memoria proyecto de título: escuela de capacitación … · la constructabilidad es un concepto...

68
Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción 1

Upload: lexuyen

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

1

Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

2

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Escuela de Arquitectura

Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

Memoria de Proyecto para optar al titulo de Arquitecto

“Especialización de la mano de obra como estrategia de rentabilidad

social y desarrollo de la industria de la construcción nacional”

Alumno Fernando A. Landeros L.

Profesores guía Eduardo Lyon

Profesor asesor Gregorio Brugnoli

Octubre 2006

Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

3

�Agradecimientos

A mis profesores guías A todos los que me ayudaron a entender el tema

A los maestros de la construcción que me contaron sus secretos

Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

4

�Dedicado

A los mismos de siempre

Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

5

Seminario de investigación “Los condoros del Maestro; Gestión de calidad en mano de obra” Realizado en el departamento de Ciencias de la Construcción de Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Alumnos; Fernando Landeros, Mauricio Loyola Profesor Guía; Luís Goldsack

2005

Índice Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

6

�Índice

Contenido Pág.

�1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………..……….8

�2. MOTIVACIONES PERSONALES

2.1 Convicciones: Interés por el tema…………………………………………………..……9

2.2 Rol arquitecto U de Chile…………………………………………………………...……10

�3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Escenario Futuro de la construcción……………………………………………………11

3.2 Escenario Actual de la construcción……………………………………………………14

�4. CONTEXTO DEL PROBLEMA

4.1 Carencia de Gestión de Calidad en Mano de Obra......................………………….15

4.1.1 Situación Actual de la mano de obra……………………………………....16

4.2 ISO 9001………………………………………………………………………………......17

4.3 Certificación de competencias laborales……………………………………………….18

4.4 Oferta de Capacitación hoy en día……………………………………………...………20

�5. CONTEXTO OPERACIONAL DEL PROYECTO

5.1 Contexto país: Criterio de Localización Región……………………………………….21

5.2 Contexto ciudad: Criterio de Localización Santiago………………………………….24

5.3 Contexto Comuna: Criterio de Localización terreno…………………………............27

5.4 Plan regulador Comuna Ñuñoa…………………………………………………………30

5.4.1 Antecedentes previos sitio…………………………………………………..30

5.5 Análisis contexto inmediato…………………………………………………………...…31

�6. ESTRUCTURA DE REQUERIMIENTOS

6.1 Innovación tecnológica de los procesos constructivos…………………….…………35

6.2 Especialización de la mano de obra……………………………………………………36

6.3 Construcción Permanente……………………………………………………………….38

6.4 Rentabilidad Social……………………………………………………………………….40

6.5 Difusión…………………………………………………………………………………….40

Índice Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

7

�7. DEFINICION

7.1 Institución………………………………………………………………………………….41

7.2 Modelo de Gestión………………………………………………………………………..41

7.3 Modelo de Negocios……………………………………………………………………...42

7.4 Modelo Operativo…………………………………………………………………………42

7.4.1 Modelo de Capacitación…………………………………………………….44

7.5 Definición programática………………………………………………………………….47

7.6 Diagramas de relaciones programáticas……………………………………………….49

7.8 Programa…………………………………………………………………………………..54

7.9 Modelo Espacial…………………………………………………………………………..56

7.9.1 Estrategias……………………………………………………………………56

7.9.1.1 Imagen Urbana…………………………………………………..56

7.9.1.2 Concepto patio de Construcción………………………………56

7.9.1.3 Estrategia de emplazamiento………………………………….57

7.9.1.4 Esquemas de estudio de relaciones en corte………………..59

7.9.2 Fachada en Construcción………………………………………………...…59

7.9.3 Componente urbano…………………………………………………………62

�8. REFERENCIAS

7.1 Bibliografías……………………………………………………………………………….65

7.2 Artículos de revistas especializadas……………………………………………………66

7.3 Sitios de Internet………………………………………………………………………….67

Introducción Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

8

�1.- Introducción En esta memoria de proyecto de titulo, se presentan las bases teóricas, marco conceptual, y

contexto problemático donde se enmarca y sustenta el proyecto de arquitectura. Se presenta

como base problemática la investigación realizada en la etapa de seminario en el departamento

de Ciencias de la Construcción de esta facultad titulado “Los condoros del Maestro: Gestión de

calidad en mano de obra”. Donde se analizó el problema de las malas prácticas de la mano de

obra durante el procedimiento constructivo que tienen consecuencias tales como defectos a la

edificación, problemas de productividad, bajo rendimiento, mayores costos, riesgos de

seguridad y otras afecciones a la obra terminada o al proceso en sí.

Se presenta dicha problemática y se analizan las transformaciones que esta presentando la

industria de la construcción a nivel nacional e internacional que posibilitan plantear un

importante desarrollo tanto a nivel de las empresas constructoras como de los trabajadores que

participan del proceso. Permitiendo dar a la industria un importante salto al desarrollo,

aumentando la rentabilidad de las empresas y la rentabilidad social de las personas.

Se establecen los criterios de emplazamiento del proyecto en función de establecer el contexto

donde opera la solución a nivel de ciudad y de país, para poder determinar finalmente el

emplazamiento más apropiado para el proyecto y analizando las condiciones de dicho

emplazamiento, en cuanto a normativa, análisis del entorno y las condiciones que establece el

emplazamiento, que son propicias para el proyecto.

Se definen, los requerimientos a los que el proyecto debe dar respuesta, definiendo las

condiciones sobre las cuales se construyen las relaciones del proyecto y se analizan las

consideraciones conceptuales que el proyecto debe abordar.

Finalmente se genera una definición, que es el planteamiento de una conclusión entendida

como la solución al problema planteado. Presentando el proyecto de arquitectura como una

respuesta social y económica a dicha realidad, generando un retorno social de la inversión,

permitiendo obtener una importante rentabilidad social del proyecto al actuar sobre una

problemática social de carácter nacional.

Imagen Proyectos sociales de la Cámara Chile de la Construcción

Motivaciones personales Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

9

�2.- Motivaciones personales

Como estudiante de último año de la carrera de Arquitectura, considero que el proyecto de titulo

no debe ser entendido como la instancia para demostrar los conocimientos y habilidades

aprendidos, si no más bien en considerarlo como la ultima etapa del proceso educativo. Donde

nos vemos expuesto a problemáticas de mayor complejidad, mayor cantidad de variables de

diseño y donde tenemos la libertad de explorar y desarrollar temáticas a fines con nuestras

convicciones arquitectónicas desarrolladas hasta el momento. Es por ello, que el proyecto es en

si mismo una gran experiencia formativa para nuestra labor como arquitectos y donde podemos

operar sobre la realidad nacional para generar cambios y transformaciones.

2.1 Convicciones: Interés por el tema

Considero que la disciplina de la arquitectura trata de cómo generamos una solución a un

determinado problema, dicha solución abarca desde el diseño del objeto final, el edificio, hasta

los procesos involucrados en su construcción. Es decir, la arquitectura como solución de un

objeto final, obliga a pensar el edificio en su totalidad, desde el diseño de los espacios hasta la

manera como se van a construir dichos espacios. Es por ello que siempre me ha interesado el

ámbito del diseño y su vinculación con los temas técnicos constructivos y de que forma existe

una relación directa entre la expresión formal - espacial de un edificio y condición técnica.

Tan importante como el objeto final lo es también el proceso constructivo involucrado .De ahí el

interés por realizar una investigación relacionada con los procesos constructivos que la industria

de la construcción nacional nos ofrece. Para establecer de que manera sus características,

cualidades y defectos determinan de una u otra forma nuestra arquitectura, convirtiéndose en

una variable a considerar a la hora de diseñar. Es así como surge el seminario de investigación

en gestión de calidad en mano de obra “Los condoros del Maestro” realizado en el

departamento de construcción de nuestra facultad. Seminario que tuvo como objetivo principal

conocer las malas practicas de la mano de obra más frecuentes durante el procedimiento

constructivo que originar defectos constructivos, problemas de productividad, bajo rendimiento,

mayores costos, baja calidad del producto y otras afecciones al producto terminado o al proceso

constructivo en sí, entender sus causas y sus explicaciones, determinar sus consecuencias y

sugerir estrategias para prever, corregir y mejorar los problemas.

Un diseño arquitectónico eficiente y responsable debe tener en cuenta las posibilidades reales

que ofrece la técnica para su desarrollo. Las innovaciones solo son posibles desde la

comprensión y el dominio de las limitantes de la técnica, de lo contrario las soluciones no son

posibles de realizar o nos vemos obligados a limitarnos a los métodos tradicionales.

El proceso constructivo es una parte importante en la generación de un edificio. Su importancia

es fundamental como determinante de la expresión de la arquitectura, de la calidad del objeto

Motivaciones personales Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

10

terminado y es crucial a la hora de definir los costos del proyecto. Hoy en día esta etapa del

proceso de edificación no esta en manos de los arquitectos, que de alguna forma se han

marginado, quedando en profesionales de escritorio. Considero que es vital para el desarrollo

de la profesión como para el desarrollo de la industria de la construcción en nuestro país, que

los roles de nuestra profesión sean mas relevantes en la ejecución de una obra, tanto para velar

por la calidad del objeto en si, como para establecer el nexo entre diseño y construcción.

Es por ello que es una motivación permanente entender la relación que se establece entre lo

diseñado y lo construido y de que forma esta relación es absolutamente directa y determinante.

La Constructabilidad es un concepto que tiene que ver con las habilidades para construir que

posibilita un determinado diseño. Un diseño efectuado desde la constructabilidad permite

comprender a cabalidad el proceso constructivo involucrado, logrando mayor eficiencia en su

ejecución, mayores índices de calidad, disminución de los costos y una mejor construcción,

definiendo espacios de mayor calidad. Y estas son características que se pueden lograr desde

el primer momento de la generación de un proyecto, es decir, el diseño.

Es por ello que es una motivación importante comprender el diseño arquitectónico como una

posibilidad para generar arquitectura eficiente e innovadora, es decir, generar innovación desde

el dominio de las limitantes técnicas y no diseño como resultado de la limitación que ofrece un

determinado proceso. Creo que es fundamental que la exploración arquitectónica comprender

los procesos constructivos como una variable relevante y la técnica como un medio y no como

una restricción. De ahí la motivación por investigar en que medida el desarrollo de la

arquitectura, su calidad y la eficiencia de la industria pasan por una reinvención de los procesos

y una constante innovación tecnológica.

2.2 Rol Arquitecto U de Chile

Considero que el rol de la Universidad de Chile es en alguna medida comprender la realidad

nacional y proponer mecanismos de acción que nos permitan desarrollar una economía

completa y competitiva internacionalmente, y llevar al país hacia su desarrollo.

Dentro de ese escenario considero que es necesario que los arquitectos de nuestra universidad

puedan contribuir a partir de la disciplina a mejorar y contribuir en temas que puedan ser

relevantes para la profesión. En ese sentido considero que todos los esfuerzos dirigidos a

aumentar la productividad de la industria de la construcción y a mejorar las condiciones de vida

y de trabajo de sus integrantes, nos van a permitir llevar la arquitectura chilena y a nuestra

economía altos niveles de desarrollo. Los arquitectos de la Universidad de Chile, tenemos una

responsabilidad social muy importante, somos parte de una realidad y operamos sobre ella, por

Descripción del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

11

lo que es fundamental establecer mecanismos de acción que sean operantes en un medio real,

donde somos capaces de establecer mecanismos de cambio sobre la realidad.

