meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. la pequeña era oriunda de villa...

27
Murió una niña de 4 años por meningitis por neumococo Vigilancia de leptospirosis Situación epidemiológica del sarampión Un caso de sarampión es un brote Chaco: Detectan indicios de daño genético por la exposición a agroquímicos Arabia Saudí: Situación epidemiológica del síndrome respiratorio de Medio Oriente España: Se mantienen en 226 los casos confirmados por el brote de listeriosis Nigeria: Situación epidemiológica de la fiebre amarilla República Democrática del Congo: La triple amenaza del Ébola, el cólera y el sarampión para las comunidades más pobres Un año de progresos para alcanzar cero muertes humanas por rabia en 2030 Situación epidemiológica del sarampión Estados Unidos: Reportan cinco casos de botulismo infantil en East Texas Estados Unidos: Un brote de legionelosis afecta a 95 personas en North Carolina México: Iniciaron el decomiso de dispositivos para el vapeo

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Murió una niña de 4 años por meningitis por neumococo

Vigilancia de leptospirosis

Situación epidemiológica del sarampión

Un caso de sarampión es un brote

Chaco: Detectan indicios de daño genético por la exposición a agroquímicos

Arabia Saudí: Situación epidemiológica del síndrome respiratorio de Medio Oriente

España: Se mantienen en 226 los casos confirmados por el brote de listeriosis

Nigeria: Situación epidemiológica de la fiebre amarilla

República Democrática del Congo: La triple amenaza del Ébola, el cólera y el sarampión para las comunidades más pobres

Un año de progresos para alcanzar cero muertes humanas por rabia en 2030

Situación epidemiológica del sarampión

Estados Unidos: Reportan cinco casos de botulismo infantil en East Texas

Estados Unidos: Un brote de legionelosis afecta a 95 personas en North Carolina

México: Iniciaron el decomiso de dispositivos para el vapeo

Page 2: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Córdoba A

Una niña de 4 años falleció a causa de una meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, donde falleció el 26 de septiembre.

Sandra Marcela Belfiore, responsable del Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud provincial, informó que el cuadro se originó por la bacteria Streptococcus pneumoniae.

“Es un germen que puede provocar neumonía, pero también afecta el sistema nervioso central. En esos casos, los cuadros son graves y pueden provocar la muerte”, informó la funcionaria.

En lo que va del año, ya se han registrado seis casos de meningitis bacteriana, y este es el primer fallecimiento. Belfiore indicó que este año hubo menos casos, respecto de 2018.

La especialista explicó que la meningitis bacteriana puede ser provocada por distintos gérmenes. Además de S. pneumoniae, también puede ser provocada por Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae del tipo b. En estos dos últimos casos, sí se requieren medidas extraordinarias de profilaxis. Por ejemplo, la indicación de antibióticos a las personas que entraron en contacto con el caso positivo.

“Como se trató de una meningitis por neumococo, el jardín de infantes al que concurría la niña no necesita tomar este tipo de medidas. Sí se recomienda la ventilación de los ambientes, limpiar los picaportes e insistir en el lavado de manos”, explicó Belfiore.

El Calendario Nacional de Vacunación contempla distintas vacunas que protegen contra los tres tipos de meningitis bacteriana. La PCV13, que se indica a los dos, cuatro y 12 meses, brinda inmunidad contra 13 serotipos de neumococo.

“La niña estaba vacunada, pero en la actualidad circulan alrededor de 80 serotipos de la bacteria. No sabemos cuál fue el que provocó la enfermedad”, agregó.

La vacuna contra el neumococo está indicada, además, para mayores de 65 años y para personas con factores de riesgo. Entre ellos, fumadores, enfermos cardíacos y pulmonares crónicos.

Page 3: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Argentina A

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2018/2019, hasta semana epidemiológica 32. Fuente: Secretaría de Salud de Argentina.1

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Page 4: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Desde comienzos de 2019, se han notificado 18 casos de sarampión en Argentina: 16 detectados en el país y dos en España.

La identificación del genotipo B3 en la semana epidemiológica (SE) 8, del genotipo D8 linaje MVi/Delhi.IND/01.14 en la SE 9 y del genotipo D8 linaje Mvs/Gir Somnath.IND/42.16, de amplia circulación por la Región de las Américas y Europa a partir de la SE 12, permite dar cuenta de diferentes introducciones del virus a través de personas susceptibles que viajaron sin estar adecuadamente inmunizadas.

Desde el 13 de septiembre, la Secretaría de Gobierno de Salud confirmó seis nuevos casos de sarampión, dos en adultos y cuatro en niños:

Hombre de 27 años, estudiante de medicina, residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que desarrolla actividades en la Región V de la provincia de Buenos Aires. Fecha de exantema: 30 de agosto. Antecedente de una sola dosis de vacuna en su infancia. Buena evolución a la fecha.

Niña de 2 meses de edad, residente en la Región XII de la provincia de Buenos Aires, sin antecedente de vacunación por no corresponderle por su edad. Fecha de exantema: 19 de septiembre. Buena evolución a la fecha.

Niño de 11 meses de edad, residente en la CABA, sin antecedente de vacunación por no corresponderle por su edad. Fecha de exantema: 22 de septiembre. Buena evolución a la fecha.

Niña de 4 años de edad, residente en la CABA, hermana del caso anterior. Tiene el antecedente de haber recibido solo una dosis de vacuna. Fecha de exantema: 22 de septiembre. Está internada en grave estado por causas no relacionadas con el sarampión.

Niña de 5 meses de edad, residente en la CABA, sin antecedente de vacunación por no corresponderle por su edad. Fecha de exantema: 21 de septiembre. Buena evolución a la fecha.

Mujer de 44 años, residente en la Región VII de la provincia de Buenos Aires, sin antecedente comprobable de vacunación. Fecha de exantema: 20 de septiembre. Buena evolución a la fecha.

Hasta el momento, en cinco de los casos nuevos, se ha podido establecer el nexo epidemiológico con casos ya reportados. Continúan en proceso de investigación las distintas cadenas de transmisión.

Ante la nueva situación, y con el fin de interrumpir rápidamente la transmisión viral, la Secretaría de Gobierno de Salud de Argentina amplió las indicaciones de vacunación vigentes para niños de 6 a 11 meses: a la CABA y la Región Sanitaria V de la provincia de Buenos Aires, se agregan las Regiones Sanitarias VI, VII y XII de la Provincia de Buenos Aires.

Page 5: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Las indicaciones actuales son las siguientes para todos los niños residentes en la CABA y las Regiones Sanitarias V, VI, VII y XII2:

Niños de entre 6 y 11 meses de edad: deben recibir una dosis de la vacuna triple viral (“dosis cero”).3

Niños de entre 13 meses y 4 años de edad, inclusive: deben acreditar al menos dos dosis de la vacuna triple viral.

La Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) y la Fundación Huésped alertaron que Argentina está cursando un brote de sarampión. En el contexto de eliminación de la enfermedad, un caso es un brote. La re-emergencia a nivel mundial (los casos han crecido 300% en este año) y la situación epidemiológica en Brasil (especialmente en São Paulo), donde se confirmaron más de 4.500 casos y cuatro muertos, generan un aumento muy relevante del riesgo en Argentina.

El sarampión, que se previene por vacuna, es causado por un virus muy transmisible que no tiene tratamiento específico y puede generar complicaciones, e incluso la muerte, especialmente en menores de 5 años, mayores de 20 años, personas en situación social vulnerable e inmunocomprometidos.

La vacuna se encuentra disponible de forma gratuita en el Calendario Nacional de Vacunación a los 12 meses y al ingreso escolar. Así, los niños de entre 12 meses y 4 años deben contar con una dosis de la vacuna triple viral, y quienes tienen entre 5 y 54 años dos dosis. Los mayores de 54 años se consideran inmunes. El personal de salud debe controlar especialmente su status de vacunación.

