memorias del taller 7, 8 y 22 de marzo de 2007 · dinamizar la implementación del eje temático 2...

56
TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO / PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN ECUADOR Quito – Ecuador, Marzo de 2007 Memorias del taller 7, 8 y 22 de marzo de 2007 (Versión borrador para la discusión)

Upload: vonhan

Post on 20-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO / PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

DESASTRES EN ECUADOR

Quito – Ecuador, Marzo de 2007

Memorias del taller 7, 8 y 22 de marzo de 2007

(Versión borrador para la discusión)

mcastellanos
Rectangle

2

CONTENIDO Antecedentes ................................................................................................................................................3 1. Información general de la actividad....................................................................................................5

1.1. Objetivo del taller......................................................................................................................5 1.2. Resultados esperados:................................................................................................................5 1.3. Presentación e inauguración del taller .......................................................................................5 1.4. Asistentes ..................................................................................................................................5 1.5. Agenda del taller .......................................................................................................................5 1.6. Metodología empleada ..............................................................................................................6 1.7. Perfil de los participantes ..........................................................................................................6 1.8. Organización y logística............................................................................................................6 1.9. Convocatoria y divulgación.......................................................................................................6 1.10. Financiamiento ..........................................................................................................................6 1.11. Material entregado-referido a los invitados (previo al taller) ....................................................6 1.12. Material entregado a los asistentes (al finalizar el taller) ..........................................................7

2. Ejercicio sobre las expectativas de los participantes en el Taller........................................................7 3. Primera sesión: Presentación sobre la evolución del tema en América Latina durante los últimos 30 años y los distintos enfoques que han predominado.....................................................................................9 4. Segunda sesión: Presentación y discusión de una propuesta conceptual en materia de riesgo y su gestión e indicaciones generales para la práctica y definición de enfoque.................................................13

4.1. Ejercicio individual ¿Los conceptos, para qué nos sirven?.............................................................13 4.2. Propuesta de enfoque y conceptos sobre el tema............................................................................14 4.3. Ejercicio grupal número 1: análisis sobre las consecuencias / necesidades prácticas de la propuesta conceptual en el país..............................................................................................................................18 4.4. Observaciones generales frente a la sesión plenaria .......................................................................23

5. Tercera sesión: Presentación breve sobre los principios básicos de un enfoque para la GR / PAD en el país e introducción al trabajo en grupos .................................................................................................24

5.1. Ejercicio grupal número 2: análisis de los principios básicos del enfoque a la luz de la situación nacional de la GR / PAD. ......................................................................................................................25 5.2. Síntesis de los resultados del trabajo de grupos. .............................................................................34

6. Cuarta sesión: sobre necesidades prácticas de coordinación y organización en términos del enfoque para la GR / PAD........................................................................................................................................36

6.1. Ejercicio grupal número 3: discusión grupal a la luz de la coordinación y organización existente en el país. 36 6.2. Consideraciones generales con relación a la plenaria y el trabajo en grupo. ..................................38

7. Quinta sesión: Presentación de la Agenda Estratégica Nacional e introducción al trabajo en grupos 39

7.1. Trabajo de grupos: análisis de la Agenda Estratégica Nacional a la luz de los principios básicos discutidos en el taller .............................................................................................................................40 7.2. Conclusiones del trabajo en grupos: versión mejorada de la Agenda Estratégica Nacional ...........41

8. Sexta sesión: Implicaciones prácticas de la Agenda Estratégica: definición de pasos y responsables para la implementación de la Agenda en el país.........................................................................................42 8. Conclusiones generales del taller ......................................................................................................44 9. Recomendaciones generales .............................................................................................................45 10. Evaluaciones del taller ......................................................................................................................45 Anexos:

1. Base de datos de asistentes 2. Agenda detallada del taller 3. Versión actualizada de la Agenda Estratégica del Ecuador 4. Evaluaciones del taller

3

Antecedentes El Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN”, es una iniciativa que apoya al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, CAPRADE, para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD)1; es financiado con recursos provenientes de la Unión Europea y de los Países Miembros y su objetivo es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países andinos. PREDECAN es un proyecto facilitador que se fundamenta en el fortalecimiento institucional de las entidades involucradas en la prevención y atención de desastres / gestión del riesgo a nivel de la Subregión Andina. Los países miembros, a través de su participación activa en el desarrollo de las acciones del PREDECAN, garantizan la sostenibilidad de las intervenciones, reiterando de esta forma, su compromiso de avanzar en la constitución de sociedades más seguras y sostenibles. PREDECAN implementa acciones que aportan al mejoramiento de los servicios en el área de gestión del riesgo en la Subregión Andina y que se agrupan en 5 áreas con base en los resultados establecidos en el Convenio de Financiación, estos resultados se alinean con los ejes temáticos de la EAPAD contribuyendo en temas específicos a su implementación y concreción en la Subregión:

Resultado 1 (Eje temático 1 de la EAPAD); Fortalecimiento institucional: Políticas y Sistemas Nacionales y Sistema Subregional Andino.

Resultado 2 (Eje temático 2 de la EAPAD); Sistemas de información, evaluación y monitoreo del riesgo.

Resultado 3 (Eje temático 1 de la EAPAD); Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del territorio, sectorial y del desarrollo.

Resultado 4 (Eje temático 4 de la EAPAD); Educación y sensibilización sobre gestión del riesgo.

Resultado 5 (Eje temático 4 de la EAPAD); Proyectos piloto para fortalecer la participación en la gestión local del riesgo.

En el contexto de las acciones del Proyecto, se han conformado grupos de trabajo alrededor de la formulación de una Agenda Estratégica Nacional de Gestión de Riesgo. Se prevé que estos grupos de trabajo continúen con las acciones que se deriven de la implementación de la EAPAD a través de la ejecución de la Agenda Estratégica, y en general de los espacios de consulta técnica y discusión de los resultados del Proyecto y de otras iniciativas pertinentes, fortaleciendo así los Sistema Nacionales en cada país. El proceso de fortalecimiento institucional en el contexto del Proyecto PREDECAN ha incluido la realización de dos talleres nacionales de concertación institucional, un conversatorio y varias sesiones de trabajo en torno a la formulación de la Agenda Estratégica en cada país de la Subregión Andina. Durante el primer taller realizado en el Ecuador (junio de 2006), se completó un diagnóstico enfocado a sistematizar la información sobre el tema disponible en el país con un análisis sobre el presente del riesgo y su gestión, y se identificaron los ejes temáticos para la articulación de la Agenda Estratégica. Durante el conversatorio (septiembre de 2006), y el segundo taller (octubre de 2006), se analizaron temas relacionados en enfoque y de sensibilización, adicionalmente se instalaron

1 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: www.caprade.org, y http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

4

las mesas de trabajo con el propósito explícito de formular la agenda estratégica, en un primer momento desarrollando el eje temático correspondiente. La versión preliminar del documento de la Agenda Estratégica presentada en Ecuador para la discusión (marzo de 2007), resume el esfuerzo de las mesas de trabajo. Uno de los productos principales del taller nacional objeto de la presente memoria es la de ofrecer al país una versión actualizada / mejorada de la Agenda Estratégica, la cual se incluye como un anexo y forma parte integral de las memorias. Con relación al componente conceptual, se tiene que desde la creación misma del CAPRADE, se ha considerado necesario fortalecer los niveles de comunicación y coordinación frente al tema de la Prevención y Atención de Desastres, y para esto se ha proyectado avanzar en el entendimiento y la comprensión de términos y conceptos comúnmente usados en la Subregión Andina para el tratamiento de esta temática. Esta determinación ha sido incluida tanto en la Estrategia Andina como en el Plan Estratégico Andino y se ha ubicado dentro del Eje Temático Número 2 “Información, Investigación y Desarrollo”. Recientemente, en la última versión del Plan Operativo Anual del CAPRADE2 (periodo 2006 – 2007), dentro del programa “2.3 normas jurídicas, técnicas, y metodológicas de referencia común” se incluyeron las siguientes actividades: (i) “Realizar una sistematización de los términos y conceptos usados en PAD en la Subregión Andina considerando los documentos presentados por los países y otros” y (ii) “Difundir y socializar el documento producido”; ambas actividades fueron acordadas con el apoyo técnico y financiero del Proyecto PREDECAN y en estrecha coordinación con las Entidades CAPRADE de Bolivia, país que se responsabilizó de dinamizar la implementación del Eje Temático 2 en la Subregión Andina. Como respuesta a estas coordinaciones y con base en las reuniones previas y acuerdos definidos entre el Proyecto PREDECAN y las entidades bolivianas durante las sesiones de coordinación del Proyecto realizadas en La Paz los días 21 y 22 de febrero de 2006, se concretó una propuesta de trabajo consistente en la sistematización de los diferentes conceptos y enfoques existentes al interior de la Subregión Andina a través de la participación del Experto Asesor Internacional para el Resultado 1, el Dr. Allan Lavell, quien durante los meses de junio y julio recopiló las versiones presentadas / referidas por las entidades CAPRADE de los 5 países proponiendo un documento base para la discusión. Como fase final del proceso de sistematización, e inicio del proceso de concertación, se realizó el Taller Subregional Andino para la discusión de conceptos y enfoques en Gestión del Riesgo, Prevención y Atención de Desastres o Protección Civil, (Noviembre de 2006) en el que se socializaron los resultados de la sistematización llevada a cabo por el Dr. Lavell, identificando elementos en común, así como también diferencias en los conceptos de uso común en el tema, entre los países de la subregión, y que posibilitó un intercambio y discusión, a partir del cual se elaborará y publicará un documento de referencia para facilitar el entendimiento y la comunicación frente a esta temática en la Subregión, como propuesta del PREDECAN para ser discutida y retroalimentada en cada país. Como consenso de los participantes, se propuso que en cada país deberían facilitarse espacios de reflexión y análisis nacional con relación a enfoques y conceptos que permitan avanzar en el fortalecimiento institucional de la GR / PAD.

2 POA aprobado en la ciudad de Mérida, Venezuela, el 20 de Julio de 2006

5

1. Información general de la actividad Tipo de Taller: Taller Nacional Lugar: Círculo Militar, Quito, Ecuador Fecha: Primera parte (Conceptos y enfoque) 7 y 8 de marzo

Segunda parte (Agenda Estratégica) 22 de marzo Eje-Resultado de la EAPAD: Ejes temáticos 1 y 2 de la EAPAD, resultado 1 del

PREDECAN Asistencia Técnica Internacional: Consultor Experto Asesor para el Resultado 1 del

Proyecto PREDECAN, Ph.D. Allan Lavell

1.1. Objetivo del taller Generar un espacio para la reflexión nacional sobre conceptos y enfoques en el tema de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres orientado al fortalecimiento de la temática en el país y a nivel Subregional Andino.

1.2. Resultados esperados: • Revisión y discusión de conceptos y enfoques existentes a nivel tanto nacional como

internacional en materia de GR / PAD, con énfasis en el nivel Subregional Andino. • Precisar principios básicos para la configuración de un enfoque a nivel nacional • Identificar las implicaciones de lo anterior en términos de procesos, políticas, estrategias,

instrumentos de intervención y actores sociales para la GR / PAD.

1.3. Presentación e inauguración del taller El taller fue inaugurado por el Coronel Roberto Rodríguez, Subdirector de Defensa Civil del Ecuador, quien compartió unas palabras de apertura en las que propuso reflexiones acerca de la importancia de compartir una visión frente al tema y contar con una terminología común que permita avanzar en el trabajo coordinado y el fomento de una organización institucional acorde con los retos de la gestión del riesgo. Seguidamente, el Jefe de Proyectos Internacionales de Defensa Civil, Licenciado Fernando Molina, hizo una invitación a los diferentes ministerios presentes en el sentido de aunar esfuerzos para avanzar en el fortalecimiento del Sistema de Defensa Civil En el Ecuador. Finalmente se propuso una ronda de presentaciones en la que cada asistente mencionó su nombre y la entidad a la que pertenecen.

1.4. Asistentes En total se contó con la participación de 42 asistentes el primer día, 35 el segundo y 39 el tercer día. Ver anexo 1, listado general de asistentes

1.5. Agenda del taller El taller previsto para tres días se dividió en dos partes, la primera, referida a conceptos y enfoques se realizó los días 7 y 8 de marzo; el tercer día, dedicado a la presentación y discusión de la Agenda Estratégica Nacional, se realizó el jueves 22 de marzo. En el anexo 2 se presenta la agenda detallada del taller incluyendo los tres días.

6

1.6. Metodología empleada Se empleó una metodología participativa que combinó exposiciones, diálogo, reflexiones y discusiones tanto en plenaria como en grupos siguiendo guías con preguntas orientadoras., uso de tarjetas para precisar ideas puntuales, trabajo de grupos y presentaciones. La introducción y conducción general del taller estuvieron a cargo del Proyecto PREDECAN, y de la Coordinadora Nacional en el Ecuador.

1.7. Perfil de los participantes 1. Representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE de cada país:

a. Entidad Nacional de Defensa / Protección Civil o de Prevención y Atención de Desastres.

b. Entidad Nacional de Planificación o su equivalente. c. Ministerio de Relaciones Exteriores / Cancillería de cada país.

2. Los coordinadores Nacionales de PREDECAN. 3. Coordinadores, relatores e integrantes de las mesas de trabajo establecidas en el contexto

de los talleres nacionales del R1, sobre fortalecimiento institucional en cada país 4. ONG / entidades privadas, u otras formas de organización social relevantes para la

temática en el país, y representantes del sector académico.

1.8. Organización y logística La preparación de la agenda del taller, los resultados esperados y la metodología general empleada, fueron consultados con las entidades CAPRADE de cada país a través de los Coordinadores Nacionales y sobre la base de los acuerdos y compromisos asumidos durante el taller subregional andino de conceptos y enfoques realizados en noviembre del año 2006. La organización logística se realizó de forma conjunta entre la Dirección Nacional de Defensa Civil del Ecuador quien puso a disposición del taller, un equipo humano altamente calificado para la realización de este tipo de eventos y el Proyecto PREDECAN.

