memoria sistema contra incendio posada

16
 MEMORIA DESCRIPTIVA SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO “CENTRO TURISTICO MONTAÑA ALTA” CUBIRO-EDO.LARA. Realizado Por: Ing. José Luis Hernández/Carle n Vielma C.I.V.: 30.779/177.911

Upload: joao1031

Post on 27-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 1/16

 

MEMORIA DESCRIPTIVA

SISTEMA DE DETECCION DE INCENDIO“CENTRO TURISTICO MONTAÑA ALTA”

CUBIRO-EDO.LARA.

Realizado Por:

Ing. José Luis Hernández/Carlen Vielma

C.I.V.: 30.779/177.911

Page 2: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 2/16

MEMORIA DESCRIPTIVASISTEMA CONTRA INCENDIO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDIFICACIÓN

NOMBRE DE LA OBRA “CENTRO TURÍSTICO MONTAÑA ALTA 

UBICACIÓN CUBIRO, ESTADO LARA.NUMERO DE NIVELES 2 NIVELES.

TIPO DE OCUPACION ALOJAMIENTO.

SISTEMAS QUE SE HAN TOMADO EN CONSIDERACION

SISTEMA DE DETECCIÓN  

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA  

ESTACION MANUAL DE ALARMA  

TABLERO CENTRAL DE CONTROL PARA SISTEMA DE

DETECCIÓN Y ALARMA

 

EXTINTORES 

Page 3: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 3/16

Indice Pag

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4

1.1 OBJETO ........................................................................................................................... 4

1.2 ALCANCE ........................................................................................................................ 4

1.3 CODIGOS Y NORMAS APLICABLES .............................................................................. 5

1.4 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO ................................... 6

2. SISTEMAS DE DETECCION AUTOMATICO – MANUAL Y ALARMA ............................... 6

2.1 CONCEPCION BASICA DEL DISEÑO ............................................................................ 62.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA ...................................... 6

2.3 MODO DE OPERACIÓN .................................................................................................. 7

2.4 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL EQUIPO .............................................................. 7

2.4.1 TABLERO CENTRAL DE CONTROL ............................................................................ 8

2.4.2 ESTACION MANUAL COMPUESTA ............................................................................ 8

2.4.3 DETECTOR DE HUMO FOTOELECTRICO................................................................. 9

2.4.4 DETECTOR DE CALOR ............................................................................................ 10

2.4.5 DIFUSORES DE SONIDO .......................................................................................... 112.4.6 ILUMINACION DE EMERGENCIA .............................................................................. 11

2.4.7 CANALIZACIONES ELECTRICAS Y CABLEADO ...................................................... 12

3. PRUEBAS DE ACEPTACION Y PUESTA EN MARCHA ................................................. 15

4. EXTINTORES PORTATILES ........................................................................................... 16

5. MEDIOS DE ESCAPE ...................................................................................................... 16

Page 4: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 4/16

INTRODUCCIÓN 

A fin de dar cumplimiento a los Decretos Presidenciales Nº 46 de fecha

16/04/74 y Nº 2195 “Reglamento sobre la Prevención de Incendios”, los cuales

tienen como objeto velar por la adecuada protección de la vida y seguridad de

los ciudadanos y de la propiedad en caso de incendios se elaboró este

proyecto.

Los requerimientos de orden técnicos exigidos por los decretos se basan, enlas normas por la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN.

El edificio en cuestión tendrá uso de oficinas y por tanto deberá tener como

mínimo los siguientes sistemas:

Sistema automático de detección y alarma con señal previa

Iluminación de Emergencia.

Sistema de Extinción Fijo con extintores portátiles.

1.1 OBJETO

El presente proyecto tiene como finalidad la de proporcionar toda la

información necesaria en cuanto a aspectos técnicos, de Ingeniería y de

detalles para la implementación del sistema de detección, alarma y extinción

de incendio de la edificación en cuestión.

El proyecto fue ejecutado utilizando los criterios generales de ingeniería,

criterio y experiencia del personal del proyectista.

1.2 ALCANCE

El Alcance del presente proyecto comprende todas las instalaciones del

sistema de detección, alarma y extinción de incendio del interior de la

edificación “Centro Turístico Montaña Alta”.

Page 5: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 5/16

1.3 CODIGOS Y NORMAS APLICABLES

El diseño, instalación, prueba y mantenimiento del sistema deberá regirse

por las siguientes Normas y Especificaciones.

