memorias la facultad que queremos

Upload: comunicacionesfcsh

Post on 05-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memorias del proceso de construcción colectiva del a propuesta 'La Facultad que queremos'

TRANSCRIPT

  • qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

    ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

    yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

    sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

    ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

    klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

    xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

    bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

    mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

    rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

    pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

    dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

    hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

    lzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

    La Facultad que Queremos

    Memoria del proceso de construccin colectiva

    Enero de 2013

    Compilado y editado por Andrea Lissett Prez y Alba Nelly Gmez Representantes profesorales FCSH (2010-2012)

    Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

    Universidad de Antioquia

  • 1

    Contenido Introduccin Primer relatorio: Regionalizacin en la Facultad Segundo relatorio: Extensin y prcticas en la Facultad Tercer relatorio: Posgrados en la Facultad Cuarto relatorio: Investigacin en la Facultad Quinto relatorio Docencia en la Facultad ANEXOS (archivo adjunto) Anexo 1: Diagnstico de los recursos y cobertura de regionalizacin en la FCSH Anexo 2: Informacin sobre coordinacin de extensin, Departamento de Psicologa 20112012 Anexo 3: Informacin sobre coordinacin de posgrados Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, junio de 2011 a octubre de 2012 Anexo 4: Documento de reflexin sobre la Maestra en Psicologa Anexo 5: Proyecto de investigacin cuya idea inicial surge en el Claustro FCSH: Lnea base para la construccin de indicadores de comunicacin del conocimiento producido por el rea de ciencias sociales, humanidades y artes. Anexo 6: Preacuerdo de los planes de trabajo docente Anexo 7: Ideas para aportar a la sustentacin de la reforma de la resolucin 1098 por parte del claustro de FCSH, reunido el 17 de junio de 2010

  • 2

    Introduccin El documento que presentamos, La Facultad que Queremos, reconstruye buena parte de la memoria del

    proceso desarrollado durante el periodo 2010-2012 de la representacin profesoral en la FCSH. Cabe recordar que este espacio de participacin profesoral fue retomado en la FCSH en junio de 2010, despus de 8 aos de receso. As, en eleccin democrtica con participacin de varios candidatos, fuimos elegidas las profesoras Andrea Lissett Prez como principal y Alba Nelly Gmez como suplente. La propuesta de esta representacin se basaba en tres ejes fundamentales: (a) generar un puente de comunicacin entre los docentes de la Facultad y la administracin a travs de la participacin en los Consejos de Facultad y otras actividades programadas en esta unidad acadmica; (b) propiciar espacios de dilogo y debate con el conjunto de profesores de la FCSH y (c) desarrollar una agenda de trabajo para debatir y hacer propuestas sobre temas de crucial importancia en la FCSH y en la Universidad. En relacin al primer eje, adems de la participacin peridica en los Consejos de Facultad llevando la vocera del profesorado, creamos una base de datos con los correos de todos los profesores de la facultad (vinculados, ocasionales y ctedra) y un espacio virtual en g-mail ([email protected]) para mantener la comunicacin en varias vas: informar sobre los debates y decisiones de los consejos de facultad, hacer memoria de los claustros, socializar comunicados y recibir comentarios, sugerencias y propuestas por parte del colectivo de docentes. Desafortunadamente, debemos anotar que la retroalimentacin por parte de los profesores en este espacio virtual ha sido muy precaria. Con respecto a los espacios de dilogo y debate con el conjunto de profesores y la comunidad acadmica de la Facultad, hemos promovido la realizacin de claustros y conversatorios relativamente peridicos en la FCSH. No ha sido fcil mantener esta dinmica por varios motivos, primero, la falta de hbito, pues por ms de ocho aos no se tena representacin profesoral, segundo, la apata generalizada en el conjunto de profesores frente a este tipo de espacios de participacin y muchos otros que ofrece la Facultad y la Universidad, tercero, las reiteradas coyunturas universitarias que en muchas ocasiones nos hacen privilegiar lo urgente y relegar nuestros procesos, y cuarto, que en ocasiones nos falt mayor persistencia para mantener encuentros ms peridicos y regularizados. Esa es una tarea pendiente e importante: la formacin de una prctica de participacin activa y permanente de los profesores de la Facultad. Frente al tercer eje, el desarrollo de una agenda de trabajo, fuimos forjando desde el primer claustro realizado el 24 de junio de 2010, una propuesta que denominamos La Facultad que Queremos, que

    expresa la voluntad compartida de pensar los problemas de la Facultad y apuntar hacia la realizacin de un proyecto de Facultad que nos unifique en torno de objetivos y apuestas comunes. Esta iniciativa se intent desarrollar con la rigurosidad acadmica que ello requiere, de modo que se buscaba informacin confiable sobre los temas abordados y se invitaba a las personas que conocan o lideraban estos procesos para que nos ilustraran al respecto, intentado mantener un nivel argumentativo y crtico, e incluso, se conformaron colectivos para profundizar determinados tpicos como en el caso de investigacin y de la revisin de los planes de trabajo docente. Grosso modo, el proceso y las actividades desarrolladas durante este periodo se pueden sintetizar en las siguientes fases:

