mentalidades aries morir en occidente

6
Pablo Miguel Román Osorio La actitud ante la muerte: ¿la misma durante mil años? ¿Cómo puede un historiador estudiar un periodo de mil años y encontrar un hilo conductor, cierta continuidad que le permita dar explicaciones y definir tipologías que sean válidas para tan largo periodo? Si aquello que estudia cambia tan despacio que pareciera, en últimas, ser algo connatural al ser humano, viva en la época que viva, entonces un mileno quizá sea el rango temporal más corto que puede escoger para demostrar que no se trata en absoluto de un rasgo estático del ser humano, sino de un rasgo que efectivamente se transforma. Sin la capacidad técnica de modificar su situación geográfica inmediata o de sobrepasar sus obstáculos, en las sociedades preindustriales es posible encontrar este tipo de procesos que sólo cambian en la “larga duración” y de explicarlos con relación a su geografía. Así pues, comprendiéndola a ésta se podrán explicar las transformaciones o no transformaciones en muchas de sus facetas: el comercio, las relaciones con sociedades vecinas o lejanas, la economía, la política interior y exterior, etc. Pero no sólo la geografía constituye una de “esas grandes inercias que reducen el alcance real de las innovaciones” (19) 1 , como dice Philipe Áries; las “mentalidades” también. 1 Áries, Philipe. “La muerte domesticada”. Morir en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires: 2008. Todas las citas, cuyas páginas se indicarán entre paréntesis, provienen de este texto. 1

Upload: alberto-suarez

Post on 15-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hola tu

TRANSCRIPT

Page 1: Mentalidades Aries Morir en Occidente

Pablo Miguel Román Osorio

La actitud ante la muerte: ¿la misma durante mil años?

¿Cómo puede un historiador estudiar un periodo de mil años y encontrar un hilo

conductor, cierta continuidad que le permita dar explicaciones y definir tipologías que sean

válidas para tan largo periodo? Si aquello que estudia cambia tan despacio que pareciera, en

últimas, ser algo connatural al ser humano, viva en la época que viva, entonces un mileno

quizá sea el rango temporal más corto que puede escoger para demostrar que no se trata en

absoluto de un rasgo estático del ser humano, sino de un rasgo que efectivamente se

transforma. Sin la capacidad técnica de modificar su situación geográfica inmediata o de

sobrepasar sus obstáculos, en las sociedades preindustriales es posible encontrar este tipo

de procesos que sólo cambian en la “larga duración” y de explicarlos con relación a su

geografía. Así pues, comprendiéndola a ésta se podrán explicar las transformaciones o no

transformaciones en muchas de sus facetas: el comercio, las relaciones con sociedades

vecinas o lejanas, la economía, la política interior y exterior, etc. Pero no sólo la geografía

constituye una de “esas grandes inercias que reducen el alcance real de las innovaciones”

(19)1, como dice Philipe Áries; las “mentalidades” también. “Como muchas formas de

pensar que se ubican en la larga duración, la actitud ante la muerte puede parecer casi

inmóvil a través de periodos muy largos. Aparece como acrónica” (19).

“La muerte domesticada”. Esta es una conferencia dictada por Áries en 1974, que,

junto con otras tres conferencias, constituye una exposición de conjunto del trabajo que el

historiador había venido elaborando a lo largo de 15 años. Como dice Áries, en el prefacio

a las conferencias, ha publicado “las conclusiones de un libro antes del propio libro” (7). Es

de esperar, por lo tanto, que allí ofrezca una sinopsis de sus conclusiones a partir de algunos

ejemplos significativos, y no una detallada argumentación ni una exposición de

presupuestos teóricos. Esto puede ser un obstáculo para aclarar, a partir de este texto, qué

son las mentalidades y cómo se hace historia de ellas, pero también una oportunidad,

porque la síntesis obliga a reducirse a lo fundamental. Eso fundamental de esta pequeña

historia de las mentalidades que intentaremos destacar tiene que ver con las fuentes (¿Qué

1 Áries, Philipe. “La muerte domesticada”. Morir en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires: 2008. Todas las citas, cuyas páginas se indicarán entre paréntesis, provienen de este texto.

1

Page 2: Mentalidades Aries Morir en Occidente

tipo de fuentes escoge? ¿Cómo las compara y las critica?), el objeto de estudio (¿Qué

estudia para describir y hacer comprensible una mentalidad? ¿Qué individuos o grupos

sociales tiene en cuenta?), el enfoque del trabajo (¿Hay alguna pregunta, problema o

hipótesis que lo guíe?) y su temporalidad (¿Cómo se justifica la delimitación temporal, el

periodo, que tendrá en cuenta en trabajo? ¿Qué es la larga duración?). A continuación,

haciendo una muy somera revisión de las fuentes que utiliza Áries, nos haremos estas

preguntas con respecto

En “La muerte domesticada” Áries estudia la actitud ante la muerte de los europeos

desde el siglo X hasta el XIX. Esta actitud engloba las formas de pensar, imaginar y sentir

la muerte, de relacionarse con los muertos y los moribundos, los ritos y lugares propios de

la muerte y de los muertos, e incluso la manera de morir. Podemos tomar el término actitud

como equivalente al de mentalidad, pues ni el uno se reduce a sentimientos ni el otro a

ideas intelectuales, sino que ambos se refieren al modo inmediato en que se comprende

algo como la muerte y desde el cual se configuran los sentimientos, las representaciones,

los gestos, los ritos, las palabras y formas de hablar, que tienen que ver con la muerte.