1.9. Convocatoria y divulgación La convocatoria al taller se realizó desde la Coordinación del Proyecto PREDECAN en Ecuador. La definición de los invitados se realizó sobre la base de los asistentes a los procesos anteriores de fortalecimiento institucional en el país en el contexto del resultado 1. Igualmente se divulgó el taller a través de la página Web del PREDECAN en su sección “eventos”. El taller también fue publicitado a través de las entidades CAPRADE quienes fueron in formadas con anterioridad a través de varios comunicados enviados por el sistema e-can.

1.10. Financiamiento El Taller Subregional contó con la financiación del Proyecto PREDECAN. La Dirección Nacional de Defensa Civil del Ecuador, como entidad que ejerce la Coorinación Nacional del Proyecto, participó en la financiación de aspectos logísticos y operativos del taller.

1.11. Material entregado-referido a los invitados (previo al taller)

Se adjuntó a la convocatoria el documento “plan de taller”, el cual contiene la agenda prevista, los objetivos, resultados esperados y perfil de los participantes.

7

Adicionalmente, en la carta de invitación se reverenciaron los siguientes documentos que pueden ser descargados / consultados de la página Web del PREDECAN: 1. Agenda Estrategica Nacional 2. Documento preliminar de referencia para la discusión conceptual

(Anexo documento Conceptos) 3. Texto sobre Gestión Local del Riesgo 4. Memoria del taller Subregional sobre conceptos y enfoques (La Paz) 5. Documento de reflexión conceptual y propuesta de enfoque NOTA: estos documentos se entregaron igualmente en un CD al finalizar el segundo día del taller.

1.12. Material entregado a los asistentes (al finalizar el taller) Al finalizar el segundo día del taller se entregó un CD a cada participantes con la siguiente información:

Carpeta Contenido Agenda y guía de trabajo

Plan de Taller nacional sobre conceptos Ecuador Ver final Guía de trabajo número 1 Guía de trabajo número 2 Guía de trabajo número 3

Base de datos de asistentes con foto

Directorio taller conceptual 7,8 y 9 marzo-07 Registro de asistentes taller conceptos Ecuador

Documentos de referencia previos al taller

Agenda Estrategica Nacional Documento preliminar de referencia para la discusión conceptual (Anexo documento Conceptos) Texto sobre Gestión Local del Riesgo Memoria del taller Subregional sobre conceptos y enfoques (La Paz) Documento de reflexión conceptual y propuesta de enfoque

Archivo fotográfico 50 Fotografías

Presentaciones Introducción al taller Ecuador Presentación Allan Lavell sobre conceptos y enfoques Presentación sobre implicaciones

Trabajos en grupo Para cada grupo (5 en total) se transcribieron los resultados de las dos primeras sesiones (10 archivos en total)

2. Ejercicio sobre las expectativas de los participantes en el Taller

Como antesala a la presentación de los objetivos, antecedentes, didácticas y productos esperados del taller, se realizó un ejercicio sobre las expectativas de los participantes, a través de la técnica de tarjetas. Las expectativas que se expresaron fueron las siguientes: • Unificación conceptual de la terminología sobre Gestión de Riesgo • Homologar conceptos sobre Gestión del Riesgo • Unificar terminología en Gestión del Riesgo • Homogenizar fundamentos conceptuales en Gestión del Riesgo • Esclarecer conceptos en Gestión del Riesgo para esclarecer un mismo idioma sobre el

tema • Lograr un consenso y entendimiento de conceptos claves • Trabajo coordinado entre los miembros PREDECAN en riesgos • Unificar conceptos e identificar afinidades institucionales para el trabajo en conjunto • Cimentar mis conocimientos en el tema

8

• Unificar criterios con el objeto de hablar el mismo lenguaje especialmente en los países andinos

• Coordinación de acciones comunes entre proyectos BID - PREDECAN • Unificar conceptos y objetivos institucionales y actores en la Gestión del Riesgo y la

Prevención • Uniformizar el lenguaje entre todas las instituciones que hacen prevención de desastres • Gestión del riesgo como política de estado • Trabajo institucional real en base a programas del PREDECAN • Manejar un diccionario común para la Gestión del Riesgo • Normativas y políticas claras de trabajo • Que se aclare el rol del Proyecto PREDECAN frente a otros proyectos con objetivos

similares Estas expectativas fueron agrupadas según su afinidad, estableciéndose 4 bloques de expectativas; a) relacionado al tema de la estandarización y la homologación de términos y enfoques, b) a lograr la reflexión y acuerdos para el trabajo coordinado c) al conocimiento y la capacitación y b) el esclarecimiento sobre roles del Proyecto con relación a otras iniciativas (por ejemplo el Proyecto BID). Las expectativas fueron contrastadas con los objetivos propuestos para el Taller Nacional aclarándose que no se buscaría la homologación o estandarización de conceptos, sino la generación de un espacio de reflexión que más allá de los términos haga énfasis en los conceptos que están detrás de ellos y que permita reflexionar sobre la necesidad de contar con un mínimo de acuerdos, y en la medida de los posible concertar unos principios básicos de la Gestión del Riesgo que orienten el accionar coordinado a nivel interinstitucional. En este sentido, se hizo claridad en que el taller no busca limitar el accionar del PREDECAN con base en otros proyecto en marcha como el del BID; igualmente se aclaró que durante el taller no se va a generar una política de estado para el manejo del tema, este sería objeto de ulteriores trabajos que deberán ser acordados con el país. Luego de las reflexiones se reiteró el objetivo del taller: “Generar un espacio para la reflexión nacional sobre conceptos y enfoques en el tema de Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres orientado al fortalecimiento de la temática en el país y a nivel Subregional Andino” Organización del taller El taller está dividido en dos partes: una conceptual y de reflexión sobre organización y coordinación institucional, de 2 días y una segunda parte sobre la presentación y discusión de la Agenda Estratégica Nacional elaborada participativamente durante el proceso del R1 en el año 2006. Por razones operativas, las dos partes del taller se realizaran en sesiones separadas, tomando lugar la primera los días 7 y 8 de marzo y la segunda el día 22 del mismo mes. La presente memoria incluye los resultados de los tres días del taller.

9

3. Primera sesión: Presentación sobre la evolución del tema en América Latina durante los últimos 30 años y los distintos enfoques que han predominado

Esta sesión inició con una presentación de parte del Profesor Allan Lavell; a continuación se describen algunos de los puntos principales tratados durante la misma. La visión sobre el tema de riesgos y desastres ha evolucionado en todo el mundo durante los últimos 30 años, y en esta evolución América Latina ha contribuido de forma significativa en el desarrollo y verificación de distintos paradigmas que informan sobre las características esenciales de los diferentes enfoques que han predominado. La reflexión inicial propuesta que permite el entendimiento del proceso sobre el desarrollo conceptual de la temática de riesgos y desastres en América latina parte de un cuestionamiento básico sobre ¿qué es un enfoque? Se aclara, para efectos de la presentación, que la idea de un enfoque se relaciona con las conceptos y nociones que se otorgan a cosas o hechos, pero que no son ni lo uno ni lo otro, un enfoque es una “macro visión” acerca de un problema, donde se explican sus causas y consecuencias con el fin de que la sociedad esté en condiciones de intervenir e interactuar para resolverlo. Es un acercamiento que implica política, conocimiento, heurística didáctica, y pedagogía sobre un tema que nos permite captar la esencia del mismo. En cualquier área del conocimiento se experimentan cambios de enfoque y cambios de paradigma3, lo cual es normal y deseable ya que indica dinamismo, lo cual es necesario para el avance. Un enfoque está informado e influenciado por avances en el conocimiento y en la forma de ver el mundo, por cambios políticos, y por experiencias concretas que contrastan la realidad con la interpretación que se tiene de la misma. Se propone que la reflexión sobre enfoque no está desligada de las prácticas que se establecen frente a cualquier tema; se invita en consecuencia, a concebir la reflexión sobre los enfoques en el entendido de que esta reflexión está ligada al accionar. Y como ejemplos de lo anterior se mencionaron las explicaciones que pensadores antiguos como el filósofo Platón dio a los terremotos (bolsas de aire que se comprimen bajo la tierra) o Voltaire (venas de azufre que recorren los océanos), y ante las que las sociedades de la época consideraron equivocadas por ir en contra del paradigma dominante que explicaba tales fenómenos como castigos de dios. Enfoques que han predominado en América Latina frente al tema de riesgos y desastres: Tradicionalmente los enfoques que predominado ubican los “desastres” como el objeto básico de intervención (gestión de desastres, administración de desastres, prevención y atención de desastres, etc.), sin embargo, estrictamente hablando, los desastres como tal son procesos ya consumados, en el sentido en que ya se han verificado pérdidas, daños y / o perturbaciones objetivamente observadas y constatadas y por lo mismo las opciones de prevención, en el sentido de “evitar” los daños son menores en un enfoque de este tipo. Análogamente se propuso reflexionar sobre los enfoques en temas como la medicina, de la que se mencionó que se experimentaron cambios sustanciales cuando se empezó ha pensar en un enfoque preventivo en contraposición de un enfoque curativo o reaccionario. De hecho los

3 Se hizo mención, acerca de los escritos de Thomas Kuhn sobre las “Revoluciones científicas”

10

grandes avances en materia de salud se relacionan con el reconocimiento de que la mejor forma de abordar el problema de la salud es precisamente la prevención de las enfermedades. Con relación al tema de riesgo y desastres, las primeras aproximaciones explicativas aludían a la ocurrencia de fenómenos físicos. Este enfoque de tipo “fisicalista” (derivados de las ciencias naturales y básicas) y estructurales (derivados de las ciencias de la ingeniería y arquitectónicas), fue explícitamente expuesto por el autor inglés - canadiense Kenneth Hewitt en 1983 cuando captó la esencia del paradigma o enfoque dominante en donde los desastres se concibieron como el resultado de causas físicas o amenazas que afectan sociedades normales. De acuerdo con Hewitt, el enfoque dominante concibe a los desastres como eventos temporal y territorialmente segregados, en los cuales la causalidad principal deriva de extremos en los procesos físico- naturales (terremoto, huracán, tsunami, etc.) Este enfoque permitió la diseminación de la idea de que los fenómenos naturales son los causantes de los desastres y de allí surgió la denominación de “desastres naturales” ya que se consideró el fenómeno mismo como el desastre. Estas circunstancias desembocan en una situación en que la misma nomenclatura utilizada para describir los desastres pone énfasis en lo anormal, y donde se ven como fenómenos "inmanejables", "inesperados" y "sin precedentes", que resultan de eventos "impredecibles" y que tienen impactos sobre poblaciones "impreparadas" o "inconscientes". Además, la preocupación por eventos extraordinarios o severos ha significado que estos escenarios expresivos de los peores casos tiendan a convertirse en "algo que define o cuando menos simboliza todo el problema" La consecuencia de estas concepciones es que se establece una disyuntiva falsa en contraponer desastres a la vida cotidiana de los seres humanos afectados por un evento físico. Se ve como una intrusión en la vida estable, ordenada y predecible. La "vida normal" parece afectada por desastres solamente de forma fortuita y el énfasis de la investigación tecnócrata es de hacer lo impredecible predecible y así volverlo manejable. Este enfoque ubicó también las acciones de los estados desde una visión reaccionaria, y fue bajo este paradigma que se crearon las primeras instituciones para el tema y es la razón por la que éstas fueron inicialmente concebidas como de respuesta, ya que el tema no es (conceptualmente hablando) susceptible de intervención ex ante, lo cual es la idea que trae consigo la concepción de “desastres naturales”. La mayoría de las entidades de Defensa Civil se crearon originalmente bajo este enfoque fisicalista o como consecuencia directa o indirecta de interpretaciones del problema a partir del mismo. A partir de las críticas realizadas durante las décadas de los 70, 80 y 90 al enfoque fisicalista, surgieron paulatinamente enfoques alternativos, los cuales permitieron concebir el problema del riesgo y de los desastres como un tema estrechamente relacionado con procesos de desarrollo social y económico. Los terremotos de 1970: destrucción de la ciudad de Yungay en el Perú, por terremoto y deslave del nevado Huscarán; de 1972 en Managua y en 1976 en Guatemala, demostraron problemas en los temas de preparativos y respuesta y se inició el trabajo de las agencias de cooperación internacional en estos temas. En los años 80 surgieron desde la academia los primeros escritos sistemáticamente producidos a propósito de llamar la atención sobre que el problema de era de gran envergadura y que aún

11

superando las dificultades en materia de preparativos y respuesta el problema de fondo no sería resuelto. Los escritos de los autores Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner, sintetizados en el libro más vendido y difundido en todo el mundo sobre el tema de riesgos y desastres titulado originalmente “At Risk”4, permitieron desde el sector académico avanzar en la concreción y difusión de un enfoque alternativo donde los desastres ya no son el centro de las intervenciones sino el riesgo; y su análisis se originó a partir de las relaciones que encontraron en África, Asia y América Latina entre pobreza, desarrollo y desastres. Los trabajos de At Risk, se sumaron a las ideas centrales publicadas en la obra de 1983 “Desastres y Desarrollo”, de Fred Cuny, en donde se demostró que los desastres pueden interrumpir el proceso de desarrollo, pero que a la vez, ofrecen oportunidades para el desarrollo futuro, reafirmando además la idea de que los mismos procesos de desarrollo podrían crear condiciones de vulnerabilidad que contribuirían a la concreción de desastres en el futuro5. En América Latina Gustavo Wilches-Chaux, a raíz de la lectura de los efectos del terremoto de 1983 en la ciudad de Popayán (Colombia), estableció las ideas centrales del concepto de “Vulnerabilidad Global” y sus 11 niveles o aproximaciones, las cuales se han difundido a nivel mundial y son referenciadas en la mayoría de los escritos relacionados en el tema. Sin embargo todos los avances previos en enfoques alternativos, originados desde la academia no lograron impactar los esquemas y las prácticas de las entidades relacionadas con el tema y mucho menos las políticas públicas durante los años 80, con excepción quizá del caso colombiano donde el desastre de Armero (1985) suscitó los primeros pasos para la creación de un Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres que incorporó las nociones de mitigación y de prevención sin relegar las tareas tradicionalmente adelantadas de preparativos y respuesta. Un hito importante fue la iniciativa de las Naciones Unidas de declarar el decenio internacional para la reducción de los desastres (1990 – 2000), del cual surgió después la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD), la misma que avanzó conceptualmente en no hacer alusión al concepto de “desastres naturales” y por el contrario introdujo una Estrategia Internacional que pone de manifiesto la relación entre desastres y desarrollo e involucra sectores claves como el ambiental y el económico. Sin embargo el hito determinante que configuró un verdadero avance en el cambio de enfoque en estructuras gubernativas y en acciones concretas lideradas por los gobiernos y sus entidades fue el Huracán Mitch en Centro América, en cuyo contexto fue por primera vez incorporado la noción de la Gestión del Riesgo en materia de políticas. Se considera que este hecho es el resultado tanto de los avances académicos como institucionales liderado desde organismos internacionales. Resumen (ideas básicas) Enfoque o paradigma naturalista-fisicalista Condujo a una visión reducida del problema, del cual surgen afirmaciones como que los desastres son naturales, atribuyendo como causa de los desastres a factores naturales relacionados con las amenazas. Bajo este enfoque se prioriza el conocimiento de la amenaza

