memorias_biología ambiental

197
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN BIOLOGÍA AMBIENTAL

Upload: jorgehernagillaverde

Post on 24-Apr-2015

80 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Page 2: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

I CONGRESO LATINOAMERICANO Y II NACIONAL DE ALTA MONTAÑA

TROPICAL: DESAFÍOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ECOSISTEMAS DE BOSQUE ALTOANDINO, PÁRAMOS Y GLACIAR

CON EL APOYO:

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES-UPTC

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ

UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS-PROGRAMA DE BIOTECNOLOGÍA PARA AMERICA LATINA Y DEL CARIBE

Page 3: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

MEMORIAS

Tunja Agosto 27 – 02 de septiembre de 2012

Page 4: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

2012. I Congreso Latinoamericano y II Nacional de Alta Montaña Tropical: Desafíos ante el cambio climático de los Ecosistemas de Bosque altoandino, Páramos y Glaciar: memorias [recurso informático] / Vol. 1 (2012) —Tunja: UPTC, 2012 1CD www.uptc.edu.co/eventos/2012/index.html ISSN: 2322-9101. Fecha: 2012-11-14

© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Gustavo Orlando Álvarez Álvarez, Rector Orlando Vergel Portillo, Vicerrector Académico Nelson Vera Villamizar, Director de Investigaciones Gabriel Patarroyo Moreno, Decano Facultad Ciencias Básicas

Grupo de Investigación Biología Ambiental Dra. Luz Marina Lizarazo Forero Coordinadora General del Evento Deisy Lisseth Toloza Moreno Biológa. Coordinadora de los Comités David Ricardo Hernández Velandia Estevan López Velandia Giovanna Ávila Martínez Fabián Darío Cuadros S. Greisy Andrea Estupiñán

Cindy Johanna Niño Camacho

Yeimy Marcela Sanabria Lorena Vega Acevedo

Estudiantes de pregrado de Biología

Coordinadora Editorial: Yolanda Romero A.

Responsable de las memorias Dra. Luz Marina Lizarazo Forero Escuela de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Universidad Pedagogica y Tecológica de Colombia [email protected]

Page 5: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO EDITORIAL I Congreso Latinoamericano y II Nacional de Alta Montaña Tropical: Desafíos ante el cambio climático de los Ecosistemas de Bosque altoandino, Páramos y Glaciar CONFERENCIAS MAGISTRALES La fijación biológica del nitrógeno en el contexto del cambio climático

Dr. JUAN SANJUÁN PINILLA (España)……………………………………………………………………..

Uso de microorganismos promotores de crecimiento como tecnología para incrementar la

producción de madera y secuestro de carbono de Schizolobium amazonicum Huber ex ducke

(Paricá) en condiciones de campo

Dr. GALDINO ANDRADE FILHO (Brasil)……………………………………………………………………

Comunidades acuáticas de lagos: vulnerabilidad ante eventos de cambio climático

Dr. NELSON JAVIER ARANGUREN RIAÑO (Colombia)...………………………………………………..

Mamíferos andinos y el mundo de los cambios globales

Dr. FRANCISCO ALEJANDRO SÁNCHEZ BARRERA (Colombia)...………………………..…………..

Experiencias de restauración ecológica en la región andina de Colombia

Dr. ORLANDO VARGAS RÍOS (Colombia).……………………………….………………………………..

La ecología de la restauración en Boyacá y su relación con el cambio climático

DR. FRANCISCO CORTÉS PÉREZ (Colombia)...………………………………………………………....

El cambio climático y el efecto en especies vegetales (Chalybea: Melastomataceae) en vía de

extinción en los andes tropicales

Dra. MARÍA EUGENIA MORALES PUENTES (Colombia)………………………………………………..

Sistemas humanos – naturales acoplados: el desafío del análisis de los cambios globales

DR. CLAUDIO FABIAN SZLAFSZTEIN (Argentina)………………………………………………………..

Modernización, modernidad y biodiversidad en América latina realzando el desarrollo sostenible

como respuesta a la crisis civilizadora y ambiental

DR. CAMILO TORRES SANCHEZ……………………………..…………………………………………….

La alta montaña en Colombia: dinámica y perspectivas

DRA. LUZ MARINA ARÉVALO SANCHEZ...……………………………………………………………….. Planificación y gestión adaptativa de los socioecosistemas de alta montaña: elementos claves para

la adaptación al cambio climático

Page 6: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

DRA. DIANA CAROLINA USECHE RODRÍGUEZ (Colombia)……………………………………………

Paramos y sistemas de vida

DRA. BIBIANA DUARTE ABADÍA (Colombia)………………………………………………………………

CONFERENCIAS CORTAS

ESTUDIO METAGENÓMICO DE LA MICROBIOTA RIZOSFÉRICA DE Espeletia sp, EN EL

PÁRAMO DE SANTA INÉS-ANTIOQUIA.

Henry Arenas-Castro, Juan Alzate-Restrepo, Pilar Ximena Lizarazo-Medina…...................................

USO DE HÁBITAT DE AVES Y MAMÍFEROS GRANÍVOROS EN UN BOSQUE ALTOANDINO DE

BOYACÁ: COMPARACIÓN DE DOS TIPOS DE BORDE

Wilderson Alfonso Medina Barón……………………………………………………………………………..

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL SECTOR DE PIEDRA GORDA (SOCHA, BOYACÁ)

Astrid Milena Caro Roa, Orlando Rivera Díaz………………………………………………......................

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES Y ESPECIES DE LOS ANDES TROPICALES Natalia Tejedor, Esteban Alvarez, Sandra Arango, Alejandro Araujo, Cecilia Blundo, Tatiana Boza,

María de los Angeles La Torre, Juan Gaviria, Néstor Gutiérrez, Peter Jørgensen, Blanca León,

René López, Lucio R. Malizia, Betty Millán, Mónica Moraes, Silvia Pacheco, Carlos Reynel, Martín

Timaná, Carmen Ulloa, Omar Vacas, Adrian Newton.……………………………………………………..

VERIFICACIÓN DE COBERTURAS Y CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL MACIZO DE

BIJAGUAL-BOYACÁ, COLOMBIA

Pablo Andrés Gil Leguizamón, María Eugenia Morales Puentes…………………………………………

BROMELIACEAE EN BOYACÁ Y CASANARE, COLOMBIA

Viviana Maritza Alvarado-Fajardo, María Eugenia Morales-Puentes…………………………………….

BRIÓFITOS Y LÍQUENES DE RAMIRIQUÍ (BOYACÁ): DIVERSIDAD GENÉRICA Y ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS Merly Yenedith Carillo Fajardo, Jorge Enrique Gil Novoa, María Eugenia Morales Puentes………….

DIVERSIDAD DE ANGIOSPERMAS EN LAS ZONAS PARAMUNAS DE RAMIRIQUÍ Y

VIRACACHÁ (BOYACÁ-COLOMBIA).

Merly Yenedith Carillo Fajardo, María Eugenia Morales Puentes, Pablo Andrés Gil Leguizamón,

Andrea Liliana Simbaqueba…………………………………………………………………………………...

FLORA DE LOS PÁRAMOS DE ANTIOQUIA

Fernando Alzate Guarín, Oswaldo Díaz Vasco, Santiago Varela Velásquez……………………………

ESPECIES AMENAZADAS DE ASTERACEAE EN EL MACIZO PÁRAMO DE RABANAL,

BOYACÁ-COLOMBIA

Andrea Liliana Simbaqueba-Gutiérrez, María Eugenia Morales-Puentes………………………………..

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LOS PÁRAMOS ANDINOS TRASFORMADOS POR

ACTIVIDADES DE GANADERÍA, PARQUE NACIONAL NATURAL (PNN) CHINGAZA, COLOMBIA

Jennyfer Insuasty-Torres; Oscar Zamora-Rojas; Orlando Vargas Ríos; Liz Ávila-Rodríguez; Laura

Victoria Pérez-Martínez; Felipe Álvarez-Castiblanco; Natalia Rodríguez-Castillo………………………

HORMIGAS INDICADORAS EN LA RESTAURACIÓN DE BOSQUES MONTANOS CERCANOS

AL VALLE DE ABURRÁ

Juan David Sánchez-Rodríguez, Juliana Cardona-Duque, Carlos Alberto Gutiérrez…………………..

UNA APROXIMACION A LA RECONSTRUCCION BIOGEOGRAFICA EN LAS AREAS DE PARAMO EN EL NOROCCIDENTE DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES Carlos Jimenez-Rivillas, Juan M. Daza………………………………………………………………………

Page 7: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

VARIACIÓN ALTITUDINAL Y TEMPORAL DE LAS REDES DE INTERACCIÓN PLANTA-

POLINIZADOR EN UN BOSQUE TROPICAL ANDINO

Sandra E. Cuartas Hernández, Laura Gómez-Murillo……………………………………………………...

ACALIPTINOS (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) DE ZONAS ALTAS: ESTADO DEL

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON SUS PLANTAS HOSPEDERAS

Juliana Cardona-Duque, Juan David Sánchez-Rodríguez………………………………………………...

MARIPOSAS EN LA RESERVA NATURAL EL ROMERAL: APORTE DE VERTIENTES PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD REGIONAL.

Mario Alejandro Marín Uribe, Carlos Federico Álvarez-Hincapié, Alejandra Clavijo-Giraldo, Alba

Lucia Marín Valencia…………………………………………………………………………………………...

RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LAS MARIPOSAS EN LA PARTE ALTA DE LAS LADERAS DEL

VALLE DE ABURRA

Laura Isabel Ríos Marín, Carlos Alberto Gutiérrez…………………………………………………………

AVIFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE PAPA EN BOYACÁ Y CUNDINAMARCA.

Gina Liliana Rojas Lizarazo, Pablo Emilio Rodríguez Africano, Javier Alvarado Macias……………...

MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE Quercus humboldtii (BONPL.) EN COLOMBIA

Ángela Del Pilar Vianchá Sánchez…………………………………………………………………………...

EFECTO DEL ROBLE (Quercus humboldtii) SOBRE LOS ENSAMBLAJES DE PLANTAS DE LOS

ROBLEDALES DE COLOMBIA

Diana Galindo, Sebastián González-Caro, Irina Mendoza, Cesar Velásquez, Marcela Serna,

Fernando Fernández, Omar Melo, Oswaldo Velásquez, Esteban Álvarez………………………………

SISTEMATIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS BIOCULTURALES

COMO ESTRATEGIA PARA DEFENSA INTEGRAL TERRITORIAL Y COMUNITARIA DEL PUEBLO

NASA

Mery Victoria Velasco Prada…………………………………………………………………………………..

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS

MONTAÑOSOS ANDINOS. ESTUDIO DE CASO: RÁQUIRA (BOYACÁ)

Claudia Lorena Ortiz Melo, Orlando Vargas Ríos…………………………………………………………..

DELIMITACIÓN PARTICIPATIVA EN ESCALA LOCAL Y DETALLADA DEL SECTOR DEL

PÁRAMO DE MORAS LOCALIZADO EN EL RESGUARDO DE LA COMUNIDAD NASA DE

MOSOCO (CAUCA)

Sebastián Bohórquez Santamaría……………………………………………………………………………

Page 8: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

PÓSTER

ESTUDIO DE LA MICROBIOTA RIZOSFÉRICA DE Espeletia occidentalis EN EL PÁRAMO DE

SANTA INÉS-ANTIOQUIA

Pilar Ximena Lizarazo-Medina, Diana Gómez-Vásquez…………………………………………………...

CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE SUELOS ÁCIDOS SULFATADOS DEL MUNICIPIO

DE PAIPA – BOYACÁ

Fabián Cuadros, Greisy Estupiñan, Juan Juez, Angela Leguizamo, Yenny López, Karen Niño,

Alejandro Poveda, Yeimy Ramírez, Zully Rincón, Javier Sierra, Luz Marina Lizarazo Forero………...

ÍNDICE DE ESTADO LIMNOLÓGICO PARA RIOS ANDINOS CASO DE ESTUDIO (CUENCA

ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA)

Iván Martínez……………………………………………………………………………………………………

DESCRIPCION DE GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON BASADOS EN RASGOS

MORFOLÓGICOS

Erika Alexandra Triana Balaguera……………………………………………………………………………

CLASIFICACIÓN TRÓFICA DE INSECTOS ACUÁTICOS EN DOS QUEBRADAS TRIBUTARIAS

DEL RÍO VERDE (QUINDÍO, COLOMBIA)

Alejandro Villarreal-Grisales, Katherine Rodríguez-Marín, Rocío García-Cárdenas……………………

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS

ACUÁTICOS DE ALTA MONTAÑA (QUINDÍO, COLOMBIA)

Alejandro Villarreal-Grisales, Delly Rocío García-Cárdenas……………………………………………....

El GÉNERO ANASTROPHYLLUM (SPRUCE) STEPH. (MARCHANTIOPHYTA,

ANASTROPHYLLACEAE) EN COLOMBIA

Wilson Álvaro Alba, Jaime Uribe Meléndez………………………………………………………………….

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL PÁRAMO DE PISBA EN EL SECTOR DE

PIEDRA GORDA (Socha, Boyacá) CON FINES DE CONSERVACIÓN

Astrid Caro, Orlando Rivera…………………………………………………………………………………...

MIRAFLORES DE COLORES (RESERVA FORESTAL PROTECTORA ―CUCHILLA DE

SUCUNCUCA‖) BOYACÁ - COLOMBIA.

Naisla Manrique, María Morales………………………………………………………………………………

GERMINACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DEL PÁRAMO DEL PNN CHINGAZA EN

CONDICIONES DE LABORATORIO

Laura Victoria Pérez-Martínez, Natalia Rodríguez-Castillo, Jennyfer Insuasty-Torres, Oscar Rojas-

Zamora, Orlando Vargas Ríos………………………………………………………………………………...

CONTROL DE GRAMÍNEAS EXÓTICAS EN ZONAS DE PÁRAMO ALTERADO A TRAVÉS DE

MATRICES DE LEGUMINOSAS ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS PARA LA CONFORMACIÓN DE

NÚCLEOS DE REGENERACIÓN

Liz Ávila, Felipe Castiblanco, Jennifer Insuasti, Oscar Rojas, Orlando Vargas…………………………

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE ESPECIES

NATIVAS

Deisy Johanna Moreno Betancur, Sandra E. Cuartas Hernández……………………………………….

CONTROL DE PASTOS EXÓTICOS MEDIANTE SOMBREADO ARTIFICIAL COMO

ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE PÁRAMOS ANDINOS

Felipe Castiblanco, Liz Ávila, Jennyfer Insuasty-Torres, Oscar Rojas-Zamora, Orlando Vargas……..

Page 9: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

ESTUDIO ETNOFICOLÓGICO EN AGUAS TERMOMINERALES EN EL DEPARTAMENTO DE

BOYACÁ (COLOMBIA)

Javier Enrique Sierra Forero, Mayer Isnardo Lagos López………………………………………………..

ESTUDIOS PRELIMINARES DE PROPAGACIÓN IN VITRO DE Espeletia paipana ENDÉMICA

DEL PNM RANCHERÍA-PAIPA-BOYACÁ, ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

Eyda Araque, María Bohórquez………………………………………………………………………………

EVALUACION DE LA LLUVIA DE SEMILLAS DE Gaiadendron punctatum (LORANTHACEAE) Y

Ternstroemia meridionalis (THEACEAE) EN EL PARQUE NATURAL MUNICIPAL RANCHERÍA

Martha Parada…………………………………………………………………………………………………..

REDESCUBRIMIENTO DE Miconia Imbricata GLEASON Y NOVEDADES COROLÓGICAS DE

MELASTOMATACEAE PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL TATAMÁ.

Juan Mauricio Posada-Herrera………………………………………………………………………………..

VARIABILIDAD AMBIENTAL Y RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE Polylepis cuadrijuga

(ROSALES, ROSACEAE) EN UN AMBIENTE FRAGMENTADO EN EL PÁRAMO DE LA RUSIA

(COLOMBIA)

Carolina Ramos, Sindy Buitrago, Karen Pulido, Leidy Vanegas………………………………………….

PRINCIPALES ARVENSES EN CULTIVOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN UN PÁRAMO

DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA, CALDAS

Néstor Fabio Alzate Quintero………………………………………………………………………………….

DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS Y BOSQUES

ALTOANDINOS DEL MUNICIPIO DE BELMIRA, ANTIOQUIA

Alejandra Clavijo-Giraldo, Carlos Federico Álvarez-Hincapié, Mario Alejandro Marín Uribe,

Francisco Restrepo Carrasquilla……………………………………………………………………………...

MARIPOSAS DE ALTA MONTAÑA. UN CASO DE ESTUDIO EN EL MACIZO DE BIJAGUAL,

BOYACÁ

Dumar Ariel Parrales R………………………………………………………………………………………...

CONOCIMIENTO PRELIMINAR DE LOS ESTAFILÍNIDOS (COLEOPTERA: STAPHYLINIDAE) EN

EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DE SANTA MARÍA (BOYACÁ)

Yudy Sissa Dueñas…………………………………………………………………………………………….

LOS ANDES COMO FUENTE DE ESPECIACIÓN, UNA EVIDENCIA CON RANAS DE LLUVIA

DEL GÉNERO Pristimantis.

Felipe Duarte-Cubides, Juan M. Daza……………………………………………………………………….

ACERCAMIENTO A LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE BOLITOGLOSSA HYPACRA

(CAUDATA: PLETHODONTIDAE)

Carlos Jimenez-Rivillas; María Pérez; José Fang, Nayibe Cala…………………………………………..

COMPOSICIÓN DE REPTILES EN UN RELICTO DE SELVA ANDINA EN LA PERIFERIA

URBANA DE MANIZALES, CALDAS

Elizabeth Sánchez……………………………………………………………………………………………...

MAMIFEROS RESIDENTES EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE

COLOMBIA

Gina Liliana Rojas Lizarazo, Javier Alvarado Macías, Alcibiades Escárraga Saavedra………………..

EVALUACIÓN DE LA AVIFAUNA EN EL SECTOR DEL PÁRAMO RABANAL – RAQUIRA,

BOYACÁ - Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS

Samuel Rodríguez P, Lizeth Vega, Yeimy Sanabria, Pablo E. Rodríguez A……………………………

Page 10: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

ALTERNATIVAS ANTE EL CONFLICTO ENTRE AUTORIDADES AMBIENTALES Y HABITANTES

DE ÁREAS PROTEGIDAS EN PÁRAMOS COLOMBIANOS

Manuela Avellaneda-Torres, Esperanza Torres, Tomás León…………………………………………….

RESPUESTA SOCIO-AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE ARCABUCO-BOYACÁ FRENTE A LA

EXPLOTACIÓN DE MINERIA A CIELO ABIERTO EN EL PÁRAMO ―VALLE DE LOS ENSUEÑOS‖

Nataly Poveda Díaz, Milena Cárdenas Avella, Camilo Andrés Cárdenas……………………………….

Page 11: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

CONFERENCIAS CORTAS

LA FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO

CLIMÁTICO

Dr. JUAN SANJUÁN PINILLA (España).

Estación Experimental de Zaidín

[email protected]

Siendo el nitrógeno el elemento más abundante de nuestra atmósfera, representa

al mismo tiempo una de las principales limitantes para el crecimiento y desarrollo

vegetal en sistemas agrícolas. El coste energético de la producción de fertilizantes

nitrogenados a nivel mundial, pero sobre todo el coste ambiental derivado de la

quema de energías no renovables conllevan un coste cada vez mayor de los

mismos, asociado además a la producción y liberación de CO2 y sobre todo de

N2O que tienen incidencia directa en el calentamiento global. Así, las necesidades

de tipo social, ambiental y económico están conduciendo a una reducción

progresiva del uso de fertilizantes nitrogenados. Sin embargo, la única alternativa

a la fijación antropogénica de nitrógeno (proceso de Haber-Bosch) es la fijación

biológica de nitrógeno (FBN), que por sí misma es responsable de más de la mitad

del nitrógeno incorporado a la biosfera. No obstante, solo ciertos microorganismos

procarióticos (bacterias y arqueas) son capaces de realizar la FBN, a través de la

enzima nitrogenasa. Muchos fijadores de nitrógeno se asocian con plantas,

estableciendo relaciones simbióticas en las que la bacteria posee la actividad

nitrogenasa y la planta proporciona el ambiente y la energía necesarios para el

proceso de FBN. Conocer y comprender el funcionamiento de estos sistemas

puede conducirnos a mejorarlos y, por qué no, a ampliar su aprovechamiento e

incluso generar nuevas simbiosis entre microorganismos y plantas no

leguminosas.

La simbiosis que establecen ciertas bacterias del suelo, conocidas como rizobia, y

plantas leguminosas permite a éstas utilizar el nitrógeno atmosférico para su

nutrición. Esta simbiosis fijadora es la más eficiente y la de mayor relevancia

agronómica de todos los sistemas fijadores conocidos. Gracias a esta propiedad,

las leguminosas pueden desarrollarse incluso en suelos carentes de nitrógeno

combinado. El elemento visible de esta simbiosis son los nódulos, generalmente

SIMPOSIO 1. BIODIVERSIDAD MICROBIANA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Page 12: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

localizados en la raíz de la planta, y que representan un verdadero nuevo órgano

vegetal donde se alojan las bacterias para poder llevar a cabo el proceso de

fijación de nitrógeno. La formación, infección y desarrollo de los nódulos conlleva

un continuo y complejo intercambio de señales químicas, una especie de diálogo

molecular entre los simbiontes, que aún no es del todo comprendido. De la

correcta señalización entre bacteria y planta depende la eficiencia de este sistema

simbiótico, que puede verse afectado por múltiples limitantes de tipo genético,

fisiológico y ambiental.

Muchos laboratorios internacionales se afanan en estudiar y comprender este

sistema fijador, que podría darnos las claves para ampliar la capacidad fijadora de

nitrógeno a plantas no leguminosas de alto valor agroalimentario, como los

cereales. Esta posibilidad, para muchos utópica, es una de las varias alternativas

por las que sería posible aprovechar mejor la FBN para una producción de

alimentos más energética y ecológicamente responsable en el futuro.

Page 13: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

USO DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO COMO

TECNOLOGÍA PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE MADERA Y

SECUESTRO DE CARBONO DE Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke

(Paricá) EN CONDICIONES DE CAMPO

Dr. GALDINO ANDRADE FILHO (Brasil).

Universidad Estatal de Londrina

[email protected]

El paricá (Schizolobium amazonicum Heber ex Ducke) es una especie arbórea

que ocurre naturalmente en la Amazonía y tiene una gran importancia comercial

debido a las cualidades de su madera y su rápido crecimiento, así como por su

viabilidad en diferentes sistemas de cultivo. Esto ha generado en los últimos años

un gran interés por el estudio de nuevas estrategias para mejorar la producción de

madera de ésta especie. La utilización del potencial de promoción de crecimiento

de los microorganismos del suelo, entre ellos los hongos micorrízicos y bacterias

fijadoras de nitrógeno aparece como una importante herramienta a ser utilizada en

los sistemas de cultivo intensivo de paricá en el norte Brasilero. En experimentos

realizados en campo ha sido evaluada la eficiencia de la inoculación de hongos

micorrízicos arbusculares (MA) de las especies Glomus etunicatum y Acaulospora

sp., junto con dos cepas nativas de bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN) del

género Rhizobium (Rh1, Rh2) y una cepa exógena del género Burkholderia,

diferentes combinaciones de estos microorganismos fueron inoculados en semillas

y plántulas con adición ó no de fertilizante químico (dosis media = 75 g/ planta y

dosis completa = 150 g/ planta). Dos años después de la siembra fue medido el

crecimiento del paricá y calculada la producción de madera y la cantidad de

carbono fijado. En el método de siembra por semillas en los tratamientos sin

fertilizante, fue observado un mayor crecimiento con la inoculación de la cepa

Rhizobium Rh1 junto con Acaulospora sp. Con la dosis media y completa de

fertilizante la bacteria Rhizobium Rh1 estimuló el crecimiento de las plantas

cuando inoculada en combinación con los hongos Acaulospora sp. o Glomus

etunicatum. Un mayor crecimiento fue observado en las plántulas sin fertilizante e

inoculadas con Glomus etunicatum y la bacteria Rhizobium Rh1, así como en las

plantas fertilizadas con la dosis media de fertilizante e inoculadas con el hongo AM

Acaulospora sp., y la bacteria Rhizobium Rh1. Los mejores tratamientos

alcanzaron valores de 21.73 t/ha de producción de madera y 12 t/ha de carbono

fijado. Estos resultados muestran que la inoculación de microorganismos puede

ser una buena herramienta para ser utilizada en el sistema de cultivo de S.

parahyba var amazonicum, ya que ambas especies de hongos AM han estimulado

Page 14: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

el crecimiento de esta especie en combinación con la cepa Rhizobium Rh1 y el

uso de la dosis de media de fertilizante.

Page 15: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

COMUNIDADES ACUÁTICAS DE LAGOS: VULNERABILIDAD ANTE EVENTOS

DE CAMBIO CLIMÁTICO

Dr. NELSON JAVIER ARANGUREN RIAÑO (Colombia).

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor Asistente Escuela

de Biología.

[email protected]

Sin duda uno de los fenómenos que ha llamado la atención de los investigadores

en la última década es el efecto de escenarios de cambio climático sobre la

biodiversidad del planeta. Son muchas las investigaciones que se han adelantado

al respecto, y a pesar de la gran variabilidad de grupos taxonómicos y de

metodologías, se apunta a que habría una reducción considerable de la variedad

de especies en escala global. Particularmente en los ecosistemas acuáticos

continentales, en especial de lagos, se conoce sobre implicaciones causadas por

eventos de incremento de temperatura en aspectos estructurales y funcionales de

estos ambientes. A nivel estructural se prevén modificaciones en la composición

de especies que puede darse en dos sentidos, primero en una reducción de la

diversidad taxonómica y segundo en el desplazamiento de especies nativas por

especies invasoras en un nuevo escenario ambiental. Esta modificación tendrá

implicaciones no solo en la diversidad taxonómica en escalas local y regional,

también en la diversidad ecológica asociada con los cambios en los roles e

interacciones ecológicas de las especies. Dado que los eventos ecológicos son de

naturaleza sinérgica, los cambios en la estructura tendrían implicaciones

importantes en aspectos funcionales, como flujos de materia y energía,

productividad y estabilidad de los ecosistemas. Algunos estudios experimentales,

muestran que se alterarían procesos de reciclaje de nutrientes, con incremento

potencial en la productividad de los lagos y con una incidencia significativa en un

mayor efecto regulatorio de las especies de niveles tróficos superiores como los

peces sobre las demás especies de la red trófica. En lagos tropicales muy poco se

conoce sobre estas dinámicas, sin embargo estudios recientes sugieren que los

lagos fríos de alta montaña serían más vulnerables en un escenario de

calentamiento global. Lo que está claro es la necesidad urgente de potenciar y

definir políticas de investigación en estos ámbitos, especialmente en ecosistemas

acuáticos tropicales sobre los que se desconocen las implicaciones de un

SIMPOSIO 2. DIVERSIDAD Y DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES DE ORGANISMOS ACUÁTICOS Y EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 16: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

inminente escenario de cambio climático de escala global.

Page 17: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

MAMÍFEROS ANDINOS Y EL MUNDO DE LOS CAMBIOS GLOBALES

Dr. FRANCISCO ALEJANDRO SÁNCHEZ BARRERA (Colombia).

Universidad Militar Nueva Granada. Programa de Biología Aplicada, Facultad de

Ciencias Básicas.

[email protected]

El cambio climático global es derivado del aumento de la población humana y del

uso desmedido de los recursos naturales. Los estudios sobre dicho cambio global

sugieren que éste podría reducir el área de los ecosistemas necesarios para

algunas especies que habitan en los Andes; especialmente aquellas dependientes

de bosques altoandinos y páramos. Sin embargo, otros cambios globales

asociados a los humanos podrían tener incluso mayores impactos sobre la

diversidad de mamíferos andinos que los cambios climáticos. De particular

preocupación es la transformación de los ecosistemas naturales y el abuso del

suelo. Por ejemplo, las transformaciones derivadas de la agricultura, el urbanismo

y la minería son responsables de la pérdida de más del 70% de los bosques

andinos colombianos. Este cambio continúa a una tasa que posiblemente dejará

sin hábitat a la mayor parte de los mamíferos andinos, y probablemente esto

ocurrirá antes que los cambios climáticos globales puedan causar un efecto

similar. Por lo anterior, argumento que considerar los cambios climáticos, que

implican modificaciones en la temperatura y disponibilidad de agua para los

ecosistemas andinos, es muy importante, pero debe hacerse más énfasis sobre el

impacto del deterioro y pérdida de los ecosistemas naturales sobre los mamíferos.

Debemos hacer estudios para entender mejor qué mamíferos andinos toleran o no

las transformaciones a los ecosistemas naturales. Adicionalmente debemos

obtener información para diseñar alternativas que permitan a los mamíferos

silvestres persistir en áreas alteradas por el ser humano, ya que éstas dominan y

dominarán la mayor parte de los Andes.

Palabras clave: Andes, cambio del uso del suelo, conservación, reconciliación

ecológica, transformación de ecosistemas.

SIMPOSIO 3. COMUNIDADES VEGETALES Y ANIMALES EN LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

SOBRE LAS ESPECIES NATIVAS

Page 18: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

EXPERIENCIAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA REGIÓN ANDINA

DE COLOMBIA

Dr. ORLANDO VARGAS RÍOS (Colombia).

Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Restauración Ecológica.

Departamento de Biología.

[email protected]

En este trabajo se presentan varios enfoques conceptuales para abordar la

restauración ecológica de ecosistemas altoandinos. Se toma como ejemplo, áreas

invadidas por Ulex europaeus (retamo espinoso) en zonas de bosque altoandino,

áreas con plantaciones de especies forestales exóticas, humedales urbanos

altoandinos y páramos (ecosistema de alta montaña tropical). Un aspecto común

para las cuatro áreas son las especies invasoras como barreras a la restauración,

para lo cual los modelos sucesionales tradicionales no se pueden aplicar y es

necesario utilizar otros enfoques como los modelos de estados y transiciones.

Además de los enfoques conceptuales un aspecto importante es el enfoque de

participación de las comunidades locales si se quiere trabajar a una escala

regional (restauración ecológica con participación comunitaria).

Generalmente estos trabajos tienen tres fases en común. En la primera fase se

hace la caracterización regional con estudios diagnósticos y experimentales a

pequeña escala, una segunda fase de aplicación de estrategias de control y

restauración a escala local con mantenimiento y monitoreo, y una tercera fase de

proyección a escala regional. En cada una de estas fases se debe tener en cuenta

la participación de las comunidades locales.

El conocimiento de los rasgos de historia de vida de las especies problema y de

las especies nativas que inician el proceso de restauración es un aspecto de gran

importancia para poder elaborar un modelo sucesional de estados y transiciones el

cual incorpora posibles desviaciones del ecosistema. Finalmente se construye un

modelo para la restauración de las áreas incluyendo las diferentes etapas o

posibles trayectorias sucesionales generadas con la oferta de especies nativas de

la región.

Palabras clave: modelos de restauración ecológica, especies invasoras, sucesión

ecológica.

Page 19: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

LA ECOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN EN BOYACÁ Y SU RELACIÓN CON

EL CAMBIO CLIMÁTICO

DR. FRANCISCO CORTÉS PÉREZ (Colombia)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor Asistente Escuela

de Biología. Cand PhD Ciencias Biológicas Pontificia U. Javeriana. Coordinador

Grupo de investigación Ecología de Bosques Andinos Colombianos – EBAC.

[email protected]

Las actividades humanas en el territorio boyacense, centradas en agricultura y

minería han transformado amplias superficies del departamento, llevando al

agotamiento de su productividad, con pérdida de estructura y funciones

fundamentales de los ecosistemas naturales, y la consiguiente pérdida de

servicios para los habitantes de las cuencas hidrográficas afectadas. Sumado a lo

anterior, el cambio climático global se ha hecho sentir en Boyacá, especialmente

en los últimos años, cuando las épocas secas han sido más agudas y las lluviosas

más intensas, provocando un aumento en la afectación por las sequias y las

inundaciones. La construcción urbana, vial, oleoductos y gasoductos, necesarios

para atender los requerimientos de una población cada vez mayor, también tienen

sus efectos sobre los ecosistemas de Boyacá y contribuyen a hacer más intensos

los cambios observados en el clima. Las actividades mencionadas afectan todos

los compartimientos de los ecosistemas, quizás los más afectados sean el

componente biótico, los suelos y el ciclado de nutrientes, por lo que las soluciones

que demos tienen que considerarlos. Sin embargo, la magnitud de los problemas

identificados provocan una gran preocupación que lleva a confundir las acciones

necesarias para restaurar, rehabilitar o recuperar las áreas afectadas por usos

antrópicos, con acciones de reforestación y aun de conservación, desvirtuando el

conocimiento que aporta la Ecología de la Restauración y más aún la

Restauración Ecológica de los ecosistemas, al hacer creer que éstas son simples

reforestaciones con especies nativas. En Boyacá hemos comenzado a realizar

experimentos de Ecología de la Restauración para conocer los siguientes

aspectos: listados de especies vegetales nativas que contribuyan a la restauración

de ecosistemas, efectividad de algunas de estas especies en experimentos de

restauración ecológica, cambios de los Bancos de Semillas del Suelo a lo largo del

tiempo. Otros experimentos, actualmente en etapa de montaje tendientes a la

rehabilitación o recuperación de áreas afectadas por minería a cielo abierto,

especialmente referidos a probar técnicas que permitan recuperar algunos

atributos del suelo y analizar si pueden ayudar a recobrar coberturas vegetales. En

Page 20: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

esta ponencia, damos a conocer los resultados que hemos venido obteniendo de

estos trabajos de Ecología de la Restauración, los que sin duda, nos ayudarán a

entender mucho mejor el funcionamiento de los ecosistemas del departamento de

Boyacá y sus respuestas a diferentes acciones que venimos implementando para

su restablecimiento en cuanto a estructura y funciones que prestan a la población

campesina y urbana.

Page 21: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL EFECTO EN ESPECIES VEGETALES

(CHALYBEA: MELASTOMATACEAE) EN VÍA DE EXTINCIÓN EN LOS ANDES

TROPICALES.

Dra. MARÍA EUGENIA MORALES-PUENTES (Colombia)

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor Asistente Escuela

de Biología.

[email protected]

El impacto que el hombre ha ejercido sobre el medio ambiente es demoledor, y

más aún, en los procesos de transformación de uso del suelo y el cambio de

ecosistemas naturales, muchos de ellos, en agrosistemas, condiciones de

incidencia directa e indirecta en las poblaciones naturales. El neotrópico no se

escapa de tal impacto, debido a su enorme riqueza vegetal distribuida en una

menor área, por lo cual, los procesos de extinción son significativos. Tras un

estudio puntual, se evaluaron las especies del género Chalybea (Morales-P. et al.,

en eval.), taxa con rangos de distribución muy restringidos y todas ellas, con

diferentes grados de amenaza: C. calyptrata (Ecuador), C. corymbifera (Norte de

Santander), C. ecuadorensis (Ecuador), C. kirkbridei (Sierra Nevada de Santa

Marta), C. penduliflora (Huila) y C. peruviana (Perú) en peligro crítico [CR B1a],

también la nueva especie C. yariguies (Santander) (Morales-P. & Aguilar, en

eval.), igualmente C. macrocarpa (Boyacá), C. minor (Boyacá), C. mutisiana

(Santander) y C. occidentalis (Cauca) se evalúan en peligro [EN B1b (ii)]. Se

evidencia que el principal impacto sobre los fragmentos de bosque en zonas

andinas, altoandinas y páramos, corresponden a los cultivos de papa y matrices

de pastizal; estas intervenciones han diezmado la presencia de polinizadores

(abejas, avispas, colibríes y murciélagos) y dispersores (dípteros, avispas y aves),

han ocasionado cambios en los microclimas específicos (a causa de la reducción

de parche de bosque, la entresaca de árboles, etc.), discontinuidad entre

fragmentos de bosque, y el equilibrio enterespecífico.

Palabras clave: especies amenazadas, impacto humano, Melastomataceae,

transformación de ambiente.

Page 22: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

SISTEMAS HUMANOS – NATURALES ACOPLADOS: EL DESAFÍO DEL

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS GLOBALES

DR. CLAUDIO FABIAN SZLAFSZTEIN (Argentina)

Instituto de Geociencias. Facultad de Geología. Universidad Federal de Pará. Brasil [email protected]

Los últimos años han visto el despertar de una nueva visión en la forma de

comprensión de las problemáticas ambientales, los llamados sistemas humanos–

naturales acoplados (Coupled Human-Natural Systems - CHANS).

Estos modelos simulan las interacciones entre los grupos humanos y el paisaje

natural, y cómo se modifican estos comportamientos con base a la percepción de

los cambios en el ambiente debido a estas acciones. Aunque las interacciones

humano-ambientales, tanto actuales como de la antigüedad, se han estudiado

durante muchos años, resulta novedoso utilizar técnicas matemáticas y de

computación para abordar estos estudios. Por consiguiente, estos sistemas

procuran relacionar e comprender mediante el uso de modelos, las relaciones

uni/multidireccionales existentes entre las presiones socioeconómicas y naturales

(drivers) sobre los ambientes y la sociedad, los impactos o cambios de estado

decurrentes de estas presiones, las respuestas adaptativas existentes.

Las técnicas modernas de modelos multi-agente (MMA) facilitan las simulaciones

del comportamiento de los sistemas humanos, ya que capturan lo esencial de los

procesos de decisión y valores o preferencias que conllevan a cambios en el uso

del territorio. A su vez estos cambios generan efectos en el sistema natural

simulado por modelos basados en procesos y funciones del ecosistema. Aun más,

las capacidades computacionales permiten el análisis de los patrones emergentes

de SHN reconocidos como una forma de ―biocomplejidad‖. Varios aspectos

caracterizan el estudio de biocomplejidad: escalas temporal y espacial múltiples,

niveles múltiples de organización biológica, interacciones múltiples y dinámica no-

lineal.

SIMPOSIO 4. POLÍTICAS PÚBLICAS-HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN: UNIVERSIDADES ESTATALES, UNIVERSIDADES PRIVADAS, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y

NO GUBERNAMENTALES, ORGANIZACIONES CÍVICAS, ALCALDÍAS MUNICIPALES

Page 23: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Para los objetivos del modelado, los valores o preferencias de los grupos humanos

se expresan cuantitativamente con base a los factores que influyen en las

acciones de los grupos de presión. El modo convencional de hacer esto es por

medio de una métrica monetaria, pero este enfoque ha sido criticado por reducir el

complejo de valores humanos a un solo tipo, el valor económico. Los economistas

defienden el uso de esta métrica postulando que el dinero es sólo una medida

para expresar valores de otra manera inconmensurables. Sin embargo, mucha

gente se siente incapaz de responder cuando se le pregunta lo que querrían pagar

por cosas consideradas como 'inestimables'; los iconos culturales, la belleza de la

naturaleza, y los servicios del ecosistema.

Con esta conferencia haré una presentación objetiva visualizando la utilización de

los modelos CHANS, las principales presiones globales existentes y los

potenciales escenarios, sus impactos y las respuestas existentes.

Page 24: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ADAPTATIVA DE LOS SOCIOECOSISTEMAS DE

ALTA MONTAÑA: ELEMENTOS CLAVES PARA LA ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO

DRA. DIANA CAROLINA USECHE RODRÍGUEZ (Colombia)

Agencia GIZ Bogotá. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

(GIZ) GmbH

[email protected]

El Cambio Climático global es una realidad e independientemente de la certeza

con la pueda pronosticarse a futuro, desde hoy debemos planificar la adaptación

de los sistemas sociales y ecológicos –socioecosistemas- a los cambios de

temperatura, precipitación y los efectos que esto pueda conllevar. Existen

múltiples documentos que señalan cambios, alteraciones y modificaciones

positivas y negativas observadas en las diferentes dimensiones de la biodiversidad

mundial (ver: CDB 2007, 2009). Se reconoce el impacto que el cambio climático

antropogénico pueda tener sobre el comportamiento y la fisionomía de algunas

especies y las épocas de migración o reproducción, entre otros efectos. Así

mismo, es reconocido que los ecosistemas de alta montaña o aquellos que se

encuentren aislados espacialmente, tales como los páramos, son más vulnerables

al cambio climático.

A pesar del reconocimiento, es complejo planificar las medidas de adaptación al

cambio climático de los ecosistemas de la alta montaña cuando los modelos

meteorológicos futuros tienen una alta incertidumbre de ocurrencia real y de

acuerdo a la escuela que lo realice, se tienen diferentes resultados y algunas

veces, contradictorios. Así mismo, tratar de predecir la respuesta de la

biodiversidad de la alta montaña al cambio climático también es complejo, puesto

que las especies responderán de manera distinta de acuerdo a varios factores

intrínsecos de cada una (variabilidad genética y capacidad de desplazamiento y

dispersión) y factores extrínsecos tales como el grado y tipo de modificación del

paisaje en el que se encuentren. Por lo tanto, urge planificar la adaptación de los

socioecosistemas y crear estrategias de gestión de la biodiversidad en escenarios

de cambio, incertidumbre y sorpresas climáticas. Para ello es necesario aumentar

o mantener la resiliencia de los sistemas ecológicos y sociales, alejarse de los

umbrales de estados indeseados, manejar los disturbios, considerar el futuro en la

dinámica espacial del territorio donde se está inmerso y lo más importante,

gestionar el cambio.

Page 25: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Aumentar la resiliencia de un territorio para lograr la adaptación de la biodiversidad

y garantizar la prestación de servicios de los ecosistemas de la alta montaña, en

especial aquellos claves para el bienestar de la población de las montañas, como

la provisión y regulación de agua, provisión de alimentos, medicinas y abrigo y

mantener aspectos culturales y religiosos, entre muchos otros servicios que

prestan estos ecosistemas, se debe realizar bajo la planificación ambiental y

adaptativa del territorio, el diseño e implementación de estrategias de monitoreo

de la respuesta de las diferentes dimensiones de la biodiversidad al cambio

climático, la generación e integración de la información y el conocimiento

generados por diferentes disciplinas y actores y la formulación y ejecución de

políticas públicas adaptativas.

Page 26: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

PARAMOS Y SISTEMAS DE VIDA

DRA. BIBIANA DUARTE ABADÍA (Colombia)

Investigadora Páramos y Sistemas de Vida. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt

El proyecto ´Páramos y sistemas de vida´ es un estudio que entrelaza las

dimensiones conceptuales, analíticas y prácticas para comprender la vinculación

entre pobreza, bienestar humano y sostenibilidad en los páramos. Esto como

aporte a la comprensión del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio en Colombia, específicamente la meta 1 (erradicación de pobreza) y la

meta 7 (sostenibilidad ecosistémica).

El proyecto tiene una duración de 3 años y se desarrolla en tres ventanas de

estudio en los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurban. A través de estos tres

casos se busca fortalecer la toma de decisiones en los temas relacionados con la

pobreza y la sostenibilidad ecológica de los páramos a una escala nacional. Para

esto, se han definido tres objetivos específicos: el primero consiste en ampliar el

conocimiento socio-ecosistémico del páramo, el segundo tiene como fin generar

recomendaciones de políticas para los tomadores de decisiones locales,

regionales y nacionales, y el tercero formulará e implementará una estrategia de

comunicación, sensibilización y divulgación para la apropiación del conocimiento

de los actores que directamente e indirectamente intervienen y se benefician del

páramo. Se propone desarrollar el proceso de investigación mediante la

implementación de un proceso formativo denominado ―Escuela de campo sobre

políticas ambientales para el manejo, uso y conservación del páramo y

ecosistemas asociados‖. Esta escuela está dirigida a las comunidades

campesinas e instituciones del área de influencia del proyecto y ha sido diseñada

desde una visión que permite integrar elementos culturales de conservación de la

biodiversidad y actividades productivas por considerar de vital importancia la

constitución de espacios para el intercambio y recreación del conocimiento

individual y colectivo en el desarrollo del proyecto.

El concepto de medios de vida lo hemos adaptado a sistemas de vida, siendo

estos una representación de modelos de vida de un grupo de personas, familias

y/o empresas rurales con condiciones socio culturales, económicas y tecnológicas

especificas y diferenciables, que desarrollan actividades en un área geográfica

determinada, con la finalidad de suplir sus necesidades y alcanzar sus objetivos e

intereses (sociales, económicos, culturales, políticos). Por consiguiente,

Page 27: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

entendemos al páramo como un socio-ecosistema que está en continuo cambio

dadas las constantes interacciones de unas variables biofísicas y sociales. La

forma en cómo se estén presentando estas relaciones determinan el estado actual

de los ecosistemas de los páramos y de la biodiversidad asociada a este.

El proyecto tiene un enfoque sistémico, lo que implica entenderlo desde una

integralidad territorial que está condicionada por la dinámica de los sistemas

producción. Estos últimos van más allá de la caracterización y definición de los

agro-ecosistemas que los contiene pues también incluye la comprensión de las

relaciones sociales y de las fuerzas económicas y políticas que los dinamizan e

inciden en las transformaciones socio-ecosistémicas. En este sentido, el

conocimiento del socio-ecosistema páramo se define desde la interacción de tres

componentes: los Servicios Ecosistémicos (SE), las dinámicas de los sistemas de

producción y las dinámicas socio-culturales.

Page 28: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

CONFERENCIAS CORTAS

ESTUDIO METAGENÓMICO DE LA MICROBIOTA RIZOSFÉRICA DE Espeletia

sp, EN EL PARAMO DE SANTA INES-ANTIOQUIA

Henry Arenas-Castro1, Juan Alzate-Restrepo2, Pilar Ximena Lizarazo-Medina1,

3 1Grupo de Investigación en Ecología Microbiana y Bioprospección. Instituto de

Biología. Universidad de Antioquia. 2Centro Nacional de Secuenciación Genómica-

CNSG. Universidad de Antioquia.

Universidad de Antioquia Calle 67 No. 53-108 Oficina 7- 218 Medellín - Antioquia -

Colombia [email protected]

RESUMEN

Los páramos constituyen un ecosistema con características únicas, hallándose el

60% de ellos en Colombia. Actualmente, las actividades antrópicas como la

ganadería, la minería y las quemas están causando el deterioro de estos

ecosistemas. La microbiota de suelo y la rizosférica como agente dinamizador de

nutrientes y minerales es responsable de garantizar la estructura del suelo y el

establecimiento de las especies vegetales. La composición bacteriana del suelo de

los páramos no ha sido explorada, siendo necesarios los estudios que permitan su

conocimiento para adelantar acciones encaminadas a la conservación y

restauración de estos ecosistemas. En este estudio se determinaron las

poblaciones bacterianas presentes en la rizosfera del frailejón (Espeletia sp.)

mediante el empleo de técnicas metagenómicas para la secuenciación del gen de

la subunidad ribosomal de ARN pequeña 16S, y se asignaron a una categoría

taxonómica contrastando las secuencias con diferentes bases de datos. Los

principales phyla reportados fueron Proteobacteria y Acidobacteria, seguidos por

Bacterioidetes, Actinobacteria, Cloroflexi y Firmicutes. Bradyrhizobium fue el

género predominante. Este estudio demuestra la enorme riqueza de poblaciones

bacterianas en los suelos de páramo, y valida el poder de las de técnicas de

SIMPOSIO 1. BIODIVERSIDAD MICROBIANA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Page 29: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

secuenciación de alto rendimiento en el estudio de la diversidad microbiana, que

no podría conocerse en tal detalle con aproximaciones clásicas.

Palabras clave: 16S RNA, bacteria, Espeletia sp., páramo, rizosfera

INTRODUCCIÓN

Con el levantamiento final de la cordillera de los Andes, hace cinco millones de

años, se establecieron los bosques andinos y por encima de los 3.000 msnm, los

ecosistemas de páramo. Estos ecosistemas están presentes desde el norte del

Perú hasta Ecuador, Colombia y Venezuela, y aisladamente en Panamá y Costa

Rica. Colombia tiene 34 complejos, representando el 60% de las zonas de páramo

del mundo (1). Los páramos son una fuente permanente de agua y captación de

carbono atmosférico, convirtiéndolos en un ecosistema estratégico de amplia

importancia nacional e internacional. El área de páramos colombiana alberga

cerca de 4.700 especies de plantas, 154 de aves, 70 de mamíferos, 87 de

anfibios, 14 de reptiles y 130 de mariposas; para los grupos microbianos la

información es prácticamente inexistente. El endemismo específico para toda el

área es alto, su gran biodiversidad está relacionada con la variedad de

condiciones ecológicas vinculadas con la geomorfología glaciar, que ha resultado

en un gran número de diferentes asociaciones y especies vegetales únicas, como

el frailejón (Espeletia sp.) (2).