De manera excepcional, con el objetivo de protegerlos en forma directa, exclusivamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Región V de la provincia de Buenos Aires, se indica una “dosis 0” de vacuna triple viral a los bebés de entre 6 y 11 meses de edad. Esta dosis no cuenta como dosis de calendario. Estas recomendaciones son dinámicas en función de la evolución del brote.

2 Región Sanitaria V: Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José Camilo Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y Zárate.

Región Sanitaria VI: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Quilmes.

Región Sanitaria VII: General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y Moreno.

Región Sanitaria XII: La Matanza. 3 La “dosis cero” no deberá considerarse dentro de las dosis contempladas por el Calendario Nacional de Vacunación. Todos los lactantes vacunados en este contexto deberán recibir además la dosis correspondiente a los 12 meses de edad y, si correspondiera, la dosis de la Campaña Nacional de Seguimiento de octubre y noviembre de 2018.

Page 6: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Es clave implementar medidas inmediatas para el efectivo control el brote en curso. La población general debe tener las vacunas al día según la edad y, ante la presencia de rash y fiebre (de más de 38°C), consultar de inmediato al médico, independientemente de la edad y el antecedente de viaje. El equipo de salud debe asegurarse de que el paciente cuenta con el esquema de vacunación completo para sarampión y sospechar sarampión ante una enfermedad febril exantemática, implementar de manera inmediata medidas y acciones de control, tomar la muestra correspondiente y notificar inmediatamente, sin esperar la confirmación de laboratorio.

Si se cuenta con las vacunas al día, no se necesita ninguna acción específica, ni aún si se viaja a áreas de circulación. Los bebés de 6 a 11 meses que viajan a estas zonas sí deben recibir la “dosis 0”. En caso de regresar de un viaje con rash y fiebre, consultar de manera inmediata.

El último caso de sarampión endémico en Argentina se registró en el año 2000 y la última muerte en 1998. Desde entonces, se reportaron más de 40 casos importados o relacionados con la importación, brotes que pudieron controlarse antes de los 12 meses, por lo que se evitó perder el status de “país libre de sarampión”.

Es fundamental tomar dimensión del potencial peligro de la situación y reaccionar en forma inmediata, coordinada y sólida para que Argentina siga libre de sarampión.

Un estudio presentado en Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XV brinda una estimación del daño genético en personas expuestas a productos químicos y agentes “genotóxicos”, es decir aquellas sustancias que pueden unirse directamente al ADN causando mutaciones que pueden derivar o no en enfermedades oncológicas.

La investigación se realizó en 10 pacientes, de los cuales cinco están regularmente expuestos a los agroquímicos en zonas productivas de Chaco, y los restantes cinco –habitantes regulares de la ciudad de Resistencia– fueron tomados como grupo control.

Los resultados arrojaron un curioso detalle: se hallaron rastros de glifosato y aminofosfonato ácido aminometilfosfónico (AMPA) en todas las muestras de orina incluso en las personas del grupo control que vivieron siempre en la ciudad de Resistencia. Esto abre la hipótesis de que la vía de ingreso de estos agroquímicos sea a través de alimentos contaminados.

Llamativamente, los tres pacientes que presentaron algún agrotóxico en sangre (piretroides e insecticidas organofosforados) son las que demostraron mayores porcentajes de aberraciones cromosómicas y/o micronúcleos.

Este hallazgo de agrotóxicos en sangre merece una aclaración: los compuestos organoclorados y organofosforados se miden en sangre porque son altamente persistentes y de difícil degradación, por lo tanto pueden indicar exposiciones no recientes, mientras que el

Page 7: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

glifosato, de metabolismo más rápido, se debe medir en orina y puede indicar exposiciones más inmediatas.

El biomonitoreo en poblaciones humanas es una herramienta útil para estimar el riesgo genético frente a la exposición de mezclas complejas de químicos. Aunque un número de biomarcadores está disponible para evaluar respuesta genotóxica transitoria y permanente, los estudios de biomonitoreo se han enfocado esencialmente sobre aberraciones cromosómicas y frecuencia de micronúcleos.

El ensayo citogenético de micronúcleos, es capaz de detectar indirectamente rotura o pérdida cromosómica y su utilización en líneas de investigación sobre mutagénesis. Permite conocer in vitro el efecto genotóxico de nuevos agentes químicos a nivel ambiental con nuevos plaguicidas y pesticidas.

La actividad mutagénica es un concepto que hace referencia a la capacidad que tienen los componentes químicos de los agrotóxicos, para alterar o cambiar la información genética (ADN) del organismo de manera brusca, incrementando la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural.

Las aberraciones cromosómicas son alteraciones que pueden ser observadas durante el ciclo celular y que tienen su origen en roturas de las cadenas de ADN no reparadas o mal reparadas, debido a sustancias genotóxicas.

El hecho de dosar sustancias comprobadamente genotóxicas en pacientes que presentan frecuencias aumentadas de roturas en el ADN son un fuerte indicio de riesgo para la salud.

La mayor frecuencia de aberraciones cromosómicas y células aberrantes encontradas en este estudio de pobladores rurales de la provincia de Chaco, dan cuenta del daño genético que los agroquímicos generan, sumando un riesgo más al envenenamiento e intoxicación que ya vienen siendo denunciados hace años en diferentes espacios científicos.

Las observaciones realizadas en este trabajo se suman a las de otros estudios que demuestran la actividad mutagénica de los compuestos químicos que contienen el glifosato y el AMPA.

En el trabajo se realizó una observación puntual: el porcentaje aumentado de aberraciones cromosómicas y de micronúcleos en personas expuestas a plaguicidas de la localidad de Avia Terai, compromete a profundizar el estudio aumentando el número de personas expuestas y controles.

Al hacer foco en el daño genético en las personas, esta investigación deja al descubierto otra implicancia peligrosa de los agroquímicos en la población: ya no solo está latente el riesgo de que padezcan cáncer a mediano y largo plazo, sino además patologías cardiovasculares, malformaciones y abortos.

Para poner en contexto la situación, se describe el siguiente escenario: en las últimas décadas, la integridad genética de la población humana se ha visto comprometida por la gran actividad productiva, que provoca la exposición a productos químicos y agentes genotóxicos.

A causa de esto, se considera importante determinar lo que se conoce como un nivel “aceptable” de daño genético en una población concreta. Se propone, en consecuencia, realizar ensayos de genotoxicidad de manera rutinaria y monitorear aquellos individuos que,

Page 8: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

por su ocupación laboral o condiciones de vida, se encuentran más expuestos o con mayor riesgo de sufrir alteraciones capaces de modificar su información genética.

El número de pacientes estudiados es escaso para una interpretación estadística robusta, pero dado lo laborioso de contar 1.100 células por paciente y el costo de la medición de plaguicidas en laboratorio especializado, es un trabajo muy valioso por la combinación de datos de biomarcadores de daño junto con medición de plaguicidas en muestras biológicas.4

América A

Entre el 1 de enero y el 25 de septiembre de 2019 se notificaron 6.541 casos confirmados de sarampión, incluidas 5 defunciones, en 14 países y territorios de la Región de las Américas: Brasil (4.476 casos), Estados Unidos (1.241), Venezuela (449), Colombia (203), Canadá (111), México (17), Argentina (12), Costa Rica (10), Uruguay (9), Chile (8), Perú (2), Bahamas (1), Cuba (1) y Curação (1).

Desde el 7 de agosto, ha habido un incremento de 123% en el total de casos confirmados, dado que ocho países han notificado casos confirmados adicionales: Brasil (3.431 casos), Estados Unidos (69), Venezuela (32), Canadá (29), Colombia (28), México (14), Argentina (7) y Chile (4).

