memoria seminario taller correguida - oacnudh.org · memorias seminario-taller centroamericano para...

106
Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011 Seminario-Taller de seguimiento y evaluación 2012. 14 al 17 de febrero 2012

Upload: trankhue

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

Memorias Seminario-Taller

Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011

26 al 28 de septiembre 2011

Seminario-Tallerde seguimiento

y evaluación 2012.14 al 17 de febrero 2012

Page 2: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

EQUIPO DE REDACCIÓN Y REVISIÓN

Janvieve Williams ComrieCoordinadora, Proyecto de Promoción sobre Derechos de los Pueblos Afrodescendientes en América Central.

Carla CovarrubiasOfi cial de Derechos Humanos, Ofi cina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Jeanneth CooperConsultora, Proyecto de Promoción sobre Derechos de los Pueblos Afrodescendientes en América Central.

Cris na ZeledónConsultora, Proyecto de Promoción sobre Derechos de los Pueblos Afrodescendientes en América Central.

Noelia HurtadoPasante.

Julio Trelles (Fotogra a)Ofi cial de comunicación, Ofi cina Regional para America Central del Alto Comisionado de las Nacione Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)”

Diseño e impresiónDiseños e Impresiones Jeicos, S.A.

Ciudad de Panamá, República de Panamá 2012.

Los conceptos y comentarios contenidos en la presente publicación refl ejan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente los de la Ofi cina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ni de las agencias que conforman el sistema de las Naciones Unidas.

Page 3: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

CONTENIDO

Índice de siglas .......................................... 8

Presentación.............................................. 9

Introducción ............................................ 10

PARTE I Seminario Taller Centroamericano:Año Internacional de losAfrodescendientes 2011

Resumen..................................................12

Inaguración.............................................. 14

Carmen Rosa Villa QuintanaRepresentante Regional para América Central, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ofi cina Regional para América Central.

Discurso de apertura:La cues ón afrodescendiente en el sistemauniversal de protección de los derechoshumanos..................................................17

Pastor MurilloMiembro del Comité para la Eliminación de la DiscriminaciónRacial (CERD).

Racismo y discriminación racial:ac vismo desde la prácTica ..................... 22

Carlos QuesadaDirector de América Latina, Global Rights - Partners for Justice.

Los Obje vos del Desarrollo del Milenio,la labor de Naciones Unidas y la poblaciónafrodescendiente .................................... 26

Sandra Aragón-ParriauxOfi cial de Derechos humanos, Alto Comisionado de NacionesUnidas para los Derechos Humanos, Unidad Antidiscriminación.

Labor de la Defensoría del Pueblo en la promoción y defensa de los derechos de las personas afrodescendientes en el Perú .. 30

Gisella Vignolo HuamaníAdjunta para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad, Defensoría del Pueblo del Perú.

Mecanismos de equidad racial en la promoción y defensa de los derechos de las personas afrodescendientes ................... 36

Daniel Ponce VázquezDirector General Adjunto de Vinculación Programas Educativos yDivulgación, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación(CONAPRED).

Conclusiones y recomendaciones del estudio de UNICEF sobre la situación de los derechosde la infancia y Adolescencia Afrodescendiente en América La na y el Caribe ....................... 42

Pastor MurilloConsultor, Universidad Jorge Lozano de Bogotá y Miembro delCERD.

Discriminación racial en el sistema de jus cia penal de adolescentes................. 46

Nadine PerraultAsesora Regional de Protección de la Niñez, UNICEF Ofi cinaRegional para América Latina y el Caribe.

Page 4: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

PARTE II Seminario Taller de Seguimiento 2012

Resumen ..................................................50

Inauguración ............................................51

Carmen Rosa Villa QuintanaRepresentante Regional para América Central, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, O cina Regional para América Central.

“People-centered” human rights as a framework for racial jus ce .....................54

Ajamu BarakaExecutive Director, North South Center for Human Rights Education and Training and Fellow at the Institute for Policy Studies in Washington D.C.

Presenta on of the study: Afrodescendants and the Right to Development ...........................................58

Esther OjulariConsultant Of ce of the High Commissioner for Human Rights People of African Descent and the Right to Development.

Implicaciones de la implementación de la Recomendación General No. 34 del CERD ........................................................62

Raquel Yrigoyen FajardoConsultora del Proyecto Regional “Promoción y Fortalecimiento Institucional sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica”.

Afrodescendientes y Derecho al Desarrollo: La importancia de la inclusión de la variable afrodescendiente en los sistemas estadís cos nacionales ...................................................... 69

Marcelo PaixaoProfesor de Economía, Universidad de Rio de Janeiro, Brasil.

Situa on of Afrodescendants: Access to Educa on .................................72

Verene ShepherdMember of the Working Group of Experts on People of African Descent.

People of African Descent: The Right to Development ......................76

Mirjana NajchevskaChairperson of the Working Group of Experts on People of African Descent.

Situación de los Afrodescendientes: Acceso al Empleo .....................................79

Carlos ViáfaraProfesor de Economía, Universidad del Valle, Colombia.

Page 5: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

Belice / Belize ..........................................86

Honduras .................................................86

El Salvador ...............................................87

Belice / Belize ..........................................89

Costa Rica ................................................90

El Salvador ...............................................91

PARTE IIIPropuestas y compromisos por países realizados durante el Seminario-Taller Centroamericano: Año Internacional de los Afrodescendientes 2011

Costa Rica ................................................87

Nicaragua ................................................88

Panamá ....................................................88

Honduras .................................................92

Nicaragua ................................................93

Panamá ....................................................94

Avances, desa os y obstáculos durante el Seminario-Taller Centroamericano: Año Internacional de los Afrodescendientes 2011

Avances, desa os y obstáculos durante el Seminario-Taller Centroamericano: Año Internacional de los Afrodescendientes 2011

I. Agenda del 26 al 28 de sep embre Seminario-Taller Centroamericano,

Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 ...................95

II. Agenda del 15 al 17 de febrero 2012, Taller Centroamericano de seguimiento .................................98

III. Biogra as de los expositores ..........101

IV. Lista de par cipantes y observadores ...............................104

Page 6: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 20118

Internacionales AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloCDN Convención sobre los Derechos de la NiñezCEDAW Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la MujerCIDH Comisión Interamericana de Derechos HumanosNN.UU. Naciones UnidasOACNUDH Ofi cina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos HumanosOIT Organización Internacional del TrabajoONECA Organización Negra CentroamericanaONG Organización No GubernamentalONU Organización de las Naciones UnidasPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSNU Sistema de Naciones UnidasCERD Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial DPAD Declaración y Plan de Acción de DurbanCCA Common Country AssessmentUNDAF UN Development Assistance Framework BeliceNKCB Na onal Kriol Council of BelizeNGCB Na onal Garifuna Council of BelizeHRCB Human Rights Commission of Belize Costa RicaAPC Asociación Proyecto Caribe El Salvador IDHUCA Ins tuto de Derechos humanos de la Universidad CentroamericanaPDDH Procuraduría para la Defensa de los Derechos HumanosSIS Secretaría de Inclusión Social HondurasSEDINAFRO Secretaría de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y AfrohondureñosENMUNEH Enlace de Mujeres Negras de Honduras NicaraguaAAGANIC Asociación Garífuna de NicaraguaADEPHCA Asociación de Desarrollo y Promoción Humana de la Costa Atlán caBICU Bluefi elds Indian and Caribbean UniversityCEDEHCA Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y AutonómicosMNE Mujeres Negras EmprendedorasNBPA Nicaribbean Black People Associa onOCR Ofi cina del Coordinador Residente, Naciones UnidasOMAN Organización de Mujeres Afrodescendientes de NicaraguaPDDH Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, NicaraguaRAAN Región Autónoma del Atlán co NorteRAAS Región Autónoma del Atlán co SurURACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense Panamá CONEGPA La Coordinadora Nacional de las Organizaciones Negras PanameñasCEDEAP Centro de Estudio AfropanameñoCEMP Centro de la Mujer PanameñaCNEN Consejo Nacional de la Etnia NegraREMAP Red de Mujeres Afrodescendientes

ÍNDICE DE SIGLAS

Page 7: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 9

M ediante Resolución 64/169, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes. El obje vo de este año fue el de fortalecer las medidas

nacionales y la cooperación regional e internacional para la realización efec va de los derechos civiles, culturales, económicos, sociales y polí cos de los afrodescendientes, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.

La Ofi cina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en el marco de su mandato, y en par cular en seguimiento a las recomendaciones de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia y la Declaración y Plan de Acción de Durban, viene ejecutando el Proyecto “Promoción y Fortalecimiento Ins tucional sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica” para promover la realización de los derechos de los pueblos afrodescendientes en el ámbito nacional e internacional.

En conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes, en sep embre de 2011 se llevó a cabo en la Ciudad de Panamá un Seminario-Taller Centroamericano con la par cipación de los cuatro actores del proyecto, a saber: Organizaciones Afrodescendientes, Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, Representantes de los Equipos País de Naciones Unidas y Mecanismos de Equidad Racial o Representantes de Ins tuciones del Estado responsables de los temas de la población afrodescendiente, los cuales por primera vez pusieron en común una serie de propuestas que aspiraban pudieran a ser incorporadas en las polí cas de sus organizaciones, ins tuciones, mecanismos y Estados.

Como acordado en esa oportunidad, se realizó en febrero de 2012 un Seminario-Taller Centroamericano de Evaluación con la par cipación de los mismos cuatro actores, con el obje vo de revisar y evaluar, entre otros, los acuerdos y

compromisos adquiridos durante las jornadas del seminario de sep embre de 2011 y concretar mecanismos de seguimiento de dichos compromisos, así como también para evaluar el impacto del proyecto con relación a los resultados esperados; intercambiar experiencias e insumos para la integración del enfoque de derechos humanos en el desarrollo de las comunidades afrodescendientes y desarrollar sus capacidades para su mayor par cipación en los procesos de desarrollo y obtener insumos para un estudio sobre las personas afrodescendientes y el derecho al desarrollo.

La presente memoria se ha construido a par r de las discusiones, las experiencias y las buenas prác cas compar das por las personas par cipantes en ambos Seminarios-Talleres y recoge las propuestas de acciones y seguimiento por país. La Ofi cina Regional de OACNUDH contribuirá, en la medida de sus posibilidades, a que dichas propuestas se pongan en marcha y avanzar de manera fi rme en la lucha contra el racismo y la discriminación racial en la región.

Tal como lo manifestó la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Secretaria General de la Conferencia de Examen de Durban en el 2009, la señora Navi Pillay:

Esa determinación y experiencia mantendrá vigente la labor que tenemos todos nosotros por delante: la ardua labor de cumplir con nuestros compromisos; la urgente tarea de plasmar en la realidad el resultado de la conferencia; el impera vo de eliminar la prolongada vergüenza del racismo.

Agradecemos a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), sin cuyo generoso apoyo fi nanciero no hubiera podido llevarse a cabo este proyecto. Asimismo, nuestro reconocimiento a las y los par cipantes en el Seminario-Taller, quienes gracias a sus importantes aportes han hecho posible esta memoria.

PRESENTACIÓN

Panamá, diciembre 2011

Carmen Rosa Villa QuintanaRepresentante Regional para América CentralOfi cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Page 8: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201110

C omo resultado de la incidencia y cabildeo de muchas organizaciones de base para lograr acciones concretas en la lucha contra el racismo, a lo largo de las cuatro úl mas décadas se han elaborado numerosos

instrumentos internacionales de derechos humanos para fortalecer y asegurar la igualdad y la no discriminación de la población afrodescendiente. En América Central, varios Estados han fi rmado y ra fi cado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD por sus siglas en inglés) y otros instrumentos internacionales, obligándose así a realizar un marco legisla vo y de polí cas acorde con ellos.

Un gran impulso para lograr una adecuada protección de los derechos humanos de los afrodescendientes se dio con la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en 2001 en Sudáfrica, que adoptó la Declaración y Programa de Acción de Durban. Esta detalla las principales medidas que los Estados deberían tomar para erradicar el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, así como para establecer recursos y medidas efi caces de reparación, resarcimiento, indemnización y de otra índole, de modo que se pueda lograr la igualdad plena y efec va a todos los niveles.

A pesar de estos avances, la lucha contra la histórica discriminación que afecta a las poblaciones afrodescendientes en la región y que impide el pleno disfrute de todos sus derechos sigue siendo un reto. La situación de los derechos humanos de la población afrodescendiente con núa suscitando la preocupación de los Órganos de Tratados y de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, que han formulado numerosas observaciones y recomendaciones específi cas al respecto. La temá ca ha sido igualmente abordada por el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana, que ha reafi rmado la necesidad del compromiso de los estados para implementar la Declaración y Programa de Acción de Durban. Aunque a par r de ésta han surgido en la región organismos de equidad racial, la incorporación de las agendas y visiones de las poblaciones afrodescendientes en las polí cas públicas de los países sigue siendo limitada. No todos los Estados centroamericanos han incluido en su legislación nacional las normas del derecho internacional, ni han puesto en prác ca estrategias efec vas para su realización. Además, las Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos enen, en general, poca experiencia en la promoción y protección de los derechos humanos de

INTRODUCCIÓN

Adoptado en la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001 en Durban, Sudáfrica, la Declaración y el Programa de Acción de Durban es un documento integral basado en acciones que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Page 9: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 11

los afrodescendientes y casi ninguna cuenta con unidades específi cas para atender las necesidades de esta población.

En este contexto y para abordar este desa o, desde inicios de 2010 la Ofi cina Regional para América Central del ACNUDH viene ejecutando, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en varios países centroamericanos el Proyecto “Promoción y Fortalecimiento Ins tucional sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica”. El obje vo del proyecto es fortalecer las capacidades de varios actores –organizaciones de afrodescendientes, Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, organismos de equidad racial (o en dades que ejercen dicha función dentro del Estado) y el Sistema de Naciones Unidas– para que, en función de su rol, mejoren su actuación para realizar los derechos humanos de los afrodescendientes y fortalezcan su capacidad de incidencia y monitoreo en la implementación de programas rela vos a dichos derechos.

Coincidiendo con la celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes, entre el 26 y el 28 de sep embre, el Proyecto llevó a cabo el primer Seminario-Taller regional: Seminario-Taller Centroamericano: Año Internacional de los Afrodescendientes 2011. Este tuvo el obje vo de fomentar el diálogo entre los actores mencionados en todos los países cubiertos por el proyecto: Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y de esta forma iden fi car posibles acciones para ar cular una agenda regional que elimine las brechas para el ejercicio efec vo de los derechos de esta población. Representantes de Guatemala y República Dominicana también fueron invitados con el obje vo de compar r experiencias y buenas prác cas. A lo largo del Seminario-Taller, se logró una mayor comprensión de la situación actual de la población afrodescendiente centroamericana, y se intercambiaron las buenas prác cas y lecciones aprendidas sobre el cumplimiento de los compromisos surgidos a raíz de la Declaración y Programa de Acción de Durban, así como la Conferencia de Examen de 2009. Como resultado, se lograron propuestas de acción para el sistema de las Naciones Unidas, las Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, los mecanismos de equidad racial y las ONGs.

Como resultado fi nal, se presenta esta publicación con el fi n de contribuir, en tanto que sistema zación y análisis del Seminario-Taller, al impulso del cumplimiento de los acuerdos logrados entre los par cipantes.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

En 1993, la Asamblea General estableció la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), encomendándole el mandato de promover y proteger los derechos humanos a nivel mundial. En febrero de 2007, se creó la Oficina Regional de América Central en Panamá.

En el marco de su mandato, la Oficina Regional mantiene diálogos con los gobiernos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e Instituciones Nacionales de Derechos Humanos para, en alianza con los equipos de las Naciones Unidas en los países, desarrollar estrategias, programas y acciones encaminadas a promover y proteger todos los derechos humanos en los países de la región.

Page 10: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201112

Resumen

Entre los días 26 y 28 de sep embre del 2011, representantes de organizaciones de afrodescendientes, Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, organismos de equidad racial

(o en dades que ejercen dicha función dentro del Estado) y del Sistema de Naciones Unidas de seis países de América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá) se reunieron en la Ciudad de Panamá en el Seminario-Taller Centroamericano: Año Internacional de los Afrodescendientes 2011.

El Seminario-Taller fue organizado por el proyecto regional “Promoción y Fortalecimiento Ins tucional sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica”, ejecutado por la Ofi cina Regional para América Central del ACNUDH con fi nanciación de la AECID, con el obje vo de analizar, con ocasión del Año Internacional de los

PARTE I

SEMINARIO TALLER CENTROAMERICANO: AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 2011

Afrodescendientes, la situación de los derechos humanos de los afrodescendientes en la región e iden fi car posibles acciones para ar cular una agenda regional que conduzca a eliminar las brechas para el ejercicio efec vo de los derechos de esta población. En este marco, representantes de Guatemala y República Dominicana (países que no son cubiertos por el proyecto) también fueron invitados con el obje vo de compar r experiencias y buenas prác cas, con el apoyo de UNICEF.

Los retos que enfrenta la población afrodescendiente; las capacidades de incidencia de dicha población ante situaciones de racismo y discriminación racial; el uso del sistema universal de protección de derechos humanos; y el intercambio de buenas prác cas y lecciones aprendidas fueron algunos de los temas analizados por los expertos internacionales que par ciparon en el Seminario-Taller. Los ponentes incluyeron expertos de Perú, México y Estados Unidos, un miembro del Comité para la Eliminación de la

Page 11: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 13

Discriminación Racial (CERD) y representantes de la Ofi cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El Seminario-Taller también contó con la valiosa colaboración de la Ofi cina Regional de UNICEF para América La na y el Caribe que presentó los resultados y conclusiones del estudio de la Situación de los derechos de la niñez y adolescencia afrodescendiente en América La na y el Caribe.

Durante el Seminario-Taller se realizaron diversas propuestas y se alcanzaron numerosos compromisos para cada país, detallados al fi nal de este documento. Entre las propuestas más destacables por su aplicabilidad a varios Estados se encuentran el levantamiento, análisis y difusión de información desagregada por raza y género, de modo

que se pueda conocer el grado de discriminación racial y la desigualdad existentes. Adicionalmente, los par cipantes reiteraron la importancia de que los países se adhieran sin reservas a los instrumentos internacionales de derechos humanos de relevancia para los pueblos afrodescendientes; armonicen su derecho nacional a dicha legislación; y establezcan programas específi cos para su implementación.

Finalmente, se reconoció la importancia de la creación y/o fortalecimiento de las Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, así como la relevancia de las capacitaciones a múl ples actores: la policía local para evitar el perfi lamiento racial; los funcionarios de los sectores de salud y educación; los líderes y lideresas de derechos humanos; y los medios de comunicación para promover visiones no estereo padas de los afrodescendientes.

Mesa de Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos.

Mesa de trabajo del sistema de Naciones Unidas.

Page 12: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201114

Carmen Rosa Villa Quintana

Representante Regional para América Central, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ofi cina Regional para América Central

Dis nguidos y dis nguidas Señores y Señoras:

M e es grato darles la más cordial bienvenida a este Seminario-Taller, que se celebra en el marco del Año Internacional de los Afrodescendientes y en el que par cipan

representantes de las Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, ins tuciones del Estado, de las organizaciones afrodescendientes, de los Equipos País de Naciones Unidas, así como de Expertos y Expertas en los diversos temas que abordaremos en los tres próximos días.

Quisiera iniciar esta ac vidad recordando que “la igualdad y la no discriminación son ideales a los que todos aspiramos”. Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece como una de sus metas “reafi rmar su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana sin dis nción de raza, sexo, idioma o religión1”, son muchos los instrumentos que incluyen la garan a de igualdad y no discriminación.

A pesar de estos importantes compromisos, la discriminación persiste a través de muchas expresiones tales como los prejuicios, los estereo pos, el silencio o la negación de las expresiones culturales. La discriminación es más su l, más destruc va y más resistente de lo que nadie se había imaginado. La discriminación representa un obstáculo para el disfrute pleno de todos los derechos humanos, incluidos los derechos civiles, culturales, económicos, polí cos y sociales. Frente a la discriminación, son muchos los que guardan silencio y se conforman con dicha situación.

Este año, en el marco del Año Internacional de las personas Afrodescendientes establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, estamos empeñados en promocionar un mayor conocimiento y respeto por el diverso y rico legado y cultura de los afrodescendientes y al mismo empo, resaltar la persistente exclusión y marginación que les afecta, sin que olvidemos a las mujeres y a las niñas afrodescendientes que sufren múl ples formas de discriminación debido a su ascendencia y su género. El reconocimiento, la jus cia y el desarrollo son pasos claves para lograr la igualdad de la población afrodescendiente2.

El reconocimiento implica visibilizar a la población afrodescendiente, por ello en los censos se debe incluir el principio de la auto iden fi cación. Sin embargo, esto no basta. El proceso debe estar acompañado de un mejor conocimiento y capacitación a quienes cumple con el encargo de realizar esta tarea a fi n mejorar la calidad

1 Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 2.2 Ver texto del Grupo de Expertos sobre Población Afrodescendiente.

INAUGURACIÓN

Estamos empeñados en promocionar un mayor conocimiento y respeto por el diverso y rico legado y cultura de los afrodescendientes y al mismo tiempo, resaltar la persistente exclusión y marginación que les afecta, sin que olvidemos a las mujeres y a las niñas afrodescendientes que sufren múltiples formas de discriminación debido a su ascendencia y su género.

Page 13: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 15

de la información y contar con resultados confi ables. El reconocimiento es admi r que el racismo y la discriminación racial están presentes en nuestra sociedad. Reconocer que no hay una conciencia del grado de exclusión y marginalización que enfrenta cada día la población afrodescendiente y que no existen medidas o mecanismos apropiados para saber quiénes son, donde están y conocer mejor la naturaleza de las desigualdades a las que se enfrentan diariamente.

En cuanto a la jus cia, es necesario asegurar un trato justo y equita vo a los afrodescendientes en la administración de jus cia, y, en relación al desarrollo, reconocer las valiosas contribuciones que han hecho y hacen los afrodescendientes a la economía, a la cultura, a la polí ca, en la vida social, así como su valiente esfuerzo para superar los perjuicios y racismo. La Declaración y Programa de Acción de Durban afi rma la importancia y la necesidad de asegurar su total integración en la vida económica, polí ca y social a fi n de facilitar su par cipación en todos los niveles en los procesos de toma de decisiones.

“La discriminación de la que son objeto los afrodescendientes es perniciosa. A menudo, están atrapados en la pobreza en gran medida a causa de la intolerancia, y encima se u liza la pobreza de pretexto para excluirlos todavía más. Muchas veces no enen acceso a la educación a causa de los prejuicios, y luego se alega su insufi ciente instrucción como mo vo para negarles puestos de trabajo.”3 Así lo señaló el Secretario General de Naciones Unidas.

Recordemos que los antepasados de muchos de los afrodescendientes de las Américas fueron víc mas del comercio trasatlán co de esclavos, situación que en la Declaración y Programa de Acción de Durban ha sido reconocida como un crimen de lesa humanidad.

A 10 años de haber realizado la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, los Estados han reiterado el compromiso polí co de aplicar plena y efec vamente la Declaración y el Programa de Acción de Durban y el documento fi nal de revisión de la Conferencia de Examen de Durban, y sus procesos de seguimiento, a todos esos niveles.

La Declaración y Programa de Acción no sólo recuerda a los gobiernos sus obligaciones en materia de derechos humanos, sino que además brinda detalles sobre las acciones que debe tomar el Estado en colaboración con los parlamentos, las ins tuciones nacionales, y la sociedad civil. También contempla las estrategias para comprometer la cooperación internacional, entre ella la de Naciones Unidas y otros mecanismos internacionales. Muchos de estos actores están presentes hoy en este Seminario-Taller.

3 Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-moon.

La Alta Comisionada Navi Pillay, en la reunión de Alto Nivel para conmemorar el Décimo Aniversario de la Declaración, ha destacado que existe una brecha entre los compromisos adquiridos y las concretas y efec vas acciones emprendidas.

Si analizamos un poco algunos aspectos, con relación a la legislación, es necesario contar con un marco legal que proteja a las víc mas contra la discriminación y que prevea medidas de reparación para las víc mas de tales actos. ¿Cómo se ha avanzado en este punto? ¿Se sanciona penalmente la discriminación?¿Se ha establecido un mecanismo para reparar a las víc mas? De exis r estas leyes,¿se han aplicado? Cabe destacar la importancia de no sólo contar con leyes que combatan el racismo y la discriminación, se requiere de voluntad para aplicarla correctamente.

En la Declaración se alienta los Estados a elaborar o desarrollar planes de acción nacional para promover la diversidad, la igualdad, la equidad, la jus cia social, la igualdad de oportunidades y la par cipación de todos. Este proceso debe servir para establecer o reforzar el diálogo con las organizaciones y su ac va par cipación en la formulación, aplicación y evaluación de las polí cas y programas. A la fecha, no se cuenta en la región con dichos planes, aún cuando debo destacar los pasos que viene dando Costa Rica para elaborar un Plan Nacional contra el racismo y la discriminación racial, contando para ello con el apoyo de la Ofi cina de Alto Comisionado.

Las Ins tuciones Nacionales alrededor del mundo par ciparon ac vamente en la Conferencia Mundial de Durban. En ella asumieron una serie de compromisos rela vos al fortalecimiento de su accionar para dar seguimiento de los actos de discriminación4, entre ellos:

a) Promover el combate al racismo;b) Promover y par cipar en la elaboración de planes

nacionales contra el racismo y la discriminación racial;c) Promover la ra fi cación de los instrumentos

internacionales relevantes sobre racismo y su implementación en la legislación nacional;

d) Hacer seguimiento a los actos de racismo en el ámbito nacional, a través de diversos medios tales como informes anuales, revisión de los contratos gubernamentales, revisión del desempeño de las ins tuciones públicas y las estrategias nacionales;

e) Asegurar la recolección de datos sobre racismo;f) Establecer puntos focales sobre el racismo y

favorecer la creación de redes con otras Ins tuciones nacionales para la inves gación y análisis del racismo a fi n de compar r las buenas prác cas.

4 Declaración y Programa de Acción, párrafo 191.

Page 14: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201116

de Durban, al Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas de intolerancia, y al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.

Señoras y señores: de cara a la importante tarea de implementar las recomendaciones de los Órganos de Tratados, de los Procedimientos Especiales y del Examen Periódico Universal, es propicio hacer un llamado a que se considere la posibilidad de elaborar un Plan Nacional contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia que permita mirar la situación actual

de la población afrodescendiente que ar cule un programa prác co y comprensivo de ac vidades y que, de manera progresiva, permita mejorar la promoción y protección de los derechos humanos y a vivir libre de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, poniendo en el marco de las polí cas públicas la eliminación de la discriminación racial como una meta prác ca que comprometa a los sectores relevantes del gobierno, y de la sociedad civil, proveyendo al mismo empo recursos sufi cientes para su cumplimiento.

Si bien conmemoramos el 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes y muchas conferencias y cumbres se están llevando a cabo alrededor del mundo, no podemos limitar nuestras acciones en torno a este año, hay que ir más allá. Las ins tuciones que trabajan en la protección de los derechos humanos, de manera conjunta y coordinada, deben desarrollar una estrategia de mediano y largo plazo para el abordaje de la lucha contra la discriminación racial y tomar ventaja del apoyo que les brinda el proyecto que ejecuta nuestra Ofi cina y otros cooperantes.

No quisiera terminar sin antes recordar que la lucha contra la discriminación y el racismo depende de los gobiernos y de las personas que deciden tomar acciones concretas para realizar un cambio posi vo, par endo del conocimiento de las causas del racismo y la discriminación, y especializando a las ins tuciones para comba rla.

Tal como lo ha señalado la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Navi Pilay, “El camino hacia un mundo libre de racismo no es fácil; se necesita una planifi cación cuidadosa y un enfoque de largo plazo. Se requiere compromiso y persistencia.

Confi amos en el compromiso de los aquí presentes, y hago un llamado para con nuar persis endo.

Muchas gracias.

¿Cómo y cuánto se ha avanzado en dar cumplimiento a estos compromisos? Refl exionaremos sobre este punto en estos tres días.

A pocos años de cumplirse la fecha prevista para el logro de los obje vos de desarrollo del milenio, la discriminación racial, el racismo, la xenofobia y la intolerancia siguen siendo el mayor obstáculo para su cumplimiento para las poblaciones afrodescendientes, los pueblos indígenas, los migrantes, las personas con discapacidad, las personas con VIH/SIDA, y las personas LGBT.

Los grupos a los que se discrimina por su origen racial no enen acceso a los servicios de educación, de salud, ni a los

recursos culturales.

La Declaración y el Programa de Acción exhortan a las ins tuciones fi nancieras y de desarrollo, y a los programas operacionales y organismos especializados de las Naciones Unidas a que, de conformidad con sus presupuestos ordinarios y los procedimientos, contribuyan a la mejora de la situación de los africanos y los afrodescendientes, prestando especial atención a las necesidades de estas poblaciones mediante la preparación de programas, proyectos especiales, programas des nados a que se inviertan recursos adicionales en sistemas de salud, educación, vivienda, electricidad, agua potable y medidas de control del medio ambiente, y que promuevan la igualdad de oportunidades en el empleo, así como otras inicia vas de acción afi rma va o posi va.

La Ofi cina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos es un líder a nivel mundial en la lucha contra las fuerzas que provocan la discriminación. Defi ende y promueve reformas en materia de derechos humanos en muchos países en todo el mundo y en toda la comunidad de las Naciones Unidas.

En la región, está ejecutando proyectos regionales que promueven los derechos de las diferentes poblaciones,en par cular de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Esta ac vidad forma parte del Proyecto de Promoción y Fortalecimiento Ins tucional sobre los Derechos Humanos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica y cuenta con el fi nanciamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo.

Conforme al mandato del Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General, la Ofi cina del Alto Comisionado con núa apoyando al Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana, al Grupo Intergubernamental para la efec va implementación de la Declaración y Programa de Acción

La lucha contra la discriminación y el racismo depende de los gobiernos y de las personas que deciden tomar acciones concretas para realizar un cambio positivo, partiendo del conocimiento de las causas del racismo y la discriminación, y especializando a las instituciones para combatirla.

““

Page 15: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 17

Pastor MurilloMiembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)

DISCURSO DE APERTURA

L a necesidad de Reconocimiento, Jus cia y Desarrollo para los afrodescendientes goza de un interés creciente en el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, así como en el Sistema

Interamericano, en par cular, tras la Conferencia de Durban que reconoció que “los afrodescendientes han sido durante siglos víc mas del racismo, la discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos, y deben ser tratados con igualdad y respeto de su dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún po”, e instó a adoptar un conjunto de medidas en su benefi cio5. Diez años después, la proclamación de 2011

5 Insta a los Estados a que faciliten la participación de los afrodescendientes en todos los aspec-tos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad y en el adelanto y el desarrollo económico de sus países, y a que promuevan el conocimiento y el respeto de su patrimonio y su cultura; • Insta a los Estados a que hagan lo necesario para que en los programas de estudios se incluya la enseñanza cabal y exacta de la historia y la contribución de los africanos y los afrodescendientes; • Hace un llamamiento a los Estados para que adopten medidas concretas que garanticen el acceso pleno y efectivo de todas las personas, en particular los afrodescendientes, al sistema judicial; Insta a los Estados a que resuelvan los problemas de la propiedad respecto de las tierras habitadas desde épocas ancestrales por afrodescendientes;Insta a los Estados a que re-conozcan los problemas particularmente graves del prejuicio y la intolerancia religiosos con que tropiezan muchos afrodescendientes y a que apliquen políticas y medidas encaminadas a preve-

como Año Internacional de los Afrodescendientes por la Asamblea General de las Naciones Unidas le ha otorgado un renovado impulso al tema.

Hoy, no cabe duda que los y las afrodescendientes, de manera individual y colec va son sujetos del derecho internacional, considerado en su sen do más amplio. La inserción de la cues ón afrodescendiente en el Sistema Universal ha sido objeto de análisis por parte de relatores temá cos y del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, conocido como CERD por sus siglas en inglés. De hecho, el CERD acaba de adoptar la Recomendación General No. 34 sobre Racismo y Discriminación Racial contra los Afrodescendientes, que compendia las recomendaciones hechas por dicho Comité a los Estados Partes, con ocasión del examen de los informes periódicos que le han sido presentados, así como de los resultados de un Debate Temá co6.

Entre otros ámbitos, la mencionada Recomendación 34 aborda los siguientes: descripción; derechos; medidas de naturaleza general; protección contra los discursos de odio y la violencia racial; medidas en el campo de la educación; acceso a la ciudadanía; administración de la jus cia; medidas para mejorar las condiciones de vida; dimensiones de la discriminación racial con relación al género; derechos civiles y polí cos; derechos económicos, sociales y culturales; derechos de los niños y de las niñas; y medidas especiales o medidas de acción afi rma vas, entre otros.

¿Quiénes son los Afrodescendientes?

Como era de esperar, la defi nición de afrodescendientes fue uno de los asuntos más controversiales durante la negociación de la Recomendación 34. En un primer momento, algunos miembros se inclinaron por considerar como tales a los hijos de la diáspora africana que sobrevivieron a la Trata Transatlán ca y sus migraciones posteriores a diferentes regiones del mundo. Afrodescendiente denota, además, a

nir y eliminar toda discriminación basada en la religión y las creencias; Insta a las instituciones fi nancieras y de desarrollo y a los programas operacionales y organismos especializados de las Naciones Unidas a dar especial prioridad y asignar sufi cientes recursos fi nancieros a la mejora de la situación de los africanos y los afrodescendientes, y elaborar programas destinados a los afrodescendientes por los que se inviertan recursos adicionales en sistemas de salud, educación, vivienda, electricidad, agua potable y medidas de control del medio ambiente.

6 El debate temático tuvo como objetivo mejorar la comprensión de las causas y consecuencias de la discriminación racial contra los afrodescendientes a través de un intercambio de información relevante y un examen de los avances, desafíos y lecciones aprendidas en este sentido, y contó con la participación de los Estados partes, órganos y agencias especializadas de las Naciones Unidas, organismos especializados de derechos humanos de las Naciones Unidas, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, instituciones académicas y otras organizaciones pertinentes e individuos interesados. Palacio de las Naciones, Ginebra 7 de marzo de 2010.

La cues ón afrodescendiente en el sistema universal de protección de los derechos humanos

Page 16: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201118

todos los grupos iden fi cados como negros, palenqueros, garífunas, raizales de San Andrés, mulatos, morenos, zambos, trigueños, niches, prietos, entre otros; algunas de estas denominaciones hacen parte de los eufemismos recreados en contextos de racismo y discriminación.

¿Dónde están los afrodescendientes y cuántos son?

La población afrodescendiente más visible se concentra en el Hemisferio Americano, y se es ma en cerca de 200 millones de personas, de las cuales casi el 50% se encuentran en Brasil, seguido de Estados Unidos con más de 60 millones y Colombia con más de 10 millones, de los cuales 4.5 millones se autoreconocieron como tal en el censo nación nacional de población de 2005. Así mismo, dicha población se encuentra en franco proceso de visibilización en otros contextos geográfi cos, donde existen grandes concentraciones de hijos de la diáspora africana, resultantes de procesos más recientes. Tal es el caso de Europa, donde se es ma que dicha población supera los 9 millones de personas7.

Hacia un marco jurídico de protección especial para los afrodescendientes

La condición de víc mas del racismo y de la discriminación racial sitúa a los afrodescendientes entre los principales des natarios de la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de 1965, así como de otros instrumentos internacionales, en especial, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí cos, de 1966, y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966. De igual manera, los afrodescendientes, en par cular aquellos que conservan sus tradiciones y costumbres ancestrales, son benefi ciarios del Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, en Países Independientes, y, por lo tanto, sujetos del derecho a la consulta previa de que tratan el citado Convenio.

Sin embargo, a la par con el proceso de reconocimiento y visibilización de dicha población, los Estados avanzan en un proceso de redefi nición de los derechos de los afrodescendientes, refl ejado en un marco jurídico que reconoce derechos individuales y derechos colec vos específi cos para dicha población, los cuales, en esencia guardan cierta asimetría con los derechos reconocidos a los pueblos indígenas.

Desde el punto de vista conceptual, la necesidad de derechos diferenciados para los afrodescendientes parte de dos presupuestos: a) el racismo estructural que los afecta y b) su diversidad cultural. Desde el punto de vista estructural, se reconoce que los afrodescendientes se encuentran en la base de la pirámide de las sociedades a las que pertenecen, y que su situación actual guarda estrecha relación con la esclavización de que fueron víc mas. En efecto, dicha población pasó del sistema esclavista a “sistemas sociales

7 Gay McDougall, Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías. Debate Temático sobre los Afrodescendientes Ginebra, 7 de abril de 2011. Palacio de las Naciones.

racializados”. Hoy, millones de afrodescendientes se localizan en sociedades donde la raza, iden fi cada por su feno po, determina la ubicación que ocupan las personas en la estructura económica, polí ca y social, en una suerte de jerarquía, donde quienes son de piel negra suelen estar en la base de la pirámide.

“…En todos los sistemas sociales racializados, la ubicación de actores en categorías raciales involucra algún po de jerarquía que produce relaciones sociales defi ni vas entre las razas. La raza que se ubica en la posición superior ende a recibir remuneraciones económicas más signifi ca vas y a tener acceso a mejores ocupaciones y perspec vas en el mercado laboral, ocupa una posición preeminente en el sistema polí co, goza de una es mación social más alta —por ejemplo, se la considera «más inteligente » o «de mejor aspecto»—, ene frecuentemente la autonomía para marcar límites sicos —segregación— y sociales —e queta racial— entre sí misma y otras razas y recibe lo que W. E. B. Du Bois denominó «un salario sicológico». La totalidad de estas relaciones y prác cas sociales racializadas cons tuye la estructura racial de una sociedad8.”

El racismo y la discriminación racial estructural han impuesto a los y las afrodescendientes un conjunto de barreras entre las cuales se destacan las siguientes:

Racismo y Discriminación Estructurales

Baja par cipación y representación en espacios polí cos e ins tucionales de decisión; mayores difi cultades para el acceso, permanencia y calidad en el ciclo educa vo, lo que favorece la trasmisión intergeneracional de la pobreza; desigualdad en el acceso al mercado laboral; escaso reconocimiento y valoración social de la diversidad étnica y cultural; presencia desproporcionada en las cárceles; baja disponibilidad de información estadís ca; carencia de indicadores con sensibilidad racial, entre otros.

Desde el punto de vista cultural, se reconoce que muchas comunidades afrodescendientes poseen una cultura propia, comparten una historia y enen sus propias tradiciones y costumbres. Aún en contextos urbanos revelan y conservan conciencia de iden dad que las dis nguen de otros grupos étnicos.

Derechos de los Afrodescendientes

Sin perjuicio de los derechos universales que les corresponden, a la luz de la Recomendación General No. 34 adoptada por el CERD, la Declaración y el Plan de Acción de San ago, así como Durban, reconocen que los afrodescendientes enen un conjunto de derechos especiales, entre los cuales se destacan los siguientes derechos:

8 BONILLA SILVA, Eduardo. ¿Qué es el Racismo? Hacia una interpretación estructural. En: Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Agustín Lao Montes y Cesar Rodríguez Garavito. (2010). Debates sobre Ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras,Editores y Coautores. Universidad del Valle y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Page 17: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 19

• Derecho a la propiedad de sus territorios ancestrales. • Derecho al uso, usufructo y conservación de los recursos

naturales de su hábitat. • Derecho a su iden dad cultural.• Derecho a tener, mantener y fomentar sus propias

formas de organización.• Derecho a tener, mantener y fomentar su modo de vida. • Derecho a tener mantener y fomentar su cultura. • Derecho a tener, mantener y fomentar su sus

manifestaciones religiosas. • Derecho a mantener y

fomentar sus propios idiomas.

• Derecho a la protección de sus conocimientos tradicionales.

• Derecho a la protección de su patrimonio cultural.

• Derecho a la protección de su patrimonio ar s co

• Derecho a la consulta previa. • Derecho a ser benefi ciarios

de Medidas Especiales o Medidas de Acción Afi rma va.

A los efectos del presente documento, conviene destacar tres derechos:

4.1 El Derecho al Territorio.

Más allá del reconocimiento de la erra como base del poder económico y social, el acceso de los afrodescendientes a la propiedad de la erra y, en par cular, mediante la modalidad colec va que suele interpretar las prác cas ancestrales de muchas comunidades afrodescendientes en el hemisferio, este derecho reviste la mayor importancia si se considera que “Los derechos enen razón de ser cuando

existen garan as y una de ellas es la territorialidad como ámbito natural de su ejercicio9.”

En América La na, la experiencia más relevante en materia de reconocimiento del derecho a la propiedad colec va de la erra a la población afrodescendiente ene lugar en Colombia, donde dichas comunidades han accedido a cerca de 5.5 millones de hectáreas de erras. Otras experiencias remiten a Brasil, Nicaragua y Ecuador. Recientemente, las comunidades afroparaguayas han intensifi cados sus

9 Orlando Fals Borda y Lorenzo Muelas, sustentación de la ponencia sobre reconocimiento de los dere-chos territoriales para los grupos étnicos. Asamblea Nacional Constituyente. Colombia 1990.

reclamos tendientes a que se les revierta la propiedad comunal sobre territorios comunitarios que les fueron expropiados en la década del 50 y que hoy se encuentran en poder de una universidad pública. Las demandas de erras ancestrales hacen parte de la agenda del movimiento social afrodescdendiente de América La na.

4.2.El Derecho a la Consulta Previa.

Contemplado en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, este derecho

ha tenido su mayor aplicación en Colombia. En efecto, en dicho país el derecho a la consulta previa libre e informada reviste el carácter de derecho fundamental, ene rango cons tucional y legal, y cuenta con una vasta jurisprudencia de la Corte Cons tucional. En un comienzo, se predicaba tan sólo a favor de los pueblos indígenas. Sin embargo, tras la expedición de la Ley 70 de 1993: Ley de Derechos de las Comunidades Negras o Afrocolombianas como grupo étnico, y la Ley 99 de 1993 que estableció el Sistema Nacional Ambiental, el derecho a la consulta previa se aplica igualmente a favor de las comunidades a f r o d e s c e n d i e n t e s , par cularmente aquellas que aún conservan su cultura vernácula.

A la luz del Convenio 169 de la OIT, los Estados Partes enen la obligación de consultar a los pueblos indígenas y tribales sobre todas las medidas legisla vas, administra vas y de otra índole, así como sobre los proyectos, obras o ac vidades suscep bles de afectarlos.

Dentro de los parámetros que informan la consulta previa se destacan los siguientes: la

obligatoriedad de que la consulta se realice mediante procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus ins tuciones representa vas; garan as de par cipar libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente, y pleno conocimiento de los asuntos objeto de consulta. En Colombia, son muchas las leyes que han sido declaradas inexequibles por violación del derecho a la consulta previa, tal como se observa en el siguiente cuadro:

La población afrodescendiente más visible se concentra en el Hemisferio Americano, y se estima en cerca de 200 millones de personas, de las cuales casi el 50% se encuentran en Brasil, seguido de Estados Unidos con más de 60 millones y Colombia con más de 10 millones, de los cuales 4.5 millones se autoreconocieron como tal en el censo nación nacional de población de 2005. Así mismo, dicha población se encuentra en franco proceso de visibilización en otros contextos geográficos, donde existen grandes concentraciones de hijos de la diáspora africana, resultantes de procesos más recientes.

““

Page 18: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201120

En el Perú, la cues ón de la consulta previa ocupa un lugar creciente en la agenda gubernamental, en par cular, tras los dolorosos hechos de Bagua. En efecto, a mediados de 2009, y tras un fallido proceso de consulta previa adelantado entre el Gobierno de la época y los pueblos indígenas, rela vo a la expedición de un decreto sobre recursos forestales, reglamentario del Tratado de Libre Comercio suscrito entre el Perú y Estados Unidos de América, tuvo lugar un enfrentamiento entre miembros de la Fuerza Pública y dichas comunidades, que concluyó con un saldo ofi cial de 34 muertos, 27 de ellos de las fuerzas gubernamentales y los restantes indígenas, lo que derivó en la renuncia de gran parte del Gabinete de Gobierno. Recientemente, Perú expidió una Ley que desarrolla la consulta previa.

De igual manera, la cues ón de la consulta previa ha estado en la agenda pública de Brasil, en par cular, tras la decisión del Gobierno de construir una gran represa para la generación de energía.

