKETING”.

Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento en que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. De este modo mercadeo envuelve desde poner nombre a una empresa o producto, seleccionar el producto, la determinación del lugar donde se venderá el producto o servicio, el color, la forma, el tamaño, el empaque, la localización del negocio, la publicidad, las relaciones publicas, el tipo de venta que se hará, el entrenamiento de ventas, la presentación de ventas, la solución de problemas, el plan estratégico de crecimiento y el seguimiento. 

Page 3: Mercadeo por gloria gonzalez

DEFINICIÓN.

La definición de mercadeo, como pocas, ha evolucionado de manera considerable en los últimos años. Si bien es cierto que los principios básicos se mantienen; la forma, las herramientas e incluso, el discurso mismo de un profesional es diferente. Hoy por hoy, los ‘marketeros’ son muy diferentes a los de hace 10 años y la diferencia radica principalmente en la manera en que se concibe esta disciplina.

No es que todo lo aprendido en la academia vaya a la basura, sin embargo, definición de marketing o mercadeo (término acuñado al castellano) tiene hoy muchas más aristas que el tiempo y la evolución de los medios le han dado.  Es por ello que la mejor forma de definir lo que es hoy el mercadeo es entender a quienes lo desempeñan

Page 4: Mercadeo por gloria gonzalez

¿QUE FUE EL MERCADEO?

Henry Ford

Durante los primeros años del siglo pasado, en el mundo, especialmente en Estados Unidos, existieron los llamados “Capitanes de Empresa”, personas con cierto tipo de astucia para los negocios a quienes obedecían sin consultar miles de empleados. Henry Ford fue uno de ellos; él orientaba a su empresa (FORD) hacia la producción bajo el lema: “No importa el color del vehículo siempre y cuando sea negro”. Tiempo más tarde y al darse cuenta los empresarios de la existencia de grandes excedentes de mercadería en sus almacenes, nace el “Área de Ventas” en donde aquellos que la conforman definen cuales eran las actividades en materia de Administración de Ventas (Planeamiento) y Administración de la Fuerza de Ventas (Operaciones) aplicando una técnica conocida como “Ventas a presión”. En los años 60, el mercadeo comienza a orientarse al consumidor; en ésta época son célebres los discursos de John F. Kennedy,  residente de los Estados Unidos en defensa del Consumidor y del incesable Ralph Nader, quien cual “Quijote” de Cervantes se enfrenta a los “Molinos de viento” gigantescos y todopoderosos representados por los grandes conglomerados automotrices y tabacaleros, en la búsqueda del respeto a los derechos del consumidor; es aquí en esta época que los estudios de mercadeo se dan cuenta que no solo importa satisfacer las necesidades del consumidor sino también crear una buena imagen comparativa mediante la “responsabilidad ante la sociedad”, árida de satisfacer sus necesidades con bienes y/o servicios de calidad.Finalmente, el mercadeo evoluciona, en los 80’s, hacia la competencia, aquel enemigo que toda empresa debe vencer si es que desea permanecer en el mercado. Así nace el “WARKETING”,  o la Guerra del Marketing: subsisten aquellas empresas que aplicando mejores estrategias llega al consumidor posicionándose en su mente, campo de batalla de esta guerra.

Page 5: Mercadeo por gloria gonzalez

CONCEPTOS SOBRE LA DEFINICIÓN DE MERCADEO.

(Según algunos entes asociados al tema).

PHILIP KOTLER:

Según Philip Kotler  (Chicago Illinois, 27 de mayo de 1931), es un estadounidense, economista y especialista en mercadeo , titular distinguido, desde 1988, de la cátedra de Marketing Internacional S.C. Johnson & Son en la J.L. Kellogg Graduate School of Management perteneciente a la Northwestern University en Evaston, Illinois, seis veces considerada por Business Week la mejor facultad en temas empresariales de los Estados Unidos): El mercadeo consiste en un proceso administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios.

- http://www.revistapym.com.co/destacados/definicion-mercadeo-lo-que-lo-que-fue-lo-que-puede-ser

- http://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Kotler

Page 6: Mercadeo por gloria gonzalez

JEROME McCARTHY:

Para Jerome McCarthy( era un profesor de marketing para el mercado.estadounidense en la Michigan State University y otras, como la Universidad de Notre Dame. Él es el autor del influyente libro básico de comercialización. Un enfoque de gestión (ahora en su 16 ª edición y con otros co-autores). El profesor E. Jerome McCarthy, en 1960, redujo el concepto de Marketing Mix a 4 elementos: producto, precio, plaza y promoción. Recibió su doctorado de la Universidad de Minnesota): Es la realización de las actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, anticipandose a los deseos de los consumidores y a desarrollar productos o servicios aptos.