Y como arquitectos tenemos la posibilidad de actuar como agentes de cambio sobre la realidad,

lo que nos permite entender los problemas y establecer soluciones a dichos problemas que

generan cambios y transformaciones sociales.

�3.- Descripción del problema

Actualmente la industria de la construcción juega un rol importante en el desarrollo de

la economía nacional. Es una de las industrias que aporta grandes cifras a la economía

nacional así como un importante generador de empleos. En los últimos 30 años, en promedio, a

aportado un 6.2% del P.G.B. y en los últimos 5 años a aportado en un 7.5% del P.I.B. (Banco

central). Contribuye a la generación de infraestructuras a otras industrias así como demanda de

gran cantidad de maquinarias, materiales y servicios a otros sectores productivos. Es una

importante fuente de trabajo.

Sin embargo, en algunos países desarrollados la industria de la construcción aporta mayores

índices en la economía. Lo que nos permite suponer y proyectar un gran desarrollo en

innovación y tecnología en la industria que nos permita asegurar el futuro de la economía.

3.1 Escenario futuro de la construcción

Las nuevas economías globalizadas han generado importantes modificaciones en todos los

sectores productivos de los países. La competitividad se vuelve cada vez más importante

dentro de las políticas de las empresas, lo que obliga cada vez más a reinventar y rediseñar los

procesos de funcionamiento tanto internos como externos para la supervivencia de las

empresas.

La calidad es un tema que se vuelve particularmente sensible en esta nueva economía mundial,

si el siglo XX fue el siglo de la producción, el siglo XXI será el siglo de la calidad. Este cambio

implica que las exigencias de los consumidores son cada vez más elevadas así como los

estándares y normativas. Lo que produce inevitablemente que los sectores productivos se

deban acomodar a estas nuevas exigencias tanto para satisfacer adecuadamente la demanda

como para posicionarse y mantenerse en el medio. Es decir, cada vez son más los

consumidores se inclinan hacia productos que satisfagan sus necesidad de la mejor forma

posible.

Es necesario por tanto para la competitividad de las empresas adaptarse a este nuevo

escenario globalizado. La productividad de las empresas se vuelve cada vez más importante,

es decir, los actuales enfoques de producción se ven modificados con la consideración de los

Descripción del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

12

costos involucrados. Ya no es lo mismo producir un determinado volumen de producción

indistintamente de los costos involucrados, en el nuevo escenario solo sobrevivirán aquellas

empresas que logren generar una producción a los menores costos posibles y asegurando la

calidad.

La productividad implica por tanto para los sectores productivos establecer cada vez mas

elevados índices de calidad y menores costos involucrados. Entonces ¿Cómo afecta esto a la

industria de la construcción y a la arquitectura?

La modificación principal que va a experimentar la industria de la construcción se puede resumir

en dos ejes principales, por una parte se va a modificar el esquema tradicional de construcción

in situ hacia esquemas de montaje de componentes prefabricados, y por otra, el funcionamiento

interno de la empresa constructora se verá modificado desde un esquema de contratista

general a otro de proveedores de sistemas. Estas dos transformaciones son los caminos que va

tomando el sector ya en estos días y hacia donde finalmente se consolidará, lo que se traducirá

finalmente en mayores índices de calidad del producto terminado, así como también, mayores

índices de productividad, es decir, producir a menores costos. Y nuestra industria nacional

inevitablemente deberá tender hacia aquellos esquemas si es que quiere seguir compitiendo

con agentes extranjeros cada vez con mas presencia en nuestro país.

El nuevo escenario de la

construcción va a modificar las

tradicionales técnicas

constructivas, pasaremos a un

esquema de montaje de

componentes en sus diferentes

niveles, lo que implicará una fuerte

inversión en innovaciones

tecnológicas que permitan la

factibilidad de estos esquemas. Y

lo que originará la necesidad de

contar con una mano de obra

especializa y capacitada para

aquellas faenas.

“La introducción de procesos constructivos innovadores puede ser una importante fuente no

solo de mejoramiento tecnológico, sino también de reducción de tiempos y costos de

construcción, de un incremento en la calidad de la obra, y de un mejoramiento general en la

eficiencia y el nivel de competitividad de la empresa constructora. Se debe considerar, sin

embargo, que el nivel en que se apliquen dichas innovaciones dependerá de diversos factores.

Los cuales dependerán, a su vez, de las condiciones propias de cada país y de las

Procesos constructivos con diferentes niveles de utilización de innovación tecnológica y su respectivo impacto en inversión inicial

y costos constructivos.

Descripción del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

13

características de la empresa en donde se planteen implementar los cambios. Estos factores

determinaran el nivel óptimo de la innovación.”

Por otra parte, la industria de la construcción esta cambiando su esquema de funcionamiento

internos, pasaremos de entender una obra de construcción como una empresa de 1000

artesanos a un esquema de administración de proveedores, es decir, hacia un esquema de

microempresas. Entonces entenderemos la obra de construcción como una empresa

compuesta por una serie de otras empresas más pequeñas. Se subcontrataran la mayor

cantidad de proveedores de servicios, de manera de aumentar la productividad y la eficiencia

de los procesos productivos de la industria. En ese escenario se posiciona el obrero de la

construcción, no como un artesano si no que más bien como un microempresario capaz de

emprender por medio de la subcontratación su propia empresa.

Escenario actual Escenario futuro

CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN EL EJEMPLO DE UN CONTRATISTA GENERAL

DIRECTOR DE SISTEMAS CON PROVEEDOR DE SISTEMAS

Descripción del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

14

3.2 Escenario actual de la construcción

A pesar de las posibilidades que nos ofrece el escenario futuro para desarrollar nuestra

industria, es necesario introducir una serie de innovaciones o modificaciones a los sistemas

tradicionales de construcción para poder alcanzar dichos estándares de eficiencia y

productividad.

Si analizamos el actual escenario de la construcción en nuestro país nos encontraremos frente

a un escenario muy susceptible a cambios y con altas posibilidades de desarrollo, debido

principalmente al bajo nivel en que se encuentra a las proyecciones económicas de dicha

industria. Es de carácter inminente que se busquen, desarrollen y adapten tecnologías

innovadoras que puedan resolver los problemas actuales de manera más eficiente que los

mecanismos que se dispone actualmente, para asegurar así el desarrollo de la economía.

Es necesario que las técnicas constructivas utilizadas actualmente en Chile sean revisadas y

mejoradas. A juicio de algunos especialistas, en algunas áreas de la construcción chilena la

tecnología empleada es la misma de hace 20 años atrás. Los equipos y las herramientas

disponibles actualmente en el mercado no se aprovechan en forma adecuada. La mayor

argumentación que se establece para no invertir en innovación y en calidad, son los elevados

costos que tendría mejorar la calidad. Sin embargo, no se visualizan las enormes ventajas y

beneficios a la productividad que conlleva. La calidad no es un gasto sino una inversión.

En general se puede observar que la productividad de este sector es más baja que la alcanzada

en otros sectores productivos. Según estudios de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de

la cámara chilena de la construcción, indican que en promedio observado un 48% de trabajo

productivo, un 27% de trabajo contributorio y un 25% de trabajo no contributorio. Este último

valor indica que un cuarto del tiempo destinado a las faenas no aporta valor agregado al

producto final. Por otra parte, en Chile no existen mecanismos que garanticen o definan

estándares de calidad, por lo que hoy en día, es posible encontrar una amplia variabilidad de

calidades.

Para caracterizar las opiniones de las empresas constructoras respecto de la oportunidad de

innovación tecnológica, la Cámara Chilena de la Construcción realizó una investigación sobre

las empresas del medio. Algunas áreas que se repiten con mayor frecuencia: oportunidad y

calidad de los diseños, y comunicación entre ingeniería y construcción, estandarización de los

procesos, aumento de la prefabricación, coordinación entre las actividades y falta de mano de

obra especializada.

De esto se desprende, que existen varias posibilidades para la incorporación de tecnologías en

la industria. Una de las principales tecnologías tiene relación con la gestión integral de los

Contexto del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

15

proyectos, que abarca su concepción, diseño y construcción (constructabilidad) 1 . Se debe

iniciar una industrialización del sector. Esto incluye estandarización, prefabricación y la

utilización de herramientas y equipos que aumenten la productividad de los procesos

constructivos. Lo que se relaciona fuertemente con la capacidad de la mano de obra, la que

debe estar calificada y capacitada. Mejorando estos aspectos, la productividad, la calidad del

sector construcción, las empresas, los usuarios y el país se verán beneficiados.

�4.- Contexto del problema

4.1 Carencia de Gestión de Calidad en Mano de Obra

La industria de la construcción aun arrastra un problema generalizado y crítico a la hora

de hablar de calidad y sobre todo de calidad total, la gestión en mano de obra. Hasta

ahora los esfuerzos por mejorar la productividad han estado puestos en el mejoramiento de la

gestión de costos y gestión de rendimientos (tiempo). Y es necesario entender que la gestión de

calidad abarca todo el fenómeno constructivo, desde el planteamiento del problema, el diseño

como respuesta, el proceso constructivo, la inspección técnica y sobre todo la mano de obra.

Sin embargo, la gestión de calidad en mano de obra es el gran tema postergado, situación que

es de sumo critica en un país donde la construcción es un paliativo para la cesantía, es decir,

“quien no sabe hacer nada, construye”.

Tema que es preocupante en un país como el nuestro donde los problemas ocasionados por

fallas en los procesos constructivos son significativos. La construcción de viviendas,

especialmente del tipo social se ha incrementado con gran velocidad y con precios en constante

disminución, pero desgraciadamente, sacrificando a veces la calidad constructiva y de diseño

para lograr resultados competitivos. Esto se refleja claramente en que sólo el 2002 el Estado

gastó en reparación en vivienda nueva del orden de $5.620 millones, según cifras del ministerio

de Vivienda y Urbanismo.

La mano de obra es el último mecanismo del proceso constructivo que aun no alcanza el nivel

de calidad que la industria desearía, esto queda de manifiesto al comparar la mano de obra

local con su competencia extranjera. Es posible afirmar que muchos de los problemas en la

baja productividad de la industria se deben al ineficiente manejo de la mano de obra.

Un estudio que realizó un levantamiento de patologías post-venta a 7000 viviendas chilenas

demuestra que el 80% de los problemas se originan en fallas de procedimiento constructivo y

1 La palabra “constructabilidad” es la versión hispana de un reciente neologismo ingles: “Buildability”. Este, a su vez, nace de la unión de las palabras Build (construir) Ability (Habilidad). La definición intenta englobar todas las características de diseño y de proyecto que facilitan la construcción de un edificio.

Contexto del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

16

de ejecución directa. Lo que nos revela el nivel de la calidad de los procedimientos de nuestra

industria.

