memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de...

14
ELENA DI PINTO Universidad Complutense de Madrid Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes A modo de introducción El presente trabajo trata de reconstruir las vicisitudes del sector hampesco de la sociedad, un fragmento de la memoria de una época a través del lenguaje, la descripción de dos ambientes sórdidos, y el transvase de formas que hay entre los bailes de la ca- lle pasados a las tablas. En dos bailes dramáticos de la segunda mitad del siglo XVII, Las mozas de la galera y el Baile de los galeotes, que figuran en el Libro de Bailes 1 de Bernardo López del Campo, hay una curiosa coincidencia de título en el índice del libro que luego se deshace en el interior del mismo cuando se acude a la página correspondiente de cada uno de los bailes. Ambas piezas están reseñadas, genérica y ambiguamente, como La galera 2 , una en los ff. 10r-13r (Las mo- 1 Mns. 4123 de la Biblioteca Nacional de Madrid. 2 De las cinco acepciones que el Diccionario de Autoridades recoge de la pa- labra «galera» nos incumben la primera y la tercera: 1. Galera: «Embarcación de baxo bordo, que va a remo y vela, donde tiene el Rey los esclavos y forzados. Suelen tener veinte y cinco u treinta remos por banda, y a cada uno corresponde un banco con quatro u cinco remeros. Monta un cañón grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías; pero la más natural es haberle tomado del italia- no Galea». Estrechamente ligada al sentido que me ocupa en el segundo baile encontrado está la forma de este sustantivo en plural, Galeras: «En plural, la pena de remar, a que sale condenado el delinquente: y assi se dice, echar a galeras, con- denar a galeras, etc. Lat. Poena ad triremes».

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

ELENA DI PINTOUniversidad Complutense de Madrid

Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes

A modo de introducción

El presente trabajo trata de reconstruir las vicisitudes delsector hampesco de la sociedad, un fragmento de la memoria deuna época a través del lenguaje, la descripción de dos ambientessórdidos, y el transvase de formas que hay entre los bailes de la ca-lle pasados a las tablas.

En dos bailes dramáticos de la segunda mitad del siglo XVII,Las mozas de la galera y el Baile de los galeotes, que figuran en elLibro de Bailes1 de Bernardo López del Campo, hay una curiosacoincidencia de título en el índice del libro que luego se deshace enel interior del mismo cuando se acude a la página correspondientede cada uno de los bailes. Ambas piezas están reseñadas, genéricay ambiguamente, como La galera2, una en los ff. 10r-13r (Las mo-

1 Mns. 4123 de la Biblioteca Nacional de Madrid.2 De las cinco acepciones que el Diccionario de Autoridades recoge de la pa-

labra «galera» nos incumben la primera y la tercera:1. Galera: «Embarcación de baxo bordo, que va a remo y vela, donde tiene el

Rey los esclavos y forzados. Suelen tener veinte y cinco u treinta remos por banda,y a cada uno corresponde un banco con quatro u cinco remeros. Monta un cañóngrande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños.Covarr. le da varias etymologías; pero la más natural es haberle tomado del italia-no Galea».

Estrechamente ligada al sentido que me ocupa en el segundo baileencontrado está la forma de este sustantivo en plural, Galeras: «En plural, la penade remar, a que sale condenado el delinquente: y assi se dice, echar a galeras, con-denar a galeras, etc. Lat. Poena ad triremes».

Page 2: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

120 Elena Di Pinto

zas de la galera que consta del87 versos) y la otra en los ff.25r-26v(Baile de los galeotes, con 95 versos), pero se trata de dos galerasdistintas: una es la Galera o cárcel de mujeres, donde las presas,por lo común daifas, ladronas y terceras, pasaban estrecheces y pe-nalidades, y la segunda es el navio de remos en el que los galeotescumplían su condena a fuerza de los latigazos del cómitre. Resultaotrosí interesante trasladar aquí la esclarecedora versión latinaque ofrece el Diccionario de Autoridades para cada una de las gale-ras: la de las mujeres es «Meretricum carcer.» y la de hombres es«Poena ad triremes», ¡sin duda la concisión del latín es admirable!