4.3. Derecho a benefi ciarse de las Medidas Especiales o de Acción Afi rma va.

A tenor del ar culo 1º Numeral 4 de la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, “Las medidas especiales adoptadas con el fi n exclusivo de asegurar el adecuado progreso de ciertos grupos raciales o étnicos o de ciertas personas que requieran la protección que pueda ser necesaria con objeto de garan zarles, en condiciones de igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales no se

considerarán como medidas de discriminación racial, siempre que no conduzcan, como consecuencia, al mantenimiento de derechos dis ntos para los diferentes grupos raciales y que no se mantengan en vigor después de alcanzados los obje vos para los cuales se tomaron”.

Así mismo, en el ar culo 2 Numeral 2º de la citada Convención, se alude a medidas “especiales” y “concretas”.Para el CERD, dicha expresión corresponde al equivalente funcional de medidas especiales.

De igual manera, la jurisprudencia y la doctrina de muchos países y de organismos internacionales han establecido un test de cons tucionalidad que permite establecer con claridad en qué momento se está frente a una medida de acción afi rma va legí ma. En primer lugar, que las personas se encuentren efec vamente en dis nta situación de hecho. En segundo lugar, que el trato dis nto que se les otorga tenga una fi nalidad. En tercer lugar, que dicha fi nalidad sea razonable, vale decir, admisible desde la perspec va de los valores y principios cons tucionales. En cuarto lugar, que el supuesto de hecho –esto esto es, la diferencia de situación, la fi nalidad que se persigue y el trato desigual que se otorga– sean coherentes entre sí o, lo que es lo mismo, guarden una racionalidad interna; y, en quinto lugar, que esa racionalidad sea proporcionada, de suerte que la consecuencia jurídica que cons tuye el trato diferente no guarde una absoluta desproporción con las circunstancias de hecho y la fi nalidad que la jus fi can10”.

10 Colombia- Corte Constitucional. Sentencia C-371 de 2000.

Algunas Sentencias Relevantes en materia de Consulta Previa:Tema Sentencia Fallo

Reforma Política – Acto Legislativo Sentencia C-702 de 2010Declaró inexequible un artículo de la Reforma relativo a las

Circunscripciones Especiales para grupos étnicos en el Congreso por violación del derecho a la consulta previa

Acuerdo para el Desarrollo Integral y Asistencia Básica de las Poblaciones Indígenas Wayuu de la República de

Colombia y la República de VenezuelaSentencia C-615 de 2009 Declarado inexequible por violación del derecho a la consulta previa

Estatuto de Desarrollo Rural Sentencia C-175 de 2009 Declarado Inexequible

Plan Nacional de Desarrollo, 2006 – 2010 Sentencia C-461de 2008 Declara exequible Condicionada la Ley 1151 de 2007.

Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América Sentencia C-750 de 2008 Declarado exequible, sin perjuicio de la aplicación la consulta previa en

las disposiciones que lo desarrollen

Ley General Forestal Sentencia C-030 de 2008 Inexequible por violación del derecho a la consulta previa

Derechos forestales y de propiedad colectiva del Consejo Comunitario de Cacarica Sentencia T-955 de 2003

Tuteló los derechos fundamentales a la diversidad e integridad étnica y cultural, a la propiedad colectiva, a la participación y a la subsistencia de

las comunidades negras de la Cuenca del Río Cacarica.

Fumigación de cultivos ilícitos en territorios de comunidades indígenas Sentencia SU 383 de 2003 Tutela el derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas

afectadas por la aspersión aérea de cultivos ilícitos

Protección de derechos por vertimiento de petróleo Sentencia C-574 de 1996 Tuteló los derechos de pescadores afectados por vertimiento de petróleo en el Pacífi co Sur

Fuente: Murillo Pastor. Informe de Consultoría. Asistencia Técnica Internacional, Tercer Laboratorio de Paz. Lectura Estratégica de los Proyectos de Cooperación de la Unión Europea a favor de la Población Afrocolombiana. Octubre de 2010.

Page 19: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 21

Legi midad de las Medidas Especiales o de Acción Afi rma va a favor de los Afrodescendientes:

Siendo indiscu ble la base jurídica de las medidas especiales o de acción afi rma va, conviene establecer si es legí mo que estas se apliquen a favor de los y las afrodescendientes. Vistas en abstracto, el elemento a examinar es el rela vo a la existencia o no de condiciones fác cas que jus fi quen su adopción. Los demás elementos contenidos en el test de cons tucionalidad son suscep bles de análisis con respecto a cada medida en par cular.

En lo que se refi ere a las condiciones fác cas o circunstancias de hecho que jus fi can la necesidad de adoptar medidas de acción afi rma va para los afrodescendientes en América, es de señalar que las asimetrías existentes entre la población afrodescendiente y los eurodescendientes son muy evidentes, incluso en Estados Unidos de América.

En efecto, en Estados Unidos, a 2007, del 5.2% de pobres extremos casi ninguno era blanco, y la mayoría eran afroamericanos, seguidos de los la nos: El índice de ingresos por familias era de 52 mil dólares para los blancos, frente a 34 mil para los afroamericanos; el 71% de blancos tenían vivienda propia, frente al 46% de los afros. De una población correspondiente al 12% de la fuerza laboral, 5% son abogados, 3% arquitectos y farmaceutas, pero el 30% de los recolectores de basura.

El impacto de la desigualdad en la educación también es evidente en América La na. En Ecuador, el promedio nacional se sitúa en el 18%, los afrodescendientes registran el 12%; en el Perú, es de 8.7%frente a un 1.9%, por su parte, la población indígena se ubica en un 2.7%.

Ejemplos de Medidas de Acción Afi rma va a favor de los Afrodescendientes: Circunscripción Especial que otorga dos curules en la Cámara de Representantes a las comunidades negras o afrodescendientes de Colombia; la Circunscripción Especial que otorga un curul en la Cámara de Representantes a las comunidades negras o afrodescendientes de Bolivia; el derecho de las comunidades indígenas, afrodescendientes y montubios de Ecuador a estar representadas en los cargos de la administración pública en un porcentaje proporcional al de la población autoreconocida como tal en el censo nacional de población; el Fondo de Créditos condonables para los estudiantes afrocolombianos de bajos recursos económicos y buen desempeño académico; en Brasil se destacan las polí cas de acción afi rma va en el ámbito de la educación: El Programa de Fortalecimiento de Afrodescendientes en la Enseñanza Media; Programa Diversidad en la Universidad. Creado en el año 2002; el Programa Universidad para Todos (ProUni) que se implementa desde el año 2005 y el Fondo de Financiamiento para Estudiantes de Nivel Superior (FIES, por sus siglas en portugués), el cual trasciende a la población afrodescendiente.

Ojalá que el Gobierno y el Congreso de Brasil en algún momento decidan retomar el Proyecto de “Ley Estatutaria” que, tras haber sido aprobado en la Cámara, fracasó en el

Senado en el año 2010. La inicia va contemplaba medidas de promoción de la igualdad racial, incluidas garan as para el acceso de los afrodescendientes a las universidades, el empleo público, y el cuerpo diplomá co; la creación de un fondo para la igualdad racial en el ámbito polí co; cuotas para afrodescendientes en universidades e incen vos fi scales para empresas, con los cuales se buscaba promover el acceso de los afrodescendientes al sector privado por lo menos en un 20%.

En Estados Unidos, a2007, del 5.2% de pobresextremos casi ninguno erablanco, y la mayoría eranafroamericanos, seguidosde los latinos: El índice deingresos por familias erade 52 mil dólares para losblancos, frente a 34 mil paralos afroamericanos; el 71%de blancos tenían viviendapropia, frente al 46% delos afros. De una poblacióncorrespondiente al 12% dela fuerza laboral, 5% sonabogados, 3% arquitectos yfarmaceutas, pero el 30% delos recolectores de basura.

““

Page 20: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201122

B uenos días. Quisiéramos agradecer a la Ofi cina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos por invitarnos a par cipar en este importante Seminario-Taller,

en especial a Carmen Rosa Villa Quintana y su equipo; así como las consultoras del actual proyecto en ejecución.

Global Rights es una organización de incidencia en derechos humanos con 33 años de trabajo y con ofi cinas en varias partes del mundo, entre ellas, Marruecos, Afganistán, Burundi, Nigeria, Uganday la República Democrá ca del Congo. En todos los países y en todos los programas que tenemos, luchamos por conseguir la equidad de género y comba r la discriminación racial y étnica.

El programa de América La na se dedica a comba r la discriminación racial a nivel nacional, regional e internacional que enfrentan los afrodescendientes en las Américas. A nivel nacional, tratamos de hacer un trabajo de incidencia para hacer visible la discriminación racial, buscamos modifi car o crear leyes que combatan la discriminación racial y proponemos la implementación de medidas de acción

afi rma vas. A nivel regional, básicamente en el marco de la Organización de Estados Americanos, intentamos incrementar la par cipación de los afrodescendientes en la organización y en sus dis ntos órganos, básicamente en las Asambleas Generales; el Proceso de Cumbres de las Américas; el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y el Comité de Asuntos Jurídicos y Polí cos. A nivel internacional, buscamos que nuestras contrapartes tengan un mejor conocimiento y u licen el sistema de las Naciones Unidas y algunos de los órganos de tratados y los llamados procedimientos especiales.

Hay dos grandes problemas que enfrentamos quienes comba mosla discriminación racial; la negación de la existencia de la discriminación racial y la falta de visibilidad de los problemas afrontados por quienes la sufren. Cuando hablo de la falta de visibilidad, me refi ero a la falta de diagnós cos y estudios que demuestran las discrepancias en dis ntos aspectos de la vida polí ca, social, económica y cultural de las víc mas de la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia.

Cuando hablo me estoy refi riendo exclusivamente a la situación de los afrodescendientes, de los que existen más de 200 millones de personas en nuestro con nente, pero que, a pesar de esas cifras, son constantemente sujetos de discriminación racial, exclusión social y poca representación en el gobierno. En todo el hemisferio los afrodescendientes sufren de falta de acceso a la educación, a un empleo digno, a un buen acceso a los servicios de salud; en fi n, a la falta de acceso a una buena distribución de la riqueza. Además, se encuentran en desventaja en los sistemas de administración de jus cia; desde la detención o retención hasta que son sentenciados.

Vemos con op mismo los esfuerzos de algunos países por tener datos desagregados, como Brasil y Colombia desde hace ya un empo, y, gracias a las llamadas rondas censales, pronto tendremos información desagregada en Costa Rica, Panamá, Argen na y Uruguay; sin embargo, no todos los países están dispuestos a incluir la variable afrodescendiente, por ejemplo, Chile, que se ha negado a incluir la variable, a pesar de las presiones de la sociedad civil, alegando el costo que implica la inclusión de la misma.

El Plan de Acción adoptado en la Conferencia Regional de las Américas, realizado a fi nales del año 2000 en San ago de Chile en preparación para la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y

Carlos QuesadaDirector de América La na, Global Rights - Partners for Jus ce

Racismo y discriminación racial: ac vismo desde la prác ca

Page 21: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 23

Formas Conexas de Intolerancia ─que se celebró en Durban, Sudáfrica en el 2001;y cuyo décimo aniversario celebró la Asamblea General en Nueva York la semana pasada─; marcó un hito para el movimiento afrodescendiente en la región. Como muchos líderes afrodescendientes expresaron, entramos como negros y salimos como afrodescendientes. La Declaración y el Programa de Acción de Durban marcaron un antes y un después para el movimiento afrodescendiente.

Como organización de capacidad ins tucional, buscamos que nuestras contrapartes se fortalezcan y que puedan hacer un mejor trabajo de incidencia a nivel nacional, regional e internacional.

Para comba r la discriminación racial, empezamos por la capacitación de nuestras contrapartes sobre cómo sistema zar la situación de violación de los derechos humanos. Una vez que capacitamos a nuestras contrapartes, apoyamos con capacidad técnica para que las contrapartes puedan elaborar sus propios informes. Nosotros no elaboramos los informes por ellos, sino que contratamos o apoyamos para que se contraten profesionales afrodescendientes para que realicen sus informes; quizás al inicio los informes no serán muy buenos, pero es un ejercicio que ha demostrado ser muy efi caz.

Todos los informes con enen recomendaciones tanto para los gobiernos como para entes regionales e internacionales; es decir, los documentos se convierten en materiales para hacer un trabajo de incidencia directa.

Paralelo al proceso de “Documentación en Derechos Humanos” está el proceso de conocer hacia dónde dirigir las acciones de incidencia; de ahí que tengamos dos proyectos; uno incrementando la par cipación de los afrodescendientes en la OEA y sus dis ntos órganos, incluyendo el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos; pero también otros órganos polí cos de la organización como son las Asambleas Generales, el Proceso de Cumbres de las Américas y el Comité de Asuntos Jurídicos y Polí cos, donde actualmente se realiza la discusión sobre el borrador de Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia.

Debido al empo, me concentraré en el trabajo que hacemos dentro del sistema de las Naciones Unidas. Actualmente tenemos un proyecto que se llama “Incrementando la Par cipación de los Afrodescendientes en el Sistema de las Naciones Unidas” y dentro del Sistema trabajamos dos Procedimientos Especiales y un mecanismo de Monitoreo de Convención; me refi ero al mandato temá co de Experto Independiente de las Naciones Unidas para Cues ones de Minorías, UN Independent Expert on Minority Issues y la Relatoría Especial sobre Formas Contemporáneas de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia –UN Special Rapporteur on Contemporary

Forms of Racism, Xenophobia and Related Intolerance; ambos dentro de los mandatos temá cos de la Comisión de Derechos Humanos, y al Comité que Monitorea la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial,conocido como el Comité CERD; dentro de los órganos de tratados.

Comité CERD

Desde el 2002 venimos ofreciendo talleres a nuestras contrapartes sobre cómo entender la Convención, cómo entender el Comité y cómo hacer un trabajo de incidencia más efec vo frente a este. Además, incluimos en nuestras capacitaciones las recomendaciones generales del Comité que enen que ver con afrodescendientes; estamos esperando la úl ma recomendación general No. 34 para que la podamos u lizar en nuestro trabajo. Sé que ya ha sido elaborada y aprobada,y que se encuentra en etapa de traducción.

Usualmente, la mejor forma de dar estas capacitaciones es cuando el país va a ser revisado, porque nuestras contrapartes enen una mo vación extra, que es la posibilidad de elaborar

informes alterna vos o informes sombra frente al Comité.

El úl mo ejemplo que tenemos de este po de capacitación fue Uruguay, que fue revisado en las sesiones de febrero del presente año en Ginebra. Seis meses previo a la sesión, realizamos un taller de capacitación sobre cómo entender y usar la Convención y cómo realizar un informe sombra. Luego de la capacitación ofrecimos asistencia técnica para que fueran las mismas contrapartes, en este caso la organización UBUNTU – Transformación afrodescendiente y un conjunto de organizaciones englobadas en Asamblea Afrodescendiente, quienes elaboraran el Informe Sombra.

Una vez el informe estuvo listo, se envió a la Secretaría General del CERD. Lo ideal hubiera sido que el informe fuera traducido en su totalidad en inglés, pero, por falta de recursos y empo, eso no se pudo realizar. Sin embargo, se tradujeron las recomendaciones.

Una vez en Ginebra y gracias a la alianza y al trabajo con algunos miembros del Comité, los miembros de la organización, con nuestro apoyo,realizaron varias reuniones privadas con cinco de los 18 expertos, incluyendo obviamente el Relator de País, para plantear las principales preocupaciones del movimiento Afrouruguayo. Luego, la misma Secretaría organiza una reunión informal la mañana anterior a la revisión del Informe país, donde se da un “briefi ng” a los miembros del Comité.

Fue muy interesante para el representante de nuestra contraparte ver cómo lo que se estaba planteando estaba siendo escuchado, y no solo eso, sino incluido dentro de las preguntas que se hicieron al Comité.

Page 22: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201124

Quizás lo más gra fi cante para nuestra contraparte fue ver cómo muchas de las recomendaciones planteadas en el Informe Alterna vo eran recogidas por el Relator de País y por el Comité en general.

Una vez las recomendaciones se hicieron públicas, UBUNTU y Asamblea Afrodescendiente organizaron una conferencia de prensa para hacer públicas las recomendaciones. Algo pocas veces visto desde mi experiencia fue el hecho de que los miembros de la delegación ofi cial invitaron, y eso se dio, a miembros de las organizaciones a tener reuniones en Uruguay sobre cómo implementar las recomendaciones.Mientras hablamos, las conversaciones con núan, porque precisamente en este mes y el próximo, Uruguay está realizando el censo nacional donde la pregunta afrodescendiente está incluida.

No necesariamente esta es la reacción de todos los Estados, y nuestro Experto del CERD puede dar fe de eso, pero es un buen ejemplo de una “buena prác ca”.

Quiero con esto hacer una refl exión: los miembros del Comité no son expertos en el país que les ha tocado. En el caso de Uruguay, el Relator era de la India y no tenía mucha experiencia en el tema de Uruguay, por lo que para ellos es de vital importancia lo que la sociedad civil pueda suministrar.

Experta Independiente para Asuntos de las Minorías

Para Global Rights es importante que nuestras contrapartes en endan e interioricen cómo funcionan los Procedimientos Especiales de la Comisión de Derechos Humanos; de dónde vienen y por qué se crean. Es importante para nosotros que nuestras contrapartes en endan que los Procedimientos Especiales se refi eren de manera general a los mecanismos establecidos por la Comisión de Derechos Humanos y asumidos por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones específi cas en los países o cues ones temá cas a nivel global.

También es importante para nosotros que nuestras contrapartes en endan que los Procedimientos Especiales pueden estar compuestos de un individuo (un relator o representante especial, o un experto independiente) o de un grupo de trabajo, y que son nombrados por el Consejo de Derechos Humanos.

Finalmente, es importante que nuestras contrapartes en endan que los mandatos de los Procedimientos Especiales por lo general encomiendan a los tulares de los mandatos a examinar, supervisar, asesorar e informar públicamente acerca de situaciones de derechos humanos en países o territorios específi cos, conocidos como mandatos por país, o sobre los principales casos

de violaciones de derechos humanos en todo el mundo, denominados mandatos temá cos.

En la actualidad, existen 30 mandatos temá cos y 8 mandatos sobre países específi cos. Todos informan al Consejo de Derechos Humanos sobre sus conclusiones y recomendaciones. Es importante resaltar que en algunas ocasiones son el único mecanismo que sirve para alertar a la comunidad internacional sobre determinadas cues ones de derechos humanos.

Después de este panorama general, nos concentramos en los dos mandatos mencionados y que son relevantes para nuestras contrapartes; no son los únicos, ya que existe un Grupo de Trabajo sobre las personas de ascendencia africana; pero por mo vos económicos y por relevancia polí ca hasta la fecha hemos trabajado solo dos mandatos, entre ellos el de la Experta Independiente sobre Cues ones de las Minorías.

La realidad también se impone; mi an gua jefa, Gay McDougall fungió hasta hace unos meses como la Experta Independiente por dos mandatos, lo que claramente nos facilitó el trabajo.

¿Qué hemos hecho? Hemos enviado información sobre el mandato a nuestras contrapartes para que puedan mandar información, comunicaciones e informes. En dos casos par culares, apoyamos al mandato a tener reuniones con organizaciones de la sociedad civil y realizamos eventos públicos con su presencia.

Durante la visita conjunta realizada por la Experta Independiente sobre Cues ones de Minorías a la República Dominicana con el entonces Relator Especial para Formas Contemporáneas de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia, Doudou Diène, en el 2007, realizamos, previo a su visita en octubre, dos talleres de capacitación con sociedad civil; uno sobre cada uno de los mandatos, y sobre cómo u lizar de manera más efec va y efi ciente esta oportunidad.

Seis meses antes de la visita, trabajamos con la Red Jacques Viau, una red de organizaciones que trabajan por los derechos de los hai anos y los dominico-hai anos en la República Dominicana. Iniciamos un plan de trabajo previo a la visita que incluyó la presentación de información, informes, recomendaciones, visitas privadas con los relatores fuera de la República Dominicana y, fi nalmente, durante la visita, se planeó cómo se presentaría la información y quiénes par ciparían en las dis ntas reuniones.

Igual ocurrió durante la visita de la Experta Independiente a Colombia en febrero del 2010; donde, previo a la visita, se trabajó con las organizaciones afrodescendientes

Page 23: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 25

contrapartes; la Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES) y Afroamérica XXI,y se informó con las que no trabajábamos sobre la visita para que no solo mandaran información, sino para que se reunieran con la Experta y, fi nalmente, organizamos un evento público, con la presencia de Pastor Murillo, para dar un realce al evento, donde la Experta Independiente presentó sus conclusiones preliminares.

A manera de refl exión, quisiera mencionar que esto es importante, porque muchas veces nuestras contrapartes ven al sistema de las Naciones Unidas como un monstruo impenetrable, que habla un idioma que no entendemos, Nuestra forma de trabajo es hacer que el sistema sea accesible y prác co para nuestras contrapartes: una vez que conocen el sistema no enen miedo a u lizarlo.

Relatoría Especial sobre Formas Contemporáneas de Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia

Para nosotros, el mejor trabajo que ha hecho este mandato ha sido el papel que ha jugado en el seguimiento al Programa de Acción de Durban y las visitas a los países, tanto formal e informalmente, para conocer cuál es la situación de discriminación racial. Para mencionar el úl mo ejemplo apoyamos durante la visita que Doudo Diene, entonces Relator, hiciera a los Estados Unidos en el 2008; donde se incluyó el ponerlo en contacto con organizaciones migrantes, indígenas y afroamericanas; así como un evento público que se realizo en Global Rights donde presentó sus conclusiones preliminares.

Como mencioné anteriormente, apoyamos la visita que hiciera en conjunto con Gay McDougal a la República Dominicana en el 2007, y la que hiciera a Brasil en el 2005. Desde hace un par de años, sabemos que el hasta hace poco relator Githu Muigai de Kenia, quería visitar Bolivia, pero no se hizo.

Un aspecto importante es cómo nosotros tratamos de que las recomendaciones de los dis ntos mandatos y del Comité CERD puedan ser u lizadas por nuestras contrapartes como

instrumentos para hacer un trabajo de incidencia polí ca a nivel nacional, regional e internacional. Por ejemplo, a nivel nacional tratamos de que nuestras contrapartes se reúnan con las dis ntas instancias de gobierno, ya sea en las cancillerías, el Ministerio de Educación, Trabajo y otros dependiendo del país, para ver cómo implementar las recomendaciones. A nivel regional u lizamos, por ejemplo, las audiencias temá cas frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para fortalecer nuestras posiciones, al u lizar las recomendaciones del sistema universal.

Quisiera hacer dos refl exiones fi nales. La primera, ya que sé se encuentran representantes de entes estatales en este Seminario-Taller: muchas veces la percepción que se ene es que los Estados, al menos en nuestra región, no toman en serio las recomendaciones que hacen los órganos de tratados o de los Procedimientos Especiales; así, muchas veces uno lee las recomendaciones del Comité CERD y muchas veces u lizan las recomendaciones hechas cinco o diez años antes; por ejemplo, la recomendación de tener datos desagregados es una de las recomendaciones más constantes; o sobre la situación de los afrodescendientes y otras minorías en los sistemas de administración de jus cia; o el cambio en los currículos educa vos o la famosa implementación de las medidas posi vas o medidas de acción afi rma va, que ameritan toda una sesión.

La segunda refl exión, es que los Estados están perdiendo una oportunidad única de trabajar con quienes están en el terreno y de quienes conocen la situación. Me refi ero a los afrodescendientes y sus dis ntas organizaciones, quienes pueden contribuir de manera vital en el diseño, implementación y evaluación de polí cas públicas que permitan resolver sus necesidades fundamentales e impedir más violaciones a sus derechos humanos.

En Global Rights estamos convencidos de que el combate a la discriminación racial es un trabajo que solo tendrá éxito si se trabaja en conjunto: Estado y Sociedad Civil; esa debe ser la alianza a buscar.

¡Muchas gracias!

“ Es importante que nuestras contrapartes entiendan que los mandatos de los Procedimientos Especiales por lo general encomiendan a los titulares de los mandatos a examinar, supervisar, asesorar e informar públicamente acerca de situaciones de derechos humanos en países o territorios específicos, conocidos como mandatos por país, o sobre los principales casos de violaciones de derechos humanos en todo el mundo, denominados mandatos temáticos.

Page 24: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201126

Buenos días a todos y todas. Es un honor para mí estar aquí hoy, un honor para mí estar acompañándolos en este importante día, este importante año para nuestra ofi cina. Es un año histórico, ya que se cumplen 10 años

desde la adopción de la Declaración y Plan de Acción de Durban. También es el Año Internacional de las personas afrodescendientes. Pienso que ha habido logros enormes que se han hecho durante estos úl mos 10 años, y quiero empezar con el gran logro que se hizo en Durban. Creo que fue un hito histórico para la promoción y la protección de los derechos humanos de los afrodescendientes, y este mérito, este gran logro, fue gracias al lobby de la sociedad civil la noamericana a los afrodescendientes. Mi primer trabajo con los afrodescendientes fue durante el seminario preparatorio en San ago de Chile, donde vino una delegación enorme. Fue el primer seminario en donde la sociedad civil afrodescendiente se manifestó. Luego tuvimos la conferencia regional de San ago en el 2000. Nuevamente, el componente afrodescendiente fue muy importante para el orgullo de la sociedad civil afrodescendiente. La Declaración y Plan de Acción de Durban se basó muchísimo en la declaración de San ago.Conocerán todo el contexto polí co sobre el cual se ha desarrollado y se ha implementado Durban, que está muy

ligado al problema del Medio Oriente, a Pales na, como sabrán los que han podido seguir la Asamblea General. La conferencia termina un 8 de sep embre del 2001, el 11 de sep embre suceden los hechos terribles. Bajo todo este contexto histórico se debe hacer una lectura al Programa y Plan de Acción de Durban, y se debe hacer también bajo el contexto internacional un análisis de las difi cultades que hemos tenido y encontrado las Naciones Unidas y la Ofi cina del Alto Comisionado de Derechos Humanos.

Sin embargo, quería hacer mención a la importancia del lobby de la sociedad civil. Pienso que la sociedad civil es el gran motor que impulsa las Naciones Unidas, es el motor que impulsa los gobiernos, pienso que la fuerza motora la ene la sociedad civil. Otra cosa importante que nació en Durban es que representantes de los pueblos Indígenas, los Dalits, y otros grupos, quienes par ciparon por primera vez en una conferencia internacional de esta magnitud. También es la primera vez que ocurre paralelamente a la conferencia ofi cial de Durban el Foro de la Sociedad Civil, que fue el foro más grande que Naciones Unidas organiza, donde hubo más de 18 mil par cipantes.

Esta ocasión de par cipar, compar r e intercambiar experiencias dio mucha capacidad a todos esos líderes, por lo que, aparte de la declaración que se adoptó, supuso un logro enorme. Como bien dijo Carmen Rosa Villa Quintana, el hecho de que Durban dé una lectura histórica al problema del racismo es importante: es el primer documento de Naciones Unidas que hace esta lectura histórica. Habla de la trata transatlán ca, por ejemplo, que, por la magnitud de la gente que implicó y la dimensión del empo, fue la trata más grande que se dio en la historia humana. Es el primer documento de Naciones Unidas que reconoce la trata de esclavos como crimen contra la humanidad.

La lectura histórica, ¿para qué? Las raíces y causas de los índices de pobreza actuales son históricas, y de esta lectura histórica par mos para la adopción de polí cas públicas, acciones afi rma vas. En el acceso a un empleo, uno empieza en términos de desigualdad a compe r por un empleo. Si uno ya sabe que el acceso a la educación y acceso a la salud son bases desiguales, entonces uno de los grandes logros de Durban fue darle ese enfoque.

También en el tema de la pobreza las estrategias de lucha contra la misma son convencionales.Convencionales porque medimos el ingreso, ya sea el del individuo o de la familia, pero las estrategias carecen de mecanismos para ver el ingreso de un grupo social, de un grupo étnico, y al ver a un grupo étnico, entra a tallar la lectura histórica de grupos.

Sandra Aragón-Parriaux Ofi cial de Derechos humanos, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Unidad An -discriminación

Los Obje vos del Desarrollo del Milenio, la labor de Naciones Unidas y la población afrodescendiente

Page 25: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 27

También Durban aborda el tema de la pobreza. No lo hace de una manera convencional, hay una lectura ver cal: Durban aborda las causas, quiénes son, cómo están, dónde viven.Es también necesario y hay que hacer el vínculo con los obje vos de desarrollo del milenio. Desafortunadamente, vemos que las ac vidades des nadas a alcanzar los ODM a menudo “excluyen” o “descuidan” a estos grupos vulnerables. Y tenemos un mandato de la Comisión, de la Experta Independiente de Minorías, que hizo un estudio compara vo para ver de qué manera estaban siendo incluidos los afrodescendientes y pueblos indígenas en todas las estrategias de los ODM y también en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza. En resumidas líneas, ¿que salió del estudio?

• En los informes de país solo 19 de 50 mencionan a minorías lingüís cas o étnicas.

• También en los informes de país 10 solo mencionan pueblos indígenas, pero no mencionan otros grupos que también hacen frente a una discriminación racial.

• En los informes a los donantes no se mencionan grupos étnicos en situaciones de vulnerabilidad.

• Ninguno de los informes de los países sobre el cumplimiento de los ODM considera a las minorías bajo cada punto de los ocho obje vos.

• Incluso en los informes en que se menciona una minoría, no se explica cómo y, lo que es más importante, por qué las minorías se ven afectadas por niveles de pobreza desproporcionadamente elevados. Aunque algunos países desglosan las necesidades por región, son pocos los que incluyen datos desglosados por grupo étnico. Las mujeres pertenecientes a grupos minoritarios brillan por su ausencia.

Es alarmante, pero también hay buenos ejemplos y nos debemos inspirar en ellos para saber en qué nos podemos enfocar y en qué áreas debemos mejorar. Un tema que nos

puede inspirar es el tema sobre los pueblos indígenas. El PNUD ene una nota, una polí ca general o de orientación sobre los pueblos indígenas. El hecho de que exista una nota de una agencia de una ins tución permite a los pueblos indígenas que, en base a ella, puedan hacer sus demandas y sus solicitudes.

Actualmente, también la experta independiente de minorías ha añadido a esta nota de los pueblos indígenas el tema de las minorías y acá han adoptado en el PNUD un

renglón presupuestario. Otro buen ejemplo que tenemos es el del Banco Interamericano de Desarrollo. Ellos están liderando un grupo que se llama Consulta Interagencial sobre Raza y Pobreza en América La na, con varias agencias, y están viendo también la creación de oportunidades y varios proyectos con afrodescendientes. Hay también agencias de cooperación internacional de países como Suiza y Noruega. Quiero también mencionar el importante rol del sector privado. Hay mul nacionales que tratan de adoptar polí cas inclusivas de no discriminación que se vean refl ejadas en su personal.

Yo pienso que, en relación al cumplimiento de los ODM, es necesario ver los resultados de un estudio de etnicidad y los ODM en América La na, un estudio que fue encargado por PNUD, CEPAL y el Banco Mundial, y una de cuyas conclusiones dice:

“Existe un verdadero riesgo de que las estrategias empleadas para alcanzar los ODM resulten menos benefi ciosas para los afrodescendientes e indígenas y que inclusive aumenten las

desigualdades y perjudiquen aún más a estas comunidades. Es preciso redoblar esfuerzos para garan zar”.

Muchos de los programas de los ODM no cuentan con el desglose de datos, y muchas veces la calidad de vida que aumenta es la de las personas de clase media. Vemos entonces en muchos países que las brechas aumentan. La noamérica es la región más desigual del planeta, porque tenemos una historia muy larga y muy profunda.

Pienso que la sociedad civil es el gran motor que impulsa las Naciones Unidas, es el motor que impulsa los gobiernos, pienso que la fuerza motora la tiene la sociedad civil. Otra cosa importante que nació en Durban es que representantes de los pueblos Indígenas, los Dalits, y otros grupos, quienes participaron por primera vez en una conferencia internacional de esta magnitud. También es la primera vez que ocurre paralelamente a la conferencia oficial de Durban el Foro de la Sociedad Civil, que fue el foro más grande que Naciones Unidas organiza, donde hubo más de 18 mil participantes.

““

Page 26: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201128

Hay también estados anuentes y conscientes de adoptar polí cas públicas encaminadas a las necesidades par culares y específi cas de ciertos grupos. Hay estados que ya están reuniendo datos sobre los principales indicadores económicos y sociales que se refi eren al desarrollo humano de las personas afrodescendientes, por ejemplo, a través de censos o encuestas de muestreo, a fi n de establecer sufi cientes datos de referencia para formular respuestas de polí ca apropiadas y también por género.

Una acción afi rma va en educación, como dice el CERD, ene que ser en base a datos estadís cos fi dedignos que

muestren si hay un problema de acceso a educación y, en base a esas estadís cas, se elabora una polí ca pública. Pero también esos datos estadís cos nos informan de cómo se está implementando, para el monitoreo, y fi nalmente también para la evaluación.

Otra recomendación des nada a los estados, para cumplir los ODM, en este caso, para los afrodescendientes, es que se establezcan mecanismos que permitan un diálogo signifi ca vo con los representantes afrodescendientes sobre las polí cas de desarrollo, en par cular a nivel de la administración local. En el plano nacional, la creación de organismos de derecho público integrados por representantes de las comunidades.

Es necesario que los estados refuercen el marco legal y norma vo para comba r la discriminación directa e indirecta en las esferas pública y privada. La aprobación de leyes efi caces contra la discriminación en sectores esenciales como el empleo y la educación puede contribuir a reducir los obstáculos que enfrentan los afrodescendientes para superar la pobreza. Los afrodescendientes deberían poder acceder fácilmente a las vías de recurso y reparación en los casos de discriminación, con sanciones severas que se hagan cumplir estrictamente. Los estados deben adoptar polí cas de acción afi rma va concebidas especialmente para comba r la exclusión social de los afrodescendientes, como por ejemplo un plan de desarrollo económico y social específi camente para todos los grupos en situación de marginalidad. Los programas de acción afi rma va deberían desarrollarse tanto en el sector privado como en el sector público.

Un punto importante para los estados, en relación a los documentos, es que los informes nacionales sobre los Obje vos del Milenio (ODM) y los documentos de lucha contra la pobreza refl ejen sistemá camente la situación de los afrodescendientes y que todos los procedimientos de examen vigilen las repercusiones de las medidas polí cas en ellos. En todos los Documentos de Estratégica de Lucha Contra la Pobreza (DELP) y los informes nacionales sobre los ODM deberían fi gurar datos desglosados por grupo social y género.

En relación a la ley, creo que el tema de la educación es importan simo, las medidas a este respecto deberían consis r en: corregir las situaciones que producen la segregación de los niños afrodescendientes en aulas o edifi cios escolares diferentes en razón de su iden dad; potenciar el acceso a la enseñanza en idiomas maternos; examinar la posibilidad de ofrecer una asistencia económica o de reservar plazas en la enseñanza secundaria y superior; elaborar programas de estudios que refl ejen la educación en los derechos humanos y la contribución de éstas a la sociedad en general.

En relación al empleo, las medidas para promover el acceso de los afrodescendientes al empleo deberían consis r en: impar r una formación profesional específi ca; inver r en las regiones en que residen afrodescendientes; hacer cumplir estrictamente las leyes contra la discriminación al contratar, ascender y conservar a miembros de las minorías en el sector laboral; imponer, por quebrantamiento de estas leyes, sanciones que sean sufi cientemente severas para disuadir de infringirlas; y ofrecer planes de crédito especiales y otras formas de apoyo para las pequeñas empresas. En los sectores público y privado deberían aplicarse medidas de acción afi rma va en el empleo para comba r la prolongada discriminación y exclusión de los afrodescendientes.

Derechos sobre la erra y de propiedad. Los gobiernos deberían promulgar y aplicar leyes que salvaguarden la igualdad de derechos sobre la erra y de propiedad. En las leyes sobre tenencia de la erra deberían reconocerse varias formas de propiedad, tanto individual como colec va. Los derechos de las mujeres afrodescendientes a poseer y heredar la erra deberán ser iguales a los de los hombres. En toda polí ca pública debe darse un caso especial de la vulnerabilidad de la mujer y la niña. Los afrodescendientes enen también el derecho a par cipar de manera efec va

en la adopción de decisiones sobre las cues ones de interés local o nacional y los planes de desarrollo que las afectan o que afecten a las regiones en que residan. Se ha de dar prioridad al apoyo a la par cipación, por ejemplo, reservando plazas en el gobierno o las ins tuciones consul vas especializadas.

Se recomienda a los organismos internacionales de desarrollo que:

a) Adopten directrices de polí ca sobre las cues ones afrodescendientes en que se aborden específi camente los problemas par culares que enfrentan, no sólo los pueblos indígenas.

b) Fortalezcan su capacidad ins tucional y sus conocimientos sobre la situación de los afrodescendientes, especialmente en lo que se refi ere a la pobreza y otros indicadores de desarrollo humano.

Page 27: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 29

Ello podría incluir la capacitación del personal sobre los derechos humanos de los afrodescendientes y la aplicación de enfoques de desarrollo basados en los derechos humanos.

c) Entablen diálogos con los afrodescendientes sobre las prioridades del desarrollo, entre otras cosas mediante la creación de grupos consul vos sobre los afrodescendientes. Los organismos internacionales de desarrollo también pueden facilitar diálogos regionales sobre cues ones de los afrodescendientes.

d) Recopilen datos desglosados sobre los efectos de las polí cas, programas y proyectos en los afrodescendientes y presten apoyo a las ofi cinas nacionales de estadís ca para reforzar su capacidad de reunir y divulgar esos datos.

e) Vigilen el apoyo presupuestario otorgado para garan zar que las asignaciones de recursos se des nen debidamente a los afrodescendientes o las regiones en que residen afrodescendientes y planteen esta cues ón como prioridad en las consultas con las autoridades.

f) Brinden apoyo a los Estados para la preparación de los informes nacionales sobre los ODM, los DELP y todos los procedimientos de examen relacionados con estas modalidades a fi n de que refl ejen adecuadamente los efectos de las polí cas en los afrodescendientes.

g) Encarguen nuevas inves gaciones sobre los efectos de las estrategias de desarrollo y reducción de la pobreza en los afrodescendientes y velen por que los documentos de estrategia de los países para la cooperación en favor del desarrollo refl ejen la situación de los afrodescendientes.

h) Establezcan renglones presupuestarios para apoyar las ac vidades relacionadas con cues ones de las minorías en el desarrollo. Ello puede consis r en des nar fondos para los grupos minoritarios en la sociedad civil, inver r en sectores esenciales o

inver r en las regiones en que residan las minorías más pobres.

Se recomienda a las Naciones Unidas y a las ins tuciones regionales y nacionales de derechos humanos que:

a) Faciliten el apoyo técnico necesario para la elaboración, aplicación y el cumplimiento de las leyes sobre la no discriminación y las leyes y normas que protegen los derechos de los afrodescendientes;

b) Incorporen el examen de los derechos de las minorías en las inves gaciones, el diálogo y la capacitación sobre un enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos;

c) Velen por que en las medidas para establecer indicadores del desarrollo humano basados en los derechos humanos se incluya la elaboración de indicadores referentes a los afrodescendientes.

Nuevamente pienso que el tema del desarrollo y desglose de datos, si bien es cierto que es muy técnico, esencial e importan simo, debe tener muchas salvaguardias. ¿Qué salvaguardia necesitamos?

• Existen cuadros estadís cos abiertos a todas las ins tuciones públicas, pero no hay ningún cuadro legal existente que proteja estos datos y así se prestan al mal uso. La existencia de datos es necesaria, pero con todas las salvaguardias del derecho internacional, bajo la existencia de una ley que las proteja y defi na sus obje vos y para qué se van a usar, cuáles son las ins tuciones que las deben manejar.

En relación a datos estadís cos individuales, hay que desconectar al individuo del resultado de la estadís ca. Yo me autoiden fi co como indígena, pero esa auto iden fi cación no puede ser condicionante para mí.

El tema de la educación es importantísimo, las medidas a este respecto deberían consistir en: corregir las situaciones que producen la segregación de los niños afrodescendientes en aulas o edificios escolares diferentes en razón de su identidad; potenciar el acceso a la enseñanza en idiomas maternos; examinar la posibilidad de ofrecer una asistencia económica o de reservar plazas en la enseñanza secundaria y superior; elaborar programas de estudios que reflejen la educación en los derechos humanos y la contribución de éstas a la sociedad en general.

Page 28: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201130

Antecedentes

La Defensoría del Pueblo, en el marco de su labor cons tucional de defensa de los derechos fundamentales de la persona y de la comunidad, así como de supervisión de los servicios de la

administración estatal y la adecuada prestación de los servicios públicos, desde sus inicios trabaja como línea prioritaria de actuación la prevención y erradicación de la discriminación en el país11.

Dentro de sus ejes temá cos, en el año 2009, inició un estudio sobre la situación de los derechos de la población afrodescendiente y el ejercicio de sus derechos, que abarcó un análisis norma vo y un trabajo de campo en las ciudades con mayor presencia de población afroperuana. Al cabo de un año, en marzo del 2011, presentó el Informe de Adjun a Nº 003-2011-DP/ADHP “Los afrodescendientes en el Perú: una aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos”.

11 La Defensoría del Pueblo ha elaborado diversas publicaciones en esta materia, que pueden ser consultadas en su página web institucional: www.defensoria.gob.pe

Este documento ha pretendido incorporar en la agenda pública los aspectos más álgidos que afectan a este colec vo, marcados por el no reconocimiento de su especial situación de vulnerabilidad y exclusión, la ausencia de herramientas para la expresión de su cultura y su iden dad, así como la afi rmación de sus derechos. Con este diagnós co, se busca que el Estado asuma la enorme responsabilidad de comprender adecuadamente esta problemá ca y que le permita erradicar las barreras y trabas ins tucionales y sociales que han impedido el desarrollo económico y social de los afroperuanos.

El informe presentó lo siguientes temas: i) los problemas que afronta el grupo afroperuano en el ejercicio de sus derechos, en especial la educación y la salud; ii) iden fi ca y analiza con claridad el marco jurídico de protección nacional e internacional aplicable; y iii) evalúa la respuesta del Estado para atender la temá ca afroperuana. Finalmente, formula algunas recomendaciones y, alcanza refl exiones sobre la necesidad de un verdadero liderazgo que desde el Estado contribuya a superar la situación de exclusión y desigualdad de las personas afroperuanas, así como el papel que le compete a la sociedad en esa tarea.

Breve reseña del Informe de Adjun a Nº 003-2011-DP/ADHP

I. Aproximación a los principales problemas que afectan a la población afroperuana:

La especial situación de vulnerabilidad e invisibilidad que se grafi ca en la ausencia de este colec vo en las estadís cas ofi ciales como en las polí cas públicas del Estado es uno de los principales problemas adver dos por la Defensoría del Pueblo. En la actualidad, el Estado desconoce el número real de personas que se auto perciben afrodescendientes y su distribución geográfi ca. El úl mo censo nacional de población y ocupación que incorporó la variable “raza” se remonta al año 1940, el mismo que además tuvo una serie de limitaciones en su elaboración. Dicho Censo señaló que la población “negra” representaba al 0,47% del total nacional.

En los años 2004 y 2006, el Ins tuto Nacional de Estadís ca e Informá ca (INEI) –en dos encuestas específi cas–, incorporó preguntas referidas a la variable étnica afrodescendiente12. La más reciente de ellas, la Encuesta Nacional Con nua (Enco 2006), señala que el 1.5% del total de personas se considera afroperuana.

12 El tamaño muestral de la Enaho 2004 fue de 20,084 viviendas, de las cuales 11,909 eran urbanas y 8,175 rurales. La Enaho 2004 incluyó una sub muestra referida a localidades y centros pobla-dos afroperuanos ubicados en la Costa. Por su parte, la Enco 2006, comprende 382,671 viviendas particulares distribuidas a nivel nacional, tanto en el área rural como urbana.

Gisella Vignolo Huamaní Adjunta para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad, Defensoría del Pueblo del Perú

Labor de la Defensoría del Pueblo en la promoción y defensa de los derechos de las personas afrodescendientes en el Perú

Page 29: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 31

Un estudio presentado en el año 2010 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)13 refi ere que el 10% de la población total del país es afroperuana.

Por otro lado, la desigualdad social, la exclusión y la pobreza, que implican un menor acceso a los benefi cios del desarrollo, el ejercicio de derechos y la falta de par cipación en la toma de decisiones es una realidad que debe ser estudiada. A par r de los datos estadís cos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2004), se puede adver r que el grupo afroperuano presenta un alto porcentaje de pobreza (35,7%) y de pobreza extrema (4%), en comparación con el promedio nacional. Esta situación afecta principalmente al ejercicio de derechos fundamentales como la salud y la educación.