4.1.1 Situación Actual de la Mano de Obra

La situación actual de la mano de obra es crítica para una industria que pretenda competir a

altos niveles y aumentar su productividad. Según la Cámara Chilena de la construcción, el 85%

de la fuerza de trabajo esta comprendida entra los 19 y los 50 años, lo que es natural, debido a

que se requiere de fuerza y resistencia física para las faenas. El 27.6% de los trabajadores no

terminó la enseñanza básica y el 73.5% no terminó la enseñanza media, y solo un 1% es

analfabeto. Y lo que es mas critico aun el 56.7% de los trabajadores aprendió su oficio solo

y el 96.8% lo hizo de forma irregular con algún amigo o familiar. Y con respecto a la

capacitación casi dos tercios de la fuerza laboral nunca se ha capacitado (64.4%). Nos

encontramos frente a una fuerza de trabajo que no esta necesariamente bien preparada para

desempeñar sus labores, lo que naturalmente se reflejara en la baja productividad. Y lo que es

peor aun nos encontramos con una industria que no esta consiente de la necesidad de invertir

en calidad. Las empresas ven la capacitación como un gasto y no como una invasión.

En síntesis, nos encontramos frente a una industria de construcción in situ que depende para su

efectividad de las destrezas de la mano de obra, con procesos mayoritariamente artesanales y

con una mano de obra no calificada.

El problema que se genera por tanto se relaciona con las transformaciones que debe sufrir la

industria y con el nuevo rol que va a adoptar la fuerza de trabajo. Es decir, de que manera la

mano de obra con formación principalmente artesanal es capaz de insertarse correctamente en

el nuevo escenario de la industria nacional, tanto por su bienestar personal como por el futuro

de la industria, que requiere para su desarrollo de un incentivo y un cambio en las capacidades

de la mano de obra.

Es necesario pasar de un esquema de construcción in situ a un esquema de montaje de

componentes y es necesario para ello contar con una mano de obra especializada, capaz de

adaptarse a las innovaciones tecnológicas y a los cambios estructurales de la organización de

las empresas. Esto en pos de aumentar la productividad de la industria, aumentar la calidad y

disminuir los costos. Este nuevo escenario posibilita el surgimiento de nuevas posibilidades

laborales para la fuerza laboral, y dentro del esquema de montaje, establecerse como

microempresarios de la construcción. Bajo el esquema de subcontratación de sistemas de

proveedores, aparece el obrero no como un artesano si no por el contrario como un operario

calificado, de alto rendimiento, efectividad y bajo la imagen de microempresario de la

construcción.

Contexto del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

17

La mano de obra se instaura entonces bajo el nuevo escenario de montaje de componentes,

como un elemento clave de la efectividad de los sistemas de innovación tecnológica del tipo de

componentes prefabricados y es fundamental para ello que cuente con la calificación pertinente.

Lo que sumado al esquema de subcontrataciones hacia donde se mueve la industria, posibilita

que la mano de obra se convierta en microempresarios de la construcción.

4.2 ISO 9001

Todo esto se enmarca dentro de dos procesos globales que van a definir, determinar y

incentivar el desarrollo de una mano de obra calificada. Por una parte, el proceso de

certificación interacción ISO 9001. Cada vez con más frecuencia las empresas constructoras

tanto nacionales como internacionales están generando sistemas de aseguramiento de la

calidad de las edificaciones por medio de la certificación. Sin embargo, se han topado con un

problema crítico. La norma ISO 9001 sostiene que la gestión de calidad debe tener un enfoque

basado en procesos. Cualquier actividad, o conjunto de actividades, que utiliza recursos para

transformarlos en elementos de entrada en resultados puede considerarse como proceso. Para

que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que identificar y gestionar numerosos

interrelacionados y que interactúan. A menudo el resultado de un proceso constituye el

elemento de entrada del siguiente proceso.

Contexto del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

18

La mano de obra constituye entonces (parte de) un proceso, y por tanto necesita sostenerse a

los mismos parámetros de aseguramiento de calidad que los otros elementos de la cadena

productiva. Por ejemplo, en el caso de los proveedores de insumos para la construcción,

existen diversos organismos con la misión de certificar estándares de calidad de los materiales.

Esa misma situación parece no existir para la mano de obra, y por tanto, se transforma en un

obstáculo en la sucesión de responsabilidades certificadas y garantizadas que necesita el total

aseguramiento de la calidad en la construcción. Se hace entonces necesario para la definición

de estándares de calidad de la construcción contar con mecanismos que permitan certificar la

mano de obra según estándares definidos previamente, de manera que la industria de la

construcción nacional se instaure como una industria eficiente con altos niveles de calidad.

4.3 Certificación de competencias laborales

Por su parte, existe un contexto mayor para el problema y que se relaciona con una voluntad

política, lo que permite asegurar que estas transformaciones en la gestión de calidad de la

mano de obra no tienen vuelta atrás. Se trata del proyecto de ley “Sistema de certificación de

competencias laborales”. Las evidencias internacionales indican que una de las soluciones con

mayores repercusiones efectiva pasa por tener un sistema reconocido de certificación de

competencias laborales que transparente el mercado de recursos humanos y proporcione una

garantía pública y reconocida a la labor de la mano de obra.

La certificación de competencias laborales es el proceso por medio del cual un organismo

reconocido por el sector productivo certifica que una persona es competente para desempeñar

una o varias funciones laborales, con base en una norma de competencia reconocida a nivel

nacional.

Los beneficios esperados por el sistema se orientan en tres aspectos principalmente:

-Mayor desarrollo del ámbito empresarial, a través de un ordenamiento del mercado del trabajo,

procesos de reclutamiento más expeditos mayor calidad de los servicios y desempeño de los

trabajadores

-Mayores expectativas de progreso para los trabajadores (que redunda en mejor calidad del

producto terminado), tanto en movilidad laboral, remuneraciones y reconocimiento formal de

sus capacidades.

-Ordenamiento y mejoramiento de la calidad en la oferta de formación y capacitación,

orientándola a las necesidades del mercado laboral.

Contexto del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

19

Tanto el sector publico como privado esperan que este plan de certificación de competencias

laborales se constituya como un referente para mejorar la calidad y eficiencia de la

construcción a través del incentivo de una mano de obra especializada y con continua

formación; que se actualice la capacitación y se alinee con los requerimientos del mercado, que

delimite responsabilidades apropiadamente y permita integrarse plenamente en cualquier plan

de gestión de calidad o certificación nacional; que transparente el mercado y mejore los

procesos de intermediación laboral.

Así mismo, el sistema de certificación de competencias laborales se inserta dentro de un

proceso aun más ambicioso por parte del gobierno, establecer un mecanismo de educación y

capacitación permanente, de manera de actualizar los conocimientos y habilidades en forma

constante, para adecuarse a las demandas del sector productivo, de manera que la mano de

obra no quede obsoleta y fuera de las necesidades del la producción.

Tanto el sistema de capacitación permanente como el sistema de certificación de competencias

laborales están vinculados entre si, porque de alguna forma los planes de estudio y

capacitación están definidos por los estándares definidos por la certificación de competencias,

de manera que la capacitación se relaciona con la demanda y no con la oferta.

Contexto del problema Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

20

4.4 Oferta de Capacitación hoy en día

Al revisar la oferta de capacitación en construcción en nuestro país nos encontramos con que

existen varias posibilidades de capacitación actualmente. Sin embargo, no se constituyen en un

proceso sistemático de capacitación y especialización laboral en construcción.

Según datos de SENCE, existen 3.148 cursos acreditados con franquicia en el área

construcción, oferta mucho mayor a otras áreas productivas como la forestal, mecánica, minera,

agropecuaria o turismo. La oferta es extensa, aunque resulta ridícula comparada con áreas

como la administrativa e informática.

Los organismos técnicos de capacitación son variados, aunque los más reconocidos son

aquellos vinculados a la Cámara Chilena de Construcción, Asociaciones Gremiales,

universidades, Institutos Profesionales.

La oferta de cursos es muy variedad. Por lejos, la

mayor cantidad son los relacionados con seguridad en

obra, administración de obra, cursos de jefes de obra,

instalaciones sanitarias, soldadura y materiales. En un

segundo nivel de oferta están los cursos relacionados

a carpintería, estructuras metálicas, albañilería y

terminaciones.

Otra forma de capacitación que no está muy explotada

por los empresarios y administradores es la que

ofrecen las empresas proveedoras de productos.

Algunas compañías grandes tienen dentro de sus departamentos técnicos unidades que

capacitan a maestros en la instalación y uso de sus productos, usualmente a cambio sólo de un

contrato de compra.

Sin embargo, estas cifras no son suficientes y no corresponden a un proceso sistemático y

globalizando de especialización de la mano de obra. Si bien es cierto que existe una oferta para

la capacitación en mano de obra, aun no alcanza los niveles y requerimientos necesarios para

llevar a la industria de la construcción nacional a niveles internacionales y a los trabajadores de

la construcción a microempresarios de la construcción.

OFERTA CURSOS SENCE

Forestal 773

Agropecuaria 1.094

Mecánica 1.928

Minería 2.075

Turismo 2.888

Construcción 3.148

Inglés 9.442

Informática 27.668

Administración 44.455

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

21

�5.- Contexto operacional del proyecto

5.1 Contexto país: Criterio de emplazamiento Región

La falta de capacitación en construcción así como la necesidad de innovar en procesos

constructivos son necesidades sociales y económicas que afectan toda la realidad

nacional. La industria de la construcción esta presente y determina el desarrollo social

de gran parte del país.

Para definir el contexto operacional del proyecto, es decir, el contexto donde la aplicación de la

solución es más efectiva y eficiente, se establece la relación entre el ritmo de la actividad y su

localización geográfica a nivel país, para definir las zonas de mayor actividad productiva y por

ende donde mayor repercusión social tendrá la aplicación de una solución.

De esta forma, al revisar estadísticas de los índices de la actividad de la construcción a nivel

país, nos encontramos con que en los últimos años la actividad ha presentado un aumento

progresivo. Así en 2000 se edificó a nivel país un total de 12.071.800.- m2, entre sector privado

y público (fuente INE) y para el año 2004 la superficie llegó a 16.055.524.- m2 (fuente INE) Y al

establecer la distribución regional, nos encontramos con que la mayor actividad del sector se

encuentra en la región metropolitana. Lo que es lógico si pensamos que es la región con

mayor cantidad de habitantes del país, donde la demanda por edificación es notoriamente alta.

Abarcando el 44,6% de la superficie construida total del país. Es por ello que la ciudad de

Santiago se presenta entonces como el lugar clave para establecer cambios y transformaciones

a nivel nacional en lo que se refiere a la capacitación de la mano de obra de la construcción.

Por una parte, es la ciudad que concentra mayores índices de construcción, con importantes

invasiones para la economía del país, como también la que concentra mayor cantidad de

trabajadores de la construcción, requiriendo así de una amplia demanda por capacitación

laboral en construcción. Y donde las transformaciones sociales asociadas son más relevantes.

Así mismo, Santiago se presenta como un importante centro de difusión y de desarrollo de las

tecnologías para la construcción, es decir, en ella se encuentran una gran cantidad de

empresas proveedoras de insumos y de componentes prefabricados. Lo que la hace propicia

para la investigación en procesos constructivos estableciendo nexos con empresas privadas

productoras de insumos de la construcción y la institución de investigación.

.