La vegetación es uno de los principales factores en la formación de los suelos, a

través del proceso de acumulación de la materia orgánica. La evolución de los

suelos en los páramos es muy restringida debido a que las temperaturas bajas

aletargan la actividad microbiana. Por esta razón, los procesos de formación de

humus y la mineralización de los restos orgánicos ocurren de forma muy lenta y

esto hace que la materia orgánica tienda a acumularse parcialmente

descompuesta. En términos generales, los suelos son considerados los ambientes

que albergan las comunidades bacterianas más diversas en el planeta (3, 4). Las

estimaciones del número de especies bacterianas por gramo de suelo varían entre

2.000 y 8.300.000, y en sitios prístinos hasta 109 células (5); la mayoría asociadas

a las raíces de las plantas (6). A pesar de esta riqueza, el conocimiento de la

diversidad y procesos funcionales del suelo es limitado, pues los estudios de

cuantificación de la biodiversidad y procesos funcionales en el suelo son mucho

menos comunes que aquellos centrados en organismos de la superficie,

especialmente plantas (7).

Page 30: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Los esfuerzos en caracterizar la biodiversidad de microorganismos en los suelos

de páramos colombianos han sido pocos (8), y la mayoría se han centrado en

hongos filamentosos (1, 9). Por lo tanto, estudiar la diversidad microbiana de los

suelos de páramos se convierte en un imperativo, si el interés—más allá de

conocer la diversidad bacteriana del sitio—está en descubrir nuevas estrategias

metabólicas, íntimamente relacionadas con los ciclos biogeoquímicos y

degradación de la materia orgánica; pues es un ecosistema con condiciones

ambientales únicas en el mundo y niveles de endemismo elevados.

Nuestro conocimiento de la diversidad microbiana del suelo es limitado en parte

por las propias limitaciones técnicas para estudiar los microorganismos del suelo.

Las aproximaciones clásicas se basan en métodos de cultivos, los cuales, a parte

de ser selectivos para microorganismos de rápido crecimiento, desconocen el 99%

de la diversidad microbiana, considerada no cultivable (10). Las aproximaciones

metagenómicas son las mejores para conocer la fracción no cultivable (11, 12), las

que además cuentan con el desarrollo creciente de herramientas para el análisis

de la gran cantidad de datos generados, y algoritmos cada vez más complejos (7);

así, se pueden descifrar los ensamblajes taxonómicos y funcionales de

comunidades bacterianas locales de una forma rápida y confiable (13). Entre las

estrategias de secuenciación de última generación para estudios metagenómicas

se destaca la pirosecuenciación con tecnología 454 GS FLX (14), pues genera un

elevado número de reads con longitud media mayor a 250 pb, y su uso ha sido

ampliamente validado en estudios metagenómicos (15, 16, 17).

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la composición bacteriana del

suelo adherido a las raíces de Espeletia sp. en el Páramo de Santa Inés, (Belmira,

Antioquia). Para alcanzar el objetivo se utilizó una metodología independiente de

cultivo mediante la amplificación y secuenciamiento directo a partir ADN de suelo

rizosférico del gen del RNA ribosomal 16S.

MATERIALES Y MÉTODOS

El páramo de Santa Inés está ubicado al norte de la cordillera Central, entre los

3.100 y 3.340 msnm, con un área central de 1.080 ha. La zona registra valores

altos de humedad relativa, temperatura promedio entre 10 y 16 °C, y precipitación

anual entre los 1.900 y 2.200 mm, correspondiendo a un régimen monomodal con

un período seco de diciembre a marzo y uno lluvioso de abril a noviembre (2). Las

muestras fueron recolectadas a 15 km al norte de la cabecera municipal del

municipio de Belmira, a una altura de 3.214 msnm (N 6°37.9' - W 75° 38.6'), el 18

Page 31: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

de junio de 2011. Se tomaron 20 muestras de suelo a 10 cm de profundidad, en la

rizosfera de frailejones (Espeletia occidentalis var. antioquensis, familia

Asteraceae), especie vegetal predominante en la zona. Se realizó un muestreo

aditivo, las submuestras se combinaron y mezclaron para formar una única

muestra de 500 g, la cual fue transportada al laboratorio bajo refrigeración.

Durante el muestreo se registraron datos de temperatura, humedad relativa e

intensidad lumínica.

El ADN total de la muestra de suelo se extrajo usando el kit comercial PowerMax®

Soil DNA Isolation (MoBio® Laboratories Inc., Carlsbad, CA, USA). Para la

amplificación se emplearon oligonucleotideos para las regiones V1-V3 del

rDNA16S (RV-5‘ CCTATCCCCTGTGTGCCTTGGCAGTCTCAGAGAGTTTGATCC

TGGCTC3‘ y FW 5‘CCATCTCATCCCTGCGTGTCTCCGACTCAGAAGGTGCAT

TACCGCGGCTGCTGG 3‘), los fragmentos obtenidos fueron secuenciados en un

secuenciador Roche GS-FLX 454 (Roche, Mannheim, Germany).

Los reads fueron filtrados y se seleccionaron aquellos con longitud entre 350 y 600

pb y se eliminaron de la bases correspondientes a los adaptadores de

secuenciación. Se corrió un algoritmo de BLAST local contra la base de datos de

16S microbiano del NCBI para la asignación taxonómica de los reads, al igual que

contrastamos las secuencias usando los algoritmos y base de datos de RDP

multiclassifier (18). Ambas asignaciones taxonómicas fueron interpretadas usando

MEGAN (19), y centramos el análisis de la clasificación a nivel de phylum, familia y

género.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto a los resultados, las condiciones de temperatura y humedad relativas

durante el momento de muestreo se encuentran reportadas en la Tabla 1

Factor Valor Promedio

Temperatura al nivel del suelo 24.86 ° C

Temperatura al nivel de las hojas 24.74°C

Humedad relativa al nivel del suelo 74.53

Page 32: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Humedad relativa al nivel de las hojas 66.51

Tabla 1. Condiciones climáticas registradas durante el muestreo.

Los datos indicaron que no se presentan variaciones de temperatura a nivel de la

la altura de las hojas y entre la temperatura a nivel del suelo rizosférico, sin

embargo la humedad en estos dos microhábitats es diferente. En general, las

condiciones a nivel del suelo rizosférico son las esperadas para un ecosistema de

páramo, sin embargo, es importante indicar que el muestreo fue realizado entre

las 11:00 am y 2:00 pm, y que las temperaturas más bajas han sido reportadas en

la noche y la madrugada.

El análisis de suelo mostró características de un suelo ácido con un valor de pH

bajo (Tabla 2). El contenido de materia orgánica es bajo y el de nitrógeno es

medio, para lo esperado en este tipo de suelos a diferencia del contenido de

azufre, que presenta un valor alto.

Característica Valor

Porcentaje de humedad 53.23 ± 1.88

Textura del suelo Arcillo arenoso

pH 4,35

Porcentaje materia orgánica 8,45

Nitrógeno 0,42

Fosforo 5,14ppm

Azufre 17,96ppm

Potasio 0,15meq/100g

Magnesio 0,24meq/100g

Calcio 0,48meq/100g

Aluminio 2,73meq/100g

Sodio 0,07meq/100g

Capacidad intercambio catiónico 3,66148meq/100g

Tabla 2. Características físico-químicas del suelo rizosférico de Espeletia sp, en el

paramos de Santa Inés- Antioquia

A partir de la secuenciación del rDNA 16S se obtuvieron 74.000 reads, de los

cuales 48.000 fueron seleccionados por presentar tamaños superiores a 350 pb.

La asignación taxonómica usando algoritmo de BLAST con la base de datos del

NCBI no clasificó más del 25% de los reads, por lo que se desistió de posteriores

análisis con estos datos. Por otro lado, casi el 100% de los reads fueron

Page 33: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

clasificados en al menos phylum, usando la base de datos RDP. Fueron

identificados en la muestra 26 phyla, 179 familias y 588 géneros bacterianos, cifra

no alcanzada antes por ningún estudio valiéndose de métodos clásicos de cultivo.

El 52.83% de los phyla correspondieron a Acidobacterias, el 37.45% a

Proteobacterias y cerca del 2% a Bacterioidetes, Actinobacteria, Cloroflexi y

Firmicutes cada uno. A nivel de familia el 43,80% de los reads fueron

exitosamente asignados, siendo Bradyrhizobiaceae la familia con mayor

representación (6,64%), seguida por Acetobacteraceae (4%). Dentro del phylum

Proteobacteria la familia y el género más abundantes fueron Acetobacteraceae y

Steroidobacter respectivamente. Dentro de la clase Alfaproteobacterias se

presenta en mayor proporción las bacterias fijadoras de nitrógeno del género

Bradyrhizobium. En la clase betaproteobacteria la familia Burkholderiadeae y

Oxalobacteraceae fueron también abundantes, caracterizadas por presentar

especies patogénicas y que utilizan el ácido oxálico como fuente de carbono.

El pH bajo cumple un papel determinante en los suelos del páramo de Santa Inés,

sin embargo los phyla reportados aquí en mayor proporción corresponden a los

reportados en la mayoría de suelos neotropicales, además, llama la atención la

baja representación del phylum Firmicutes. Este estudio sienta las bases para

futuros análisis comparativos de la diversidad microbiana en suelos de páramos y

bosques de alta montaña, pues constituye el primer referente que usa técnicas de

secuenciación de alto rendimiento en estudios metagenómicos en páramos, y

señala una gran riqueza microbiológica como ningún estudio lo había señalado

anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Chitiva-Jaramillo A, Torrenegra R, Cabrera-Parada C, Díaz-Puentes N, Pineda-

Parra V. Contribución al estudio de microhongos filamentosos en los ecosistemas

páramo de Guasca y el Tablazo. Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad

Javeriana – Bogotá D.C. 2001.

2. Morales M, Otero J, van der Hammen T, Torres A, Cadena C, Pedraza C,

Rodríguez N, Franco C, Betancourth J, Olaya E, Posada E, Cárdenas L. Atlas de

páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt; 2007.

3. Roesch L, Fulthorpe R, Riva A, Casella G, Hadwin A, Kent A, Daroub S,

Camargo F, Farmerie W, Triplett E. Pyrosequencing enumerates and contrasts soil

microbial diversity. The ISME Journal. 2007; 1(4): 283–290.

Page 34: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

4. Delmont T, Robe P, Cecillon S, Clark I, Constancias F, Simonet P, Hirsch P,

Vogel T. Accessing the Soil Metagenome for Studies of Microbial Diversity. Applied

and Environmental Microbiology. 2011; 1315–1324.

5. Gans J, Wolinsky M, Dunbar J. Computational improvements reveal great

bacterial diversity and high metal toxicity in soil. Science. 2005; 309: 1387-1390.

6. Treusch A, Schleper C. The microbial soil flora. En: Intestinal microorganisms of

termites and other invertebrates; 6:407-424. 2006.

7. Maron P, Mougel C, Ranjard L. Soil microbial diversity: methodological strategy,

spatial overview and functional interest. Comptes Rendus Biologies. 2011; 334:

403–411.

8. Montaña J, Jiménez D, Hernández M, Ángel T, Baena S. Taxonomic and

functional assignment of cloned sequences from high Andean forest soil

metagenome. Antonie van Leeuwenhoek. 2012; 101(2): 205-215.

9. Arias E, Piñeros P. Aislamiento y clasificación de hongos filamentosos de

muestras de suelo de los páramos de Guasca y Cruz Verde. Facultad de Ciencias,

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá D.C. 2008.

10. Kirka J, Beaudettea L, Hartb M, Moutoglisc P, Klironomosb J, Leea H, Trevors

J. Methods of studying soil microbial diversity. Journal of microbiological methods.

58: 169– 188.

11. Rajendhran J, Gunasekaran P. Strategies for accessing soil metagenome for

desired applications. Biotechnology Advances. 2008; 26: 576–590.

12. Hudson M. Sequencing breakthroughs for genomic ecology and evolutionary

biology. Molecular Ecology Resources. 2008; 8: 3–17.

13. Desai N, Antonopoulos D, Gilbert J, Glass E, Meyer F. From genomics to

metagenomics. Current Opinion in Biotechnology. 2012; 23:72–76.

14. Harkins T, Jarvie T. Metagenomics analysis using the Genome Sequencer™

FLX system. Nature Methods. 2007: iii-iv.

15. Quince C, Lanzén A, Curtis T, Davenport R, Hall N, Head I, Read L, Sloan W.

Accurate determination of microbial diversity from 454 pyrosequencing data.

Nature Methods. 2009; 9: 639-641.

16. Luo C, Tsementzi D, Kyrpides N, Read T, Konstantinidis K. Direct comparisons

of Illumina vs. Roche 454 sequencing technologies on the same microbial

community DNA sample. PLoS One. 2012; 7(2): e30087.

17. Nacke H, Thürmer A, Wollherr A, Will C, Hodac L, Herold N, Schöning I,

Schrumpf M, Daniel R. Pyrosequencing-based assessment of bacterial community

structure along different management types in German forest and grassland soils.

PLoS One. 2011; 6(2): e17000.

18. Cole J, Wang Q, Cardenas E, Fish J, Chai B, Farris R, Kulam-Syed-Mohideen

A, McGarrell D, Marsh T, Garrity G y Tiedje M. The Ribosomal Database Project:

Page 35: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

improved alignments and new tools for rRNA analysis. Nucleic Acids Research.

2009; 37.

19. Huson D, Auch A, Qi J y Schuster S. MEGAN analysis of metagenomic data.

Genome Research. 2007; 17: 377-386.

USO DE HÁBITAT DE AVES Y MAMÍFEROS GRANÍVOROS EN UN BOSQUE

ALTOANDINO DE BOYACÁ: COMPARACIÓN DE DOS TIPOS DE BORDE

Wilderson Alfonso Medina Barón

SIMPOSIO 3. COMUNIDADES VEGETALES Y ANIMALES EN LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

SOBRE LAS ESPECIES NATIVAS

Page 36: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Grupo de investigación Sistemática Biológica. Escuela de Biología, Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá-Colombia.

[email protected]

RESUMEN

El entendimiento de los procesos que suceden en fragmentos de bosque,

incluyendo los posibles efectos de los bordes sobre las comunidades del bosque,

puede servir para evaluar la cantidad de hábitat disponible y así diseñar

estrategias de manejo y seguimiento de la biodiversidad. En este estudio,

mediante la teoría de uso óptimo de parches, evalué el uso de hábitat de aves y

mamíferos granívoros en tres sitios: un borde suave, i.e. un borde de bosque de

bajo contraste con la matriz adyacente, bosque-pinar; el interior del bosque, y un

borde abrupto, i.e. borde de alto contraste con la matriz adyacente, bosque-

pastizal, en un fragmento de bosque andino, como herramienta para revelar cómo

interactúan especies funcionalmente similares. Para realizar esto, se evaluaron

parches alimentarios, los cuales consistieron en bandejas plásticas de 45 cm de

diámetro por 6 cm de profundidad que contenían 3 g de maíz pira mezclado en 3 L

de arena cernida. Cada bandeja siempre estaba acompañada de un algodón

impregnado con esencia de vainilla y esencia de banano como atrayente. Así,

para cada sitio comparé el número de visitas y el forrajeo de aves y mamíferos;

además, analicé el efecto de la iluminación de la luna y la lluvia sobre el uso de

hábitat. Con base en lo anterior, encontré que al menos una especie de roedor, un

marsupial y al menos dos especies de aves visitaron los parches alimentarios. Las

aves sólo estuvieron activas en el día y prefirieron el interior del bosque, mientras

que los roedores y los marsupiales estuvieron activos sólo en la noche, y

prefirieron el borde bosque-pinar y el borde bosque-pastizal, respectivamente. La

iluminación de la luna afectó negativamente el comportamiento de las aves en el

interior y el borde bosque-pinar, al igual que los roedores en el borde bosque-pinar

y a los marsupiales en el interior del bosque. La precipitación no afecto las visitas

ni el forrajeo de aves y mamíferos. Estos resultados indican marcadas diferencias

en la selección de hábitat, sugiriendo una repartición de nicho en su componente

espacial. De esta manera, las modificaciones al bosque hechas por los humanos

podrían servir como mecanismo para permitir la coexistencia de las especies. Con

este estudio se concluye que no todas las modificaciones al ambiente son

perjudiciales para los animales; esto podría depender de la magnitud y el área

modificada.

Palabras clave: aves y mamíferos, bosque altoandino, coexistencia, efecto de

Page 37: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

borde, uso de hábitat.

INTRODUCCIÓN

El entendimiento de los procesos que suceden en fragmentos de bosque en los Andes colombianos, incluyendo los posibles efectos de los bordes sobre las comunidades del bosque, puede servir para evaluar la cantidad de hábitat disponible y así diseñar estrategias de manejo y seguimiento de la biodiversidad. Objetivos. En este estudio, mediante la teoría de uso óptimo de parches, evalué el uso de hábitat de aves y mamíferos granívoros en tres sitios: un borde suave, i.e. un borde de bosque de bajo contraste con la matriz adyacente, bosque-pinar, el interior del bosque y un borde abrupto, i.e. borde de alto contraste con la matriz adyacente, bosque-pastizal, en un fragmento de bosque andino, como herramienta para revelar cómo interactúan especies funcionalmente similares. Para realizar esto, comparé el número de visitas y el forrajeo de aves y mamíferos en cada sitio; además, analicé el efecto de la iluminación de la luna y la lluvia sobre el uso de hábitat. MATERIALES Y MÉTODOS Examiné el uso de hábitat de mamíferos no voladores, masa<5 kg, y de aves granívoras con base en su presencia en estaciones construidas para registrar sus huellas y su forrajeo. Las estaciones que utilicé fueron bandejas plásticas de 45 cm de diámetro por 6 cm de profundidad que contenían 3 g de maíz pira mezclado en 3 L de arena cernida. Cada bandeja siempre estaba acompañada de un algodón impregnado con esencia de vainilla y esencia de banano como atrayente. Las estaciones fueron protegidas de la lluvia con techos plásticos. En total utilicé

21 estaciones, siete para cada sitio, distanciadas 30 metros entre sí, para reducir la probabilidad de que un mismo individuo se alimentara de más de una estación durante la misma jornada. Las estaciones de los bordes fueron ubicadas a 10 m de distancia desde el límite del fragmento hacia el interior del bosque. El trabajo de campo lo realicé en tres fases: habituación (23 días), evaluación del número de visitas a las estaciones (presencia/ausencia; 55 días) y medición del consumo de maíz pira (34 días). Análisis estadístico. Hice dos análisis empleando modelos lineales generalizados, dado que un análisis de residuales evidenciaba fuertes desviaciones de los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza (Zuur 2007). Además hice un análisis de correlación para examinar la variación del uso de hábitat respecto a iluminación de la luna, el sitio y el grupo animal (ave o mamífero). RESULTADOS

Page 38: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Encontré que al menos dos especies de aves posiblemente usaron las estaciones, Columbina talpacoti y Grallaria ruficapilla, al igual que por lo menos una especie de roedor y un marsupial, Didelphis pernigra. El análisis de las huellas reveló además que los roedores únicamente visitaron el borde bosque-pinar y los marsupiales únicamente el interior y el borde bosque-pastizal. Adicionalmente, durante el día las estaciones fueron visitadas sólo por aves, y durante la noche sólo por roedores y marsupiales. Así, la jornada resultó ser indicativa del grupo animal que visitó la estación. Estos resultados se explican en parte por la presencia de sólo aves en el día y de sólo mamíferos en la noche. La precipitación no fue incluida en el modelo debido a que no tuvo un efecto significativo sobre las visitas de los animales. Adicionalmente, el análisis de correlación reveló una relación negativa de la iluminación de la luna sobre el número de visitas de aves en el borde bosque-pinar, y de mamíferos en el interior del bosque. En contraste, hubo una correlación positiva de la iluminación de la luna sobre las aves en el interior. La iluminación de la luna no se correlacionó con las visitas de mamíferos en el bosque-pastizal, ni en el bosque-pinar, ni de aves en el bosque-pastizal. Encontré evidencias de forrajeo de por lo menos una de las dos especies de aves identificadas en la evaluación de visitas, y entre los mamíferos sólo registré consumo por parte de los pequeños roedores. Estos resultados se explican en parte, debido a que al menos una de las aves sólo se alimentó de las estaciones del interior y por lo menos un roedor sólo se alimentó de las estaciones del borde bosque-pinar. Además, en correspondencia con los resultados de presencia-ausencia, al menos una de las aves sólo forrajeó durante el día y los mamíferos durante la noche. Encontré un efecto negativo de la iluminación de la luna sobre el forrajeo de las aves en el interior y de los roedores en el borde bosque-pinar. La precipitación no tuvo un efecto significativo sobre el forrajeo por parte de aves y mamífero, por lo tanto no fue incluido dentro del modelo. DISCUSIÓN A la fecha, y hasta donde sabemos, este es el primer estudio que analiza los posibles efectos de borde para aves y mamíferos en los Andes colombianos. Por lo tanto, los resultados obtenidos sólo es posible compararlos con estudios que involucran uno de estos taxa. Por ejemplo, este es el segundo estudio para los Andes colombianos que revela una mayor uso de semillas (depredación) por parte de aves en hábitats del interior del bosque en comparación con bordes de origen antrópico (Restrepo & Vargas 1999). Estas respuestas concuerdan con el estudio de Hansbauer et al. (2008) en bosques de Brasil, los cuales evidenciaron que las aves depredaban más semillas en el interior del bosque que en bordes adyacentes a praderas o plantaciones de especies exóticas. Pero contrastan con estudios en bosques de roble perturbados por eventos naturales y por acción humana en México (Bonfil y Soberon, 1999) y en fragmentos de bosque adyacentes a pastizales abandonados en Costa Rica (Jones et al. 2003), los

Page 39: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

cuales muestran mayor depredación por aves en hábitats de borde que al interior del bosque. Por otro lado, los resultados obtenidos para los mamíferos concuerdan parcialmente con lo encontrado por Narváez (2008) en un bosque de roble altoandino en la Cordillera Occidental, quien mostró que los pequeños mamíferos forrajearon poco en el borde bosque-pastizal, pero difieren considerablamente al demostrar que prefirieron el interior del bosque. Además, los resultados obtenidos concuerdan con una mayor abundancia de roedores y marsupiales en bordes de bosque y bosques secundarios en el Atlántico en Brasil (Pardini 2004), y de roedores en bordes suaves con respecto a bordes abruptos (López-Barrera et al. 2005). Esta variación en la estructura del paisaje puede ser responsable de las diferencias encontradas, aunque Narváez y Sánchez (en preparación) han sugerido que la respuesta de la fauna a los bordes puede depender de las características particulares del paisaje. Nuestros resultados indican marcadas diferencias en la selección de hábitat por parte de tres grupos animales, sugiriendo una repartición de nicho en su componente espacial. Así, este estudio revela, por primera vez, cómo las perturbaciones hechas por el ser humano en los paisajes rurales de los Andes, vía la generación de bordes, pueden impactar la estructura de las comunidades. Brown et al. (1997) encontraron que aves y mamíferos del desierto del Negev difieren en la selección de hábitat, y sugirieron que estos comportamientos se relacionaban con mecanismos de coexistencia (Rosenzweig 1981) que involucran una variabilidad espacial y temporal de la abundancia de semillas. Al igual que en el presente estudio, Brown et al. (1997) encontraron que las aves y los roedores explotaban los parches alimentarios en distintos sitios y a distinta hora, de tal manera que no se reducía competencia (Schoener 1983). Por otra parte, los resultados de este estudio revelaron que la iluminación de la luna se correlacionó con el número de visitas y el consumo por aves diurnas. Aunque varios estudios a nivel mundial reconocen que las fases lunares afectan el comportamiento de aves migratorias, marinas y nocturnas (Penteriani et al. 2011), a la fecha no hay evidencia de relación alguna entre el comportamiento de aves andinas diurnas y las fases lunares. Así, la luna en fase llena pudo haberse relacionado con los cambios en los campos magnéticos de la tierra, aumentando a la vez la sensibilidad de la recepción magnética de los animales (Nishimura & Fukushima 2009), determinando así, el comportamiento de las aves diurnas. Estos cambios, pudieron modificar el comportamiento de las aves haciendo que consumieran menos recurso y visitaran más el interior del bosque, realizando actividades alternas tales como defender el territorio, encontrar pareja, cuidar crías, descansar, entre otras (Brown 1988). Así, este estudio por primera vez y parcialmente revela una relación entre la posición de la luna y el comportamiento de aves andinas diurnas. Con respecto a los mamíferos, en noches de luna llena los roedores consumieron menos en el borde bosque-pinar mientras que D.pernigra visitó menos el interior del bosque. Estos resultados se relacionan con el efecto significativo de la iluminación de la luna verificado en algunos estudios (Kotler 1993), en donde se encontró una correlación negativa significativa entre la iluminación de la luna y la selección de

Page 40: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

hábitat, atribuyendo estos resultados a la percepción por parte de los mamíferos a posibles costos de depredación. CONCLUSIONES Los resultados indicaron marcadas diferencias en la selección de hábitat por parte de tres grupos animales, sugiriendo una repartición de nicho en su componente espacial. Este estudio evalúa por primera vez el efecto de borde en una comunidad y demuestra el impacto del ser humano en el uso del espacio de aves y mamíferos. Las modificaciones al bosque hechas por los humanos podrían servir como mecanismo para permitir la coexistencia de las especies. Las fases lunares pueden estar influenciando el comportamiento de aves diurnas en los Andes colombianos. La lluvia no afecto el uso de hábitat de aves y mamíferos granívoros. Los resultados de mi estudio revelan que no todas las modificaciones al ambiente son perjudiciales para los animales. Esto podría depender de la magnitud y el área modificada. BIBLIOGRAFÍA BONFIL, C. & SOBERON, J. 1999. Quercus rugosa seedling dynamics in relation to its re-introduction in a disturbed Mexican landscape. Applied Vegetation Science 2: 189-200. BROWN, J.S. 1988. Patch use as an indicator of habitat preference, predation risk, and competition. Behavioral Ecology and Sociobiology 22:37-47. BROWN, J S. KOTLER, B.P. &MITCHELL, W.A. 1997. Competition between birds and mammals: A comparison of giving-up densities between crested larks and gerbils. Evolutionary Ecology 11:757-771. FANSON, B.G. FANSON, K.V. & BROWN, J.S. 2008. Foraging behaviour of two rodent species inhabiting a kopje (rocky outcrop) in Tsavo West National Park, Kenya. African Zoology 43:184–191. HANSBAUER, M.M. STORCH, I. LEU, S. NIETO-HOLGUIN, J-P. PIMENTEL, R.G. KNAUER, F. & METZGER, J.P.W. 2008.Movements of Neotropical understory passerines affected by anthropogenic forest edges in the Brazilian Atlantic rainforest. Biological Conservation 141 (2008) 782–791. JONES, F.A. PETERSON, CH.J. & HAINES, B.L. 2003. Seed predation in Neotropical pre-montane pastures: site, distance, and species effects. Biotropica 35: 219-225. LÓPEZ-BARRERA, F. NEWTON, A. & MANSON, R. 2005. Edge effects in a tropical montane forest mosaic: experimental tests of post-dispersal acorn removal. Ecological Research 20:31–40. NARVÁEZ, G. 2008. Uso De Hábitat De Los Pequeños Mamíferos En Un Fragmento De Bosque Alto-andino: Comparación Entre Borde E Interior De Bosque. Trabajo de Grado. Universidad De Nariño, Pasto. NISHIMURA, A.T. FUKUSHIMA, M. 2009.Why animals respond to the full moon:

Page 41: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Magnetic hypothesis. Bioscience Hypotheses 2: 399-401. PARDINI, R. 2004. Effects of forest fragmentation on small mammals in an Atlantic Forest landscape. Biodiversity and Conservation 13:2567–2586. PENTERIANI V. KUPARINEN, A. DELGADO, M.M. LOURENÇO, R. CAMPIONI, L. 2011.Individual status, foraging effort and need for conspicuousness shape behavioural responses of a predator to moon phases. Animal Behaviour 82:413-420. RESTREPO, C. & VARGAS, A. 1999. Seeds and seedlings of two Neotropical montane understory shrubs respond differently to anthropogenic edges and treefall gaps. Oecologia 119:419-426. ROSENZWEIG, M.L. 1981.A theory of habitat selection. Ecology 62:327–335. SCHOENER, T.W. 1983. Field Experiments on Interspecific Competition. The American Naturalist, 122 (2): 240-285. ZUUR, A.K. IENO, E.N & SMITH, G.M. 2007. Analysing Ecological Data. Springer Science.ISBN-10: 0-387-45967-7.

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL SECTOR DE PIEDRA GORDA (Socha,

Boyacá)

Astrid Milena Caro Roa1, Orlando Rivera Díaz2

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Instituto de Ciencias Naturales.

Page 42: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

[email protected], 2 [email protected].

RESUMEN

Colombia tiene aproximadamente 20 millones de hectáreas de bioma de páramo,

Boyacá es uno de los departamentos con mayor área de este ecosistema, donde

el Páramo de Pisba con una extensión de 81000 ha, distribuidas en 11 municipios,

se está viendo afectado por la ganadería y en mayor grado la minería. Se

estableció como objetivo, conocer la diversidad florística del sector de Piedra

Gorda, ubicado en el municipio de Socha; se reconocen las especies que

presentan alguna categoría de amenaza y las endémicas. Se levantaron 14

parcelas de 25 m2 en frailejonales de laderas y valles inundables, matorrales de

laderas y valles húmedos, en cada una se recolectó material vegetal en diferentes

estados fenológicos, el cual fue determinado en instalaciones del Herbario

Nacional Colombiano (COL) Se calcularon IVI e IPF a partir de mediciones

directas.

Se registraron 35 familias, 92 géneros y 173 especies, los grupos más

diversificados fueron: Asteraceae (37 especies/ 18 géneros), Poaceae (13/9),

Ericaceae (7/3), Melastomataceae (9/4), y Rosaceae (11/5). A nivel de género, los

más representativos fueron Miconia (6 especies) Hypericum (5), Diplostephium (4),

Espeletia, Ageratina y Achyrocline (3 cada uno).

Se encontraron especies endémicas locales (Espeletia mutabilis y Puya

cryptantha), endémicas nacionales (Espeletia lopezii y E. boyacensis), 1 especie

en peligro crítico (Puya barkleyana) y 2 especies en bajo riesgo (Cyrtochilum

revolutum y Tillandsia turnei).

Debido a la cercanía del PNN-Pisba al área estudiada se recomienda establecer

medidas de conservación para este sector como un bioma de vital importancia

para el desarrollo de la comunidad.

Palabras clave: Conservación, endemismo, Espeletia, páramo, Pisba

INTRODUCCIÓN

El ecosistema de páramo en Colombia, ha sido dividido de acuerdo a la posición

geográfica en cuatro grandes sectores, dentro de los cuales se distinguen distritos

y complejos. En el sector de la cordillera oriental, distrito páramos de Boyacá, se

Page 43: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

encuentra el complejo Pisba, el cual, está ubicado entre los departamentos de

Boyacá y Casanare, y cubre 81.481 ha, representado en los páramos de San

Ignacio, El Chuscal, Cadillal, Mesalta, Lajas, Verde y Pisba, y las lagunas de

Socha y Batanera (Morales, 2007).

El páramo de Pisba, se ubica en la vertiente oriental de la cordillera oriental, es

categorizado como un páramo húmedo (Rangel-Ch, 2000), hace parte del corredor

biológico Cocuy-Pisba, el cual permite mantener la oferta hídrica en las cuencas

de ríos Chicamocha, Casanare y Arauca, así como facilitar la conservación de

especies endémicas o con alguna categoría de amenaza (Morales, 2007). El

páramo hace parte del Parque Nacional Natural Pisba (PNN-Pisba), el cual fue

declarado junto a otros PNN como área del gran corredor de los Andes del Norte,

y fue seleccionado por el proyecto Conservación y uso Sostenible de la

biodiversidad de los Andes Colombianos, con el fin de fortalecer los planes de

manejo de las áreas protegidas (Morales, 2007).

Dentro de las veredas que hacen parte del municipio de Socha, (mas no dentro del

área protegida) se encuentra la Vereda o Sector de Piedra Gorda, ubicada al sur-

occidente del municipio, cuenta con comunidades vegetales típicas de Páramo

como son frailejonales, pajonales, chuscales, matorrales entre otras, las cuales se

distribuyen de acuerdo a la geomorfología, hidrología, geología y demás

características típicas de este ecosistema.

Objetivo

1. Analizar la diversidad florística del Sector de Piedra Gorda

2. Brindar información que ayude al establecimiento de planes y/o herramientas

que permitan la conservación y manejo racional de este sector.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fase de campo. Se levantaron parcelas aleatorias de 5x5 m2, en diferentes zonas

del Sector de Piedra Gorda. Dentro de cada una se recolectaron tres muestras

botánicas por individuos de las especies de plantas vasculares encontradas,

buscando cubrir los diferentes estados fenológicos (vegetativo, floración,

fructificación). Para cada individuo colectado se registró color de las hojas, flores,

indumento y frutos, así como olor y textura, además de otras características que

se pierdan como hábito, altura, diámetro, cobertura, presencia de exudados, etc.

Page 44: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Todos los individuos recolectados se prensaron y utilizando las técnicas clásicas

de herborización se preservaron empleando etanol al 70%, fueron ingresados en

la colección del Herbario Nacional Colombiano (COL).

Fase de Laboratorio. La determinación del material se realizó en las instalaciones

de COL, se utilizaron claves descriptivas como: Cuatrecasas 1967, Camargo

1979, Robson 1987, Dillon & Sagástegui-Alva 1991, Díaz-Piedrahita & Correa

2002, Vargas & Madriñan 2006, Balslev & Zuluaga 2009, complementando con

monografías y comparaciones directas con los ejemplares depositados en COL.

Manejo y Análisis de la Información. Se realizó una base de datos en la que se

incluyó información taxonómica, de distribución local y general, y la asociada a los

ambientes en donde crecía cada especie. Se estableció la riqueza, el número de

taxones a nivel de familia, género y especie, riqueza por formas de crecimiento.

Además se establecieron los índices de diversidad de Simpson, Shannon y

Margalef, para lo cual se utilizó el software Past. De igual forma se calculó el

índice de valor de importancia (IVI) y el índice de predominio fisionómico (IPF).

Categoría de riesgo para las especies registradas. Se consultó bibliografía

especializada (Calderón et al 2002, Linares et al 2002, Calderón, et al 2005,

García et al 2006, Calderón-Sáenz, 2006, Calderón et al 2007, García et al 2007)

para definir si existían especies en alguna categoría de riesgo según la IUCN.

Elaboración del Catálogo. Se incluyó la lista de plantas vasculares presentes en

el área de estudio, siguiendo el sistema taxonómico de Cronquist (1988) para las

angiospermas y Murillo et al (2008) para los pteridofitos. A su vez se utilizó el

sistema de Brummitt & Powell, (1992) para las abreviaciones de los nombres de

los autores de las especies. Los taxones se organizaron según grandes grupos

(pteridofitos, gimnospermas, angiospermas), y dentro de estos se organizaron las

familias, géneros y especies alfabéticamente. Se incluye información sobre los

nombres comunes empleados en la región, que fueron obtenidos directamente de

los pobladores. Para cada especie se presenta el material estudiado, indicando

para cada ejemplar su localidad y altitud, fecha de colección, colector y pliego.

Para los taxones con alguna categoría de amenaza se indica cual.

RESULTADOS

Se registraron un total de 353 individuos, pertenecientes a 35 familias, agrupados

en 92 géneros, y 173 especies. Las familias más diversas fueron Asteraceae (37

Page 45: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

especies/ 18 géneros), Poceae (13/9), Ericaceae (7/3), Melastomataceae (9/4), y

Rosaceae (11/5). A nivel de género los más diversos fueron Miconia (6 especies),

Hypericum (5), Diplostephium (4), Espeletia, Ageratina y Achyrocline (3 cada uno).

Diversidad Florística por ambientes censados. Dentro de las unidades

vegetales, se encontró que la mejor representada, en cuanto al número de

especies fue la del Arbustal dominado por Gynoxys (116 especies), seguida del

Arbustal-matorral achaparrado dominado por Gynoxys (40), mientras que

unidades como el arbustal-Frailejonal dominado por Escallonia myrtilloides,

Ageratina fastigiata, Espeletia lopezii, E. mutabilis y E. boyacensis (10), es el

menos diverso.

Índice de Valor de Importancia para Familias (IVF). La familia que presentó

mayor valor de importancia es Asteraceae (116,3), seguida de Melastomataceae

(27,35), Poaceae (17,16), Juncaceae (14,56) y Ericaceae (11,88).

Índice de Valor de Importancia (IVI). La especie que presentó mayor valor de

importancia ecológica es Gaultheria anastomosans (20.35), seguida de Ageratina

sp 01 (14.68), Espeletia lopezii (14.03), Ageratina fastigiata (12.47) y Escallonia

myrtilloides (12.15).

DISCUSIÓN

Al observar los datos registrados para otros ecosistemas de páramo de la

cordillera oriental colombiana, como Chingaza, Perijá y Sumapaz, se observa que

la riqueza presente en el Sector de Piedra Gorda es significativa, pues presenta

cerca del 28.83% de especies que tiene Chingaza, 22.73% de Sumapaz y 28.31%

de la riqueza florística de Serranía de Perijá. Este acontecimiento, se podría

explicar teniendo en cuenta las condiciones ambientales y geográficas de Pisba

que han permitido que elementos provenientes del norte se hayan diversificado en

esta región, sin embargo, también se deben tener en cuenta fenómenos naturales

y antrópicos, como el recambio de especies (diversidad beta) que se ha dado

como producto de la sucesión ecológica, que se ha visto en este sitio, situación

que ha hecho que el banco de semillas que antes estaba detenido por el disturbio,

hoy está brotando y colonizando ambientes que en años pasados el hombre le

había quitado como producto de la sobreexplotación del suelo, generando de esta

forma una regeneración natural a causa de la extracción del disturbio (Vargas

Ríos, 2000).

Page 46: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que este sector ha sido afectado por actividades tan drásticas

como la quema y pastoreo, es notable encontrar una alta diversidad alfa con

presencia de especies endémicas tan importantes como Espeletia mutabilis (nivel

local) o Puya cryptantha (nivel nacional con ampliación del área de distribución),

por lo cual, se hace necesario establecer medidas de conservación con las que se

preserve no sólo este ecosistema sino el recurso hídrico que presta a la

comunidad, tomando como herramientas aspectos florísticos como los

mencionados anteriormente.

BIBLIOGRAFIA

Balslev, H., & Zuluaga, A. (2009). Juncaceae. In F. d. C. Instituto de Ciencias

Naturales, Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Flora de Colombia (Vol. XXVI,

pp. 80). Bogotá, D. C.

Brummitt, R., & Powell, C. E. (1992). Authors of Plants Names. London: Kew:

Royal Botanical Gardens.

Calderon-Sáenz, E. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Orquideas (Vol. 6,

primera parte). Bogotá, D. C.: Instituto de Recursos Biologicos Alexander von

Humboldt, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds). (2005). Libro Rojo de las Plantas de

Colombia (Vol. Volúmen 2: Palmas, Frailejones y Zamias). Bogotá D.C.: Instituo

Alexander von Humboldt. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad

Nacional - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Calderón, E., Galeano, G., & García, N. (2005). Libro Rojo de Plantas de

Colombia. Palmas, Frailejones y Zamias (Vol. 2): Instituto de Recursos Biologicos

Alexander Von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de

Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Camargo-G, L. A. (1979). Orden: Ericales. In F. d. C. Instituto de Ciencias

Naturales, Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Catalogo Ilustrado de las

Plantas de Cundinamarca (Vol. VII). Bogotá, D. C.

Cronquist, A. (1988). The Evolution and Classification of Flowering Plants (Second

Edition ed.). New York: The New York Botanical Garden.

Cuatrecasas, J. (1967). Revision de las Especies Colombianas del Género

Baccharis. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,

13(49), 102.

Dillon, M. O., & Sagástegui-Alva, A. (1991). Sinópsis de los Géneros de

Gnaphaliinae (Asteraceae-Inuleae) de sudamérica. Arnaldoa, 1(2), 5-91.

Page 47: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Díaz-Piedrahita, S., & Correa, A. (2002). Novedades en Senecioneae de

Colombia. Nuevas especies de Scrobicaria, Gynoxys y Aequatorium. Revista de la

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, XXVI, 341-346.

Morales M., O. J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza

C.,Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L.

(2007). ATLAS DE PÁRAMOS DE COLOMBIA. Bogotá D.C.: Instituto de

Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Rangel-Ch, J. O. (2000). COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA III. La Región de

Vida Paramuna (PRIMERA EDICIÓN ed. Vol. III). Bogotá D.C.: Universidad

Nacional de Colombia.

Rivera-Díaz, O. (2001). Caracterizacion Florística y Fitogeográfica de la Serranía

de Perijá (Departamento de Cesar Y la Guajira, Colombia). Magister Sciantiae-

Línea Sistemática Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C.

Vargas, O. M., & Madriñan, S. (2006). Clave para la Identificación de las Especies

del Género Diplostephium (Asteraceae, Astereae) en Colombia. Revista de la

Academia Colombia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 30(117), 489-494.

Vargas Ríos, J. O. (2000). Sucesión-regeneración del Páramo después de

quemas. Msc. en Biología - Línea Ecología, Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá D.C.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES Y

ESPECIES DE LOS ANDES TROPICALES

Natalia Tejedor1, Esteban Álvarez2, Sandra Arango3 , Alejandro Araujo4,

Cecilia Blundo5, Tatiana Boza6, María de los Ángeles La Torre7, Juan

Gaviria8, Néstor Gutiérrez9, Peter Jørgensen10, Blanca León11, René

López12, Lucio R. Malizia13, Betty Millán14, Mónica Moraes15, Silvia

Pacheco16, Carlos Reynel17, Martín Timaná18, Carmen Ulloa19, Omar Vacas20,

Adrian Newton21.

1Bournemouth University, England, Poole, Dorset, BH12 5BB.Tel: 01202 965260

[email protected]. 2IAvh, Colombiay JBMED,

[email protected]. 3MBG, [email protected]. 4MNK,

[email protected] F ProYungas, Argentina.

Page 48: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

[email protected]. 6UNAML, Perú[email protected]. 7UNALM y

WAC, Perú[email protected]. 8ULA, [email protected]. 9TAMU, [email protected]. 10MBG, [email protected]. 11TAMU, USA y UNMSM, Perú[email protected]. UDFJC, Colombia.

[email protected]. 13UNJU, y FProYungas,

[email protected]. 14UNMSM, Perú[email protected]. 15UMSA, [email protected]. 16FunProYungas, Argentina.

[email protected]. 17UNALM, Perú[email protected]. 18PUCP,

Perú[email protected]. 19MBG, [email protected]. 20PUCE,

[email protected]. 21BU, [email protected].

RESUMEN

Debido a su elevada riqueza biológica, endemismos y amenazas, los bosques

montanos de los andes son considerados actualmente como una de las mayores

prioridades de conservación mundial. El objetivo de esta investigación es

identificar el riesgo de extinción de las especies de árboles de los bosques

montanos de los Andes tropicales (latitudes 11°7‘52‖ N y 28°40‘38‖ S entre el norte

de Argentina y Venezuela), mediante la elaboración de una Lista Roja (sensu

UICN), la modelación de su distribución espacial y de los efectos potenciales del

cambio climático. Mediante consulta de bases de datos se elaboró una lista

preliminar de 3700 especies reportadas para los Andes. Posteriormente se

identificaron aquellas que fueran exclusivas de la región, estuvieran reportadas

principalmente por encima de los 1500 msnm y se encontraran al menos en dos

países. Finalmente se obtuvo una lista de 150 especies que cumplieron estos

criterios. Para cada especie se han obtenido mapas de distribución junto con la

estimación del área en el rango donde han sido reportadas. De las 150 especies,

la mayoría se encuentran en Ecuador (105), seguido por Perú (97), Bolivia (62),

Colombia (58), Venezuela (25) y Argentina (8). Una vez identificadas las especies

más amenazadas a nivel regional, esta iniciativa constituirá una sólida base para

el desarrollo y enfoque de políticas y respuestas de manejo dirigidas a la

reducción de la deforestación y la pérdida de especies en estos bosques,

incluyendo acciones para promover la creación de áreas de protección,

restauración forestal y manejo forestal sostenible.

Palabras clave: Andes, amenazas, biodiversidad, lista roja.

INTRODUCCIÓN

Page 49: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Los Andes son la cadena montañosa más larga en la tierra, que se extiende más

de siete mil kilómetros a través de latitudes tropicales, subtropicales y templadas.

El amplio gradiente altitudinal y latitudinal han resultado en una gran variedad de

ecosistemas (Josse et al. 2009) que tienen enorme valor por sus servicios

ambientales (Cuesta et al 2009). Los bosques montanos de los andes son

actualmente una de las principales prioridades de conservación global, debido a

su riqueza biológica, alto nivel de endemismo y amenazas (Bush et al 2007;

Olson y Dinerstein, 1997). Además, están considerados entre los ecosistemas

menos conocidos en los trópicos (Bubb et al 2004). La Lista Roja de especies

amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza) es actualmente reconocida a nivel mundial como una herramienta

importante para evaluar el riesgo de extinción de las especies (Newton y Oldfield

2008),ya que utiliza normas cuantitativas basadas en el tamaños de las

poblaciones silvestres, las tasas de disminución de la población y áreas de

distribución (Akcakaya et al 2006). En este sentido, las listas de especies

amenazadas elaboradas por los distintos países andinos (con excepción de

Argentina) proporcionan información de relevancia científica y política, contribuyen

al desarrollo de estrategias de conservación y son la base de algunos estudios

sobre la adaptación de los ecosistemas al cambio climático (Zamin et al. 2010).

Sin embargo, no existe una evaluación de este tipo a escala de los Andes

tropicales.

El objetivo de esta investigación es identificar el riesgo de extinción de las

especies de árboles de los bosques montanos de los Andes tropicales mediante la

elaboración de una Lista Roja a escala regional. Este proceso tiene las siguientes

fases: (i) elaborar una lista de especies de árboles de los bosques montanos de la

región, (ii) obtener datos de distribución geográfica de cada especie, (iii) elaborar

mapas de distribución para cada especie, de acuerdo con el proceso de LR, (iv)

validar los mapas de distribución con criterio de expertos dentro de la región, (v)

realizar una evaluación preliminar de la LR de cada taxón de acuerdo a las

categorías y criterios de LR. (vi) modelar los efectos del cambio climático en la

distribución de las especies seleccionadas. Las etapas (i) - (iii) ya están

terminados, y las medidas adicionales están actualmente en curso.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ámbito de aplicación y área de estudio. El área de estudio corresponde a la

región de los Andes tropicales entre Venezuela hasta Argentina, entra las latitudes

Page 50: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

11°7‘52‖N y28°40‘38‖ S por encima de 1500 m de altitud hasta la línea del bosque,

como se describe en Josse et al. (2009). Un umbral altitudinal de 1500 m fue

elegido porque la composición de especies típicamente cambia en esta altitud y

los bosques son florísticamente diferente de las tierras bajas (Josse et al.

2009).Los bosques se definen como aquellas zonas que tienen más de 10% de

cubierta forestal (Schmitt et al. 2009), con base en el índice de cobertura forestal

continua generado a partir de imágenes MODIS con una resolución de 500 m

(Hansen et al. 2003).

El objetivo es trabajar con las especies arbóreas asociadas a los bosques

nublados, otros tipos de bosques, como los estacionales han sido incluidos en la

evaluación porque la distribución de algunas de ellas es independiente de las

diferencias climáticas. Los árboles se definen aquí como planta leñosa con al

menos 3 m, e incluyen palmas y helechos arborescentes. Para no duplicar el

esfuerzo de las evaluaciones nacionales de la Lista Roja de los diferentes países,

el objetivo se enfoca en las especies que son compartidas por más de un país. Sin

embargo, los detalles de las especies evaluadas a nivel nacional se tomarán en

cuenta para la evaluación regional y para el análisis de los impactos del cambio

climático.

Métodos

1) Mediante un trabajo conjunto con expertos de los diferentes países, se elaboró

una lista de especies candidatas mediante la consulta de diferentes bases de

datos como Trópicos ((www.Tropicos.org), GBIF (www.gbif.org), herbarios y floras

regionales y nacionales.

2) Los registrosde distribución geográfica de las especies de árboles que ocurren

exclusivamente en la región, son compartidas por más de un país y se encuentran

principalmente por encima de los 1500 msnm fueron utilizados para producir

mapas de distribución para cada especie y aplicar los criterios de la UICN versión

3.1 (2001) para determinar el máximo nivel de amenaza.