  • 3

    o En el segundo semestre de 2010, programamos una serie de conversatorios pero slo se pudo realizar el primero sobre democracia (con profesores invitados y ponencias) porque se present la coyuntura universitaria de movilizacin de los profesores por la revocatoria del nombramiento antidemocrtico del decano de la facultad de Odontologa. Participamos de este movimiento con la realizacin de cerca de 10 claustros para debatir esta problemtica y apoyamos la propuesta de modificacin de la resolucin superior 1098 de 10 de febrero de 2004, en lo concerniente a la forma de designacin de Decano (ver anexo n. 7).

    o En marzo de 2011 realizamos el conversatorio sobre investigacin en la Facultad con la participacin de

    los coordinadores de los grupos de investigacin, los representantes profesorales al CODI y la direccin

    del CISH. Este conversatorio fue tan fructfero que a raz de este se organiz un equipo de profesores

    investigadores de la Facultad con el objetivo de formular una propuesta para construir indicadores de

    medicin del impacto de la investigacin realizada en la Facultad. Este proceso finalmente deriv en un

    proyecto que fue aprobado en la convocatoria de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad en

    2012 (ver ficha tcnica en anexo 5).

    o En el segundo semestre de 2011 participamos activamente del movimiento universitario, liderado por

    los estudiantes, de rechazo a la reforma de la ley 30 por parte del gobierno. Nos sumamos al proceso

    con la realizacin de una serie de conversatorios organizados conjuntamente con estudiantes, que

    tuvieron una buena acogida y en los que se abordaron aspectos claves del debate tales como

    autonoma, financiamiento, crdito universitario, competencias y calidad de la educacin, exposicin

    de motivos, modelo pedaggico. Tambin ayudamos a la conformacin de una Mesa de Articulacin en

    la FCSH que buscaba promover la participacin de docentes y estudiantes de la FCSH. Iniciativa que no

    se logr sostener por la falta de respaldo de los profesores y estudiantes.

    o A lo largo de 2012, nos centramos en la construccin de la propuesta de una gua para la elaboracin de

    los planes de trabajo docente, desarrollado con una amplia participacin de los profesores de cada

    unidad acadmica y concertado en los debates del Consejo de Facultad. Tambin retomamos el debate

    de los ejes misionales y la construccin de una propuesta de Facultad a travs de la realizacin de

    claustros temticos que hacan una contextualizacin de la situacin abordada, una identificacin de

    los aspectos problemticos y una reflexin crtica acompaada de sugerencias. Pese a que estas

    actividades fueron muy productivas y se intentaron efectuar con todo el respaldo de informacin y

    rigor acadmico posible, es necesario sealar que falt mayor participacin por parte del profesorado y

    que muchos de los anlisis quedaron apenas esbozados debido a la limitacin del tiempo y la magnitud

    de los problemas tratados.

    Estas memorias hacen una sntesis del proceso y de la reflexin realizada en torno a las principales

    actividades acadmicas que se desarrollan en la Facultad: regionalizacin, extensin, posgrados,

    investigacin y docencia. Con el fin de facilitar la lectura, hemos elaborado un esquema unificado que

    contempla tres aspectos: presentacin del tema, discusin e identificacin de ejes problemticos y

    propuestas y sugerencias. Y para complementar esta informacin, organizamos un anexo donde reunimos

    los documentos que brindan ms datos y desarrollan en detalle varios de los tpicos tratados.

    Sabemos que este es un proceso con carencias, limitaciones y tambin con aciertos, que est forjndose y

    slo dar resultados si logramos consolidarlo y continuarlo. Por eso, creemos que un camino posible es

  • 4

    apostar a la construccin de un proyecto colectivo de Facultad que est fundado en el debate, la mirada

    crtica y acadmica y la participacin democrtica. En esa labor, la representacin profesoral cumple un

    papel clave para activar, motivar, proponer y hacer veedura de este proceso. Los invitamos, entonces, a

    empoderase y fortalecer los espacios de representacin en las unidades acadmicas y en la Facultad.

    PRIMER RELATORIO Regionalizacin en la Facultad

    2.1 Presentacin

    El 18 de septiembre se efectu el claustro temtico sobre Regionalizacin, el cual se inici con el

    diagnstico de estos programas de todas las unidades acadmicas y sedes regionales donde tiene

    presencia la Facultad, en un informe donde participaron todos los coordinadores de los distintos

    programas: los profesores Hernando Muoz, de trabajo Social, Luz Dary Muoz de Antropologa, David

    Medina, Juan Diego Escobar y Mara Isabel Norea de Psicologa y Luis Javier Robledo de Sociologa.

    El diagnstico presentado (se puede ver en detalle en el anexo 1), fue liderado por el profesor Hernando

    Muoz y cont con la participacin de todos los otros coordinadores que facilitaron la informacin

    pertinente. Los aspectos analizados fueron: (a) lo administrativo, revisando las coordinaciones y sus

    necesidades; (b) la cobertura (nmero de programas, de estudiantes y cohortes por cada unidad

    acadmica); (c) los docentes vinculados a regionalizacin; (e) los recursos logsticos; y (f) los recursos

    educativos.

    Despus del informe dado por los coordinadores, se abri la discusin con intervenciones cortas donde se

    puntualizaron los ejes problemticos y se esgrimieron algunas propuestas y sugerencias que se presentan

    a continuacin.