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

22

EDIFICACION APROBADA E INICIADA, SECTORES PRIVADO Y PÚBLICO, TOTAL PAÍS, OBRAS NUEVAS Y AMPLIACIONES, POR DESTINOS Y SUPERFICIE, SEGÚN AÑOS Y MESES, 2000 -2004 Y ENERO -DICIEMBRE, AÑOS 2003 -2004. (Fuente INE)

EDIFICACION APROBADA E INICIADA, SECTORES PRIVADO Y PÚBLICO, TOTAL PAIS, OBRAS NUEVAS Y AMPLIACIONES, POR DESTINOS Y

SUPERFICIE, SEGUN REGIONES, AÑO 2004. (Fuente INE)

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

23

SUPERFICIE EDIFICADA TOTAL, OBRAS NUEVAS Y AMPLIACIONES, POR REGIONES, AÑO 2004

(Fuente INE)

La Región Metropolitana, presenta los mayores índices de actividad en construcción a nivel

nacional, lo que supone, concentra los mayores niveles de demanda por capacitación en mano

de obra. Es decir, donde se concentra la mayor cantidad de obreros de la construcción a nivel

nacional. Según cifras del INE, para el periodo julio-agosto del 2006 se registraron un total de

234.980 ocupados en la rama de la construcción para esta región. Convirtiéndose en la quinta

actividad mas importante para la región, después de los servicios comunales y sociales, el

comercio, la industria y servicios financieros.

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

24

5.2 Contexto ciudad: Criterio de emplazamiento Santiago

El contexto de operación del proyecto dentro de la ciudad de Santiago, guarda relación con la

efectividad en la cobertura a nivel de ciudad. Es decir, de que manera el proyecto puede tener

la mayor influencia sobre una mayor cantidad de territorio posible, tanto desde el punto de vista

de su localización geométrica como de la relación con sus usuarios.

Para esto se establece el criterio de localización en función de las redes de conectividad que

puede establecer el proyecto con los distintos puntos de la ciudad, generando así la mayor

cantidad de líneas de conectividad, para ubicarse estratégicamente, donde la cobertura sea

mayor con una amplia accesibilidad para sus usuarios.

Para esto se definen dos criterios a analizar; por una parte establecer la relación entre actividad

productiva y su localización geográfica, y por otra, establecer donde reside o se localiza la

demanda por capacitación. Con estos dos datos, podemos establecer donde se genera la

actividad de construcción en Santiago y donde vive la mano de obra. Definiendo así las líneas

de conectividad donde se mueven los trabajadores de la construcción al interior de Santiago.

Es necesario entender que la capacitación en construcción es un proceso educativo que

se desarrollo complementariamente a las actividades laborales. Es decir, todos los

trabajadores de la construcción que dedican tiempo para instruirse lo hacen

simultáneamente a sus fuentes laborales. Al mismo tiempo que trabajan, dedican tiempo

a la capacitación. Por tal motivo, todos los programas de capacitación se realizan en

horario vespertino, y por esto es fundamental que el lugar de capacitación tenga una

gran accesibilidad vial y de transporte, que les permita a los trabajadores acceder a

estudiar al término de su jornada laboral. Es decir, el lugar de capacitación opera en una

posición estratégica, entre las áreas de mayor actividad de la construcción en Santiago y

las áreas de mayor residencia de los trabajadores de la construcción.

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

25

Localización geográfica de la fuerza laboral de la Construcción en el Gran Santiago; Fuente: Fundación de Asistencia social de la Cámara Chilena de la Construcción

A.- Al observar estos gráficos, podemos establecer que las zonas de Santiago que presentan

mayor actividad en construcción son las zonas centro y oriente. Que corresponden a comunas

que han experimentado en el último tiempo gran desarrollo y prosperidad económica, lo que se

traduce en mayores niveles de inversión en edificación y por ende corresponden a zonas de

mayor demanda por mano de obra.

B.- Por otro lado, al recoger datos elaborados

por la Fundación de asistencia social de la

Cámara Chilena de la Construcción, en base

a una encuesta realizada a trabajadores de

faenas a nivel nacional, podemos determinar

en que sectores de la ciudad habitan o

residen los maestros de la construcción.

Es así como la fuerza laboral de la

construcción vive principalmente en la

periferia tanto sur, sur-poniente y sur-oriente

de la capital. Las comunas más importantes

en este sentido son, Puente alto, La Florida,

Maipú y La Pintana entre otras.

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

26

Finalmente al comparar ambos datos, se concluye que al desarrollarse ambas actividades en

lugares distintos de la ciudad, se producen importantes flujos de trabajadores entre un lugar y

otro, es decir, los obreros de la construcción deben viajar a través de la ciudad entre sus

lugares de residencia y sus lugares de trabajo. Se vuelve fundamental para ello el transporte

público en base a locomoción colectiva, tanto microbuses como el metro de Santiago. Es por

ello que al establecer la relación entre la localización geográfica de las actividades y las vías de

conectividad que ofrece la ciudad, podemos determinar que la principal conexión se establece

en el eje Norte-Sur, conformado por la avenida Vicuña Mackenna en el tramo norte y por

Concha y Toro en el sur. Importante eje vial que genera una gran conectividad entre el centro

de Santiago y el extremo sur, llegando hasta Pirque y pasando por el centro de Puente Alto.

Dicha conectividad queda reforzada al contar con dos líneas del Metro de Santiago en un gran

parte de su recorrido. Es así como en el tramo norte de Vicuña Mackenna, entre Plaza Italia y el

paradero 15 de la misma se desarrolla la línea 5 (10 Km.) y desde ahí hasta la plaza de Puente

Alto la línea 4 (10,7 Km.). Generando ambas líneas el 30% de los viajes realizados en la

empresa de transporte Metros de Santiago. (Fuente Metro)

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

27

Es por ello que para aumentar la cobertura sobre la ciudad de Santiago, se ha establecido como estrategia de operación actuar sobre el eje Vicuña Mackenna, ubicándose de esta forma en posición de alta accesibilidad tanto para operar sobre las áreas de mayor actividad en construcción como también sobre las áreas de residencia de la mano de obra. Generando de esta forma una estrategia de cobertura basada en la accesibilidad vial de Santiago, operando en ese sentido como un punto importante dentro de un recorrido laboral de los trabajadores de la construcción al interior de la ciudad.

5.3 Contexto Comuna: Criterio de emplazamiento terreno

Se define como contexto operativo una

franja alrededor del eje Vicuña Mackenna,

espacio comprendido entre Ñuble y

Américo Vespucio. Por enmarcarse dentro

de dos hechos importantes de la ciudad,

por una parte el llamado cinturón de hierro

de Santiago, que define la comuna de

Santiago, espacio central de la ciudad y

con elevados precios de superficie. Y por

otro la carretera urbana Américo Vespucio

que define el área de Santiago periférica y que es una importante vía de conectividad. Por

tanto, el proyecto no puede operar en un tramo distinto a éste del eje vicuña Mackenna. Es

decir, no opera en el centro de la ciudad y tampoco hacia la periferia, pero si en su espacio

intermedio, donde es posible operar hacia sus extremos, y situarse estratégicamente en la

vialidad de la ciudad, posibilitando una gran accesibilidad para sus usuarios.

La franja de estudio actúa como división política, física y visual de varias comunas de Santiago,

además de enfatizar su carácter de limita al contar con la estructura vial elevada del Metro. Las

comunas sobre las que actúa esta franja son; La Florida, Macul, Ñuñoa y San Joaquin.

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

28

Finalmente se analizan varios puntos notables de la franja para determinar el emplazamiento

definitivo. Puntos que son interesantes debido a su condición espacial, a sus dimensiones

(apropiadas al programa), al contexto y a las potencialidades que puede establecer el proyecto

como generador de relaciones y activador del entorno.

En síntesis, se define como criterio de emplazamiento, el terreno que permite generar ciertas

condiciones:

-El proyecta pueda acoplarse a su

entorno generando la noción de

barrio, al establecer relaciones

programáticas.

-Reactive el sector, por medio de

generar movimiento y vitalidad a

sectores deteriorados.

-Se establezca como un punto

notable dentro de la ciudad

(imagen urbana). Al situarse junto

a una importante vía de

circulación.

-Donde permita general mayor

grado de rentabilidad social, al

establecer redes de sociales con el

contexto.

Terreno: lugar

El terreno de operación del

proyecto se ubica en Av. Vicuña

Mackenna Nº 2362. Comuna de

Ñuñoa. Actualmente de propiedad

del Diario La Tercera, cuyo uso

consiste en el estacionamiento y

garaje de camiones de transporte

de materiales de prensa.

Se define este terreno fundamentalmente por los siguientes criterios:

-Encontrarse en una situación de límite y punto central entre varias comunas (Ñuñoa, San

Joaquín, Macul, Santiago), lo que permite general un radio de influencia social mas amplio y

diverso son el contexto inmediato.

-Situarse contiguo a INACAP (Instituto de formación técnico profesional), lugar de formación de

nivel técnico, permitiendo establecer relaciones programáticas interesantes, junto con

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

29

consolidar el sector hacia el área educacional. Generando una concepción de barrio, por medio

de las relaciones de las distintas partes del sector.

-Situarse en un contexto deteriorado y con grandes infraestructuras industriales en decaimiento

o en abandono. Permitiendo reactivar y consolidar el sector.

-Encontrarse en una posición preferencial respecto a la relación colindante al eje de circulación

Vicuña Mackenna y a la línea elevada del metro. Lo que permite establecer relaciones visuales

y espaciales con la vía de circulación que nos permitirán generar una imagen urbana clara y

fuerte y situar al proyecto como un importante hecho de la ciudad, aumentando el grado de

repercusión social del proyecto por medio de la difusión, junto con poder definir un paisaje

urbano, legible desde las vías de circulación.

Comuna de Ñuñoa, Emplazamiento del proyecto

Terreno de emplazamiento

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

30

5.4 Plano regulador Comuna de Ñuñoa

5.4.1 Antecedentes previos del terreno

Zona ZI-2; Zona Industrial Exclusiva Existente con Actividades Molestas

Usos de suelo permitidos:

-Industria, almacenamiento y actividades de servicio de impacto similares al industrial,

calificadas como molestas o inofensivas.

-Equipamiento de escala Metropolitana, Intercomunal y Comunal, excepto Salud,

Educación, Cultura, Equipamiento y Turismo

-Se permitirán Servicios de Salud Ambulatorio y ESTABLECIMIENTOS DE

FORMACION TECNICO PROFESIONAL y Jardines Infantiles.

-Actividades complementarias a la vialidad y el transporte, calificadas como molestas o

inofensivas.

-Talleres, calificados como molestos o inofensivos

-Vivienda de cuidados.

Usos de suelo Prohibidos:

-Todos los no mencionados como permitidos

-No se permite vivienda.