En el ámbito de la salud

El 70% del universo de personas afroperuanas que padeció alguna enfermedad o tuvo un accidente, no acudió a un centro de salud. Esta situación se evidencia en mayor medida en las regiones de La Libertad y Piura. En el primero, del 50.1% de afroperuanos que presentó alguna enfermedad, solo el 25% acudió a los establecimientos de salud. En Piura, del 56.9% de afroperuanos que sufrieron alguna afectación en su salud, solo el 27.7% acudió a un centro médico.

El bajo nivel de asistencia podría deberse a múl ples factores, como la falta de accesibilidad, disponibilidad o la calidad del servicio. Sin embargo, el Estado no cuenta con estudios al respecto. En las entrevistas realizadas por la Defensoría del Pueblo, algunas personas señalaron que no concurren a los centros de salud en razón de la defi ciente calidad de los servicios y, en otros casos, debido al trato discriminatorio que reciben. Las mujeres expresaron que se refi eren a ellas con términos agresivos y sexuales.

Adicionalmente, se debe tener en consideración que

13 PNUD. Derechos de la población afrodescendiente de América Latina: desafíos para su imple-mentación. Publicación del Proyecto Regional Población Afrodescendiente de América Latina. PNUD, 2010, p.105.

los afrodescendientes presentan una mayor predisposición al desarrollo de ciertos padecimientos médicos y enfermedades cardiovasculares o del po anemia falciforme, conforme ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los mismos que merecen una debida atención.

En el ámbito de la educación

Es posible apreciar un retraso en términos de acceso y conclusión en los diferentes niveles educa vos. En secundaria, poco más del 50% de estudiantes no concluye dicho nivel, y solo el 6.2% accede a la universidad. En su úl mo informe presentado al Comité de Naciones Unidas (2009), el Estado peruano reconoce que solo el 2% de estudiantes afroperuanos culmina con éxito sus estudios universitarios, lo que evidencia la necesidad de la adopción de medidas por parte del Sector Educación que permitan rever r esta situación, que puede conver rse en una limitación para las aspiraciones de esta población de obtener mejores posiciones laborales.

Sobre otros derechos

Existen otros derechos que se encuentran vinculados, principalmente, a una posible vulneración al principio de igualdad en el acceso a la jus cia, así como en el acceso, la oferta y las remuneraciones en los escenarios laborales.

En atención al acceso a la jus cia, la Defensoría del Pueblo ha podido adver r que el grupo afroperuano registra una baja tasa de queja y recurrencia14. En las entrevistas focales sostenidas con representantes de las principales ins tuciones afroperuanas de la sociedad civil, se observa que la renuencia a denunciar hechos ilícitos en su agravio deriva de la convicción que muchos enen de que “para ellos es muy di cil acceder a una tutela judicial efec va porque son discriminados y es gma zados”.

14 Cfr. Informe de Adjuntía Nº 005–2009–DP/ADHPD. En dicho informe se sostiene que de las 19 quejas recibidas por discriminación racial, solo una esta referida a una persona afroperuana. La mayoría de casos se refi ere al grupo indígena, así como a la población rural. Defensoría del Pue-blo. “La actuación del Estado frente a la discriminación. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo”. Informe de Adjuntía Nº 005–2009–DP/ADHPD. Lima: Defensoría del Pueblo, 2010, pp. 45-50.

Este documento ha pretendido incorporar en la agenda pública los aspectos más álgidos que afectan a este colectivo, marcados por el no reconocimiento de su especial situación de vulnerabilidad y exclusión, la ausencia de herramientas para la expresión de su cultura y su identidad, así como la afirmación de sus derechos. Con este diagnóstico, se busca que el Estado asuma la enorme responsabilidad de comprender adecuadamente esta problemática y que le permita erradicar las barreras y trabas institucionales y sociales que han impedido el desarrollo económico y social de los afroperuanos.

Page 30: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201132

Además, señalan que la denuncia muchas veces no conlleva a ningún po de resarcimiento económico y, por el contrario, puede implicar pérdida de empo y gastos económicos e, incluso, algunos señalaron la posibilidad de ser víc mas de represalias por parte de ciertas autoridades.

Respecto al empleo, este grupo considera que existe una relación entre las ocupaciones desempeñadas y los niveles de discriminación experimentados. En ese sen do, las personas desocupadas o las que se man enen en empleos de mano de obra no califi cada experimentan mayores niveles de discriminación frente a quienes laboran como profesionales, empresarios o empleados de los sectores público o privado. Si bien esta situación se puede presentar de manera reiterada, como lo señalan, también es cierto que ocurre en otros grupos de la sociedad.

Discriminación y racismo

De otro lado, la discriminación y el racismo revelan la vigencia de prejuicios y estereo pos que subsisten en muchos sectores de la sociedad. Al respecto, el úl mo informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD), señala al Estado peruano su preocupación frente a la situación de racismo y discriminación que sufre este grupo.

Sobre el par cular, el Centro de Desarrollo Étnico (CEDET), señaló –en una encuesta nacional realizada en el año 2002–, que el 85,5% de afroperuanos perciben un racismo notorio. En el “Observatorio Afroperuano de Medios de Comunicación”, que impulsa el Centro de Estudios y Promoción Afroperuana (LUNDU), se iden fi ca información que aparece en los medios de comunicación que refuerza un lenguaje agresivo que lesiona la dignidad y la iden dad afroperuana, con un mayor impacto en el caso de las mujeres.

Cultura e iden dad afroperuanas

Es importante señalar que la falta de reconocimiento de la cultura y la iden dad afroperuanas fue otro de los temas de especial preocupación durante las entrevistas y reuniones de trabajo sostenido con la población afroperuana y los representantes de sus principales organizaciones. La ausencia en los textos escolares de los aportes de este grupo a la historia y la cultura del Perú, trae consecuencias en la autoes ma y la iden dad afroperuanas, en especial de los estudiantes.

II. Marco jurídico de protección nacional e internacional aplicable a la población afrodescendiente

Los afrodescendientes gozan de todos los derechos y libertades reconocidos por los instrumentos internacionales de derechos humanos aprobados en el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos

y, en la región la noamericana, en par cular, por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El Informe de Adjun a Nº 003-2011-DP/ADHPD desarrolla ampliamente el marco jurídico internacional aplicable a este colec vo, y las obligaciones que se derivan para el Estado peruano frente a los grupos más vulnerables, tendientes a propiciar la igualdad de oportunidades en el ejercicio de los derechos de todas las personas y especialmente para estos grupos, entre ellos, los afrodescendientes.

A nivel internacional se analizan principalmente las obligaciones contenidas en la “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial” (en adelante “la Convención”) y, las medidas adoptadas en la “Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia” (en adelante “Durban 2001”).

La Convención ene como obje vos primordiales afrontar el desa o de la discriminación y afi rmar condiciones de igualdad para el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas polí ca, económica, social o cultural, o en cualquier otra esfera de la vida pública. Con ella, los Estados asumen el compromiso de adoptar una polí ca encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas, así como el de revisar las polí cas nacionales y locales del Gobierno para modifi car y prohibir regulaciones que puedan crear o perpetuar la discriminación.

Es importante señalar que la Convención creó el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), instancia encargada de examinar los progresos realizados en la aplicación de sus disposiciones.

Por su parte, en el Programa de Acción de Durban 2001, se insta a los Estados, entre otros, a que:

a) Faciliten la par cipación de los afrodescendientes en todos los aspectos polí cos, económicos, sociales y culturales de la sociedad;

b) Promuevan el reconocimiento de su patrimonio y de su cultura;

c) Mejoren, con el apoyo de la cooperación internacional, los sistemas de atención sanitaria, educación, salud pública, electricidad, agua potable y control del medio ambiente, así como otras medidas de acción afi rma va o posi va en las comunidades integradas, principalmente, por afrodescendientes;

d) Refuercen las polí cas públicas, en especial, a favor de las mujeres y de los jóvenes afrodescendientes;

e) Adopten las medidas necesarias para eliminar los obstáculos iden fi cados en el acceso a la educación y a que alienten a su vez al sector

Page 31: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 33

privado a promover la igualdad de acceso y la presencia equita va de los afrodescendientes en todos los niveles de sus organizaciones;

f) Adopten medidas concretas que garan cen el acceso pleno y efec vo de todas las personas, en par cular los afrodescendientes, al sistema judicial.

En el año 2009, se realizó en Ginebra “La Conferencia de Examen de la Declaración y el Programa de Acción de Durban”, en la cual se analizó el avance y la aplicación de la referida Declaración en los países que integran las Naciones Unidas. Esta Conferencia concluyó con la suscripción de una declaración que, entre otros aspectos, recoge el compromiso de los países par cipantes de prevenir, comba r y erradicar el racismo y la desigualdad.

Por su parte, el Estado peruano se ha comprome do a velar para que la autoridades e ins tuciones públicas incorporen en sus polí cas y programas la protección y promoción de los derechos de las personas afrodescendientes; y de abstenerse de actos o prác cas que sean incompa bles con los principios de la Convención.

A nivel nacional, la Cons tución Polí ca del Estado de 1993 consagra como el fi n supremo de la sociedad y el Estado a la persona humana y el respeto de su dignidad. Este principio, que subyace en todo el ordenamiento, permite la construcción de un escenario que garan za las necesidades civiles, polí cas, económicas, sociales y culturales de la ciudadanía, considerando que “la efi cacia máxima de la valoración del ser humano solo puede ser lograda a través de la protección de los dis ntos elencos de derechos, en forma conjunta y coordinada15”.

En atención a las personas afrodescendientes, nuestra norma cons tucional no incluye una mención específi ca a dicho grupo, como sí ocurre en otras Cons tuciones la noamericanas, como las de Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. No obstante, ello no signifi ca que sus derechos no estén totalmente garan zados. Por su parte, el Tribunal Cons tucional ha señalado que si bien la iden dad étnica y la cultural son conceptos jurídicos indeterminados16, cons tuyen ámbitos de protección del derecho a la iden dad cultural, entendidos como iden dad de un grupo social y también como expresión cultural general17.

Este reconocimiento de la diversidad mul cultural lleva aparejada la obligación estatal de respetar, reafi rmar y promover aquellas costumbres y manifestaciones que conforman esa diversidad y pluralismo cultural, siempre que se realicen dentro del marco de respeto a los derechos fundamentales, los principios cons tucionales y los valores superiores que la Cons tución incorpora18.

15 Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 2016-2004-AA/TC, FJ 18.16 Tamayo, Sergio. Conceptos jurídicos indeterminados e interpretación constitucional. Lima: ARA

editores, 2009, p.p. 61 y ss.17 Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 006-2008-PI/TC.F.J. 19.18 Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el Expediente N° 0042-2004-AI.FJ 2.

Por otro lado, nuestra legislación interna con ene algunas normas referidas a la población afroperuana, cuyo objeto es la promoción, la garan a y la defensa de sus derechos. Entre otras, el informe analiza en detalle: i) el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 – 2010 (Decreto Supremo N° 017-2005-JUS), y ii) la Resolución Suprema N° 010-2009-MINDES, denominada el “Perdón Histórico al Pueblo Afroperuano”, que encarga al Mimdes establecer una polí ca en benefi cio de esta población.

En particular, cabe resaltar que el Plan Nacional establece 11 lineamientos que se deben implementar a favor de los derechos del grupo afroperuano. Entre otros, dispone medidas que buscan promover la participación y la representación política de los afrodescendientes en todos los niveles del Estado, y en el Congreso de la República; diseñar políticas y estrategias de educación y salud con un enfoque intercultural, garantizando el acceso y calidad de los servicios; promover el reconocimiento y visibilización de la población afroperuana, así como su inclusión y presencia en los espacios de participación ciudadana.

De otra parte, existen normas que buscan favorecer el reconocimiento de la cultura afroperuana, como la Ley N° 28761 que consagra el 4 de junio de cada año como el “Día de la Cultura Afroperuana”, y el Decreto Supremo N° 0020-86-RE, que declara el 19 de octubre como “El Día de la Amistad peruano-africana”.

III. Evaluación de la respuesta del Estado para atender la problemá ca afroperuana

A criterio de la Defensoría del Pueblo, para que el Estado peruano garan ce el pleno ejercicio de los derechos de la población afroperuana, debe considerar cuatro aspectos fundamentales:

• Incorporar la variable étnica (afro) en los censos nacionales y en las polí cas públicas.

• Contar con una ins tucionalidad estatal fortalecida (técnica, orgánica, representa va y estable).

• En el ámbito de la educación, adoptar medidas en los niveles general y específi co que garan cen acceso y calidad.

• En el derecho a la salud, que se garan ce accesibilidad, trato y atención adecuados.

El Informe de Adjun a N° 003-2011-DP/ADHPD advierte que la organización del aparato estatal para brindar una respuesta a la temá ca afroperuana es insufi ciente, desar culada y con poca claridad en sus enfoques y criterios. El ente encargado –hasta diciembre del 2010–, de dirigir las acciones del Estado fue el Ins tuto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), en dad recientemente adscrita al Ministerio de Cultura.

Page 32: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201134

El INDEPA, en su calidad de ente rector, tenía como tareas principales: i) formular y aprobar las polí cas, programas y proyectos para el desarrollo integral de esta población; ii) planifi car y coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales diversas ac vidades de desarrollo; así como iii) concertar y ar cular, capacitar y brindar asistencia técnica en esta materia. No obstante, durante el período 2005-2010, sus ac vidades estuvieron orientadas a talleres y cursos de capacitación en temas relacionados con la lucha contra el racismo y la discriminación, dejando de lado la adopción de medidas específi cas que aborden la problemá ca integral que afecta a este colec vo.

En el Sector Educación se cuenta con normas que buscan promover la educación inclusiva con un enfoque de derechos bajo una perspec va intercultural19, ello cons tuye la principal herramienta para la atención de las necesidades psicopedagógicas del grupo afroperuano. Empero, no se ha logrado implementar de manera adecuada un diseño curricular que incorpore la cultura afroperuana y sus valiosos aportes al desarrollo de la nación.

Por otro lado, tampoco se han tomado en cuenta las necesidades educa vas de los sectores afroperuanos en el diseño curricular, para lo cual se requiere que el Proyecto Educa vo Ins tucional (PEI), contemple los aspectos propios de la región y de la localidad.

De igual forma, deben ar cularse de mejor manera las acciones de coordinación entre las dis ntas instancias que enen facultades para realizar esta labor, como la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Ges ón Educa va Local (UGEL).

De otro lado, el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), adscrito al Ministerio de Salud, órgano técnico norma vo responsable de proponer polí cas, programas y normas en esta temá ca, todavía no ha defi nido los criterios para la atención de la población afroperuana. Por ello, han incorporando la variable étnica en los registros de salud, además de impulsar espacios de diálogo que les permita recoger los aportes de esta población. La atención adecuada deberá considerar la inclusión, el acceso y la calidad de los servicios.

En el Congreso de la República se cuenta con la Comisión Permanente de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, y la Mesa de Trabajo Afroperuana20. Durante el período legisla vo 2009-2010, el trabajo de la Comisión se centró básicamente en la problemá ca de los pueblos indígenas, no habiendo presentado proyectos de ley que guarden relación directa con la problemá ca afroperuana. En lo que concierne a

19 Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural. Si bien esta norma se orienta ex-presamente a fomentar la educación bilingüe intercultural en las regiones donde habitan pueblos indígenas, es pertinente señalar que ella parte del reconocimiento de la diversidad cultural del Perú, como un valor explícito que se debe considerar al momento de desarrollar el plan nacional de educación. En atención a ello, el Estado peruano ha hecho extensiva su aplicación para el colectivo afroperuano.

20 Esta Mesa fue creada por Acuerdo de la Mesa Directiva del Congreso de la República N° 137-2007-2008/MESA-CR, del 1° de junio del 2008.

la Mesa de Trabajo, su principal logro es la creación del “Museo Nacional Afroperuano”, en junio del 2008, que cons tuye un aporte importante en el reconocimiento de la iden dad y cultura afroperuanas.

IV. Propuesta defensorial

El Estado ha reconocido que la situación de desigualdad y exclusión en las que se encuentran las personas afrodescendientes requiere ser atendida convenientemente. En esa dirección se circunscriben las acciones afi rma vas que consignan el Plan Nacional de Derechos Humanos y las polí cas públicas específi cas a las que se comprome ó en la Resolución Suprema sobre el Perdón Histórico.

Sin embargo, pocos son los avances que se pueden mostrar como resultado de las acciones desplegadas por el Estado. En principio, porque ha faltado entender concretamente que superar los contextos de desigualdad y discriminación que afectan intensamente los derechos de los afroperuanos requiere no solo la voluntad de algunos sectores, sino del compromiso de todo el aparato estatal en su conjunto.

La necesidad de un liderazgo al más alto nivel supone que el Estado sea capaz no solo de reconocer una determinada problemá ca, sino que se encuentre en condiciones de dirigir una respuesta estatal integral, conjunta y ar culada. Asimismo, implica convocar a toda la sociedad para buscar consensos a favor de la inclusión y el trato igualitario que se le debe otorgar a toda persona por el solo hecho de serlo.

La Defensoría del Pueblo no advierte ese liderazgo y compromiso de parte de todo el Estado y ello explica la existencia de normas específi cas que no consiguen un resultado concreto en la vida y en el ejercicio de los derechos elementales de las personas afroperuanas, como son la salud, la educación, y el reconocimiento de su cultura y su iden dad, entre otros.

En atención a ello, recomienda que el Poder Ejecu vo asuma ese liderazgo que se requiere para diseñar e implementar una estrategia que permita incorporar en las polí cas públicas del Estado el enfoque de inclusión y equidad a favor de la población afroperuana. De igual forma, el Ministerio de Cultura deberá fortalecer su capacidad ins tucional para difundir y transmi r el enfoque étnico afroperuano, de modo transversal, y en coordinación con todos los sectores del Estado.

Por su parte, el Ministerio de Educación deberá fortalecer a la en dad que, dentro de su sector, ene a su cargo la responsabilidad de atender, desde una perspec va intercultural, la incorporación del grupo afroperuano en la curricula, los contenidos y demás aspectos del sistema educa vo.

Al Ministerio de Salud se le recomienda que coordine con el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI),

Page 33: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 35

la defi nición de los criterios para la atención de la población afroperuana, y que fortalezca los espacios de diálogo que coadyuven a la superación de situaciones de discriminación y exclusión en el ámbito de la salud.

Finalmente, al Ins tuto Nacional de Estadís ca e Informá ca (INEI), se le recomienda realizar una encuesta especializada, desagregada por sexo y edades que tenga como público obje vo a la población afroperuana, a par r de la cual el Estado elabore un diagnós co completo sobre su situación actual.

V. Desa os en materia de protección de derechos de la población afroperuana

• Hoy en día no es posible admi r que la situación de minoría de un determinado sector de la población, el color de su piel o las manifestaciones culturales que la iden fi can sean jus fi caciones para desatender sus demandas y necesidades, sea de modo expreso o implícito.

• Es necesario también que la sociedad en su conjunto comprenda que no hay mejora ni desarrollo posible si persisten las fracturas sociales que –aún hoy– nos dividen y si, frente a ello, permanece impávida.

• A par r del seguimiento que venimos realizando al Informe hemos podido adver r que todavía es necesario fortalecer las capacidades del Estado para entender de mejor manera esta temá ca. [Una forma] que permita la elaboración de un plan de trabajo integral e interins tucional que aborde los aspectos planteados en el documento y, a su vez, recoja las demandas de la población afroperuana.

• El Estado ene la obligación de contar con un marco norma vo e ins tucional que a enda de manera adecuada la problemá ca afroperuana. No obstante, desterrar la discriminación y el racismo, requiere –sin duda alguna– de un gran esfuerzo colec vo que permita lograr una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos de todos, sin dis nción alguna.

Este documento ha pretendido incorporar en la agenda pública los aspectos más álgidos que afectan a este colectivo, marcados por el no reconocimiento de su especial situación de vulnerabilidad y exclusión, la ausencia de herramientas para la expresión de su cultura y su identidad, así como la afirmación de sus derechos. Con este diagnóstico, se busca que el Estado asuma la enorme responsabilidad de comprender adecuadamente esta problemática y que le permita erradicar las barreras y trabas institucionales y sociales que han impedido el desarrollo económico y social de los afroperuanos.

Page 34: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201136

I. Antecedentes ins tucionales de atención a la discriminación en México

En México se ha avanzado en materia del derecho a la no discriminación, desde el ámbito legisla vo hasta la creación de ins tuciones cuya labor primordial es la

promoción y defensa del mencionado derecho.

En 2001 se creó la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación. Esta Comisión realizó un primer esfuerzo de síntesis y acopio de datos acerca del fenómeno de la discriminación en el país. Además, postuló la formulación de polí cas públicas y el dictado de disposiciones para prevenir y eliminar actos que vulneren el derecho a la igualdad en derechos y oportunidades y el impera vo de la jus cia. En este mismo año, se reformó el ar culo 1º cons tucional que incluye de manera explícita una cláusula an discriminatoria.

Del trabajo realizado por la Comisión surgió el anteproyecto de lo que posteriormente se convir ó en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada el 11 de junio del 2003. Dicha Ley dio origen al Consejo Nacional

Daniel Ponce VázquezDirector General Adjunto de Vinculación Programas Educa vos y Divulgación, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)

Mecanismos de equidad racial en la promoción y defensa de los derechos de las personas afrodescendientes

para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que entró en funciones en 2004, cuyo principal obje vo es promover polí cas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garan zar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Cons tución Federal. Recientemente, en 2011, se realiza otra reforma cons tucional al ar culo 1º en el que se incorporan los derechos humanos como un principio a seguir en materia de educación, readaptación social y polí ca exterior mexicana.

II. Líneas de acción del CONAPRED

Durante la ges ón 2011, se establecieron 5 grandes líneas de trabajo que rigen el actuar y las acciones del CONAPRED al interior y al exterior.

1. Defensa.- Reformulación de la estrategia de defensa a través de un modelo único que ayude a abonar en materia jurídica al desarrollo del derecho a la no discriminación.

1. Promoción de polí cas públicas.- Elaboración de Guías de Acción que marcan las pautas de las propuestas fac bles para establecer, desarrollar e implementar polí cas públicas en diversos ámbitos y a favor de los diversos sectores y grupos de población.

2. Promoción y vinculación.- El desarrollo de cursos a distancia y la formación de promotores (as) que ayudan a comprender y ejercer el derecho a la no discriminación, han permi do promover y vincular a diversas instancias que incluyen el derecho a la no discriminación en su quehacer diario.

3. Inves gación y análisis.- Los estudios generados a par r de una situación en par cular permiten desarrollar un diagnós co y un acercamiento a las condiciones de ciertos grupos de población.

4. Opiniones y cambios legisla vos.- Realizar propuestas de cambios legisla vos tomando como referencia y perspec va el derecho a la no discriminación permite que se incorporen a las acciones legisla vas un enfoque integral que permita erradicar el fenómeno de la discriminación en nuestro país.

III. Percepción de la discriminación racial en México

El tema de discriminación no es algo nuevo, es un tema que ha exis do históricamente pero se ha negado en la patria. La visión homogeneizadora del estado nacional

Page 35: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 37

que se ha vivido desde el siglo XIX señaló una sola patria, una sola religión, un solo estado, y los mexicanos han sido considerados la raza de bronce. La mayor parte de nosotros sí reconocemos la parte indígena, pero muy di cilmente reconocemos la raíz afrodescendiente. Ese tema se acentuó como un tema de racismo muy fuerte, inclusive entre las comunidades y pueblos indígenas actualmente sobre las poblaciones afrodescendientes.

Como en todos los estados, nunca se regalan derechos: han sido las luchas de la sociedad civil, los movimientos sociales que han empujado la agenda, fundamentalmente en el reconocimiento, y también esto incluye el derecho a no ser discriminados. Todos reconocemos que los derechos están basados en la dignidad humana y en el reconocimiento fundamental de esos derechos.

Usamos una defi nición muy sinté ca de qué es la discriminación que elaboro Jesús Rodrigo Cepeda, un asesor de la comisión: “conducta culturalmente fundada sistemá ca y socialmente extendida de desprecio contra una persona o un grupo de personas sobre la base de un prejuicio nega vo o un prejuicio relacionado con una desventaja desmerecida y que ene por efecto, sea intencional o no, dañar sus derechos y libertades fundamentales”.

En México en 2010 se realizó la Segunda Encuesta sobre Discriminación (ENADIS) en coordinación con el Ins tuto de Inves gaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México que, entre otras cosas aborda la

percepción de la discriminación racial basada en el tono de piel. Por ejemplo, en el estudio se refl ejó que tres de cada diez personas de nivel socioeconómico muy bajo han sen do que sus derechos no han sido respetados por su color de piel, que el auto reconocimiento del color de piel se inclina al color “moreno” y en promedio las personas encuestadas se sienten a gusto con su color de piel.

Me gustaría presentar algunos de los datos de nuestros cuadernillos. Estos son datos todavía preliminares, fueron de 55 mil encuestados, fue grande, ene validez nacional y sobre grupos de población.

• 3 de cada 10 personas han sen do que sus derechos no han sido respetados por su color de piel.

• Las personas se iden fi can en un 64.6% como “morenos”.• El 40% de personas en México cree que se trata de forma

desigual a otros según su tono de piel.• 4 de cada 10 personas piensa que no se trata igual todas

las personas por su color de piel.

La gráfi ca siguiente demuestra cómo en México se ve a los grupos que más son discriminados. Cerca del 55% de las personas encuestadas señala que, en México, un insulto fuerte es el insulto por su color de piel. Uno de los analistas dijo acerca de la encuesta “la encuesta es el rostro torvo del pueblo”, es una manera de vernos y reconocernos como muy homogéneo, muy guadalupeño y muy único, es un país muy discriminador de sus etnias.

Las gráfi cas muestran lo siguiente:

Page 36: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201138

Page 37: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 39

En la actualidad hay alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes en el con nente americano, de las cuales, éstas representan más de un tercio de la población y se caracterizan por compar r rasgos culturales, históricos y feno picos afi nes (apariencia, tono de piel, po y color de cabello, entre otros).

En México se es ma que habitan 400,000 personas afrodescendientes, sin embargo, no hay datos ofi ciales al respecto.

Los problemas a los que mayormente se enfrentan son:

• Acceso nulo o limitado a la educación, la salud y el trabajo.• Discriminación. • Poca par cipación en los espacios polí cos.

IV. Ac vidades del CONAPRED en el tema de los pueblos afrodescendientes

En lo relacionado a las acciones legisla vas, una de las líneas de acción de CONAPRED ha sido impulsar legislaciones an discriminación en los Congresos Estatales y el Federal, así como más de 50 opiniones sobre inicia vas legisla vas, el proyecto de reforma a la ley del Ins tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que establece la igualdad de derechos en el acceso a la salud para uniones de parejas del mismo sexo y acciones integrales a favor de las personas trabajadoras del hogar.

Por otro lado, en las ac vidades de legislación y análisis se han desarrollado foros de promoción que han servido para visibilizar las diversas condiciones de las poblaciones afrodescendientes, por ejemplo:

• El foro de la Diversidad Cultural en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural por el Diálogo y el Desarrollo (21 de mayo de 2011), el cual tuvo como propósitos dar a conocer a la población mexicana las aportaciones culturales, tangibles e intangibles, que han dejado las migraciones africanas en México y contribuir en la refl exión en torno a los derechos culturales y el diálogo entre culturas, como factores fundamentales que contribuyen a la promoción, a su protección y al desarrollo sustentable de los pueblos.

• Encuentro de Expresiones Culturales de la población Afrodescendiente de Guerrero y Oaxaca (Marquelia, Guerrero)(18 de agosto de 2011), el cual tuvo como obje vo reforzar la iden dad cultural de la población afrodescendiente en los estados de Guerrero y Oaxaca y obtener información de las comunidades acerca de las acciones que esta población considera necesarias para el desarrollo y fortalecimiento de sus expresiones por medio de una introspección cultural.

• Foro de Análisis sobre Declaración y Programa de Acción de Durban (8 de sep embre). El 8 de sep embre 2011, el CONAPRED junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores organizaron el

Foro de análisis: “Panorama del cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano para prevenir y eliminar la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, en el marco de los diez años de la Declaración y Programa de Acción de Durban: los retos pendientes”. Dicho foro tuvo como obje vo propiciar la refl exión, análisis y atención acerca de la importancia y obligatoriedad del cumplimiento de las Observaciones Generales y Recomendaciones hechas a México por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, con especial énfasis en personas afrodescendientes, migrantes y refugiadas y pueblos indígenas. Los resultados del Foro fueron reconocer los avances en la materia, sobre todo la reciente Reforma Cons tucional en materia de Derechos Humanos y la creación de mecanismos ins tucionales para promover los derechos humanos de los diversos grupos, dar seguimiento a los compromisos nacionales e internacionales del Estado mexicano en relación a los pueblos afrodescendientes.

Finalmente, dentro de las ac vidades de promoción y vinculación se desarrollaron eventos que promovieron y visibilizaron la cultura y aportes a ésta a través de las ac vidades tradicionales de las personas afrodescendientes. Estas son:

• Concurso de Fotogra a “Riqueza y Herencia Cultural Afrodescendiente en México”, difundido conjuntamente con Movimiento por la Diversidad en México, que es un movimiento que engloba a 11 dependencias locales y federales y los organismos internacionales.

• Exposición “Abriendo los ojos. Afroméxico”.• Cursos y Diplomados (El curso en línea “Conéctate”). • Serie televisiva “Nosotros los otros” el cual tuvo como

tema el de las poblaciones afrodescendientes con dos programas tulados “Negritud” y “Color de piel”.

A nivel internacional, el CONAPRED ha par cipado en diversos espacios que le han permi do defi nir una postura ins tucional relacionada con el tema del racismo y la no discriminación. Por ello, ha promovido las acciones que emprende y ha propuesto otras más con el obje vo de sentar bases para implementar, a nivel internacional, medidas que ayuden a visibilizar a las poblaciones afrodescendientes:

• Asistencia a la Conferencia Regional sobre el Año Internacional de los Afrodescendientes. La Situación de los Afrodescendientes en las Américas-Perspec vas y Desa os. (Washington, D.C) (14 de marzo de 2011).

• Par cipación en la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos con mo vo del Año Internacional de los Afrodescendientes (Washington, D.C) (15 de marzo, 2011). En ella, CONAPRED reconoce la invisibilidad de este grupo expresada en falta información estadís ca, de conocimiento de sus condiciones, en ausencia de

Page 38: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201140

polí cas públicas específi cas, y de adecuaciones a la norma vidad y propone la creación de una estrategia de atención para este grupo social.

• Reunión de trabajo para organizar el Año Internacional de los Afrodescendientes en Brasil (Madrid, España) (23 al 25 de marzo, 2011). Se establecieron las directrices y los temas principales a tratar en la conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes, que se llevará a cabo en noviembre próximo. El compromiso de México fue tener una propuesta de polí ca pública nacional antes de fi n de año, en relación a la población afrodescendiente.

• Par cipación en la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes (La Ceiba, Honduras) (18 al 21 de agosto de 2011). La Cumbre sirvió para evaluar las condiciones actuales de las poblaciones afrodescendientes y los logros alcanzados en el marco de la implementación de los tratados internacionales a diez años de la III Conferencia Mundial sobre Racismo.

• Par cipación en la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU para celebrar el 10° Aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban (Nueva York) (22 de sep embre de 2011). En la reunión se hizo énfasis en el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Durban para reforzar el compromiso con la lucha y la prevención del racismo y la discriminación racial en todas sus manifestaciones.

Durante el desarrollo de estas ac vidades, el CONAPRED enfa zó en la necesidad de con nuar con los esfuerzos ins tucionales para conocer, medir y prevenir todo po de discriminación y garan zar los adecuados mecanismos de protección y defensa. Además, informó sobre el proceso de diseño de un Índice de discriminación en conjunto con el Sistema de Naciones Unidas y la creación y fortalecimiento de los organismos nacionales especializados en la materia.

V. Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD)

La Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación es un mecanismo de colaboración internacional que busca propiciar espacios de acercamiento y cooperación ins tucional, con el fi n de impulsar la atención efec va al fenómeno de la discriminación en la región iberoamericana. Este mecanismo fue creado en 2007 bajo propuesta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y dirige la Presidencia a par r de ese año.

Sus obje vos centrales son:

• Refl exionar sobre los obstáculos estructurales y culturales regionales que impiden la atención a la discriminación.

• Desarrollar programas de atención a la discriminación en los ámbitos de la salud, trabajo, educación y acceso

a la jus cia de los dis ntos grupos poblacionales, promoviendo una cultura de inclusión mediante la educación para la igualdad y la no discriminación.

• Promover que los Estados sitúen la problemá ca de la discriminación como prioridad en la agenda pública.

• Intercambiar y difundir experiencias exitosas de atención a la discriminación.

La RIOOD está conformada por 16 organismos públicos autónomos o unidades administra vas de gobierno, 9 organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, 3 organismos regionales y/o internacionales y 2 universidades.

Ha realizado diversas ac vidades a nivel regional, lo que ha abonado a la incorporación del derecho a la no discriminación en diversos ámbitos de diversas instancias, por ejemplo:

• Elaboración del Informe sobre Discriminación en la región.

• Desarrollo de Indicadores sobre discriminación. • Consolidación ins tucional de la RIOOD en la región

bajo mecanismos internacionales (Organización de Estados Americanos [OEA] y Secretaría General Iberoamericana [SEGIB]).

• Implementación de los “Principios de no discriminación” una vez desarrollados y consensuados con los mecanismos internacionales correspondientes.

• Segunda reunión extraordinaria de la RIOOD en Salvador, Bahía, Brasil, el 16 de noviembre.

La Segunda reunión extraordinaria de la RIOOD ene como obje vos incluir, desde la perspec va y trabajo de la RIOOD, el tema de la discriminación racial en la agenda pública iberoamericana en el marco de la Conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes, intercambiar información y hacer un balance conjunto entre las y los integrantes de la RIOOD sobre los obje vos alcanzados de acuerdo a su enfoque de trabajo y analizar los desa os que han presentado y socializar las polí cas públicas, las estrategias, instrumentos y materiales para la prevención y erradicación de la discriminación.

VI. Propuestas de polí cas públicas dirigidas hacia la población afrodescendiente

En cuanto a las acciones para establecer polí cas públicas, se realizaron dos convenios marco: uno con el gobierno del estado de Oaxaca y otro con el Ins tuto Nacional de Antropología e Historia para realizar ac vidades educa vas y de divulgación en conjunto.

Un avance importante desde el CONAPRED es la elaboración de una “Guía de Acción Pública contra la Discriminación y para la promoción de igualdad e inclusión de la población

Page 39: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 41

afrodescendiente en México”, que es una herramienta basada en la perspec va de las polí cas públicas, como un instrumento que apoya las acciones para el cumplimiento del derecho a la no discriminación y el reconocimiento de la diversidad cultural, establecidos en nuestro marco jurídico nacional y en los instrumentos internacionales suscritos y ra fi cados por el Estado mexicano. El obje vo es orientar a las autoridades como sujetos obligados en el cumplimiento de los compromisos en materia del derecho a la no discriminación. Tiene como propósito que las ins tuciones de carácter social de los dis ntos sectores y niveles de gobierno desarrollen programas específi cos que, dentro de su fi loso a, fomenten el diálogo, las relaciones interculturales y el diseño de estrategias.

Con el obje vo de conocer la situación de racismo, marginación y exclusión que sufre la población afrodescendiente en el país, se realizaron diversos foros de análisis en los que par ciparon especialistas, personas de la academia y las comunidades afromexicanas de la Costa Chica de los estados de Guerrero y Oaxaca, en acción conjunta con el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural.

En conjunto con el Movimiento por la Diversidad Cultural, espacio que integran 11 ins tuciones de gobierno y academia, el CONAPRED pretende establecer lineamientos generales e indispensables, desde la perspec va an discriminatoria, para comba r el racismo contra la población afrodescendiente en México.

Las propuestas para comba r la discriminación racial y promover la inclusión cultural garan zando los derechos humanos son:

• Res tución pública de la iden dad de la población afrodescendiente.

• Medidas para la sensibilización social y el reconocimiento de los aportes dela población afrodescendiente en la conformación del país.

• Inves gación y diagnós co de la situación de la población afrodescendiente en México para el diseño de polí cas adecuadas y an discriminatorias.

• Inclusión de la población afrodescendiente en el desarrollo del país, a través de una polí ca de Estado que garan ce la no discriminación y la igualdad real de oportunidades.

• Medidas de formación para servidores públicos y operadores de jus cia.

• Combate a la discriminación y al racismo en los medios de comunicación y espacios públicos de relación social.

• Promoción de la par cipación ciudadana de la población afrodescendiente.

• Promoción de los derechos humanos de la población afrodescendiente en el ámbito internacional.

Además de la inves gación y el análisis, el CONAPRED busca, a través de una estrategia ins tucional denominada ICI (Ins tución Comprome da con la Inclusión), una Guía de Acción contra la discriminación en escuelas, empresas, organizaciones civiles, gobiernos, iglesias, clubes, ins tuciones u organismos públicos o privados, que propone diferentes medidas para alcanzar la igualdad de derechos, de trato y de oportunidades sin importar origen étnico, sexo, edad, discapacidad, embarazo, religión, opinión, apariencia, preferencia sexual, o cualquier otra condición o diferencia. La ICI nos brinda elementos para iniciar un proceso ins tucional que mejore el desarrollo de cualquier organismo dentro de la pluralidad, y pretende que las ins tuciones se apropien de esta herramienta e inicien un proceso de mejora con nua por la igualdad y la no discriminación al interior.

Sigue siendo vital encontrar la mejor manera de visibilizar la problemá ca de esta población a fi n de que la población afrodescendiente pueda gozar de sus derechos, como todos y todas, apoyados por las polí cas públicas del Estado.

Hoy, las comunidades de afrodescendientes desean también ser parte de una lucha como la emprendida por la población indígena, para ver reconocidos y garan zados sus derechos, ser parte de las polí cas públicas e incorporarse en los grupos consul vos de las en dades gubernamentales.

Las propias comunidades afrodescendientes manifi estan la necesidad de reformar los ar culos 10 y 47 cons tucionales, con el fi n de incluir a la población afromexicana en el marco de la legalidad, en consonancia con su especifi cidad, su iden dad y su cultura.

A par r de la reciente reforma cons tucional en materia de derechos humanos, se derivan algunos desa os concretos como atención a la ley de derecho lingüís co, la armonización legisla va, mejoras en las polí cas públicas y en el actuar de las ins tuciones, considerando de modo especial la asignación presupuestal, en esta lucha contra todas las formas de racismo y discriminación.

En el Año Internacional de los Afrodescendientes, el encuentro iberoamericano es un trascendental acontecimiento para los países de la región considerando que “los países iberoamericanos viven un momento importante de desarrollo, progreso material y de afi rmación de sus democracias”.

Page 40: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201142

L a proclamación del Año Internacional de los Afrodescendientes, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (RES 64/169 de 2010), ha otorgado un renovado impulso al

reconocimiento étnico, polí co y cultural de la población afrodescendiente, en la dirección de superar las condiciones estructurales que han impedido su plena inclusión social, polí ca y económica. América La na, por sus caracterís cas históricas y poblacionales, se ha situado en el centro de los debates en torno a la afrodescendencia.

Con el fi n de contribuir a este debate, UNICEF contrató la realización de un estudio, orientado a constatar los avances y los desa os que enfrenta la región para cumplir a cabalidad con los preceptos de cuidado y asistencia especiales para la niñez afrodescendiente, de conformidad con la Convención sobre Derechos del Niño y el principio de no discriminación consagrado en ella.

Con los propósitos señalados, el informe ene el siguiente contenido, organizado entres grandes partes:

La primera parte, denominada Marcos de Referencia, presenta los marcos que orientan el conjunto de la inves gación: los marcos histórico y contextual, que revelan la situación de desigualdad actual de la población afrodescendiente y sus orígenes en la trata esclavista; el marco conceptual, centrado en el enfoque de los sistemas sociales racializados, el cual favorece la comprensión de las causas subyacentes a la desigualdad y la exclusión, y pone en evidencia el carácter sistémico de la misma, en conjugación con un enfoque de derechos que promueve la superación de las condiciones actuales y orienta las maneras de lograrla; y fi nalmente, el marco metodológico, que describe los pos de análisis -cuan ta vo y cualita vo-, y las fuentes de información -primarias y secundarias-, u lizados para realizar el estudio. En par cular, destaca el trabajo de campo llevado a cabo en Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

La segunda parte del informe, Panorama de los Derechos de la Niñez y Adolescencia Afrodescendiente en América la na

y el Caribe, hace énfasis, en primer lugar, en el examen de tres derechos clave: iden dad y registro civil, protección frente a la violencia y educación. En segundo lugar, explora la existencia de polí cas públicas para la infancia y adolescencia afrodescendiente y recoge los señalamientos de organismos internacionales sobre la falta o insufi ciencia de información en materia de goce efec vo de derechos para la población aludida. En tercer lugar, examina el rezago en el cumplimiento de los ODM de la población afrodescendiente en la región, y ofrece un aporte a la construcción de indicadores de igualdad para la niñez afrodescendiente, a par r de un análisis del Índice de Desarrollo Humano para algunos países de América La na.

La tercera parte de la inves gación, denominada Voces de los Niños y las Niñas Afrodescendientes de América La na, muestra un panorama de la percepción delos propios adolescentes sobre la discriminación, a par r del análisis de los resultados de las encuestas y talleres realizados, así como de los tes monios recogidos, durante el trabajo de campo llevado a cabo en Colombia, Costa Rica y República Dominicana. Lo anterior comprende las manifestaciones de discriminación en la comunidad y en la escuela, los mo vos percibidos y las formas de respuesta. Se muestra, además, el parecer de los y las adolescentes sobre quiénes los discriminan y las consecuencias de esa discriminación, en términos de sen mientos generados. Sus revelaciones en relación con sueños y proyectos de vida también son recogidas. Se incluyen, en esta parte, sus manifestaciones referentes a la igualdad y la no discriminación, mediante afi ches elaborados en cada taller. Por úl mo, en el informe se presentan los principales hallazgos y conclusiones y las recomendaciones relacionados con ellos.

Las conclusiones y recomendaciones de dicho Estudio, fueron presentadas en el marco del Seminario-Taller Centroamericano, realizado por la Ofi cina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y se consignan a con nuación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El racismo y la discriminación racial estructural, enraizados en la cultura de los pueblos La noamericanos y del Caribe, hunden sus raíces en el proceso de esclavización de que fueron víc mas los afrodescendientes. Estos fenómenos han dejado profundas huellas en tales sociedades y con núan afectando a millones de habitantes, en mayor medida a los niños y las niñas, víc mas muchas veces silenciosas. El impacto sicológico y las consecuencias en la autoes ma y en la construcción de la iden dad del menor aún no han sido estudiadas de modo sufi ciente.

Pastor MurilloConsultor, Universidad Jorge Lozano de Bogotá y Miembro del CERD

Conclusiones y recomendaciones del estudio de UNICEF sobre La Situación de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Afrodescendiente en América La na y el Caribe

Page 41: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 43

Los Estados, la comunidad internacional y la sociedad civil deben enfrentar de manera decidida la discriminación racial contra los niños, las niñas y los adolescentesafrodescendientes – excluidos e invisibles -, a fi n de romper las construcciones sociales y culturales que han situado en el imaginario colec vo la idea de la superioridad e inferioridad de los seres humanos, a par r del color de la piel, para el caso, blancos vs. negros, y que ene en ésta población a uno de los grupos sociales más afectados.

Se constata la existencia de profundas asimetrías existentes entre la niñez afrodescendiente con respecto a los promedios nacionales, incluso en el cumplimiento de las Metas mínimas adoptadas por los Estados, incluidos los Obje vos de Desarrollo del Milenio. De hecho, el estudio pone en evidencia que, en lo que se refi ere a los ODM más relevantes para los niños y las niñas afrodescendientes, esto es, pobreza, educación y salud, los países la noamericanos requerirán de un empo extra. Desde luego, acompañado de voluntad polí ca.

Pobreza y Racismo:

Los indicadores socioeconómicos que registra la población afrodescendiente de América La na y el Caribe, y, en par cular, la niñez revisten una importancia crí ca para el logro de las metas globales adoptadas por los Estados. De hecho, jalonan nega vamente el cumplimiento de las mismas, incluidos los Obje vos de Desarrollo del Milenio. Inver r en los niños, niñas y adolescentes es la mejor esperanza de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza y la falta de equidad y la discriminación; es un impera vo jurídico para los Estados Partes de la Convención sobre los Derechos del Niño; favorece la consolidación de los logros universales alcanzados hasta ahora y es un gran aliciente para afrontar los grandes desa os intergeneracionales.

