mentos 2 seguridad contraincendios

Upload: edgard-machaca-caceres

Post on 03-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seguridad de incendios

TRANSCRIPT

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

FUNDAMENTOS DE UN PLAN DE EVACUACION

La fundamentacin sobre la necesidad de la implementacin de un plan de evacuacin, puede encararse desde dos puntos de vistas:

a) Una apreciacin surgida desde el punto de la calidad de vida

b) Una segunda surgida de las normas legales

Estas dos visiones son, por otra parte, totalmente concordantes en cuanto a sus objetivos, tal como puede verse a continuacin.

a) Desde el punto de vista de la calidad de vida, los objetivos buscados son, entre otros, los siguientes:

Preservar a las personas y bienes de las consecuencias de un evento daoso que pueda producirse en el edificio.

Conocer el edificio y todas sus instalaciones, los riesgos de los distintos sectores y los medios de proteccin disponibles, as como las carencias existentes segn las normativas vigentes y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.

Garantizar la confiabilidad de todos los medios de proteccin y las instalaciones en general.

Disminuir la potencialidad de los riesgos.

Disponer de personal organizado, formado y entrenado para que garantice la rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias, lo cual reducir el grado de severidad de las mismas.

Tener informados y capacitados a los ocupantes del edificio, sobre como deben actuar ante una emergencia y, en condiciones normales, para su prevencin.

Preparar y facilitar la posible intervencin de los recursos y medios exteriores en situaciones de emergencia (bomberos, servicios mdicos, polica, etc.)

Hacer cumplir las normativas vigentes sobre seguridad.

Todos los principios enumerados hacen fuerte hincapi en el concepto de solidaridad y ayuda mutua, lo cual ayudar a mejorar la prevencin para este tipo de emergencias pudindose esperar en consecuencia, un menor umbral de riesgo sobre el particular.

b) En lo que hace a los aspectos legales referidos sobre el particular, debe mencionarse lo estipulado en el Captulo 18 Proteccin contra incendios, del Decreto 351/79, reglamentario de la ley 19.587/72, el cual en su art. 160 dice:

La proteccin contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construccin, instalacin y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aun para trabajos fuera de estos y en la medida en que las tareas lo requieran. Los objetivos a cumplimentar son:

1. Dificultar la iniciacin de incendios

2. Evitar la propagacin del fuego y los efectos de los gases txicos

3. Asegurar la evacuacin de las personas4. Facilitar el acceso y las tareas de extincin del personal de bomberos

5. Proveer las instalaciones de deteccin y extincin.

El artculo 187 del mismo Decreto, dice textualmente:

El empleador tendr la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego. A tal efecto deber capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo ser instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificarn las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigir un registro donde consten las distintas acciones proyectadas y la nmina del personal afectado a las mismas. La intensidad del entrenamiento estar relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo.

Definiciones

Riesgo: Posibilidad de un evento indeseado.

Emergencia: Toda situacin que implique un estado de perturbacin parcial o total a un sistema, generalmente ocasionada por la posibilidad de ocurrencia o la ocurrencia real de un evento indeseado y cuya magnitud pueda requerir de una ayuda superior a la disponible mediante los recursos propios de la empresa y/o que necesite de procedimientos especiales.

La emergencia subsiste mientras no se supere el estado de perturbacin

Vulnerabilidad: es el grado de sensibilidad a los riesgos en funcin de la posible frecuencia y gravedad de las emergencias.

Depende de tres factores:

La posibilidad de que se presente el evento

La factibilidad de que se propague

Las dificultades para su control

Las herramientas para conocer la vulnerabilidad son:

Inspecciones

Estadsticas internas y externas

Cdigos y normas

Legislacin vigente

Experiencias propias y ajenas

Bibliografa especializada

Asesoras externas

Informacin de la compaa

Objetivos de una poltica de administracin de riesgos Dar seguridad a empleados y visitantes

Proteger bienes y activos

Asegurar la continuidad de la operacin

Proteger la estabilidad en sus cargos de los empleados

Disminuir la dependencia de los seguros y sus costos

Proteger la vulnerabilidad de la empresa

Ayudar en el cumplimiento de las normas legales y/o empresarias

Mejorar el nivel de seguridad en la comunidad

LOS OBJETIVOS EXPRESAN PROPOSITOS, NO DESEOS.

Clasificacin de las emergenciasDe origen tcnico:

Incendios

Explosiones

Escape de vapores txicos

Contaminacin radioactiva

Fallas estructurales

Fallas de equipos y sistemas

Accidentes de transporte

Intoxicaciones alimenticias, etc.

De origen social:

Desrdenes sociales

Atentados

Terrorismo

Asaltos, etc.

De origen natural:

Terremotos

Erupciones volcnicas

Inundaciones

Tsunamis

Huracanes

Deslizamientos de tierra, etc.

