memoria transactiva

Upload: andres-neiman

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Memoria Transactiva

    1/7

    Notas sobre la memoria

    transactivaMara del Carmen Malbrn

    La imagen est includa en el artculo de David Wegner

    New York Times 5 de agosto de 2012. El autor es Luke Ramsey

    Palabras clave: memoria transactiva metamemoria memoria grupal memoria externa cibermente

    La memoria transactiva (Wegner, 1985), es un sistema en el quevarios individuos

    almacenan informacin junto con la capacidad de recordar los

    conocimientos que poseen otras personas del grupo. Proporcionamayor y mejor conocimiento del que poseen los individuos por smismos.Los sistemas de memoria transactiva pueden encontrarse en gruposde trabajo y en organizaciones complejas. Con aparatos como lossmart phones o los iPads, la memoria de los internautas forma

    parte de un sistema transactivo, en el que no slo dependemos deotros, sino de una nube de personas conectadas . Se forma as una

    especie de cibermente ms inteligente de lo que somos como pensadores individuales.Johnson (1981) aconseja mantener una relacin consciente con la informacin queconsumimos en Internet para evitar el riesgo de centrarnos en los datos que

    confirman nuestras creencias. En otras palabras, aunque formemos parte de unacibermente, un sistema potencialmente ms inteligente que sus partes, la responsabilidad deaprovecharlo y hacer que se comporte de manera inteligente sigue siendo nuestra.El advenimiento de Internet permite acceder a la informacin de modo relativamentesencillo y gil. Disminuye el esfuerzo para encontrar los datos. Podemos guglear unviejo amigo, encontrar artculos, averiguar algo que tenemos en la punta de la lengua

    (Sparrow et al 2011). Resultados de varios estudios (Wegner, 1985, 1986, 1991) muestranque cuando las personas enfrentan cuestiones difciles o inusuales tienden a recurrir a lacomputadora y que cuando esperan acceder a informacin futura reparan en menor gradoen la evocacin que en el modo de acceso.Internet se ha convertido en una fuente primaria de memoria externa donde la informacinse almacena colectivamente fuera de nosotros mismos.Segn Wegner (1985), la interaccin de las mentes humanas forma un sistema de memoriaque se asemeja a una red de computadoras. El modelo del ordenador y los links muestran

    1

    http://en.wikipedia.org/wiki/Transactive_memoryhttp://en.wikipedia.org/wiki/Transactive_memory
  • 7/22/2019 Memoria Transactiva

    2/7

    cmo opera la memoria transactiva: es organizada y actualizada, localiza la informacin enlos sitios adecuados y dispone de estrategias para volver atrs (recuperacin). Multiplicidadde tareas involucran las estructuras grupales de la memoria en la vida cotidiana,profesional, acadmica y cientfica.La memoria grupal no cubre influencias afectivas y deseos. Ofrece posibilidades ms que

    realidades. El arte de memorizar excede este mbito.El sistema de la memoria transactiva consiste en una combinacin de la memoria individualy la comunicacin que tiene lugar entre las personas (Wegner, Giuliano, & Hertel, 1985).Para comprender cmo opera hay que considerar los componentes individuales ycompartidos.

    Los procesos de la memoria individual ocurren en tres etapas. La informacin entra en lafase de codificacin, permanece durante el almacenamiento y se recupera. La operacinexitosa en una etapa no garantiza la de otra. Todos hemos tenido la experiencia de habercodificado algo y no poder recuperarlo. Otro aspecto se refiere al modo en que lainformacin se organiza en la memoria. Los investigadores sostienen que tiene lugar unavariedad de procesos en los que los tems de informacin no se almacenan simplementesino que se guardan como conjuntos conectados. Los procesos que establecen o rompen lasconexiones pueden ocurrir durante la codificacin para organizarla.Los tericos de la memoria han notado que la gente tiene creencias acerca de las facilidadesde su memoria. La memoria sobre la memoria o metamemoria (Flavell & Wellman, 1977),permite determinar cmo usar nuestras habilidades mnmicas. Si sabemos cmo tenemosque estudiar antes de que se produzca la codificacin, estaremos en mejor posicin para elalmacenamiento. Una persona con una metamemoria fuerte es capaz de obtener ventaja delas habilidades memorsticas que posee. Una metamemoria dbil se asemeja a alguien queha perdido las instrucciones para operar con una computadora independientemente de lacapacidad de memoria disponible en la PC; sin adecuadas instrucciones no puede usarla. Lametamemoria incluye la codificacin, el almacenamiento y la recuperacin.