RESULTADOS PRELIMINARES Y TRABAJO FUTURO

Una lista de 150 especies de árboles ha sido compilada y revisada, con la

colaboración de la red de expertos de la región. Para cada especie se han

obtenido mapas de distribución junto con la estimación del área que ocupan en el

rango donde han sido reportadas. De las 150 especies, la mayoría se encuentran

en Ecuador (105), seguido por Perú (97), Bolivia (62), Colombia (58), Venezuela

Page 51: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

(25) y Argentina (8). En la Figura 1 se presentan ejemplos de la distribución de

tres de las especies seleccionadas para el presente estudio.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la compleja terea recopilar información de especies de árboles para 6 países y

llevar a cabo una evaluación, nos hemos enfrentado con una serie de limitaciones

que tan solo empiezan con la simple definición de árbol. El acceso a la información

geo referenciada e las especies es fundamental para confirmar si cumplen con los

Figura 2. Ejemplo de tres de las especies seleccionadas con amplia distribución y

alta abundancia local (C. tomentosa) y amplia distribución y baja abundancia local

(P. microphylla y M. yarumalensis).

criterios de selección (exclusivas de los andes, su principal presencia por encima

de 1500 msnm, compartidas al menos por dos países), pero esta información para

muchas de las especies está llena de incertidumbres, relacionadas principalmente

con la falta de inventarios y de estudios de ecología de poblaciones en muchas

regiones. De un número inicial de 3700 especies registradas para la región, se

seleccionaron 150 que cumplen con los criterios mencionados. No obstante, en

algunas de estas especies se requiere un esfuerzo adicional para decidir

finalmente si amerita o no su inclusión en los análisis. Por ejemplo, Magnolia

yarumalensis que es una especie que ha sido reportada como amenazada para

Colombia (EN A2acd) ha sido reportada recientemente en Perú en una población

disyunta a la de Colombia, y por ende ha sido incluida en la evaluación regional;

sin embargo, existen algunas dudas sobre la veracidad del reporte. Una vez

identificadas las especies más amenazadas a nivel regional, esta iniciativa

Page 52: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

constituirá una sólida base para el desarrollo y enfoque de políticas y respuestas

de manejo dirigidas a la reducción de la deforestación y la pérdida de especies en

estos bosques, incluyendo acciones para promover la creación de áreas de

protección, restauración forestal y manejo forestal sostenible. Se debe además

hacer énfasis en la necesidad de implementar políticas de manejo del territorio

enfocadas en la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales productivos.

BIBLIOGRAFÍA

Akcakaya, H. R., Butchart, S. H. M., Mace, G. M., Stuart, S. N., y Hilton-Taylor, C.,

2006. Use y misuse of the IUCN red list criteria in projecting climate change

impacts on biodiversity. Global Change Biology, 12, 2037-2043.

Bush, M. B., Hanselman, J. A., y Hooghiemstra, H., 2007. Andean montane forests

and climate change. En: Bush, M. B., y Flenley, J. eds. Tropical rainforest

response to climatic change. Berlin, Heidelberg, Germany: Springer,59-79.

Bubb, P., May, I., Miles, L., y Sayer, J., 2004. Cloud forest agenda. Cambridge,

UK: UNEP-WCMC.

Hansen, M. C., Defries, R. S., Townshend, J. R. G., Carroll, M., Dimiceli, C., y

Sohlberg, R. A., 2003. Global percent tree cover at a spatial resolution of 500

meters: First results of the MODIS vegetation continuous fields algorithm.

EarthInteractions, 7 (10), 1-15.

Josse, C., Cuesta, F., Navarro, G., Barrena, V., Cabrera, E., Chacón- Moreno, E.,

Ferreira, W., Peralvo, M., Saito, J., y Tovar, A., 2009. Ecosistemas de los andes

del norte y centro. Bolivia, colombia, ecuador, perú y venezuela. Lima, Peru:

Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA,

CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia,

NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL.

Newton, A., y Oldfield, S., 2008. Red listing the world‘s tree species: A review of

recent progress. Endangered Species Research, 6, 137-147.

Olson, D. M., y Dinerstein, E. 1997.Global 200: Conserving the world‘s distinctive

ecoregions. USA: WWF-US.

Schmitt, C. B., Burgess, N. D., Coad, L., Belokurov, A., Besançon, C., Boisrobert,

L., Campbell, A., Fish, L., Gliddon, D., Humphries, K., Kapos, V., Loucks, C.,

Lysenko, I., Miles, L., Mills, C., Minnemeyer, S., Pistorius, T., Ravilious, C.,

Steininger, M., y

Winkel, G., 2009b. Global analysis of the protection status of the world's

forests.BiologicalConservation, 142 (10), 2122-2130.

Page 53: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Zamin, T. J., Baillie, J. E. M., Miller, R. M., Rodríguez, J. P., Ardid, A., y Collen, B.,

2010. National red listing beyond the 2010 target.ConservationBiology, 24 (4),

1012-1020.

VERIFICACIÓN DE COBERTURAS Y CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL

MACIZO DE BIJAGUAL-BOYACÁ, COLOMBIA

Pablo Andrés Gil Leguizamón1, María Eugenia Morales Puentes2. 1,2Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [email protected], [email protected]

RESUMEN

Se caracterizó la flora de bosque altoandino y frailejonal-herbazal, fase de

verificación de coberturas vegetales para multitemporalidad en el Macizo de

Bijagual (2900-3200 m). Se empleó la metodología de Rangel & Velázquez (1997)

con transectos de 500m2. Se analizó la riqueza de familias y géneros, además de

identificar el estrato dominante, así como las familias y especies más abundantes;

también, se generó la distribución de individuos a partir de la altura y DAP

(intervalos), igualmente se determinaron 98 especies, en 60 géneros y 34 familias.

Los taxa más ricos fueron Asteraceae (6 géneros/13 especies), Ericaceae (5/9) y

Page 54: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Poaceae (4/6), y géneros como Pentacalia (5 especies), Miconia (4) y Oreopanax

(4); no obstante, los taxones más abundantes fueron Ericaceae (107

individuos/12.58%), Asteraceae (80/9.41%) y Poaceae (76/8.94%), y Blechnum

auratum (60), Drimys granadensis (52) y Puya goudotiana (41) como las especies

más abundantes. El estrato dominante fue el herbáceo (47.05%), seguido del

arbustivo (21.41%), arbóreo (15.41%), epífitas y bejucos. El 96.11% de los

individuos presentan alturas <8.26 m y el 3.88%, alcanzan alturas de 16.5 m

(Weinmannia rollottii, Clusia alata, Pentacalia vaccinioides). El 90.1% de los

individuos presentan DAP <0.19 m y el 9.9% >0.19 m (Weinmannia rollottii, Clusia

alata y Myrsine dependens). La diversidad por formación vegetal en rango

altitudinal, es mayor a bajas alturas y viceversa, la riqueza es superior a la

evidenciada en otras áreas naturales de la cordillera Oriental. La vegetación

pertenece a zonas transicionales de bosque altoandino y páramo, con alta

intervención (potrerización-ganadería).

Palabras clave: Caracterización, flora, Macizo de Bijagual, Coberturas,

diversidad.

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones sobre coberturas vegetales a nivel espacio-temporal, así

como, los análisis de composición y estructura florística, permiten identificar los

actores que intervienen en los cambios del paisaje y como la vegetación de un

espacio natural ensu función ecosistémica, permite identificar el estado actual de

la biodiversidad. Por lo anterior, es importante realizar análisis florísticos y aplicar

técnicas que integren la medición de la intervención y sus consecuencias, que a

su vez, permitan obtener un espectro visual de las condiciones actuales en áreas

con un amplio potencial biodiverso, como es el caso del ―Macizo de Bijagual‖, área

geográfica que comprende los municipios de Viracacha, Ciénega, Ramiriquí y

Tibana (Boyacá).

Aunque Bijagual integre la red de páramos de Colombia, toda su extensión no es

declarada Reserva Forestal Protectora. Bijagual, sus ecosistemas de páramo y

bosque alto andino son vulnerables, dada la actividad de deforestanción y

transformación de sus suelos en agroecosistemas extensivos, dirigidos hacia sus

áreas altas. No obstante, se resalta que éste Macizo esta estratégicamente

ubicado debido a que es una conectividad biológica con la serranía de

Mamapacha dentro del ramal Oriental de la cordillera Oriental, y por su extensión,

es la principal y potencial zona de recarga hídrica, conformada por 18

Page 55: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

microcuencas que abastecen a los municipios de Viracacha, Ciénega, Ramiriquí y

Tibaná (PMA-Bijagual, 1996).

Por lo anterior, este estudio buscó realizar un análisis de composción florística

vascular del Macizo de Bijagual (municipio de Cienega, vereda San Vicente),

como soporte incial de vereficación e identificación de coberturas, para la

aplicación de técnicas de percepción remota y clasificación supervisada. Es así

como se han realizado cinco transectos de vegetación de 500 m2 (cuatro en

bosque secundario y uno en frailejonal-herbazal) para un total de 2500 m2

(Rangel-Ch. & Velázquez, 1997) entre los 2900 y 3200 m de elevación. Para cada

unidad de área se muestrearon los individuos encontrados, se registraron

parámetros estructurales de altura, cobertura, diámetro a la altura del pecho (DAP

para árboles) y área basal (AB para arbustos) en cada uno de los individuos.

La identificación de los hábitos de crecimiento (árbol, arbusto, herbácea, bejuco,

epífita, hemiepífita y rasante) se siguió a partir de las definiciones propuestas por

Font-Quer(2001). De cada especie recolectada se tomaron tres muestras, la

cuales han sidodepositadas enel Herbario UPTC de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, para su procesamiento. La determinación de las

muestras botánicasse realizó por medio de claves ilustradas, floras y bases de

datos (www.tropicos.org ywww.inpi.org) para la correcta escritura de los nombres

científicos. Finalmente, el material fue corroborado con las colecciones y los

especialistas de diferentes instituciones y Herbarios, como COL, HECASA, HUA,

UPTC, entre otros. Los ejemplares muestreados se depositaron en el Herbario

UPTC, bajo la numeración de Gil-Leguizamón, P.A.

Con los parámetros estructurales tomados y la determinación de muestras

botánicas, se realizaron tablas de riqueza para familia y géneros por cada unidad

muestreada. Se identificó el total de individuos pertenecientes a una determinada

familia y/o género, para todas las áreas de muestreo.

El estrato dominante se identificó a partir de tablas de abundancias y de

porcentaje por hábito de crecimiento, basado en la cobertura y el número de

individuos por estrato.Se identificó la distribución de individuos a partir de la

obtención de intervalos de clases para la altura y el diámetro a la altura del pecho

(inclusión de individuos con DAP ≤ 2.5 cm) (Rangel-Ch. & Velázquez, 2007):

C=(Xmax - Xmin)/M ; M=1+(3.3*(log n))

n: número total de individuos; M: número de intervalos; C: amplitud de clase; X:

parámetro estructural a analizar (altura y DAP) en metros.

Page 56: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para las cinco unidades muestreadas se identificaron 98 especiesincluidas en 60

géneros y 34 familias. El 64.7% (22) de las familias son dicotiledóneas, el 14.7%

(5) monocotiledóneas y el 20.58% (7) pteridofitos. La riqueza de familias esta

definida por Asteraceae (6 géneros/13 especies), Ericaceae (5/9), Poaceae (4/6),

Bromeliaceae (4/5),Orchidaceae (3/10), Melastomataceae (3/6), Rubiaceae (3/3),

Polypodiaceae (2/4), Piperaceae y Myrsinaceae con dos géneros y dos especies

respectivamente. Los géneros con mayor riqueza sonPentacalia(5 especies),

Miconia (4), Oreopanax (4), Diplostephium(3), Gaultheria(3), Weinmannia(3),

Chusquea(3), Polypodium(3), Bomarea(2) y Anthurium (2). De los transectos

realizados en bosque secundario, el transecto uno presentó mayor riqueza de

géneros y especies (35/46), y el transecto cinco presentó el menor riqueza

taxonómica (26/28). La unidad vegetal de tipo frailejonal-herbazal, presentó 11

familias 17 géneros 17 especies.

Las familias más abundantes son Ericaceae (107 individuos/12.58%), Asteraceae

(80/9.41%), Poaceae (76/8.94%), Bromeliaceae (69/8.11%) e Hypericaceae

(62/7.29%). Las especies más abundantes son Blechnumauratum (60),

Drimysgranadensis (52), Puya goudotiana (41) y Elaphoglosum sp1 (37).

Las especies más abundantes por transecto son: en el transecto uno (1)

Blechnumauratum (44 individuos) e Hypericum sp2 (32); el transecto dos

Drimysgranadensis (22) y Weinmanniacf. rollottii (15); el transecto tres

Elaphoglosumsp1 (25) y Chusqueascandens (17); en el transecto cuatro Puya

goudotiana (28) y Pernettya sp. (22) y el transecto cinco Disterigma aff.

Micranthum (16) y Weinnmannia sp. (8).

La estratificación está dominada por elementos de tipo herbáceo (47.05%), 182

arbustos (21.41%), 131 árboles (15.41%), 117 epífitas (13.76%), 13 bejucos

(1.52%) y especies de Galiumhypocarpium y Nerteragranadensis como

rasantes.El 96.11% de los individuos presentan alturas inferiores a 8.26 m y solo

el 3.88% alcanzan alturas máximas de 16.5m, como es el caso de Weinmannia cf.

rollottii, Clusia cf. alata, Pentacalia vaccinioides, Oreopanaxaff. Lancifolium y

Clusiaelliptica. El 90.1% de los individuos tienen un DAP inferior a 0.19 m y el

9.9% presentan diámetros mayores a 0.19 m, como es el caso de Weinmannia cf.

rollottii, Clusia cf. alata y Myrsinedependens.

Page 57: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

La composición florística en los diferentes tipos de vegetación estudiados son el

producto de cambios ocasionados por el hombre (potrerización y entresaca)

(Cortes et al., 1999; Crawley, 1997), proceso que ocasiona la variación en la

composición de especies para cada unidad de muestreo. La diversidad

identificada guarda igual patrón de distribución altitudinal (Galindo et al.,

2003;Marín-Corba & Betancur, 1997; Gentry, 1995; Van der Hammen, 1974),con

un menor número de especies y géneros en frailejonal-herbazal, con respecto a

bosque secundario (92/61).

Las especies Bucquetia glutinosa, Hypericum sp2. Tibouchinagrossa, Chusquea

sp1, Hedyosmun sp1, Weinmannia sp., Gaultheria erecta, Cortaderia nítida,

Pernettya sp3 y Blechnumauratum son comunes a los dos tipos de vegetación

caracterizados, típicos de zonas transicionales entre bosques altoandinos y

páramos; no obstante, B. auratum es considerada una especie pionera en zonas

con sucesión temprana (Rangel-Ch. & Velazquez, 1997).

El incluir especies con DAP inferior a 2.5 cm se evidencio en un aumento de la

riqueza de especies, dentro de ellas, Diplostephium juajibioyi, D. phylicoides y

Ageratinatinifolia, Pernettyaprostrata y Miconiacleefii, así como, algunas

poáceas.Estas especies son consideradas de útil importancia en restauración

natural por sus características reproductivas y pioneras en procesos de

colonización (Corpochivor, 2008; Vargas-Ríos, 2008; Vargas, 2002;Mendoza &

Ramírez, 2000).

Aunque se identifique gran impacto ambiental sobre las formaciones vegetales

estudiadas, éste trabajo es representativo en riqueza de unidades taxonómicas

(34 familias, 60 géneros, 98 especies) comparado con los realizados en el SFF

Guanentá (24/35/49 a 3000m y 23/36/45 a 3100m), SFF de Iguaque (27/34/53),

Sabana Rusia-Cesar (32/51/2900m), Cantera Soratama-Cundinamarca (30/37/44),

para Colombia y P.N. Podocarpus (23/44/55 entre 2850-3190m) en Ecuador, con

alturas e intervenciones similares a las evidenciadas en éste estudio.

Este trabajo hace parte del proyecto ―biodiversidad y objetos de conservación de

los ecosistemas estratégicos de Sucuncuca y Bijagual (provincia de Lengupá)

Boyacá, convenio Ecopetrol-Uptc, así como de la tesis de maestría de PA Gil-

Leguizamón.

BIBLIOGRAFÍA

Page 58: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

CORPOCHIVOR. 2008. Complementación y actualización del estudio sobre el

estado actual del área de páramos en los sectores de Bijagual, Mamapacha,

Cristales y Castillejo, en la Jurisdicción de Corpochivor y formular un plan

ambiental para dichas áreas. Páramo de Bijagual. Santafé de Bogotá.

CORTES, S. P.; VAN DER HAMMEN, T. & RANGEL-CH., O. 1999. Comunidades

vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros

accidentales de Chia-Cundinamarca-Colombia. Revista Académica Colombiana de

Ciencias Exactas, 23(89):529-554.

CRAWLEY, M. 1997. Plant ecology.Second edition. United States, Blackwell

Publishing.

FONT-QUER, P. 2001. Diccionario de botánica. Segunda Edición. Ediciones

Península. Barcelona, España.

GALINDO, R., BETANCUR, J. & CADENA, J. 2003. Estructura y composición

florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto

Río Fonce, Cordillera Oriental Colombiana‖, Caldasia25(2): 313-335.

GENTRY, A. 1995.Patterns of diversity and floristic composition in

Neotropicalmontaneforest.En: Churchill, S.; Balslev, H.; Forero, E. &Luteyn, J.

(Ed.).Biodiversity and conservation of Neotropicalmontaneforest. The New York

Botanical Garden, Bronx, pp. 103-126.

MARÍN-CORBA, C.& BETANCUR, J. 1997. Estudio florístico en un robledal del

Santuario de Flora y Fauna de Iguaque Boyacá, Colombia. Revista Académica

Colombiana de Ciencias Exactas, 21(80):249-259.

MENDOZA, H. & RAMIREZ, B. 2000. Plantas con flores de la Planada. Guía

ilustrada de familias y géneros. Fundación FES Social, Instituto de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, WWF.

RANGEL-CH., O. & VELÁZQUEZ, A. 1997. Métodos de estudio de la

Vegetación.En: Rangel-Ch., O; Lowy, P. D. & Aguilar, M. (Ed.).Colombia

diversidad biótica II: Tipos de vegetación en Colombia. Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá, Editorial

Guadalupe Ltda. pp. 59-87.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) DEL PÁRAMO DE BIJAGUAL. 1996.

Unión Temporal SIMA LTDA. CORPOCHIVOR-CORPOBOYACÁ.

VAN DER HAMMEN, T. 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate

in tropical South America, Journal of Biogeography 8(1):3-26.

VARGAS, William. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del

Quindío y los Andes centrales. Corporación Autónoma Regional del Quindío,

Manizales, Colombia, Editorial Universidad de Caldas.

VARGAS-RÍOS, O. 2008. Estrategias para la restauración ecológica del Bosque

Altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca,

Page 59: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias.

BROMELIACEAE EN BOYACÁ Y CASANARE, COLOMBIA

Viviana Maritza Alvarado-Fajardo1, María Eugenia Morales-Puentes2

Herbario UPTC, Grupo de investigación en Sistemática Biológica (SisBio),

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected], [email protected]

RESUMEN

Page 60: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Se realizó un estudio de la familia Bromeliaceae en algunos municipios de los

departamentos de Boyacá y Casanare, en un rango altitudinal de 500-3000 m. Se

registraron 308 individuos de Bromeliaceae distribuidos en 38 especies, de los

cuales cinco especies pertenecen a los géneros Aechmea y Greigia de la

subfamilia Bromelioideae, y cuatro especies de la subfamilia Pitcairnioideae

distribuidos en los géneros Pitcairnia y Puya, y la subfamilia Tillandsioideae con 29

especies, con la mayor riqueza, distribuida en los géneros Tillandsia, Guzmania,

Racinaea y Vriesea. Las especies más abundantes fueron Guzmania patula

(32%), Puya sp. (10%), Pitcairnia maidifolia y Guzmania triangularis, cada una de

las anteriores con el 6%, las cuales en conjunto, ocupan el 54% de la abundancia

total. Los índices de diversidad (Simpson y Shannon-Wiener) y riqueza (Margalef)

utilizados, muestran que el rango altitudinal donde se registra más diversidad de

estas plantas es entre los 2500 y 3000 m, debido probablemente a que la

vegetación de las áreas muestreadas son menos homogéneas (fragmentos de

bosque altoandino) y corresponden a bosques secundarios que presenta

diferentes niveles de estratificación de la vegetación (hierba, arbusto y árbol).

Palabras clave: Boyacá, Bromeliaceae, Casanare, diversidad.

INTRODUCCIÓN

Objetivo. Conocer la diversidad y distribución de las especies de la familia

Bromeliaceae, a lo largo del gradiente altitudinal en los departamentos de Boyacá

y Casanare, Colombia.

MATERIALES Y MÉTODOS.

El estudio se realizó en los municipios de Miraflores, Páez, Ramiriquí, San Luis de

Gaceno y Zetaquirá en el departamento de Boyacá y en Sabanalarga y Monterrey

en Casanare, en un rango altitudinal desde los 500 hasta los 3000 m. Se

identificaron diferentes zonas de vida (Holdridge, 1967), entre las que se

encuentran Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T), Bosque muy húmedo

premontano (bmh-pm), Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T), entre otros. A su

vez, las coberturas vegetales predominantes en el área de estudio, los cuales son

bosque secundario, zona de transición y bosque alto andino achaparrado.

Page 61: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

El muestreo comprendió la recolección de bromelias (terrestres y epífitas); se

registró información de todos los individuos presentes dentro de cada transecto,

así como, los árboles (forófitos) que sirven de soporte para las especies de

bromelias epífitas; adicionalmente, se tomaron datos de localidad (municipio,

vereda, sector, coordenadas, altitud) y se hizo la descripción de la vegetación

presente, se seleccionaron los mejores individuos por especie, preferiblemente

que presentaran flor y/o fruto, debido a su importancia al momento de la

determinación. Las muestras recolectadas fueron llevadas al Herbario de la UPTC,

para proceder a su secado, etiquetado, determinación y montaje. Este material se

depositó en la colección del Herbario UPTC con duplicados en FMB.

Para la determinación se utilizaron claves taxonómicas para bromelias de Flora

Neotropica (Smith & Downs, 1974, 1977, 1979), Flora Mesoamericana (Utley et al,

1994), Flora de Nicaragua (Utley et al, 2001), entre otros. Se revisaron las

colecciones de referencia de Bromeliaceae presentes en el Herbario de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). A su vez, se

corroboró con especialistas y mediante comparación de ejemplares de los

Herbarios FMB y COL.

La información registrada en cada una de las salidas de campo, fue sometida a

cálculos estadísticos para estimar por rango altitudinal la diversidad, distribución,

riqueza (índices de Margalef, Shannon & Wiener, Simpson). Los anteriores

análisis, se llevaron a cabo con soporte del software PAST (Hammer et al, 2001).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Se registraron 308 individuos de la familia Bromeliaceae, distribuidos en nueve

géneros y 38 especies, de los cuales 29 especies pertenecen a los géneros

Guzmania, Racinaea, Tillandsia y Vriesea, que corresponden a la subfamilia

Tillandsioideae y representa la mayor riqueza; cinco especies pertenecen a los

géneros Aechmea y Greigia de la subfamilia Bromelioideae y cuatro especies

pertenecen a los géneros Pitcairnia y Puya de la subfamilia Pitcairnioideae.

Page 62: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Las especies más abundantes fueron Guzmania patula con 100 individuos (32%

de la abundancia total), seguido de Puya sp1 (30/10%), Pitcairnia maidifolia

(15/6%) y Guzmania triangularis (15/6%). Las especies anteriormente

mencionadas, fueron recolectadas en parches de bosques secundarios que

permiten (condiciones de humedad y clima) una alta productividad y diversidad de

los mismos; es importante resaltar, que los ejemplares encontrados son de amplia

distribución en Colombia, ya que pueden ser encontrados desde los 1500 hasta

los 2500 m (Betancur & Jaramillo, 1998).

Los índices de dominancia (Simpson), equidad (Shannon-Wiener) y de riqueza

específica (Margalef) muestran que el rango altitudinal donde se registró la mayor

diversidad de especies está entre los 2500 y 3000 m. El tipo de cobertura vegetal

que predomina en este rango altitudinal corresponde a bosque secundario, donde

se observó una gran cantidad de flora no vascular (briófitos y líquenes) adherida a

los troncos de árboles y arbustos. Los hábitos de crecimiento predominante fueron

los árboles con alturas entre los 8 y 15 m, con amplias coberturas que permitió

una baja incidencia de luz (20%) al interior del bosque, lo que generó un ambiente

húmedo, el cual favorece el mayor desarrollo de las bromelias.

Índice de Simpson. Al hallar el índice de dominancia se observó en la mayoría de

los municipios valores cercanos a uno (1), donde hay especies dominantes, como

Racinaea subalata y Tillandsia complanata, taxones que poseen una amplia

distribución en bosques nublados de los Andes, se distribuyen desde Venezuela

hasta Bolivia y predominan en ambientes perturbados como bosques que han

tenido algún tipo de intervención y generalmente está asociada a claros que

permiten mayor ingreso de radiación solar (Oliva & Steyermark, 1987), mientras

que en el índice no supero un valor de 0.057 en Sabana Larga.

Page 63: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Índice de Shannon. Se encontró que el rango altitudinal de 2500 a 3000 m

presentó el valor más alto, con 2.5, seguido del rango de 2000 a 2500 m (2.3); lo

anterior, indica que ambas zonas muestran especies con una distribución más

uniforme de los individuos, por lo cual se puede decir, que la vegetación de estas

zonas es más homogénea. Contrario a lo que ocurre en el rango altitudinal de

1000 a 1500 m, el cual, presentó el valor más bajo (0.16) que indica la poca

uniformidad de la vegetación dentro de los transectos, en parte porque, se realizó

dentro de una matriz de vegetación altamente intervenida (pastizales abiertos con

presencia de algunos pequeños matorrales). En general, los valores de

uniformidad de los valores de importancia son intermedios, teniendo en cuenta,

que oscilan entre 1.2 y 2.5, lo que evidencia que la mayoría de los transectos

mantienen una alta diversidad.

Distribución de las especies por formaciones vegetales

Formación bosque secundario. La riqueza de especies encontrada en este tipo

de formación vegetal es alta, debido a las condiciones climáticas de humedad,

luminosidad y temperatura, generadas a partir del crecimiento de árboles de gran

porte y forma de la copa del árbol. Generalmente los bosques secundarios

presentes en el país son fruto de una sucesión ecológica de muchos años, luego

de procesos de disturbio de tamaño intermedio y grande, debido a causas

naturales o procesos humanos (Márquez, 2003).

Las especies con mayor abundancia son Pitcairnia kalbreyeri, P. maidifolia y

Guzmania triangularis, las cuales, tienen una amplia distribución en el país,

especialmente en el costado oriental de la cordillera Oriental y crece en bosques

húmedos a veces perturbados, entre los 240 y 2200 m.

Formación rastrojo bajo. La riqueza de especies de esta formación vegetal, en

contraste con la formación de bosque secundario presenta un número de

bromelias menor. Las especies más representativas en esta formación son

Tillandsia complanata, T. turneri y Puya sp.

Las formaciones vegetales de rastrojos, constituyen ecosistemas de transición y

de sucesión ecológica, donde confluye vegetación herbácea, arbustiva remanente

y árboles emergentes dispersos, además del encuentro de especies de borde de

bosque y pioneras de pradera. Son localizadas la mayoría de veces en zonas

aledañas a bosques con entresaca (tala) y en tierras donde ocurre un proceso de

recuperación luego de intervención por agricultura y ganadería.

Page 64: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Formación rastrojo alto. En la formación rastrojo alto se registraron cuatro

especies de bromelias con una abundancia de 22 individuos; la especie más

abundante fue Guzmania cf. glomerata (15 individuos). La diversidad de forófitos y

epífitas es alta a diferencia de rastrojos bajos. Los rastrojos altos se caracterizan

por una vegetación secundaria de tipo arbóreo, que supera los 5 m, con una

cobertura densa, lo que ha propiciado el crecimiento de la vegetación de

bromelias; además, el número de ramas y el aumento de diámetro permite un

mayor establecimiento de estas plantas.

CONCLUSIONES

Se registraron 38 especies (308 individuos), en nueve géneros; las especies

más abundantes fueron Guzmania patula con 100 individuos (32% de la

abundancia total), seguido de Puya sp1 (30 /10%), Pitcairnia maidifolia (15/6%) y

Guzmania triangularis (15/6%), especies frecuentemente encontradas.

El rango altitudinal más diverso está entre 2500-3000 m, dominado por las

especies de Puya sp. (30 individuos, 34%), seguida por Tillandsia turneri (13

individuos, 15%), T. complanata (8 individuos, 9%) y Greigia stenolepis (7

individuos, 8%).

BIBLIOGRAFÍA

Betancur, J. & M. A. Jaramillo. 1998. Distribución de la familia Bromeliaceae en

dos vertientes andinas del sur de Colombia. Selbyana, 19(1): 52-65.

Hammer, Ø., D. A. T., Harper & P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological statistics

software package for education and data analysis. Palaeontología Electrónica,

4(1): 9 pp.

Holdridge, L. R. 1967. Life zone ecology. Tropical Science Center San José. Costa

Rica. 206 pp.

Márquez, G. 2003. Ecosistemas estratégicos de Colombia. Boletín de la Sociedad

Geográfica de Colombia, 46(135): 87-103.

Oliva, F. & J. Steyermark. 1987. Las bromelias de Venezuela. Nativas y cultivadas.

Ed. Armitano. Caracas, Venezuela. 398 pp.

Smith, L. B. & W. J. Downs. 1974. Pitcairniodeae, Bromeliaceae. Flora Neotropica

Monograph, 14(1): 1-658.

Page 65: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Smith, L. B. & W. J. Downs. 1977. Tillandsiodeae, Bromeliaceae. Flora Neotropica

Monograph, 14 (2): 659-1942.

Smith, L. B. & W. J. Downs. 1979. Bromeliodeae, Bromeliaceae. Flora Neotropica,

Monografía 14 (3): 1767-1953.

Utley, J. F. & K. Burt-Utley. 1994. Bromeliaceae. Pp.: 89-156. En: G. Davidse, M.

Sousa S. & A. O. Charter (Eds). Flora Mesoamericana. Volumen 6. Alismataceae a

Cyperaceae Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical

Garden y The Natural History Museum.

Utley, J. F. & K. Burt-Utley. 2001. Bromeliaceae. En: Steven, W. D., C. Ulloa Ulloa,

A. Pool & O. M. Montiel (Eds). Flora de Nicaragua. Introducción Gimnospermas y

Angiospermas (Acanthaceae-Euphorbiaceae). Monograph Systematic Botany

Missouri Botanical Garden, 85(1): 460-495.

BRIÓFITOS Y LÍQUENES DE RAMIRIQUÍ (BOYACÁ): DIVERSIDAD GENÉRICA

Y ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

Page 66: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Merly Yenedith Carillo Fajardo1, Jorge Enrique Gil Novoa 2, María Eugenia MoralesPuentes3 Grupo Sistemática Biológica-SisBio, Herbario UPTC, Escuela de Biología, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

Se estudió la diversidad genérica de plantas no vasculares y hongos liquenizados

en fragmentos de bosque altoandino y páramo del municipio de Ramiriquí, en

transectos de 100 m, sobre forófitos estratificados en cinco niveles (base del árbol,

tronco y corona interna, media y externa) en bosque y en diferentes tipos de

sustratos paramunos (plantas, suelo y materia orgánica). Las coberturas se

estimaron mediante cuadrícula de acetato de 400 cm2. Se registraron 198

hepáticas, 103 musgos, cinco antoceros y 34 líquenes, en 46 familias y 71

géneros. Las familias más diversas fueron Dicranaceae (7 géneros),

Lejeuneaceae (5) y Lepidoziaceae, Parmeliaceae y Pottiaceae (4). En el bosque,

las epífitas dominaron en tronco y base sobre forófitos de Weinmannia rollottii. El

31% de los géneros se encontraron únicamente en bosque, el 33.8% en páramo y

el 35.32% en ambos ecosistemas. En los géneros paramunos, se observan

adaptaciones celulares, anatómicas y morfológicas que les permiten soportar altos

niveles de intensidad lumínica, pérdida de humedad y fuertes vientos: los musgos,

presentan variaciones en la pared y el color de las células, hojas lanceoladas y

crecimiento acrocárpico; las hepáticas, células más gruesas con variaciones de

coloración; y en los líquenes, predominan formas de crecimiento foliosa y

costrosa. Las hepáticas y líquenes del bosque, presentan estructuras más

delicadas y formas de crecimiento reptantes. La flora no vascular y los hongos

liquenizados a nivel genérico en bosques altoandinos de Ramiriquí, constituyen el

21% de hepáticas, 14% de musgos, 25% de antoceros y 4% de los líquenes

presentes en Colombia.

Palabras claves: briófitos, diversidad, estrategias adaptativas, líquenes, Ramiriquí.

INTRODUCCIÓN

Page 67: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Identificar la diversidad genérica de briófitos y líquenes en dos ecosistemas

(bosque y páramo) del municipio de Ramiriquí (Boyacá) y establecer las

adaptaciones morfológicas que presentan éstas plantas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. Se realizó en jurisdicción del municipio de Ramiriquí, ubicado en

el departamento de Boyacá, dentro del sistema montañoso denominado Macizo de

Bijagual en alturas entre 2990 y 3235 m.

En el bosque alto andino se establecieron tres transectos de 100 m, en los que se

escogieron cuatro árboles maduros (Gradstein, et al. 1996; 2003), de tal manera

que permitieran el asenso a dosel, mediante técnica de escalada simple (Perry,

1978) y que se evitara la inspección de árboles vecinos (Gradstein, 1996; 2003;

Wolf, 1993). Para efecto de la recolecta del material, las estimaciones de la

biodiversidad y patrones de distribución espacial, cada árbol (forofito) se dividió en

cinco niveles (base de árbol, tronco, dosel interno, dosel medio y dosel externo)

(Johansson, 1974; Zotz, 2007). En el páramo, igualmente se delimitaron tres

transectos de 100 m y se muestrearon todos los tipos de sustratos ubicados en

recorrido de la cuerda (Pinzón & Linares, 2006). Adicionalmente, se realizó un

transecto en ecotono, el cual se demarco con 50 m de bosque y 50 m de páramo.

Las estimaciones de cobertura se calcularon mediante una cuadricula de acetato

de 400 cm2. La determinación del material se llevó a cabo en el Herbario UPTC,

mediante la utilización de claves especializadas y la revisión con material de

referencia, así como la consulta con especialistas.

RESULTADOS.

Se recolectaron en total 340 ejemplares, distribuidos de la siguiente manera: 198

hepáticas, 103 musgos, cinco (5) antoceros y 34 líquenes; a su vez, se clasificaron

en 46 familias y 71 géneros. Las familias más diversas fueron Dicranaceae (7

géneros), Lejeuneaceae (5) y Lepidoziaceae, Parmeliaceae y Pottiaceae (4

géneros cada uno).

Bosque altoandino: En esta formación vegetal, se recolectaron 211 muestras,

en los cinco estratos. Teniendo en cuenta esta clasificación, los briófitos y los

líquenes se distribuyeron de la siguiente manera:

Base de árbol: se registran 62 ejemplares, de los cuales 50 son hepáticas (9

Page 68: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

familias/11 géneros), 11 musgos (4/6) y un líquen. Plagiochilaceae (19

ejemplares), Lepidoziaceae (12), Dicranaceae (8), y Trichocoleaceae (7) se

destacan como las familias con mayor riqueza, en tanto que a nivel genérico,

Plagiochila (19), Trichocolea (7), Herbertus, Campylopus y Lepidozia (5 cada uno),

son los que presentan los valores más altos de riqueza.

Tronco de árbol: en este estrato se recolectaron 72 ejemplares, 54 de ellos son

hepáticas (12 familias/14 géneros), 15 musgos (6/9) y tres líquenes (1/3). La

riqueza a nivel de familias está dada por Plagiochilaceae (17), Herbertaceae (10),

Trichocoleaceae y Dicranaceae (6); en cuanto a los géneros, se

destacanPlagiochila (17), Herbertus (10), Trichocolea (6) y Radula (5).

Dosel interno: este estrato es el que presenta mayor riqueza en el dosel, con 31

registros, divididos en 19 hepáticas (5 familias/6 géneros), ocho musgos (5/6) y

cuatro líquenes (1/3). Se destacan familias Plagiochilaceae (9 géneros),

Jubulaceae (4), Parmeliaceae (4), Lepidoziaceae y Pottiaceae (3). A sí mismo, los

géneros Plagiochila (9), Frullania (4) y Bazzania (3), son los mejor representados.

Dosel medio: 22 ejemplares, distribuidos en 12 hepáticas (7 familias/7 géneros),

cuatro musgos (3/3) y seis líquenes (2/3); condición que indica una menor riqueza

genérica. Las familias Parmeliaceae y Plagiochilaceae fueron las más diversas

con cinco y cuatro géneros respectivamente. Así mismo, los géneros Plagiochila

(4) e Hypotrachyna (3) muestran los mayores valores de riqueza.

Dosel externo: En este nivel se recolectaron 24 ejemplares, distribuidos en 14

hepáticas (6 familias/4 géneros), seis musgos (4/4) y cuatro líquenes (2/3). Las

familias Lejeuneaceae (5 géneros), Jubulaceae y Parmeliaceae (4) con la mayor

riqueza, mientras que los géneros Frullania (4), Metzgeria, Hypotrachyna,

Aptychella y Campylopus (2) presentan la mayor diversidad.

Especificidad de géneros por estrato: Del total de géneros colectados (71), el

35.2%, mostró especificidad por alguno de los estratos, díez géneros, presentaron

preferencia por el tronco, entre ellos: Kurzia, Noteroclada y Radula, y en el dosel

medio sólo dos géneros fueron específicos; así mismo, las hepáticas tienen un

mayor número de géneros por estrato (12), seguido de los musgos (11) y de los

líquenes con dos (2) géneros.Preferencia de forófito: En los transectos se

escogieron ocho géneros de plantas vasculares como hospederos para el estudio.

Weinmannia rollottii es el forófito que alberga mayor número de ejemplares (76) y

el mayor número de espeies (30).

Page 69: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Páramo: Se recolectaron 129 ejemplares, distribuidos en 49 hepáticas, 59

musgos, cinco antoceros y 16 líquenes.

Epífitos: 103 muestras se encontraron sobre troncos, ramas u hojas de arbustos;

42 pertenecen a hepáticas, 40 musgos, cinco antoceros y 16 líquenes.

Dicranaceae (10 géneros), Pottiaceae (9), Jubulaceae (9) y Plagiochilaceae (6)

fueron las familias con mayor riqueza, igual que los géneros Campylopus (10

registros), Frullania (9), Metzgeria y Plagiochila (5 cada uno).

Terrícola: en el suelo, sólo se colectaron hepáticas (7 registros) y musgos (17), las

familias con mayor riqueza fueron Sphagnaceae (8) y Dicranaceae (5). Géneros

como Sphagnum (8) y Campylopus (4) presentaron los valores más altos de

riqueza; los demás géneros, presentaron entre uno (Breutelia y Jensenia) y dos

registros (Monoclea y Rhodobryum).

Materia orgánica: en este sustrato, se recolectaron muestras de dos géneros de

musgos, Campylopus (Dicranacaeae) y Breutelia (Pottiaceae).

DISCUSIÓN

Con relación a la diversidad de las plantas no vasculares registradas para el país,

en el municipio de Ramiriquí se registran 28 géneros de hepáticas que equivalen

al 20,61% del total nacional (136 géneros) (Uribe & Gradstein, 1999); respecto a

las familias más diversas a nivel genérico se encuentran Lejeuneaceae con cinco

y Lepidoziaceae (4). Así mismo, se identificaron 30 géneros de musgos que

constituyen el 14,02% del total para el país (259 géneros) (Aguirre-C, 2008a); las

familias mejor representadas son Dicranaceae (7 géneros) y Pottiaceae (4)

ajustado a los datos registrados para Colombia. En el caso de los antoceros se

presenta en el país cuatro géneros en dos familias, y aquí se identificó una familia

con un género, es decir, el 25% inscrito en Colombia y el 4,07% (12 géneros) de

los líquenes del país (295 géneros) (Aguirre-C, 2008b). La familia más diversa

para este grupo es Parmeliaceae con cuatro géneros.

Los resultados muestran que el páramo es el ecosistema que presentó mayor

diversidad genérica, lo que contrasta con otras investigaciones, donde mencionan

a los bosques alto andinos, como las zonas con mayor diversidad de plantas no

vasculares (Aguirre-C, 2008c; Wolf, 1993; Churchill & Linares, 1995). La alta

Page 70: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

diversidad en el páramo, se presume, que esta influenciada por la presencia de los

géneros como Campylopus, Frullania y Breutelia, los cuales tienen un gran

número de especies heliófilas, condición que les permite desarrollar adaptaciones

morfológicas para soportar ambientes extremos (Pinzón & Linares, 2006).

Las plantas no vasculares del páramo de Bijagual (Ramiriquí) se distribuyeron de

acuerdo a los diferentes sustratos presentes en el ecosistema; las hepáticas y los

musgos tuvieron mayor preferencia por los troncos y ramas y por las hojas, con

relación a los otros grupos (antoceros y líquenes); el suelo, igual que en el páramo

de Mamapacha, es el sustrato que alberga mayor diversidad, en especial de

musgos como Sphagnum y Campylopus (Álvaro-A., et al. 2007).

Este trabajo hace parte del proyecto ―biodiversidad y objetos de conservación de

los ecosistemas estratégicos de Sucuncuca y Bijagual (provincia de Lengupá)

Boyacá‖, convenio Ecopetrol-Uptc, así como es apoya al trabajo de grado de D.A.

Moreno.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVARO-ALBA, W., M. DÍAZ-PITA,& M. MORALES-PUENTES. 2007. Catálogo

comentado de las hepáticas del Cerro de Mamapacha, municipio de Chinavita-

Boyacá, Colombia. Acta Biológica Colombiana 12(1):67-86.

AGUIRRE-C, J. 2008a. Diversidad y riqueza de los musgos en la región natural

andina o sistema cordillerano. pp. 19-54. En: RANGEL-CH, O. (Ed.). Colombia

Diversidad Biótica VI: Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia,

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de

Ciencias Naturales.

AGUIRRE-C, J. 2008b. Diversidad y riqueza de los líquenes en la región natural

andina o sistema cordillerano. pp. 337-382. En: RANGEL-CH, O. (Ed.). Colombia

Diversidad Biótica VI: Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia.

Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de

Ciencias Naturales.

AGUIRRE-C, J. 2008c. ―Diversidad y riqueza de musgos y líquenes en Colombia-

generalidades y metodología‖. pp.1-17. En: RANGEL-CH, O. (Ed.). Colombia

Diversidad Biótica VI: Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia,

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de

Ciencias Naturales.

CHURCHILL, S. & E. LINARES. 1995. ProdromusBryoloqiae Novo-Granatensis,

Introducción a la flora de musgos de Colombia, Partes 1 y 2, Bogotá, Editorial

Page 71: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Guadalupe Ltda.

GRADSTEIN, R.,P. HIETZ, R. LÜCKING, A. LÜCKING, H. SIPMAN, H. VESTER,

J. WOLF &E. GARDETTE. 1996. How to sample epiphytic diversity of tropical rain

forest. Ecotropica 2:59-72.

GRADSTEIN, R., N. NADKARNI, T. KRÖMER, I. HOLZ, &N. NÖZKE. 2003. A

protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular

epiphyte diversity of tropical rain forest. Selbyana 24(1):105-111.

JOHANSSON, D. R. 1974. Ecology of vascular epiphytes in West African rain

forest.ActaPhytogeographycaSueca 59:1-136.

PERRY, D. 1978. A method of access into the crowns of emergent and canopy

trees.Biotropica 10:155-157.

PINZÓN, M.&E. LINARES. 2006. Diversidad de líquenes y briófitos en la región

subxerofítica de la Herrera, Mosquera (Cundinamarca-Colombia). I. Riqueza y

estructura. Caldasia 28(2):243-257.

URIBE, J. & S. R. GRADSTEIN. 1999. Estado del conocimiento de la flora de

hepáticas de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales 23(87):315-318.

WOLF, J. H. D. 1993. Diversity patterns and biomass of epiphytic bryophytes and

lichens along an altitudinal gradient in the Northern Andes. Annals of Missouri

Botanical Garden 80(4):928-960.

ZOTZ, G. 2007. Johansson revisited: the spatial structure of epiphyte

assemblages. Journal of Vegetation Science 18:123-130.

DIVERSIDAD DE ANGIOSPERMAS EN LAS ZONAS PARAMUNAS DE

RAMIRIQUÍ Y VIRACACHÁ (BOYACÁ-COLOMBIA).

Merly Yenedith Carillo Fajardo1, María Eugenia Morales Puentes2, Pablo

Andrés Gil Leguizamón3, Andrea Liliana Simbaqueba4

Page 72: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Grupo Sistemática Biológica-SisBio, Herbario UPTC, Escuela de Biología,

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN

Las áreas páramo de Ramiriquí y Viracachá (Boyacá), hacen parte del macizo de

Bijagual, importante conector biológico entre los ecosistemas paramunos del sur

del departamento, y cuyo registro de su biodiversidad ha sido incipiente, lo que ha

restringido la posibilidad de identificar especies objetos de conservación para

definir estrategias de protección frente a las presiones que ejercen las

comunidades del área de influencia. Se presentan avances de la caracterización

de angiospermas, a partir de recolectas generales y 17 transectos de 100 m (2970

y 3300 m). Preliminarmente, la diversidad de estos páramos está conformada por

50 familias, 54 géneros y 76 especies. Asteraceae, Orchidaceae,

Melastomataceae, Ericaceae y Poaceae, son las mejor representadas con 10

especies cada una, entre ellas: Espeletia boyacensis, E. argentea, E. cf. murilloi

(Asteraceae); Epidendrum sp., Pleurothalis sp., Telipogon sp. (Orchidaceae);

Bucquetia glutinosa, Miconia ligustrina, Monochaetum myrtoideum

(Melastomataceae); Gaultheria erecta, Macleania rupestris, Pernettya prostrata

(Ericaceae); Calamagrostis bogotensis, C. effusa y Chusquea tessellata

(Poaceae). El grado de amenaza de los frailejones registrados es de preocupación

menor (LC), igual que las bromelias, Guzmania gloriosa, G. squarosa, Racinaea

riocreuxii, R. tetrantha yTillandsia turneri; Puya goudotiana, se considera casi

amenazada (NT); para éstas y otras especies no categorizadas, se definirá la

condición local, a partir de la distribución geográfica, grado de endemismos, rareza

y nivel de afectación de las principales presiones del área (actividades

agropecuarias); a partir de lo cual, se construirá una estrategia que aporte al

manejo para la conservación de la biodiversidad del páramo de Bijagual.

Palabras clave: angiospermas, Boyacá, conservación, diversidad, páramo.

INTRODUCCIÓN

Objetivo. Caracterizar preliminarmente la flora vascular (angiospermas) de las

zonas de páramo de los municipios de Ramiriquí y Viracacha (páramo de

Bijagual), y analizar su diversidad y grado de amenaza.

Page 73: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

MATERIALES Y MÉTODOS.

A través de cartografía básica y verificación en campo, se identificaron las

coberturas vegetales y se seleccionaron las áreas de muestreo teniendo en cuenta

los tipos de vegetación (Rangel & Velásquez, 1997), y el nivel de intervención

humana. Se realizaron seis salidas de campo, entre diciembre de 2011 y junio de

2012, en las que se realizaron salidas de reconocimiento y salidas de muestreo

con la recolección de material vegetal (tres duplicados por muestra y

preferiblemente en estado fértil) en 17 transectos de 100 m, ubicados sobre el

ecosistema de páramo en un rango altitudinal entre 2970-3300 m; además, se

hicieron recolectas generales en las zonas aledañas; así mismo, se realizaron

registros fotográficos y descripciones de las características morfológicas que

podrían perderse en el proceso de secado (color, olor, entre otras), los datos de

localidad, georeferenciación, número de colección, colectores, fecha, estado

fenológico y hábito de crecimiento. En la fase de laboratorio, adelantada en el

Herbario UPTC, se siguen los protocolos de herborización; el proceso de

determinación se realiza mediante claves, descripciones, comparación con

ejemplares de colección en los Herbarios UPTC, COL y FMB, así como, a través

de consultas a especialistas. Para garantizar la preservación del material vegetal,

éste será incluido en la colección de referencia de los Herbarios UPTC y COL.

El análisis de diversidad se realiza mediante la cuantificación de la diversidad alfa,

a partir de la riqueza a nivel de familia, género y especie (o morfoespecie)

teniendo en cuenta los resultados del proyecto, el material de colección de los

herbarios revisados y otros estudios comparables (Magurran, 1988; Murgia &

Rojas, 2001). Para establecer el grado de amenaza de las especies, se tiene en

cuenta la Resolución 383/2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, los Libros Rojos de plantas de Colombia (basados en las categorías de

la UICN); así como, la condición local de las mismas, definida a partir de la

distribución geográfica, grado de endemismos, rareza y nivel de intervención

observado en el momento de la recolección del material vegetal. Dicha

información permitirá construir una estrategia que aporte al manejo para la

conservación de la biodiversidad del páramo de Bijagual en los municipios de

Ramiriquí y Viracachá.

RESULTADOS.

Page 74: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

La diversidad de angiospermas del páramo de Bijagual (municipios de Ramiriquí y

Viracachá), comprende 76 especies agrupadas en 54 géneros, y 50 familias, de

las cuales, Asteraceae, Orchidaceae, Melastomataceae, Ericaceae y Poaceae,

son las mejor representadas. Algunos de los registros son: Espeletia boyacensis,

E. argentea, E. cf. murilloi, Diplostephium floribundum, Ageratina tinifolia y

Pentacalia sp. (Asteraceae); Epidendrum sp., Pleurothalis sp. y Telipogon sp.