4 Traducido al español por La Red, y disponible gratuitamente en el sitio: http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/index.html 5 Estos temas ya habían sido explorados por autores como Westgate, Wisner y O’Keefe (en los años 70) y Hewitt (1983). Además de otras importantes consideraciones y ampliaciones al debate sobre desastres y desarrollo que fueron agregadas posteriormente en los países del Norte, particularmente por Mary Anderson (1985; 1989) y Robert Stephenson ( 1991). [Nota del relator]

12

(magnitud, extensión, duración, frecuencia, incidencia territorial, etc.) y el proceso de intervención, privilegia el control de las amenazas, la predicción de su ocurrencia, la preparación y respuesta. La orientación básica se centra en la amenaza y el desastre. Enfoque o paradigma sistémico-social Entiende que el problema tiene relación con la compleja interacción que se produce entre amenazas, exposición y vulnerabilidad. En términos de conocimiento, incide en el análisis de los procesos de construcción social del riesgo lo que requiere de una participación multidisciplinaria y de un conocimiento de los procesos de desarrollo. El proceso de intervención incide en el riesgo en el marco del desarrollo, con una acción multi-sectorial, multi-disciplinaria, descentralizada y participativa. Conceptos centrales en cada uno de los Enfoques: Cada uno de estos enfoques estableció sus conceptos: En lo fisicalista: • Desastres como sinónimos de amenazas. • Riesgo de desastre como probabilidad de ocurrencia de amenazas. • Intervención vista como control mecanicista y logística de procesos. En lo sistémico-social: • Construcción social del riesgo. • Riesgo como función de relación de causalidad compleja. • Desastres como problemas no resueltos del desarrollo. • La gestión de riesgo como proceso social complejo. Definiciones utilizadas en cada uno de los Enfoques: Así también los enfoques establecieron sus definiciones: En lo fisicalista: • Desastre definido en términos de daños e incapacidad de acción. • Riesgo como probabilidad de ocurrencia. • Gestión definida en términos de “manejo” de desastres y control de amenazas, autónomas. En lo sistémico-social: • Riesgo como probabilidad de impacto. • Desastre como proceso y contexto. • Gestión como proceso complejo y relacional. Debate sobre la primera sesión Comentario / pregunta 1: se mencionó que los recursos para adelantar las labores relacionadas con la temática en el País han sido escasos incluso en situaciones de desastres notables como en el caso de las emergencias del fenómeno del niño 1997 – 1998, los cuales reportaron muchas muertes. Respuesta: el Profesor Lavell mencionó que las estadísticas anuales y a escala mundial sobre accidentes de tránsito reportan muchas más pérdidas en términos de vidas humanas que incluso el promedio de los grandes desastres sumados a nivel mundial, el problema que se

13

plantea es cómo hacer del tema una verdadera preocupación en términos de la vida cotidiana de la gente, las opciones de abogacía parecen ser más apropiadas en términos de las relaciones con otras demandas sociales que vienen ligadas a la temática de riesgo y desastres. Comentario / pregunta 2: A su juicio, el enfoque fatalista que atribuye la ocurrencia de los desastres a castigos divinos, ¿es todavía generalizado en América Latina?, ¿qué opciones se puede tener para avanzar en la gestión del riesgo en un contexto de enfoque fatalista? Respuesta: lo que está en juego es que el riesgo no es necesariamente objetivo en su percepción social (lo cual no desdice de su evaluación), los imaginarios de las personas son poderosos; en una gran parte de la población el enfoque fatalista es muy fuerte; es recomendable analizar las formas positivas de trabajar en un contexto fatalista, por ejemplo transmitiendo la idea de la necesidad de la protección del ambiente como un bien esencial a la vida. Lo anterior supone también superar interpretaciones tecnocráticas del tema. Comentario / pregunta 3: en el Ecuador hasta hace muy poco casi nadie hablaba de un enfoque de gestión del riesgo, tradicionalmente ha dominado la preparación y la respuesta. Se considera que para la transición hacia la gestión del riesgo se requiere reconocer que ninguna entidad de forma aislada o exclusiva, es responsable única del tema, se requiere compartir un enfoque y definir formas concretas de coordinación y de gestión. Comentario / pregunta 4: los gobiernos no han apoyado decididamente el tema desde un enfoque de gestión del riesgo; por ejemplo cuando sucede un desastre en el Ecuador en lugar de fortalecer las entidades que manejan o deben manejar la reconstrucción para que así lo realicen, se crean otras entidades aisladas. Adicionalmente las acciones de gestión del riesgo no son percibidas por el gobierno como una inversión sino como un gasto. Comentario / pregunta 5: Se requiere avanzar en la concreción de una política de Estado que favorezca el tema de la Gestión del Riesgo tal como se ha previsto en la Agenda Estratégica del País.

4. Segunda sesión: Presentación y discusión de una propuesta conceptual en materia de riesgo y su gestión e indicaciones generales para la práctica y definición de enfoque

Esta parte del taller inició con una reflexión individual, usando tarjetas sobre la siguiente pregunta:

4.1. Ejercicio individual ¿Los conceptos, para qué nos sirven? Las respuestas de los participantes fueron: • Profundizar conocimientos • Ayudan a solucionar problemas • Comprensión de la gestión del riesgo • Socializar en forma general y específica • La apertura a la investigación • Línea de base para • Para dar origen a las teorías y en base a esto dar paso a la ciencia • Para apoyar prácticas • Para clarificar objetivos • Para diseñar líneas de acción a seguir

14

• Permiten comprender la visión de las acciones que se generan de estos (conceptos) • Para homogenizar criterios • Para estar claros • Para transmitir a la comunidad en un lenguaje apropiado • Para en base a este realizar una buena práctica • Premisas básicas para abordar temas específicos • Para unificar ideas y planes • Describir y entender de forma sencilla y objetiva • Para comunicarnos mejor sobre un tema • Visión de futuro • Hablar un mismo idioma, mejorar capacidad analítica • Para dar respuesta a algo • Para edificar acciones y estrategias que den soluciones aplicables • Para tener un punto de partida en el análisis de un problema • Para tener una base para realizar acciones • Para uniformizar cualquier acción u actividad • Para preparar y prevenir los problemas • Para poner en práctica la teoría • Para conjugar la práctica con la experiencia Sobre los aportes de los participantes se mencionó que resultó muy apropiado que una buena parte de los asistentes mencionó que sirven para orientar la práctica a partir de facilitar un entendimiento de la realidad, lo cual aporta a la orientación de las intervenciones. Este es el espíritu precisamente de la segunda sesión del taller.

4.2. Propuesta de enfoque y conceptos sobre el tema Esta presentación del Dr. Allan Lavell hizo hincapié inicial en la utilidad que tienen los conceptos, pues un concepto global adecuado acerca del riesgo y su gestión, así como conceptos intermedios adecuados, son fundamentales pues proveen una guía para la acción y la intervención. Los conceptos no definen por sí mismos los instrumentos y las acciones más adecuadas a desarrollar, sino más bien los perfilan y permiten la identificación de parámetros relevantes para guiar la intervención. Los conceptos son la base también de la elaboración de glosarios de definiciones y términos.

El Riesgo de Desastre y su Gestión Riesgo: Probabilidad de daños y pérdidas futuras; es una condición latente y predecible en distintos grados, marcada por la existencia de amenazas (naturales, socio naturales y antrópicas), vulnerabilidades (propensión de perder o ser dañado) y exposición al daño; como resultado de determinados procesos de desarrollo de la sociedad. Gestión de Riesgo: Un proceso social, impulsado por estructuras institucionales y organizacionales apropiadas, que persigue la permanente y continua reducción y control de los factores de riesgo en la sociedad, a través de la implementación de políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, y articuladas con los procesos de gestión del desarrollo y ambiental sostenibles. Las Características del Riesgo de Desastre y su significado para la Gestión: El riesgo de desastre es una condición latente y representa un potencial de daño en el futuro. El riesgo

15

puede ser anticipado, permitiendo que la sociedad intervenga ex ante con medidas de prevención, mitigación, reducción y control, o medidas de preparación. 1. El riesgo existe como resultado de la interacción y relación entre factores de

amenaza física y vulnerabilidad humana en espacios o territorios definidos y determinados. Esto significa que el riesgo puede ser reducido (gestión correctiva) y controlado (gestión prospectiva), a través de lo siguiente:

• Controlando o revirtiendo los grados de exposición de la sociedad. • Evitando que recursos naturales se transformen en amenazas por vía de los procesos

de degradación del ambiente natural o a través de la recuperación ambiental. • Limitando la exposición de la sociedad a los fenómenos físicos por medio de

estructuras de retención de estos (diques, terrazas, muros etc.). • Aumentando la resiliencia de los sistemas productivos de la sociedad frente a los

fenómenos físicos o asegurando la adaptación de los nuevos sistemas a las condiciones ambientales existentes.

• Reduciendo la vulnerabilidad de la sociedad en sus diferentes dimensiones estructurales.

• Previendo, en general, el riesgo futuro y controlando normativamente su desarrollo (gestión prospectiva).

2. El riesgo es siempre una construcción social, pues es resultado de determinados y

cambiantes procesos sociales, derivados en gran parte de los estilos y modelos de desarrollo y en general, de los procesos de transformación social y económica.

En lo que respecta a la amenaza y vulnerabilidad, que son los factores que componen el riesgo, resulta obvio en el caso de la vulnerabilidad, que esta se construye socialmente. En el caso de las amenazas, es claro que las de tipo antrópico son producto de la sociedad misma, y las de tipo socio-natural también; mientras que la construcción social de las amenazas tipificadas como naturales, está determinada por la transformación que la propia sociedad hace de un fenómeno físico natural en amenaza, al exponerse a él, en condiciones de vulnerabilidad tales, que pueden esperarse daños y pérdidas.

La construcción social del riesgo significa que la sociedad está también en condiciones de deconstruir el riesgo. En la medida en que el riesgo es producto de procesos sociales y económicos, que en parte importante derivan de las modalidades de desarrollo y transformación que la sociedad adopta, la reducción y control del mismo solamente puede ser exitoso al considerar la gestión del riesgo un componente de los procesos de gestión del desarrollo sectorial y territorial, del ambiente y de la sostenibilidad en general.

3. El riesgo puede ser identificado a través de las acciones realizadas por determinados

actores sociales; en consecuencia, no hay posibilidad de gestión de riesgo sin el concurso de dichos actores y de los mecanismos de control de sus acciones nocivas.

4. El riesgo y las amenazas y vulnerabilidades que lo explican, son dinámicas y

cambiantes. El cambio puede ser lento y casi imperceptible en el corto plazo, o rápido y hasta abrupto o violento; por cambios en el entorno y en los procesos sociales y económicos. Estos variados estadíos del riesgo de desastre permite hablar de un continuo del riesgo, a diferencia de un ciclo de desastre, y en el que podemos identificar tres categorías:

• El riesgo primario o estructural. • El riesgo derivado, secundario o coyuntural. • El riesgo reconstruido o ampliado.

16

Cada estadío sucesivo se construye, mantiene y amplía sobre la base de condiciones existentes en el estadío anterior. Así, el continuo no solamente se expresa en cambios de estadío sino también en la relación que un estadío tiene con el anterior.

Lo anterior tiene implicancias prácticas para la gestión, pues al cambiar constantemente, el escenario de riesgo y los factores de amenaza y vulnerabilidad, estos no pueden ser captados en una “fotografía” permanente. Esto significa que el conocimiento del riesgo debe actualizarse con cierta regularidad, de acuerdo a la vigilancia y análisis permanente del ambiente y de la sociedad; significa también que la construcción de escenarios, mapas y análisis, requiere de descentralizarse haciendo partícipes a los sujetos del riesgo y a sus organizaciones, así como a las estructuras regionales, locales o comunitarias.

5. La gestión del riesgo como práctica organizada e institucionalizada, toma como

punto de referencia el continuo del riesgo; para de manera integral y transversal, abarcar tanto lo que tradicionalmente se ha llamado la prevención, mitigación y preparativos para desastres, como la respuesta de emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción.

La gestión de riesgos requiere de estructuras organizacionales e institucionales que integren actores y capacidades distintas, que tomen siempre el “desarrollo” como su punto de referencia, y que reconozcan el peso diferenciado que los especialistas en el desarrollo y en la respuesta humanitaria juegan en distintos momentos.

El riesgo está sujeto a valorizaciones objetivas, pero también subjetivas. Lo subjetivo se refiere a las formas distintas en que los mismos sujetos del riesgo pueden percibir y dimensionar el riesgo y traducirlo en decisiones; se refiere también a actores sociales distintos pueden tener imaginarios particulares y manejar nociones diferenciadas en lo que se refiere al “riesgo aceptable”, “riesgo aceptado” o al “riesgo inaceptable”.