He de decir que el hecho de que estas obritas destinadas al«fin de fiesta» de los corrales de comedias sean bailes, que no dan-zas3, y por lo tanto típicos del pueblo, con lo que la música tiende acierto desenfreno y descompostura que también se deduce por lospasos que están en las acotaciones del texto («corro por de dentro ypor de fuera», «caramancheles cruzados y partidos», «bandas»,

Y la tercera acepción, que hace referencia al sentido del primer baile: 3.Galera: «Se llama también la Casa donde la Justicia recoge y encierra las mugeresescandalosas en pena de sus delitos. Lat. Meretricum carcer».

Transcribo como curiosidad las dos expresiones siguientes, que tienenrelación con la primera acepción de la palabra, que no con la tercera de «cárcel demujeres de mala vida»: «Azotes y galeras: Phrase con que se da a entender larepetición con que se executa alguna cosa, sin variar en ella por mucho tiempo: yassi se dice, que come azotes y galeras el que por muchos días continuados comeuna misma cosa.» y «Estar a galeras: Además del sentido recto, es phrase con quese pondera la dessazón, disgusto y trabajo con que se está en alguna parte. »¡Parece evidente que las galeras tenían anchurosa vigencia en la vida cotidianadel Siglo de Oro! (Sensu strido y lato). Vid. Gonzalo Correas, Vocabulario de Re-franes y Frases Proverbiales, (Madrid, Visor, 1992), Azotes y galeras, p. 77.

3 Las danzas (o «danzas de cuenta») eran de la nobleza y tenían sí música,pero carecían de letra, al contrario que los bailes (o «danzas de cascabel») que te-nían música y letra. También eran diferentes el ritmo (más acompasado y eleganteen las danzas versus el desenfreno de los bailes) y los instrumentos («elevados» enlas danzas, pues tenían acompañamiento de vihuelas de mano o de arco, arpa, etc.y los llamados instrumentos «bajos» en los bailes, tales como guitarra, castañetas,bandurrias, panderos, sonajas, etc. Vid. a este propósito el estupendo artículo deFrancisco Asenjo Barbieri, Danzas y bailes en España en los siglos XVI y XVII, pu-blicado en Ilustración Española y Americana, N° XLIII, 1877, a su vez publicadoen Publicaciones del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Música Hispa-na. Textos. Bajo la dirección de Emilio Casares Rodicio, pp. 356-372.

Page 3: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes 121

«deshechas»...), que los protagonistas plasmados sean pertenecien-tes a un sector marginal de la sociedad y que tengan el lenguaje dela Jacaranda, hace pensar en un transvase del baile de la calle a lastablas, habida cuenta de que en ambas composiciones, que se abrencon la intervención de un músico, se dice que están «poniéndolo entablas», eso es, en las tablas del teatro. Ambas composiciones sonoctosílabas acabando con seguidillas, típico de las jácaras, enten-diendo por jácara en este caso el baile más que la composición lite-raria que es escuetamente octosílaba. Veamos pues el comienzo delos dos bailes:

RATT.F HE T/)S (ÌAT.TCOTKS LAS MOZAS T1F, 1A PATERA

Un músico. Canta un músico.

Oigan señores en ecos Las mozas de la galera

una jácara que cantan pretendo poner en tabla

los forzados de galera damas que son de cabeza

de Cartagena en la playa. limpias de polvo y de paja;

(w. 1-4) (w. 1-4)

Tampoco se ha de pasar por alto que Bernardo López delCampo4, actor y recopilador de las piezas de este Libro de Bailes,«Estubo en Valenzia haziendo graziosos en la compañía de Francis-co de la Calle. Después los hizo en Madrid y luego se retiró a Gra-nada [...]. Murió en Granada como consta por la carta de difuntosdel año 1705. Nótase que el año en que estubo con Francisco de laCalle5 en Valenzia fue el de 1660». Es fácil, por tanto, deducir por elcomienzo de los bailes (oigan en ecos, poner en tabla), las acotacio-nes, el género al que pertenecen y por el quehacer de Bernardo Ló-pez del Campo, la habilidad que el actor tenía para el transvase de

4 Datos sacados de Sherglold y Varey, Genealogía, origen y noticias de loscomediantes de España, Tamesis Book Limited, London, 1985 (se trata de la fichaI, 468, en la p. 163).

5 Como curiosidad hay que destacar que en el Libro de Bailes hay dos deellos por lo menos de los que es autor Francisco de la Calle, autor de comedias, yuno de ellos es autógrafo y con su propia firma, el Baile del Zapatero (ff.23r-24v).