De forma consecuente con el llamado que en tal sen do hizo UNICEF en el 2011, plasmado en el Estado Mundial de la Infancia, los Estados deben reforzar la inversión en la infancia y la adolescencia, para el caso, de los afrodescendientes.

El presente estudio pone de relieve la importancia de examinar el Índice de Desarrollo Humano, IDH, para la niñez afrodescendiente21. En efecto, el IDH en todos los países de análisis es menor para la población afrodescendiente que para la población total. Además, es muy probable que si se pudiera desagregar el IDH para la población blanca-mes za los diferenciales serían más grandes. Esto revela que la estructura de oportunidades es reducida para la niñez afrodescendiente en la región. El hecho de nacer afrodescendiente en los países de referencia implica en promedio ubicarse en un escalón más abajo del IDH, lo cual simboliza las grandes iniquidades étnico-raciales que están asociadas a la discriminación racial histórica hacia la población afrodescendiente en la región.

21 La noción de desarrollo humano tiene como objetivo la expansión de las libertades de las per-sonas, en contraposición con la concepción tradicional de desarrollo que se centraba en el creci-miento económico. La aproximación del IDH establece una valoración razonable del desarrollo humano al tener en cuenta el aspecto multidimensional del desarrollo e involucrar indicadores asociados a la salud y la educación.

En concordancia con lo anterior, la valoración de los ODM para la población afrodescendiente en los países seleccionados confi rma su atraso considerable en torno a la consecución de un estándar de vida razonable. Con excepción de los indicadores de asistencia en la educación primaria, los indicadores analizados para la niñez afrodescendiente muestran grandes brechas frente a la población total, lo cual sugiere que con pocas excepciones los OMD no serán asequibles para los grupos étnico-raciales.

Salud:

En cuanto a la reducción de la mortalidad infan l, aunque los países escogidos muestran progresos, hay que adver r que los índices aun siguen siendo altos, y preocupantes. Quizá Costa Rica y Nicaragua puedan alcanzar la meta si con núan con el ritmo de reducción acelerada de la tasa respec va, pero deben seguir realizando esfuerzos, como igualmente deberán hacerlo y con mucha mayor aplicación Brasil, Colombia, Ecuador y Honduras.

Estos resultados que revelan el estado actual del desarrollo humano de la niñez afrodescendiente en algunos países de América La na, priorizan la necesidad de aplicar polí cas de acción afi rma va para la población afrodescendiente que puedan cerrar la brecha en términos de desarrollo humano aún persistente para grupos étnico-raciales en la región. Suprimir la brecha de desarrollo humano implica en términos prác cos la eliminación de las privaciones que reducen las libertades de las personas para elegir y mejorar su nivel de vida (desnutrición, morbilidad, deserción escolar, mala calidad educa va,pobreza económica,entre otras).

Educación y Racismo:

Los Estados deben profundizar sus esfuerzos tendientes a garan zar la efec va aplicación del principio de no discriminación, en par cular en la niñez, cuya situación de vulnerabilidad permite suponer una mayor afectación por cuenta de la discriminación. Es urgente comba r las causas que afectan el rendimiento escolar de los niños y las niñas afrodescendientes, con frecuencia asociadas a la pobreza y el hambre.

También es importante en relación con el derecho a la educación, fortalecer los esfuerzos para garan zar el acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria a la población afrodescendiente.

Los gobiernos y la sociedad civil, en par cular las organizaciones sociales afrodescendientes, deben sumar esfuerzos tendientes a incorporar la cues ón de la niñez en las agendas públicas. El combate al racismo y la discriminación debe ser un asunto de todos, en tanto trasciende a las poblaciones que, en principio, son las directamente afectadas.

Algunos países han realizado encuestas sobre racismo, otros han apoyado la realización de campañas contra el racismo y la discriminación racial, realizadas por organizaciones de la sociedad civil, incluso con el apoyo de la cooperación internacional.

Page 42: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201144

El trabajo de campo y los instrumentos aplicados en su desarrollo en el marco del presente estudio para captar la percepción sobre la discriminación de los y las adolescentes afrodescendientes ofrece hallazgos muy preocupantes: la rabia contra quien les ofendió es el sen miento que registró mayor número de menciones. La tristeza, la falta de confi anza en si mismo (a); El miedo de enfrentar la vida y el sen r que no se puede llegar lejos en la vida; la frustración, y las ganas de no seguir viviendo, fi guran entre las respuestas de los niños y las niñas encuestados (as). En contraste, se destacan las respuestas rela vas al deseo de mostrar talento.

En el desarrollo de las visitas de campo, a par r de la información recogida en las encuestas y de los tes monios de los y las adolescentes par cipantes, se pudo apreciar que los sen mientos anteriormente aludidos se vinculan a expresiones de discriminación en su contra en dis ntos ámbitos de la vida en comunidad y en la escuela, y mayoritariamente en los lugares, por fuera de sus comunidades, que visitan. Esas expresiones, según lo manifestaron, pueden consis r en comentarios despec vos, burlas e insultos, vinculados, al color de la piel, los modos y acentos verbales, la forma de ves r, entre otras.

Los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad civil deben profundizar en el conocimiento de los sen mientos que embargan a la niñez afrodescendiente afectada por el racismo y la discriminación racial.

Dado el profundo arraigo cultural de dichos fenómenos en las sociedades la noamericanas, los gobiernos deberían considerar juntar esfuerzos con las organizaciones no gubernamentales y los organismos internacionales, tendientes a la realización de encuestas y de campañas sostenidas que favorezcan un mayor impacto en la cultura de sus habitantes, con especial énfasis en los sectores que, en opinión de los propios niños, son los más proclives a prac car la discriminación: policías, vigilantes, médicos, maestros, entre otros, (ver resultados encuestas). La realización de una encuesta representa va que permita hacer visibles las percepciones de los niños y niñas afrodescendientes, profundizando en los efectos que causa la discriminación, reviste especial importancia.

En el trabajo de campo se pudo apreciar,a par r de las respuestas de los adolescentes a la encuesta aplicada, la falta de apelación a fi guras o instancias de autoridad que puedan contribuir a dirimir los confl ictos derivados de expresiones o hechos discriminatorios. Los y las adolescentes buscan refugio y apoyo moral en el compañero, el amigo, el familiar, pero en contados casos dijeron acudir a un maestro o maestra; en general, se nota una ausencia de una cultura de denuncia y queja por hechos y actos de discriminación.

Lo anterior indica la necesidad de promover sistemas de queja por casos de discriminación y fortalecer los mecanismos de resolución de confl ictos y de denuncia por dichos casos.

Derecho a la Iden dad y Registro Civil:

Para garan zar a plenitud el derecho al registro civil de nacimiento, a los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes, en América La na, se precisa la acción decidida de los Estados para llegar a los si os donde confl uyen la pobreza y la condición de afro, con campañas especiales que lleven el servicio hasta la ciudadanía, de manera gratuita y con efi ciencia.

Se recomienda otorgar especial atención al derecho a la iden dad, en lo que atañe al Registro Civil, para hacerlo accesible a los niños que no lo enen.

Información Estadís ca:

La incorporación de la variable afrodescendiente en los censos y en otros instrumentos de captación de información estadís ca, avanza posi vamente en los países la noamericanos.

No obstante lo anterior, es urgente la producción de indicadores específi cos referidos a la niñez afrodescendiente, que favorezcan el monitoreo efec vo del cumplimiento de los derechos es pulados en la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales relevantes.

Violencia:

Se observó que el racismo y la discriminación racial no ocupan el lugar que les corresponde entre las diferentes formas de violencia que afectan a la niñez. De hecho, con frecuencia no se les iden fi ca como tales.

Es urgente superar este vacío conceptual y promover mecanismos de acceso a la jus cia y de resolución de confl ictos, asociados a cues ones raciales. Se hace necesario es mular la queja y denuncia por actos de racismo y de discriminación racial.

En algunos países, en par cular del Caribe anglófono, aún se considera legal la prác ca del cas go corporal. Es urgente que tales países revisen sus normas internas y la prohíban.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

Uno de los principales desa os que enen tanto los gobiernos como las ins tuciones en la Región es la necesidad de adoptar polí cas públicas con enfoque diferencial para los niños y las niñas afrodescendientes. La incorporación del enfoque diferencial en las polí cas públicas rela vas a la niñez es una necesidad crucial en el propósito de cortar el vínculo entre pobreza y racismo, y, en procura de eliminar la discriminación estructural que afecta a los afrodescendientes. Dicho enfoque se en ende como “…la dirección que facilita la planeación, atención y apropiación orientada a diferentes sujetos y colec vos, a par r de sus caracterís cas y necesidades propias”.22 Las polí cas

22 Documento Conpes 3660 de 2010. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Presiden-cia de la República de Colombia. Página 4.

Page 43: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 45

universales, si bien son necesarias, no son sufi cientes para superar los desa os que enfrenta la Región, en los ámbitos más sensibles para la niñez afrodescendiente.

A con nuación, se destacan algunas recomendaciones rela vas a los diferentes ámbitos que comportan las polí cas públicas, esto es, norma vo, ins tucional e instrumental. De igual manera, se presentan recomendaciones para UNICEF; las ins tuciones regionales y las organizaciones sociales. Así mismo, se relacionan algunas recomendaciones puntuales rela vas a los tres países que fueron objeto de visitas en terreno (Costa Rica, República Dominicana y Colombia).

a) Recomendaciones de Polí cas Públicas en el Ámbito Norma vo. El Estudio permi ó constatar que si bien, muchos países han avanzado en la adopción de marcos legales específi cos referidos a la población afrodescendientes, no en todos los casos se observa que los mismos contengan un enfoque generacional, que interprete la situación par cular de la niñez y la adolescencia afrodescendientes. Dado lo anterior, los Gobiernos deberían considerar, cuando proceda, la modifi cación o formulación de leyes y actos administra vos orientados al establecer un marco jurídico protec vo que garan ce el efec vo cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas afrodescendientes, consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, y, en general, en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

b) Recomendaciones de Polí cas Públicas en el Ámbito Ins tucional. La adopción de un enfoque diferencial que comporte las par cularidades y las asimetrías de la niñez afrodescendientes, demanda la necesidad de contar con un marco ins tucional adecuado para enfrentar los desa os propios de un entorno de discriminación y exclusión. “Para que los cambios norma vos sean efec vos, las ins tuciones deben modifi car la manera en que funcionan, contratan empleados, y hacen cumplir las leyes y los reglamentos…”23

c) Recomendaciones de Polí cas Públicas en el Ámbito Instrumental. El Estudio permi ó evidenciar que no obstante los esfuerzos realizados en el marco de las polí cas universales, se requiere de planes, programas y proyectos específi camente orientados a la niñez afrodescendientes. Los Gobiernos deberían considerar incorporar la variable rela va a la niñez afrodescendiente en todos los sistemas decaptación de información estadís ca, incluida la formulación de indicadores sensibles a la raza y generacionales; formular polí cas de acción afi rma va, que incluyan

23 Banco Interamericano de Desarrollo –BID. ¿Los de afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe. Washington, DC.2007. Página 16.

el otorgamiento de becas y créditos condonables para el acceso preferencial en la educación superior; promover la educación intercultural, desde los primeros años de educación, incluida la formación en los idiomas autóctonos; realizar encuestas periódicas para captar las voces de los niños y de las niñas; realizar campañas específi cas para promover la inscripción en el registro civil de nacimiento, y establecer mecanismos expeditos para la recepción y trámite de quejas por actos de racismo, incluso en las escuelas, entre otras cues ones, que se desprenden del presente Estudio, las cuales no se detallan a nivel de planes de acción por cuanto desbordan los alcances del mismo.

Organizaciones Internacionales:

Muchos organismos internacionales están desplegando esfuerzos importantes tendientes a favorecer a la niñez afrodescendiente, aunque se desconocen estudios y evaluaciones que den cuenta de la efi cacia y su impacto, por ejemplo, si tales esfuerzos abarcan las áreas más sensibles y más estratégicas para la protección de la niñez afrodescendiente.

Se recomienda dedicar futuros estudios globales a la cues ón de la niñez afrodescendiente, para ayudar a situar los problemas que la afectan en el lugar que deben tener en las agendas de los Estados y de la comunidad internacional.

El Comité sobre los Derechos del Niño debería adoptar una Recomendación General que favorezca la interpretación de los derechos de la niñez afrodescendiente, en par cular, en lo que se refi ere al ar culo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, y que tome en cuenta la Recomendación General No. 34 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD.

La Comisión Económica para América La na y el Caribe, CEPAL, debería considerar la formulación y puesta en marcha de un “afrola nobarómetro”, con el fi n de monitorear de manera permanente las percepciones, los avances y los desa os en materia de racismo y discriminación racial en la Región, con especial referencia a la niñez y la adolescencia.

Se recomienda al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en asocio con la UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, realizar un estudio regional que informe acerca de los avances y los desa os que enfrenta la Región para el cumplimiento de las Metas globales relevantes a la niñez afrodescendiente, con especial referencia a los Obje vos de Desarrollo del Milenio, incluido lo rela vo al acceso y permanencia en educación superior de calidad.

La Organización Panamericana de la Salud, debería examinar si las par culares condiciones culturales y de saneamiento básico en las comunidades afrodescendientes sugieren un abordaje diferencial, incluido el VIH/SIDA.

(Este estudio aún no ha sido publicado. Por favor, visitar www.unicef.org/lac para más información).

Page 44: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201146

H ay que hacer una mirada general sobre el marco legal y la norma va en lo que ene que ver con la niñez y la adolescencia en la región. Ustedes saben que, después de la ra fi cación de la

Convención sobre los Derecho del Niño, en países como Brasil hubo un gran movimiento de reforma legal a todos los niveles y de avances muy signifi ca vos en relación al reconocimiento del niño como sujeto de derecho,se hicieron reformas de códigos y leyes en todas las temá cas de educación, de protección contra la violencia, etc. También hubo toda una ins tucionalización, establecieron el sistema de protección, que son ins tucionesresponsables de proteger y desarrollar programas para la protección de los niños contra violaciones, explotación y abuso. Se dieron, avances en la jus cia juvenil con en leyes especiales, porque antes existen tan solo ar culos dentro de los códigos penales: ahora hay una especialización en armonía con los convenios internacionales.

¿Pero cómo se caracterizó eso? No todos los países de la región enen leyes específi cas sobre el sistema de jus cia juvenil, algunos siguen teniendo leyes muy amplias y disposiciones que se aplican a los niños como si fueran adultos. Sin embargo, en países donde existen, son leyes

que enen un derecho penal mínimo y miran al niño no como vic mario, sino como víc ma,u lizan el sistema como una oportunidad para la rehabilitación socioeduca va conun proceso respetuoso del debido proceso, en el que se informa al niño, y en el que los padres saben que el niño está en confl icto con la ley, etc. También está la eliminación de todas las ofensas que no eran realmente crimines, como, por ejemplo, estar en la calle, no hacer nada, mendigar, pedir dinero, todas estas cosas que antes eran consideradas ofensas y eran criminalizadas. En estos casos, la privación de la libertad es una úl ma sanción. El código penal antes se usaba la privación de la libertad como primera opción: antes, durante y después de la sentencia uno se veía en la cárcel, completamente olvidado. Con respecto a la aplicación de normas internacionales, por primera vez hay, en algunos países, existe una separación sica entre los edifi cios de los adultos y los de los niños, y también una separación entre los niños que son condenados y los que no están siendo procesados (pre detención), pero hay que hacer un mayor esfuerzo para asegurar que los derechos no se paren a las puertas de la detención, sino que los niños disfruten y tengan acceso a sus derechos a la educación, salud, recreación, etc.

También debe recordarse que la fi nalidad de la sanción que no es cas gar, sino recuperar al niño que está en confl icto con la ley. Esto es muy importante, ya que estamos hablando de niños y adolescentes que han come do un delito. Hay toda una discusión sobre el sistema de jus cia penal juvenil, el sistema es para todos los que se enfrentan a la ley, y es claro que el derecho internacional reconoce que un niño puede estar en confl icto con la ley y cuáles son las reglas que deben aplicarse a esta población. El catálogo de delitos específi cos, las garan as legales y las sanciones también son importantes: no se puede juzgar a un niño que ha come do un homicidio de la misma manera que a un adulto, porque la fi nalidad de la sanción es recuperar a este niño para que pueda reintegrarse en la sociedad.

Mientras los estados elaboraban esta ley, hubo un proceso largo de discusión, ya que tenemos un estado de inseguridad muy grave en la región. Según los úl mos informes de la Comisión y del PNUD, esta es una preocupación muy seria para la sociedad en general de América La na y el Caribe. Podemos ver que la tasa de homicidios en la región de América La na y el Caribe combinada es la más alta en el mundo. También ene esto un impacto muy grave en la adolescencia, por ejemplo, en Colombia, la can dad de niños que mueren de 0 a 19 años es muy pequeña, pero llega a un pico cuando el niño llega a la adolescencia. Así pues, al

Nadine Perrault Asesora Regional de Protección de la Niñez, UNICEF Ofi cina Regional para América La na y el Caribe

Discriminación racial en el sistema de jus cia penal de adolescentes

Page 45: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 47

mismo empo que estamos hablando de reformas legales, hay una situación de inseguridad, y eso ene un impacto enorme en la aplicación de leyes y de estas garan as. Lo que está en la ley escrita no se aplica, porque hay una percepción de que los adolescentes son responsables de toda esta inseguridad. Sin embargo, las cifras de la región son muy claras, y en algunos países refl ejan que solamente entre un 3 y 4% de chicos menores de 18 años han come do un crimen o un delito. La publicidad del tema y la percepción social son diferentes, y eso repercute en la aplicación de todas estas leyes y polí cas, así como en las garan as. Esto ha creado una confusión, porque antes había leyes que no eran acordes con las convenciones, pero eran cosas muy claras que se sabía que iban a pasar. Por el contrario, ahora hay leyes que están casi en línea con la Convención, pero cuya aplicación es totalmente variable, pues depende del color de la piel, la región, la ubicación

geográfi ca, la situación, el país en el momento del crimen, etc. Hay prevalencia de la visión tutelar autoritaria y la tendencia a la aplicación de “mano dura”y eso repercute en la edad de responsabilidad penal. Ahora los países están regresando a una situación peor que la existente antes de la convención. Todos los países en este lado de la región están regresando, en los úl mos años, a una edad de responsabilidad más baja, y los países del Caribe que enen una edad de responsabilidad penal muy baja(7-10 años)y no están haciendo reformas. Hay una tendencia a la baja de la edad, y muchos de los niños que deberían estar siendo educados están en detención,privados de libertad. Esto sucede también con las sanciones,que también se están incrementando, y algunos países de la región enen penas de cadena perpetua. Aunque no es común que la apliquen, sí hay niños que están en el sistema sin haber sido juzgados, por lo que hay una decisión de facto de cadena perpetua.

¿Cuántos países enen debates o diálogos sobre reformas regresivas?

Como vemos, el 45% de los países de esta región está deba endo algo. En Trinidad y Tobago y Panamá se está deba endo la pena de muerte, y en Belice se está deba endo el sistema de reclutamiento de niños y su prevención, así como el estado de emergencia, donde la polí ca es arrestar y poner en detención.

Todos estos cambios y discusiones, que afectan a grupos muy específi cos, nos llevaron a un estudio cuyo obje vo fue examinar las siguientes cues ones:

- Si existe una criminalización de conductas, gestos, ves menta y/o aspecto sico, símbolos u lizados frecuentemente por los/as adolescentes afrodescendientes e indígenas (perfi lamiento racial o étnico).

EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL

Page 46: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201148

- Si las leyes enen aspectos discriminatorios contra los afrodescendientes/indígenas.

- Cuál es el porcentaje de adolescentes afrodescendientes y/o indígenas privados de libertad comparado con otros grupos o con la población total de adolescentes privados de libertad.

- Si existe discriminación en el cumplimiento de los principios rectores rela vos a la jus cia a favor de la infancia para adolescentes afrodescendientes e indígenas.

En los estudios par ciparon Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil y Ecuador.

Realmente, el sistema de justicia juvenil es de carácter selectivo. Como dice el Relator Especial sobre niñez los blancos, los que tienen ojos azules, no están en la cárcel: esto lo sabemos. La justicia penal es para los afrodescendientes, los que son pobres, los que viven en barrios populares, etc. Esto es un hecho.

¿Cuáles son las conclusiones?:

Realmente, el sistema de jus cia juvenil es de carácter selec vo. Como dice el Relator Especial sobre niñez los blancos, los que enen ojos azules, no están en la cárcel: esto lo sabemos. La jus cia penal es para los afrodescendientes, los que son pobres, los que viven en barrios populares, etc. Esto es un hecho. Se observa una enorme sobrerrepresentación de una etnia sobre otra cuando uno va a la cárcel. En Panamá, por ejemplo, dicen que son los morenos los que están en la cárcel, en otros países dijeron los hai anos, así que hay categorías específi cas de quienes están en la cárcel.

También existe tendencia a imponer medidas muy drás cas. Por ejemplo, por todo delito hay posibilidad de 6 meses a 3 años y, casi siempre, el juez o el tribunal va a decidir la sanción máxima cuando el niño ene el mencionado perfi l.

Hay una cultura de ins tucionalización, esta cultura empieza con los orfelinatos y otras ins tuciones similares. Estamos ahora haciendo un estudio sobre los niños en orfelinatos, con niños que están allí por abandono, desprotección, etc., y la mayoría de esos niños pertenecen a grupos indígenas o afrodescendientes. Es muy raro ver a un niño de color más claro a menos que sea discapacitado.

Pero los estudios fueron claros: no hay datos, no hay información, a excepción de Brasil, donde los datos del estado muestran que el 90% del sistema de jus cia juvenil está conformado por afrobrasileños. En el resto de países no se toman datos sobre la etnia ni el nivel de educación de los chicos.

La discriminación no sólo viene del sistema mismo, sino también de los operadores. Por ejemplo, en lo rela vo a la representación legal: aunque la representación legal debería ser gratuita, cuando un niño puede pagar por la misma, la calidad del servicio de representación es acorde al pago realizado. Esta misma situación se presenta desde Estados Unidos hasta Chile.

Los estudios abarcaron más allá del sistema de jus cia juvenil mismo, puesto que, antes de entrar en el proceso, se examinaron el marco legal del país, la Cons tución, el marco legal de la no discriminación, la promoción del principio de no discriminación, cual es la situación a la educación, acceso a salud, etc. Lo que encontramos es que hay discriminación en todos esos ámbitos, lo cual repercute en el sistema de jus cia juvenil. Por ejemplo, las detenciones arbitrarias y el ”toque de queda” en Panamá suceden, en su mayoría, en las zonas muy pobres. Otro ejemplo son las pre detenciones en Trinidad y Tobago que, durante el estado de emergencia, ocurren en las zonas muy pobres (vs. las áreas muy ricas). La ubicación es un problema para esos grupos que están en

TENTATIVAS REGRESIVAS DE REFORMAS LEGALES

Page 47: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 49

confl icto o que han come do un delito, ya que la mayoría de las sentencias especializadas se dan en las ciudades o en las capitales. Además, se suma el problema de las visitas, puesto que a los padres no se les permite visitar a sus hijos. Esos son problemas que deberían ser solo para uno, factores que afectan a muchos, ya que el sistema favorece a unos y no a otros. Es un círculo vicioso.

En los países se sabe dónde uno puede ir y dónde no, ya que allí están los pobres y los afrodescendientes e indígenas, y esas áreas están criminalizadas. La vulnerabilidad de la persona es aún mayor, ya que allá no van los servicios por el círculo vicioso de juntar la pobreza con la criminalización, la vic mización y la negación de servicios.

Hay dos grandes conclusiones de estos estudios, no solamente para los países del estudio, sino para todos los países en la región,

1. No se sabe cuántos niños están en el sistema juvenil, ni cuántos niños están en las cárceles, ni centros de detenciones, ni por qué están allí, ni cuál es su situación dentro de esos centros de detenciones.

2. Aunque no hay datos, la criminalización de los adolescentes indígenas y afrodescendientes es una realidad en el sistema de jus cia juvenil. El perfi l de los jóvenes dentro del sistema de jus cia juvenil es muy claro: se trata de un adolescente menor de 18 años, es afrodescendiente, es varón, probablemente muy pobre, vive en zona marginalizada y ene un bajo nivel de educación.

Para fi nalizar, entonces, ¿cuáles son las recomendaciones del estudio?:

1. Que el órgano público monitoreé el cumplimiento de los disposi vos legales con indicadores de no discriminación.

2. Promover una cultura de paz: apoyo de los medios de comunicación para difundir mensajes de no discriminación y una polí ca educacional inclusiva.

3. Mejorar la ar culación entre los operadores de jus cia, los ejecutores de medidas socioeduca vas y las polí cas públicas.

4. Fortalecer los mecanismos de denuncia (anonimato, protección contra represalias etc.) y el conocimiento de su existencia.

5. Fortalecer el sistema de monitoreo para asegurar que se están aplicando normas internacionales que han sido ra fi cadas en los países de la región.

Hay una cultura de institucionalización, esta cultura empieza con los orfelinatos y otras instituciones similares. Estamos ahora haciendo un estudio sobre los niños en orfelinatos, con niños que están allí por abandono, desprotección, etc., y la mayoría de esos niños pertenecen a grupos indígenas o afrodescendientes. Es muy raro ver a un niño de color más claro a menos que sea discapacitado.

““

Page 48: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201250

Resumen

E n seguimiento al Seminario-Taller Centroamericano sobre el Año Internacional de los Afrodescendientes realizado en el mes de sep embre del 2011, entre el 15 y el 17 de febrero de 2012 se llevó a cabo

el Seminario-Taller de Evaluación en la Ciudad de Panamá. Se reunió nuevamente a representantes de organizaciones afrodescendientes, Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, organismos de equidad racial (o en dades que ejercen dicha función dentro del Estado) y del Sistema de Naciones Unidas de los seis países de América Central (Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá) que par cipan en el proyecto de “Promoción y Fortalecimiento Ins tucional sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica”, ejecutado por la Ofi cina Regional para América Central del ACNUDH con fi nanciación de la AECID.

En este segundo Seminario-Taller de Evaluación se pudieron analizar los avances, retos y desa os que enfrentan los diferentes actores del proyecto para construir una agenda común y ar culada por la equidad racial. Sus obje vos fueron revisar y evaluar, por actor y por país, los avances de los compromisos adquiridos en el Seminario-Taller de sep embre de 2011; concretar mecanismos de seguimiento; evaluar el impacto del Proyecto de Promoción y Fortalecimiento Ins tucional sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica con relación a los resultados esperados; intercambiar experiencias e insumos para la integración del enfoque de derechos humanos en el desarrollo de las comunidades afrodescendientes; desarrollar las capacidades de las personas de afrodescendientes para su mayor par cipación en los procesos de desarrollo y obtener insumos para un estudio sobre las personas afrodescendientes y el derecho al desarrollo.

Se planteó la necesidad de generar voluntad polí ca y sinergias organizacionales para superar las barreras que impiden el acceso de la población afrodescendiente al disfrute pleno de sus derechos, como una forma para disminuir las brechas de desigualdades y de par cipación de la población afrodescendiente en los diferentes contextos y realidades en nuestra región.

Durante el Seminario-Taller se contó con insumos para la evaluación de la ejecución del proyecto, a través de un análisis crí co y retrospec vo de la implementación. Estos elementos cons tuyen una herramienta para la ofi cina regional en relación al seguimiento.

En el úl mo día del Seminario-Taller se contó con la colaboración de la Sección An -discriminación de la Ofi cina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra, cuyos aportes al proceso sirvieron para fortalecer y posicionar las demandas vigentes de la población afrodescendiente. Es importante destacar los aportes de expertos en temas relacionados con la adopción de polí cas y programas de acciones afi rma vas como una forma para disminuir la brecha étnico-racial, la pobreza y la marginación económica.

Otro elemento importante que señalaron los expertos fue la necesidad de generar cifras de par cipación social para contar con información estadís ca sobre la par cipación social, y que dé así cuenta de la situación de la población afrodescendiente. Si bien en las úl mas décadas se vienen realizando esfuerzos para recopilar información desagregada por raza y etnia, todavía queda mucho camino que recorrer. Del mismo modo, destacaron los expertos la necesidad de potenciar inves gaciones y estudios con par cipación ac va de los involucrados para que sirva como base para el desarrollo de polí cas.

Se mostró que en algunos países con población afrodescendiente mayoritaria se incrementan las difi cultades para el acceso a la educación, presentándose situaciones de mayor rezago y menor permanencia en el sistema educacional. A esto se agregan las malas condiciones de los centros educa vos.

El Seminario-Taller concluyó con el compromiso de dar seguimiento a nivel ins tucional a los temas iden fi cados por los par cipantes, generar alianzas para su cumplimiento, y concienciar a la población sobre la necesidad de construir una sociedad que respete y valore a la población afrodescendiente, que históricamente ha sido relegada y discriminada.

PARTE II

SEMINARIO TALLER DE

SEGUIMIENTO 2012

Page 49: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 51

L a úl ma vez que nos reunimos con la mayoría de ustedes en este mismo espacio en el que después de largas discusiones y tres días intensos de trabajo decidimos estar hoy aquí para ver qué hicimos,

qué dejamos de hacer, y cómo podemos hacer mejor lo en dicha ocasión nos propusimos hacer24.

Quisiera empezar trayendo a nuestra memoria lo que pasóy lo que dijimos en ese seminario.

En primer lugar, lo que nos congregó en sep embre fue la celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes, lo que signifi caba para la región y las oportunidades de trabajo conjunto que nos ofrecía. Presentamos en aquella oportunidad a varios actores de la región que trabajan en la temá ca de los afrodescendientes. En mi presentación me referí a varios temas, como el acceso a la jus cia, la importancia de visibilizar a la población afrodescendiente y de promocionar un mayor conocimiento y respeto por el diverso y rico legado y cultura de los afrodescendientes. Al mismo empo, pude resaltar la persistente exclusión y marginación que afecta a los afrodescendientes. Hablamos de tres temas: reconocimiento, jus cia y desarrollo como elementos fundamentales.

Nos acompañó en aquella ocasión Gisella Vignolo, de la Defensoría del Pueblo de Perú, quien nos mostró el gran potencial que enen las Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos para emprender acciones dirigidas a que se incorporen en la agenda pública los aspectos álgidos que afectan a la población afrodescendiente. Esa experiencia nos reveló que es posible hacer las cosas con buena voluntad pero, sobre todo, con decisión polí ca. Señaló la Defensoría que la población afrodescendiente

24 Ver capítulo “Propuestas y compromisos por países”.

en el Perú estaba marcada por el no reconocimiento de su especial situación de vulnerabilidad y exclusión, por la ausencia de herramientas para la expresión de su cultura y su iden dad, así como por la afi rmación de sus derechos. La Defensoría realizó un informe sobre los afrodescendientes en el Perú con el que buscó que el Estado peruano asumiera la enorme responsabilidad de comprender adecuadamente la situación de esta población, con el fi n de que se erradiquen las barreras y las trabas ins tucionales y sociales que impidieron, o que impiden, el desarrollo económico y social de los afroperuanos.

Contamos también con la presencia de Carlos Quesada, de Global Rights, una organización internacional no gubernamental de derechos humanos que desarrolla acciones para incrementar la par cipación de los afrodescendientes en la Organización de Estados Americanos y en sus dis ntos órganos. En esa línea, promueven la par cipación de los afrodescendientes en las Asambleas Generales, en las Cumbres de las Américas, en el Sistema Interamericano de protección de derechos humanos y en el Comité de Asuntos Jurídicos y Polí cos. Carlos Quesada señaló que, a nivel internacional, buscan que sus contrapartes tengan un mejor conocimiento y u licen el sistema de las Naciones Unidas y algunos de los Órganos de Tratado y los llamados Procedimientos Especiales. Nos explicó en aquella ocasión que hay dos grandes problemas que enfrentan los que combaten la discriminación racial: la negación de la existencia de la discriminación racial y la falta de visibilidad de los problemas afrontados por quienes la sufren. El primero lo atribuye a la falta de diagnós cos y estudios que muestran la discrepancia en dis ntos aspectos de la vida polí ca, social, económica y cultural de las víc mas de discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia. El segundo aspecto lo relaciona con la falta de acceso a la educación, a un empleo digno, a un buen acceso a los servicios de salud. Esta experiencia le enseña a las organizaciones no gubernamentales y representaciones de los afrodescendientes aquí presentes las posibilidades con las que cuentan para hacer presencia, y los desa os para abrir espacios de discusión, análisis y refl exión. Al mismo empo, pone en manos de las organizaciones no gubernamentales lo que pueden decir y hacer para elaborar diagnós cos que revelen la situación real en la que viven los afrodescendientes, sin que tenga que dejarle siempre la tarea a las ins tuciones del Estado, porque son las organizaciones no gubernamentales las que enen todo el potencial, el mejor conocimiento y, sobre todo, el empuje para avanzar en estos temas.

El representante de la Comisión Nacional contra la Discriminación de México fue clave para comprender el trabajo que debe realizar una comisión de esta naturaleza. Esta presentación sirvió de ejemplo a los representantes del Estado que funcionan como mecanismos de

Carmen Rosa Villa Quintana

Representante Regional para América Central, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ofi cina Regional para América Central

INAUGURACIÓN

Page 50: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201252

equidad racial en la región. ¿Por qué? Porque con dicha presentación pudieron apreciar las acciones desarrolladas por dicha ins tución. Como ejemplo, se compar ó la experiencia del impulso de legislación an discriminación en los congresos estatales y en el federal, el desarrollo de inicia vas legisla vas como el proyecto de reforma de la ley del Ins tuto Mexicano de Seguridad Social, que tuvo un gran impacto en México. En dicha ley se estableció la igualdad de derechos en el acceso a la salud para uniones de parejas del mismo sexo y acciones integrales a favor de las personas trabajadoras del hogar. CONAPRED enfa zó en la necesidad de que se con núe con los esfuerzos ins tucionales para conocer la labor que les toca a los representantes del Estado, para medir y prevenir todo po de discriminación, garan zar acuerdos adecuados,

y contar con mecanismos de protección y defensa. Además, compar ó el proceso de diseño de un índice de discriminación elaborado en conjunto por el sistema de Naciones Unidas, así como la creación y el fortalecimiento de los organismos nacionales especializados en la materia.

Tuvimos en ese acto la presencia del señor Pastor Murillo, miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, quien nos compar ó los avances realizados por el Comité y explicó los alcances de la reciente Observación General 34. Nuestra colega Sandra Aragón nos mostró cómo el trabajo de los mecanismos y la acción de cooperación de los organismos internacionales, en este caso Naciones Unidas, juegan también un papel fundamental para incorporar en su agenda a los afrodescendientes. Tambien estuvieron presentes los Equipos país de Naciones Unidas (UNCTs) y hablaron sobre sus compromiso sobre sus programas y acciones, y se discu ó de manera extensa el contenido de la labor de los comités de protección de derechos humanos, como también los Procedimientos Especiales respecto de la población afrodescendiente y como se puede aprovechar este trabajo.

Al concluir el Año Internacional de los Afrodescendientes ¿qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho? Aquí los representantes de las organizaciones afrodescendientes, de Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, representantes de gobierno y de los equipos-país, como actores claves del proceso de cambio, asumieron una serie de compromisos orientados a superar las barreras de la invisibilidad, la discriminación y, en consecuencia, la marginación y la injus cia. Miren el desa o que asumieron ustedes en sep embre del año pasado. Estos compromisos van más allá de lo personal y aquí quiero dejarlo muy claro: si bien representaron o vinieron en persona a discu r los temas, estos compromisos, valga la redundancia, vinculan y comprometen a sus ins tuciones.

Sin hacer un gran listado de los compromisos en los que coincidieron casi todos los presentes, quisiera recordar

algunos de ellos: capacitar a los funcionarios del Estado sobre temas de discriminación y derechos humanos, ¿qué signifi ca esto para las Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos, las ONG, el equipo-país y el Estado? Hablaron de una mayor interacción con los Órganos de Tratados y Procedimientos Especiales: ¿qué acciones concretas llevaron a cabo las organizaciones afrodescendientes y del propio Estado para tener una correcta interacción con los Órganos de Tratados? Hablaron de datos, censos, diagnós cos, diálogos, planes para los afrodescendientes, ¿qué signifi ca todo eso, dónde estamos, cómo nos ar culamos y cómo tenemos una agenda común?

Ya no estamos en el Año Internacional de los Afrodescendientes, por lo tanto, vale preguntarse ¿después de ese año qué? De aprobarse el Decenio de los Afrodescendientes por el Consejo de Derechos Humanos ¿qué signifi caría? Yo sólo quiero decir que, de aprobarse este decenio, existe una gran oportunidad para concretar y hacer realidad los compromisos internacionales de los Estados con la población afrodescendiente. Pero es también la oportunidad para lograr una mayor y mejor ar culación del movimiento afrodescendiente, un movimiento que no sólo circule en el ámbito internacional en diversas cumbres, en las que, si bien es cierto se congregan y se discuten temas de mucha importancia, no siempre llegan a sus bases. Me refi ero a la legi mación de espacios nacionales que congreguen a todas las organizaciones, que generen acciones comunes con sus bases y con sus raíces. Signifi caría también el intensifi car la promoción de acciones concertadas de los equipos de país de Naciones Unidas, para que favorezcan, a través de sus programas y ac vidades, el desarrollo humano sostenido de los afrodescendientes, tema que se tocará el úl mo día, cuando hablemos del desarrollo de los afrodescendientes. Y, por supuesto, no menos importante es el papel de las Ins tuciones Nacionales de Derechos Humanos frente a este Decenio, (y aunque no lo hubiera): se espera que actúen en forma decidida para velar por los derechos civiles, culturales, económicos, polí cos y sociales de los afrodescendientes, creando mesas de diálogo con las organizaciones afrodescendientes, presentando informes sobre la situación de los derechos humanos de esta población, promoviendo y exigiendo una mejor actuación del Estado, porque ese es el mandato cons tucional. ¿Y qué podemos decir de los órganos del Estado encargados de la promoción, protección de las poblaciones, de las etnias?, ya sea que hablemos de los mecanismos de equidad racial, secretarías de Estado o ministerios, les compete la defi nición de polí cas públicas inclusivas que favorezcan el ejercicio pleno de derechos de la población afrodescendiente, que impulsen planes para eliminar la discriminación y que exijan un presupuesto para desarrollar a plenitud programas de inclusión social basados en datos y estadís cas confi ables.

Page 51: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 53

Yo quisiera destacar que hoy no estamos en el inicio de estas importantes tareas; nos hemos reunido para honrar el compromiso que asumimos el pasado sep embre de hacer seguimiento de las acciones que ustedes decidieron llevar a cabo en los diversos sectores a los que representan. Queremos con ustedes analizar los avances y los obstáculos que han enfrentado para llevar a cabo esas tareas. También quisiéramos que, de manera muy franca y abierta, iden fi quen lo que favorece o impide el cumplimiento de esos compromisos y cómo superarlos. Vamos a tener mesas por país, y son espacios en los que no deben exis r resquemores, sino hablarse con toda franqueza sobre quién o qué o cómo podemos hacer para avanzar en esta agenda que ustedes mismos trazaron.

Después de hacer este ejercicio, es indispensable que esto no quede aquí, que ese pequeño pero importante diálogo y sus conclusiones no queden en la gaveta de las diferentes ins tuciones que están aquí o en el olvido, o como compromisos o declaraciones de buenas intenciones que se hacen en muchos foros sobre diversos temas. Quisiéramos apelar al compromiso de cada uno de ustedes, como personas y como ins tuciones, para que se genere un mecanismo permanente de seguimiento que alimente el anhelado Decenio de los Afrodescendientes y alimente, sobre todo, las polí cas en pro del ejercicio y disfrute pleno de todos los derechos de los afrodescendientes.

Queremos hoy mirar qué tareas previas se han hecho, cuáles son las acciones exitosas y qué tenemos que aprender los unos de los otros; qué tenemos que aprender de las ins tuciones nacionales, qué tenemos que aprender del Estado y sus acciones, qué tenemos que aprender de las organizaciones afrodescendientes pero, sobre todo, cómo tenemos que compar r y ar cularnos.

No olvidemos que frente a todo esto se debe tener en cuenta, porque a veces nos olvidamos, a las mujeres, a los niños, a los adultos mayores, a los privados de libertad, a las víc mas de la violencia, tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes. Debemos también tener en cuenta la situación que se está dando en nuestra región con el perfi lamiento racial. Cómo se está abordando este tema y quién está haciendo qué. Todo esto para concluir señalando que es impera vo el diálogo, la ar culación de todos los actores de la sociedad, del Estado en su conjunto y de la cooperación internacional.

Muchas gracias.

Queremos hoy mirar qué tareas previas se han hecho, cuáles son las acciones exitosas y qué tenemos que aprender los unos de los otros; qué tenemos que aprender de las instituciones nacionales, qué tenemos que aprender del Estado y sus acciones, qué tenemos que aprender de las organizaciones afrodescendientes pero, sobre todo, cómo tenemos que compartir y articularnos.

d

Representantes de mecanismos de equidad racial de Nicaragua, Costa Rica y Honduras.

Page 52: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201254

I t is a pleasure to be here with all of you this a ernoon. I was invited to share with you par cular experiences from the US in our a empt to advance the no on of human rights in the US and to make sure that the voice of the voiceless was heard. I want to make sure that

we have a shared context. This morning I heard someone sugges ng that maybe I want to refer to “rights” as opposed to “human rights”. I will argue that “human rights” must be the language and the framework that we use. This no on of human rights is in fact the cry of the oppressed. It is in fact the assump on that we can be more than what we are and that we have a vision for society in which each and every one of us can be a posi ve force for social jus ce.

So “human rights” appears to me as a term that we have to embrace and that we have to advance. When we look at the human rights ideal, the fi rst group of people who became really involved in what I call the “modern struggle for human rights” were the African people, African people and indigenous peoples, as a consequence of the crea on of the so called “New World”. When the slave trade began and Africans were brought to the so called “New World” and when the indigenous peoples were under fi re and facing genocide, there was resistance. There was resistance to a empts to dehumanize, which is a form of human

rights struggle and a posi ve asser on of one´s humanity. Therefore, as African people we do not come into the human rights ideal in a new way, it is part of our heritage, it is part of the fact that we are part of the human family because human rights are indeed universal.

From a States-centered perspec ve to a peoples-centered perspec ve

Before we get into a conversa on regarding the work of the Human Rights Network, I want to make sure that we understand the framework in which we are opera ng. Today we shall be talking primarily about what I call a State-centered perspec ve of human rights. A State-centered perspec ve on human rights is basically the consequence of States coming together to create legally binding instruments that were supposed to govern how States related to their ci zens. The modern expression of this process occurred at the end of the Second World War, when the States came together in San Francisco in 1945 and created the United Na ons (UN). They then created the Human Rights Commission, that was given a responsibility to begin to develop the human rights framework. This was a State process. Governments came together and began to develop the norma ve framework that we now know as human rights. As a consequence we can say that, since this is a State process, the States are the primary duty holders and they have the responsibility to respect, protect and fulfi ll human rights. That is very important.

As a result of this process, States created various instruments, conventions and covenants that have legal standing and that is, theoretically, how governments deal with their citizens. We know that we have various kinds of mechanisms that we will try to utilize and we shall go over a few of them today. But where we really want to go is to what we call a “people-centered perspective” on human rights i.e. the perspective we use in the United States in our struggles. We say very clearly that all rights are the father of social struggles, that it must be understood that while the processes we talk about are important, we have to understand that no one will be able to realize one´s rights individually or collectively within any society without a bottom-up process. This has to be understood because when you do not understand that the ultimate responsibility to protect the rights rests with the people, you will find yourselves caught up in processes in which you are going around in circles, thus not making any progress in terms of addressing real issues that impact the lives of people. We say that this is the case because demands for the creation of human rights and the evolution of the human rights framework came out of the demands of social movements. They came out of the demands of people who were struggling for freedom.

Ajamu BarakaExecu ve Director, North South Center for Human Rights Educa on and Training and Fellow at the Ins tute for Policy Studies in Washington D.C

“People-centered” human rights as a framework for racial jus ce

Page 53: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 55

A quick example: in 1945 when States came together to create the UN and began a process to develop the human rights framework, the African-American struggle decided at that point that the UN represented a strategic opportunity to raise issues of domes c repression, domes c racial oppression in the US, but also to raise the issue of colonialism. They saw this new structure, which theore cally was supposed to be commi ed to advance human rights, and said that if such structure was commi ed to human rights, then the issue of colonialism had to be put on the table. And because the African-American community was one of the few so-called “free communi es”, along with the Africans from Liberia and Hai , they felt that they had the responsibility to raise those ques ons. So as a consequence of raising those ques ons and u lizing the UN structures in the various pe ons submi ed by African-American organiza ons that raised the issues of racism in the US, it had an impact on the evolu on of the early development of the human rights framework.