    Memoria Externa

    Registramos tanto lo que est fuera como dentro de nuestra mente.En la vida cotidiana usamos almacenamientos externos para muchas tareas que implican lamemoria (Harris, 1978). Por ejemplo, para recordar un compromiso comnmenterecurrimos a agendas o calendarios (Meacham & Leiman. 1982). El almacenamientoexterno no slo se emplea como ayuda; a menudo es un recurso para almacenar cuerposde informacin que sera difcil retener de otra manera. La informacin externa esrecuperable cuando sabemos en qu consiste o dnde se encuentra. Necesitamos alguna

    pista o indicio de recuperacin, requerimiento para el uso del almacenamiento externo.Buscar un nmero de telfono demanda saber cmo hacerlo ms que recordarlo - consultarla gua telefnica, chequear la agenda o consultar a alguien que lo posea.Los items de la memoria, las etiquetas o denominaciones y su ubicacin tienen un paralelocon el almacenamiento interno. Se accede a los elementos de la memoria mediante unavariedad de indicios que cumplen la funcin de etiquetas en forma implcita (Graf &Schachter, 1985).

    2

  • 7/22/2019 Memoria Transactiva

    3/7

    La localizacin de informacin es algo que no est claramente especificado cuandobuscamos elementos almacenados en forma interna. Los recuperamos bajo la forma demetamemoria; sabemos lo que conocemos e ignoramos, lo que permite aplicar juiciosgenerales y especficos y evaluar nuestras reservas de informacin. Un tem determinadopuede ser codificado interna o externamente. Codificacin, almacenamiento y recuperacin

    pueden concebirse en trminos internos y externos. Un profesor universitario puededisponer de abundante conocimiento almacenado cuando un estudiante le pide aclaraciones.Tiene acceso a informacin suficiente como resultado de disponer de documentacin,utilizar los archivos de la computadora o los de la biblioteca. Saber dnde encontrar lainformacin puede ser ms importante que el conocer. Otras personas pueden ser loslocalizadores del almacenamiento interno del estudiante. El profesor puede ser lalocalizacin primaria para ciertos elementos del conocimiento ocasionalmente solicitadospor el alumno y en ese sentido, el alumno constituir una oportunidad para elalmacenamiento externo del docente. Una persona tiene acceso a la informacin de lamemoria de otra a partir de una determinada denominacin o etiqueta. Esto hace dependerla comunicacin con otros. La interdependencia produce un sistema de mantenimiento delconocimiento que excede en tamao y complejidad a los sistemas individuales. Los sujetospueden conocer el sistema desde la perspectiva personal de almacenamiento interno, lasdenominaciones y localizaciones, as como saber que los elementos se encuentran en lamemoria externa.

    Memoria transactiva

    Cuando planteamos una pregunta, alguien que recurre a una red de memoria transactivaresponde despus de consultar a otros miembros de la red para brindar informacin queexcede su almacenamiento interno. La eficacia para responder depende del grado con que lapersona localiza los datos sobre los tems que denominamos. An una etiqueta poco clara

    puede ayudarnos a entrar en el sistema de almacenamiento.Existe una variedad de vas potenciales de acceso. Ingresar a la informacin almacenada enel grupo es eficiente hasta en los casos en que tratamos con un individuo inexperto, dadoque est almacenada en el grupo. La memoria transactiva del grupo es evidente asimismodurante la codificacin. Las personas discuten la informacin entrante, se detienen en ella ydeciden la forma en que ser almacenada.La codificacin transactiva puede asumir la forma de instruccin directa a un miembro del

    grupo para que la codifique internamente (recuerda este nmero), pero msfrecuentemente involucra negociaciones complejas relativas a las denominaciones comunesque se han asignado (qu es esto?), las responsabilidades para el almacenamientointerno (ste es su?), la localizacin (yo me ocupar de) . En este proceso la

    naturaleza de la informacin de entrada puede ser cambiada y traducida de manera que elgrupo pueda acopiarla. El almacenamiento transactivo requiere determinar la localizacinde informacin y algunas veces la combinacin o interjuego de tems que provienen delocalizaciones mltiples.El proceso transactivo opera en el almacenamiento buscando una denominacin que sirvacomo indicio para acceder al almacenamiento interno y externo.