Para la práctica, esto significa que:

• La gestión del riesgo no puede prescindir de la participación de los sujetos del riesgo, en su dimensionamiento y en las decisiones sobre su reducción y control. Muchas veces los sujetos del riesgo, particularmente la población pobre, consideran el riesgo de desastre a la luz de las condiciones prevalecientes y permanentes de su propia existencia. Esto significa que la gestión del riesgo debe desarrollarse como práctica en el marco de acciones de gestión del desarrollo para que no sea relegado, ignorado o marginado.

• Los objetivos de la gestión primaria del riesgo se logran mas exitosamente y con mayor permanencia si la gestión se lleva a cabo por organizaciones e instituciones existentes de desarrollo sectorial y territorial y no por otros creados específicamente para promover la gestión del riesgo.

6. El riesgo de desastre se manifiesta de forma más precisa en los niveles micro-

sociales y territoriales. Esto significa que un gran desastre es en realidad un conjunto de desastres locales, comunitarios, familiares e individuales; por lo que dimensionar adecuadamente el riesgo, significa lograr acercamientos y participación local. En la medida en que la conciencia de riesgo se plasma en los niveles micro-social y territoriales, es también ahí en muchos casos, que se suscitan mejor las preocupaciones y las intenciones de reducirlo o controlarlo.

7. Si bien es cierto el riesgo se expresa en los niveles micro-sociales y territoriales, sin embargo sus causas no pueden reducirse a una consideración de estos niveles. El riesgo “local” es también resultado de procesos y actores sociales extra “locales”, regionales, nacionales y hasta internacionales. Esto significa que la gestión local no puede llevarse de forma autónoma y no puede prescindirse de relaciones, concertación,

17

coordinación y gestión con otros niveles territoriales, en el marco de arreglos organizados en torno a:

• Cuencas hidrográficas. • Regiones económicas, naturales, de desarrollo, etc. • Mancomunidades municipales. • Sectores y niveles nacionales con ingerencia en lo local.

La gestión local requiere el fomento de capacidades de negociación y concertación con actores internos y externos y la concurrencia y colaboración con estos.

8. El riesgo de desastre es un componente o dimensión del “riesgo global”, el que tiene

otras dimensiones y condicionantes. El riesgo de desastre muchas veces se construye sobre otras manifestaciones de riesgo, particularmente sobre condiciones de “riesgo cotidiano”, noción referida a los riesgos que enfrenta la población pobre en su vida diaria (desempleo, falta de ingresos, desnutrición, propensión a enfermarse, violencia social y doméstica, etc.).

Este riesgo cotidiano es:

• Un componente en la definición de subdesarrollo, pobreza e insostenibilidad. • Una condición que propicia la construcción social de condiciones de riesgo de

desastre, tanto con referencia a las amenazas como a la vulnerabilidad. • Un componente importante en el proceso de construcción del riesgo de desastre

para cientos de millones de pobladores en el mundo.

Para la gestión del riesgo estas consideraciones implican que: • La gestión del riesgo debe darse en un marco dado por las condiciones de riesgo

cotidiano y de pobreza de la población. • En vista de la prioridad que da la población al riesgo cotidiano y tomando en cuenta

sus propias capacidades de supervivencia y adaptación, la gestión del riesgo de desastre tiene que ligarse y tomar como punto de referencia fundamental, el riesgo cotidiano y los mecanismos que utiliza la población para enfrentarlo.

• La gestión del riesgo es un parámetro y componente de la gestión del desarrollo, de la gestión del ambiente y la gestión global de la seguridad humana como condición imprescindible para el logro de la sostenibilidad.

9. La gestión del riesgo de desastres en todas sus facetas y niveles, correctiva o

prospectiva, no puede prescindir de: • Una relación estrecha con el desarrollo y su gestión. • Ser visto como un proceso y no un producto. • La participación y apropiación por parte de los sujetos del riesgo y sus

organizaciones, y la creación de estructuras organizacionales-institucionales permanentes y sostenibles.

• La integración con actores sociales de niveles territoriales diferenciados. • Ser visto como algo transversal e integral. • Pretender la sostenibilidad en el tiempo y en el territorio.

18

4.3. Ejercicio grupal número 1: análisis sobre las consecuencias / necesidades prácticas de la propuesta conceptual en el país Objetivo: Esta sesión está orientada a reflexionar sobre las implicaciones prácticas que tendría la propuesta conceptual y de enfoque presentada en el país Respuestas del grupo número 1

Temas de análisis Reflexión sobre las consecuencias / necesidades prácticas de la propuesta

1. En términos de políticas y orientaciones de política

1. La Gestión del Riesgo debe ser incluido como un objetivo nacional permanente en la constitución política del Estado.

Planteamiento para la Asamblea Constituyente 2. Se considere el ante proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial en el cual debe definirse las

competencias institucionales en la planificación de desarrollo desde lo local a lo nacional, apoyando la descentralización Se creen instancias de coordinación sectorial y territorial en el mediano y largo plazo. La Gestión de Riesgo debe ser un eje transversal de la planificación del desarrollo a nivel multisectorial.

2. En términos de estrategias de intervención

1. Crear una institución nacional para el manejo y administración de la Gestión del Riesgo, que involucre a instituciones públicas y privadas en forma integrada.

2. Exigir el cumplimiento de la legislación vigente relacionada con la gestión del Riesgo. 3. Socializar la información existente relativa a la Gestión del Riesgo a las instituciones relacionadas y a

la comunidad.

19

Respuestas del grupo número 2:

Temas de análisis Reflexión sobre las consecuencias / necesidades prácticas de la propuesta

1. En términos de políticas y orientaciones de política

1. La Gestión del Riesgo debe estar orientada a una política de Estado donde estén claramente definidos los roles pertinentes de los actores involucrados.

2. En términos de estrategias de intervención

1. Proponer a la Asamblea Constituyente la inclusión de la Gestión del Riesgo en la nueva Constitución. 2. Insertar en las mallas curriculares de la educación básica, bachillerato y educación superior, la gestión

del riesgo como materia obligatoria. 3. Concienciar a autoridades y actores sociales la importancia de la aplicación de la Gestión del Riesgo.

3. En términos de: instrumentos de planificación y mecanismos de intervención, visto desde:

a. Desarrollo; b. Ordenamiento territorial; c. Sectores d. Institucionales

Toda planificación para el desarrollo sectorial debe estar enmarcado dentro

4. En términos de actores, su territorialidad y su participación

Involucrar la participación local de los actores sociales dentro lo cual se establecerá el grado de responsabilidad

20

Respuestas del grupo número 3:

IMPLICACIONES DEL RIESGO

Planificación Mecanismos de intervención

Desarrollo Ordenamiento territorial

Sectores Instituciones

Incorporar variable riesgo en planes de ordenamiento territorial

Incorporar en Planes de desarrollo la variable de gestión del riesgo (Política de Estado)

Definir roles y competencias de actores

Definición de responsabilidades y atribuciones Mayor coordinación interinstitucional

21

Respuestas del grupo número 4:

Temas de análisis Reflexión sobre las consecuencias / necesidades prácticas de la propuesta

1. En términos de políticas y orientaciones de política

Revisión y reformulación de la Ley de Seguridad Nacional, Ley de Gestión de Riesgos. Política de Estado

2. En términos de estrategias de intervención

Capacitación interna y externa. Difusión, Educación formal. Que exista una institución autónoma que coordine o de lineamientos de Gestión de Riesgo (Comité Interinstitucional). Legalización de COES

3. En términos de: instrumentos de planificación y mecanismos de intervención, visto desde:

a. Desarrollo; b. Ordenamiento territorial; c. Sectores d. Institucionales

En Ecuador no hay marco legal que permita normar la Gestión de Riesgos en los diferentes niveles y sectores. No hay Ley de Ordenamiento Territorial No hay un Sistema de Gestión de Riesgos Falta de guías e instrumentos o falta de aplicación de los existentes. Falta de medios de largo plazo. a. Elaboración de planes de desarrollo con la variable riesgo con indicadores para seguimiento y evaluación

4. En términos de actores, su territorialidad y su participación

El riesgo es local en su expresión: fomentar mayor participación de los actores locales a través de la transferencia de competencias y responsabilidades. No es un modelo: desconcentración, descentralización Fomentando educación, capacitación Creación de fomento de una cultura de riesgos

22

Respuestas del grupo número 5:

Temas de análisis Reflexión sobre las consecuencias / necesidades prácticas de la propuesta

1. En términos de políticas y orientaciones de política

Contar con una política de Estado en Gestión de Riesgos, inmersa en la Constitución

2. En términos de estrategias de intervención

Sistema Nacional de Gestión de Riesgos Gestión de Riesgo, parte del Sistema Nacional de Planificación. Gestión de Riesgos, consten en los planes ministeriales e institucionales, para orientar la inversión pública. Insertar la temática en la currícula educativa.

3. En términos de:

instrumentos de planificación y mecanismos de intervención, visto desde:

a. Desarrollo; b. Ordenamiento territorial; c. Sectores d. Institucionales

a. Planes de Desarrollo con la variable riesgo b. Promover Leyes y Normas para el uso adecuado del suelo a nivel regional c. Incluir en los proyectos de desarrollo la Gestión del Riesgo

4. En términos de actores, su territorialidad y su participación

La participación y ejecución, de la respuesta, si como la administración descentralizada, consolidada y normada por un ente nacional

23

4.4. Observaciones generales frente a la sesión plenaria El consultor hizo mención a varios aspectos comunes de las presentaciones de los grupos de trabajo: Muchas de las consecuencias prácticas manifestadas por los grupos, con relación a la promoción de un enfoque de gestión del riesgo cuyas características vayan más allá de la práctica tradicional de preparativos y respuesta “ex post”, sugieren que la planificación del desarrollo debe verse como un elemento central de análisis, en el sentido en que los procesos de gestión del riesgo no tendrán opciones de ser sostenibles ni tendrán el impacto esperado si no logran impactar en los patrones o esquemas de desarrollo que la sociedad sigue. El aumento de la resiliencia de los medios de producción, por citar un ejemplo, se circunscribe en un esquema de adaptación a condiciones ambientales y de interpretación e interiorización de criterios de sostenibilidad en el desarrollo que necesariamente afectan la forma de entender incluso la propia productividad. Lo anterior afecta también los criterios que se siguen en las políticas de promoción del uso y la ocupación del desarrollo. Este análisis permite afirmar que las acciones de gestión del riesgo no son en ningún caso acciones al margen de la promoción del desarrollo sostenible. Una reflexión que se deriva de las presentaciones de los grupos, es que para poder intervenir el riesgo es necesario conocer sus características como una expresión social, esto quiere decir que las intervenciones necesariamente deberán afectar procesos sociales que generar riesgo: ocupación y uso indebido del territorio, degradación ambiental, falta de acceso a recursos claves de las poblaciones, falencias en esquemas de educación apropiados, etc. Finalmente y a manera de introducción a la sesión a la siguiente sesión, el consultor mencionó algunas características del riesgo que son claves para el entendimiento de su gestión: 1. Riesgo es latente: anuncio de un futuro posible, un escenario donde se puede ver e incluso

cuantificar, dimensionar (objetiva o subjetivamente). 2. El riesgo es sujeto de medición objetiva (actuarial), pero también es sujeto a

interpretaciones subjetivas: cualquier intervención debería considerar, en consecuencia ambas formas de percepción e interpretación.

3. Aunque las causas del riesgo pueden están relacionadas con territorialidades muy amplias (por ejemplo decisiones que se toman en el orden nacional o incluso internacional), el riesgo siempre se expresa (y los daños) en el nivel micro territorial o local. Esto impide que acciones que se desarrollen exclusivamente a nivel local tengan el impacto esperado. Ejemplo de esto es el enfoque de cuencas hidrográficas: para lograr gestionar el desarrollo en la parte baja, donde suceden las inundaciones, se requiere de intervenciones en la parte alta.

4. El riesgo es dinámico: cambia constantemente, por eso los mapas de riesgo deben ser vistos en todo caso como indicaciones del problema pero no como representaciones finales o definitivas del mismo. Incluso con la verificación de desastres, los escenarios de riesgo se ven necesariamente actualizados.

24

5. Tercera sesión: Presentación breve sobre los principios básicos de un enfoque para la GR / PAD en el país e introducción al trabajo en grupos

Los parámetros o línea base de un enfoque de gestión del riesgo discutidos durante el taller fueron: 1. La GR no puede divorciarse como práctica de los marcos, procesos, objetivos y

planificación del desarrollo en los niveles nacionales, sectoriales, territoriales y locales. 2. El proceso de la GR tiene que ser necesariamente participativo, elevando a los sujetos del

riesgo y las autoridades a actores y sujetos de análisis, formulación estratégica y de decisión.

3. Debe ser sostenible: la gestión no se encuentra plasmada en un proyecto con un producto concreto, sino en la continua aplicación de principios y acciones de gestión, y en la sostenibilidad de procesos

4. Debe ser integral: su punto de referencia es un proceso continuo de riesgo en constante evolución y cambio (no se focaliza en los desastres, pero debe incluir las acciones de preparativos y respuesta)

5. Debe ser una práctica impulsada, coordinada y monitoreada particularmente desde lo local pero que no puede existir sin el establecimiento de relaciones, niveles de concertación y coordinación, negociación y acoplamiento con actores y procesos generados en territorios de mayor jerarquía, sean éstos sub-regionales, regionales, nacionales y hasta internacionales.

25

5.1. Ejercicio grupal número 2: análisis de los principios básicos del enfoque a la luz de la situación nacional de la GR / PAD. Esta sesión está orientada a reflexionar sobre la forma como se expresan en el país los principios básicos que caracterizan el enfoque de gestión del riesgo presentado durante el taller. Respuestas del grupo número 1:

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo6 es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país?

