memoriaiv round1m 3 - bvsde desarrollo sostenible · este trabajo pretende presentar las etapas...

34
Presentaciones Técnicas 83

Upload: phamdiep

Post on 17-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Presentaciones Técnicas

83

Page 2: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

BRASIL

Escuelas Promotoras de Salud: reformulando ycompartiendo el poder – un sistema para lacogestión de la estrategia

Dra. Regiane Rezende, Secretaría de Salud – Gobierno del Estado de Tocantins

Antecedentes

La propuesta de cogestión de la estrategia surgió a partir de la reflexión sobre la influencia del modelo de gestión en el proceso de trabajo y en la constitución de sujetos, subjetividad, compromiso y co-responsabilidad. Se propone entonces un método de gestión que busca promover la descentralización y el desarrollo de la autonomía local, estimulando el desarrollo, provocando la percepción sobre la necesidad de transformación y contribuir para la cons-trucción de un objeto de inversión común. Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales de construcción y formación de equipos de gestión integrada y del sistema de cogestión de la estrategia Escuelas Promotoras de Salud (EPS) en Tocantins.

Objetivo general

Hacer efectiva la intersectorialidad teniendo como catalizador la gestión de la estrategia.

Objetivo específico

Constituir el sistema de cogestión de la estrategia; Formar los Equipos de Gestión Integrada (EGI).

Metodología

Coordinación entre los sectores salud y educación para la constitución del sistema de gestión integrada en los niveles estatal, municipal y local. Realización del primer taller para la formación de los EGI. Ejecución del taller: técnica de colcha de retazos: cosiendo sueños; identificación del concepto y función gerencial en la práctica profesional; prejuicios: imagen formada sobre la Salud Escolar; cómo nosotros las vemos: construcción colectiva del concepto de salud y educación; descripción de factores determinantes y condicionantes de la salud y de la educación; identificación de semejanzas, diferencias e interrelaciones entre esos factores;

85

Page 3: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

reflexión sobre las prácticas de promoción y educación en salud que realizamos y la calidad de vida que queremos; posibilidades de cambios: nuevos enfoques como habilidades para la vida, educación popular y enamoramiento; importancia del conocimiento sobre la realidad: reflexión sobre el Sistema de Información de Salud Escolar (SIS Escuela); presentación de la estrategia Escuelas Promotoras de Salud de Tocantins; evaluación de los campos de fuerza utilizando la matriz FODA.

Resultados

Implantación del sistema de cogestión involucrando a nivel estatal y municipal 13 perso-nas del sector salud y 20 de educación y a nivel local 83 personas de salud y 205 de educación; definición de la estrategia de información, comunicación y divulgación: listas de discusión y foro virtual permanente, sitio interactivo, boletín informativo semestral y boletín informati-vo esquemático mensual para divulgación local; evaluación participativa y propositiva de la estrategia EPS; construcción de vínculos interpersonales, intersectoriales e interinstituciona-les; ampliación de la visión crítica sobre conceptos y prácticas de gestión, salud, educación y aplicación práctica en el ambiente escolar; planificación integrada (co-responsabilidad y compromiso); socialización y adopción de los conceptos de empoderamiento y abogacía, des-centralización de la gestión con definición del organigrama, flujos y atribuciones; educación permanente como propuesta para la formación de los EGI.

Discusión y conclusiones

Uno de los impactos de la intersectorialidad es provocar inquietud y necesidad de cam-bios, identificada a partir de otra visión, de otro sector. Para que este proceso constitutivo de la intersectorialidad fuera positivo, fue fundamental la construcción de un espacio colectivo para la identificación, explicitación, resolución de conflictos y búsqueda de consensos, llevan-do también para este espacio lo cotidiano, sentimientos, deseos, afectos, desafectos, miedos, angustias y una buena dosis de humor, promoviendo la humanización del proceso. A partir de las etapas iniciales fue posible percatarnos de la evolución del sentimiento de pertenencia del grupo y de la co-responsabilidad en relación al objeto de inversión común que estaba siendo delineada cada día del taller; la negociación intersectorial dio seguridad a los participantes para sus posicionamientos y opiniones durante el taller. La propuesta de co-gestión de la estrategia promueve la reflexión sobre las interfaces posibles y necesarias para hacer efectiva la intersectorialidad.

Fuente de financiamiento de la experiencia

Recursos del tesoro del Estado de Tocantins, Brasil.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

86

Page 4: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Estrategias para la continuidad

• Aprobación de las acciones de implantación de atención a la salud escolar, mantener la atención a la salud escolar y consolidación de la red de escuelas promotoras de la salud en el presupuesto estatal, para el plan plurianual hasta 2007.

• Educación permanente de los agentes escolares de salud y equipos de gestión integrada.

• Constitución, definición y acuerdo intersectorial de indicadores de promoción de la salud escolar.

• Planeamiento estratégico para la definición de acciones de promoción de la salud con base en evidencias, involucrando a la comunidad escolar y equipos de salud.

• Revisión intersectorial de las normas y directrices, incluyendo una propuesta de acredi-tación de las Escuelas Promotoras de la Salud y aprobación del “Consejo Intergestores Bipartite (CIB)”, valoración de Consejo Estatal y Municipales de Salud, Consejo Estadual de Educación y la Unión Nacional de los Dirigentes Municipales de Educación (UNDIME).

Bibliografía

Assmann, Hugo. Reencantar a Educação: rumo à sociedade aprendente. 1ª edição. RJ: Vozes, 1998.

