mensaje de la directiva - sochias · las olimpiadas regionales y nacionales, cuyos ganadores...

17
JUNIO 2018, NO 12 Newsletter de SOCHIAS Mensaje de la Directiva Estimados socios, Les damos la bienvenida a una nueva edición de la news- letter de SOCHIAS. Durante el 2018 nos hemos enfocado activamente en: la representación de la comunidad astronómica nacional ante entes guber- namentales (CONICYT y sus respectivas alianzas con ESO, ALMA, GEMINI, CASSACA, Fun- dación Parque Astronómico, Fundación Ciencia Joven), internacionales (representante IAU, revista AA, Contaminación Lumínica?) y comunidades astronómicas de otros países (LARIM, nodo andino, reunión Binacional con Argentina), el cambio de estatutos que con las nue- vas categorías de socios nos permite expandir nuestra comunidad en concordancia con el desarrollo interdisciplinar de la Astronomía en nuestro país, la creación de un comité de éti- ca, celebración de la semana de la Astronomía con actividades a lo largo del país, charlas con lengua de señas a lo largo de Chile en el marco del proyecto Rompiendo la barrera del sonido, el desarrollo de la Astronomía inclusiva y su presencia en la reunión de la IAU (As- troTáctil, AstroBVI, Dedoscopio), participación en seminarios, reuniones y proyectos STEAM, las Olimpiadas regionales y Nacionales, cuyos ganadores participarán en la Olimpiada Lati- noamericana que se desarrollará en Paraguay y la participación en la III y IV Cumbre de la red chilena de educación y difusión de la Astronomía. En esta nueva edición los invitamos a conocer diversas iniciativas científicas, incorporación de nuevos astrónomos a la comunidad Chilena, y el reciente progreso de CASSACA. En Octubre próximo esperamos contar con su presencia en la Reunión Binacional en La Sere- na, en la cual hemos aceptado cerca de 150 ponencias científicas y más de 150 posters, cuyo programa detallado pueden encontrar en nuestro sitio web actualizado. En Abril, experimentamos un cambio en nuestra directiva, Maja Vuckovic asumió el cargo del presidente anterior, tras la renuncia de Ezequiel Treister. Nuestro periodo finaliza en Octubre del presente año, por esto los queremos invitar a conformar y votar por nuestros nuevos representantes del 2019 y 2020 en la próxima asamblea SOCHIAS que se realizará en la reunión Binacional con la comunidada argentina. Los esperamos en La Serena! — Paulina Troncoso Vice-presidenta SOCHIAS Newsletter de SOCHIAS m www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUNIO 2018, NO 12

Newsletter de SOCHIAS

Mensaje de la Directiva

Estimados socios,Les damos la bienvenida a una nueva edición de la news-letter de SOCHIAS. Durante el 2018 nos hemos enfocado

activamente en: la representación de la comunidad astronómica nacional ante entes guber-namentales (CONICYT y sus respectivas alianzas con ESO, ALMA, GEMINI, CASSACA, Fun-dación Parque Astronómico, Fundación Ciencia Joven), internacionales (representante IAU,revista AA, Contaminación Lumínica?) y comunidades astronómicas de otros países (LARIM,nodo andino, reunión Binacional con Argentina), el cambio de estatutos que con las nue-vas categorías de socios nos permite expandir nuestra comunidad en concordancia con eldesarrollo interdisciplinar de la Astronomía en nuestro país, la creación de un comité de éti-ca, celebración de la semana de la Astronomía con actividades a lo largo del país, charlascon lengua de señas a lo largo de Chile en el marco del proyecto Rompiendo la barrera delsonido, el desarrollo de la Astronomía inclusiva y su presencia en la reunión de la IAU (As-troTáctil, AstroBVI, Dedoscopio), participación en seminarios, reuniones y proyectos STEAM,las Olimpiadas regionales y Nacionales, cuyos ganadores participarán en la Olimpiada Lati-noamericana que se desarrollará en Paraguay y la participación en la III y IV Cumbre de lared chilena de educación y difusión de la Astronomía. En esta nueva edición los invitamos aconocer diversas iniciativas científicas, incorporación de nuevos astrónomos a la comunidadChilena, y el reciente progreso de CASSACA.En Octubre próximo esperamos contar con su presencia en la Reunión Binacional en La Sere-na, en la cual hemos aceptado cerca de 150 ponencias científicas y más de 150 posters, cuyoprograma detallado pueden encontrar en nuestro sitio web actualizado.En Abril, experimentamos un cambio en nuestra directiva, Maja Vuckovic asumió el cargo delpresidente anterior, tras la renuncia de Ezequiel Treister. Nuestro periodo finaliza en Octubredel presente año, por esto los queremos invitar a conformar y votar por nuestros nuevosrepresentantes del 2019 y 2020 en la próxima asamblea SOCHIAS que se realizará en lareunión Binacional con la comunidada argentina.Los esperamos en La Serena!

— Paulina TroncosoVice-presidenta SOCHIAS

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Novedades

Se integran dos investigadoras postdoctoralesal Núcleo Milenio de Formación Planetaria

por CAROL ROJAS - NÚCLEO MILENIO DE FORMACIÓN

PLANETARIA

El Núcleo Milenio de Formación Planetaria suma a sugrupo de investigadores a dos astrónomas con basta ex-periencia en el estudio de formación planetaria.Luego de un arduo proceso de selección, la astrónomaargentina María Paula Ronco y la astrónoma venezola-na Karina Maucó se integran como investigadoras post-doctorales al Núcleo Milenio de Formación Planetaria,sumándose así al grupo de investigadores jóvenes con-formado por Juan Carlos Beamín, Nicolás Cuello, MatíasMontesinos y Claudio Lobos.

María Ronco

La investigación de Ronco se centra en el estudio de laformación y evolución de sistemas planetarios, tanto du-rante la etapa gaseosa, que involucra los primeros millo-nes de años de vida de un sistema, como en la etapa pos-terior, dominada por las interacciones gravitatorias entrelos planetas formados al final de la primera etapa. Me heenfocado en estudiar la formación de planetas de tipo te-rrestre y los procesos de acreción de agua en las zonasinternas del disco, particularmente en lo que llamamosZona de Habitabilidad, que es una región alrededor de laestrella central del sistema planetario dentro de la cualsería posible la existencia de agua líquida en la superficiede los planetas que allí se formen, cuenta la científica.

Karina Maucó

Por otro lado, Maucó estudia discos protoplanetarios al-rededor de estrellas tipo T Tauri, como se les conoce aestrellas de baja masa en sus etapas tempranas de evolu-ción. Principalmente, estoy interesada en cómo evolucio-nan estos discos con el tiempo: qué procesos caracterizansus diferentes etapas, cómo se da la formación planeta-ria, cómo el ambiente donde se encuentra el disco influyeen su evolución y cómo se comparan estos sistemas connuestro Sistema Solar, explica. Como investigadora post-doctoral del núcleo, su investigación principal consistiráen caracterizar discos protoplanetarios con diferentespropiedades y en diferentes etapas evolutivas.Para ambas, el equipo de investigadores del núcleo y eltrabajo interdisciplinario las motivó a postular a la posi-ción laboral que se abrió en noviembre de 2017. La ideade vincular la teoría con la observación, sumado al desa-rrollo instrumental, me pareció sumamente interesante ysobre todo necesario, comenta Ronco.María Paula Ronco trabajará en astronomía teórica jun-to a Jorge Cuadra, investigador asociado del centro, enla Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago),mientras que Karina Maucó lo hará en astronomía ob-servacional junto con Amelia Bayo, directora del NPF,Matthias Schereiber, subdirector, y Johan Olofsson, in-vestigador asociado, desde la Universidad de Valparaíso.

Inauguración de Kultrún: El Supercompu-tador con capacidad de memoria compartidamás grande y rápida de Chile

por CELESTE BURGOS - DEPARTAMENTO DE

ASTRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La bienvenida oficial del nuevo cluster de computado-res se realizó en el Auditorio Alamiro Robledo, de la Fa-cultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universi-dad de Concepción (UdeC), el viernes 15 de junio a las10:30 horas.