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

31

Normas complementarias Usos de suelo permitido

Equipamientos permitidos

-Coef. Ocupación de suelo…………………………………………………………………………….0,7

-Coef. Constructibilidad………………………………………………………………………………...1.0

-Sistema agrupamiento…………………………………………………………………………..Aislado

-Dist. Min. A Medianeros……………………………………………………………………………….5m

-Antejardín…………………………………………………………...................................................5m

-Transparencia de cierros…………………………………………………………………………….50%

-Rasante……………………………………………………………...................................................70º

5.5 Análisis Contexto inmediato

El terreno de emplazamiento del proyecto, se ubica en Vicuña Mackenna Nº 2362, corresponde

a la comuna de Ñuñoa y se enmarca en la zona ZI-2; Zona Industrial Exclusiva Existente con

Actividades Molestas, Según el Plan Regular comunal. Lo que significa que se encuentra en un

área predominantemente Industrial, donde existen industrias actualmente en funcionamiento y

otras ya en abandono y en estado de deterioro. Es una zona que se puede catalogar como de

gran escala, por contar con grandes estructuras y grandes distancias, que a escala peatonal o

residencial, producen un gran contraste.

El terreno posee dos bordes o situaciones claramente identificables. Por su costado oriente, el

centro de formación técnica profesional INACAP, que define un borde programático de escala

peatonal que permite establecer una relación de continuidad de uso entre los predios. Y por el

costado poniente, el eje Vicuña Mackenna, que se establece como un importante limite, que

define una relación distinta con el terreno, al ser una vía de alto flujo vehicular y presentarse

como el costado visible del terreno, que permite establecer relaciones visuales entre la ciudad y

el predio.

Una condición interesante que plantea la posición del terreno sobre su contexto, situarse en una

posición preferencial sobre su entorno inmediato, permitiendo dominar el entorno, como

también ser percibido claramente desde su contexto. Así mismo se encuentra en un punto

intermedio entre dos situaciones claramente disímiles del contexto, encontrarse entre una

situación residencial, de escala peatonal y de uso claramente definido, y una situación

industrial de gran escala. Por tal motivo, el terreno posibilita establecer un punto medio entre

estas dos condiciones y permitir establecer un tejido mas continúo entre las distintas partes de

la ciudad.

En las imágenes siguientes, se muestra en color rojo el terreno donde se emplaza el proyecto, y

en el otro, se marcan en color verde las zonas que corresponde a usos industriales y

comerciales a ambos lados de la calle. En color celeste, se muestran las áreas residenciales y

en color naranjo INACAP.

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

32

Terreno de emplazamiento del proyecto

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

33

Diagrama de Flujos en el terreno INACAP (Centro de formación técnica)

Aproximación Visual al terreno (Norte) Aproximación Visual al terreno (SUR)

En el terreno se reconocen

las situaciones de borde,

que definen las maneras o

tipos de relaciones que debe

establecer el proyecto.

Borde Vicuña Mackenna,

borde INACAP y borde sur.

Contexto operacional Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

34

Vistas Panorámicas del terreno donde se emplazará el proyecto

Estructura de requerimientos Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

35

�6.- Estructura de requerimientos

A partir de las problemáticas planteadas anteriormente, se establecen dos caminos o

mecanismos para el desarrollo de la industria de la construcción y de las personas que en ella

participan. Estos caminos tienen que ver con innovaciones que son necesarias implementar.

Innovación tecnológica de los procesos constructivos y por otra especialización de la mano de

obra.

6.1 Innovación tecnológica de los procesos constructivos

Es necesario para aumentar los índices señalados anteriormente y para llevar a la industria a su

pleno desarrollo de implementar innovaciones en los procesos tecnológicos tradicionales. Es

necesario implementar nuevas métodos y nuevas posibilidades constructivas, para acercarnos

cada vez más hacia un esquema de montaje de componentes prefabricados.

El año 2003 la Cámara Chilena de la Construcción realizo un levantamiento de las

microempresas del sector construcción para evaluar y caracterizar el sector. Las conclusiones

determinaron que en términos de capacitación, nivel tecnológico e innovación eran los puntos

más débiles del sector.

Se hace entonces necesario para el desarrollo de la industria de la construcción así como para

todos los agentes involucrados, introducir cambios a los tradicionales métodos constructivos.

Estructura de requerimientos Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

36

Las principales objetivos de estos cambios tienen que ver con la reducción de tiempos y costos,

aumento de la calidad y reducción del impacto ambiental. En base a estos principios es posible

introducir innovaciones tecnológicas cambien el esquema actual de funcionamiento de la

construcción.

Hoy en día en la mayoría de las industrias manufactureras los esfuerzos principalmente se ha

puesto sobre la reducción de costos, en la disminución de esfuerzo humano y en la reducción

de los plazos de producción. Así mismo, un fuerte énfasis en la gestión de calidad de los

productos, se han puesto de moda conceptos como Calidad Total, Justo a tiempo,

Mejoramiento continuo, Producción sin perdidas, etc. Y pese a que la industria de la

construcción ha empezado a mirar y utilizas estos conceptos, aun no se ha alcanzado el nivel

de desarrollo de otras industrias, como el caso de la industria automotriz. En la actualidad son

escasos los intentos por implementar nuevos conceptos de gestión de producción.

Sin embargo, existen oportunidades en el área tecnológica de la construcción que la diferencia

de las demás industrias. La construcción presenta un retraso considerablemente mas marcado

en el área tecnológica que otros sectores productivos. La incorporación de nuevas tecnologías

ha sido un proceso bastante lento y limitado, cuyo resultado es que, en la actualidad, en Chile,

esta actividad sea de baja sofisticación y muy dependiente de la mano de obra. Por lo tanto, la

introducción de nuevas tecnologías podría tener un impacto considerablemente mayor que el

que tendría en otras industrias.

6.2 Especialización de la mano de obra

Algunos estudios internacionales sitúan a Chile en un buen nivel de competitividad de acuerdo

al desarrollo que ha experimentado su economía. Sin embargo, los mismos estudios advierten

que los principales retrasos están en la eficiencia y calidad de la educación, y en el nivel de

innovación y tecnología. Por extensión, se entiende que en muchos rubros de la economía el

nivel de calificación de los recursos humanos sigue actuando como un factor que atrasa la

competitividad.

Efectivamente se han hecho gestiones por progresar en esta materia. El actual sistema de

capacitación ha demostrado logros relevantes en materia de cobertura. En efecto, según cifras

del SENCE, en 1999 se capacitaron aproximadamente 560 mil personas bajo este sistema,

mientras en el año 2002 esta cifra aumentó a 885 mil. El año 2003 se mantuvo en los 866 mil.

Desgraciadamente no se están obteniendo los resultados esperados.

Estructura de requerimientos Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

37

En construcción, la velocidad con la que se desarrollan nuevos productos, y más

específicamente en el caso de Chile, la importación de materiales y sistemas constructivos

extranjeros inhabilita rápidamente a la mano de obra tradicional, de formación artesanal y con

muy poca actualización.

Muchos especialistas en las industrias productivas concuerdan a la hora de referirse a la

capacitación: es el mecanismo más eficiente para aumentar el conocimiento teórico y

desarrollar las habilidades requeridas por la fuerza de trabajo. El objetivo esencial de cualquier

programa de capacitación es permitir a los trabajadores actualizar en forma constante sus

conocimientos, habilidades y actitudes para responder adecuadamente a las demandas propias

del sector productivo.

En construcción, la capacitación constituye un entrenamiento de destrezas, habilidades y

técnicas, acompañadas de un sustento teórico

El “Maestro chasquilla” representa un prototipo social que está presente profundamente en la

memoria colectiva chilena. Idealmente, se trata de un súper maestro capaz de desempeñar

todas las tareas o todas las partidas de manera eficiente, pero que en la realidad no realiza

nada en forma correcta. Desgraciadamente, esa figura no dista mucho de la realidad. Lejos de

la caricatura, es usual que un mismo obrero realice distintas tareas en una faena desde la obra

gruesa hasta las terminaciones, y no es infrecuente que por fallas de programación de obra, en

un retraso crítico, un carpintero de obra gruesa tenga que instalar ventanas, o un albañil

dedicarse a estucar o enlucir con yeso.

La experiencia indica que, junto con la capacitación, la especialización de la mano de obra

forma el mejor mecanismo para el mejoramiento técnico y para desarrollar las destrezas

necesarias para alcanzar un grado mayor de perfeccionamiento y productividad. El trabajador

se vuelve más eficiente, aumenta su rendimiento, se mecaniza en sus tareas y lo que es más

importante, disminuye la frecuencia de errores.

Estructura de requerimientos Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

38

6.3 Construcción permanente

La problemática de la capacitación en construcción, supone ciertas condiciones que son

abordables desde la arquitectura y definen ciertas condiciones. La práctica constructiva es el

medio por el cual los obreros de la construcción aprenden y desarrollan habilidades para sus

prácticas laborales. Es una enseñanza donde priman la observación y el hacer. El hacer en

construcción, se relaciona con la edificación propiamente tal, es decir, construyendo es la

manera como se desarrolla el aprendizaje. Muchos trabajadores aprenden su oficio observando

a otros construir o en el trabajo propiamente tal, el hacer con las propias manos es la mejor

forma de entender los procesos y de hacerlos propios. La experiencia en construcción es la

mejor herramienta y la practica el mejor método educativo. Por tal motivo, se plantea entonces

la pregunta ¿Cómo simular aquellas condiciones educativas en un determinado lugar? La

respuesta radica en establecer las condiciones apropiadas para que la práctica en construcción

se pueda desarrollar en forma apropiada y permanente.

Para esto es necesario simular las condiciones laborales reales de los trabajadores, definir un

escenario real en el cual el trabajador desarrolle sus habilidades y aprenda bajo las mismas

condiciones que el escenario real plantea.

Es decir, la capacitación se desarrolla en el proceso constructivo propiamente tal. El proceso

constructivo es en si mismo, un medio para un fin, es decir, es el mecanismo mediante el cual

llegamos al objetivo final que es el edificio. En este caso, la capacitación opera sobre el

proceso, no sobre el resultado, es decir, la capacitación no se realiza sobre la obra terminada,

si no que en el proceso de su construcción. Por tanto, se genera el problema de cómo

establecer un proceso constructivo en forma permanente, de manera que el fin sea el medio.

Es decir, es necesario generar un proceso de construcción en forma constante, que permita

generar capacitación durante el desarrollo del proceso.

Dicha condición de construcción permanente requiere de la simulación de los procesos

constructivos propiamente tal. Esto nos permitirá desarrollar las condiciones reales de

Estructura de requerimientos Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

39

construcción, seguridad, trabajo en equipo, maquinarias, organización, etc. y permitirá a los

trabajadores aprender su oficio en el mismo lugar con sus propias manos.

Es necesario entender que el proceso de construcción permanente se basa o sustenta bajo el

paradigma de la construcción en base a montaje de componentes prefabricados, por tanto, es

una condición donde, se montan componentes, los cuales son posibles de almacenar, armas,

desarmar y volver a almacenar, es decir, son reciclables.

Es por ello que los procesos de construcción permanente se desarrollan en tres fases.

Hacer y deshacer

La primera idea es establecer un proceso en el cual se intercala la construcción y la demolición,

es decir, entender que la demolición es también parte de un proceso de capacitación necesario

de entender y desarrollar, por tanto, se genera un proceso en el cual se hace y luego se

deshace.

Crecimiento

El crecimiento es la manera como podemos extender un proceso, es decir, alargarlo tanto en el

tiempo como en el espacio, según nuestras necesidades. Podemos establecer un proceso

indeterminado que se va repitiendo bajo ciertas reglas, y nos permite capacitar en una misma

área a muchos trabajadores.

