mendel, modelo de descubrimiento - biblioteca de la ... · 2.1.1 aprendizaje y desarrollo de la...

73
Cristina Pesquera Alegría Irene Baños Arribas Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Física y Química 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Mendel, modelo de descubrimiento Autor/es

Upload: duongbao

Post on 19-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Cristina Pesquera Alegría

Irene Baños Arribas

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Física y Química

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Mendel, modelo de descubrimiento

Autor/es

Page 2: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Mendel, modelo de descubrimiento, trabajo fin de estudiosde Cristina Pesquera Alegría, dirigido por Irene Baños Arribas (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del
Page 4: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN Pág. 1

2 MARCO TEÓRICO Pág. 3

2.1 Módulo genérico Pág. 3

2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad Pág. 4

2.1.2 Procesos y contextos educativos Pág. 5

2.1.3 Sociedad, familia y educación Pág. 6

2.2 Módulo específico Pág. 7

2.2.1 Complementos para la formación disciplinar Pág. 8

2.2.2 Aprendizaje y enseñanza de Física y Química Pág. 9

2.2.3 Innovación docente e introducción a la investigación educativa Pág. 11

3 RESUMEN DE PRÁCTICAS Pág. 13

3.1 Contexto general del Centro Pág. 13

3.2 Análisis de la Regulación del Centro Pág. 14

3.2.1 Funcionamiento Pág. 14

3.2.2 Proyecto Educativo de Centro Pág. 14

3.3 Características del alumnado Pág. 16

3.3.1 Estudio de los grupos-clase en los que se ha intervenido Pág. 17

3.3.1.1 3º de ESO, grupos A y B Pág. 17

3.3.1.2 1º de Bachillerato Pág. 18

3.3.1.3 2º de Bachillerato Pág. 19

3.4 Procesos de enseñanza-aprendizaje Pág. 20

3.4.1 3º de ESO, grupos A y B Pág. 20

3.4.2 1º de Bachillerato Pág. 21

3.4.3 2º de Bachillerato Pág. 22

3.5 Otras actividades realizadas en las prácticas Pág. 22

3.6 Reflexión y conclusiones finales Pág. 23

3.7 Referencias Pág. 24

Page 5: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

4 UNIDAD DIDÁCTICA Pág. 25

4.1 Introducción Pág. 25

4.2 Competencias Pág. 26

4.3 Contenidos Pág. 27

4.4 Criterios de evaluación Pág. 28

4.5 Estándares de aprendizaje Pág. 28

4.6 Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares Pág. 29

4.7 Metodología Pág. 30

4.8 Actividades Pág. 31

4.9 Evaluación Pág. 35

4.10 Instalaciones, materiales y recursos de apoyo a la docencia Pág. 36

4.11 Autoevaluación del desarrollo de la unidad didáctica Pág. 37

4.12 Referencias Pág. 38

5 PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE:

“Mendel, modelo de descubrimiento” Pág. 39

5.1 Resumen Pág. 39

5.2 Abstract Pág. 39

5.3 Introducción Pág. 40

5.4 Objetivos Pág. 45

5.5 Metodología Pág. 46

5.5.1 Participantes Pág. 46

5.5.2 Procedimiento Pág. 46

5.5.2.1 Diseño experimental Pág. 47

5.5.2.2 Análisis de datos y obtención de conclusiones Pág. 49

5.6 Evaluación del Proyecto Pág. 50

5.7 Resultados esperados Pág. 50

5.8 Reflexión personal Pág. 52

5.9 Referencias Pág. 53

Anexo I: Unidad Didáctica “Biodiversidad” (1º Bachillerato)

Page 6: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

1

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento responde a los requerimientos de la asignatura

Trabajo Fin de Máster en Física y Química. Se trata de una asignatura de

carácter obligatorio para la obtención del título del Máster Universitario en

Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación

Profesional y Enseñanzas de Idiomas, especialidad Física y Química.

Este Trabajo Fin de Máster se ha redactado en forma de memoria en la que

se reflejan los aspectos más relevantes del Máster, de manera permita evaluar

los conocimientos, capacidades y competencias adquiridos para la docencia.

Su estructura contempla cuatro partes interrelacionadas que son las siguientes:

Marco teórico: descripción de las asignaturas cursadas, los procesos

de enseñanza-aprendizaje y una reflexión sobre cada una de ellas.

Elementos fundamentales de la Memoria de Prácticas: incluye, entre

otros contenidos, el contexto del centro, el conjunto de actividades

realizadas en el periodo de prácticas y una reflexión de éstas.

Unidad Didáctica totalmente desarrollada.

Proyecto de innovación docente: proyecto ligado a la didáctica de las

ciencias experimentales.

Pese a que la especialidad cursada ha sido Física y Química, en este

documento se presentan elementos relacionados con la especialidad Biología y

Geología. Este hecho responde a que esta especialidad no se oferta en la

Universidad de La Rioja pero, debido a las similitudes con la especialidad

Física y Química, se permite la realización de las prácticas, así como otros

trabajos y proyectos, sobre Biología y Geología.

Page 7: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

2

Page 8: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

3

2 MARCO TEÓRICO

El Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria

y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas es un máster

de carácter profesionalizante que habilita para el ejercicio de la profesión

regulada de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato,

Formación Profesional (FP) y Enseñanzas de Idiomas, de acuerdo a la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

El Máster comprende 60 créditos europeos (ECTS) conducentes a conseguir

una formación pedagógica y didáctica específica de la especialidad cursada, en

este caso Física y Química. Los créditos se distribuyen en distintas asignaturas

o materias, como se muestra en la tabla 1, y están estructurados en tres

módulos: Genérico, Específico y Prácticum. Los módulos Genérico y Específico

conforman el Marco Teórico del Máster.

Tabla 1.- Estructura y distribución de créditos (ECTS) del Máster de Profesorado en la Universidad de La Rioja. MÓDULO MATERIA-ASIGNATURA ECTS Genérico Aprendizaje y desarrollo de la personalidad 4,5

Procesos y contextos educativos 4,5 Sociedad, familia y educación 4,5

Específico Complementos para la formación disciplinar 6 Aprendizaje y Enseñanza de Física y Química 15 Innovación docente e introducción a la investigación educativa

6

Prácticum Prácticas 13 Trabajo fin de máster 6,5

2.1 Módulo genérico

Se trata del módulo común a todas las especialidades del Máster. Está

formado por tres asignaturas que se cursan durante el primer cuatrimestre,

estructuradas en clases teóricas y prácticas, y en las que se imparte una

formación para la docencia de cualquier área del conocimiento.

Page 9: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

4

2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Esta asignatura pertenece al área de la Psicología y en ella se imparten

fundamentos del aprendizaje y del desarrollo en la adolescencia. La asignatura

está enfocada a conocer las características de los adolescentes, sus contextos

sociales y motivaciones, comprender el desarrollo de la personalidad y las

disfunciones que afectan al aprendizaje, así como a identificar y planificar la

resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes

capacidades y ritmos de aprendizaje. De forma más concreta el temario de la

asignatura comprende:

Los fundamentos del desarrollo y del aprendizaje humano.

El desarrollo del adolescente: sus capacidades para el aprendizaje.

La personalidad del adolescente: claves para el conocimiento de su

personalidad, actitudes y emociones.

La psicología de la educación y del desarrollo y los modelos de

enseñanza y aprendizaje

Factores intrapersonales e interpersonales del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Las diferencias interpersonales, la convivencia social y los procesos de

intervención.

Las necesidades educativas especiales y los procesos de desarrollo y de

aprendizaje.

En cuanto a la metodología empleada en la asignatura, las actividades

presenciales se dividieron en clases teóricas y clases prácticas de aula.

Durante las clases teóricas se siguió el método de enseñanza expositivo, en

forma de clase magistral, enriquecido con ejemplos basados en la experiencia

profesional con adolescentes. En las clases prácticas se realizaron estudios de

casos y distintos ejercicios, muchos de ellos en forma de juego, relacionados

con los contenidos teóricos.

La evaluación de la asignatura consistió en la realización de una prueba

escrita tipo test, un estudio empírico redactado en forma de artículo científico y

un dossier de prácticas. El estudio empírico realizado se tituló “El

Perfeccionismo en la Adolescencia y su relación con los Resultados

Académicos”. En él se analizaron las variables del perfeccionismo adaptativo y

Page 10: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

5

desadaptativo, y su relación con las calificaciones y el género, en 48 alumnos

de 3º de ESO. El estudio mostró una correlación positiva entre los resultados

académicos y las variables Altos Estándares y Orden, siendo negativa para

Discrepancia, y sin diferencias por género; resultados corroborados por la

bibliografía. En cuanto al dossier de prácticas se optó por la “versión creativa”,

que se tituló “¿Jugamos?”, y en la que se proponen diferentes juegos de

aplicabilidad en las aulas, tanto para solucionar conflictos como para la

enseñanza de la biología.

La asignatura me ha parecido interesante y útil para la práctica de la

docencia en secundaria. Considero que es importante entender cómo son los

alumnos, tanto a nivel intelectual como a nivel personal, para poder establecer

correctamente las pautas de actuación. Además, deben tenerse en cuenta las

diferencias individuales y tomar aquellas medidas que favorezcan el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Valoro especialmente las pautas ofrecidas en esta

asignatura, tanto en lo que se refiere a alumnos con necesidades educativas

especiales, como a las competencias propias del profesor frente a las del

orientador.

2.1.2 Procesos y contextos educativos

La asignatura pertenece al ámbito de la Pedagogía, concretamente al área

de Didáctica y Organización Escolar. El objetivo de la asignatura es dotar a los

estudiantes de herramientas de organización y planificación escolar, didáctica y

atención a la diversidad, que ayuden a comprender el sistema educativo de la

enseñanza secundaria. Se imparten conocimientos teóricos y estrategias

metodológicas enfocados a un correcto desarrollo de los procesos de

enseñanza-aprendizaje: organización y planificación del centro y del aula,

didáctica, atención a la diversidad, evaluación, resolución de conflictos, etc. De

forma más concreta el temario de la asignatura comprende:

Los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro

La Administración Educativa y el Centro de Educación Secundaria

Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Secundaria

Planificación y Evaluación en el Centro de Educación Secundaria

Page 11: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

6

La metodología seguida en la asignatura divide las actividades presenciales

en clases teóricas y clases prácticas de aula. Las clases teóricas se impartieron

en forma de clase magistral, que en ocasiones incluían pequeños ejercicios. En

las clases prácticas se realizaron trabajos y proyectos.

La evaluación de la asignatura se basó en los trabajos, proyectos y ejercicios

realizados, tanto individuales como en grupo. Cabe destacar la realización del

trabajo “Evaluación Externa", así como la elaboración de una unidad didáctica y

una Wiki sobre “Ecosistemas Acuáticos” basadas en el modelo Flipped

Classroom y que incluyen diversas actividades de enseñanza-aprendizaje.

En mi opinión esta asignatura me ha ayudado a conocer y comprender el

funcionamiento de los Centros de Educación Secundaria, en cuanto a su

organización y planificación, así como a valorar la importancia del Proyecto

Educativo de Centro (PEC). Además, he aprendido sobre los procesos de

interacción y comunicación en el aula y sobre la importancia de la educación

emocional y en valores. Me gustaría destacar el aprendizaje de diversos

modelos, estrategias y técnicas educativas, especialmente aquellas que

suponen la inclusión de las nuevas tecnologías en las aulas, como las wikis o la

flipped classroom. Si bien es cierto, personalmente preferiría haber

profundizado más en estos aspectos, en detrimento de los relacionados con la

organización del centro. Además, considero que no se nos ha dotado de

herramientas y recursos educativos suficientes.

2.1.3 Sociedad, familia y educación

Esta asignatura se encuadra en el área de la Sociología y en ella se tratan

las repercusiones que tienen en la educación los cambios sociales (como las

relaciones de género, la inmigración, los modelos familiares, etc.), así como el

efecto de la educación en la sociedad. El temario de la asignatura es el

siguiente:

Funciones sociales de la Educación

Familia y Educación

Desigualdades sociales y educativas (clase social, género y étnia)

El profesorado. Perfiles y desarrollo profesional

Page 12: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

7

En lo referente a la metodología empleada, las actividades presenciales se

dividieron en clases teóricas y clases prácticas de aula. Las clases teóricas se

impartieron mediante el método expositivo, con la peculiaridad de que se

fomentaba en gran medida el debate de los contenidos por parte del alumnado.

Las clases prácticas también se hicieron mediante el método expositivo, pero

en este caso los estudiantes realizamos presentaciones orales y el debate

tenía una gran relevancia. Cabe destacar la realización de un seminario

relacionado con las oposiciones de educación secundaria.

La asignatura se evaluó a través de los trabajos en grupo realizados. En

primer lugar se realizaron dos trabajos sobre informes internacionales en los

que se comparan diversos aspectos de la educación en España frente a otros

países y su evolución temporal. Los trabajos realizados fueron “Educación en

España y su comparación frente a la media UE. Informe sobre el Panorama de

la Educación (OCDE)” y “Educación en España. Informes PIRLS y TIMSS”. Por

otro lado, se realizó un trabajo en el que se analizaron tres películas

ambientadas en torno a la educación y que se tituló “Desigualdades sociales en

la Educación. Un repaso a través del cine”.

Personalmente me parece que los contenidos teóricos de esta asignatura

son excesivamente evidentes (evolución del modelo de familia, inmigración e

integración cultural, desigualdades, valoración social de los docentes, etc.). Sin

embargo, me ha parecido interesante la metodología empleada, en la que el

debate cobraba especial relevancia y que permitía hacer una reflexión personal

acerca de hechos cercanos pero que habitualmente, al menos en mi caso, no

se analizan. Por otro lado, no me ha gustado la constante clasificación social

(hombre/mujer, inmigrantes/nacionales, gitanos/payos, clase alta/clase baja,

familia tradicional/monoparental, reconocimiento social, etc.), aunque el fin de

ésta fuese concienciar sobre la importancia de la equidad e igualdad en

derechos y oportunidades.

2.2 Módulo específico

Se trata del módulo propio de cada especialidad. Está formado por tres

asignaturas que forman específicamente para la docencia de la especialidad,

en este caso Física y Química.

Page 13: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

8

2.2.1 Complementos para la formación disciplinar

En esta asignatura se imparten cuestiones relacionadas con el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la ciencia, concretamente de Física y Química.