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

El evento concluyó con la presentación de Kultrún en lasala de Computación, y un coctel con punto de prensa.aEstá operativo! Luego de la llegada e instalación de lasupermáquina, cuyo corazón contiene 224 núcleos; el pri-mer Laboratorio Computacional de Astrofísica y Astroquí-mica del Departamento de Astronomía de la Universidadde Concepción (UdeC), ya puede comenzar a funcionar.En palabras del creador del código KROME, -diseñado pa-ra modelar la astroquímica en simulaciones numéricas-,Dr. Stefano Bovino, astrónomo italiano y académico delDepartamento de Astronomía de la UdeC, (http://theory-starformation-group.cl/sbovino/) un fin importante delproyecto es entender el fraccionamiento de deuterio enfilamentos y nubes de formación estelar. Nuestro super-computador permitirá determinar las edades en aquellaszonas, asegura.Este laboratorio es un gran paso para el desarrollo del De-partamento de Astronomía. En el mundo científico astro-nómico, -con sus 1000 núcleos y 4TB de almacenamiento-, sólo la NASA tiene una máquina de memoria comparti-da mayor. Además, el supercomputador servirá para re-ducir datos del Observatorio ALMA y/o del radiotelesco-pio, que el académico e investigador, Dr. Rodrigo Reeves,lidera un esfuerzo internacional para trasladarlo desdeHawaii a Chile. La obtención del superequipo supera los220 millones de pesos, el cual fue financiado graciasa recursos de fondos adjudicados, tales como: Conicyt-Quimal 170001, Conicyt-Anillo ACT172033 y Fondecyt-Iniciación 11170268.Al son de Kultrún: Formación Estelar, Agujeros NegrosSupermasivos y más Kultrún es el nombre que el equipode trabajo, dirigido por el astrónomo alemán y académicodel Departamento de Astronomía de la UdeC, Dr. Domi-nik Schleicher concede al conjunto de memorias y proce-sadores, que desarrollarán y almacenarán simulacionesavanzadas y tridimensionales, para los estudios relacio-nados a Astrofísica y Astroquímica.

La cosmovisión mapuche cuenta que, además de serun instrumento de percusión, el Kultrún, -en su formasemiesférica- representa la mitad del Universo. £En cuan-to a su parche de cuero? Allí figuran las cuatro estacionesdel año, y también se encuentra representados los cuatropuntos cardinales. De esta manera, inspirados por la mi-rada que otorga el pueblo y la cultura mapuche, el equipo

Theory Starrformation Group concierta que Kultrún es elnombre idóneo para identificar al conjunto de softwarey componentes, que el viernes primero de junio, a cargode la empresa Onyx Tech, llegó al Departamento de As-tronomía de la Universidad de Concepción.Equipo perteneciente al Dpto de Astronomía junto a re-presentantes de la empresa Onyx Tech, quienes fueron losencargados en trasladar e instalar a Kultrún.En palabrasde Dr. Michael Fellhauer, astrónomo alemán y académicodel Departamento de Astronomía de la UdeC, comentaque Kultrún permitirá que, tanto el Grupo Teórico y deFormación Estelar del Departamento de Astronomía de laUdeC, resuelvan los exigentes problemas astroquímicose hidrodinámicos de sus respectivas investigaciones, ase-gura.La supermáquina contiene cuatro módulos diferentes, loscuales pueden trabajar en conjunto y/o por separado.El primero es un minicluster de 256 núcleos con proce-sadores muy rápidos, una pequeña computadora de 32núcleos para probar y desarrollar, y una unidad de alma-cenamiento grande, para la gran masa de datos que pro-ducirá el Superequipo, la cual hemos nombrado Ada Lo-velace (http://en.m.wikipedia.org/wiki/AdaLovelace),comenta Dr. Michael Fellhauer.El corazón del cluster lleva su nombre en honor a laprimera mujer en ver el potencial de un computador me-cánico. En el siglo XIX escribió los primeros algoritmosdigitales, los cuales fueron utilizados en aquella máqui-na. Ada Lovelace es una máquina de memoria compartidacon 224 núcleos y 3 Tera-Bytes de memoria. Está dise-ñado con flamantes CPUs, los cuales funcionan a altavelocidad y al ritmo necesario para el proceso de obten-ción de datos.Entre otras cualidades, el corazón de Kultrún junto a susprocesadores, se convierte en la máquina más grande deeste tipo en una Universidad chilena. Hace que los cálcu-los sean increíblemente rápidos y que los programas seanmás fáciles de manejar. Una de las características que loconvierte en el software con mayor capacidad de memo-ria compartida en el país.La inauguración oficial del nuevo cluster de computado-res será el viernes 15 de junio, y comienza con una bien-venida en el auditorio de la Facultad de Ciencias Físicasy Matemáticas de la UdeC, a las 10:30 horas. Posterior-mente, la presentación oficial de la nueva máquina serádesde las 11:20 en la sala de computación del Departa-mento de Astronomía. *Para más información acerca delas investigaciones y cómo convergen las inteligencias delequipo científico a cargo de este proyecto, viste la página:http://theory-starformation-group.cl

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Detalles del Cluster de Computadores Híbrido Kultrún1) 32-core machine:a. SuperServer 1023US-TR4 1Ub. CPUs: 2 x AMD Naples, 16 cores, 2.2G = 32 coresc. 64 GB memoryd. 4 TB local disc space

2) 256-core cluster (8 nodes):a. 2 x SuperBigTwinServer 2U 2029BT-HTRb. 8 nodes x 2 x INTEL Skylake-SP 6130 (Xeon Gold), 16cores, 2.1G = 256 coresc. 8 nodes x 64 GB memory = 512 GB memoryd. 8 nodes x 2 x 2 TB local disc space = 32 TB + SSDsfor operating systems

3) 224-core shared memory machine (Ada Lovelace):a. SuperServer SYS-7089P-TR4T 7Ub. CPUs: 8 x INTEL Skylake-SP 8180 (Xeon Platinum), 28cores, 2.5G = 224 coresc. 3 TB memoryd. 16 x 2TB local disc space = 32 TB + 2 SSD for opera-ting system

4) central server:a. SuperServer 2U 6029U-TRTb. CPUs: 2 x INTEL Skylake-SP 6128 (Xeon Gold), 6 co-res, 3.4G = 12 coresc. 64 GB memoryd. 6 x 12 TB local disc space = 72 TB + 2 SSD for opera-ting system

5) storage unit:a. SuperStorageServer 2U 6029Pb. CPUs: 2 x INTEL Skylake-SP 3106 (Xeon Bronce), 8cores, 1.7G = 16 cores

c. 128 GB memoryd. 16 x 12TB local disc space = 192 TB + 2 SSD foroperating system

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Ciencia

Astrónomos detectan galaxia que se formópoco después del Big Bang

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

Franz Bauer, académico del Instituto de AstrofísicaUC, es parte del equipo que hoy reveló la existencia deuna galaxia que nació 250 millones de años después delBig Bang, la más distante que se ha observado, y que per-mite entender cómo se formaron y evolucionaron las ga-laxias.MACS1149-JD1 es el nombre de la galaxia que un equi-po de astrónomos de las universidades Osaka Sangyo(Japón), College London (Inglaterra), y UC (Chile), en-tre otros, detectó utilizando espectros de ALMA y elVLT/SHOOTER y que fue publicado hoy en la revista Na-ture.El equipo detectó un tenue resplandor emitido por el oxí-geno ionizado en la galaxia. A medida que esta luz infra-rroja viajaba a través del espacio, la expansión del univer-so la estiró a longitudes de onda más de diez veces máslargas al momento en que llegó a la Tierra y fue detectadapor ALMA. El equipo dedujo que la señal se emitió hace13.300 millones de años (o 500 millones de años despuésdel Big Bang), por lo que es el oxígeno más distante jamásdetectado por un telescopio. La presencia de oxígeno esuna clara señal de que debe haber habido generacionesde estrellas incluso más tempranas en esta galaxia.