Respuesta a las emergencias Control del riesgo o evento (accin inmediata)

Mitigacin de las consecuencias (accin intermedia)

Recuperacin (accin final)

Proceso de las emergencias

Condiciones

Lesin

Evento

Perturbacin Prdidas

Inicial

Circunstancias

Dao

Control del evento

Mitigacin

Recuperacin

Clasificacin de las emergencias

1.Por el afectado:

- individuales

- colectivos

2.Por su desarrollo:

- estticos

- progresivos

3.Por la ubicacin de la fuente:

- conocidos

- desconocidos

4.Por sus consecuencias:

- despreciable

- marginal

- crtico

- catastrfico

En toda actividad existe riesgo

La alternativa es: PREPARARSE

Proceso del desarrollo del accidente

Accin

insegura

Lesin

Accidente

Prdida

Condicin

Dao

insegura

Alternativas de seguridad

Accin

insegura

Lesin

Accidente

Prdida

Condicin

Dao

insegura

4

3

2

1

1 - Asumir el riesgo

2 - Transferencia econmica

3 - Proteccin

4 - Prevencin

Plan de evacuacinConjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad fsica de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a travs y hasta lugares de menor riesgo (Definicin segn NFPA)

Objetivos:

Preservar a las personas y los bienes de las consecuencias de los eventos daosos que puedan producirse en el inmueble.

Conocer el edificio y todas sus instalaciones, as como las carencias existentes.

Garantizar la confiabilidad de los medios de proteccin y de las instalaciones en general.

Disminuir la potencialidad de los riesgos

Disponer de personal organizado, formado y entrenado para garantizar rapidez y eficacia en el control de las emergencias.

Tener formado y entrenado al personal del edificio sobre como actuar en una emergencia.

Facilitar la intervencin de los medios externos que puedan intervenir en la emergencia.

Hacer cumplir las normativas vigentes sobre el particular.

Fases en el proceso de evacuacin

Primera fase: deteccin del peligroTiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.

El tiempo depende de:

Clase de riesgo

Medios de deteccin disponibles

Uso de la edificacin

Da y hora del evento

Segunda fase: alarmaEl tiempo depende de:

Sistema de alerta

Adiestramiento del personal

Tercera fase: preparacin de la salidaTiempo transcurrido desde que se comunica la decisin de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.

Aspectos importantes en la fase de preparacin:

Verificar quienes y cuantas personas hay

Disminuir nuevos riesgos

Proteger valores (si es posible)

Recordar el lugar de reunin final

Cuarta fase: salida del personalTiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la ltima a un lugar seguro.

El tiempo de salida depende de:

Distancia a recorrer

Nmero de personas a evacuar

Capacidad de la vas de evacuacin

N

D

TS =

+

A x K

V

Donde:

TSTiempo de salida en segundos

NNmero de personas a evacuar

AAncho de la salida en metros, tomndose el sector ms angosto del recorrido

KConstante experimental (1,3 personas / metro segundo)

DDistancia total del recorrido (en metros)

VVelocidad de desplazamiento (0,6 metros por segundo)

Lista de verificacin

Las instrucciones y planos de evacuacin estn en su sitio y son visibles? Estn los pasillos y puertas de salida despejados? Las luces de emergencia estn en buen estado y libres de obstrucciones? La sealizacin de las salidas es clara y visible? Si hay empleados nuevos conocen los procedimientos y rutas de escape? Se han realizado ejercicios de evacuacin ltimamente?Criterios de seleccin

Condiciones de liderazgo Estabilidad emocional Permanencia Disposicin Conocimiento Habilidades especficasFunciones

Retirar a las personas del sitio de riesgo Orientar a las personas durante la evacuacin Auxiliar a quienes sufran percances Evitar el pnico Vigilar las instalaciones Realizar las acciones especiales programadasPrincipios bsicos

a) entre mayor sea el tiempo de evacuacin, menor ser la posibilidad de xito

b) es necesario crear un patrn de comportamiento sistematizado que permita reaccionar en el menor tiempo posible

c) debe existir un plan de evaluacin y debe ser conocido por todos

d) el entrenamiento y la prctica peridica, es la base para el xito de un buen plan

Lo que todos deben conocer

a) procedimientos establecidos

b) sistemas de alarma a utilizar

c) rutas de escape (incluye el plano)

d) lugar de reunin final

Lo que debe hacer el responsable del grupoa) antes de salir

verificar (si es posible) la veracidad de la alarma

chequear cuantas personas hay en su rea de responsabilidad

supervisar las acciones especiales establecidas (asistencia a discapacitados, proteccin de archivos, cierre de vlvulas, etc.)

recordar a la gente la ruta de escape a utilizar y el punto de reunin final

b) durante la evacuacin

supervisar que se ejecuten las acciones preestablecidas.

no permitir la utilizacin de ascensores.

impedir que las personas a su cargo regresen al lugar evacuado

repetir en forma clara y permanente las consignas especiales (por ej.: no corran, conserven la calma, avancen de rodillas, etc.).

evitar los brotes de comportamientos incontrolados que puedan dar origen al pnico.

auxiliar oportunamente a quien lo requiera (desmayados, lesionados, etc.).

en caso de que la va de evacuacin se encuentre bloqueada, buscar una salida alternativa.

en caso de no poder salir llevar a su grupo a un lugar seguro. Solicitar ayuda de inmediato por los medios que tenga a su alcance.

c) despus de la salida

verificar que todas las personas a su cargo hayan salido. En caso contrario, notificar al grupo de rescate o a los bomberos, nunca intentar el rescate por si mismo.

reportar al Coordinador del Plan.

notificar las situaciones anormales observadas durante la evacuacin.

cuando haya terminado la emergencia y se autorice el regreso a los puestos de trabajo, inspeccionar detalladamente su rea de responsabilidad. Informar anomalas y supervisar la puesta a punto de las instalaciones y procesos.

