memòries del programa de xarxes-i ce de qualitat...

22
Memòries del Programa de XARXES-I 3 CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2018-19 Memorias del Programa de REDES-I 3 CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 Rosabel Roig-Vila (Coord.) Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.) UA UNIVERSITAT D’ALACANT Institut de Ciències de l’Educació Instituto de Ciencias de la Educación ICE

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memòries del Programa de XARXES-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària.

Convocatòria 2018-19

Memorias del Programa de REDES-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria.

Convocatoria 2018-19Rosabel Roig-Vila (Coord.)

Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

UA UNIVERSITAT D’ALACANT

Institut de Ciències de l’EducacióInstituto de Ciencias de la EducaciónICE

Page 2: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en

docència universitària. Convocatòria 2018-19

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación

en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción

Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

2019

Page 3: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memòries de les xarxes d’investigació en docència universitària pertanyent al ProgramaXarxes-I3CE

d’Investigació en docència universitària del curs 2018-19 / Memorias de las redes de investigación en

docencia universatira que pertence al Programa Redes -I3CE de investigación en docencia universitaria

del curso 2018-19

Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Qualitat i Innovació Educativa) de la

Universitat d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e

Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante

Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

Comité tècnic / Comité técnico: Neus Pellín Buades

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de

Alicante

Primera edició: / Primera edición: Novembre 2019

© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila , Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres &

Neus Pellín Buades.

© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores

© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta

edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

[email protected]

ISBN: 978-84-09-15746-4

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només

pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei.

Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu

fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus

titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos

Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de

Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

EDITORIAL: Les opinions i continguts dels resums publicats en aquesta obra són de responsabilitat

exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de

responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1233

88. Diseño y elaboración de material didáctico individual para la toma de

datos en las prácticas de campo del Grado en Geología (UA)

Jaime Cuevas González1; José Miguel Andreu Rodes

2; José Francisco Baeza Carratalá

3; Idael

Francisco Blanco Quintero4; Hugo Corbí Sevila

5; Davinia Díez-Canseco

6; Alice Giannetti

7;

José Delgado Marchal; Miguel Fernández Mejuto

[email protected]; [email protected]

2; [email protected]

3; [email protected]

4;

[email protected]; [email protected]

6; [email protected]

7

Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Universidad de Alicante

RESUMEN

En el ámbito de las Ciencias de la Tierra existe una gran diversidad de metodologías para la

obtención de información científica. Éstas abarcan desde el trabajo experimental en

laboratorio hasta la toma directa de datos en afloramientos naturales con metodologías de

trabajo de campo. En el marco de las prácticas de campo en la docencia universitaria es

necesario formar y entrenar al alumnado en el uso y manejo de todas estas metodologías, en

particular las basadas en la observación directa para la caracterización de las rocas y sus

elementos. Se propone la elaboración de una colección de tablas en tarjetas imprimibles de

pequeño formato donde se refleje una síntesis de las metodologías de campo no

instrumentales así como la incorporación de esquemas, escalas, gráficos y ábacos de

clasificación que faciliten la identificación de los elementos de las rocas naturales, además de

permitir realizar caracterizaciones semicuantitativas por comparación visual de las

propiedades las rocas. Esta experiencia educativa ha sido evaluada positivamente entre el

alumnado del Grado en Geología de la Universidad de Alicante, destacando tanto su utilidad

como la autonomía que ofrece en los trabajos de campo docentes.

Palabras clave: Ciencias de la Tierra, Geología de Campo, Trabajo Individual, Iniciación a la Investigación

Page 5: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1234

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Problema o cuestión específica del objeto de estudio

El trabajo de campo es una de las tareas principales de la investigación geológica. Pocas son

las disciplinas de esta ciencia que no requieren de esta metodología. A excepción de las ramas

más teóricas de la ciencia geológica, el estudio de la Tierra y sus materiales requiere de las

observaciones de campo, tanto para la contextualización de sus objetos de estudio, como para

la obtención de los materiales que posteriormente son sometidos al análisis experimental. Por

ello, son comunes a todas las ramas de la Geología los procedimientos empleados para la

identificación de rocas, que cuando se realizan durante las campañas de campo deben ser

procedimientos sencillos y rápidos a la vez que precisos y rigurosos con los criterios estándar

de clasificación y con su nomenclatura.