Brasil. Secretaria de Educação Fundamental – Parâmetros Curriculares Nacionais: terceiro e quarto ciclos, apresentação dos temas transversais – Brasília: MEC/SEF, 1998.

Byron Emanuel de Oliveira Ramos; Loch, Jussara Azambuja. Manual de Saúde escolar. Sociedade brasileira de pediatria. Rio de Janeiro, RJ:1994.

Buarque, Cristovan. Os instrangeiros: a aventura da opinião na fronteira dos séculos. Ed Garaond Ltda – 2002.

Campos, Gastão wagner de Sousa. Um método para análise e co-gestão de coletivos: a constituição do sujeito, a produção de valor de uso e a democracia em instituições: o método da roda. 1ª edição. São Paulo; Hucitec, 2000. Saúde em debate, 131.

Campbell, Jack. Construindo um futuro comum: educando para a integração na diversi-dade. Brasília: UNESCO, 2002.

Freire, Paulo. Pedagogia do oprimido, 17ª ed. Rio de Janeiro, RJ: Paz e Terra, 1987.

Pedagogia da esperança: um reencontro com a pedagogia do oprimido. 8ª ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra 1992.

Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. 25ª ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1996 coleção leitura.

Ippolito-Shepherd, Josefa. Escuelas Promotoras de la Salud: la experiencia centroamerica-na. Washington D.C.: OPS, 2002.

Brasil

87

Page 5: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Fortalecimiento de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud: Estrategias y Líneas de Acción 2003 – 2012 – Washington, DC: OPS, 2003. Serie Promoción de la Salud nº 4.

Maturana, Humberto. Rezepka Sima Nisis. Formação humana e capacitação. 3ª ed. Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes 2000.

Maturana, Humberto. Cognição, ciência e vida cotidiana. Belo Horizonte: UFMG, 2001.

Ministerio de Salud Chile – Departamento Promoción de la Salud. Establecimientos pro-motores de la salud en Chile: Avances e desafíos.

Mota, Paulo Roberto. Gestão Contemporânea: a ciência e a arte de ser dirigente. 10ª ed. Rio de Janeiro: Record, 1999.

OPS – Organización Panamericana de la Salud: Entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras. Washington, DC: OPS 1998. Comunicación para la salud 13.

Secretaria Municipal de Saúde de São Paulo. Acolhimento: o pensar, o fazer, o viver. São Paulo: 2002.

Secretaria Municipal de Educação – Prefeitura de São Paulo Universidade de São Paulo – Faculdade de Saúde Pública. Escolas Saudáveis, programa intersecretarial de educação e saúde – textos de apoio, São Paulo SP 2000.

Escolas Saudáveis, programa intersecretarial de educação e saúde, versão preliminar ara discussão no fórum: escolas promotoras de saúde.

Secretaria de Estado da Saúde, Governo do Estado do Tocantins. Manual de implantação do Programa Saúde da Família. Palmas, TO 2001.

Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura de Palmas. Programa Saúde Escolar. Palmas, TO 1999/2001.

Sociedade Brasileira de Pediatria – Departamento de Saúde Escolar. Diretrizes básicas em saúde escolar. Sbp.com.br/depto24html-17/02/2000.

Valla, Victor Vincent. Saúde e Educação. Rio de Janeiro: DP&A, 2000.

Vasconcelos, Eymard Mourão. Org. A saúde nas palavras e nos gestos: reflexões da rede de educação popular e saúde. São Paulo: Hucitec, 2001. Saúde em debate.

UNICEF – División de Programas Sección de água medio ambiente y saneamiento. Manual sobre saneamiento e higiene en la escuela. Nueva York, N.Y. 1998. www.unicef.org/spanish.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

88

Page 6: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Brasil

89

Page 7: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Presentaciones Técnicas

90

Page 8: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Brasil

91

Page 9: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Presentaciones Técnicas

92

Page 10: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

CHILE

Establecimientos de educación promotoresde la salud en Chile: una experiencia evaluativa

Mag. Rosa González Pozo, Ministerio de Educación

Mag. Sergio Pezoa Bertoni, Ministerio de Salud

Mag. Alejandra Vidal Jaramillo, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas

Antecedentes

Chile se encuentra en un proceso de transición demográfica y epidemiológica derivada de los cambios políticos, sociales y económicos que han caracterizado al país en las últimas décadas.

Esto ha generado una compleja situación en la salud de la población, al aumentar las tasas de obesidad infantil (16,8% de los estudiantes de primer año básico, JUNAEB 2003) y de sedentarismo (89,1% de la población mayor de seis años, Encuesta CASEN 2000) y donde las principales causas de muerte, enfermedad y discapacidad se relacionan con los estilos de vida de la población.

En el año 1999 se crea el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud “Vida Chile”, organismo intersectorial, con 25 instituciones nacionales, presidido por el Ministro de Salud, encargado de elaborar las políticas de promoción de salud del país, coordinar los esfuerzos de las instituciones participantes, asesorar a los ministerios y gobiernos regionales y locales en los temas de promoción.

Una de las estrategias de intervención de la política de promoción de la salud corresponde a la implementación de Establecimientos de Educación Promotores de la Salud (EEPS); que se desarrolla en establecimientos de educación parvularia, básica y media.

La evaluación de esta estrategia considera al menos 4 procesos que han tenido distintos desarrollos y que se describen a continuación:

a. Monitoreo y evaluación de las experiencias en espacios educativos.

b. Acreditación de Establecimientos de Educación Promotores de Salud.

c. Estándar de Centros Demostrativos para la Gestión de EEPS.

d. Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Educativa.

e. Encuesta Mundial de Salud Escolar.