Trasformación

La transformación es quizás la forma más común de prolongar el proceso constructivo. Es decir,

mediante las modificaciones o los cambios que hacemos sobre un proyecto, nos permiten

contar con un proceso constructivo en constante modificación y desarrollo.

Es importante recalcar que aquellas tres ideas, se basan sobre el concepto de la construcción

entendida como el montaje de componentes. Es decir, donde se minimizan las perdidas puesto

que muchos componentes son factibles de armar y desarmar. Así mismo, estas tres

operaciones son comprendidas como la manera como actúan los trabajadores contratistas en el

medio laboral. Muchas veces se ven en la necesidad de operar, ya sea demoliendo, o

ampliando o transformado proyectos.

En este caso, la construcción permanente se desarrolla en un mismo lugar, y se convierte en

una condición relevante para el proyecto, es decir, el proyecto debe recoger esta situación para

poder dar respuesta a la necesidad de establecer un proceso de construcción permanente que

permita generar la capacitación necesaria para sus usuarios. Se vuelve un requerimiento del

proyecto la condición de construcción permanente.

Estructura de requerimientos Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

40

Es así como surge el concepto de AULA ABIERTA, proyecto desarrollado por el arquitecto

español Santiago Cirujeda, actividad en la cual convierte la construcción de un proyecto como

instancia de aprendizaje para alumnos en el área de seguridad, demolición y montaje. La

operación permite entender el proceso constructivo como un proceso de aprendizaje. Y

convierte las faenas constructivas como la condición espacial de una sala de clases. Es decir, la

condición del espacio educativo se modifica y se convierte en una operación en el proceso.

6.4 Rentabilidad social

Al hablar de mejoramiento de las competencias laborales de la fuerza laboral, es fundamental

comprender que dichos desarrollos traen consigo importantes índices de rentabilidad social, es

decir, permitirles a los trabajadores desarrollarse económicamente como también el desarrollo

de su entorno familiar y consigo el aumento de la calidad de vida y de las condiciones de los

trabajadores.

Es por ello, que es fundamental establecer las estructuras necesarias para formar al trabajador

en el amplio sentido de la palabra. Junto con enseñarle y adiestrarlos en el manejo del martillo y

de la pala, es fundamental establecer las redes para el desarrollo integral de las personas, tanto

desde el punto de vista de la nivelación escolar, como de las competencias microempresariales

como también, la persona en cuanto a sus intereses personales, los deportes, la cultura, la

familia, el hogar, la economía, etc. De esta forma, estaremos contribuyendo al desarrollo de

equitativo de importantes sectores de la sociedad, dándoles mejores condiciones de vida y

posibilitando su desarrollo como el de sus familias.

6.5 Difusión

Una de las principales iniciativas para poder implementar modificaciones a los procesos y de

generar transformaciones, tiene que ver con la difusión y propaganda del conocimiento. Es por

ello que es fundamental para proyectos de este tipo, poder generar las condiciones que

permitan las condiciones de difusión. Es necesario que el proyecto permita la exposición y

externalizar de las actividades y del conocimiento haciendo más público el edificio, de manera

de democratizar el conocimiento, generar espacios más públicos y definir un proyecto abierto

espacial y visualmente.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

41

�7.- Definición

7.1 INSTITUCIÓN: Escuela de Capacitación para obreros de la Construcción

Como hemos visto, nuestra industria de la construcción presenta cierto retraso en cuanto a

innovación tecnológica se refiere y presenta un problema aun más grave que es el nivel de

calificación de su fuerza laboral.

Para poder aumentar la productividad de nuestra industria, junto con ajustarnos a los cambios

en los modelos de funcionamiento de la industria de la construcción a nivel mundial, se hace

necesario tomar dos líneas principales de acción, por una parte introducir innovaciones

tecnológicas a los procesos productivos de la construcción lo que define programas de

investigación para dichos fines. Y establecer un proceso sistemático de especialización de

la fuerza laboral lo que se conseguiría por medio de la capacitación laboral.

Es así como es necesario implementar soluciones relacionadas tanto a la investigación de

procesos constructivos innovadores como a la capacitación de la mano de obra. Se plantea por

tanto, la creación de una institución educativa de carácter publico-privado, encargada de dar

una cobertura a la amplia demanda por capacitación de las fuerzas laborales.

7.2 MODELO DE GESTION

Para tal efecto, se plantea un modelo de gestión triestamental. Es decir establecer el vínculo

fuerte entre la universidad, el sector público y el sector privado. De manera que los esfuerzos

sean de manera sistemática y globalizante.

Por una parte, la Universidad de Chile puede tomar dos aspectos, primero la investigación por

medio de docentes e investigadores y por otra por medio de la capacitación. Podemos abarcar

como institución todas las posibilidades de la docencia, incluyendo el nivel de la capacitación

técnica como una parte más del mercado de educación de nuestra universidad. Así nos

posicionaríamos como la principal casa de estudio y capacitación del país, lo que le significaría

interesantes ingresos a nuestra universidad.

Por otra parte, el sector publico por medio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de

obras públicas y el Ministerio del trabajo. Instituciones que de alguna u otra forma necesitan de

contar con una población laboral más capacitada y con estudios de innovaciones tecnológicas

para la construcción. Un ejemplo claro de aquel interés esta en la investigación relacionada a la

vivienda social, tanto por entender como hacer de su proceso productivo mas eficiente como de

contar como mano de obra mas especializada para su ejecución. Con los importantes

beneficios sociales que aquello significa. Y por otra parte el Ministerio del trabajo, puede

contribuir con fuertes inversiones en términos de capacitación se refiere.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

42

Finalmente el sector privado, por medio de la Cámara Chilena de la Construcción, quienes

desarrollan componentes específicos que requieren de mano de obra calificada para su

instalación, para que sus productos se puedan insertar correctamente en el mercado. Así

mismo, la investigación es muy interesante, puesto si las empresas privadas desarrollan

componentes mediante la investigación es factible determinar su grado de eficiencia o

información para su modificación.

Es por ello que se plantea como solución el desarrollo de la “Escuela de Capacitación para

obreros de la Construcción” Organismo dependiente de la Universidad de Chile, en calidad

de Escuela con poder facultativo dependiente de la rectoría, en asociación con la Cámara

Chilena de la Construcción y los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, del Trabajo y de Obras

publicas.

7.3 MODELO DE NEGOCIOS

Esta institución sin fines de lucro, busca su financiamiento por medio de varios caminos, en

primer lugar por medio de las franquicias tributarias SENCE que dispone de fondos para la

capacitación laboral. En segundo lugar por medio de la adjudicación de fondos concursables

para investigación de desarrollo tecnológico de los sectores productivos como; FONDECYT,

FONDEF, FIA, FIP, FONTEC, FDI. Y en tercer lugar por medio del vinculo Universidad-

Empresa privada, ya sea por medio de Contratos de investigación y desarrollo, sabáticos de los

profesores en las empresas, Incubadora de empresas innovadoras, Estancias de profesionales

en la universidad, Instalaciones compartidas o coadministradas, parques tecnológicos, comités

y directorios conjuntos, asesorías especializadas.

7.4 MODELO OPERATIVO

El proyecto desarrolla tres líneas de acciones principales para cumplir con los objetivos

planteados y para conformarse como una solución efectiva al problema descrito; Capacitación,

Investigación y difusión. Siendo la capacitación la principal y mas relevante línea de

operación.

A.-Investigación

Se necesita de la investigación constante para el desarrollo e implementación de innovaciones.

El desarrollo de la industria depende en gran medida de las posibilidades que la investigación

proporcione. En ese sentido es fundamental que la industria se vincule directamente con la

universidad, donde la posibilidad de implementar investigaciones es altamente posible. La

universidad da la posibilidad de acceder a información, gran cantidad de publicaciones

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

43

nacionales e internacionales, además de la comunicación entre los diferentes miembros,

además que es factible encontrar además de las publicaciones a las personas que

desarrollaron aquellas tecnologías. Es por ello que en la universidad puede estar la tecnología

de punta que necesitamos para la industria. Es por ello que establecer un vínculo entre la

empresa privada y la universidad, permite desarrollar investigación y desarrollo en sectores que

son altamente necesarios y útiles en la práctica.

Para esto se requiere de laboratorios, talleres de experimentación de materiales, patios de

construcción, almacenamiento de materiales y herramientas, centros de documentación, entre

otros.

B.-Difusión

Difundir el conocimiento es la única forma que el sector de un importante salto y la información

este disponible para que todos puedan implementar medidas innovadoras de desarrollo

tecnológico. Para esto se requiere de centro de extensión, bibliotecas, seminarios, charlas

especializadas, auditorios, entre otros.

C.-Capacitación

Para alcanzar elevados índices de productividad en la industria y si pretendemos incorporar

nuevas tecnologías en el sector, es necesario entonces, poner un fuerte énfasis en la

capacitación de la mano de obra empleada. La capacitación es el único medio que nos va a

permitir contar con una fuerza de trabajo calificada. De esta forma contribuimos a que los

procedimientos constructivos sean altamente eficientes, con altos niveles de calidad del trabajo

terminado y por consiguiente aumento de la calidad.

Además que la capacitación trae consigo una serie de beneficios para quienes son capacitados,

es decir, además de contribuir a mejorar los índices de productividad de la industria, nos

permite generar una serie de beneficios sobre los mismos trabajadores. La capacitación nos

permite mejorar la seguridad de los trabajadores en sus puestos de trabajo, lo que reduce los

accidentes y por sobre todo le da confianza al trabajador de lo que esta realizando. Así mismo,

contribuye a que el trabajador se sienta resguardado y protegido por un empresa que invierte

en el, y es un mecanismo efectivo de contribuir a la inserción laboral de la población.

“se debe entender a la capacitación como una prolongación de la educación, realizada en

el trabajo y para obtener especialización”. Precisamente por esta condición inseparable

del puesto productivo en sí, la capacitación en construcción no necesariamente

corresponde a un sistema educativo de aula, de largos períodos y enseñanza tradicional.

Los sistemas para impartir conocimientos o entrenar personal de construcción abarcan una

amplia gama de posibilidades: en obra, en una sala instalada en terreno, en el puesto de

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

44

trabajo, en un centro docente tradicional, en laboratorio o talleres docentes, cursos a distancia,

prácticas, pasantías, visitas, en industrias, centros de perfeccionamientos, entre otros.

7.4.1 MODELO DE CAPACITACION

El modelo de capacitación que se propone para el proyecto, está basado en parte por la

investigación realizada en el seminario “Los condoros del maestro” y en los programas de la

Cámara Chilena de la Construcción.

A partir de las definiciones de competencias laborales desarrolladas y aceptadas a nivel

internacional se propone un modelo de capacitación, estas competencias son 4 y se relacionan

con el tipo de conocimientos y habilidades necesarias para que una persona opere

correctamente en su actividad productiva.

-Competencias Básicas: Competencias mínimas para un adecuado desempeño en cualquier

ámbito de desarrollo personal y laboral. Ej. Saber leer y escribir, Nociones de aritmética, cálculo

y matemáticas, Expresión y comprensión oral.

-Competencias Genéricas: Comportamientos y actitudes de las personas, que son

transversales a diferentes ámbitos de actividad personal y laboral. Ej. Competencias

conductuales, Competencias de empleabilidad, Noción de sistema, Trabajo en equipo,

Liderazgo, toma de decisiones.