    1.2. Discusin e identificacin de ejes problemticos:

    o La ausencia de un programa acadmico de la Facultad en regionalizacin que consulte y dialogue con

    las problemticas y realidades locales y regionales para generar apuestas formativas ajustadas y

    pertinentes.

    o Como resultado de lo anterior se analiza una prctica recurrente: la improvisacin en la decisin de

    apertura de programas que, en muchas ocasiones, obedecen a lgicas extracadmicas.

    o La desarticulacin de muchos programas y ofertas acadmicas de las regiones con programas

    centrales y con las reas acadmicas estratgicas como extensin, investigacin y prcticas.

    o En trminos de lo administrativo se seal la ausencia de estudios rigurosos sobre recursos financieros,

    logsticos, bibliogrficos, locativos y la base profesoral que cuenta la universidad en relacin a las

    ofertas acadmicas que se abren en las regiones.

    o La ausencia de directrices claras y comunes a las coordinaciones de los distintos procesos y programas

    de regionalizacin de la Facultad.

  • 5

    o Se cuestiona el impacto e injerencia de los programas acadmicos en las regiones en relacin al

    desarrollo social y poltico, a la cobertura de empleo y a la generacin de conocimiento.

    o La mirada y sentir en algunos docentes y estudiantes de las actividades formativas en las regiones

    como si fuese de segunda categora, de una calidad menor a la de los programas en la sede central,

    Medelln.

    o Los asuntos estudiantiles no estn centralizados en las respectivas coordinaciones, demorando los

    procesos y las respuestas.

    o Los coordinadores sugieren la importancia de un representante de extensin con voz y voto en el

    Consejo de Facultad.

    o Con respecto al funcionamiento administrativo se subraya la ausencia de recursos humanos y logsticos

    que correspondan con las actividades de la coordinacin de los programas en las diferentes sedes.

    1.3. Propuestas y sugerencias

    o Construir una poltica y proyecto de regionalizacin de la Facultad con la participacin de docentes,

    estudiantes y sector administrativo que haga priorizaciones, evale los procesos, resultados e impactos

    y se corresponda con las necesidades, problemas y realidades locales y regionales.

    o Surgi la inquietud por parte de varios docentes, como una recomendacin, de no abrir ms sedes ni

    programas hasta que no se avances en la construccin de la poltica y proyecto de regionalizacin que

    estn fundamentados en estudios rigurosos.

    o Generar formas y mecanismos de articulacin entre la sede central y las regionales.

    o Crear formas de representacin y participacin de regionalizacin en los entes administrativos de

    decisin de los Departamentos y de la Facultad.

    o Se aclara que el Claustro no pretendi agotar el debate, sino abrir la reflexin constructiva y

    propositiva.

    SEGUNDO RELATORIO Extensin y prcticas en la Facultad

    2.1 Presentacin

    El 3 de octubre de 2012 se realiz el claustro temtico sobre extensin y prcticas, que cont con la

    presentacin por parte de los coordinadores de Sociologa, Mario Giraldo, Trabajo Social, Margarita Mara

    Henao e Historia, Alba David (en Sicologa, Martha Cecilia Ortiz, envi por correo el informe y en

    Antropologa, Elizabeth Arboleda, hizo unas anotaciones verbales) de la situacin en que se encuentra este

    eje misional en las unidades acadmicas.

    La presentacin del profesor se centr en cinco puntos: 1) Perspectiva relacin de la UdeA y sociedad. 2)

    Marco de referencia normativa Nacional y de la Universidad. 3) Referentes de la Facultad FCSH desde la

    propuesta de la actual decanatura. 4) Diagnostico de cada el coordinador por departamento y 5)

    Elementos de Tensin.

  • 6

    Los tres primero puntos fueron expuestos detalladamente donde se destaca la historia de las

    universidades Latinoamrica y el rol que estas deben cumplir ante la sociedad y ms en el actual proceso

    de globalizacin. En Colombia la idea de extensin empieza en el siglo XIX animada por la idea de

    desarrollo, la extensin esta llamada hacer el enclave entre universidad y sociedad. La UdeA lder en

    extensin entre las 32 universidades Colombianas. En la UdeA, la extensin, est pensada desde su

    normativa como la socializacin de la universidad. Dentro del estatuto general se define como la relacin

    directa con la sociedad y hacen alusin a ella en varios artculos (6, 14 y 15). Igualmente, es evidente la

    importancia de la extensin en el plan de desarrollo 2010-2016.

    La FCSH ha hecho extensin desde sus inicios y es una de las facultades que ms contribuye en extensin

    en la UdeA. Sin embargo, solo hasta 1990 se plantea como un programa, que en el momento no cuenta

    con un coordinador que direccione y unifique esta prctica en nuestra facultad, siendo uno de los intereses

    de la actual decanatura. Adems, es necesario tener una sistematizacin de la extensin y crear comunidad

    acadmica para realizar una verdadera extensin universitaria. Este claustro podra tomarse como un

    inicio. Los dos puntos restantes no se concretaron por parte de expositor y se entra a la discusin de la

    plenaria.

    La profesora Margarita, coordinadora de Trabajo Social menciona los proyectos en los que participa este

    programa y seala la tendencia actual de vender servicios -consultora y asesoras-. Por su vez, la

    coordinadora de Historia, indic que se est tratando de visibilizar el Departamento (con el Bicentenario,

    realizacin de eventos, organizacin de Archivos en los municipios etc), pero que cuentan con una enorme

    dificultad de captar recursos como otros departamentos en asesora o consultoras, lo cual se ha

    convertido en una situacin de tensin porque esta unidad acadmica aparece sin dar aportes financieros

    a la Facultad. Aunque la profesora Martha Ortiz de Sicologa no asisti al claustro, envi por e-mail un

    informe detallado de los proyectos y prcticas del Departamento durante los aos 2011-2012 que se puede

    observar en el anexo n. 2.