La necesidad de elaborar material didáctico individual para la toma de datos en campo dentro

del contexto de la docencia universitaria del Grado en Geología de la Universidad de Alicante

surge con una doble intencionalidad. Por un lado, agilizar el trabajo durante las prácticas en lo

que respecta a las metodologías de identificación de rocas, base fundamental de cualquier

práctica de campo, permitiendo aprovechar más eficientemente el tiempo de la práctica

dedicado a los contenidos específicos según la asignatura. Por otro lado, tratar de que el uso

de este material didáctico dé al alumnado cierto grado de independencia durante el trabajo de

campo, abriendo la posibilidad desde un punto de vista docente de usar metodologías de

investigación autónoma durante la práctica. Esta independencia del alumnado en los trabajos

de campo permite abordar por el profesorado formatos de trabajo docentes basados en la

resolución de problemas o desarrollo de pequeñas investigaciones (Thompson, 1974; Barros

et al. 2012). En este sentido, se pretende promover el espíritu investigador de los alumnos y

alumnas que les ayude en sus investigaciones personales, tanto en las que se desarrollan

durante el Grado (p. ej., los trabajos de fin de grado) como en postgrado.

1.2 Revisión de la literatura

Para la elaboración de esta propuesta se procedió a la revisión de la bibliografía referente a las

metodologías de campo específicas de identificación para los tres principales grupos de rocas

(sedimentarias, ígneas y metamórficas). En este sentido es notable la poca visibilidad que

existe de este material en publicaciones científicas o educativas, aunque es abundante en

Page 6: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1235

publicaciones web como blogs o páginas personales, tanto de profesionales de la geología o

educación en Ciencias de la Tierra como de aficionados. Hay que destacar la presencia en

literatura científica de numerosos trabajos enfocados al diseño de material de toma de datos

individual en el campo de la Geotecnia e Ingeniería Geológica (p.ej. Bieniawski, 1989;

Marinos, 2010; Hoek et al. 2013), los cuales consideran los tipos rocosos y su naturaleza,

aunque su enfoque principal es hacia métodos específicos de esas ramas de la investigación

geológica.

Para mantener el máximo rigor en los contenidos y atendiendo a los sistemas de clasificación

vigentes se recurrió a los manuales generales de los distintos tipos de rocas que actualmente

son usados en la formación universitaria. De esta forma, para el caso de las rocas

sedimentarias se consultaron los recursos ofrecidos en Tucker (2009) y Tucker (2003), donde

se tratan específicamente las estrategias metodológicas de identificación de rocas

sedimentarias en campo y que consideran los trabajos clásicos, pero vigentes, de Wentworth

(1922), Dunham (1962), Zuffa (1980) y Pettijohn (1987). En todos estos trabajos se abarca la

clasificación que es usada en la actualidad para las rocas sedimentarias, tanto carbonáticas

como no carbonáticas. Por otro lado, para las rocas ígneas y metamórficas se consultaron los

manuales de referencia Fettes et al. (2007) y Winter (2013), atendiendo asimismo a las

propuestas de estrategias de identificación de rocas en campo de Jerram y Petford (2011) y

Hollocher (2014). La nomenclatura de rocas ígneas y metamórficas fue revisada con la

propuesta por la subcomisión sobre la sistemática de las rocas ígneas de la Unión

Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) que se ofrece en el trabajo de Le Maître et al.

(2005).

1.3 Propósitos u objetivos

El objetivo general de este trabajo es elaborar material didáctico individual en forma de

colección de esquemas, ábacos y escalas de clasificación impresas en formato tarjeta, para que

pueda ser distribuido entre el alumnado del Grado en Geología de la Universidad de Alicante

y de otros grados con asignaturas relacionadas con la Geología. Como objetivos específicos,

en primer lugar se pretende agilizar la metodología de identificación de rocas en campo, la

cual es común a la mayoría de disciplinas de la Geología y es la parte fundamental de la

mayoría de procedimientos tanto experimentales como de muestreo en los trabajos de campo

geológicos. En segundo lugar, se pretende mejorar la autonomía en los trabajos de campo con

Page 7: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1236

el fin de promover el espíritu investigador entre el alumnado de cara a futuros trabajos de

campo tanto en el Grado como en actividades de carácter investigador del posgrado. Las

asignaturas donde se pretende introducir este material docente son las que se describen en el

apartado 2.1 que abarcan principalmente los dos semestres del segundo y tercer curso del

Grado en Geología.

2. MÉTODO

2.1 Descripción del contexto y de los participantes

Esta iniciativa surge entre el profesorado del Grado en Geología perteneciente al

departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante.

Los integrantes pertenecen a las áreas de conocimientos de Estratigrafía, Geodinámica

Externa, Paleontología y Petrología y Geoquímica. Este profesorado está encargado de las

asignaturas Estratigrafía, Sedimentología, Geomorfología, Fundamentos de Hidrogeología,

Paleontología, Petrología Ígnea y Metamórfica, Petrología Sedimentaria y Geoquímica y

Prospección Geoquímica del Grado en Geología, así como de las asignaturas básicas de

Geología de los grados de Biología y Ciencias del Mar.