En 2018, la mayor proporción de casos confirmados de la Región de las Américas se registró en Brasil y Venezuela, mientras que, en 2019, la mayoría de los casos confirmados proviene de Brasil (61%) y Estados Unidos (23%). A continuación, se presenta la situación epidemiológica del sarampión en países/territorios que han notificado casos confirmados en las últimas seis semanas epidemiológicas (del 11 de agosto al 21 de septiembre).

Argentina5: Entre las semanas epidemiológicas (SE) 1 y 38 de 2019 se notificaron 12 casos confirmados: cuatro importados, uno relacionado con la importación y en siete casos se encuentra en investigación el lugar probable de infección.

A continuación, se describen los últimos siete casos confirmados:

4 Las investigaciones presentadas en reuniones por lo general se consideran preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales. 5 En la noticia ‘Situación epidemiológica del sarampión’ se cuenta con datos más recientes acerca de los casos de sarampión en Argentina.

Page 9: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Casos 1 y 2: el primer caso corresponde a un hombre de 44 años, de nacionalidad argentina, sin antecedente de vacunación, con antecedente de viaje a los estados de Ceará y São Paulo, Brasil, entre el 2 y el 9 de agosto de 2019; inició exantema el 14 de agosto de 2019. El genotipo identificado fue D8, linaje MVs/Gir Somnath.IND/42.16. El segundo caso corresponde una mujer de 44 años, sin antecedente de vacunación, con nexo epidemiológico con el caso 1. Este caso fue confirmado por serología y no fue posible identificar el genotipo y linaje.

Casos 3, 4 y 5: corresponden a dos niñas de 11 meses que iniciaron exantema el 4 de septiembre y 10 de septiembre, y una niña de 3 años que inicio exantema el 10 de septiembre. Ninguna tenía antecedente de vacunación (las niñas de 11 meses por su edad), y en todas se encuentra en investigación el lugar probable de infección. En todos los casos el genotipo identificado fue D8, linaje MVs/Gir Somnath.IND/42.16.

Casos 6 y 7: corresponden a niños de 7 y 11 años de edad, turistas, que tuvieron inicio de exantema el 2 y 4 de septiembre, respectivamente. El lugar probable de infección se encuentra en investigación. La identificación de genotipo y linaje se encuentra en proceso.

Brasil: Entre la SE 1 de 2018 y la SE 37 de 2019 se notificaron 40.727 casos sospechosos, de los cuales 14.806 fueron confirmados (10.330 en 2018 y 4.476 en 2019), incluidas 12 defunciones en 2018 y 4 defunciones en 2019.

Desde 2018 hasta la SE 37 de 2019, la tasa de incidencia acumulada a nivel nacional es de 7,6 casos cada 100.000 habitantes (5,3 en 2018 y 2,3 en 2019).

En 2019 fueron 19 las Unidades Federales las que notificaron casos confirmados: São Paulo (4.300 casos), Pará (55 casos), Rio de Janeiro (30), Minas Gerais (19), Pernambuco (15), Santa Catarina (15), Paraná (7), Rio Grande do Sul (7), Amazonas (4), Goiás (4), Maranhão (4), Rio Grande do Norte (4), Distrito Federal (3), Mato Grosso do Sul (2), Piauí (2), Sergipe (2), Bahía (1), Espírito Santo (1) y Roraima (1). Se registraron cuatro defunciones: una en Pernambuco y tres en São Paulo.

La fecha de inicio de exantema del último caso confirmado en Brasil es el 9 de septiembre de 2019 (SE 37) y corresponde al estado de São Paulo.

Se describe a continuación la situación epidemiológica en el estado de São Paulo:

São Paulo: Entre el 1 de enero y el 14 de septiembre de 2019, se notificaron 27.738 casos sospechosos, de los cuales 4.300 casos fueron confirmados, representando 96% de los casos confirmados a nivel nacional; 25% (155/625) de los municipios del estado de São Paulo presentaron por lo menos un caso confirmado; 58% de los casos confirmados corresponde al municipio de São Paulo. El último caso confirmado tuvo inicio de exantema en la SE 37 de 2019 y los últimos casos en investigación en la SE 37 de 2019. El genotipo viral identificado es el D8. En São Paulo, los cuatro grupos etarios que presentan las mayores tasas de incidencia acumulada entre los casos confirmados son: los menores de 1 año (92,0 casos cada 100.000 habitantes), seguido del grupo de 1 a 4 años (28,2), el de 20 a 29 años (18,7) y el de 15 a 19 años (16,6).

Canadá: Entre las SE 1 y 36 de 2019 se notificaron 111 casos confirmados, en las provincias de Alberta, British Columbia, Manitoba, New Brunswick, Ontario, Quebec, Saskatchewan y Northwest Territories. Del total de casos confirmados, 71 fueron genotipificados, identificándose el genotipo B3 (18 casos) y el genotipo D8 (53 casos), similares a los que están circulando a nivel global.

Page 10: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Chile: Entre la SE 45 de 2018 y la SE 37 de 2019, se confirmaron 31 casos (23 en 2018 y 8 hasta la SE 37 en 2019); 11 importados y 20 relacionados con la importación.

El 45% de los casos requirió hospitalización y no se registraron fallecidos. El 45% (14) de los casos confirmados son hombres y 48% (15) son menores de 1 año. Los casos tienen residencia en las regiones Metropolitana (27), del Biobío (2) y del Libertador General Bernardo O’Higgins (1) en Chile y en una viajera europea.

Uno de los últimos cuatro casos reportados corresponde a una mujer de 44 años, de nacionalidad chilena, sin antecedente de vacunación, con antecedente de viaje a ciudades de España e Italia del 26 de mayo al 9 de junio de 2019; el 10 de junio regresó a Chile e inició exantema el 16 de junio.

Los tres casos restantes corresponden a una misma cadena de transmisión, relacionados con un caso importado. El caso primario, clasificado como importado, corresponde a una mujer de 27 años, residente de la ciudad de Santiago, con antecedente de viaje al Estado de Rio Grande do Norte, Brasil, que retornó a Chile el 10 de agosto de 2019, tuvo inicio de exantema el 16 de agosto y fue investigado como contacto del caso índice. El caso índice corresponde a la hermana del caso primario de 26 años, y el tercer caso es una amiga de ambas de 27 años de edad, los cuales tuvieron inicio de exantema el 29 y 30 de agosto de 2019, respectivamente y fueron clasificados como relacionados con la importación. Los tres casos tienen antecedente vacunal.

En 74% de los casos (23) el genotipo identificado fue el D8.

Colombia: Entre la SE 10 de 2018 y la SE 37 de 2019 se notificaron 10.729 casos sospechosos (7.186 en 2018 y 3.543 en 2019), de los cuales 411 fueron confirmados (208 con fecha de exantema en 2018 y 203 en 2019), incluida una defunción.

La genotipificación realizada en muestras de 112 casos identificó el genotipo D8, similar al que está circulando en Venezuela y en otros países de la Región.

Los casos confirmados en 2019 han sido reportados en los departamentos de Atlántico, César, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Norte de Santander, Sucre y los Distritos de Barranquilla, Bogotá y Cartagena.

En las últimas cinco SE (33 a 37) se notificaron 21 casos confirmados, en los departamentos de Norte de Santander (15 casos), Sucre (4), La Guajira (1), y el distrito de Bogotá (1).

El último caso confirmado, importado, tuvo inicio de exantema el 6 de septiembre de 2019 y el último caso sospechoso en investigación, tuvo inicio de exantema el 21 de septiembre de 2019.

Estados Unidos: Entre el 1 de enero y el 19 de septiembre de 2019 se confirmaron 1.241 casos en 31 estados: Alaska, Arizona, California, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Hawai’i, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kentucky, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Missouri, New México, Nevada, New Hampshire, New Jersey, New York, Ohio, Oklahoma, Oregon, Pennsylvania, Tennessee, Texas, Virginia y Washington.