    Luego de las intervenciones de los coordinadores, se abri el debate sobre la situacin problemtica de

    esta rea y se esbozaron algunas propuestas. Antes de exponer estas ideas, es oportuno sealar algunos

    datos suministrados en los Consejos Extraordinarios de enero 16 y 23 de 2012 sobre la gestin realizada en

    las unidades acadmicas. All se mencion la siguiente relacin de proyectos de extensin (vigencia 2011): 2

    del CEO, 2 del Centro de Estudios de Gnero, 4 del CISH, 6 de la Decanatura, 8 de Sicologa, 5 de Sociologa

    y 15 de Trabajo Social. As mismo, se anot que los ingresos netos de la Facultad (en 2011/2), fueron de

    19904 millones con los aportes de los siguientes fondos: CISH 2.453, Centro Estudios de Gnero 813,

    Decanatura 9400, CEO 1602, Extensin Sicologa 563, Extensin Trabajo Social 1738 y Extensin Sociologa

    3335. Esta informacin permite vislumbrar el alcance y aporte de las dependencias de extensin a la

    Facultad.

    2.2. Discusin e identificacin de ejes problemticos

    o Se resalta el acumulado de la Facultad en extensin y su aporte a la Universidad, sin embargo, tambin

    se observa la precariedad de los mecanismos de seguimiento, sistematizacin y evaluacin de estas

    actividades, que impiden valorar el tipo de impacto que se tiene.

  • 7

    o Aunque hay una serie de normas que explican y regulan la actividad de extensin, entendida como un

    principio de responsabilidad social de la Universidad con nfasis en los sectores sociales ms

    vulnerables, as como se explicita en la ley 30 de 1992 y el Estatuto de Extensin de 1997 de la UdeA, en

    la prctica se desdibuja ese sentido misional para convertirse en una venta de servicios. Es decir, existe

    una ruptura entre el discurso y las normas de lo que debera ser la extensin universitaria y el ejercicio

    efectivo de la extensin en la perspectiva neoliberal.

    o Segn los informes, las actividades y proyectos de extensin que realizan las unidades acadmicas de la

    Facultad demuestran la tendencia dominante (cerca del 80% de lo que se hace) a la venta de servicios

    por la demanda externa, del mercado, sin contar con un programa de extensin en la Facultad con una

    direccionalidad acadmica y una verdadera pertinencia y sentido social.

    o Se enfatiza que esas demandas obedecen a una lgica empresarial, de modo que la extensin ha

    entrado en un proyecto de mercantilizacin, cambiando paulatinamente su sentido misional hacia la

    venta de servicios a clientes. Esto verifica que la extensin se est orientando por criterios de

    rentabilidad y no de impacto social en los territorios.

    o Es necesario empezar a diferenciar la formacin continua (Posgrados), de los proyectos, de los

    programas de extensin y de las consultoras (en estas ltimas la UdeA hace una competencia desleal

    con sus egresados). Esto nos permitira ver la diferencia entre UdeA/ empresa y UdeA/sociedad y

    entender que la extensin de la UdeA en este momento es un proyecto neoliberal.

    o Los procesos administrativos son lentos y con muchos trmites que dificultan el desarrollo y ejecucin

    de los proyectos.

    o A raz de lo anterior, aparece cada vez ms crtica la extensin solidaria que se reduce a algunas

    prcticas y algunas propuestas que tienen una mnima expresin y alcance dentro de los programas de

    la Facultad. Cabe preguntarse al respecto qu es lo solidario y con quin?

    o Se seala la preocupante escisin entre extensin y los otros ejes misionales de la Facultad, es decir,

    docencia e investigacin. Las actividades de extensin no dialogan ni se articula con estas otras reas.

    Extensin se ha convertido en una rueda suelta al vaivn del mercado.

    o Otro problema resaltado es sobre los Departamentos que no son productivos econmicamente con

    Extensin (como Historia y Antropologa), situacin que los pone en desventaja y que son sometidos a

    una presin por parte de la Facultad y la Universidad de hacer gestin y mostrar resultados, es una

    bsqueda de autosostenibilidad econmica? es una forma de competitividad interna por los recursos?

    dnde quedan los principios acadmicos, los principios de la extensin y el sentido de la universidad

    pblica?

    o Con respecto a las prcticas se dice que no deben seguir siendo ubicadas en un discurso instrumental y

    tcnico, deben concebirse en la interaccin teora y prctica y como parte de un proceso de formacin

    integral donde est presente el componente de investigacin formativa (y aplicativa).

    o Falta de veedura, seguimiento y evaluacin de las prcticas acadmicas en la Facultad.

    o Las prcticas deben ser pensadas como una proyeccin de los Departamentos y la Universidad en la

    sociedad.

    o Hay que preguntarse por la forma en que se concibe al asesor de prctica y su remuneracin, pues se le

    resta importancia y termina subvalorndose esta actividad acadmica.

  • 8

    o La inexistencia de un programa de la Facultad para egresados, la relacin se limita a lo laboral, en la

    lgica de venta de servicios en las consultoras y asesoras de Extensin.