For example, the UN was at fi rst commi ed to developing legally binding instruments. As a consequence of the interna onal sensa on that was caused by the submission of the pe ons and the impact this had on domes c poli cs, the US decided that they would not support any legally binding instrument for the UN. And that is exactly what happened, that is why we have the crea on of the Universal Declara on of Human Rights, a very important document, a revolu onary document that, however, was just a statement of principles that did not have, at that point, legally binding force. I am not going to go to that history much, but it is a very interes ng history. The point here is that as a consequence of those eff orts, by 1953 the US decided to withdraw its substan ve par cipa on in any of the human rights processes un l the mid-1960s.

Human Rights as the framework

Human rights belong to us, human rights belong to the people, and when you transcend the legalism of human rights you understand that as objec ve standards, norms and principles, the human rights ideal and principles do no only aff ect States. They also impact and should be the framework for how we judge the behavior of transna onal corpora ons and interna onal fi nancial ins tu ons. Here we have the World Bank and the Interna onal Monetary Fund imposing structural adjustment requirements on na ons that undermine their ability to live up to their obliga ons to protect and fulfi ll economic, social and cultural rights. That is a contradic on. So we use the human rights framework to push back trade policies. If you have trade policies that basically undermine the ability of States to develop themselves, then you have human rights viola ons that occur as a consequence.

In the United States we understood that we had a powerful instrument in the human rights framework and so we decided in 2002 to develop a Human Rights Network. A Human Rights Network of organiza ons from across the country that would be commi ed to do something that was

fairly revolu onary. We all know that the US a empts to hold itself up as a defender of human rights is part of their modern policy. We also know that if you look closely at the US record from the point of view of those of us who are the vic ms of the US experience, there is nothing to celebrate. That basically we see a country, like many other countries that would not hesitate, and did not hesitate to repress its own ci zens when there was a struggle for freedom. We understood that with this human rights framework we had an instrument to raise our issues, just as we had understood back in 1945 though we had to organize and to begin to build this Human Rights Network of organiza ons across the country.

We understood that human rights apply not just in terms of how the US uses it to as a foreign policy instrument, but that those objec ves, standards also apply domes cally. That instead of us being confi ned to a civil rights framework, a cons tu onal framework, we could be er advance our interest by embracing the human rights framework. And that is what we did.

Organizing the Human Rights Network

We began to organize ourselves and began to bring in organiza ons from across the country that understood that human rights apply to the US. That process resulted in a core of about sixty organiza ons being expanded to more than three hundred organiza ons over the course of four years. It covered all of the major human rights organiza ons from Amnesty Interna onal to small NGOs in the corners of Mississippi. And we begin to agitate the human rights and the civil rights organiza ons. One of the things that we did was to respond to the crisis that came up with Katrina.

Shi ing the focus of hurricane Katrina and making it into a human rights demand

We all remember the images of Katrina, that swept through the South in the United States. This was a human rights tragedy. We were the organiza on that said that the people in the region that were displaced were internally displaced persons (IDPs) and that as a consequence the UN Guiding Principles on Internally Displaced Persons applied. We said that these people had fundamental human rights that had to be protected by the US Government. So we shi ed a conversa on on hurricane Katrina into a human rights conversa on. When the US was supposed to submit its reports to the United Na ons in 2006 under the Conven on against Torture and the Interna onal Covenant on Civil and Poli cal Rights, we organized to make sure that there was the voice of civil society. But the most important piece of work that we were able to do was around the Commi ee on the Elimina on of Racial Discrimina on (CERD). In 2008 the US was scheduled to be examined by the CERD Commi ee. We prepared for what we believed would be an opportunity to raise so very fundamental issues in the US under CERD, namely the existence of racial discrimina on in the United States. We understood that even though we knew that there was the projec on abroad of American individuals who were

Page 54: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201256

very successful, such as Colin Powell and Condoleezza Rice, and today a black president, the reality that face African people in the US con nues to be dark. We understood that we have a responsibility to raise these issues in the context of the CERD process.

Using the CERD process to mount pressure

So we begin to organize for that. We saw the CERD process as an opportunity to put pressure on the Federal State and local level government and it was quickly discovered that even though the US fi nally signed the CERD Conven on in 1994 it had failed its responsibility to educate the local and state levels of government around the fact that they had a responsibility to adhere to that Conven on. Even though the US was prepared to submit a report under the CERD, that report was only coming from the Federal Government. State and local governments had no idea that the treaty even existed. The Federal government knew that under CERD, one of the major responsibili es is for government at every level to examine their laws and prac ces to make sure that those laws and prac ces are in line with CERD. And if they are not in line with the Conven on, that the responsibility is to bring those laws and prac ces into compliance with the treaty. So we saw that the CERD process was as an invaluable instrument to educate other ac vists on the existence of the Conven on on the Elimina on of All Forms of Racial Discrimina on (ICERD), but also to educate the various public offi cials on both the State and local levels. CERD is important not only in the US but all over the world, where the Conven on is ra fi ed. And if so, the State has to recognize the issues that impact on Afrodescendant people and is forced to respond and apply remedies.

The CERD process provides the opportunity to raise issues with your governments every couple of years and defi nitely every four years and the CERD has built mechanisms such as the early warning measures and urgent procedures. If there is a situa on in your country and the government does not respond to it, you have a mechanism in CERD where you can raise that issue outside of the normal CERD process, and have the CERD Commi ee raise an issue with your respec ve government. So we saw CERD as providing an opportunity to raising serious issues to the US government.

We also no ced that there was a problem; that in the US at least many of the viola ons that we were facing were being framed as “uninten onal”, as the consequence of social policies that did not have the intend of being racists and therefore, because of that, under US law there was not the space to get to them nor address them. However, under CERD because the Conven on deals with the issue of “purpose and eff ect”even if policies are wri en in neutral language, if the eff ect of the policies resulted in discriminatory outcomes, the government was obligated to see this prac ce as a discriminatory prac ce and to remedy the situa on. So that gave us an opportunity to raise these issues within a context of CERD and to remove the cover of neutrality that the US had tried to observe.

Under CERD we also recognized that we could raise many issues of economic, social and cultural rights.The public offi cials in the US do not recognize economic, social and cultural rights. Even some of the human rights ac vists do not recognize these rights; they say they are mere assump ons. Under CERD, however, we saw that we could begin to address economic, social and cultural rights issues facing African people and other people in the US. So we raised the ques on: why are there so many Afrodescendant people walking the streets at night without a place to lay their heads −homeless? Why is it that so many young Afrodescendant men are unable to fi nd employment? We have up to 70% unemployment of young African-American men in the US. Why was it that there was a dispropor onate number of black people caught up in this housing crisis −who were given these poisonous loans that meant they were going to lose their homes? Why is it that all of the sites where you have a toxic waste dump are in the black communi es and as a consequence people are developing all kinds of cancers? Why is it that so many black people do not have access to health care? We were able to raise those issues.

Under CERD we are able to raise these reali es that do not always show-up outside the US in the news, in the media. They are everyday reali es faced by my people in the US. We saw CERD as a perfect opportunity to raise these ques ons.

So what we did was this: we organized into twenty diff erent working groups that addressed issues from prison condi ons to housing to health care, all of the issues that face people in the US. We organized working groups who had the responsibility of developing a shadow report or shadow reports that addressed those issues. The consequence of that was that by the me we were prepared to go to the CERD review in Geneva, we were able to issue a report that was over six hundred pages long that addressed issues in the US under the ICERD. And that was important because we felt that the report that the US Administra on submi ed to CERD Commi ee was in fact a “white wash”. It did not address issues that black people in the US are facing. So we brought together this process that ended up having more than four hundred organiza ons involved. The kinds of groups that we brought together were grassroots organiza ons, na onal policy groups, public interest law fi rms, research ins tu ons, several rights a orneys, every sector of the US popula on that were organized. We presented our report to the CERD Commi ee.

The CERD Commi ee’s list of ques ons that they send to the government serves as basis for the examina on once the Government delega on comes to Geneva to defend their report. What we did as part of the CERD process was that we reconstructed 32 ques ons that we sent to the CERD Commi ee and we said these are the kind of ques ons that should be raised for the US Government. Out of those 32 ques ons, 28 of those ques ons were taken by the commi ee and sent to the US Government. So we felt like that was a victory that indicated that the thoroughness of our research would help us to frame the examina on of

Page 55: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 57

the US when it came to Geneva. We went to Geneva, we organized our delega ons, we fundraised to take people to Geneva and I would have to tell you that according to people in Geneva, they have never seen anything like our delega on before. We had more than a hundred people in Geneva. We had young people, we had folks walking the hallways of the UN looking like they were in the streets of Chicago, but they were serious. We organized to have pre-mee ngs before the Commi ee session. We had a number of educa onal events in Geneva with other delega ons and with country representa ves and we were there in the halls numbering over a hundred persons once the US delega on came to Geneva to defend the report. As a consequence of that work we were able to expand the issues raised by CERD from 14 to 32 ques ons put by the Rapporteur in connec on with the considera on of the combined fourth, fi h and sixth periodic reports of the United States of America (CERD/C/USA/6) in March 2008. A member of the CERD Commi ee at that me said that it was the most disciplined and eff ec ve delega on they had ever seen in Geneva and we were very proud of that.

Now in this part I am going to show the connec on.

A er we went to Geneva and submi ed the reports, we got concluding observa ons (CERD/C/USA/CO/6) where the Commi ee made recommenda ons to the government that addressed some issues, such as concerning Katrina and the issue of placing child off enders between ages of 13 to 17 in prison for the rest of their natural lives without the possibility of parole. And of those persons 70% of the 2,500 child off enders who are in prison for life are African and La no. So we wanted to make sure that people understood those reali es.

The Universal Periodic Review

When the US was up for the Universal Periodic Review (UPR) process, what we did was to take those concluding observa ons of CERD and use them as one of the basis for our agita on around UPR. We restarted CERD, we repeated the process and we had the same kind of struggle. Under the Obama administra on actually it was in some ways harder. Because the Bush administra on was just obstruc onist, it was not going to cooperate. Under the Obama Administra on we found it more diffi cult because we found and knew that they were masters on propaganda if you will.

Many of the people in the administra ons were our friends; many had come out of the human rights movement.In some ways that made it more dangerous, because they used their exper se to sugarcoat what was happening in the US. So they came along trying to have mee ngs across the country with civil society to demonstrate their commitment to the UPR process for inputs. This was good. The Human Rights Network was now a power they had to deal with although they tried to go around the Human Rights Network and a empted to schedule their own mee ngs. A er that third a empt they stopped the process of trying to organize their

own mee ngs and decided to cooperate with the Human Rights Network, and we had a real consulta ve process. What we did was involving ourselves in the process with the government and also organizing our own processes. In other words, we got organized into working groups and rolled our own “stakeholder report” and submi ed those to the UPR review consis ng of four hundred pages. And doing the Universal Periodic Review, as you know, countries have a chance to make recommenda ons to countries under review, and 56 countries made statements regarding the US, and as a consequence the US received 228 human rights recommenda ons, the most that any country has ever received.

We also mobilized and went to Geneva, we educated various country delega ons on US on the reali es on the ground and we believe that many of the recommenda ons that were raised for the US came asa result of our thorough report and ability to present it in Geneva, and to educate countries on what was important to raise. As I close, I just want to show you how we connected the concluding observa ons in CERD with some of the corresponding UPR recommenda ons. As you could see, one of the CERD concluding observa ons dealt with the fact that the US defi nes racial discrimina on in ways outside of the CERD defi ni on, and under the UPR process a number of countries raised ques ons to the US and recommended that they bring a defi ni on in line with the CERD defi ni on.

A recommenda on that always comes up is for the US to make sure that there is a coordinate approach to human rights implementa on of the conven on at the federal, state and local levels. It is important because the US always a empts to get out of these obliga ons by making a case for itss federal system and that they have li le control over the states. And this is the observa on related to what I talked about a moment ago, which was the fact that in the US over 2,500 young people child off enders have been condemned to prison for life without the possibility of parole.

So this is a quick overview of some of the work that we did in the US and how we organized ourselves.We understand that there are par culari es in the US that allowed us to work in this way, but the key point to be made is what happens when the roots in the US recognize that, walking by themselves. What we were able to do was to create a culture of coopera on. People recognized that the coopera on, the coordina on, if we were able to concentrate our power, small organiza ons that had been working for years around police brutality in Cincinna , were able to have their forces amplifi ed when their concerns and informa on were refl ected in the shadow report. So the key point here is organiza on. It is good to have resources when you can, but the key is organiza on. If you have organiza on, then you get resources. We organized ourselves fi rst and, through the organiza on, we were able to iden fy where we could fi nd those resources. So I wanted to share our experience with you and open-up for any ques ons.

Thank you.

Page 56: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201258

I would like to talk about our ini al ideas and sugges ons for the publica on. I would also like to receive your inputs and opinions and any ques ons you have around our ideas for the publica on. I would

par cularly like to learn about examples of good prac ce or prac ces as well as challenges and limita ons that you face in implemen ng relevant programs for people of African descent.

I would also like to introduce my colleague Corinne Lennox, who is also working on this publica on. Corinne Lennox is a lecturer on human rights at the Ins tute of Commonwealth Studies in the University of London and her main research has been in the areas of minority rights, human rights and development. Among her recent work; she was lead author of the European UNDP resource guide and toolkit on Marginalized Minori es in Development. She worked previously for Minority Rights Group Interna onal from 2001 to 2006, as an advocacy offi cer, where she cooperated with Afrodescendant ac vists in La n America, including in the context of the World Conference against Racism in Durban in 2001. We have prepared this presenta on to give you an introduc on to our ideas for the publica on.

Objec ves of the Toolkit for people of African descent

The toolkit will be for use by UN agencies, governments, civil society, and na onal human rights ins tu ons. Its main aim is to increase understanding of the rights of people of African descent and to be a tool for raising awareness of the issues in development programming in rela on to this group. It is also meant to iden fy ins tu ons and mechanisms for the promo on and protec on of the rights of people of African descent and to provide guidance on applying norma ve frameworks throughout the development programmed cycle, from designing and planning, to implementa on, monitoring and evalua on. It aims to facilitate capacity building for prac oners and iden fy strategies for strengthening partnerships.

Suggested structure for the report

The report will begin by describing the context around the history and current contemporary situa on of people of African descent, introducing and discussing some of the key concepts relevant to this group, and some of the recent developments concerning their rights, including at the interna onal level. It will next present and discuss the idea of a “human rights-based approach to development” (HRBA) and explore what such an approach means in rela on to people of African descent, and discuss some of the key programma c areas that should be addressed such as public educa on and health.

The publica on will explore some of the good prac ce examples by UN agencies and also other actors involved in development. These prac ces and experiences would be dispersed throughout the publica on, in rela on to the diff erent issues that are explored. There would also be some discussion on capacity building and partnerships, par cularly for Afrodescendant civil society and some examples of models and tools that can be used in development programming.

The fi rst sec on then aims to build an understanding for the reader of the situa on of people of African descent. It would explore the historical and contemporary context and par cular experience of people of African descent; issues discussed would include debates around social and economic exclusion and marginaliza on and the role of structural, direct discrimina on, de facto and de jure discrimina on and how these play out in the lives of people of African descent, par cularly in rela on to poverty and development.

It is important to address the issue, par cularly in the context of La n America, of the invisibility of people of African descent as well as the myth of “racial democracy” and the role that this idea has played in limi ng, I believe, un l quite recently, the extent to which development agencies, especially at the

Esther OjulariConsultant Offi ce of the High Commissioner for Human Rights People of African Descent and the Right to Development

Presenta on of the study: Afrodescendants and the Right to Development

Page 57: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 59

interna onal level, are addressing the rights of people of African descent. Likewise, specifi c discussions around issues of iden ty and self-iden fi ca on are important. The toolkit would also discuss similari es with indigenous experiences and explore areas in which an indigenous rights framework might be of relevance to Afrodescendant rights.

Following this, the publica on would present some of the recent developments concerning the rights of people of African descent at the interna onal level. These would include but are by no means limited to The World Conference Against Racism in Durban in 2001 and the UN Interna onal Year for People of African Descent, and the objec ves and achievements around these ac vi es. It would also present the interna onal and regional mechanisms that have developed a framework around Africa-descendants rights, looking at the Offi ce of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR) par cularly the Commi ee on the Elimina on on Racial Discrimina on (CERD) and relevant Special Procedures such as the Working Group of Experts of African Descent. It would also discuss regional mechanisms such as the Inter-American System and the work that has been done within the Department of Interna onal Law of the OAS.

Following the discussion of these background issues, the publica on would explore in depth the right to development and what this means. The publica on will use a “rights-based approach to development” as its core framework and as such it is necessary to look at the roots of this in the right to development which emerged just over 25years ago. The UN Declara on on the Right to Development asserts that development is a human right, and emphasizes the importance of human centered development. The publica on will engage in contemporary debates about the implica ons of such an approach par cularly in terms on maintaining a balance between human centered development and environmental rights. Key to the right to development is the principal of ac ve, free and meaningful par cipa on of stakeholders in development processes. In this way the benefi ciaries of development also referred to as the “right holders” should enjoy meaningful par cipa on in the decisions that aff ect their lives through development programmes.

Moving the concept Human Rights Based Approach forward

Drawing from the right to development the toolkit will then explore what is meant in the prac cal sense by the concept of a “human-rights based approach” (HRBA) to development which really ar culates the principles of the above men oned right to development in opera onal or prac cal terms. The toolkit will use the UN common understanding of the HRBA to development, which UN agencies are widely trained on as part of the opera onal requirement. A HRBA informs three core areas of development: its goals, its processes and its outcome. In terms of its goals the realiza on of human rights is seen as the purpose or objec ve of development, fulfi lling human rights and freedom for people. In terms of processes, human rights principles are key to the formula on, instrumenta on, monitoring and evalua on of development

policies and programs. This means that development programmes must also be in conformity with human rights standards and obliga ons. In terms of the outcome, the adop on of a HRBA to development may be considered as a shi from models of “service providers” and “benefi ciaries of development” to models of “duty bearers” and “rights holders” who may claim their right to development.

Addi onally, the fi ve key principles of the ”human rights based approach to development” include:

1) Universality and inalienability. In line with the universality of human rights, a HRBA to development holds that no individual or groups should be le out of the reach of development (assistance) and public policies;

2) Indivisibility, interdependence and inter-relatedness –which recognizes the need to promote civil and poli cal rights in order to realise social and economic rights and vice versa. No one set of rights is superior to another and holis c approaches and intersectoral programming are invaluable to development;

3) The principles of equality and non-discrimina on in the progressive realiza on of certain economic rights;

4) Par cipa on and inclusion. As discussed above, this implies the importance of the meaningful par cipate by benefi ciaries or rights holders in development processes; and

5) Accountability and rule of law, which means that in accordance with interna onal law, duty bearers have legal obliga ons to respect, protect, promote and fulfi ll human rights; and rights holders have the right to seek eff ec ve remedies in the case of a viola on of their rights.

The toolkit would then explore what this HRBA means in terms of the rights of people of African descent. Inspira on can be drawn from several areas of human rights, including minority rights and possibly the indigenous rights framework, as well as documents that have emerged from the Durban process, including the San ago Conference and the Commi ee of the Elimina on of Discrimina ons recently adopted General Recommenda on 34 of the Racism and Racial Discrimina on against People of African Descent. There have been several discussions during this mee ng around the idea of applying an indigenous rights based approach to the rights of people of African descent. Similar debates could be raised in terms of applying a minority rights approach to this group, par cularly in the La n American context. However, it remains important to draw some elements from the minority rights framework that may be viewed as par cularly relevant.

It is useful to present four key principles of the minority rights and briefl y discuss how these relate to people of African descent, without necessarily sugges ng that it is the only framework to be used:

1) The principle of existence –this principle relates both to the protec on of people of African descent and their

Page 58: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201260

communi es but also the recogni on of the existence of this group who are o en not refl ected with public policy and offi cial sta s cs;

2) Protec on of iden ty –in terms of the protec on of the cultural, linguis c and religious iden ty of Afrodescendants (including ac ve public policy to promote these iden es) and tradi onal collec ve land and resource rights; and

3) The principle of par cipa on which has been explored at length above.

Following the presenta on of the norma ve framework for the toolkit, it would then explore some of the key development programma c issues essen al to the implementa on of programmes can help realize the rights of people of African descent.

For each theme there would be a discussion of key issues that concern people of African descent; some guidance on how these issues can be addressed in development programming; discussion of useful indicators for measuring the impact of development programmes; examples of experience and good prac ce from UN Agencies and other actors working on development; and challenges in implemen ng programs and policies. The la er is a key factor, which recognizes that while there are many public policies and a variety of programs and measures in place to realize the right of people of African descent to development, many have not necessarily had the desired eff ects. Therefore, it is impera ve to recognize the challenges and the limita ons encountered in these diff erent strategies, with sugges ons for overcoming those limita ons.

It is also important to understand how many of these issues are interlinked and the impact this has on rights. Therefore, the guide will stress the importance of taking a holis c approach to development, acknowledging the interdependence of rights, with the view to address the diff erent areas of Afrodescendant people’s lives. Consequently, there are various cross-cu ng issues that will arise as well.

Thema c areas of the study

Suggested thema c areas for the toolkit would include Poverty, Health, Educa on, Employment, Land Governance and Environmental rights.

Poverty: Like many minority groups in other areas as well, Afrodescendants o en do not benefi t from general poverty reduc on strategies. There is a real need for

an understanding of the root causes of poverty experienced by Afrodescendants and recogni on that, par cularly in the La n American context, we also need to move beyond just talking about poverty reduc on into talking about addressing equality. The toolkit would aim to analyze the role that discrimina on plays in poverty, in the cycles of poverty as well.

Health: The toolkit would look at the causes of low access to health and also at the cultural relevance of the local health system, as well as at some of the strategies including quality training for health service providers. The training of more people of African descent to become service providers and the availability of informa on on health in a wide range of languages for groups who do not speak the na onal language are other key concerns.

Educa on: It would discuss issues such as discrimina on within educa on, and the lack of culturally relevant curricula which recognize the value or the contribu on that people of African descent have made to countries in which they live; issues like decreased availability or quality of educa on in areas where Afrodescendant people live; low access to

educa on as compared to other popula ons, and to some of the experiences that have been put into place to address these issues, again looking at the challenges and the limita ons of some of these strategies.

In addi on to these specifi c programma c themes, the publica on would also highlight some crosscu ng themes, such as:

Gender: It would include looking at the inter-sec onality of race or ethnicity, gender and poverty, and some specifi c

The toolkit would then explorewhat this HRBA means in termsof the rights of people of Africandescent. Inspiration can be drawnfrom several areas of human rights, including minority rights and possibly the indigenous rights framework, as well as documents that have emerged from the Durban process, including the Santiago Conference and the Committee of the Eliminationof Discriminations recently adoptedGeneral Recommendation 34 of the Racism and Racial Discrimination against People of African Descent. There have been several discussions during this meeting around the idea of applying an indigenous rights based approach to the rights of people of African descent.

““

Page 59: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 61

issues aff ec ng women and girls, traffi cking and migra on and lower poli cal par cipa on.

Age: It would put specifi c a en on to the intergenera onal transmission of poverty, in terms of children and young people, ensuring that they have meaningful par cipa on in development programming, and that programs acknowledge their best interests and survival development as well as the rights of older people as well.

Cultural iden ty: The toolkit would highlight the importance of a sense of belonging as essen al to forming group iden ty. Beyond this it would demonstrate how development should insure that policies and programs are implemented in a manner appropriate to Afrodescendant cultures exploring the idea of per nencia cultural such as for example ensuring not just increase of numbers of children in schools, but of having culturally relevant educa on.

Disaggregated data

As we have seen, the key to all the issues discussed is the collec on of disaggregated data to demonstrate the situa ons of people of African descent and highlight dispari es and rights viola ons. This will be an issue which stretches across and feeds into the discussion as a lack of data limits the extent to which development actors can jus fy the need for targeted programs, can design those programs and can monitor the impact of such programs on people of African descent.

Case studies and examples from UN Country Teams (UNCTs) and the Inter-American System will be referred to throughout the toolkit as well as experiences from Governments and civil society. Therefore, part of the sessions in the a ernoon will be dedicated to really try and pull out some of these experiences and prac ces.

It is important to create accessible processes, languageissues, and effective methods for monitoring the impacts ofprojects that take into account relevant indicators. In termsof government, the tools will consider the different levelsof government, not just working with ministries but alsoservice providers, teachers, health workers and all partsof governments that may require capacity building incertain areas, and the idea of creating and enabling in whichthese processes for realizing the rights of people of Africandescent through development are supported and made possible.

The fi nal sec on of the toolkit will include some useful tools and strategies for prac oners to put into ac on when designing and implemen ng projects. We have concentrated here par cularly on data collec on and capacity building, used in the toolkit that Corinne has developed for the UNDP which can be adjusted to specifi c contexts. We also ask for recommenda ons on other tools, in order to look into more detail in terms of capacity building strategies of these tools and whether they are really focusing on the idea of building capacity at all levels, keeping in mind Afrodescendant civil society and the capacity that they would require to improve eff ec ve par cipa on in development processes in all diff erent stages from planning, implementa on, and evalua on. It is important to create accessible processes, language issues, and eff ec ve methods for monitoring the impacts of projects that take into account relevant indicators. In terms of government, the tools will consider the diff erent levels of government, not just working with ministries but also service providers, teachers, health workers and all parts of governments that may require capacity building in certain areas, and the idea of crea ng and enabling in which these processes for realizing the rights of people of African descent through development are supported and made possible.

We will now move on to some ques ons to discuss some of these issues. Then, in the a ernoon, there will be me for further open ques ons about the proposed structure of the publica on. If you have any comments, concerns or anything else that you would like to input into this process, please do so and thank you.

Page 60: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201262

pueblos de herencia africana que explican su llegada forzosa en el marco de procesos colonizadores, y cómo ha ido avanzando el derecho internacional, desde la proscripción de la esclavitud y el combate a la discriminación étnico-racial, hasta el reconocimiento de derechos colec vos a los pueblos afrodescendientes.

ANTECEDENTES

De la libre determinación a la esclavitud

En esta visión panorámica sobre los pueblos de herencia africana, considero necesario recordar el punto de par da. Los pueblos africanos eran pueblos que gozaban de libre determinación cuando sufrieron las dis ntas oleadas de colonización, invasión y secuestro poblacional para el comercio de esclavos por parte de los europeos. Al ser pueblos que tenían su propio proceso civilizatorio, desarrollaron conocimientos, cosmovisión y valores para el manejo de la naturaleza, la medicina, la ciencia, el arte, la música, la danza y la gastronomía, entre otros campos del saber, cuyos aportes han sido muy importantes para toda la humanidad.

La esclavitud fue funcional a diversos modelos económicos que se basaron en la explotación de la mano de obra y se remonta a muchos siglos atrás; pero aquí me quiero referir a los procesos de esclavización de pueblos africanos y su traída masiva y forzosa a las Américas a par r del s.XV, en la era de la Colonización del llamado “Nuevo mundo”. La trata y el comercio de esclavos africanos operaron a escala mundial durante varios siglos y permi eron la extracción y acumulación de riqueza por parte de las sociedades y clases esclavistas, en desmedro del libre desarrollo de los pueblos afectados y sus miembros. Las rutas del comercio de esclavos iban desde los pueblos del África (publicados en lo que hoy es Benín, Cabo Verde, Costa de Marfi l, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo), hasta Europa y las Américas. La esclavitud como fenómeno económico permi a acumulación primi va de capital a los esclavistas, a través del secuestro ins tucional de la principal riqueza de los pueblos africanos –su población económicamente ac va– para su u lización como mano de obra en la extracción de recursos naturales (como la minería), la producción agrícola en las plantaciones o la construcción de infraestructura. La esclavitud duró legalmente en las Américas hasta el s.XIX, pero con nuaron formas de abuso, exclusión del poder y discriminación de los colec vos e individuos afrodescendientes, cuyos efectos heredamos hasta ahora.

Introducción

El obje vo de esta presentación es refl exionar sobre la aplicación de derechos colec vos a los pueblos afrodescendientes, como también se aplican a pueblos indígenas. Esto es lo que plantea la

Recomendación Nº 34 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, aprobada en su periodo de sesiones del 2 de sep embre de 2011. Es decir, que los afrodescendientes no sólo gozan de derechos individuales, sino también colec vos, incluyendo los derechos contenidos en el Convenio 169 de la OIT. La efec va vigencia de esta Recomendación supone retos de adecuación norma va e implementación ins tucional para los Estados; retos de apoderamiento y ejercicio estos derechos para las organizaciones y personas afrodescendientes; y retos de asistencia técnica tanto a los Estados como a los colec vos afrodescendientes las Naciones Unidas.

Antes de entrar a la Recomendación 34 CERD, quisiera recordar algunos hitos históricos relevantes sobre los

Raquel Yrigoyen FajardoConsultora del Proyecto Regional “Promoción y Fortalecimiento Ins tucional sobre Derechos de las Poblaciones Afrodescendientes en Centroamérica”

Implicaciones de la implementación de laRecomendación General No. 34 del CERD

Page 61: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 63

ya no hay esclavitud, las ideologías de deshumanización de afrodescendientes o la asunción de su inferioridad, bajo el discurso racial, permiten seguir reproduciendo diferentes formas de discriminación y exclusión respecto del poder económico, polí co y simbólico.

Las luchas de resistencia

A lo largo de toda la colonización se han dado procesos de resistencia frente a la esclavitud y las dis ntas formas de opresión, pasando por fugas individuales y colec vas, levantamientos y mo nes, toma y desvío de barcos, establecimiento de asentamientos propios; así como diversas formas de resistencia cultural. De ahí que se formaran colec vos de herencia africana en islas, espacios boscosos, ribereños o lugares apartados del colonizador, donde los esclavos huidos coexis eron o se mezclaron con los pueblos originarios, aunque siempre en tensión con los colonizadores europeos. Esto es uno de los factores que explica por qué es posible encontrar en la actualidad territorios habitados por pueblos de herencia africana que han recreado formas de vida colec va.

Esta breve nota no puede dar cuenta de las diversas y ricas historias de garífunas o negros caribes, creoles y otros colec vos, pero cabe poner unas líneas sobre los Garífunas. Su caso es paradigmá co porque se formaron de la mezcla entre africanos que habían sido traídos como esclavos en un barco que naufragó antes de llegar a su des no e indígenas habitantes de la Isla San Vicente. Ello permi ó formar un pueblo libre, que no fue some do a esclavitud, desarrollando un idioma propio (mezcla de idiomas europeos e indígena), y ac vidades de subsistencia vinculadas a la pesca, la agricultura y el comercio. En San Vicente, lograron resis r muchos intentos de invasión hasta que fueron derrotados por los ingleses y expulsados de la Isla hacia Roatán, en Honduras, y otros lugares donde se encuentran actualmente, en Guatemala, Nicaragua y la Costa Caribe.

La construcción excluyente de los Estados-Nación

En el siglo XIX se dan los procesos de Independencia de las Colonias respecto de la metrópoli española, cons tuyéndose los nuevos Estados-Nación en La noamérica. Estos procesos fueron liderados por las burguesías criollas que aspiraban a escapar de las constricciones de la metrópoli española, para lo cual u lizaron el discurso liberal. Los líderes criollos habían experimentado el temor a perder sus privilegios frente a los levantamientos de indígenas y de esclavos durante toda la era colonial, por lo que diseñaron los nuevos Estados-nación de espaldas a los pueblos originarios y afrodescendientes. Las élites criollas no permi eron la cons tución de repúblicas lideradas por indígenas o afrodescendientes.

La discriminación racial como herencia del colonialismo

Si bien los procesos de esclavización y explotación de mano de obra son fenómenos fundamentalmente económicos, tales se sos enen en el empo en tanto logran jus fi carse ideológica e incluso fi losófi camente. Tales ideologías jus fi cadoras duran incluso más allá de la esclavitud y permiten reciclar otras formas de exclusión posteriormente. Y aquí quisiera relevar el peso de tales construcciones ideológicas. En lo que toca al mundo occidental, para mantener el sistema esclavista, los europeos elaboraron, a posteriori de tales procesos, ideologías jus fi cadoras que deshumanizaban o asumían como inferiores a los esclavos en todos los campos. Ello iba desde el planteamiento de que “no tenían alma” hasta que eran “naturalmente inferiores”, mentalmente incapaces y esté camente feos, por lo que sólo servían para el trabajo sico, bajo dirección de quienes se erigieron como superiores. Estas ideologías servían para estabilizar los sistemas de opresión y se tradujeron en sistemas jurídicos que perpetuaron el modelo esclavista por vía legal durante siglos.

Cabe anotar que la fi loso a griega de la “desigualdad natural” permi a considerar superiores a algunos seres respecto de otros: hombres, respecto de mujeres; adultos respecto de niños/as; pueblos civilizados (los imperiales) respecto de pueblos “bárbaros” (los colonizados); afi rmando un modelo social donde el pater familis tenía potestad para controlar a su familia (mujer e hijos), incluyendo sirvientes domés cos y esclavos. Tal fi loso a jus fi caba el uso de la violencia por parte de los superiores respecto de los inferiores, para disciplinarlos o someterlos, cuando éstos no se some an voluntariamente a aquellos. Y, aunque esta fi loso a de la “desigualdad natural” entró en contradicción con la fi loso a cris ana de la “igualdad de los hijos de Dios”, logró reciclarse y dio la base ideológica para dis ntos procesos de opresión. La “desigualdad natural” ha sido u lizada como jus fi cación del patriarcado, el colonialismo, la esclavitud de africanos y la minimización de indígenas.

Es tan fuerte la ideología de la “inferioridad natural” que la misma siguió reproduciéndose aún después de los procesos de Independencia y adopción de marcos jurídicos liberales que permi eron dar fi n al esclavismo en el s.XIX. En el siglo XIX, las teorías evolucionistas fueron u lizadas para afi rmar la existencia de “razas superiores” o evolucionadas y “razas inferiores” o primi vas, dando con nuidad a la llamada discriminación racial, exacerbada posteriormente en el siglo XX.

Las ideologías de la “inferioridad racial” alimentan los estereo pos sobre los colec vos y personas afrodescendientes e indígenas, independientemente de quiénes y cómo sean tales personas, y qué capacidades tengan. Y, aún en las sociedades contemporáneas, donde

Page 62: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201264

De la abolición de la esclavitud a la lenta adquisición de la ciudadanía en el siglo XX

La abolición de la esclavitud fue un proceso que se dio de modo gradual a través de diversas fases, desde la prohibición del comercio de esclavos y la libertad de vientres, hasta la abolición y manumisión de esclavos. Además hay que tener en cuenta que algunas normas permi eron diversos mecanismos para que los libertos permanecieran bajo dominio de sus an guos amos sin salario, como “aprendices”, o bajo alguna modalidad de tutela. El imperio británico proscribió el comercio o trata de esclavos en 1807, seguido por el Imperio Español en 1817; aunque en la prác ca tales normas tuvieron muchas resistencias. La abolición de la esclavitud misma recién fue establecida por el Imperio británico en 1833, lo que regía para Belice, dándose la manumisión de esclavos entre 1834 y 1938. En los otros estados centroamericanos los procesos de abolición del comercio de esclavos y la esclavitud misma se dieron luego de los procesos de Independencia, con el establecimiento del cons tucionalismo liberal, en la primera mitad del s.XIX (entre 1824 y 1851).

Luego de la abolición de la esclavitud, sin embargo, las personas afrodescendientes no podían adquirir automá camente la ciudadanía. En primer lugar, sólo podían tener derechos ciudadanos los hombres. Y, para obtener la ciudadanía, las cons tuciones liberales del S.XIX exigían que los hombres no sólo fueran libres, sino también propietarios y alfabetos, entre otros requisitos. Adicionalmente, en el caso de los afrodescendientes que habían sido esclavos, aún luego de los procesos de manumisión, diversas normas y polí cas los obligaron a permanecer bajo tutela de sus an guos amos, impidiendo que accedieran a la ciudadanía por varias décadas más.

En el siglo XX hubo una lenta ampliación de la ciudadanía, gracias al cons tucionalismo social, mediante la eliminación de las trabas que impedían el ejercicio de derechos polí cos a mujeres, trabajadores dependientes, sirvientes y analfabetos. El reconocimiento de ciudadanía a las mujeres se dio a par r de los cincuenta del s.XX en la mayor parte de países de América La na. Los requisitos de propiedad, pago de impuestos o ser alfabeto, que afectaban a mujeres, indígenas, afrodescendientes y clases trabajadoras, se fueron eliminado progresivamente. Por ejemplo, en el Perú recién en 1980 los analfabetos pudieron votar. Súmese a ello personas que aún carecen de documentos de iden dad, entre las cuales también se encuentran indígenas y afrodescedendientes.

EL DERECHO INTERNACIONAL DEL SIGLO XX

Los Convenios de la OIT sobre el fi n del trabajo forzoso (1930- 1959)

A nivel internacional, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo obligan a los estados a dar a fi n a

Los nuevos estados republicanos desconocieron o negaron tratados o acuerdos fi rmados en era colonial tanto con pueblos originarios como con colec vos de herencia africana. Así, por ejemplo, los Estados Unidos, México, Argen na y Chile, que habían fi rmado tratados o parlamentos generales con naciones originarias, dejaron de referirse a tales como “naciones” y dejaron de fi rmar tratados, o desconocieron los ya fi rmados, y recurrieron a la guerra para anexar sus territorios al “territorio nacional”. El nuevo derecho internacional del siglo XIX decía que solo formaban parte de la comunidad de naciones “las naciones cris anas y civilizadas”. Mientras tanto, los indígenas que no habían sido colonizados fueron defi nidos como salvajes o infi eles. Y, aquellos pueblos que habían opuesto resistencia a los conquistadores y habían fi rmado acuerdos o tratados durante la era colonial fueron califi cados como “bárbaros”. En ningún caso, el derecho cons tucional ni el internacional permi eron que los pueblos indígenas o de herencia africana pudieran cons tuir Estados-nación autónomos.

Las repúblicas que se erigieron luego de la Independencia establecieron sistemas jurídicos liberales, en gran parte importados de Europa o Norteamérica, de espaldas a las culturas, idiomas, sistemas jurídicos y referentes iden tarios de los pueblos indígenas o colec vos afrodescendientes. Dentro de los estados, el cons tucionalismo liberal del s.XIX no permi ó reconocer derechos colec vos a los indígenas, y menos aún a los afrodescendientes así tuvieran ocupación territorial. Por el contrario, el derecho republicano eliminó las protecciones coloniales de erras, autoridades, idiomas y fueros que tenían los llamados “pueblos de indios”; reclamando todo espacio territorial como parte del territorio nacional. Igualmente, desconoció cualquier forma de acuerdo que había respecto de la ocupación territorial de colec vos afrodescendientes, bajo el concepto de soberanía nacional.

Adicionalmente a la negación de derechos colec vos, el cons tucionalismo decimonónico negó derechos individuales a los indígenas y a afrodescendientes por el modelo de ciudadanía restringida que establecieron todas las cons tuciones liberales. Si bien el liberalismo plantea que todos los seres humanos nacen libres e iguales (planteamiento que permi ó a los burgueses arrancar el poder polí co de las manos de los nobles en Europa), el cons tucionalismo liberal sólo reconoció derechos polí cos a los hombres libres, propietarios, instruidos, que podían pagar impuestos. Esto es, burgueses en Europa y terratenientes en La noamérica. Todas las cons tuciones liberales, desde la de Estados Unidos de 1787, la francesa de 1791, la de Cádiz de 1812 y todas las la noamericanas del s.XIX, establecieron un modelo de ciudadanía restringida que sólo favorecía a los hombres blancos propietarios; quedando las mujeres, los esclavos, trabajadores dependientes o sirvientes, indígenas no tributarios y no ilustrados por fuera de la ciudadanía.

Page 63: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 65

los remanentes del esclavismo y diversas formas de trabajo forzoso que seguían afectando tanto a afrodescendientes como a indígenas, aún a pesar de la proscripción cons tucional de la esclavitud. Así, el Convenio Nº 29 sobre trabajo forzoso de 1930 proscribe el mismo, obligando a los Estados parte “a suprimir, lo más pronto posible, el empleo del trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas”, si bien da aún 5 años para la adecuación interna. Este Convenio es reforzado por el Convenio Nº 95 sobre la protección del salario de 1949 y, de modo más directo, por el Convenio Nº 105 sobre la abolición del trabajo forzoso de 1959.

La postguerra y el establecimiento del principio de igualdad y no-discriminación por raza

Luego de la segunda guerra mundial, se establece el Sistema de Naciones Unidas, el cual adopta varios instrumentos que afi rman la igualdad de los seres humanos y el principio de no discriminación, incluyendo la prohibición del genocidio de grupos nacionales, étnicos, religiosos y raciales.

En 1945, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre organización internacional adopta la Carta de las Naciones Unidas, señalando como un principio fundacional el respeto de los derechos humanos y las libertades de todos, sin dis nción de raza, sexo, idioma o religión (art. 1).

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos estableciendo el principio de igualdad y no-discriminación por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión polí ca, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Igualmente, proscribe la esclavitud, la trata de esclavos y la servidumbre. Claramente, esta Declaración refuerza lo avanzado por los convenios de la OIT, volviéndolos una obligación universal.

En 1948, la ONU también adopta la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio, incluyendo entre sus supuestos el exterminio de grupos étnicos y raciales.

Hacia la integración de poblaciones indígenas y tribales (1957)

A raíz de que la OIT tratara los temas de esclavitud y servidumbre, en los años 50 del siglo XX, se instala en Lima la misión Andina. Dicha Misión se da cuenta de que la mayor parte de situaciones de servidumbre (enganche, y anaconaje), así como otras formas de trabajo forzoso, todavía persis an y afectaban a colec vos indígenas, así como a otras poblaciones consideradas tribales, a raíz del despojo de sus erras. Así, en 1957, la OIT adopta el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales en países independientes, reconociéndoles derechos

a las erras, idiomas e incluso a su propio derecho consuetudinario, pero dentro de un marco integracionista y evolucionista. En los cincuenta, el derecho internacional concibe que los estados enen la atribución para decidir el modelo de desarrollo e integrar a aquellos colec vos que, desde un marco conceptual evolucionista, considera en una “etapa menos avanzada que la alcanzada por los otros sectores de la colec vidad nacional”.

Años 60: El fi n de la colonización, y la proscripción de la discriminación racial

El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de Naciones adopta la Resolución 1514, Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Esta Declaración es muy importante porque busca dar fi n al colonialismo, en su ver ente externa, con base en la libre determinación de los pueblos. Dicha condición colonial afectaba todavía a varios pueblos africanos. En la década de los sesenta se independiza una treintena de países africanos, ex colonias de Francia y el Reino Unido.

Posteriormente, el 20 de noviembre de 1963, la Asamblea General de la ONU adopta la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, mediante Resolución 1904. Con esta Declaración se abre una línea de instrumentos dedicados al combate de la discriminación, la cual afectaba y afecta aún a indígenas y afrodescendientes dentro de los estados en los que se encuentran.

En 1965, Naciones Unidas adopta la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la que entró en vigor en 1969. Esta convención crea el Comité para la eliminación de la discriminación racial, que es un comité muy importante y muy ac vo. El Comité recibe denuncias y da seguimiento al cumplimiento de la Convención, a través de medidas concretas de combate a la discriminación. El CERD, a par r de sus observaciones y recomendaciones, ha desarrollado una amplia doctrina sobre el tema, tratando el problema de la discriminación a afrodescendientes de modo específi co.

En 1966 la ONU adopta el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí cos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos Pactos, que entran en vigor una década después, refuerzan el principio de la igualdad y no discriminación. Además, el art. 27 del PIDCP avanza en anotar la existencia de minorías étnicas, religiosas o lingüís cas, prohibiendo a los Estados negar el ejercicio de las prác cas culturales, religiosas y lingüís cas de sus miembros, en conjunto con sus grupos. Este ar culo se aplica a colec vos indígenas y afrodescendientes.

Page 64: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201266

en países independientes. El Convenio 169 supone un cambio paradigmá co con relación a los instrumentos internacionales anteriores, pues busca terminar con las polí cas de asimilación o integración forzosa y, por el contrario, exige a los estados respetar las aspiraciones de los pueblos a controlar sus ins tuciones, formas de vida y desarrollo. Es decir, no sólo se limita a insis r en los principios de igualdad y no discriminación, sino que reconoce derechos especiales de carácter colec vo a pueblos indígenas y tribales. El Convenio considera indígenas a aquellos que descienden de poblaciones que estaban antes del Estado (antes de la Conquista, la Colonización o el establecimiento de las actuales fronteras del Estado) y que, actualmente, conservan en todo o en parte alguna ins tución social, económica, polí ca o cultural. Y considera como pueblos tribales a aquellos que cons tuyen sectores dis ntos del resto de la población y que están regidos por una legislación especial o por su propio derecho consuetudinario (no se les exige preexistencia respecto del Estado, sino dis nción). La categoría de “pueblos tribales” ha sido aplicada a pueblos afrodescendientes tanto por el Sistema Interamericano como por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT. Un ejemplo es el caso de comunidades afrodescendientes como las de Curvaradó y Jigmiandó en Colombia (CEACR, 2010).