93

Page 11: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Monitoreo y evaluación de las experiencias en espacios educativos

Se centra en el monitoreo y evaluación anual de las experiencias desarrolladas princi-palmente en relación al cumplimiento de coberturas, actividades realizadas y resultados obtenidos. Se enmarca en el proceso de seguimiento y evaluación de los Planes Comunales de Promoción en los cuales se inserta el trabajo en espacios educativos.

Hasta el año 2004 existen aproximadamente 3.700 establecimientos de educación que realizan actividades de promoción.

Acreditación de Establecimientos de Educación Promotores de Salud

La Acreditación de los Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud surge por el gran número de experiencias en desarrollo y la necesidad de reconocer a aquellos establecimien-tos que transforman su quehacer educativo, integrando la Promoción de la Salud en su Proyecto Educativo Institucional y desarrollando acciones sobre los condicionantes de la salud.

Igualmente como una estrategia para motivar a participar y unificar criterios mínimos sobre “qué es un establecimiento promotor de salud”. En el período 2001- 2004 se han acredita-do 2.554 establecimientos a nivel nacional lo que ha permitido tener información acerca de la implementación de la estrategia e identificar experiencias replicables en otros establecimientos.

El proceso se realiza a nivel local, seleccionando a aquellos establecimientos que cumplen con los requisitos para acreditarse. El nivel regional estudia las pautas y antecedentes entrega-dos y decide los establecimientos que son acreditados por cumplir con estos requisitos míni-mos. El nivel nacional elabora los certificados de acreditación firmados por los Ministros de Educación y Salud y son entregados en una ceremonia oficial de reconocimiento.

La Acreditación hace referencia a dos aspectos: proceso y criterios de acreditación.

Proceso de acreditación

El proceso de acreditación es intersectorial, permanente y externo a la comunidad edu-cativa. Para realizarla existe una pauta que fue elaborada en forma conjunta por el equipo intersectorial coordinador de la estrategia en donde participan los Ministerios de Educación y Salud, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación Integra. Esta pauta permite identificar los establecimientos que cumplen con los requisitos mínimos y que han alcanzado un grado de avance para poder señalarlos como promotores de salud.

Criterios de acreditación

La pauta de acreditación contiene criterios y puntajes mínimos que verifican tres aspectos de la implementación en el establecimiento:

• La Programación dentro del Proyecto Educativo Institucional. Esto significa que los con-tenidos y actividades de Promoción de la Salud, están insertos en las acciones propias del establecimiento, que existe un plan anual y un equipo responsable de la iniciativa.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

94

Page 12: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

• Actividades de promoción que realiza el establecimiento: alimentación saludable, actividad física, prevención tabaco-alcohol y drogas, factores protectores ambientales, factores pro-tectores psicosociales y gestión en salud.

• Actores de la comunidad educativa. Se espera que al menos 3 actores de la comunidad educativa estén participando en la iniciativa (docentes, estudiantes, familia).

Logros:

• La acreditación ha logrado fortalecer el trabajo intersectorial, como producto de la implementación de un procedimiento consensuado por las distintas instituciones, que permite registrar avances y necesidades de mejoramiento en la implementación de la estra-tegia, reconociendo logros y dificultades.

• También reconoce el trabajo de los docentes y la comunidad educativa lo que permite la valoración a los distintos actores proporcionando un sentido, significado y valor agregado al trabajo realizado en el establecimiento.

Debilidades

A pesar de haberse entregado orientaciones desde el nivel nacional, es necesario fortalecer la incorporación del sector educación para que las comunidades educativas se apropien de la propuesta y la integren en su Proyecto Educativo Institucional.

Las actividades están integradas principalmente al tiempo extraescolar, no así al tiempo curricular o al de libre disposición de los establecimientos educacionales, lo que dificulta la participación de la totalidad de los estudiantes de los establecimientos y la comunidad escolar para la apropiación de la estrategia.

Desgraciadamente las instituciones participantes no se involucran con la misma fuerza en la implementación de la estrategia. En algunos casos, sus estructuras no permiten o dificultan la inclusión de la propuesta en las actividades formales de los establecimientos.

Igualmente falta la generación de incentivos para los establecimientos que logran acreditar-se y de esta manera motivar la incorporación a la estrategia.

Aseguramiento de la calidad de la gestión en los establecimientos

El Ministerio de Educación de Chile, desde el año 1990 ha implementando de manera gra-dual e incremental la Reforma Educacional, logrando aumentar la cobertura educativa lo que ha significado 12 años de escolaridad obligatoria, siendo actualmente el reto lograr “Aprendizajes de Calidad” y “La Calidad de la Gestión” en los diversos Establecimientos Educacionales del país.

Considerando ambos elementos, el Ministerio de Educación está implementando una propuesta de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión, para cautelar la calidad de los apren-dizajes.

El modelo está centrado en la auto-evaluación del establecimiento, con la intencionalidad que sea el propio establecimiento quien pueda darse cuenta de sus falencias y genere estra-tegias de mejoramiento para lograr una adecuada gestión y mejorar la calidad de los apren-dizajes.

Chile

95

Page 13: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Requiere de apoyo local, ya que son los propios directivos y los docentes quienes se autoaplican el instrumento de manera participativa para generar un diagnóstico o línea base del establecimiento y diseñan un plan de acción con el fin de aportar al mejoramiento de la gestión local.