COVENIN 200 Código Eléctrico nacional.

COVENIN 253-76 Colores para la identificación de tuberías.

COVENIN 758-77 Estación Manual de alarma.

COVENIN 823-88 Guía Instructiva sobre sistemas de detección,

alarma y extinción.

COVENIN 843-84 Tubos de acero al carbono o sin costura.

COVENIN 1040-76 Extintores portátiles – generalidades.

COVENIN 1041-76 Central de detección y alarma contra incendios.

COVENIN 1176-80 Detectores.

COVENIN 1329-78 Simbología de los sistemas de detección, alarma y

extinción.COVENIN 1329-89 Sistemas de protección contra incendio símbolos.

COVENIN 1377-79 Sistema automático de detección de incendios

componentes.

COVENIN 1382-79 Detector de calor.

COVENIN 1443-79 Detector de humo por Ionización.

COVENIN 1472-80 Lámparas de Emergencias.

1.4 DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOCuando se produce un incendio, las acciones que se realizan en los

primeros momentos, son fundamentalmente para evitar su propagación y

lograr una rápida extinción, pero estas primeras actuaciones han de

efectuarlas el propio personal, de ahí la importancia de dotar a la edificación de

los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios.

Page 6: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 6/16

2. SISTEMAS DE DETECCION AUTOMATICO – MANUAL Y ALARMASegún las recomendaciones establecidas por las normas a la edificación se

le proveerán de los sistemas de detección automática, alarma y extinción de

incendio.

2.1 CONCEPCION BASICA DEL DISEÑO

Las siguientes especificaciones establecen los requerimientos mínimos de

diseño que deberá cumplir el sistema de detección y alarma que protegerá a la

edificación a fin de garantizar un nivel razonable de protección para los

usuarios y las instalaciones.

2.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA

El sistema de detección y alarma está constituido por:

• Tablero Central de Incendio

• Detectores

 Estaciones Manuales• Difusores de Sonido

Desde el punto de vista del funcionamiento del sistema, los equipos

deberán estar acondicionados para cumplir los siguientes requisitos:

1. Cobertura: El sistema de detección cubrirá todas las áreas de la

edificación, utilizándose principalmente detectores y estaciones manuales

de alarma, de acuerdo a la distribución y ubicación mostrada en los planos.

2. Tipo: Será de tipo automático con señal previa, es decir, que asociados losdispositivos por zonas, la activación de cualquiera de ellos enviará una

señal a la central de incendio donde se activará una señal visual audible

que advertirá e identificará la zona donde ocurre la anomalía.

3. Supervisión del Sistema: Todos los circuitos de detección y señalización

de alarma deberán estar supervisados constantemente, de tal forma que

Page 7: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 7/16

cualquier falla tanto externa como interna del tablero de control sea

detectada de inmediato.

2.3 MODO DE OPERACIÓN.

El sistema de detección y alarma estará controlado por el tablero central que

estará ubicado en el área de recepción de la edificación.

El sistema opera de la siguiente forma:

La activación de un detector o de una estación manual producirá una señal

audible en el tablero central de control y encenderá una luz (led) que

identificará la zona donde se activó el detector o la estación manual. Una vez

alertado el personal deberá actuar siguiendo un plan preestablecido de

prioridades.

La indicación del tablero de control estará asociada a una zona afectada,

donde se identificará si es alarma o avería dando las instrucciones necesarias

para la extinción, en caso de conato de incendio y evacuación. Cada ambientede la edificación está asociado a una zona específica de la central de incendio.

El personal de la edificación deberá ser entrenado sobre las operaciones

correctas de los elementos centrales de control del sistema, sobre la

zonificación establecida y sobre cuál será la mejor actitud en caso de incendio.

2.4 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL EQUIPO.

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones establecen limitaciones, capacidadesmínimas, funciones, flexibilidad y objetos mínimos a cumplir por los equipos y

materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA INSTALADOR aunque 

se mencionen marcas específicas, no tienen características restrictivas

pudiéndose sustituir por otras de diferente marca, pero que garantice los

parámetros en los cuales está basado el diseño.

Page 8: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 8/16

2.4.1 TABLERO CENTRAL DE CONTROL.

Consta de un tablero central de 8 zonas de detección ubicado en el área de

recepción de la edificación. Las especificaciones técnicas de dicha central se

encuentran en la sección “Especificaciones Técnicas” de este proyecto. 