Page 4: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

122 Elena Di Pinto

bailes de la calle a las tablas, práctica normal en las piezas de tea-tro breves y máxime en las cómicas; la abundancia de bailes, casisiempre sobre un fraseo musical conocido pero cambiando las letrasy el ritmo, se debía a la gran demanda del pueblo y venía a ser casicomo la actual «canción del verano»: nacía en la calle, se ponía demoda por una temporada, pasaba a las tablas, se fijaba y perma-necía un tiempo y se extinguía para dar paso a otro de ritmo pare-cido pero con otra letra.

El Baile de los galeotes

En el Baile de los galeotes hay que resaltar el ritmo cadencio-so dado por la reiteración de las rimas al final de un verso y princi-pio del siguiente como si se reprodujera el bogar de los remeros; amodo de ejemplo, véanse estos tres versos entre la graciosa (Leo-nor) y el gracioso (Andresillo):

Graciosa. ¿Cómo estás querido?Gracioso Herido

del cómitre que reclama,clama y casca con exceso, (w.29-31)

En la pieza un galeote (el gracioso Andresillo el de Antequera)y su amante-daifa (la graciosa Leonorilla,) dan cuenta, a través desu diálogo entre pasos, burlas y veras, de la justicia sumarísimaque juzgó al reo hasta condenarle seis años a galeras por haber ro-bado a una mulata. El galeote es atado, fustigado y azuzado reve-lando así la dura situación de los reos en una galera, los castigosque reciben, el proceso y torturas que han pasado ante una justiciaparcial hasta caer en desgracia, avatares habituales en la sociedadmaleante de la época.

Típica en este género de jácaras es la disculpa del delincuen-te, pues a menudo hablan de sus fechorías como si se tratara de«niñerías»; en efecto, en el baile, al preguntar Leonorilla por suhombre le responden: «¿No es un mocito travieso?» a lo cual ella

Page 5: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes 123

replica con sereno descaro: «Eso tiene, y no otra falta» (w.21-22).Tras esto ella se entera de que Andresillo estará de galeote en lanave Capitana por seis años, forzado a remar y azotado por el cómi-tre... y no precisamente por ser «travieso», o por lo menos según loentendemos ahora referido al niño revoltoso, sino «travieso» en elléxico de la Germania, eso es, «valiente que roba». Veamos los ver-sos en los que el «inofensivo» ladrón narra el motivo de su deten-ción:

Graciosa. ¿Acuerdaste cuándo dijo,hijo, al mirarte la sala,¡ala!6 y danzando en un potro7

otro las vueltas te daba?

Gracioso. Por un soplón de un gallegollego a verme en suerte escasa.¡Casa tenga donde estoy,hoy le envíen a ocuparla!¿porque en la puerta de morosoros hurté a una mulata,ata para mis congojashojas el proceso tantas? (w.41-52)

Llama la atención que no haya mucho léxico marginal en lapieza; a lo largo de los 95 versos tan sólo hay nueve términos dellenguaje de la germanía: Jácara8, jaques9, travieso10, chusma11, dai-

6 Alar: 1 Ir. 2 Irse, marcharse. Es un derivado de ala, y también del términomarítimo halar, como en prov., arag., y and. // También se usa cuando invitan aalguien a marcharse y le dicen ¡ala!, con el sentido de «márchate, vuela». Los an-daluces lo emplean como expresión de movimiento y dicen ¡jala, jala!. {.Tesoro devillanos).

7 Se trata, claro está, del potro de tortura al que se ataba el reo. «Potro: Sellama también cierta machina de madera, sobre la cual se sientan y atormentan alos delinqüentes que están negativos, para hacerles que confiessen u declaren laverdad de lo que se les pregunta» (Aut.).

8 Junta de rufianes, amén de la composición poética en romances, la músicay el baile que llevan este nombre porque los protagonistas de él son precisamenterufianes. (Léxico del Marginalismo).

Page 6: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

124 Elena Di Pinto

fa12, cascar13, [hombre] crudo14, ropa fuera15, e iza16. Puede que laescasez de términos germanescos sea debida a que este baile, el delos galeotes, haya corrido más andadura por los corrales de co-medias, pues se encuentra en otras colecciones de bailes, contraria-mente al de Las mozas de la galera, de ahí que se haya «estilizado».