    1.3. Propuestas y sugerencias

    o Realizar un diagnstico de las actividades de extensin y prcticas en la Facultad.

    o Aclarar la ambigedad actual entre el discurso y los principios misionales de la extensin y su prctica

    mercantilista de venta de servicios. Definiendo cada una de estas competencias, y ante la necesidad

    real de obtener recursos, la Facultad podra hacer una verdadera extensin universitaria y un programa

    diferenciado de venta de servicios (consultoras y asesoras) con objetivos claros y un funcionamiento

    tambin diferenciado.

    o Construir una poltica extensin en la Facultad con rigurosidad acadmica que garantice la articulacin

    investigacin de los ejes misionales y sea pertinente a los programas acadmicos, a las problemticas

    sociales y la a visin y misin de la universidad pblica.

    o Revaluar los criterios de extensin y de exigencia de gestin y produccin de recursos en las distintas

    unidades acadmicas.

    o La Extensin debe entenderse como un proyecto poltico de extensin de solidaridad, es necesario

    generar proyectos por departamentos que permita programar prcticas y vincular a sus egresados. o Las prcticas no pueden ser solo instrumentales, deben estar vinculadas con la docencia y la

    investigacin garantizando que cumplan una funcin social, ellas son el primer contacto de los

    estudiantes con la sociedad y por ello, el primer paso de la extensin universitaria.

    TERCER RELATORIO Posgrados en la Facultad

    3.1 Presentacin

    El 16 de octubre de 2012 se realiz el claustro temtico sobre Posgrados, que cont con la presentacin por

    parte de los coordinadores de los programas de Doctorado, Sandra Turbay, de la Maestra en Psicologa,

    Mercedes Jimnez, de la Maestra en Antropologa, Robert Dover y de la Maestra en Historia, Luz Eugenia

    Pimienta (el coordinador de Posgrados de la FCSH, Jorge Humberto Vanegas, envi por correo el informe

    y el coordinador de la Maestra en Investigacin Psicoanaltica, no asisti).

    La profesora Sandra Turbay hizo una contextualizacin de los dos programas de doctorado en los que

    participa la FCSH: el de Agroecologa, con tres cohortes, que se desarrolla en convenio con la Universidad

    Nacional y la Comunidad Cientfica Latinoamericana de Agroecologa (SOCLA) y el de Ciencias Sociales que

    acaba de abrir la segunda cohorte. La profesora Eugenia Pimineta, hace la presentacin de la Maestra

    Historia, afirmando que funciona desde 2008 y cuenta con dos cohortes. Robert Dover, seala que la

    Maestra en Antropologa tiene tres cohortes y actual ente 15 estudiantes. Y la profesora Mercedes

    Jimnez, presenta una reflexin escrita sobre la Maestra en Psicologa que se anexa (n. 4). Para este

    relatorio tambin se cuenta con el informe presentado por el profesor Humberto Vanegas, quien envi por

    correo un documento que se anexa (n. 3)

  • 9

    Seguidamente de las presentaciones de informes, se pas a la discusin sobre los aspectos problemticos

    en el desarrollo de los programas de posgrado en la Facultad y se hicieron algunas sugerencias al respecto.

    3.2. Discusin e identificacin de ejes problemticos

    o Se reconoce que los programas de posgrados han sido importante estmulo para el desarrollo de los

    procesos de investigacin y la articulacin de propuestas en los grupos de investigacin y el colectivo

    de docentes de las unidades acadmicas y de la Facultad.

    o Entre los problemas centrales que se debaten es lo relacionado con la poltica de financiamiento de los

    posgrados por parte de la Universidad, que exige la consecucin de recursos para el

    autosostenimiento, cobrndose para ello matrculas por el orden de de siete y ocho salarios mnimos

    para Maestra y de diez para Doctorado, adems de la instauracin de formas mercantiles en el manejo

    de los recursos pblicos como el cobro por el uso de la sede de posgrados de la Universidad. A pesar de

    estos ingresos, la mayora de programas de la Facultad no tienen solvencia econmica para sus

    actividades porque deben pagar altos porcentajes a distintas instancias de la Universidad.

    o Esa concepcin financiera desdibuja la naturaleza de la educacin superior pblica y no garantiza las

    condiciones idneas para la dedicacin de los estudiantes y docentes a las actividades acadmicas

    requeridas en los programas de posgrado. Muchos estudiantes no cuentan con los suficientes recursos

    para financiar las matrculas y el desarrollo de sus proyectos, motivo por el cual deben seguir

    trabajando, situacin que les impide una dedicacin exclusiva al estudio, y pone limitaciones para el

    adecuado desarrollo y conclusin de los procesos de investigacin.

    o Las polticas financieras de los posgrados de la universidad no genera ningunos apoyos a los programas

    de posgrado sino ms bien al contrario, porque descarga su legtima responsabilidad de promover la

    formacin de investigadores de alto nivel en los propios programas de posgrado, que deben

    autofinanciarse mediante la admisin de un nmero mnimo de estudiantes cuyas matrculas

    garanticen la continuidad de los programas.