(Orchidaceae); Bucquetia glutinosa, Miconia ligustrina y Monochaetum

myrtoideum, Tibouchina grossa (Melastomataceae); Bejaria resinosa, Disterigma

empetrifolium, Gaultheria erecta, Macleania rupestris, Pernettya prostrata

(Ericaceae); Calamagrostis bogotensis, C. beffusa, Chusquea tessellata,

Cortaderia sp. y Neurolepis sp. (Poaceae). Otras especies como Hypericum

laricifolium (Hypericaceae), Juncus effusus (Juncaceae), Lachemilla aphanoides

(Rosaceae), Arcytophyllum nitidum y Nertera granadensis (Rubiaceae).

Con relación al grado de amenaza, los frailejones, Espeletia boyacensis, E.

argentea y E. cf. murilloi, se encuentran en categoría de preocupación menor (LC),

igual que las bromelias Guzmania gloriosa, G. squarosa, Racinaea riocreuxii, R.

tetrantha yTillandsia turneri y Puya goudotiana, cuyas poblaciones se estiman casi

amenazadas (NT) (Calderón et al., 2006; García & Galeano, 2006).

Se ha establecido como las principales presiones locales, la ganadería y la

agricultura, afectando directamente la distribución como se presenta a

continuación: en Ramiriquí se encontró que E. boyacensis y R. tetrantha son

exclusivas de la vereda Chiguatá, donde también está, R. riocreuxii en la vereda

Guacamayas, junto con Guzmania gloriosa, G. squarosa y Tillandsia turneri; Puya

goudotiana, fue ubicada en la vereda Escobal (Ramiriquí) y La Isla (Viracachá), en

la que se identificaron además, E. argentea y E. cf. murilloi en la vereda Caros del

mismo municipio.

DISCUSIÓN.

Los resultados preliminares evidencian que la composición de la flora vascular del

páramo de Bijagual está representada por las familias más diversificadas de los

ecosistemas paramunos del país y el Ecuador, es decir, Asteraceae, Orchidaceae,

Poaceae, Melastomataceae y Bromeliaceae (Luteyn, 1999; Rangel, 2000; Mena-

Vásconez, 2002); lo cual, se puede interpretar en primera instancia como un buen

estado de conservación del mismo; también, en los avances de la identificación de

Page 75: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

especies amenazadas se registran principalmente frailejones y bromelias,

pertenecientes a las familias Asteraceae y Bromeliaceae respectivamente, las

cuales, ocupan el primer y tercer lugar en el listado nacional de las familias con

mayor número de especies amenazadas de este ecosistema (Rangel, 2002);

razón por la cual, la percepción sobre dicho estado puede cambiar.

Adicionalmente y según las observaciones en campo, las principales presiones

que generan riesgo para dichas especies, están dadas por el desarrollo de

actividades agropuecuarias realizadas por las comunidades asentadas en el

macizo y su zona de influencia, lo cual, no solo genera fragmentación de la flora

paramuna, sino del bosque andino (Castaño-Uribe, 2002); al revisar los

antecedentes, se estableció que esta condición está dada por tradición cultural

frente al uso del suelo, y los cambios más notables en dichos ecosistemas se

dieron en las décadas de los setenta y noventa en los departamentos de

Cundinamarca, Boyacá, Santander, Cauca, Nariño y sur del Tolima (IDEAM 2002),

lo cual deja en evidencia el poco éxito que ha tenido la gestión de las autoridades

ambientales en la zona a lo largo del tiempo.

CONCLUSIONES

Para tener un panorama certero sobre el estado del páramo de Bijagual y plantear

estrategias de manejo, es prioritario establecer cuáles son las especies que lo

constituyen, dado que otras familias que han sido identificadas con alto riesgo de

amenazada nacional (Ericaceae, Scrophulariacae, Orchidaceae y Poaceae) han

sido registradas dentro de las mejor representadas para el área de estudio. Así

mismo, es importante consolidar la información proveniente de estudios realizados

en los otros municipios de la jurisdicción de este páramo (Zetaquira, Rondón y

Tibana), con el propósito de construir una estrategia cuya cobertura permita

plantear e implementar acciones con enfoques integrales para proteger el macizo,

el cual, ha sido considerado un importante conector de los ecosistemas alto

andinos del sur del departamento, donde el registro de su biodiversidad se

considera escaso y el deterioro avanza en contra de su conservación, lo cual

afecta a las comunidades que se benefician de su recurso hídrico (generación de

energía eléctrica al 10% del país) y reduce las posibilidades de conocer los

paisajes nativos de la región (Corpochivor, 2006; Ciri, 2002).

Este trabajo hace parte del proyecto ―biodiversidad y objetos de conservación de

los ecosistemas estratégicos de Sucuncuca y Bijagual (provincia de Lengupá)

Boyacá, convenio Ecopetrol-Uptc, así como es apoya de las tesis de maestría de

MY Carrillo y PA Gil.

Page 76: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

Calderón E., Galeano G. & N. García (eds.). 2006. Libro rojo de plantas de

Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Samias. Serie Libros Rojos de

Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von

Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia

- Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. 454 pp.

Castaño-Uribe, C. 2002. Aproximación al efecto del Global Climatic Tensor en el

Bioma Páramo. En: C. Jaramillo, C. Castaño-Uribe, F. Arjona-Hincapíe, J.V.

Rodríguez & C.L. Durán (Eds.). Memorias Congreso Mundial de Páramos Tomo I.

Paipa, Boyacá, pp. 21-45.

Ciri, L.F. 2002. Investigación, planificación y desarrollo en zonas ecoturísticas.

Caso de estudio: Plan de desarrollo ecoturístico para la zona de los macizos de

Mamapacha y Bijagual (Boyacá), pp. 8.

Corpochivor, 2006. El plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Aragoa

-síntesis ambiental, pp. 10.

García, N. & G. Galeano (eds.) 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen

3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies

Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt -

Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia -

Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial.

IDEAM. 2002. Línea base indicadores ambientales de suelos.

Magurran, A.E. 1988. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra.

Barcelona.

Mena-Vásconez, P. 2002. La biodiversidad de los páramos en el Ecuador. En: C.

Jaramillo, C. Castaño-Uribe, F. Arjona-Hincapíe, J.V. Rodríguez & C.L. Durán

(Eds.). Memorias Congreso Mundial de Páramos Tomo I. Paipa, Boyacá, pp. 496-

511.

Murgia, M. & Rojas, E. 2001. Biogeografía cuantitativa. En: Llorente-Bousquets, J.

& Morrone, J. 2001. Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías,

conceptos, métodos y aplicaciones (Eds.). Facultad de Ciencias, UNAM. México,

D.F., pp. 39-47.

Luteyn, J.L. 1999. Paramos a checklist of plant diversity, geographical distribution,

and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical Garden 84:278 pp.

Rangel-Ch., O. & Velásquez, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: O.

Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. Aguilar-C. (Eds.). Colombia diversidad biótica III.

Tipos de vegetación en Colombia, Editorial Guadalupe Ltda. Santafé de Bogotá,

D.C.- Colombia, pp. 59-87.

Page 77: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Rangel-Ch., J.O. (ed). 2000. Colombia, diversidad biótica III. La región de vida

paramuna.

902 pp. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Instituto de

Ciencias Naturales. Bogotá.

Rangel-Ch., O. 2002. Biodiversidad en la región del páramo con especial

referencia a Colombia. En: C. Jaramillo, C. Castaño-Uribe, F. Arjona-Hincapíe,

J.V. Rodríguez, & C.L. Durán. (Eds.). Memorias Congreso Mundial de Páramos,

Paipa, Boyacá, I:168-200.

FLORA DE LOS PÁRAMOS DE ANTIOQUIA

Fernando Alzate Guarín1, Oswaldo Díaz Vasco2, Santiago Varela Velásquez3.

Universidad de Antioquia. Instituto de Biología. [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN

El departamento de Antioquia cuenta con una extensión de 6`361.200 ha y dentro

Page 78: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

de su jurisdicción se reconocen 7 áreas de páramo con un areal de 27.360 ha, lo

cual representa el 0.43% de su superficie. Este proyecto pretende realizar el

inventario de la diversidad de las plantas angiospermas encontradas en los

principales páramos del departamento de Antioquia, generando una amplia

divulgación y la utilización esta información para definir prioridades de

conservación. Los inventarios realizados hasta el momento permiten cuantificar la

diversidad plantas angiospermas en los páramos del departamento, en 535

taxones. El mayor número de registros de plantas se concentra en el área

correspondiente al páramo de Urrao-Frontino, cordillera Occidental, con un total de

388 especies. El páramo de Santa Inés, ubicado en la cordillera Central, cuenta

con un total de 220 especies. Por su parte el complejo paramuno de Paramillo

ubicado al norte de la cordillera Occidental y con un área de 1550 ha, cuenta con

registros de 106 especies. El páramo de Sonsón registra un total de 160 especies.

Las pequeñas unidades de páramo ubicadas en Medellín, conocidas como Padre

Amaya, Las Baldías y San Félix, cuentan con 204 especies.

Palabras clave: Páramos, Antioquia, diversidad, conservación.

INTRODUCCIÓN

El departamento de Antioquia cuenta con 7 áreas de páramo, distribuidas en las

cordilleras Central y Occidental, estas áreas ascienden a 27.360 ha.

Páramo Jurisdicción Área (ha)

Paramillo Dabeiba, Ituango, Peque 1.550

Complejo Santa Inés

Belmira, Entrerrios, Santa Rosa, San

José de la montaña, Liborina

11.000

Frontino-Urrao Caicedo, Salgar, Urrao, Frontino 3.950

Citara Andes, Betania, Ciudad Bolívar 2030

San Félix Bello 50

Padre Amaya Medellín 50

Sonsón Sonsón 10

Total 27.630

Page 79: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Tabla 1. Listado de los páramos de Antioquia, discriminando extensión y

jurisdicción municipal.

La formación vegetal páramo contiene una diversidad vegetal estimada por

Luteyn (1999) y Rangel (2000) en 4700 especies distribuidas en 124 familias y 644

géneros, con una alta tasa de endemicidad a nivel de especies. Un alto porcentaje

de esta diversidad presenta una alta vulnerabilidad, ya que para el caso de

Colombia, solo el 33% de las áreas de páramo se encuentran protegidas dentro

del sistema de parques nacionales.

La exploración botánica de los páramos en el departamento de Antioquia se inicio

hacia 1923 por el botánico estadounidense Francis Pennell (Pennell, 1943),

reanudada por exploradores nacionales, en especial por aquellos adscritos al

Museo de San José de la Salle para mediados del siglo XX, en áreas

correspondientes al páramo de Sonsón y Santa Inés. Si bien tales colecciones

permitieron en un principio el conocer la flora de estos lugares del departamento,

esto sería apenas el preámbulo del estudio de estos sitios dada la existencia de

otros páramos que aún su conocimiento permanecía por realizarse, tales como los

páramos de Frontino, Caramanta y Paramillo. La realización del proyecto flora de

Antioquia por investigadores de los herbarios HUA (Herbario Universidad de

Antioquia), MO (Missouri Botanical Garden) y NYBG (New York Botanical Garden)

ha producido quizás el mayor aumento en el conocimiento de la flora de los

ecosistemas paramunos del departamento, al producirse una intensificación en la

colección de la flora de estos lugares que quedó depositada en los herbarios de

estas instituciones y que contribuyó para realizar el catalogo de plantas vasculares

del departamento de Antioquia, siendo la mayoría del trabajo realizado en estos

lugares para finales de 1980 y principios de 1990. A pesar de la realización de tal

catalogo, aún permanece un gran número de especies vegetales por registrarse

para cada una de las zonas de alta montaña en el departamento y quizás por

descubrirse, debido a que factores tales como el tamaño del área, acceso,

condiciones de orden público han limitado la exploración botánica en estos

ecosistemas, afectando esto el esfuerzo de muestreo que permita caracterizar

bien la flora paramuna.

La conservación de la biodiversidad debe incluir la preservación de un amplio y

abundante número de especies, especialmente aquellas de rareza particular. En

este sentido Allen et al. (2009) proponen que una estimación de prioridades de

conservación de áreas de páramo, debe estar cuantificada de forma tal que refleje

la riqueza de especies, similitud y disimilitud.

Page 80: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

La generación de información sobre la diversidad y las relaciones filogenéticas de

la biota existente en una región, permite su utilización en la definición de

decisiones de conservación (Forero-Medina & Jopa, 2010). A este respecto se

encuentran dos posiciones encontradas, una de ellas plantea que la conservación

debe priorizarse hacia proteger linajes en radiación, lo cual de acuerdo a Erwin

(1991) conllevaría a crear diversidad a futuro. Vane-Wrigth et al. (1991), proponen

por el contrario, enfatizar en la conservación de la mayor cantidad de linajes.

De acuerdo a Sutherland (2001) la priorización de áreas a conservar, debe ser

cuantificada con base en aspectos como número de especies, número de

especies vulnerables, rareza del ecosistema y tasa de pérdida o transformación.

Estos criterios de priorización constituyen herramientas para la toma de decisión

en la inversión de recursos en conservación, que constituyan las más óptimas

destinaciones y asignaciones de esfuerzos invertidos en la preservación de

páramos.

La definición de prioridades de conservación de áreas debe asumirse desde una

amplia consideración de factores, siendo indispensable como primer paso,

conocer la diversidad existente y los factores ambientales incidentes. Esta tarea se

pretende lograr con el inventario de los páramos de Antioquia, facilitando y

divulgando la flora contenida en este ecosistema.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio. El muestreo del presente proyecto, se adelanta en las áreas de

páramo de las cordilleras Occidental y Central del departamento de Antioquia,

intentando incluir las mayores extensiones y los fragmentos menos explorados.

Para esto se ha hecho inicialmente, el inventario de los estudios y colecciones

vegetales disponibles para estas formaciones y que se encuentran conservadas

en los herbarios locales, los centros de documentación de las corporaciones

regionales y las universidades de Medellín, incluyendo así mismo la compilación

de la información realizada por el proyecto Expedición Antioquia 2013 y los datos

de colecciones de los herbarios disponibles en línea.

Colecciones de herbario y fuentes de información secundaria. El proyecto

Flora de Antioquia ha venido generando y depurando una extensa cantidad de

información referente a la diversidad vegetal del departamento, información que

constituye la primer fuente de datos de este proyecto. Así mismo la utilización y

Page 81: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

consulta de los resultados y publicaciones de diferentes estudios tendientes a

establecer la flora de los páramos de Antioquia y Colombia, representa otra fuente

importante para definir e inventariar la diversidad vegetal en los páramos del

departamento.

Una fuente adicional de información para este proyecto, está representada en las

bases de datos de tropicos.org (Missouri Botanical Garden), New York Botanical

Garden, Kew herbarium, Smithsonian National Musseum of Natural History, Museo

Nacional de Historia Natural de Francia y otras colecciones disponibles online.

Composición florística. La determinación taxonómica se ha realizado por

observación directa en campo, comparación botánica en herbarios locales y

mediante el uso de manuales y claves taxonómicas.

Descripción de los páramos. Para cada uno de los páramos incluidos en este

inventario, se ha realizado una descripción fisiográfica y ambiental, donde se

destacan las condiciones actuales para cada páramo, su estado de conservación y

riesgos potenciales.

RESULTADOS

La exploración de los páramos de Antioquia ha permitido establecer el número de

especies de plantas angiospermas registradas en los páramos del departamento,

en un número de 535 taxones hasta el desarrollo actual del muestreo. El mayor

número de registros de plantas se concentra en el área correspondiente al páramo

de Urrao-Frontino, en jurisdicción de los municipios de Urrao, Frontino y Caicedo,

con un total de 388 especies. En segundo lugar en cuanto a registros de flora se

ubica el páramo de Santa Inés con un total de 225 especies, este páramo

constituye el complejo paramuno más al norte en la cordillera Central colombiana,

además tiene una gran importancia económica y logística para el área

metropolitana del valle de Aburrá, ya que surte de agua a cerca de un millón de

habitantes de esta conurbación. El páramo de Sonsón tiene un inventario de 170

especies, lo cual constituye una considerable diversidad vegetal si se tiene en

cuenta su escaso areal. La exploración de este páramo ha sido difícil debido a

dificultades de acceso por la pendiente pronunciada y por condiciones de orden

público. En el complejo paramuno de Paramillo ubicado en los municipios de

Dabeiba, Ituango y Peque se han registrado 97 especies de angiospermas. Esta

área cuenta con alrededor de 1550 hectáreas y una altura máxima de 3720 m y es

el sector paramuno más al norte en la cordillera Occidental. Paramillo constituye el

Page 82: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

páramo menos explorado del departamento de Antioquia, esto explicado por las

difíciles condiciones de acceso y de orden público.

En los fragmentos de páramo en jurisdicción de Medellín (Padre Amaya, Las

Baldías y San Félix), se ha inventariado un total de 204 especies. Estos tres

fragmentos, cuentan con un área muy pequeña y alcanzan una altura máxima de

3150 m.

Los inventarios han permitido establecer tanto la riqueza de especies como los

grados de endemicidad de las floras de cada uno de los páramos considerados en

el estudio. Se advierte la necesidad urgente de establecer planes de conservación

y manejo para los páramos de Antioquia y especialmente se destaca el páramo de

Sonsón, el cual con un areal estimado en 4 ha, mantiene 3 especies endémicas

del páramo y 10 especies endémicas para el departamento.

El páramo de Frontino-Urrao, representa el área continua de mayor extensión en

páramo del departamento y con la mas alta diversidad de angiospermas. Este

páramo contiene 13 especies de angiospermas restringidas para Antioquia, lo cual

da validez a las necesidades de conservación para mantener una biota propia de

esta zona. El páramo de Santa Inés mantiene 7 taxones de angiospermas

endémicas del departamento de Antioquia. Paramillo cuenta con solo dos

especies endémicas, pero es evidente que este bajo número es producto de la

pobre exploración de que ha sido objeto este páramo.

Este estudio, que se ha realizado casi en su totalidad, ha permitido definir el

inventario de la flora angiosperma de los páramos del departamento y proponer

prioridades de conservación para las áreas de páramo en Antioquia.

BIBLIOGRAFÍA

Allen B., Kon M., Bar-Yam Y. 2009 A new phylogenetic diversity measure

generalizing the Shannon index and its application to phyllostomid bats. American

Naturalist, 174, 236–243.

Erwin, T.L. 1991. An evolutionary basis for conservation strategies. Science, N.Y.

253, pp. 750–752

Forero-Medina G, Joppa L. 2010. Representation of global and national

conservation priorities by Colombia's Protected Area Network. PLoS One, 5(10):

e13210.

Luteyn, J.L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity geographical distribution

and botanical literature. Memoirs of the The New York Botanical Garden vol. 84,

Page 83: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

The New York Botanical Garden Press, New York.

Pennell, F.W. 1943. To the Páramo de Chaquiro. American Fern Journal, 33, July-

September, No 3.

Rangel-Ch. J.O. 2000. Catálogo florístico de los macizos de Chingaza y Sumapaz.

En: J.O. Rangel-Ch, ed. Colombia. Diversidad biótica, III. La región de vida

paramuna. Univ. Nacional de Colombia. Bogotá. Pp: 563-598.

Sutherland WJ. 2001. The conservation handbook. Research, management and

policy. Blackwell Science Ltd., London, United Kingdom. 278 pp.

Vane-Wright, R.I., Humphries, C.J. & Williams, P.M. 1991. What to protect:

systematics and the agony of choice. Biological Conservation, 55: 235–254.

ESPECIES AMENAZADAS DE ASTERACEAE EN EL MACIZO PÁRAMO DE

RABANAL, BOYACÁ-COLOMBIA

Andrea Liliana Simbaqueba-Gutiérrez1, María Eugenia Morales-Puentes2

1Bióloga, (e) MSc. Grupo de investigación en Sistemática Biológica (SisBio),

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected]. 2PhD. Herbario UPTC, Grupo de investigación en Sistemática Biológica (SisBio),

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

RESUMEN

El Macizo páramo de Rabanal, está en la cordillera Oriental (Boyacá y

Cundinamarca), ocupa 17567Ha distribuidas entre los 3200-3585 m, con

Page 84: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

coberturas de páramo (4000Ha), bosques andinos (13000Ha), humedales,

pastizales y embalses. Asteraceae es una gran familia con cerca de 25000

especies, y una subtribu destacada es Espeletiinae con ocho géneros, Carramboa

(7 especies), Coespeletia (8), Espeletia (75), Espeletiopsis (25),

Libanothamnus (16), Paramiflos (1), Ruilopezia (24), Tamania (1), y 146

especies. De 75 especies del género Espeletia, 68 son endémicas de Colombia

(36 están amenazadas y siete en peligro crítico). En la cordillera Oriental, se

conocen 58 especies, de éstas 33 están amenazadas, mientras seis especies se

encuentran en las cordilleras Central y Occidental con una sola especie

amenazada, lo que evidencia la riqueza y vulnerabilidad de la cordillera

Oriental. El estudio comprendió la evaluación de taxones, a partir de muestreos

poblacionales, distribución geográfica, fenología, vegetación acompañante, uso y

revaluación del grado de amenaza mediante trabajo de campo, revisión de

herbario y análisis a partir de metodología de la UICN. De acuerdo al material

recolectado y el depositado en el herbario UPTC, se registran, Espeletia

boyacesis, E. argéntea, E. grandiflora y E. murilloi, con especies acompañantes

como Agrostis sp., Calamagrostis effusa y Chusquea tesellata (Poaceae),

Niphogeton sp. y Ottoa sp. (Apiaceae),Arcytophyllum cf. muticum y Galium

hypocarpium (Rubiaceae), y otras familias con una sola especie

como Blechnaceae, Bromeliaceae, Cyperaceae, Ericaceae, Eriocaulaceae,

Gentianaceae, Geraniaceae, Hypericaceae, Lycopodiaceae y Melastomataceae,

información vital para diseñar planes de manejo y conservación de taxa

amenazadas.

Palabras clave: grado de amenaza, páramo, Rabanal, vegetación acompañante.

INTRODUCCIÓN

La familia Asteraceae, es una de las más numerosas (~25000 especies) y

ampliamente distribuidas en todos los continentes (excepto en la Antártida), el

mayor rango de distribución se encuentra en las zonas altas de los Andes,

(Luteyn, 1999, Funk, et al., 2009), en Colombia está representada por cerca de

200 géneros y 1200 especies (García et al., 2005).

En el ecosistema de páramo, es común encontrar Asteraceae, (Luteyn, 1999,

Funk, et al., 2009), grupo representativo de esta familia es la subtribuEspeletiinae,

con ocho géneros Carramboa (7 especies), Coespeletia (8), Espeletia(75),

Espeletiopsis (25), Libanothamnus (16), Paramiflos (1), Ruilopezia (24),

Tamania(1) y 153 especies(Van der Hammen, 1974; Cuatrecasas, 1976; Cleef,

Page 85: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

1980; García et al., 2005; Díaz-Piedrahita&Rodríguez, 2008). Las especies que se

agrupan en esta subtribu, se caracterizan por ser plantas arrosetadas (con o sin

tallo) u ocasionalmente arborescentes y de numerosas hojas grandes y vellosas,

al menos en la base, usualmente amarillentas a plateadas y de grandes

inflorescencias terminales, amarillas, más raramente blanquecina o púrpura

(Cuatrecasas, 1976).

En este estudio se busca evaluar el grado de amenaza de la subtribu Espeletiinae

(Asteraceae) en el Macizo Páramo de Rabanal, municipios de Ventaquemada,

Samacá y Ráquira, a través de la identificación de las especies de la subtribu, así

como la caracterización del hábitat a partir de la vegetación acompañante a las

especies de la tribu y la revaluación del grado de amenaza de las taxa de estudio,

a partir de los parámetros de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN, 2001).

MATERIALES Y METODOS

Fase preliminar: Constó de revisión exhaustiva de material bibliográfico,

colecciones de herbarios (FMB y UPTC),bases de datos y revisión cartográfica.

Fase de campo: Se realizaron salidas de reconocimiento para identificar las áreas

donde se encontraban las especies de la subtribu Espeletiinae y se tomaron datos

de coordenadas geográficas, altitud y registros fotográficos. Adicionalmente, se

realizó la evaluación e identificación de la subtribu Espeletiinae, siguiendo la

metodología de Rangel & Velásquez (1997), se realizaron levantamientos en

parcelas de 5x5 m (25m2), se censaron los individuos, y se tomaron medidas de

la altura total, altura del tallo, diámetro de la roseta, número de floraciones y

número de inflorescencias muertas (Sturm, 1990; López, 2004,Sánchez &

Rausher, 2005 ;Díaz-Piedrahita & Rodríguez, 2008).; Díaz-Piedahita& Rodríguez,

2010).

En las parcelas evaluadas se tomaron datos de descripción florística, localidad,

georreferenciación, número de colector, colectores, fecha de colección, estado

fenológico, perfil de vegetación, registro fotográfico, pendiente aproximada en

grados, altitud y descripción del hábitat (composición del suelo, luminosidad,

losimpactos de origen natural y/o antrópico sobre la zona y/o especie encontrados

entre otros).

Page 86: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Dentro del muestreo poblacional se evaluó la densidad y tamaño poblacional,

estructura poblacional, distribución geográfica, fenología, estado de conservación

del hábitat, además de recolección de información histórica local de la subtribu

Espeletiinae y se caracterizó la vegetación asociada.

Fase de análisis de la información y trabajo de laboratorio: la determinación

del material vegetal se realizó en ellaboratorio del Herbario de la UPTC, y se

utilizaron las claves propuestas por Badillo (2000), Cassini (1819), Cuatrecasas

(1969, 1986, 1996), Díaz & Cuatrecasas (2000), Funk,et al. (2009), Gentry (1993),

Kubitzqui (2007), Vélez, 2004, entre otras.

Reevaluación del grado de amenaza: se evaluó mediante trabajo de campo,

revisión de herbario y análisis a partir de metodología de la UICN (2001).Se

tuvieron en cuenta características exclusivas como el tamaño poblacional, número

de localidades, la distribución potencial de la población y el impacto de origen

natural y/o antrópico sobre la zona. Como documentos guía de esta reevaluación

se tuvo en cuenta el libro rojo de flora amenazada de Colombia en el que se

confrontaron los datos obtenidos contra la serie de criterios, subcriterios, umbrales

y calificadores establecidos por la UICN, contenida en la versión 3.1 año 2001

(García, et al. 2005).Para la identificación de grados de amenaza de la subtribu

Espeletiinaese tuvieron en cuenta los criterios B (Areal Pequeño, fragmentado, en

disminución o fluctuante) y C (Población pequeña y en disminución), propuestos

por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2001;

versión 3.1).

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

De acuerdo al material recolectado hasta el momento y el depositado en el

herbario UPTC, se registra Espeletia boyacesis, E. argéntea, E. grandiflora y E.

murilloi, con especies acompañantes como Agrostissp., Calamagrostis effusa y

Chusquea tesellata (Poaceae), Niphogeton sp. y Ottoa sp. (Apiaceae),

Arcytophyllum cf. muticum y Galium hypocarpium (Rubiaceae), y otras familias con

una sola especie comoBlechnaceae, Bromeliaceae, Cyperaceae, Ericaceae,

Eriocaulaceae, Gentianaceae, Geraniaceae, Hypericaceae, Lycopodiaceae y

Melastomataceae. Los taxones de Espeletiinae se encuentran distribuidas en el

subpáramo, sujetas a presiones antrópicas (agricultura extensiva, ganadería,

minería y quemas), lo que permite inferir que son altamente vulnerables al riesgo

de extinción.

Page 87: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Debido a la situación que se presenta, se requiere diseñar planes de manejo y

conservación en ecosistemas de alta montaña, en particular, aplicados a la

subtribu Espeletiinae, y registrar información puntual de las especies de este

grupo que se distribuyen en Rabanal y que no se encuentran citadas en el ―Libro

rojo de plantas de Colombia de Palmas, Frailejones y Zamias‖ (García, et al.

2005), documento guía de especies amenazadas.

BIBLIOGRAFÍA

Badillo, V. 2000. Los géneros de las Compositae (Asteraceae) de Venezuela:

Clave artificial para su determinación. Facultad de Agronomía, Instituto

Botánica Agrícola. Universidad Central de Venezuela, Maracay, Edo Aragua.

Cassini,H.1819. Description des nouve auxgenresGaruleum et Phagnalon. Bulletin

des Sciences de la Société Philomatique de Paris 1819: 172-174.

Cleef, A.M. 1980. La posición fitogeográfica de la flora vascular de páramo

neotropical. Revista Instituto de Geografía Agustín Codazzi 7:68-66.

Cuatrecasas, J. 1969. Prima Flora Colombiana 3, Compositae-Astereae. Webbia

24: 1-335.

_______________.1976. A new subtribe in the Heliantheae (Compositae):

Espeletiinae. Phytologia 35(1):43-61.

_______________.1986. A new subtribu in theHeliantheae (Compositae):

Espeletiinae. Phytología 35:43-61.

_______________.1996. Clave provisional de las especies del género

EspeletiopsisCuatrec. (Asteraceae, Heliantheae, Compositae). Anales del

Jardín Botánico de Madrid. 54: 370-377 p.

Díaz-Piedrahita, S & J. Cuatrecasas. 2000. Asteráceas de la flora Colombiana

Senecioneae I, géneros Dendrophorbium y Pentacalia. Academia

Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Colección Jorge

Álvarez Lleras 12.

_______________& B. V. Rodríguez-Cabeza.2008. Novedades en los géneros

Espeletia Mutis ex Humb. &Bonpl. yEspeletiopsisCuatrec. (Asteraceae,

Heliantheae, Espeletiinae). Revista de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas Físicas y Naturales. 32 (125): 455-464 p.

_______________& B.V. Rodríguez-Cabeza.2010. Nuevas especies colombianas

de EspeletiopsisCuatrec. y de Espeletia Mutis ex Humb. &Bonpl.

(Asteraceae, Heliantheae, Espeletiinae). Revista de la Academia Colombiana

de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 34(133):441-454.

Funk, V.A.; Susana, A; Tod F. Stuessy& Randall J. Bayer (eds.).2009.

Systematics, evolution, and biogeography of Compositae. Smithsonian

Institution, Washington, D.C., USA.965 p.

Page 88: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

García, N., E. Calderón & G. Galeano.2005. Frailejones. Pp. 225-386. En:

Calderón, E., G. Galeano & N. García. (eds). 2005. Libro rojo de planta de

Colombia. Volumen 2: palmas, frailejones y zamias. Series Libros de

Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander

von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de

Colombia-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Gentry, A.H.1993. A field guide to the families and genera of woody plants of

northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary

notes on herbaceous taxa. ConservationInternational. Washington, D.C.

Kubitzki, K. 2007.The families and genera of vascular plants. Flowering plants

eudicots: Asterales. Volumen VIII. Germany.

López, F. 2004. Diagnóstico del estado de conservación de Espeletiapaipana y E.

jaramilloi(Asteraceae), especies endémicas del departamento de Boyacá,

Colombia. Trabajo de grado. Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de

Ciencias Biológicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Tunja.

Luteyn, J. 1999. Páramos: A checklist of plant diversity, geographic distribution,

and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical Garden 84: 1-278.

Quito.

Rangel,O. & A. Velásquez. 1997. Métodos de estudio de la vegetación: 59-87. En:

Rangel J.O., P. Lowy&M. Aguilar. (Eds.). Diversidad biótica II: tipos de

vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Editorial Unibiblos, Bogotá,

Colombia.

Sánchez, A. &Rausher, J.T. 2005. Filogenética molecular de los Espeletiinae, una

radiación adaptativa andina. Tesis de Maestría en Biología. Universidad de

los Andes. Bogotá.

Sturm, H. 1990. Contribución al conocimiento de las relaciones entre los

frailejones (Espeletiinae, Asteraceae) y los animales de la región del páramo

andino. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y

Naturales 17(67):667-685.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 2001.

Categorías y criterios de la lista roja de la UICN: versión 3.1. Comisión de

supervivencia de especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK.

Van der Hammen, T. 1974. The pleistocene changes of vegetation and climate in

troplical South América.Journal of Biogeograghy 1:3-26.

Vélez, M. 2004. Curso- Taller elementos de morfología y clasificación de la familia

Asteraceae.III Congreso Colombiano de Botánica. Noviembre 8 al 12 de

2004.

Page 89: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LOS PÁRAMOS ANDINOS

TRASFORMADOS POR ACTIVIDADES DE GANADERÍA, PARQUE NACIONAL

NATURAL (PNN) CHINGAZA, COLOMBIA

Jennyfer Insuasty-Torres1; Oscar Zamora-Rojas2; Orlando Vargas Ríos2; Liz

Ávila-Rodríguez2; Laura Victoria Pérez-Martínez2; Felipe Álvarez-

Castiblanco2; Natalia Rodríguez-Castillo2.

1,2Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL). Universidad Nacional de

Colombia. [email protected]

RESUMEN

Aunque los páramos son importantes por la biodiversidad que sustentan y los

servicios ambientales que prestan, tal como la regulación del ciclo hidrológico,

estos ecosistemas tienen una larga historia de disturbio, particularmente en

Colombia la ganadería junto con actividades asociadas como la quema de la

cubierta vegetal y posterior ramoneo de rebrotes, afectan la composición y

Page 90: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

estructura vegetal, las propiedades del suelo y favorecen el establecimiento de

pastos exóticos.

Con el fin de establecer estrategias de restauración ecológica exitosas en áreas

de páramo pastoreadas, se evaluaron dos estrategias en la primera fase del

proyecto de restauración: 1) la reubicación de individuos de Espeletia grandiflora y

especies de pajonal, principalmente Calamagrostis effusa,y 2) la siembra de

Lupinus bogotensis como especie fijadora de nitrógeno y facilitadora del

establecimiento de especies vegetales nativas.

Después de tres años de seguimiento, el resultado más importante fue la

formación exitosa de núcleos de restauración en los que se reubicaron individuos

de E. grandiflora, de los cuales sobreviven más del 70% y facilitan el

establecimiento de otras especies nativas que se trasladan en el bloqueo de estos

individuos. Igualmente fue exitosa la reubicación de especies de pajonal, y se

recomienda esta estrategia de reubicación con otras especies nativas para

consolidar las acciones de restauración en el páramo. En la segunda fase de este

proyecto se evalúa la reubicación de otras especies, se prueban métodos para

eliminar la regeneración de pastos exóticos y se formulan protocolos de

propagación para especies nativas de las cuales es escaso el conocimiento.

Palabras clave: estrategias de restauración, invasión de pastos exóticos, núcleos

de restauración, páramos, protocolos de germinación, restauración ecológica.

INTRODUCCIÓN

Objetivos

Evaluar el potencial de regeneración natural y asistida de zonas de páramo

húmedo con historia de disturbio por fuego y pastoreo, identificando obstáculos en

la sucesión natural con el fin de establecer estrategias que favorezcan la

restauración ecológica.

Consolidar estrategias de restauración ecológica de páramos mediante la

selección, manejo y propagación de especies nativas.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Se plantearon estrategias de restauración para áreas de páramo degradadas por

Page 91: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

pastoreo de ganado vacuno junto con actividades asociadas como la quema de la

cubierta vegetal, de tal manera que se iniciara, acelerara y redireccionarán los

procesos de sucesión-regeneración hacia estados sucesionales con una

composición de especies y estructura cercana a las comunidades típicas de

páramo.

En la primera fase del proyecto, la cual se desarrollo desde el 2007 al 2010, se

estudiaron dos principales componentes de investigación: uno biótico y otro

abiótico. El componente biótico evaluó la supervivencia y el crecimiento de

especies propias y fundamentales de estados avanzados de la sucesión ecológica

en los páramos, como Espeletia grandiflora y Calamagrostis effusa, las cuales

fueron reubicadas a parcelas en zonas con pastos exóticos con el fin de crear

núcleos de restauración y aumentar la diversidad con especies vegetales nativas.

El componente abiótico se concentró en manejar algunas características

ecológicas del suelo tal como el banco de semillas y los micrositios que favorecen

el establecimiento de especies vegetales propias del páramo. Esto se realizó

mediante la descompactación mecánica del suelo en áreas potrerizadas y la

adición de mantos de suelo provenientes de zonas conservadas. Además se

evaluó la siembra de Lupinus bogotensis, como especie fijadora de nitrógeno

atmosférico y facilitadora de la sucesión vegetal en parcelas donde se habían

reubicado plantas de E. grandiflora y C. effusa.

En la segunda fase del proyecto, la cual comenzó desde el 2011 y tiene vigencia

actual, se evalúa el sombreado artificial mediante el cubrimiento de los pastos

exóticos con plástico negro, y el sombreado natural mediante la cubrimiento de los

pastos exóticos con una cobertura vegetal de leguminosas arbustivas y

herbáceas. Adicionalmente se evalúan la supervivencia y el crecimiento de otras

cuatro especies nativas (rosetas: Paepalanthus columbiensis y Puya trianae, y los

arbustos: Pentacalia ledifolia y Arcytophyllum nitidum) que fueron reubicadas para

crear otros núcleos de restauración y enriquecer estas zonas degradas de páramo

con especies nativas.

Por otro lado, se están desarrollando experimentos sobre la fisiología de la

germinación de semillas de 15 especies de páramo, subpáramo y bosque alto

andino, con el fin de obtener la información necesaria para saber cómo se

propagan y manejan estas especies en vivero para obtener mayor cantidad de

material vegetal y con la calidad necesaria para adelantar experiencias de

restauración ecológica a gran escala. Estos experimentos se realizan con

condiciones de temperatura, luz y humedad controladas en laboratorio, con el fin

Page 92: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

de encontrar los requerimientos de germinación para estas especies nativas.

Finalmente se hará una síntesis de los resultados y estrategias más exitosas en la

restauración de los páramos andinos con el fin de plantear los lineamientos para

la construcción de planes de manejo y restauración de áreas degradadas

de páramos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En la primera fase del proyecto, los resultados más importantes de esta

investigación fueron la formación exitosa de pequeños parches o nodos con

plantas de la comunidad vegetal paramuna, lo cual permite acelerar y enriquecer

la sucesión vegetal de estas parcelas experimentales en zonas disturbadas,

gracias al trasplante o reubicación de especies tan importantes como E.

grandiflora y C. effusa. En general, el 74.62% (SE = 2.6%) de todos los trasplantes

(n = 600) se encontraban vivos luego de 24 meses después de la siembra (Rojas-

Zamora et al. 2012). El trasplante o reubicación de individuos ha sido ampliamente

usado para la adición de especies en procesos de restauración, y puede ser una

estrategia eficaz para superar las etapas vulnerables de germinación y

reclutamiento en sitios con condiciones físicas o ambientales extremas (May et al.

1982, Urbanska 1994, Fattorini 2001, Orozco 2007, Trujillo-Ortiz 2007, García-Orth

& Martínez-Ramos 2011, Wallin et al. 2009).

Después del monitoreo durante 18 meses en los experimentos de siembra de L.

bogotensis y trasplante de individuos jóvenes de E. grandiflora y macollas de

pajonal, la supervivencia de E. grandiflora siempre fue superior al 75%, y para las

macollas de pajonal siempre fue del 100%. Los resultados positivos respecto a la

supervivencia y crecimiento de los individuos de E. grandiflora y de las macollas al

trasplantarse junto a los individuos de L. bogotensis, sugiere un posible efecto

facilitador por parte de la especie leguminosa, lo cual está acorde con Callaway

(1997) quien afirma que la acción de plantas niñeras facilitan el establecimiento de

otras especies bajo su dosel. Se determinó que L. bogotensis logra mejorar las

condiciones microambientales del suelo, reduciendo los cambios bruscos de

temperatura, al dar protección contra vientos fuertes y evitar una tasa alta de

evapotranspiración por la sombra que genera su cobertura vegetal. La

descompactación del suelo ayuda al establecimiento de nuevas plántulas ya que

este procedimiento favorece las condiciones estructurales del suelo, como la

porosidad, y ayuda a superar la barrera física que se impone a las semillas en

suelos afectados por la compactación debida al pisoteo del ganado.

Page 93: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

El propósito del trasplante de suelo fue superar la barrera a la dispersión de las

semillas y la carencia de propágulos de especies de páramo, por medio del

enriquecimiento de las parcelas con suelo proveniente de áreas sin disturbio que

contuvieran semillas y propágulos vegetativos. Aunque esta estrategia aumentó la

riqueza de especies, no resultó ser exitosa ya que se presentó una germinación

poco activa de las especies nativas, debido en primera instancia a la característica

del ecosistema páramo de tener procesos lentos a todo nivel, desde el crecimiento

de las plantas, la descomposición de la materia orgánica y la recuperación a su

deterioro. Otra posible causa es generada por la competencia de los pastos

exóticos que impiden el establecimiento de nuevas plántulas, ya que los pastos

exóticos crecen rápido y con un denso entramado de rizomas lo cual impide la

germinación y el desarrollo de especies nativas, ya que la muchas especies de

páramo requieren de condiciones específicas y de más tiempo para su

germinación y establecimiento.

En todos los experimentos que se realizaron en la primera fase se hizo evidente la

necesidad de erradicar los pastos exóticos para reducir la competencia con

especies nativas. Igualmente se recomendó generar distintos tipos de núcleos de

regeneración compuestos por otras especies nativas de páramo, y de esta manera

aumentar la diversidad de plantas, los recursos disponibles para animales y

microorganismos, y la escala espacial del proceso de restauración ecológica.

Debido a estas recomendaciones se planteó el desarrollo de una segunda fase en

el proyecto de restauración ecológica en los páramos andinos.

Aunque la segunda fase tiene resultados parciales se evidencia la importancia de

la conformación de núcleos de regeneración y la reubicación de varias especies

nativas para enriquecer las zonas de restauración.

Igualmente es importante determinar estrategias de control para la regeneración

de pastos exóticos en los páramos, por lo que se prueba una estrategia exitosa

mediante el sombreado artificial. Hasta el momento, la estrategia de sombreado

artificial se ha implementado en las montañas andinas mediante polisombra usada

en la restauración ecológica del bosque altoandino (León 2009, Sánchez-Tapia

2007), tanto para contrarrestrar la regeneración del retamo espinoso, como para

proteger a las plantas del estrés hídrico por las altas temperaturas en el día y las

bajas temperaturas en la noche (Vargas & Díaz 2007). También, el sombreado fue

usado en zonas abandonadas de cultivos en Panamá, Kim et al. (2008) donde

demostró ser un método efectivo para controlar y disminuir la biomasa del pasto

exótico Saccharum espontaneum, ya que éste impide la regeneración de las

Page 94: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

plántulas arbóreas.

Por otro lado se prueba el efecto sobre el control de pastos mediante el uso de

coberturas naturales de leguminosas, aunque estas coberturas también se

proponen para mejorar el desempeño de las especies nativas. En experiencias

anteriores de restauración en ecosistemas altoandinos, la presencia de doseles

arbustivos y herbáceos tuvo efectos positivos en el desempeño de especies

nativas, especialmente en cuanto a superviviencia y crecimiento se refiere (Vargas

et al. 2009). La especie L. bogotensis, fue reportada como facilitadora ya que

redujo el impacto sobre plantas nativas en condiciones de potrero, provocado por

las heladas (Gómez-Ruíz 2012).

Adicionalmente es evidente la necesidad de aumentar el conocimiento que se

tiene acerca de las semillas, sus rasgos de historia de vida y la fisiología de la

germinación, en el panorama de los esfuerzos y actividades de restauración

ecológica.

CONCLUSIONES

Dada la baja productividad de los páramos, se identifica y corrobora la eficacia

de la reubicación de individuos, como estrategia de enriquecimiento con

especies nativas en áreas de páramo en procesos de restauración ecológica.

Adelantar investigaciones en torno al control de pastos exóticos, con el fin de

maximizar el éxito de las posibles estrategias de restauración ecológica de

páramos andinos.

Se identifica la necesidad de generar protocolos de propagación que garanticen

la obtención de material vegetal de calidad necesario para los procesos de

restauración ecológica de los páramos andinos.

BIBLIOGRAFÍA

Callaway, R.M. 1997. Positive interactions in plant communities and the

individualistic-continuum concept. Oecologia, 112:143-149.

Fattorini, M. 2001. Establishment of transplants on machine-graded ski runs above

timberline in the Swiss Alps. Restor. Ecol. 9: 119-126.

García-Orth, X. & M. Martínez-Ramos. 2011. Isolated trees and grass removal

improve performance of transplanted Trema micrantha (L.) Blume (Ulmaceae)

Page 95: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

saplings in tropical pastures. Restor. Ecol. 19: 24-34.

Gómez-Ruíz P. y O. Vargas. 2012. Efecto de la densidad de siembra sobre las

interacciones biológicas entre las leguminosas Lupinus bogotensis y Vicia

benghalensis con las nativas Solanum oblongifolium y Viburnum tinoides en

parcelas experimentales de restauración ecológica del bosque altoandino. Tesis

de maestría. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.

Kim, T.J., F. Montagninib & D. Dentc. 2008. Rehabilitating Abandoned Pastures in

Panama: Control of the Invasive Exotic Grass, Saccharum spontaneum L., Using

Artificial Shade Treatments. Journal of Sustainable Forestry 26 (3):192-203.

León, O. 2009. Sombreado artificial y natural en el control y restauración ecológica

de áreas invadidas por Ulex europaeus. p. 131-147. En: Vargas, O.; O. León, O. &

A. Díaz-Espinosa (Eds.). Restauración ecológica en zonas invadidas por retamo

espinoso y plantaciones forestales exóticas. Universidad Nacional de Colombia.

May, D.E., P.J. Webber & T.A. May. 1982. Success of transplanted alpine tundra

plants on Niwot Ridge, Colorado. J. Appl. Ecol. 19: 965-976.

Orozco, N. 2007. Crecimiento y desarrollo de cuatro especies nativas en el

corredor ripario potrerizado del río Chisacá, sector Capilla del Hato – Localidad de

Usme, Bogotá D.C., p. 382-401. En: O. Vargas (ed.). Restauración ecológica del

bosque altoandino. Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del

embalse de Chisacá (localidad de Usme, Bogotá D.C.). Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, Colombia.

Rojas-Zamora, O.; J. Insuasty; CdlA. Cárdenas & O. Vargas. 2012. Reubicación

de plantas de Espeletia grandiflora (Asteraceae) como estrategia para el

enriquecimiento de areas de páramo alteradas (PNN Chingaza-Colombia). Revista

de Biología Tropical. En prensa.

Sánchez-Tapia A. 2007. Efecto del sombreado artificial sobre el retamo espinoso

(Ulex europaeus L.) en el Embalse de Chisacá. p. En: Vargas, O. & Grupo de

Restauración (eds). Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios

diagnósticos y experimentales en los alrededores del Embalse de Chisacá,

Localidad de Usme, Bogotá D.C.

Trujillo-Ortiz, L. 2007. Evaluación de la regeneración natural y sobrevivencia de

especies nativas en parcelas experimentales en potreros, p. 402-424. En: O.

Vargas (ed.). Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios diagnósticos

y experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá (localidad de Usme,

Bogotá D.C.). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Urbanska, K.M. 1994. Ecological restoration above the timberline: demographic

monitoring of whole trial plots in the Swiss Alps. Bot. Helv. 104: 141-156.

Vargas, O. & A. Díaz. 2007. Guía metodológica para la restauración ecológica de

áreas potrerizadas. p. 159-168. En: Vargas, O. (ed.). Guía metodológica para la

Page 96: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

restauración del bosque altoandino. Grupo de Restauración Ecológica.

Universidad Nacional de Colombia.

Vargas O., O. León y A. Díaz-Espinosa (Eds.). 2009. Restauración Ecológica en

zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies

exóticas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Bogotá,

Colombia.

HORMIGAS INDICADORAS EN LA RESTAURACIÓN DE BOSQUES

MONTANOS CERCANOS AL VALLE DE ABURRÁ

Juan David Sánchez-Rodríguez1,2, Juliana Cardona-Duque1, Carlos Alberto

Gutiérrez2.

1Grupo de Entomología Universidad de Antioquia (GEUA). [email protected],

[email protected] 2Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción

Agropecuaria (CIPAV). [email protected]

RESUMEN

Para evaluar la efectividad de los procesos de reforestación se escogen grupos

con rangos estrechos de tolerancia a factores ambientales. Para establecer una

línea base que permita monitorear los procesos de Regeneración Natural Asistida

(RNA), se realizó el estudio de la diversidad de hormigas en cuatro localidades en

zonas montanas del Valle de Aburrá, en el marco del proyecto ―Más Bosques para

Medellín‖ de la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín. Los muestreos se

realizaron entre septiembre y noviembre de 2011. En cada área se muestrearon

las zonas de RNA y los parches de bosque. Se definieron transectos lineales con

diez estaciones, en las cuales se instalaron trampas de caída, trampas cebadas

(atún y panela) y se realizó muestreo manual. El material colectado se depositó en

Page 97: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

el laboratorio de Colecciones Entomológicas de la Universidad de Antioquia. En

total se obtuvieron 510 registros de hormigas, pertenecientes a cinco subfamilias

(Dolichoderinae, Ecitoninae, Formicinae, Myrmicinae y Ponerinae), 22 géneros

(Linepithema, Tapinoma, Labidus, Acropyga, Brachymyrmex, Camponotus,

Myrmelachista, Paratrechina, Acromyrmex, Aphenogaster, Crematogaster,

Cyphomyrmex, Pheidole, Pyramica, Rhopalothrix, Rogeria, Solenopsis,

Strumigenys, Gnamptogenys, Hypoponera, Odontomachus y Pachycondyla) y 39

especies. Aphenogaster y Rhopalothrix son nuevos registros para el

departamento. El género más diverso fue Pheidole con un total de siete especies,

y la especie dominante en todos los corregimientos fue del género Linepithema.