Estos dos bailes, (tanto el Baile de los galeotes como Las mo-zas de la galera), escritos para ser representados en un corral decomedias, como queda ya apuntado, tienen en este manuscrito laspertinentes indicaciones coreográficas, cosa nada frecuente en laépoca, ya que casi siempre se encuentra sólo el texto exento decualquier indicación musical, hecho que se puede comprobar fá-cilmente con respecto a este primer baile del que me ocupo y que hehallado también en otra colección de bailes manuscrita17 de la Bi-blioteca Nacional de Madrid, con el mismo título tanto en el índicecomo en el encabezamiento de la pieza, el Baile de la Galera, quecoincide con el Baile de Los galeotes (que figura en el Libro de Bai-les de Bernardo López del Campo); se diferencia de este último enque no tiene indicación coreográfica alguna y en que el final del bai-le acompañado de música es más largo (28 versos contra los 25 delLibro de Bailes) amén de que las atribuciones de las tiradas a lospersonajes son ligeramente diferentes.

Transcribo el final del Baile de Los Galeotes con sus sabrosas

9 Rufianes a cuyo cargo está una prostituta. (Léxico del Marginalismo).10 Ladrón, valiente que roba. (Léxico del Marginalismo).11 Conjunto de galeotes de una galera. También presos de una cárcel. (Léxi-

co del Marginalismo).12 Prostituta en general y sobre todo la que está bajo la protección de un

rufián a quien mantiene. (Léxico del Marginalismo).13 Azotar (Léxico del Marginalismo).14 Rufián valiente y cruel (Léxico del Marginalismo).15 Ropa fuera: Frase con que en las galeras se avisa a los galeotes para que

remen con más brío. Algo semejante a lo que hoy se dice «arremangarse para ha-cer algo». (Léxico del Marginalismo) Ropa a fuera, término de las galeras quandose ha de remar con hígado. (Covarr.) Phrase de mar que se usa en las galeras paraavisar a los galeotes (Aut.).

16 Iza: Mujer pública. (Léxico del Marginalismo). ¿17 Signatura Ms./16292 de la BNM, cuyo título general es Estos saínetes

son de los dos mejores ingenios de España... (pp. 192-195).

Page 7: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes 125

acotaciones y reseño en nota las diferencias con respecto al Baile dela Galera.

Todos. Ropa fuera, ropa fuera,18

fuera la casaca saca19

ya cada uno despuestopuesto ya sin la casacasaca pies y en camisolasolas de cristales rasganellos que se contradicen20

dicen abiertas las palmasalmas sois de nuestros pechos[h]echos piedra a nuestras ansias.

Corro porde dentroy por de fueray ynterpolarse

bandas

desechas [las vueltas]

Graciosa. Dale al mar estos abrazos. Subir por de dentro.

Gracioso. Brazos tiene el mar, acaba,aba, que [h]an hecho reseña.21

Graciosa. Seña es de mi ausencia larga.

Dentro. Vaya la canalla, vaya,[h]aya azote si se afloja[h]oja de cuba que raja22.

Graciosa. No [h]aya paliza, iza, Cruzado redondo.

18 Ropa a fuera, término de las galeras quando se ha de remar con hígado.(Covarr.) Phrase de mar que se usa en las galeras para avisar a los galeotes (Aut.).

19 En el Mns. 16292 (p. 194) viene «fuera la casa casaca».20 En el Mns. 16292 (p. 194) viene «Ellas, que irse contradizen, dizen abier-

tas las palmas, almas soys de nuestros pechos». La diferencia esencial entre unaversión y otra es que los apenados y abandonados son ellos en El baile de losgaleotes, mientras que en el Baile de la Galera son ellas.

21 En el Mns. 16292 (p. 195) viene «aba, que han echo seña».22 En el Mns. 16292 (p. 195) viene «oja de Cubo, que raja» y el parlamento

está atribuido a los músicos.

Page 8: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

126 Elena Di Pinto

iza la vela, eia, F.26 Va banda, anda. Repiten.