La categoría de “pueblos tribales” ofrece problemas para efectos de la auto-iden fi cación por colec vos de herencia africana, incluso más que la categoría de “pueblos indígenas” para los pueblos originarios, por lo que revela un défi cit en el derecho internacional en tanto que se enen que u lizar categorías que pueden sonar despec vas para los propios sujetos tulares de derechos. Y, así como hay un Convenio y una Declaración sobre derechos de pueblos indígenas, cada vez los colec vos afrodescendientes demandan un instrumento propio para la protección de sus derechos, sin estereo pos.

Años 90: De la prohibición de la discriminación al reconocimiento de la diversidad

En 1992 la ONU adopta la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüís cas, mediante resolución 47/135 de la Asamblea General. Esta declaración ya no solamente habla del fi n de la discriminación, sino también del derecho de las minorías a disfrutar de su cultura, idioma, religión, etc. Recordemos que el ar culo 27 del Pacto internacional de derechos civiles y polí cos, desde una perspec va individual, establecía que el Estado no debía negar el derecho de los individuos a gozar, en común con su grupo, de su idioma, religión y cultura. En cambio, esta Declaración habla del derecho del grupo. Entonces se trata de un derecho colec vo y de una obligación posi va del Estado de garan zar dicho derecho y no sólo de no negar dicho ejercicio.

A nivel regional, dos décadas después de la Declaración Americana de los derechos y deberes del Hombre de 1948, se adopta la Convención Americana sobre Derechos Humanos o “Pacto de San José de Costa Rica” en 1969. Esta Convención ra fi ca el principio de igualdad ante la ley (art. 24) y no discriminación por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, origen nacional o social, posición, nacimiento o cualquier otra condición social (art. 1); prohibiendo la esclavitud y la servidumbre (art. 6). A par r de los derechos que la Convención consagra, la Comisión y la Corte Interamericana han desarrollado numerosos derechos que benefi cian tanto a individuos como a colec vos afrodescendientes.

Años 70: Fin del Apartheid y otras formas de discriminación

En 1973 la ONU adopta la Convención Internacional sobre la represión y el cas go del crimen del Apartheid, que entra en vigor en 1976. Esta Convención es muy importante porque dio fi n a una de las prác cas más notorias de some miento, opresión y exclusión de un grupo respecto de otro, como la prac cada en África meridional por descendientes de colonos europeos caucásicos respecto de aborígenes africanos. Si bien la Convención defi ne la opresión de grupos en términos “raciales”, el Apartheid es, claramente, una herencia colonial.

En 1979 la ONU adopta la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que entra en vigor en 1981. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, creado por la Convención ha dado múl ples observaciones y recomendaciones rela vas a las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Años 80: Derechos sociales, derecho al desarrollo y derechos colec vos de pueblos indígenas y tribales

En 1986 la ONU aprueba la Declaración del desarrollo mediante resolución 41/128 del 4 de diciembre de 1986. Esta Declaración insta a los estados a tomar medidas para eliminar las violaciones de derechos que resultan del Apartheid, todas las formas de discriminación racial, colonial, dominación y ocupación extranjera, y las amenazas de guerra y la libre determinación de los pueblos.

En 1989 la OEA adopta el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, o Protocolo de San Salvador. Este Protocolo obliga a los estados a garan zar el ejercicio de los derechos sin discriminación.

El Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes

En 1989, la OIT adopta el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en paísesindependientes, que sus tuye al convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribales

Page 65: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 67

En 1993 la Comisión de Derechos Humanos nombra al Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. Este Relator directamente encara los casos de afrodescendientes.

Siglo XXI. Reforzamiento del combate contra la discriminación y el reconocimiento de derechos colec vos para afrodescendientes

En el año 2000 se realizó en San ago de Chile la Conferencia regional contra el racismo, que emi ó la “Declaración y Plan de Acción de San ago”. La Conferencia reconoció por primera vez que en la Región había una discriminación ins tucionalizada contra indígenas y afrodescendientes. Y el Plan de Acción permite concretar medidas específi cas para comba r el racismo y la discriminación. Con relación a los afrodescendientes, el Plan propone medidas para remediar las desigualdades que persisten desde la esclavitud y facilitar la par cipación en la vida polí ca, social, económica y cultural.

En el 2001, la ONU declara el Año internacional de movilización contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. En el mismo año, 2001, también se llevó a cabo la Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia en Durban, Sudáfrica. Esta Conferencia tuvo como resultado un Informe que con ene una Declaración y un Programa de Acción, marcando un hito muy importante en el combate contra toda forma de discriminación. La Declaración afi rma los valores propios de los pueblos africanos y afrodescendientes, y que el colonialismo es la raíz de la discriminación racial que sufren afrodescendientes y pueblos indígenas. Por su parte, el Programa de Acción insta a los estados al respeto de los valores y culturas de africanos y afrodescendientes, sin prejuicios, y a promover su par cipación plena en todos los campos de la vida social, económica y polí ca, incluyendo acciones afi rma vas para superar la discriminación actual en la educación, salud, empleo y otros campos.

En el 2002, la Comisión de Derechos Humanos estableció el Grupo de trabajo de expertos sobre los afrodescendientes. Y en el 2005, la Comisión dispone que la Ofi cina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas nombre un Experto independiente sobre cues ones de las Minorías, teniendo como parte de su mandato promover la aplicación de la Declaración sobre los derechos de personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüís cas de 1992.

Posteriormente, hay varias resoluciones de la Asamblea General que dan seguimiento a esta temá ca. Como ejemplo, en el 2007 se estableció un “Monumento permanente y recuerdo de las víc mas de la esclavitud y de la trata trasatlán ca de esclavos” se designó un Día internacional de recuerdo de las

víc mas de la esclavitud y la trata trasatlán ca de esclavos (A/RES/62/122 del 17/12/2007). Y, en el 2009, se declaró el año 2011 como Año internacional de los afrodescendientes (A/RES/64/169 del 18/12/2009).

OEA

En el caso de la OEA, hay dos elementos muy importantes a subrayar. De una parte, las decisiones de la Corte Interamericana, que reconocen derechos específi cos a colec vos afrodescendientes. Y, de otra parte, el establecimiento de la Relatoría sobre los derechos de los afrodescendientes y contra la discriminación racial. En 2011, esta Relatoría emi ó un informe sobre la situación de las personas afrodescendientes en las Américas.

La CIDH ene sentencias muy importantes en las que reconoce derechos específi cos a pueblos afrodescendientes, como el derecho consuetudinario familiar, los rituales de en erro, derechos territoriales, a recursos naturales, y la consulta y el consen miento previo, libre e informado: • El caso de Aloeboetoe vs. Surinam (1991) es el primer

caso en el que la Comisión y luego la Corte Interamericana reconocieron el derecho consuetudinario del pueblo Saramaka. Era un caso de reparaciones y se habían presentado como deudos familiares que para el derecho civil de Surinaman no eran los descendientes directos, pero que para el sistema familiar de los Saramaka sí lo eran. Aquí la Corte reconoce el derecho consuetudinario familiar de los Saramaka.

• En el caso Moiwana vs. Surinam (2005), referido a violaciones del derecho a la vida y al territorio, la Corte reconoce el derecho de la cultura N´djuka a mantener sus propias creencias religiosas en materia de rituales mortuorios y en erro, así como sus derechos a la erra.

• En el caso Saramaka vs. Surinam (2007), la CIDH sentó jurisprudencia en materia de derechos al territorio y los recursos naturales de los Saramaka, como un pueblo o comunidad tribal. Este caso es muy importante porque es aplicable tanto a pueblos afrodescendientes como a pueblos indígenas. En este caso, el Estado de Surinam había otorgado concesiones tanto forestales como mineras en territorio habitado ancestralmente por el pueblo Saramaka. En ese entonces, la legislación de Surinam no contaba con normas ni mecanismos que permi eran al pueblo Saramaka reclamar derechos colec vos a la erra. Por lo tanto, el pueblo Saramaka recurrió a la Comisión. Y de ahí el caso pasó a la Corte. La Corte aplicó varios ar culos de la Convención referidos a derechos individuales, como el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica (art. 3),propiedad (art. 21) y protección judicial (art. 25), pero los leyó desde una perspec va colec va. La Sentencia establece que el pueblo Saramaka ene derecho a la propiedad de las

Page 66: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201268

más bajos de la escala social. Por lo tanto, establece que los afrodescendientes deben gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de conformidad con las normas internacionales en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna. Pero, además, establece derechos específi cos, tanto individuales como colec vos, de personas y comunidades afrodescendientes. Igualmente, insta a los estados a establecer, promover y aplicar medidas afi rma vas.

Entre los derechos más importantes que establece la Recomendación No. 34 CERD están:

a) El derecho a la propiedad y el derecho al uso, la conservación y la protección de erras que hayan ocupado tradicionalmente y de los recursos naturales, en el caso de que sus modos de vida y su cultura estén vinculados a la u lización de esas erras y recursos. Obviamente, esto se aplica sobre todo a pueblos afrodescendientes que ocupan espacios territoriales; pues hay muchísimos afrodescendientes que están en zonas urbanas, en las ciudades sin una territorialidad colec va. Esta recomendación trata de atender a la situación de pueblos que sí enen un territorio y que no han tenido reconocimiento estatal.

b) El derecho a su iden dad cultural y a mantener, salvaguardar y promover su modo de vida y sus formas de organización, cultura, idiomas y expresiones religiosas. Tenemos pueblos afrodescendientes con idiomas como el garífuna o el creole, dis ntos al resto del país.

c) El derecho a la protección de sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural y ar s co. Aquí cabe resaltar, por ejemplo, una ley que se ha dado recientemente en Nicaragua, que incluye una serie de derechos culturales y la medicina tradicional, incluyendo pueblos afrodescendientes.

d) El derecho a que se les consulte previamente cuando se tomen decisiones que puedan afectar a sus derechos, de conformidad con las normas internacionales.

Además de estos cuatro derechos, la Recomendación 34 incluye una serie de medidas generales y especiales que deben adoptar los Estados en materia de trabajo, datos estadís cos, censos, educación, salud, derechos polí cos y de toda índole para garan zar el pleno ejercicio de derechos por parte de las personas y colec vos afrodescedendientes. Entre otras, la Recomendación No. 34 contempla medidas especiales para superar la discriminación racial que afecta a mujeres y niños; para la protección contra la incitación al odio y la violencia racial, y en el campo de administración de jus cia, derechos civiles y polí cos, acceso a la ciudadanía, derechos económicos, sociales y culturales, medidas en el ámbito de la educación, entre otras. Se trata, entonces, de una Recomendación que debe ser conocida por los colec vos afrodescendientes y los Estados, los que enen muchos retos de implementación.

erras que venía ocupando ancestralmente aunque no tenía tulos de propiedad. Es decir, a diferencia del derecho civil, donde la posesión de inmuebles no es una presunción de propiedad, porque se necesita un registro, la Corte Interamericana estableció como estándar que la posesión en caso de comunidades o pueblos (indígenas y afrodescendientes) sí es una prueba de propiedad, por lo que debe garan zarse el derecho de propiedad. En segundo lugar, la Corte estableció también que la propiedad de la erra incluye el derecho a los recursos naturales necesarios para la subsistencia, como el agua y los bosques. En esto dio con nuidad a otras sentencias en las que había establecido ya el derecho a la propiedad y recursos naturales de pueblos indígenas, como en el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas-Tingni vs. Nicaragua (2001), y otros de pueblos indígenas en el Paraguay. ¿Cuál es la novedad de la sentencia de Saramaka de 2007? Además de reafi rmar el derecho de propiedad de las erras que se ocupan, la CIDH requiere que el Estado garan ce tres salvaguardas antes de dar concesiones respecto de recursos naturales en territorios de pueblos indígenas o afrodescendientes. Primera salvaguarda: que se den procesos efec vos de par cipación y consulta, y que el Estado obtenga el consen miento de aquellos pueblos que van a ser afectados por megaproyectos y tengan un impacto signifi ca vo en sus condiciones de vida y subsistencia. Sin el consen miento de esos pueblos, el Estado no puede autorizar un megaproyecto de ese impacto. Segunda salvaguarda: se requieren estudios de impacto ambiental y social independientes; no los puede hacer la misma empresa o la parte interesada, como suele ocurrir en la prác ca. Tercera: que se garan cen efec vamente indemnizaciones, así como benefi cios, a los pueblos que van a ser afectados. El establecimiento de estas tres salvaguardas ha sido muy importante, porque ha dado el marco para el establecimiento de medidas cautelares por la Comisión en casos de pueblos indígenas afectados por megaproyectos.

CERD 34

Esta recomendación fue aprobada por el Comité contra la discriminación racial en el periodo 79 de sesiones, del 8 de agosto al 2 de sep embre de 2011. ¿Cuál es el obje vo de esta recomendación? Se trata de una recomendación general orientada a establecer pautas para la aplicación de derechos individuales y colec vos para afrodescendientes. Esta Recomendación considera “afrodescendientes” a aquellas personas referidas así en la Declaración y el Programa de Acción de Durban y aquellas que se iden fi quen a sí mismas como tales. Tomando la explicación que da la Declaración de Durban, en ende que, debido a la herencia colonial, la discriminación racial en ciertas sociedades hace que millones de afrodescendientes ocupen los peldaños

Page 67: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 69

Buenos días a todos y todas, para mí es un gran honor estar hoy con ustedes. Si bien compar mos experiencias similares, en el caso de Brasil hay marcadas diferencias. En América La na sabemos

que tenemos patrones de relaciones sociales y raciales que son muy marcadas por las consecuencias del colonialismo, la esclavitud y también por una sociedad que ene muchas difi cultades para cambiar sus estructuras económicas y sociales, pero, por otro lado, también tenemos muchas diferencias. Como cualquier país, Brasil pasa por procesos históricos que son muy par culares, de ahí que mi presentación será sobre intercambio de experiencias.

En primer lugar, la cues ón del desarrollo, la igualdad y la equidad. Voy hacer referencias de datos, donde voy hablar sobre las desigualdades raciales en Brasil.

En segundo lugar, voy a tener en cuenta también la importancia de la producción de datos estadís cos para que podamos hacer buenos análisis de nuestra realidad social. En ese aspecto, considero que Brasil ha tenido una experiencia diferente al resto de países.

Marcelo PaixaoProfesor de Economía, Universidad de Rio de Janeiro, Brasil

Afrodescendientes y Derecho al Desarrollo: La importancia de la inclusión de la variable afrodescendiente en los sistemas estadís cos nacionales

Mi presentación está basada en publicaciones realizadas por mi laboratorio de inves gaciones, situado en la Universidad Federal de Río de Janeiro; por tanto no somos una ONG ni un grupo del movimiento negro, somos un grupo de inves gadores sociales.

Cuando analizamos la cues ón de las difi cultades raciales en Brasil, u lizando análisis socioeconómicos y demográfi cos de los datos de la población blanca y la población afrodescendiente, estamos hablando de “prietos” y “pardos” por ser la denominación de afrodescendientes que se u liza en Brasil.

Desde una mirada general histórica, Brasil ha sido uno de los mayores importadores de esclavos del con nente africano de todas las Américas. Existe una es mación de que la población que vino de África a Brasil representa casi el 40% del total de los que llegaron en esa condición a nuestro hemisferio. Otro dato también importante en términos históricos es el hecho de que en 1888 Brasil fue el úl mo país en América en abolir el régimen esclavista, dos años después de Cuba.

Brasil ene también la segunda mayor población afrodescendiente fuera del con nente africano y la mayor de las Américas. La mayor población afrodescendiente en el mundo está en Nigeria, pero en Brasil hoy tenemos una población que es marcadamente afrodescendiente. En general, los afrodescendientes están más presentes en las áreas menos desarrolladas y, por otro lado, la población blanca está presente con más intensidad en las áreas más desarrolladas.

Esos datos son datos muy importantes porque hablan de lo que sucede en el proceso de producción de estadís cas censales. En el año 2010, la población afrodescendiente en Brasil (“prietos” o “pardos”), sumaban un total del 50,7% de la población. Brasil es un país de mayoría afrodescendiente y eso ene importancia, no solo demográfi ca sino también una importancia simbólica muy fuerte. La ideología planteaba, de acuerdo a las progresiones demográfi cas a comienzos del siglo XV, que en el siglo XXI Brasil ya no tendría afrodescendientes. Igual situación para los indígenas, que suman un 0,4% de nuestra población.

En mi presentación daré una mirada general sobre algunos datos estadís cos que tenemos sobre la situación de la población afrodescendiente en Brasil. En primer lugar, en el mercado laboral es marcada la presencia de las desigualdades en miles de reales de ingresos entre los blancos y los afrodescendientes. Hoy, en nuestro país, un

Page 68: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201270

nivel promedio de ingreso de los blancos es 80% mayor que el de los afrodescendientes y, cuando hacemos el desglose por género, vamos a apreciar que también hay muchas diferencias: entre los hombres blancos y afrodescendientes de un 84% y entre las mujeres blancas y afrodescendientes de un 77%.

También vamos a hacer una medición con otro indicador que es muy importante, y es la tasa de desempleo, en donde se produce una diferencia muy fuerte, en especial para las mujeres afrodescendientes que, en general, siempre experimentan la mayor parte del desempleo con relación a los otros grupos, siendo la tasa de desempleo de las mujeres afrodescendientes más del doble de la tasa de las mujeres blancas. Con relación a la presencia de las mujeres negras en el mercado laboral en Brasil, un dato muy importante es que una de cada cuatro mujeres negras trabaja como empleada domés ca en las casas, pues hoy existen escasas fuentes de trabajo. Ese es un dato muy curioso, porque es el mismo porcentaje de mujeres negras en condiciones de esclavas en nuestro censo de 1872, un 75% trabajando como empleadas domés cas.

Sobre el acceso al sistema de salud, es muy importante hacer una refl exión en términos de la importancia del sistema público de salud para la población afrodescendiente. Esta población ene, en general, menor acceso al sistema de salud en Brasil y hay datos que demuestran la brecha en el acceso a la salud y la ausencia en los planes y programas, omisos con relación al acceso de la población afrodescendiente.

En su presentación, Ajamu Baraka hablaba sobre el sistema de salud en los Estados Unidos y el tema de los programas de reforma del mismo, y nos decía cómo la población negra en los Estados Unidos tenía mayor difi cultad para acceder a los planes privados de salud. Brasil no es la excepción, alrededor del 67% de los servicios de salud y el 79% de hospitalización que cubren a los afrodescendientes, se realizan a través del Sistema Único de Salud. Para la población blanca, estas cifras son menores casi en un 20% (47% y 58% respec vamente), porque en general la población blanca en Brasil es atendida por seguros privados de salud. También un indicador importante es el relacionado con la asistencia al sistema de salud de odontología, que ene un menor porcentaje de cobertura de la población afrodescendiente, a pesar de ser un servicio que en mi opinión resulta muy básico.

Otro dato signifi ca vo lo obtenemos cuando miramos la realidad de las muertes en el país, ya que en la actualidad se observan elevados niveles de violencia. Si analizamos el crecimiento del número de asesinatos en todo en el país entre los años de 1980 y 2007, encontramos que en 1980 había un número total de asesinatos en Brasil de 13,900 personas, ascendiendo a 47,707 en el año 2007. Por tanto, se han come do más de 50 mil asesinatos en un país que no está viviendo una situación de guerra ni algo similar, lo cual cons tuye un crecimiento casi exponencial.

La violencia incide de una manera más fuerte sobre los hombres afrodescendientes, como puede observarse en el

promedio de asesinatos de hombres negros en Brasil. Aquí el indicador es de 59.8% para afrodescendientes y 29.2% para hombres blancos (por cada 100,000 nacidos vivos). La tasa de las mujeres afrodescendientes es de 4.4% y la tasa de las mujeres blancas es 3.1%. En 2001, la tasa de homicidios de afrodescendientes fue un 54% superior a la de los blancos. En cuanto a las mujeres negras, el dato es muy importante, porque muestra cómo el racismo no sólo crea desigualdades, sino que puede ser también muy peligroso para la vida de las personas. Con relación a las tasas de asesinatos en Brasil por grupos de edad, observandolos rangos de edad de 10-14, 15-17, 18-24, 24 años y mayores, las tasas para los hombres negros son mayores, pero con especial intensidad con relación a los otros grupos (hombres y mujeres blancas).Otra cues ón importante es el hecho de que las polí cas sociales recientes en nuestro país para la población afrodescendiente hablan de las desigualdades y de la importancia de contar con datos para hacer un desglose de los grupos, para poder hacer un buen análisis sobre los defectos de los programas que buscan disminuir la brecha de las desigualdades. Esto amerita comentarios específi cos, tomando en cuenta que hay uno de cada cuatro jefes de hogares que es afrodescendiente y que podría benefi ciarse de esos programas.

En general, las tasas de pobreza de los afrodescendientes son mayores, de ahí que sea importante hacer la valoración de las polí cas públicas. Un informe posi vo sobre el trabajo del Estado sería que los datos refl ejaran ese avance, ya que esos datos lo que demostrarían es reducción de las desigualdades. Si no se cuenta con dichos datos, no se puede hacer ese po de evaluación, por lo que esta es una cues ón importante que no puede ser condicionada.

Quiero referirme a un aspecto signifi ca vo de unas clasifi caciones que hemos hecho recientemente en cuanto a la desigualdad de acceso al poder, porque muchas veces los instrumentos que son construidos para hacer la división de las desigualdades se basan más en aspectos demográfi cos. En el año 2006, hemos señalado que el 79.5% del total de los diputados en Brasilia eran hombres blancos, el 7.4% eran mujeres blancas, el 8.4% hombres afrodescendientes y las mujeres afrodescendientes ni siquiera llegaban al 1%, a pesar de que representan ahora un 25% de la población brasileña. Esas diferencias entre datos son importantes, pues con base en ellos se puede calcular la probabilidad de acceder al poder polí co.

Hablando sobre educación, u lizamos datos sobre el promedio de la población analfabeta que no ene condiciones para leer o escribir. En 1950, 62 años después de abolida la esclavitud, casi el 70% de la población afrodescendiente de Brasil todavía con nuaba sin contar con condiciones para leer o escribir. Para la población blanca, en cambio, esos datos eran 30 puntos porcentuales más bajos.

Brasil ha sido el país capitalista que más creció entre los años 30 y los 80, comparable a la China actual, pero ese proceso de desarrollo era imperfecto. Así, vemos que para los años

Page 69: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 71

80, a pesar de que los afrodescendientes representaban un 40% de su población, no habían tenido ni siquiera un primer contacto con las letras o con los números. Para el año 2000, los datos han mejorado, porque con base solo en datos censales y más recientes, la población afrodescendiente ha experimentado una mejoría en este aspecto, si bien aún con núa manteniendo una distancia y diferencias fundamentales con relación al grupo de los blancos.

Hoy en Brasil estamos luchando desde la sociedad civil para lograr establecer programas de acción afi rma va en las universidades. Esto es algo que moviliza a la prensa, a las clases medias y a las clases medias blancas, es prác camente un punto de unifi cación de todos los miembros negros brasileños y ha sido parte del primer gran momento, desde el período de la abolición de la esclavitud, en que un tema de la agenda afrodescendiente ha logrado ocupar con mayor fuerza un espacio en el debate público en el que podemos hablar de la invisibilidad, porque ahora no solo estamos hablando de que estamos siendo discriminados, sino que estamos luchando por derechos y eso incomoda a los sectores más privilegiados de nuestra sociedad.

En Brasil, los jóvenes más pobres reciben una educación previa a la universidad de peor calidad, por lo que, al intentar acceder a la educación universitaria, encuentran mayores difi cultades, a pesar de que el acceso que buscan es a las universidades públicas, que son de mejor calidad. En el siglo XVII había universidades en Santo Domingo y en Lima. No sería hasta el año 1840 que se fundó la primera universidad en Brasil.

Con relación a la tasa de escolaridad bruta, que es un indicador que habla no sólo de los jóvenes, sino también de aquellos de mayor edad que están en el sistema universitario, la tasa bruta de escolaridad de enseñanza en Brasil en el sistema de enseñanza superior en el año 2008, 120 años después de abolida la esclavitud, era de 16.4% para los afrodescendientes, muy baja dada la naturaleza de esta clase de datos.

Cien años después de fi nalizada la esclavitud en Brasil, el porcentaje de jóvenes afrodescendiente en las universidades ni siquiera es del 2%. Era casi imposible, en mi período como estudiante, encontrar estudiantes afrodescendientes en la universidad; para 2008 poco ha cambiado, ya que sólo se ha llegado a un 7.7%. Del total de afrodescendientes en la universidad, la gran mayoría está estudiando en el sistema privado, alrededor de un 70%; solo el 15% estudia en el sistema público, un tema de preocupación que según mi análisis demuestra una sociedad muy rígida desde el punto de vista de sus estructuras sociales.

También en 2008, del total de universidades públicas, una de cada cuatro estaba reservada para el sistema de acciones afi rma vas, pero no funciona sólo para los afrodescendientes. Muchas personas habían reconocido la importancia de tener afrodescendientes y acciones afi rma vas, pero las acciones estaban dirigidas más a la población pobre que a los afrodescendientes. Menos de

la mitad de estudiantes afrodescendientes que acceden a la universidad lo hacen por criterios de costos. La mayor parte de las medidas afi rma vas son para estudiantes que vienen de las escuelas públicas; trece mil personas han sido benefi ciadas para acceder a la universidad pública en Brasil por medio del sistema de cuotas. No es que sólo haya trece mil estudiantes afrodescendientes, sino que este es el número que ha ingresado a la universidad bajo dicha modalidad. En un país que ene cerca de noventa millones de personas, representa un número bajo.

En cuanto al acceso a la educación de postgrado, o sea aquellas personas que están haciendo sus maestrías y sus doctorados, los afrodescendientes solo representan un 20%. En un país donde la población afrodescendiente es tan alta, únicamente cerca de 65 mil están par cipando o presentado cursos de postgrado, lo que es también un aspecto importante de discusión.

Quiero compar r con ustedes la importancia de contar con cifras. A fi n de aumentar la capacidad para trabajar con cada uno de los datos, desde el laboratorio que represento estamos trabajando con inves gaciones y diferentes inicia vas, por ejemplo de formación, cursos de extensión para preparar principalmente a los maestros para que trabajen con esos datos, con sus aspectos conceptuales, con todos los procesos e intentar refl ejar la teoría de la desigualdad; o, por ejemplo, para facilitar el acceso a datos estadís cos. En nuestro caso, contamos con una herramienta llamada Cifrar la desigualdad racial, donde por medio de algunos comandos que son muy simples y a los que es fácil acceder, es posible obtener datos procesados estadís cos. Esa también es una estrategia que para nosotros es muy importante, ya que supone propiciar el acceso a datos estadís cos para la población afrodescendiente desglosados por grupos, género, etc. Producir información es también crear herramientas, mecanismos para que la gente tenga acceso a ellas.

Subrayo la importancia y el verdadero momento histórico del movimiento negro brasileño que ha signifi cado la conquista de la visibilidad, porque pienso que nosotros podemos hoy defi nir de esta manera la lucha que se da en todos los países de América La na. La lucha por la visibilidad estadís ca no es solo una cues ón de saber cuántos somos, sino conocer también los efectos de la discriminación étnica y racial sobre las estructuras sociales en los diferentes países. Hay muchas inicia vas para la producción de información que pueden servir a los Estados; asimismo hay personas realizando muchos trabajos en este momento, como estadís cos, sociólogos, economistas… Es importante colocar en la agenda de los países la necesidad de producción de información si queremos avanzar en un proceso de cambios culturales en nuestra región.

Page 70: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201272

Now, it is no secret that people of African descent are among the most marginalized groups in the Americas, even in mul -cultural socie es where they form the majority popula on. I do not need to remind this audience of the roots of this situa on. In this part of the world, we know the history of conquest, coloniza on, the rape of Africa through the trans-Atlan c trade in enslaved Africans, African enslavement and the con nuing struggle of Black people for social and economic jus ce in the Americas. More recently we have watched as the old colonialism has been replaced by the new, with new imperialists imposing their brand of exploita on on Africa and the Americas. One contemporary impact is that the African Diaspora appears to be returning to a me when people of African descent formed the labour force and were alienated from the means and markets of produc on, and denied their basic human right to development.

The developmental problems refuse to go away, despite the great strides that have been made in many parts of Africa and the Diaspora. In fact, in many cases, what we are seeing is a reversal of some of the progress that was made in the immediate post-independence period.

Nowhere is the discrimina on against Africans and people of African descent in the Caribbean and La n America more evident than in the fi eld of educa on, refl ected in what Christopher Zambakari calls “intellectual poverty”; in high rates of un- and under-employment, illiteracy, violence including gender-based violence, the over-representa on of young, uneducated black men in the prison systems, limited access to ter ary educa on, and a low ranking among the world’s con nents in world scien fi c output and world share in research and development expenditure. In the ar cle, “Recolonizing the African Mind: Africa and the Poverty of Knowledge Produc on”, Christopher Zambakari uses the example of Africa, La n America and the Caribbean to demonstrate the rela onship between educa on and development.Star ng with Africa, he observes that “violence and poverty have come to defi ne how the world relates to Africa”; that sub-Saharan Africa remains the region least at peace and that 40% of the world’s least peaceful countries are in Africa, according to the 2011 Global Peace Index. He argues that despite the urgency to end violence and reduce poverty, a diff erent kind of poverty holds the key to violence, poverty and the many other problems that the con nent is facing today. That poverty he labels “intellectual poverty” and he bolsters his argument with data from the United Na ons Economic Commission for Africa (UNECA). These 1990 and 2000 sta s cal data show that Africa ranks last among the world’s con nents in world scien fi c output and world share in research and development expenditure. Its world share of publica ons stood at 1.4% in 1990 and 2000 respec vely while its world share of Research and Development (R&D) expenditure went from 1.3% in 1990 to 0.8% in 2000.

I want to greet everyone in this dis nguished audience and I also want to thank Ms. Sandra Aragón and her colleagues for conceptualizing this par cular seminar under this theme. I also wish to extend my apprecia on

to the local organizers for their logis cal support and excellent arrangements for this sub regional forum.

It is a great joy for me to be able to interact with so many colleagues from Central America and from La n America generally. Some of you are members of the Jamaican Diaspora and it is always a pleasure to hear the Jamaican na on language as spoken by colleagues from Belize, Costa Rica and in some cases Nicaragua.

The theme for today’s seminar, people of African Descent and the Right to Development, is a very mely one. It fi ts into the theme that you see on the screen, the theme that was adopted during the United Na ons declared Interna onal Year for People of African Descent in 2011, when Resolu on 64/169 came into eff ect. That theme was: People of African descent: recogni on, jus ce, development. My working group, the Working Group of Experts on People of African Descent, actually hopes that if we manage to get the decade accepted, we will stay with this theme of development. I do not know if you are aware that this theme was not embraced by everybody last year; and the NGOs in Geneva who tried to push forward this theme actually wanted to have “repara on” in the tle but knew quite well that it would not get “past the post”.

Verene Shepherd Member of the Working Group of Experts on People of African Descent

Situa on of Afrodescendants: Access to Educa on

Page 71: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 73

La n America and the Caribbean did slightly be er and had a steady increase over the period, from 1.7 to 3.2 in global share in publica on and from 2.8 to 2.9 in world share in R&D expenditure. But both regions s ll struggle to increase the numbers of universi es and the access to ter ary educa on as structural adjustment from the 1980s to 2000 dismantled the educa onal infrastructure. He thinks that such reversals pleased the colonialists, who did not wish to develop an educated middle class that would fuel the na onal, an -colonial movement; so the focus was on primary educa on during the colonial period in both regions and only a er independence, or shortly before in the case of the English-speaking Caribbean, was there a move to establish universi es. Universi es have a longer history in La n America, but the percentage of black students in them con nues to decline.

Even for years a er, postgraduate educa on was a ainable mostly in the “Mother” countries, meaning an a empt to develop loyalty to empire or train rulers to uphold Europeanness in the colonies or ex-colonies. He argues that educa on is very market-driven now and the focus is not on formula ng original problems but on fi nding solu ons to problems –problems for the market-driven economy.

So, he concludes that postgraduate educa on, the type needed to develop Africa and its Diaspora started late –just 50 years ago in some Caribbean countries– and explains the sta s cs he revealed. But, he con nues, there is a bigger problem: a recent return to a focus on primary educa on and limited secondary educa on. Many secondary schools also have no higher grades –called 6th forms in Africa and the Caribbean– to prepare students for ter ary ins tu ons. Where there are these two extra years of secondary training, funding to maintain them is decreasing. This, he argues, is aff ec ng the research and development output. This means experts are recruited from countries that spend more on R&D and on formula ng original problems.

We are seeing some of these same tendencies in the Caribbean and La n America where there is structural discrimina on in educa on and the overall social infrastructure amidst a growing tourist industry. Like Africa, the Caribbean and La n America are increasingly becoming simply consumers of external produc on and its people are servicing industries like tourism, commerce and informa on and communica ons technology (ICT). The investors are not people of African descent. This is certainly evident in Jamaica, where many of the schools in the tourist areas off er no higher level secondary programme to prepare students for university; instead half-educated school leavers provide a steady reservoir of cheap labour for the tourist industry and ready applicants to the Hotel Training Schools. The consequence is a reversal of the progress in the fi rst years of independence, manifested in an unsa sfactory literacy rate; a re-coloniza on by those with investment capital; a marginaliza on of Caribbean and La n American people and the seeming returning of our people to the status of labourers.

You may well ask: why do we have these problems years a er the successful decoloniza on struggle? In the case of the Caribbean and La n America, in addi on to the new imperialism imposed by outsiders, colonialism resides among our own public and private leaders, even the young ones, who should long have been educated away from those mentali es. But they are not harnessing African and Diaspora Studies for the development of their people.

Clearly, the interpreta on of “development” in the Caribbean is s ll along the tradi onal line and does not take on board the rela onship between educa on, development and post-colonialism. Yet post-colonialism demands that development is properly opened up to the presence and signifi cance of voices, knowledge and agency in the South; that it takes into account the ways in which our contemporary socie es have been shaped by agency and resistance in the South.

How can we use educa on eff ec vely to contribute to the development of the challenged areas of the Diaspora, which are in Africa, the Caribbean and La n America? How can we harness the history we know to help to reverse the type of knowledge being circulated in Africa and the Diaspora and about Africa and the Diaspora that could help intellectual and economic development?

A key strategy is for policy-makers and ac vists to be vigilant to ensure that people of African descent get the type of educa on they need to ensure development of our countries. This must be seen as a right and not a privilege. It has long been argued that educa on is a key component of development, a needed investment in na on-building and a means of empowering a na on’s people by developing their minds. We need to lobby for the end of structural and direct discrimina on in educa on against people of African descent and we need to lobby for quality educa on that will fi t our graduates for university where they can learn skills that will later result in a higher R&D index for our countries. We also need to ensure that the content of educa on is culturally relevant and serves the needs of our post-colonial state. If it has the right content and ideological orienta on, culturally grounded educa on can be the most eff ec ve weapon against that mental slavery of which Garvey and Marley spoke; a most eff ec ve Afro-centric weapon against the imperial canon; a counter-force to that weapon of mass destruc on represented by Eurocentric educa on.

I would like to add a couple of words about structural discrimina on, which dispropor onately aff ects people of African descent. The typical defi ni on of structural discrimina on is “the policies of empowered race, ethnic, gender ins tu ons and the behaviour of the individuals who implement these policies and control these ins tu ons which are race/ethnic/gender neutral in intent, but which have a diff eren al and/or harmful eff ect on minority/race/ethnic/gender groups25”.

25 It would be useful to consult Fred L. Pincus, “Discrimination Comes in Many Forms: Indivi-dual, Institutional, and Structural,” in Maurianne Adams, et. Al., eds., Readings for Diversity and Social Justice (New York, 2010 edition).

Page 72: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201274

It can involve situa ons where a neutral, or seemingly harmless policy, rule or prac ce [such as compe ve examina ons that place primary/prep school children in secondary schools] has a discriminatory eff ect against a certain group of people; when a policy or procedure which appears to treat everyone equally [everyone is free to take the exams and progress to a secondary school] has the eff ect of disadvantaging certain groups.

So let me stress that the problem in many post-colonial socie es is not the laws with regard to educa on –laws which appear to guarantee the right to access to primary and secondary educa on for all– but their insidious prac ces. Structural discrimina on in educa on causes inequi es and has an impact on iden ty and ethnic pride.

There are two other issues in our educa onal system that, if not addressed, will impede intellectual development; for development must be defi ned in more than economic terms. These are the content of history educa on/history textbooks, which does not empower people of African descent, Asians and indigenous peoples; and the sexism in the textbbooks used, which dispropor onately aff ects females.

Of course, I am not denying that the former colonies in the African Diaspora have come a long way since emancipa on and independence, with improved access, resources and infrastructure, allowing higher literacy rates and upward social mobility. No Caribbean country has yet achieved 100% literacy, but according to a 2009 UNDP report, the rates now range from a low of 54.8% and 75.1% in Hai and Belize respec vely, to a high of 99.7% and 99.8% in Barbados and Cuba respec vely. Jamaica’s literacy rate hovers around the high 70s%. They have engaged in revisionist curricula to rid their socie es of the legacies of colonialism. But the impact of the colonial ideology of educa on has proven hard to dislodge. And the mul ple eff ects of colonialism, slavery and patriarchy are s ll evident in their educa on system, a situa on which promotes social exclusion. This is why many argue that the Caribbean region s ll displays structural discrimina on in its system of educa on. States would deny that they intend to, but the eff ects are there as proof and we have to con nue our fi ght to eliminate them.

The evidence of structural discrimina on

I wish to elaborate a bit more on how structural discrimina on is manifested in some ex-colonial socie es. One manifesta on in the former Bri sh colonies is the diff eren al access to quality educa on because of the compe ve nature of the movement from primary to secondary level. The existence of the Bri sh colonial relic, the Common Entrance examina on, or its equivalent means that there is no automa c progress of 11 year olds from primary to secondary schools.

In addi on, despite protests to the contrary, certain schools get all the so-called “bright” children, leaving other schools

to cope with more academically challenged students. And invariably, only black children are in those schools. In an ar cle in the Jamaica Gleaner in 2010 tled “Out of Many, Two Educa onal Systems”, 2009 Jamaican Rhodes Scholar Michael Waul put it this way: “Access to quality educa on [in Jamaica] remains largely determined by societal class… In its current format, the educa on system perpetuates historical societal divisions, rewarding those from higher social classes, while placing those from lower social classes at an increasing disadvantage26”. Therefore, some students are exposed to good teachers, good infrastructure, smaller classes and co-curricular ac vi es that balance their educa onal experience. Others have never touched a computer, and sit in hot, overcrowded classrooms with barely trained teachers. They typically have less facility in the formal language of educa on, being more fl uent in the creole language, which, they are told, should not be spoken in the classroom.Language, then, cons tutes one key element in discriminatory prac ces in educa on.

Michael Waul brought this home starkly when he compared his own experience at two diff erent schools: Campion and Old Harbour High, the former with all the enhancements, including tennis courts and swimming pool, the la er struggling to fi nd even the basics like adequate classroom space. “What diff eren ates them is largely a ma er of economics”, he argues. The schools that depend solely on government resources are at a disadvantage, while those with wealthier parents are be er able to fund their children’s educa on in ins tu ons which are be er equipped to meet the students’ learning needs27.

Another issue, and this applies more broadly, is the curriculum. For developing countries, the issue cannot only be related to that of the provision of hardware and so ware but also of inputs. More specifi cally the provision of quality inputs in terms of the textbooks used, must be related to the overall objec ve of educa on as ar culated by governments, which is to improve access as well as quality, equity and relevance28”. The debate surrounding the factors responsible for the lingering racist and sexist content of the syllabus, ebbs and fl ows, but it cannot be denied that structural discrimina on is the result if not the intent.

The ba le over content is par cularly evident in History. I have singled out history educa on because, as Garvey tells us, “the history of a race is the guidepost of a na on’s and a race’s iden ty”; and this iden ty can best be fostered though history educa on that incorporates race and gender iden ty.

Alongside its socializing func on, post-colonial educa on has a major responsibility for iden ty forma on. We do not o en include the content of educa on in discussions of ins tu onalized racism, but increasingly textbooks and curricula are coming under scru ny because of the eff ect

26 Michael Waul, “Out of Many: Two Educational Systems”, Jamaica Daily Gleaner, July 11, 2010, p. D12.

27 Waul, “Out of Many: Two Educational Systems”.28 Íbid.

Page 73: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 75

they can have on people of African descent. An educa on that empowers boys by teaching that they were naturally in the leadership and managerial posi ons while women existed in the private sphere; that empowers Asians (who are represented as innately business savvy as opposed to people of African descent who are lazy and non-entrepreneurial) and that does not stress the non-slave dimension of the African experience is poten ally damaging to the psyche of people of African descent.

Another issue relates to the cues that history educa on sends out to children of African descent. Taking the Caribbean as an example, it is evident that despite the eff orts of post-colonial regimes, misrepresenta ons and stereotypes about people of African descent persist in some of the textbooks used to teach history. Indeed, the Caribbean has been aff ected by a historically constructed image that s ll infl uences self-knowledge as well as global a tudes towards its ci zens.

Admi edly, since the period of modernity, Caribbean people have sought to eradicate and dismantle historical representa ons of the Caribbean in text and image that mostly refl ected European colonial subjec vity and authority29. The produc on of alterna ve knowledge was a par cularly cri cal aspect of what scholars refer to as the counter-colonial resistance30.

Whether refl ected in the research on colonial, post-colonial or postmodern Caribbean socie es, our scholars have intervened in and destabilized the dominant discourse that used to argue that the Caribbean was a place devoid of ideas and intellectual thought. Poli cal ideology and concepts of human rights were already sophis cated in the poli cal philosophies and ideologies of black aboli onists31 long before the emergence of the philosophical teachings of Marcus Garvey and others. S ll, new knowledge has not resulted in the transforma on of our socie es in ideological, philosophical and psychological terms, small steps along the way notwithstanding.

29 Petrina Dacres, “Monument and Meaning”, Small Axe, No. 16 (Sept 2004), p 149. See also in the same volume, Carolyn Cooper, “Enslaved in Stereotype: Race and Representation in Post-In-dependence Jamaica”, 154-169.

30 Petrina Dacres, “Monument and Meaning”, Small Axe, No. 16 (Sept 2004), p 149. See also in the same volume, Carolyn Cooper, “Enslaved in Stereotype: Race and Representation in Post-In-dependence Jamaica”, 154-169.

31 See for example, Denis Benn, The Caribbean: an intellectual history, 1774-2003 (IRP, 2004; O. Nigel Bolland, The Birth of Caribean Civilisation: A Century of Ideas about Culture,Identity, Nation and Society (Kingston & Oxford,2004); Brian Meeks and Folke Lindhal, eds., New Ca-ribbean Thought: A Reader ( Mona, Kingston, 2001); Veronica Marie Gregg, Caribbean Women: An Anthology of Non-fi ction Writing, 1890-1980 (Indiana, 2005).

Of course, many Caribbean and La n American countries will deny that their educa on systems contain features of ins tu onalized or structural discrimina on, even sexism, racism and classism. They posture as independent states where the legacies of colonial rule have long disappeared; as mul cultural socie es where the cons tu on protects ci zens from discrimina on on the basis of race/ethnicity, colour, gender or religious persuasion. They are more likely to point to the existence of such ins tu onalized racism in European countries, even those that have an interna onal reputa on as successful, advanced capitalist states; highly networked, knowledge socie es, imbued with human rights and gender equality, and with a strong commitment both to the environment and to the welfare of their ci zens32.

But what is referred to as “unintended” or “structural” discrimina on, is clearly evident, even in states with black majori es. In such scenarios, racism masquerades as classism, because low-income students, (usually black even in mul -ethnic socie es) from non-elite neighbourhoods have diff eren al access to quality educa on. Clearly, social forces or policies that have racially disparate adverse eff ects are “discriminatory” by result, whether intended or not.

In conclusion, as Michael Waul observed in his Gleaner ar cle from which I quoted earlier, “…eff orts must be geared towards establishing and maintaining a standard across all schools within the public system… A er all, educa on is a merit good with enormous benefi ts for social and economic advancement and is the founda on of any well-func oning society”.