Los patrones de diversidad en los cuatro corregimientos fueron diferentes para los

bosques y las RNAs. Se proponen como posibles especies indicadoras de la

regeneración para cada corregimiento, las especies únicas a las zonas boscosas.

Palabras clave: bioindicadores, Formicidae, Más bosque para Medellín,

reforestación.

INTRODUCCIÓN

Los procesos de reforestación a largo plazo, requieren monitoreos que permitan

evaluar la efectividad del proceso en términos de restauración del ecosistema y

sus funciones. Para esto se utilizan grupos bioindicadores, cuyos rangos de

tolerancia a la variación de factores ambientales son estrechos (Arcila y Lozano-

Zambrano, 2003).

Las hormigas (Formicidae) son consideradas buenas indicadoras de los cambios

en los ecosistemas, pues son fácilmente colectables, presentan una gran

diversidad, son abundantes en muchos ecosistemas, responden rápidamente a

cambios ambientales, tienen una gran variedad de funciones dentro de los

ecosistemas y es posible clasificarlas en grupos funcionales y relacionarlas con

otros componentes bióticos del área; además, son un grupo taxonómicamente

bien estudiado (Alonso y Agosti, 2000; Arcila y Lozano-Zambrano, 2003; Wilson,

2000).

Con el fin de mejorar la conectividad entre las áreas naturales y proteger las

fuentes de agua, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Medio

Ambiente, la Gobernación de Antioquia, Ecopetrol y el Área Metropolitana, ha

comenzado un proceso de reforestación de algunas áreas montanas cercanas al

Valle de Aburrá (proyecto ―Más Bosques para Medellín‖ ejecutado por la

Page 98: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Fundación CIPAV), por medio del establecimiento de sembrados de especies

nativas, con el proceso conocido como Regeneración Natural Asistida (RNA). Con

el propósito de establecer una línea base que permita evaluar los cambios en el

tiempo de estos sembrados y la recuperación del ecosistema, se realiza un

estudio de la diversidad de hormigas en estas áreas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en cuatro localidades del municipio de Medellín; tres de estas

localizadas al occidente: corregimiento de San Sebastián de Palmitas (vereda La

Volcana), corregimiento San Antonio de Prado (vereda El Astillero) y corregimiento

de San Cristóbal (vereda La Palma); y la cuarta localizada al oriente de la zona

urbana: corregimiento de Santa Elena (vereda El Llano). Los sitios muestreados

se caracterizan como bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB) (Holdridge,

1978).

En cada localidad se establecieron dos zonas de muestreo: RNA y Bosque. En

cada zona se instalaron dos transectos lineales de 100 m, distanciados entre sí

por aproximadamente 200m. En estos transectos se definieron 10 estaciones,

separadas entre sí por 10m. En cada estación se colocó una trampa de caída

(pitfall) por un periodo de 48h y dos trampas de cebo (atún y panela) colocadas

sobre la superficie del suelo; las hormigas atraídas a estos cebos se recogieron al

cabo de tres horas. Finalmente, se realizó una captura manual en cada estación,

por un período de 10 minutos. Así, en cada localidad se colocaron 40 trampas de

caída, 40 trampas con atún, 40 con panela y se realizó un muestreo manual de

aproximadamente 7 horas. Los especímenes colectados fueron separados,

montados, etiquetados e identificados utilizando las claves de Bolton (1994),

Serna y Vergara (2001) y Fernández (2003a). Finalmente fueron depositados en la

Colección de Entomología de la Universidad de Antioquia.

Para evaluar la diversidad de hormigas en cada localidad, se calcularon los

índices de diversidad de Simpson (1-D), Shannon-Wiener (H), Equidad de Pielou

(J) y el índice de Dominancia (D) con el programa PAST v. 2.07 para Windows

(Hammer et al., 2001).

RESULTADOS

En total, para las localidades muestreadas se obtuvieron 510 registros de

hormigas (aproximadamente 7500 individuos), pertenecientes a cinco subfamilias

Page 99: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

(Dolichoderinae, Ecitoninae, Formicinae, Myrmicinae y Ponerinae), 22 géneros

(Linepithema, Tapinoma, Labidus, Acropyga, Brachymyrmex, Camponotus,

Myrmelachista, Paratrechina, Acromyrmex, Aphenogaster, Crematogaster,

Cyphomyrmex, Pheidole, Pyramica, Rhopalothrix, Rogeria, Solenopsis,

Strumigenys, Gnamptogenys, Hypoponera, Odontomachus y Pachycondyla) y 39

especies. Aphenogaster y Rhopalothrix son nuevos registros para el departamento

de Antioquia (i.e. Fernández et al., 1996; Fernández y Sendoya, 2004) y

Cyphomyrmex se registró por primera vez a alturas mayores a 2000msnm

(Fernández, 2003b). La subfamilia con una mayor riqueza de especies fue

Myrmicinae con el 51% de las especies, seguida de Ponerinae con el 23%,

Formicinae con el 16% y por último las subfamilias Dolochoderinae y Ecitoninae

cada una con el 5% de las especies encontradas. El género más diverso fue

Pheidole con un total de siete especies, y la especie dominante en todas las

localidades fue del género Linepithema. Los patrones de diversidad en los cuatro

corregimientos fueron diferentes para los bosques y las RNAs.

La alta riqueza de las subfamilias Myrmicinae y Ponerinae se debe principalmente

a que dentro de éstas se encontraron los géneros con mayor riqueza de especies:

Pheidole (Myrmicinae) con siete especies, Pachycondyla (Ponerinae) con cuatro

especies e Hypoponera (Ponerinae) con tres especies. Los demás géneros

encontrados contaron con una o dos especies colectadas. Aunque los índices de

diversidad para cada localidad muestran que las comunidades no están

completamente dominadas por una especie, probablemente Linepithema sí esté

desplazando a otras especies de hormigas. La diferencia en los patrones de

diversidad en las cuatro localidades, puede deberse a factores como la altura, las

precipitaciones, el porcentaje de cobertura boscosa y grado de conservación de

las mismas.

Las especies únicas a las zonas boscosas, se proponen como posibles especies

indicadoras de la regeneración. Dichas especies son para San Cristóbal: Pheidole

sp2, Rhopalothrix sp1, Rogeria sp2; para San Antonio de Prado: Aphaenogaster

sp1, Camponotus sp1, Camponotus sp2, Cyphomyrmex sp2, Myrmelachista sp1,

Pheidole sp7; para Santa Elena: Camponotus sp1, Rogeria sp1, Crematogaster

sp1, Hypoponera sp2, Myrmelachista sp1, Pachycondyla sp2, Pheidole sp6,

Solenopsis sp2; y finalmente para San Sebastián de Palmitas: Pheidole sp2,

Myrmelachista sp1 y Cyphomyrmex sp1.

Para el Valle de Aburrá no existía mucha información, principalmente de zonas

altas. Así, este es el primer trabajo de hormigas realizado exclusivamente en

Page 100: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

áreas montanas en el valle, lo cual constituye un valioso aporte al conocimiento de

la mirmecofauna montana del norte de la Cordillera Central de los Andes

colombianos.

El establecimiento de la línea base de diversidad de hormigas, requiere realizar

muestreos en períodos de transición y períodos secos del año, puesto que se ha

mostrado que en las diferentes épocas del año la diversidad de insectos cambia

significativamente. Igualmente es importante continuar con los monitoreos a

mediano y largo plazo, cubriendo todos periodos climáticos del año, que permitan

observar cambios en la composición de especies de estas comunidades, que a su

vez muestren cambios reales en la funcionalidad del ecosistema y la efectividad

de los procesos de restauración.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso LE, Agosti D. 2000. Chapter 1: Biodiversity studies, monitoring, and ants:

An Overview, pp. 1-8 en Agosti D, Majer JD, Alonso LE, Schultz TR. (eds.). Ants:

Standard methods for measuring and monitoring biodiversity. Smithsonian

Institution Press, Washington.

Arcila AM, Lozano-Zambrano FH. 2003. Capítulo 9: Hormigas como herramienta

para la bioindicación y el monitoreo, pp. 159-166 en Fernández F. (ed.). 2003.

Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.

Bolton B. 1994. Identification Guide to the Ant Genera of the World. Harvard

University Press. Massachusetts, USA.

Fernández F. 2003a. Introducción a las Hormigas de la Región Neotropical.

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Bogotá, Colombia. XXVII + 398 p.

Fernández F. 2003b. Capítulo 22: Subfamilia Myrmicinae. En: Fernández F. (ed.).

Introducción a las Hormigas de la Región Neotropical. Instituto de Investigaciones

de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. XXVII + 398

p.

Fernández F, Palacio EE, MacKay W, MacKay E. 1996. Introducción al estudio de

las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de Colombia, pp. 349-412 en Andrade G,

Amat G y Fernández F (eds.), Insectos de Colombia. Estudios Escogidos.

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Colección Jorge

Álvarez Lleras No. 10 y Centro Editorial Javeriano (CEJA), Bogotá D.C.

Fernández F, Sendoya S. 2004. List of Neotropical ants (Hymenoptera:

Formicidae). Biota Colombiana 5(1): 3-93.

Page 101: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Hammer O, Harper DAT, Ryan PD. 2001. PAST: Paleontological Statistics

software package for education and data analysis. Version 2.07. Paleontologia

Electronica, 4(1): 9.

Holdridge L. 1978. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica.

Serna FJ, Vergara EV. 2001. Claves para la identificación de subfamilias y

géneros de hormigas de Antioquia y Chocó, Colombia. Revista del Instituto de

Ciencias Naturales y Ecología, 7(1):5-41.

Wilson EO. 2000. Foreword, pp. xv-xvi en Agosti D, Majer JD, Alonso LE, Schultz

TR. (eds.). Ants: Standard methods for measuring and monitoring biodiversity.

Smithsonian Institution Press, Washington.

UNA APROXIMACION A LA RECONSTRUCCION BIOGEOGRAFICA EN LAS AREAS DE PARAMO EN EL NOROCCIDENTE DE LA CORDILLERA DE LOS

ANDES

Carlos Jimenez-Rivillas1, Juan M. Daza.

Instituto de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia. A.A: 1226. Teléfono: (57) (4) 2195624. Medellín, Colombia. Grupo Herpetológico de Antioquia, Museo de Herpetología Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. [email protected] La panbiogeografía es una escuela de la biogeografía que infiere conexiones

históricas mediante el empleo de trazos que conectan fragmentos de una biota

anteriormente continua. En este trabajo se realizó un análisis panbiogeográfico de

los páramos del noroccidente de la cordillera de los andes, con el fin de establecer

una hipótesis histórica sobre el origen y diversificación de la fauna de alta

montaña. Para esto se delimitaron las áreas de paramo presentes en la cordillera

de los andes en diferentes distritos, resultando en 15 distritos en total. Mediante la

búsqueda en bases de datos de diferentes colecciones biológicas y muestreos en

campo, se aproximaron los listados de especies de vertebrados terrestres tales

como Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos, que componen las biotas de las

regiones de paramo. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo del

software MartiTracks para la obtención de los trazos simples, trazos generalizados

y nodos. Se obtuvo un mapa con los puntos de distribución de las diferentes

especies de vertebrados terrestres y se muestran los trazos que son indicativo de

afinidades biogeográficas entre los distritos de páramo. Se obtuvieron trazos

generalizados que surcan cada brazo de la cordillera de los andes, indicando una

conexión histórica entre las diferentes áreas de páramo. Este trabajo puede

Page 102: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

considerarse como una fuente para estudios ecológicos, evolutivos y permite

diseñar planes de conservación basados en endemismos biogeográficos.

Palabras clave: biogeografía, Colombia, Suramérica, vertebrados terrestres,

vicarianza.

INTRODUCCIÓN

Objetivo general

Realizar un análisis biogeográfico de los páramos del noroccidente de la cordillera

de los andes.

Objetivos específicos

Identificar la distribución de las diferentes especies de vertebrados terrestres cuya

área de distribución abarquen los complejos de paramos ubicados en el norte de

la cordillera de los andes.

Emplear el método panbiogeográfico para la elaboración de una hipótesis

biogeográfica utilizando a las especies de los distintos linajes que componen las

biotas de las regiones de paramo.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Para este estudio se emplearán las áreas de páramo ubicadas en el noroccidente

de la cordillera de los andes. Se utilizará la delimitación empleada según Morales

et al (2007), quien clasificó las áreas de páramo del noroccidente de los andes en

tres grandes sectores que se subdividen a su vez en distritos. Será finalmente los

distritos las áreas empleadas para el análisis.

Sector Cordillera Oriental: presenta 6 distritos, el primero es el distrito de Paramos

Perijá. Segundo, Distrito Paramos de los Santanderes. Tercero, Distrito Paramos

de Boyacá. Cuarto, Distrito Paramos de Cundinamarca. Quinto, Distrito Paramos

los Picachos. Finalmente, Distrito Paramos Miraflores.

Page 103: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Sector Cordillera Central: presenta 4 distritos, el primero es el distrito Paramos

Belmira. Segundo, Distrito Paramos Viejo Caldas-Tolima. Tercero, Distrito

Paramos Valle-Tolima. Finalmente, Distrito Paramos Macizo Colombiano.

Sector Cordillera Occidental: presenta 3 distritos, el primero es el distrito paramos

de Paramillo. Segundo, Distrito Paramos de Frontino-Tatamá. Tercero, Distrito

Paramos del Duende-Cerro Plateado.

Sector Nariño-Putumayo: incluye el distrito Paramos Nariño-Putumayo.

Sector Sierra nevada de Santa Marta: incluye el Distrito Paramos de Santa Marta.

Para el análisis panbiogeográfico se tomaran los puntos de distribución de las

especies de vertebrados terrestres (Anfibios, Saurópodos y Mamíferos) cuyos

registros abarquen los distritos de paramos delimitados para el estudio.

Para efectuar el método de panbiogeografía se empleara un nuevo algoritmo

desarrollado por Echeverría y Miranda (2011) llamado ―MartiTracks‖. Este

algoritmo brinda un marco geométrico y cuantitativo para llevar a cabo análisis

panbiogeográficos como una herramienta alternativa a los métodos más

tradicionales (i.e: método de matrices de conectividad e incidencia y método es

compatibilidad de trazos) (Morrone, 2004). MartiTracks incluye funciones

geométricas y procesos que hacen de esta herramienta una alternativa

cuantitativa y factible al análisis tradicional de trazos (Echeverría y Miranda, 2011).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Se obtuvo un listado de las especies de vertebrados terrestres que habitan las

áreas de paramo del noroccidente de la cordillera de los andes. También un mapa

de la región donde se ubican los puntos de distribución de las diferentes especies

de vertebrados terrestres y donde se muestre, los trazos que sean indicativo de

afinidades biogeográficas entre los distritos de paramo como prueba de la

existencia de relaciones biogeográficas entre los distritos de paramos. Los trazos

equivalen a componentes bióticos los cuales pueden ser ordenados

jerárquicamente en un sistema de clasificación biogeográfica (Morrone, 2004). En

este trabajo se obtuvieron trazos generalizados que indican una fuerte relación

biogeográfica entre las distintas áreas de paramos, indicando que los páramos

ubicados en cada cordillera comparten afinidades biogeográficas que indican una

historia común en su formación. En el análisis se muestran además nodos, los

cuales son identificados en los mapas como áreas complejas, donde dos o más

trazos generalizados se superponen. Fueron interpretados por Croizat como zonas

Page 104: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

de convergencia geobiótica. El reconocimiento de nodos es uno de los aportes

más importantes de la panbiogeografía, y constituye el punto de partida para

especular sobre la existencia de áreas compuestas (Morrone, 2004).

CONCLUSIONES.

Este estudio permitirá no solo proponer una hipótesis biogeográfica para las zonas

de paramos, además también servirá de fuente para estudios ecológicos,

evolutivos y para diseñar planes de conservación basados en endemismos

biogeográficos.

BIBLIOGRAFIA

Echeverría-Londono S, Miranda-Esquivel DR. 2011. MartiTracks: a geometrical

approach for identifying geographical patterns of distribution. PLoS ONE. 6(4):

18460

Morales M, Otero J, Van der Hammen T, Torres A, Cadena C, Pedraza

C,Rodriguez N, Franco C, Betancourth JC, Olaya E, Posada E Cardenas L. 2007.

Atlas de paramos de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos

Alexander von Humboldt. Bogota. p. 208.

Morrone JJ. 2004. Panbiogegrafia, componentes bióticos y zonas de transición.

Revista brasileira de entomología. 48 (2): 149-162.

Page 105: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

VARIACIÓN ALTITUDINAL Y TEMPORAL DE LAS REDES DE INTERACCIÓN

PLANTA-POLINIZADOR EN UN BOSQUE TROPICAL ANDINO

Sandra E. Cuartas Hernández1, Laura Gómez-Murillo. 1,2Instituto de Biología, Universidad de Antioquia; Medellín. [email protected], [email protected]

RESUMEN

El entendimiento de los factores que determinan la estructura de las interacciones

mutualistas a nivel de comunidad es uno de los actuales objetivos en ecología de

redes. El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto de un gradiente de

elevación y del tiempo en la estructura de las redes de interacción planta-

polinizador en un bosque montano en Colombia. Se trazaron 8 transectos

separados 100 m a través de un gradiente altitudinal entre 2200 y 2900 msnm. Se

realizaron muestreos mensuales de plantas florecidas y todos los insectos

visitantes florales. Se analizaron un total de 44 matrices bipartitas y se obtuvo para

cada una de ellas, el número de especies de plantas y animales, el tamaño de la

matriz, el número de interacciones, la conectancia y el anidamiento. Se evaluó la

relación entre dichos estimadores con la altitud y la precipitación promedio

mensual. En general, las redes fueron pequeñas, mostraron alta conectancia y

presentaron un patrón de organización de las interacciones no anidado. Se

detectó que la variación en el número de plantas, el tamaño de la matriz, el

número de interacciones y la conectancia es mejor explicada por el tiempo que por

la elevación. Estos resultados están asociados a la variación en precipitación. La

escala espacial y temporal a la que fueron analizadas las redes de interacción en

este estudio permitió detectar patrones de interacción contrastantes con los

patrones previamente descritos en redes acumulativas. Además, el patrón de

interacción especializado pero errático, sugiere que la alta conectancia acoplada

con interacciones dinámicas y oportunistas pueden representar un patrón de

interacción alternativo que confiere estabilidad ante las perturbaciones en

ecosistemas tropicales Andinos.

Page 106: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Palabras clave: Anidamiento, Antioquia, Conectancia, Bosque montano, Redes

de interacción.

INTRODUCCIÓN

Objetivos

Evaluar el efecto del gradiente altitudinal y el tiempo en la estructura de las redes

de interacción planta-polinizador en un bosque montano tropical.

Evaluar si la composición de las comunidades de visitantes florales varían con la

altitud o a lo largo del tiempo.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Este estudio se realizó en la reserva La Mesenia-Paramillo, localizada en el

Municipio de jardín, Antioquia, Colombia (5° 30' 11"N, 75° 51'7"E). y administrada

por la Fundación Colibrí. La reserva comprende un área de 1723 ha entre zona de

conservación y zona de uso intensivo del suelo. El área de conservación consiste

en bosque pluvial nublado con fuertes pendientes entre 2150 y 3100 msnm. La

precipitación exhibe un patrón bimodal con dos periodos lluviosos y dos periodos

secos (Ledesma-Castañeda 2011).

Para registrar la presencia de polinizadores y plantas floreciendo se utilizó un

método basado en muestreo en transectos. Se trazaron ocho transectos de 100 x

4 m transversal a la pendiente de la montaña cada 100 m de elevación entre 2200

y 2900 msnm. En estos transectos se realizaron ocho muestreos mensuales entre

Octubre 2010 y Mayo 2011. En total se registraron datos para 64 unidades de

muestreo. En cada visita, se registraron todas las plantas en flor y todos los

insectos visitando las flores.

Se construyeron las matrices de interacción para cada unidad de muestreo y se

analizaron. El tamaño de la matriz, el número de plantas, el número de animales,

el número de interacciones, la conectancia y el grado de anidamiento fueron

calculados. De igual manera, el número de especies especialistas en cada red de

interacción fue calculado.

Page 107: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

El efecto de la elevación y el tiempo fue evaluado usando un análisis de varianza

con dos factores.

RESULTADOS.

Durante el periodo de ocho meses de este estudio, se registraron 42 especies

floreciendo y 75 especies de insectos visitando las flores. En general, el número

de especies por red fue pequeño. Estas redes son constituidas en promedio por 4

especies de plantas y 8 especies de insectos. Los valores de conectancia fueron

en general altos, variando entre 0.17 y 0.57. En contraste, los valores de

anidamiento fueron bajos.

La elevación tuvo efecto sobre el número de interacciones por red, mientras que el

tiempo tuvo efecto sobre el número de plantas y el tamaño de la red. El número de

especies especialistas de plantas y polinizadores aumentó con la altitud. La

composición de especies fue altamente variable entre elevaciones y entre meses,

con muy pocas especies en común y ninguna especie de planta o insecto

presentes en todas las elevaciones y meses.

DISCUSIÓN.

La estructura de las redes de interacción planta-polinizador en el bosque montano

estudiado reveló amplia variación a lo largo del gradiente altitudinal y del tiempo.

Además se detectó una alta tasa de recambio de especies entre altitudes y meses.

En general, las redes fueron pequeñas con alta conectancia y un patrón de

organización de las interacciones no anidado, todas, características contrastantes

con lo reportado hasta el momento para redes de polinización en otros

ecosistemas, en la mayoría de los cuales los análisis se han realizado en redes

acumulativas, en contraste con este estudio en el cual el análisis de unidades de

muestreo con mayor resolución espacial y temporal permitió detectar altos niveles

de variación.

CONCLUSIÓN.

Este estudio es un aporte inicial al entendimiento de los patrones de interacción

planta-polinizador en ecosistemas montanos en el trópico. Aunque altamente

variables en estructura y composición, las redes de interacción de elevación.

Page 108: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Page 109: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

ACALIPTINOS (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) DE ZONAS ALTAS:

ESTADO DEL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON SUS PLANTAS

HOSPEDERAS

Juliana Cardona-Duque1, Juan David Sánchez-Rodríguez2. 1,2Grupo de Entomología Universidad de Antioquia (GEUA). Medellín, Colombia [email protected], [email protected]

RESUMEN

Los Acalyptini Thomson, son un grupo de Curculioninae con aproximadamente

280 especies descritas, en 41 géneros. La mayoría de las especies visitan

inflorescencias de Arecaceae y Cyclanthaceae, y algunas otras visitan Araceae,

Asteraceae y e incluso otras eudicotiledóneas. Pese a su importancia ecológica, la

fauna de acaliptinos en Colombia sólo ha empezado a documentarse en los

últimos años con el incremento de las colecciones de ciclantáceas en Antioquia y

con la reciente revisión de material proveniente de otras regiones del país. Sin

embargo, el conocimiento de los acaliptinos de zonas altas aún es incipiente y la

mayoría de las especies reportadas, resultan en especies nuevas para la ciencia.

Con el propósito de contribuir al conocimiento de los Acalyptini en Colombia, se

presentan los registros de este grupo en bosques de alta montaña y páramo, y sus

interacciones con sus plantas hospederas. Se registra la presencia de acaliptinos

en dos géneros de Cyclanthaceae: Asplundia Harling y Sphaeradenia Harling; dos

géneros de Araceae: Anthurium Schott y Xanthosoma Schott; un género

Asteraceae: Espeletia Mutis ex Bonpl.; y un género de Melastomataceae:

Tibouchina Aubl. Se encontraron especies de acaliptinos de los géneros Azotoctla

Cardona-Duque & Franz (1 especie), Cotithene Voss (1 especie), Cyclanthura

Franz (8 especies), Phyllotrox Schönherr (3 especies) y además cuatro especies

nuevas pertenecientes a dos géneros no descritos, uno de ellos con sus larvas

parasitadas por bracónidos.

Palabras clave: acaliptinos, Araceae, Cyclanthaceae, páramo, nuevos registros.

INTRODUCCIÓN

Page 110: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Los coleópteros son el grupo más especioso y ampliamente distribuido en el

planeta (Erwin 1997; Ghilarov 1981); dentro de estos, la familia Curculionidae con

aproximadamente 51 000 especies descritas, es la más diversa (Oberprieler et al.

2007). La mayoría de los curculiónidos son estrictamente fitófagos y su éxito

evolutivo ha sido atribuido principalmente a sus asociaciones con Angiospermas

(Anderson 1995; Farrell 1998; Marvaldi et al. 2002). Una de estas asociaciones, es

exhibida por los curculioninos de la tribu Acalyptini Thomson, 1859 y las

Cyclanthaceae.

Los Acalyptini, son un grupo con distribución pantropical con cerca de 280

especies descritas, agrupadas en 41 géneros. Están asociados específicamente a

especies de Araceae, Arecaceae y Cyclanthaceae entre otras Angiospermas

(Franz y Valente 2005), e incluyen a los polinizadores exclusivos de la subfamilia

Carludovicoideae (Cyclanthaceae). A su vez, las inflorescencias de estas plantas

hospederas, proveen a los curculiónidos de un hábitat propicio para encontrar

pareja, resguardarse, alimentarse, copular, ovipositar y en muchos casos,

desarrollarse (Eriksson 1994).

Para Colombia se habían registrado sólo tres especies de Acalyptini en tierras

bajas del occidente del país, pertenecientes a los géneros Staminodeus,

Ganglionus y Perelleschus, y especies del género Phyllotrox s.l. Sin embargo con

el incremento de las colecciones botánicas en Antioquia y la revisión de material

adicional proveniente de otras regiones del país, se ha recolectado una cantidad

considerable de muestras de los insectos asociados a las inflorescencias e

infrutescencias de aráceas y ciclantáceas principalmente. Presentamos los

registros de la tribu para algunas zonas altas, principalmente del departamento de

Antioquia, incluyendo los primeros registros de algunas plantas hospederas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se recolectaron acaliptinos y sus hospederos en varias localidades del centro y

oriente de Antioquia, generalmente en áreas boscosas o en remanentes de

bosques al occidente del Valle de Aburrá. Para esto, se revisaron inflorescencias e

infrutescencias almacenadas en etanol, de colecciones botánicas anteriores a

2007. Adicionalmente, se han realizado colectas no sistemáticas en campo desde

el 2007, buscando plantas en floración o fructificación, y recolectando los

espádices completos. Además se ha examinado material colectado por

estudiantes y colegas durante los últimos tres años en diferentes regiones de

Antioquia. Se revisaron las inflorescencias e infrutescencias, para recoger todas

Page 111: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

las larvas, pupas y adultos.

RESULTADOS

La mayoría de los ejemplares botánicos colectados fueron depositados en el

Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA). Los especímenes de insectos

colectados se almacenaron en etanol al 70%, se llevaron al laboratorio de

Colecciones Entomológicas de la Universidad de Antioquia. Los Acalyptini se

identificaron hasta género utilizando las descripciones y revisiones. Las

identificaciones fueron confirmadas utilizando holotipos y paratipos, disponibles en

la Colección de N. M. Franz en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez

(UPRM-InvCol). Finalmente los especímenes se depositaron en la Colección de

Entomología de la Universidad de Antioquia (CEUA). Los mapas de distribución de

los géneros se hicieron utilizando el programa ArcGis v. 9.3 (ESRI® 1999-2008).

Hasta el momento se han encontrado especímenes de Acalyptini pertenecientes a

los géneros Azotoctla (1 especie), Cotithene (1 especie), Cyclanthura (8 especies),

Phyllotrox (3 especies) y cuatro especies nuevas pertenecientes a dos géneros no

descritos: Acalyptini gen. 2 (sensu Franz 2006), y un género de Phyllotrogina

cercano a Systenotelus, cuyas larvas se han encontrado parasitadas por

bracónidos.

Se registraron acaliptinos en los géneros Asplundia Harling y Sphaeradenia

Harling de Cyaclanthaceae; Xanthosoma Schott y Anthurium Schott de Araceae;

Espeletia Mutis ex Bonpl. de Asteraceae; y Tibouchina Aubl. de Melastomataceae.

Adicionalmente se encontraron curculiónidos de la subfamilia Baridinae en

ciclantáceas, y se registraron otras familias de Coleoptera como Hydrophilidae,

Melolonthidae (Cyclocephala spp.), Ptilidae y Staphylinidae.

En los últimos años se han descrito varios géneros y especies de acaliptinos,

principalmente de Centroamérica y algunas especies del norte de Suramérica, lo

que ha dejado un marco de referencia importante que permite abordar la

exploración de la diversidad de este grupo en Colombia.

El género Cotithene sólo había sido reportado por debajo de los 2 000 msnm; en

Colombia se han encontrado dos especies, una nueva en tierras bajas y esta

colectada a mas de 2 500 msnm. Del género Cyclanthura, se han encontrado 8

especies (1 descrita), a alturas superiores a los 2 000 msnm. Adicionalmente se

Page 112: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

recolectaron adultos de un género no descrito de la subtribu Phyllotrogina, en

infrutescencias de Sphaeradenia cuatrecasana Harling en la Cordillera Occidental.

Género Azotoctla, recientemente descrito, es principalmente de tierras bajas, con

una especie reportada hasta el momento por encima de los 2 000 msnm.

Dentro Acalyptini gen 2. (sensu Franz) se encuentran los principales polinizadores

de ciclantáceas. Son visitantes frecuentes de varios géneros Araceae y

Cyclanthaceae, y hasta el momento se han encontrado tres especies asociadas a

Asplundia spp., y Sphaeradenia spp. Teniendo en cuenta la variación morfológica,

la diversidad de hospederos que estos visitan y la carencia de un estudio

sistemático para este grupo de acaliptinos, cabe considerar que se trate de varios

géneros.

Aunque se han colectado especímenes de manera esporádica en otros

departamentos del país, el conocimiento que se tiene de los acaliptinos en

Colombia es casi nulo. Así, es necesaria la colaboración y el entusiasmo de

investigadores que se interesen por descubrir, y documentar la diversidad tanto de

plantas como de sus insectos asociados en el país.

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, R. S. 1995. An evolutionary perspective on diversity in

Curculionoidea. Memoirs of the Entomological Society of Washington, 14: 103-114.

ERIKSSON, R. 1994. The remarkable weevil pollination of the neotropical

Carludovicoideae (Cyclanthaceae). Plant Systematics and Evolution 189: 75-81.

ERWIN, T. L. 1997. Chapter 4: Biodiversity at Its Utmost: Tropical Forest Beetles.

En: Reaka-Kudla, M. L.; Wilson, D. E.; Wilson, E. O. (eds.). Biodiversity II.

Understanding and Protecting Our Biological Resources. Joseph Henry Press.

Washington, D.C. USA. 551 p.

FARRELL, B. D. 1998. ―Inordinate Fondness‖ Explained: Why Are There So Many

Beetles? Science 281: 555-559.

FRANZ, N. M. 2006. Towards a phylogenetic system of derelomine flower weevils

(Coleoptera: Curculionidae). Systematic Entomology 31: 220-287.

FRANZ, N. M.; VALENTE, R. M. 2005. Evolutionary trends in derelomine flower

weevils: from associations to homology. Invertebrate Systematics 19: 499-530.

GHILAROV, M. 1981. Foreword. En: Crowson, R. A. 1981. The Biology of

Coleoptera. Academic Press Inc. (London) Ltd. 745 p.

MARVALDI, A. E.; SEQUEIRA, A. S.; O‘BRIEN, C. W.; FARRELL, B.D. 2002.

Molecular and morphological phylogenetics of weevils (Coleoptera:

Page 113: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Curculionoidea): do niche shifts accompany diversification? Systematic Biology

51(5): 761-785.

OBERPRIELER, R. O.; MARVALDI, A. E.; ANDERSON, R. S. 2007. Weevils,

weevils, weevils everywhere. Zootaxa 1668: 491-520.

MARIPOSAS EN LA RESERVA NATURAL EL ROMERAL: APORTE DE

Page 114: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

VERTIENTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD REGIONAL.

Mario Alejandro Marín Uribe1,2, Carlos Federico Álvarez-Hincapié1,3*, Alejandra Clavijo-Giraldo1,4, Alba Lucia Marín Valencia 1,5

1Laboratorio de Biología y Sistemática de Insectos, Universidad Nacional sede Medellín 2Estudiante doctorado en Biología Universidad de Antioquia, [email protected]. 3Docente Corporación Universitaria Lasallista, Estudiante doctorado en ecología Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, [email protected]. 4Estudiante pregrado en Biología Universidad de Antioquia, [email protected]. 5 Egresada Ingeniería Forestal Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, [email protected].

RESUMEN

La diversidad presente en áreas sometidas a intervención antrópica especialmente

alrededor de las metrópolis contemporáneas, representa un interés clave tanto

para la conservación como para las actividades de educación ambiental-regional y

es fundamental para el reconocimiento del capital natural como elemento para el

desarrollo sustentable de las sociedades humanas. En el presente estudio se

desarrolló un inventario de la diversidad de mariposas diurnas presentes en la

Reserva Natural El Romeral (desde 2500 a 2850 m.s.n.m.) en las vertientes del río

Cauca y del Valle de Aburrá (a partir del muestreo con trampas de cebo y captura

con jama), zonas que representan elementos para la conservación de la fauna

silvestre regional en el entorno urbano del Valle de Aburrá y áreas aledañas. Se

reportan más de 70 especies entre ambas vertientes, con 42 especies en la

vertiente del río Cauca, 52 especies en la vertiente del Valle de Aburrá y 54

especies en la parte alta de la divisoria de ambas vertientes, presentándose

especies no compartidas y abundancias diferenciales entre vertientes y la

divisoria. Esto resalta la importancia de ambas vertientes para la conservación de

la lepidopterofauna presente en el área y la necesidad de complementar

estrategias de conservación entre los municipios para preservación de la

diversidad regional.

Palabras clave: Antioquia, conservación de biodiversidad, Romeral, vertientes.

INTRODUCCIÓN

Page 115: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

En los Andes tropicales la sustitución de las áreas naturales hacia paisajes

dominados por la actividad humana ha llevado a la eliminación de organismos

nativos y una reducción de las áreas de bosque natural en las cuales para algunas

regiones solo persisten unos pocos remanentes de hábitat natural que juegan un

importante papel en el mantenimiento de la diversidad de especies nativas (KINTZ

et al. 2006, LA TORRE-CUADROS 2007, RICHTER 2008). Este fenómeno de

fragmentación es especialmente marcado en las zonas circundantes a las grandes

concentraciones urbanas que, para el caso del Valle de Aburrá, deja la presencia

de una serie de fragmentos de bosques de diferente tamaño que rodean el área

metropolitana y donde la Reserva Natural El Romeral tiene un papel prioritario

siendo la mayor área boscosa del occidente del valle (GONZÁLEZ 2003;

CORANTIOQUIA 2004).

Así, el estudio de la diversidad presente en los remanentes de bosque provee

herramientas útiles para el diseño de estrategias de conservación que permiten

maximizar la persistencia de la biodiversidad local y favorecer su conectividad

(MARGULES et al. 2002, HILTY et al. 2006, GRADSTEIN 2008). En este sentido, los

inventarios de diversidad focalizados en grupos taxonómicos particulares han sido

propuestos como un mecanismo útil que permite una aproximación al

conocimiento del estado de la biodiversidad en un área determinada (DUELLI &

OBRIST 2003, MAC NALLY & FLEISHMAN 2004, NIEMI & MCDONALD 2004). las

mariposas son uno de los grupos taxonómicos más empleados en este tipo de

estudios, tanto en ecosistemas tropicales (CLEARY 2004, MILLER et al. 2011) como

templados (MAC NALLY & FLEISHMAN 2004, WARD & LARIVIÈRE 2004, ROSSI & VAN

HALDER 2010). El uso de las comunidades de mariposas como indicadores

ecológicos se debe a que estas son sensibles a los cambios que se producen por

perturbaciones en su hábitat que pueden afectar su estructura, composición o

función de sus especies, poblaciones y/o historias de vida (BROWN 1997, NEW

1997, ANDRADE 1998), razón por lo cual la medición de algunas o varias de estas

características constituyen una herramienta valida para evaluar las condiciones de

un ecosistema (NIEMI & MCDONALD 2004). Principalmente en mariposas, los

estudios se han enfocado en conocer la composición de especies y géneros,

brindando información del ecosistema como la composición vegetal (CLEARY 2004,

FLEISHMAN et al. 2005a), la biodiversidad (FLEISHMAN et al. 2005b, FLEISHMAN &

MURPHY 2009, BRERETON et al. 2011), conservación del paisaje (BROWN & FREITAS

2000) o cambio climático (PARMESAN et al. 1999).

El objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad, estructura y

Page 116: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

composición de la comunidad de mariposas presente en la Reserva Natural El

Romeral, evaluando el estado de preservación de esta área protegida y reflejando

su importancia como relicto de bosque del perímetro urbano del Valle de Aburrá,

además de contribuir al conocimiento zoogeográfico de las mariposas de tierras

altas. Por otra parte, se buscó comparar el grado de similitud y las diferencias en

composición y estructura de la comunidad de mariposas entre las dos vertientes

que hacen parte del área de estudio: una orientada hacia el río Cauca y la otra

hacia el Valle de Aburrá, esto último como aporte al conocimiento y estado de

conservación de la diversidad regional.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Zona de estudio: La Reserva Natural El Romeral se encuentra ubicada al

suroccidente del Valle de Aburrá sobre la Cordillera Central entre los paralelos

6°05‘ a 6°13‘ de latitud Norte y los meridianos 75°39‘ y 75°43‘ de longitud Oeste,

en jurisdicciones de los municipios de Medellín, Caldas, Heliconia, Angelópolis y

La Estrella. Abarca una extensión total de 5.171 hectáreas y su altura máxima está

representada por el Alto El Romeral con una altura cercana a los 2900 msnm

(CORANTIOQUIA 2004). El Romeral, junto con el Cerro del Padre Amaya y El Alto

Las Baldías conforma el Distrito de Manejo Integrado del Área de Reserva de la

Ladera Occidental del Valle de Aburrá -DMI AROVA- y hace parte de los

ecosistemas estratégicos del área metropolitana (URIBE 2011).

La zona está caracterizada por una alto nivel de lluvias con un promedio anual por

encima de los 2000 mm, siendo los meses más húmedos entre mayo y octubre y

los menos húmedos entre diciembre y febrero (CORANTIOQUIA 2004). En la

reserva, el bosque de niebla se encuentran en las zonas altas por encima de los

2500±100 m.s.n.m., que de acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida

de HOLDRIDGE (1967) hace parte del bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB)

y en su parte más alta por encima de los 2800 msnm al bosque pluvial montano

(bp-M).

Muestreo: Se realizaron 13 días de colecta con un equipo de 6 personas entre 8

am - 5 pm, para un total de 702 horas de muestreo. El muestreo se realizó entre

febrero de 2010 y marzo de 2011, abarcando los diferentes ciclos de lluvias para

zona. La captura de las mariposas se hizo mediante búsqueda activa con redes

entomológicas y el empleo de 12 trampas Van Someren-Rydon (DEVRIES 1987)

colocadas entre 1 y 3 m sobre el nivel del suelo y cebadas con pescado o fruta en

descomposición. La distancia entre trampas fue de 100 m altitudinales para

Page 117: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

aquellas ubicadas en la vertiente y de 100 m lineales para trampas ubicadas en la

parte alta de la montaña. Los datos de colecta se georreferenciaron en GPSmap

Garmin® 60CSx calibrados a puntos fijos conocidos. Todos los individuos fueron

guardados independientemente en sobres de papel, marcando in situ los datos de

georreferenciación correspondientes.

Taxonomía: El material colectado fue examinado en el Laboratorio de Biología y

Sistemática de Insectos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y

posteriormente depositado en la colección del Museo Entomológico Francisco Luis

Gallego (MEFLG). Los taxa en su mayoría fueron identificados a nivel de especie y

cuando fue necesario, se llevo la identificación a nivel de subespecie. Para

especies taxonómicamente complejas se realizaron disecciones de la genitalia del

macho siguiendo el procedimiento estándar de maceración de la estructura en

KOH al 10% y preservando permanentemente la genitalia en glicerol. Las

estructuras fueron examinadas bajo un esteremicroscopio Olympus SZX16.

Analisis de datos: los datos obtenidos se analizan bajo parámetros propuestos por

Lou Jost (2006) utilizando los números de Hill y calculado los valores qo, q1 y q2

(riqueza de especies, exponencial de Shannon e inverso de Simpson

respectivamente) como perfiles de diversidad verdadera y números equivalentes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Se reporta para la zona de estudio en la Reserva Natural El Romeral un total de

75 especies, 42 especies en la vertiente del río Cauca, 52 especies en la vertiente

del Valle de Aburrá y 54 especies en la parte alta de la divisoria de ambas. Las

especies se encuentran distribuidas entre las familias Nymphalidae, Pieridae,

Riodinidae, Lycaenidae y Hesperiidae. Ya que se trata de un ecosistema

altoandino con altitudes superiores a los 2500 m.s.n.m., la subfamilia Satyrinae y

en especial la subtribu Pronophilina presenta la mayor riqueza de especies,

sobrepasando el 50% del total reportado. Son las familias diferentes a

Nymphalidae las que poseen poca representación dentro del muestreo bien puede

ser por la dominancia de la familia Satyrinae como por las dificultades de muestreo

de las demás o los tipos de cebo utilizados ya que son pocas las veces que se

logra capturar individuos diferentes a esta subfamilia en las trampas empleadas.

Se registra una tendencia general hacia el aumento en el número de individuos

para todas las especies entre los meses de enero a marzo, los cuales han sido

reportados como los más lluviosos. Aunque las abundancias son variables, se

Page 118: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

observa una fuerte dominancia de las especies Pedaliodes baccara Thieme y

Pedaliodes praegmontagna Pyrcz & Viloria, siendo también este género altamente

diverso y abundante.

Al comparar composición de especies (valor qo) entre las vertientes y la divisoria,

se observa que existe una tendencia a la diferenciación en cuanto a las especies

compartidas, pero en cuanto a abundancias y dominancias de las especies en

cada sitio, los valores q1 y q2 (Exponencial de Shannon e inverso de Simpson) dan

evidencia de un grado mayor de similaridad entre las localidades al compartirse

las especies abundantes y ser estas igualmente dominantes para todos los sitios.

Finalmente, es la divisoria de las vertientes el sitio que se encuentra más

diferenciado en cuanto a composición y abundancia. Aunque presenta especies

compartidas con ambas vertientes, el rango que ofrece a estas es mucho más

estrecho tanto por su ubicación como por altitud, presentando una variedad de

nichos diferentes que los ofrecidos por las vertientes.

Debido a esta considerable diferenciación en cuanto a la composición de especies

sostenidas por las dos vertientes y la divisoria, se resalta la gran importancia de la

implementación de estrategias de conservación y restauración de estos

ecosistemas aledaños a los centros urbanos, así como la sostenibilidad de estos

corredores ecológicos que aseguren la permanencia de la diversidad a escala

local y regional.

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE-C, M.G. 1998. Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo

de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 22 (84): 407-421.

BRERETON, T.; D.B. ROY; I. MIDDLEBROOK; M. BOTHAM & M. WARREN. 2011 The

development of butterfly indicators in the United Kingdom and assessments in

2010. Journal of Insect Conservation 15 (1-2): 139-151.

BROWN, K.S. 1997. Diversity, disturbance, and sustainable use of Neotropical

forests: insects as indicators for conservation monitoring. Journal of Insect

Conservation 1: 25-42.

BROWN, K.S. & A.V.L. FREITAS. 2000. Atlantic forest butterflies: indicators for

landscape conservation. Biotropica 32: 934-956.

CORANTIOQUIA. 2004. Programa integral de educación y comunicación a las

comunidades de Angelópolis, Caldas y La Estrella, para la conservación y el

Page 119: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

manejo sostenible de los recursos naturales de la reserva forestal alto el romeral y

la vía parque Angelópolis – Caldas. Medellín. Fundación con Vida.194 p.

CLEARY, D.F.R. 2004. Assessing the use of butterflies as indicators of logging in

Borneo at Three Taxonomics Levels. Journal of Economic Entomology 97 (2): 429-

435.

DEVRIES, P.J. 1987. The Butterflies of Costa Rica and their Natural History. New

Jersey, Princeton University. 327 p.

DUELLI, P. & M.K. OBRIST. 2003. Biodiversity indicators: the choice of values and

measures. Agriculture, Ecosystems and Environment 98: 87-98.

FLEISHMAN, E. & D.D. MURPHY. 2009. A realistic assessment of the indicator

potential of butterflies and other charismatic taxonomic groups. Conservation

Biology 23 (5): 1109-1116.

FLEISHMAN, E.; R. MAC NALLY & D.D. MURPHY. 2005a. Relationships among non-

native plants, diversity of plants and butterflies, and adequacy of spatial sampling.

Biological Journal of the Linnean Society 85 (2): 157-166.

FLEISHMAN, E.; J.R. THOMSON; R. MAC NALLY; D.D. MURPHY & J.P. FAY. 2005b. Using

indicator species to predict species richness of multiple taxonomic groups.

Conservation Biology. 19 (4): 1125-1137.

GONZÁLEZ, A. 2003. El Romeral como proveedor de Servicios Ambientales para el

Valle de Aburrá. EOLO Revista Ambiental 3 (8): 16-17.

GRADSTEIN, S.T. 2008. Epiphytes of tropical montane forests - impact of

deforestation and climate change, p. 51-65. In: S.R. Gradstein., J. Homeier & D.

Gansert (Eds). Biodiversity and Ecology Series 2: The Tropical Mountain Forest –

Patterns and Processes in a Biodiversity Hotspot. Göttingen, Universitätsverlag

Göttingen, 217p.

HILTY, J.A.; W.Z. LIDICKER & A.M. MERENLENDER. 2006. Approaches to achieving

habitat connectivity, p. 89-112 . In: J.A. Hilty., W.Z. Lidicker & A.M. Merenlender

(Eds). Corridor Ecology: The Science and Practice of Linking Landscapes for

Biodiversity Conservation. Washington DC, Island Press, 344 p.

HOLDRIDGE, L.R. 1967. Life Zone Ecology. San José. Tropical Science Center. 206

p.

KINTZ, DB.; K.R YOUNG & K.A. CREWS-MEYER. 2006. Implications of land use/land

cover change in the buffer zone of a national park in the tropical Andes.

Environmental Management 38 (2): 238-252.

LA TORRE-CUADROS, M.; S. HERRANDO-PÉREZ & K.R. YOUNG. 2007. Diversity and

structural patterns for tropical montane and premontane forests of central Peru,

with an assessment of the use of higher-taxon surrogacy. Biodiversity and

Conservation 16: 2965–2988.

LOU JOST. 2006. Entropy and Diversity. OIKOS 113 (2): 363-375.

Page 120: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

MAC NALLY, R. & E. FLEISHMAN. 2004; A successful predictive model of species

richness based on indicator species. Conservation Biology 18 (3): 646-654.

MARGULES, C.R.; R.L. PRESSEY & P.H. WILLIAMS. 2002. Representing biodiversity:

data and procedures for identifying priority areas for conservation. Journal of

Bioscience 27 (Suppl. 2): 309–326.

MILLER, D.G.; J. LANE & R. SENOCK. 2011. Butterflies as potential bioindicators of

primary rainforest and oil palm plantation habitats on New Britain, Papua New

Guinea. Pacific Conservation Biology 17 (2): 149-159.

NEW, T.R. 1997. Are Lepidoptera an effective ‗umbrella group‘ for biodiversity

conservation?. Journal of Insect Conservation 1: 5-12.

NIEMI, G.J. & M.E. MCDONALD. 2004 Application of ecological indicators. Annual

Review of Ecology, Evolution, and Systematics 35: 89-111.

PARMESAN, C.; N. RYRHOLM; S. CONSTANTÍ; J.K. HILL; C.D. THOMAS; H. DESCIMON; B.

HUNTLEY; L.KAILA; J. KULLBERG; T. TAMMARU; W.J. TENNENT; J.A. THOMAS & M.

WARREN. 1999. Poleward shifts in geographical ranges of butterfly species

associated with regional warming. Nature 399: 579-583.

RICHTER, M. 2008. Tropical mountain forests – distribution and general features, p.

7-24. In: S.R. Gradstein., J. Homeier & D. Gansert (Eds). Biodiversity and Ecology

Series 2: The Tropical Mountain Forest – Patterns and Processes in a Biodiversity

Hotspot. Göttingen, Universitätsverlag Göttingen, 217 p.

ROSSI, J-P. & I. VAN HALDER. 2010. Towards indicators of butterfly biodiversity

based on a multiscale landscape description. Ecological Indicators 10 (2): 452-458.

URIBE, C.M. 2011. Guía de campo reserva El Romeral. Medellín, Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, 38 p.

WARD, D.F. & M-C. LARIVIÈRE. 2004. Terrestrial invertebrate surveys and rapid

biodiversity assessment in New Zealand: lessons from Australia. New Zealand

Journal of Ecology. 28 (1): 151-159.

RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LAS MARIPOSAS EN LA PARTE ALTA DE

LAS LADERAS DEL VALLE DE ABURRA

Laura Isabel Ríos Marín1, Carlos Alberto Gutierrez2.

1Grupo de Entomología, Universidad de Antioquia (GEUA),

[email protected].

Page 121: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

2Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria

(CIPAV) [email protected].

RESUMEN

Debido a su abundancia, diversidad, su grado de sensibilidad a cambios

ambientales, las mariposas han sido utilizadas ampliamente como grupo

bioindicador. Con el fin de conocer la composición y la estructura de la comunidad

de mariposas presentes en los bosques montanos de la ciudad de Medellín y

realizar comparaciones con parturas intervenidas con procesos de regeneración

natural asistida (RNA) se realizó el levantamiento de la línea base del programa de

monitoreo de diversidad biológica del proyecto ―Más bosques para Medellíns‖,

ejecutado por la fundación CIPAV con financiación de la SMA, el área

metropolitana, la gobernación de Antioquia y Ecopetrol. Se realizaron muestreos

en cuatro corregimientos: Palmitas, Santa Elena, San Cristóbal y San Antonio de

Prado, en dos diferentes tipos de cobertura vegetal, Bosque y RNA, con redes

entomológicas y trampas. Se colectaron 720 individuos pertenecientes a 6 familias

y 68 especies, la familia más abundante y diversa fue Nymphalidae, a nivel de

subfamilia la que presento mayor número de especies fue Satyrinae, la cual

estuvo representada totalmente por la tribu Satyrini. En todas las localidades el

bosque fue el tipo de cobertura vegetal más diverso. Se reportan cuatro nuevos

registros altitudinales. Con este muestreo se pudo obtener informacion que

pérmitio conocer a grandes rasgos las comunidades de las laderas del Valle del

Aburrá, indicando la importancia de seguir realizando monitoreos a largo plazo,

para así asegurar la representatividad de las especies presentes y conocer las

dinámicas de las poblaciones y los cambios en la vegetación durante los procesos

de RNA.

Palabras clave: Bosque montano. Regeneración Naturaral Asistida, Satyrinae,

Mas Bosques para Medellín

INTRODUCCIÓN

Objetivos

• Realizar la línea base (composición y estructura) de las mariposas en las

bosques montanos de la ciudad de Medellín.

• Evaluar las diferencias de composición de mariposas que ocurren entre la

Regeneración Natural Asistida y los bosques montanos aledaños de referencia.

Seleccionar las principales especies indicadoras de cada tipo de ecosistema

Page 122: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

Los muestreos se realizaron en cuatro predios de la Alcaldía de Medellín donde se

adelantan labores de restauración mediante la siembra de árboles nativos en lo

que se conoce como regeneración natural asistida (RNA). Todos los predios

estudiados pertenecen al del Municipio de Medellín (Antioquia, Colombia): 1°

Corregimiento San Sebastián de Palmitas Vereda La Volcana (parte alta) 2°

Corregimiento de Santa Elena, vereda el Llano 3° corregimiento San Cristóbal,

vereda La Palma, finca El Moral y 4° corregimiento de San Antonio de Prado,

Vereda Astillero sector piedra Galana, estas localidades están ubicadas entre los

2440 msnm y 2876msnm.

En cada sitio de muestro se ubicaron dos tipos de cobertura vegetal: Bosque

secundario y predios con RNA. En cada tipo de cobertura vegetal se realizaron

colectas por medio de redes entomológicas o jamás y trampas Van Someren

Rydon (TVSR), como las describe Villareal y colaboradores (2006) además de

avistamientos en los mismos lugares; los ejemplares colectados se marcaron con

sus respectivos datos de colecta.

Una muestra de 5 ejemplares por especie se montó en alfiler entomológico y el

resto se conservaron en sobres de papel glasine. Todos los anteriores

debidamente rotulados, se les asignó un código único de la Colección de

Entomología Universidad de Antioquia (Registro Nacional de colecciones 36),

donde fueron depositados.

La determinación taxonómica se realizó por comparación con imágenes de las

guías ilustradas de D‘ Abrera (1987), DeVries (1987, 1997), Le Crom et al. (2002,

2004), Neild (1996), Valencia (2005), Velez et al. (2009), Willmott (2003) y Warren

et al. (2006, 2011). En el ordenamiento taxonómico de la familia Hesperiidae se

siguió a Warren y colaboradores (2008) y para actualización de la nomenclatura

en general, se empleó la lista de revisión editada por Lamas (2004). Las

determinaciones fueron corroboradas por la Magister Patricia Duque con la

colección de referencia del Museo entomológico de Piedras Blancas.

Para la composición de especies se determinó la riqueza en cada tipo de

cobertura vegetal seleccionada y para la estructura se utilizaron los índices de Hill

(1973) (N0, N1 N2, N3), Shannon & Weaver (1949) y Simpson (1949), al igual que

los índices de riqueza de Margalef (1958) (R1) y de Menchinick (1964) (Ludwig y

Page 123: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Reynolds (1988). Para observar el grado de diferencia en la composición de

especies se realizo gráfico de especies compartidas entre el RNA y el bosque

reuniendo los datos de todas las localidades. Se seleccionaron las especies más

relevantes como grupo bioindicador.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se colectaron 720 individuos pertenecientes a 6 familias, 18 subfamilias, 38

géneros y 68 especies. No se encontraron trabajos con los cuales se pudiera

comparar la riqueza observada del área de estudio, y el único listado de especies

para la zona es la guía de campos de mariposas del parque ecológico de Piedras

Blancas elaborada por Vélez y colaboradores en 2006, quienes reportan 130

especies en un trabajo intenso durante 5 años.

Nymphalidae fue la familia con mayor número de especies y la más abundante

seguida por Hesperidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae y Papilionidae, el que la

familia Nymphalidae fuese la más colectada y con el mayor número de especies,

se explica, porque esta familia presenta la mayor variedad a nivel de subfamilias,

géneros y especies, a tal punto que se ha estimado que un tercio de las especies

de mariposas del mundo pertenecen a esta familia.

A nivel de subfamilia, la que presenta mayor número de especies es Satyrinae, la

cual estuvo representada totalmente por la tribu Satyrini, dominante en tierras

altas, ya que están adaptadas fisiológica y comportamentalmente (tipo de

coloración y horas de vuelo) para soportar dichas condiciones extremas, además

de su relación con las platas presentes en estos tipos de hábitat.

Los índices de riqueza y diversidad calculados, basados en número de especies y

su abundancia, muestran que en todas las localidades el bosque es el lugar más

diverso, Así mismo, hay mas especies exclusivas en el bosque que en la RNA, y

se comparte solo el 29% de las especies mostrando a si un gran recambio de

especies.

Se pudo apreciar que el número de individuos en la localidad de Santa Elena es

mucho mayor, en esta localidad el bosque está altamente intervenido y un área

muy reducida, además esta embebido en una matriz, en la cual se están

realizando las labores de RNA, por esto en esta localidad es la que presenta

menor cantidad de recursos de alimentación a las mariposas. La especie mas

abundante en esta localidad fue Panyapedaliodes cf. drymaea (Hewitson, 1858)

Page 124: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

con 245 individuos, la cual se colectó principalmente en RNA, esta especie se

alimenta posiblemente de los pastos de los géneros Agrostis y Poa, y es la de las

pocas especies de la subtribu Pronophillilina, al igual que Pedaliodes manis (C.

Felder & R. Felder, 1867) que prefiere habitats deforestados (Velez et al. 2006), lo

que la hace una especie indicadora de un fuerte grado de intervención.

La segunda localidad con mayor cantidad de individuos es Palmitas, en esta

localidad el bosque estaba bien conservado y el área de bosque es casi

ininterrumpida, presentaba gran cantidad de Chusquea scandens., planta nativa

que se reproduce con mucha facilidad y en la que muchas de las especies de la

tribu Satyrini (la gran mayoría en estos muestreos) se alimentan.

En la localidad de palmitas las TVSR fueron las más efectivas, mientras que en el

Astillero y el Moral con jama se colectaron la mayor cantidad de individuos, y por

último el avistamiento en Santa Elena fue el más efectivo. Estas diferencias en los

métodos de colecta por localidad, indican la importancia de utilizarlos, en todas

ellas. Además las familias Pieridae, Papilionidae y Riodinidae y la subfamilia

Ithomiinae fueron colectadas solo con jama, estos resultados se deben

principalmente al tipo de hábito alimenticio de cada grupo, como es el caso de

estas familias que se alimentan principalmente con néctar de flores (DeVries 1987,

1997), y no son atraídas a las TVSR. Otro factor que influye altamente es la

cantidad de lluvias, durante los muestreos en esta en la localidad de Santa Elena

las lluvias fueron muy frecuentes en horas de la tarde lo cual impedía la recolecta

de algunos individuos en las TVSR.

Eurema salome salome, Dismorphia arcadia diana y D. mirándola están

reportadas hasta los 2500 msnm, y en este trabajo se encontraron a una altura de

2600 msnm. Patricia dercyllidas, Tiene su distribución desde Venezuela hasta

Perú, en Colombia se encuentra distribuida en las tres cordilleras, con alturas

entre 1600msnm y 2300msnm, en la localidad de palmitas se colecto a

2650msnm. Convirtiéndose en un nuevos registros altitudinal.

CONCLUSIONES

Se encontró que el número de especies en los bosques montanos de Medellín es

alta con 68 especies, siendo la Subfamilia Satyrinae la que presenta mayor

número de especies e individuos, debido principalmente a sus hábitos alimenticios

y la abundancia de sus plantas hospederas.

Page 125: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Se encontró que en general el bosque tiene una mayor diversidad de mariposas

que la RNA, esto debido principalmente a la mayor cantidad de especies de

plantas en estos ecosistemas y a mejores condiciones microclimáticas para la

mayoría de las especies, aunque los bosques montanos donde se realizaron los

muestreos presentan algún grado de intervención, son mucho menos intervenidos

que la RNA, cuyo proceso se está iniciando en potreros abiertos.

El número de individuos en las localidades está estrechamente ligado a las

condiciones de los lugares, éstas pueden ser muy abundantes por homogeneidad

en los recursos, implicando muchos individuos de la misma especie; o por

heterogeneidad de los recursos, con muchos individuos de especies diferentes.

Es importante al realizar muestreos de mariposas con diferentes métodos de

colecta, los cuales permitan muestrear toda la diversidad de los lugares. Puesto

que depende de las condiciones de los lugares, varía la efectividad de uno u otro

tipo de muestreo.

Los datos recogidos permitieron ampiliar el rango de distribución altitudinal de las

especies Eurema salome salome, Dismorphia arcadia diana, D. mirandola y

Patricia dercyllidas, ya que solo estaban reportadas entre los 1200 y 2500 msnm.

Durante los muestreos, individuos representantes de estas cuatro especies se

colectaron a una altura de 2600 msnm.

BIBLIOGRAFIA

D‘ Abrera B. 1987. Butterflies of the Neotropical Region. Part III. Brassolidae,

Acraeidae, Nymphalidae (partim.) .Hill House. Victoria, Australia.525 p.

DeVries PJ. 1987. Butterflies of Costa Rica and their natural history: volumen I

(Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae) Princeton Univ. Press, New Jersey.

DeVries PJ. 1997. Butterflies of Costa Rica and their natural history: volumen II

(Riodinidae) Princeton Univ. Press, New Jersey.

Lamas G. (ED.). 2004. Atlas of neotropical Lepidoptera. Checklist: Part 4A.

Hesperoidea-Papilionoidea. Florida, Gainesville: Association for Tropical

Lepidoptera 439 pp.

Le Crom J, Constantino LM y Salazar JA. 2003. Mariposas de Colombia. Tomo I.

Familia Papilionidae. Bogotá (Colombia): Carlec Ltda. Edición Española.

Le Crom J, Constantino LM y Salazar JA. 2004. Mariposas de Colombia. Tomo II:

Familia Pieridae. Bogotá (Colombia): Carlec Ltda. 113.

Ludwig JA y Reynolds JF. 1988. Statistical ecology: a primer on methods and

Page 126: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

computing. United States of America. Wiley-interscience publication. 337p.

Neild AFE. 1996. The butterflies of Venezuela, Parte1: Nymphalidae I

(Limenitidinae, Apaturinae, Charaxine). Greenwich (London) Meridian Publications.

144 p.

Valencia C, Gil Z y Constantino LM. 2005. Mariposas diurnas de la zona Central

Cafetera Colombiana. Guía de Campo. Cenicafé, Chinchina, Colombia. 244 p.

Velez B, Duque P y Wolff M. 2009 mariposas del parque ecológico de piedras

blancas, guia de campo. Fondo editorial Comfenalco Antioquia.

Medellín,Colombia. 209p.

Villarreal H, Álvarez M, Córdoba S, Escobar F, Fagua G, Gast F, Mendoza H,

Ospina M, Umaña AM. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios

de biodiversidad. Segunda edición. Bogotá: Colombia. Programa de Inventarios de

Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von

Humboldt. 236 p.

Warren AD, Davis KJ, Grishin NV, Pelham JP, Stangeland EM. 2011. Interactive

Listing of American Butterflies. [9-VI-11] <http://www.butterfliesofamerica.com/ >.

Warren AD, Llorente-Bousquets JE, Luis-Martínez A, Vargas-Fernández I. 2006.

Interactive Listing of Mexican Butterflies. Listado Interactivo de las Mariposas

Mexicanas. [11-VII-08] < http://www.mariposasmexicanas.com/>

Warren AD, Ogawa JR, y Brower AVZ. 2008. Phylogenetic relationships of

subfamilies and circumscription of tribes in the family Hesperiidae (Lepidoptera:

Hesperioidea). Cladistica. 24,1-35.

Willmott KR. 2003. The Genus Adelpha: Its Systematics, Biology and

Biogeography (Lepidoptera: Nymphalidae: Limenitidini). Gainesville (U.S.A.).

Association for Tropical Lepidoptera. p 322.

AVIFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE PAPA EN BOYACÁ Y

CUNDINAMARCA.

Gina Liliana Rojas Lizarazo1, Pablo Emilio Rodríguez Africano2, Javier

Alvarado Macias3

Grupo de estudios ornitológicos GEO_UPTC, Escuela de Ciencias Biológicas.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

Page 127: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Los departamentos de Colombia donde más se cultiva papa (Solanum tuberosum)

son Cundinamarca y Boyacá. Esta actividad agrícola se realiza en cotas

altitudinales superiores a 3.000 m; ubicándose en ecosistemas como bosques

altoandinos y páramos, trayendo consigo una transformación paulatina en la

estructura y composición de comunidades vegetales y animales que habitaban

estos espacios. En el presente trabajo se evaluó e identificó las especies de aves

asociadas a parcelas cultivadas con papa en cuatro localidades con alta

producción en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, durante junio de

2010 a junio de 2011, teniendo en cuenta la metodología del Grupo de Exploración

y Monitoreo Ambiental del Instituto Humboldt para inventarios de biodiversidad y

gracias al apoyo de Tecnoquímicas S.A. Colombia. Se encontró que este

ecosistema artificial es utilizado por las aves para consecución de alimento, y

construcción de nidos. Se registró un total de 49 especies distribuidas en 8

órdenes y 21 familias en las localidades muestredas, se presentaron variaciones

en términos de riqueza de especies en las diferentes fases del desarrollo del

cultivo y localidad evaluada, presentando la mayor riqueza de especies el

municipio de Villapinzón (N=29), seguido por Toca (N=24), Samacá (N=22) y

Sutatenza (N=17). Las etapas de desarrollo del cultivo donde se registró mayor

actividad de avifauna, fueron floración y cosecha, en estas, las aves se

alimentaron en los surcos y el follaje, evidenciando que estos agroecosistemas

pueden ser una opción para alimentarse en determinados períodos del año

cuando la oferta alimenticia escasea en sus hábitats naturales.

Palabras clave: aves, Boyacá, Cundinamarca, cultivos, papa.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Identificar las especies de aves asociadas a cultivos de papa en cuatro zonas de

mayor producción, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

Establecer la riqueza y abundancia relativa de especies de aves asociadas a los

cultivos de papa en las localidades muestreadas.

Page 128: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Identificar las especies de aves con mayor dependencia del cultivo en las

localidades muestreadas.

MATERIALES Y METODOS

El presente trabajo se llevó a cabo en los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca, en los cuales se identificaron cuatro localidades cultivadas con

papa (Toca, Villapinzón, Sutatenza y Samacá).

Recolección de Información preliminar: Se realizaron visitas de

reconocimiento a las posibles áreas de estudio, con el fin de verificar la

existencia de parcelas representativas cultivadas con papa, extensión de

los cultivos y acercamiento con los agricultores para obtención de la

información preliminar necesaria.

Determinación de las etapas del cultivo: Se procedió a establecer las

etapas de desarrollo del cultivo a tener en cuenta para realizar los

muestreos. Las etapas de desarrollo del cultivo presentadas fueron

resumidas de la literatura consultada y la recolección directa de la

información a los cultivadores.

Inventario de avifauna: se realizaron 6 muestreos (dos por localidad con

una intensidad de 4 días por muestreo) con el fin de evaluar variaciones en

la riqueza de la avifauna asociada a los cultivos de papa, las localidades

estudiadas fueron seleccionadas en función de la accesibilidad, extensión

de los cultivos y facilidades logísticas (contactos previos con los dueños de

los predios). El levantamiento del inventario de la avifauna se llevó a cabo

siguiendo estrictamente la metodología propuesta por el Grupo de

Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (VILLARREAL et al. 2006) el

cual consta de registros visuales, auditivos, captura de aves e identificación

de especies.

RESULTADOS

Inventario de la avifauna asociada a los cultivos de papa

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN MUNICIPIO IUCN DISTRIBUCION

GALLIFORMES Odonthophoridae Colinus cristatus perdíz T y V LC LOCAL

Patagioenas fasciata paloma collareja Sutatenza LC LOCAL

Zenaida auriculata paloma Todos LC LOCAL

Icterus nigrogularis turpial amarillo V y S LC LOCAL

Icterus chrysater turpial montañero V y S LC LOCAL

Molothrus bonariensis chamón Samacá LC LOCAL

Sturnella magna chirlobirlo Todos LC LOCAL

Carduelis spinescens jilguero andino Ty V LC LOCAL

Carduelis psaltria chisga Ty V LC LOCAL

Atlapetes palidinucha

atlapletes

cacbeciblanco Villapinzón LC LOCAL

Zonotrichia capensis copetón Todos LC LOCAL

Mimidae Mimus gilvus sinsonte Samacá LC LOCAL

Turdidae Turdus fuscater siote Todos LC LOCAL

Cardinalidae Pheucticus aureoventris bababuy Toca LC LOCAL

Anisognathus igniventris clarinero T y V LC LOCAL

Conirostrum rufum conirrostro rufo Villapinzón LC END/LOCAL

Diglossa humeralis pinchaflor Villapinzón LC LOCAL

Diglossa lafresnayii pinchaflor T y V LC LOCAL

Troglodytidae Troglodytes aedon cucarachero Todos LC LOCAL

FurnariidaeSynallaxis subpudica

chamicero

cundiboyacense Todos LC END/LOCAL

Elaenia frantzii elaenia montañera T y V LC LOCAL

Elaenia flavogaster elaenia copetona Samacá LC LOCAL

Elaenia parvirostris elaenia migratoria Sutatenza LC Ma

Phyllomyias nigrocapillus tiranuelo cabecinegro Toca LC LOCAL

Mecocerculus leucophris tiranuelo gorgiblanco Villapinzón LC LOCAL

Ochthoeca fumicolor pitajo ahumado Villapinzón LC LOCAL

Tyrannus melancholicus Sirirí Todos LC LOCAL

Leptopogon rufipectus

atrapamoscas

pechirrufo Villapinzón LC C-END/LOCAL

Grallariidae Grallaria ruficapilla Tororoi, compranpán Todos LC LOCAL

Coccyzus americanus(m) cuclillo migratorio Samacá LC Mb

Crotophaga ani garrapatero Sutatenza LC LOCAL

Pygochelidon cyanoleuca

golondrina azul y

blanca Samacá LC LOCAL

Stelgidopteryx ruficollis (m) golondrina migratoria Samacá LC R/Mb

Hirundo rustica (m) golondrina tijereta Samacá LC Mb

Notiochelidon murina golondrina ahumada T y V LC LOCAL

Corvidae Cyanocorax yncas quenquén Sutatenza LC LOCAL

Cathartes aura guala Sutatenza LC LOCAL

Coragyps atratus Chulo Sutatenza LC LOCAL

PELECANIFORMES Ardeidae Ardea alba garza real Samacá LC LOCAL

Lesbia victoriae cometa colinegra Sutatenza LC LOCAL

Lesbia nuna colibrí Villapinzon LC LOCAL

Lafresnaya lafresnayi colibrí terciopelo Toca LC LOCAL

Metallura tyrianthina metallura colirrojo T y V LC LOCAL

Eriocnemis vestita

paramero calzon

blanco Toca LC LOCAL

Colibrí coruscans Tominejo comun Samacá LC LOCAL

Eriocnemis cupreoventris paramero cobrizo Toca NT C-END/LOCAL

ACCIPITRIFORMES Accipitridae Elanus leucurus aguila blanca Samacá LC LOCAL

Buteo magnirostris gavilán caminero Villapinzón LC LOCAL

Falco sparverius cernícalo Todos LC LOCAL

Tyrannidae

Cuculidae

Hirundinidae

Cathartidae

PASSERIFORMES

CATHARTIFORMES

APODIFORMES Trochilidae

Thraupidae

FalconidaeFALCONIFORMES

COLUMBIFORMESColumbidae

Icteridae

Fringillidae

Emberizidae

Page 129: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Determinación etapas del cultivo

Page 130: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Tabla 1. Cuadro determinación y descripción etapas del cultivo de papa.

Riqueza de especies en las etapas del cultivo

Figura 1. Riqueza de especies en las fases del cultivo muestreadas.

Page 131: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Figura 2. Familias y número de especies encontradas en el estudio.

DISCUSION

La riqueza de especies en las fases del cultivo presentó una media de 23 especies

con valores máximos de 29 especies para el municipio de Villapinzón y mínimos

de 17 especies en el municipio de Sutatenza. Las fases de desarrollo del cultivo

con mayor número de especies registradas fueron la fase 2 (desyerba, aporque) y

la fase 3 (Floración, maduración) debido a que éstas etapas del cultivo gracias a

sus características morfológicas y fisiológicas, confieren a las aves microhábitats

potenciales para explotación de sus recursos o servicios ecosistémicos tales como

consecución de alimento o espacios aptos y seguros para fabricación de nidos.

Las diferencias entre especies y entre zonas de muestreo pudo deberse a la

presencia de relictos de bosque en unas más que en otras y a las diferencias en

las altitudes, como fue más notorio en el municipio de Sutatenza.

Las especies de aves que presentaron una mayor relación con el cultivo fueron:

Zenaida auriculata, Zonotrichia capensis, Turdus fuscater y Notiochelidon murina,

cada una de estas especies presenta hábitos alimenticios granívoros, insectívoros

y frugívoros, aspecto que contribuye en mantener una relación entre el cultivo y

sus diferentes fases de desarrollo y la avifauna.

CONCLUSIONES

Aunque 41 de las 49 especies registradas se encuentran categorizadas en

preocupación menor (LC), sin embargo es importante destacar que se registró la

presencia confirmada de especies importantes para la conservación como son:

una especie casi amenazada (NT) Eriocnemis cupreoventris, dos especies

endémicas (END) Conirostrum rufum y Synallaxis subpudica, dos especies casi

endémicas (C-END) Eriocnemis cupreoventris y Leptopogon rufipectus, tres

especies migratorias boreales (Mb) Coccyzus americanus, Stelgidopteryx

ruficollys, e Hirundo rustica y una especie migratoria austral (Ma) Elaenia

parvirostris asociadas a los cultivos de papa. Lo anterior hace que estas zonas

estudiadas merezcan consideración para medidas de evaluación y/o protección,

especialmente ante la falta de zonas de conservación cercanas.

Page 132: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

BIBLIOGRAFIA

BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2011. BirdLife‘s online World Bird Database: the site

for bird conservation. Version 2.1. Cambridge, UK: BirdLife International.

MINAMBIENTE 2004. Guía ambiental para el cultivo de papa.

PROAVES. 2010. Guía de Campo de las aves de Colombia.

VILLARREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F.

GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA Y A.M. UMAÑA, 2006. Manual de métodos

para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigaciones

Biológicas Alexander Von Humboldt.

MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE Quercus humboldtii (BONPL.) EN

COLOMBIA

ÁNGELA DEL PILAR VIANCHÁ SÁNCHEZ.

Candidata Msc. Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación. Universidad

Internacional Menéndez Pelayo (Ecuador). Grupo de investigación Biología para la

Conservación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja,

Boyacá). [email protected]

RESUMEN

Se realizó un modelo de distribución de Quercus humboldtii para Colombia en el

año presente y para los años 2020, 2050 y 2080. Se tuvo en cuenta variables

climáticas ambientales para determinar su distribución estas fueron temperatura y

Page 133: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

precipitación. Los datos se obtuvieron a través de la base de datos Biotrópicos,

con 40 registros para Colombia. Se encontró que el modelo de idoneidad

corresponde a la distribución altitudinal de Quercus humboldtii para las tres

cordilleras (AUC= 0.836). La predicción para los años 2020, 2050 y 2080

presentan una disminución en la distribución de la especie. Probablemente el

cambio climático con el aumento de la temperatura y cambios en la precipitación

generan alteraciones en el establecimiento de Quercus humboldtii. Asimismo los

puntos de presencia de la especie no se encuentran en el Sistema de Áreas

Protegidas de Colombia. Todo esto nos permite generar planes y propuestas

encaminados a la conservación de esta especie y de los bosques altoandinos

fuertemente amenazados por acciones antrópicas principalmente.

Palabras clave: Colombia, distribución, precipitación, Quercus humboldtii,

temperatura.

INTRODUCCIÓN

Objetivo. El objetivo del presente estudio fue modelizar las poblaciones de

Quercus humboldtii con el fin de identificar la distribución altitudinal de la especie

en Colombia para las tres cordilleras y su posible distribución a lo largo del tiempo

teniendo en cuenta factores tales como el aumento de la temperatura y cambios

en la precipitación.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Los datos de coordenadas geográficas se tomaron de la base la de datos

Biotrópicos, en el cual se utilizaron 42 registros de Colombia, estos datos

arrojados se depuraron convirtiendo las coordenadas geográficas a planas. Se

hicieron 10000 puntos al azar de presencias/ausencias mediante Arcgis V.9.3.

Se seleccionaron las variables ambientales de BIOCLIM para ajustarlas al área de

estudio en este caso Colombia y se ajustaron algunasal área de estudio.

Las variables que se tomaron que influencian en la distribución del Q. humboldtii

fueron las 19 variables de Bioclim, se verificó si estas variables estaban

correlacionadas, para esto se tomaron los puntos extrapolados de distribución por

background como puntos al azar. Los datos de todas las variables fueron

testeados por SPSS 15 mediante un análisis de correlación bivariada. De esta

Page 134: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

correlación se seleccionaron variables de temperatura Bio_ 02, 03, 04, 05 y de

precipitación Bio_15, 16, 17, 18,19.

Estas variables ambientales seleccionadas se utilizaron posteriormente con los

puntos extrapolados (background) a través del programa MAXENT para correr el

modelo de idoneidad con ajuste de Jacknife bajo la curva Roc.

El modelo se ajustó teniendo en cuenta la altitud como factor de determinación

para la distribución de Quercus humbolditii y se utilizaron proyecciones del

presente y los años 2020, 2050 y 2080 con 10 réplicas o iteraciones. Asimismo se

tuvo en cuenta la distribución de las áreas naturales protegidas a través de los

datos registrados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Con los datos obtenidos se observa en la figura 1 que el modelo para el presente

corresponde a la distribución de Quercus humboldtii para Colombia el cual

presenta una amplia distribución en la zona andina, se encuentra en las tres

cordilleras entre los 1.200 y los 3.200 msnm (González 2003; Calderón 2001;

Pacheco y Pinzón 1997; Espinal 1964, 1992 y 1993; Cuatrecasas 1958).

Los Departamentos que poseen las mayores áreas de robles en el país son

Boyacá y Santander (Cabezas 2008). Éstos bosques se caracterizan porque

albergan gran proporción de flora y fauna andina de la cual gran porcentaje se

encuentra en peligro de extinción. Esta especie es característica por su gran

importancia en el uso de su madera lo que ha originado fuertes presiones para sus

poblaciones con una pérdida significativa de sus coberturas originales.

Page 135: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Figura 1. Modelo de distribución presente (año 2012) del Quercus humboldtii para

Colombia.

La figura 2 muestra que el modelo de distribución para el presente se ajusta y

presenta alta idoneidad con una media de AUC= 0.836.

Figura 2. Ajuste curva ROC del modelo presente de Quercus humboldtii para

Colombia.

Page 136: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Figura 3. Modelo de distribución futuro (años 2020, 2050, 2080) del Quercus

humboldtii para Colombia

La figura 3 muestra la distribución del Quercus humboldtii para los años 2020,

2050 y 2080 las zonas más oscuras son las presencias de la especie, se observa

que a medida que pasa el tiempo la distribución de la especie disminuye

drásticamente.

CONCLUSIONES.

Actualmente Q.humboldtii presenta un rango de distribución que coincide con la

presencia altitudinal para las tres cordilleras de Colombia. Las características de

temperatura y precipitación al parecer favorecen el establecimiento de

Q.humboldtii en los andes de Colombia. Sin embargo, la proyección a futuro

muestra que se disminuye la distribución de la especie, lo que podría indicar que

se ve influenciada por cambios en la temperatura y la precipitación (cambio

climático) que afectaría su distribución en Colombia. Esto nos llevaría a considerar

medidas urgentes de conservación, pues la gran mayoría de los puntos de

distribución de la especie así como sus posibles presencias se encuentran fuera

de los Sistemas de Áreas Protegidas Nacionales. Se recomienda realizar

restauraciones ecológicas que puedan ayudar a propagar la especie y aumentar

su distribución.

BIBLIOGRAFÍA

Page 137: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Cabezas, A. 2008. Análisis del paisaje y de su influencia sobre la regeneración del

bosque (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán. Tesis de pregrado.

Universidad del Cauca. 68 p.

Calderón, E. 2001. Plantas colombianas en peligro, extintas o en duda. Bogotá:

Instituto Alexander Vonn Humboldt.

Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de

la Academia Colombiana de Ciencias, 10: 221-268.

Espinal, L. S. 1964. Algunos aspectos de la vegetación del oriente antioqueño.

Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

—. 1992. Geografía ecológica de Antioquia. Red Medellín: Universidad Nacional

de Colombia.

—. 1993. Regiones de Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

González, C. E. 2003. Serranía de San Lucas: novedades florísticas para

Colombia y su conservación. Inédito.

Pacheco, R. A. y C. A. Pinzón. 1997. Notas divulgativas: el roble (Quercus

humboldtii Bonpland). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

EFECTO DEL ROBLE (Quercus humboldtii) SOBRE LOS ENSAMBLAJES DE

PLANTAS DE LOS ROBLEDALES DE COLOMBIA

Diana Galindo1, Sebastián González-Caro2, Irina Mendoza3, Cesar Velasquez4,

Marcela Serna5, Fernando Fernandez6, Omar Melo7, Oswaldo Velasquez8,

Esteban Alvarez9

1Universidad de los Andes. [email protected], 2Corporación Bosques

de Colombia. [email protected], 3Jardín Botánico de Medellín.

[email protected], 4Integral S.A. [email protected], 5Tecnologico

de Antioquia. [email protected], 6Universidad del Tolima. [email protected]. 7Universidad del Tolima. [email protected], 8Oswaldo Velásquez.

Page 138: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

[email protected], 9Jardín Botánico de Medellín.

[email protected].

RESUMEN

Generalmente se asume que las especies dominantes de un ecosistema están

bien adaptadas a su entorno y tienen altas capacidades competitivas. Por otra

parte, la teoría neutral ha propuesto que por procesos de deriva ecológica, ciertas

especies tienden a dominar en un área determinada por efecto solamente de su

capacidad de dispersión. Quisimos evaluar estas hipótesis, enfocándonos en el

Roble (Quercus humboldtii), el cual es un especie dominante en algunos bosques

en los Andes colombianos y de la cual se reportan efectos alelopáticos sobre otras

especies, aunque las evidencias empíricas son escazas. En este trabajo

evaluamos el efecto de la presencia de roble sobre el crecimiento y la densidad de

la madera, dos rasgos funcionales relacionados, de las especies que lo

acompañan usando 20 parcelas donde se tienen datos de crecimiento de 114

especies incluyendo el roble. Una prueba de T-pareada indica que las tasas de

crecimiento del 70% de las especies disminuye en presencia del roble (T=50.28,

p<0.001). Luego, mediante un ANOVA encontramos que las especies con tasas

de crecimiento no afectadas por el roble tienen una densidad de la madera

significativamente mayor que las afectadas (F=5.21, p<0.05). Estos resultados

sugieren que el Roble tiene ventajas competitivas sobre un gran número de

especies y ayudan a entender su a dominancia en muchas regiones de los andes.

Adicionalmente, ya que la especie está siendo utilizada ampliamente en

programas de recuperación de áreas degradadas los resultados puede ser una

guía para diseñar modelos de restauración más eficientes.

Palabras clave: Quercus Humboldtii; Tasa de crecimiento; Robledal;

Competencia.

INTRODUCCIÓN.

El Roble andino colombiano (Quercus humboldtii) es una especie de origen

holártico que llegó hace 350.000 años al noroccidente de los Andes. Actualmente

es una especie dominante llegando a conformar rodales casi puros en altitudes

entre 1000-3000 m en las tres cordilleras (Van der Hammen et al. 2008). En las

últimas décadas se han realizado muchos estudios sobre la estructura y diversidad

de los bosques de roble (Pulido et al. 2006, Van der Hammen et al. 2008, Gentry

1995, Galindo-T. & Correa 2006, González et al. 2006, León et al. 2009), pero los

Page 139: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

estudios sobre su dinámica son escasos (Álvarez et al. 2007, 2009). El hecho de

que Q. humboldtii sea una especie ―recién llegada‖ en términos geológicos a

Suramérica y que haya tenido tanto éxito, la hace interesante para poner a prueba

algunas hipótesis ecológicas. Más aun, su éxito se ha explicado en términos de

que tiene ventaja adaptativas relacionadas con efectos alelopáticos sobre otras

especies (Lozano y Torres 1974). Sin embargo, aunque existen reportes del efecto

alelopático de muchas especies de árboles tropicales (Flores-Carmona et al.

2008), en el caso de Q. humboldtii los datos son apenas anecdóticos.

Uno de los principales supuestos en ecología es que cuando una especie es

común o abundante en un sitio, es porque existen las condiciones óptimas para

mantener la dinámica de sus poblaciones (McGill 2012); esto se basa en el

concepto de nicho ecológico, donde se reúnen condiciones apropiadas que

permiten el desempeño y presencia de una especie determinada (Hutchinson

1957). Por otra parte, la teoría neutral ha propuesto que por procesos de deriva

ecológica, ciertas especies tienden a dominar en un área determinada por efecto

solamente de su capacidad de dispersión (Hubbell 2005). En base a esto la

abundancia de una especie es un indicador de la aptitud de la misma en un sitio

determinado. Sin embargo características propias de las especies como tasa de

crecimiento o rasgos funcionales permiten establecer una relación más estrecha

con su desempeño fisiológico y por ende su aptitud (McGill 2012). En este trabajo

quisimos evaluar estas hipótesis, enfocándonos en el Roble (Quercus humboldtii),

partiendo de información de parcelas temporales y permanentes establecidas en

la última década en Colombia (Álvarez et al. 2007).

MATERIALES Y MÉTODOS.

En este trabajo evaluamos el efecto de la presencia de roble sobre el crecimiento

y la densidad de la madera, dos rasgos funcionales relacionados negativamente

(Baker et al. 2009), de las especies que lo acompañan usando 20 parcelas donde

se tienen datos de crecimiento de 114 especies incluyendo el roble. Las parcelas

están distribuidas en las cordilleras central y oriental de Colombia en los

departamentos de Antioquia, Caldas y Santander.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Una prueba de T-pareada, usando cada una de las especies como réplica, mostró

que las mismas especies en presencia y ausencia de roble cambian su tasa de

crecimiento. Este análisis indica que las tasas de crecimiento del 70% de las

Page 140: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

especies disminuye en presencia del roble (T=50.28, p<0.001; Figura 1A). Sin

embargo, hay una buena proporción que no es afectada. Por lo cual evaluamos si

existían diferencias entre las especies afectadas y las no afectadas. Para esto

hicimos un ANOVA, donde encontramos que las especies con tasas crecimiento

no afectadas por el roble tienen una densidad de la madera significativamente

mayor que las afectadas (F=5.21, p<0.05; Figura 1B).

Figura 1. (A) Diferencia en la tasa de crecimiento para 114 especies en presencia

y ausencia de Roble (Quercus humboldtii). (B) Diferencia en la densidad de

madera entre especies que sus tasas de crecimiento son afectadas y las que no

por los robles.

Estos resultados sugieren que el Roble tiene ventajas competitivas sobre un gran

número de especies y ayudan a entender su dominancia en muchas regiones de

los Andes. Diversos estudios indican que la alelopatía es un mecanismo

importante al tratar de comprender las causas y consecuencias de que ciertas

especies predominen sobre otras (Gómez-Aparicio y Canham 2008) y este

enfoque posiblemente pueda ayudar a entender la ecología de Q. humboldtii,

como lo sugieren Lozano y Torres (1974). Adicionalmente, nuestros resultados

muestran que el efecto de una especie con ventajas competitivas puede ser de

largo plazo y debe ser evaluado a nivel de la comunidad. Los factores que

determinan que una especie sea dominante y afecte el comportamiento de sus

Page 141: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

vecinas son numerosos y tienen que ver no solamente con efectos alelopáticos

potenciales sino también con muchas otras variables que determinan su

adaptación a un sitio determinado. En síntesis, este resultado más que definitivo

es una puerta para seguir buscando los mecanismos mediante los cuales los

robles afectan las demás especies, ya sea por interferencia química, patógenos u

asociaciones con hongos (Givnish1999).

CONCLUSIONES

La afirmación anecdótica de los efectos alelopáticos de Q. humboldtii (Lozano y

Torres 1974), parece ser corroborada por los resultados reportados en este

trabajo. La presencia de Q. humboldtii en los bosques andinos está relacionada

con menores tasas de crecimiento y mayor densidad de la madera de las especies

acompañantes en una muestra representativa que incluye bosques de la cordillera

occidental, central y oriental. Estos resultados contribuyen parcialmente a

entender el éxito de la especie en muchas áreas pero se requiere de más

información para identificar otros factores que le dan ventajas competitivas.

Ya que Q. humboldtii está siendo utilizada ampliamente en programas de

restauración y en la implementación de sistemas silvopastoriles en Colombia

(Calle y Murgueitio 2009) y los resultados presentados en este trabajo pueden ser

una guía para diseñar modelos más eficientes de combinación de especies

(Lisanework y Michelsen 1993).

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, E., A. Cogollo, O. Melo, E. Rojas, D. Sánchez, O. Velásquez, E. Jiménez,

D. Benítez, C. Velásquez, M. Serna, J. Pérez, F. Cardona & W. Devia. 2007.

Monitoreo de los Andes colombianos (2000-3000 msnm) a través del

establecimiento de parcelas permanentes, pp.: 75-89. En: Armenteras, D. & N.

Rodríguez. (eds.). Monitoreo de los ecosistemas andinos 1995-2005: Síntesis y

perspectivas. IAvH. Bogotá.

Álvarez, E., Á. Cogollo, O. Melo, D. Sánchez, O. Velásquez, C. Velasquez y J.

Pérez. 2009. Diversidad, estructura y dinamica de los bosques de roble

(Quercushumboldtii) en las tres cordilleras de Colombia. Memorias del II Simposio

Internacional de Robles. Fundación Natura­Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Bogotá.

Baker T.R., Phillips O.L., Laurance W.F., Pitman N.C.A., Almeida S., Arroyo L.,

DiFiore A., Erwin T., Higuchi N., Killeen T.J., Laurance S.G., Nascimento H.,

Page 142: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Monteagudo A., Neill D.A., Silva J.N.M., Malhi Y., López Gonzalez G., Peacock J.,

Quesada C.A., Lewis S.L., Lloyd J. 2009. Do speciestraits determine patterns of

woodproduction in Amazonianforests? Biogeosciences, 6, 297-307.

Calle, Z. y E. Murgueitio. 2009. El roble andino: Tesoro de las montañas

colombianas que algunos ganaderos ayudan a conservar. Carta Fedegán N.° 115,

82-86.

Flores-Carmona, M. D. C., R., Cruz-Ortega, R., and Anaya, A. L. 2008. Allelopathic

potential of some tropical trees of Ecological Reserve El Eden, Quintana Roo,

Mexico. Allelopathy Journal 21(1), 57-72.

Galindo-T, R., J. Betancur & J. Cadena-M. 2003. Estructura y composición

florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto

Río Fonce, Cordillera Oriental colombiana. Caldasia 25, 313-325

Gentry, A.H. 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical

Montane Forest, pp.: 103-126. En: Churchill, S.P., H. Balslev, E. Forero & J.L.

Luteyn(eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests.

Proceedings of the Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation

Symposium. Bronx, New York

Givnish, T.J, 1999. Onthe causes of gradients in tropical treediversity. Journal of

Ecolofy, 87, 193-210.

Gómez-Aparicio, L. & C.D. Canham. 2008. Neighbourhood analyses of the

allelopathic effects of the invasive tree Ailanthusaltissima in temperate forests.

Journal of Ecology 2008, 96 , 447–458.

González, C., A. Jarvis& J.D. Palacio. 2006. Biogeography of the Colombianoak,

Quercus humboldtii Bonpl.: geographical distribution and their climatic adaptation.

International Centre for Tropical Agriculture (CIAT)/Museo de Historia Natural,

Universidad del Cauca. Popayán. 10 p.

Hubbell, S. 2005. Neutral theory in community ecology and the hypothesis of

function alequivalence. Functional Ecology 19, 166–172.

Hutchinson GE (1957) Concludingremarks. Cold Spring Harb Symp Quant Biol 22,

415–27.

León, J.D., Velez, G. y Yepes, A. P. 2009. Estructura y composición florística de

tres robledales en la región norte de la cordillera central de Colombia. Rev.

biol.trop [online]. 57(4), 1165-1182.

Lisanework, N. and A. Michelsen. 1993. Allelopathy in agroforestry systems: the

effects of leafextracts of Cupressus lusitanica and three Eucalyptus spp. On four

Ethiopiancrops. Agroforestry Systems. 21 (1), 63-74.

Lozano, C. & G.J. Torres. 1974. Aspectos generales sobre la distribución,

sistemática fito sociológica y clasificación ecológica de los bosques de robles

(Quercus) en Colombia. Ecología Tropical 1, 45-79.

Page 143: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

McGill, B.J. 2102. Trees are rarely most abundant where they grow best. Journal of

PlantEcology. 5 (1), 46–51.

Pulido, M.T., J. Cavelier& P. Cortés. 2006. Structure and composition of

ColombianMontaneOakForests. pp: 141-151. En: Kappelle, M. (ed.). Ecology and

Conservation of Neotropical Montane Oak Forests. Ecological studies 185.

Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Van der Hammen, T., R. Jaramillo & M.T. Murillo. 2008. OakForests of

theAndeanForestzone of the Eastern Cordillera of the Colombian Andes. pp: 595-

614. En: Stuttgart, J. (ed.). Studies in Tropical Andean Ecosystems 7. Universidad

de Amsterdam. Amsterdam.

Page 144: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

SISTEMATIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS

BIOCULTURALES COMO ESTRATEGIA PARA DEFENSA INTEGRAL

TERRITORIAL Y COMUNITARIA DEL PUEBLO NASA

Mery Victoria Velasco Prada

Asociación de cabildos indígenas Nasa Çxhaçxha., Pregrado biología, Universidad

de Caldas, GELA Colombia, [email protected]

RESUMEN

La investigación se desarrolló en primera instancia con el objetivo de servir como

trabajo de grado para optar por el título de Biólogo pero desde su concepción

personal y al ser acogida por las autoridades tradicionales y la comunidad

buscaba constituirse en una herramienta útil que trascendiera el nivel académico y

contribuyera al objetivo primordial de defensa integral del territorio y la cultura

Nasa.

Así, a través del equipo de Territorio y Naturaleza de la Asociación de Cabildos

Indígenas Nasa Çxhaçxha, el proceso de formulación, maduración y ejecución del

proyecto, se integró a la matriz de trabajo de la Institución Prestadora de Servicios

de Salud Indígena IPS-I y del Consejo de Educación de la Asociación, definiendo

metodológicamente el tul como unidad espacial objeto del desarrollo de la

investigación.

El tul, en la cultura del pueblo Nasa juega un papel muy importante como espacio

de generación, construcción y replicación de conocimientos, en razón de que a

través del manejo agrícola se plasman las concepciones y conocimientos

culturales propios respecto a las plantas como elementos de poder que a través

de su uso y manejo permiten, por medio de la medicina tradicional, mantener una

comunicación directa y permanente con el mundo natural y los espíritus que son

percibidos, apropiados y fortalecidos en su cosmovisión, y constituyen elementos

SIMPOSIO 4. POLÍTICAS PÚBLICAS-HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN: UNIVERSIDADES ESTATALES, UNIVERSIDADES PRIVADAS, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y

NO GUBERNAMENTALES, ORGANIZACIONES CÍVICAS, ALCALDÍAS MUNICIPALES

Page 145: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

indispensables para el fortalecimiento cultural ya que proporcionan conocimiento,

seguridad alimentaria, educación y salud.

Bajo el objetivo general de defender de manera integral el territorio y la cultura

Nasa se plantea la importancia de sistematizar y validar el conocimiento tradicional

como estrategia de conservación biocultural partiendo del conocimiento y

prácticas culturales tradicionales de uso y manejo de la diversidad vegetal

asociada a los espacios de cultivo.

INTRODUCCIÓN

Objetivos específicos

- Propiciar escenarios de reflexión colectiva en relación a la importancia del

conocimiento y prácticas agrícolas tradicionales para la defensa integral del

territorio, la diversidad biológica y la cultura Nasa

- Describir las prácticas culturales de uso y manejo de los vegetales asociados a

la agricultura tradicional

- Caracterizar las especies de plantas presentes en los espacios de cultivo en

relación a sus categorías de manejo y uso locales

- Construir una propuesta que aporte al avance y fortalecimiento del proyecto de

educación propia de las comunidades Nasa

MATERIALES Y MÉTODOS

Zona de estudio. La investigación se desarrolló en cuatro resguardos indígenas

de origen colonial (Mosoco, Vitoncó, San José y Lame), ubicados sobre la

cordillera central, en el suroccidente Colombiano, al nororiente del departamento

del Cauca, en la región de Tierradentro municipio de Páez-Belalcazar.

Se contó con la participación y apoyo de pobladores de las veredas:

Tierrasblancas en el resguardo de Lame; Botatierra y Minaflores en el resguardo

de San José; El cabuyo en el resguardo de Vitoncó y Escalereta, Santamarta,

Moras y Mosoco centro en el resguardo de Mosoco. En la tabla 1 se presenta

información general de los resguardos en los cuales se realizó el trabajo de

campo.

Métodos. Se obtuvo información etnobotánica sobre los vegetales asociados a la

Page 146: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

agricultura tradicional Nasa, siguiendo y replicando el mismo tipo de dinámicas y

escenarios reflexivos seguidos en los procesos colectivos de construcción de

pensamiento y conocimiento propios de la cultura: la tradición oral, a través de

asambleas generales, mingas de pensamiento, reuniones familiares; en espacios

culturales como la tulpa o fogón, el tul, las casas de los cabildos o en instalaciones

de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhãçxha; se utilizaron herramientas

etnográficas (diario de campo, grabadora, cámara fotográfica, entrevistas,

observación participante), talleres autodiagnósticos, Cartografía social, colecta

etnobotánica, y métodos de investigación acción participativa IAP bajo una

perspectiva que unifica el punto de vista de investigación científico y empírico,

definida en torno a la interculturalidad.

La investigación se desarrolló en las siguientes fases

- Fase preliminar: en la cual se realizaron reuniones con autoridades

tradicionales y espirituales para estudiar la viabilidad de la propuesta, discutir la

iniciativa y ajustar su ejecución en relación a las exigencias y requerimientos

planteados por la comunidad

- Talleres: se realizaron 12 talleres en cuatro veredas de los resguardos citados,

buscando sensibilizar y contextualizar la investigación en el núcleo social y la

reflexión conjunta sobre los temas abordados.

- Visitas de campo: Se realizaron con el fin de caracterizar especies vegetales

asociadas a la agricultura tradicional en relación a las categorías de uso y

manejo. Se entrevistó de manera abierta mediante encuestas no estructuradas

al representante de cada una de las 80 familias (20 por resguardo) que

conformaron el grupo de investigación.