Música. Con los remos no paren,23 Caramanchelesaren, aren el agua, partidosboga, boga a cuarteles,boga, boga arrancada,boga, boga arrancada, (w.71-95)

Esto se canta remando en dos alas y luego hacen caramancheles trave-sados y luego se parten tres afuera y tres al otro lado y cuatro adelante; losseis suben y los cuatro bajan y luego los cuatro se parten y otros cuatrobajan y echan por afuera y en «eia» acaban repitiendo la última copla has-ta el fin de todo. FINIS

Como curioso añadido que también certifica la dura vida enlas galeras he hallado unas coplas bajo el título de La vida de laGalera, muy graciosa, y por galán estilo sacada, Y compuesta agoranuevamente por Matheo de Briquela, a pedimiento de don Iñigo deMeneses Lusitano. Do cuenta en ella los trabajos grandes que allíse padecen. Es obra de exercicio y no menos de exemplo24. Endichas coplas, 42 en total, el autor describe cumplidamente la vidade los galeotes; las coplas 6, 7 y 10 resultan bastantealeccionadoras:

6 El pan es bueno y preciado«de congoxas recogida reverenciado do quierade mil trabajos sembrada mas pan emparamentado

23 En el Mns. 16292 (p. 195) viene «con los remos no parezen/ aren, aren elagua/paren, aren el agua/boga, boga a quarteles/con los remos no paren/aren arenel agua/paren, aren el agua». Esta tirada de versos, al igual que la anterior estáatribuida a la Graciosa (Leonor).

24 Con Licencia en Barcelona: Por Sebastián de Cormellas, al Cali. AñoM.DCIII (1603) La Signatura de la Biblioteca Nacional de Madrid es R/11903.

Page 9: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes 127

de coz, palo, bofetadacontino está proveyda. (esta vida)Mi regozijo es llorarmi reyr, gemir contino,mi plazer es lamentary mi descanso pensartanto mal cómo me vino»7«Poco pan, negro y podridodo el gusano recogidoy suzias chinches y arañashazen habitanga y nido.

de telarañas cercadono le vi sino en Galera»10«por las ronchas, qual usagre,nos mandan luego sajarlas carnes, y salmorrarcon sal y fuerte vinagre.Do queda el pobre forjadoharto afflito y con dolortodo el cuerpo amanzilladoy de palos magulladosin hallar ningún favor.»

Las mozas de la galera.

Pasemos de las galeras de remos a la cárcel de mujeres.En Las mozas de la galera hallamos una descripción de la si-

tuación de las presas - hacinamiento en la galería, hambre, faltade higiene, trabajos y mal trato - a través del diálogo de cuatroreas, dos experimentadas (la Montalba y la Colindres, presas porser rameras) y dos novatas (la Escalanta, por ladrona, y la Cha-ves,25 de la que no se dice cuál es su delito).

Desde el principio del baile tenemos noticia de la «tradición»de rapar al cero el pelo de las presas, principalmente por razoneshigiénicas (lo mismo ocurre con los presos de las galeras de remo),así como por evitar cualquier rasgo de coquetería o vanidad enellas, tan proclives a «deslices». Esta costumbre nos la desvela elmúsico desde el principio del baile: «...Damas que son de cabe-za/limpias de polvo y de paja; /el no ser gente de pelo /es lo que enellas se halla/porque los cabellos vuelan/donde tales hembras pa-

25 En José Luis Alonso Hernández, El lenguaje de los maleantes españolesde los siglos XVI y XVII, Salamanca, Universidad, 1979, en el índice alfabético dela antroponimia de la Germania (pp.295-300) vienen reseñadas la Chaves comoputa (que aparece también en el Romancero General, en p. 597) y la Escalanta,como puta también (que aparece en Hill, Poesías Germanescas, pp. 69, v.164).

Page 10: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

128 Elena Di Pinto

ran...» (w. 3-8).El hambre es otra calamidad para las presas, como antes

veíamos en los galeotes, aunque, al parecer, ¡ellas tienen más varie-dad en su escasez! He aquí la descripción que nos hacen las dospresas «añejas», Montalba y Colindres:

Montalba. Y si por dicha alguna vez comemos,que esto no a todas horas lo tenemos,está el manjar, amiga, en voces altaspregonándonos ocho o nueve faltas;de mal macho o de vaca una tajadanos dan, que suele estar muy mal guisaday siempre con muy malos contrapesoscuando de puro flaca está en los huesos.

Colindres. Sin cuidado no más el pan tenemospues de puro encerrado no lo vemosy aún rezando con grande demasíael pan nuestro no es de cada día.