Entre los contenidos se encuentran un repaso de los principales hitos históricos

de estas ciencias, así como los desarrollos recientes y las aplicaciones y

progresos derivados. Por otro lado, se habla de la problemática del aprendizaje

científico, como las ideas previas o la aplicación sistemática de fórmulas. El

temario concreto es el que se muestra a continuación:

Historia de la física y la química.

La física y la química a partir del siglo XX.

Que es la ciencia

Técnicas instrumentales básicas

En cuanto a la metodología seguida en la asignatura, la mayoría de las

sesiones se dedicaron a clases teóricas que se impartieron mediante el modelo

transmisivo. Durante las clases magistrales se hizo un gran uso de diferentes

recursos audiovisuales, así como de manuscritos, artículos, etc. Durante la

asignatura se realizaron sesiones de prácticas, tanto de informática como de

laboratorio, y también se dedicaron algunas sesiones al trabajo autónomo y a

exposiciones orales. Cabe destacar la realización de un seminario sobre la

tabla periódica impartido por un experto en la materia. Además, durante el

último periodo de la asignatura se puso en práctica el Aprendizaje Integrado de

Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE; en inglés Content and Language

Integrated Learnig, CLIL), de modo que la comunicación se realizó en inglés.

La evaluación de la asignatura comprendió pruebas escritas y trabajos. Se

realizaron dos trabajos: “Historia de la química” e “Historia de la física”, en los

cuales se sintetizaban los conocimientos impartidos en clase y a los que se

añadió la biografía de un científico relevante de cada ciencia. Además, se

realizó una presentación oral sobre un tema que guardase relación con el

trabajo de laboratorio y enfocado a ser una posible actividad de enseñanza-

aprendizaje, en mi caso fue “ADN, PCR y detectives”.

La asignatura me ha parecido interesante y de gran utilidad en el futuro.

Aunque considero que el tiempo dedicado a la historia de la física y de la

química ha sido un poco excesivo, creo que ha resultado enriquecedor. Este

Page 14: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

9

enfoque proporciona un punto de vista dinámico de la ciencia con gran

importancia, así como multitud de curiosidades que poder utilizar para motivar

al alumnado.

2.2.2 Aprendizaje y enseñanza de Física y Química

La asignatura pretende proporcionar distintas posibilidades de enseñanza de

las ciencias, teniendo en cuenta la dificultad asociada a su enseñanza y

centrándose especialmente en la docencia de Física y Química. Así, se

abordan contenidos relacionados con el currículum, las ideas previas, la

motivación del alumnado, modelos y metodologías docentes, el diseño de

unidades didácticas, la evaluación, etc. El temario de la asignatura es el

siguiente:

El sistema educativo español. Normativa legal

El desarrollo del currículo en el centro.

Contenidos del currículo en Física y Química en Educación Secundaria y

Bachillerato.

Estrategias metodológicas. Aspectos Generales.

“Ideas previas” como estrategia metodológica para la programación de

Física.

“Ideas previas” como estrategia metodológica para la programación de

Química.

Mapas conceptuales.

Materiales y recursos didácticos. Utilización de las TICs.

Planteamiento y resolución de problemas de Física y Química

El laboratorio escolar

Definición, generalidades y contextualización de la Unidad Didáctica.

Problemática del aprendizaje en ciencias.

Guía para la elaboración de Unidades Didácticas en Física, Química y

Ciencias del Mundo Contemporáneo.

Aspectos generales de la evaluación.

Evaluación del aprendizaje científico del alumno.

Evaluación de la enseñanza y de los elementos de planificación

curricular

Page 15: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

10

Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red.

Futuro profesional: Oposiciones de acceso al Cuerpo de Profesores de

Enseñanza Secundaria.

A diferencia del resto de asignaturas, en este caso se trata de una

asignatura anual. Durante el primer cuatrimestre y al inicio del segundo

cuatrimestre la mayor parte de las sesiones fueron dedicadas a clases teóricas.

Éstas se impartieron a modo de clases magistrales en las que se favorecía la

intervención de los alumnos. Durante este periodo también se dedicaron

algunas sesiones a prácticas de laboratorio, trabajo autónomo, exposiciones

orales y “prácticas docentes”. Cabe destacar la realización de una jornada en

un centro de secundaria que se dedicó a la realización de pequeños

experimentos enfocados a motivar al alumnado. Por otro lado, el último tercio

del curso se dedicó casi exclusivamente al trabajo autónomo, tanto individual

como en grupo, así como a presentaciones orales. Además, en este periodo se

incluyeron como actividades de enseñanza-aprendizaje la asistencia a

conferencias y la adaptación de una de éstas a una clase de secundaria.

La evaluación de la asignatura comprende pruebas escritas, trabajos y

proyectos, pruebas de ejecución de tareas, informes y memorias de prácticas y

técnicas de observación. En este sentido cabe destacar la realización de una

jornada en un centro de secundaria y el informe de ésta, dos presentaciones

orales adaptadas a la educación secundaria “Aplicaciones de la biología en la

vida cotidiana: el test de embarazo” y “¿Por qué surgen nuevas enfermedades

víricas?, así como tres unidades didácticas “Reproducción y sexualidad”,

“Contaminación de las aguas” y “Salud y enfermedad”.

Me gustaría destacar la flexibilidad de esta asignatura ya que, pese a ser

una asignatura de la especialidad de Física y Química, se nos ha permitido

realizar las actividades enfocadas a la docencia de otras ciencias, como la

Biología en mi caso. Personalmente considero que se trata de una asignatura

de gran utilidad para la docencia de las ciencias. Creo que es importante ser

conscientes de las dificultades ante las que nos podemos encontrar para así

tratar de prevenirlas y/o corregirlas. En este sentido me ha resultado

interesante la concepción de las ideas previas como estrategia metodológica,

así como el uso de distintos recursos enfocados a estimular al alumnado.

Page 16: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

11

Además, me parece que la asignatura nos instruye en el diseño de actividades

de enseñanza-aprendizaje a partir del marco establecido en la legislación.

2.2.3 Innovación docente e introducción a la investigación educativa

La asignatura está enfocada a acercar la investigación e innovación docente

a los futuros profesores. Para ello, se tratan aspectos relacionados con la

metodología de la investigación, especialmente en lo que se refiere a fuentes

bibliográficas; pero también se muestran recursos, modelos y metodologías con

los que hacer llegar la innovación a las aulas. El temario de la asignatura es el

siguiente:

Investigación e innovación en Didáctica de Ciencias Experimentales

aplicada a la enseñanza de Física y Química en la Educación

Secundaria y el Bachillerato.

Cómo se desarrolla Didáctica de las Ciencias y su impacto en la

innovación educativa en España.

La enseñanza por descubrimiento y la ciencia Integrada. Esquemas

conceptuales y teoría constructivista.

Análisis de modelos y líneas de investigación en didáctica de Física y

Química en la actualidad. Aplicación y manejo de metodologías y

técnicas básicas de investigación educativa.

Revisión de propuestas y proyectos de innovación en Física y Química

de Secundaria: Diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto de

innovación.

Fuentes bibliográficas en Didáctica de las Ciencias: Revisión de

publicaciones y materiales curriculares.

La asignatura se ha impartido de un modo práctico. Inicialmente se

dedicaron sesiones a clases teóricas, prácticas de informática, seminarios y

talleres. Sin embargo, la mayor parte de la asignatura se ha dedicado al trabajo

autónomo individual para la elaboración de un estudio o proyecto de innovación

docente. Cabe destacar la realización de dos sesiones en la biblioteca de la

Universidad de La Rioja con el fin de realizar un análisis bibliográfico, así como

Page 17: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

12

una visita realizada al I.E.S. Duques de Nájera para observar las instalaciones

del centro, especialmente aquellas relacionadas con la Formación Profesional.

La evaluación de la asignatura se basa en un estudio o proyecto de

innovación docente, presentado tanto en formato escrito como oralmente. En

mi caso se ha tratado de un proyecto de innovación docente titulado “Mendel,

modelo de descubrimiento”, siendo el mismo que se muestra en el apartado 4

de este documento.

Personalmente me parece acertada la inclusión de una asignatura de estas

características, en la que se acerque la investigación e innovación al alumnado.

Sin embargo, considero que los contenidos de la asignatura son un poco

escasos y que sería interesante completarlos con ejemplos de estudios y

proyectos de innovación ya realizados, así como mostrar alguna convocatoria

de proyectos de innovación, sus características y los organismos que las

convocan. Por último, me gustaría comentar la dificultad encontrada debido al

cronograma del máster. La asignatura se ve interrumpida por el periodo de

prácticas, en el que se nos invita a poner en práctica nuestro estudio o proyecto

de innovación. Sin embargo, al desconocer las asignaturas y cursos en los que

intervendremos durante las prácticas, así como la disposición del tutor del

centro, resulta un tanto complicado planificar el trabajo a desarrollar y las

sesiones de trabajo autónomo previas a las prácticas resultan de poca utilidad.

En cualquier caso, valoro positivamente la invitación que esta asignatura ofrece

para que en nuestro futuro profesional procuremos ser innovadores y creativos,

así como a considerar la investigación en el campo de la docencia. Por último,

querría destacar que mediante esta asignatura descubrimos las posibilidades

de trabajo de la Formación Profesional, ya que se trata de una educación a la

que la mayor parte de nosotros nos resulta un tanto ajena y, por tanto,

tendemos a no considerarla.

Page 18: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

13

3. RESUMEN DE PRÁCTICAS

El Máster de Profesorado contiene un módulo Prácticum, dentro del cual se

encuentran las Prácticas y el Trabajo Fin de Máster. El periodo de prácticas al

que hace referencia este escrito se ha realizado en el Instituto de Educación

Secundaria (I.E.S.) Esteban Manuel de Villegas de Nájera, bajo la supervisión

de:

- Jesús Serradilla Rodríguez (profesor-tutor del centro)

- Irene Baños Arribas (tutora de la UR)

3.1 Contexto general del Centro

El I.E.S. Esteban Manuel de Villegas es un centro educativo público situado

en Nájera (Ctra. De Huércanos s/n). Se trata de un centro consolidado que

lleva años en funcionamiento y que proporciona educación a jóvenes entre 12 y

18 años. Se considera un centro mediano, con capacidad para 400 alumnos y

en el que se imparten los niveles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y

Bachillerato.

Se trata de un Centro Comarcal que acoge alumnos procedentes de Nájera,

así como de diferentes municipios cercanos, suponiendo éstos

aproximadamente la mitad del alumnado. La Comarca presenta deficiencias

culturales ya que, a excepción de Nájera, la mayoría de municipios carece de

biblioteca o Casa de Cultura, oferta de clases particulares u oferta cultural. En

cuanto al nivel socioeconómico se trata de un alumnado mayoritariamente de

clase media, con una baja tasa de inmigrantes.

Las instalaciones del centro se han ido adaptando a lo largo del tiempo a las

necesidades de los alumnos. Actualmente consta de dos edificios. El edificio

principal y más antiguo alberga las aulas de los cursos de 1º, 2º y 3º de ESO, la

secretaría, la conserjería, los despachos de dirección, los departamentos, la

sala de profesores, la cafetería, el gimnasio, la biblioteca, el aula de usos

múltiples, los laboratorios de física, química y ciencias naturales, y las aulas de

informática, plástica, música, tecnología, idiomas, audiovisuales. El segundo

edificio es de construcción reciente y de dimensiones más reducidas. En él se

encuentran las aulas de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato, además de una

Page 19: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

14

salita de profesores y un aula de usos múltiples. El centro también cuenta con

dos pistas polideportivas y amplias zonas ajardinadas de expansión y recreo.

3.2 Análisis de la Regulación del Centro

3.2.1 Funcionamiento

Al igual que otros Centros de Educación Secundaria, el funcionamiento del

Centro está regulado por una estructura jerárquica, dentro de la cual se

encuentran los distintos órganos y cargos. La estructura orgánica está formada

por:

- Órganos de Gobierno:

o Órganos Unipersonales (Equipo Directivo):

Director

Jefe de Estudios

Jefe de Estudios Adjunto a 1º y 2º ESO

Secretario

o Órganos Colegiados:

Claustro de Profesores

Consejo Escolar

- Órganos de Coordinación Docente:

o Comisión de Coordinación Pedagógica

o Departamento de Orientación

3.2.2 Proyecto Educativo de Centro

Tras el estudio del Proyecto Educativo de Centro (PEC), a continuación se

detallan su misión, valores prioritarios, visión y estrategias a desarrollar. Así, el

centro tiene como misión:

1. Educar a los alumnos teniendo en cuenta la diversidad de sus intereses,

motivaciones y características personales.

2. Impartir una educación de calidad que atienda a todas sus capacidades

y habilidades, basada en el fomento de la autonomía personal, en el

Page 20: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

15

desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo, en el trabajo responsable y

bien hecho y en la coloración del esfuerzo propio y ajeno.

3. Proporcional al alumnado, mediante su esfuerzo y nuestra ayuda, una

buena formación, tanto académica como humana, que les prepare bien

para las etapas posteriores de su vida.

4. Ejercitarles en una convivencia basada en el respeto mutuo y en la

tolerancia.

5. Proyectar nuestra labor educativa y cultural en la vida de la comarca.

Los valores que consideran prioritarios como reguladores de su trabajo y

convivencia son:

1. Tolerancia

2. Solidaridad

3. Autoestima

4. Autodisciplina

5. Curiosidad

6. Civismo

7. Sentido crítico

8. Libertad y responsabilidad

9. Comunicación y participación

10. Respeto al medio ambiente

La visión del centro, sus aspiraciones, son:

1. Conseguir un ambiente agradable de trabajo y convivencia.

2. Obtener los mejores resultados escolares acordes con la capacidad y

diversidad del alumnado.

3. Ser reconocidos y valorados como referente educativo en La Rioja.

4. Contribuir a elevar el nivel cultural y de integración social de la

población.

5. Desarrollar una cultura organizativa ágil, participativa e innovadora.

Para ello, el centro desarrollará las siguientes estrategias:

Page 21: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

16

1. Agrupar al alumnado compaginando la integración social y el

rendimiento escolar, garantizando las medidas adecuadas de adaptación

curricular.

2. Promover la asistencia y buen comportamiento del alumnado, mediante

medidas preventivas, mediadoras y sancionadoras.

3. Potenciar el aprendizaje de idiomas y la colaboración con centros

europeos.

4. Propiciar la relación personal con cada alumno/a y familia.

5. Impulsar las programaciones de las asignaturas por unidades didácticas,

estableciendo diferentes niveles de profundización e incluyendo los

objetivos comunes del PEC.

6. Potenciar el uso de nuevas tecnologías en el aula como instrumento

didáctico.