    El sistema de memoria transactiva

    3

  • 7/22/2019 Memoria Transactiva

    4/7

    El sistema de memoria transactiva en un grupo incluye la operacin de los sistemas dememoria de los individuos y la comunicacin que ocurre dentro del grupo como propiedaddel mismo. Esta cualidad nica permite hablar de un sistema construido en el tiempo porlos miembros e impactar sobre lo que el grupo puede recordar. Deriva de personas que

    forman un conjunto de procesamiento de la informacin que los influye poderosamente.Construccin de un sistema transactivo

    Un sistema transactivo comienza cuando los individuos aprenden en base al conocimientode otros. Usualmente esta informacin puede obtenerse de las personas que nos rodean; porejemplo al atravesar un cruce vial peligroso observamos a otros cmo hacerlo. El juicioexperto est sujeto a la exageracin y error por lo que son admisibles fallas en losprincipiantes. La vinculacin con quin lo ha hecho, qu se ha escuchado, dnde se lo haestudiado , con quines y en qu circunstancias puede ser una experiencia notablementeenriquecedora , permitiendo a los miembros identificar con mayor precisin al experto ofamiliarizado con variadas reas de contenido. Los expertos conocidos son habitualmentefuente de almacenamiento de la codificacin y de la nueva informacin y responsables decontinuar codificando nueva. Cuando alguien es reconocido como experto en un sector deconocimiento determinado, le es difcil eludir esta responsabilidad. Otros miembros delgrupo usualmente contribuyen a centralizar la informacin brindando nuevo material alexperto. Cuando no existe un candidato indicado surgen dificultades para localizar lainformacin dentro del grupo. Los grupos formales asignan responsabilidades a losintegrantes. En ausencia de asignaciones explcitas, se emplean reglas ms sutiles paraatribuir las responsabilidades, tales como asociar el conocimiento a la experiencia personalo al conocimiento circunstancial proveniente de informacin que ha sido hallada por elgrupo. Una memoria transactiva en un grupo no deja librada al azar la responsabilidad. Si elexperto no est disponible el canal para procesar informacin no puede establecerseexplcita o implcitamente. Giuliano y Wegner (1985) estudiaron esta hiptesis en lasrelaciones de pareja en las que se observa que en uno de los miembros la memoriatransactiva opera manteniendo en forma permanente responsabilidades para determinadastareas. Otro ejemplo proviene del rea de la salud. El autodiagnstico, el diagnsticomdico y la aceptacin de la enfermedad estn afectados por la memoria transactiva.Alguna forma de decisin grupal se involucra en las etapas, cuando el paciente decidebuscar ayuda mdica, discutir la naturaleza del problema con el mdico y cuando se leprescribe el tratamiento. En el autodiagnstico la persona suele consultar a la familia o a losamigos acerca de los sntomas iniciales (Pennebaker, 1982) y la necesidad de tratamiento esentonces social. El dilogo con el mdico tambin puede concebirse como un procesotransactivo en el que el mdico es un experto en enfermedades y el paciente en sussntomas. El dilogo produce un encuentro entre mentes. El sistema de memoriatransactiva desarrollado entre el mdico y el paciente puede incluir a los familiares yamigos cuando se prescribe el plan de tratamiento, actividades, dieta, ejercicio. Cuando eldestinatario no adhiere a las indicaciones, como ocurre con frecuencia (Sackett & Snow,1979), el mdico puede incluir a los familiares y amigos. La falta de observancia sucedeporque el sistema de memoria transactiva est insuficientemente desarrollado para reforzarla intervencin. Por ejemplo, cuando se responsabiliza al paciente para la medicacin sinque participe la familia. Este caso ilustra la memoria individual sin incluir la transactiva

    4

  • 7/22/2019 Memoria Transactiva

    5/7

    que construye una red de seguridad en los casos de falta de adherencia que empeoran elcuadro.