Actualmente, el brote en el estado de New York (condado de Rockland) fue declarado finalizado. Los brotes recientes estuvieron relacionados a viajeros con antecedentes de viaje a otros países, incluidos Israel, Ucrania y Filipinas. La mayoría de los casos no estaban vacunados.

México: Entre las SE 1 y 37 de 2019, se notificaron 17 casos confirmados, de los que cuatro corresponden a casos importados, nueve son relacionados con la importación y en cuatro

Page 11: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

casos se encuentra en investigación la fuente de infección. Los casos se registraron en los estados de Quintana Roo (5 casos), México (4), Chihuahua (3), Guanajuato (1), Guerrero (1), Nuevo León (1), San Luis Potosí (1) y Veracruz (1). El 59% de los casos confirmados son mujeres, y 47% corresponde al grupo etario de 1 a 4 años. Los casos iniciaron exantema entre el 10 de febrero y el 2 de septiembre, y los últimos dos casos confirmados tuvieron inicio de exantema el 27 de agosto de 2019 y el 2 de septiembre, en los estados de México y Veracruz, respectivamente. El 35% de los casos tiene antecedente de vacunación.

El 82% de los casos fueron confirmados por PCR. El genotipo D8, linaje MVi/Manchester.GBR/30.94 (Identidad 97,81%) fue identificado en siete casos y el genotipo B3, linaje MVi/Ibadan.NGA/0.97 (Identidad 96,27%) fue identificado en dos casos: El genotipo y linaje se encuentra en proceso en cinco casos y no se cuenta con muestra disponible para la identificación de genotipo y linaje en tres casos.

Venezuela: El brote que se inició en 2017 sigue activo. Entre la SE 26 de 2017 y la SE 36 de 2019, se notificaron 10.495 casos sospechosos (1.307 en 2017; 8.005 en 2018 y 1.183 en 2019), de los cuales 6.955 fueron confirmados (727 en 2017, 5.779 en 2018 y 449 en 2019). En 2019 no se reportaron defunciones, mientras que entre 2017 y 2018 se notificaron 81, dos en 2017 (en Bolívar) y 79 en 2018 (37 en Delta Amacuro, 27 en Amazonas, 9 en Miranda, 4 en Distrito Capital, 1 en Bolívar y 1 en Vargas).

El último caso confirmado por laboratorio tuvo fecha de inicio de exantema el 11 de agosto de 2019 y era procedente del municipio Jesús María Semprun, parroquia Jesús María Semprun, estado Zulia.

La tasa promedio de incidencia acumulada 2017-2019 en el país es de 22 casos cada 100.000 habitantes, y las mayores tasas de incidencia se registran en Delta Amacuro (215), Distrito Capital (127), Amazonas (85), Bolívar (56), Vargas (48) y Miranda (39).

Los casos confirmados con fecha de inicio de exantema entre la SE 1 y la SE 36 de 2019 proceden de Zulia (261 casos), Anzoátegui (145), Carabobo (17), Distrito Capital (7), Miranda (4), Monagas (4), Nueva Esparta (3), Cojedes (2), Yaracuy (2), Aragua (1), Sucre (1), Amazonas (1) y Bolívar (1).

Brasil: En 2018 se notificaron 183 casos sospechosos en indígenas, de los cuales 145 fueron confirmados en el Estado de Roraima y dos (casos fatales) en el estado de Pará. La mayor parte de los casos confirmados en Roraima, corresponden al Distrito Indígena de Salud de Auaris, que limita con Venezuela.

En 2019, no se han reportado casos confirmados en comunidades indígenas.

Colombia: Entre la SE 10 de 2018 y la SE 35 de 2019, se confirmaron 92 casos en población indígena (4 en 2018 y 88 en 2019), todos los casos pertenecen a la etnia Wayuu, en el departamento de La Guajira.

Venezuela: En 2018, se confirmaron 541 casos en poblaciones indígenas de los estados de: Amazonas (162 casos, de los cuales 135 son de la etnia Sanema, 24 Yanomami, 2 Yekuana y 1 Baniva), Bolívar (9 Kariña, 5 Pemón), Delta Amacuro (332 casos de la etnia Warao), Distrito Capital (1 Wayú), Monagas (22 casos, siendo 20 Warao, 1 Shaima y 1 Eñepa), y Zulia (9 casos de la etnia Wayú). Adicionalmente, se registraron 62 defunciones, de las cuales 35 son de Delta Amacuro (todas de la etnia Warao) y 27 son de Amazonas (26 de la etnia Sanema y 1 Yanomami).

Page 12: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Entre las SE 1 y 37 de 2019 se han reportado 86 casos en comunidades indígenas, todos en el estado de Zulia, de los cuales 24 son de la etnia Añu, 2 Putumayo, 58 Wayu y 2 Yukpa.6

Se confirmó un quinto caso de botulismo infantil en East Texas. Según Terrence Ates, oficial de Información Pública de Northeast Texas Health, el caso ocurrió en el área de Lindale. Ates informó que estaban investigando el caso desde agosto, pero estaban esperando la confirmación, que recién llegó en septiembre.

Cuatro casos fueron confirmados en todo East Texas en junio: dos fueron confirmados en Troup, uno en Mineola y uno en Tyler. Según Ates, están investigando un caso nuevo y no confirmado de botulismo infantil en el área de Troup.

En lo que va del año, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Texas (DSHS), ha registrado nueve casos confirmados en todo el estado. De esos casos, seis se originaron en la región de salud pública que incluye North East Texas.

En promedio, Texas registra anualmente siete u ocho casos confirmados de botulismo infantil. Faltando tres meses para que termine el año, el estado ya ha superado ese promedio.

En los últimos seis años, Texas reportó un total de 49 casos, según el DSHS: siete en 2014, siete en 2015, siete en 2016, ocho en 2017, y once en 2018.

En una investigación de seguimiento realizada por el Distrito de Salud Pública de Northeast Texas, no se encontraron vínculos entre los casos.

“Todos los casos han sido reportados por el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas como incidentes aislados. No se ha establecido una conexión entre los casos”, dijo Ates.

En general, la enfermedad suele relacionarse con el consumo de miel por parte de los bebés pequeños, pero, al parecer, los casos confirmados en East Texas fueron causados por una contaminación ambiental.

Los funcionarios de salud están llevando a cabo la secuenciación del ADN de las bacterias en las áreas donde los bebés fueron infectados para comprender mejor qué está causando la enfermedad. Las secuencias de ADN se usarán para comparar cada caso y descubrir si tienen alguna relación entre sí. Este proceso podría llevar semanas o incluso meses para obtener resultados.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informaron que las bacterias que causan el botulismo infantil se pueden encontrar en el polvo y la suciedad, incluso después de la limpieza. Los bebés son más susceptibles a las complicaciones porque su

6 Puede consultar el documento completo haciendo clic aquí.

Page 13: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

aparato digestivo no está lo suficientemente desarrollado para eliminar las bacterias que luego comienzan a producir toxinas.

Las señales de advertencia incluyen estreñimiento, disminución del movimiento, mala alimentación y, a veces, un llanto débil.

Al menos 95 personas contrajeron legionelosis, una infección respiratoria potencialmente mortal, en la Feria Estatal de Montaña, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de North Carolina (NCDHHS), y los Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) de los condados de Henderson y Jackson. Uno de los casos falleció, y varios permanecen hospitalizados en estado crítico.

Los funcionarios de salud pública aún no han identificado la fuente del brote, aunque han declarado que el Western North Carolina Agricultural Center es seguro. Todas las atracciones y exhibiciones han desaparecido hace mucho tiempo.

