mendeleiev desmitificado

3
Metztli Luna B. 151797 Mendeleiev desmitificado: los orígenes de la Tabla Periódica La tabla periódica es lo que muchos consideran “el corazón de la química” ya que constituye una herramienta fundamental para el estudio de ésta puesto que en ella se encuentran segmentados y detalladamente organizados todos los elementos químicos que se conocen hasta el día de hoy, lo que facilita de manera amplia el manejo de los mismos. Pero llegar hasta la tabla periódica que manejamos hoy en día no es fácil, debemos encontrar sus orígenes que datan de los tiempos presocráticos donde se pensaba que los elementos de toda materia se resumían en agua, tierra, fuego y aire y perduró así a través de la Edad Media hasta el Renacimiento. Afortunadamente al cabo del tiempo y gracias a la mejora de la ciencia y la experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad mucho más compleja, para entonces se tenía conocimiento de algunos elementos como el oro, plata, cobre, plomo y mercurio. El primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII, cuando el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo, también por esas fechas se consolidó la nueva concepción de elemento, que condujo a Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. Sería Berzelius en 1814 quien llevase a cabo la primera agrupación de los elementos, ordenándolos alfabéticamente e incluyendo el dato de su peso atómico, en 1817 Döbereiner alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos

Upload: jade

Post on 12-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mendeleiev desmitificado

Metztli Luna B. 151797

Mendeleiev desmitificado: los orígenes de la Tabla Periódica

La tabla periódica es lo que muchos consideran “el corazón de la química” ya que constituye una herramienta fundamental para el estudio de ésta puesto que en ella se encuentran segmentados y detalladamente organizados todos los elementos químicos que se conocen hasta el día de hoy, lo que facilita de manera amplia el manejo de los mismos. Pero llegar hasta la tabla periódica que manejamos hoy en día no es fácil, debemos encontrar sus orígenes que datan de los tiempos presocráticos donde se pensaba que los elementos de toda materia se resumían en agua, tierra, fuego y aire y perduró así a través de la Edad Media hasta el Renacimiento.

Afortunadamente al cabo del tiempo y gracias a la mejora de la ciencia y la experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad mucho más compleja, para entonces se tenía conocimiento de algunos elementos como el oro, plata, cobre, plomo y mercurio.

El primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII, cuando el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo, también por esas fechas se consolidó la nueva concepción de elemento, que condujo a Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos.

Sería Berzelius en 1814 quien llevase a cabo la primera agrupación de los elementos, ordenándolos alfabéticamente e incluyendo el dato de su peso atómico, en 1817 Döbereiner alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”.

Para 1830 se conocían ya 55 elementos diferentes, cuyas propiedades físicas y químicas variaban extensamente, fue entonces cuando los químicos empezaron a interesarse realmente por el número de elementos existentes y cuando el químico Kekulé tomó la iniciativa de convocar a los químicos más importantes de toda Europa para llegar a un acuerdo acerca de los criterios a establecer para diferenciar entre los pesos atómico, molecular y

Page 2: Mendeleiev desmitificado

Metztli Luna B. 151797

equivalente; gracias a esto en 1862 Chancourtois, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla y en 1864 él y Newlands, anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del calcio, así que fue descartada.

Para 1869 Meyer un químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico, “los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos” sin embargo su publicación no llego a tener nunca el reconocimiento que se merecía, debido a la publicación un año antes de otra ordenación de los elementos que tuvo una importancia definitiva.

Ese mismo año Mendeleïev un químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica la cual fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. La diferencia fue que él fue clasificando los elementos según sus masas atómicas donde se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos, ésta tabla contenía 63 elementos y es la que se tomó como base para formar la tabla utilizada en la actualidad.

Y si bien es cierto que la actual tabla periódica de los elementos tiene como base la tabla presentada por Mendeleïev no es a él a quien únicamente debemos agradecer por ella ya que en realidad fue el esfuerzo sumado de muchos científicos a lo largo de la historia quienes fueron fundando poco a poco las bases de nuestra química y tabla actual, aportando conocimiento para que otro lo tomara y continuara en el camino de desarrollo y descubrimiento, es así como nos hemos desarrollado a lo largo de los siglos, paso a paso tomando como referencia las pisadas que otros más ya dieron y lo que nos va abriendo nuevos caminos cada vez más cerca de nuevos descubrimientos.

BibliografíaLenntech. (s.f.). Lenntech. Recuperado el 24 de Enero de 2015, de Lenntech.es: http://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-periodica.htm

Page 3: Mendeleiev desmitificado

Metztli Luna B. 151797

100ciaquimica. (s.f.). 100ciaquimica. Recuperado el 24 de Enero de 2015, de 100ciaquimica.net: http://www.100ciaquimica.net/tabla/histotabl.htm