Figura 1. Estructura de los estudios del Grado en Geología de la Universidad de Alicante. Los círculos rojos

señalan las asignaturas de las que están encargados los integrantes del trabajo y donde será usado el material

didáctico individual propuesto. Los círculos azules señalan otras asignaturas del Grado donde también podrá ser

usado el material didáctico.

Page 8: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1237

En todas estas asignaturas hay una parte de los créditos ECTS prácticos que se desarrollan

sobre el terreno y son evaluados con trabajos derivados de estas prácticas. Estas asignaturas

representan casi la mitad del módulo fundamental del Grado en Geología (Fig. 1). Asimismo,

en el módulo básico y el complementario del Grado se encuentran los cursos introductorios de

Geología y las cartografías respectivamente, los cuales también cuentan con créditos ECTS

prácticos que se desarrollan en trabajos de campo y donde el material didáctico individual

propuesto en este trabajo será de gran utilidad. Por último, en el módulo avanzado está el

Trabajo de Fin de Grado en el que alumnas y alumnos desarrollan un proyecto de

investigación geológica y donde el material didáctico también puede ser usado.

Aunque cada asignatura conlleva tareas propias con metodologías particulares referentes a

cada disciplina todas ellas presentan como elemento común la identificación de rocas sobre

afloramientos rocosos naturales. Esta metodología común y transversal, aunque

conceptualmente es sencilla, exige el correcto manejo de la nomenclatura básica y de los

sistemas de clasificación vigentes para cada uno de los grandes tipos de rocas: ígneas,

metamórficas y sedimentarias. En este contexto surge la iniciativa propuesta en este trabajo,

para facilitar al alumnado un material didáctico de uso individual que dé un rápido acceso a

los contenidos para la clasificación de rocas durante las salidas de campo, de forma que se

agilice el trabajo específico de cada asignatura.

2.2 Instrumento utilizado para evaluar la experiencia educativa

Para proceder a la evaluación, durante el curso académico 2019-2020 se realizará la

distribución del material didáctico individual entre el profesorado y el alumnado de las

asignaturas donde se implante. Asimismo, como instrumento de evaluación se repartirán

cuestionarios que permitan valorar la percepción, tanto de profesorado como alumnado, de la

aplicación de dicho material durante el desarrollo de las prácticas de campo. La información

recopilada en estos cuestionarios será revisada por el equipo de esta iniciativa para mejorar y

optimizar los contenidos incluidos en el material didáctico.

El cuestionario de evaluación consiste en un conjunto de seis preguntas para contestar en una

escala lineal de 1 a 5, donde 1 es “totalmente en desacuerdo”, 2 “desacuerdo”, 3 “neutral”, 4

“de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”. Las cuestiones que se plantean en el cuestionario

en torno al material didáctico individual propuesto en este proyecto son las siguientes:

1. Resulta útil para agilizar la identificación de rocas durante los trabajo de campo

Page 9: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1238

2. Aumenta la autonomía durante el desarrollo de trabajos de campo

3. Aumenta el interés y/o motivación por la Geología de campo

4. El material didáctico es innecesario ya que tiene los mismos contenidos que se

imparten en clase

5. El material didáctico será de utilidad en futuros trabajos de posgrado o en

investigaciones personales

6. Se debe ampliar la colección de tarjetas de material didáctico con más contenidos

aplicables en campo

En este conjunto de cuestiones se pretenden abordar tres ítems fundamentalmente:

a. Utilidad del material didáctico: cuestiones 1 y 2

b. Motivación despertada por el material didáctico: cuestiones 3 y 5

c. Proyección de futuro de la experiencia educativa: cuestión 6

Con el objetivo de detectar cuestionarios contestados de forma inconsistente se planteó la

cuestión 4, donde una contestación positiva sería contradictoria con el resto del cuestionario.

2.3 Descripción de la experiencia

Para la realización de esta iniciativa, en primer lugar se procedió a la identificación de las

asignaturas con créditos ECTS evaluables en prácticas de campo donde es necesaria la

identificación de rocas sobre afloramientos naturales. Posteriormente, se procedió a la

recopilación de los contenidos relacionados con las metodologías de identificación de rocas