Condicionantes de la seguridad en el trnsito de personas por vas de evacuacin

Calor

Llamas

Insuficiencia de oxgeno

Humo

Productos de combustin

Generalidades del plan Todas las personas debern conocer en forma clara la ubicacin de las vas de evacuacin (principales y accesorias) cercanas a su puesto de trabajo. En caso de generarse un siniestro en el inmueble, todas las personas debern mantener una conducta que denote tranquilidad, evitando actitudes que puedan motivar pnico a travs de gritos o ademanes desesperados. Hasta tanto no reciba la orden de evacuacin, el personal permanecer en sus respectivos lugares de trabajo, donde proceder a guardar la documentacin de importancia en un lugar seguro, cerrar cajones y armarios, ventanas y puertas de acceso.Acciones ante una emergenciaDeteccin de la amenaza o evento riesgoso

Aviso a coordinador de piso

Aviso a vigilancia

Confirmacin de la emergencia

NO

SI

Aviso al Director de Emerg.

Se activa plan de emergencia

Situacin controlada

Fin de la emergenciaGeneralidades del plan

Si el incendio se desarrollara en el piso inferior al ocupado, el personal proceder a trasladarse a la escalera indicada por el coordinador de piso, verificando en el ingreso a la misma que no existan anormalidades para descender, como ser humo, calor o llamas. Una vez que todo el personal del piso se encuentre en proceso de evacuacin, en lo posible se cerrar la puerta de la escalera. Si al ingresar a la caja de escalera notara la existencia de humo y/o temperatura, intente la salida por otra va de evacuacin. De no ser posible, mantngase en su puesto de trabajo, protegiendo los intersticios de las puertas correspondientes a las entradas a la escalera con toallas o trapos mojados, especialmente a nivel del piso donde se produce la mayor afluencia de humo. En todos los casos, la evacuacin se har siguiendo las indicaciones del personal designado como coordinador de piso, conservando el mximo orden y realizando el desplazamiento caminando en fila de uno en uno. Los responsables de cada sector, antes de abandonarlo, verificarn la ausencia total de personas y, posteriormente, controlarn su presencia fsica en el punto de reunin final. El centro de los pasillos y escaleras debern quedar libres para facilitar la circulacin del personal de bomberos y/o medios de ayuda externa. Ante la presencia de humo, el traslado hacia los lugares de salida se har gateando lo ms prximo al piso, en lo posible cubrindose las vas respiratorias (boca y nariz) con trapos o pauelos humedecidos. No se transportar ningn bulto que pueda entorpecer la evacuacin del personal y/o la accin de los medios de ayuda externa. En el caso de la presencia de contratistas y/o visitas, los miembros permanentes debern tranquilizarlos y asesorarlos para que, por sus propios medios, siguiendo las indicaciones y vas de evacuacin seleccionadas, puedan abandonar el lugar siniestrado. Bajo ningn concepto debern utilizarse los ascensotes del inmueble, dado que el proceso combustivo puede interrumpir el suministro de energa elctrica y adems, el hueco de circulacin del mismo puede convertirse en una chimenea natural, con el consiguiente riesgo para quienes se encuentren en la cabina. En caso de que el incendio lo sorprendiera dentro de una oficina y se observara a travs de los intersticios de la puerta la presencia de humo, se proceder de acuerdo a lo ya sealado, dirigindose luego a una ventana prxima para obtener oxgeno suficiente para respirar y, por otra parte, ser de fcil visualizacin por parte del personal a cargo del rescate. Antes de abrir puertas, proceda a determinar su temperatura apoyando la palma de la mano sobre ella, si estuviera caliente, no la abra y proceda de acuerdo a lo sealado en el punto anterior. Bajo ningn concepto se regresar al edificio una vez que se la ha abandonado. Por ltimo, el mejor plan de evacuacin es aquel que nunca es necesario llevar a cabo:

Recuerde

Conocer los medios de salida

Evitar el pnico

No correr, caminar rpido cerrando puertas y ventanas a su paso

No transportar bultos

No utilizar ascensores ni montacargas

No regresar al sector siniestrado

Dirigirse directamente al punto de reunin final

Dar informacin al personal de bomberos.

LA RESPUESTA ES MEJOR CUANDO OBEDECE A UN SONIDO CODIFICADO

EL TIEMPO DEPENDE DEL ENTRENAMIENTO

25% causa de muerte en incendios

75% causa de muerte en incendios

EVITE INCENDIOS