    o Con respecto a los docentes, se discute el problema de que la Facultad abri varios programas de

    posgrado y sin embargo no aument la planta docente, la Facultad ha crecido mucho en los ltimos

    diez aos pero no creci el cuerpo profesoral. Esto genera varios efectos, de un lado, la sobrecarga de

    los docentes para responder con las mltiples responsabilidades y para mejorar su salario, y de otro, el

    hecho de que en los posgrados prevalezca la figura de profesor catedrtico, lo cual, potencialmente,

    crea inestabilidad por el tipo de contrato temporal que no puede garantizar continuidad en los

    procesos.

    o Tambin se habla de la dificultad de incluir las actividades del posgrado en el plan de trabajo docente

    porque no se cuenta con la cantidad adecuada de profesores para suplir las necesidades del pregrado y

    las dems obligaciones acadmicas.

    o Se anota la necesidad de revisar el modelo de formacin de los docentes, que sea consecuente con las

    exigencias y perspectivas de la educacin en el nivel de posgrado, de maestra y doctorado.

    o Se analiza la desarticulacin existente en el funcionamiento de los posgrados entre los mismos

    programas de posgrado, con los programas de pregrado, as como con los otros ejes misionales como

    extensin e investigacin.

  • 10

    o Un problema crtico resaltado por todos los coordinadores es frente al requisito del idioma extranjero

    que es una alta exigencia para los candidatos que ocasiona desercin y frustracin entre los

    estudiantes.

    o En algunos programas como el doctorado en Ciencias Sociales y las maestras en Historia y

    Antropologa, los coordinadores comentaron la dificultad que tienen con la nivelacin de los

    estudiantes, pues la mayora procede de otros campos disciplinares.

    o Se sealan varios vacios y dificultades en el funcionamiento de estos programas. Uno de los aspectos

    recalcados por todos los coordinadores fue el excesivo desgaste en los trmites y requisitos en las

    instancias administrativas, lo cual hace lento el proceso, demanda mucho tiempo de las coordinaciones

    y entorpece el desarrollo de los mismos.

    o Relacionado con lo administrativo, tambin se apunta que falta mayor claridad en las competencias en

    las instancias administrativas y de decisin en el funcionamiento de posgrados, y en especial, se habla

    de la falta de autonoma de los comits de cada programa de posgrado, pues muchas de las directrices

    y decisiones tomadas, luego de amplios debates, son cuestionadas e invalidadas por las dependencias

    superiores como Comit de Posgrado de la Facultad y el Consejo de Facultad.

    3.3. Propuestas y sugerencias

    o Revaluar la concepcin de los posgrados como responsabilidad de la educacin pblica y como tal, la

    necesidad de garantizar su acceso, gratuidad y sostenimiento. Esto llevara a un cambio sustancial en la

    poltica financiera de los programas de posgrados de la Universidad a travs de acciones como el

    aporte de apoyos econmicos especficos a los proyectos de investigacin de los estudiantes de

    posgrados y a los grupos de investigacin que los vinculen a su carga acadmica, la creacin de un

    sistema de becas de gratuidad de un porcentaje mnimo de los estudiantes del programa y la reduccin

    en los precios de matrcula.

    o La creacin de nuevas plazas docentes en las unidades acadmicas de la Facultad que suplan las

    necesidades de los programas de pregrado, posgrado y las dems actividades acadmicas. Esta medida

    permitira dar continuidad a los procesos formativos en el nivel de posgraduacin con una significativa

    disminucin de los costos de funcionamiento de estos programas.

    o Desarrollar una poltica de posgrado de la Facultad que articule los distintos niveles de formacin, las

    reas disciplinares y los ejes misionales de docencia, investigacin y extensin.

    o Reorganizar el proceso de planeacin y administracin de los programas de posgrado con funciones y

    alcances claros de cada instancia (comits de los programas, consejo de facultad, direccin central).

    o Mejorar el apoyo administrativo y logstico para agilizar la gestin de los procesos y proyectos por

    parte de los docentes responsables, as como un programa de estmulos para los docentes y los

    programas de pregrado que sustentan los posgrados.

    o Proporcionar ms oportunidades para el requisito del idioma en los posgrados para que no se convierta

    en un impedimento para el ingreso y continuidad de los estudiantes.

  • 11

    CUARTO RELATORIO Investigacin en la Facultad

    4.1 Presentacin

    En el periodo de representacin profesoral 2010-2012, el primer problema evidenciado en los claustros fue la dificultad para adelantar el eje misional de investigacin en nuestra facultad, es as como la investigacin se convierte, al igual que la docencia, en un punto clave dentro de la agenda de trabajo para construir colectivamente: "LA FACULTAD QUE QUEREMOS".

    En el claustro realizado el 24 de junio de 2010 se propuso desarrollar bajo la modalidad de mesas de

    discusin varios temas, entre ellos la investigacin. La dinmica planteada en el 2010 fue abruptamente

    interrumpida por las urgencias de la coyuntura que no dieron lugar a estas discusiones con los tiempos

    planeado, solo hasta el 31 de marzo del 2011 se pudo realizar el conversatorio sobre investigacin en la

    FCSH con la presentacin de Claudia Puerta por parte de los investigadores y la intervencin de Juan

    Gonzalo Marn por el CISH. Como resultado de esta actividad, donde se discuti la situacin crtica de las

    ciencias sociales y humanas en las actuales polticas y reformas del sistema de investigacin del pas y de la

    Universidad que nos ponen a competir en desiguales condiciones y, sobretodo, sin tener en cuenta las

    singularidades de este conocimiento y su aporte en la construccin de lo social, surgi la propuesta de

    hacer una investigacin, liderada por los profesores Gabriel Vlez y Claudia Puerta, denominada: Marco de

    indicadores para la medicin integral del impacto de la investigacin de la Facultad con el objetivo de