MACS1149-JD1

Esta galaxia, explica Franz Bauer del Instituto de As-trofísica UC quien además es investigador del InstitutoMilenio de Astrofísica y el Centro de Astrofísica de Tec-nologías Afines , se habría formado en tan poco como250 millones de años después del Big Bang. .Este hallazgo

nos permite saber cómo se formaron y evolucionaron rá-pidamente las primeras galaxias en el universo. Tambiénproporciona una idea de cómo las galaxias influyeron enlos entornos que las rodean, solo unos pocos cientos demillones de años después del Big Bang". Este descubri-miento también representa el oxígeno más distante jamásdetectado en el Universo y la galaxia más distante jamásobservada por ALMA o el VLT.Durante un período posterior al Big Bang, no había oxí-geno en el universo; fue creado por los procesos de fusiónde las primeras estrellas y luego se liberó cuando estas es-trellas murieron. La detección de oxígeno en MACS1149-JD1 indica que estas generaciones de estrellas tempranasya se habían formado y expulsado oxígeno en menos de500 millones de años después del comienzo del Universo.Pero, £cuándo ocurrió esta formación de estrellas tempra-nas? Para descubrirlo, el equipo reconstruyó la historiaanterior de MACS1149-JD1 utilizando datos infrarrojostomados con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ ESA y el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. En-contraron que el brillo observado de la galaxia está bienexplicado por un modelo donde el inicio de la formaciónestelar corresponde a solo 250 millones de años despuésde que el universo comenzara.Además de Franz Bauer, uno de los principales auto-res del estudio es Nicolás Laporte, quien fue investiga-dor en la UC antes de UCL. "Juntos iniciamos una lí-nea de investigación para obtener espectroscopía con elVLT/XSHOOTER para varias galaxias lejanas, entre lascuales estaba MACS1149-JD1. Así que una parte de esteresultado se gestó en Chile. Nuestros colegas en Japónpudieron asegurar los datos de ALMA y nos unimos parael resultado final", cuenta Bauer.

Investigador del Núcleo Milenio de Forma-ción Planetaria caracteriza disco alrededor deestrella de baja masa

por CAROL ROJAS - NÚCLEO MILENIO DE FORMACIÓN

PLANETARIA

Johan Olofsson lidera una investigación que obtuvoobservaciones profundas de un disco de escombros alre-dedor de una estrella enana y que demuestra que hayalgunas características únicas de estos discos que reciénse están detectando y que aún no se han podido explicar.Los discos de escombros alrededor de estrellas de bajamasa son difíciles de observar debido a su debilidad, porlo que no se tiene suficiente información sobre ellos. Sinembargo, un grupo internacional de astrónomos lidera-do por Johan Olofsson, investigador asociado del Núcleo

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Milenio de Formación Planetaria, caracterizó el disco al-rededor de una estrella enana fría, estableciendo restric-ciones sobre la presencia de planetas gigantes en estosdiscos. En la investigación también participó Amelia Ba-yo, directora del NPF; Matthias Schereiber, subdirector;Claudio Cáceres, investigador adjunto y Nicolás Godoy,estudiante de doctorado de la Universidad de Valparaísoy del NPF.

En la imagen que ilustra la nota, cedida por Olofsson, seremarca la posición del brazo espiral

La estrella central es TWA7, objeto joven ubicado a unosde 110 años luz. La investigación se realizó utilizando elinstrumento SPHERE, instalado en el Very Large Telesco-pe (VLT) del Observatorio Europeo Austral, ubicado en eldesierto de Atacama, Chile.

Si bien no es la primera vez que se obtiene la imagendel disco de escombros alrededor de TWA7, esta inves-tigación permite restringir sus propiedades. La imagendirecta de un disco de escombros alrededor de una es-trella de baja masa es importante porque estas estrellasse comportan de manera diferente en comparación conlas más masivas. En estas, por ejemplo, podemos ver elimpacto de los vientos estelares en el disco, explica JohanOlofsson, quien también es investigador del Instituto deFísica y Astronomía de la Universidad de Valparaíso ydirector del Max Planck Tandem Group (acuerdo entre elInstituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Ale-mania, y la Universidad de Valparaíso).Las observaciones permitieron resolver el disco principalalrededor de TWA7, uno que parece estar extendido en ladirección radial, lo que sorprendió a los investigadores.Además, descubrieron un anillo exterior débil. Tambiéndetectamos un brazo espiral lo que es realmente ines-perado para un disco de escombros. Se han detectadobrazos espirales en otros discos, pero mucho más jóvenesy con mucho gas. Cuando tienes gas, hay muchas ma-

neras de explicar los discos espirales. Pero, hasta dondesabemos, no hay gas en el disco alrededor de TWA7. Estoes realmente una sorpresa, dice el astrónomo.Lo anterior podría deberse, explica Olofsson, a la pre-sencia de un planeta de masa comparable a la del discode escombros, el que podría estar provocando el brazoespiral y el anillo secundario externo. Esta conclusión esapoyada por simulaciones numéricas presentadas en otrotrabajo y, en este momento, es la mejor explicación quetenemos para estas observaciones, aclara el investigador.Las observaciones son muy sensibles para detectar gi-gantes gaseosos pero no detectamos ninguno. El limitesuperior que tenemos es 0,5 veces la masa de Júpiter,lo cual es extremadamente bueno. Podría haber planetasmenos masivos pero no lo podemos saber con estas ob-servaciones, agrega.Trabajo a futuroOlofsson cuenta que el siguiente paso es confirmar loshallazgos a través de observaciones más profundas, uti-lizando el James Webb Space Telescope, telescopio espa-cial que que se lanzará en 2020 y que contará con unespejo de 6,5 metros de diámetro. No podemos hacerlocon SPHERE. Observamos TWA7 durante unas 2 horasy no ganaríamos mucho si la observamos durante 3 ó4 horas. Por esto haremos todo lo posible para obtenertiempo en el James Webb Space Telescope, concluye.Además los investigadores están trabajando con datosobtenidos desde el Observatorio ALMA para el mismoobjeto.Puedes leer la publicación aquí. En la imagen que ilustrala nota, cedida por Olofsson, se remarca la posición delbrazo espiral.

Astrónomos detectan, por primera vez, un ce-menterio de restos estelares

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

Los científicos explican que se trataría de remanentesde agujeros negros que viajan a través del espacio y seestablecen cerca del centro de la Vía Láctea. En el hallaz-go participó el académico del Instituto de Astrofísica UCe investigador CATA-MAS, Franz Bauer..A density cusp of quiescent X-ray binaries in the centralparsec of the Galaxy.es el título del artículo que apareceráhoy en la revista Nature y que describe cómo un grupode astrofísicos reveló que miles de agujeros negros su-permasivos rodean e interactúan en el centro de nuestragalaxia.

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Chuck Hailey, astrofísico del Columbia Astrophysics Laby primer autor del artículo explica La Vía Láctea, es laúnica galaxia donde podemos estudiar cómo los agujerosnegros supermasivos interactúan con los pequeños, yaque no podemos ver sus interacciones en otras galaxias.Este es nuestro laboratorio natural.El resultado "fue teorizado durante décadas, pero sóloahora logramos demostrarlo. En las imágenes que ob-tuvimos los objetos se distinguen de la población másnumerosa por color, lugar y otras características. Los nú-meros indican que se trata de una gran población de ob-jetos similares (agujeros negros) en toda nuestra galaxia,así lo afirma Franz Bauer, quien es también investigadordel Centro de Astrofísica CATA y del Instituto Milenio deAstrofísica

Cómo funcionaSagittarius A*, el agujero negro supermasivo que está alcentro de la Vía Láctea, está rodeado por un halo de gasy polvo que proporciona las características perfectas parael nacimiento de estrellas masivas, que viven, mueren ypodrían convertirse en agujeros negros. Además, los cien-tíficos consideran que los agujeros negros del exterior delhalo caen bajo la influencia del Sagittarius A*, a medidaque pierden su energía, lo que hace que se acerquen aéste y donde se mantienen cautivos por su fuerza.Si bien la mayoría de los agujeros negros atrapados per-manecen aislados, algunos se unen a una estrella cercana,formando un binario estelar. Los investigadores conside-ran que hay una gran concentración de estos agujerosnegros aislados en el Centro Galáctico (quizás muchasmiles), formando una zona de alta densidad que se llenacada vez más a medida que disminuye la distancia haciael gran Agujero Negro de la Vía Láctea.El equipo trabajó -durante al menos dos años - con losdatos de archivo del Observatorio Especial de Rayos XChandra, con los cuales probaron su técnica. Fuente IAUC

Investigadores del MAS perfeccionan ley deextinción interestelar para nuestra galaxia

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

Científicos del Instituto Milenio de Astrofísica, entrelos que se encuentran la directora y el sub director delcentro, estudiaron estrellas del centro de la galaxia paramejorar la ley de extinción interestelar.Un grupo de astrónomos liderados por el InvestigadorJoven del Instituto Milenio de Astrofísica Javier Alonso-García, observando estrellas evolucionadas del centro dela Vía Láctea, estudiaron el oscurecimiento debido a laabsorción y difusión de la luz de los objetos de esa zona.La investigación, en la que también participaron la direc-tora del MAS, Manuela Zoccali, y el subdirector, DanteMinniti, fue destacada en AAS Nova de la American As-tronomical Society.