El instrumento contempla cinco áreas: liderazgo, recursos pedagógicos, convivencia y apoyo al estudiante, personas y recursos y seguimiento y evaluación.

Cada una de estas áreas incluye dimensiones, indicadores, verificadores y niveles de logro, con el fin de ir rescatando los avances y proponer acciones remediales para aquellas áreas menos desarrolladas que necesiten ser intervenidas.

Actualmente se está llevando a cabo como una experiencia piloto en los establecimientos con menor rendimiento académico, con mayor deserción y repitencia escolar; aquellos esta-blecimientos más carenciados.

Se comienza entregando una capacitación al equipo de gestión del establecimiento para que puedan conocer la propuesta e implementar la estrategia en su realidad local. Este equipo, apoyado por los docentes levanta su línea base a través de un diagnóstico participativo y luego propone un plan de acción para tres años El Ministerio de Educación le entrega recursos para que puedan desarrollar adecuadamente su proyecto y se realiza un seguimiento y apoyo desde el nivel regional y nacional para cautelar el proceso.

Centros Demostrativos para la Gestión de Escuelas Saludables

El Proyecto “Centros Demostrativos para la Gestión de Escuelas Saludables”, corresponde a una propuesta Interagencial entre OPS/OMS y UNESCO, con la participación del Ministerio de Salud, el Programa de Salud Escolar de JUNAEB y el Ministerio de Educación.

Tiene como objetivo apoyar la consolidación de la estrategia EPS generando una alterna-tiva de intervención que apoya la gestión del establecimiento bajo el prisma de la Promoción de la Salud.

Actualmente existen Centros Demostrativos en cinco regiones del país y fueron selec-cionados por el nivel regional, considerando aquellos con mayores logros como Escuelas Promotoras de Salud y que al mejorar su gestión institucional pudieran convertirse en “Centros Demostrativos para la Implementación de la Estrategia EPS”, a fin de que otros esta-blecimientos de la comunidad local, provincial y regional puedan tomarlo como ejemplo para incorporar la propuesta en su Proyecto Educativo Institucional.

Para llevar a cabo esta propuesta se han conformado equipos de trabajo en distintos niveles:

• El equipo de trabajo local, al interior del establecimiento educativo, conformado por el Director, Jefe de Unidad Técnico Pedagógica, representantes del Centro de Padres y los docentes de los distintos niveles educativos y asignaturas.

• Equipos intersectoriales regionales/comunales, con la participación de un representante del municipio y consultorio comunal, representantes de la Secretaría Ministerial Regional de Educación y Salud, Coordinador Regional de JUNAEB Programa Salud Escolar; que apoyan el seguimiento y la implementación del proyecto.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

96

Page 14: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

• Equipo Nacional que aporta con capacitación involucrando a toda la comunidad educati-va, recursos para apoyar las estrategias de acción y la capacitación, y gestión interinstitu-cional para apoyar la gestión local y la adecuada utilización de recursos dando igualmente apoyo y seguimiento a las acciones de cada uno de los Centros.

En cada uno de los Centros se comenzó elaborando una línea de base de carácter cualita-tivo, a través de un diagnóstico inicial participativo, para luego perfilar estrategias de acción que permitieran integrar la propuesta al proyecto educativo institucional, con el consenso de la comunidad local. Durante el primer año se diseña y pone en marcha desde el equipo nacio-nal, módulos de capacitación dirigidos a los docentes y la comunidad educativa, con el fin de sensibilizar, establecer compromisos, generar competencias y proponer criterios comunes para avanzar en cada uno de los ejes de desarrollo de la propuesta; contando con el apoyo y segui-miento del nivel regional durante todo el proceso de acción, incorporando otras instancias de capacitación de acuerdo a las necesidades locales de cada uno de los Centros.

Durante el segundo año, el equipo nacional se fortalece y acoge la solicitud de los Centros de contar con alguna herramienta que permita orientar la gestión como Centro Demostrativo.

Se toma la opción de inspirarse en el instrumento elaborado por el Ministerio de Educación para evaluar la gestión en los establecimientos educacionales y mejorar la calidad de la educación, de manera de integrar a las áreas, dimensiones indicadores y verificadores planteados por el Ministerio, aquellos que den cuenta de la implementación de la propuesta EPS en el Proyecto Educativo Institucional, a fin de intensionar optimizar y complementar el esfuerzo realizado por el sector de Educación.

Es importante mencionar que las áreas e indicadores propuestos por el sistema de asegu-ramiento de la calidad de la gestión, elaborados por el Ministerio de Educación, son absolu-tamente coherentes con la propuesta de EPS, permitiendo reconocer avances y dificultades en la implementación de la propuesta EPS, haciendo foco en el aprendizaje de los estudiantes y la gestión curricular. Lo anteriormente mencionado, permite utilizar el modelo y direccionar algunos indicadores hacia la promoción de la salud.

El concepto de Centro Demostrativo que se genera desde las diversas instancias de trabajo y del equipo nacional es el siguiente:

Un Centro Demostrativo es una Unidad Educativa Promotora de la Salud y el Aprendizaje, orientada a difundir su experiencia de gestión interna, local e intersectorial, vinculada a la pro-moción de la salud , constituyéndose de este modo en un referente para otros establecimientos educacionales, nacionales e internacionales.