La bacteria Legionella pneumophila ingresa al organismo a través del agua contaminada, pero debe llegar a los pulmones para ser peligrosa. El culpable suele ser el agua aerosolizada, como las que producen las estaciones de nebulizacióno los aparatos de aire acondicionado, que las personas sin saberlo aspiran.

En este punto de la investigación, el NCDHHS dice que están estudiando cualquier aparato que involucre agua. Eso incluye los aparatos de los expositores, incluidos tinas de agua caliente y protectores de alcantarillas, y la propia infraestructura del Agricultural Center.

Tom Bernier, abogado de responsabilidad civil que ha trabajado en casos de legionelosis durante más de 10 años, dijo que si se identifica una única fuente, los pacientes tendrían una buena causa para una demanda.

“Si se puede establecer esencialmente un caso de negligencia o algún tipo de responsabilidad del establecimiento, cualquier persona que tenga un diagnóstico confirmado de legionelosis podría tener derecho a una compensación por daños, contra quien considere que es el responsable”, dijo Bernier.

Dado que los casos individuales de legionelosis no son particularmente infrecuentes (según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, hubo 7.500 casos en 2017), cada paciente necesitaría demostrar que es parte del brote de la feria.

En algunos casos, los departamentos de salud estatales han cultivado bacterias de la fuente y las han comparado con las muestras de pacientes infectados. “Es casi como los estudios de balística, pero a nivel de ADN”, dijo Bernier.

Page 14: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

“Una vez que se detecta la fuente, se debe establecer que el brote se produjo porque alguien hizo algo mal para permitir que la bacteria Legionella llegara a ese alto nivel”, dijo Bernier.

El estándar de mantenimiento –cuánto debería haber hecho la parte responsable para prevenir la contaminación–, depende de cuál sea la fuente de agua contaminada.

“En el caso de las torres de enfriamiento, existe un conjunto completo de regulaciones, reglas y pautas que los propietarios deben observar”, dijo Bernier. “Si son sistemas de agua potable, calderas y tuberías, hay una regulación diferente acerca de lo que se debe hacer para mantener el agua a la temperatura correcta y adecuadamente clorada”.

Esta semana la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) comenzó a realizar los operativos a nivel nacional para decomisar los diversos tipos de cigarros electrónicos de vapeo, debido a las múltiples alertas a nivel mundial y nacional sobre los riesgos para la salud de este tipo de dispositivos.

Su popularidad ha crecido en los últimos años como alternativa a los cigarrillos convencionales; sin embargo, autoridades de salud a nivel mundial alertaron acerca de los daños que ocasionan a los pulmones de los usuarios.

La COFEPRIS ya aseguró 430 productos como cigarros electrónicos, líquidos para vaporizar y diversas piezas como boquillas, baterías, filtros, atomizadores y resistencias durante un operativo en la capital del estado de Colima.

“Muchos son productos que se traen de fuera del país –Estados Unidos, China, Taiwán–, y muchos de ellos no tienen ningún tipo de regulación sanitaria que implique revisión de riesgos (que usualmente lleva varios años de estudios clínicos para determinarse)”, dijo Antonio Fermín Ochoa Meillón, comisionado estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios.

“Hay evidencia científica de que, a corto plazo, los dispositivos electrónicos perjudican el funcionamiento de los pulmones”, alertó el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ‘Dr. Ismael Cosío Villegas’ el pasado 12 de septiembre.

El INER se unió a la alerta mundial respecto a los riesgos para la salud del cigarrillo electrónico, ya que aun cuando la venta de estos dispositivos es ilegal en varios países como México, su comercialización ha ido en aumento.

Page 15: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Los riesgos para la salud pública son el esperado incremento de adictos a la nicotina, que pueden empezar a fumar cigarrillos normales en forma única o combinada; también están los daños físicos, como los efectos irritantes en los pulmones, y los relacionados con el dispositivo, entre ellos el mal funcionamiento de las baterías y el calentamiento.

Recientemente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Administración de Alimentos y Medicamentos, han informado casos documentados de pacientes con lesión pulmonar grave en al menos 25 estados de Estados Unidos, asociados con el uso de cigarrillos electrónicos, la mayoría de ellos adolescentes y adultos jóvenes.

Los cigarrillos electrónicos generan un aerosol a través del calentamiento de un líquido que contiene nicotina, glicerina y saborizantes, que alcanza ampliamente al sistema respiratorio, tanto en vías aéreas de conducción como en zonas alveolares, debido al pequeño tamaño de las partículas generadas (100-160 nm).

En el aerosol inhalado se han encontrado, en general, cantidades mucho menores que en el humo del cigarro, muchos compuestos tóxicos, entre ellos formaldehido, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos policíclicos, nitrosaminas y metales (cromo, cadmio, zinc, niquel), provenientes del calentamiento del líquido, del dispositivo o procedentes de la batería, varios de ellos, conocidos carcinógenos o irritantes.

La irritación es capaz de generar inflamación en las vías respiratorias, síntomas respiratorios en personas previamente sanas, o un empeoramiento de síntomas respiratorios en pacientes con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o fibrosis quística.

Los casos que se han descrito recientemente son mucho más graves, con falta de aire que se desarrolla de días a semanas, tos seca, dolor en el tórax, fatiga o fiebre. Se ha documentado el incremento en glóbulos blancos en la sangre, así como opacidades bilaterales pulmonares, baja oxigenación de la sangre o inclusive falla respiratoria, llegando a requerir estancias en terapia intensiva y ventilación mecánica.

En el líquido obtenido por broncoscopía, se ha identificado la presencia de macrófagos alveolares llenos de lípidos, como los que se describen en la neumonía lipoidea. Con el tratamiento intensivo, la mayoría de los pacientes se llegan a recuperarse y las muertes han sido escasas.

En algunos casos, se ha encontrado no solo el uso de cigarrillo electrónico con el líquido tradicional, sino que se han aerosolizado preparaciones caseras, incluyendo extractos oleosos con un mayor potencial de contaminación y en mezclas poco propicias para su inhalación.

El INER alertó sobre el potencial de los dispositivos electrónicos de generar daño pulmonar grave a corto plazo, y en caso de que alguna de estas molestias se llegue a presentar, insistir en que se tenga una valoración médica inmediata.

Page 16: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

El mundo A

Entre el 1 y el 31 de agosto de 2019, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) del Reino de Arabia Saudí notificó seis nuevos casos de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV), incluida una muerte asociada.

Los casos se registraron en las regiones de Al-Riyadh (3 casos), Al-Qurayyat (1), Al-Taif (1) y Najran (1). Cuatro casos eran hombres. La edad media de los casos es de 62 años (rango: 49 a 71 años). Cuatro casos presentaban comorbilidades. Tres casos tuvieron contactos con dromedarios (Camelus dromedarius) o consumieron sus productos; un caso tuvo contacto con un caso confirmado de MERS-CoV.

Un hombre de 71 años de edad falleció a causa de la enfermedad.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido notificada desde septiembre de 2012 hasta el 31 de agosto de 2019, en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005), de 2.464 casos confirmados por laboratorio, incluyendo al menos 850 muertes relacionadas (tasa de letalidad de 34,50%).

El MERS-CoV causa infecciones humanas graves que resultan en una alta morbilidad y mortalidad. Los humanos se infectan por el contacto directo o indirecto con dromedarios. El MERS-CoV ha demostrado su capacidad para transmitirse de persona a persona. Hasta el momento, la transmisión no sostenida de persona a persona ha ocurrido principalmente en entornos de atención médica.

La notificación de nuevos casos no modifica la evaluación general del riesgo. La OMS prevé que se reporten nuevos casos de infección en Medio Oriente, y que continuarán exportándose casos a otros países a través de personas infectadas tras la exposición a dromedarios o productos derivados de estos animales (por ejemplo, a través del consumo de leche de dromedario sin pasteurizar) o de origen humano (por ejemplo, en un centro sanitario o entre contactos en el hogar).

