mención ccu_publicación 30 años caf

4
Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) 30 años produciendo futuro 1984 - 2014

Upload: centro-cooperativista-uruguayo

Post on 22-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Mención CCU_Publicación 30 años CAF

Cooperativas Agrarias Federadas (CAF)

30 años produciendo futuro

1984 - 2014

Page 2: Mención CCU_Publicación 30 años CAF

3Primeros

pasos

capítu

lo

Recién nacida, ahora CAF tenía que empezar a crecer. No iba a ser tarea sencilla. Jurídicamente, a la espera de que el Mi-nisterio de Agricultura y Pesca aprobara los estatutos, operaba como cooperativa en formación. Tenía autoridades, pero no sede. El Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) prestó la suya. CAF comenzó a funcionar entonces en calle Dante 2252 y Cu-fré, cerca de Tres Cruces. Las caras eran conocidas. Dos de los técnicos del Centro, los ingenieros agrónomos Gastón Rico y José Portela, que venían trabajando desde 1983 en apoyo a la creación de CAF, siguieron de largo, Rico como secretario técni-co y Portela como directivo suplente. El espacio no sobraba, así que se ubicaron cerca de un pasillo y pusieron manos a la obra.

Había satisfacción entre los dirigentes, que veían los resulta-dos de un largo esfuerzo. “Esta Federación está integrada por personas de gran relevancia, lo mejor de cada cooperativa, y va a tener un gran futuro, de eso no tengan ninguna duda”, anticipaba Walter Brussa, secretario del Consejo Directivo de Central Lanera Uruguaya”, en declaraciones al diario La Maña-na. El mismo medio recogía declaraciones de Pablo Gómez Pe-luffo, presidente de la Cooperativa Lechera de Melo (COLEME), quien resumía los principales desafíos que enfrentaba CAF: “representar, defender derechos, estimular, apoyar iniciativas que beneficien y perfeccionen el sistema cooperativo en lo na-cional e internacional. Además, como establecen los estatutos, fomentar la educación cooperativa en general y la educación técnica de los productores en particular, buscando una auténti-ca manifestación de la actividad cooperativista”.

“En 1983 entré a trabajar en el Centro Cooperativista Urugua-yo. Una de las tareas que me asignaron fue la secretaria técnica de la Mesa de Cooperativas Agropecuarias, un grupo formado a partir del II Encuentro Nacional de Cooperativas. Así comen-zó una larga historia”, señala Gastón Rico. Los dirigentes eran productores rurales que tenían que restarle horas a su trabajo para dedicarle a la gremial. Los recursos escasos y las comuni-caciones muy difíciles. “Uno quería llamar de un departamento a otro y la operadora respondía: demora indeterminada. Po-dían pasar cuatro o cinco horas para establecer la conexión. En muchos casos era más rápido ir que hablar por teléfono”, rememora Rico.

Recién nacida, ahora CAF tenía que empezar a crecer. No iba a ser tarea sencilla. Jurídicamente, a la espera de que el Mi-nisterio de Agricultura y Pesca aprobara los estatutos, operaba como cooperativa en formación. Tenía autoridades, pero no sede. El Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) prestó la suya. CAF comenzó a funcionar entonces en calle Dante 2252 y Cu-fré, cerca de Tres Cruces. Las caras eran conocidas. Dos de los técnicos del Centro, los ingenieros agrónomos Gastón Rico y José Portela, que venían trabajando desde 1983 en apoyo a la creación de CAF, siguieron de largo, Rico como secretario técni-co y Portela como directivo suplente. El espacio no sobraba, así que se ubicaron cerca de un pasillo y pusieron manos a la obra.

Había satisfacción entre los dirigentes, que veían los resulta-dos de un largo esfuerzo. “Esta Federación está integrada por personas de gran relevancia, lo mejor de cada cooperativa, y va a tener un gran futuro, de eso no tengan ninguna duda”, anticipaba Walter Brussa, secretario del Consejo Directivo de Central Lanera Uruguaya”, en declaraciones al diario La Maña-na. El mismo medio recogía declaraciones de Pablo Gómez Pe-luffo, presidente de la Cooperativa Lechera de Melo (COLEME), quien resumía los principales desafíos que enfrentaba CAF: “representar, defender derechos, estimular, apoyar iniciativas que beneficien y perfeccionen el sistema cooperativo en lo na-cional e internacional. Además, como establecen los estatutos, fomentar la educación cooperativa en general y la educación técnica de los productores en particular, buscando una auténti-ca manifestación de la actividad cooperativista”.

Primeros pasos 29

Page 3: Mención CCU_Publicación 30 años CAF

“En 1983 entré a trabajar en el Centro Cooperativista Urugua-yo. Una de las tareas que me asignaron fue la secretaria técnica de la Mesa de Cooperativas Agropecuarias, un grupo formado a partir del II Encuentro Nacional de Cooperativas. Así comen-zó una larga historia”, señala Gastón Rico. Los dirigentes eran productores rurales que tenían que restarle horas a su trabajo para dedicarle a la gremial. Los recursos escasos y las comuni-caciones muy difíciles. “Uno quería llamar de un departamento a otro y la operadora respondía: demora indeterminada. Po-dían pasar cuatro o cinco horas para establecer la conexión. En muchos casos era más rápido ir que hablar por teléfono”, rememora Rico.