2.4.2 ESTACION MANUAL COMPUESTA.

Es un elemento iniciador, cuya función es similar a la de los detectores, el

circuito se ha conceptuado como elemento de pre-señal para la detección de

fuego, en este caso, el ojo humano es el detector. Todo lo referente a la

estación manual está normalizado por Covenin, se debe cumplir lo siguiente:

1. Debe ser de acción simple: es decir, que no requiera complicaciones

para activarlas, sino únicamente de la ruptura de un vidrio (2 mm de

espesor) Esto permite que el botón de pre-señal se cierre

automáticamente.

2. Debe colocarse a una altura mínima de 1,15 m y una altura máximade 1,5 m del nivel del piso.

3. Su ubicación debe ser tal que puede ser activada en las vías de

circulación y salidas de emergencia.

4. Para volver a la condición normal, requerirá un nuevo vidrio.

5. Debe poseer llave ó plug para alarma general, de modo tal que el

operario encargado puede activar la evacuación desde el mismo sitio

de emergencia.6. Debe ser de color rojo e indicar el uso al cual está destinada (En caso

de emergencia Rompa el vidrio)

7. Las partes metálicas serán protegidas adecuadamente contra la

corrosión, mediante la aplicación de esmaltado en caliente,

galvanizado u otros procedimientos equivalentes.

Page 9: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 9/16

2.4.3 DETECTOR DE HUMO FOTOELECTRICO

Este detector fotoeléctrico de humo utiliza una fuente de luz infrarroja con un

fotodiodo emisor para obtener una mejor respuesta a una amplia gama de

incendios, ya sea en grados incipientes o plenamente desarrollados. El diseño

será expresamente para uso comercial e industrial para aplicaciones de

detección en instalaciones de dos cables. Poseerá entrada de 360 º lo que

permite una respuesta óptima desde cualquier dirección.

El led (Indicador de condición) del detector destellará a intervalos regulares

indicando operación normal. Bajo condiciones de alarma el led brillará

intensamente de forma continua.

El led dispondrá de un interruptor que mecánicamente simula las

condiciones generadas por el humo, para así probar la funcionalidad del

mismo, el cual al ser activado generará una señal de alarma, su operación

debe ser estable y confiable. Su Cobertura es de 100 m

2

 por lo que sugiere nosepararlos entre sí a más de 10 mts.

CARECTERISTICAS

•  Cámara doble de baja corriente

•  Base estandarizada para intercambiarla

•  No polarizado

•  Entrada de humo de 360º

•  LED intermitente para supervisión visual

•  Interruptor de ensayo funcional

•  Listado UL 268 para protección de áreas abiertas

•  Pasador para cierre contra manipuleo no autorizado.

•  Relé auxiliar y/o LED.

Page 10: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 10/16

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

•  Voltaje de entrada 12 – 30 Vdc

•  Máxima fluctuación RMS menos del 20% del DC de entrada

•  Corriente pasiva 60 µA promedio, 100 µA pico a 24 Vdc

•  Corriente de alarma 10 – 100 mA máx.

•  Temperatura de operación 0 a 38 ºC

  Humedad relativa 93% RH a 104 ºF.2.4.4 DETECTORES DE CALOR, DE TEMPERATURA FIJA (57ºC) Y

RATA DE INCREMENTO (9ºC/MIN)

Se entiende por detector de calor ó térmico, los elementos iniciadores que

responden a aumentos de temperatura dentro de ciertos límites prefijados y

que, por consiguiente, detectan la presencia de calor. En esta denominación

agrupamos a los detectores que se activan cuando existe una variación den la

temperatura en un tiempo dado y/o cuando esta temperatura alcanza su puntomáximo.

Aún cuando existen en el mercado varias versiones o graduaciones de

detección, normalmente se obtiene pre-graduando a 17ºF (9,5ºC), por minuto y

135 ºF (57ºC) tope. Esto quiere decir, que si la temperatura en el medio

ambiente registra un incremento de 9,5 ºC en un minuto o si en cualquier

lapso, asciende a 57ºC, registra presencia de fuego y, por lo tanto, cierra el

circuito mediante láminas de metales que se deforman por la temperatura y

actúan como contactos secos, dando lugar a la pre-señal de fuego. Su

Cobertura es de 100 m2 por lo que sugiere no separarlos entre sí a más de 9 ó

10 mts.