- Talleres escolares: Se realizaron 6 talleres en las escuelas de las veredas

visitadas, donde se abordaron temas relacionados a la identidad cultural y la

diversidad biocultural

- Colecta botánica: Siguiendo a Alexiades (1996) se realizó la recolección de

material botánico, en compañía y con la colaboración de Thẽ’ walas,

estudiantes y líderes comunitarios. Los ejemplares colectados fueron revisados,

clasificados taxonómicamente e incluidos en el herbario CAUP de la

Universidad del Cauca con revisiones complementarias e inclusión de

duplicados en los herbarios FAUC de la Universidad de Caldas y CUVC de la

Page 147: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Universidad del Valle. La información en línea del herbario de la Universidad

Nacional http://www.biovirtual.unal.edu.co se usó como material de referencia,

la nomenclatura y arreglo taxonómico por familias y fue revisado en la base de

datos en línea del Missouri Botanical Garden: http://www.tropicos.org

RESULTADOS.

Se sistematizó la información obtenida a partir de las reflexiones colectivas, con lo

cual se generó el libro bilingüe ―Fxi‘zsawe‘sx tul plantas y saberes‖, en este, se

conceptualiza el pensamiento Nasa en relación a: el saber ancestral y

conocimiento tradicional, la naturaleza, la biodiversidad y el significado que tienen

el territorio y el tul. Se presenta una base introductoria al sistema de clasificación

cultural Nasa de las plantas, se referencian también 70 plantas de uso cultural,

con descripciones botánicas, aspectos ecológicos generales y usos. Los usos que

se dan a estas se presentaron de manera general en nasa yuwe (idioma Nasa),

con el fin de que estos conocimientos se entiendan desde el sentir Nasa y como

una manera de proteger el conocimiento tradicional acerca de las mismas. En el

libro también se plantean algunas sugerencias de consulta, invitando a la

recuperación de la oralidad a la reunión familiar, a la minga de pensamiento y a

recrear el nasa yuwe en intercambio de saberes.

En cuanto a la diversidad vegetal asociada a los espacios de cultivo, se reportan

220 especies botánicas de uso cultural, representadas por 86 familias y 180

géneros. Se identifican 12 categorías de uso de las cuales sobresalen 61 especies

en la categoría alimento, 19 de las cuales presentan variantes; 45 en la categoría

árboles y sombrío; 82 medicinales y 32 ornamentales.

A partir de las colectas botánicas, se herborizó el material de referencia para el

establecimiento del Herbario Nasa Çxhaçxa que cuenta con una colección de 200

ejemplares organizados en dos grupos, Angiospermas y pteridofitos;

representados por 70 familias botánicas y 135 géneros.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Con el desarrollo de esta investigación construimos los cimientos y condiciones de

soporte para empezar y, posibilitar la continuidad a largo término, de la aplicación

de una estrategia centrada en torno al proyecto educativo propio, con énfasis en

los contenidos relacionados con el territorio y los principios rectores de su uso y

manejo que permitan garantizar su sostenibilidad ambiental y la existencia

Page 148: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

cotidiana, que llevan asociados la replicación del saber ancestral y los

conocimientos y prácticas bioculturales, el fortalecimiento de la identidad cultural, y

la construcción de los planes de vida, propiciados e incentivados por medio de la

investigación intercultural a través del establecimiento del Herbario Nasa

Çxhaçxha como centro de investigación para el desarrollo de programas y

actividades de educación ambiental, que conduzcan a la generación de

conciencia ecológica, y por esta vía al objetivo de defensa integral deseado.

Esta iniciativa constituye un ejemplo concreto de desarrollo endógeno ya que tiene

la capacidad de contribuir a la sostenibilidad surgida de la interacción entre la

comunidad y el territorio.

BIBLIOGRAFÍA

ALEXIADES, Miguel N. 1996.Selected Guidelines for ethnobotanical research: A

field manual (Capítulo 2. Collecting plants Specimens) The New York Botanical

Garden, Bronx.

http://www.biovirtual.unal.edu.co

http://www.tropicos.org

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE

ECOSISTEMAS MONTAÑOSOS ANDINOS. ESTUDIO DE CASO: RÁQUIRA

(BOYACÁ)

Page 149: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Claudia Lorena Ortiz Melo1. Orlando Vargas Ríos2. 1Universidad Autónoma de Manizales. 2Universidad Nacional de Colombia,

Departamento de Biología [email protected], [email protected]

RESUMEN

El objetivo central fue establecer la relación entre el sistema natural y el sistema

social utilizando la planificación territorial para la sostenibilidad de ecosistemas

montañosos andinos. Se evaluaron los sistemas de producción económica del

municipio y su relación con los patrones de transformación de los ecosistemas,

los bienes y servicios ecosistémicos y su relación con el uso del suelo y las

estrategias de planificación territorial aplicadas durante los últimos diez años. Se

formuló una propuesta de planificación con enfoque territorial para ecosistemas

andinos.

Se seleccionaron cuatro cuencas, por medio de encuestas estructuradas se

caracterizaron los socioecosistemas (dimensiones económica, cultural, ambiental

y política). En cada cuenca se establecieron las coberturas de la tierra y los

ecosistemas predominantes, aplicando la metodología Corine Land Cover y

recorridos en campo. Con un total de 86 encuestas analizadas, se evidencia la

insostenibilidad de las actividades económicas, el grado de deterioro de los

ecosistemas producto de la intervención antrópica y del escaso conocimiento de

las políticas territoriales. También, se muestra la dependencia existente entre

servicios ecosistémicos y actividades económicas, así como con los patrones

culturales y sociales que identifican al municipio. Con estos resultados se

construyo una propuesta de planificación, que tiene como elemento articulador el

agua, se sugiere un marco conceptual y las principales herramientas y elementos

que se deben tener en cuenta para desarrollar procesos de planificación en

ecosistemas montañosos, teniendo en cuenta la vocación del territorio, y procesos

sociales y políticos que permitan su aplicación y funcionamiento en otros

ecosistemas andinos del País.

Palabras clave: Ecosistemas montañosos andinos, planificación territorial,

sistema natural, sistema social, sostenibilidad.

INTRODUCCIÓN

Page 150: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Objetivo General.

Establecer la relación entre el sistema natural y el sistema social utilizando la

Planificación territorial para la sostenibilidad de Ecosistemas montañosos andinos,

tomando como caso de estudio, el municipio de Ráquira.

Objetivo específicos.

Evaluar los sistemas de producción económica del municipio (Artesanal,

Agropecuario, Minero y Turístico) y su relación con los patrones de transformación

de los ecosistemas, como base para establecer la relación entre el Sistema

Natural y el Sistema Socioeconómico en Montañas andinas.

Identificar bienes y servicios ecosistémicos y su relación con el uso del suelo en el

municipio.

Evaluar las estrategias de planificación territorial utilizadas en el municipio durante

los últimos diez (10) años.

Formular una propuesta de planificación con enfoque territorial para la

sostenibilidad regional en Ecosistemas montañosos andinos.

MATERIALES Y MÉTODOS

IMPLEMENTACIÓN DE LAS FASES METODOLÓGICAS

FASE I. DOCUMENTACIÓN: Se realizó una revisión de los documentos

relacionados con la planificación territorial en el municipio, formulados durante los

últimos 10 años: planes de desarrollo, Esquema de Ordenamiento territorial, Plan

de gestión ambiental regional y agenda ambiental municipal.

FASE II. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL: Por el carácter integrador del agua en

gran parte de los procesos ecológicos, la cuenca hidrológica se convierte en una

excelente unidad territorial de manejo (Laterra et al, 2011) y de estudio. Por esto,

se seleccionaron las cuatro (4) cuencas principales del municipio (Río Candelaria,

Río Ráquira, Laguna de Fúquene, Río Quebrada Honda).

Para la caracterización ecosistemica y de coberturas en cada cuenca, se utilizó la

metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia por el IDEAM y el

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (Antes MAVDT) y el trabajo

realizado por Sinning (2010). En cuanto a la evaluación de variables, se realizaron

Page 151: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

encuestas y charlas con los pobladores enfocadas en la caracterización de la

estructura del sistema campesino (artesanía, agricultura, Turismo y minería),

teniendo en cuenta las variables mencionadas dentro del siguiente esquema

(basado en las Investigaciones Internacionales en Montañas, realizadas por

Messerli (1983) e Ives & Messerli (1984,1990)).

Figura 1. Esquema Teórico-Metodológico para el Estudio del Ecosistema

Montañoso Andino en el Municipio de Ráquira

RESULTADOS

Se realizaron 86 encuestas, distribuidas así: Cuenca del Río Candelaria: 28;

Cuenca río Ráquira, 35; Cuenca Laguna de Fúquene: 13; Cuenca Río Quebrada

Honda, 10.

De acuerdo al análisis realizado, la caracterización de las cuencas se resume así:

Page 152: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

DISCUSIÓN.

Las actividades económicas son indispensables para el desarrollo del municipio, al

CUENCAS

Ecosistema

predominante

Vegetación predominante (por predio)

Pedregosidad

y/o erosión

Actividades económico-productivas

desarrolladas

Conflictos territoriales

identificados

CUENCA RÍO CANDELARIA.

Es la cuenca de mayor

extensión en el municipio.

Xerofítico- Tierras

desnudas y/o degradadas,

algunos relictos de

bosque nativo

Exótica 75% de los predios

encuestados

Actividades agropecuarias (cebolla, maíz, papa, ovinos,

caprinos, bovinos) Explotación de

carbón Actividades

comerciales y turísticas

Problemas de suelos en más del 50% de la cuenca Actividades de minería aguas arriba que contaminan el agua Paramización Desastres naturales relacionados con erosión de suelos Siembra de especies exóticas

CUENCA RÍO RÁQUIRA (Se

encuentra corredor

importante de bosque de

Roble)

Bosque de Roble

Exótica 51.42% de los predios

encuestados

Actividades artesanales,

mineras, comerciales y

turísticas, relacionadas con la elaboración de

artesanías en arcilla, algunos

cultivos de maíz y frutales, ovinos,

caprinos, porcinos

Contaminación atmosférica por cocción de artesanías en hornos de carbón Suburbanización desagüe del acueducto directamente al río Extracción de arcilla sin control.

CUENCA LAGUNA DE

FÚQUENE (en

esta cuenca se ubica la Laguna

de Fúquene)

Laguna, robledales, pastizales

Nativa 46,15% de los predios

encuestados

Ganado de Leche (Bovinos), algunos cultivos de maíz, aromáticas, uchuvas. Elaboración de artesanías,

Eutrofización de la laguna Inundaciones frecuentes daño al bosque por recolección de agraz Invasiones ecológicas: Retamo espinoso

CUENCA QUEBRADA HONDA (En

esta cuenca se localiza el páramo de

Rabanal y zona de

amortiguación de la reserva

forestal Robledal)

Robledales, Páramo y subpáramo

Nativa 20% de los predios

encuestados

Minería de carbón, siembra de papa, Bovinos, gallinas, porcinos

Explotación de carbón en inmediaciones del páramo de Rabanal Daños ambientales al páramo por causa de la minería y Ampliación de la frontera agrícola Contaminación a fuentes hídricas Tala de Bosque de Roble en Bocaminas Siembra de especies exóticas

Page 153: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

igual que en otros lugares del País, sin embargo, el modelo económico extractivo

que domina, hace que exista una alta dependencia entre el modelo y la

explotación de recursos naturales. Es por eso, que a la hora de analizar la

problemática ambiental, es necesario entender, que además de ser un fenómeno

físico y biológico, es un problema eminentemente social ya que resulta del modo

en que una sociedad se relaciona con su medio, relación que emerge de manera

―problemática‖ al perder elementos de armonía y equilibrio. La planificación

territorial se convierte en una herramienta eficaz para integrar el sistema ambiental

y el sistema social, en países en desarrollo, como Colombia, dada la alta

dependencia existente entre recursos naturales, servicios ecosistémicos y dados

los complejos conflictos territoriales, agudizados por problemas de orden social

como desempleo, hambre y pobreza.

El presente trabajo, formula una propuesta de Planificación territorial que propone

como elemento articulador el agua. La red hidrológica plantea la conexión entre la

producción de bienes y servicios de los ecosistemas en escalas concordantes con

unidades administrativas como municipios y departamentos, en las que las

sociedades suelen tener instituciones y organizaciones activas capaces de

articular intereses y necesidades encontradas. En estas escalas, los servicios

hídricos pueden generar, además, un puente entre los actores rurales y urbanos,

sobre el cual construir una visión y ordenamiento más claro y justo del territorio

(Jobbagy, 2011).

Esta propuesta de planificación territorial para ecosistemas montañosos andinos,

se basa en las variables presentadas en la figura 1 de este resumen, y teniendo

en cuenta una evaluación multicriterio sobre el uso del suelo, así: Uso potencial

para la conservación de cuencas, para las actividades económicas, para la

conservación de biodiversidad, y Potencial de desarrollo comunitario. Adicional,

debe tener en cuenta componentes importantes como la investigación científica,

de calidad y en un tiempo prudencial con el fin que el conocimiento científico se

constituya en un bien público para los tomadores de decisiones y un componente

de comunicación e integración entre los diferentes grupos sociales que interactúan

en un territorio.

BIBLIOGRAFÍA

Ives, J & B, Messerli. 1984. Stability and instability of mountain ecosystems:

Lesson learned and recommendation for the future EN Mountain research and

development. Vol 4 N° 1 (Febrero de 1984). Pp 63-71.

Page 154: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

__________________. 1990. Progress un theoretical and applied mountain

research 1973-1989, and major future needs EN Mountain research and

development. Vol 10 N° 2. Transformation of Mountain Environments (tome) part

one (May 1990). Pp 101-121.

Jobbágy, E. 2011. Servicios hídricos de los ecosistemas y su relación con el uso

de la tierra en la llanura chaco-pampeana. Capítulo 7. Pp 163-183 EN Laterra, P;

Jobbágy, E., Paruelo, J.M. 2011. Valoración de Servicios Ecosistémicos:

conceptos, herramientas y aplicaciones para el Ordenamiento territorial. ISBN:

978-987-679-018-5. 726 pp. Buenos Aires, INTA.

Laterra, P; Jobbágy, E., Paruelo, J.M. 2011. Valoración de Servicios

Ecosistémicos: conceptos, herramientas y aplicaciones para el Ordenamiento

territorial. ISBN: 978-987-679-018-5. 726 pp. Buenos Aires, INTA.

Sinning, A. (2010). Relaciones ecológicas urbano – rurales en el municipio de

Ráquira (Boyacá). Tesis de Maestría en planeación urbana y regional. Facultad de

Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

DELIMITACIÓN PARTICIPATIVA EN ESCALA LOCAL Y DETALLADA DEL

SECTOR DEL PÁRAMO DE MORAS LOCALIZADO EN EL RESGUARDO DE

LA COMUNIDAD NASA DE MOSOCO (CAUCA)

Sebastián Bohórquez Santamaría

Cabildo de Mosoco. Pregrado en Ecología- Fundación Universitaria de Popayán,

Cauca, Colombia, [email protected]

Page 155: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

RESUMEN

La ponencia trata de un proyecto de investigación aplicada, intercultural y

participativa, que apenas se encuentra en su fase preliminar de ejecución,

orientado a la delimitación en escala local y detallada del sector del ecosistema

alto andino del páramo de Moras, en el territorio del resguardo de la comunidad

indígena Nasa de Mosoco, localizado en los municipios de Belalcázar y Silvia,

departamento del Cauca, la cual se encamina en primera instancia al objetivo de

servir como trabajo de grado para optar por el titulo de ecólogo, pero que no

obstante desde un comienzo, a partir de su concepción y a través de todo el

proceso de maduración y ejecución, ha obedecido y atiende al interés de

trascender el cumplimiento del deber académico, y busca constituirse en una

herramienta útil que contribuya a resolver problemas o necesidades de orden

social.

En este orden de ideas la presentación de la ponencia pretende relevar la

importancia que tiene una estrategia de defensa ambiental, territorial y comunitaria

de origen indígena, la cual permite integrar la necesidad oficial y social de la

defensa del medio ambiente y el territorio, con el interés indígena de participar

como ejecutores, en tanto que ellos son los habitantes originarios y ancestrales de

los territorios a proteger, en adición a otros objetivos importantes que se incluyen

en la propuesta.

La estrategia posibilita articular y gira en torno a 4 componentes básicos a saber:

1. La importancia estratégica que guardan y el papel vital, indiscutiblemente

claro, que juegan los ecosistemas de páramo para todo el país, en razón a

la riqueza de la biodiversidad de estas zonas de vida, representadas en

mas de 3.379 especies de plantas, 70 especies de mamíferos, 154

especies de aves y 90 especies de anfibios, muchos de ellos endémicos lo

que les confiere la categoría de hot spot; de su función como reguladores

del aprovisionamiento de agua, resultante de la capacidad de sus suelos y

vegetación paramuna que propician la existencia de lagunas que operan

como almacenadoras en época de invierno y proveedoras en época de

verano, siendo el origen de las corrientes receptoras de las cuencas

hidrográficas más importantes del país, por lo que el 70% del agua que

llega a las ciudades proviene de la alta montaña de los andes; regulación

climática ; por último, y tal vez el más importante, la retención de carbono,

ya que la vegetación, los suelos y en especial las turberas pueden retener

10 veces la cantidad de carbono que un metro cuadrado de bosque tropical.

Page 156: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

2. La presencia superficialmente significativa de los ecosistemas de paramo

en los territorios de las comunidades indígenas en el Cauca.

3. Los riesgos y amenazas actuales que gravitan principalmente por causa

del interés de las grandes multinacionales mineras en realizar sus

actividades extractivas en gran escala en los páramos, unidos a las fuertes

presiones de las actividades ganaderas y agrícolas que ejerce el modelo de

desarrollo económico nacional para incorporar estas áreas a la producción,

poniendo en grave riesgo la sostenibilidad ambiental de estos ecosistemas

4. Así pues, sin necesidad de explicaciones adicionales surge evidentemente

la importancia de esta estrategia que al articular estos 3 componentes, se

constituye en un medio que posibilita múltiples aplicaciones a la protección

de diversos ecosistemas de importancia crítica para la nación en toda su

extensión territorial. Teniendo en cuenta que en el marco general de sus

planes de vida y, más específicamente de sus proyectos de educación

propia, las comunidades indígenas del departamento del Cauca vienen

adelantando la incorporación y aplicación de dicha estrategia para la

defensa integral del medio, el territorio y sus poblaciones originarias

habitantes ancestrales, el fundamento de la estrategia radica en el uso de la

figura jurídica de las áreas legalmente protegidas, debidamente delimitadas

y reconocidas oficialmente, como son en particular los ecosistemas de

páramo, los cuales revistiendo dicho estatus excluyen de pleno derecho la

ejecución de actividades mineras en los páramos, cumpliendo así con el

objetivo de defensa y, contribuyendo adicionalmente al logro de otros

objetivos complementarios o no, igualmente importantes como son, el

incentivar el interés por la investigación; fomentar el intercambio

intercultural de saberes; propiciar el fortalecimiento del conocimiento propio

y del de otras culturas, con su respectivo acervo de saberes y la creación

de conciencia ecológica, a través del único medio eficaz para el propósito:

el proceso educativo, siendo así como la estrategia se constituye en el

instrumento que nos permite cumplir tanto con el objetivo inmediato del

proyecto, de orden académico así como también con el objetivo último de

orden social.

Para que el proyecto cumpla con las exigencias, académicas de servir como

proyecto de grado, legales para lograr el reconocimiento oficial de la información y

comunitarias de constituir una herramienta que contribuya efectivamente a la

defensa integral y garantice la participación de los habitantes ancestrales como

ejecutores de la estrategia y su pervivencia a largo plazo o, valga decir, para

Page 157: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

cumplir con tales objetivos, el fundamento teórico, conceptual y metodológico

deberá satisfacer un conjunto de requisitos que para los dos primeros objetivos

obedecen a lo que entendemos son los conceptos propios de la investigación

científica occidental y para el último objetivo, obedece a los principios,

lineamientos, lógica y pensamiento de lo que se entiende como la investigación

empírica, que sigue el proceso de creación y construcción de conocimiento propio

de las culturas indígenas.

En consecuencia el soporte teórico y conceptual adoptado y al cual se encuentra

supedita la elaboración y ejecución del proyecto, en este caso en particular

involucra:

1. Bajo la perspectiva de la investigación occidental: las directrices, los

principios y conceptos de la Ecología del paisaje, apoyados con la

manipulación e interpretación de imágenes satelitales con resolución

geométrica o espacial, espectral, radiométrica y temporal apropiadas para

la escala local y detallada de la delimitación a ejecutar; de los métodos

para el desarrollo de inventarios de biodiversidad definidos en el manual del

instituto Alexander von Humbolt y, de los criterios bio-geofísicos y

socioculturales establecidos en la Guía divulgativa oficial promulgada para

tal delimitación.

2. Bajo la perspectiva de la investigación empírica indígena: la concepción de

los usos culturales del territorio que, constituye una visión holística de la

realidad formulada desde el punto de vista de la lógica y el pensamiento

propio de las culturas indígenas, la cual entraña su cosmovisión, principios

y directrices básicas orientadoras de la vida individual y comunitaria, los

cuales han posibilitado su adaptación y supervivencia en el medio

basándose en la convivencia armónica y equilibrio del hombre con todas

las formas de existencia material e inmaterial, que garantizan la

sostenibilidad ambiental y la pervivencia de las comunidades a largo plazo

en el territorio, y como tales, son la expresión practica de todo el acervo de

conocimiento tradicional -técnicas, practicas, usos, costumbres- y de

sabiduría ancestral -mitos de origen, creencias, mandatos, controles

sociales-, en cuya virtud, se logra la sobrevivencia étnica y cultural y el

desarrollo futuro a largo plazo por ellas deseado.

El fundamento metodológico radica en el desarrollo del proyecto bajo una

perspectiva que unifica el punto de vista de ambos sistemas de investigación

Page 158: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

científico y empírico, definida en torno a las primicias esenciales de desarrollo

participativo, interculturalidad e interdisciplinariedad.

En este sentido la orientación técnica y académica del proyecto está a cargo del

ponente; a su turno la orientación cultural está a cargo de los médicos

tradicionales, mayores y los delegados asignados del cabildo para esta finalidad,

el trabajo interdisciplinario cuenta con la participación permanente o puntual de

profesionales en las áreas de botánica, taxonomía, geografía, geología,

meteorología, sistemas de información geográfica, zoología, técnicos en

manipulación y uso de imágenes satelitales; apoyo institucional a cargo del cabildo

de Mosoco, la asociación de cabildos del municipio de Belalcazár nasa cxhacxha,

y por conducto de esta última con el convenio Marco suscrito ente la misma y el

observatorio sismológico del sur occidente colombiano (OSSO) financiado con la

corporación para la reconstrucción de tierra dentro Nasa Kiwe, la ejecución está a

cargo de 2 grupos de comuneros con un nivel de preparación de nivel académica

de bachillerato escogidos por su interés y por experiencia en la ejecución de

proyectos ambientales, los cuales realizaran trabajos de campo relacionados con

el muestreo y el trabajo de oficina involucrado con la organización y

procesamiento de la información, acompañados y supervisados cada uno por un

profesional responsable de grupo durante todos los recorridos y a su turno

dirigidos por el responsable general del proyecto.

El procedimiento definido para la ejecución del proyecto, una vez y previamente

diseñado y planificado en detalle y adelantados todos los aspectos preliminares

relativos a la capacitación comunitaria y a la implementación de los elementos

logísticos de la ejecución, consiste primero en la aplicación de la ecología del

paisaje, para la definición de las unidades, selección preliminar de oficina y

definitiva en campo de los recorridos para muestreos a realizar en cada una de las

unidades y de los transectos de cada uno de los recorridos, organización de

muestras y procesamiento de información, elaboración de informes de avance

parcial y de la memoria descriptiva general conteniendo reportando el desarrollo

completo del proyecto y los resultados conclusiones y productos finales obtenidos

con su ejecución.

Los productos esperados y previstos aparte del reconocimiento oficial de la

delimitación y la defensa integral del territorio precitados son: crear el soporte de

capital social comunitario que permita iniciar el desarrollo de un proceso

permanente asociado al proyecto de educación propia encaminado a la

generación de conciencia ecológica, posibilitando su continuidad futura a largo

Page 159: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

término; el fortalecimiento y ampliación del saber indígena y del conocimiento

científico sobre estos ecosistemas entre otros productos.

Page 160: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

POSTER

ESTUDIO DE LA MICROBIOTA RIZOSFÉRICA DE Espeletia occidentalis EN

EL PÁRAMO DE SANTA INÉS-ANTIOQUIA

Pilar XimenaLizarazo-Medina1, 2, Diana Gómez-Vásquez1, 3 1Grupo de Investigación en Ecología Microbiana y Bioprospección. Instituto de

Biología. Universidad de Antioquia. [email protected]. [email protected]

RESUMEN

Estudios encaminados a establecer la composición y dinámica de las

comunidades bacterianas en el suelo de los páramos colombianos aún no han

sido realizados, siendo necesario establecer el acervo microbiológico en estos

ecosistemas para contribuir en su conocimiento, conservación y restauración. En

este estudio se estableció la biomasa y composición bacteriana cultivable

asociada a Espeletia occidentalis en el páramo de Santa Inés (Antioquia) y se

determinaron cambios en la estructura de la comunidad microbiana en dos

condiciones temporales diferentes.

La biomasa bacteriana fue establecida mediante el recuento de UFC/g de suelo en

diferentes medios de cultivo (Agar nutritivo para heterótrofos totales, EMB para

coliformes, King B para Pseudomonas spp. y Tripticasa de soya para bacilos

aerobios formadores de endospora (BAFE´s). Los aislados fueron clasificados

mediante tinción de Gram. Las bacterias Gram positivas fueron evaluadas para

determinar actividad amilolítica y celulolítica y las Gram negativas fueron

sometidas a pruebas bioquímicas para su identificación.

Los recuentos de biomasa mostraron que el total de heterótrofos cultivables se

mantiene estable en las dos temporadas de muestreo, 1.29x106 UFC/g y

1.43x106UFC/g. La biomasa de los grupos funcionales presentó diferencias en las

dos temporadas, los coliformes y los BAFE´s aumentaron del 62.7% al 82.5% y

del 0.6% al 1.4%, respectivamente, mientras las Pseudomonas fluorescentes

disminuyeron del 31.8% al 11.5%. De los 160 morfotipos analizados, hasta el

momento, 29 son Gram positivos, siendo 10 positivos para actividad amilolítica y

SIMPOSIO 1. BIODIVERSIDAD MICROBIANA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Page 161: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

ninguno presentó actividad celulolítica. Las pruebas bioquímicas han permitido la

identificación de morfotipos pertenecientes a los géneros Pseudomonas,

Enterobacter, Yersinia y Shigella entre otros.

Los resultados obtenidos muestran una comunidad bacteriana que permanece

estable en cuanto a la biomasa total de heterótrofos pero que presenta

fluctuaciones en los grupos funcionales en el tiempo, posiblemente como

consecuencia de las variaciones de las condiciones fisicoquímicas.

Palabras clave: Microbiota, Páramos, Grupos funcionales.

Page 162: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE SUELOS ÁCIDOS SULFATADOS

DEL MUNICIPIO DE PAIPA – BOYACÁ

Fabián Cuadros1, Greisy Estupiñan2, Juan Juez, Angela Leguizamo, Yenny

López, Karen Niño, Alejandro Poveda, Yeimy Ramírez, Zully Rincón, Javier

Sierra, Luz Marina Lizarazo Forero.

1,2Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación

Biología Ambiental. [email protected], [email protected]

RESUMEN

Los procesos de acidificación en suelos ácidos sulfatados, se producen por la

presencia de sales minerales y bajo condiciones de inundación, estos suelos

contienen grandes cantidades de sulfuros de hierro y productos de oxidación, los

cuales debido a la exposición con el oxígeno, reaccionan formando ácidos, de lo

cual, se generan metales pesados como hierro y aluminio; lo que ocasiona una

gran cantidad de problemas que limitan la funcionalidad de los suelos. En el caso

de los suelos ácidos sulfatados de Boyacá, este problema se extiende por

alrededor de 3000, afectado en gran parte la productividad de estos suelos en

diferente grado. El objetivo de la presente investigación fuecuantificar grupos

funcionales de microorganismos: Pseudomonas fluorescentes, amiloliticos,

bacterias fijadoras asimbióticas de Nitrógeno, bacterias solubilizadoras de fósforo,

hongos filamentosos y levaduriformes. Se realizó un muestreo al azar estatificado

del suelo total. Se empleó la técnica de recuento en placa para el aislamiento y

cuantificación de los grupos funcionales de microorganismos utilizándose medios

selectivos para cada grupo. Los resultados mostraron valores ˂ 30 colonias para

Actinomicetos, bacterias solubilizadoras de fosfatos, amilolíticas, bacterias

fijadoras asimbioticas de Nitrógeno. En relación con los hongos, los géneros más

representativos fueron Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Cladosporium.

Palabras clave: Suelos ácidos sulfatados (SSA), Recuento en placa, Grupos

funcionales de Microorganismos.

Page 163: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

ÍNDICE DE ESTADO LIMNOLÓGICO PARA RIOS ANDINOS CASO DE

ESTUDIO (CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA)

Iván Martínez.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, (Boyacá).

[email protected]

RESUMEN

Planteamiento del Problema. En el Plan de Ordenamiento de la cuenca alta del

río Chicamocha, elaborado por los grupos de investigación ―Gestión en recursos

hídricos‖ y ―Gestión ambiental‖ de la Universidad de Boyacá, se analizaron

distintos aspectos de la calidad ambiental del río Chicamocha pero no se

profundizó sobre la calidad de los afluentes. De esta forma, se desconoce

actualmente el estado ecológico y ambiental de los tributarios del rio Chicamocha

y de cómo y en qué medida estos afluentes están determinando la calidad

ambiental del río. A si mismo este trabajo pretende contribuir con el desarrollo de

nuevos índices y modelos para evaluar la calidad ambiental y ecológica de los ríos

de alta montaña en la zona Andina.

Objetivo General. Establecer un índice de calidad ambiental y ecológica que

involucre parámetros biológicos, fisicoquímicos e hidrológicos para los afluentes y

la corriente principal de la cuenca alta del río Chicamocha.

Métodos. Para la elaboración del índice se evaluarán más de treinta variables

(hidrológicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas) en tres afluentes y la

corriente principal de la cuenca alta del río Chicamocha. Estos ríos son

ecosistemas que están sometidos a constante presión por parte de las

comunidades humanas. En la construcción de este índice multiparamétrico se

realizará un análisis de componentes de las variables evaluadas y después se

construirán gráficas de calidad de las variables seleccionadas. Finalmente, se

establecerá una ponderación dependiente de la importancia de cada variable en la

calidad ecológica y ambiental de los ríos con la cual se construirá un índice

general.

Palabras clave: ríos, Índice, Limnologia, Chicamocha

SIMPOSIO 2. DIVERSIDAD Y DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES DE ORGANISMOS ACUÁTICOS

Y EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 164: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE GRUPOS FUNCIONALES DEL FITOPLANCTON BASADOS

EN RASGOS MORFOLÓGICOS

Erika Alexandra Triana Balaguera

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Ciencias

Biológicas., Tunja. Colombia. [email protected].

RESUMEN

Introducción. Los organismos del fitoplancton difieren unos de otros por

características que definen sus tasas máximas de producción: cantidad y calidad

de pigmentos, contenido de enzimas, relación entre superficie y volumen

celulares; la respuesta es desigual y la evolución o coexistencia de las especies se

explica en términos de una mayor eficiencia o adaptación a cierta combinación

frecuente de características ambientales (Margalef, 1983). Margalef (1978), hace

referencia a la distribución de las poblaciones fitoplanctónicas como resultado de

la interacción entre los ciclos de vida de un gran número de especies y las

propiedades selectivas del ambiente. De esta manera identifica categorías

designadas como ―formas de vida‖ (life-forms) las cuales expresan la adaptación

de los organismos a ciertos patrones recurrentes de factores selectivos que son

principalmente el suministro de energía externa, el suministro de nutrientes,

turbulencia y la descomposición. Además los grupos morfológicos muestran una

relación más íntima a las condiciones ambientales que los grupos filogenéticos,

esto sugiere que la morfología comparativamente con la taxonomía representa

mejor los aspectos funcionales (Kruk et al., 2010), esto conlleva a la aplicación del

término ‗Grupo Funcional‘ el cual hace referencia al conjunto de características

especiales de adaptación y al conjunto de especies que las poseen, hasta el punto

en que es posible predecir la presencia de especies individuales en ubicaciones

determinadas. Por tanto este sistema ofrece una de las maneras más claras de

comprender y predecir la distribución y dinámica de las poblaciones naturales de

fitoplancton. Objetivo general. Dar a conocer una descripción de los principales

trabajos propuestos para el desarrollo de los grupos funcionales basados en

rasgos morfológicos para fitoplancton. Métodos. La revisión de los principales

trabajos en grupos funcionales basados en rasgos morfológicos se hizo desde el

más antiguo hasta el más reciente, con el fin de dar a conocer la dimensión de los

grupos funcionales y su aplicación en la dinámica del fitoplancton, entre los

principales autores están: Hutchinson,(1967); Margalef (1958, 1978, 1983);

Reynolds et al. (1980,1984, 1988, 2002,2010) Kruk et al., (2010); Kruk & Segura

(2012).

Palabras clave: fitoplancton, grupo funcional, morfología, descripción.

Page 165: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

CLASIFICACIÓN TRÓFICA DE INSECTOS ACUÁTICOS EN DOS QUEBRADAS

TRIBUTARIAS DEL RÍO VERDE (QUINDÍO, COLOMBIA)

Alejandro Villarreal-Grisales1, Katherine Rodríguez-Marín, Rocío García-

Cárdenas

Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN

La mayoría de estudios se han desarrollado en sistemas de orden mayor, sin

embargo Colombia cuenta con gran cantidad de cuerpos de agua de primer y

segundo orden ubicados en gradientes altitudinales por encima de los 2800 msnm.

El principal problema es la baja producción científica en estos ecosistemas, lo cual

demuestra la importancia de desarrollar estudios en este gradiente altitudinal. El

objetivo fue determinarla estructura trófica del ensamblaje de insectos acuáticos

asociados a dos quebradas de alta montaña en Quindío, Colombia. La recolecta

se hizo en quebradas ubicadas a una altitud de 3.000 m.s.n.m. donde se ubicaron

20 estaciones de 1m2 por cada quebrada. Se utilizó red de mano tipo D y captura

directa, tratando de abarcar todos los microhabitats de las quebradas. Los taxones

encontrados fueron asignados a grupos dietarios con base en clasificaciones

tróficas bibliográficas. En total se colectaron 2711 individuos, distribuidos en 34

grupos taxonómicos, de los cuales 31 fueron clasificados en cuatro grupos

dietarios. El grupo de insectos colectores fue el más abundante 35%, seguido por

losfragmentadores26%, los depredadores en un 18% y los raspadores12%. No se

clasificó por falta de información el 9% de individuos. Las quebradas presentaron

sustrato con abundante materia orgánica particulada gruesa, lo cual favorece que

en estos ambientes predominen los insectos clasificados dentro del grupo dietario

de los colectores. Lo encontrado en cuanto a la estructura trófica para este

estudio, es similar a los estudios realizados para otras quebradas andinas,

demostrando que la comunidad de insectos acuáticos presenta poca variación

para este tipo de ambientes.

Palabras clave: insectos acuáticos, grupos dietarios, estructura trófica.

Page 166: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE

MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE ALTA MONTAÑA (QUINDÍO,

COLOMBIA)

Alejandro Villarreal-Grisales1, Delly Rocío García-Cárdenas.

Universidad del Quindío. [email protected]

RESUMEN

Se determinó la composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos

presente en la microcuenca La Sonadora y tributarios de río Verde, se evaluó la

diversidad alfa y beta de la comunidad, entre los meses de agosto y diciembre de

2010. Se seleccionaron los afluentes que se encontraban entre los 2800 y 3100

m.s.n.m, encontrando un total de cinco fuentes de agua. En cada quebrada se

ubicaron 20 estaciones de muestreo con un área de 1m2 cada una, partiendo del

nacimiento cada 15 metros aguas abajo. El muestreo se realizó utilizando red de

mano tipo D y captura directa. Se recolectaron 4806 individuos distribuidos en 51

taxones. Los órdenes más representativos fueron Díptera y Trichoptera con una

riqueza de 11 familias cada uno y las familias con mayor abundancia para el

estudio fueron Helicopsychidae, Baetidae y Perlidae. Las curvas de acumulación

indicaron un registro del 98% y 100% de las especies esperadas según los

estimadores Jacknife 1 y Chao 1 respectivamente. La diversidad alfa mostró que

la riqueza y el índice de Shannon presentaron valores medios y la dominancia se

ubicó en un rango bajo. Para la diversidad beta se observó que las quebradas

comparten más del 50% de las especies, evidenciando la capacidad de dispersión

de los taxones allí presentes. Con base en los resultados obtenidos de riqueza

especifica y exclusividad de taxones se puede inferir el buen estado de

conservación en el que se encuentra el área de estudio.

Palabras clave: Diversidad, comunidad, estructura, macroinvertebrados

acuáticos.

Page 167: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN BATIMÉTRICA Y COMPOSICIÓN DE MACRÓFITAS

RIVEREÑAS DE LAGUNA NEGRA ZONA AMORTIGUADORA PNN LOS

NEVADOS

Juan Pablo Betancur1, Juan Pablo Cardona.

Universidad de Caldas. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales Programa

de Biología.

RESUMEN

Se efectúo una descripción batimétrica y análisis de la composición de macrófitas

en la rivera Laguna Negra, zona amortiguadora Parque Nacional Natural Los

Nevados, a 3851 m, formada por eventos vulcanológicos, glaciales y procesos

agrícolas; en Laguna Negra se describe la morfometría y composición de

macrófitas de su rivera. Se ubicó la mira limnimétrica (Limnología Regional 2009)

en el centro de la laguna para realizar monitoreo del estiaje por la pluviometría

(Fernández-Duran 1993), el área del espejo de agua fue medida con el sistema de

triangulación y es 11616,47 m², la profundidad se estima cada 5 m en transectos

lineales formando la rosa de los vientos, ubicados de extremo a extremo con una

línea métrica. Se registró una profundidad máxima relativa de 1,92 m, donde se

recomienda hacer la extracción de los núcleos de estudios paleoecológicos en

posteriores investigaciones (Velásquez et al. 2004), se midió la turbidez con la

ayuda del disco de Secchi (Ramsar 2005), muestra un alto grado de eutrofización

y la proporción de materia orgánica suspendida en la columna de agua acumula

nutrientes para la colonización de las macrófitas, causando el opacamiento del

espejo de agua. El caudal de salida fue 0,8L/s, medido con el método volumétrico;

sé tomó la frecuencia relativa y total para las macrófitas con una cuadricula de 3x3

m, dividida en 225 cuadrantes identificando 65 ejemplares en 16 familias y 60

géneros; como Carex pichichensis, especie pionera en la colonización; se observa

la reducción del área del espejo de agua, debido a procesos como la

deforestación, pastoreo y monocultivo, que producen descargas y provoca la

acumulación de materia orgánica, perdida y sequía de los abastecimientos de

agua dulce. Se recomiendan procesos de restauración, así como, la prohibición de

ganado y cultivo piscícola para la recuperación del cuerpo de agua.

Page 168: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

El GÉNERO ANASTROPHYLLUM (SPRUCE) STEPH. (MARCHANTIOPHYTA,

ANASTROPHYLLACEAE) EN COLOMBIA

Wilson Álvaro Alba1, Jaime Uribe Meléndez

Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo trata de la revisión del género Anastrophyllum para Colombia,

con base en el análisis de su morfología. Se estudiaron los caracteres morfo-

anatómicos de tallo (forma apical de los vástagos, tipo de ramificación y corteza

del tallo), hoja (forma, profundidad del seno entre segmentos y tipo de inserción),

células (forma de las células basales de la hoja y trígonos), perianto y cápsula

(forma y número de engrosamientos de las células epidérmicas y tipo de bandas

de las células internas). Se incluyen los resultados de las mediciones en

ejemplares de herbario y salidas de campo, realizadas con el fin de obtener

material fresco y fértil. Se registran para Colombia seis especies de

Anastrophyllum, agrupadas en tres subgéneros: A. auritum (Lehm.) Steph., A.

nigrescens (Mitt.) Steph., A. piligerum (Reinw., Blume & Nees) Steph. (subg.

Anastrophyllum), A. austroamericanum Váňa (subg. Crossocalyx), A. stellatum

R.M. Schust. y A. tubulosum (Nees) Grolle (subg. Schizophyllum). Para cada una

de las especies se proporciona una descripción detallada, ilustraciones, datos

sobre su distribución geográfica y una clave de identificación donde se destacan

principalmente caracteres del gametofito. Se destaca a A. piligerum como novedad

corológica para el país. En este trabajo se propone como sinónimo nuevo a: A.

leptodictyon de A. auritum y se excluyen de Colombia las especies A. minutum y

A. minutirete, ejemplares que corresponden a A. auritum.

Palabras clave: Anastrophyllum, Colombia, Hepáticas, Morfología, Taxonomía.

SIMPOSIO 3. COMUNIDADES VEGETALES Y ANIMALES EN LOS ECOSISTEMAS DE ALTA

MONTAÑA. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LAS ESPECIES NATIVAS

Page 169: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

POTENCIAL DE Sphagnum EN LA GERMINACIÓN DE PLANTAS CON

INTERÉS ORNAMENTAL

Julián Zapata Zea1, Margarita Escobar Acosta2.

Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. [email protected], [email protected]

RESUMEN

El género Sphagnum, está distribuido a través de todo el mundo y en Colombia

crece desde los 1200 hasta los 4400 msnm. Históricamente ha sido objeto de

extracción por parte de la comunidad campesina debido a sus usos. En el

presente trabajo se evaluó el musgo como sustrato para camas de germinación de

especies con alto potencial ornamental como bromelias y anturios; la recolecta del

material se hizo en los municipios Belmira, Guarne, Jardín y Medellín en Antioquia;

Murillo, Tolima; Tatamá en Risaralda. Posteriormente, el material de Sphagnum

fue trasplantado en las camas de germinación, donde se evidenció la regeneración

de ramas dicotómicamente, prosperando en todos los espacios y con viabilidad a

largo plazo, dado que acidifican el medio por intercambio catiónico con el agua, y

así evitan los procesos de descomposición. En el experimento con anturios,

Anthurium scandens a los 15 días, se registró el 95.59% de germinación, con A.

obtusum a los 13 días/96% de germinación, A. antioquiensis, a los 10 días/99%

de germinación; y para las bromelias, Guzmania glomerata, G. squarrosa G.

monostachya, Tillandsia heliconioides, 10 días después de estar directamente en

contacto con Sphagnum sp., mostraron una germinación exitosa, al igual que para

otras especies no determinadas. El aprovechamiento sostenible de los recursos no

maderables del bosque en los trópicos como Sphagnum y las especies

ornamentales evaluadas es propuesto como un mecanismo para promover la

conservación, mantener el ambiente y mejorar la calidad de vida de una parte de

la población rural.

Palabras clave: aprovechamiento, conservación, epifitas, Sphagnum.

Page 170: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL PÁRAMO DE PISBA EN EL

SECTOR DE PIEDRA GORDA (Socha, Boyacá) CON FINES DE

CONSERVACIÓN

Astrid Caro1, Orlando Rivera.

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Instituto de Ciencias Naturales. [email protected]

RESUMEN

El bioma de páramo se encuentra presente en el continente americano. En

Colombia, el departamento con mayor representatividad de esta zona de vida es

Boyacá, donde el páramo representa la fuente hídrica de diferentes municipios;

actualmente esta se ve afectada por procesos de alteración asociados a la

agricultura y minería. El Sector de Piedra Gorda se encuentra ubicado en el

Páramo de Pisba, importante por el corredor biológico que forma con Cocuy y por

ser la principal fuente para irrigar ríos como el Chicamocha. El objetivo principal

fue conocer la estructura vertical y horizontal de la flora del sector de Piedra

Gorda. Se levantaron 14 parcelas de 25 m2, dentro de las cuales se midió altura,

cobertura y CAP a cada individuo. El análisis se realizó mediante el

establecimiento de clases para diámetro, altura y cobertura, adicionalmente se

realizó un análisis de conglomerados para establecerla similitud entre parcelas

teniendo como criterio los parámetros medidos y las especies compartidas.

Se encontró que la estructura de la vegetación, está conformada por tres estratos

(arbustivo, herbáceo y rasante), con alturas que alcanzan los cinco metros, los

valores más altos en diámetro se registraron en frailejonales, y los mayores

valores de cobertura en el estrato arbustivo (hasta 4m2).

El análisis de conglomerados mostró la existencia de arbustales, arbustales-

frailejonales y arbustales-pajonales. Las especies con mayores valores de

importancia fueron Ageratina fastigiata, Hesperomeles ferruginea, Espeletia

lopezii, E. mutabilis, E. boyacensis, Espeletiopsis guacharaca, Gynoxys sp. Y

Cortaderia nitida.

Se concluye que este sector presenta gran variabilidad fisionómico-estructural, con

comunidades típicas de páramo propiamente dicho, aunque con leves procesos de

disturbio; la diversidad beta es alta y se deben establecer medidas de control y

conservación.

Palabras clave: Asteraceae, Comunidades vegetales, Espeletia.

Page 171: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

ESTUDIO FLORÍSTICO Y ESTRUCTURAL DE TRES BOSQUES DE PÁRAMO

EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS, CORDILLERA

CENTRAL COLOMBIANA

Andrés Bohórquez Osorio1, Luis Álvarez Mejía2

Herbario Universidad de Caldas - FAUC, Grupo de Investigación en Biodiversidad

y Recursos Fitogenéticos, Universidad de Caldas. [email protected]

RESUMEN

Se caracterizó la composición florística y la estructura de tres bosques de páramo

en el Parque Nacional Natural los Nevados, localizados en la Cordillera Central de

los Andes colombianos. Este ecosistema ha sido reducido y simplificado

gradualmente a cultivos de papa y a la explotación ganadera lo cual deja como

resultado pequeños relictos de bosque representativos de la flora local, por tal

razon se describe la vegetación y se profundiza en el conocimiento sobre estas

comunidades. Los bosquesa evaluar se ubicaron en tres cotas altitudinales: La

Secreta (3500 m), El Edén (3600 m) y Buenos Aires (3690 m), en cada una de las

cuales se muestreó 100 m2, mediante una parcela de 50 x 2 m, donde se

censaron a un metro del lado derecho del rectángulo todos los individuos con DAP

≥ 1 cm y al lado izquierdo todos los individuos que no alcanzaran la categoría

diametrica DAP ≥ 1 cm, registrándose las alturas de 0 a 10 cm, 10 a 50 cm, 50 a

150 cm y >150 cm. La riqueza de especies con DAP ≥ 1 cm, para las tres

localidades fueron (9 para Buenos Aires, 7 para El Edén y 13 para La Secreta) y

la diversidad de especies las cuales no alcanzan la categoría diametrica, presenta

El Edén con 35 especies, seguido de Buenos Aires y La Secreta (31 y 25

especies respectivamente). Los bosques no presentan una similitud significativa

en número de especies, las que tienen categoría diametrica presenta que Buenos

Aires y La Secreta son los más distintos, solo comparten el 30% de especies.

Befaria cf., Buddleja incana, Miconia salicifolia, Viburnum pichinchinse son las se

registan en los tres bosques. En todas las zonas la mayor proporcion de individuos

tuvieron alturas inferiores a cinco metros. Las especies dominantes fueron

Baccharis sp. Para Buenos Aires (21,3%) Polylepis sp. para La Secreta (35,8%) y

Vallea stipularis para El Eden (65,4%). La cota altitudinal registra la

heterogeneidad de especies y la singularidad de estas para dominar el

ecosistema, es evidente que es un ecosistema frágil y que se debe ampliar su

conocimiento para futura restauración ecológica para así mantener la diversidad

biológica y así cumplir con los tratados sobre la protección de la vida en estos

Page 172: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

ecosistemas.

Palabras clave: Andes, flora, diversidad.

MIRAFLORES DE COLORES (RESERVA FORESTAL PROTECTORA

“CUCHILLA DE SUCUNCUCA”) BOYACÁ - COLOMBIA.

Page 173: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Naisla Manrique1, María Morales.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias. [email protected].

RESUMEN

La Reserva Forestal Protectora de Cuchilla de Sucuncuca, se encuentra ubicada

en el municipio de Miraflores (Boyacá), sobre la cordillera Oriental en la cuenca

alta del río Lengupá, e incluye una porción de la Cuchilla o Cerro de Mundo

Nuevo. Con una extensión de aproximadamente 1.773 ha, entre los 2.000 y 3.300

m. Serealizó la caracterización florística, con el fin de compilar y analizar la

vegetación presente en la zona; a su vez, serealizaron transectos de 100 m2,

entre los 1800 y 2900 m, correspondientes a los ecosistemas de bosque andino y

altoandino. Se colectaron ejemplaresque fueron procesados y determinados en el

Herbario UPTC, mediante la consulta de literatura,así como de especialistas en

diferentes grupos de plantas.Se registraron39 familias, destacándose

representadas por Melastomataceae (6 géneros), Rubiaceae (5), Poaceae (5),

Gesneriaceae (4), Ericaceae (6), Lauraceae (3), Bromeliaceae (5), Piperaceae (2),

Orchidaceae (5), Begoniaceae (1). Entre los generos sobresalen Miconia,

Blakea,Palicourea, Psychotria, Chusquea, Neurolepis, Besleria, Disterigma,

Macleania, Ocotea, Greigia, Tillandsia y Piper, Stelis, Begonia.Se resalta la

importancia de algunas familias que presentaron una sola especie y/o individuo

como Onagraceae (1 género/ 1 especie), Sapotaceae (1/1), Marcgraviaceae (1/1),

Cucurbitaceae (1/1) y Actinidaceae (1/1). Actualmente, la zona presenta alta

perturbación humana relacionada con extracción maderera. Lo que ha generado

un deterioro en el ecosistema disminuyendo la diversidad que presenta.