ígneas, metamórficas y sedimentarias, seleccionando preferentemente aquel material gráfico

en forma de esquemas, escalas y ábacos cuyo contenido era común a todas las asignaturas

implicadas. Este material fue maquetado en pequeñas tarjetas imprimibles de forma que sean

fácilmente transportable. Para el diseño de las tarjetas se utilizó software de diseño vectorial

para obtener la máxima nitidez en la impresión de las tarjetas. Para el caso de la clasificación

de rocas clásticas (Fig. 2) se elaboraron tramas para la comparación visual de sedimentos con

ayuda de lupa de mano, las cuales llegan a resoluciones en torno a las 100 µm (0,1 mm) que

deben ser visibles en la tarjeta impresa. Por ello, se usaron impresoras de inyectores con

resoluciones de 600 ppp, evitando en todo caso la impresión láser, ya que en tramas

micrométricas no consigue mostrar los patrones a esos tamaños tan pequeños. En las tarjetas

de la colección se ha incluido el logo de la Universidad de Alicante para mantener el espíritu

corporativo de la universidad en todo el material didáctico generado.

Page 10: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1239

3. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de este proyecto, Por un lado, se ofrece la

descripción de las tarjetas diseñadas como material didáctico individual, y por otro los

resultados de la evaluación de la percepción del alumnado sobre su uso en trabajos docentes

de campo.

3.1 Colección de tarjetas de material didáctico individual

Los materiales que se presentan en este trabajo consisten en una colección de tarjetas de

formato 60x90 y 120x90 mm concebidas para ser incluidas en el material de campo, como por

ejemplo la libreta de campo, de forma que su uso sea ágil a la hora de proceder a la

identificación de un tipo de roca o en el propio proceso de caracterización y muestreo de

materiales rocoso para su posterior estudio en laboratorio. A continuación, se procede a

describir cada una de las tablas diseñadas:

3.1.1 Tarjeta para muestreo y uso general (tamaño 60x90 mm)

Para esta tarjeta se ha optado por un diseño muy simple y espaciado, ya que su función es

servir de escala para las fotografías tomadas durante los trabajos de campo. Esta tarjeta puede

ser empleada prácticamente en cualquier disciplina de la Geología que contenga actividades

de campo, ya que presenta una gran versatilidad, tanto para afloramientos rocosos como para

muestras. De esta forma se ha incluido en el anverso junto a la escala centimétrica un espacio

delimitado para poder situar elementos de pequeño tamaño, como minerales, fósiles o

muestras de pequeñas estructuras.

Page 11: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1240

Figura 2. Tarjeta para muestreo y uso general. Izquierda (anverso): escala centimétrica y espacio reservado para

ubicar muestras de pequeño tamaño. El uso de esta cara de la tarjeta está destinado a la fotografía durante los

trabajos de campo de muestras y elementos geológicos sobre afloramiento rocoso. Derecha (reverso): tabla de

clasificación porcentual de elementos visibles sobre una roca o sedimento.

En el reverso de la tarjeta se incluye una tabla de clasificación porcentual de elementos. Este

tipo de tablas de estimación visual aproximada son necesarias en campo, ya que permiten dar

valores semicuatitativos de proporciones de elementos durante las descripciones de los

materiales rocosos. Este tipo de tabla de estimación es muy versátil ya que permite trabajar en

aproximaciones de abundancia de cualquier elemento, como por ejemplo cantidad de

porosidad visible, cantidad de un mineral determinado o distribución espacial de cualquier

elemento en la superficie de una roca o sedimento. De hecho, las estimaciones realizadas por

investigadores experimentados usando este tipo de tablas se consideran estimaciones

semicuantitativas confiables y reproducibles. De esta manera, esta tabla de clasificación

porcentual de elementos es válida tanto en rocas ígneas, como metamórficas o sedimentarias.

Existen numerosas propuestas de tablas de estimación de proporción y para este trabajo se ha

usado la versión de Terry y Chilingarian (1955). Este sistema de clasificación porcentual va a

tener un papel importante en el uso de muchas de las tablas de clasificación de la colección de

tarjetas que se ofrecen en este trabajo.

3.1.2 Tarjeta de clasificación de sedimentos y rocas clásticas (tamaño 60x90 mm)

Para este diseño se ha procurado condensar en una sola tarjeta la información necesaria para

hacer una clasificación y caracterización lo más completa posible de rocas sedimentarias no

carbonáticas (Fig. 3). La información mostrada en esta tarjeta será usada fundamentalmente

en las asignaturas Estratigrafía, Sedimentología y Petrología Sedimentaria, aunque puede ser

empleada de forma transversal en el resto de asignaturas con prácticas de campo. Para el

anverso de la tarjeta se ha incluido la nomenclatura de sedimentos junto con las proporciones

de escala para poder hacer mediciones directas. Para sedimentos cuyos clastos estén por

encima de los 2 mm (200 µm) se dispone en el lado superior una escala centimétrica donde se

indican los umbrales de tamaño para las distintas nomenclaturas según el tamaño de clasto