7. Promover actividades complementarias y extraescolares de calidad.

8. Trabajar con método en los diferentes equipos, usando técnicas de

trabajo adecuadas.

9. Impulsar la formación e innovación educativa del profesorado, así como

del P.A.S., propiciando planes y proyectos de interés común

relacionados con las necesidades del Centro.

10. Implicar al profesorado y al P.A.S. en la gestión del Centro,

reconociendo su labor y promoviendo actividades que faciliten el

ambiente de relación y convivencia.

11. Promover la colaboración con las entidades educativas y sociales del

entorno.

12. Gestionar y evaluar el Instituto con los sistemas estandarizados de

calidad, revisando periódicamente el PEC, el Proyecto de Gestión y el

Plan Estratégico.

3.3 Características del alumnado El Centro acoge a alumnos entre 12 y 18 años, lo que supone una gran

diferencia de edades y de grados de madurez. Desde niños a adultos que

sienten un gran peso sobre sus hombros para poder obtener una nota que les

permita estudiar aquello que quieren. Pero la edad no sólo influye en su grado

Page 22: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

17

de madurez y responsabilidad, también se hace patente en la capacidad de

razonamiento y de pensamiento abstracto de los alumnos. Así mismo, se trata

de unas edades en las que se desarrolla el comportamiento social, que llega a

tener una gran relevancia.

Del mismo modo, existen muchas diferencias entre los alumnos en cuanto a

su interés y motivación, encontrando alumnos obligados a asistir a clase por el

sistema y otros con objetivos e intereses académicos bien definidos.

El nivel socioeconómico del alumnado es bastante homogéneo, siendo

mayoritariamente hijos de trabajadores. Tanto el porcentaje de inmigrantes

como el de minorías étnicas es bajo.

En general la asistencia a clase es elevada y se observa un buen clima en el

Centro. Son pocos los alumnos problemáticos y al resto la amenaza de un

parte les resulta suficiente para tener una buena conducta.

Existen multitud de diferencias individuales que inciden en los procesos de

enseñanza-aprendizaje. Se pueden encontrar todo un abanico de alumnos

atendiendo a su capacidad intelectual, esfuerzo, interés, motivación, etc. Por

ello, los procesos y actividades de enseñanza y aprendizaje deberían

combinarse para tratar de maximizar el esfuerzo, interés y motivación de los

alumnos y, por tanto su aprendizaje. Por lo que se ha podido observar el

Centro está involucrado en diversos proyectos con los que se intentan lograr

estos objetivos.

En cuanto a los alumnos con necesidades educativas especiales, el Centro

dispone de grupos de adaptación curricular y programas de compensación

educativa, entre otros.

3.3.1 Estudio de los grupos-clase en los que se ha intervenido

3.3.1.1 3º de ESO, grupos A y B

El grupo-clase de 3ºA está compuesto por 23 alumnos, y 3ºB por 24

alumnos. En este curso la asignatura de Biología y Geología es obligatoria, por

lo que encontramos a la totalidad de los alumnos de este curso, a excepción de

aquellos con necesidades educativas especiales y los Acnees que asisten a

grupos diferentes. Sus edades están comprendidas entre los 14 y 15 años,

Page 23: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

18

edades bastante complicadas debido a su falta de madurez pero, al mismo

tiempo, por su iniciación en el pensamiento autónomo. Además, se observan

bastantes diferencias entre los alumnos, tanto físicas como intelectuales,

debidas a la edad y a las diferencias en el desarrollo.

En este curso se encuentran alumnos muy diversos en cuanto a su

motivación, capacidad, esfuerzo y comportamiento. Los dos grupos (A y B) son

muy heterogéneos y, al mismo tiempo, similares entre ellos. En ambos casos

encontramos alumnos repetidores, algunos un poco problemáticos, así como

alumnos verdaderamente aplicados.

En general los alumnos se distraen con facilidad y tienden a hablar e

interrumpir durante las explicaciones. Si bien es cierto, son bastante

participativos, ya sea a la hora de responder a las preguntas que se les

plantean o para consultar dudas sobre los contenidos o sobre cualquier

cuestión que les pase por la cabeza. Su actitud tiene una doble vertiente en lo

que se refiere a la docencia. Por un lado supone una dificultad a la hora de

mantener un clima y ritmo apropiado en el aula. Pero por otro lado facilitan el

seguimiento de sus avances y el grado de entendimiento de los contenidos. Así

mismo, también es relativamente sencillo captar su atención recurriendo a

cuestiones o temas que les resultan llamativos.

El clima de grupo parece bueno, no habiéndose observado altercados entre

los alumnos. De hecho, da la sensación de existir una cierta cohesión en el

grupo.

3.3.1.2 1º de Bachillerato

El grupo-clase de 1º de Bachillerato está compuesto por 12 alumnos, que

son aquellos que han elegido la asignatura de Biología y Geología como

optativa. Tienen edades comprendidas entre los 16 y 17 años.

En general se trata de un grupo con bastante buen comportamiento. Sin

embargo, pese a tratarse de una asignatura optativa, no muestran gran interés

por la materia. Varios de ellos dudan sobre la modalidad de bachillerato que

desean cursar y algunos de ellos trabajan o estudian entre poco y nada, al

menos en esta asignatura.

Page 24: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

19

Se trata de un grupo especialmente apático, no muestran ningún tipo de

emoción o motivación. De hecho, permanecen impasibles ante las diversas

actividades que se les plantean o ante distintas intervenciones o comentarios.

Así mismo, se trata de un grupo muy poco participativo y rara vez contestan a

las preguntas que se plantean en clase o preguntan dudas. Su actitud hace

especialmente complicada la docencia, ya que es complicado saber si están

entendiendo los contenidos impartidos. Además, también es complicado el

planteamiento de actividades que puedan motivarles o atraer su atención, ya

que no muestran ningún tipo de emoción.

El clima de grupo parece bueno, no habiéndose observado altercados entre

los alumnos. Sin embargo, tampoco parece existir demasiada cohesión en el

grupo.

3.3.1.3 2º de Bachillerato

El grupo-clase de 2º de Bachillerato está compuesto por 9 alumnos, que son

aquellos que han elegido la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio

Ambiente como optativa. Tienen edades comprendidas entre los 17 y 18 años.

Se trata de un grupo con muy buen comportamiento, son trabajadores,

participativos y muestran gran interés por la asignatura. Su actitud hace

especialmente agradable la docencia, ya que están atentos a los contenidos

impartidos y participan activamente durante el desarrollo de las clases en las

distintas actividades que se les plantean.

Se observa una cierta inquietud entre los alumnos debido a la cercanía de la

prueba de acceso a la universidad (PAU). Este hecho quizá les hace estar más

pendientes de saber contestar a antiguas preguntas planteadas en esta prueba

que de comprender verdaderamente los contenidos de la asignatura. Sin

embargo, también esta tensión les hace ser más participativos, preguntando

sobre cuestiones que anteriormente han aparecido en esta prueba.

En general hay buen clima de grupo, habiéndose observado actitudes

colaborativas entre los alumnos.

Page 25: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

20

3.4 Procesos de enseñanza-aprendizaje

Además de las Unidades Didácticas impartidas durante las prácticas, se

intervino en diversos procesos de enseñanza-aprendizaje, como se detalla a

continuación. En general, se procuró seguir la metodología empleada por el

profesor-tutor con cada uno de los grupos.

3.4.1 3º de ESO

En este curso la intervención ha sido mayor que en los otros, habiéndose

comenzado desde la segunda semana de prácticas. En primer lugar se realizó

una explicación de la anatomía del corazón en forma de clase magistral y

mediante su dibujo y esquematización en pizarra. Además, se realizó una

práctica de laboratorio en la que se diseccionaron corazones de cerdo.

Inicialmente la disección se realizó por mi parte, explicando el procedimiento a

seguir y los principales aspectos a observar; y posteriormente los alumnos

realizaron la disección bajo mi supervisión.

Por otro lado, se explicó la doble circulación sanguínea y se plantearon y

resolvieron cuestiones relacionadas con el aparato circulatorio y con el

recorrido de diversas sustancias por el organismo.

La Unidad Didáctica impartida en este curso, “Salud y Enfermedad”, se

muestra en el apartado 4 de este documento. El proceso de enseñanza-

aprendizaje se realizó fundamentalmente por medio de clases magistrales. Sin

embargo, las clases magistrales se hicieron de manera que se fomentase el

diálogo profesor-alumno mediante pequeñas preguntas que el profesor

planteaba al alumnado. De este modo, el modelo seguido fue el modelo

transmisivo, aunque también se hizo cierto uso del modelo por descubrimiento.

Durante las sesiones se procuró ofrecer un contenido estructurado,

ordenado y conceptual. Para ello, se hizo gran uso de esquemas, tanto durante

las distintas sesiones como en la sesión final de repaso. Además, las sesiones

comenzaban con un pequeño periodo de repaso de los contenidos ya

impartidos. Aunque los alumnos cuentan con el apoyo de un libro de texto, se

incentivó que tomasen sus propios apuntes y que hiciesen uso de dibujos y

esquemas. Por otro lado, durante las sesiones se plantearon multitud de

Page 26: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

21

cuestiones a los alumnos para que fuesen ellos quienes razonen y establezcan

conexiones con conocimientos previamente adquiridos. Además, de este modo

se mantiene la atención del alumnado y se fomenta la participación activa por

parte de éste. Por otro lado, se hizo un gran uso de distintos ejemplos para

hacer más comprensible y cercano el tema.

Por último, se realizó una prueba escrita sobre la unidad didáctica impartida

y que se corrigió en clase con el fin de aclarar las cuestiones en las que se

habían producido un mayor número de errores.

3.4.2 1º de Bachillerato

En este caso la intervención se limitó a la Unidad Didáctica impartida,

“Biodiversidad”, que se muestra en el Anexo I y que se impartió junto al

profesor-tutor. La primera intervención se hizo a modo de seminario en el que

se habló de distintas cuestiones relacionadas con especies amenazadas.

Posteriormente se continuó con la impartición de la unidad didáctica siguiendo

el modelo transmisivo. En este caso los contenidos se explicaron mediante el

libro de texto, explicaciones orales y en pizarra y con presentaciones de Power

Point.

Al igual que en el caso de los alumnos de 3º de ESO, las sesiones

comenzaban con un pequeño repaso y durante las sesiones se planteaban

cuestiones a los alumnos. Además, se recurrió al uso de esquemas y ejemplos,

procurando en todo caso que fuesen lo más cercanos posibles para los

alumnos.

Por otro lado, la unidad didáctica contempló una práctica de laboratorio para

acercar a los alumnos aquellos grupos que generalmente son menos

conocidos. Por último, se realizó una prueba escrita sobre la unidad didáctica

impartida y que se corrigió en clase para aclarar las cuestiones en las que se

habían producido un mayor número de errores.

Page 27: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

22

3.4.3 2º de Bachillerato

La intervención con los alumnos de este curso fue la menos intensa, ya que se

limitó a la realización de un seminario sobre especies amenazadas y a

pequeñas aportaciones durante los debates de las distintas sesiones.

3.5 Otras actividades realizadas en las prácticas Durante las dos primeras semanas del periodo de prácticas el trabajo

realizado ha consistido fundamentalmente en la observación y toma de

contacto con el centro, profesorado y alumnado. Para ello, he asistido a las

clases impartidas por mi profesor-tutor, así como a algunas clases del resto de

profesores del Departamento de Ciencias Naturales y del ámbito de ciencias.

De este modo, he podido observar las metodologías seguidas por distintos

profesores y he conocido un mayor número de grupos-clase y sus

peculiaridades. Además, he asistido a clases con cierta peculiaridad, como los

desdobles que se realizan con los alumnos de 1º de ESO en el laboratorio o las

clases del ámbito de ciencias de los alumnos de diversificación y PMAR.

Desde la segunda semana he comenzado a intervenir en las distintas

asignaturas impartidas por mi tutor, Biología y Geología de 3º de ESO, Biología

y Geología de 1º de Bachillerato y Ciencias de la Tierra de 2º de Bachillerato.

Las intervenciones paulatinamente se han hecho más frecuentes hasta llegar a

impartir las unidades didácticas que se presentan en este documento, con los

alumnos de 3º de ESO y 1º de Bachillerato. La unidad didáctica impartida a 3º

de ESO se muestra en el apartado 4; mientras que la unidad didáctica

impartida a 1º de Bachillerato se muestra en el Anexo I. No obstante, mi

intervención ha sido mucho mayor con los alumnos de 3º de ESO. Además de

la unidad didáctica impartida, he colaborado con mi profesor-tutor en la

enseñanza de la unidad didáctica anterior realizando explicaciones en clase,

corrección de ejercicios y prácticas de laboratorio. Cabe destacar el desdoble

realizado con una de las clases de 3º de ESO para la realización de prácticas

de laboratorio (disección de un corazón de cerdo), de manera que mientras la

mitad de los alumnos asistieron a clase ordinaria la otra mitad realizó las

prácticas conmigo en el laboratorio.

Page 28: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

23

Como actividades fuera del aula, he participado en una salida del

Departamento de Ciencias Naturales, para llevar a cabo uno de los protocolos

del Programa Globe. La actividad tuvo lugar en el rebollar de Santa Coloma y

en ella he podido interactuar con alumnos de 4º ESO y otros profesores.

Además de lo especificado anteriormente, he asistido a una Comisión de

Coordinación Pedagógica (CCP), a reuniones del Departamento de Ciencias

Naturales y a un claustro de profesores. Así mismo, mi tutor me ha enseñado el

programa RACIMA y algunos proyectos en los que se encuentra involucrado,

como el Proyecto GLOBE y la plataforma online biodiversidadvirtual.com.

3.6 Reflexión y conclusiones finales El periodo de prácticas me ha parecido muy enriquecedor. Después de las

asignaturas cursadas es la conexión con la realidad, donde trata de ponerse en

práctica lo aprendido. Además, es una forma de comprobar nuestra aptitud

como docentes. No se trata de una cuestión sencilla, podemos creer que

seremos buenos docentes, que tendremos grandes dotes comunicativas y

motivadoras, pero hasta que no te sitúas ante un grupo de alumnos y tratas de

enseñarles algo no sabes realmente tu valía para la profesión docente. Si bien

es cierto, personalmente he notado una evolución desde mis primeras

intervenciones hasta las finales. Yo no tenía ningún tipo de experiencia docente

previa e inicialmente sentía cierta inseguridad, que con el paso de los días ha

ido desapareciendo. A mi modo de ver, el Centro de acogida, el I.E.S. Esteban Manuel de

Villegas, se trata de un centro pequeño y muy familiar. Se respira muy buen

ambiente, tanto entre los docentes, entre los alumnos, como entre ambos

sectores. Son escasos los conflictos y tratan de solucionarse rápidamente

mediante distintas medidas sancionadoras. Además de conceptos y aptitudes,

a los alumnos se les inculcan valores que facilitan la convivencia en el centro, y

que seguro serán de utilidad en su desarrollo personal y social. Personalmente

me he sentido muy a gusto en el centro, bien acogida por parte de los docentes

y de los alumnos. Además ha sido entrañable volver a un centro del que he

sido alumna, para tomar los papeles de profesora.