Palabras clave: bosque altoandino, composición,diversidad, flórula.

INVENTARIO DE LA FLORA VASCULAR DE UN BOSQUE PREMONTANO DE

LA CUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ, CORDILLERA CENTRAL COLOMBIANA

Page 174: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Julio Andrés Sierra-Giraldo1, Juan Mauricio Posada-Herrera, David Sanín

Semillero de Investigación en Biodiversidad y Recursos Filogenéticos, Herbario de

la Universidad de Caldas (FAUC), Instituto de Investigaciones Estratigráficas. [email protected]

RESUMEN

Los Andes colombianos se consideran una de las regiones con mayor diversidad

florística del planeta. En la cordillera Central colombiana se ha documentado la

importancia de llevar a cabo estudios que reflejen su composición florística.

También se menciona que es la más alterada en comparación con las otras

cordilleras colombianas (Occidental y Oriental), lo cual ha modificado los patrones

originales de la flora y sus afluentes hídricos, y ha afectado a los organismos

asociados y los asentamientos humanos aledaños. Por esta razón, se realizó el

inventario de la flora vascular de un bosque premontano ubicado en la vereda el

Águila entre 1800 y 2000 m de altitud en la cuenca del río Chinchiná, debido a que

no existe ninguna figura de ordenamiento para éste territorio. Se registraron 126

especies de plantas vasculares, distribuidas en 44 familias y 69 géneros, donde

Araceae (14/8), Melastomataceae (12/8) y Orchidaceae (8/5), presentaron el

mayor número de especies y géneros. Polypodiaceae cuenta con la mayor

cantidad de especies (4) dentro de los helechos. Derivado de este trabajo se

obtuvieron colecciones de las especies Monstera lechleriana y Topobea superba

que son novedades corológicas para Caldas. También se realizó un acercamiento

con la comunidad para integrarla al cuidado del bosque, ya que este oferta bienes

y servicios ambientales como afluente principal y único del acueducto veredal,

además, como fuente de productos maderables y no maderables para los

habitantes. Lo cual representa un argumento que apoya la conservación del

bosque El Águila y justifica la intervención de los diferentes actores de la

comunidad (colegio, Junta de Acción Comunal y comunidad académica en

general) en su ordenamiento ambiental.

Palabras clave: Inventario florístico, Novedades corológicas, Bienes y servicios

ambientales, Ordenamiento del territorio.

GERMINACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DEL PÁRAMO DEL PNN CHINGAZA

EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Page 175: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Laura Victoria Pérez-Martínez, Natalia Rodríguez-Castillo, Jennyfer Insuasty-Torres1, Oscar Rojas-Zamora, Orlando Vargas Ríos. Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL). Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. [email protected]

RESUMEN

El manejo de semillas y el conocimiento de los requerimientos para su germinación, constituyen un punto fundamental en los procesos de restauración ecológica, teniendo en cuenta que es prioritario obtener mayor cantidad de material vegetal y con la calidad necesaria para adelantar proyectos de restauración de manera exitosa. Para la mayoría de las especies vegetales de páramo se desconoce esta información, por lo que tiene gran valor estudios que integren el conocimiento de la fisiología de las semillas y métodos prácticos de propagación con fines de restauración. En el presente estudio se evaluó la germinación de semillas de 15 especies de páramo en condiciones controladas de laboratorio: 12 horas de termoperíodo 20/10°C, a 85% de HR y ausencia/presencia de luz durante el día. Las especies evaluadas se escogieron según la época de fructificación y dispersión, de manera que se pudiera obtener suficiente cantidad de semilla para realizar las pruebas en el tiempo determinado para el estudio. Para semillas abundantes y pequeñas se colocaron 100 semillas por caja de Petri, mientras que para semillas grandes y escasas se colocaron 40 semillas por caja de Petri. El número de réplicas por especie varió desde tres hasta seis según la disponibilidad de semillas. Hasta el momento los resultados indican que la luz es un factor determinante para la germinación de estas especies. Una de las especies de Bucquetia estudiada, Halenia major, Pernettya prostrata Gaultheria anastomosans y Puya trianae y Puya santosii tienen un porcentaje de germinación mayor al 50%, característica que hace de estas especies potencialmente útiles para la restauración ecológica de los páramos. Especies de Pentacalia, Puya y Bucquetia presentaron su pico de germinación antes del día 21, más rápido que otras especies. Aunque la condición de luz sea importante para la germinación de las semillas, cada especie tiene un patrón y requerimientos particulares para la germinación. A partir de estos resultados se proponen protocolos de propagación para estas especies de páramo. Palabras clave: Restauración ecológica, germinación de semillas, estrategias de restauración, páramos andinos.

CONTROL DE GRAMÍNEAS EXÓTICAS EN ZONAS DE PÁRAMO ALTERADO

A TRAVÉS DE MATRICES DE LEGUMINOSAS ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS

PARA LA CONFORMACIÓN DE NÚCLEOS DE REGENERACIÓN

Page 176: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Liz Ávila1, Felipe Castiblanco2, Jennifer Insuasti3, Oscar Rojas4, Orlando

Vargas5

Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia,

Universidad Nacional de Colombia. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

Se plantea una propuesta de restauración en zonas de páramo ubicadas en el

Parque Nacional Natural Chingaza, afectadas por actividades ganaderas y que se

encuentran dominadas por gramíneas exóticas. Estas gramíneas son una barrera

para la regeneración natural y por esta razón es necesaria la implementación de

estrategias de restauración ecológica que permitan la eliminación de las

coberturas de especies exóticas y la supervivencia y crecimiento de especies

nativas. La investigación consiste en crear núcleos de regeneración compuestos

por leguminosas arbustivas (Lupinus bogotensis) o herbáceas (Lupinus

microphyllus) y especies nativas del páramo trasplantadas desde zonas no

alteradas. Estas últimas, corresponden a dos tipos de formas de vida: rosetas

(Paepalanthus columbiensis y Puya trianae) y arbustos (Pentacalia ledifolia y

Arcythophylum nitidum). Con el fin de encontrar un balance óptimo entre

competencia y facilitación se emplean tres distancias de siembra: 40 cm, 60 cm y

80 cm. Se espera que la matriz de leguminosas compita con las gramíneas

exóticas y a la vez permita un mejor desarrollo de las especies trasplantadas.

También se espera una respuesta diferencial de las especies trasplantadas y las

gramíneas provocada por el tipo de cobertura (arbustiva o herbácea) y la densidad

de siembra. Actualmente, se monitorean la cobertura de pastos bajo las

leguminosas, la cobertura y supervivencia de la matriz y la supervivencia y

crecimiento de las especies trasplantadas. Adicionalmente se realiza un monitoreo

de las condiciones de temperatura y humedad relativa para examinar los cambios

ambientales que pueda generar la matriz de leguminosas.

Palabras clave: Chingaza, facilitación, competencia, leguminosas, gramíneas

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO Y

SOBREVIVENCIA DE ESPECIES NATIVAS

Page 177: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Deisy Johanna Moreno Betancur1, Sandra E. Cuartas Hernández.

Universidad de Antioquia. Instituto de Biología, Medellín. [email protected]

RESUMEN

En la región lechera del centro de Antioquia el paisaje ha sido transformado de

bosques montanos a pastos para pastoreo de ganado vacuno. La restauración de

zonas definidas como prioridad de conservación por entes territoriales debe

incorporarse en el plan de uso de la tierra debido a que corresponden a

ecosistemas estratégicos que ofrecen bienes y servicios a las comunidades

locales (i.e. recurso hídrico). El objetivo general de este estudio es seleccionar tres

especies arbóreas nativas que promuevan el proceso de regeneración natural de

los bosques montanos y evaluar el efecto del tipo de fertilización sobre el

establecimiento de las plántulas. Quercus humboldtii, Myrsine coriacea y

Weinmannia pubescens fueron seleccionadas por presentar altos valores de

importancia ecológica y disponibilidad de propágulos. Se sembraron 1448

individuos en bloques en un área de 1.5ha en el municipio de Belmira. La mitad de

ellos recibieron fertilización química y el resto fertilización orgánica. Los resultados

sugieren que no hay un efecto del tipo de fertilización en el crecimiento de los

individuos para M. coriacea y W. pubescens, mientras la sobrevivencia fue mayor

bajo fertilización orgánica. Por su parte, Q. humboldtii tuvo mayor tasa de

crecimiento con fertilización química y no se encontró un efecto de la fertilización

sobre su sobrevivencia. Q. humboldtii es la especie más exitosa por mostrar

mayor probabilidad de sobrevivencia y mayor tasa de crecimiento, mientras M.

coriacea y W. pubescens presentaron alta probabilidad de mortalidad

principalmente en la época de heladas, indicando susceptibilidad a la disminución

de la temperatura durante la noche del verano. Considerando la problemática

ambiental ocasionada por el uso excesivo de fertilizantes químicos y una mayor

probabilidad de sobrevivencia bajo fertilización orgánica, se recomienda su uso

como suplemento del suelo en proyectos que implique la siembra de plantas en

áreas extensas para asegurar el establecimiento de plántulas.

Palabras claves: Restauración ecológica, potrero, bosques montanos, Índice de

valor de valor de importancia ecológica.

CONTROL DE PASTOS EXÓTICOS MEDIANTE SOMBREADO ARTIFICIAL

COMO ESTRATEGIA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE PÁRAMOS

ANDINOS

Felipe Castiblanco1, Liz Ávila, Jennyfer Insuasty-Torres, Oscar Rojas-

Page 178: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Zamora, Orlando Vargas.

Grupo de Restauración Ecológica - Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

RESUMEN

Uno de los principales usos de la tierra, causante en la mayoría de los casos de la

destrucción de los ecosistemas de alta montaña, como son los páramos, ha sido el

desarrollo de actividades agrícolas y la creación de pastizales para la crianza de

ganado. Muchas de las áreas de páramo alteradas por pastoreo presentan

gramíneas exóticas altamente competitivas, como Anthoxanthum odoratumy

Holcus lanatus, que limitan la implantación, establecimiento y reclutamiento de

individuos de especies propias del ecosistema. Con el fin de evitar los efectos no

deseados de esta matriz de pastos exóticos, controlando la regeneración de éstos,

se implementó el uso de sombreado artificial para poder debilitar los rebrotes ante

la ausencia de luz solar y el aumento de la temperatura y de la humedad. Se

establecieron 16 parcelas de 3x3m en las cuales se eliminó la biomasa epigea y

se descompactó el suelo con azadón. Luego, 8 parcelas se cubrieron con plástico

negro durante tres meses; pasado este tiempo, se midió el porcentaje de

cobertura de los pastos exóticos en cada una de las 16 parcelas, usando un

cuadrante con marco plástico de PVC de 0.5x0.5m. Los datos obtenidos fueron

comparados a través de un ANAVA de un factor. Luego de tres meses de

sombreado artificial, esta estrategia disminuyó significativamente la regeneración

de las gramíneas exóticas (F1,14=10.546, p=0.006). Además, en las parcelas que

no fueron cubiertas (control) hubo una fuerte expresión de la especie ruderal

Rumex sp, frente a las parcelas que estuvieron cubiertas, donde la falta de luz

evitó la expresión de dicha especie. El uso de sombra artificial durante tres meses,

logró limitar la regeneración de pastos exóticos, por lo que puede recomendarse

como estrategia para el control de éstas. Sin embargo, también es importante

monitorear la regeneración cuando sombra se prolongue por más tiempo.

Palabras clave: páramo andino, sombra artificial, regeneración, pastos exóticos.

ESTUDIO ETNOFICOLÓGICO EN AGUAS TERMOMINERALES EN EL

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (COLOMBIA)

Javier Enrique Sierra Forero1, Mayer Isnardo Lagos López2

Grupo de investigación Biología para la Conservación, Línea Etnobiología.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Page 179: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

[email protected], [email protected]

RESUMEN

Desde el punto de vista etnoficológico, es importante recopilar la información

existente en lugares donde se presenta la implementación y uso de algas con

aplicación estética y medicinal, en relacionados con el cuidado de la piel, manejo

del estrés, y enfermedades del sistema circulatorio, entre otros. El departamento

de Boyacá, cuenta con una riqueza hídrica termomineral, al ubicarse

geográficamente en una zona de mesetas y áreas montañosas, irrigadas por

medianos ríos y aguas minerales subterráneas (aguas termales). Principalmente,

en los municipios de Iza, Guateque y en especial Paipa, es donde se enmarca el

reconocimiento termomineral con amplia acogida turística a nivel nacional e

internacional.

En la actualidad, como consecuencia del aumento del nivel de vida medio y de la

popularización en los tratamientos estéticos (se desea vivir más y mejor), a diario

se ve la gran difusión de balnearios y zonas de spa. Profundizar en el estudio de la

medicina estética hidrotermal hoy día es realmente interesante, pues la sociedad

actual demanda técnicas estéticas menos crueles y mucho más efectivas.

Conocimientos que no solo arrojan importante información respecto al verdadero

uso potencial medicinal y en tratamientos estéticos, sino que permiten evaluar el

estado del arte y sus múltiples usos. El conocimiento de estas poblaciones, su

investigación y determinación taxonómica, constituyen un importante aporte a

bases de datos referentes a la diversidad ficológica para el país. Se destaca la

presencia de géneros como Oscillatoria y Noctoc en cada una de las muestras

analizadas.

Palabras clave: Algas, Boyacá, Etnoficológia, Termomineral.

ESTUDIOS PRELIMINARES DE PROPAGACIÓN IN VITRO DE Espeletia

paipana ENDÉMICA DEL PNM RANCHERÍA-PAIPA-BOYACÁ, ESPECIE EN

PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

Eyda Araque1, María Bohórquez

Grupo de Investigación BIOPLASMA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, Tunja. [email protected]

Page 180: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

RESUMEN

Espeletia paipana S. Díaz & Pedraza, frailejón endémico del Parque Natural

Municipal Ranchería (Paipa-Boyacá-Colombia), está catalogada como especie En

Peligro Crítico de Extinción, debido a la drástica y progresiva disminución de su

población causada tanto por el deterioro de su hábitat natural y acción de

predadores, como por la escasa germinación y baja viabilidad de la semilla; por

estas condiciones adversas los procesos de su regeneración natural están

detenidos. De otro lado, los estudios sobre propagación in vitro enfocados a la

recuperación y conservación de especies vegetales amenazadas aun son

escasos. Por tanto, este trabajo pretende establecer un protocolo de

micropropagación que permita la propagación masiva de E. paipana. Como

explantes iniciales se utilizaron embriones sexuales y se cultivaron en MS y MS

con macrosales en concentraciones menores a la original, sin reguladores de

crecimiento; la proliferación de brotes se realizó en MS suplementado con auxinas

y citoquininas adicionadas individualmente o combinadas. Para inducción de

enraizamiento se probaron varias concentraciones de diferentes auxinas y para la

aclimatización las microplantas se transfirieron a un sustrato compuesto por

turba/capote; el proceso se inició en cuarto de crecimiento y finalizó en

invernadero. Los resultado obtenidos mostraron que el 3.5% de embriones

cultivados germinaron en MS y MS¼, suplementados con GA3 (ácido giberélico) y

Kin (Kinetina), mientras que la proliferación de yemas (1:4) fue más alta en MS

suplementado con AIB (ácido 3-indolbutírico) más BA (6-Bencil amino purina). Los

mayores porcentajes (80-90%) de brotes enraizados se cuantificaron en MS más

ANA (ácido naftaleacético). Después de 30 días de iniciado el proceso de

aclimatización 70% de microplantas fue viable. Estos resultados preliminares

demuestran una alternativa posible para implementar un programa de propagación

masiva que permita la recuperación de E. paipana, así como la aplicación del

procedimiento establecido a otras especies en peligro de extinción.

Palabras Clave: Espeletia paipana, propagación in vitro, endémica, En Peligro

Critico (CR).

EVALUACION DE LA LLUVIA DE SEMILLAS DE Gaiadendron punctatum

(LORANTHACEAE) Y Ternstroemia meridionalis (THEACEAE) EN EL

PARQUE NATURAL MUNICIPAL RANCHERÍA

Martha Parada.

Grupo de Investigación Biología para la Conservación. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. [email protected]

Page 181: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

RESUMEN

Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pavón) G. Don y Ternstroemia meridionalis Mutis

ex L.f. son especies nativas de bosque altoandino, con frutos adaptados para la

dispersión por animales. G. punctatum es abundante en el Parque Natural

Municipal Ranchería, y T. meridionalis rara localmente. Este estudio buscó evaluar

el patrón temporal de la lluvia de semillas, importante como indicador del potencial

de regeneración de estas especies en esas áreas. El muestreo se realizó entre

marzo y diciembre de 2010, período que incluye época seca y lluviosa. En 5

individuos en estado reproductivo de cada especie se cuantificó la oferta de frutos.

Para evaluar la lluvia de semillas se instalaron 8 trampas, ubicadas a 10 m del

parental más cercano, y con un área de recolección de 1 m2. Las semillas de G.

punctatum y T. meridionalis encontradas en las trampas, fueron separadas y se

contó el número de semillas intactas, a las cuales se les hizo prueba de viabilidad

con Tetrazolium. La fructificación de las dos especies fue continua; la mayor

fructificación se presentó en época lluviosa. Las dos especies presentaron lluvia

de semillas durante todo el estudio, G. punctatum presentó mayor lluvia de

semillas con 169/m2, mientras que T. meridionalis presentó 50 semillas/m2. La

mayor abundancia de semillas de G. punctatum se presentó en época seca,

mientras que en T. meridionalis fue en época lluviosa. A pesar de la baja lluvia de

semillas, T. meridionalis, mostró un porcentaje alto de semillas viables. La mayor

lluvia de semillas y alta fructificación de G. punctatum representa un potencial para

que la especie permanezca en el área y ratifica el potencial señalado para ser

empleada en bordes de bosque y paramizado. Aunque el número de semillas de

T. meridionalis no fue muy alto, es importante para que la especie pueda persistir

en el área.

Palabras clave: Gaiadendron punctatum, Ternstroemia meridionalis, lluvia de

semillas, bosque altoandino.

REDESCUBRIMIENTO DE Miconia Imbricata GLEASON Y NOVEDADES

COROLÓGICAS DE MELASTOMATACEAE PARA EL PARQUE NACIONAL

NATURAL TATAMÁ.

Juan Mauricio Posada-Herrera

Semillero de Investigación en Biodiversidad y Recursos Filogenéticos, Herbario de

la Universidad de Caldas (FAUC). [email protected].

RESUMEN

Page 182: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

En los Andes tropicales se ha postulado que las altas tasas de especiación,

producidas por las sucesivas contracciones y expansiones de las áreas de las

especies andinas a través de los cambios climáticos, parecen haber producido

altos niveles de riqueza y endemismos. La familia Melastomataceae muestra una

alta riqueza en los ecosistemas andinos y es frecuente encontrar una alta

diversidad en los estudios florísticos, asimismo, es frecuente su alto porcentaje de

endemismos y especies con marcadas restricciones altitudinales. El Parque

Nacional Natural Tatamá alberga diversos ecosistemas andinos entre los 2000-

4000msnm, no obstante se han realizado pocos estudios que recopilen datos

sobre la flora de la zona, sin embargo, se sabe que Melastomataceae es la

segunda familia más diversa en el Parque (99 especies). Por este motivo, en

enero del 2011 se llevó a cabo una expedición en la vertiente oriental del Parque

Natural y como producto de estas exploraciones, se obtuvieron colecciones de las

especies Graffenrieda emarginata (Ruiz & Pav.) Triana, Meriania quintuplinervis

(Triana) Almeda, Miconia asperrima Triana, Miconia quintuplinervia Cogn, Miconia

rhodantha Wurdack, Miconia spinulidentata Cogn. & Gleason, Miconia

tonduzii Cogn, Miconia turgida Gleason, Miconia wurdackii L. Uribe y Ossaea

micrantha, Macfad ex Cogn, que son novedades corológicas para el Parque y

además, se presenta el redescubrimiento de Miconia imbricata Gleason, especie

endémica para Tatamá y con una alta restricción altitudinal, de la cual, solo se

conocía por su colección tipo realizada por Francis W. Pennel en 1922. Estudios

de este tipo son importantes para obtener datos sobre la distribución de las

especies en el territorio nacional y su grado de endemismo.

Palabras clave: Novedades, endemismo, Tatamá, Andes, conservación.

VARIABILIDAD AMBIENTAL Y RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE Polylepis

cuadrijuga (ROSALES, ROSACEAE) EN UN AMBIENTE FRAGMENTADO EN

EL PÁRAMO DE LA RUSIA (COLOMBIA)

Carolina Ramos1, Sindy Buitrago2, Karen Pulido3, Leidy Vanegas4

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

RESUMEN

Page 183: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Polylepis cuadrijuga es una especie leñosa endémica de la cordillera oriental de

Colombia, donde la agricultura y el pastoreo han generado la fragmentación de

sus bosques. Para determinar si existe un efecto borde en fragmentos ubicados en

el Páramo de la Rusia, se establecieron diferencias ambientales y se evaluó las

respuestas ecofisiológicas de P. cuadrijuga entre matriz de pastura, borde e

interior de los fragmentos, mediante la medición de temperatura ambiental,

humedad relativa, capacidad de retención de agua del suelo y radiación

fotosintéticamente activa, a lo largo de dos transectos de 50 m desde la matriz

hacia el interior. En cada sitio se escogieron seis árboles para evaluar el contenido

de clorofila, área foliar, biomasa foliar, área foliar específica, anatomía foliar,

sanidad y pubescencia. En matriz fue mayor la temperatura y la radiación,

condiciones relacionadas con la disminución del Área Foliar Específica y el

aumento del contenido de clorofilas, evidenciado por la presencia de un

parénquima en empalizada biestratificado. Características ecofisiológicas similares

a las expuestas en borde, que confirman un efecto de borde que podría penetra

unos 17 m en el interior de los fragmentos. Se concluye que P. cuadrijuga es una

especie plástica, capaz de enfrentar condiciones de estrés generadas por

actividades antropogénicas.

Palabras clave: Área foliar específica, bosque altoandino, clorofila, efecto borde,

plasticidad.

VARIACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS ESPECIES Hypericum

juniperinum Kunth. E Hypericum laricifolium Juss. EN DOS ECOSISTEMAS

DE PÁRAMO DE LA CORDILLERA CENTRAL COLOMBIANA

Yadi Toro1, Juliana Cerón2 1,2Universidad de Caldas, Colombia. [email protected]

RESUMEN

Los estudios de las relaciones interespecíficas en ecosistemas de páramo son

herramientas necesarias para la planificación de programas de conservación y

Page 184: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

manejo racional de los recursos naturales. La estructura de las comunidades

vegetales refleja la dinámica de establecimiento y las respuestas adaptativas de

las plantas a determinadas condiciones.

El objetivo fue determinar la variación del establecimiento de dos especies del

género Hypericum en dos ecosistemas de páramo de la cordillera central.

El área de estudio presenta una altitud de 3817m; zona amortiguadora del Parque

Nacional los Nevados, departamento de Caldas, Humedad Relativa del 90%,

Temperatura promedio de 4,5 ºC, precipitación de 1428mm.

En dos asociaciones vegetales: rosetal-arbustal y arbustal, se ubicaron transectos

de 100x5m, uno por cada hábitat: Borde e interior de arbustal y borde e interior de

rosetal-arbustal. Los transectos de borde se establecieron entre 5 y 10m del

borde, los de interior entre 60 y 90 m del mismo, se registró la altura y perímetro

del grupo de tallos de cada individuo, se compararon las medias de los valores de

abundancia de individuos de las dos especies en cada tipo de hábitat y se

analizaron los valores de áreas basales de dichos hábitats mediante ANOVA a

una vía.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.0453) entre los

valores de áreas basales por especies y entre hábitats, mientras que el número de

individuos no varió significativamente comparando entre especies y entre

transectos.

La abundancia de individuos no constituye un parámetro para determinar que

existe asociación entre las especies estudiadas y los diferentes hábitats, además

las divergencias entre valores de áreas basales no debe atribuirse únicamente a la

influencia del hábitat, también están relacionados con aspectos biológicos y

ecológicos particulares de las especies.

Palabras clave: Comunidad vegetal, establecimiento, rosetal, arbustal.

Page 185: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

PRINCIPALES ARVENSES EN CULTIVOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

EN UN PÁRAMO DEL MUNICIPIO DE VILLAMARÍA, CALDAS

Néstor Fabio Alzate Quintero

Docente Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad de Caldas,

[email protected].

RESUMEN

Las arvenses constituyen especies de plantas que al convivir en competencia con

cultivos económicos, algunas veces deterioran significativamente sus

rendimientos. Con la finalidad de identificar las principales arvenses en cultivos de

papa (Solanum tuberosum L.) en un páramo aledaño a la Laguna Negra, municipio

Page 186: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

de Villamaría, Caldas, Colombia, se recolectaron muestras en dos predios de 5 ha

cada uno (Hacienda La Laguna y Finca El Porvenir), mediante el lanzamiento al

azar de un rectángulo de madera (0,5 × 0,5 m), estimándose 5 lanzamientos/ha,

durante el período de lluvia (Octubre-Noviembre) de 2011. La zona geográfica

muestreada se encuentra ubicada entre los 3817 y los 3995 msnm, con

coordenadas 4° 59´ 40.5‖ N y 75° 20´ 17.9‖ W, en la zona amortiguadora del

Parque Nacional Natural Los Nevados. Las especies de mayor prevalencia fueron

Anthoxanthum odoratum L.(36%), Rumex acetosella L. (32%), Lachemilla

orbiculata (Ruiz &Pav.) Rydb. (26%), Holcus lanatus L. (21%), Bromus catharticus

Vahl(19%), Hypochaeris radicata L.(17%), Trifolium repens L. (16%) y Oxalis

corniculata L. (15%). En ambos predios se observa una distribución homogénea

de las especies de arvenses, estimándose un índice de similaridad de Jaccard de

89,6% para La Laguna y 83,3% para El Porvenir, sugiriendo que ambas

explotaciones agrícolas pertenecen a una misma unidad fisiográfica del paísaje. El

valor de equitatividad de Pielou (41,3%) muestra que ninguna de las arvenses

presentes es ampliamente dominante en la comunidad vegetal, mostrando

preferencias de asociación con especies poco o medianamente agresivas y de

gran capacidad competitiva. Se recomienda implementar medidas integrales de

control de arvenses (químico y alelopático) y continuar los estudios de prevalencia

a fin de detectar a tiempo, cualquier cambio en su composición y abundancia que

pudiera afectar seriamente los cultivos de papa en la región.

Palabras clave: Arvenses, Solanum tuberosum, Laguna Negra, Villamaría,

Caldas.

DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN EL COMPLEJO DE

PÁRAMOS Y BOSQUES ALTOANDINOS DEL MUNICIPIO DE BELMIRA,

ANTIOQUIA

Alejandra Clavijo-Giraldo1, Carlos Federico Álvarez-Hincapié, Mario

Alejandro Marín Uribe, Francisco Restrepo Carrasquilla. 1Universidad de Antioquia. [email protected].

RESUMEN

A pesar de la alta diversidad biológica y el alto grado de endemismo que

presentan los bosques altoandinos y páramos a lo largo del territorio colombiano,

poco se conoce acerca de las dinámicas ecológicas que presentan las

comunidades de lepidópteros en respuesta al efecto la intervención antrópica y la

Page 187: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

fragmentación de estos ecosistemas. En este estudio, se comparó la diversidad de

lepidópteros diurnos en cuatro localidades ubicadas dentro del complejo de

páramos y bosques altoandinos del centro del departamento de Antioquia. Las

cuatro localidades están separadas por el valle de la cuenca alta del río Chico, una

zona de alta intervención antrópica y dependiente de los servicios ambientales del

páramo. Se realizaron muestreos desde los 2800 a 3300 m.s.n.m. para cada

localidad con trampas de cebo y captura activa con jama. Se reportan más de 80

especies para las cuatro localidades siendo los Satyrinae-Pronophilina los más

diversos (56 especies). El agrupamiento por similitud entre las localidades muestra

un grupo conformado por los sitios de muestreo de la vertiente occidental del río

Chico (―Alto el Indio‖ y ―Alto Malvazá‖) posiblemente debido a la cercanía y

conectividad entre ambos sitios. Por otra parte, el predio ―Montañitas‖ en la

vertiente oriental del río se reporta como la localidad menos diversa y más

diferenciada, lo que coincide con su mayor grado de aislamiento y fragmentación y

la menor conectividad con el resto de bosques dentro del complejo. Se registra

además que del total de especies reportadas 45% no son compartidas entre las

localidades, lo que resalta la importancia de la implementación de planes de

manejo, conservación, recuperación e implementación de corredores biológicos

que garanticen la permanencia y protección de la diversidad para la región.

Palabras clave: agrupamiento por similitud, fragmentación, Pronophilina,

Satyrinae.

MARIPOSAS DE ALTA MONTAÑA. UN CASO DE ESTUDIO EN EL MACIZO DE

BIJAGUAL, BOYACÁ

Dumar Ariel Parrales R.

Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. [email protected].

RESUMEN

El departamento de Boyacá es una de las regiones geográficas de Colombia con

mayores vacíos de información sobre la diversidad de mariposas diurnas y en

especial la alta montaña debido a varios factores como la ausencia de inventarios

sistematizados y la extrapolación de información con otras regiones del país. Con

lo expuesto se intenta conocer y describir las comunidades de mariposas con

criterios de diversidad, presentes en 3 coberturas vegetales en el macizo de

Bijagual en Boyacá. En estas áreas del macizo, las coberturas fueron bosque

Page 188: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

secundario temprano (8-12 años), tardío (16-20 años) y un rastrojal de

aproximadamente de 10 años; estas se encuentran en una franja altitudinal de

2800 a 3100 msnm. Los muestreos se realizaron en dos épocas climáticas durante

el segundo semestre del 2011 y parte del primero del 2012 (septiembre/octubre -

húmeda- y diciembre/enero -seca-). Se colectaron 1465 ejemplares de mariposas

distribuidas en cuatro familias, 8 subfamilias, 33 especies y 11 subespecies para

un total de 44 taxones a nivel específico y subespecífico de mariposas. De otra

parte las curvas de acumulación de especies por cobertura vegetal presentan una

alta representatividad del esfuerzo de muestreo según la estimadores de riqueza

utilizados (Chao1, Jack1, ACE).Como respuesta al régimen climático se

observaron cambios significativos en las abundancias, la diversidad y la

dominancia mientras que la riqueza se mantuvo relativamente constante. La única

cobertura que mostró diferencias en el ensamblaje fue el rastrojal.

Palabras clave: Andes, diversidad, mariposas, alta montaña.

CONOCIMIENTO PRELIMINAR DE LOS ESTAFILÍNIDOS (COLEOPTERA:

STAPHYLINIDAE) EN EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DE SANTA MARÍA

(BOYACÁ)

Yudy Sissa Dueñas

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

[email protected].

RESUMEN

La familia Staphylinidae es el grupo más diverso dentro del orden Coleoptera y en

todo el reino animal con 55,440 especies descritas entre extintas y existentes.

Esta diversidad se debe a la gran variedad de hábitat como hojarasca

principalmente en donde utilizan como alimento materia orgánica en

descomposición y otros son depredadores; también se les puede encontrar en el

dosel, troncos en descomposición, hongos, en la carroña y excremento de

Page 189: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

diferente origen animal. Este trabajo pretendió conocer la fauna de Estafilínidos en

el bosque húmedo tropical de Santa María (Boyacá), en donde se realizó un

muestreo de 10 días en el sector La Almenara en diferentes altitudes (1.000m,

1.200m y 1.400m), donde se establecieron transectos de 100m, utilizando trampas

de caída con cebo (Calamar y fermento), cernido de hojarasca, berlese y colecta

directa. Los especímenes colectados se preservaron en alcohol al 70% y se

transportaron al Laboratorio de entomología de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, para su posterior montaje e identificación con ayuda del

trabajo de Navarrete (2002) y para la morfología se utilizó el libro de Blackwelder

1936. Se colectaron 607 individuos distribuidos en 9 subfamilias siendo la familia

Aleocharinae (63.59%), Staphylininae (10.21%), y Osorinae (5.43%), Oxytelinae

(4.61%) las más abundantes y aportando un listado preliminar de géneros en el

bosque húmedo tropical de Santa María, contribuyendo con el conocimiento de la

familia Staphylinidae en el departamento de Boyacá y en el país.

Palabras clave: Coleoptera, Estafilínidos, Bosque Húmedo, trampa de caída

LOS ANDES COMO FUENTE DE ESPECIACIÓN, UNA EVIDENCIA CON

RANAS DE LLUVIA DEL GÉNERO Pristimantis.

Felipe Duarte-Cubides1, Juan M. Daza

Universidad de Antioquia, Instituto de Biología, Grupo Herpetológico de Antioquia. [email protected]

RESUMEN

Los Andes son un sistema montañoso que se extiende 9000 km a lo largo de seis

países Suramericanos, dividiéndose principalmente en tres regiones con historias

biogeográficas particulares. El levantamiento de la región del norte de los Andes

que comprende Ecuador, Colombia y Venezuela ha sido hipotetizada como una

―bomba de especies‖ donde su biota posiblemente respondió a medida que la

cadena montañosa experimentaba cambios en su altura y en su extensión

originando múltiples especies. El objeto de este estudio utiliza el grupo de ranas

de lluvia con desarrollo directo conocido como Pristimantis, con el fin de evaluar

Page 190: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

los patrones de especiación a lo largo de un gradiente altitudinal y latitudinal en los

andes del norte. En total se obtuvieron 254 secuencias correspondientes a dos

marcadores del genoma mitocondrial y representando 127 especies. Se realizó un

análisis filogenético por medio de inferencia Bayesiana. Posteriormente se

observó el patrón de divergencia y la ubicación geográfica de las especies en los

ejes latitudinal y altitudinal. Los resultados sugieren que el género en su totalidad

no respondió a la secuencia de orogénesis sur-norte de los Andes, sino que estos

eventos geológicos afectaron solo pequeños grupos de especies. La especiación

de uno de los grupos de vertebrados terrestres más diversos en el planeta

requiere de una estrategia de múltiples hipótesis donde factores geológicos,

ecológicos y filogenéticos generaron la gran diversidad de ranas de lluvia que se

encuentra en los Andes del norte.

Palabras clave: dispersión, especiación, orogénesis, vicarianza, Pristimantis

ACERCAMIENTO A LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA DE BOLITOGLOSSA

HYPACRA (CAUDATA: PLETHODONTIDAE)

Carlos Jimenez-Rivillas1,2; María Pérez1,2; José Fang1,2, Nayibe Cala1,3

Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 1Instituto de Biología. Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales.2Grupo Herpetológico de Antioquia (GHA), Museo de

Herpetología. 3Grupo de ecología lotica, islas, costas y estuarios (ELICE).

[email protected].

RESUMEN

Algunos aspectos de la historia natural de los anfibios, como dieta y reproducción

pueden ser malinterpretados, principalmente por el hábito críptico que presenta la

mayoría de las especies. Las salamandras, al igual que otros anfibios evidencian

limitaciones en la distribución en el hábitat que los restringe a sitios con alta

humedad o cercanos al agua. Fueron observados en campo individuos de

Bolitoglossa hypacra durante un muestreo en el páramo del sol (Urrao-Antioquia).

Los especímenes se hallaron en diferentes micro-biotopos de Espeletia sp en el

Page 191: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

transcurso de la jornada, encontrándose mayormente entre las hojas muertas

durante el día y en las hojas vivas durante la noche. Se colectaron 20 individuos

de la especie, se depositaron en el museo de herpetología de la Universidad de

Antioquia (MHUA), Se disectaron y se extrajeron los estómagos, posteriormente

se identificaron y cuantificaron las presas, agrupándose en los diferentes ítems

encontrados. Los resultados muestran una mayor proporción de insectos

pertenecientes al orden Hymenoptera (10,87%), Coleoptera (23,91%), Acari

(26,09%). Se reporta el hallazgo de semillas de Poaceae en gran proporción

(19,57%). Aunque los registros de algunos de estos ítems presentan similitudes a

los reportados para otras especies cercanamente emparentadas, este tipo de

información es nueva, lo que proporciona un aporte significativo a la biología

básica de B. hypacra, puede decirse que el tipo y el tamaño de las presas

consumidas se explica por las limitaciones morfológicas y la variación en el

espectro de presas disponibles. A partir de las ítems identificados, se discute

acerca de la preferencia de la especie por el microhábitat con hojas muertas, lo

cual está relacionado a que éste biotopo ofrece el principal refugio a los insectos

de páramo.

Palabras clave: Bolitoglossa hypacra, Páramo del sol, microbiotopos, Espeletia,

dieta.

COMPOSICIÓN DE REPTILES EN UN RELICTO DE SELVA ANDINA EN LA

PERIFERIA URBANA DE MANIZALES, CALDAS

Elizabeth Sánchez

Universidad de Caldas. [email protected]

RESUMEN

Entre febrero y junio de 2012, se caracterizó la comunidad de reptiles presentes

en Monteleón, un relicto de selva andina de 17 hectáreas ubicado en la periferia

urbana de la ciudad de Manizales, departamento de Caldas, con una altitud de

2250m, precipitación de 1970 mm y temperatura promedio de 14,5 ºC; clasificado

como suelo de protección del municipio, ampliamente afectado por procesos de

expansión urbana. Se tomaron datos, con el objetivo de inventariar y conocer la

distribución espacial de los reptiles. Los muestreos se realizaron utilizando la

técnica VES (búsqueda por encuentro visual), los especímenes fueron capturados

manualmente. Se utilizaron los índices de Shannon-Weiner para medir diversidad

y de Simpson para establecer dominancia, además se calculó el éxito de captura

(número de individuos/ Hora) y se representó en una curva de acumulación de

Page 192: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

especies. Se registraron 384 individuos, distribuidos en cinco familias, ocho

géneros y 13 especies. Las familias Dactyloidae y Gymnophthalmidae fueron las

mejor representadas con cuatro y tres morfoespecies respectivamente. El género

Anolis fue el más representativo con cuatro especies y un total de 178 individuos,

siendo las especies Anolis ventrimaculatus y A. tolimensis los taxones más

abundantes del estudio, registrando conjuntamente el 46,4% del total de los

individuos encontrados. En cuanto a la distribución vertical, la comunidad de

reptiles presentó un mayor número de individuos ubicados entre 1 y 1,50m del

suelo y la distribución horizontal presentó variaciones evidenciando agregaciones

hacia el centro del bosque durante el día y dispersión hacia los bordes en la

noche, este comportamiento se puede interpretar como un mecanismo de defensa

frente a perturbaciones crónicas presentes en el lugar como el intenso ruido y el

ingreso de personas al bosque. Se evidenció un efecto adverso de la perturbación

sobre la composición, modificando la dinámica de la comunidad, aumentando la

dominancia de pocas especies y disminuyendo la riqueza, alterando la diversidad

local.

Palabras clave: Comunidad de reptiles, perturbación de hábitat, selva andina.

MAMIFEROS RESIDENTES EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y

TECNOLOGICA DE COLOMBIA

Gina Liliana Rojas Lizarazo1, Javier Alvarado Macías2, Alcibiades Escárraga

Saavedra3

Grupo Biología para la Conservación - Escuela de Ciencias Biológicas.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

La riqueza de mamíferos de Colombia (471 especies) ubica a nuestro país como

el cuarto a nivel mundial y el tercero en el Neotrópico, después de Brasil (565

especies). El conocimiento de la mastofauna de las diferentes regiones del país,

permite desarrollar planes y programas de conservación acertados. En el presente

trabajo, se estudió la diversidad de mamíferos en el campus de la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la sede central ubicada en el municipio

de Tunja, a una altitud de 2700 m. El área de estudio corresponde a una zona de

vida de bosque seco montano bajo, con ecosistemas altamente fragmentados. Se

presentan los resultados obtenidos de los muestreos realizados entre mayo de

Page 193: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

2010 y diciembre de 2011, empleando métodos directos e indirectos para el

levantamiento de la información sobre riqueza de especies del área de estudio. El

esfuerzo muestral fue equivalente a un total de 900 horas, utilizando 2

metodologías: 1) Rastreo de indicios (huellas, avistamientos, heces, restos y

madrigueras) y 2) Capturas y encuestas.Los mamíferos registrados en el campus

universitario pertenecen a los órdenes: Carnívora, Didelphimorphia, Rodentia,

Soricomorpha y Chiroptera. Hasta la fecha, se reporta la presencia de 11 especies

agrupadas en 6 familias. De las especies registradas se encontraron dos especies

domésticas de roedores: Ratus ratus y Mus musculus asociadas principalmente al

río de la Vega el cual atraviesa el campus universitario. Los gremios tróficos de la

mastofauna residente en la UPTC corresponden a carnívoros, frugívoros,

insectívoros, nectarívoros y granívoros. Se comenta sobre los registros más

notables y su frecuencia de avistamiento en el campus universitario.

Palabras clave: campus universitario, riqueza de mamíferos, Tunja.

EVALUACIÓN DE LA AVIFAUNA EN EL SECTOR DEL PÁRAMO RABANAL –

RAQUIRA, BOYACÁ - Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSERVACIÓN DE

ECOSISTEMAS ALTOANDINOS

Samuel Rodríguez P1, Lizeth Vega, Yeimy Sanabria, Pablo E. Rodríguez A2.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 1,2Grupo de estudios

Ornitológicos de la [email protected].

RESUMEN

Las aves representan un grupo especial para diagnosticar el estado de la

biodiversidad en un área determinada, donde los bosques y parches continuos

conforman el hábitat de muchas especies y constituyen corredores biológicos de

desplazamiento, refugio y sitios de reproducción de la fauna silvestre. Sin embargo

la supervivencia de la avifauna puede ser afectada por la presencia de caminos,

ganadería, invasión de especies foráneas y transformaciones en el área de

reproducción. En este trabajo se evaluó la composición y diversidad de aves del

páramo de Rabanal en el municipio de Ráquira, en zonas intervenidas por

factores antropogénicos como la ganadería, agricultura y minería. Se realizó un

inventario de las aves en el mes de junio mediante observaciones visuales,

auditivas y captura con redes de niebla en relictos de bosque altoandino entre los

Page 194: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

3200 y 3450 m. Se registraron 22 familias con 32 géneros y 38 especies, 46

capturas, 136 por observación, y 42 por audición para un total 224. Diglossa

humeralis fue la especie con mayor número de reportes en captura seguida por

Metallura tyrianthina y Eriocnemis vestitus; Chlorospingus canigularis, en el sector

amplía su rango de distribución altitudinal a 3.400 m; aspecto que podría

relacionarse con el cambio climático sobre su distribución. Se resalta la presencia

de Conirostrum rufum y Synallaxis subpudica como especies endémicas de la

cordillera oriental del altiplano cundiboyacense. En tanto Conirostrum albifrons que

es propio de zonas boscosas denota la importancia de conservar los ecosistemas

del bosque altoandino, que en conjunto con el páramo conforman áreas de

recarga hídrica para la Laguna de Fúquene, las Represas de Gachaneca y

Teatinos. La información aquí presentada es una de las primeras sobre la región y

hace parte de la estrategia dos y tres para la conservación de la Biodiversidad de

los andes planteada por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von

Humboldt.

Palabras clave: Páramo, conservación, avifauna, intervención, corredor biológico,

diversidad.

ALTERNATIVAS ANTE EL CONFLICTO ENTRE AUTORIDADES

AMBIENTALES Y HABITANTES DE ÁREAS PROTEGIDAS EN PÁRAMOS

COLOMBIANOS

Manuela Avellaneda-Torres1, Esperanza Torres, Tomás León

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Agronomía. [email protected]

RESUMEN

Soportes antropológicos demuestran la ocupación de personas en páramos

colombianos desde hace 10.000 años. Por otro lado la declaración de zonas de

reserva como Parques Nacionales Naturales (PNN) es relativamente reciente.

La ocupación humana de los páramos colombianos, en donde habitan más de

500.000 personas, ha generado conflictos entre las normativas ambientales

SIMPOSIO 4. POLÍTICAS PÚBLICAS-HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN:

UNIVERSIDADES ESTATALES, UNIVERSIDADES PRIVADAS, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ,

ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, ORGANIZACIONES

CÍVICAS, ALCALDÍAS MUNICIPALES

Page 195: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

vigentes y los usos productivos del suelo. La presente investigación tuvo como

objetivo la evaluación de posibles alternativas de conservación del páramo

(utilizado en su mayor parte con cultivos de papa y ganadería), específicamente

en la vereda El Bosque (Risaralda), ubicada al interior del PNN Los Nevados. Se

aplicaron 13 entrevistas estructuradas, 17 semi-estructuradas y herramientas de

diagnóstico rural participativo (observación participante, 3 mapas de vereda y

finca, 3 calendarios de actividades agrícolas y 3 diagramas de distribución de

trabajo por género) tanto a habitantes de la vereda como a funcionarios estatales.

Los resultados mostraron diferencias en la percepción del problema entre distintos

grupos de interés y dos tipos de alternativas de uso: la primera plantea la

concesión de servicios ecoturísticos en el parque y la compra de tierras por

parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las

actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de

cumplimiento de las normas ambientales vigentes so pena de enfrentar acciones

punitivas por parte del Estado. Como conclusión de este trabajo se propone una

tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye

diferentes estrategias de manejo comunitario con tiempo y financiación

institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos, rescate

de memoria biocultural y cambios en estructura agraria. Algunas de estas

estrategias requieren cambios estructurales en el actual modelo de desarrollo

agrario.

Palabras clave: páramo, conservación, ganadería, cultivo de papa.

Page 196: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

RESPUESTA SOCIO-AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE ARCABUCO-

BOYACÁ FRENTE A LA EXPLOTACIÓN DE MINERIA A CIELO ABIERTO EN

EL PÁRAMO “VALLE DE LOS ENSUEÑOS”

Nataly Poveda Díaz 1, Milena Cárdenas Avella2, Camilo Andrés Cárdenas3

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 1Grupo de investigación

Sistema Biológica (SISBIO). 2Grupo de investigación en Manejo Integrado de

Ecosistemas y Biodiversidad (XIUA). 3Grupo de investigación Laboratorio de

Cultivo de Tejidos Vegetales (BIOPLASMA). [email protected].

RESUMEN

Planteamiento del problema. La extracción de materiales para construcciones

se debe en gran medida a la actividad antrópica, la cual genera fuertes cambios e

impactos sobre el páramo, afectando los servicios ambientales que esté presta a

la población, como la continua provisión de agua en cantidad y calidad; razón por

la cual se debe concientizar a la comunidad local, que actividades económicas

como la minería a cielo abierto, ganadería y agricultura contribuyen a la

degradación de los ecosistemas. Objetivos. General: Identificar la percepción de

la comunidad local para establecer si el componente socio-económico, (la minería

a cielo abierto) hace parte de la problemática ambiental, en el Páramo ―Valle de

los ensueños‖ Arcabuco-Boyacá. Específicos. Evaluar los posibles componentes

de la problemática ambiental y social a través del método de ―marco lógico‖.

Page 197: memorias_biología ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA AMBIENTAL

Identificar las principales problemáticas ambientales, según la percepción de la

comunidad local del municipio de Arcabuco- Boyacá. Métodos. Se realizaron

salidas de Campo al Páramo ―Valle de los Ensueños‖ y cercanías de la cantera La

Esperanza, identificando las principales problemáticas ambientales en el sector

rural del Municipio de Arcabuco-Boyacá; posteriormente se realizaron encuestas a

la comunidad local con preguntas que permitieron la definición y valoración de los

principales problemas socio-ambientales que ellos detectan en el municipio;

finalmente a través del método ―Marco Lógico‖, técnica para la conceptualización,

diseño, ejecución y evaluación de proyectos ambientales, se elaboró un árbol de

causalidad para la formulación de posibles estrategias de conservación.

Resultados y discusión. La minería y ganadería resultaron ser la base para la

formulación de estrategias para disminuir el efecto de la fragmentación de

comunidades vegetales de Páramo (problema crítico) en el páramo Valle de los

ensueños el cual es fuente del recurso hídrico del municipio de Arcabuco-Boyacá.

Conclusión. Se identificó que la fragmentación de la comunidad vegetal es el

principal problema ambiental, en el páramo de los Valle de los Ensueños, siendo

la minería a cielo abierto y la ganadería las causas directas.

Palabras clave: Fragmentación vegetal, Socio-ambiental, Páramo, Arcabuco-

Boyacá, Recurso hídrico.