- http://www.revistapym.com.co/destacados/definicion-mercadeo-lo-que-lo-que-fue-lo-que-puede-ser

- http://es.wikipedia.org/wiki/E._Jerome_McCarthy

Page 7: Mercadeo por gloria gonzalez

JOHN A. HOWARD:

Por su parte John A. Howard( quien trabaja en la Universidad de Columbia (*Sídney, Nueva Gales del Sur, 26 de julio de 1939) es un político australiano, Primer Ministro de Australia desde 1996 hasta 2007, año en el que también dejó de ser líder del Partido Liberal. Fue miembro de la Cámara de Representantes de Australia desde 1974 por la circunscripción de Bennelong, hasta su derrota en las elecciones de 2007, en las que venció la laborista Maxine McKew): Asegura que está convencido de que el marketing consiste en un proceso en el que es necesario comprender las necesidades de los consumidores, y encontrar qué puede producir la empresa para satisfacerlas. Y Al Ries y Jack Trout, opinan que marketing es sinónimo de “guerra” donde cada competidor debe analizar a cada “participante” del mercado, comprendiendo sus fuerzas y debilidades y trazar un plan a fin de explotarlas y defenderse.

- http://es.wikipedia.org/wiki/John_Howard

- http://www.revistapym.com.co/destacados/definicion-mercadeo-lo-que-lo-que-fue-lo-que-puede-ser

Page 8: Mercadeo por gloria gonzalez

AMERICAN MARKETING ASOCIATION:

Según la American Marketing Asociation (La AMA se formó en 1937 de la fusión de dos organizaciones predecesoras, la Asociación Nacional de Profesores de Marketing y de la Sociedad Americana de Marketing. También publica una serie de manuales y monografías de investigación): el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto “para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones” y su finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes.

- http://www.revistapym.com.co/destacados/definicion-mercadeo-lo-que-lo-que-fue-lo-que-puede-ser

- http://en.wikipedia.org/wiki/American_Marketing_Association

Page 9: Mercadeo por gloria gonzalez

ELEMENTOS DEL “MARKETING”:

Producto: Los aspectos de comercialización de productos de acuerdo con las especificaciones de los propios productos o servicios, y cómo se relaciona con el usuario sus necesidades y deseos. El ámbito de aplicación de un producto normalmente incluye el apoyo a elementos tales como garantías, fianzas, y de apoyo.

Precios: Se refiere al proceso de fijación de un precio para un producto, incluidos los descuentos. El precio no tiene que ser monetaria, sino que simplemente puede ser lo que se intercambia por el producto o servicios, por ejemplo, tiempo, energía, o la atención. Métodos de fijación de precios de manera óptima en el ámbito de la ciencia de fijación de precios.

Colocación (o distribución): se refiere a la forma en que el producto llega al cliente, por ejemplo, el punto de venta o la colocación de venta al por menor. Este tercer puesto de P también ha sido llamada Place, refiriéndose al canal por el cual se vende un producto o servicio (por ejemplo, en línea frente al por menor), que región geográfica o industria, para que los adultos segmento (jóvenes, familias, gente de negocios), etc . También se refiere a cómo el entorno en el que se vende el producto puede afectar en las ventas.

Promoción: Esto incluye la publicidad, la promoción de ventas, publicidad y ventas personales, de marca y se refiere a los diversos métodos de promoción del producto, marca o empresa.

Page 10: Mercadeo por gloria gonzalez

TIPOS DE “MARKETEROS”:

El “marketero” convencional: Los “marketeros” agrupados bajo esta categoría han crecido profesionalmente bajo el paraguas de los medios tradicionales: la prensa, la televisión y la radio. No han permanecido inmunes a los cambios experimentados por el marketing en los últimos años, pero aun así siguen aproximándose a esta disciplina desde un punto de vista “clásico”, el que les ha enseñado su dilatada experiencia en el sector.

El “marketero” de internet: Los “marketeros” de internet son “maestros” de la red de redes como plataforma publicitaria. Ya sea mediante el SEO, el SEM o cualquiera otra técnica de marketing online, este tipo de “marketeros” son expertos en sacar todo su jugo publicitario a la red de redes.