La recién llegada incomodó a otros. “Tampoco tuvimos una buena bienvenida de las empresas. Sucede que poco a poco fuimos descubriendo muchos detalles de los negocios, aspec-tos que hasta entonces no se conocían bien y que perjudicaban a los productores. Entonces, también las empresas empezaron a vernos con recelo”, sostiene. Pero quizás la resistencia más inesperada nació en la propia casa. Artagaveytia, quien estuvo durante seis años en la presidencia de CAF, tiene muy presente el choque de conceptos y visiones que se dio entre los mismos cooperativistas. Evoca que “En CAF empezamos a hablar de la cooperativa como empresa, del énfasis que hay que poner en la gestión y de la necesidad de ser eficientes, de tener buenos resultados, porque de otra manera no hay futuro, ni para la cooperativa ni para los productores. Aquello encendió muchas alarmas. Era extendido el concepto de que la cooperativa no es un fin en sí misma, que no se rige por los criterios empresaria-les, sino que es una herramienta más para trabajar de acuerdo a determinados principios. Esas son cosas del capitalismo, no-sotros somos cooperativistasˈ, nos decían. Es una visión muy lírica, que todavía perdura en algunos, a pesar de las crisis y los fracasos que hemos vivido justamente por no manejar las coo-perativas con criterios empresariales. Nos quedó claro en aquel comienzo que había mucho para conversar, discutir, convencer y, por qué no, para educar. Usted puede tener unas cuadras

de campo, saber cómo criar animales o cultivar, pero eso no alcanza. Hay que saber administrar, porque si no, a la corta o a la larga la historia termina mal. Al final, como todo en la vida, para ser un buen cooperativista no alcanza con voluntad, tam-bién hay que aprender y capacitarse”.

1967 - Nace Central Lanera Uruguaya.

CAPÍTULO 330

1965 - Nace CRADECO

Poco después de nacer CAF obtuvo su primer gran reconoci-miento institucional cuando fue invitada a integrar la Concerta-ción Nacional Programática (CONAPRO). El 15 de noviembre de 1984 los cuatro partidos políticos que funcionaban entonces (Colorado, Nacional, Frente Amplio, Unión Cívica) y la Interso-cial (PIT - CNT, ASCEEP –FEUU, FUCVAM, SERPAJ) crearon este espacio de participación con el objetivo de lograr un acuerdo programático a desarrollar durante el gobierno democráti-co que comenzaría en marzo del año siguiente, tras el fin de la dictadura. La participación de CAF en ese ámbito -junto a representantes políticos, sociales y empresariales- significó la convalidación por todo el espectro de la vida pública nacional de su carácter de verdadera representante del cooperativismo agropecuario uruguayo. No sería la única.

LIGA MAYOR

Recorrida de campo, década del 80

Primeros pasos 31

1968 - Nace CALAGUA.

Page 4: Mención CCU_Publicación 30 años CAF

“Un día, mientras estaba trabajando, un compañero me pasa una llamada: Es el presidente de Conaprole, que quiere hablar con alguien de CAF. Efectivamente, era don Antonio Mallarino.

-¿Rico, cómo anda? Quería saber un poco más de CAF. ¿Uste-des agrupan a las cooperativas lecheras?

-Sí don Antonio, están las seis: CALCAR, COLEME, COLEQUE, CAPROLET, CALITT y la Sociedad Fomento de Durazno.

-Bueno, mire. Se viene la desmonopolización. Conaprole va a perder el monopolio del abastecimiento a Montevideo. Sería bueno hacer una reunión entre Conaprole y las cooperativas. ¿Se animan?

Rico sintió que en esa conversación surgía algo muy importante para CAF: “Por ser una de las empresas más importantes del país, Conaprole no precisaba ningún respaldo gremial, menos de una cooperativa que recién nacía. Entonces, como ahora, el presidente de Conaprole levantaba el teléfono y hablaba con cualquier autoridad, incluso con el Presidente de la Repúbli-ca. Por eso era muy importante que estuviera eligiendo a CAF como interlocutor. Indudablemente, CAF tenía futuro”.

CAPÍTULO 332

1970 - Comienza a funcionar el ingenio de CALNU.

Fundado en noviembre de 1961, el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) es una organización no gubernamental de promoción y desarrollo comunitario dentro del sistema cooperativo. Su trabajo apoya la formación y consolidación de iniciativas cooperativas o asociativas viables, solidarias y replicables, que apunten a mejorar la calidad de vida de sus integrantes y del conjunto de la sociedad.

Así como fue determinante en la creación y fortalecimiento de CAF, el CCU ha sido fundamental en la concreción de experiencias cooperativas en vivienda (FUCVAM), ahorro y crédito (COFAC), producción y comercialización. También cumplió un rol trascendente en la articulación institucional del cooperativismo, que se consolida en 1988 con la constitución de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP).

El CCU

Primeros pasos 33