(tamaño de grano). Para los tamaños por debajo de 2 mm se facilita un esquema de distintas

tramas para hacer la comparación con ayuda de la lupa de mano. En este caso, se dispone una

pequeña cantidad de sedimento sobre la tarjeta y la comparación se hace observando con lupa

Page 12: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1241

el sedimento superpuesto al esquema de trama, pudiendo así distinguir y diferenciar tamaños

en torno a las 100 µm. En la misma cara de la tarjeta aparecen las escalas de redondez y

selección, ambos atributos necesario para la correcta nomenclatura de un sedimento clástico

junto con el tamaño de grano. La elección de las escalas de redondez y selección se tomaron

de Tucker (2009), mientras que las nomenclaturas y umbrales de tamaños de granos fueron

tomados de la clasificación de Wentworth (1922), el cual es un sistema que aún sigue vigente

en los estudios de petrología sedimentaria (Tucker 2003, 2009).

Figura 3. Tarjeta de clasificación de sedimentos y rocas clásticas. Izquierda (anverso): textura y tamaño de grano

de sedimentos. Derecha (reverso): correspondencia de nomenclatura entre sedimentos y rocas clásticas.

En el reverso de la tarjeta se ofrece una tabla de comparación de la nomenclatura que se usa

para sedimentos y rocas clásticas sedimentarias, ya que ambos materiales geológicos se

ordenan por los mismos umbrales de tamaño de los clastos que los componen. Para esta tabla

se ofrece principalmente la nomenclatura de sedimentos y rocas con clastos por encima de 2

mm, ya que van a ser los elementos que más habitualmente se van a observar durante el

trabajo de campo.

Page 13: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1242

3.1.3 Tarjeta de clasificación de rocas carbonáticas y areniscas (tamaño 120x90 mm)

En esta tarjeta se incluye información complementaria a la de las rocas clásticas, que permite

precisar más su clasificación atendiendo a la naturaleza de sus componentes (Fig. 4). Las

clasificaciones de esta tarjeta están enfocadas principalmente a las asignaturas de

Sedimentología y Petrología Sedimentaria, aunque pueden ser de utilidad también en

Estratigrafía, Paleontología y Geomorfología, además de las asignaturas del módulo básico

del Grado en Geología.

En la clasificación de las rocas clásticas (o rocas sedimentarias) se usan criterios diferentes

según la abundancia o no de minerales carbonáticos (calcita fundamentalmente). De esta

manera, cuando la composición de la roca es en su totalidad de naturaleza carbonática, se

habla de rocas carbonáticas (generalmente conocidas como rocas calizas), donde uno de los

sistemas de clasificación más usados es el de Dunham (1962), el cual es el que se ha incluido

en las tarjetas. Esta clasificación se basa en la relación que hay entre la matriz y los clastos de

la roca, de la cual deriva la nomenclatura necesaria para caracterizar este tipo de rocas. Por

otro lado están las rocas clásticas donde el componente en minerales carbonáticos es menor o

inexistente, en cuyo caso se usa el anverso de la tarjeta donde se encuentra la clasificación de

las areniscas. Para esta clasificación se usa la procedencia de los componentes, así como un

valor porcentual según la naturaleza de los mismos (cuarzo, feldespato, fragmentos de roca y

matriz) para lo cual es útil el uso complementario del reverso de la tarjeta de muestreo y uso

general (Fig. 2). Para esta clasificación se han incluido dos de los sistemas de clasificación

vigentes más utilizados en la actualidad (Tucker, 2003). El primero de ellos es de Pettijohn

(1987) basado en la naturaleza de sus componentes, mientras que el segundo es de Zuffa

(1980) y está basado en la procedencia de los componentes. Empleando estos dos sistemas de

clasificación se abarca todo el rango de nomenclatura necesario para la correcta clasificación

de las rocas sedimentarias basada en observaciones de campo.

Page 14: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1243

Figura 4. Tarjeta de clasificación de rocas carbonáticas y areniscas. Arriba (anverso): clasificación de rocas

carbonáticas basada en la relación entre clastos y matriz según Dunham (1962). Abajo (reverso): clasificación de

areniscas basada en la naturaleza de sus componentes según Pettijohn (1987) y Zuffa (1980).

Page 15: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1244

Figura 5. Tarjeta de clasificación de rocas ígneas y metamórficas. Arriba (anverso): clasificación de rocas

metamórficas. Abajo (reverso): clasificación de rocas ígneas basada en el diagrama QAPF.