Áries encuentra que a lo largo del largo periodo que tiene en cuenta, e incluso antes

y después, la actitud ante la muerte se mantiene prácticamente inalterada, “atraviesa las

edades” (21): se la encara con sencillez y tranquilidad, es una muerte “domesticada”.

Recoge ejemplos de ello del siglo X en los cantares de gesta franceses, del XVI en El

quijote, del siglo XIX en la biografía y la obra de Tolstoi… Para mostrar la forma de los

rituales y gestos propios del momento de la muerte trae a colación nuevamente el cantar de

gesta de Roland, un manual de liturgia del siglo XIII, las recommendaces u oraciones para

los moribundos del siglo XVI al XVIII, una investigación médica del siglo XVIII, una

novela del autor ruso del siglo XX Solyenitsin… Para rastrear los diferentes lugares de

entierro de los muertos y la actitud ante sus restos hace una pequeña etimología de palabras

que nombran estos lugares y echa un vistazo a su arquitectura… Con esto hemos dado sólo

una muestra de los temas que estudia Áries y de las fuentes que usa para ejemplificarlos. Lo

que a primera vista parece una profusión de referencias desarticuladas temporal y

espacialmente, carentes de toda relación histórica, queda justificado y unificado si se las

entiende como expresiones de esa actitud o mentalidad que ve a la muerte como

domesticada. Esta actitud ante la muerte es lo que hace inteligible entre contemporáneos, e

2

Page 3: Mentalidades Aries Morir en Occidente

incluso entre no-contemporáneos, un gesto, una ceremonia, un giro del lenguaje, una obra

de arte. Ella no representa el punto de vista de algún sujeto particular, sino de toda una

sociedad y, más aún, de toda una época. Por eso Áries podría haberse valido de muchos

otros tipos de fuentes: pictóricas, epistolares, arqueológicas, demográficas, etc.

Podría objetarse, con justicia, que se está presuponiendo la mentalidad y su

permanencia, y a partir de ella se están escogiendo ejemplos aislados, que por lo demás se

podrían encontrar en cualquier parte y cualquier periodo, cuando el orden de una

investigación científica debería ser el contrario: se debería comenzar por investigar los

hechos particulares y luego, a partir de su comparación y análisis, esbozar una descripción

y una explicación para ellos. Fácilmente podría acusarse a Áries de que hace depender a

los hechos de una idea preconcebida, si se tiene en cuenta solamente “La muerte

domesticada”. En el prólogo al libro donde se encuentra esta conferencia responde a una

crítica que ya se le ha hecho en este sentido. Áries parte de la premisa, no justificada, de

que “los cambios del hombre ante la muerte son de por sí muy lentos, o se ubican entre

largos periodos de inmovilidad” (14). Y dice que para detectar estos lentos cambios (y,

valga decirlo, continuidades), él tomó una aproximación “más intuitiva” que aquella que

toma grandes series de documentos homogéneos y por medio de estadísticas destaca sus

aspectos más importantes. En su aproximación el observador “pasa revista a una masa

heteróclita (y no ya homogénea) de documentos, y más allá de la voluntad de los escritores

o artistas intenta descifrar la exposición inconsciente de una sensibilidad colectiva” (15).

Esto quiere decir que es deliberada la diversidad de fuentes y de tipos de individuos que

estudia Áries. Semejante elección en las fuentes, que podríamos llamar transversal (pues no

sólo atraviesa muchas épocas, sino también a todas las esferas de la sociedad de cada

época), tiene como propósito encontrar un horizonte de sentido o, por así decirlo, un común

denominador de inteligibilidad, a todas esas fuentes. El historiador no se plantea,

propiamente, un problema o una pregunta con respecto al tema de la muerte, sino que

intenta aprehender la “sensibilidad colectiva” que está presupuesta, a la base de todo acto y

toda obra que se relacione con la muerte, y que se expresa allí inconscientemente.

Esta aproximación de Áries a la escritura de la historia es ciertamente coherente con

el tipo de fenómeno histórico que quiere estudiar. La actitud, la mentalidad, la sensibilidad

colectiva de una época no se puede aprehender objetivamente, como sí pueden serlo los

3

Page 4: Mentalidades Aries Morir en Occidente

episodios de un hecho particular, o los datos económicos de algún Estado. Sólo se puede

acceder a ella indirectamente, a través de las resonancias y significados compartidos de

cientos y cientos de documentos, como quien dice, después de que se haya asentado en el

fondo de nuestra sensibilidad lo más pesado de ellos, es decir, lo que les es común a todos.

Como el propio Áries lo reconoce, este es un método peligroso. ¿Cómo evita el historiador

las extrapolaciones y los anacronismos, tan posibles en estas investigaciones donde el

concepto que se está construyendo es tan general?

4