Page 11: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 11/16

2.4.5 DIFUSORES DE SONIDO 

COVENIN 823 – 14

La norma Covenin 823 – 14 define que el dispositivo emisor de la señal

general de alarma deberá producir repetidas veces un sonido con un tono

ascendente, comenzando en 600 hz y finalizando en 1.100 hz, con una

duración de 2,6 segundos y un intervalo de 0.4 segundos entre ciclos de tono.

Los dispositivos de alarma deben ser supervisados de manera que cuando

ocurra un corto circuito, puesta a tierra, desconexión o corte de líneas esto sea

manifestado mediante una señal de avería y que debe existir al menos un

emisor supervisado en cada sistema. Dentro de la Instalación se utilizarán

difusores de sonido marca SOVICA o similar.

2.4.6 ILUMINACION DE EMERGENCIA

COVENIN 1472 – 79

Esta norma contempla las características mínimas que deben cumplir losequipos de iluminación de emergencia destinados a proporcionar luz en

edificaciones en caso de falla del alumbrado general. La iluminación de

emergencia tiene como propósito, permitir que las rutas de evacuación puedan

identificarse y usarse eficientemente.

Todo equipo de iluminación de emergencia deberá funcionar como mínimo

durante 1 ½ h a la temperatura de 70 ºC, garantizando 30 lm en el punto más

desfavorable del cono de iluminación de la lámpara.El dispositivo de recarga del Equipo de Iluminación de emergencia deberá

ser capaz de proporcionar en 12 h. Como máximo, una carga que permita

garantizar 1 ½ h de iluminación, una vez transcurrido este período la tensión

del acumulador deberá ser como mínimo igual a 0,8 veces la tensión medida

Page 12: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 12/16

de 5 min. De funcionamiento. Se utilizará del Tipo OBRALUX MOD LP-07

2x4W o similares, según disposición mostrada en planos.

2.4.7 CANALIZACIONES ELECTRICAS Y CABLEADO

INSTALACIONES ELECTRICAS

Canalizaciones. Requerimientos generales

Los extremos de los tubos serán cortados en ángulo recto con el eje,

empleando el equipo cortador apropiado. Si es necesario efectuar alguna

curva en sitio la curvatura de los tubos se llevará a efecto de tal manera que su

diámetro no resulte sensiblemente reducido. En general:

•  1 radio de curvatura no será menor de 6 veces el diámetro del tubo, ni el

ángulo comprendido en la curva menor de 90º.

•  La suma de todas las curvas en un tramo no excederá de 180º.

•  Todas las extremidades de los tubos se taponarán para evitar intrusión de

materiales extraños durante la construcción•  Las cajas, cajetines, conduletas o accesorios para el cableado deberán ser

instalados en los sitios donde así lo indiquen los planos de construcción.

•  Los dispositivos de fijación serán ubicados a intervalos de máximo de 2.5 m

a una distancia no mayor de 15 cm de los acoplamientos, cajas y

accesorios.

•  La tubería se instalará de manera paralela o perpendicular a las paredes y

a los elementos estructurales.

Cableado

Se deben observar las siguientes recomendaciones:

•  Para efectuar el trabajo de cableado de cualquier circuito, será condición

indispensable que esté totalmente terminado y aceptada la canalización

correspondiente

Page 13: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 13/16

•  Los cables serán protegidos del daño mecánico y de la intemperie durante

el almacenaje y el manejo, debiendo estar en óptimas condiciones al

instalarlos

•  El cableado será realizado utilizando talco o vaselina, apropiado para estos

casos. No se usarán aceites ni grasas como lubricantes para cableado.

•  Los tramos de cables deberán ser continuos de un material a otro hasta

donde lo permitan las longitudes comerciables obtenibles.

•  No se permitirán empalmes dentro de las tuberías. Los empalmes se harán

dentro solo de las cajas de empalmes u otro punto específicamente provisto

para este objeto.

•  Como guía de cableado por tubería y cuando la longitud lo requiera, se

utilizará cuerda de alambre trenzado de acero, en lugar de cuerda de nylon

o fibra ya que estas tienden a contraerse y expandirse bruscamente.

•  Todo cable deberá ser identificado con el tag de la zona que alimenta encada punto terminal de derivación o conexión mediante marcadores

apropiados del tipo pre-estampado, esto deberá ser removible y adecuados

para soportar la instalación. No se admitirán marcadores de tela o papel

adhesivo.

•  Los cables aislados deberán manejarse con cuidado para evitar cualquier

daño al aislamiento.