Los científicos analizaron el cambio de brillo y color deestrellas evolucionadas ricas en metales, que han agota-do el hidrógeno de sus centros y ahora queman helio,conocidas como del red clump. Estas estrellas están enel bulbo de la Vía Láctea y tienen aproximadamente lamisma distancia, por lo que su brillo y color debiese ser elmismo. Sin embargo, cuando observamos hacia el centrode la Vía Láctea, el gas y el polvo que hay en esa direc-ción del cielo no permite ver con claridad las estrellasde la zona ya que difumina su luz, explica Javier Alonso-García, quien también es profesor asociado en la Unidadde Astronomía de la Universidad de Antofagasta.Este efecto, conocido como extinción interestelar, se per-cibe en menor medida al observar en el infrarrojo. Poresto, se emplearon datos del proyecto VVV (Vista Varia-bles in the Vía Láctea), survey internacional en el queparticipan más de 100 astrónomos, incluyendo numero-sos chilenos. VVV se basa en observaciones del telescopiode catastros astronómicos en infrarrojo más avanzadodel mundo, VISTA, ubicado en el Observatorio Paranal,Antofagasta.De esta forma, los investigadores lograron estudiar la re-lación entre el enrojecimiento y la disminución de brillode las estrellas en las zonas centrales de la Vía Láctea,donde se concentra la mayor cantidad de gas y polvo. Es-

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

tudiando el cambio de brillo y el cambio de color de estasestrellas lo que conseguimos fue inferir y perfeccionarla ley de extinción que relaciona ambas cosas, recalca elastrónomo.Sobre la relevancia de este trabajo, para Alonso-Garcíaes que al considerar el efecto que está extinción produce,se pueden calcular distancias más precisas, lo que co-rresponde a uno de los problemas de la astronomía engeneral. Esta investigación nos permite calcular distan-cias a objetos cuando observamos a bajas latitudes por loque es muy importante cuando estudiamos las regionesinternas de nuestra galaxia, pero también para objetosque están más allá, galaxias más lejanas o supernovasque pudiésemos observar en el futuro mirando en esadirección, concluye el científico.

Un modelo en seis dimensiones del complejode formación estelar en Orión permite visua-lizar la formación y evolución de cúmulos deestrellas

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

Por medio de un laborioso proceso, un grupo interna-cional de astrónomos en los que participa la investigado-ra del MAS Jura Borissova, colectó información sobre laspropiedades y movimientos radiales de cientos de estre-llas jóvenes en el Complejo Molecular de Orión. Al con-juntar con las posiciones y movimientos precisos sobre elcielo que provee el Satélite Gaia, lograron reconstruir ladistribución espacial y deducir los movimientos de las es-trellas, que se identicaron como miembros de numerososgrupos.Un grupo internacional de investigadores, en los que seincluye la investigadora del Instituto Milenio de Astrofí-sica MAS y del Instituto de Física y Astronomía UV JuraBorissova, ha realizado un estudio sin precedentes de ladistribución espacial y cinemática de las estrellas, en elComplejo de Orión. El equipo fue liderado por MarinaKounkel, una investigadora postdoctoral de Western Wa-shington University, y contó con colaboradores en variospaíses, incluyendo EE.UU., España, Chile y México. Losresultados de la investigación están por publicarse en lospróximos días en la revista especializada The Astronomi-cal Journal.La región de Orion es un lugar muy emocionante porquees un excelente laboratorio, en términos de cercanía, ma-sa, edad y extensión, para estudiar la formación de lasestrellas. De hecho es uno de los mejores lugares para es-tudiar la evolución de una nube molecular gigante queforma estrellas, dijo Kounkel.El Complejo de Orión contiene una población masiva, demiles de estrellas jóvenes. Algunas de ellas tienen edades

de apenas 1-2 millones de años, y aún están cercanamen-te asociadas al gas molecular del cual se formaron. Lascondiciones en las cuales encontramos hoy día a muchasde ellas, creemos que es muy similar al ambiente en elque nuestro propio Sol pudo haberse formado.

Otras estrellas del complejo son más viejas, algunas conedades de hasta 12 millones de años, y esas usualmenteya no están asociadas con gas denso. Siguen de algúnmodo conectadas al Complejo de Orión por medio dela gravedad, pero están comenzando ya a dispersarse.Estudiar cómo y porqué estas estrellas se forman y evo-lucionan hasta que emergen de sus guarderías estelarespara unirse al disco de la Vía Láctea, provee a los investi-gadores de un mejor entendimiento de cómo se formaronlas estrellas que ahora vemos en todo el Universo. Estetrabajo nos inspirará, además, a hacer estudios similaresen otras regiones, dijo Genaro Suárez, estudiante de doc-torado en el Instituto de Astronomía de la UNAM en elcampus de Ensenada.Este proyecto es parte del Sondeo Digital del Cielo Sloan(en inglés Sloan Digital Sky Survey o SDSS, para abre-viar), un proyecto a gran escala, del cual participan variospaíses, incluyendo integrantes del MAS, Chile y cuya me-ta es estudiar la historia de las estrellas y galaxias enuna fracción considerable del cielo. Los investigadoresutilizaron, de este sondeo, los espectrógrafos avanzadosdel llamado Experimento de Evolución Galáctica del Ob-servatorio de Apache Point (Apache Point ObservatoryGalactic Evolution Experiment o APOGEE, que como sunombre lo indica se encuentran montados del telescopioprincipal del sondeo en ese observatorio, el cual tiene unaóptica principal de 2.5m de diámetro). Estos instrumen-tos son capaces de observar cientos de estrellas en unasola exposición, y eso fue lo que permitió completar unsondeo amplio del Complejo de Orión. Los espectros es-telares proveen características físicas individuales de lasestrellas jóvenes, como sus temperaturas y gravedadessuperciales, pero además pueden proveer su velocidaden dirección radial (es decir, podemos saber si se alejano se acercan a nosotros y con qué rapidez lo hacen), ytambién sus edades.El equipo utilizó también los datos recientemente pu-

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

blicados por el consorcio del Satélite Gaia DR2, un ob-servatorio espacial que provee, con enorme precisión,información sobre las distancias a las que se encuentranlas estrellas, y los pequeñísimos movimientos que hacensobre la bóveda celeste. De este modo, los astrónomospudieron hacer un mapa con posiciones y velocidadesde cada estrella observada, e identicaron una serie decúmulos estelares que están a su vez conformados pornumerosos grupos más pequeños. Combinando los da-tos de APOGEE y Gaia, podemos identicar ahora gruposde estrellas con características espaciales y cinemáticasdistintas, dijo el investigador Jesús Hernández, del Insti-tuto de Astronomía de la UNAM. Todos estos parámetrosproveen las mejores estimaciones hasta la fecha, de laestructura tridimensional espacial y de la estructura tri-dimensional de velocidad (en total, seis dimensiones deposición-velocidad) de las estrellas en Orión. El resulta-do, es como un ballet coordinado del movimiento estelar,que muestra la evolución dinámica de las estrellas jóve-nes de distintas edades. Este trabajo confirma nuestrateoría que la mayoría de las estrellas en nuestra Galaxiase forman conjunto, en grupos o cúmulos de estrellasañadía J. Borissova.La combinación de los datos analmente publicados porGaia, con los espectros de APOGEE, hizo posible que lo-grásemos poner junto todo el rompecabezas. Habíamosquerido hacer esto por mucho tiempo, nalizó Kounkel.Para ver una versión preliminar del artículo (en idio-ma inglés), visite https://arxiv.org/pdf/1805.04649.pdfPara ver un modelo 3D de las estrellas de Orión, visitehttp://mkounkel.com/ori3d/ Fuente Instituto de Astro-nomía UNAM