-Competencias Laborales: Capacidad para desempeñar una función productiva en diferentes

contextos, de acuerdo a requerimientos de calidad del sector productivo. Ej. Saber operar una

maquina especializada, Supervisar y controlar una obra, Instalar un determinado componente.

-Competencias de Gestión: Capacidad y conocimientos de gestión, administración y

desarrollo empresarial. Ej.: Gestionar, Planificar, Controlar, Organizar, Facultar, Coordinar.

En base a estos tipos de competencias se plantea un modelo basado en tres etapas o fases,

las cuales desarrollan y permiten el aprendizaje de las competencias necesarias en distintas

escalas.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

45

La Fase 1, corresponde a las competencias iniciales que todo trabajador requiere,

Competencias básicas y genéricas, estas son necesarias para nivelas educacionalmente al

trabajador, junto con permitirles desarrollar sus conductas y actitudes. La Fase 2, se compone

de las competencias laborales propiamente tal, es decir, el trabajo que desempeñaran los

trabajadores. La Fase 3 y última, se relaciona con las capacidades microempresariales, es

decir, permitirles a los trabajadores emprender sus propias empresas basadas en los

conocimientos y aptitudes desarrollas en las fases anteriores.

De esta forma, por medio de una evaluación el trabajador puede entrar en cualquiera de las tres

fases, dependiendo de sus capacidades. Cabe señalar que muchas veces, los trabajadores

emprenden sus propias empresas y conocen el trabajo y han desarrollado sus capacidades,

pero solo les falta la última etapa que corresponde a la etapa microempresarial.

A continuación se detallan los contenidos desarrollados en cada una de las etapas y de que

manera estas definiciones finalmente nos permitirán definir claramente el programa especifico

para el proyecto.

FASE 1

Competencias básicas

-Alfabetización; Leer escribir

-Lenguaje; Comprender Instrucciones

-Matemáticas; Dimensionar y cubicar materiales, dosificar

-Geometría; Calcular superficies, volúmenes, figuras planas, cuerpos

-Física General; Magnitudes físicas, conceptos generales, consecuencias estructurales.

-Sistemas Métricos; Conceptos de magnitud de longitud, superficie, volumen

-Sistemas representacionales; Comprender instrucciones graficas técnicas, planos, dibujos 3d,

esquemas de montaje y ensamblaje de piezas

Competencias genéricas

-Relaciones Humanas; Relaciones interpersonales, trato de personal subalterno y superior,

motivación

-Prevención de Riesgos; Seguridad personal, seguridad en la faena, importancia de cada oficio

-Noción de sistema; Comprender las funciones constructivas dentro de un contexto mayor,

objetivos globales

-Trabajo en Equipo; Capacidad de coordinación y colaboración grupal en las faenas

-Liderazgo

-Toma de Decisiones y resolución de problemas

- Comunicación y resolución de conflictos

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

46

FASE 2

Competencias laborales

-Materiales; Propiedades estructurales, físicas, técnicas, químicas. USO CORRECTO

- Herramientas; Manejo, propiedades, uso de precisión

- Teóricos generales; Comprender la importancia de la labor ejecutada y el porque de las cosas

- Procesos constructivos

-Construcción; Aprendizaje práctico del oficio, ejecución directa en el puesto de trabajo

Áreas de capacitación

-Revestimientos exteriores de cubierta

-Revestimientos exteriores

-Revestimientos interiores

-Uniones

-Sellos

-Estructuras

-Instalaciones

-Mueblería

-Carpintería de Obra Gruesa y terminaciones

-Maquinarias de Construcción

FASE 3

Competencias de Gestión

- Administración

- Contabilidad

- Legislación laboral

- Presupuesto

- Control de costos

- Administración de personal

- Planificación y programación del trabajo

- Calidad productividad

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

47

7.5 Definición programática

Es así como a partir de las definiciones del modelo operativo del proyecto, establecemos la

relación con las definiciones programáticas. Se plantea el programa del proyecto como

respuesta a esta estructura de requerimientos, como condición esencial del proyecto.

Definimos por tanto, tres fases de capacitación, las que requieren de ciertas condiciones

espaciales y programáticas para su desarrollo, junto con una serie de programas

complementarios, que guardan relación con el funcionamiento del proyecto y de las actividades

complementarias a este.

Salas de clases

Salas de reunión

Biblioteca

Taller de práctica

Patio de construcción

Bodega de materiales

Bodega de herramientas

Centro de documentación

Laboratorio

Talleres investigadores

Salas de clases

Patio maniobras vehículos

Salas de charlas

Seminarios

Auditorio

Biblioteca

Sala computación

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

48

Se establece un criterio de agrupamiento basado en 5 sectores de acuerdo a las actividades a

desarrollar en el proyecto.

-Teórico: actividades de formación y educación teóricas, educación tradicional en salas de

clases

-Práctico: Actividades de formación prácticas en los puestos de trabajo, educación en obra

-Administración: Funcionamiento interno

-Asistencia social y fonación: Ayuda a los trabajadores y actividades de formación

complementarias

-Equipamiento: Conjunto de todos los servicios necesarios para el funcionamiento

Salas de clases

Salas de reunión

Biblioteca

Taller de método

Patio de construcción

Bodega de materiales

Bodega de herramientas

Centro de documentación

Laboratorio

Talleres investigadores

Salas de clases

Patio maniobras vehículos

Salas de charlas

Seminarios

Auditorio

Biblioteca

Sala computación

Oficinas administrativos

Salas de reunión

Criterios de agrupamiento

Cafetería

Comedor

Cocina

Baños

Cancha de fútbol

Camarines

Recepción

Sala profesores

Orientación familiar

Alcohol y drogas

Oficina asistentes sociales

Asistencia a esposas de trabajadores

Áreas verdes

Teórico Práctico

Administración

Equipamiento

Asistencia social

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

49

7.6 Diagramas de relaciones programáticas

El siguiente diagrama muestra las relaciones entre los distintos recintos, dichas relaciones son

vínculos que se pueden traducir como relaciones espaciales, conexiones de accesibilidad,

conexiones directas, o en algunos casos establecer simplemente un vínculo. Cabe señalar que

en algunos casos la relación se produce en un espacio, por lo que las relaciones permiten

definir nuevos espacios.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

50

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

51

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

52

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

53

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

54

7.8 PROGRAMA

LISTADO DE RECINTOS

A continuación se describe en forma detallada el listado de recinto del proyecto. La definición de

estos recintos guarda relación con la cobertura del proyecto y su posterior estandarización. Se

define como estimación de cobertura un total aproximado de 1000 alumnos, lo que permite la

rentabilidad del proyecto y garantiza la cobertura de la industria a nivel metropolitano. Luego se

estandarizan los recintos a las magnitudes de superficie según los requerimientos públicos

Escuela de Capacitación para obreros de la Construc ción PROYECTO Superficie Unidades S. final 1.- AREA ADMINISTRATIVA m2 Nº m2 recintos directivos oficina administraciòn 14 1 14 oficina dirección 20 1 20 sala de reunión 26 1 26 sala de profesores 75 1 75 porteria 3 1 3 sala de espera (secretaria) 14 1 14 archivo 5 1 5 primeros auxilios 10 1 10 finanzas 12 1 12 recintos orientación oficina asistente social 10 1 10 orientador familiar 10 1 10 asistencia esposas de trabajadores 10 1 10 SUB TOTAL 209 2.- AREA DOCENCIA m2 Nº m2 educacion teorica salas de clases 52 11 572 salas de charlas 52 11 572 auditorio 250 1 250 biblioteca 250 1 250 sala de computación 60 2 240 salas de estudio 30 2 60 sala de video conferencias 30 1 30 educación práctica taller de construccion 48 4 192 patio de construccion 800 1 800 bodega de materiales 200 1 200 bodega de herramientas 200 1 200 centro de documentación 100 1 100 laboratorio investigacion 100 1 100 taller de práctica 50 10 500

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

55

SUB TOTAL 4066 3.- AREA DE SERVICIOS m2 Nº m2 SS.HH. alumnos 24 2 48 SS.HH. alumnas 24 2 48 SS.HH. Docentes administrativos 10 1 10 SS.HH. Personal de servicio 5 1 5 SS:HH. Discapacitados 7 1 7 bodega 2 20 40 SUB TOTAL 158 4.- AREA COMEDOR m2 Nº m2 comedor 270 1 270 cocina 60 1 60 bodega 35 1 35 despensa 35 1 35 vestidor manipuladoras 4 1 4 SS.HH. Manipuladoras 4 1 4 cafeteria 100 1 100 SUB TOTAL 508 5.- EQUIPAMIENTO m2 Nº m2 multicancha abierta 570 1 570 camarienes 100 1 100 estacionamientos 1400 1 1400 patios 500 1 500 SUB TOTAL 2570 TOTAL GENERAL 7511

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

56

7.9. MODELO ESPACIAL / RELACIONES URBANAS E INTERNAS

7.9.1 Estrategias

Para el diseño del proyecto, se establecen estrategias que nos van estructurando la toma de

decisiones. Estas estrategias corresponden a criterios sobre los cuales construimos las

relaciones espaciales del proyecto y con las cuales finalmente definimos el proyecto.

7.9.1.1 Imagen Urbana

Dadas las condiciones de emplazamiento del proyecto, es interesante la relación que se

establece entre la vía de circulación y el terreno. Tanto a nivel del peatón, como a nivel de la

lectura que se tiene del lugar a la velocidad y escala del

automóvil y del metro elevado.

Una condición propicia para establecerse como un claro

hecho urbano, es decir, un elemento que contribuye a

construir ciudad por medio de las relaciones visuales

que se generan sobre el entorno. Así como también se

encuentra en una posición preferencial para conformar

un paisaje urbano relevante. Es por ello, que se

establece como estrategia, establecer la relación visual

entre la calle y el edificio de manera de tener una lectura

clara desde el automóvil y del metro, actuando como una

pantalla visual sobre el paisaje.

7.9.1.2 Concepto de patio de Construcción

Como hemos visto, la capacitación en obra es una tarea

que se realiza en el puesto mismo de trabajo, por tanto,

se explora sobre las condiciones que puede tener la

situación de aula abierta como situación espacial.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

57

Como estrategia se trabaja el patio de construcción en forma de excavación para generar una

condición espacial en la cual la actividad es posible de ser observada por otros alumnos

generando una situación de contemplación, junto con permitir disminuir las emisiones de ruido

al exterior, generando así protecciones acústicas.

7.9.1.3 Estrategia de emplazamiento

Como estrategias de emplazamiento del proyecto sobre el terreno, se establece como criterio

definir relaciones entre el proyecto y sus bordes. Los bordes sobre los que incide el proyecto

actúan como condiciones o situaciones urbanas diferentes, definiendo diferentes posibilidades

de vinculación. Es así, como se reconocen dos bordes claramente identificados y de caracteres

distintos que actúan como bandas de influencia sobre el proyecto.

Por una parte, el borde poniente, definido por la relación con el eje Vicuña Mackenna y la línea

elevada del metro de Santiago, que definen una condición de un borde muy rígido, con un

elevado flujo vehicular, actuando como limite visual y físico, definiendo una relación visual de

aproximación sobre el proyecto y de paisaje urbano.