Let us each cement this idea in our plans as we contemplate the Decade for People of African Descent.

32 See for example, Denis Benn, The Caribbean: an intellectual history, 1774-2003 (IRP, 2004; O. Nigel Bolland, The Birth of Caribean Civilisation: A Century of Ideas about Culture,Identity, Nation and Society (Kingston & Oxford,2004); Brian Meeks and Folke Lindhal, eds., New Ca-ribbean Thought: A Reader ( Mona, Kingston, 2001); Veronica Marie Gregg, Caribbean Women: An Anthology of Non-fi ction Writing, 1890-1980 (Indiana, 2005).

Page 74: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201276

I personally favor the viewpoint that the Right to Development (RtD) is the right to a process of development towards full realiza on of all the human rights and fundamental freedoms. And, I am fi rmly

convinced that the fulfi llment of the RtD is directly related not only to the fi ght against specifi c discrimina on of the people of African descent, but also to upgrading this fi ght to the level of eff orts for implemen ng the equality concept.

Accordingly, I will refer to two star ng points: the essence of the RtD as it is set in the interna onal documents and the essence of nowadays specifi c discrimina on against people of African descent recognized as structural discrimina on. Very simplifi ed, the right to development is about the:

− Condi ons for par cipa on in, contribu on and enjoyment of economic, social, cultural and poli cal rights;

− Du es and responsibili es of states to formulate appropriate na onal development policies that aim at constant improvement of the well-being of the en re popula on and of all individuals;

− Obliga ons of states under the UN Charter to promote universal respect for and observance of human rights and fundamental freedoms for all without dis nc on of any kind;

− Promo on of, respect for and enjoyment of certain human rights and fundamental freedoms without denial of other human rights and fundamental freedoms;

− Responsibility of states to ensure, inter alia, equality of opportuni es for all in their access to basic resources, educa on, health services, food, housing, employment and fair distribu on of income; and

− Formula on, adop on and implementa on of policies, legisla ve and other measures at the na onal and interna onal levels to ensure the full exercise and progressive enhancement of the right to development.

Mirjana NajchevskaChairperson of the Working Group of Experts on People of African Descent

People of African Descent: the Right to Development

Fulfi lling the right to development means to establish a clear link with the situa on of par cular groups of people. Hence, the infl uence of very specifi c issues such as history, tradi on and religion, should be recognized and considered, both in general and in many specifi c fi elds and situa ons.

This is one of the latest, least recognized and most challenging rights in the family of human rights, because of its complexity, because of its so demanding nature and, certainly, because it is related to discrimina on.

I personally believe that the right to development is challenged primarily by discrimina on. Any discrimina on on any ground such as color, sex, language, religion, poli cal or other opinion, na onal or social origin, property, birth or other any other status.

However, there is one ground which is explicitly men oned and described as an obstacle to the fulfi llment of the right to development: racism. The right to development is very much about: “elimina on of the massive and fl agrant viola ons of the human rights of the peoples and individuals aff ected by situa ons such as those resul ng from colonialism, neocolonialism, apartheid, all forms of racism and racial discrimina on…” Deep roots, tradi on and prejudices involved in percep on, in many cases interfere even with good will to combat racism.

One of the most obs nate forms of racism is that which is directed toward people of African descent. It is very specifi c, deep rooted and has huge implica ons nowadays people of African descent in the Diaspora, but also to all African people. It is a widespread racism which endures in diff erent poli cal systems, diff erent geographic surrounding and in diff erent interna onal contexts.

Racism against people of African descent is discrimina on that started with slavery, with the absolute depriva on of the right to be considered a human being. We speak of such depriva on that for a prolonged period of human development excluded whole groups of people from the human family and development of humanity.

Nowadays discrimina on of people of African descent should also be looked at through the prism of their slavery past. For example: the history of slavery, the transatlan c slave trade and the posi on of people of African descent have for centuries infl uenced the crea on and development of a wide range of stereotypes and prejudices. Long-las ng, open discrimina on has defi ned the star ng posi on in life for a large number of genera ons. Poverty,

Page 75: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 77

lack of educa on, health problems, property diff erences; they all have deep roots which reach back to the days of slavery. Individual, ins tu onal and specifi cally structural discrimina on against people of African descent are undoubtedly related to the stereotypes and prejudices with roots in the slavery past of people of African descent.

Structural discrimina on −the new dark star in the discriminatory sky− is one of the strongest obstacles in fulfi llment of the RtD for people of African descent. Prolonged, trans-genera on access to socially valued resources and opportuni es such as elite university degrees, high-status jobs and professions, poli cal power, and culturally esteem honors of various kinds (not to men on wealth), is facilitated (if not reserved) by belonging to the “right” racial group.

The repeated conclusions from the country visits of the Working Group on people of African descent contain all elements related to the lack of fulfi llment of the RtD:

- dispropor onately high levels of unemployment, generally lower income levels than the rest of the popula on;

- lack of access to educa on, especially to higher levels of educa on, and poor quality of educa on;

- problema c access to quality health-care services and high incidence of certain health condi ons;

- e l e c t o r a l disenfranchisement;

- structural issues in the administra on of jus ce, in par cular incarcera on rates.

Exactly these repeated conclusions were the reason why Working Group of Experts on People of African Descent proposed to mark the year under the tle “People of African Descent: Recogni on, Jus ce, and Development” and proposing a Decade directed towards development.

The measures tackling structural discrimina on should be based on a policy of redistribu on of resources according to a compensatory formula, some mes viewed as repara ons for past discrimina on, and would also contemplate large-

scale social therapy and healing projects, such as have occurred a er the fall of dictatorships and a er the military defeat of repressive regimes. This really is RtD.

When a State recognizes its responsibility to fi ght structural discrimina on, it is actually about fulfi llment of the RtD.

The main proposal for changing structural discrimina on −the shi from the original mode of ac on which is based on individual complaints against ac on of discrimina on, mainly reac ve from the view point of the involvement

of the State and judiciary system, towards a more systema c approach and ac ve involvement of the State (“posi ve ac on”) converges the fi ght against structural discrimina on toward realiza on of the RtD.

The necessary condi ons for RtD are fulfi lled only when structural discrimina on against people of African descent is addressed and overcome and the state is the actor that should create the necessary framework and the general atmosphere of equality. To ensure a holis c approach, it is necessary to address the implementa on in all the spheres of public life, regardless of ac ng within the public or private structures or individuals.

Thus, for example, in order to achieve equality it is not suffi cient to simply require the same condi ons for all people, whether male or female, black or white; this is because in prac ce some sec ons of the community have been historically so disadvantaged as to be unable to compete in the chase in the fi rst place. In addi on, it is inappropriate to ignore the fact that cumula ve

disadvantage makes it diffi cult for members of the disadvantaged group ever to a ain the threshold of equal qualifi ca on or merit with the dominant group. Here we can speak about inequality traps that people of African descent are caught in. Equality approach instead of non-discrimina on approach is substan al for people of African descent. This approach allows addressing structural discrimina on, and deep rooted as well as wide spread stereotypes and prejudices against people of African descent. Also, it creates responsibility for governments to

This approach allows addressingstructural discrimination, anddeep rooted as well as widespread stereotypes and prejudices against people of African descent. Also, it creates responsibility for governments to build institutions and developed politics which will prevent discrimination instead of punishing it. It is therefore crucial for governments to integrate a proactive role to generate a general atmosphere of recognition of the sources and conditions for discrimination of specific groups as people of African descent and develop specific tools to enable equal enjoyment of the rightsand freedoms.

““

Page 76: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201278

build ins tu ons and developed poli cs which will prevent discrimina on instead of punishing it. It is therefore crucial for governments to integrate a proac ve role to generate a general atmosphere of recogni on of the sources and condi ons for discrimina on of specifi c groups as people of African descent and develop specifi c tools to enable equal enjoyment of the rights and freedoms.

Accordingly, fulfi llment of the RtD of people of African descent means having the courage to discuss some banned topics, such as measures based on a policy of redistribu on of resources according to a compensatory formula, some mes viewed as repara ons for past discrimina on, or to contemplate the possibility for large-scale social therapy and healing projects.

In this context the RtD is very much related to the posi ve ac on and proac ve measures as ac ons that could facilitate equality.

All three methods of posi ve ac on (compensatory, correc ve and redistribu ve) should become part of empowering the RtD:

1. A compensatory ac on or approach, mainly intended to remedy harm caused in the past, should, as well, address the consequences of the slavery history of people of African descent. Having in mind that some of the consequences are linked with the very material issues such as property and present sources of poverty, some of them are much more ed to the percep on of people of African descent and their marginaliza on on the basis of race. These percep ons are aff ec ng both people of African descent in Diaspora and people of African descent in Africa.

2. Corrective actions, primarily utilized to ensure the end of discriminatory practices. These should address stereotypes and prejudices based on race. It should cover activities related to change of negative perception toward people of African descent, but implemented through education, research, and media. Important parts of these actions is the recognition of the role of people of African descent in development on national and international level as well as respect for their specific culture as part of the national cultures in different countries. Corrective actions are long-lasting and usually they imply strong political will for change.

3. The objec ve of redistribu ve ac ons or measures is principally linked to ac ons to halt and put an end to unequal distribu ons of opportuni es. It means equal enjoyment of basic human rights and equal chances of people of African descent with others (especially white people) and tackling equity traps people of African descent are caught in rela on to poverty, educa on, housing, health, and decision making processes.

Once we recognize the need for posi ve ac on, we can open the discussion on the diff erent mechanisms that could be used to achieve the goals we wish to reach.

And, at the end, my opinion is that RtD is not only about crea ng condi ons for development or recogni on of past failures that resulted in uneven development or merely bringing up the issue of jus ce for current and past acts of discrimina on that have led to the situa on of today. It is also about recogni on of the role of people of African descent in past and present global developments and moreover, their con nued contribu on therein.

It is therefore crucial for governments to integrate a proactive role to generate a general atmosphere of recognition of the sources and conditions for discrimination of specific groups as people of African descent and develop specific tools to enable equal enjoyment of the rights and freedoms.

““

Page 77: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 79

M i presentación se basa en el acceso al mercado laboral, debido a que considero que las caracterís cas de la inserción de la población afrodescendiente a los mercados de trabajo

se relaciona con la grandes inequidades que experimenta la población afrodescendiente frente a la población blanca-mes za en la región.

¿Por qué el mercado laboral ene una importancia crucial? En una economía de mercado, la mayoría de personas ob enen sus ingresos a par r de su par cipación en los mercados de trabajo, ingresos que u lizan para la adquisición de bienes y servicios. ¿Qué po de bienes y servicios? Educación, salud, vivienda, recreación, entre otros, que van a determinar su estándar de vida. Por eso, la inves gación en torno al mercado laboral se vuelve crucial en la explicación de la situación actual en términos de desarrollo de la población afrodescendiente.

Mi protocolo de la presentación es el siguiente:

Voy a empezar con una introducción, donde se intentará esclarecer cómo se relacionan las caracterís cas de inserción en el mercado laboral y las condiciones de vida de la población afrodescendiente.

Después sigo con una estructura analí ca. Casi siempre los análisis que se hacen sobre la población afrodescendiente están desprovistos de una teoría explica va, de hecho, todavía estamos en la construcción de teorías propias. Sin embargo, voy a u lizar algunas teorías prominentes en los Estados Unidos en la década de los 60 para poder sustentar las polí cas de acción afi rma va para la población afroamericana, que me parece que son todavía relevantes en algunos aspectos para explicar el logro de estatus socioeconómico de la población afrodescendiente en América La na.

Después, paso a presentar algunos indicadores del mercado laboral, según condición étnico-racial y de género con base en los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del II trimestre del 2007, que es la úl ma encuesta representa va para las trece áreas metropolitanas que incluyó un módulo de auto-reconocimiento étnico-racial en Colombia. Termino con algunas consideraciones básicas de lo que podrían ser las polí cas de inclusión para fomentar el desarrollo de la población afrodescendiente.

Introducción

Empiezo con lo siguiente, a par r de la primera década de este siglo ha habido una rela va visibilidad estadís ca de la población afrodescendiente en la región. Hasta hace 20 años, con excepción del Brasil, no sabíamos mucho de las condiciones de vida de la población afrodescendiente, ni de los factores explica vos. Hoy, y derivado de la implementación de la pregunta de auto-reconocimiento étnico-racial en varios países en los censos de población, encuestas a hogares y similares, sabemos que la población afrodescendiente, con pocas excepciones, presenta una mayor vulnerabilidad sociodemográfi ca y peores condiciones de vida en el ámbito general.

Esas caracterís cas de la población afrodescendiente han llevado a la mayoría de Gobiernos a tratar de explicar su situación como un resultado normal del proceso de estra fi cación social, donde individuos con mayor número de hijos, menor educación, peor estándar de salud, entre otros factores, ob enen peores resultados. Es decir, para los Gobiernos, en general, las peores condiciones de vida de la población afrodescendiente en Colombia se explican porque son más pobres, lo cual sugiere la presencia de un círculo vicioso: enen peores condiciones de vida de vida porque son más pobres y son más pobres porque enen peores condiciones de vida.

Carlos Viáfara Profesor de Economía, Universidad del Valle, Colombia

Situación de los Afrodescendientes: Acceso al Empleo

Page 78: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201280

Ha sido muy importante desde nuestra perspec va analí ca ir más allá. Es decir, ya no es muy loable presentar los datos y decir solamente que tenemos mayores tasas de pobreza; hay que tratar de inves gar por qué. Y, efec vamente, podemos tener estrategias analí cas que nos permitan ahondar en porqué somos más pobres. Lo anterior es fundamental para establecer una estrategia correcta de polí cas públicas o polí cas de acción afi rma va técnicamente correctas para la población afrodescendiente.

Nosotros tenemos una hipótesis en torno a que es la discriminación racial y no la pobreza como factor la que induce peores condiciones de vida para la población afrodescendiente. En efecto, la discriminación puede ser mucho más evidente en el mercado de trabajo y el mercado de trabajo como tal es el si o donde se pueden refl ejar las mayores desigualdades entre grupos étnicos raciales.

Yo tengo una estructura analí ca, que es un modelo de estra fi cación social simple en cualquier sociedad, entonces, ¿qué es lo que me dice el modelo de estra fi cación social normal?

Es un modelo del estudio clásico elaborado por Blau y Duncan en la década de los 60 en los Estados Unidos, La Estructura Ocupacional Americana. Este modelo establece que los antecedentes familiares se relacionan de manera directa con la educación e indirecta con la ocupación e ingreso de los individuos, a través de la educación. Por otro lado, la educación ene una infl uencia directa y preponderante con la ocupación e ingresos de los individuos (ver Figura N° 1).

antecedentes familiares o inclusive otras variables como la condición étnico-racial y el sexo. De hecho, una sociedad basada en méritos es una en la cual los resultados en el mercado laboral se determinan por el logro individual y no por los antecedentes familiares. Esto se sustenta en el supuesto de que el Estado, brindando polí cas públicas de igualdad de oportunidades en la educación, ha sido capaz de nivelar a todos los individuos con diferentes antecedentes familiares.

Entonces, en ese modelo, efec vamente, la ocupación e ingresos se explicarían por los diferenciales en el logro individual de las personas; es decir, algunos individuos ob enen más ingresos porque estudiaron más y porque son más capaces, y los que ob enen menos ingresos fue porque estudiaron menos, o porque son menos capaces.

A este modelo de logro de estatus socioeconómico falta incluirle el efecto de la discriminación. En primer lugar, no necesariamente todas las personas que tengan iguales antecedentes familiares pueden obtener iguales logros educa vos; hay sufi ciente evidencia de que la discriminación en la escuela puede afectar el logro educa vo de las personas afrodescendientes. En segundo lugar, no todas las personas que tengan igual educación ob enen iguales niveles de ocupación e ingresos. Esta es la discusión importante, si la discriminación opera en todo este proceso de logros de estatus socioeconómico para la población afrodescendiente.

A este respecto, voy a hablar de las categorías clásicas que se u lizan para analizar la discriminación en el mercado de trabajo: a) discriminación pre-mercado, como desigualdad de oportunidades en la adquisición de capacidades anterior a la par cipación en el mercado laboral; b) discriminación de mercado, como el trato diferencial e injusto en el mercado laboral para personas que son igualmente produc vas sobre la base de sus caracterís cas observables tales como raza, etnia y el sexo.

Hasta hace muy poco, en los estudios del mercado de trabajo solamente se tenía en cuenta la discriminación de mercado para explicar las brechas en la ocupación e ingresos, pero ahora se cuenta con otros aportes derivados de propuestas neo marxistas como la Michael Reich, la Economía del Racismo, que ha tenido una preponderancia para explicar las grandes desigualdades entre grupos étnico-raciales en la sociedad americana.

En este caso, el argumento central es que la discriminación en el mercado laboral (discriminación de mercado) empuja a los afrodescendientes al fondo de la estructura ocupacional o deprime sus salarios de manera tal que éstos se ven sobrerrepresentados entre los más pobres de la sociedad. A su vez, la discriminación pasada contra los padres afecta a las posibilidades de los hijos para formar capacidades

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los resultados en el mercado de trabajo se determinan por los niveles de educación de los individuos y no por los

Page 79: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 81

ú les para el éxito en el mercado laboral (discriminación pre-mercado). Todo lo anterior crea un proceso de retroalimentación en el cual los hogares afrodescendientes enen pocas posibilidades de salir de la pobreza o lograr

un ascenso social para aquellos que han inver do en la formación de capital humano.

Indicadores básicos del mercado laboral según caracterís ca étnico-racial y sexo en Colombia

La población afrodescendientese ubica a lo largo de todo el país, pero ene una mayor concentración en las regiones del Pacífi co y Caribe en Colombia. La costa Pacífi ca es la región de mayor par cipación de población afrodescendiente: allí está el departamento del Chocó y otras ciudades importantes como Buenaventura, Guapi, Timbiquí, Tumaco; en la Costa Atlán ca tenemos Cartagena, Barranquilla y Santa Marta (ver Mapa 1).

Sin embargo, mi análisis se restringe básicamente a las trece áreas metropolitanas más importantes del país. Voy a hablar de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, entre otras, donde se ubica más o menos el 60% o 70% de la población afrodescendiente de Colombia. Esto refl eja el carácter cada vez más urbano de la población afrodescendiente y la importancia de analizar los mercados de trabajo urbanos para inves gar las desigualdades étnico-raciales en el logro de estatus socioeconómico.

Inicio el análisis del mercado laboral con los factores asociados a la oferta y demanda de trabajo. Tengo dos variables: una es la tasa de par cipación laboral que, básicamente, me refl eja el porcentaje de personas que está trabajando o buscando trabajo dentro de la población, y la otra es la tasa de ocupación, que es el porcentaje de empleados sobre toda la población que está en edad de trabajar.

Aquí tenemos algo muy caracterís co en América La na: la población afrodescendiente ene tasas de par cipación laboral más altas, es decir, la población afrodescendiente par cipa más del mercado laboral. La tasa de par cipación más alta de los afrodescendientes se relaciona con su mayor vulnerabilidad sociodemográfi ca, tasa de analfabe smo e inasistencia escolar más alta, mayor proporción de hogares cuyas cabezas de familia son mujeres, ingresos insufi cientes, entre otros factores de igual importancia, que evidencian el esfuerzo en los hogares afrodescendientes en la reducción del riesgo de caer en situación de pobreza o indigencia. Es decir, esto denota que los grupos étnico-raciales hacen mayor uso de su único ac vo, la fuerza de trabajo, para sobreponerse a situaciones de vulnerabilidad, entendida ésta como el riesgo de caer en situaciones sociodemográfi cas y socioeconómicas inferiores.

A este respecto, en Colombia, cuando no exis an los datos desagregados por condición étnico-racial, decían que la población afrodescendiente era más pobre porque hacían menor esfuerzo o, lo que es lo mismo, eran más perezosos; no obstante, estos datos lo que nos dicen es lo contario a este prejuicio racista.

En concordancia con la mayor par cipación laboral, las tasas de ocupación son ligeramente más altas para los afrodescendientes que para los no afrodescendientes. Por otra parte, la tasa de desempleo es (29%) más alta para los afrodescendientes que para los no afrodescendientes, pero con diferenciales interesantes por género: las mujeres afrodescendientes enen una tasa de desempleo (22%) más alta que las mujeres no afrodescendientes, mientras que la tasa de desempleo de los hombres afrodescendientes es (39%) más grande que las de los hombres no afrodescendientes (ver Gráfi co 1).

Page 80: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201282

De los anteriores planteamientos, se deduce que los afrodescendientes encuentran más difi cultades para vincularse al mercado de bienes y servicios. Primero, la mayor vulnerabilidad sociodemográfi ca limita sus posibilidades en la adquisición de educación y habilidades para par cipar con igualdad de oportunidades en el mercado laboral. Segundo, la discriminación étnico-racial y de género afecta en mayor medida a los afrodescendientes que realizan mayores esfuerzos en la adquisición de educación y habilidades, pero que no se valoran igual que para la población no afrodescendiente por parte de los empleadores.

Esto lo que nos muestra en primera instancia es que los afrodescendientes encuentran más difi cultades para conseguir empleo, sin embargo, hasta ahora no sabemos por qué. Desde el punto de vista teórico, puede ser por dos cosas, una de ellas es la discriminación; pero ¿qué po de discriminación?

En el mercado de trabajo, desde la perspec va neoclásica, hay dos explicaciones. En primer lugar, Gary Becker hablaba del gusto por la discriminación. Bajo las premisas de esta teoría, los empleadores blancos en Estados Unidos no contrataban a los trabajadores afrodescendientes porque ellos tenían preferencias de no asociarse con personas negras debido al odio o prejuicios racistas. Es decir, Becker argumenta que las preferencias de los individuos incluyen el odio hacia las “minorías”, lo cual les impedía socializar con ellos y, por otra parte, si los contrataban, debían obtener salarios más bajos, porque las personas afrodescendientes tenían que pagar esa inu lidad que le proporcionaban al empleador blanco para poder asociarse con ellos.

En segundo lugar, hay otra teoría de la discriminación mucho más aceptada, que es la discriminación de la discriminación estadís ca, que está asociada, por ejemplo,

con la calidad de la educación. La teoría sos ene que los empleadores o los trabajadores no sienten odio por sus contrapartes afrodescendientes. El problema es que ellos están preocupados por la produc vidad de la empresa, o sea, ellos enen una función de producción según la cual solamente les interesa la produc vidad. Como la población afrodescendiente ene menor calidad de educación en promedio, entonces ellos no se dan el lujo de averiguar cuál es el afrodescendiente que sí ene un buen nivel educa vo y discriminan sobre la base de las caracterís cas promedio del grupo en general.

Por úl mo, hay una nueva teoría que ha surgido recientemente, más o menos en los 90, donde se dice que esos diferenciales se podrían explicar porque los afrodescendientes no enen iguales contactos que los no afrodescendientes. Es decir, las relaciones de trabajo se consiguen a par r de relaciones informales: yo no consigo un trabajo cuando voy y dejo mi hoja de vida necesariamente al buzón de la empresa, sino a par r de mi relación informal con los empleadores, cuando estoy con ellos en los clubes, cuando los saludo. Entonces, como los afrodescendientes son más pobres, enen menos acceso a las redes sociales, sus redes son más débiles, y enen menos posibilidad de darle a conocer a los empleadores sus capacidades para ser contratados.

Ahora miremos cómo están las personas afrodescendientes con respecto a la inserción ocupacional. Cabe subrayar que la ocupación siempre ha sido una variable fundamental para medir el logro de estatus socioeconómico en la mayoría de sociedades, y permite resumir el acceso a los bienes valorados socialmente. A este respecto, si el mercado laboral no es “neutral” según caracterís cas étnico-raciales y de género, es decir, si la condición étnico-racial importa, la población afrodescendiente, en especial las mujeres, podrían verse sobrerrepresentadas en las ocupaciones

Page 81: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 83

menos aventajadas, con implicaciones importantes en sus condiciones de vida y en las de sus familias. El Gráfi co 2 muestra la distribución de ocupaciones para la población total y para las mujeres. A par r de este indicador, se puede destacar lo siguiente:

a) La ocupación más importante para la población afrodescendiente es la de obreros no agrícolas o trabajadores semi-califi cados, con el 33.7% frente al 29.1% de la población no afrodescendiente. Le siguen en orden de importancia para los afrodescendientes frente a los no afrodescendientes los trabajadores en el sector servicios con (30.7% y 19.6%, respec vamente). Después se ubican los comerciantes y vendedores (16.6% y 19.9%, respec vamente). Luego, profesionales y técnicos con (8.2% y 13.5%, respec vamente). A con nuación, personal administra vo y trabajadores similares con (8.1% y 13.3%, respec vamente). Le siguen directores y funcionarios públicos superiores y trabajadores agrícolas con (1.5% y 3.4% respec vamente). Por úl mo, trabajadores agrícolas con (1.1% y 1.2%, respec vamente).

b) En otras palabras, se observa una mayor par cipación de los trabajadores afrodescendientes en las ocupaciones de menor estatus y de manera inversa una sub-par cipación en las de mayor estatus: la sub-par cipación de los afrocolombianos alcanza un -39.4% en profesionales y técnicos, un -58.8% en directores y funcionarios, y un -38.9% en personal administra vo y trabajadores similares; lo cual refl eja la fuerte desigualdad étnica-racial en el acceso a los ac vos valorados socialmente y que se miden a través de las ocupaciones.

c) V ale la pena destacar la sobre-par cipación de las mujeres afrodescendientes en los empleos de prestación de servicios frente a las mujeres no afrodescendientes, que alcanza aproximadamente un 70.0%.

A este úl mo respecto, es importante mencionar que ha habido una imagen que ha circulado en los días pasados por internet donde las mujeres más poderosas del Valle del Cauca se toman una fotogra a en su formidable mansión hollywoodiense, con la par cularidad de que atrás enen dos mujeres de servicio domés co afrodescendientes completamente colocadas de manera simétrica, cargando bandejas de servicio.33 Esta imagen ha suscitado en Cali una gran controversia y refl eja efec vamente en primer lugar, cómo la mayoría de las mujeres afrodescendientes se ganan la vida ahí, pero también como se considera prác camente el servicio domés co como algo natural a la mujer afrodescendiente.

Por otro lado, una manera resumida de interpretar las desigualdades en las oportunidades ocupacionales entre grupos étnico-raciales es a través de la construcción de un índice que exprese el porcentaje de individuos que deben cambiar de una ocupación a otra para lograr la igualdad ocupacional o Índice de disimilitud (los resultados de este índice se muestran en el Gráfi co 3).

Para el promedio de las trece áreas metropolitanas, aproximadamente un 15.8% de los afrodescendientes

33 http://www.generacion.com/noticia/132593/imagen-revista-hola-causo-polemica-por-supues-to-racismo

Page 82: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201284

deberían insertarse en mejores ocupaciones para lograr una igualdad ocupacional frente a los no afrodescendientes o viceversa; este porcentaje alcanza el 20.4% entre las mujeres y el 14.1% entre los hombres. Bogotá es la ciudad donde la desigualdad ocupacional es más alta: aproximadamente el 23.4% de los trabajadores afrodescendientes debería alcanzar ocupaciones de mayor estatus para lograr la igualdad ocupacional frente a los no afrodescendientes. Según las condiciones étnica-raciales y género, Medellín es la ciudad donde la desigualdad ocupacional entre mujeres afrodescendientes y no afrodescendientes es más alta, con un porcentaje de un 36.9%; a la que sigue de cerca Bogotá, con

un 34.1%. Por su parte, entre los hombres afrodescendientes y no afrodescendientes, Pereira es la ciudad que muestra el mayor porcentaje de trabajadores que deberían cambiarse de ocupación para lograr la igualdad ocupacional, con un 21.0%.Estos resultados muestran que los trabajadores afrodescendientes están sobrerrepresentados en la categoría de obreros no agrícolas y servicios de baja califi cación, lo cual los empuja al fondo de la estra fi cación social. La brecha en la estructura ocupacional es más alta entre las mujeres afrodescendientes que entre las no afrodescendientes, y más alta entre los hombres afrodescendientes que entre los no afrodescendientes.

En lo tocante al ingreso laboral promedio por hora, se observa que los afrodescendientes, ya sean hombres o mujeres, enen peores remuneraciones que los no afrodescendientes.

El Gráfi co 4, panel (a), muestra la proporción del ingreso de los afrodescendientes frente a los no afrodescendientes; el panel (b) hace lo mismo pero controlando por el nivel educa vo. Obsérvese que los afrodescendientes ganan en promedio el 65,4% de lo que ganan los no afrodescendientes. En general, la brecha de salarios es más grande para las mujeres que para los hombres afrodescendientes, lo cual reafi rma que la caracterís ca étnico-racial se cons tuye en un catalizador de las desigualdades de género en el mercado laboral en Colombia. En úl mo lugar, la brecha de ingresos entre afrodescendientes y no afrodescendientes es más grande a medida que se incrementa el nivel educa vo; el porcentaje de ingresos entre afrodescendientes y no afrodescendientes alcanza el 97% para los que no obtuvieron educación; el 90% para los que obtuvieron educación primaria; el 97% para los que obtuvieron educación secundaria; el 82% para los que obtuvieron educación media; y el 69,0% para los que obtuvieron educación superior o universitaria. Esto sugiere la presencia de un “techo de cristal” que provoca que los afrodescendientes con mejores niveles de educación no

Page 83: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 85

Recursos en línea recomendados:

h p://etnicoraciales.univalle.edu.co/index.htmlh p://etnicoraciales.univalle.edu.co/ar culos.html

obtengan iguales ingresos que los no afrodescendientes, lo cual establece un menor bienestar para los trabajadores y sus familias. Estos resultados pueden ser interpretados como discriminación por condición étnica-racial, pero también podrían ser resultado de la inferior calidad en la educación que recibe la población afrocolombiana en promedio en Colombia.

Discusión

Este estudio demuestra que la condición étnica-racial y su conjunción con el género es un factor neurálgico en la explicación de las profundas desigualdades que enfrenta la población afrodescendiente en relación con la población no afrodescendiente. Esto signifi ca que los diferenciales ─a menudo despreciados─ entre personas afrodescendientes y no afrodescendientes, no se producen por un resultado normal del proceso de estra fi cación social en el cual las personas con mejores dotaciones en capital humano alcanzan mejores resultados que otras personas. El estudio demuestra que inclusive los afrodescendientes con niveles de capital humano similares a los de los no afrodescendientes ob enen sistemá camente peores resultados en el mercado laboral, lo cual induce a inferiores condiciones de vida para los afrodescendientes.

La discriminación premercado priva a las personas afrodescendientes de disfrutar de carreras educa vas largas y de calidad, del acceso a servicios de salud decentes, de saneamiento básico, de tener una buena nutrición. Esto limita la formación de capital humano, que es la variable más importante en la determinación del logro de estatus socioeconómico. En este mismo sen do, la discriminación de mercado produce una inadecuación de ingresos para las personas afrodescendientes, que hacen grandes esfuerzos por inver r en capital humano, no permi éndoles superar situaciones de pobreza y dejar un legado para la próxima generación.

Por tanto, sería insufi ciente mejorar la calidad de vida de la población afrodescendiente, siendo benefi ciaria de manera indirecta de los programas que enen como obje vo reducir la pobreza extrema de la población en su conjunto. De hecho, en el mejor de los casos, esos programas podrían tener algún impacto si se focalizan en las zonas de mayor presencia de población afrodescendiente en el país. Si la condición étnica-racial es un factor preponderante en la

explicación de desigualdades entre afrodescendientes y no afrodescendientes, sólo con la aplicación de polí cas de diferenciación posi va o acción afi rma va se garan zaría el mejoramiento de la calidad de vida de los afrodescendientes más pobres y se fomentarían procesos de movilidad social ascendente para aquellos que hacen grandes esfuerzos por inver r en capital humano.

Con referencia a lo anterior, estos resultados sugieren que la población afrodescendiente todavía no cuenta con las condiciones sufi cientes para alcanzar la igualdad efec va, y eso requiere de la aplicación de polí cas de acción afi rma va. Es decir, la acción afi rma va iría a corregir la discriminación o las desigualdades históricas originadas en el proceso de esclavización de la población afrodescendiente.

Los hacedores de polí cas en nuestros países encuentran muy di cil pensar en términos de acciones afi rma vas porque han negado sistemá camente la presencia de discriminación racial o porque consideran injusto realizar reparaciones derivadas del proceso de esclavización; de hecho, a este úl mo respecto, existe un gran debate en el campo de la fi loso a polí ca.

Desde mi perspec va analí ca, si no se aplican polí cas de acción afi rma va, no se van a poder corregir esos rezagos acumula vos de larga duración que desfavorecen a la población afrodescendiente, inclusive los derivados de la discriminación presente. De hecho, lo que vemos hoy en día es que los grupos que siempre han ostentado una posición privilegiada han aumentado su ventaja frente a los grupos discriminados porque no se produce la “nivelación del terreno” a los Roemer. Es decir, la acción afi rma va implica igualdad de oportunidades, poner a los individuos en igualdad de condiciones para poder compe r. Sin las acciones afi rma vas, vamos a aumentar las desigualdades, como lo hemos demostramos aquí con estos simples datos.

Por úl mo, esta es la web de nuestro grupo en la Universidad del Valle: se llama grupo de estudios étnico-raciales, ahí hemos realizado muchas inves gaciones, todos los libros que hemos propuesto, ahí está todo y, cuando quieran, lo visitan. Nosotros tenemos un grupo de inves gación que está escalafonado en la categoría más alta en la medición de grupos de inves gación de Colciencias.

Muchas gracias.

Page 84: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201186

El Seminario-Taller permi ó la creación de un espacio nuevo para que los cuatro actores de Naciones Unidas, sociedad civil y Estado pudieran iden fi car y analizar propuestas generadas por su priorización de acciones y procesos para el fortalecimiento de los derechos de los pueblos afrodescendientes en los países que representaban. Las mesas de trabajo iniciaron el establecimiento de canales de comunicación innovadoras entre las instancias presentes en el

Seminario-Taller.

Durante la sesión de mesas por país, los y las representantes discu eron y desarrollaron propuestas para acciones concretas que deben desarrollarse para garan zar los derechos de los afrodescendientes en sus países a corto, mediano y largo plazo.

Estos son los resultados y compromisos desarrollados por país:

Propuestas y compromisos de Belice / Belize

1. Civil society would increase work with the offi ce of the Ombudsman in order to develop indicators disaggregated by race and gender;

2. Training should be requested for the local police on issues regarding racial discrimina on and human rights;

3. Dra ing, passing and enac ng na onal legisla on to implement the substan ve rights set out in interna onal human rights obliga ons ra fi ed by Belize is key;

4. It is paramount to create a Na onal Human Rights Ins tu on in full compliance with the Paris Principles;

5. The exis ng Human Rights Commission (voluntary network) should be strengthened;

6. Civil society should enhance its work with the UN mechanisms (Treaty Bodies and Special Procedures);

7. Follow-up work should be done around language rights as per the CERD general recommenda on 34, Sec on II, Ar cle 4(b). (CERD/C/GC/34)

8. Work on issues concerning the access to jus ce and incarcera on of juveniles as recommended by the Commi ee on the Rights of the Child in paragraph was important. (CRC/C/15/Add.252, paras. 70-71).

PARTE IIIPROPUESTAS Y COMPROMISOS

POR PAÍSES REALIZADOS DURANTE EL SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO:

AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 2011

Propuestas y compromisos de Honduras

1. Impulsar un proceso par cipa vo de diálogo para la elaboración de un informe que señale las acciones que se han efectuado durante el año 2011 para el 10 de diciembre 2011 (compromiso adquirido por el Ministro Luis Green, Secretario de Estado en el Despacho de Pueblos Indígenas y Afrohondureños [SEDINAFROH]);

2. Proponer un plan de acción de forma par cipa va para el año 2012 para el 10 de diciembre 2011 (compromiso adquirido por el Ministro Luis Green, Secretario de Estado en el Despacho de Pueblos Indígenas y Afrohondureños [SEDINAFROH]);

3. Discu r en la próxima reunión del Equipo de País del Sistema de Naciones Unidas en Honduras un modelo respecto a la par cipación de los pueblos indígenas y afrohondureños para ser incorporado en el Plan de Acción del UNDAF 2012-2016, u lizando como referencia la experiencia y modelo Consejo Consul vo de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (CCPIAN) desarrollado en Nicaragua;

4. Crear un vínculo entre la celebración del día universal de derechos humanos (10 de diciembre) y la lucha contra la discriminación y el cierre de año nacional de las poblaciones afrohondureñas; e

5. Impulsar el trabajo con los medios de comunicación para promover una visión no estereo pada de la población afrodescendiente.

Page 85: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 87

Propuestas y compromisos de Costa Rica

1. Darle seguimiento a Ley 7711 de 1997 – Ley de Eliminación de la Discriminación Racial en los Programas Educa vos y los Medios de Comunicación Colec va;

2. Darle capacitación a magistrados y magistradas, jueces y juezas y agentes del orden sobre derecho internacional, en especial sobre los derechos de los y las afrodescendientes y los convenios, pactos y otros que protegen sus derechos;

3. Capacitar a la Fuerza Pública para evitar el perfi lamiento racial en los opera vos y en todo proceso policial;

4. Divulgar y darle mayor acceso a la sociedad civil para hacer denuncias. Esto incluye capacitar a los funcionarios del sector público sobre las obligaciones del estado en relación a discriminación racial (Decreto 4230 – Penalización de Actos Discriminatorios; Ley 2694 – Ley An -Discriminación; Ley 7711 – Ley de Discriminación Racial en los Programa Educa vos y los Medios de Comunicación Colec va; Ley 8054 – Ley de la Diversidad Étnica y Lingüís ca; Ley 3844 – Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial);

5. Brindar capacitación con relación a la discriminación racial para funcionarios en los sectores salud y educación principalmente e institucionalizar el combate al racismo y la discriminación en estas entidades del Estado;

6. Proponer programas de capacitación a líderes y lideresas en materia de derechos humanos, sistemas nacionales e internacionales de derechos humanos ante el Consejo Centroamericano de Procuradurías, Defensorías y Comisionados;

7. Trabajar en la recuperación de las tierras de los afrodescendientes, aunque se destacó la falta de leyes que protejan tierras ancestrales para ellos;

8. Impulsar el proceso de reforma del artículo 1 de la Constitución, para establecer el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica;

9. Implantación de acciones afirmativas (cuotas en empleo, educación, política);

10. Desarrollo de una guía para el trabajo de las defensorías contra la discriminación racial, usando como modelos las reglas de Brasilia para dar seguimiento a las políticas de Administración de Justicia, las Escuelas amigas de la Infancia, con la variante de atención a la diversidad en Limón (afrodescendientes) y Talamanca (indígenas) (patrocinado por UNICEF) y las Guías del ACNUDH en actuación de las Defensorías.

Propuestas y compromisos de El Salvador

1. Mapear las organizaciones afrodescendientes basándose en lugares donde participan las comunidades afrodescendientes con más frecuencia, como en los deportes. También se acordó que habría que enfocarse en los municipios con mayor presencia afrodescendiente, tomando como punto de partida el censo de 2007;

2. Elaborar un diagnóstico sobre discriminación racial y desigualdad;

3. Revisar el Censo de 2007 elaborado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTIC) a fin de evidenciar la diversidad cultural existente en el país en el marco del censo correspondiente al año 2017. También se discutió la importancia de considerar la implementación de censos comunitarios como plan piloto para proponer nuevas metodologías;

4. Trabajar la sensibilización sobre derechos de grupos étnicos que incluya una campaña previa al censo sobre la diversidad cultural existente en el país enfatizando el orgullo;

5. Generar campañas de sensibilización a funcionarios públicos;

6. Crear un espacio de seguimiento al tema de los derechos de los afrodescendientes;

7. La presentación de una reforma de ley para tipificar la discriminación racial, ya que, por el momento, se encuentra tipificada de manera general;

8. Eliminar la reserva al ar culo 14 del CERD, que impide en la actualidad al Comité recibir y examinar comunicaciones individuales;

9. Dar seguimiento a la modifi cación de reforma de ar culos del código penal referentes a la pifi cación de actos de racismo come dos por

agentes públicos, incluyendo a par culares (recomendación 17 del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en 2010) (CERD/C/SLV/C/14-15);

10. Recuperar información rela va a la situación socioeconómica de la población afrodescendiente, ya que en el informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en 2010 (CERD/C/SLV/C/14-15) se hace referencia con preocupación a la situación socioeconómica de la población afrodescendiente (recomendación 20), pues, hasta el momento, se desconocen indicadores de este po. Se debe retomar la encuesta de 2008 de

Funda Ungo, USAID y UCA y la Federación Luterana;11. Convocar a un encuentro público en el marco del

año afrodescendiente en donde se presenten las recomendaciones de los diferentes Órganos de Tratados y las inves gaciones históricas existentes (SEC, PDH, UNFPA, etc.), dentro del contexto del día de derechos humanos, el 10 de diciembre.

Page 86: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201188

Propuestas y compromisos de Panamá

1. Difundir información y realizar consultas temá cas con otras organizaciones en Panamá antes de realizar representaciones internacionales o en cualquier espacio donde se par cipe como organizaciones afrodescendientes;

2. Realizar una convocatoria por parte de la Defensoría del Pueblo de un proceso de consulta de las organizaciones que atenderá las sistema zaciones de quejas y denuncias por discriminación;

3. Discu r y proponer anteproyectos de Ley en benefi cio de las poblaciones afrodescendientes por parte de la Defensoría de Panamá;

4. Hacer la consulta sobre la Ley 16 que regula el derecho de admisión en establecimientos públicos y dicta medidas contra la discriminación; difundir y promover la existencia de la Ley 16 y que se u licen los espacios para difundir el contenido de la Ley;

5. Establecer un Plan de Inclusión, buscar consenso entre las organizaciones y llevarlo a la instancia gubernamental para dar seguimiento;

6. Impulsar la aprobación del Plan de Inclusión y lograr la par da presupuestaria que se requiere para la efec va implementación (propuesto por La Secretaria Ejecu va de la Etnia Negra);

7. Verifi car y monitorear la efec va implementación del Plan de Inclusión;

8. Crear una Plataforma para que se informe y se difundan conocimientos y datos sobre la población afrodescendiente (propuesta de UNFPA);

9. Analizar la situación de actores para unir a los grupos que están desintegrados;

10. Concluir el mapeo realizado por la Secretaría Ejecu va de la Etnia Negra con el obje vo de tener un panorama claro de las organizaciones que existen en Panamá que trabajan el tema de los afrodescendientes en el país;

11. Consolidar un mapeo sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes;

12. Hacer las recomendaciones de los mecanismos de protección (CERD, CEDAW, CRC, CCPR) más dinámicas y accesibles, en video, en imágenes o de formas más interac vas que se puedan u lizar;

13. Sensibilizar a la población en general sobre la importancia de proponer acciones afi rma vas para que la población se sume a esta “conquista” y no se convierta en alguna manera en un obstáculo de la creación e implementación de las mismas.

Propuestas y compromisos de Nicaragua

1. Establecer mediante decreto de la Comisión Nacional de pueblos afrodescendientes que se elabore un plan nacional de pueblos afrodescendientes y un mecanismo de seguimiento;

2. Velar por el cumplimiento de la Declaración de la III Conferencia Mundial para la Eliminación de la Discriminación Racial y su correspondiente Plan de Acción en base a la conformación de la Comisión Nacional para la Eliminación de la Discriminación Racial en 2001, integrada por Ins tuciones del Estado, Organismos de la Sociedad Civil y Movimientos de Pueblos Indígenas y afrodescendientes;

3. Elaborar un Plan Nacional para afrodescendientes enfocado en el desarrollo de los afrodescendientes que incluya: la elaboración de diagnós co e inves gación; informes sombras y mecanismos de protección; la pifi cación del Delito de Discriminación Racial en el Código Penal; proceso de sensibilización en materias de discriminación racial; y la promoción de los derechos individuales y colec vos de los y las afrodescendientes. Además, el plan tendría que tomar en cuenta los temas de: lenguaje (Sistema Educa vo Autonómico Regional [SEAR]); la Ley 445 de Demarcación y Titulación de la Propiedad Comunal; el Modelo Regional de Salud; acceso a la jus cia; par cipación pública; y mujeres y niñez. Se propone que este plan se presente por los representantes en la Reunión Nacional de la Familia Negra en Nicaragua, con el propósito de establecer una comisión que trabaje lo referido al Plan a través de un proceso de diálogo para llegar a un nivel de consenso a través de espacios de diálogo fomentados y la elaboración de documentos a presentar por la ONU. Naciones Unidas apoyaría con la presencia de un experto para que par cipe en la reunión;

4. Conseguir memorandos de entendimiento y cartas de compromiso de las ins tuciones del Estado que apoyen la propuesta;

5. Coordinación de acciones relevantes para los afrodescendientes a través del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Parlamento Negro de las Américas y otros sistemas de integración centroamericano y otros espacios regionales.