La OMS continúa monitoreando la situación epidemiológica y llevando a cabo la evaluación del riesgo con base en la última información disponible.

Page 17: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier patrón inusual.

Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes infectados por el MERS-CoV, dado que los síntomas iniciales son inespecíficos, como ocurre en otras infecciones respiratorias. Por consiguiente, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia de su diagnóstico. Se deben adoptar precauciones para evitar la transmisión a través de gotículas al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, se deben añadir precauciones contra el contacto y protección ocular. Las precauciones para prevenir la transmisión por vía aérea deben aplicarse cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

La identificación temprana, el manejo de casos y el aislamiento, junto con las medidas adecuadas de prevención y control de infecciones, pueden prevenir la transmisión de persona a persona del MERS-CoV.

El MERS-CoV causa una enfermedad más severa en personas inmunocomprometidas o con condiciones médicas subyacentes, como diabetes, insuficiencia renal o neumopatías crónicas. Por consiguiente, dichas personas deben evitar el contacto estrecho con animales, en particular dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sospeche que el virus puede estar circulando. Se deben adoptar medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar animales y evitar el contacto con animales enfermos.

También deben adoptarse medidas de higiene alimentaria. Se debe evitar el consumo de leche sin pasteurizar u orina de dromedario, así como de carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no recomienda cribados especiales en los puntos de ingreso ni la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España, confirmó que el brote de listeriosis provocado por el consumo de la carne contaminada de la marca ‘La Mechá’ ha afectado a 226 personas, hasta el 27 de septiembre.

Page 18: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Andalucía notificó al sistema de vigilancia 216 casos relacionados con el brote, la mayoría de los cuales se han registrado en Sevilla (173), aunque se han encontrado en casi todas las provincias: Cádiz (13 casos), Granada (6), Huelva (18) y Málaga (6). Además, se han confirmado también siete casos por laboratorio en Aragón (2), Castilla y León (1), Extremadura (1), Castilla-La Mancha (1) y Madrid (2, incluida una embarazada); tres casos se han confirmado por vínculo epidemiológico en Extremadura (1) y Aragón (2).

En Andalucía, donde el informe del Ministerio aporta datos más detallados, 57% de los casos son mujeres, con una edad media de 45,5 años, y la edad media en hombres es de 50 años. Los casos confirmados en embarazadas han sido 37. En dos de ellas el embarazo resultó en aborto (hasta la semana 20 de gestación), en tres en muerte fetal (después de la semana 20 de gestación) y en 6 de ellas parto prematuro.

Se han diagnosticado 22 cuadros con afectación del sistema nervioso central y cuatro sepsis graves, entre las que se han producido tres defunciones: dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años. El 77% de los casos confirmados ha presentado un periodo de incubación de tres o menos días.

De todos los casos registrados en Andalucía, solo cuatro consumieron la carne con posterioridad al 17 de agosto, el día siguiente a la implementación de las medidas de control como el retiro del producto y la comunicación a la población para evitar el consumo. Así, el último caso confirmado inició síntomas el 15 de septiembre y tan solo se han confirmado cinco casos durante este mes.

Sanidad puntualizó que no se puede descartar la detección de algún caso aislado nuevo durante las próximas semanas, dado que el periodo de incubación de la enfermedad puede ser largo y que la distribución del producto ha sido amplia. Tampoco se puede descartar la detección de pequeños brotes familiares, debidos al consumo de productos que puedan tener consumidores finales en sus domicilios y que no hayan sido desechados.

El Instituto de Salud ‘Carlos III’ realizó el análisis genómico de 233 cepas secuenciadas de Listeria monocytogenes recibidos en el Centro Nacional de Microbiología, que ha mostrado una estrecha relación genética entre los aislados alimentarios, confirmando microbiológicamente el origen del brote. La cepa implicada ha sido caracterizada como: serovariedad IVb, ST-388, CC388, CT-8466. En total, se han identificado 25 cepas con secuencias no relacionadas con la hallada en los alimentos, que corresponderían a casos esporádicos de listeriosis no relacionados con el brote.

Mapa 1. Casos confirmados de listeriosis, según comunidad autónoma. España. Año 2019, hasta el 27 de septiembre. Fuente: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Page 19: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

El 16 de julio de 2019, el Ministerio de Salud del Estado de Ebonyi recibió información sobre casos sospechosos de fiebre amarilla en el barrio de Ndingele, Área de Gobierno Local (AGL) de Izzi, Nigeria. Los casos presentaban síntomas de fiebre e ictericia, que comenzaron en mayo de 2019. Al 30 de agosto de 2019, se habían notificado 84 casos sospechosos de fiebre amarilla, incluidas 26 muertes (tasa de letalidad: 31%) en nueve AGL en el estado de Ebonyi. De los casos sospechosos, 55% (46/84) son hombres. El grupo etario más afectado es el de 0 a 9 años (28 casos, 33%), seguido por el de 20 a 29 años y el de mayores de 30 años, cada uno con 20 casos (24%). El grupo etario de 10 a 19 años registra el menor número de casos (16 casos, 19%). El 79% de los casos sospechosos (66/84), incluidos siete casos confirmados mediante la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) se informaron en la AGL de Izzi, en la región noreste del estado, que limita con el estado de Cross River en el este y el de Benue en el norte. Se confirmó un caso en un trabajador internacional involucrado en una industria extractiva en la AGL de Izzi, y que reside en la vecina la AGL de Abakiliki (un centro urbano en el estado).

La evaluación realizada por el equipo de respuesta rápida de la AGL y las agencias nacionales encontró una baja cobertura de vacunación y una deficiente documentación de la inmunización de rutina. Se realizaron encuestas comunitarias que permitieron estimar que la cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla era de 56% (64% en menores de 5 años y 48% en mayores de 5 años). Aunque Nigeria introdujo en 2004 la vacunación de rutina contra la fiebre amarilla en el calendario de vacunación, la mayoría de los adultos siguen siendo susceptibles y la inmunidad general de la población es baja. Aunque no se realizaron estudios entomológicos en ese momento, la geografía y la vegetación del estado afectado son compatibles con la presencia de los mosquitos Aedes, como lo ilustran los patrones de transmisión.

Desde septiembre de 2017, cuando el Centro de Control de Enfermedades de Nigeria (NCDC) informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un caso confirmado de fiebre amarilla en el estado de Kwara, Nigeria ha estado respondiendo a sucesivos brotes de fiebre amarilla en una extensa área geográfica. Tras la notificación oficial del país a la OMS (a través del Reglamento Sanitario Internacional, 2005) el 15 de septiembre de 2017 sobre el resurgimiento de brotes de fiebre amarilla, se han notificado casos sospechosos en todos los Estados y en el Territorio de la Capital Federal (TCF), y se ha emprendido la respuesta a los brotes para proteger a más de 10 millones de personas en áreas seleccionadas de 13 estados. Se están realizando esfuerzos para fortalecer la vigilancia.

Desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2019, se han reportado más de 2.000 casos sospechosos de fiebre amarilla en 506 AGL de los 36 estados de Nigeria, incluido el TCF.

La respuesta al brote en curso está siendo coordinada por el NCDC a nivel nacional a través de un Sistema de Gestión de Incidentes que involucra a múltiples agencias y asociados. Para monitorear el brote, se ha activado un centro de operaciones de emergencia de salud pública,

Page 20: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

ubicado en el Ministerio de Salud del Estado de Ebonyi. Se han implementado la búsqueda activa de casos, el manejo de casos, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad en las AGL afectadas. Se ha aprobado una solicitud del Grupo de Coordinación Internacional para la vacunación reactiva en las áreas afectadas, que incluyen tres AGL del estado de Ebonyi, dos de Benue y una de Cross River, dirigida a una población de aproximadamente 1,64 millones de personas de 9 meses a 44 años en los estados de Ebonyi y Benue, y de 1 a 6 años en el AGL de Yala, en el estado de Cross River.