Astrónomos UdeC postulan nueva teoría so-bre formación de galaxias enanas esferoidales

por CELESTE BURGOS - DEPARTAMENTO DE

ASTRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

El trabajo postula una nueva teoría en cuanto a la for-mación de las galaxias enanas esferoidales.Lo que se conoce hasta el momento es que las galaxiasenanas esferoidales se encuentran entre las galaxias máspequeñas y débiles conocidas en el Universo. De acuerdocon nuestra comprensión del Universo, estas galaxias seforman primero en los halos de materia oscura más pe-queños, que pueden albergar una galaxia luminosa. Estoimplica que estos objetos son los ladrillos LEGO más pe-queños a partir de los cuales se ensamblan galaxias másgrandes.El escenario de formación estándar para esos objetos ne-

cesita otras galaxias para interactuar con los progenito-res de las enanas esferoidales que se perciben hoy en día.Estas teorías predicen que las galaxias más pequeñas enel Universo fueron pequeñas galaxias de disco giratorio yuna vez que interactúan entre sí o con una galaxia impor-tante como nuestra Vía Láctea se agitan y se transformanen lo que vemos hoy como galaxias enanas esferoidales.El equipo de astrónomos del grupo de teoría y forma-ción estelar del Departamento de Astronomía de la Uni-versidad de Concepción ha propuesto un escenario deformación diferente. En esta nueva teoría, las galaxiasenanas esferoidales se forman exactamente como se per-ciben hoy. La teoría predice que el gas dentro de un pe-queño halo de materia oscura crea estrellas en forma depequeños cúmulos y asociaciones de estrellas que se di-suelven con el tiempo y dispersan sus estrellas en la re-gión central del halo de materia oscura. Con el tiempo seobtiene un componente luminoso (galaxia), que se pare-ce a una galaxia enana esferoidal. Los objetos resultantesmuestran todos los atributos extraños que se observan enlas galaxias enanas esferoidales hoy en día, como múlti-ples núcleos o contornos retorcidos.De acuerdo al modelo de disolución de cúmulos de estre-llas, las galaxias enanas esferoidales se forman mediantela fusión y disolución de varios cúmulos de estrellas for-mados en gas molecular y que orbitan dentro de un halode materia oscura. Las primeras simulaciones basadas eneste modelo fueron hechas por la Dra. Paulina Assmann(UdeC) en las que se formaban todos los cúmulos al iniciode la simulación y se dejaba evolucionar el sistema por 10mil millones de años (ver figura 1). En este nuevo traba-jo, agregamos formación estelar, formando los cúmulosde estrellas en distintos momentos de la simulación, pa-ra asemejar aún más las simulaciones con las historiasde formación estelar observadas en galaxias enanas esfe-roidales; los resultados de las simulaciones muestran quepodemos obtener objetos similares a las galaxias enanasesferoidales, incluso formando los cúmulos de estrellasen distintos momentos, señala el autor Alex Alarcón. (Verfigura 2 que muestra las historias de formación estelarobservadas, (izquierda) y simuladas (derecha)).Nuestros modelos fueron a menudo criticados, porqueformamos todas las estrellas al mismo tiempo y no en di-ferentes períodos como se ve en algunas galaxias enanasesferoidales. Con esta simplificación podríamos obtenerla forma del objeto y los movimientos de las estrellas co-rrectas, pero no podríamos predecir las diferencias en elcontenido de elementos de las diferentes estrellas, vistasen galaxias enanas esferoidales, pero resultantes del he-cho de que tenemos múltiples generaciones de estrellasdentro de estos objetos, señala el Dr. Michael Fellhauer.En este nuevo studio, los investigadores muestran que susmodelos propuestos predicen los mismos objetos, inclu-so si se forman las estrellas (cúmulos estelares y asocia-ciones) de acuerdo con la distribución observada en lasabundancias de los elementos.Además, nuestros modelos ofrecen predicciones asom-

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

brosas en qué casos podemos ver galaxias enanas esfe-roidales con cúmulos de estrellas y por qué la mayoría deellas no tienen ninguna asociación con ellas, finaliza Fell-hauer.Las simulaciones de esta investigación se realizaron en uncomputador de 64 núcleos y 200 GB que se encuentra enel Departamento de Astronomía y el siguiente paso de lainvestigación será comparar las simulaciones con las ob-servaciones, para estudiar las predicciones del modelo dedisolución de cúmulos de estrellas.Estoy trabajando con Josh Simon de Carnegie Observa-tories (Pasadena, USA), Andrés del Pino del Space teles-cope Science Institute (Baltimore, USA) y Michael Fell-hauer (UdeC). Según nuestros modelos, las estrellas quese forman en el mismo cúmulo de estrellas siguen órbitassimilares, por lo que esperamos detectar grupos de estre-llas con composición química (ya que se formaron de lamisma nube de gas) y velocidades similares en galaxiasenanas esferoidales, señala Alarcón.La investigación fue publicada en la prestigiosa revistacientífica Monthly Notices of the Royal Astronomical So-ciety (MNRAS 2018, vol.473, p. 5015-5025) y se titula Unposible escenario de formación para las galaxias enanasesferoidales III. Añadiendo historias de formación estelaral modelo fiducial". Es liderada por el astrónomo UdeC,Alex Alarcón, quien trabajó en conjunto con los investi-gadores M. Fellhauer, D.R. Matus Carrillo, P. Assmann, F.Urrutia Zapata, J. Hazeldine y C.A. Aravena.Para obtener más información, consultar el sitio web:http://theory-starformation-group.clEl artículo original completo se puede descargar aquí:https://arxiv.org/abs/1710.06696

Figura 1. Simple representación del modelo dedisolución de cúmulos, en el cual se forman cúmulos de

estrellas dentro de un halo de materia oscura. Estoscúmulos se disuelven mientras orbitan el centro del halode materia oscura y luego de 10 mil millones de años de

evolución, podríamos obtener un objeto con lascaracterísticas de una galaxia enana esferoidal.

Figura 2. Historias de formación estelar de galaxiasenanas esferoidales. El panel izquierdo muestra las

historias de formación estelar calculadas por Weisz et al.2014, quien mostró que las formaciónes estelares degalaxias enanas esferoidales son muy variadas y van

desde intensos episodios de formación estelar, en las quese formaron casi todas las estrellas al mismo tiempo (ej.Sculptor) hasta formaciones estelares constantes en las

cuales se forman estrellas hasta el día de hoy (ej: Leo I oFornax). El panel de la derecha muestra las historias de

formación estelar simuladas en nuestro trabajo, lascuales tienen una dependencia lineal, cuadrática y

constante. También usamos una historia de formaciónestelar que se asemeja a la galaxia Tucana, la cual es una

galaxia enana esferoidal aislada.

Figura 3. Este gráfico muestra los resultados de una denuestras simulaciones. El panel de la izquierda muestrala forma del objeto final, el cual es más luminoso en el

centro, ya que tiene más densidad de partículas, y amedida que nos alejamos del centro se vuelve menos

denso/Luminoso. Este mismo comportamiento se puedever en el panel del centro, el cual muestra cómo decae elbrillo superficial a medida que nos alejamos del centro.El panel de la derecha muestra el perfil de velocidad dedispersión, el cual se mantiene casi constante a medidaque nos alejamos del centro de la galaxia, esto también

se observa en galaxias enanas esferoidales del grupolocal y se cree que se debe a que son altamente

dominadas por materia oscura.