    Psicologa de la Instruccin

    El ambiente de instruccin persigue la formacin de un sistema de memoria individualpermanente en el estudiante. El docente y el alumno forman un sistema de memoriatransactiva que tiene propiedades particulares. Los roles se definen en trminos de ladistribucin de conocimientos en el sistema. La transmisin del almacenamiento de lamemoria del docente al estudiante se convierte en la meta. El ambiente de instruccin es unsistema de memoria transactiva temporal, dado que el propsito es la formacin de unsistema de memoria individual permanente por parte del estudiante. El xito de lainstruccin ocurre si el docente puede ser reemplazado por una fuente de memoria externadisponible (por ejemplo la biblioteca) o cuando el alumno puede incorporar a la memoriainterna el material que pertenece al sistema transactivo. El movimiento de una localizacina otra sucede con mayor eficiencia cuando es posible la transaccin frecuente. Wood(1980), al sintetizar diversos estudios concluye que la instruccin a travs del dilogo esms efectiva que otras tcnicas didcticas basadas en la comunicacin y la exploracin. Lasmadres mediante la conversacin crean el andamiaje para orientar la actividad del nio yproveen el grado de intervencin necesario para el progreso y la superacin de dificultades.Ofrecen control, sugerencias e informacin cuando el nio no logra la accin prevista yorientan la direccin cuando la actividad planificada progresa satisfactoriamente. Woodsseala que esta tcnica asegura un ptimo dominio de la tarea y que los padres que la usanson los mejores maestros.El procedimiento asegura una transmisin ptima de la informacin hacia la memoriatransactiva del maestro al alumno. La accin guiada internamente es permitida y estimuladaen el estudiante en cada paso y el observador instructor interviene mediante informacinalmacenada externamente cuando es necesaria para el progreso del estudiante. Lasactividades se recuerdan mejor dado que la transaccin en desarrollo produce un efectogenerativo en la memoria, la tendencia a retener la informacin producida por sobre lahallada (Johnson & Raye, 1981; Slamecka & Graf, 1978). El instructor provee un contextolimitado que origina en el alumno nuevos lenguajes y acciones. Dado que las respuestasautogeneradas han sido andamiadas se limitan las respuestas y lneas de accin extensas oinapropiadas. Los controles e intervencin que ocurren durante la transmisin recuperan lainformacin del maestro en los puntos que requieren la codificacin de un tem particular.Finalmente las nuevas estructuras de conocimiento se transfieren al alumno con montosmnimos de comunicacin y mximos de la memoria interna resultante.Consideremos la interaccin profesor de qumica alumno acerca de cmo opera unabalanza. Un docente puede dar una clase de 20 minutos sobre la teora de la balanza. Otroestimular al estudiante para que experimente con la balanza por sus propios medios. Laprimera tcnica puede ser til a largo plazo, pero tambin ser inefectiva. La segunda msfcil para el maestro pero potencialmente poco fructfera para el estudiante. En contraste,un docente con una perspectiva transactiva estimular al alumno para experimentar peroluego observar la accin para detectar el error, corregirlo y solicitar nuevaexperimentacin. El error cuando es corregido, provee la oportunidad para la transmisin(Wegner, 1985, 1991).

    5

  • 7/22/2019 Memoria Transactiva

    6/7

    Es interesante notar que las personas se mueven en forma natural hacia la instruccininteractiva que opera con xito.

    Comentario final

    La memoria transactiva ampla los tipos existentes. Avanza en la concepcin de una mentegrupal, aplicable a diversos sectores del saber y del hacer. Wegner (1985) revisaantecedentes histricos del constructo a los que segn su opinin no se ha prestadosuficiente atencin en los estudios cognitivos contemporneos. El autor en colaboracincon otros investigadores ha llevado a cabo estudios empricos en diferentes reas destinadosa validar la hiptesis.El pensamiento digital (cibermente) provee nuevas formas en las que la mente humana sedespliega.La memoria grupal incorpora un sistema de interconexiones que tienen lugar en lacomunicacin de informacin entre los individuos, trasciende las memorias personales,enfatiza la organizacin social de la diversidad y representa un modo de socializacin de la

    memoria. Muchas veces recurrimos a la memoria grupal sin ser conscientes de ello(metamemoria). Los constructos mencionados alientan la reflexin sobre los usosinteligentes de la memoria y resultan potencialmente valiosos en la vida cotidiana, lasrelaciones sociales, en contextos educacionales y en otras organizaciones humanas.El avance y cambio que se produce continuamente en la sociedad actual reclama el uso dela memoria grupal para acceder, retener y conservar la informacin.Los recursos digitales pueden ser instrumentos poderosos al servicio de la memoria grupal.Confiar en la computadora como ampliacin de la mente tiene efecto liberador dado queevita almacenar la informacin en nuestra memoria.