Page 29: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

24

Mi profesor-tutor, Jesús Serradilla, es un profesional con años de

experiencia y gran conocedor del centro y de las materias que imparte. Se trata

de un profesor muy cercano y al mismo tiempo exigente con los alumnos. En

mi caso ha sido de gran ayuda y ha tratado de facilitarme el periodo de

prácticas en todos los aspectos (flexibilidad con el horario, conexión con el

resto del profesorado, invitación a participar en las clases, libertad y

seguimiento para el desarrollo de las unidades didácticas, etc.).

En general estoy contenta con mi participación en los distintos grupos-clase.

Lamento mi escasa participación con los alumnos de Ciencias de la Tierra de

2º de Bachillerato. Se trata de un grupo de alumnos muy agradable y el

planteamiento de la asignatura me ha gustado mucho, pero entiendo la presión

que tienen estos alumnos con la PAU y que haya sido más conveniente mi

intervención en los otros grupos-clase.

En cuanto a las unidades didácticas impartidas, al final de cada una de ellas

aparece un apartado de autoevaluación. Cabe destacar que la primera unidad

didáctica en ser impartida fue la de Bachillerato y coincidió con una interrupción

en las clases debido a las vacaciones de Semana Santa. Para mí fue mucho

más difícil la docencia en este caso debido a la actitud apática de los alumnos,

el tema un tanto difuso, la falta de experiencia, el calendario, etc. En el caso de

la unidad didáctica de 3º de ESO me siento mucho más satisfecha. Inicialmente

me parecía un tanto complicado lidiar con estos alumnos, habladores,

revoltosos, preguntones, etc. Pero posteriormente me he sentido a gusto con

ellos y he agradecido su actitud más activa después de la experiencia con los

alumnos de bachillerato. Eso sí, la presencia del profesor-tutor resultó de gran

ayuda en este caso para mantener el orden en clase.

Como ya se ha comentado, ha habido algunas dificultades durante las

prácticas. En mi caso ha sido un tanto duro compatibilizar este periodo con mi

trabajo habitual. Sin embargo, en general estoy satisfecha con el trabajo

realizado durante las prácticas.

3.7 Referencias

http://www.iesvillegas.com

Page 30: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

25

4 UNIDAD DIDÁCTICA “SALUD Y ENFERMEDAD” (3º ESO)

4.1 Introducción

La presente unidad didáctica forma parte del currículum de la asignatura

Biología y Geología de 3º de ESO y se ajusta a lo establecido en la ley

19/2015, de 12 de junio, siendo ésta la normativa vigente para el curso

2015/2016.

La legislación establece que la asignatura de Biología y Geología, durante el

primer ciclo de ESO, tiene como uno de sus núcleos centrales la salud y su

promoción. El principal objetivo es que los alumnos adquieran capacidades y

competencias que les permitan cuidar de su cuerpo tanto a nivel físico como

mental, así como valorar y tener una actuación crítica ante la información y

ante actitudes sociales que puedan repercutir negativamente en su desarrollo

físico, social y psicológico. Se pretende también que valoren la importancia de

preservar el medio ambiente por las repercusiones que tiene sobre su salud;

así mismo, deben aprender a ser responsables de sus decisiones diarias y las

consecuencias que las mismas tienen en su salud, y a comprender el valor que

la investigación tiene en los avances médicos y en el impacto de la calidad de

vida de las personas.

La unidad didáctica “Salud y Enfermedad” se encuadra dentro del Bloque I:

Las Personas y la Salud, Promoción de la Salud. Se trata del bloque más

amplio del curso y aborda contenidos relacionados con la organización de los

seres vivos, anatomía del ser humano y salud. Las unidades didácticas del

bloque se encuentran íntimamente relacionadas unas con otras. Este hecho es

especialmente patente en el caso de la unidad didáctica que se presenta,

existiendo una conexión con todas y cada una de las unidades didácticas del

bloque debido a la peculiaridad de la propia unidad didáctica.

Anteriormente los alumnos ya han visto contenidos relacionados con esta

unidad didáctica en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, de acuerdo con

la legislación anterior (Decreto 5/2011 de 28 de Enero, B.O.R. 04/02/2011). En

1º de ESO el Bloque 4, Los Seres Vivos y Su Biodiversidad, describe

características de los principales agentes infecciosos. En 2º de ESO el Bloque

Page 31: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

26

5, La Vida en Acción, aborda conceptos y cuestiones relacionados con la célula

y las funciones de los seres vivos.

Con la legislación vigente los alumnos también habrán visto contenidos

relacionados con esta unidad didáctica previamente. Así, en 1º de ESO el

Bloque III, Biodiversidad, comprende aspectos relacionados con la célula y

clasificación de seres vivos, que serán de gran ayuda para la comprensión de

esta unidad didáctica. Del mismo modo, posteriormente las cuestiones

desarrolladas en esta unidad didáctica serán de ayuda para la comprensión de

contenidos de esta asignatura en 4º de ESO, como los del Bloque I, La

Evolución de la Vida, donde se tratan temas sobre la célula y genética.

En cuanto a otras asignaturas, existe una clara conexión entre esta unidad

didáctica y el bloque IV, Calidad de Vida, de la asignatura Cultura Científica

que se imparte en 4º de ESO. Del mismo modo, la unidad didáctica se

relaciona con el bloque III, Aptitud Física, de la asignatura Educación Física,

que se imparte en todos los cursos de ESO.

Por último, la unidad didáctica también guarda relación con charlas o cursos

extracurriculares que suelen realizarse en los Centros de Educación

Secundaria, como son los cursos de Prevención de Drogodependencias,

Sexualidad, etc. De hecho, durante este curso los alumnos de 3º de ESO han

asistido a charlas sobre Prevención de Drogodependencias impartidas por

personal de Cruz Roja.

4.2 Competencias

En esta unidad didáctica se trabajan las siguientes competencias, ordenadas

de mayor a menor relevancia:

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología:

Adquisición de conocimientos relacionados con la salud, las

enfermedades, el sistema inmune y las aportaciones de la medicina y las

ciencias biomédicas a las personas y a la sociedad.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

Concienciación sobre la importancia de los hábitos de vida saludable

para la promoción de la salud de las personas.

Page 32: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

27

- Competencias sociales y cívicas:

Concienciación sobre la importancia de los determinantes de la salud y

de las aportaciones biomédicas, tanto a nivel individual como para la

sociedad.

- Aprender a aprender:

Integración de los conocimientos relacionados con la salud y la

enfermedad y conexión con conocimientos previamente adquiridos.

Fomento del razonamiento, hábitos de estudio, toma de apuntes e

interconexión de conceptos y conocimientos.

- Comunicación lingüística:

Obtención de terminología específica y capacidad de expresión

razonada, coherente y apropiada.

4.3 Contenidos

La legislación establece los siguientes contenidos asociados a esta unidad

didáctica:

- La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

Higiene y prevención.

- Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células,

sangre y órganos.

Así mismo, la legislación establece en los contenidos del Bloque I aspectos

relacionados con higiene, hábitos de vida saludables, alteraciones, trastornos o

enfermedades de distintos aparatos y sistemas.

Con el fin de completar y estructurar la unidad didáctica, los contenidos

marcados por la legislación se han adaptado como se muestra a continuación:

- Salud y Enfermedad

- Enfermedades infecciosas y no infecciosas

- Mecanismos de transmisión y agentes patógenos

- Sistema inmunitario

- Vacunas, sueros, medicamentos y trasplantes

- Determinantes de la salud

Page 33: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

28

4.4 Criterios de evaluación

La legislación marca los siguientes criterios de evaluación en relación a esta

unidad didáctica:

1. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad,

los factores que los determinan.

2. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de

vida para prevenirlas.

3. Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes

que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.

4. Identificar hábitos de vida saludables como método de prevención de las

enfermedades.

5. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como de

las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

6. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como

práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas

de la donación de células, sangre y órganos.

7. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir

conductas de riesgo.

A los criterios de evaluación establecidos por la legislación, se añade el

siguiente criterio de evaluación:

0. Relacionar contenidos de unidades didácticas anteriores con esta unidad

didáctica.

4.5 Estándares de aprendizaje

La legislación marca los siguientes estándares de aprendizaje en relación a

esta unidad didáctica:

1.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud y

justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para

promoverla individual y colectivamente.

2.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes

relacionándolas con sus causas.

Page 34: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

29

3.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las

enfermedades infecciosas.

4.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como

medio de promoción de su salud y la de los demás.

4.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las

enfermedades infecciosas más comunes.

5.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de

las vacunas como método de prevención de las enfermedades.

6.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano

la donación de células, sangre y órganos.

7.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las

drogas para el individuo y la sociedad.

Al igual que respecto a los criterios de evaluación, a los estándares de

aprendizaje establecidos por la legislación, se añade el siguiente estándar de

aprendizaje:

0.1. Establece conexiones con unidades didácticas anteriores.

4.6 Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares

El Artículo18 del Decreto 19/2015 establece que en el marco de atención a

la diversidad, se considera que un alumno requiere una atención educativa

diferente a la ordinaria, aquel que presenta necesidades educativas especiales,

dificultades específicas de aprendizaje, trastorno por déficit de atención e

hiperactividad, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema

educativo o condiciones personales o de historia escolar, para que pueda

alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en

todo caso, los objetivos de la etapa establecidos con carácter general para todo

el alumnado.

Los alumnos de 3º ESO con necesidades educativas especiales están

organizados en un 2º de PMAR a cargo del Departamento de Orientación y los

Acnees en un grupo reducido a cargo de la PT (tienen un nivel curricular de 6º

de Primaria/1º ESO). En ambos casos se trata de alumnos que no asisten a

clase con el resto de compañeros en la asignatura de Biología y Geología. No

Page 35: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

30

obstante, se siguen las siguientes pautas como medidas de atención a la

diversidad:

- Estructurar los contenidos de manera clara y ordenada.

- Establecer conexiones con conceptos previamente adquiridos.

- Hacer especial hincapié en aquellas cuestiones más importantes.

- Adaptar las sesiones al calendario prestando atención al tiempo

transcurrido entre sesiones, el horario y la asistencia/ausencia de

alumnos por determinados motivos (salidas, huelgas, etc.).

- Realizar periódicamente pequeños repasos de conceptos y contenidos,

generalmente al inicio de cada sesión.

- Realizar un esquema y repaso general previo a la prueba escrita.

- Establecer un diálogo fluido entre el profesor y los alumnos para

comprobar el correcto seguimiento y entendimiento de las clases, así

como para que los alumnos pregunten las dudas que les surjan durante

las explicaciones.

4.7 Metodología

El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza fundamentalmente

mediante el modelo transmisivo. En este sentido, se ofrece al alumnado un

contenido de la unidad didáctica estructurado, ordenado y conceptual. Los

alumnos deben tomar apuntes de los contenidos, aunque también cuentan con

el apoyo del libro de texto. De este modo se favorece el hábito de tomar

apuntes, así como la atención en clase y la responsabilidad del alumnado.

Por otro lado, se hace uso del modelo por descubrimiento. Durante las

sesiones se plantean cuestiones a los alumnos para que sean ellos quienes

razonen y establezcan conexiones con conocimientos previamente adquiridos.

Para ello, las clases magistrales se hacen de manera que se fomente el diálogo

profesor-alumno mediante pequeñas preguntas que el profesor plantea al

alumnado. Además, de este modo se mantiene la atención del alumnado y se

fomenta la participación activa por parte de éste.

Page 36: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

31

4.8 Actividades

Las actividades planteadas pretenden lograr el aprendizaje de los

contenidos, mantener la atención y fomentar la participación por parte del

alumnado. Para ello, se hace un gran uso de la pizarra, donde se anotan las

palabras nuevas y se hacen dibujos, esquemas o gráficos. Así mismo, tiene

gran importancia la realización de preguntas durante la exposición de los

contenidos (con conceptos relacionados y estudiados anteriormente o sobre los

mismos contenidos) para ver su grado de comprensión y fijar la atención. Por lo

general, los alumnos contestan libremente a estas cuestiones y su participación

es un aspecto valorado en la evaluación. Se procura comenzar las clases con

un repaso de los contenidos necesarios para centrar el nuevo tema a tratar,

bien con preguntas a los alumnos, o bien mediante un resumen o aclaración de

las dudas que pudieran plantear los alumnos. Además, para fijar los contenidos

y romper la monotonía de las sesiones, se utilizan ejemplos y curiosidades

relacionados con los conceptos teóricos.

Las actividades concretas, así como su temporalización, justificación y

evaluación, se muestran en las siguientes tablas. Debe mencionarse que las

actividades están programadas para desarrollarse en el aula-clase (a

excepción de la prueba escrita) y con la totalidad de los alumnos.

Page 37: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

32

Tabla 2.- Sesión 1.

Actividad (tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Debate dirigido (10 min)

Los de las UD impartidas del bloque III

0. Relacionar los contenidos de UD anteriores con esta UD.

0.1 Establece conexiones con UD anteriores.

Diagnóstica y Formativa: Diálogo profesor-alumno, registro

Clase magistral (10 min)

Salud y Enfermedad

1. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

1.1 Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro Clase

magistral / Debate dirigido (30 min)

Enfermedades infecciosas y no infecciosas

2. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

2.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.

3. Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos.

3.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.

Tabla 3.- Sesión 2.

Actividad (tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Repaso (5 min)

Enfermedades infecciosas y no infecciosas

2, 3 4. Identificar hábitos de vida saludables como método de prevención de las enfermedades.

2.1, 3.1 4.4. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes.

Diagnóstica y Formativa: Diálogo profesor-alumno, registro

Clase magistral (40 min)

Mecanismos de transmisión y agentes patógenos

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro Video

(5 min)

Page 38: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

33

Tabla 4.- Sesión 3.

Actividad (tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Repaso (5 min)

Todos los anteriores 0 a 4 0 a 4

Diagnóstica y Formativa: Diálogo profesor-alumno, registro

Clase magistral (20 min)

Sistema inmunitario

5. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como de las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

5.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades.