Las colas de marea como sondas del conteni-do de materia oscura de la Vía Láctea

por CELESTE BURGOS - DEPARTAMENTO DE

ASTRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La Vía Láctea está rodeada por una multitud de pe-queños objetos (cúmulos de estrellas y galaxias enanas)que orbitan alrededor del centro de nuestra galaxia. Lasfuerzas gravitatorias de nuestra Galaxia no sólo las man-tienen en su camino a su alrededor, sino que también per-turban lentamente las entidades pequeñas. Las estrellasque se pierden no se alejan volando, sino que quedancolimadas en dos brazos (o colas) delante y detrás delobjeto más pequeño. Estas colas son débiles y difíciles dedetectar observacionalmente, pero con técnicas moder-nas ahora es posible revelarlas.La forma en que se mueven las estrellas perdidas se pue-de describir mediante ecuaciones teóricas llamadas teoría

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

epicíclica, un método utilizado por los griegos antiguos yque sigue siendo muy útil. En estas ecuaciones, se observaque las órbitas de las estrellas en las colas de mareas de-penden de las propiedades de su objeto original así comode la distribución de la masa de la Vía Láctea. La medi-ción de las colas de marea puede, por lo tanto, ayudar acomprender la distribución de la masa, especialmente lamateria oscura desconocida de la Vía Láctea en su con-junto.

Explicación de la figura: en la fila superior se pueden verdos instantáneas de una galaxia enana en órbita y las

colas de marea que emergen del objeto. Se puedeobservar claramente que las colas se vuelven más largas,cuanto más tiempo está el objeto orbitando alrededor de

la Vía Láctea. También las densidades excesivas enambas colas son realmente visibles. El panel inferior

muestra la densidad a lo largo de las colas (de arriba aabajo) en función del tiempo (de izquierda a derecha).

Las líneas amarillas horizontales son una clara evidenciade las densidades excesivas a lo largo de las colas que se

desarrollan con el tiempo.

Una forma de comparar las predicciones teóricas con lasobservaciones es a través de las simulaciones numéri-cas. Es por esto que nuestros investigadores realizaronmuchas simulaciones de colas de marea que emergíande galaxias enanas en diferentes órbitas y en diferentesdistribuciones de masa de la Vía Láctea con la idea deobtener predicciones claras para las colas de marea ob-servadas.La cantidad de estrellas en las colas está disminuyendodesde cerca del objeto hacia las puntas de las colas. Pero,al mismo tiempo, las ecuaciones teóricas predicen luga-res especiales dentro de las colas en los que se deberíanencontrar más estrellas que en promedio, llamadas den-sidades excesivas.

En nuestro studio encontramos una relación clara entrela distancia a la primera densidad excesiva y su tama-ño. También vemos una asimetría desconcertante entrelas dos colas, que no está respaldada por la explicaciónteórica. Estos hallazgos ahora se pueden usar para ex-plicar las colas observadas y, con suerte, nos ayudarán acomprender mejor la distribución de la materia oscurainvisible en la Vía Láctea, señala el investigador Dr. Mi-chael Fellhauer.La investigación, titulada Formación y evolución de lassubestructuras en las colas de marea", actualmente esuna publicación arbitrada en Monthly Notices of the Ro-yal Astronomical Society (Avisos Mensuales de la Socie-dad Astronómica Real; MNRAS 2018, vol. 476, p. 1869-1876) y fue llevada a cabo por Bastian Reinoso, comoinvestigador principal, junto a los investigadores MichaelFellhauer y Rodrigo Véjar.Para obtener más información, consultar nuestro sitioweb:http://theory-starformation-group.cl.El artículo original completo se puede descargar aquí:https://arxiv.org/abs/1711.03831.

Segregación de masas en regiones de forma-cion estelar joven

por CELESTE BURGOS - DEPARTAMENTO DE

ASTRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Los cúmulos de estrellas son objetos que contienencientos o miles de estrellas en una pequeña región esféri-ca en el espacio. Algunos objetos antiguos de esta catego-ría (cúmulos globulares, tan antiguos como el Universo)incluso pueden contener varios millones de estrellas. Simiramos esos objetos muy de cerca, detectamos que enesos objetos las estrellas más masivas o, en el caso de loscúmulos más antiguos, los remanentes estelares (estrellasde neutrones, por ejemplo) más masivos se concentran ensus centros. A esto lo llamamos segregación de masas. Es-te concepto es bien conocido y está bien explicado por lasteorías dinámicas estándar.

Explicación de la figura: El comienzo y el final de una denuestras simulaciones. En el lado izquierdo vemos la

distribución inicial de estrellas en grupos y filamentos,

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

con las estrellas masivas (puntos rojos) distribuidasaleatoriamente a través del área de formación estelar. En

el lado derecho vemos el cúmulo estelar casi esféricorecién formado con todas las estrellas masivas (círculos

rojos) en el área central.

Con el tiempo, cada sistema estelar debería evolucionarhacia un estado de segregación de masas. Las observa-ciones de cúmulos estelares muy jóvenes encuentran queestos objetos muestran signos de segregación de masas.Como esos grupos son demasiado jóvenes para que la teo-ría estándar produzca tal segregación, necesitamos en-contrar un nuevo proceso para explicar la segregación enesos objetos muy jóvenes. Posibles explicaciones podríanser la influencia de estrellas binarias (par de estrellas quese encuentran asociadas describiendo órbitas una alrede-dor de la otra como resultado de su mutua atracción gra-vitatoria) o la explicación simple de que estos cúmulos deestrellas nacen ya en un estado de segregación de masas,es decir, las estrellas más masivas nacen en la región cen-tral, la cual es la región más densa.Otras observaciones y simulaciones teóricas muestranque las estrellas jóvenes nacen en grupos y filamentos yno como una entidad casi esférica. Evolucionan en po-co tiempo a un estado casi esférico, pero no comienzancomo tales. Ahora la explicación fácil nuevamente pare-ce fallar, ya que tales entidades no tienen un centro másdenso. Nuestros estudios se componen de simulacionessimples de grupos y filamentos con diferentes ubicacionespara las estrellas más masivas. Podrían formarse aleato-riamente distribuidos a lo largo de la región de formaciónestelar, de hecho, podrían formarse en la zona más cen-tral o incluso más lejos del centro.Nuestros resultados muestran que, independientementede la ubicación inicial, una vez que las estrellas se hayanreasentado en una configuración más esférica, los obje-tos más masivos residirán en el centro. Esto implica queno importa dónde nazcan las estrellas masivas, una vezque veamos un objeto, lo llamaríamos un cúmulo estelar,automáticamente está segregada en masa. Por otro lado,estos hallazgos implican que, si vemos un grupo segmen-tado en masa, todavía no tenemos la posibilidad de de-ducir dónde nacieron las estrellas más masivas, señala elDr. Michael Fellhauer.La investigación, llevada a cabo por astrónomos de laUniversidad de Concepción, se titula How fast is masssegregation happening in hierarchically formed embed-ded star clusters? (£Qué tan rápido ocurre la segregaciónde masas en cúmulos de estrellas jóvenes formados jerár-quicamente?), un trabajo publicado en Monthly Noticesof the Royal Astronomical Society (Avisos Mensuales dela Sociedad Astronómica Real; MNRAS 2017, vol. 472,p. 465-474). La investigación fue liderada por el astróno-mo R. Dominguez, junto con M. Fellhauer, M. Blaña, J.P.Farias y J. Dabringhausen.

Para obtener más información, consulte el si-tio web: http://theory-starformation-group.cl El ar-

tículo original completo se puede descargar aquí:https://arxiv.org/abs/1707.07710