3.1.4 Tarjeta de clasificación de rocas ígneas y metamórficas (tamaño 120x90 mm)

Dado el carácter singular que tienen algunas tipologías de rocas ígneas y metamórficas, para

su clasificación se han elegido los sistemas de caracterización y nomenclatura de los tipos

más generales y abundantes. Esta tarjeta de clasificación es de especial relevancia en la

asignatura de Petrología Ígnea y Metamórfica y de interés transversal en los créditos de

Page 16: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1245

campo de las asignaturas de los módulos básico, complementario y avanzado del Grado en

Geología. En el anverso de la tarjeta está el sistema de clasificación de rocas metamórficas

según sus propiedades características y su mineralogía (Fig. 5). En esta tabla se indican de

manera breve y concisa las características diagnósticas de cada tipo de roca metamórfica,

atendiendo a su estructura, textura, propiedades características y mineralogía. Este resumen de

caracteres diagnósticos se ha hecho siguiendo las descripciones para rocas metamórficas de

Fettes et al. (2007) y Winter (2013), atendiendo a las estrategias de caracterización en campo

específicas sugerida en el trabajo de Hollocher (2014).

En el reverso de la tarjeta se muestra la clasificación de las rocas ígneas, tanto volcánicas

como plutónicas, según los porcentajes de sus componentes minerales (Fig. 5). Para el

correcto uso de esta tarjeta en campo será necesaria la tabla de clasificación porcentual de

elementos que aparece en el reverso de la tarjeta de muestreo y uso general (Fig. 2), para

poder establecer los porcentajes de minerales según el sistema QAPF (Fig. 5). Este sistema de

clasificación es el establecido internacionalmente por la IUGS para la nomenclatura de rocas

ígneas (Le Maître et al. 2005; Winter, 2013), del que se ha elegido la versión simplificada de

Jerram y Petford (2011) propuesta para su uso específico en trabajos de campo.

3.2 Resultados de la evaluación de la experiencia educativa

Debido a que el desarrollo del presente proyecto ha sido simultáneo a las asignaturas del

curso académico 2018-2019 con créditos de campo evaluables donde se pretende implantar el

material didáctico, no se ha podido realizar una evaluación detallada para cada asignatura en

donde se pretende implantar este material (ver Fig. 1): en el momento de finalización de este

proyecto ya se habían realizado todas las campañas de campo de estas asignaturas. Con el

objetivo de obtener unos primeros datos sobre la percepción de la experiencia por parte del

alumnado, se ha distribuido el cuestionario de evaluación descrito en el epígrafe 2.2 entre

alumnas y alumnos de los últimos cursos donde se están realizando actividades de

investigación docente en proyectos de carácter personal, como los Trabajos de Fin de Grado,

o prácticas docentes extracurriculares en campañas veraniegas (p.ej. excavaciones

paleontológicas estivales, cursos de verano, etc.), contextos docentes donde ha sido necesario

llevar a cabo tareas de identificación de rocas sobre afloramientos rocosos naturales. De esta

manera el material didáctico individual ha podido ser testeado de forma general por parte del

Page 17: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1246

alumnado del Grado en Geología de la Universidad de Alicante en trabajos de campo,

permitiendo comprobar si se alcanzan los objetivos del presente proyecto (epígrafe 1.3).

La evaluación de la experiencia se realizó sobre un grupo de 13 alumnas y alumnos del Grado

en Geología de la Universidad de Alicante que tuvieron la oportunidad de usar el material

didáctico individual entre junio y agosto de 2019 (Trabajos de Fin de Grado y campañas

veraniegas de trabajo docente).

Figura 6. Resultados de los cuestionarios de evaluación del material didáctico individual elaborado en este

proyecto. Se indican los resultados detallados para cada una de las seis preguntas del cuestionario. El

cuestionario fue cumplimentado por 13 alumnos y alumnas (N=13) del Grado en Geología de la Universidad de

Alicante. El eje X de cada gráfico representa las opciones de respuesta siguiendo una escala lineal de 1 a 5,

donde 1 es “totalmente en desacuerdo”, 2 “desacuerdo”, 3 “neutral”, 4 “de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”.