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro

Ejemplos con anticuerpos (5 min)

Clase magistral (20 min)

Tabla 5.- Sesión 4.

Actividad (tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Observación cartilla vacunas (5 min)

Vacunas, sueros, medicamentos y trasplantes

5. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como de las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

5.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades.

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro

Clase magistral (30 min) Observación medicamentos (5 min) Clase magistral (10 min)

Clase magistral (10 min)

6. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

6.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos.

Page 39: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

34

Tabla 6.- Sesión 5.

Actividad (tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Repaso, Esquema (20 min)

Todos los anteriores 0 a 6 0 a 6

Diagnóstica y Formativa: Diálogo profesor-alumno, registro

Debate dirigido / Clase magistral (30 min)

Determinantes de la salud. Todos los anteriores.

1. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan.

1.1 Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente. Formativa:

Preguntas orales, observación directa, registro

4. Identificar hábitos de vida saludables como método de prevención de las enfermedades.

4.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su salud y la de los demás.

7. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

7.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas para el individuo y la sociedad.

Tabla 7.- Sesión 6.

Actividad (tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje Evaluación: Instrumento

Examen (110 min) Todos Todos Todos Formativa y sumativa:

Prueba escrita

Page 40: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

35

4.9 Evaluación

Se distinguen distintos tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y

sumativa.

La evaluación diagnóstica hace referencia a la evaluación por parte del

profesor para comprobar el avance y entendimiento de los contenidos. Se

realiza por medio del diálogo profesor-alumno, especialmente en el inicio de las

sesiones y mediante pequeñas preguntas que el profesor plantea, así como

con las dudas planteadas por los alumnos.

La evaluación formativa se refiere al control continuo por parte del profesor

para comprobar el grado de comprensión y asimilación de los contenidos, así

como a la corrección de errores de concepto y dudas que puedan surgir entre

los alumnos. Para ello se plantean preguntas a lo largo de las sesiones y se

fomenta la participación activa de los alumnos (que los alumnos pregunten por

aquellas cuestiones que no se entiendan o ante las dudas que surjan). De este

modo, se pretende corregir rápidamente los errores y conseguir un aprendizaje

significativo.

Por último, la evaluación sumativa se refiere a la evaluación necesaria para

asignar una nota numérica a cada alumno. Se realiza mediante una prueba

escrita y la valoración de la actitud del alumno (comportamiento, participación,

evolución, etc.), siguiendo el siguiente baremo:

- Prueba escrita: 90%

- Actitud: 10%

La prueba escrita se procura realizar de manera que prime la adquisición de

conceptos, su comprensión y asimilación, en lugar de un contenido puramente

memorístico. Para ello la prueba escrita contendrá preguntas de distinta

naturaleza (definiciones y conceptos, preguntas de relacionar y de síntesis,

preguntas de desarrollar, preguntas cortas, reconocimiento de imágenes, etc.).

Por último, cabe destacar la naturaleza formativa de la prueba escrita y no

sólo su importancia para la calificación. Una rápida corrección de la prueba y su

explicación en clase puede resultar de gran ayuda para solucionar dudas en el

alumnado y fomentar su aprendizaje.

Page 41: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

36

4.10 Instalaciones, materiales y recursos de apoyo a la docencia

Las sesiones están planificadas para ser desarrolladas en el aula-clase y

con la totalidad de los alumnos (sin desdobles ni agrupamientos). La prueba

escrita es la única actividad que requiere instalaciones adicionales, ya que el

número de alumnos y las dimensiones del aula-clase hacen preferible la

utilización del aula de exámenes del centro.

Los alumnos cuentan con el apoyo de un libro de texto. Sin embargo, para

no quedar restringidos al libro de texto las clases se imparten de manera que

los alumnos tomen sus propios apuntes. Para ello se hace uso de la pizarra o

presentaciones de Power Point, quedando los recursos ordenados del siguiente

modo de acuerdo a la frecuencia de su uso:

- Pizarra y tiza

- Libro de texto: Biología y Geología 3º de ESO Editorial Anaya

- Presentaciones de Power Point

Así mismo, se utilizan diversos recursos para acercar la unidad didáctica al

día a día del alumnado, captar su atención, ejemplificar los contenidos, mostrar

curiosidades y avances y/o romper la monotonía de clase. En este sentido, se

hace uso de los siguientes recursos:

- Video “World's Deadliest - Zombie Snails” de Nat Geo Wild, obtenido de

YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=Go_LIz7kTok)

- Cartilla de vacunación

- Medicamentos

- Test de embarazo

4.11 Autoevaluación del desarrollo de la unidad didáctica

La unidad didáctica fue impartida íntegramente, siendo yo personalmente la

responsable de la planificación y ejecución de las actividades, así como de la

evaluación de los alumnos. El profesor-tutor ha sido de gran ayuda en todo el

desarrollo de la unidad didáctica, desde la planificación hasta la evaluación. He

contado con libertad para planificar las actividades, contando siempre con la

guía y el apoyo del profesor-tutor.

Page 42: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

37

Los contenidos fueron impartidos al completo. Si bien es cierto, se

produjeron algunas modificaciones respecto al planteamiento inicial de

actividades debido a las necesidades de los alumnos y a la falta de experiencia

docente por mi parte. Estas modificaciones se basan en un mayor número de

sesiones, la división de contenidos en distintas sesiones y la suspensión de

algunas actividades planificadas (como el estudio de la cartilla de vacunación y

de medicamentos).

Considero que se logró mantener la atención de los alumnos durante las

sesiones. Así mismo, considero que los alumnos alcanzaron los estándares de

aprendizaje estipulados (al menos aquellos alumnos con interés en la

asignatura). Las calificaciones de la prueba escrita de ambos grupos se

muestran en la siguiente tabla.

Tabla 8.- Calificaciones obtenidas en la prueba escrita por los alumnos de los

grupos-clase 3ºA y 3ºB.

Calificación Alumnos 3ºA Alumnos 3ºB

< 5 puntos 7 11

5 – 7 puntos 10 7

7 – 9 puntos 5 5

< 9 puntos 1 1

En 3ºA las notas oscilaron entre 0,8 y 9,7 puntos; y en 3ºB entre 1,1 y 9,7

puntos. Se observa la existencia de notas realmente bajas, así como una

cantidad considerable de suspensos en ambos grupos. Esto hecho puede

explicarse debido a la existencia de alumnos que muestran un total desinterés,

no sólo por la asignatura de Biología y Geología, sino por los estudios en

general. Además, encontramos alumnos cuyo esfuerzo y trabajo es

prácticamente nulo, pese a que sí que siguen las explicaciones realizadas en

clase. Cabe destacar que se obtuvieron unos resultados similares a los del

profesor-tutor en la prueba escrita realizada, lo que hace suponer que la unidad

didáctica se ha desarrollado e impartido correctamente.

Page 43: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

38

4.12 Referencias

Plaza, C., Hernández, J. y Martínez, I. Biología y Geología 3º ESO.

Editorial Anaya, 2015. Decreto 23/2007, de 27 de abril, por el que se establece el Currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La

Rioja.

Decreto 19/2015, de 12 de junio, por el que se establece el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria y se regulan determinados

aspectos sobre su organización, así como la evaluación, promoción y

titulación del alumnado de la Comunidad Autónoma de La Rioja. https://www.youtube.com

Page 44: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

39

5 PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE “MENDEL, MODELO DE DESCUBRIMIENTO”

5.1 Resumen

La genética mendeliana sigue siendo uno de los aspectos que presenta

mayor dificultad dentro de los contenidos del currículo de ESO, por lo que se

hace necesario proponer metodologías innovadoras para su enseñanza. En

este sentido, los objetivos pasan por lograr la correcta comprensión de los

conceptos y procedimientos involucrados en los procesos relacionados con la

herencia genética. Pero también se plantean objetivos procedimentales y

actitudinales relacionados con el uso del método científico. Para ello, este

proyecto plantea el estudio de la genética mendeliana mediante la recreación

de los experimentos realizados por Mendel. La metodología muestra dos

propuestas, realizar los experimentos de forma real o mediante el uso de una

sencilla simulación basada en la extracción de bolas que imitan las

características de los guisantes. Ambas propuestas concluyen con el análisis

de los resultados mediante una hoja de cálculo que facilita la obtención de

conclusiones a los alumnos. Esperamos que el desarrollo de este proyecto

cumpla los objetivos que nos proponemos, pero es necesario su desarrollo

para el estudio de su efectividad didáctica.

Palabras clave: modelo por descubrimiento, herencia biológica, errores

conceptuales, simulación

5.2 Abstract

Mendelian genetics continues being one of the aspects that presents greater

difficulty within the contents of Secondary Education curriculum, so that it

becomes necessary to propose innovative methodologies for its education. In

this sense, our aims are to achieve the correct understanding of concepts and

procedures involved in genetic inheritance. But procedural and attitudinal

objectives related to the use of the scientific method are also proposed. For

that, this project proposes the learning of mendelian genetics by means of the

Page 45: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

40

recreation of experiments done by Mendel. Methodology shows two proposals,

to realize real experiments or to use a simple simulation based on the extraction

of balls which mimic the characteristics of peas. Both proposals conclude with

the analysis of results using a spreadsheet that facilitates the conclusions

securing to the pupils. We hope that the development of this project meets the

targets we propose, but its development is necessary for the study of its didactic

effectiveness.

Keywords: discovery learning, biologic inheritance, conceptual mistakes,

simulation

5.3 Introducción La genética es sin lugar a dudas la rama de la Biología que más ha

avanzado y más se ha popularizado en las últimas décadas (García et al,

2015). Es incuestionable el interés de la genética en este momento, en el que

cada día surgen nuevas noticias sobre sus avances en distintos ámbitos (el

descubrimiento del genoma humano, la clonación, los transgénicos, el uso del

ADN en criminología, la determinación de paternidad, etc.), sin olvidar sus

repercusiones éticas y sociales (Caballero, 2008). Sin embargo, asimilar la gran

cantidad de información nueva que aporta la investigación en genética sólo es

posible si se adquiere con comprensión un modelo básico en el que se puedan

integrar todas estas nuevas aportaciones (García et al, 2015). Por todo ello, es

importante que el alumnado de ESO no abandone las aulas sin haber

comprendido los principios elementales de la herencia de los caracteres

biológicos, la ubicación de los genes, la transmisión de éstos a la descendencia

y la relación que existe entre la dotación genética y su manifestación en los

individuos (Caballero, 2008). Sin embargo, la genética es una de las ramas de

la biología cuyo aprendizaje presenta más dificultades (Caballero, 2008).

La educación científica debe familiarizarnos con el mundo abordando

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales (Jiménez y Wamba,

1997). La Biología es una ciencia eminentemente experimental, y puede

proporcionar conocimientos conceptuales sobre las características, causas y

consecuencias de los fenómenos biológicos; favorecer el aprendizaje de

Page 46: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

41

destrezas y habilidades de investigación, y contribuir al desarrollo de actitudes

y conductas adecuadas (Perales y Cañal, 2000). Por ello, el estudio de los

fenómenos biológicos en aulas de secundaria debería permitir que los

estudiantes pongan en práctica y aprendan estrategias que les aproximen a los

métodos de trabajo que caracterizan la investigación científica (Perales y

Cañal, 2000). Este hecho confiere un valor formativo añadido a la asignatura y

al aprendizaje conceptual, ya que permite que los estudiantes comprendan

mejor la naturaleza de la ciencia y del conocimiento científico, el carácter

provisional de las teorías científicas, la importancia del trabajo en equipo, etc.

(Perales y Cañal, 2000). Además, la experimentación puede proporcionar la

solidez necesaria a los conocimientos, ya que es propio del trabajo

experimental adquirir conceptos científicos y familiarizarse con algunas teorías

científicas (Jiménez y Wamba, 1997).

La legislación actual establece que la asignatura de Biología y Geología

debe contribuir durante la ESO a que el alumnado adquiera unos

conocimientos y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura

científica; por lo que al finalizar la etapa el alumno deberá haber adquirido los

conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico y las

estrategias del método científico (Decreto 19/2015). Así mismo, se establece

que el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y el

análisis sobre los grandes avances científicos de la actualidad, sus ventajas y

las implicaciones éticas que se plantean, y conocer y utilizar las normas

básicas de seguridad y uso del material de laboratorio (Decreto 19/2015). Por

ello, además de los contenidos conceptuales habituales, actualmente la

asignatura de Biología y Geología incluye en todos los cursos de ESO un

bloque relacionado con la metodología científica y la investigación. Así, en 1º

de ESO encontramos el Bloque I, Habilidades, destrezas y estrategias,

Metodología científica; y en 3º y 4º de ESO, el Bloque IV, Proyecto de

investigación.

En 4º la legislación establece como criterios de evaluación del bloque IV,

Proyecto de Investigación:

- Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del

trabajo científico.

Page 47: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

42

- Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la

observación y argumentación.

- Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos

empleados para su obtención.

- Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

- Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.

Los mecanismos responsables de la transmisión de las características

hereditarias son, entre otros, contenidos habituales en la enseñanza de la

Biología durante la ESO, y así se recogen en la legislación vigente (Decreto

19/2015). También lo son, o deberían serlo, desarrollar determinadas

capacidades relacionadas con la puesta en práctica de estrategias de

investigación (emisión de hipótesis, realización de experimentos para

contrastarlas, recogida e interpretación de datos, elaboración de informes…)

que permitan a los estudiantes proponer soluciones fundamentadas a

determinados problemas (Perales y Cañal, 2000).

Los contenidos procedimentales tienen sus referentes en los propios

métodos de la ciencia y su aprendizaje supone la puesta en práctica de

determinadas estrategias, que se pueden describir como destrezas manuales,

estrategias de investigación (formulación de hipótesis, recogida, análisis e

interpretación de datos o elaboración de diseños experimentales) y habilidades

de comunicación (uso de fuentes de información, elaboración de informes)

(Perales y Cañal, 2000). La experimentación permite elaborar conocimientos e

integrarlos entre ellos y muchas experiencias se pueden desarrollar según

distintos niveles de dificultad, lo que permite al profesorado adaptarlas al grupo-

clase y a los diferentes alumnos (Jiménez y Wamba, 1997). Sin embargo, si

consideramos que los estudiantes deben aprender procedimientos científicos

es necesario introducir cambios importantes en la práctica educativa, ya que

estos propósitos requieren el desarrollo de actividades de enseñanza-

aprendizaje que proporcionen suficientes oportunidades para ejercitar estos

procedimientos (Perales y Cañal, 2000).