    Configurar un marco de indicadores complementarios a los parmetros de medicin en investigacin, que

    permita hacer una valoracin prospectiva de la produccin, gestin, transferencia y apropiacin de la

    investigacin de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. La propuesta inicial circul por el medio

    virtual para comentarios y sugerencias, y los profesores interesados se articularon a la propuesta,

    conformndose un equipo de siete docentes de la facultad (2 Antropologa, 1 historia, 2 sociologa, 1

    trabajo social y 1 psicologa) que trabajo por los menos 4 meses de forma continua y logr construir un

    proyecto facultad que fue aprobado en la convocatoria de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad

    en 2012 (ver ficha tcnica en anexo 5).

    Para comienzos del 2012 se retoma nuevamente la discusin sobre investigacin en la facultad, en el comunicado del claustro del 20 de febrero se hacen explicitas las inquietud y los descontento entre los docentes-investigadores con respecto a la direccin administrativa que se hace de este eje misional desde las instancias superiores de la universidad, y para este caso en concreto de la FCSH, en relacin con las horas de investigacin asignadas para los investigadores principales (12) y coinvestigadores (6). La situacin en la facultad fue aclarada dentro del acurdo de los planes de trabajo, donde queda claramente establecido los tiempo laboral para la investigacin. Finalmente, el 31 de octubre de 2012, se trabaja un claustro completo sobre la investigacin en FCSH, donde se presenta un diagnstico de la investigacin por parte del profesor Vctor lvarez, director del CSH, y de algunos coordinadores de grupos de investigacin. En la actualidad se cuenta con 19 grupos reconocidos, 4 clasificados en B, 4 en C y 8 en D. 35 profesores de tiempo completo, profesores de catedra y estudiantes de pregrado y posgrado. Se cuenta con 50 estudiantes vinculados a los grupos que, entre monitores, asistentes y jvenes investigadores. Se tienen 38 proyectos en marcha, 10 de estudiantes (para trabajo de grado y otras investigaciones) y 2 proyectos en las regiones.

  • 12

    Despus de escuchar a los coordinadores y al director del CISH, se dio espacio para la discusin y presentacin de propuesta. 4.2. Discusin e identificacin de ejes problemticos

    o Hay problemas en el acceso a los recursos por el reconocimiento y evaluaciones que hace Colciencias a los trabajos de las ciencias sociales y humanas con los indicadores de otras reas del conocimiento.

    o Poca concordancia con los proyectos de los departamentos y los intereses de investigacin de la universidad.

    o Insuficiencia de docentes de planta para proponer y desarrollar proyectos de investigacin. o No hay una investigacin institucional, todo gira en torno a convocatorias. o El CISH no tiene una organizacin que permita ser el centro que direccin la investigacin en la

    facultad (falta de claridad en el manejo de los recursos, falta de comunicacin con los investigadores y las dependencias).

    o Falta de tiempo y estmulos para escribir. o Falta de publicaciones institucionales, las revistas no indexadas no tienen ningn tipo de apoyo. o La investigacin se centraliza en la vicerrectora unificando de una forma errada todas las reas de

    conocimientos 4.3. Propuestas y sugerencias

    o Se requiere una autonoma universitaria con fondos econmicos propios, criterios claros de

    investigacin y evaluaciones de colegas o pares acadmicos no entes administrativos.

    o Vincular a los profesores de investigacin formativa como investigadores de la universidad. o Ampliacin de planta docente. o Generar nuevos indicadores de investigacin para evaluar las ciencias sociales y humanas. o La facultad debera tener unos propsitos que direccionen la investigacin generar un sistema de

    investigacin solido que amarre los intereses de la facultad en sus tres ejes misionales docencia, investigacin y extensin.

    o El CISH debe generar un documento director o rector de investigacin de la FCSH, acompaado de agenda de investigacin anual.

    o Implementar mecanismos de comunicacin efectivos y actualizados socializados en boletines semestrales, pginas web, blogs.

    o Reglamento actualizado -discutido- con criterios claros para vincular la practica investigativa en los planes de trabajo docentes.

    o Integracin de grupos de investigacin de Facultad que compartan temticas: existencia de un grupo de investigacin fortalecido con diferentes lneas de investigacin, los grupos existente en la actualidad no desapareceran, se convertiran en lneas de uno ampliado.

    o Proponer un grupo de estudio unificado de la Facultad. o Poltica de publicaciones en la FCSH. o Redimensionar el sentido y funcionamiento del CISH para agilizar la administracin en los procesos

    de investigacin.

  • 13

    QUINTO RELATORIO Docencia en la Facultad

    5.1 Presentacin

    La docencia fue un eje vertebral de las actividades realizadas en el periodo de la representacin profesoral 2010-2012, que hemos liderado a travs de la propuesta de elaboracin conjunta y concertada de una gua para la elaboracin de los Planes de Trabajo Docente. El objetivo de esta propuesta era actualizar la planeacin del desempeo docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, con la inclusin de los nuevos criterios en las reas lectivas de extensin, investigacin, administracin acadmica y produccin intelectual, acorde a la dinmica, necesidades, propuestas y crecimiento de las unidades acadmicas que la conforman.