En las figuras 6 y 7 se pueden ver los resultados de la evaluación. Una primera aproximación

a estos resultados permite comprobar la validez de los datos al no haber acuerdo (respuesta

negativa) con la cuestión 4, la cual fue planteada para valorar la consistencia de las respuestas

ya que es contradictoria con el resto del cuestionario. Esto indica la coherencia de criterio de

los encuestados a la hora de responder las preguntas y, por tanto, la validez de la prueba de

Page 18: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1247

evaluación. Con respecto al resto de cuestiones, las respuestas positivas oscilan entre 61,5% y

el 92,3% del total de encuestados (Fig. 7), mostrando que en las cuestiones 1, 2, 3, 5 y 6 son

contestadas positivamente por la mayoría de encuestados

Figura 7: Resultado en porcentaje de los cuestionarios de evaluación del material didáctico. El enunciado de las

cuestiones puede ser consultado en la figura 6. Para simplificar la información se han agrupado las respuestas a

cada una de las seis cuestiones en tres categorías: respuesta positiva (suma de las respuestas 1 y 2 de la escala

lineal, expresada en porcentaje del total de respuestas), respuesta negativa (suma de las respuestas 4 y 5 de la

escala lineal, expresada en porcentaje del total de respuestas) y respuesta neutra (respuesta 3 de la escala lineal,

expresada en porcentaje del total de respuestas).

Analizando los resultados atendiendo a los ítems que son abordados en el cuestionario, se

observa que respecto a la utilidad del material didáctico (ítem a abordado en las cuestiones 1

y 2; ver epígrafe 2.2) se apoya favorablemente con el 92,3% y 84,6% de respuestas positivas.

Esto indica una percepción muy favorable del alumnado sobre la utilidad y la autonomía que

ofrece el material didáctico individual durante los trabajos geológicos de campo. En cuanto a

la motivación que despierta el material didáctico en el alumnado (ítem b abordado en las

Page 19: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1248

cuestiones 3 y 5; ver epígrafe 2.2) las respuestas positivas son del 61,5% y 84,6% del total.

Aquí se observa una percepción más moderada sobre la motivación personal que pueda crear

el material didáctico individual en los trabajos de campo aunque la mayoría está de acuerdo

en el uso que se le pueda dar en proyectos de investigación personales más allá de las

asignaturas del grado. En cuanto a la proyección de futuro de esta experiencia educativa (ítem

c abordado en la cuestión 6; ver epígrafe 2.2) el 76,9% del alumnado encuestado apoya que el

material didáctico se amplíe en el futuro con nuevos contenidos.

De los resultados derivados de la evaluación de la experiencia educativa se comprueba la

buena aceptación que tiene la propuesta de material didáctico individual de este proyecto

entre el alumnado del Grado en Geología de la Universidad de Alicante. Este primer

acercamiento positivo a la aplicación en campo por parte del alumnado del material didáctico

sirve de punto de partida para la implantación sistemática en las asignaturas en las que

participan los autores del presente trabajo (epígrafe 2.1) en el curso 2019-2020. Al final de ese

curso académico se repetirá el proceso de evaluación, esta vez organizado por cada una de las

asignaturas donde se implante el uso del material didáctico, donde se ampliará el espectro de

encuestados al profesorado y que permitirá analizar la percepción directa del docente sobre el

alumnado en el contexto de las asignaturas completas. Esto permitirá mejorar y ampliar los

contenidos del material para los cursos sucesivos.

4. CONCLUSIONES

El reconocimiento de rocas en campo es una de las metodologías comunes a muchas de las

disciplinas de las Ciencias de la Tierra. Para una correcta clasificación e identificación de las

características principales de una roca es necesario el dominio de los sistemas de clasificación

vigentes, por ello el material didáctico individual para reconocimiento de rocas supone un

apoyo para el trabajo de campo del alumno, que le facilita de manera rápida y de fácil manejo

los contenidos mínimos necesarios para el reconocimiento y clasificación de rocas sobre

afloramientos naturales.

Para este cometido se ha diseñado un conjunto de tarjetas de pequeño formato que contienen

de manera sintética los sistemas de clasificación para rocas sedimentarias, ígneas y

metamórficas para su implantación como material didáctico en asignaturas con créditos ECTS

evaluables en prácticas de campo donde es necesaria la identificación de rocas sobre

afloramientos rocosos. En el conjunto de tarjetas se incluye como herramientas básicas la

Page 20: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1249

clasificación porcentual de elementos, metodología fundamental para caracterizar cualquier

tipo de roca, así como escalas gráficas útiles en el muestreo de rocas o elementos geológicos

(fósiles, minerales, etc.) para el posterior estudio en laboratorio. Este material didáctico

pretende poner a disposición del alumnado una herramienta de uso autónomo para reconocer

rocas sin ayuda del profesorado, lo que se reflejará en una mayor dinamización de las

prácticas y trabajos docentes en campo. Del mismo modo, con el uso autónomo de este

material se pretende promover el espíritu investigador del alumnado, tanto en las prácticas

docentes que estén enfocadas a la resolución de problemas en campo, en los trabajos de fin de

grado, como en los temas de investigación que se aborden durante la formación de postgrado.