No, en general Existen pocas experiencias aisladas: Pichincha, Saraguro, Simón Bolivar. No existe una institución rectora. No disponemos de políticas

Se requiere crear un marco legal, la estructura y organización que permita introducir la gestión del riesgo en la planificación de desarrollo y ordenamiento territorial Definir los roles y encausar procesos para conseguir el desarrollo integral. Establecer las políticas.

2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo?

No garantizan la integralidad

Similar a la uno.

6 Procesos de desarrollo y de transformación social, económica y territorial de la sociedad y de factores derivados o relacionados, tales como la pobreza, la degradación ambiental y la concentración urbana, etc.

26

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

3. ¿La gestión del riesgo se puede considerar acorde con los procesos de descentralización vigentes en el país?

No. Los pequeños y medianos municipios no tienen capacidad local. Ni políticas. Falta difusión del tema. A los organismos de desarrollo local y a la comunidad. La ley de descentralización NO incluye gestión de riego.

Fortalecer las capacidades locales. Concienciar a las autoridades y a la comunidad. Promover la participación comunitaria.

4. ¿Los procesos de decisión y de intervención para la gestión del riesgo en el país cuentan con la participación del conjunto de actores que debería desarrollarla?

No. Se han desarrollado modelos aislados (proyectos pilotos)

Educar a la comunidad en gestión del riesgo y organizarlos para la reducción de riesgo.

5. ¿Los procesos de gestión del riesgo en el país son sostenibles?

El tema de gestión de riesgo en Ecuador se encuentra en un nivel de debate; por tanto al momento no ofrece sostenibilidad.

6. ¿En el país, los procesos de gestión del riesgo se impulsan desde lo local, o lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales?

No. Tiene correspondencia con los principios 3 y 5.

La planificación tiene instrumentos locales para descentralizarse otorgando competencias a los gobiernos locales para la determinación de planes, programas y proyectos, se mantiene la centralización en la toma de decisiones.

27

Respuestas del grupo número 2:

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo7 es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país?

En Ecuador existe una debilidad estructural en la planificación nacional por la inestabilidad política y falta de atención gubernamental; por otro lado la política de ordenamiento territorial que podría ser un instrumento idóneo para la implementación de la gestión del riesgo en nuestro país tampoco está definitivamente adoptado. Adicionalmente el problema de la corrupción en todos los estamentos de la sociedad y el incumplimiento a las leyes, reglamentos, ordenanzas, etc., han impedido tener una definición precisa y adecuada en la gestión del riesgo.

Introducir la variable riesgo en los planes de desarrollo. Insertar en los planes de educación la gestión del riesgo a nivel nacional. Propiciar que los principales elementos a ser considerados en los planes de desarrollo tales como: la pobreza, la degradación ambiental y las concentraciones urbanas tengan relación con las políticas de la gestión del riesgo

2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo?

Al no existir la gestión del riesgo como política o estrategia dentro de la planificación nacional, las acciones relacionadas con el riesgo son mas bien aisladas y su interés o atención ha obedecido a una respuesta coyuntural ante la presencia de un determinado evento por lo que no ha existido de ninguna manera el enfoque de integralidad de la gestión del riesgo

Fortalecer a las instituciones que son responsables actualmente de la gestión del riesgo como: Dirección Nacional de Defensa Civil, SENPLADES, y organismos básicos y de apoyo del Sistema Nacional de Defensa Civil.

7 Procesos de desarrollo y de transformación social, económica y territorial de la sociedad y de factores derivados o relacionados, tales como la pobreza, la degradación ambiental y la concentración urbana, etc.

28

Respuestas del grupo número 3:

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo8 es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país?

No acciones aisladas Decisiones políticas Discontinuidad Descoordinación

Gestión del riesgo como política de estado. Actuar desde lo local a lo nacional.

2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo?

No Solo respuesta Subordinación, intereses políticos y particulares Mucha burocracia

Definición de roles Que la asamblea constituyente incorpore la gestión del riesgo en la nueva constitución.

3. ¿La gestión del riesgo se puede considerar acorde con los procesos de descentralización vigentes en el país?

En la práctica no es así. Marcada descoordinación Decisiones Políticas. No esta clara la descentralización. Cadena Burocrática.

Definir responsabilidades y competencias, actores locales. Garantizar recursos económicos Introducir variable riesgo en planes de desarrollo. Aplicabilidad de leyes normas existentes.

8 Procesos de desarrollo y de transformación social, económica y territorial de la sociedad y de factores derivados o relacionados, tales como la pobreza, la degradación ambiental y la concentración urbana, etc.

29

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

4. ¿Los procesos de decisión y de intervención para la gestión del riesgo en el país cuentan con la participación del conjunto de actores que debería desarrollarla?

Parcialmente No se definen roles. No se considera en las leyes el nivel local. No hay respuesta a los organismos técnicos. No se consideran afectados. Cadena burocrática.

Participación de los actores de decisión local en todas las etapas. Preservar la credibilidad Participación de entidades técnicas en la toma de decisiones.

5. ¿Los procesos de gestión del riesgo en el país son sostenibles?

No. Inestabilidad política. Solo respuestas. Oportunismo.

Trabajar bajo un enfoque sistémico. Ver la gestión del riesgo como proceso.

6. ¿En el país, los procesos de gestión del riesgo se impulsan desde lo local, o lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales?

Lo local es resultado de acciones aisladas.

Ir desde lo local a lo nacional.

30

Respuestas del grupo número 4:

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo9 es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país?

No hay indicadores de evaluación y seguimiento. Hay diferentes enfoques y conceptos en la Gestión del riesgo y no permiten la continuidad de procesos iniciados. Existen iniciativas aisladas que no han tenido continuidad de procesos de gestión del riesgo.

Concertar conceptos y unificar criterios sobre gestión de riesgo para proponer políticas/acciones para intervención de gestión del riesgo. Enlazar procesos institucionales.

2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo?

No garantiza la integralidad de la gestión del riesgo. Se trabaja en prevención y atención de desastres. Se ha descuidado otras áreas.

Ampliar la gestión del riesgo y genere un nuevo modulo que integre los seis principios básicos hacia el desarrollo.

3. ¿La gestión del riesgo se puede considerar acorde con los procesos de descentralización vigentes en el país?

La ley de descentralización y participación social no incluye la unidad de gestión del riesgo. El proceso de descentralización no es participativo para transferir competencias.

Desarrollar un sistema integral de gestión del riesgo que incluye propuestas de políticas institucionales dentro de los planes de descentralización.

9 Procesos de desarrollo y de transformación social, económica y territorial de la sociedad y de factores derivados o relacionados, tales como la pobreza, la degradación ambiental y la concentración urbana, etc.

31

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

4. ¿Los procesos de decisión y de intervención para la gestión del riesgo en el país cuentan con la participación del conjunto de actores que debería desarrollarla?

No predomina la descentralización interinstitucional. Los actores que toman decisiones no conocen el tema de gestión del riesgo.

Encaminar acciones que permitan procesos participativos y que involucren a actores interinstitucionales, medios en los distintos niveles, altos, medios.

5. ¿Los procesos de gestión del riesgo en el país son sostenibles?

No existe gestión del riesgo. Prevalece como atención a desastres. No hay articulación de las diversas instituciones e intervenciones. No se ha dado un proceso de descentralización. La legislación actual no responde a la gestión del riesgo (es de defensa). El COE no esta enmarcado en la gestión del riesgo.

Transformar/formular el sistema actual que rige la defensa civil. Definir el marco legal con un sistema nacional de gestión del riesgo que incorpore integralmente los seis principios.

6. ¿En el país, los procesos de gestión del riesgo se impulsan desde lo local, o lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales?

La gestión del riesgo no se aplica desde lo local por desconocimiento y capacidad de los autores. No hay empoderamiento desde lo local en la ejecución de acciones/proyectos promovidos por otras instancias.

Fortalecer las capacidades locales. Fomentar el empoderamiento en comunidades y actores en el tema de gestión del riesgo. Concienciar a los niveles que toman decisiones.

32

Respuestas del grupo número 5:

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo10 es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país?

1. Se esta manejando la Gestión del Riesgo aisladamente en las instituciones. Actualmente no existe un organismo que lidere la Gestión del Riesgo en el país.

a. Incorporar la Gestión del Riesgo en la planificación del desarrollo y de Ordenamiento Territorial.

b. Crear un organismo rector de la Gestión del Riesgo

c. Crear el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo?

1. No garantizan, porque no se cuenta con los recursos necesarios para la difusión y manejo de la Gestión del Riesgo.

d. Debe ser parte de un Sistema de Gestión de Riesgos que se fortalezca con una capacitación y difusión

3. ¿La gestión del riesgo se puede considerar acorde con los procesos de descentralización vigentes en el país?

1. Si, porque actualmente se esta manejando con un proceso descentralizado

e. Reforzar el proceso de descentralización y participación ciudadana,.

f. Crear unidades de Gestión de Riesgos que sean operativas (con personal capacitado)

10 Procesos de desarrollo y de transformación social, económica y territorial de la sociedad y de factores derivados o relacionados, tales como la pobreza, la degradación ambiental y la concentración urbana, etc.

33

Preguntas orientadoras sobre principios básicos Situación actual Aspectos a transformar, fortalecer o

introducir

4. ¿Los procesos de decisión y de intervención para la gestión del riesgo en el país cuentan con la participación del conjunto de actores que debería desarrollarla?

1. No falta de aplicación de la ley de descentralización. No se ve a la Gestión de Riesgos como un proceso sino como un producto.

g. La Gestión del Riesgo debe manejarse a nivel local

5. ¿Los procesos de gestión del riesgo en el país son sostenibles?

1. En la generalidad no, ya sea por desconocimiento, porque no hay unidades creadas y así las haya no existe un fortalecimiento, no hay recursos, no existe el interés suficiente.

h. Los procesos de Gestión de Riesgos deben ser vistos de una manera transversal y deben contar con un marco legal

6. ¿En el país, los procesos de gestión del riesgo se impulsan desde lo local, o lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales?

1. Se maneja de lo nacional a lo provincial y local

i. Fortalecimiento de los niveles locales a través de capacitación y difusión

34

5.2. Síntesis de los resultados del trabajo de grupos. A continuación se presenta una síntesis de los resultados del trabajo en grupos: se mencionan las respuestas de los diferentes grupos en las que se señalan elementos comunes como una propuesta de consenso del taller: 1. ¿El riesgo como producto de patrones de desarrollo, es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país? Respuesta: los 5 grupos señalaron que la variable riesgo no es considerado en la política, la organización y los instrumentos de intervención en el país, no obstante se cuenta con valiosas experiencias puntuales. Aspectos a transformar, fortalecer o introducir: • Se requiere crear un marco legal, la estructura y organización que permita introducir la

gestión del riesgo en la planificación de desarrollo y ordenamiento territorial • Definir los roles y encausar procesos para conseguir el desarrollo integral. • Establecer las políticas. • Introducir la variable riesgo en los planes de desarrollo. • Insertar en los planes de educación la gestión del riesgo a nivel nacional. • Propiciar que los principales elementos a ser considerados en los planes de desarrollo

tales como: la pobreza, la degradación ambiental y las concentraciones urbanas tengan relación con las políticas de la gestión del riesgo

• Gestión del riesgo como política de estado. • Actuar desde lo local a lo nacional. • Concertar conceptos y unificar criterios sobre gestión de riesgo para proponer

políticas/acciones para intervención de gestión del riesgo. • Enlazar procesos institucionales. • Incorporar la Gestión del Riesgo en la planificación del desarrollo y de Ordenamiento

Territorial. • Crear un organismo rector de la Gestión del Riesgo • Crear el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos 2. ¿El conjunto de las acciones e intervenciones que se realizan actualmente en el país, garantiza la integralidad de la gestión del riesgo? Respuesta: los 5 grupos señalaron que, en general, as acciones de gestión del riesgo que se realizan en el país continúan siendo aisladas, se menciona que esto se debe principalmente a que en la actualidad no existe una política de estado que determine y oriente desde todos los aspectos de la intervención la variable riesgo. Aspectos a transformar, fortalecer o introducir: • Definición de roles • Que la asamblea constituyente incorpore la gestión del riesgo en la nueva constitución. • Ampliar la gestión del riesgo y genere un nuevo modulo que integre los seis principios

básicos hacia el desarrollo. • Debe ser parte de un Sistema de Gestión de Riesgos que se fortalezca con una

capacitación y difusión 3. ¿La gestión del riesgo se puede considerar acorde con los procesos de descentralización vigentes en el país?

35

Respuesta: 4 grupos manifestaron que no, argumentando que el proceso de descentralización del país es todavía preliminar y los instrumentos actualmente existentes que orientan este proceso no fortalecen explícitamente la gestión del riesgo. Por su parte el grupo que considera que sí está acorde la gestión del riesgo con el proceso de descentralización considera que esto se verifica en que dicho proceso es en si mismo un avance significativo en términos de la gestión del riesgo. Aspectos a transformar, fortalecer o introducir: • Fortalecer las capacidades locales. • Concienciar a las autoridades y a la comunidad. • Promover la participación comunitaria. • Definir responsabilidades y competencias, actores locales. • Garantizar recursos económicos • Introducir variable riesgo en planes de desarrollo. • Aplicabilidad de leyes normas existentes. • Desarrollar un sistema integral de gestión del riesgo que incluye propuestas de políticas

institucionales dentro de los planes de descentralización. • Reforzar el proceso de descentralización y participación ciudadana,. • Crear unidades de Gestión de Riesgos que sean operativas (con personal capacitado) 4. ¿Los procesos de decisión y de intervención para la gestión del riesgo en el país cuentan con la participación del conjunto de actores que debería desarrollarla? Respuesta: en general, los 5 grupos proponen que se debe avanzar en mejorar la participación del conjunto de actores involucrados en la gestión del riesgo • Educar a la comunidad en gestión del riesgo y organizarlos para la reducción de riesgo. • Participación de los actores de decisión local en todas las etapas. • Preservar la credibilidad • Participación de entidades técnicas en la toma de decisiones. • Encaminar acciones que permitan procesos participativos y que involucren a actores

interinstitucionales, medios en los distintos niveles, altos, medios. • La Gestión del Riesgo debe manejarse a nivel local 5. ¿Los procesos de gestión del riesgo en el país son sostenibles? Respuesta: los 5 grupos manifestaron que en las condiciones actuales y por múltiples razones expresadas en parte en los diferentes análisis desarrollados durante el taller, los procesos de gestión del riesgo no se pueden considerar sostenibles en la actualidad. Aspectos a transformar, fortalecer o introducir: • Trabajar bajo un enfoque sistémico. • Ver la gestión del riesgo como proceso. • Transformar/formular el sistema actual que rige la defensa civil. • Definir el marco legal con un sistema nacional de gestión del riesgo que incorpore

integralmente los seis principios. • Los procesos de Gestión de Riesgos deben ser vistos de una manera transversal y deben

contar con un marco legal 6. ¿En el país, los procesos de gestión del riesgo se impulsan desde lo local, o lo local es depositario de procesos impulsados y definidos en otros niveles territoriales?