Montalba. Y los viernes nos dan por gran regalo,y no viene a ser esto lo más malo,unas sardinas que de puro andadas26

van adonde las llevan, desaladas,y a nosotras juzgándonos por zonzassiendo sardinas nos las dan por onzas, (w. 43-60)

Por lo que se refiere al léxico del marginalismo que hay enesta pieza, además de las metáforas y expresiones eufemísticas quesalpimentan toda la pieza, hallamos los siguientes términos, con surelativa explicación en nota: Gente de pelo27, galera28, rasilla29, ve-

26 Pasadas, rancias.27 Hacendados {Léxico del Marginalismo).28 Galera: Germ. Cárcel de mujeres. {Léxico del Marginalismo)

Page 11: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes 129

la30, desvelar31, zonza32, hilar33, (culpa) ratera34,pelo35, corto36, em-peñarse37, hacerle la cama a uno38, etc.

Resulta evidente que la Galera o cárcel de mujeres deriva delas galeras a las que estaban condenados los hombres; en este bailese ve por las metáforas alusivas a las otras galeras, las de remos,que la Colindres hace al recibir a sus «colegas» la Escalanta y laChaves en la cárcel, veamos:

Colindres. Amigas mías, seáis muy bien venidas,o por mejor decir, muy bien traídas,donde todas conformespasemos unas penas tan disformescomo saben que pasa

29 Rapado, que es lo que se hace con los reos cuando entran a galeras o a lacárcel, que automáticamente le afeitan la cabeza. A veces se emplea para designaral reo.

30 Vela: 1. Centinela nocturno en la cárcel, castillo, etc. 2. El grito que loscentinelas nocturnos de la cárcel dan para mantenerse despiertos mutuamentedurante toda la noche e indicar que todo está en orden, «y como si fuese unafortaleza (los centinelas) a voces hasta que amanece, por su repartimiento a losque han de hacer, dicen: «¡Vela, vela, hola! y lo mesmo responden los demás...» (R.de la Cárcel de Sevilla, 1344) (Léxico del Marginalismo).

31 Desvelar: 2. Tipo de tormento que consiste en no dejar dormir al reo enningún momento. (Léxico del Marginalismo) «Dizen suelen dar tormento del sueñoo del desvelo no dexando dormir al acusado» (Covarr.).

32 Zonzo: 1. Tonto. 2. En femenino zonza, se aplica con frecuencia a laprostituta que, siendo vieja, se hace pasar por joven. (Léxico del Marginalismo)

33 Hilar: Joder (Léxico del Marginalismo).34 Culpa de latrocinio. Hurto ratero: Germ. Hurto de poco valor, de poca

monta. De RATA, que es la bolsa o faltriquera en la lengua de la Germania.Ratería: 1. Baratija; cosa de poca importancia. 2. Ladronería de cosas de pocovalor. (Léxico del Marginalismo).

35 Pelo: Dinero, hacienda. (Léxico del Marginalismo).36 Corto: Poco dadivoso, avaro. Empleado sobre todo en el lenguaje de las

especulaciones de busconas y cortesanas. (Léxico del Marginalismo).37 Empeñarse: Germ. Liarse o entablar relaciones una puta con un rufián.

(Léxico del Marginalismo).38 Hacer la cama: Tender una trampa. (Léxico del Marginalismo) Hazer la

cama a uno, se dice por: hacer información secreta de sus delitos y trapazas paracastigarle. (Correas, p. 589).

Page 12: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

130 Elena Di Pinto

la que pensando hallar aquí su casahalla por su desdicha una galera,donde forzada es mujer caseray al embarcarse tiene por extremospara nosotras multitud de remosy con mucho desastresobre nosotras carga todo el lastre, (w. 21-32)

Que la Galera de las mujeres deriva de la de los hombres estábien claro y esto mismo se trasluce de lo que dice la madre Magda-lena de San Jerónimo en su Razón y forma de La Galera, y CasaReal, que el Rey Nuestro Señor manda hazer en estos Reynos, paracastigo de las mugeres vagantes, y ladronas, alcahuetas, hechice-ras, y otras semejantes, (Salamanca, 1608); pues sostenía que si loshombres cumplían su condena remando en las galeras como penapor sus delitos, las mujeres tenían que tener un castigo equivalentepor sus faltas, por lo que debía hacerse una casa en cada ciudad conel nombre de «galera» donde la justicia recogiera y castigara a lasmujeres que ofendían la honestidad y fueran estrago de los hom-bres.

Ni que decir se tiene que, a pesar de los edictos y pragmáticasque hubo a propósito del cierre de establecimientos de perdición,los prostíbulos proliferaban por la geografía peninsular, por no ha-cer mención de los dos mejores, mayores y más poblados: la mance-bía de Valencia y la de Sevilla con su Compás.

La Galera de mujeres consistía eminentemente en una gransala que servía de dormitorio con unos catres cubiertos por un jer-gón de paja, una sala de labores para que las reclusas estuviesenocupadas y así no dar lugar a « los desvíos de su imaginación»; lamadre Magdalena de San Jerónimo insiste mucho en que lasdetenidas no estén jamás ociosas. Había asimismo un pozo de aguapara lavarse, pero sin soga ni cordel de forma permanente, debido aque «el demonio está tan apoderado de ellas por el vicio y peccado,que hará que alguna se desespere, y ahorque, y así conviene quitar

Page 13: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes 131

toda ocasión»39; también habrá una despensa raquítica, un calabozosecreto para castigar severamente a las presas rebeldes y, cómo no,una capilla donde puedan oír misa: «la cual dirá un capellán debuena vida, con el qual, por más santo que sea, ninguna mujer dela galera [h]able, ni con otro ninguno, por más medios e intercesio-nes que para ello pongan, porque así conviene, y es necesario».40 Enel proyecto de cárcel que la monja hace no han de faltar cadenas,esposas, grilletes, mordazas, cepos y disciplinas de todas las clases,con el fin de mantener el orden y que sólo con «ver estos instrumen-tos se atemorizen, y espanten, porque ha de ser como una cárzelmuy penosa, y conviene que [h]aya gran rigor». Las personas encar-gadas de la prisión «han de tener cien ojos, valor, y gran pecho»,porque si no, no se alcanzará el fin que se pretende, que es deste-rrar del reino la ociosidad y maldad de las mujeres vagabundas,ladronas, alcahuetas y hechiceras. Por supuesto hay que controlar-las y enseñarles oraciones y doctrina cristiana, puesto que muchasde las detenidas solamente «saben quantos bayles y cantares des-honestos, y torpezas ha enseñado el demonio en el mundo».

Magdalena de San Jerónimo creía sin pestañear en el exem-plum, así que los azotes y demás castigos, incluida la horca paralas reincidentes en la cárcel por cuarta vez, debían ser presenciadospor todas las presas como escarmiento.

De toda esta «doctrina» impartida por la Razón y forma de laGalera se colige que nuestras presas Escalanta, Chaves, Montalbay Colindres no eran muy respetuosas de las normas, pues amén deproveerse, para paliar el hambre, de huevos y pollos gracias a unmancebo, cantaban sin recato alguno en todo momento, inclusodelante del portero vejete con baile final incluido. Nótense tambiénlas acotaciones relativas a los pasos del baile.

Canta Colindres. Jamás se enoje tanto,pues que no puede,

39 F . 16 de Razón y forma de la Galera...40 F. 17 de Razón y forma de la Galera... y

Page 14: Memorias de la galera: dos espacios distintos en dos bailes · 2006-10-31 · grande que llaman de cruxía, dos de mediana magnitud, y otros dos pequeños. Covarr. le da varias etymologías;

132 Elena Di Pinto

aunque más se enfurezca Vuelta ymostrarnos dientes cruzado.

Vejete. La navaja me sabe vengar de todaspues es de sus cabellos la destruidora41.

Chaves. No se empeñe con ellos Lo propio,porque es ociosoy no darán un pelode puro cortos. Corro.

Escalanta. Sólo lo que el poetapide postradoes que el baile no remepor ese patio.(w. 174-187)FIN

Bien es verdad que las presas se dedican a hilar, como hemosvisto que era costumbre en las Galeras de mujeres para mantener-las ocupadas, pero hilar, lo que en la Germania se entiende por«hilar», que es tener ayuntamiento carnal o dedicarse al fornicio ho-rizontal, ya lo hacían antes, pues era su oficio. Véase la irónica am-bigüedad de la Colindres, que dice cantando: «Yo siempre comomuy loca/del hilar no hice buen juicio/mas a hacerlo me provoca/versiempre que aqueste oficio/está de manos a boca.» (w. 73-77)

41 Estos dos versos son en realidad cuatro, que son los cuatro que forman laseguidilla. Sic en el mns.