Los resultados de la evaluación de esta experiencia educativa reflejan una buena acogida entre

el alumnado del material didáctico individual, sobre todo respecto a su utilidad y en la

autonomía que ofrece durante los trabajos de identificación de rocas en campo.

5. PREVISIÓN DE CONTINUIDAD

El material didáctico desarrollado en este trabajo será usado en las salidas de campo de las

asignaturas mencionadas en el epígrafe 2.1. Para valorar la correcta implementación de este

material se procederá a la evaluación de la percepción por el profesorado y alumnado durante

el curso 2019-2020 en dichas asignaturas del Grado en Geología y los grados con

competencias afines (Biología y Ciencias del Mar). Si los resultados son satisfactorios, cabría

la posibilidad de continuar con este proyecto aumentando los contenidos del material

didáctico y hacerlo extensivo a otras asignaturas con metodologías de campo más específicas

y, por consiguiente, participar en futuras ediciones del Programa Redes.

6. TAREAS DESARROLLADAS EN LA RED

PARTICIPANTE DE LA RED TAREAS QUE DESARROLLA

Jaime Cuevas González Coordinación general del trabajo

José Miguel Andreu Rodes Asesoramiento en la selección de contenidos

de rocas sedimentarias

José Francisco Baeza Carratalá Asesoramiento en la selección de contenidos

de rocas sedimentarias

Idael Francisco Blanco Quintero Asesoramiento en la selección de contenidos

Page 21: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1250

de rocas ígneas y metamórficas

Hugo Corbí Sevila Diseño y maquetación del material didáctico

individual

Davinia Díez-Canseco Diseño y maquetación del material didáctico

individual

Alice Giannetti Asesoramiento en la selección de contenidos

de rocas sedimentarias

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barros, J. F., Almeida, P. A., y Cruz, N. (2012). Fieldwork in geology: teachers’ conceptions

and practices. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 47, pp. 829-834.

Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering rock mass classifications: a complete manual for

engineers and geologists in mining, civil, and petroleum engineering. New Jersey:

John Wiley & Sons.

Dunham, R. J. (1962). Classification of carbonate rocks according to depositional textures. En

W. E. Ham (Ed.), Classification of Carbonate Rocks—A Symposium (pp. 108-121 ).

Oklahoma: American Association of Petroleum Geologists.

Fettes, D. J., Desmons, J., Árkai, P., Brodie, K. y Bryhni, I. (2007). Metamorphic rocks: a

classification and glossary of terms. Cambridge: Cambridge University Press.

Hoek, E., Carter, T. G., y Diederichs, M. S. (2013). Quantification of the geological strength

index chart. En L. Olson, C. Samson y S. D. McKinnon, S. (Eds.) 47th US rock

mechanics/geomechanics symposium. California: American Rock Mechanics

Association.

Hollocher, K. (2014). A pictorial guide to metamorphic rocks in the field. Londres: CRC

Press.

Jerram, D. y Petford N. (2011) The Field Description of Igneous Rocks. Oxford: Wiley-

Blackwell.

Le Maître, R. W., Streckeisen, A., Zanettin, B., Le Bas, M. J., Bonin, B., y Bateman, P.

(2005). Igneous rocks: a classification and glossary of terms: recommendations of the

International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of

Igneous Rocks. Cambridge: Cambridge University Press.

Marinos, P. V. (2010). New proposed GSI classification charts for weak or complex rock

Page 22: Memòries del Programa de XARXES-I CE de qualitat ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100110/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19... · Geología de los grados de Biología y Ciencias del

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

1251

masses. Bulletin of the Geological Society of Greece, 43(3), pp. 1248-1258.

Pettijohn, F. J., Potter, P. E., y Siever, R. (1987). Sand and sandstone. New York: Springer-

Verlag

Terry, R. D. y Chilingarian, G. V. (1955). Summary of "Concerning some additional aids in

studying sedimentary formations" by M.S. Shvetsov. Journal of Sedimentary

Petrology, 25, pp. 229-234.

Thompson, D. B. (1974). Types of geological fieldwork in relation to the objectives of

teaching science. Geology, 6, pp. 52-61.

Tucker, M. E. (2003). Sedimentary rocks in the field. New Jersey: John Wiley & Sons.

Tucker, M. E. (2009). Sedimentary petrology: an introduction to the origin of sedimentary

rocks. Oxford: Blackwell Science Ltd.

Wentworth, C.K. (1922). A scale of grade and class terms of clastic sediments. Journal of

Geology, 30, pp. 377-392.

Winter, J. D. (2013). Principles of igneous and metamorphic petrology. Harlow: Pearson

education.

Zuffa, G. G. (1980). Hybrid arenites; their composition and classification. Journal of

Sedimentary Research, 50 (1), pp. 21-29.