Revelando por primera vez la historia Quí-mica y Dinámica del Cumulo Abierto IC 166en las regiones externas de nuestra Galaxia

por MARLLORY FUENTES - DEPARTAMENTO DE

ASTRONOMÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Por medio de un elaborado análisis, astrónomos devarias instituciones colectan por primera vez informaciónsobre la composición química y las propiedades orbita-les de una decena de estrellas con edades de unos milesde millones de años en el Complejo estelar IC 166. Alconjuntar con las posiciones y movimientos precisos so-bre el cielo que provee el Satélite Gaia, logran construiry deducir por primera vez la historia dinámica del cumu-lo abierto IC 166, localizado en las regiones externas denuestra Galaxia Un grupo internacional de investigado-res, entre los que se listan astrónomos de la Universidadde Concepción (Dr. José G. Fernández-Trincado, Dr. Bai-tian Tang y Dr. Douglas Geisler), han realizado un estu-dio sin precedentes de la distribución espacial, químicay cinemática de las estrellas, del cumulo abierto IC 166localizado en las regiones externas de la Vía Láctea. Elequipo fue liderado por José Schiappacasse-Ulloa, un es-tudiante de Maestría del departamento de Astronomía dela Universidad de Concepción, y contó con colaborado-res en varios países, incluyendo EE.UU., Brazil, España,Francia y México. Los resultados de la investigación estánpor publicarse en los próximos días en la revista especia-lizada The Astronomical Journal. El trabajo utiliza datosprecisos de la Misión Gaia en combinación con datos delApache Point Observatory de la colaboración APOGEE/SDSS-IV (Sloan Digital Sky Survey IV). El Cumulo Abier-to IC 166 es una agrupación de estrellas muy emocio-nante porque es un excelente laboratorio, en términos deedad y composición química localizado en regiones remo-tas de la Vía Láctea, la cual nos permite ensamblar el granrompecabezas que nos ayudara a entender como nuestrapropia Galaxia se ha formado y evolucionado., dijo JoséSchiappacasse-Ulloa. El cúmulo abierto conocido comoIC 166 contiene una población de ciento de estrellas re-lativamente jóvenes. Algunas de ellas tienen edades deapenas mil millones de años (incluso 4 veces mas jóve-nes que nuestro propio Sol), y están gravitacionalmenteligadas unas con otras, formando la conocida agrupaciónde estrellas que lleva por nombre el cumulo abierto IC166. Las condiciones en las cuales encontramos hoy día amuchas de ellas, creemos que es muy similar al ambienteen el que pudieron haberse formado muchas de las es-trellas jóvenes que ensamblan el disco de nuestra propiaGalaxia. Estudiar cómo y porqué estos cúmulos abiertosse forman y evolucionan hasta unirse al disco de la VíaLáctea, provee a los astrónomos un mejor entendimiento

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

de cómo se ensamblan, crecen y evolucionan las galaxiasque ahora vemos en todo el Universo, al menos en aque-llas galaxias similares a la Vía Láctea.

El Cumulo Abierto IC 166:aEsta imagen muestra unaimagen en colores falsos, la agrupación de estrellaspertenecientes al cumulo abierto IC 166, la cual seencuentran dentro de la circunferencia de líneas

discontinuas. Imagen WISE.

Este proyecto es parte del Sondeo Digital fase 4 del CieloSloan (en inglés Sloan Digital Sky Survey o SDSS-IV, paraabreviar), un proyecto a gran escala, del cual la Universi-dad de Concepción es socio junto a cerca de cuarenta ins-tituciones alrededor del mundo, y cuya meta es estudiarla historia química y dinámica de las estrellas y galaxiasen una fracción considerable del cielo. Los investigadoresutilizaron, de este sondeo, los espectrógrafos avanzadosdel llamado Experimento de Evolución Galáctica del Ob-servatorio de Apache Point (Apache Point ObservatoryGalactic Evolution Experiment o APOGEE, que como sunombre lo indica se encuentran montados del telescopioprincipal del sondeo en ese observatorio, el cual tiene unaóptica principal de 2.5m de diámetro). Estos instrumen-tos son capaces de observar cientos de estrellas en unasola exposición, y eso fue lo que permitió completar unsondeo amplio del cumulo abierto IC 166. Los espectrosestelares proveen características físicas individuales delas estrellas jóvenes, como sus temperaturas y gravedadessuperficiales, pero además pueden proveer su velocidaden dirección radial (es decir, podemos saber si se alejan ose acercan a nosotros y con qué rapidez lo hacen), y tam-bién su composición química. El equipo utilizó tambiénlos datos recientemente publicados por el consorcio delSatélite Gaia, un observatorio espacial que provee, conenorme precisión, información sobre las distancias a lasque se encuentran las estrellas, y los movimientos que

hacen sobre la bóveda celeste. De este modo, los astró-nomos pudieron deducir por primera vez la trayectoriaorbital del cumulo abierto IC 166. Combinando los datosprecisos de APOGEE y Gaia, pudimos medir la composi-ción química del cúmulo, así como también construir sutrayectoria orbital alrededor de la Vía Láctea, dijo JoséSchiappacasse-Ulloa. Todas estas piezas unidas proveenlas mejores estimaciones hasta la fecha, de la composi-ción química y dinámica del cumulo abierto IC 166. Estedetallado trabajo nos dio como resultado que el cumu-lo abierto IC 166 comparte las mismas trazas químicascomo el resto de la estrellas jóvenes del disco de la VíaLáctea, pero dinámicamente difiere de esta población, locual nos da pistas que algún proceso dinámico interno ennuestra propia Galaxia a jugado un role importante enlas regiones externas de nuestra propia Galaxia, la cualnos motiva a examinar y refinar los actuales modelosde dinámica de la Vía Láctea, finalizó José G. Fernández-Trincado, Investigador Postdoctoral Fondecyt en el depar-tamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.Para ver una versión preliminar del artículo (en idiomainglés), visiteahttps://arxiv.org/abs/1806.09575

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Divulgación

MAS realiza talleres de astronomía para gru-po de niños de sistema homeschooling

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

Carol Rojas y Julio Olivares fueron los astrónomos delMAS encargados de dictar los talleres didácticos Cono-ciendo nuestro Sistema Solar y Midiendo el Diámetro delSol, para niños del grupo de Homeschool Cordillera, losque se desarrollaron en el Auditorio Ninoslav Bralic delCampus San Joaquín de la Universidad Católica, organi-zados por nuestro instituto.

Niños de sistema homeschooling

Según cuenta Lorena Latrach, coordinadora de gestióneducativa de la agrupación, el grupo Homeschool Cordi-llera está formado por 60 familias, cuyos menores desdeniños pequeños hasta adolescentes- son educados en ca-sa con la mediación de sus padres y la asistencia a estasactividades complementan esa educación que reciben.Los talleres realizados por MAS, que se enmarcan den-tro de su programa de divulgación ObservaMAS, fueronpara un primer grupo de niños de 5 a 9 años acerca delos Planetas y el Sistema Solar, donde pudieron conoceracerca de las características de los mundos que formannuestro sistema, además de conversar sobre gravedad ycuánto pesarían en otros planetas.En una segunda jornada, fue el turno de jóvenes de 10 a14 años, quienes aprendieron acerca del Sol y sus propie-dades construyendo una cámara oscura y un reloj solarpara saber sobre sus dimensiones y movimientos de laTierra a su alrededor.

Por tercer año, organizan concurso de cuen-tos breves sobre asteroides para estudiantes

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

£Qué harías para salvar el planeta frente a la caída deun asteroide? ésta y otras preguntas respondieron los es-tudiantes en el concurso de relatos breves organizado porel Instituto Milenio de Astrofísica y el Instituto de Astro-física de la Universidad Católica, en el marco del Día delAsteroide 2018. El Día del Asteroide es un evento interna-cional que recuerda la caída de un asteroide de unos 35metros de diámetro en Tunguska, Rusia, hace 110 años.Esta caída provocó grandes daños por lo que la conme-moración, realizada cada 30 de junio, busca concientizarsobre el potencial peligro de estos objetos extraterrestres.Alrededor de 190 países participan de esta iniciativa, laque es coordinada en Chile por el Instituto Milenio deAstrofísica MAS.

Concurso de cuentos

Como parte de las actividades en el país, y por tercer añoconsecutivo, el MAS junto con el Instituto de Astrofísicade la Universidad Católica y la colaboración del Planeta-rio de la Universidad de Santiago, invitaron a estudiantesde enseñanza básica y media a participar del Concursode Relatos Breves del Día de Asteroide. Estos cuentospodiían ser reales o ficticios, no debían superar las 110palabras y debían tratarse sobre asteroides, sus peligros,cómo evitarlos, entre otros. Son dos categorías de partici-pación, una entre 3ro a 8vo Básico y otra entre 1ero a 4toMedio. El premio para los ganadores de ambas categoríasfue un binocular UpClose de Celestron (10x50) junto conun planisferio, objeto que muestra la posición aparentede las estrellas según una cierta fecha y hora, algunosobjetos de cielo profundo y las constelaciones. Todo ellopara incentivar a los menores a dar sus primeros pasos enla astronomía. Vivimos en un mundo donde la velocidada la que nos desafían las urgencias de lo cotidiano nosmantiene alejados del cosmos en el gran sentido de lapalabra. Los asteroides son una de las formas que tieneese cosmos de recordarnos que está allí, que nunca sefue. Este concurso invita a los niños a buscar el contactocon el Universo y a enfocarse en uno de los problemas

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

que nos presenta, un problema que tarde o temprano va-mos a tener que confrontar y resolver, comenta AlejandroClocchiatti, investigador del MAS y del IAUC, quien es elprincipal impulsor del Asteroid Day en Chile.