La vacunación contra la fiebre amarilla de rutina se introdujo en el Programa Ampliado de Inmunización de Nigeria en 2004, pero la inmunidad general de la población en las zonas afectadas por el actual brote sigue por debajo de los umbrales de inmunidad de rebaño reconocidos.

Actualmente se está implementando un plan de campaña de vacunación masiva preventiva contra la fiebre amarilla de cuatro años (2018-2021), respaldado por la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI) y sus asociados. Para 2024, se anticipa que todos los estados de Nigeria habrán realizado campañas para proteger contra la fiebre amarilla a las poblaciones en riesgo.

La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral aguda transmitida por mosquitos infectados y tiene el potencial de propagarse rápidamente y causar un grave impacto en la salud pública. No existe un tratamiento específico, aunque la enfermedad se puede prevenir con una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, que proporciona inmunidad de por vida. Se requiere atención de apoyo para tratar la deshidratación, la insuficiencia respiratoria y la fiebre; y se recomiendan antibióticos para tratar infecciones bacterianas asociadas.

La reciente confirmación por parte de los laboratorios de referencia nacionales y regionales de los casos de fiebre amarilla en el estado de Ebonyi, con probable epicentro en el AGL de Izzi, representa una situación preocupante en Nigeria.

Dada la rápida evolución de la situación en el estado de Ebonyi, se evalúa el riesgo nacional como alto debido a la elevada tasa de letalidad (36%) y al potencial de transmisión y amplificación local en curso. Los factores considerados incluyen la baja cobertura de vacunación; la probabilidad de presencia de vectores competentes, incluidas las especies de Aedes; la proximidad de un caso de fiebre amarilla en el AGL de Abakiliki (un centro urbano en el estado); y la potencial extensión a nuevas AGL.

Actualmente existe un riesgo moderado a nivel regional debido al posible movimiento de individuos de los Estados afectados a áreas adyacentes y países vecinos, particularmente si hay visitantes no vacunados en el Estado. Existe riesgo para los trabajadores nacionales e internacionales de las industrias extractivas de alto riesgo, como la minería a cielo abierto y la silvicultura, lo que subraya la importancia de garantizar que todos los viajeros y trabajadores internacionales estén vacunados de acuerdo con las recomendaciones del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). El riesgo general actual se considera bajo a nivel mundial.

Nigeria se enfrenta a varias emergencias concurrentes de salud pública, incluida la del poliovirus circulante derivado de la vacuna, el sarampión, el cólera y la fiebre hemorrágica de Lassa, y una crisis humanitaria en el noreste del país.

Page 21: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Nigeria es un país de alta prioridad para la estrategia de Eliminación de Epidemias de Fiebre Amarilla. La vacunación es la intervención primaria para la prevención y el control de la enfermedad. En los centros urbanos, las medidas específicas de control de vectores también son útiles para interrumpir la transmisión. La OMS y sus asociados continuarán apoyando a las autoridades nacionales y estatales para implementar estas intervenciones para controlar el brote actual.

La OMS recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla para todos los viajeros internacionales de más de nueve meses de edad que viajen a Nigeria, ya que hay evidencia de transmisión persistente o periódica del virus de la fiebre amarilla. Esto es de particular importancia para los trabajadores temporales o internacionales de industrias extractivas. Nigeria también requiere un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para todos los viajeros mayores de un año de edad que arriben al país.

Las vacunas contra la fiebre amarilla recomendadas por la OMS son seguras, altamente efectivas y brindan protección de por vida contra la infección. De acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (2005, tercera edición), la validez del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla se extiende a la vida de la persona que recibió una vacuna aprobada por la OMS. No se puede exigir una dosis de refuerzo de esta vacuna a los viajeros internacionales como condición de ingreso.

La OMS alienta a sus Estados Miembros a tomar todas las medidas necesarias para mantener a los viajeros bien informados sobre los riesgos y las medidas preventivas, incluida la vacunación. Los viajeros también deben ser conscientes de los signos y síntomas de la fiebre amarilla y consultar inmediatamente a un médico si estos se presentan. Los viajeros infectados que regresan de Nigeria con elevados niveles del virus en sangre pueden representar un riesgo para el establecimiento de ciclos locales de transmisión de la fiebre amarilla en áreas donde está presente un vector competente.

La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes o el comercio con Nigeria sobre la base de la información disponible sobre este brote.

Kasika es uno de los barrios más pobres de Goma, la ciudad más grande de la provincia de Nord-Kivu de la República Democrática del Congo. Fue en Kasika donde se detectó el primer caso de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en Goma.

Pero la EVE no es la única que azota a los residentes de Kasika, que viven en condiciones de hacinamiento, bajo techos de hojalata, sin agua corriente, sin inodoros y poco saneamiento. El cólera y el sarampión también están surgiendo en la comunidad.

Page 22: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

“Dos de mis vecinos fueron al hospital esta semana. Escuché que era sarampión. Ahora mi bebé tiene cólera. Estamos realmente sufriendo mucho aquí”, dijo Rachel Mukandekese, mientras se sienta en una cuna para cólera –una cama especialmente diseñada para pacientes con cólera–, en el centro de salud de Kasika, acunando a su hijo, Benediction, de 20 meses de edad. Tiene diarrea y está muy deshidratado.

El número de casos de cólera y sarampión ha aumentado en toda la República

Democrática del Congo, incluso en Nord-Kivu, donde el brote de EVE se ha prolongado durante más de un año. Desde principios de 2019 se han registrado en el país 183.837 casos sospechosos de sarampión y 3.667 muertes, y 18.201 casos sospechosos de cólera y 325 muertes. Ha habido 2.576 casos confirmados y probables de EVE y 1.760 muertes en ese mismo período.

“Por lo general, organizamos una campaña de vacunación contra el sarampión en todo el país cada tres años”, dijo el Dr. Stéphane Hans Bateyi Mustafa, coordinador regional del Programa Ampliado de Inmunización en Nord-Kivu. “Pero esta vez llegamos tarde. En Nord-Kivu, muchos recursos humanos y fuentes de financiación se dirigieron al brote de EVE. Otras actividades rutinarias han sido subcontratadas”.

Las campañas de vacunación contra el sarampión, que implican reunir a muchas personas, también son riesgosas en entornos de EVE y requieren la implementación de medidas adicionales, como la detección de temperatura. Esto requiere aún más recursos.

En Goma, y especialmente en Kasika, el personal de salud se ha visto abrumado por la vigilancia de la EVE y las actividades de comunicación de riesgos. En solo una de las tres zonas sanitarias de Goma, Karisimbi, que incluye al barrio de Kasika, se han reportado 1.139 casos de sarampión desde el comienzo del año. Esto es el doble del número de casos para todo Nord-Kivu en 2018 y casi cinco veces más que en 2017. Además, desde principios de 2019, se reportaron 795 casos sospechosos de cólera en la misma zona sanitaria.

“Las cifras siguen aumentando y a un ritmo más rápido”, dijo la Dra. Arsène Enyegue, coordinadora del grupo de salud de la Organización Mundial de la Salud para las provincias de Nord-Kivu e Ituri.

Las autoridades locales de la provincia de Nord-Kivu, en colaboración con sus asociados, están tomando medidas. Con el apoyo financiero y técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Gobierno está fortaleciendo las actividades de vigilancia del sarampión, incluida la búsqueda activa de casos y la capacitación de trabajadores de la salud, y aumentando las actividades de sensibilización sobre el cólera y el sarampión.

“Hemos organizado una primera campaña de cólera diseñada para llegar a 800.000 personas”, explicó Enyegue. Además, la OMS ha desplegado expertos y proporcionado pruebas de laboratorio y kits de cólera, cada uno de los cuales permite que 100 personas reciban tratamiento durante tres meses.