Page 87: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 89

Avances, Desa os y Obstáculos de Belice / Belize

1. The Belize Coali on for the Human Rights for African descendants has been established. It is an umbrella organiza on that is formed out of eight civil society groups that are working on issues of race with Afrodescendant communi es. The objec ve is to combat racial discrimina on agains Afrodescendants (descendants of those who came on the transatlan c slave trade, and of those that iden fy as black but did not get there on the transatlan c slave trade), and to tackle systemic racism.

2. Before the departure of Ms. Cynthia Pi s, the Ombudsman of Belize, she was able to incorporate a mechanism to tabulate informa on based on race and ethnicity.

3. The Human Rights Commission has obtained funding that has to be spent in 6 months. They have embarked on an educa onal campaign to educate the public about their human rights as provided for in the Belize Cons tu on through public lectures and lectures to students. They are also working on a sustainability plan and recruitment drive.

4. There have been 2 interagency dialogues with civil society as part of the UNDAF process since the last seminar workshop in September 2011.

5. There is a dra le er to the Minister of Police and Public Safety in regards to decriminaliza on of marijuana due to the fact that many Afrodescendant youth are imprisoned because of posssession of small amounts.

6. The Human Rights Commission has wri en le ers to all presiden al candidates asking for commitments in regards to state accountability to the ra fi ed conven ons and for the ra fi ca on of the ICCPR. They have received only one response so far.

7. In regards to the UNCT, the UNDAF

process resulted in the fi rst UNDAF with clear priori es of human rights. It also includes informa on on the recommenda ons and repor ng gaps, OHCHR, UNICEF and UNFPA have commi ed to provide monetary resources. UNDAF has a reference to using NGOs to working with the police.

8. A press release has been issued to inform the public of the forma on of the Coali on and the training that is scheduled on the rights of Afrodescendants.

9. The persons trained at the Training of Trainers workshop are presently preparing the contents of the training programme and are also iden fying funding agents to fund the cost of such training.

10. The Coali on has been successful in ge ng the Human Rights Commission to fund the cost of a consultant to prepare the Shadow Report which will be done in consulta on with civil society. One of the obstacles acknowledged by the Coali on is the lack of funds to conduct the consulta ons with civil society to prepare the Shadow Report. In addi on, another obstacle that has delayed the comple on of some of the commitments assumed in September is the fact that the persons who have volunteered to act as Coordinators of the Coali on are volunteers who have other ac vi es to which they have to devote their me; and there is lack of resources to complete rou ne

administra ve tasks.

AVANCES, DESAFÍOS Y OBSTÁCULOSPOR PAÍSES REALIZADOS DURANTE EL SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO: AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 2011

Mesa de trabajo de Belice.

Page 88: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201190

1. En cuanto a los compromisos vinculados a la capacitación de diversos sectores (2 a 6), no se contaba con toda la información disponible para su cumplimiento; sin embargo, se pudieron establecer algunos avances, como por ejemplo: • Se sabe que el Poder Judicial ha venido impar endo

capacitaciones a operarios judiciales en la aplicación de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Jus cia de las Personas en condición de Vulnerabilidad, entre ellas a la población afrodescendiente;

• La Defensoría de los Habitantes está desarrollando una experiencia con la Escuela Judicial, teniendo que hacer los aspirantes a jueces una pasan a en la Defensoría, en la que se imparten temas de racismo y discriminación racial;

• La Defensoría también está desarrollando comités de usuarios del servicio de jus cia, iniciando con un proyecto piloto en San Carlos, que será con nuado próximamente en la provincia de Limón;

• En cuanto a generar mayor capacidad por parte de la sociedad civil para hacer denuncia, esto se ha logrado parcialmente a través de ac vidades de capacitación de la Defensoría sobre el tema, pero sólo a siete organizaciones (17 personas), por lo que se necesita hacer una capacitación amplia en todo el país;

• La capacitación a funcionarios del sector educa vo no se ha avanzado porque los jerarcas enen otras prioridades;

• En cuanto al Consejo Centroamericano de Procuradores de DD.HH. (CCPDH), dicha ins tución no ene fondos para ac vidades con los líderes y lideresas afrodescendientes.

2. En cuanto al seguimiento de la Ley 7711 de 1997 –Ley de eliminación de la discriminación racial en los programas educa vos y los medios de comunicación colec va–, se iden fi caron los siguientes obstáculos: • El acceso a los medios de comunicación no es accesible

para todos, pues estos son de pago y su coste es

oneroso. Además, estos carecen de información y conocimientos sobre la población afrocostarricense;

• Inexistencia de un diagnós co de situación a nivel nacional;

• No se cuenta con la información del úl mo censo de población 2011;

• Falta de sensibilización en los medios de comunicación;• Abordaje, por parte de los medios de comunicación,

de los temas de jus cia con perfi lamiento racial. 2. Se ha tenido la oportunidad de u lizar aquellos medios

que ofrecen espacios gratuitos como Canal 13 (estatal) y los medios digitales personalizados como blogs u otros.

3. Se ha iniciado el proceso legisla vo para la reforma cons tucional del ar culo 1, que busca establecer el carácter mul étnico y pluricultural de Costa Rica. Si bien se realizó la primera lectura en el plenario legisla vo y cuenta con el apoyo del diputado ponente, de algunas fracciones polí cas y del presidente de la Asamblea Legisla va, así como de la población y organizaciones afrodescendientes, la propuesta se encuentra actualmente desplazada por el Plan Fiscal,por lo que cons tuye un desa o que se logre colocar en un lugar importante de la agenda legisla va después de la aprobación de dicho plan.

4. Con relación al compromiso sobre recuperación de erras de los afrodescendientes, se destacó como difi cultad que no haya legislación que reconozca la propiedad de la erra a las comunidades afrocostarricenses, como sí existe para las erras y territorios indígenas. A esto se añade que tampoco se les reconoce a las poblaciones afrodescendientes en el marco del Convenio 169 de la OIT. Por tanto, el desa o es contar con legislación sobre el tema enmarcada en el Convenio 169 y aclarar y superar el doble discurso ambientalista que existe en el país y su legislación.

5. No se ha logrado avanzar en el compromiso sobre acciones afi rma vas, que cae bajo la competencia de la Comisión Interins tucional de Derechos Humanos, cuya primera acción es la de elaborar el Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

6. En cuanto al desarrollo de herramientas para el trabajo de las defensorías o procuradurías de derechos humanos contra la discriminación racial, se trata de elaborar una guía para el trabajo de las defensorías contra la discriminación racial, usando como modelo las reglas de Brasilia, para dar seguimiento a las polí cas de administración de jus cia, las Escuelas Amigas de la Infancia, con la variante de atención a la diversidad en Limón (afrodescendientes) y Talamanca (indígenas), que ha sido patrocinado por la UNICEF,y u lizando las guías que genere el ACNUDH para la actuación de las defensorías o procuradurías contra la discriminación racial.

Mesa de trabajo de Costa Rica.

Avances, Desa os y Obstáculos de Costa Rica

Page 89: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 91

1. En relación al compromiso de realizar un mapeo de personas y organizaciones afrodescendientes basándose en la información estadís ca de presencia afrodescendiente en algunos municipios y en algunos gremios, tales como el deporte, se realizaron acciones desde la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, a través de solicitud de información por escrito a las diferentes federaciones depor vas nacionales sobre población afrodescendiente que par cipara en alguna disciplina (tanto nacionales como extranjeros), y se obtuvo una respuesta nega va por parte de los organismos depor vos. Se con nuará profundizando al respecto, ya que sí se conoce de la existencia de población afro en algunas ligas depor vas. Asimismo, se solicitó a la Dirección General de Centros Penales y a la Dirección General de Migración y Extranjería información similar, con una respuesta igualmente nega va.

2. Con respecto a la elaboración de diagnós cos que refl ejen la situación de la población afrodescendiente, se ha establecido una mesa interins tucional de trabajo que permite hacer alianzas con diferentes ins tuciones que pueden liderar este po de procesos, de ahí que se destaque la par cipación de la Secretaría de Cultura que, a través de un experto en inves gaciones, está iden fi cando las zonas geográfi cas con presencia afro para poder realizar un diagnós co. Además, se ha elaborado un perfi l de proyecto para buscar fi nanciamiento y contratar una consultoría.

3. Se realizó un análisis del Censo del año 2007 a través de un acercamiento con la Dirección General de Estadís cas y Censos, revisando las metodologías u lizadas y profundizando aspectos relacionados al género, ubicación geográfi ca de la población por etnias, así como acceso a la educación y trabajo, entre otros Se determinó que los departamentos con mayor presencia de población afrodescendiente son San Salvador, Usulután, Santa Ana, Sonsonate y La Libertad.

4. En cuanto a la sensibilización de funcionarios y funcionarias sobre los derechos de la población afrodescendiente, se ha brindado apoyo directo a la implementación del Proyecto Afrodescendiente por medio de la convocatoria de los directores de las casas de la cultura, exposiciones de muestras de fotogra as en centros de enseñanza públicos, ofi cinas de gobierno, creación de una página web (facebook), reuniones claves con personas afrodescendientes, conversatorios sobre la contribución de la población afro en los empos de la colonia en diferentes municipios con el apoyo de la academia. Además, la PDDH lanzó una campaña radial entre diciembre de 2011 y febrero de 2012.

5. Se cons tuyó, en el marco de los compromisos, un grupo de trabajo interins tucional que está con nuamente

compar endo información sobre la temá ca, mediante ar culos de periódico, documentos, eventos, etc. Al interno de Naciones Unidas, se da seguimiento al tema con el Grupo de trabajo inter-agencial sobre Inclusión Social y Derechos Humanos.

6. El 8 de diciembre, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Secretaría de Cultura y el sistema de las Naciones Unidas organizaron el Foro “Presencia afrodescendiente en El Salvador: retos para la construcción de la diversidad cultural”. En el marco del mismo se realizó, igualmente, una muestra fotográfi ca e histórica sobre la presencia de las personas afrodescendientes en El Salvador.

7. Si bien se ha logrado tener avances posi vos, se iden fi can algunos obstáculos de contexto como el conocimiento limitado del tema, y el hecho de que en la actualidad no haya estudios o inves gaciones sobre la presencia afrodescendiente;

8. Entre otros obstáculos, se encuentra la invisibilización de otros temas que produce la situación de violencia en El Salvador;

9. También se considera que hay poco interés por parte de las ins tuciones del Estado en dar seguimiento a las prioridades en relación a las comunidades afrodescendientes; y la agenda de las ins tuciones hace di cil el seguimiento o inicia vas al respecto; y no hay instancias dedicadas al tema en específi co, ni recursos humanos y fi nancieros.

10. Los desa os que se plantean para dar seguimiento a los compromisos están relacionados con el hecho de que no se cuenta con un plan de trabajo ins tucionalizado sobre afrodescendientes; la necesidad de formalización ins tucional de los esfuerzos para que sean permanentes y trasciendan el cambio de las y los tulares; revisar el Plan de Acción y compromisos asumidos (prioridades, períodos y plazos); crear espacios comunitarios de promoción; concluir el mapeo; elevar el perfi l del tema afro y el Intercambio con otros países de las experiencias que han tenido sobre negación.

Mesa de trabajo de El Salvador.

Avances, Desa os y Obstáculos de El Salvador

Page 90: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201192

1. En lo que respecta a los procesos par cipa vos y el plan de seguimiento a la conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes 2011, este úl mo debe ser contemplado en el marco del esfuerzo por aprobar un Plan de Desarrollo Integral con Iden dad de Pueblos Indígenas y afrohondureños 2012–2024, que busca coordinarse temporalmente con el Plan de Nación y Visión de País. Se entregó al presidente de la República una propuesta, y se espera que el Plan pueda ser aprobado por el mismo en abril de 2012. Un desa o es lograr que se incorpore un mayor número de actores al proceso de aprobación del plan, que por el momento no es conocido por algunos sectores de la población afrodescendiente, y al posterior monitoreo de su implementación.

2. En cuanto a la conmemoración del día internacional de derechos humanos, el poder ejecu vo, a través de la Secretaría de Jus cia y Derechos Humanos, concentró sus esfuerzos en torno a esta conmemoración en la organización del “EI Seminario Nacional de Jus cia y Derechos Humanos”. En tal sen do, como parte del seminario se incorporaron algunos temas rela vos a los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la agenda y en las par cipaciones del Sistema de las Naciones Unidas.

3. Con respecto a la par cipación de los pueblos indígenas y afrohondureños, se some ó a consideración del Equipo de País del Sistema de Naciones Unidas en Honduras la posibilidad de crear un espacio consul vo permanente con el apoyo de la Ofi cina Regional, habiéndose hecho referencia al modelo establecido en Nicaragua, que consiste en un Consejo Consul vo de Pueblos

Indígenas y Afrodescendientes (CCPIAN). Aunque se reconoció que ésta es una experiencia posi va y a tomar en consideración, valorándose par cularmente la metodología de trabajo, se consideró que el modelo no respondía plenamente a las caracterís cas y par cularidades del país y de los pueblos de Honduras, que presentan caracterís cas diferenciadas en lo cultural y en sus circunstancias de desarrollo socioeconómico. A la luz de estas consideraciones, no fue aprobada la propuesta, si bien se valora la importancia de generar un espacio de diálogo adecuado a las par cularidades del país.

4. Por lo que se refi ere a los medios de comunicación, se han logrado avances, ya que la dirección de Derechos Humanos de SEDINAFROH viene asumiendo, a par r de los compromisos adquiridos, un rol más ac vo en tratar de iden fi car y controlar actuaciones en el ámbito de la comunicación que reproduzcan estereo pos en el ámbito de la comunicación social. Como parte de esta nueva orientación de trabajo, dicha dirección presentó recientemente una denuncia ante el Ministerio Público contra un periodista que realizó afi rmaciones racistas en su programa. Por su parte, el sistema de las Naciones Unidas en Honduras, a través de su Grupo Inter-agencial de Comunicación, no ha podido, por el momento, coordinar acciones en este ámbito, de acuerdo con el compromiso adquirido por el Coordinador Residente.

5. A través de varias reuniones, se ha hecho una refl exión más amplia respecto a las lógicas de construcción de procesos de diálogo, per nentes a la realidad de cada uno de los pueblos de Honduras, que recuperan el bagaje de las experiencias ya puestas en marcha.

Mesa de trabajo de Honduras.

Avances, Desa os y Obstáculos de Honduras

Page 91: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 93

1. Uno de los ejes centrales de la estrategia planteada como equipo de país estaba relacionada con la creación de una comisión denominada “Comisión Nacional de Pueblos Afrodescendientes”, como una en dad responsable de guiar el diseño de programas y promover polí cas públicas para la promoción y el avance de la comunidad afrodescendiente en Nicaragua. Otra ac vidad conexa a la existencia de esta Comisión es el impulso de un “Plan Nacional para Afrodescendientes”. El Plan ene como obje vo elaborar un diagnós co e inves gaciones sobre la situación de la población afro; informes sombras a mecanismos de protección sobre la situación de la población afrodescendiente; la pifi cación del delito de Discriminación Racial en el Código Penal; procesos de sensibilización en materias de discriminación racial a diferentes ins tuciones del Estado; y la promoción de los derechos individuales y colec vos de los y las afrodescendientes en Nicaragua, y no sólo para un área geográfi ca específi ca (costa Caribe de Nicaragua). Además, el Plan tendría que tomar en cuenta los temas de: lenguaje (Sistema Educa vo Autonómico Regional [SEAR]); la Ley 445 de Demarcación y Titulación de la Propiedad Comunal; el Modelo Regional de Salud; acceso a la jus cia; par cipación en la vida pública; y mujeres y niñez, que forman la base de la autonomía de las regiones donde está asentada una gran mayoría de afrodescendientes.

2. En el mes de diciembre del 2011 se desarrolla la Reunión de la Familia Negra, que sirvió como evento marco para posicionar la Comisión Nacional de Pueblos afrodescendientes y lanzarlo ante autoridades

nacionales y locales. Uno de los logros importantes en el cumplimiento de los compromisos adquiridos es el relacionado con el apoyo fi nanciero de algunas de las agencias del Sistema de Naciones Unidas para que dicho evento pudiera realizarse con una asistencia de alrededor de doscientas personas.

3. Existe la necesidad de abordar las acciones por medio del establecimiento de una agenda común de trabajo, para poder visualizar de forma más efec va el seguimiento de los compromisos, ya que existen oportunidades para posicionar el Plan Nacional de Pueblos Afrodescendientes. Estas incluyen desarrollar el Plan de Desarrollo de la costa Caribe, en el que se precisa desglosar aspectos de desarrollo de los pueblos afrodescendientes e indígenas. También incluye desarrollar un Plan Nacional contra el racismo y la discriminación que debe contener aspectos que sean relevantes y ser un componente más del Plan Nacional de pueblos afrodescendientes.

4. Uno de los grandes desa os que se visualizan para dar seguimiento a los compromisos adquiridos es el relacionado con el fortalecimiento como equipo de trabajo interins tucional. Cada actor desde su espacio ins tucional debe fomentar la necesidad de avanzar de una agenda común, que permita o favorezca la voluntad polí ca del Estado, mejorar la asistencia técnica de las diferentes agencias de Naciones Unidas e iniciar un proceso de concertación por actores. Se destaca en el análisis de los desa os y el avance de los compromisos que los úl mos meses del año 2011 fue un periodo electoral presidencial, que limitó la posibilidad de avanzar de forma más efec va.

Mesa de trabajo de Nicaragua.

Avances, Desa os y Obstáculos de Nicaragua

Page 92: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201194

Algunos miembros de la mesa de trabajo de Panamá.

1. En relación al proceso de consulta entre sociedad civil, la INDH y el Mecanismo de Equidad Racial, esto se realizó en la ac vidad de organización para la Pre Cumbre de Panamá, que tuvo lugar en el mes de Octubre de 2011.

2. Miembros de la Sociedad Civil Afropanameña y de la Secretaría Ejecu va de la Etnia Negra de Panamá estuvieron en comunicación para la organización de la Pre-Cumbre en Panamá. La Defensoría del Pueblo de la República de Panamá par cipó en la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias organizado por el Parlamento La noamericano, que tuvo lugar durante el mes de noviembre de 2011 en Panamá, como también en el Conversatorio Iberoamericano que organiza la Ofi cina de la SEGIB, con mo vo de la Conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes que tuvo lugar en Brasil durante el mes de diciembre de 2011.

3. En relación al Plan de Inclusión que fue presentado al Ejecu vo en 2006, la Secretaria Ejecu va de la Etnia Negra ha estado pendiente de actualizaciones,

y reporta que la ley está con la asesoría legal de la presidencia desde inicios del 2011.

4. Se le ha solicitado a UNFPA-Panamá que fi nancie y apoye la elaboración de un mapeo sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes en Panamá.

5. El avance en relación a hacer las recomendaciones de los mecanismos de protección (CERD, CEDAW, CRC y CCPR) más dinámicas y accesibles ha sido limitado por los recursos que necesitan los grupos para desarrollarlos. El grupo recomendó a la Ofi cina del Alto Comisionado de Derechos Humanos que se publicaran folletos más didác cos que podrían servir mejor a las comunidades, como por ejemplo a las escuelas.

6. El grupo acordó que es necesario realizar una campaña de sensibilización a la población sobre la importancia de proponer acciones afi rma vas, puesto que uno de los obstáculos es la falta de conocimiento en relación a la misma. Se acordó que es necesario iniciar diálogos con funcionarios públicos, como también los medios de comunicación.

Avances, Desa os y Obstáculos de Panamá

Page 93: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 95

DÍA 1, DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE 2011

18:00 21:00 Llegada de participantes del extranjero

DÍA 1, LUNES 26 DE SEPTIEMBRE 2011

7:00 8:00 Desayuno

8:00 9:00 Registro de participantes

9:00 09:20Inauguración.Carmen Rosa Villa Quintana, Representante Regional, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, O cina Regional para América Central

09:20 09:50Discurso de apertura: “La cuestión afrodescendiente en el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos”Pastor Murillo, miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)

09:50 10:15 Intercambio: preguntas y respuestas

10:15 10:45 Refrigerio

10:45 11:05 Sesión 1. Racismo y discriminación racial: activismo desde la práctica. Carlos Quesada, Director del Programa para América Latina de Global Rights, Washington D.C.

11.05 11:25 Sesión 2. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la labor de Naciones Unidas y la población afrodescendienteSandra Aragón-Parriaux, Sección Anti-Discriminación,Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ginebra

11.25 12.30Intercambio: preguntas y respuestas. Janvieve Williams Comrie,Coordinadora de proyecto afrodescendiente y Cristina Zeledón, Consultora proyecto afrodescendiente

12:30 14:00 Almuerzo

14:00 14:15 Conclusiones preliminares de sesión 1 y 2, Coordinadora de proyecto

14:15 14:35 Sesión 3. Defensorías del Pueblo: promoción y defensa de los derechos de la población afrodescendiente. Gisella Vignolo,Adjunta para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad. Defensoría del Pueblo del Perú

14:35 14:55 Sesión 4. Mecanismos de equidad racial. Daniel Ponce, Director General Adjunto, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México

AGENDA DEL 26 AL 28 DE SEPTIEMBRE SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO, AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 2011

ANEXOS

I

Page 94: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 201196

14:55 15:30Intercambio: preguntas y respuestas.Janvieve Williams Comrie, Coordinadora de proyecto Afrodescendiente y Jeanneth Cooper, Consultora proyecto Afrodescendiente

15:30 15:50 Refrigerio

15:50 16:00 Conclusiones preliminares de sesión 3 y 4. Janvieve Williams Comrie, Coordinadora de proyecto afrodescendiente

Sesión 5. Mesa de trabajo por actor: Acciones emprendidas por cada uno de estos actores

16:00 17:30

Mesa 1Organizaciones de la sociedad civil (Sala 1)Mod. Jeanneth Cooper

Mesa 2Instituciones Nacionales de Derechos Humanos(Sala 2)Mod. Carla Covarrubias

Mesa 3Sistema de Naciones Unidas (Sala Mirafl ores)Mod. Cristina Zeledón

Mesa 4Mecanismos de Equidad Racial (Sala Mirafl ores)Mod. Janvieve Williams Comrie

17:30 Conclusiones del díaJanvieve Williams Comrie, Coordinadora de proyecto afrodescendiente

18:30 20:30 Evento Cultural (Lounge)

DÍA 2, MARTES 27 DE SEPTIEMBRE 2011

7:30 8:30 Desayuno

8:30 8:45 Relatores de cuatro mesas preparan su presentación al plenarios

8:45 9:30 Presentación de cuatro mesas en plenario

9:30 10:00 Intercambio, preguntas y respuestas.Janvieve WilliamsComrie, Coordinadora de proyecto afrodescendiente

10:00 10:30 Refrigerio

Sesión 6. Mesa de trabajo por países. Acciones a emprender a futuro

10:30 12:00 Mesa de Belice(Sala Mirafl ores)Moderadora:Janvieve Williams Comrie

Mesa de Costa Rica (Lounge)Moderadora:Sandra Aragón

Mesa de El Salvador(SalaMirafl ores)Moderadora:CarlaCovarrubias

Mesa de Honduras(Sala 1)

Mesa de Nicaragua(Sala 2)

Mesa de Panamá (Lounge)

12:30 14:00 Almuerzo

Mesa de trabajo por países (continuación)

14:00 14:30Mesa de Belice Mesa de Costa

RicaMesa de El Salvador

Mesa de Honduras

Mesa de Panamá

Mesa de Panamá

14:30 15:40 Presentación en plenario (10 min por país)

15:40 16:20 Intercambio: preguntas y respuestas

16:20 17:00 Cierre del día

El refrigerio durante el día 2 en la tarde estará a disposición durante las presentaciones en plenario.

Page 95: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 97

DÍA 3, MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE 2011

7:30 8:30 Desayuno

8:30 8:40 Resumen del día de anterior por dos relatoras (Cristina Zeledón y Jeanneth Cooper, Consultoras Proyecto Afrodescendientes)

8:40 9:00Introducción.Nadine Perrault,Asesora Regional de Protección de la Niñez, Ofi cina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe

9:00 9:30Sesión 7. Conclusiones del Estudio de UNICEF, sobre la Situación de la Niñez Afrodescendiente de América Latina y el Caribe. Pastor Murillo, Consultor Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y Miembro del CERD

9:30 10:00 Intercambio: preguntas y respuestas

10:00 11:30 Refrigerio

10:30 11:00Sesión 8. Racismo y Discriminación Racial en el Sistema de Justicia Penal de AdolescentesNadine Perrault, Asesora Regional de Protección de la Niñez, Ofi cina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe

11:00 11:30 Intercambio: preguntas y respuestas

11:30 12:00Palabras de cierre del eventoAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ofi cina Regional paraAmérica Central y UNICEF Ofi cina Regional para América Latina y el Caribe

12:30 14:00 Almuerzo & salida del hotel

15:00 Transporte del Hotel Holiday Inn al aeropuerto de Tocumen

Page 96: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 201298

DÍA 1, MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO 2012

9:00- 9:15InauguraciónCarmen Rosa Villa Quintana, Representante Regional, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ofi cina Regional para América Central

9:15 Presentación de participantes

9:30Antecedentes y Metodología.Janvieve Williams Comrie, Coordinadora Proyecto de Promoción sobre Derechos de los Pueblos Afrodescendientes en América Central

9:30-10:15

Sesión 1. Presentaciónsobrelos avances de los compromisos adquiridosen el Seminario-Tallerregional del 2011Janvieve Williams Comrie, Coordinadora proyecto afrodescendienteCristina Zeledón y Jeanneth Cooper, Consultoras proyectoafrodescendiente

10:15-10:45 Refrigerio

10:45-11:45

Sesión 2. Trabajo en Grupo por paísEvaluación de los compromisos: Obstáculos y desafíos para suimplementación.

Belice Costa Rica El Salvador Honduras Nicaragua Panamá

11:45-12:15 Plenaria.Jeanneth Cooper, Consultora proyectoafrodescendiente

12:15-1:30 Almuerzo

1:30-2:00Sesión 3. “People-centered” human rights as a framework for racial justiceAjamu Baraka, Executive Director, North South Center for Human Rights Education and Training and Fellow at the Institute for Policy Studies in Washington D.C

2:00-2:30 Intercambio con los participantes. Janvieve Williams Comrie, Coordinadora proyectoafrodescendiente

2:30-3:30 Sesión 4. Trabajo en Grupo por actor

3:30-4:00 Refrigerio

4:00-5:00 Plenaria: Resultados de Grupo. Jeanneth Cooper, Consultora proyectoafrodescendiente

AGENDA DEL 15 AL 17 DE FEBRERO 2012, TALLER CENTROAMERICANO DE SEGUIMIENTOII

Page 97: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

14 AL 17 DE FEBRERO 2012 99

DÍA 2, JUEVES 16 DE FEBRERO 2012

8:30 Apertura de la Jornada. Janvieve Williams Comrie, Coordinadora proyectoafrodescendiente

8:45-10:00

Sesión 5. Trabajo en Grupo por Actor

Mecanismos de Equidad Racial

Equipos de Paises de Naciones Unidas (UNCTs)

InstitucionesNacionales de Derechos Humanos

Sociedad Civil

10:00-10:30 Plenaria.Cristina Zeledón, Consultora proyectoafrodescendiente

10:30-11:00 Refrigerio

11:00-12:30Sesión 6. Trabajo en grupo por País

Belice Costa Rica El Salvador Honduras Nicaragua Panamá

12:30 – 2:00 Almuerzo

2:00-2:30 Plenaria.Jeanneth Cooper, Consultora proyectoafrodescendiente

2:30-3:30 Evaluación de días 1 y 2

3:30-4:00 Tramites administrativos y fi nancieros.Giovanny Moreno, Asistente proyectoafrodescendiente

Page 98: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2012100

DÍA 3, VIERNES 17 DE FEBRERO 2012

8:30 – 8:40 Objetivos de la JornadaSandra Aragón, Ofi cial de Derechos Humanos, Sección Anti-discriminación de la Ofi cina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra

8:40 – 9:10 Sesión 7. Presentación del estudio: Afrodescendientes y Derecho al DesarrolloEsther Ojulari, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ofi cina Ginebra, Proyecto: Afrodescendientes y Derecho al Desarrollo

9:10 - 9:40Sesión 8. Implicaciones de la implementación de la Recomendación General N° 34 del CERDRaquel Yrigoyen, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ofi cina Regional para América Central, Consultoría internacional proyecto afrodescendiente

9:40 - 10:10Sesión 9. Afrodescendientes y Derecho al Desarrollo: la importancia de la inclusión de la variable afrodescendiente en los sistemas estadísticos nacionalesMarcelo Paixao, Profesor de Economía, Universidad de Rio de Janeiro, Brasil.

10:10 - 10:30 Intercambio con los participantes

10:30 - 11:00 Refrigerio

Sesión 10. Situation of Afrodescendants: Access to educationVerene Shepherd, Miembro del Grupo de Trabajo de Expertos para Afrodescendientes

11:00 – 11:30 Sesión 11. Situación de los Afrodescendientes. Acceso al empleoCarlos Viáfara, Profesor de Economía, Universidad del Valle, Colombia

11:30 – 12:30 Intercambio con los participantes

12:30 – 14:00 Almuerzo

14:00 –15:30 Ejercicio práctico

15:30 – 15:50 Refrigerio

15:50 – 16:50 Ejercicio práctico

16:50 - 17:00 Cierre de la Jornada

Page 99: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

101

BIOGRAFÍAS DE LOS EXPOSITORESIIISANDRA ARAGÓN

Trabaja en la Sección An -Discriminación de la Ofi cina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra. Es autora de varios estudios: entre ellos, “Colecta de datos para la promoción de la igualdad racial” y “Planes de acción nacional contra el racismo”.

Sandra lleva trabajando 15 años con la Ofi cina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos yacaba de ser nombrada Secretaria del Grupo de trabajo de expertos para las personas de ascendencia africana.

Estudió derecho en Arequipa, Perú, obtuvo su maestría en derecho internacional en el Ins tuto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra y su postgrado en polí ca exterior China en la Universidad de Pekín, China.

AJAMU BARAKA

Was the Founding Execu ve Director of the US Human Rights Network (USHRN) from July 2004 un l June 2011. The USHRN became the fi rst domes c human rights forma on in the United States explicitly commi ed to the applica on of interna onal human rights standards to the U.S. A human rights defender whose experience spans three decades of domes c and interna onal educa on and ac vism, As AIUSA’s Southern Regional Director, he played a key role in developing the organiza on’s 1998 campaign to expose human rights viola ons in the United States. Baraka also directed Amnesty’s Na onal Program to Abolish the Death Penalty.

A veteran grassroots organizer with roots in the “Black Libera on Movement,” an -apartheid and Central American solidarity struggles, Baraka is an interna onally recognized leader of the emerging human rights movement in the U.S. and has been in the forefront of the eff ort to apply the interna onal human rights framework to domes c social jus ce advocacy for more than 20 years. He played an instrumental role in convening the series of bi-annual Southern Human

Rights Organizers’ conferences (SHROC) that began in 1996. Baraka is currently edi ng “The Struggle Must be for Human Rights: Voices from the Field,” forthcoming in the fall of 2012.

PASTOR ELÍAS MURILLO MARTÍNEZ

Abogado colombiano, es miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas, y consultor en asuntos de grupos étnicos. Es, asimismo, Ex Director de Asuntos para las Comunidades Afrocolombianas, del Ministerio del Interior; asesor en derechos humanos, y Director Interino, la Cancillería. Fue Jefe de Delegación Alterno en las Conferencias de San ago y de Durban. Es autor de la inicia va que derivó en el ar culo 113 de la Ley 50 de 1990, que garan zó la pensión de jubilación a más de 750 ex trabajadores de Metales Preciosos del Chocó; coautor del Proyecto que derivó en la Ley 70 de 1993; coautor de la Decisión Andina No. 391, rela va al acceso a los recursos gené cos; y autor e impulsor del Proyecto de Resolución rela vo a la Década de los Afrodescendientes, que derivó en la Resolución 64/169, por la cual Naciones Unidas proclamó 2011 “Año Internacional de los Afrodescendientes”.

ESTHER OJULARI

Graduated from the London School of Economics with a BSc in Sociology, where she focussed on Race, Ethnicity and Mul culturalism, par cularly in the UK context, as well as Spanish language and society in La n America. She holds a Masters from the Ins tute of Commonwealth Studies, University of London, where her research focused on Afrodescendant children’s rights in the context on the UN Conven on of the Rights of the Child. She is currently developing a PhD proposal at the same Ins tute to explore the idea of a “minority-rights based approach to development” in the La n American context with a focus on Afrodescendant communi es. Esther currently works at London-based development NGO ChildHope UK, where she manages their programme of work in Peru.

Page 100: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 2011102

MARCELO PAIXAO

Es economista, Doctor en Sociología, profesor del Ins tuto de Economía da La Universidad Federal de Río de Janeiro, Ex-director del curso de pre-grado en ciencias económicas 2005-2009, y Miembro del Consejo Superior de La Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente, es el coordinador del Laboratorio de Análisis Económicos, Históricos, Sociales y Estadís cas de las Relaciones Raciales (LAESER).

Autor de “Desenvolvimento Humano e Relacoes Raciais” (2003), “Manifesto an -racista: ideias em prol de uma utopia chamada Brasil”, (2006) “Diale ca do bom aluno: relacoes raciais e o sistema educacional brasileiro”. Creador de la idea y co-organizador de las dos ediciones del Relatorio anual das desigualdades raciais no Brasil (2008 y 2011). Autor de decenas de trabajos publicados de congresos cien fi cos, publicaciones y revistas especializadas sobre el tema de las desigualdades raciales, mercado del trabajo, pensamiento social brasileño y condiciones laborales de trabajadores de los sistemas agroindustriales.

NADINE PERRAULT

De origen hai ano, es actualmente la Asesora Regional de Protección de la Niñez de la Ofi cina Regional de UNICEF para América La na y el Caribe.

Empezó su carrera como Juez de Paz en Hai . Posteriormente, ejerció como Directora Ejecu va de una organización de promoción de Derechos Humanos de la mujer y la niñez en Hai .

Antes de trasladarse a Panamá, estuvo a cargo de la Unidad de Derechos de la Niñez en la sede de UNICEF en Nueva York, en la División de Polí cas Globales.

JOSÉ DE JESÚS DANIEL PONCE VÁZQUEZ

Colaboró en el área de capacitación e inves gación del INEA: Ins tuto Nacional para la Educación de los Adultos, siendo en la misma ins tución jefe de zona y responsable para la alfabe zación en lenguas indígenas en la sierra norte de Puebla. Asesor mediante proyecto de la UNESCO en el Ministerio de Educación de Nicaragua en temas relacionados con campesinos y diferenciación social. Colaborador y Director General del Ins tuto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) en Guadalajara, Jalisco. Director General adjunto de profesionalización y responsable del registro federal de las OSC (organizaciones de la

sociedad civil), del Ins tuto nacional y desarrollo social (INDESOL), cargo desde el que par cipó en el cabildeo para la aprobación de la Ley Federal de Fomentopara las ac vidades de las OSC. Fue Director General de educación y promoción de los derechos humanos, en la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF), donde tuvo a su cargo los informes especiales sobre la situación de los pueblos y comunidades indígenas residentes en el DF y el informe especial sobrela Explotación sexual comercial infan l. Colaboróen la redacción y revisión de los capítulos relacionados con los derechos de la infancia, juventud, poblaciones callejeras y trata de personas del diagnós co y programa de derechos humanos del DF, así mismo par cipó en la redacción del informe especial sobre los acontecimientos del “News Divine”.

Ha sido miembro, consultor internacional y coordinador de diversas instancias de sociedad civil: La RED México-Centro América ALFORJA, del CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América La na), de Alianza Cívica México, etc., desde donde ha tenido experiencia en relación a la par cipación ciudadana, educación en Derechos humanos, grupos desplazados, desastres socio ambientales, juventud y grupos indígenas, etc.

CARLOS QUESADA

Director del Programa de América La na para Global Rights desde el 2004, es periodista y abogado costarricense. Trabaja incrementando la par cipación de la sociedad civil afrodescendiente en instancias internacionales y regionales de derechos humanos; especialmente de cara al Comité que Monitorea la Convención Internacional contra Todas las Formas de Discriminación Racial (Comité CERD) de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos y algunos de sus órganos; especialmente el Proceso de Cumbres de las Américas; las Asambleas Generales, el Comité de Asuntos Jurídicos y Polí cos y el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.

Posteriormente, se unió al equipo de trabajo de Reforma Penal Internacional como Ofi cial de Programas para América La na, y se enfocó en el mejoramiento de las condiciones de derechos humanos de las personas privadas de libertad a través del li gio de casos y talleres de incidencia; especialmente de privados de libertad pertenecientes a minorías étnicas, migrantes y personas con una orientación sexual dis nta.

También ha trabajado como consultor y profesor de la Maestría de Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Heredia, en Costa Rica. Tiene un

Page 101: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 103

Bachillerato en Comunicación Social, y un tulo de abogado de la Universidad de Costa Rica. Además, ene una Maestría de Derechos Humanos de la

Universidad para la Paz de las Naciones Unidas.

VERENE A. SHEPHERD

A fellow of the Cambridge Commonwealth Society, is University Director and Regional Coordinator of the Ins tute for Gender&Development Studies and Professor of Social History at the Mona Campus of the University of the West Indies.

She has presented numerous seminar and conference papers and delivered many public lectures locally, regionally and interna onally; and she has been the recipient of several awards, including the Jamaica Na onal Heritage Trust Award for her contribu on to Jamaican history and heritage; and the Africana Studies dis nguished African Award (2007) from Florida Interna onal University. She is a member of the Working Group on People of African Descent.

CARLOS AUGUSTO VIAFARA LÓPEZ

Economista egresado de la Universidad del Valle, Cali-Colombia, y con honores obtuvo el tulo de Maestro en Estudios de Población en FLACSO-México. En la actualidad es Alto Consejero para la Inclusión de la Población Afrodescendiente en el Municipio de San ago de Cali. Cuenta con una amplia experiencia en inves gación en el área de desarrollo económico y social, y polí cas públicas para la población afrodescendiente en Colombia.

Tiene varias publicaciones en libros y revistas cien fi cas en temas sociodemográfi cos, de pobreza y condiciones de vida, acceso a la educación, mercados de trabajo y movilidad social para la población afrodescendiente. Ha par cipado en la elaboración de varias inicia vas gubernamentales, de la cooperación internacional, y desde la sociedad civil, para la preparación de planes de desarrollo y polí cas públicas a favor de la población afrodescendiente.

Page 102: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 2011104

ograCnóicazinagrOodillepa y erbmoNInvitado de país / Invitado como

observador

Roy Cayetano National Garifuna Council Junta de Directores del Consejo Nacional Garífuna Belize

Myrna Manzanares National Kriol Council Representante Belize

Ernest Florencio Mariano Castro National Garifuna Council Presidente Belize

ezileBotnujdA etnediseR etnatneserpeRPDNUetteuqoR ocsicnarF

Cynthia Pitts Ombudsman of Belize Ombudsman Belize

Laura Hall Asociación Proyecto Caribe/OrganizaciónNegra Centroamericana Costa Rica

Laura Wilson Asociación Afrocostarricense Presidenta Foro de Mujeres Afrocostarricense Costa Rica

Luiza Carvalho Sistema de Naciones Unidas Coordinadora Residente Costa Rica

Kryssia Brade Jiménez Sistema de Naciones Unidas O cial de Coordinación Costa Rica

Laura Fernández Defensoría de los Habitantes Directora de Niñez y Adolescencia Costa Rica

Ofelia Taitelbaum Defensoría de los Habitantes Defensora de los Habitantes Costa Rica

LISTA DE PARTICIPANTES Y OBSERVADORESDE AMBOS TALLERES

IV

Page 103: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

26 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2011 105

Luis Gerardo Fallas Acosta Defensoría de los Habitantes Defensor Adjunto Costa Rica

Trudy Poyser Johnson Comisión Nacional de Estudios Afrocostarricense

Comisión Nacional de Estudios Afrocostarricense Costa Rica

Wolfgang Effenberger Dirección Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural

Coordinador Regional Red de Casas de Cultura Chalatenango y Cabañas

El Salvador

Verónica Simán UNFPA Representante Auxiliar El Salvador

Walter Gerardo Alegría Procuraduría para La Defensa de los Derechos Humanos

Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos Civiles e Individuales

El Salvador

Georgina De Villalta Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos

ProcuradoraAdjunta para la Defensa de los Derechos de la Niñez y la Juventud

El Salvador

Georgina Hernández Secretaría de Cultura de la Presidencia Directora Nacional de Espacios de Desarrollo Cultural El Salvador

Sergio Vladimir Domínguez Calles Sistema de Naciones Unidas Asistente Ejecutivo de

Representante Residente El Salvador

Bertha Arzú de Lacayo Enlace de Mujeres Negras Directora Honduras

Tito Valentín Castro Red Interétnica de Promotores Presidente Red Interétnica de Promotores Honduras

Miguel Barreto Sistema de Naciones Unidas Coordinador Residente a.i. Honduras

Lucas Valderas Ofi cina Del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Ofi cial de Derechos Humanos Honduras

Lorenzo Botta Ofi cina Del Alto Comisionado para los Derechos Humanos Ofi cial de Derechos Humanos Honduras

Gina Watson OMS Representante Honduras

Luis Green Secretaría de Estado, Despacho de Pueblos Indígenas Y Afrohondureños Ministro de Estado Honduras

Michael Campbell Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonómicos Director Ejecutivo Nicaragua

Shaun Bush Nicaribbean Black People Association Presidenta del Comité de Jóvenes Afrodescendientes Nicaragua

Ricardo Changala Sistema de Naciones Unidas Asesor de Derechos Humanos Nicaragua

Rafaela Patricia Solano Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos

Directora de Promoción y Educación Nicaragua

Isabel Álvarez Hurtado Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos

Delegada de la Procuraduría de los Derechos Humanos Nicaragua

Anexa AlfredSecretaría para Asuntos Indígenas y Afrodescendientes, Ministerio de Relaciones Exteriores

Asesora Nicaragua

Nombre y apellido Organización CargoInvitado de país / Invitado como

observador

Page 104: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011

SEMINARIO-TALLER CENTROAMERICANO PARA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES 2011106

Christel Buch Kristensen Sistema de Naciones Unidas Analista de Derechos Humanos Nicaragua

Joel Antonio Dixon Coban Secretaría de Asuntos Indígenas del Ministerio de Relaciones Exteriores Secretario de Asuntos Indígenas Nicaragua

Cecilia Moreno Centro de la Mujer Panameña-Red De Mujeres Afropanameñas Directora Panamá

HortensiaRowe Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas

Representante de la Coordinadora Panamá

Laura Flores Fondo de Población de las Naciones Unidas Directora Nacional Panamá

Francisca Bedoya Defensoría del Pueblo Ofi cial de Derechos Humanos Panamá

JavierMitil Defensoría del Pueblo Adjunto de la Defensoría del Pueblo Panamá

Alfonso Kirton Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Etnia Negra Asistente Ejecutivo Panamá

Roberto Sharpe Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Etnia Negra Asistente del Secretario Ejecutivo Panamá

Nidia Aguilar Del Cid Procuraduría de los Derechos Humanos Defensora Guatemala

Dilia Asaela Palacios Asociación de Mujeres Garífunas Guatemaltecas Socia activa Guatemala

Clara Morel Organización Kalalú-Danza Representante del Consejo Directivo República Dominicana

Rafael Jimenez Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes –Boro Coordinador República Dominicana

Nadine Gasman

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres, Ofi cina Regional)

Directora Campaña del Secretario General Únete para poner fi n a la violencia contra las mujeres

Observador

Sara Omi

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres, Ofi cina Regional)

Consultora de Programa Indígena Observador

Silvia B. GarcíaPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Regional (PNUD Ofi cina Regional)

Coordinadora de Proyecto Observador

Miguel Hilario Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, Ofi cina Regional) Especialista Ofi cial Observador

César NúñezPrograma Regional Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, Ofi cina Regional)

Director Regional Observador

Hege WaaganPrograma Regional Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, Ofi cina Regional)

Regional Adviser Observador

Ana Elena Badilla Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas (UNFPA, Ofi cina Regional) Asesora De Género Observador

Nombre y apellido Organización CargoInvitado de país / Invitado como

observador

Page 105: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011
Page 106: Memoria Seminario Taller correguida - oacnudh.org · Memorias Seminario-Taller Centroamericano para el Año Internacional de los Afrodescendientes 2011 26 al 28 de septiembre 2011