    Intentamos varias estrategias para abordar esta problemtica, como la realizacin en 2010 de una encuesta virtual sobre las actividades desempaadas por los docentes de la Facultad con el propsito de hacer un balance de los planes de trabajo, sin embargo, no se logr el objetivo esperado porque no fue diligenciada por un nmero representativo de docentes. Continuamos persistiendo en este propsito, pues consideramos que era un aspecto neurlgico del sentido y de la condicin de la docencia.

    As, a comienzos de 2012, a raz de que el Consejo de la FCSH vio la necesidad de revisar los procedimientos y pautas en la elaboracin de los Planes de Trabajo Docentes, el claustro docente se vincul a travs de una serie de reuniones y consultas por cada unidad acadmica durante cerca de tres meses, y posteriormente, llevamos la propuesta construida colectivamente al Consejo de Facultad a travs de las representantes profesorales. En esta instancia se ha desarrollado tambin un importante proceso de discusin y concertacin, de 7 meses, que est prximo a finalizar con la emisin de un Acuerdo (ver anexo n. 6) y su aprobacin por la Vicerrectora de Docencia.

    El da 3 de diciembre de 2012, se realiz un claustro temtico sobre docencia con la presentacin por parte de la decana del preacuerdo de los Planes de Trabajo Docente, en el que se hicieron las ltimas observaciones a la propuesta, ampliadas en un claustro posterior (5 de diciembre), que an estn por debatirse en el Consejo de Facultad. Cabe destacar que este proceso fue bastante enriquecedor porque nos permiti reflexionar, debatir y revaluar una serie de elementos de la prctica docente.

    Para este anlisis es importante tener en cuenta algunos datos dados (Consejos Extraordinarios de enero 16 y 23 de 2012), como la cantidad de docentes en la Facultad que asciende 219 profesores contratados, de los cuales 73 son vinculados, 31 ocasionales y 84 de ctedra. La nmina de docentes de ctedra es alta en el contexto de la Universidad, siendo la segunda despus de Ingeniera. Con respecto a los estudiantes, se cuenta con 2320 en el semestre 2011/2, de los cuales 646 son de Sicologa, 544 de Trabajo Social, 421 de Sociologa, 386 de Antropologa y 323 de Historia. As como un total de 867 estudiantes matriculados en las regiones.

    5.2. Discusin e identificacin de ejes problemticos

    o La carencia de profesores que cubran las actividades de docencia y dems ejes misionales. En ms de 20 aos no se han creado nuevas plazas de docentes, de modo que el pregrado est cargando con los nuevos compromisos y los profesores no pueden dar cuenta del sinnmero de responsabilidades.

    o La baja remuneracin e incentivos laborales para los docentes de la Universidad. o La necesidad de revisar los criterios y renovar los acuerdos sobre los cuales se estaban elaborando los

    planes de trabajo docente, pues predominan presunciones de la tradicin y otra serie de obviedades

  • 14

    que no siempre responden a los parmetros del Estatuto ni a las condiciones actuales de la actividad docente y del contexto universitario.

    o La constatacin, a travs de varios diagnsticos realizados por las unidades acadmicas de las actividades y tiempos en los planes de trabajo, de la enorme disparidad de parmetros y horas de dedicacin usados por los docentes para actividades similares.

    o La preocupacin de que la Universidad haya ampliado durante los ltimos aos la gama de actividades, fortaleciendo programas estratgicos como la investigacin, la formacin de posgrado, la extensin y la regionalizacin, sin embargo, estas nuevas lneas de accin estn pobremente expresadas y/o invisibilizadas en la forma como se conciben los planes de trabajo.

    o La verificacin de que an prevalece en muchas instancias administrativas la nocin de la actividad docente centrada y unidireccionada en las horas docencia directa, de modo que se suele utilizar expresiones como descarga de tiempo para investigacin, cuando esta actividad hace parte esencial

    de la prctica acadmica y de la actividad docente. o La ausencia de incentivos para la actividad de extensin, que ha sido asumida como un paquete de

    servicios, al margen de la visin misional de la Universidad y de la necesaria articulacin sociedad-universidad.

    o La necesidad de pensar y articular en la planeacin estratgica las actividades de los programas de posgrado y de regionalizacin que funcionan como universidades paralelas en la misma institucin.

    o La importancia de que el plan de trabajo responda a los intereses de los docentes pero tambin de la unidad acadmica para propiciar un ambiente de reciprocidad y solidaridad entre los docentes y la administracin de la unidad. Pensar que todos somos parte de una unidad acadmica y, como tales, soportamos el dinamismo de la unidad y establecemos conjuntamente estrategias de trabajo.

    o La necesidad de adoptar formas de informacin, seguimiento y evaluacin de las actividades y propuestas consignadas en los Planes de Trabajo Docente que nos permita mantener criterios de equidad y transparencia, as como tambin poder hacer balances y programaciones estratgicas.

    5.3. Propuestas y sugerencias

    o La apertura de nuevas plazas docentes para resolver los problemas de crecimiento y ampliacin de las

    actividades acadmicas de la Facultad.

    o Revisin del salario y de los incentivos laborales de los docentes para mejorar las condiciones de la

    prctica docente.

    o La aprobacin de la propuesta de los Planes de Trabajo Docente (ver anexo 6) que fue concertada con

    los docentes de las distintas unidades acadmicas y con el Consejo de Facultad.