También se está llevando a cabo una campaña ampliada de vacunación contra el sarampión, con recursos del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y apoyo técnico de la OMS. La campaña tiene como objetivo llegar a los niños

Benediction, que sufre de cólera y su madre, en Goma.

Page 23: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

nacidos desde la campaña de vacunación anterior y a otros que pueden haberse perdido en las vacunas de rutina, como Kavera Kasereka, de 7 años, que enfermó recientemente de sarampión. Su madre, Esther Bulindwa, pensó que había sido vacunada cuando era bebé pero “no tiene forma de comprobarlo”.

Las actividades centradas en el cólera y el sarampión son parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer el sistema de salud. “Reclutamos a mucha gente al comienzo del brote de EVE para trabajar en la respuesta a esta enfermedad”, dijo Mustafa. “Ahora, con el apoyo de la OMS y el UNICEF, estamos capacitando a estos mismos equipos para que también realicen trabajos de rutina en sus zonas sanitarias”.

“Llamamos ‘anclaje’ a nuestro enfoque”, agregó. “Esto significa que, incluso si hay casos de EVE, no debemos descuidar otras necesidades. No debemos desmembrar el sistema. Hay otras enfermedades que debemos abordar, otros servicios de salud primarios que debemos fortalecer”.

Gracias a las actividades de vigilancia en Kasika, tanto Kavera como Benediction fueron atendidos por trabajadores de la salud y diagnosticados rápidamente. Ambos están camino a la recuperación.

“Es bueno que escuchemos más sobre las vacunas y sobre cómo mantener seguros a nuestros hijos”, dijo la madre de Kavera. “Aquí no tenemos tiempo ni dinero como para hacerlo todo por nosotros mismos. Estamos ocupados tratando de salir adelante”.

Sólo en los últimos dieciséis meses, se entregaron más de 2 millones de dosis de vacunas contra la rabia de calidad garantizada en 13 países de Asia y África; se capacitaron a más de 450 profesionales de salud en 70 de los 89 países donde existe la rabia humana y se llevaron a cabo más de 200 eventos educativos y de sensibilización en 62 países.

En el marco del primer objetivo del Plan Eliminar la rabia a través del uso de vacunas, medicamentos, herramientas y tecnologías, la colaboración “Unidos contra la rabia” permitió la implementación en los países de acciones concretas destinadas a luchar contra la rabia en su fuente: los perros infectados. En 2018, dichos esfuerzos incluyeron:

Un mayor acceso a vacunas contra la rabia de alta calidad con la entrega de más de dos millones de dosis a 13 países en Asia y África, a través del banco de vacunas contra la rabia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Una mejor atención para los casos de mordeduras caninas con posible exposición de las personas a la rabia, mediante la organización de una formación dirigida a más de 450 profesionales de la salud en 70 de los 89 países donde existe la rabia, por parte de la

Page 24: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros socios de la colaboración “Unidos contra la rabia”.

Un incremento de la educación y sensibilización sobre la rabia a través de seminarios web durante el Día Mundial de Lucha contra la Rabia a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros socios de la colaboración “Unidos contra la rabia”, además de alrededor de 200 eventos registrados a lo largo de la jornada en el sitio web de la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC) en 62 países, lo que suscitó un gran interés gracias a medios impresos, digitales y de redes sociales. La OIE se ocupó de llevar a cabo talleres de refuerzo de capacidades en el área de la comunicación.

Con el fin de aumentar el alcance de las acciones, el grupo brinda orientaciones normativas para lograr marcos de gobernanza eficaces encaminados a la eliminación de la rabia. En los últimos dieciséis meses, este trabajo incluyó:

realizar una actualización de los manuales técnicos y las normas a cargo de la OIE y la OMS, con el fin de armonizar las recomendaciones en los sectores de la sanidad animal y la salud pública;

conducir una evaluación de los progresos realizados en la eliminación de la rabia bajo la responsabilidad de las redes regionales de lucha contra la rabia en más de 67 países. El resultado muestra que 12 países ya han generado planes nacionales de acción completos/revisados; y

facilitar actividades de capacitación nacionales en 14 países, junto con seminarios de formación y ensayos de competencia de la FAO, lo que condujo a que 80 países comunicaran la existencia de un marco aprobado a nivel nacional para la eliminación de la rabia.

La colaboración “Unidos contra la rabia” respalda la armonización de los datos destinados a mejorar el control mundial con planes para conectar las plataformas de gestión de datos de la OMS, la OIE y la GARC. Además, se está desarrollando una nueva herramienta de evaluación de las actividades de lucha contra la rabia para el análisis detallado de los datos.

Como lo demuestran los avances más recientes, la participación de la comunidad, el compromiso político y la coordinación entre los principales actores son esenciales para la eliminación de la rabia.

Page 25: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Desde 2018, la colaboración “Unidos contra la rabia” ha progresado en su compromiso con la comunidad mundial de lucha contra la rabia y con cada uno de los países, permitiendo la intensificación del compromiso “Cero en el 30”, lo que debe continuar en el futuro.

La colaboración “Unidos contra la rabia” ha identificado 60 socios de desarrollo y se empeña en congregar a todas las partes interesadas de la comunidad de la rabia, es decir, instituciones gubernamentales, actores no estatales, entidades académicas, organizaciones internacionales y países. Los esfuerzos coordinados de promoción e inversión a nivel mundial y nacional ya han contribuido a fomentar la confianza de los donantes.

Los progresos obtenidos desde 2018 son alentadores. El desafío es continuar fortaleciendo el apoyo a las comunidades locales a nivel subnacional y nacional y mantener el compromiso político de liberar a todos los países de las muertes humanas causadas por la rabia transmitida por perros.

La rabia se puede prevenir por completo y, desde hace mucho tiempo, se dispone de vacunas, medicamentos, herramientas y tecnologías destinadas a evitar que las personas mueran de la rabia transmitida por perros. Sin embargo, la rabia sigue matando a unas 60.000 personas al año, de las cuales más de 40% son niños, principalmente en zonas rurales de países económicamente desfavorecidos de África y Asia. De todos los casos humanos, hasta 99% es causado por la mordedura de un perro infectado.

El Plan Estratégico Mundial, lanzado en junio de 2018, apunta a los reservorios de rabia canina y alinea esfuerzos para prevenir la rabia humana y fortalecer los sistemas de sanidad animal y salud humana. El Plan sitúa a los países en el centro del esfuerzo, con un renovado apoyo internacional orientado a realizar los cambios necesarios, a través de un enfoque pragmático con tres objetivos principales:

Objetivo 1: eliminar la rabia mediante el uso eficaz de vacunas, medicamentos, herramientas y tecnologías;

Objetivo 2: generar, innovar y medir el impacto de las medidas de control de la rabia, brindar recomendaciones, directrices y medidas de gobernanza eficaces y generar datos fiables para una toma de decisiones eficiente;

Objetivo 3: respaldar el compromiso y los recursos de los países.

Mediante la implementación del Plan, los países afectados se acercarán un poco más al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.3 “En 2030, poner fin a las epidemias de las enfermedades tropicales desatendidas” y progresarán en el cumplimiento del ODS 3.8 para lograr una cobertura sanitaria universal.8

7 Puede consultar el Plan Estratégico Mundial “Cero en el 30”, en inglés, haciendo clic aquí. 8 Puede consultar el primer informe anual sobre los progresos registrados, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 26: meningitis - reporteepidemiologico.com · meningitis bacteriana. La pequeña era oriunda de Villa Carlos Paz y había sido derivada el 25 de septiembre al Hospital de Niños de la

Publicidad relacionada con la salud A

Organización Mundial de Sanidad Animal (2019).