En lo referente al desarrollo de actitudes, el trabajo experimental desarrolla

la iniciativa personal, el trabajo en equipo, agudiza el sentido crítico, obliga a

mejorar la habilidad manual y a familiarizarse con la medición, exige el rigor y

precisión necesarios en la manipulación y en la obtención y tratamiento de

Page 48: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

43

datos, etc. (Jiménez y Wamba, 1997). Además, el contenido conceptual sobre

herencia biológica puede influenciar en ámbitos de conducta como el respeto

de las diferencias individuales que responden a causas hereditarias (Perales y

Cañal, 2000).

Conceptos, procedimientos y actitudes son referencias importantes para los

profesores; sin embargo, lograr que los estudiantes aprendan no resulta una

tarea fácil, incluso después de la instrucción reiterada. Desde hace muchos

años, la investigación educativa viene describiendo que los estudiantes tienen

explicaciones sobre los fenómenos biológicos, que difieren de los aceptados

desde el punto de vista científico (Perales y Cañal, 2000). Estas concepciones

se pueden formar como consecuencia de sus propias percepciones (influidas

por una visión antropocéntrica), las creencias populares, el lenguaje cotidiano

o ciertas analogías que establecen los estudiantes (Caballero, 2008).

La investigación en el campo de la didáctica de la genética se ha centrado

especialmente en la asimilación y utilización incorrecta de conceptos genéticos

y las dificultades en la resolución de los ejercicios y problemas de genética

(Caballero, 2008). Los datos observados reflejan una serie de carencias que

responden a una confusión a la hora de identificar la localización del material

genético, su vía de transmisión y en el significado de conceptos básicos de

genética (Caballero, 2008). Se ha observado que los estudiantes, incluso

después de haber sido instruidos en estos contenidos, tienen dificultades para

comprender adecuadamente los conceptos básicos implicados en la herencia

genética (Jiménez y Wamba, 1997). Se han detectado confusiones e

interpretaciones incorrectas en el significado de la terminología específica de la

genética (gen, alelo, caracter, locus, cromosoma, cromátida, etc.) (Caballero,

2008). Un gran porcentaje de estudiantes niega que muchos organismos

(mayoritariamente plantas e invertebrados) están formados por células, que

poseen cromosomas, información hereditaria, o reproducción sexual (Banet y

Ayuso, 1995; Jiménez y Wamba, 1997). También hay datos sobre la ubicación

incorrecta de los alelos en los cromosomas por parte de los estudiantes, la

confusión entre mitosis y meiosis, y la interpretación incorrecta de los

conceptos de dominancia y recesividad (Caballero, 2008). Además, como el

modelo de cromosoma suele ser erróneo, se presentan muchas dificultades

Page 49: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

44

para establecer la dotación cromosómica de los gametos (Jiménez y Wamba,

1997).

Así mismo, se ha observado falta de conocimiento de los conceptos de

probabilidad y otras variables estadísticas (Caballero, 2008) y los alumnos

suelen hacer planteamientos deterministas (no señalan que los descendientes

“podrían ser...”, sino “serán...”) (Jiménez y Wamba, 1997). El escaso dominio

de nociones elementales de estadística son obstáculos que inciden

negativamente en la interpretación de los resultados obtenidos por Mendel, así

como en la resolución de buena parte de los problemas de genética que exige

el manejo y el cálculo de frecuencias y probabilidades (Caballero, 2008). En

ocasiones se establecen correctamente los porcentajes de los descendientes

pero no se saben interpretar adecuadamente (Jiménez y Wamba, 1997). Se ha

detectado falta de claridad en la comprensión de que los resultados

estadísticos requieren trabajar con poblaciones y, como consecuencia, que las

leyes de Mendel se cumplen sólo cuando se trabaja con un número elevado de

individuos (Caballero, 2008). Pese a que no comprenden los mecanismos de

transmisión de información hereditaria, se ha observado que los alumnos son

capaces de resolver correctamente problemas de genética mendeliana

(Perales y Cañal, 2000). Ello indica que en estas actividades no se ponen a

prueba los conocimientos de los estudiantes, por lo que difícilmente serán útiles

para promover o reestructurar sus ideas sobre la herencia biológica (Jiménez y

Wanba, 1997).

Los problemas sobre genética más habituales presentan unas

características que limitan considerablemente su interés desde el punto de

vista didáctico, siendo la más significativa el enfoque del problema (Jiménez y

Wanba, 1997). Cuando a partir del genotipo de los progenitores y del modelo

de herencia (causa) hay que averiguar las características de los descendientes

(efecto), se está favoreciendo que los estudiantes pongan en práctica

estrategias que se basan en el conocimiento de un algoritmo utilizado con

anterioridad en situaciones similares, que omite el significado del proceso de

meiosis, suele conducir a una solución única y, en muchos casos, se aplica a

organismos desconocidos (Banet y Ayuso, 1995; Jiménez y Wamba, 1997).

La enseñanza habitual no consigue el aprendizaje significativo del modelo de

Mendel, ya que no se alcanza realmente su comprensión (García et al, 2015).

Page 50: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

45

Ante estas circunstancias, se considera necesario modificar las actividades de

enseñanza-aprendizaje sobre herencia biológica, de manera que sean útiles

para reestructurar y consolidar los conocimientos y además permitan abordar

estas tareas desde una perspectiva científica (análisis de datos, emisión de

hipótesis, interpretación de resultados) (Jiménez y Wamba, 1997). Otros

autores consideran necesario cambiar significativamente los programas,

contenidos y planteamientos habituales de la enseñanza de la genética (Banet

y Ayuso, 1995). Algunos estudios revelan carencias rotundas en todos los

indicadores de comprensión del modelo de herencia mendeliano y confirman la

relevancia didáctica potencial de la enseñanza de este tema desde el modelo

de investigación (García et al, 2015). Por otro lado, estudios recientes

proponen combatir la falta de interés de los alumnos hacia las ciencias

mediante un enfoque histórico de las mismas, y concretamente proponen

recurrir a aspectos históricos y epistemológicos en la enseñanza de la herencia

biológica (García et al, 2015).

5.4 Objetivos

El objetivo general de este proyecto es lograr un aprendizaje significativo por

parte de los alumnos en lo referente a la herencia genética. Este aprendizaje

significativo se pretende conseguir a tres niveles:

- Conceptual:

Comprensión de la terminología específica de la genética (gen, alelo,

caracter, locus, cromosoma, cromátida, dominancia, recesividad,

homocigosis, heterocigosis, etc.), la localización del material genético,

los mecanismos de transmisión, y la relación entre meiosis y herencia

genética.

Aproximación al concepto de probabilidad y sus implicaciones.

- Procedimental:

Comprensión y uso del método científico (diseño experimental,

enunciado y comprobación de hipótesis, análisis e interpretación de

resultados, elaboración de informes, etc.).

- Actitudinal:

Page 51: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

46

Aumento de la motivación, participación, sentido crítico, iniciativa

personal, trabajo en equipo, rigor y precisión en la obtención y

tratamiento de datos y responsabilidad.

5.5 Metodología

5.5.1 Participantes

Este proyecto se propone para su realización con el alumnado de 4º de

ESO. En este curso es la primera vez que se abordan contenidos relacionados

con la genética mendeliana y en gran parte del alumnado también la última.

5.5.2 Procedimiento

El presente proyecto se basa en la enseñanza de la genética mendeliana

mediante el modelo de descubrimiento. Concretamente se propone la

reproducción de los experimentos realizados por Mendel para, a través del

análisis de datos, conseguir que los propios alumnos deduzcan las conocidas

Leyes de Mendel. Con el fin de contextualizar el experimento y dar una

perspectiva histórica, durante el desarrollo de la actividad se explicarán los

experimentos desarrolladas por Mendel, así como los conceptos necesarios.

El proyecto se encuadra en la unidad didáctica “Genética Mendeliana”.

Concretamente las actividades más importantes del proyecto se llevarían a

cabo en las dos primeras sesiones esta unidad didáctica, tras haber impartido

la unidad didáctica “Genética molecular”.

Para ello, se plantean una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje

que comprenden tres etapas: diseño experimental, recogida y análisis de datos

y obtención de conclusiones. Las actividades que se plantean pretenden

desarrollar en el alumnado estrategias inductivas, que propicien el

razonamiento y la comprensión de los conceptos relacionados con la herencia

de caracteres y del método científico.

No obstante, pese a que los experimentos se centren en el estudio de los

guisantes, también se tratarán cuestiones relacionadas con la genética humana

por medio de problemas, seminarios, ejemplos y otros tipos de recursos.

Page 52: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

47

5.5.2.1 Diseño experimental

Los experimentos consistirán en la recreación de los experimentos llevados

a cabo por Mendel con plantas de guisante. Sin embargo, a la vista de la

complejidad de los experimentos, el requerimiento temporal y las limitaciones

que ofrece, se proponen dos experiencias diferentes para llevar a cabo la

experimentación. Ambas experiencias consisten en el planteamiento de los

diferentes cruzamientos realizados por Mendel, en la primera propuesta (A) de

forma real y en la segunda (B) de forma simulada.

Así mismo, nos planteamos la posibilidad de combinar las dos propuestas

que se plantean, de manera que los alumnos hagan parcialmente un

experimento real, que se reforzaría mediante la simulación.

Propuesta A

En este caso se trata de un diseño experimental real que emula los

cruzamientos de plantas de guisante que realizó Mendel. Concretamente se

realizará el cruzamiento de cepas puras para dos caracteres (color y rugosidad)

y el cruzamiento de la primera generación filial de estas líneas. Las actividades

que realizarán los alumnos en esta propuesta son: plantación de semillas,

cuidado de las plantas, polinización y cosecha.

El desarrollo de esta propuesta se demora entre 3 y 4 meses, desde la

plantación de los guisantes hasta la obtención de la cosecha. Este hecho

implica una correcta planificación, no sólo del diseño experimental, sino

también de la programación anual de la asignatura, de manera que permita

optimizar el uso del tiempo y la sincronización del experimento con los

contenidos teóricos que se imparten en la asignatura. Sería óptimo lograr que

la cosecha de guisantes coincida con el fin de la unidad didáctica anterior a

“Genética Mendeliana”.

En primer lugar deben obtenerse las semillas de guisante con las

características seleccionadas (verdes y lisas, amarillas y rugosas) que serán

nuestros parentales. Para su obtención contactaremos con el Real Jardín

Botánico, departamentos de genética de distintas universidades y distribuidores

de semillas de guisante. Para asegurarnos de que se trata de “cepas puras”

Page 53: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

48

realizaremos distintas experiencias piloto. Además necesitamos cruzar ambas

cepas para obtener la primera generación filial que utilizaremos en la

experiencia con los estudiantes.

Serán los estudiantes los encargados de la siembra y cuidado de las plantas

de guisante. Concretamente se plantarán 30 semillas de cada una de las cepas

puras y 30 semillas híbridas. La siembra se realizará tras las vacaciones de

navidad y las plantas deberán ser cuidadas hasta la producción de semilla, que

se espera para el mes de abril. Las plantas se cultivarán individualmente en

vasos de plástico suficientemente grandes y convenientemente rotulados, que

se colocarán en bandejas para facilitar el riego. Estos dispositivos se situarán

en el laboratorio de biología o en un aula o cuarto libre, en caso de darse el

caso. Los alumnos serán coordinados para el cuidado de las plantas durante

este tiempo.

Durante la floración los alumnos realizarán los cruzamientos (entre cepas

puras, y entre híbridos), mediante la polinización con el uso de pinceles. En la

experiencia piloto se valorará la necesidad de realizar, previamente a la

polinización, la castración de flores (eliminación de las anteras). Así mismo, la

experiencia piloto establecerá los requerimientos espaciales necesarios para

evitar la polinización no dirigida de las plantas, ya que posiblemente sea

necesario separar físicamente unas plantas de otras.

Una vez estén formadas las vainas y las semillas, el profesor realizará

muestreos para identificar el momento óptimo de cosecha, que será el

momento en el que se realice la recogida de datos. Para la obtención de datos

se recogerán 3 vainas de cada planta y se anotarán los caracteres en estudio

de los guisantes.

Propuesta B

Esta propuesta consiste en una simplificación de la propuesta planteada

anteriormente, tanto respecto al tiempo requerido, como a los materiales y a la

dificultad asociada. Esta propuesta se plantea para ser realizada en el propio

aula-clase, durante dos sesiones. Los materiales necesarios son cajas de

cartón, bolas de ping-pong (u otro dispositivo de características similares) y

material de papelería.

Page 54: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

49

La propuesta consta de 4 pequeñas experiencias, con un planteamiento

similar y ordenadas de acuerdo a su dificultad. En la primera sesión se

realizarán las dos primeras experiencias, en las que sólo se analiza un caracter

(color); y en la segunda sesión las otras dos experiencias, donde se analizarán

dos caracteres (color y rugosidad). En ambas sesiones primero se realizará la

experiencia del cruzamiento de cepas puras y posteriormente el cruzamiento

de híbridos de la primera generación filial.

Cada experiencia consiste en la simulación de un cruzamiento, que se

recreará mediante la extracción de bolas de una caja al azar. La caja indicará

claramente el cruzamiento representado (incluso con bolas similares a las

contenidas) y en su interior habrá bolas que serán la recreación de los

guisantes que se obtienen tras el cruzamiento indicado, con las características

de la generación filial y en las proporciones esperadas. Además, las bolas

contendrán en su interior un papel que indique su genotipo, también en las

proporciones adecuadas.

La recogida de datos se realizará entonces anotando las características de

las bolas (verdes/amarillas, lisas/rugosas). Posteriormente se abrirán las bolas

para anotar también los genotipos resultantes.

5.5.2.2 Análisis de datos y obtención de conclusiones

Los datos obtenidos en cualquiera de las experiencias anteriormente

descritas serán analizados por los alumnos haciendo uso de una hoja de

cálculo. En el caso de la propuesta A sólo podrán analizarse los fenotipos y sus

frecuencias; mientras que en la propuesta B también se analizarán los

genotipos y sus frecuencias. Para el análisis de datos el profesor realizará una

plantilla de hoja de cálculo que permita el cálculo de las frecuencias, así como

su representación gráfica con el aumento del número de muestras. Esta hoja

de cálculo será proyectada y los alumnos irán rellenando los campos con los

resultados que se van obteniendo.

A la vista de los resultados obtenidos y del análisis de éstos, los alumnos

deberán extraer sus propias conclusiones, que serán puestas en común y

debatidas en clase. Así como plasmadas en un informe sobre la experiencia.