Casi 1000 personas nos acompañaron en PAR-QUEMET para celebrar el Día de la Astrono-mía 2018

por MAKARENA ESTRELLA - INSTITUTO DE

ASTROFÍSICA MAS

La noche de observación astronómica, que incluyó tri-vias astronómicas y premios para los asistentes fue orga-nizada por el Instituto Milenio de Astrofísica y el IAUCcon la colaboración del Parque Metropolitano de Santia-go. Es sin duda una de las ciencias que más interés generaen la ciudadanía, lo que se comprueba con las miles depersonas que cada año participan en la celebración delDía de la Astronomía.

Este año nuevamente decenas de instituciones en todoChile organizaron eventos para conmemorar la impor-tancia de la astronomía en nuestro país y celebrar lasprivilegiadas condiciones que tiene nuestro país paraestudiarla. El Instituto Milenio de Astrofísica MAS nue-vamente se hizo parte de esta celebración, uniéndoseal Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica yal Parque Metropolitano para llenar de astronomía estepunto neurálgico de la capital, al que llegaron casi 1000personas a celebrar el Día de la Astronomía 2018.Día de la Astronomía en Parque MetObservaciones solares y nocturnas fueron sólo parte delas actividades que se realizaron en la Plaza México enCerro San Cristóbal. Además los participantes pudieronconversar directamente con los astrónomos y se organi-zaron trivias astronómicas y premios que se sortearonentre los asistentes. Se contó con buses de acercamientodesde el acceso de Pedro de Valdivia Norte y para quienesalcanzaron a inscribirse se llevaron a cabo visitas guiadasal Observatorio Histórico Manuel Foster que está en lacima del cerro.

Finaliza Noche de Observación en La FloridaPara quienes no alcanzaron a inscribirse en la actividaddel Parque Metropolitano, Manuela Zoccali, directora delMAS, fue la encargada de cerrar el ciclo de charlas y ob-servación astronómica realizadas en conjunto entre MAS,el Núcleo Milenio de Formación Planetaria y la Municipa-lidad de la Florida. La directora del MAS realizó la charlaLas estrellas que nos cuentan cómo se formó nuestra ga-laxia en el Centro Cultural de La Florida, donde tambiénse entregaron regalos a los asistentes y se realizó obser-vación astronómica.

Anuncios

Recent Progresses of CASSACApor ZHONG WANG, WEI WANG, VALENTINO

GONZALEZ

The Chinese Academy of Sciences South America Cen-ter for Astronomy (CASSACA), also known as China-ChileJoint Center for Astronomy (CCJCA), has been in opera-tion for more than four years. Its goal is to promote andstrengthen collaborations in astronomical research andrelated technology development between China and Chi-le, as well as with other countries. As such, CASSACA hasbuilt effective collaborations with several Chilean insti-tutions, developing mutually-beneficial projects together.For example, the China-Chile Astronomical Data Center,which is dedicated to data mining and analysis tasks onlarge astronomical data sets, is now complete and in ope-ration.

Research grants. Based on a 2015 MoU betweenNAOC/CAA and SOCHIAS/CONICYT, CASSACA supports1-2 year long collaborative projects awarded on a yearlybasis. We issued the AO (announcement of opportunities)in 2015 and 2016, which were successful in producingfruitful scientific results. Our budget in 2016-2017 wassignificantly reduced due to several reasons, mostly lo-gistical, and this has prevented issuing the AO on timein 2017. Furthermore, taking into consideration that thenumber of applications received in 2016 was less than theyear before, and that several of the submitted proposalswere identical to the ones previously considered, CAS-SACA decided skipping the call for 2017 and made thisknown to the Chile-China Joint Committee in January2018. For the 2018 fiscal year the funding for CASSA-CA has recovered to earlier levels and we have confirmedto the Joint Committee our intention to issue the newAO for 2018 between July and August, with the proposalsubmission deadline around end of September.

Fellowships. Together with CONICYT, CASSACA runsthe CAS-CONYCIT Postdoctoral Fellowship program sin-ce 2013, aimed at providing young scientists from anycountry with opportunities that draw upon the research

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

strengths of both Chile and China. So far, we have runfour contests, each receiving around 25 applications fromall over the world. A joint committee of Chilean andChinese astronomers kindly performed careful evaluationand selection every year. Most of our Fellowship reci-pients (7 out of 8) in the first two rounds have alreadyfinished their fellowships and the majority of them havealready accepted long-term faculty positions, a testamentto both, the hard work of these young scientists, as wellas to the strength and quality of the fellowship selection.The next round of the Fellowship offering will also be is-sued in the next few months.

In addition to the CAS-CONICYT Postdoc Fellowshipprogram, the Chinese Academy of Sciences (CAS) offersa package of international fellowships, collectively ca-lled the CAS President International Fellowship Initiative(PIFI), to support highly-qualified international scientistsand postgraduate students to work and study at CAS ins-titutions in China. The PIFI program is available in fourcategories of international researchers and students: dis-tinguished scientists, visiting scientists, postdoctoral re-searchers and international PhD students. For more in-formation on the PIFI program, please visit the follo-wing PIFI url: http://english.cas.cn/cooperation/

fellowships/201503/t20150313_145274.shtml. CAS-SACA is glad to offer help applying for this program whe-never needed.

CASSACA also intends to begin supporting a few Mas-ters and Ph.D. students to perform their thesis research,under joint supervision by Chilean/Chinese and CASSA-CA scientists. This is not a new program but simply a wayto allow students from either country to work on theirthesis while visiting at CASSACA. Interested supervisorsare welcome to discuss with us on a case by case basis.

Meetings. With the help of SOCHIAS and followingprevious successful meetings of similar kind, CASSACAis proposing a new bilateral astronomy meeting in la-te January 2019 to help facilitate the exchange of ideasand experiences, strengthen ongoing collaborations, andbuild new liaisons in a wide area of research fields. Thevenue for the meeting will be near the city of Kunming insouth-western China, with beautiful landscape and plea-sant weather in (northern) wintertime. It is also close tothe Guizhou province where the new radio telescope ofFAST is located, and a tour to that site can be arranged.Proposals for presentations on all kinds of ongoing astro-nomical research are welcome, and a scientific organizingcommittee will select the themes and topics for this mee-ting. The first announcement for this meeting is expectedto be released very soon.

For more information regarding announcements ofopportunities, upcoming meetings information, and mo-re, please visit our website at www.cassaca.org.

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]

Conociendo a la Directiva

Nombre Cargo ResponsabilidadesSonia Duffau Secretario Asuntos Postdocs / Difusión, Astronomía Inclusi-

va/ Mujeres en Ciencia, CCJCAMatías Jones Tesorero Colaboraciones Internacionales / Asuntos banca-

riosBarbara Rojas Segundo vice-presidente CNTAC/ Asuntos Estudiantes / Mujeres en Cien-

ciaPatricio Rojo Presidente Consejo Asesor, CAS Conicyt, Gemini CONICYT /

Encargado Olimpiadas en ChileMaja Vuckovic Presidente anterior Comite Mixto y ESO-Chile / Transferencia expe-

riencia directiva anterior

Paulina Troncoso Primer vice-presidente Asuntos Postdocs / Parque Astronómico / Astro-nomía Inclusiva / Comité ALMA CONICYT

Eduardo Unda-Sanzana Director ejecutivo Astronomía en regiones / Olimpiadas regional,nacional, latinoamericanas

Participa en el Newsletter de SOCHIAS!http://sochias.cl/noticias/newsletters

Invitamos a toda la comunidad de SOCHIAS a participar de nuestro Newsletter!Para más información y envío de contribuciones, contáctate con [email protected]

Newsletter de SOCHIASm www.sochias.cl B [email protected] B [email protected] B [email protected] B [email protected]