Se caracteriza por direccionar la gestión de la Unidad Educativa al logro de la propuesta de indicadores para las diferentes Áreas y Dimensiones; intencionando el registro y el análisis de la información de los datos recavados para tomar medidas de acción, se integra a la propuesta de aseguramiento para asegurar la calidad de la gestión en los establecimientos y estandariza instrumentos y procedimientos de evaluación que permiten reconocer avances y dificultades.

Chile

97

Page 15: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

A continuación se presentan las áreas y sus dimensiones:

Liderazgo Visión estratégicaConducciónAlianzas estratégicasInformación-demostración y análisis

Procesos pedagógicos Organización curricularPlanificación didácticaAcción en el aulaSeguimiento y evaluación curricular

Convivencia y apoyo a los estudiantes Convivencia escolarApoyo al estudiante

Personas y recursos Recursos humanosRecursos financieros

Resultados Logro de aprendizajesLogros institucionalesSatisfacción de la Comunidad Educativa

Desafíos para los Centros Demostrativos

Los desafíos para el proyecto son:

• Instalar competencias en los docentes para el registro y evaluación de los procesos vincu-lados a la promoción de la salud que se dan al interior de sus establecimientos.

• Iniciar pasantías a los Centros Demostrativos para difundir y aportar al desarrollo de Establecimientos de Educación Promotores de Salud.

• Sistematizar y publicar la experiencia de manera que pueda ser conocida a nivel nacional e internacional.

Encuesta Mundial de Salud Escolar

Durante los meses de Septiembre - Octubre 2004, el Ministerio de Salud con el apoyo de la OMS/OPS y CDC de Atlanta realizó la Encuesta Mundial de Salud Escolar que permitirá conocer la situación de salud de los escolares Chilenos, elaborar una línea base y poder evaluar en el futuro las acciones desarrolladas en promoción de la salud. Se espera que durante el año 2005 se pueda realizar la misma encuesta en establecimientos con y sin intervención de promoción de salud.

Desafíos de evaluación en la experiencia Chilena

En relación a evaluación, los principales desafíos para la estrategia de EPS son:

• Integrar las distintas experiencias en un modelo evaluativo.

• Enriquecer la acreditación en relación al proceso y a sus criterios mínimos.

• Fortalecer en los distintos niveles de gestión, las competencias de registro y sistematización de experiencias.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

98

Page 16: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Chile

• Realizar estudios de buenas prácticas para reconocer, compartir y difundir experiencias exitosas.

• Favorecer la evaluación de la estrategia desde el ámbito académico a través de tesis de pre y postgrado.

Finalmente también debemos reconocer el aporte a la evaluación, realizado por el sector académico con proyectos en el ámbito escolar y evaluación de intervenciones sobre con-dicionantes. Además otras experiencias de tesis de pre y post grado sobre la estrategia de Establecimientos de Educación Promotores de Salud.

99

Page 17: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Presentaciones Técnicas

100

Page 18: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Chile

101

Page 19: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Presentaciones Técnicas

102

Page 20: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

PROINAPSA-UIS

PROINAPSA-UIS centro colaborador de OPS/OMS en Promoción de la Salud y salud sexual y reproductiva: una experiencia para pensar

Dra. Blanca Patricia Mantilla Uribe, PROINAPSA-UIS

PROINAPSA-UIS es hoy un Centro Colaborador de OPS/OMS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva, fruto de 19 años realizando investigación, programas con la comunidad y educación continua en estas temáticas. En las siguientes líneas se hará un recuento de lo que significa esta designación, cómo se realizó, por qué se designó y lo que a futuro se puede esperar de un Centro Colaborador como este.

Los Centros Colaboradores fueron institucionalizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para apoyar su labor en la búsqueda de la Salud para Todos. Fue así como desde su Carta de Constitución en 1946 se estableció la necesidad imperiosa de realizar investigación en el campo de la salud, como un mecanismo fundamental para orientar el establecimiento de políticas y directrices que puedan implementar los diferentes países miembros de la red de Naciones Unidas.

Esto hizo que la OMS desde la Segunda Asamblea Mundial de la Salud en 1949 estable-ciera como política, que “la Organización no debe ocuparse por ahora de establecer, bajo sus auspicios, instituciones internacionales de investigación y que el mejor medio de fomentar la investigación en el campo de la salud constituye en ayudar a las instituciones existentes, coor-dinar sus trabajos y utilizar los resultados de los mismos” . Todos los centros colaboradores de la OMS alrededor del mundo han sido designados de acuerdo con esa política.

Por lo tanto, un Centro Colaborador forma parte de un grupo de centros de excelencia identificados por la OMS alrededor del mundo, los cuales conforman una red de colaboración interinstitucional establecida como apoyo a sus acciones, a nivel país, interpaíses, regional, interregional y mundial. Además de esto los centros colaboradores son apoyo para toda la cooperación técnica que brinda la OMS hacia el logro de mejores niveles de salud para todas las personas.

Los centros colaboradores tienen cuatro grandes funciones:

1. Fortalecer y apoyar el desarrollo sanitario de los países, iniciando por el país al cual perte-necen.

2. Realizar investigación en el campo pertinente.

3. Intercambiar información científica en la red funcional que se establece, estrechamente vinculada con las diversas áreas de trabajo de la OMS.

103

Page 21: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

4. Formación y capacitación de personal idóneo que contribuya a mejorar las acciones e intervenciones del sector sanitario, fruto de una estrecha asociación entre investigación y formación.

En conclusión, un centro colaborador de la OMS contribuye a aumentar la cooperación técnica con los países y entre los países, proporcionándoles información, servicios y asesora-miento, y alentando y apoyando la investigación y la capacitación.