Page 55: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

50

En función de las dificultades encontradas por los alumnos, el profesor tratará

de guiar los razonamientos y respuestas de los alumnos mediante ejemplos,

preguntas u otros recursos.

5.6 Evaluación del Proyecto Con el fin de evaluar el proyecto, en cuanto a la obtención de los objetivos,

se plantean los siguientes instrumentos:

- Pruebas escritas: Mediante la comparación de la prueba escrita con las

de otros años para evaluar los objetivos referidos al aprendizaje

conceptual.

- Informe: Se solicitará un informe que permita evaluar el aprendizaje

conceptual y procedimental de los alumnos, especialmente en lo

referente a enunciado de hipótesis, interpretación de resultados y

obtención de conclusiones.

- Test de actitudes: De forma previa y posterior a la experiencia los

alumnos completarán un test de actitudes diseñado para evaluar

cambios en la motivación, sentido crítico, iniciativa personal, interés y

satisfacción de los estudiantes.

- Observación directa: De este modo se evaluarán especialmente los

cambios actitudinales, como la atención o participación; pero también el

aprendizaje conceptual y procedimental.

5.7 Resultados esperados

Obviamente, esperamos que los resultados de este proyecto conlleven la

obtención de los objetivos planteados, si no en su totalidad ni en el grado

esperado, si de una manera significativa. Por tanto, de manera general

esperamos que el proyecto consiga mejorar el aprendizaje de los alumnos en

cuanto a la herencia genética, a nivel conceptual, procedimental y actitudinal.

Esperamos que los alumnos comprendan la terminología específica de la

genética, así como los aspectos relacionados con la localización del material

genético, los mecanismos de transmisión y la relación entre meiosis y herencia

genética. Por tanto, esperamos que no aparezcan los errores conceptuales

Page 56: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

51

excesivamente comunes que se han descrito anteriormente y que nuestros

alumnos consigan obtener una base clara y sólida sobre la herencia genética.

Consideramos que el modelo por descubrimiento y las actividades que se

plantean ayuden a los alumnos a establecer las conexiones necesarias para un

correcto entendimiento de los conceptos. En este sentido, esta metodología

permite que los alumnos asocien conceptos con los materiales o recursos

utilizados en las experiencias que se plantean. Por ejemplo, pueden recordar

que las características que ven en las bolas que extraen son los fenotipos,

mientras que el genotipo se indicaba en el papel que contenían las bolas.

Por otro lado, esperamos que el uso de la hoja de cálculo permita un

acercamiento al concepto de probabilidad y el entendimiento de sus

implicaciones, tanto en la ciencia como en otros ámbitos. Así mismo,

esperamos que los alumnos se familiaricen con el método científico, su

terminología, sus procedimientos. Ante todo, esperamos que adquieran

estrategias que les permitan interpretar datos aislados para elaborar teorías o

posibles explicaciones, ya que estas estrategias les serán de gran utilidad en

muchos ámbitos y situaciones de sus vidas. Así mismo, esperamos que sean

capaces de comunicar sus razonamientos y explicaciones.

En cuanto al componente actitudinal, esperamos que el proyecto conlleve un

aumento de la participación y motivación del alumnado y, por tanto, un mayor

interés no solo en cuanto a la genética o en la biología, sino en la ciencia en

general. Por otro lado, también esperamos que el proyecto ayude a

incrementar el sentido crítico, la iniciativa personal, el trabajo en equipo, el rigor

y la responsabilidad del alumnado.

Nuestras expectativas responden a la bibliografía revisada, así como a

nuestra propia experiencia en las aulas. Es fácilmente observable y entendible

que los alumnos muestran más interés ante actividades diferentes a las

habituales. Sin embargo, no hemos encontrado bibliografía que analice el uso

de este modelo de enseñanza-aprendizaje en la genética y cada alumno y cada

grupo-clase tiene sus propias necesidades y peculiaridades. Por todo ello,

hasta que el proyecto no se lleve a cabo no sabremos realmente su eficacia

didáctica.

Page 57: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

52

5.8 Reflexión personal La legislación vigente establece la importancia de los proyectos de

investigación y de la metodología científica en el currículo de la asignatura

Biología y Geología durante la ESO (Decreto 19/2015). Con este proyecto se

pretenden desarrollar los contenidos relacionados con esto, junto a los

contenidos de la herencia biológica. De esta manera esperamos conseguir una

sinergia entre ambos temas que permita lograr un mejor aprendizaje, puesto

que consideramos que este tema tiene una especial importancia para el

individuo, siendo a su ver un tema de cierta complejidad.

Varios son los autores que aconsejan enseñar la biología mediante el

modelo de descubrimiento, dada la naturaleza de esta ciencia (García et al

2015; Jiménez y Wamba, 1997; Perales y Cañal, 2000). Creemos que en el

caso de la herencia genética este modelo es realmente apto debido a la

naturaleza abstracta de los conceptos involucrados, y que de este modo

pueden llegar a visualizarse de un modo más sencillo por parte de los

estudiantes.

En cuanto a las propuestas planteadas, experimento real o simulación,

encontramos ventajas y desventajas en cada una de ellas. Por supuesto,

creemos que sería una experiencia más enriquecedora la realización del

experimento real. De este modo, los alumnos están realmente investigando,

diseñan, manipulan, cuentan, etc. Sin embargo, como ya hemos comentado

esta propuesta tiene mayores requerimientos espaciales, temporales,

materiales y, una mayor dificultad asociada. Además, no permitiría estudiar el

genotipo resultante y estamos muy limitados en cuanto al organismo y a los

caracteres a estudiar. En este caso quedamos restringidos a plantas de

crecimiento rápido y a caracteres fácilmente observables en la semilla.

En el caso de la simulación, no se trata de un experimento real. Sin

embargo, su desarrollo es mucho más factible teniendo en cuenta los recursos

necesarios. Además, permite introducir en la investigación el concepto de

genotipo y darle una forma física que puedan asociar los alumnos para facilitar

su comprensión. Por otro lado, tenemos una cantidad ilimitada de organismos y

de caracteres que poder introducir en nuestras cajas y con los que poder hacer

la experiencia.

Page 58: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

53

En este sentido, querríamos hacer una reflexión sobre la conveniencia de los

“guisantes de Mendel” para la explicación de la herencia genética. Entre los

distintos autores existe una cierta controversia en cuanto a la aptitud del

estudio de los caracteres de los guisantes, tal y como hizo Mendel. Por un lado,

los guisantes son algo que suscita poco interés en los alumnos, la mayoría no

habrán visto antes una planta de guisante, por lo que se plantea que sería más

conveniente el estudio de este tema centrándonos en la genética humana

(Banet y Ayuso, 1995; Jiménez y Wamba, 1997). Sin embargo, ¿cuántas

parejas tienen 16 hijos?, que es el número utilizado para explicar la 3º ley sobre

independencia de los caracteres. Otros autores recomiendan el uso de la

historia de la ciencia para su explicación, permitiendo así motivar al alumnado y

mostrar la naturaleza temporal de muchas teorías científicas (García et al,

2015; Gil, 1993). Por último, ya hemos comentado que los alumnos tienen

dificultades para comprender que las plantas también tienen genes,

cromosomas, e incluso células (Banet y Ayuso, 1995; Caballero, 2008),

cuestión que podría resolverse si realmente son conscientes de que están

experimentando con plantas para ver qué ocurre con sus genes y entender

cómo se transmites. Por ello, nos parece que el empleo de guisantes y la

reproducción de los experimentos de Mendel tiene un gran potencial didáctico.

Por último, queremos plantear la posibilidad de desarrollar un proyecto de

innovación docente de mayor envergadura, dentro del cual se encuadraría éste

y que podría denominarse “Recreando la Historia de la Ciencia”. En este caso

el proyecto acogería a otros departamentos del centro, como el de Física y

Química o el de Ciencias Sociales.

5.9 Referencias Banet, E. y Ayuso, E. (1995). Introducción a la genética en la

Enseñanza Secundaria y Bachillerato: I. Contenidos de enseñanza y

conocimientos de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 13(2), 137-

153.

Caballero, M. (2008). Algunas ideas del alumnado de secundaria sobre

conceptos básicos de genética. Enseñanza de las Ciencias, 26(2),

227–244.

Page 59: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

54

Decreto 19/2015, de 12 de junio, por el que se establece el currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria y se regulan determinados

aspectos sobre su organización así como la evaluación, promoción y

titulación del alumnado de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

García, J.A., Quinto, P. y Martínez, J. (2015). Comprensión del modelo

hereditario de Mendel tras la enseñanza habitual en alumnos de

educación secundaria obligatoria. Didáctica de las ciencias

experimentales y sociales, 29, 275-299.

Gil, D. (1993). Historia y epistemología de las Ciencias. Enseñanza de

las ciencias, 11(2), 197-212.

Jiménez, R. y Wamba, A.M. (1997). Avances en la didáctica de las

ciencias experimentales. Universidad de Huelva.

Perales, F.J. y Cañal, P. (2000). Didáctica de las Ciencias

Experimentales. Colección Ciencias de la Educación. Editorial Marfil.

Page 60: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

ANEXO I: UNIDAD DIDÁCTICA “BIODIVERSIDAD” (1º BACHILLERATO)

Introducción

La presente unidad didáctica forma parte del currículum de la asignatura

Biología y Geología de 1º de Bachillerato y se ajusta a lo establecido en la ley

21/2015, de 26 de junio, siendo ésta la normativa vigente para el curso

2015/2016.

La legislación establece que la asignatura de Biología y Geología de 1º de

Bachillerato profundiza en los conocimientos adquiridos en ESO, analizando

con mayor detalle la organización de los seres vivos, su biodiversidad, su

distribución y los factores que en ella influyen. Así, la materia de Biología y

Geología permitirá que alumnos consoliden los conocimientos y destrezas que

les permitan ser ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con

el medio, responsables, capaces de tener criterios propios y de mantener el

interés por aprender y descubrir. La Biología se plantea con el estudio de los

niveles de organización de los seres vivos: composición química, organización

celular y estudio de los tejidos animales y vegetales. También se desarrolla y

completa en esta etapa el estudio de la clasificación y organización de los

seres vivos, y muy en especial desde el punto de vista de su funcionamiento y

adaptación al medio en el que habitan.

La unidad didáctica “Biodiversidad” pertenece al Bloque IV: La Biodiversidad

de Biología y Geología de 2º de Bachillerato. Se trata de una pequeña unidad

didáctica que aborda contenidos relacionados con la biodiversidad y su

conservación, el origen, evolución y clasificación de los seres vivos y los

principales grupos de clasificación de la biodiversidad. Este bloque se

encuentra relacionado con los dos primeros bloques del currículum, Bloque I:

Los Seres Vivos, Composición y Función; y Bloque II: La Organización Celular.

Sin embargo, su conexión es mayor con los dos bloques posteriores a éste,

Bloque V: Las Plantas, Sus Funciones y Adaptaciones al Medio y Bloque VI:

Los Animales, Sus Funciones y Adaptaciones al Medio.

Anteriormente los alumnos ya han visto contenidos relacionados con esta

unidad didáctica en varias asignaturas, de acuerdo con la legislación anterior

(Decreto 5/2011 de 28 de Enero, B.O.R. 04/02/2011). En Ciencias Naturales de

Page 61: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

1º de ESO se tratan temas relacionados con la diversidad, el origen, evolución

y clasificación de los seres vivos, así como taxonomía y los cinco reinos

(Bloque 3: Apartado Geosfera y Bloque 4: Los Seres Vivos y su Diversidad). En

Ciencias Naturales de 2º de ESO, en el Bloque 5: La Vida en Acción se

abordan conceptos relacionados con la célula. Así mismo encontramos

unidades didácticas relacionadas en la asignatura Biología y Geología de 3º

(Bloque 6: La Actividad Humana y el Medio Ambiente) y 4º de ESO (Bloque 2:

La Tierra, un Planeta en continuo Cambio, Bloque 3: La Vida en el Planeta y

Bloque 4: La Vida en los Ecosistemas). Especialmente el Bloque 3 de 4º de

ESO será de gran importancia para la comprensión de esta unidad didáctica.

También en otras asignaturas se tratan temas relacionados, como por ejemplo

en Ciencias Sociales de 1º de ESO (Bloque II: La Tierra y los Medios

Naturales), y en Física y Química de 4º de ESO (Bloque 6: La Contribución de

la Ciencia a un Futuro Sostenible).

Estos conceptos también se tratan en asignaturas que pueden cursar los

alumnos posteriormente, como en Biología de 2º de Bachillerato (Bloque III:

Genética y Evolución, Bloque IV: El Mundo de sus Microorganismos y sus

Aplicaciones).

Competencias

En esta unidad didáctica se trabajan las siguientes competencias:

- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología:

Adquisición de conocimientos relacionados con la biodiversidad, el

origen, evolución y clasificación de los seres vivos y los principales

grupos taxonómicos.

- Comunicación lingüística:

Obtención de terminología específica y capacidad de expresión

razonada, coherente y apropiada.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

Concienciación sobre la repercusión de las acciones humanas en la

biodiversidad y el medio ambiente.

- Competencias sociales y cívicas:

Page 62: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Concienciación sobre la importancia de la biodiversidad y su

conservación para el ser humano y para el medio ambiente.

- Aprender a aprender:

Integración de los conocimientos propios de la unidad didáctica y

conexión con conocimientos previamente adquiridos.

Fomento del razonamiento, hábitos de estudio, toma de apuntes e

interconexión de conceptos y conocimientos.

Contenidos

La legislación establece los siguientes contenidos asociados al Bloque IV: La

Biodiversidad:

- La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres

vivos.

- Las grandes zonas biogeográficas.

- Patrones de distribución. Los principales biomas.

- Factores que influyen en la distribución de los seres vivos: geológicos y

biológicos.

- La conservación de la biodiversidad.

- El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad.

Sin embargo, los contenidos relacionados con zonas biogeográficas, biomas

y patrones y factores de distribución serán tratados en la unidad didáctica

posterior (Bloque V: Las Plantas, Sus Funciones y Adaptaciones al Medio).

Además, con el fin de completar y estructurar la unidad didáctica, los

contenidos marcados por la legislación se han adaptado como se muestra a

continuación:

- La biodiversidad y su conservación

- El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad.

- Origen y evolución de los seres vivos.

- Clasificación y nomenclatura

- Principales grupos de seres vivos

o Los tres Dominios

o Los cinco Reinos

Page 63: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Criterios de evaluación

La legislación marca los siguientes criterios de evaluación en relación a esta

unidad didáctica:

1. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de

cálculo de diversidad biológica.

2. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud,

la medicina, la alimentación y la industria.

3. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y

las amenazas más importantes para la extinción de especies.

4. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la

biodiversidad.

5. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies

exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.

6. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.

7. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo

condicionan.

8. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la

biodiversidad y a la evolución de las especies.

9. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos

de la flora y la fauna españolas.

10. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres

vivos.

11. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

12. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los

que se clasifican los seres vivos.

Estándares de aprendizaje

La legislación marca los siguientes estándares de aprendizaje para esta

unidad didáctica:

1.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la

variedad y abundancia de especies.

Page 64: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

2.1. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la

biodiversidad para el ser humano.

3.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad.

3.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las

especies y que fomentan su extinción.

4.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad

derivadas de las actividades humanas.

4.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de

biodiversidad.

5.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción

de especies alóctonas en los ecosistemas.

6.1. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies

mediante cambios evolutivos.

6.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual

como factores clave en el aumento de biodiversidad.

7.1. Enumera las fases de la especiación.

7.2. Identifica los factores que favorecen la especiación.

8.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas.

8.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la

biodiversidad.

9.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica.

9.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en

España.

10.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la

identificación y clasificación de diferentes especies de animales y

plantas.

11.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.

11.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad.

12.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los

seres vivos.

12.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los

reinos en los que se clasifican los seres vivos.

Page 65: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Estrategias de intervención y adaptaciones curriculares

Esta unidad didáctica se engloba en el currículum de 1º de Bachillerato. Por

ello, se considera que no habrá alumnos con necesidades especiales de

aprendizaje, ya que se trata de una enseñanza postobligatoria generalmente

elegida por alumnos con buenas calificaciones y con intenciones de cursar

estudios universitarios. No obstante, siempre debe tenerse en cuenta la

variabilidad del alumnado, por lo que se proponen las siguientes estrategias de

intervención para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje:

- Estructurar los contenidos de manera clara y ordenada.

- Establecer conexiones con conceptos previamente adquiridos.

- Adaptar las sesiones al calendario prestando atención al tiempo

transcurrido entre sesiones, el horario y la asistencia/ausencia de

alumnos por determinados motivos (salidas, huelgas, etc.).

- Realizar pequeños repasos de conceptos y contenidos al inicio de cada

sesión.

- Realizar un esquema y repaso general previo a la prueba escrita.

- Establecer un diálogo fluido entre el profesor y los alumnos para

comprobar el correcto seguimiento y entendimiento de las clases, así

como para que los alumnos pregunten las dudas que les surjan durante

las explicaciones.

Metodología

El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza fundamentalmente

mediante el modelo transmisivo. En este sentido, se ofrece al alumnado un

contenido de la unidad didáctica estructurado, ordenado y conceptual. Los

contenidos se explicarán mediante el uso del libro de texto, por medio de

explicaciones en la pizarra, presentaciones de Power Point y explicaciones

orales. Se considera que los alumnos son ya lo suficientemente adultos,

responsables y capaces para tomar sus propios apuntes y para distinguir las

cuestiones más importantes del temario.

Por otro lado, se hace uso del modelo por descubrimiento. Durante las

sesiones se plantean cuestiones a los alumnos para que sean ellos quienes

Page 66: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

razonen y establezcan conexiones con conocimientos previamente adquiridos.

Para ello, las clases magistrales se hacen de manera que se fomente el diálogo

profesor-alumno mediante pequeñas preguntas que el profesor plantea al

alumnado. Además, de este modo se mantiene la atención del alumnado y se

fomenta la participación activa por parte de éste.

Por último, se recurre al uso de diferentes ejemplos, procurando en todo

caso que sean lo más cercanos posibles para los alumnos. Así mismo, la

unidad didáctica contempla una práctica de laboratorio para acercar a los

alumnos aquellos grupos que generalmente son menos conocidos.

Actividades

Las actividades planteadas pretenden lograr el aprendizaje de los

contenidos, fomentar la participación y mantener la atención del alumnado. El

temario de este curso es amplio, por lo que gran parte del temario se impartirá

haciendo uso del libro de texto, lo que permite un avance más rápido en la

asignatura. La última parte de los contenidos se realizará mediante

presentación de diapositivas, puesto que de este modo se pueden mostrar gran

cantidad de fotografías que sirvan de ejemplos de los distintos grupos

taxonómicos.

Cabe destacar la realización de un seminario sobre especies en peligro de

extinción “Visón Europeo y Lince Ibérico: Categoría de Amenaza, Causas y

Conservación”. Mediante este seminario se imparten contenidos relacionados

con la biodiversidad y la conservación, pero desde una perspectiva diferente,

ya que se hace uso de experiencias personales. Además, se utilizan estas

especies como hilo conductor de las explicaciones para concienciar sobre la

problemática de la pérdida de biodiversidad y sus repercusiones.

Por otro lado, se realizará una práctica de laboratorio para visualizar

mediante microscopía ejemplares pertenecientes a dos grupos taxonómicos en

estudio. Por un lado se observarán protoctistas de muestras de agua y por otro

lado, se realizará una tinción Gram para visualizar bacterias y reforzar los

contenidos explicados en clase.

Las actividades concretas, así como su temporalización, justificación y

evaluación, se muestran en las siguientes tablas. Debe mencionarse que las

Page 67: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

actividades están programadas para desarrollarse en el aula-clase, a excepción

de la práctica de laboratorio, y con la totalidad de los alumnos.

Tabla 1.- Sesión 1.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Debate dirigido (50 min)

La biodiversidad y su conservación

1. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica.

1.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies.

Diagnóstica y Formativa: Diálogo profesor-alumno, observación directa, registro

La biodiversidad y su conservación

2. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria.

2.1. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser humano.

Tabla 2.- Sesión 2.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Seminario (50 min)

La biodiversidad y su conservación

3. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies.

3.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad.

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro.

3.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción.

El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad.

4. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad.

4.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas. 4.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad.

El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad.

5. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.

5.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas.

Page 68: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Tabla 3.- Sesión 3.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Repaso (10 min)

Todos los anteriores

Todos los anteriores Todos los anteriores

Diagnóstica y Formativa: Diálogo profesor-alumno, observación directa, registro

Clase magistral / Ejercicio mariposa del abedul (30 min / 10 min)

Origen y evolución de los seres vivos.

11. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

11.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad.

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro.

6. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.

6.1. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos. 6.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores clave en el aumento de biodiversidad.

Tabla 4.- Sesión 4.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Repaso (5 min)

Todos los anteriores

Todos los anteriores Todos los anteriores

Diagnóstica y Formativa: Diálogo profesor-alumno, observación directa, registro

Clase magistral (30 min)

Origen y evolución de los seres vivos.

7. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan.

7.1. Enumera las fases de la especiación. Formativa: Preguntas

orales, observación directa, registro. Debate

dirigido (15 min)

7.2. Identifica los factores que favorecen la especiación.

Page 69: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Tabla 5.- Sesión 5.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Ejercicio Madagascar (15 min)

Origen y evolución de los seres vivos.

8. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies.

8.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas. Diagnóstica

y Formativa: Corrección oral, registro

8.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad.

Clase magistral (15 min) Origen y

evolución de los seres vivos.

9. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna españolas.

9.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica.

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro.

Debate dirigido (15 min)

9.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España.

Clase magistral (20 min)

Clasificación y nomenclatura

10. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

10.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas.

Tabla 6.- Sesión 6.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Ejercicio taxonomía (10 min)

Clasificación y nomenclatura 10 10.1

Diagnóstica y Formativa: Corrección oral, registro

Clase magistral (40 min)

Principales grupos de seres vivos

11. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

11.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro.

Los tres Dominios Los cinco Reinos

12. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

12.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos.

Page 70: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Tabla 7.- Sesión 7.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Repaso (10 min)

Todos los anteriores

Todos los anteriores Todos los anteriores

Diagnóstica y Formativa: Diálogo profesor-alumno, observación directa, registro

Clase magistral (50 min)

Los tres Dominios Los cinco Reinos

12. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

12.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los seres vivos.

Formativa: Preguntas orales, observación directa, registro.

Tabla 8.- Sesión 8.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje Evaluación: Instrumento

Práctica de laboratorio (50 min)

Los tres Dominios Los cinco Reinos 12 10.1 y 12.2

Formativa y Sumativa: Informe de prácticas, observación directa, rúbrica

Tabla 9.- Sesión 9.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Evaluación: Instrumento

Clase magistral (30 min)

Los tres Dominios Los cinco Reinos 12 12.2 Formativa:

Preguntas orales, observación directa, registro.

Repaso (20 min)

Todos los anteriores

Todos los anteriores

Todos los anteriores

Tabla 10.- Sesión 10.

Actividad (Tiempo) Contenidos Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje Evaluación: Instrumento

Prueba escrita (50 min)

Todos los anteriores

Todos los anteriores

Todos los anteriores

Formativa y Sumativa: Prueba escrita

Page 71: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Evaluación

Se distinguen distintos tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y

sumativa.

La evaluación diagnóstica hace referencia a la evaluación por parte del

profesor para comprobar el avance y entendimiento de los contenidos. Se

realiza por medio del diálogo profesor-alumno, especialmente en el inicio de las

sesiones y mediante pequeñas preguntas que el profesor plantea, así como

con las dudas planteadas por los alumnos.

La evaluación formativa se refiere al control continuo por parte del profesor

para comprobar el grado de comprensión y asimilación de los contenidos, así

como a la corrección de errores de concepto y dudas que puedan surgir entre

los alumnos. Para ello se plantean preguntas a lo largo de las sesiones y se

fomenta la participación activa de los alumnos (que los alumnos pregunten por

aquellas cuestiones que no se entiendan o ante las dudas que surjan). De este

modo, se pretende corregir rápidamente los errores y conseguir un aprendizaje

significativo.

Por último, la evaluación sumativa se refiere a la evaluación necesaria para

asignar una nota numérica a cada alumno. Se realiza mediante una prueba

escrita y la valoración de la actitud del alumno (comportamiento, participación,

evolución, etc.), siguiendo el siguiente baremo:

- Prueba escrita: 80%

- Informe de prácticas: 10%

- Actitud: 10%

La prueba escrita se procura realizar de manera que prime la adquisición de

conceptos, su comprensión y asimilación, en lugar de un contenido puramente

memorístico. En este caso la prueba escrita consistió en un test de 25

preguntas diseñado de manera que se cubriese completamente el temario y

con preguntas referidas a definiciones, conceptos, razonamiento, ejemplos, etc.

La elección de este tipo de prueba responde a la petición realizada por los

propios alumnos y a cuestiones logísticas.

Page 72: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Instalaciones, materiales y recursos de apoyo a la docencia

Las sesiones están planificadas para ser desarrolladas en el aula-clase y

con la totalidad de los alumnos (sin desdobles ni agrupamientos). La práctica

de laboratorio es la única actividad que requiere instalaciones adicionales,

desarrollándose en el laboratorio de biología y geología.

Los alumnos cuentan con el apoyo de un libro de texto. Sin embargo, el

temario no quedará restringido a éste. También se hace uso de la pizarra o

presentaciones de Power Point, quedando los recursos ordenados del siguiente

modo de acuerdo a la frecuencia de su uso:

- Libro de texto: Biología y Geología 1º de Bachillerato, Editorial Santillana

- Presentaciones de Power Point

- Pizarra y tiza

Autoevaluación del desarrollo de la unidad didáctica

La unidad didáctica comenzó a ser impartida por parte del profesor titular.

Durante este tiempo impartí el seminario sobre especies en peligro de

extinción, aunque posteriormente pasé a ser la responsable de impartir las

clases y de la evaluación de los alumnos. En este caso el profesor-tutor ha sido

el encargado de planificar las actividades, seleccionar los contenidos a impartir

y gestionar el tiempo de la unidad didáctica.

Los contenidos establecidos por el profesor-tutor fueron impartidos al

completo. Si bien es cierto, se produjeron algunas modificaciones respecto al

planteamiento inicial de actividades debido a las necesidades de los alumnos, a

su actitud y a la falta de experiencia docente por mi parte. Estas modificaciones

se basan en un mayor número de sesiones, la división de contenidos en

distintas sesiones y actividades más teóricas con menor requerimiento de la

participación de los alumnos. Además, en algunas sesiones resultó necesaria

la intervención del profesor-tutor para aclarar algunos conceptos, debido a que

por la falta de participación de los alumnos yo no era consciente de estas

dificultades conceptuales. En general, se puede decir que la unidad didáctica

que se presenta no guarda demasiada relación con la metodología seguida.

Page 73: Mendel, modelo de descubrimiento - Biblioteca de la ... · 2.1.1 Aprendizaje y desarrollo de la personalidad ... como a las competencias propias del profesor frente a las del

Considero que se logró mantener la atención de los alumnos durante las

sesiones, pese a su actitud. Así mismo, considero que la mayoría de alumnos

alcanzaron los estándares de aprendizaje estipulados. Las calificaciones de la

prueba escrita se muestran en la tabla que se muestra a continuación.

Tabla 11.- Calificaciones obtenidas en la prueba escrita por los alumnos de 1º

de Bachillerato.

Calificaciones Alumnos 1º Bachillerato

< 5 puntos 2

5 – 7 puntos 5

7 – 9 puntos 5

< 9 puntos 0

Como puede observarse, se obtuvieron unos resultados bastante buenos en

la prueba escrita. Las calificaciones oscilaron entre 3,2 y 8,9 puntos. Dos

alumnos obtuvieron calificaciones inferiores a 5 puntos, se trata de alumnos

cuyas calificaciones en la asignatura suelen ser muy bajas. A modo de

comparación, las calificaciones obtenidas por los alumnos fueron superiores a

las obtenidas anteriormente con el profesor titular. En general, considero que la

unidad didáctica se ha desarrollado e impartido correctamente.

Referencias Castillo, A., Meléndez, I., Madrid, M.A. y Grence, T. Biología y Geología

1º Bachillerato (Serie Observa). Editorial Santillana, 2015.

Decreto 23/2007, de 27 de abril, por el que se establece el Currículo de

la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La

Rioja. Decreto 45/2008, de 27 de junio, por el que se establece el currículo de

bachillerato de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Decreto 21/2015, de 26 de junio, por el que se establece el currículo de

Bachillerato y se regulan determinados aspectos sobre su

organización, evaluación, promoción y titulación del alumnado de la

Comunidad autónoma de La Rioja.