Tipo de Cable

•  Para el sistema de detección será de cobre trenzado de 7 hilos aislante TF

calibre #18 AWG

•  Para el sistema de Iluminación de emergencia será de cobre trenzado de 7

hilos aislante THHN calibre #12 AWG

Page 14: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 14/16

Montajes. Requerimientos Generales

•  Antes de instalar cualquier equipo EL CONTRATISTA lo revisará

inmediatamente, a fin de verificar que no haya sufrido desperfecto alguno

durante el embalaje, transporte y almacenamiento.

•  EL CONTRATISTA constará que los datos indicados en los planos y

documentos coinciden con el equipo recibido. En caso contrario EL

CONTRATISTA deberá comunicarlo inmediatamente a EL INSPECTOR.

•  EL CONTRATISTA será responsable del adecuado y seguro

almacenamiento y manejo de los equipos.

•  EL CONTRATISTA proporcionará e EL INSPECTOR todas las facilidades y

ayuda humana que este requiera para realizar las pruebas e inspecciones

relacionadas con la obra.

•  El objeto del trabajo eléctrico, su calidad técnica y funcionalidad serán los

criterios privativos cuando haya discrepancia entre los planos•  Será responsabilidad del CONTRATISTA velar por la correcta ejecución de

la obra eléctrica en las siguientes áreas, sin limitarse a ellas:

a) Calidad de los materiales a utilizar

b) Tamaño, cantidad y diámetro de los agujeros para el montaje de los

equipos.

c) Materiales, espesores, dimensiones y terminaciones de todos los

soportes para el montaje de los equipos eléctricos.

d) Formas y terminaciones de los montajes de tuberías y soportes de

tuberías (Conduletas, roscas, etc.)

e) Condición de los equipos eléctricos, especificaciones, conexiones,

cableado interno, etc.

Page 15: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 15/16

f) Características y condición de los cables utilizados, sus dimensiones,

longitudes, empalmes, etc.

g) Detalles de montaje y anclaje (pernos, soldadura, etc) de los equipos y

soportes a las fundaciones.

h) Verticalidad y horizontalidad de estructuras, tableros, gabinetes, soporte

de equipos y tuberías.

3. PRUEBAS DE ACEPTACION Y PUESTA EN MARCHA

Se entiende por pruebas de aceptación aquellas que se ejecuten con el

sistema fuera de operación; es decir, antes de su primera energización. Una

vez el sistema energizado EL CONTRATISTA efectuará la puesta en marcha

ajustando el sistema eléctrico.

Todo el sistema de cableado deberá ser aprobado durante el desarrollo del

trabajo y después de la instalación como se indica más adelante. EL

CONTRATISTA deberá suministrar equipos y materiales para efectuar dichas

pruebas. Las fallas y defectos de construcción e instalación que aparezca en

los ensayos deberán ser corregidos por cuenta del CONTRATISTA y las

pruebas deberán repetirse.

Ningún circuito ni equipo será energizado hasta que los datos de las

pruebas hayan sido revisados y aprobados por EL INSPECTOR. Será

entonces cuando se podrán liberar las puestas a tierra de seguridad. Los datos

de las pruebas quedarán asentados en protocolos que serán elaborados decomún acuerdo con EL INSPECTOR.

Page 16: Memoria Sistema Contra Incendio Posada

7/25/2019 Memoria Sistema Contra Incendio Posada

http://slidepdf.com/reader/full/memoria-sistema-contra-incendio-posada 16/16

4. EXTINTORES PORTATILESCOVENIN 1040

Esta norma contempla las características generales necesarias para la

fabricación, selección e instalación que son comunes a los diversos tipos de

extintores portátiles.

Los extintores portátiles utilizados en estas instalaciones deberán cumplir

con todo lo establecido en la norma Covenin 1040

Información Técnica

CLASE DE FUEGO A

Leve X Baja X

RIESGO Moderado C. CALORIFICA Media

Alto Alta

5. MEDIOS DE ESCAPE.

Comprende la vía libre y continua desde cualquier punto de la edificación

que conduce a un lugar seguro. Todos los componentes de un medio de

escape deberán construirse de un material resistente al fuego. Las puertas

utilizadas como medio de escape deberán abrir en sentido hacia la salida. La

vía de escape estará identificada de acuerdo a las indicaciones en los planos,

dicha señalización debe permanecer siempre visible y a una altura acorde, de

tal manera que sea identificada fácilmente por cualquier persona.