36

Respuesta: los 5 grupos señalan que, en correspondencia con el punto 3, se puede considerar que los procesos de gestión del riesgo aun no son impulsados desde lo local; indicando algunas razones comunes como: (i) falta de capacidades técnicas en los niveles locales, (ii) desconocimiento, (iii) escasez de recursos y (iv) niveles bajos de empoderamiento. Aspectos a transformar, fortalecer o introducir: • La planificación tiene instrumentos locales para descentralizarse otorgando competencias a

los gobiernos locales para la determinación de planes, programas y proyectos, se mantiene la centralización en la toma de decisiones.

• Ir desde lo local a lo nacional. • Fortalecer las capacidades locales. • Fomentar el empoderamiento en comunidades y actores en el tema de gestión del riesgo. • Concienciar a los niveles que toman decisiones. • Fortalecimiento de los niveles locales a través de capacitación y difusión NOTA: estos puntos aplican principalmente a municipios / localidades con bajos niveles de desarrollo.

6. Cuarta sesión: sobre necesidades prácticas de coordinación y organización en términos del enfoque para la GR / PAD

Durante esta sesión, se buscó propiciar una discusión sobre las consecuencias y necesidades que tendría el enfoque discutido durante el taller con relación a la Gestión del Riesgo, en términos de la coordinación y organización existente en el país con. En particular se abordaron los siguientes temas: 1. ¿Qué actores (tipo de actores) debe participar en la gestión del riesgo? 2. ¿Con qué responsabilidades, roles y funciones? 3. ¿Cuál debe ser el papel de los diversos niveles territoriales? 4. ¿Qué tipo de relaciones deben mantener los diversos actores entre sí? 5. ¿Qué tipo de capacidades, habilidades y destrezas deben existir para desarrollar estos

roles y responsabilidades? 6. Por consiguiente, ¿cuáles deben ser las características de una organización para la gestión

de riesgos en el país? Posteriormente se avanzó sobre los aspectos a transformar, fortalecer e introducir. En la siguiente sesión se presentan los resultados de los diferentes grupos.

6.1. Ejercicio grupal número 3: discusión grupal a la luz de la coordinación y organización existente en el país. En cuanto a este ejercicio en grupos, se presentó un buen nivel de consenso entre los 5 grupos; a continuación se presentan los aspectos esenciales presentados por los grupos: Primer momento: análisis grupal por preguntas orientadoras 1. ¿Qué actores (tipo de actores) debe participar en la gestión del riesgo?

37

Se hizo mención a la necesidad de involucrar a la generalidad de actores sociales en distintos niveles territoriales, tanto de la población como del aparato político administrativo del estado (público y privado) dentro de los cuales estarían los tomadores de decisión. Dentro del régimen dependiente se incluyen los ministerios y organismos regionales y dentro del régimen independiente destaca la sociedad civil. 2. ¿Con qué responsabilidades, roles y funciones? Se hizo mención en que los diferentes roles y funciones no son diferentes de aquellos determinados en la propia lógica y naturaleza de cada actor institucional. Se mencionó, en consecuencia, que se trata de avanzar en la incorporación del tema en los distintos sectores del desarrollo en el país, cualificando su accionar a través de la inserción de la gestión del riesgo como una práctica común. Con relación a distintos ámbitos del país: En el ámbito de los gobiernos locales seccionales y provinciales: son ejecutores y planificadores en su nivel (planes, programas y proyectos de acuerdo as sus necesidades) En el nivel sectorial: lineamientos de política de acuerdo al sector: metodologías, directrices y guías (este nivel incluye lo nacional en términos de políticas generales de la gestión del riesgo) En cuanto a la sociedad civil: la cual está inmersa en todos los procesos de planificación participativa que se dan en el país. 3. ¿Cuál debe ser el papel de los diversos niveles territoriales? Hubo consenso en la idea central de avanzar desde los enfoques que se basan en esquemas centralizados hacia la descentralización. En este sentido se reforzó la idea de otorgar un mayor nivel de protagonismo en la gestión del riesgo a los niveles territoriales. El rol esencial del nivel central es el de brindar asistencia técnica con énfasis en las regiones de mayores limitaciones técnicas y de recursos, definir políticas y proponer instrumentos metodológicos, guías y protocolos de actuación. Ningún grupo consideró que el nivel central o nacional deba ser el ejecutor principal de las acciones en los niveles locales. 4. ¿Qué tipo de relaciones deben mantener los diversos actores entre sí? Se deben seguir los principios de concertación coordinación y gestión con los diferentes niveles territoriales así como observar un criterio de subsidiaridad, el cual implica que de superarse los niveles de capacidad de gestión en el nivel local se procede al apoyo de niveles mayores. 5. ¿Qué tipo de capacidades, habilidades y destrezas deben existir para desarrollar estos

roles y responsabilidades? A nivel de consenso, se mencionaron aspectos de capacidades habilidades y destrezas que giran en torno a los temas específicos de cada actor involucrado. Se señalaron como factores esenciales el fortalecimiento de las capacidades técnicas en todos los niveles. 6. Por consiguiente, ¿cuáles deben ser las características de una organización para la gestión

de riesgos en el país? • Que sea transparente • Que fomente la acción y la promoción de lo local • Que sea integral en términos tanto de actores y funciones • Que sea sostenible • Que busque y se enmarque en el esquema de descentralización del país

38

• Que busque promover la gestión del riesgo a través de procesos participativos • Que se fomente en la subsidiaridad Segundo momento: aspectos a transformar, fortalecer e introducir comunes entre los grupos: Aspectos a transformar: El marco legal del país y la estructura institucional para la gestión del riesgo, la cual debe modernizarse de forma tal que de respuesta a los diferentes ámbitos y acciones constitutivas de la gestión del riesgo. Aspectos a fortalecer: La coordinación inter-institucional y la definición concreta de roles y responsabilidades en correspondencia con un enfoque integrador y multi-institucional de la gestión del riesgo a través de la estipulación del tema en una política de estado y la modernización de sus instrumentos de implementación. Aspectos a introducir: La gestión del riesgo en los planes de desarrollo, los proyectos de inversión y en el ordenamiento del territorio La gestión del riesgo en los currículos del sistema educativo en todos sus niveles y en los programas y proyectos de difusión e información pública en general.

6.2. Consideraciones generales con relación a la plenaria y el trabajo en grupo. • Algunos grupos mencionaron el sistema como equivalente de organismo, organización o

institución. Es necesario señalar que la idea de sistema se fundamenta en las relaciones y la sinergia en torno a objetivos comunes y visiones compartidas de la problemática

• En varias de las presentaciones, cuando se habla de organización, coordinación y subsidariedad, se está entendiendo el tema desde un punto de vista de preparativos y respuesta y no desde un punto de vista de gestión de riesgo incluyendo todas las acciones e intervenciones que esta abarca.

• En términos de visión sobre la relación entre los distintos niveles territoriales, se tiende a presentar el nivel nacional como el único que formula la política y toma las decisiones principales, y los otros niveles territoriales como ejecutores; sólo un grupo menciona el nivel local como el que planifica acciones dentro de su ámbito de competencias.

• Cuando se habla de actores, muchos grupos dicen que “todo el mundo” debe participar. En la enumeración de quienes, se reducen sin embargo a los actores estatales- gubernamentales, especialmente dependiente del ejecutivo.

Con base en lo anterior, se proponen las siguientes reflexiones: • La necesaria participación de un conjunto de actores que va más allá de una institución, de

un grupo limitado de instituciones o del Estado en su conjunto. • Los procesos de descentralización en cada país, por más recortados que puedan estar,

dan desde un punto de vista político general, la oportunidad de trabajar el tema de abajo hacia arriba.

• Parece necesario distinguir entre “institución” entendida como una entidad con organización, normativa, recursos y funciones determinados que se encarga de un tema o de un sector específico de la actividad del Estado y “organización” o “sistema” para el desarrollo de un determinado propósito. En este sentido es correcto afirmar que no se

39

necesita una “nueva” institución para la gestión de riesgo, pero lo que si se requiere es la definición de nuevas relaciones entre actores de la gestión de riesgo

• La gestión del riesgo implica el desarrollo simultáneo de múltiples actividades, las cuales no puede desarrollar una sola institución o un solo actor: desde el conocimiento del riesgo hasta la realización de medidas de intervención sobre los procesos causales del mismo, el abanico es muy amplio. En este sentido la participación de cada actor depende de las funciones, responsabilidades y competencias del mismo y requiere procesos de coordinación predefinidos.

7. Quinta sesión: Presentación de la Agenda Estratégica Nacional e introducción al trabajo en grupos

Esta sesión, desarrollada el día 3 del taller (22 de marzo de 2007), inició con una reflexión colectiva sobre el documento preliminar para la discusión sobre la Agenda Estratégica Nacional. Los participantes manifestaron las siguientes inquietudes y/o comentarios frente al ejercicio de formulación de la versión preliminar de la agenda y frente al documento mismo: 1. El documento preliminar presentado es preliminar y no se puede considerar como la

versión final del mismo, requiere mejoras. 2. El proceso de convocatoria y participación, por múltiples factores, no logró involucrar al

100% de los actores claves que deberían haber tomado parte en las discusiones y mesas de trabajo en las que se definieron los ejes y las acciones esenciales

3. El proceso metodológico no fue el más adecuado en el sentido en que la reflexión conceptual (días 1 y 2 del taller), se realizó en un momento en el que la versión preliminar de la Agenda ya estaba formulada; se mencionó que hubiera sido deseable realizar esa discusión conceptual antes de la formulación del borrador de la Agenda.

4. Durante el proceso de fortalecimiento institucional facilitado por el Proyecto PREDECAN, se generó a través de una consultoría nacional una sistematización de la información relacionada con la gestión del riesgo, la misma que se consideró esencial para la formulación de la agenda estratégica. Se mencionó en consecuencia que en el proceso hubiera sido pertinente introducir dicha sistematización en los trabajos de las mesas.

5. Por último se reflexionó sobre las dificultades que se tendría en el país para hacer la validación política del documento una vez mejorado / actualizado de la Agenda Estratégica en el sentido en que la mayoría de los participantes son de mandos medio y de nivel esencialmente técnico, se señaló que es preciso impactar es niveles más amplios del ejecutivo a fin de lograr impulsar las acciones identificadas en la Agenda Estratégica.

Luego de los comentarios generales se inició un debate en el que hubo unos acuerdos básicos previos al ejercicio de revisión y mejora de la versión borrador de la Agenda Estratégica Nacional: 1. El espíritu del taller es precisamente es el mejorar el documento preliminar el cual de todas

formas siempre será susceptible de mejoras y actualizaciones, no se trata de un documento estático sino de una Agenda Estratégica que pueda ser dinámica.

2. El proceso de formulación de la Agenda Estratégica buscó involucrar a la mayor cantidad de actores claves del país; sin embargo no todos respondieron a la invitación. Esta situación que es común a la mayoría de los procesos participativos que se realizan en ámbitos públicos no se considera un impedimento para la formulación de la Agenda ni se puede concebir como un factor de invalidez del mismo ya que la convocatoria es y ha sido amplia. Lo anterior también propone un reto en términos de difusión y consulta de la versión mejorada del documento a fin de que éste pueda ser conocido como punto de partida para el involucramiento de un número mayor de actores sociales.

40

3. Se aclaró igualmente que desde el primer taller nacional se empezaron a dar los elementos conceptuales frente a la temática de la gestión del riesgo esenciales para el proceso. Es importante recalcar que la Agenda Estratégica no es un documento que define enfoque, sin embargo si se remite a un enfoque de gestión del riesgo que es coherente con lo discutido durante el taller.

4. Igualmente se recordó que el proceso de sistematización de la información y sus resultados claves fueron presentados en el segundo taller nacional y como antesala a la división del trabajo en grupos y la formulación de la versión borrador de la Agenda.

5. Y con relación a la tarea de validar políticamente la agenda se reflexionó en que la base de todo proceso de validación política consiste precisamente en que se cuente, en el nivel técnico, con un amplio número de actores claves que, a partir de la comunión con un enfoque común y un propósito compartido de gestión del riesgo (con su enfoque integrador) puedan abogar por la materialización de las acciones de gestión del riesgo que en el documento se proponen. Lo anterior se justifica en el hecho de que en el ámbito institucional sólo los actores de nivel técnico e intermedio son medianamente permanentes, los directores y especialmente los tomadores de decisiones cambian con relativa mayor frecuencia, si no se tiene una base sólida no hay garantías de sostenibilidad. Lo anterior no demerita que se precise de la validación política de la agenda, lo cual es una tarea urgente y necesaria; lo que indica esta reflexión es que se debe partir del nivel técnico intermedio en busca de un mínimo de acuerdos y de consensos que permita compartir un enfoque del tema como punto de partida para el proceso de la validación política.