Y por otro, el borde oriente, definido por el deslinde con INACAP (Centro de Formación

Técnica), donde la relación que se produce es distinta, por cuanto operar en una condición de

borde blando, donde las relaciones que se establecen son a niveles visuales, programáticos,

funcionales y espaciales, permitiendo una relación más directa con el proyecto.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

58

De manera que el proyecto opera tanto hacia fuera del terreno como también hacia adentro,

definiendo relaciones internas y relaciones con el contexto.

Se define como estrategia de emplazamiento, establecer relaciones directas con los bordes

sobre los que opera el proyecto, de esta forma, se define dos condiciones del proyecto, una

hacia el poniente y otra hacia el oriente. Se plantea definir el área de práctica hacia el borde

poniente, dejando todas las actividades de construcción hacia la calle. Esto permitirá concentrar

las emisiones sonoras hacia la calle, junto con permitir crear una cortina acústica hacia la parte

posterior del proyecto, donde se desarrollan actividades de carácter educativo. Se define así

una parte posterior amortiguada, propicia para actividades mas tranquilas y que requieren de

asilamiento acústico, tanto de las mismas emisiones del proyecto como de las producidas por el

entorno, provenientes de Vicuña Mackenna.

Así mismo, se define una cortina acústica que actúa como pantalla visual sobre el entono,

permitiendo generar una fachada legible desde la velocidad de los vehículos de la calle como

también desde la escala del metro.

Por su parte, se define como estrategia, concentrar las

actividades teóricas y recreativas hacia el borde oriente,

de esta forma, se genera una vinculación directa con el

edificio colindante, permitiendo eliminar el muro

medianero y generar un conjunto educativo, generando

relaciones urbanas interesantes. Y estableciendo

programas que actúan tanto en el propio proyecto como

en el contexto, generando mayores niveles de

rentabilidad social del proyecto.

La estrategia de establecer dos cuerpos en relación con

sus bordes, permite definir un espacio central bien

protegido, que permite articular el proyecto y articular los espacios, permitiendo establecer un

espacio central de reunión, donde se reúnen las personas y establecen contactos personales.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

59

7.9.1.4 Esquemas de estudio de relaciones en corte

7.9.2 FACHADA DE CONSTRUCCIÓN

Como hemos visto, la capacitación se realiza en los mismos puestos de trabajo, en la práctica

del oficio, lo que obliga a estar constantemente construyendo. La construcción permanente es

una condición que debe reconocer y establecer el proyecto. Por tal motivo, se plantea una zona

de construcción continua y permanente, donde se practica la construcción y que es una zona

donde se aprende el oficio con las propias manos.

Es una zona que adquiere la dinámica de los proceso, lo que produce una condición dinámica

del espacio, es decir, a medida que el proceso de construcción es dinámico y se van

modificando las estructuras, también lo hace el espacio.

Se plantea, la conformación de una fachada de construcción, cuerpo que se convierte en una

pantalla hacia Vicuña Mackenna y que permite estar en constante construcción. Haciendo y

Deshaciendo, Creciendo y Transformándose, bajo estos principios es que se genera esta

condición de construcción permanente.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

60

Estado 1

Estado 2

Estado 3

Estado 4

Estado x

Fachada en construcción constante:

Esquemas que muestran las diferentes posibilidades de crecimiento y transformaciones

en la fachada de construcción. Adquiriendo la dinámica de los procesos

ANDAMIOS: exteriorizar las actividades / significado imagen

Para resolver esto, se plantea el desarrollo de la fachada sobre una estructura metálica y

andamios, que permiten recrear las condiciones reales de trabajo. Generando una condición de

mecano, donde es posible modificar y transformar la estructura a medida que va

desarrollándose la construcción. Esta condición dinámica de la construcción genera una estado

dinámica del espacio, pudiendo generarse infinitas posibilidades de combinatoria del espacio.

Se produce una arquitectura efímera, cambiante, modificable en el tiempo, lo que establece una

cuarta dimensión al problema tridimensional de la arquitectura, el tiempo. Cuando establecemos

la relación entre la arquitectura y el paso del tiempo, comprendemos que la arquitectura no es

estable, no es imperecedera, si no que por el contrario la arquitectura posee una condición de

cambio y transformación constante, donde el paso del tiempo y el cambio en las necesidades

provocan inevitablemente la transformación y modificaron del espacio y de las estructuras que

lo definen.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

61

Por esta condición inestable de las transformaciones, se define una grilla o estructura que

permite establecer un orden dentro del cual se desarrollan las modificaciones y

transformaciones, de manera de establecer “reglas del juego” sobre las cuales se vas

construyendo las relaciones de crecimiento, transformación o construcción. Tal como en un

tablero de ajedrez que define las reglas del juego, las piezas y el tablero pero la manera como

se desarrollará el juego es un azar, que en este Caso se adapta a las necesidades espaciales,

funcionales o estructurales.

Por su parte, se trabaja con ANDAMIOS, por dos razones principales, una funcional y otra de

significado. El andamio permite establecer condiciones laborales reales, es decir, simular las

condiciones de seguridad, de trabajo, de desplazamiento y montaje tal cual en situaciones

reales. Y Además nos permite establecer una fachada principal legible desde la calle y desde el

metro, que transmite el significado del edificio, es decir, permite exteriorizar las funciones del

edificio y transmitir visualmente el uso y sentido del proyecto.

Se crea una imagen muy potente del edificio sobre su entorno, aumentando el impacto

mediático y de repercusión sobre la ciudad. Constituyéndose en una estrategia de difusión del

proyecto.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

62

7.9.3 COMPONENTE URBANO

El proyecto se plantea como una operación tanto al interior del predio como hacia el exterior,

actuando sobre el entorno y generando relaciones espaciales, visuales y funcionales con su

contexto urbano inmediato. De manera que se constituye como un elemento constitutivo de

ciudad al establecer redes y vínculos con el resto del tejido urbano.

Paisaje urbano

Debido a la condición de borde que se establece entre el proyecto y la vía de circulación, el

proyecto se plantea como un elemento constitutivo de un paisaje urbano, al permitir establecer

la lectura desde el peatón, el automóvil y el metro. Generando una secuencia visual que permite

ser entendida y leída desde el resto de la ciudad. Se plantea por tanto la generación de una

serie de trabajos de a nivel de piso que constituyan una secuencia visual leída a la velocidad

del vehiculo y del metro.

Así mismo se libera el borde a nivel peatonal, generando un interesante espacio publico que

permite generar un vinculo entre los peatones y las actividades propias del proyecto.

Fachada pantalla visual

Se plantea una fachada como pantalla visual hacia el contexto, permitiendo generar una

situación de difusión del proyecto hacia el exterior, como también constituirse como un

importante hito urbano, generando una fachada legible desde el contexto inmediato.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

63

Barrio: INACAP

Se constituye un conjunto programático entre el proyecto y la institución colindante, permitiendo

romper el deslinde y establecer relaciones mas directas, tanto funcionales como visuales, lo que

permite establecer un conjunto educativo que consolida el sector como un barrio de

capacitación técnica. Permitiendo establecerse como un punto intermedio entre los sectores

industriales a gran escala del sector y los sectores residenciales de menor escala. Generando

un estado intermedio que permite escalar el lugar y suavizar las relaciones entre los dos

sectores tan opuestos del sector.

Liberar la esquina

Se plantea la liberación de la esquina sur del terreno, regalándose a la ciudad de manera que

permitir la consolidación de una plaza que opera en conjunto con la entrada de INACAP,

dejando un vacío que sirve como puerta de entrada sur del proyecto y como antesala del

terreno colindante, dejando una esquina mas amigable con el peatón y la ciudad.

Definición Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

64

Esquemas de proceso de diseño

Referencias Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

65

�8. REFERENCIAS

8.1 Bibliográficas

1.- Titulo: “Los Condoros del Maestro: Gestión de Calidad en Mano de Obra”

Autor: Fernando Landeros, Mauricio Loyola

Edición: Seminario de investigación FAU, 2005

2.-Titulo: “Guía para la Innovación Tecnológica en la Construcción”

Autor: Ghio, Virgilio

Edición: Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile, 1997

2.-Titulo: “Diagnostico de patologías en la edificación de viviendas sociales”

Autor: División técnica de estudios y fomento habitacional – Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Edición: Ediciones unidades de tecnologías de la construcción. 1998

3- Titulo: “Recursos humanos en la edificación”

Autor: Corporación de fomento de la producción, CORFO

Edición: Ediciones CORFO, 1965

4.-Titulo “Diagnostico socioeconómico trabajadores de faena”

Autor: Fundación de Asistencia Social de la Cámara Chilena de la Construcción, 2002

5.- Titulo: “Oferta y Demanda por capacitación de las empresas constructoras en Chile”

Autor: Corporación educacional de la construcción

Edición: Santiago, 1989

6.- Titulo: Manual 2005 Andamios, Peri Chile Ltda.

Autor: Peri Chile Ltda.

Edición: Ediciones PERI, 2005

7.- Titulo: Certificación de competencias Laborales en la industria de la construcción”

Autor: Alberto Ureta Álamos

Edición: Cámara Chilena de la Construcción, 1999

Referencias Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

66

8.2 Artículos en revistas especializadas

1.-Cristóbal Dumay, “Nuevo camino para el crecimiento de las pymes”, Revista en Concreto: 30-

36, Julio 2005

2.-Juan Pablo Sáez, “Mejorando la eficiencia de la industria de la construcción”, Revista en

Concreto: 58-59, Octubre 2004

3.- “Índice de productividad en la construcción: ¿Mito o realidad?”, Revista Bit: 6-9, Junio 2001

4.- Viviana Majluf Z., “Aumento de la Productividad en la Construcción, Muere el mito, Triunfa la

realidad”. Revista Bit: 6-13, Septiembre 2002

5.-“Gestión Integrada de Calidad, Medio Ambiente y seguridad”, Revista Bit: 16-18, Junio 2002

6.- Claudia Ramírez, “Construyendo Futuro”, Revista Bit: 34-35, Marzo 2006

7.- Nelson Berrios, “Mejoramiento continuo de procesos”, Revista Bit: 12-14, Junio 2000

Referencias Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

67

8.3 Sitios en Internet

Sitio: Cámara de la Construcción

URL: www.cchc.cl

Sitio: Corporación Educacional de la Construcción

URL: www.coreduc.cl

Sitio: Corporación de Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción

URL: www.capacinet.cl

Sitio: Instituto del Cemento y el Hormigón

URL: www.ich.cl

Sitio: Fundación Chile

URL: www.fundacionchile.cl

Sitio: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

URL: www.sence.cl

Sitio: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

URL: www.minvu.cl

Sitio: DICTUC

URL: www.dictuc.cl

Sitio: DECON

URL: www.decon.cl

Sitio: Programa Competencias Laborales Fundación Chile

URL: http://competencias.fundacionchile.cl

Sitio: Centro de Excelencia en Gestión Producción

URL: www.cepuc.cl

Sitio: Peri Chile. Ltda.

URL: www.peri.cl

Referencias Memoria Proyecto de Título: Escuela de Capacitación para Obreros de la Construcción

68