El “marketero” de las redes sociales: Los “marketeros” de las redes sociales se mueven como pez en el agua en Facebook, Twitter, LinkedIn y otras redes sociales, a las que saben extraer todo su potencial promocional.

El “marketero” de marca: El “marketero” de marca es experto en construir marcas. Su pericia consiste en popularizar las marcas y tejer en torno a ellas telarañas para “atrapar” a potenciales clientes. El fin último del “marketero” de marca es crear valor de marca para las organizaciones. El branding es la “biblia” de este tipo de “marketeros”.

El comunicador: Los “marketeros” comunicadores tienen una habilidad innata para meterse en el bolsillo en el cliente sin que éste dé cuenta de que hay una maniobra publicitaria detrás. En este tipo de “marketeros”, el marketing y la publicidad fluyen como algo natural.

El investigador: Los “marketeros” investigadores se han curtido en la profesión mediante la investigación y el trabajo duro. Están

Page 11: Mercadeo por gloria gonzalez

acostumbrados a resolver problemas complejos y conocen al dedillo las “reglas” del marketing.

El visionario: Los “marketeros” visionarios no se molestan en preguntar al consumidor lo que quiere. Se adelantan a sus deseos y les ofrecen soluciones que éste percibe como algo natural, no impuesto.

Page 12: Mercadeo por gloria gonzalez

EJEMPLO DE MERCADEO:

Mercadeo Colombiano.

El mercadeo colombiano ha tenido en algunos sectores un avance, lento para ser realistas, mientras en otros ha sido muy poco lo que se ha logrado.

Asumiendo el riesgo de que nos califiquen como pesimistas, la verdad es que no apreciamos la fuerza y el lugar que desearíamos en nuestra actividad, y sin menospreciar a nadie, tenemos que decir que causa desaliento saber que hay tantas empresas en nuestro país que siguen teniendo el marketing como una actividad "de segunda", y que las palabras del gran gurú Peter Drucker en The Practice of Management (1954), "Un negocio tiene dos y sólo dos funciones básicas: Marketing e Innovación - Marketing e Innovación producen resultados, todo el resto son costos" (A business has two and only two basic functions: marketing and innovation - Marketing and innovation produce results, all the rest are costs), siguen sin ser comprendidas, o, lo que sería peor, sin querer ser comprendidas.

Al igual que ha ocurrido con las ventas, cuya importancia ha sido menospreciada durante tanto tiempo, sobre lo cual todavía se escucha la frase "aunque sea de vendedor", para referirse a quienes esas actividades desempeñan, es claro que las organizaciones colombianas requieren de un efectivo mercadeo, y que lo que se avecina, exige con más fortaleza lo que afirmamos. Pero hay que entenderlo y valorarlo, como lo consideró Drucker durante toda su existencia. El libro En Clase con Drucker, de William Cohen, editado por Norma, es algo que deberían leer muchos en estas fiestas que se avecinan y que, por lo que se aprecia, para muchos ya comenzaron.

Es difícil que esto sea aceptado y reconocido, pero los niveles de desarrollo lo dicen.

Page 13: Mercadeo por gloria gonzalez

CONCLUSIONES:

El “MERCADEO” evoluciona generalmente al transcurrir del tiempo, manteniendo sus principios básicos e implementando algunos nuevos que pueden entrar en el anterior o ser utilizados de vez en cuando y/o según el caso.El “Área de Ventas” nace en donde aquellos que la conforman definen cuales eran las actividades en materia de Administración de Ventas (Planeamiento) y Administración de la Fuerza de Ventas (Operaciones) aplicando una técnica conocida como “Ventas a presión”.El “MERCADEO” consiste en la realización de procesos o actividades administrativas y sociales que buscan solución a determinada necesidad.Para el “MERCADEO” es importante, organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto “para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones” y su finalidad es beneficiar a la organización satisfaciendo a los clientes.Los elementos del “MARKETING” siempre se están relacionando con las necesidades del cliente.

BIBLIOGRAFIA

Page 14: Mercadeo por gloria gonzalez

http://www.revistapym.com.co/destacados/definicion-mercadeo-lo-que-lo- que-fue-lo-que-puede-ser

http://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Kotler http://es.wikipedia.org/wiki/E._Jerome_McCarthy http://es.wikipedia.org/wiki/John_Howard http://en.wikipedia.org/wiki/American_Marketing_Association