Luego de las reflexiones se procedió con la presentación del trabajo en grupos (por ejes temáticos: 3 grupos, más uno general; total 4 grupos). El objetivo es el de desarrollar una reflexión grupal sobre el carácter, estructura y contenido de la Agenda Estratégica presentada, a la luz del enfoque presentado y discutido en el taller. Para el primer momento (discusión grupal con base en el enfoque y los principios para la gestión de riesgos presentados en el curso del taller), se propusieron las siguientes preguntas básicas: 1. ¿Los ejes temáticos que articulan la agenda, son coherentes con las principales

necesidades del país en el tema para el mediano plazo (cinco años)? 2. ¿Los componentes, sub-componentes y actividades expresan de manera adecuada las

principales líneas de acción a ser desarrolladas para cada eje temático? 3. ¿En las actividades la participación de actores es la adecuada? ¿Hay que incluir otros

actores que se consideren fundamentales? 4. Las prioridades definidas al interior de cada actividad corresponden a las necesidades? En

caso de no corresponder, cual debería ser dicha priorización? Seguidamente, y sobre los elementos resultantes de la discusión, se elaboraron y propusieron las modificaciones que se consideraron necesarias introducir en el documento de Agenda.

7.1. Trabajo de grupos: análisis de la Agenda Estratégica Nacional a la luz de los principios básicos discutidos en el taller A continuación se presentan las respuestas de los grupos de trabajo haciendo énfasis en los puntos de consensos entre los grupos: 1. ¿Los ejes temáticos que articulan la agenda, son coherentes con las principales

necesidades del país en el tema para el mediano plazo (cinco años)?

41

Los 4 grupos concluyeron que si, sin embargo el grupo general propuso la inclusión de un nuevo eje temático (o su división en dos ejes) que guardan relación con los temas: atención, rehabilitación y reconstrucción sostenible. (Ver numeral 7.2). 2. ¿Los componentes, sub-componentes y actividades expresan de manera adecuada las

principales líneas de acción a ser desarrolladas para cada eje temático? Los grupos manifestaron que si, ya que el ejercicio de formulación fue consensuado y resume la participación de muchos actores (se advierte como al inicio que no el 100% de los que deberían participar). Ningún grupo mencionó la necesidad de quitar algún eje temático, sin embargo si se propuso reubicar acciones y asignar nuevos nombres a temas específicos. (Ver numeral 7.2). 3. ¿En las actividades la participación de actores es la adecuada? ¿Hay que incluir otros

actores que se consideren fundamentales? Todos los grupos manifestaron la necesidad de incluir otros actores, en particular se hizo mención a tres niveles claves: En el ámbito institucional: otros actores que están señalados como responsables o partícipes de acciones dentro de los ejes temáticos y que por diferentes razones no han tomado parte de las discusiones de las mesas de trabajo. Aquí se requiere una divulgación y consulta en el nivel institucional. En el ámbito comunitario: dar a conocer la agenda en distintos niveles territoriales, con énfasis en los municipios y la comunidad en general. Aquí se requiere una divulgación masiva y definir un proceso de retroalimentación. En el ámbito de los tomadores de decisión: en el más alto nivel político la agenda debe ser conocida y se debe procurar generar conciencia sobre su importancia como documento de gestión realizado de forma concertada y participativa. 4. Las prioridades definidas al interior de cada actividad corresponden a las necesidades? En

caso de no corresponder, cual debería ser dicha priorización? Los grupos mencionaron que el nivel de prioridad otorgado a las acciones definidas en los ejes temáticos es adecuado, sin embargo se realizaron algunas modificaciones. (Ver numeral 7.2).

7.2. Conclusiones del trabajo en grupos: versión mejorada de la Agenda Estratégica Nacional Se incluye la versión actualizada / mejorada de la Agenda Estratégica Nacional en el anexo 3

42

8. Sexta sesión: Implicaciones prácticas de la Agenda Estratégica: definición de pasos y responsables para la implementación de la Agenda en el país

En plenaria, luego de la sesión de presentación sobre los aportes a la Agenda Estratégica, se definieron 6 actividades claves (pasos) y sus respectivos responsables para la implementación de la Agenda Estratégica en el Ecuador:

Pasos / actividades claves Responsables Tiempos

1. Enriquecer el documento preliminar de AE con los aportes del taller

PREDECAN incorpora y envía a todos por mail, se reciben últimas observaciones y se publica.

Segunda semana de abril (envío por mail junto con documento de sistematización producto de consultoría en el contexto del R1 del Proyecto)

2. Definición de un plan de acción para la difusión, consulta y enriquecimiento de la Agenda Estratégica en otros niveles territoriales

Gobiernos provinciales Nivel de municipalidades: AME: difusión del documento de la Agenda

Segunda semana de mayo: Se realizará una presentación sobre estos avances en videoconferencia.

3. Definición de un plan de acción para la difusión, consulta y enriquecimiento de la Agenda Estratégica: otros actores

Otras entidades del orden nacional: cada coordinador de eje con las entidades pertinentes (uso de formato anexo*)

Segunda semana de mayo: Se realizará una presentación sobre estos avances en videoconferencia.

4. Definición de un plan de acción y responsables para la validación política de la Agenda Estratégica

Petit comité para la validación política, integrantes: DEFENSA CIVIL SENPLADES, , Apoyo: BID, PNUD, otros.

Segunda semana de mayo: Se realizará una presentación sobre estos avances en videoconferencia.

5. Definición de un mecanismo para la implementación de las acciones por ejes temáticos: (i) coordinación general, (ii) coordinación de eje / mesa, (iii) definición de planes de acción, (iv) apoyo de iniciativas en marcha / propuestas

Coordinación General del proceso de la Agenda Estratégica Nacional: Dirección Nacional de Defensa Civil Definición de planes de acción: Coordinador de eje / mesa: apoyo PREDECAN Eje 1: (SENPLADES, MIDUVI) Coordinador del R1 (F. Ramírez) Coordinador del R3 (N. Zapata) Eje 2: (INAMHI, IGP) Coordinador del R2 (R. Vargas) Eje 3: (MEC, DC) Coordinador del R4 (C. Cárdenas)

Segunda semana de mayo: Se realizará una presentación sobre estos avances en videoconferencia.

6. Definición de un plan de acción para la institucionalización de las mesas de trabajo / grupos técnicos en torno a la Agenda Estratégica.

Defensa Civil del Ecuador, Entidades CAPRADE, apoyo del PREDECAN

Segunda semana de mayo: Se realizará una presentación sobre estos avances en videoconferencia.

43

*: El formato definido para la presentación básica de los planes de acción por eje temático es el siguiente: Actividad Responsable(s) Método Recursos Cronograma NOTA. Con relación a la coordinación de los grupos / mesas de trabajo con los temas en los que hay apoyo del Proyecto PREDECAN, se propuso un esquema de coordinación que se fundamente en los siguientes premisas: 1. La coordinación general se realiza a través de la Dirección Nacional de Defensa Civil como

entidad que ejerce la coordinación nacional del Proyecto en el Ecuador. 2. Es importante establecer mecanismos de coordinación en el nivel técnico con relación a

temas específicos de cada Eje temático: en un primer momento, el coordinador de cada Eje y el Coordinador de resultado pertinente del Proyecto intercambian y retroalimentan información (por ejemplo a través de videoconferencias u otros medios de comunicación). En un segundo momento, en el nivel de coordinación general, se pasan las propuestas y planes de acción a la Coordinación Nacional para su respectiva gestión y divulgación en el nivel nacional (otros actores).

3. Se deberían establecer reuniones informativas (se propone cada tres meses) en las que cada Coordinador de Eje presenta al resto de actores los avances en la implementación de las acciones consideradas.

Se presentó, a manera de propuesta, el esquema sugerido al CAPRADE para la implementación de las acciones del PREDECAN en los niveles técnicos y su apoyo de las acciones por temas (ejes) de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres, los cuales guardan relación explícita con los Ejes de la Agenda Estratégica Nacional:

44

8. Conclusiones generales del taller 1. El taller permitió debatir sobre un enfoque integrador para la gestión del riesgo en el

Ecuador, el cual remite a unos principios básicos que fueron ampliamente aceptados por los asistentes, los principios básicos fueron:

a. La GR no puede divorciarse como práctica de los marcos, procesos, objetivos y

planificación del desarrollo en los niveles nacionales, sectoriales, territoriales y locales. b. El proceso de la GR tiene que ser necesariamente participativo, elevando a los sujetos

del riesgo y las autoridades a actores y sujetos de análisis, formulación estratégica y de decisión.

c. Debe ser sostenible: la gestión no se encuentra plasmada en un proyecto con un producto concreto, sino en la continua aplicación de principios y acciones de gestión, y en la sostenibilidad de procesos

d. Debe ser integral: su punto de referencia es un proceso continuo de riesgo en constante evolución y cambio (no se focaliza en los desastres, pero debe incluir las acciones de preparativos y respuesta)

e. Debe ser una práctica impulsada, coordinada y monitoreada particularmente desde lo local pero que no puede existir sin el establecimiento de relaciones, niveles de concertación y coordinación, negociación y acoplamiento con actores y procesos generados en territorios de mayor jerarquía, sean éstos sub-regionales, regionales, nacionales y hasta internacionales.

2. El enfoque de gestión del riesgo y su bagaje conceptual permiten acotar o identificar

algunos elementos claves para la organización desde el nivel político pasando por estrategias hasta mecanismos concretos de intervención.

3. La necesaria participación de un conjunto de actores que va más allá de una institución, de

un grupo limitado de instituciones o del Estado en su conjunto. Con base en los principios discutidos en el taller, se concluye que en el Ecuador es necesario avanzar en el involucramiento de actores diversos en relación con la gestión del riesgo; esto sólo se puede hacer a través de descentralización y participación.

4. Los procesos de descentralización en el país, independiente de su nivel de desarrollo, dan

desde un punto de vista político general, la oportunidad de trabajar el tema de abajo hacia arriba.

5. Es importante avanzar en el Ecuador en la concreción de una propuesta concertada y

validada de formulación de un Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo, en este punto es necesario aclarara que no se trata de una nueva “institución”, entendida como una entidad con organización, normativa, recursos y funciones determinados que se encargue del tema. Lo que si se requiere es la definición de nuevas relaciones entre actores de la gestión de riesgo en el país.

6. La gestión del riesgo implica el desarrollo simultáneo de múltiples actividades, las cuales

no puede desarrollar una sola institución o un solo actor: desde el conocimiento del riesgo hasta la realización de medidas de intervención sobre los procesos causales del mismo, el abanico es muy amplio. En este sentido la participación de cada actor depende de las funciones, responsabilidades y competencias del mismo y requiere procesos de coordinación predefinidos.

7. La versión preliminar de Agenda Estratégica Nacional fue mejorada con los aportes y

sugerencias expresadas en el taller. Es importante mencionar que el documento producido resume el esfuerzo de los asistentes y partícipes y refleja un nivel de consenso inter institucional frente al tema, el mismo que debe ser considerado como punto de partida de acciones de mayor alcance en la temática.

45

9. Recomendaciones generales Aspectos a transformar: El marco legal del país y la estructura institucional para la gestión del riesgo, la cual debe modernizarse de forma tal que de respuesta a los diferentes ámbitos y acciones constitutivas de la gestión del riesgo. Aspectos a fortalecer: La coordinación inter-institucional y la definición concreta de roles y responsabilidades en correspondencia con un enfoque integrador y multi-institucional de la gestión del riesgo a través de la estipulación del tema en una política de estado y la modernización de sus instrumentos de implementación. Aspectos a introducir: La gestión del riesgo en los planes de desarrollo, los proyectos de inversión y en el ordenamiento del territorio La gestión del riesgo en los currículos del sistema educativo en todos sus niveles y en los programas y proyectos de difusión e información pública en general.

10. Evaluaciones del taller Cada día los participantes hicieron una evaluación individual del taller, a través de una encuesta que abordó tres temas esenciales: (i) sobre los objetivos y contenidos del taller, (ii) sobre los capacitadores / facilitadores; y (iii) sobre aspectos logísticos y de organización. El primer día respondieron la encuesta 22 personas y el segundo día 25 y el tercer día 14 personas. Con relación a los objetivos y contenidos del taller: Durante el primer día el porcentaje de buenos y muy buenos alcanzó el 100% de las evaluaciones, el segundo día el 96% y el tercer día el 93% Con relación a los capacitadores / facilitadores del taller: El comportamiento de las evaluaciones que manifestaron bueno o muy bueno este aspecto del taller fue ascendente, el primer día alcanzó el 91%, el segundo el 99% y el tercero el 100% A nivel de aspectos logísticos y de organización: Con relación a aspectos logísticos y de organización, el nivel alcanzado de participantes que respondieron la evaluación como bueno o muy bueno fue del 100% los tres días del taller. El porcentaje de buenos y muy buenos de la evaluación agregada del taller (que incluye los tres aspectos básicos), para los tres días es del 98%, lo cual indica un taller que ha correspondido con las expectativas y motivaciones de los asistentes. En el anexo 4 se presentan los datos desglosados de las evaluaciones de cada uno de los tres días del taller.

46

Anexo 1 Listado de asistentes y datos de contacto.

Nombre Entidad Cargo e-mail Teléfono/ext

Nelly Aguirre Pérez

DIPLASEDE Ministerio de Gobierno

Coordinadora [email protected] 2955-904

Ligia Tapia Jácome

DIPLASEDE Ministerio de Educación

Coordinadora MEC. DC [email protected] 2546-145/2353-060

Mario Proaño Erazo Ministerio de Gobierno Técnico [email protected] 2955-904

Pablo Jácome SENPLADES Técnico [email protected] 2904-663

María José Montalvo SENPLADES Técnico [email protected] 2904-663 ext 353

Iván S. Robalino C. Ministerio de Energía y Minas Profesional

[email protected], [email protected]

2977-000 ext 3101

Kléber Pazmiño Aldaz Ministerio del Ambiente

Técnico Productos Químicos

[email protected] 2523-269

Horacio Ayala F.