    Referencias

    Flavell, J. H. & Wellman, H. M. (1977). Metamemory. In R. V. Kail & J. W. Hagen (Eds.), Perspective on thedevelopment of memory and cognition (pp. 3-33). Hillsdale,NJ: ErlbaumGraf, P., & Schachter, D. L (1985). Implicit and explicit memory for new associations in normal and amnesicsubjects.Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory. and Cognition. (pp. 1,501-518).Harris J. E. (1978)External memory aids. In M. M. Gruneberg, P. E.Morris, & R. N. Sykes (Eds.), Practicalaspects of memory(pp. i 72-180). San Diego, CA: Academic Press.Johnson, M. K., & Raye, C. L. (1981). Reality monitoring.Psychological Review, (88, pp. 67-85).Meacham. J. A. & Leiman. B. (1982). Remembering to perform future actions. In Neisser,U. (Ed.). (Vol.1,pp. 327-336). San Francisco: Freeman.Pennebaker. J. W. (1982). The psychology of physical symptoms. New York: Springer- Verlag.Sackett. D. L. & Snow. J. C. (1979). The magnitude of compliance and non compliance In Hayes, R.B. et al.Compliance in health care. (pp. 11 22). Baltimore: MD: Johns Hopkins University PressSlamecka, N. J., & Graf, P. (1978). The generation effect: Delineation of a phenomenon. Journal of

    Experimental Psychology: Human Learning and Memory, (4, pp. 592-604).Sparrow, B. (2011).Google Effects on Memory: Cognitive Consequences of Having Information at OurFingertips. http://www.sciencemag.org/content/333/6043/776.full.htmlThe New York Times y Clarin (2012) El nacimiento de la cibermente. Revista . Edicin 15.9.2012.Wegner, D. et al. (1991) Transactive Memory in close relationships. Journal of Personality and Social

    Psychology, (Vol. 61, No. 6, pp. 923-929).Wegner, D. (1986). Transactive memory: A Contemporary Analysis of the Group Mind. In Mullen, B. &Goethals,G.R. (Eds.) Theories of group behavior. New York: Springer Verlag. (Ch. 9).

    6

  • 7/22/2019 Memoria Transactiva

    7/7

    Wegner, D. (2012). El nacimiento de la cibermente. http://www.elenciclopedista.com.ar/el-nacimiento-de-la-cibermente/.Wegner,D.(1995). A computer network model of human transactive memory. Social Cognition. (Vol. 13 ,n

    3, pp. 319 339).

    Wegner, D. (08/04/2012). Dont Fear the Cybermindhttp://www.nytimes.com/2012/08/05/opinion/sunday/memory-and-the-cybermind.html?_r=0Wegner, D. M., Giuliano, T., & Hertel, P. (1985). Cognitive interdependence in close relationships. In W. J.Ickes (Ed.), Compatible and incompatible relationships(pp. 253-276). New York: Springer-Verlag.Wood, D. J. (1980). Teaching the young child: Some relationships between social interaction, language, andthought. In D.R. Olson (Ed.) The social foundations of language and thought (pp. 280 -296). New York:Norton.

    7

    http://www.elenciclopedista.com.ar/el-nacimiento-de-la-cibermente/http://www.elenciclopedista.com.ar/el-nacimiento-de-la-cibermente/http://www.elenciclopedista.com.ar/el-nacimiento-de-la-cibermente/http://www.nytimes.com/2012/08/05/opinion/sunday/memory-and-the-cybermind.html?_r=0http://www.elenciclopedista.com.ar/el-nacimiento-de-la-cibermente/http://www.elenciclopedista.com.ar/el-nacimiento-de-la-cibermente/http://www.nytimes.com/2012/08/05/opinion/sunday/memory-and-the-cybermind.html?_r=0