Adicionalmente los Centros Colaboradores son apoyo de la OMS/OPS en campos específi-cos de las ciencias de la salud o de enfermedades, para este caso PROINAPSA-UIS mostró sus fortalezas en una de las áreas más nuevas en las que ha venido trabajando la OMS/OPS, como es la Promoción de la Salud y también en otra área, la Salud Sexual y Reproductiva.

El proceso para la designación está debidamente establecido y parte de la ubicación y postulación que hace la Representación de cada país, de los centros que le pueden ayudar en el cumplimiento de su misión. El centro postulado debe acreditar mínimo dos años de trabajo con la OMS/OPS, en este caso PROINAPSA-UIS acreditó una experiencia de 10 años.

Luego la Representación de OPS solicita el concepto del Gobierno del país sede del centro, se evalúa por parte de las Oficinas Regionales de la OMS. En esta ocasión PROINAPSA-UIS recibió un concepto favorable del Ministerio de Salud de Colombia y fue evaluada en el 2002 por una Comisión integrada por personal de OPS-Washington y de la Representación en Colombia. El concepto fue positivo y avalado por el Director General de OPS. Posteriormente nuestro nombre fue presentado ante al Concejo de Centros Colaboradores en Ginebra donde finalmente se decidió la aceptación. Todo este proceso duró dos años.

Esta dependencia de la Universidad Industrial de Santander ha trabajado y colaborado en diversos proyectos y programas de investigación, proyección social y educación formal y no formal con diversas entidades del orden municipal, departamental, nacional e internacional en estas áreas, hecho que fue reconocido por este organismo internacional.

Específicamente en el campo de la Promoción de la Salud en el ámbito escolar, PROINAPSA-UIS viene trabajando desde 1985 y ha realizado:

• Trabajo con comunidades escolares de áreas urbanas y rurales de nuestro departamen-to y país, construyendo y trabajando en la implementación de la Estrategia Escuelas Saludables.

• Investigaciones permanentes para acercarnos a cómo hacemos realidad el goce pleno de la vida en la escuela.

• Cursos y Programas de Educación Continua: 7 Cursos Talleres Nacionales y uno Internacional ”Construyendo Escuelas Saludables”: 40 horas cada uno; Diplomado en Seguridad Social y Salud Ocupacional para Docentes en Ejercicio: 120 horas; Diplomado en Gestión y Desarrollo de la Estrategia Escuelas Saludables: 132 horas.

• Elaboración, Diseño, Validación y Publicación de Material Educativo: Portafolio Estrategia Escuela Saludable, Hacia la Construcción de Escuelas Saludables: Guía para Docentes y Personal de Salud, Cartilla Afiche Construyendo Sueños, Abriendo Caminos de Escuela Saludable, Modelo Educativo Somos Padres y Madres, Pilas Pelao, Guía Educativa de Prevención de Accidentes, Modelo Educativo para Prevención de Factores de Riesgo Cardiovascular con Escolares.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

104

Page 22: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

• Capacitación y Asistencia Técnica a otros Departamentos y Municipios del país en el desa-rrollo de la Estrategia Escuelas Saludables: Departamentos: Meta, Cauca, Bolívar, Casanare, Guajira. Municipios: Bucaramanga, Valledupar, Puerto Wilches, Guadalupe, Suaita.

• Desarrollo del Software SIVINE Sistema de Vigilancia Nutricional para Escolares.

• Desarrollo del Complemento Nutricional NATURSOY.

Las acciones en esta área y en otras como las de Salud Sexual y Reproductiva, Comunicación y la Educación para la Salud, Alimentación y Nutrición Saludable en la primera y segunda infancia, son entre otros lo realizado en estos 19 años.

En estos años la constante ha sido ser colaboradores en la construcción de una vida digna para las personas, de una vida saludable y llena de gozo para las comunidades y entidades con las que trabajamos. Por eso en Septiembre de 2003 la OPS nos comunicó que nos avalaba como uno de sus Centros Colaboradores. Eso nos ha cambiado el espacio de nuestro reto. Ahora nos hemos propuesto ser colaboradores de la salud en los distintos sitios de América Latina y del mundo donde sea posible. Si lo logramos será cierto que somos un Centro Colaborador.

Para lograr lo anterior PROINAPSA-UIS presentó un plan de acción cuatrienal 2003-2006 que incluye la realización de proyectos conducentes a reunir evidencia científica que muestre la utilidad de las intervenciones en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva especial-mente desde el ámbito escolar, aprovechando otras fortalezas institucionales como el trabajo en Comunicación Educativa para la Salud.

En todos los casos nuestra colaboración se ha caracterizado por lo que hemos contado: tra-bajo con las comunidades, investigación y evaluación de lo que estamos haciendo, construcción teórica y publicaciones, capacitación y educación continua. Estas son las cuatro características claves con las que aspiramos a cumplir nuestro reto de ser sus colaboradores en la promoción de la salud en general y de la salud sexual y reproductiva en particular, aunando esfuerzos entre las organizaciones, la academia y la comunidad en la búsqueda de un mejor vivir para la población.

Bibliografía

Instituto PROINAPSA-UIS. Documento para la Designación como Centro Colaborador de OMS. Documento Inédito. Bucaramanga: Abril 2002.

Instituto PROINAPSA-UIS. Secretaria de Salud de Santander. Informe Proyecto Implementación, Fortalecimiento y Consolidación de la Estrategia Escuelas Saludables en 29 municipios del Departamento de Santander 2001. Documento Inédito. Bucaramanga: Diciembre 2001.

Mantilla B.P. Hakspiel M. C. y otros. Hacia la Construcción de Escuelas Saludables: Guía para Docentes y Personal de Salud. División Editorial y de Publicaciones UIS. 4ª. Edición, Bucaramanga, Marzo 2003.

Niño, L. Mantilla B.P. y otros. Portafolio Estrategia de Escuela Saludable. Dirección de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Ministerio de Salud, Santa Fe de Bogotá, Marzo 1999.

PROINAPSA-UIS

105

Page 23: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Centro Colaboradores de la OMS: Información General. OPS, División de Salud y Desarrollo Humano. Washington, 2000.

Universidad Industrial de Santander. Diplomado en Gestión de la Estrategia Escuelas Saludables. Documento institucional aprobado por el Consejo de la Facultad de Salud. Instituto PROINAPSA-UIS. Bucaramanga, Agosto 2003.

Universidad Industrial de Santander. Diplomado en Seguridad Social y Salud Ocupacional para Docentes en Ejercicio. Documento aprobado por el Consejo de la Facultad de Salud. Instituto PROINAPSA-UIS. Bucaramanga, Junio 2002.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

106

Page 24: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

PROINAPSA-UIS

107

Page 25: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Presentaciones Técnicas

108

Page 26: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

PROINAPSA-UIS

109

Page 27: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Presentaciones Técnicas

110

Page 28: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

COSTA RICA

Gestión intersectorial e interinstitucionalen el escenario escolar del programa de saludy nutrición escolar en Costa Rica

MSc. Ana Priscilla Arce León, Ministerio de Educación Pública

Dra. Nereida Arjona Ortegón, Caja Costarricense de Seguro Social

Lic. Sandra Chavez Delgado, Caja Costarricense de Seguro Social

Dr. Francisco Gómez Casal, Caja Costarricense de Seguro Social

En Costa Rica se ha destacado la importancia de la educación y la salud en el escenario escolar desde 1869, cuando en la Constitución Política, Artículo 6, se establece “La enseñanza primaria de ambos sexos es obligatoria, gratuita y costeada por la Nación”, y en 1914 se crea el departamento de Salud Escolar en la Secretaría de Policía, dirigido a la protección de la salud de los niños(as) de 7 a 14 años que asistían a las escuelas públicas.

De manera que la salud escolar históricamente ha sido una preocupación del país, y es a partir de 1995 en que se establece la Comisión Nacional de Salud y Nutrición Escolar, encar-gada del desarrollo del Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar a nivel intersectorial (salud y educación) e interinstitucional (Caja Costarricense de Seguro Social-CCSS, Ministerio de Educación Pública-MEP y Ministerio de Salud -MS).

La implementación del Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar (PNSNE) se ha dado simultáneamente en las tres instituciones involucradas (CCSS, MS y MEP), desarrollán-dose acciones en cada uno de los componentes definidos en el mismo, a saber: Educación para la Salud, Servicios Oportunos y Accesibles y Ambientes Físicos y Psicológicos Saludables.

El componente de “Educación para la Salud” se ha focalizado en el trabajo de aula, sea éste rea-lizado por los(as) docentes o por el personal de salud de la CCSS. Recientemente este componente cobra mayor relevancia en el MEP, al plantearse la “Educación para la Salud” como uno de los temas transversales en Costa Rica, definiéndose las respectivas competencias que se busca desarrollar en la población escolar, desde la educación primaria hasta completar la educación secundaria. El marco conceptual de “Educación para la Salud” como tema transversal, responde a la promoción de salud en el escenario escolar, impulsando estilos y condiciones de vida saludables, rescatando a su vez, tres componentes: alimentación saludable, actividad física y salud mental.

En el componente de “Servicios Oportunos y Accesibles” se consideran los servicios que se brindan en el escenario escolar tales como: comedores y sodas escolares, y las valoraciones del estado de salud de la población escolar. En el MEP existe la División de Alimentación y Nutrición de Escolares y Adolescentes (DANEA) la cual coordina con el Instituto Nacional

111

Page 29: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

de Aprendizaje (INA) las capacitaciones requeridas para el personal de Comedores y Sodas Escolares y Colegiales, y con el MS los permisos de funcionamiento respectivos. El Programa de Alimentación y Nutrición de Escolares y Adolescentes (PANEA), que incluye a su vez, los programas de comedores y sodas escolares y colegiales, se desarrolla en la mayoría de los cen-tros educativos públicos del país.

Las valoraciones del estado de salud, sean éstas: inmunizaciones, vigilancia antropométrica del estado nutricional, tamizaje de agudeza visual y auditiva, vigilancia de anemia con hemo-grama, entrega de antiparasitario, detección de riesgo psicosocial y salud oral, son realizadas por el personal de salud de la CCSS en coordinación con los docentes, en primero, tercero y sexto grado. El personal docente de segundo, cuarto y quinto grado, con previa capacitación del personal de salud, realiza vigilancia antropométrica del estado nutricional, tamizaje de agudeza visual y auditiva, detección de riesgo psicosocial y salud oral, según se estipula en el “Registro de Actividades Diarias del Docente”.

Finalmente el componente de “Ambientes físicos y psicológicos saludables” es el menos desarrollado dentro del PNSNE, sin embargo se desarrollan diferentes actividades en este campo desde la CCSS, MS y el MEP, que por su afinidad al PNSNE deben articularse. Algunos ejemplos de acciones que se están realizando se citan: espacios libres de humo, bandera azul, violencia, drogas, manejo de desechos.

En la estructura organizativa del Programa, participan representantes de estas tres insti-tuciones: MEP, MS y CCSS, considerando que la pertinencia de que se involucren otras insti-tuciones afines al quehacer en el escenario escolar (Figura No.1).

Figura No.1

Nivel Central

(Comisión Nacional de Salud y Nutrición Escolar: MS, CCSS, MEP y otros)

Nivel Regional

(Comisiones Regionales de Salud y Nutrición Escolar: MS, CCSS, MEP y otros)

Nivel Local

(Comisiones Locales (Área de Salud y Circuitos Escolares) e Institucionales (centros edu-cativos) de Salud y Nutrición Escolar: MS, CCSS, MEP y otros)

Para cada uno de estos equipos de trabajo se han definido las funciones correspondientes según el nivel en que se ubican (nacional, regional o local). No obstante, hay funciones comu-nes, no importa el nivel en que se ubique el equipo de trabajo, a saber:

• Divulgación y sensibilización del Programa.

• Coordinación interinstitucional.

• Fortalecimiento del grupo de trabajo.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

112

Page 30: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

• Elaboración de un plan anual.

• Capacitación.

• Monitoreo y evaluación del Programa.

Dada la complejidad y diferencias en la organización territorial del país desde las diferentes instituciones, actualmente en Costa Rica se está en la etapa de fortalecimiento y consolidación de los equipos intersectoriales regionales y locales.

Coordinación intersectorial e interinstitucional, según niveles de organización institucional: MEP-MS-CCSS

Niveles MEP MS CCSS

Regional: Comisión Regional Dirección Regional (20) Director Regional, Asesor de Ciencias, Asesor del PANEA

Dirección Regional (9)Director(a)

Dirección Regional (7) Director (a) Regional y Jefaturas de salud (enfermería, nutrición, trabajo social)

Local: Comisión Local A) Circuitos (157)Asesores, Supervisores de circuito

A) Áreas Rectoras de salud (85) Director(a) de Área y Equipo de Salud

A)Áreas de Salud (103) Director(a) de Área y Equipo de Apoyo

Comité de Salud y Nutrición Escolar

B) Centros Educativos (3700) Director (a), docentes (46.225), y otros actores de la comunidad educativa.

E) EBAIS (800)(Equipo básico de atención inte-gral en salud: médico, enfermera, asistente técnico de atención primaria en salud y registros médicos)

Entre las acciones desarrolladas por la CNSNE durante el 2003 se destacan los talleres regionales intersectoriales desarrollados en el segundo semestre, cuyo producto principal fue la elaboración de una matriz FODA por región y una nacional, insumo fundamental para la definición de los lineamientos de trabajo en el PNSNE para el 2004, a saber:

1. Capacitar, motivar y sensibilizar a la comunidad educativa y funcionarios de salud.

1.1 Conformación de los equipos de capacitadores por Comisión Regional.

1.2 Taller de capacitación a los equipos de capacitadores regionales sobre los módulos “Nutrición en Escuelas Promotoras de Salud”, del INCAP.

1.3 Planificación de los procesos de capacitación a nivel regional.

2. Fomentar el trabajo en equipo intersectorial e interinstitucional.

2.1 Conformación a corto plazo de las Comisiones Regionales y Locales.

2.2 Establecer reuniones periódicas de coordinación interinstitucional e intersectorial.

2.3 Integrar recursos humanos, material y financieros de las instituciones involucradas en el Programa de Salud y Nutrición Escolar (PSNE).

Costa Rica

113

Page 31: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

3. Mejorar la coordinación entre los niveles central, regional y local.

3.1 Canalizar la correspondencia entre los niveles central, regional y local por medio de las Comisiones Central, Regionales y Locales de Salud y Nutrición Escolar.

3.2 Desarrollar encuentros anuales de las Comisiones Regionales, Locales y Comités de Salud y Nutrición Escolar según el nivel que corresponda.

3.3 Actualizar y divulgar los lineamientos nacionales institucionales e intersectoriales relacio-nados con el PSNE.

4. Realizar diagnósticos, monitoreo y evaluación del PSNE a nivel nacional, regional y local, según corresponda.

4.1 Recolectar e integrar la información pertinente de los diagnósticos institucionales al diag-nóstico del PSNE.

4.2 Identificación y priorización de las principales necesidades nacionales, regionales y locales en el PSNE.

4.3 Definición del Plan Anual Operativo del 2004.

4.4 Definición de un plan de monitoreo y evaluación del PSNE a nivel local, regional y nacional según corresponda.

La estrategia de integración intersectorial en los talleres regionales y nacionales ha facilita-do el cumplimiento de los lineamientos en mención, reforzando la visión del trabajo en equipo desde las diferentes ópticas institucionales, con el fin último de fortalecer la atención integral de los(as) niños(as) en el escenario escolar.

Presentaciones Técnicas

MEMORIA

Cuarta Reunión de

la Red Latinoamericana

de Escuelas Promotoras

de la Salud y

Asamblea Constitutiva de la

Red Puertorriqueña

de Escuelas Promotoras

de la Salud

114

Page 32: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Costa Rica

115

Page 33: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Presentaciones Técnicas

116

Page 34: memoriaIV Round1M 3 - BVSDE Desarrollo Sostenible · Este trabajo pretende presentar las etapas iniciales ... Byron Emanuel de Oliveira Ramos ... Secretaria Municipal de Saúde –Prefeitura

Costa Rica

117