Ministerio de Economía y Finanzas

Delegado a Defensa Civil [email protected] 2545-702

Nelly Jaramillo C.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Profesional 4, DIPLASEDE [email protected] 2224-730

María Eugenia Aguirre Ministerio de Salud Pública

Coordinadora Movilización, enc

[email protected] 2227-291

47

Nombre Entidad Cargo e-mail Teléfono/ext

Fernando Molina

Dirección Nacional de Defensa Civil

Líder del Área de Proyectos Internacionales

[email protected]

22430-655

Eugenio Martínez

Dirección Nacional de Defensa Civil

Jefe de Capacitación [email protected] 22439-433

Roberto Rodríguez Marín

Dirección Nacional de Defensa Civil

Líder del Área de Coordinación y Control

[email protected]

2245-031

Maritza Andrade C. Ministerio de Industrias Directora DIPLASEDE [email protected] 2544-584

Miguel Saltos Delgado

Hilustre Consejo Provincial de Pichincha

Jefe Zonal [email protected] 2521-635/2770-774/099447-201

María Augusta Banda Batallas

Gonierno de la Provincia de Pichincha

Jefe Técnico Provicnial [email protected] 2562-776/094541-663

Augusto González Artieda

Centro de Levantamiento Integrado y Sensores Remotos

-CLIRSEN- Asesor Técnico [email protected] 2543-193 /224

Carlos Fajardo R.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología -

INAMHI-

Coordinador de Gestión de Riesgos, Planificador

Institucional [email protected] 2248-268 ext 172

Yolanda Torres

Dirección Nacional de Defensa Civil

Comunicadora Social [email protected] 2448-106/2449-682

Alicia Lupera Proyecto BID-DNDC

Especialista en Finanzas Administrativas

[email protected] 2258-964

Marcela Aguirre (Dra.) Proyecto BID-DNDC

Directora DC. Adquisiciones

[email protected] 2250-240/098146-580

48

Nombre Entidad Cargo e-mail Teléfono/ext

Aníbal Vaca

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología -

INAMHI- Profesional 5 -Líder- [email protected] 3971-100 ext 331

Marlon Moreno

BID-1707/OC-EC, Sistema de Alerta Temprana

Coordinador de Gestión de Riesgos, Planificador

Institucional [email protected] 2923-551

Marcelo Samaniego

Ministerio de Relaciones Exteriores

Responsable Cooperación Internacional

[email protected] 2557-507

Milton Juárez González

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda -MIDUVI-

Director DIPLASEDE [email protected] 2508-945

Catalina Erazo

Instituto Geográfico Militar -IGM-

Jefe Cat. Temática [email protected] 2524-585

Blanca Carrera

Instituto Geográfico Militar -IGM-

Jefe de Revisión [email protected] 2524-585

Francisco Pauker

Dirección Nacional de Defensa Civil

Líder Área de Planificación [email protected],

[email protected] 2430-655

Johan Coronel Peñafiel

Dirección Nacional de Defensa Civil

Técnico en Informática [email protected] 2439-919

Christian Villacís

Dirección Nacional de Defensa Civil

Técnico en Informática [email protected] 2439-919

Santiago Valarezo

Dirección Nacional de Defensa Civil

Jéfe de Sistemas [email protected] 2439-919

Alexander Sivisaka Velásquez

Dirección Nacional de Defensa Civil

Profesional 1 [email protected] 2430-655

49

Nombre Entidad Cargo e-mail Teléfono/ext

Anita Mejía P.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda -MIDUVI-

Profesional 4, DIPLASEDE [email protected] 2508-945

Henry Larco C.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda -MIDUVI-

Profesional MIDUVI [email protected] 2229-222/094763-955

Fabiola Muñoz R.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda -MIDUVI-

Profesional, Técnico MIDUVI OT

[email protected], [email protected]

2567-023/2229-222

Jorge Cayambe

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-

Técnico [email protected],

[email protected] 2555-703/084251-882

Juan Mera Ramos

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Líder de Defensa Civil [email protected] 3960-214

Gustavo López León Ministerio de Salud Pública

Coordinador de Defensa Civil

[email protected] 2227-291/2565-644

Hugo Yepes

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

Director IGEPN [email protected] 2225-655

Freddy Villacís

Asociación de Municipalidades del Ecuador

Supervisor Nacional, Planes de Desarrollo

[email protected] 2467-994 ext

406/099841-447

Blanca Fiallos SENPLADES Directora de Área [email protected]

Elsie Andrade

Dirección Nacional de Defensa Civil

Líder Área de Comunicación Social

[email protected] 2448-106

Paulina Vanegas CARE Internacional Gerente de Operaciones [email protected] 2253567 Ext. 2010

50

Nombre Entidad Cargo e-mail Teléfono/ext

Duval Llaguno BID Especialista sectorial [email protected] 2996935

Alexandra Alvarado IG - EPN Jefe Área de Sismología [email protected] 2225655

Beatriz Celi D.N.D.C. Jefe Sección Cursos [email protected] 2439433

Jorge Coloma V.

Centro de Levantamiento Integrado y Sensores Remotos

-CLIRSEN- Especialista Geomática [email protected] 2543193

Cristobal Alban INEC Profesional 3 [email protected] 544326 Ext. 119

Mercedes Ron Amores Ministerio de Energía y Minas Analista Jefe muron@minenergia .gov.ec 2977000 Ext. 3103

Jeannette Fernandez PNUD

Oficial de Gestión del Riesgo

[email protected] ´098528712

51

Anexo 2

Agenda del Taller Día 1 [8 de marzo de 2007]

Hora Actividad Responsable / método 8:00 – 8:30 AM Inscripción de los participantes 8:30 – 9:10 AM Palabras de bienvenida e instalación del

Taller Nacional Autoridades del CAPRADE Representantes de la DE y la SGCAN Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

9:10 – 9:30 AM Ejercicio sobre expectativas de los participantes

9:30 – 10:00 AM Introducción al taller: objetivos, antecedentes, didácticas y productos esperados del taller

Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

10:00 – 10:15 AM Receso refrigerio 10:15 – 11:15 AM Primera sesión: Presentación sobre la

evolución del tema en América Latina durante los últimos 30 años y los distintos enfoques que han predominado

Allan Lavell. Presentación basada en documento circulado entre los asistentes con anterioridad al taller.

11:15 – 11:45 AM Continuación de la sesión: debate, conclusiones y recomendaciones

Debate dirigido por Allan Lavell, moderador: Proyecto PREDECAN

11:45 – 12:30 PM Segunda sesión: Presentación y discusión de una propuesta conceptual en materia de riesgo y su gestión e indicaciones generales para la práctica y definición de enfoque

Allan Lavell. Presentación basada en documento circulado entre los asistentes con anterioridad al taller.

12:30 – 2:00 PM Receso almuerzo 2:00 – 2:45 PM Continuación de la segunda sesión Allan Lavell 2:45 – 4:30 PM Trabajo en grupos: análisis sobre las

implicaciones prácticas de la propuesta Mesas de trabajo siguiendo guías

4:30 – 4:45 PM Receso refrigerio 4:45 – 5:45 PM Sesión de plenaria y discusión y aportes de

los participantes Grupos de trabajo

5:45 – 6:00 PM Evaluación y cierre del Primer día del taller

Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

Día 2: [9 de marzo de 2007]

Hora Actividad Responsable / método 8:30 – 9:00 AM Recapitulación, síntesis y retroalimentación

de la sesión anterior. Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

9:00 – 9:30 PM Tercera sesión: Presentación breve sobre los principios básicos de un enfoque para la GR / PAD en el país e introducción al trabajo en grupos

Presentación Allan Lavell

9:30 – 10:30 AM Trabajo de grupos: análisis de los principios básicos del enfoque a la luz de la situación nacional de la GR / PAD.

Mesas de trabajo siguiendo guías

10:30 – 10:45 AM Receso refrigerio 10:45 – 12:00 PM Continuación del trabajo de grupos Mesas de trabajo. 12:00 - 12:30 PM Sesión de plenaria y discusión y aportes de

los participantes Debate dirigido por Allan Lavell,

12:45 – 2:15 PM Receso almuerzo

52

2:15 – 3:15 PM Cuarta sesión: Elementos conceptuales sobre necesidades prácticas de coordinación y organización en términos del enfoque para la GR / PAD

Presentación Allan Lavell – Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

3:15 – 4:30 PM Trabajo de grupos: discusión grupal a la luz de la coordinación y organización existente en el país

Mesas de trabajo siguiendo guías

4:30 – 4:45 PM Receso refrigerio 4:45 – 5:30 PM Sesión de plenaria y discusión y aportes de

los participantes Relatores de cada grupo de trabajo, moderación Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

5:30 – 6:00 PM Evaluación y cierre del Segundo día del taller

Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

Día 3: [Agenda Estratégica Nacional: 22 de marzo de 2007]

Hora Actividad Responsable / método 8:30 – 9:00 AM Recapitulación, síntesis y retroalimentación

de la sesión anterior. Asesor de dirección Proyecto PREDECAN

9:00 – 10:00 AM Quinta sesión: Presentación de la Agenda Estratégica Nacional e introducción al trabajo en grupos

Comité de redacción de la Agenda en el país.

10:00 – 10:15 Receso 10:15 – 11:45 Trabajo de grupos: análisis de la Agenda

Estratégica Nacional a la luz de los principios básicos discutidos en el taller

Mesas de trabajo siguiendo guías

11:45 – 12:30 Sesión de discusión y plenaria Asistentes: moderador Coordinador del Resultado 1

12:30 – 2.00 Receso Almuerzo 2:00 – 2:30 PM Sexta sesión: Implicaciones prácticas de la

Agenda Estratégica Coordinador del Resultado 1

2:30 – 4:00 Trabajo en grupos: estrategia y pasos para la implementación de la Agenda

Mesas de trabajo siguiendo guías

4:00 – 4:15 Receso refrigerio 4.15 – 5:30 Plenaria de presentación de conclusiones,

recomendaciones y tareas Relatores de cada grupo de trabajo, moderación Allan Lavell

5:30 – 6:00 PM Evaluación y cierre del Taller Asesor de dirección Proyecto PREDECAN Autoridades CAPRADE del País

53

Anexo 3 Versión actualizada mejorada de la Agenda Estratégica Nacional del Ecuador.

54

Anexo 4

Evaluaciones del taller

TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO / PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES - ECUADOR

FICHA DE EVALUACIÓN DIA 1 ( 7 de marzo de 2007)

Concepto Nivel alcanzado

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0.00 14.50 7.50 0.00 0.00¿Considera que los temas tratados durante el primer día del taller son relevantes y útiles para su propio desempeño profesional e institucional? 0 16 6 0 0Con base en las presentaciones y discusiones realizadas, ¿considera que se logró estableces claramente la importancia de los conceptos para el impulso y definición de la práctica de la gestión del riesgo? 0 13 9 0 0

B) Acerca de los Capacitadores 0.25 9.50 10.50 1.75 0.00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 5 13 4 0

El manejo de técnicas de participación. 0 9 11 2 0

Manejo conceptual de los temas tratados. 0 16 6 0 0

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 1 8 12 1 0

C) Acerca de la Logística y organización 0.00 15.50 6.50 0.00 0.00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 15 7 0 0

La atención y servicio a los participantes 0 16 6 0 0

TOTAL 0.08 13.17 8.17 0.58 0.00

Evaluación agregada del Taller Nacional sobre enfoques y conceptos en Gestión de Riesgos / Prevención y Atención de Desastres -Ecuador-

(día 1) 7 de marzo de 2007

0.08

8.17

0.580.00

13.17

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

55

TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO /

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES - ECUADOR FICHA DE EVALUACIÓN DIA 2 ( 8 de marzo de 2007)

Concepto Nivel alcanzado

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0.00 14.00 10.00 1.00 0.00¿Considera que las reflexiones individuales y colectivas desarrolladas durante la sesión de trabajo sobre principios básicos, permitió perfilar claramente las necesidades y oportunidades de fortalecimiento de la temática en el país? 0 15 9 1 0

¿Cómo evalúa los resultados de la sesión de trabajo sobre organización y la coordinación para la gestión del riesgo? 0 13 11 1 0

B) Acerca de los Capacitadores 0.00 18.25 6.50 0.25 0.00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 19 6 0 0

El manejo de técnicas de participación. 0 17 8 0 0

Manejo conceptual de los temas tratados. 0 20 5 0 0

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 0 17 7 1 0

C) Acerca de la Logística y organización 0.00 20.50 4.50 0.00 0.00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 19 6 0 0

La atención y servicio a los participantes 0 22 3 0 0

TOTAL 0.00 17.58 7.00 0.42 0.00

Evaluación agregada del Taller Nacional sobre enfoques y conceptos en Gestión de Riesgos / Prevención y Atención de Desastres -Ecuador-

(día 2) 8 de marzo de 2007

0.00

17.58

7.00

0.42 0.000.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

56

TALLER NACIONAL SOBRE ENFOQUES Y CONCEPTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO /

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES - ECUADOR FICHA DE EVALUACIÓN DIA 3 ( 22 de marzo de 2007)

Concepto Nivel alcanzado

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0.00 6.00 7.00 1.00 0.00¿Considera que las reflexiones individuales y colectivas desarrolladas durante la sesión de trabajo permitieron contextualizar la Agenda Estratégica con base en los principios de la gestión del riesgo analizados en la primera parte del taller? 0 7 6 1 0

¿Cómo evalúa los resultados de la sesión de trabajo sobre organización y la coordinación para la gestión del riesgo? 0 5 8 1 0

B) Acerca de los Capacitadores 0.00 7.75 6.25 0.00 0.00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 6 8 0 0

El manejo de técnicas de participación. 0 7 7 0 0

Manejo conceptual de los temas tratados. 0 11 3 0 0

Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 0 7 7 0 0

C) Acerca de la Logística y organización 0.00 11.50 2.50 0.00 0.00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 12 2 0 0

La atención y servicio a los participantes 0 11 3 0 0

TOTAL 0.00 8.42 5.25 0.33 0.00

Evaluación agregada del Taller Nacional sobre enfoques y conceptos en Gestión de Riesgos / Prevención y Atención de Desastres -Ecuador-

(día 3) 22 de marzo de 2007

0.00

5.25

0.330.00

8.42

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones