memoria profesional de enfermería

60
CBT No.2 ING. Juan Celada Salmón Tema: memoria profesional de la carrera de técnico en enfermería general Elaboro: Cristian de Jesús clemente

Upload: cristian-de-jesus-clemente

Post on 15-Feb-2015

1.718 views

Category:

Documents


47 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria profesional de enfermería

CBT No.2 ING. Juan Celada Salmón

Tema: memoria profesional de la carrera de técnico en enfermería general

Elaboro: Cristian de Jesús clemente

Page 2: Memoria profesional de enfermería

Agradecimiento

Sabiendo que no existirá forma alguna de agradecer una vida

de sacrificios, esfuerzos y amor incondicional para que yo

lograra terminar mi carrera profesional.

Siendo para mí la mejor herencia.

Gracias a mi madre que es el ser más maravilloso de todo el

mundo por el apoyo moral, cariño y comprensión que desde

niño me ha brindado, por guiar mi camino y estar junto a mí

en los momentos más difíciles.

Gracias a mi padre Guadalupe porque desde pequeño ha sido

para mí un gran hombre, maravilloso al que siempre he

admirado, gracias por guiar mi vida con energía, esto ha

hecho que sea lo que soy.

Con amor, admiración y respeto.

Page 3: Memoria profesional de enfermería

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................5

OBJETIVOS......................................................................................................6

CAPÍTULO I REFERENCIAS DEL ESCENARIO REAL..................................7

1.1. Nombre de la unidad...............................................................................8

1.2. Antecedentes...........................................................................................8

1.3. Organigrama general.............................................................................10

1.4. Misión....................................................................................................11

1.5. Visión.....................................................................................................11

1.6. Valores..................................................................................................11

1.7. Políticas de la institución.......................................................................12

1.8. Organización general de la subdirección de enfermería.......................13

1.9. Misión de la subdirección de enfermería...............................................14

2.1. Visión de la subdirección de enfermería.................................................14

2.2. Clasificación de la institución....................................................................15

CAPÍTULO II REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL........................16

2.1. Descripción de la carrera..........................................................................17

2.2. Objetivo de la carrera...............................................................................17

2.3. Perfil del egresado....................................................................................17

2.4. Competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil del egresado...........................................................................................19

2.5. COLPOSCOPIA.......................................................................................21

2.6. Concepto de colposcopia.........................................................................22

2.7. Test del ácido acético...............................................................................23

2.8. Prueba de Schiller....................................................................................24

2.9. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA COLPOSCOPIA.................30

Page 4: Memoria profesional de enfermería

CAPÍTULO III EXPERIENCIAS LABORALES...............................................32

3.1. Cuándo y dónde se efectúo el servicio social..........................................33

3.2. Servicios y turnos rolados........................................................................33

3.3. Categorías desempeñadas......................................................................33

3.4. Funciones realizadas................................................................................33

3.5. Actividades de enfermería........................................................................34

3.5.1 Actividades administrativas........................................................................................34

3.5.2 Actividades técnicas...................................................................................................35

3.5.3 Actividades docentes..................................................................................................37

3.6.4 Actividades de investigación......................................................................................37

CAPÍTULO IV APORTACIONES....................................................................38

4.1. Conclusiones............................................................................................39

4.2. Sugerencias............................................................................................39

Glosario...........................................................................................................40

Bibliografía......................................................................................................45

Fuentes electrónicas.......................................................................................45

Page 5: Memoria profesional de enfermería

INTRODUCCIÓN

Esta memoria profesional contiene información derivada del periodo de servicio

social llevado a cabo durante un año, en el Hospital Materno Perinatal “Mónica

Pretelini Zaens”, estructurada en cuatro capítulos.

El primero denominado referencias del escenario real, contiene información

importante sobre la unidad donde se efectuó el servicio antes ya mencionada,

como antecedentes, clasificación, misión, visión y otras.

En el capítulo segundo referencias del perfil profesional, se incluyen datos sobre

la carrera técnica cursada, en este caso de Enfermería general y de la

colposcopia.

Con respecto al capítulo tercero experiencias laborales, se describen las

actividades realizadas en la etapa académica mencionada, horarios y servicios

por los que se tuvo oportunidad de estar asignado.

Por último en el capítulo cuarto llamado aportaciones, se mencionan las

conclusiones y sugerencias personales en relación a lo vivenciado y aprendizaje

adquirido durante el servicio social en un escenario real, se espera sea de interés

para quien lo lea.

Página | 5

Page 6: Memoria profesional de enfermería

OBJETIVOS

Objetivo general

Mostrar un panorama general de las competencias profesionales (conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores) desarrolladas durante la formación

académica de servicio social, al proporcionar cuidados integrales a pacientes con

embarazo de alto riesgo y neonatos en situación crítica.

Objetivos específicos

Mostrar una perspectiva general de la institución sede de la pasantía.

Presentar las actividades realizadas durante el servicio social permitiendo

valorar las experiencias adquiridas.

Mostrar la importante participación del personal de enfermería en la

ejecución del procedimiento de colposcopia.

Dar a conocer la evolución histórica de la colposcopia.

Página | 6

Page 7: Memoria profesional de enfermería

CAPÍTULO I

REFERENCIAS DEL ESCENARIO REAL

Page 8: Memoria profesional de enfermería

1.1. Nombre de la unidad.Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”

1.2. Antecedentes.

Tiene su origen en el llamado “Hospital Civil José Vicente Villada”, creado por

decreto, en el año de 1957, el cual estaba administrado por un patronato. Más

tarde, en el decreto número 6, publicado en la Gaceta del Gobierno del 14 de

Diciembre de 1963, cambió su denominación por la de Hospital General “Lic.

Adolfo López Mateos”, quedando bajo la tutela de la Secretaría de Salubridad y

Asistencia (SSA.) y clasificado como tipo A, el hospital inició oficialmente sus

labores el día 14 de agosto de 1964. Con el nombre de Hospital General “Lic.

Adolfo López Mateos” se mantuvo en servicio durante cuatro décadas, con

capacidad, primero, para 60 camas, en tanto que en función de la demanda su

capacidad fue ampliada a 160 camas censables. En el año de1986 la Secretaría

de Salubridad y Asistencia SSA. del gobierno Federal, cambió su nombre por

Secretaría de Salud (SS.), situación que también aconteció en el Estado de

México, en cuyo contexto se cambió, también, la denominación de los Servicios

Coordinados de Salud Pública en el Estado de México por Instituto de Salud del

Estado de México (ISEM.).

En 1992, como Hospital General “Lic. Adolfo López Mateos”, se incorporó al

Programa Solidaridad “Hospital Digno”, para mejorar su imagen y ampliar su

capacidad de atención, en esta ocasión se incrementó de 14 a 20 el número de

consultorios y en 1998 recibió la certificación de “Hospital del Niño y de la Madre”

por parte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Durante

esta época se otorgaron los servicios de consulta externa general y de

especialidad, medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, traumatología

y ortopedia, cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, oftalmología, cardiología,

dermatología, urología, cirugía plástica y reconstructiva, odontología, neurología y

neurocirugía, también con servicios de medicina preventiva y epidemiología, salud

a la embarazada adolescente y servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

con ultrasonografía y tomografía axial computarizada.

Página | 8

Page 9: Memoria profesional de enfermería

A finales del año 2005 el Instituto de Salud del Estado de México toma la decisión

de construir dos nuevas unidades hospitalarias:

1. Centro Médico de alta especialidad.

2. Hospital Materno Infantil, este último se empezó a construir a principios de

2007.

Al primero se le agrego la denominación “Lic. Adolfo López Mateos” y al segundo

“Josefa Ortiz de Domínguez”, más tarde en el año 2008 el Hospital “Josefa Ortiz

de Domínguez”, cambia nuevamente su nombre por el de Hospital Materno

Perinatal del Estado de México y se empieza a concebir, por las autoridades del

Instituto de Salud del estado de México, como un Centro Hospitalario de Tercer

Nivel de Atención Perinatal.

El 11 de enero de 2009 inauguraron las nuevas instalaciones otorgándosele el

nombre de Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”; los servicios que

se otorgan están dirigidos a atender mujeres que presentan embarazos de alto

riesgo y a niños recién nacidos en condiciones críticas, teniendo una capacidad

proyectada para 91 camas obstétricas y 28 neonatales, a efecto de atender la

cobertura necesaria para proporcionar una atención perinatal de calidad.

Página | 9

Page 10: Memoria profesional de enfermería

1.3. Organigrama general

Página | 10

DIRECCIÓN GENERAL

UNIDAD DE INFORMACIÓN, PLANEACIÓN,

PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN

UNIDAD DE MONITOREO Y

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

UNIDAD DE ENSEÑANZA,

INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

SUBDIRECCIÓN MÉDICA

DIVISIÓN DE ENLACE

TÉCNICO

DIVISIÓN MEDICINA MATERNO

FETAL

DIVISIÓN DE AUXILIARES DE DIAGNÓSTICOS

Y

DIVISIÓN DE NEONATOLOGÍA

DIVISIÓN MÉDICA AGUDA

DEPARTAMENTO DE

NUTRICIÓN

JEFATURA DE GESTIÓN DE CONSULTA EXTERNA

JEFATURA DE SOPORTE TÉCNICO

ESPECIALIZADO

JEFATURA DE EPIDEMIOLOGIA

JEFATURA DE TRABAJO SOCIAL

JEFATURA DE LA UNIDAD

TOCOQUIRURGICA

JEFATURA DE HOSPITALIZACI

ÓN OBSTÉTRICA Y

JEFATURA DE MEDICINA MATERNO

FETAL

JEFATURA DE URGENCIAS

OBSTÉTRICAS Y GINECOLÓGICAS

JEFATURA DE ENFERMERÍA

CRÍTICA

JEFATURA DE URGENCIAS Y

REANIMACIÓN NEONATAL

JEFATURA DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO NEONATAL

JEFATURA DE CUIDADOS

INTERMEDIOS NEONATALES

JEFATURA DE CUIDADOS

INTENSIVOS NEONATALES

JEFATURA DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

JEFATURA DE CUIDADOS

INTENSIVOS OBSTÉTRICOS

JEFATURA DE ANESTESIOLOGÍA QUIRÓFANO

JEFATURA DE ROBÓTICA EN

MEDICINA CRÍTICA

JEFATURA DE ENFERMERÍA OBSTÉTRICA Y

GINECOLÓGICA

JEFATURA DE ENFERMERÍA NEONATAL

JEFATURA DE ANATOMÍA

PATOLÓGICA

JEFATURA DE IMAGENOLOGIA

JEFATURA DE LABORATORIO

CLÍNICO

JEFATURA DE MEDICINA

TRANSFUSIONAL

JEFATURA DE ENDOSCOPIA

GINECOLÓGICA

SUB DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

DEPARTAMENTO DE RECURSOS

FINANCIEROS

SUBDIRECCIÓN DE

ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE RECURSOS

MATERIALES

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS

GENERALES Y SUBROGADOS

DEPARTAMENTO DE

MANTENIMIENTO

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA DE LA

Page 11: Memoria profesional de enfermería

1.4. MisiónProporcionar servicios integrales a mujeres con embarazo de alto riesgo y a sus

hijos en un marco ético y humanístico: Fomentando la generación de

conocimiento y la formación de recursos humanos de excelencia para el

desarrollo de modelos de atención.

1.5. VisiónPosicionarse a nivel nacional como un hospital de alta especialidad en atención a

embarazos de alto riesgo mediante una atención integral con calidez, excelencia e

investigación científica avanzada y formación de recursos humanos orientados a

resolución de problemas de salud perinatal.

1.6. Valores

Calidad: Por la atención brindada a los pacientes, tanto en los servicios médicos como administrativos.

Compromiso: Para con el paciente que solicita nuestros servicios al brindar

nuestra confianza y apoyo.

Ética: Apego a los códigos, normas y principios del equipo de salud.

Profesionalismo: Al aplicar los conocimientos adquiridos para apoyar los

servicios que presta la institución.

Respeto: Considerar sin excepción alguna la dignidad de la persona humana, los

derechos y las libertades que le son inherentes, siempre con trato amable y

tolerante.

Honestidad: Ser auténticos, hablar con la verdad, ser congruentes, íntegros,

incorruptibles y veraces.

Responsabilidad: Que el personal cumpla al 100% con las normas y actividades

asignadas en tiempo y forma.

Página | 11

Page 12: Memoria profesional de enfermería

1.7. Políticas de la institución

Proporcionar al usuario atención medica integral con calidad y seguridad.

Desarrollar actividades hospitalarias considerando como referencia el perfil

epidemiológico, la infraestructura, las demandas de atención y

consideración sociales, culturales y geográficas de su área de influencia.

Proporcionar una cultura en la que el paciente y sus familiares participen

en el autocuidado y mejora de la salud.

Aplicar los criterios de sistema de referencia y contra referencia de

pacientes entre los diferentes niveles de atención.

Desarrollar actividades operativas que favorezcan la optimización de los

recursos asignados.

Proporcionar la mejora continua del ambiente laboral, de la percepción de

usuarios de los servicios de salud y trabajo digno.

Generar información oportuna y veraz que permita la toma de decisión.

Desarrollar y aplicar en forma sistemática los indicadores de calidad.

Página | 12

Page 13: Memoria profesional de enfermería

1.8. Organización general de la subdirección de enfermería

Página | 13

Subdirección de enfermería

Gestión de calidad

CEYE

Toco cirugía

Recuperación neonatal

Enseñanza capacitación e investigación

Quirófano

Subdirección de enfermería

quirúrgica

Crecimiento y desarrollo

UCIREN

Consulta externa

Jefatura de enfermería neonatal

UCIN Externos

UCIN Internos

Jefatura de enfermería obstétrica y ginecología

4to.Piso materno fetal / embarazo de alto riesgo

3er.Piso cirugía

obstétrica

2do.Piso Alojamiento

conjunto

Triage

Choque

Código amarillo

UCIO

Jefatura de enfermería

critica

Código rojo

Urgencias neonatales

Page 14: Memoria profesional de enfermería

1.9. Misión de la subdirección de enfermería

Promover servicios de atención de enfermería con calidad, eficiencia, eficaz y

segura, a la promoción materno perinatal, potenciando un ámbito laboral de

identidad y motivación, determinando servicios de alta calificación asistencial y

tecnológica, dentro del marco humanístico.

2.1. Visión de la subdirección de enfermería

Conformar un grupo de profesionales de prestigio, con posición competitiva,

preocupada por la innovación y desarrollo científico preparado para responder a

los cambios continuos de una manera bidireccional, con responsabilidad y

estímulo de todos sus integrantes y disponiendo de la organización y gestión para

la mejora de los procesos asistenciales, docentes y de investigación.

Página | 14

Page 15: Memoria profesional de enfermería

2.2. Clasificación de la institución

Por ubicación

Es urbano, se encuentra en: Paseo Tollocan s/n colonia Universidad, Toluca

estado de México.

Croquis de ubicación

Por la atención que brinda. Se considera de tercer nivel según el modelo de

atención a la salud actual, atendiendo el rubro materno perinatal.

Por días de estancia. Atiende pacientes agudos con internamiento de unas

horas, hasta 15 días y crónicos de 15 a 90 días.

Por dependencia. Es gubernamental, su financiamiento económico lo obtiene del

gobierno del Estado de México y de las cuotas de recuperación de los usuarios,

generalmente de los que constituyen la llamada población abierta.

Por el número de camas. Es mediano, cuenta con 95 camas censables, 78 no

censables y 50 cunas de calor radiante.

Por su construcción. Es mixta, una parte de su edificación consta de una sola planta y otra en una torre de cuatro pisos.

Página | 15

Page 16: Memoria profesional de enfermería

CAPÍTULO II

REFERENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

Page 17: Memoria profesional de enfermería

2.1. Descripción de la carrera

El técnico en Enfermería general es un profesional que fomenta el bienestar

físico, mental y social a través del cuidado integral y colaborativo a personas de

cualquier edad ya sea en comunidad, familia y/o individual en estado sano o

enfermo y en todo tipo de contexto, con un sustento de conocimientos científicos y

tecnológicos, mediante las funciones asistenciales, administrativas, de

investigación y docencia en todos los niveles de atención con liderazgo efectivo.

2.2. Objetivo de la carrera

Como técnico en Enfermería proporcionar cuidado integral de enfermería a

personas sanas o enfermas en los tres niveles de atención y participar en

acciones derivadas de las funciones técnicas, docentes, administrativas y de

investigación, cuyo ámbito de competencia está determinado por la ejecución de

intervenciones como resultado de la atención médica y de la aplicación del

proceso de enfermería, cuyas actividades están encaminadas a proteger,

mantener, promover, mejorar o restablecer la salud acorde con los

requerimientos, necesidades e interculturalidad de la población que atiende.

2.3. Perfil del egresado

El Perfil Profesional define la formación que es imperativo establecer para con el

estudiante, en relación al papel que posteriormente debe desempeñar como

profesionista, tomando en cuenta las necesidades contextuales y la evolución

propia de la Enfermería. Es imperativo desarrolle competencias que le permitan

integrarse al sector salud en el ámbito público, privado o ejercicio libre de la

profesión, desempeñando los siguientes roles:

Página | 17

Page 18: Memoria profesional de enfermería

Otorgador del cuidado

Identifica las necesidades reales y potenciales del paciente, con base a ello

aplica el proceso de enfermería.

Evalúa la efectividad del cuidado y modifica lo que es necesario.

Involucra al paciente, familiares y amigos de este en el cuidado y control de

su padecimiento.

Participa en la ejecución de programas de educación para la salud, a nivel

individual y colectivo.

Toma decisiones sobre la atención de enfermería en situaciones

específicas y delega actividades al personal auxiliar.

Colabora inter y multidisciplinariamente en situaciones de emergencia y

desastre.

De educador

Participa en la evaluación de programas de educación para la salud.

Desarrolla actividades docentes en instituciones educativas de nivel

técnico.

Interviene en programas de capacitación, adiestramiento y actualización

del personal auxiliar.

Proporciona orientación a estudiantes en prácticas clínicas.

Imparte educación para la salud en forma incidental y planeada al paciente,

familia y comunidad para que se practique el autocuidado.

De administrador

Administra servicios del departamento de enfermería en los tres niveles de

atención.

Supervisa actividades del personal auxiliar.

Página | 18

Page 19: Memoria profesional de enfermería

De investigador

Forma parte de grupos de investigación en enfermería, con acciones

específicas.

Aplica el resultado de su investigación en el cuidado de enfermería que

proporciona.

Actitudes y valores

Aplica los principios universales en su quehacer diario.

Protección a la vida humana.

Respeto a la muerte.

Interés por la actualización constante.

Empática, propositiva y positiva.

Impulsa a sus compañeros a progresar.

2.4. Competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil del egresado

Elabora instrumentos administrativos relacionados con la administración y

gestión de los servicios de enfermería, de acuerdo con su nivel de

responsabilidad, las políticas de salud vigentes y sistema de gestión de

calidad, orientados a la mejora continua del proceso de atención de

enfermería.

Proporciona cuidados de enfermería en situaciones críticas, de urgencias,

con riesgo o en crisis vital, mediante métodos y técnicas de enfermería,

considerando los aspectos éticos y legales que le permitan tomar

decisiones desde su ámbito de competencia para favorecer una muerte

digna.

Página | 19

Page 20: Memoria profesional de enfermería

Previene adicciones mediante la promoción de estilo de vida saludable

para colaborar en el control y erradicación de este grave problema de salud

pública.

Proporciona cuidados de enfermería tanto en el medio hospitalario como

extra-hospitalarios, con un enfoque holístico y personal, basado, en

principios éticos y legales, científicos y humanísticos, tomando como

referencia el proceso salud-enfermedad, el ciclo de la vida y proceso de la

atención de calidad que contribuya a la prevención y solución de problemas

de salud de las persona, familia y comunidad.

Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a

través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de la salud

pública, utilizando como medios; el proceso salud-enfermedad, la

epidemiologia y la estrategia de atención primaria a la salud, para contribuir

a resolver favorablemente problemas de tenencia sanitaria en el contexto

de la sociedad donde se desarrolla.

Elaborar y ejecutar el plan de enfermería de acuerdo con su nivel de

responsabilidad, integrando conceptos y metodología y prácticos de

enfermería, estableciendo prioridades con los diagnósticos de enfermería

para la resolución de problemas de salud de la persona o grupo

considerando su interculturalidad y las diferentes especialidades médico-

quirúrgicas, incluyendo salud en los diferentes niveles de atención.

Página | 20

Page 21: Memoria profesional de enfermería

2.5. COLPOSCOPIA

Antecedentes históricos

Hans Hinselman ginecólogo alemán en el año de 1925, desarrolló una nueva

técnica para el diagnóstico del cáncer de cérvix. (1)

Con un microscopio de bajo poder el cual fue el colposcopio, su principio era la

visualización estereoscópica del cuello uterino mediante iluminación directa, con

lo que lograba observar lesiones no visibles a simple vista.

El objetivo de experimentar con otras técnicas era descubrir el cáncer en un

estadio precoz, cuando aún no se manifiesta clínicamente. Él opinaba que cada

cáncer asintomático del cuello uterino, era precedido por pequeños tumores o

ulceraciones que pasaban inadvertidos a los medios habituales de exploración

ginecológica tacto y observación vagina.

En 1928 el patólogo Walter Schiller descubre que el epitelio escamoso

diferenciado contiene glucógeno y puede colorearse con una solución de Lugol, y

que el epitelio anómalo carece de glucógeno y no se colorea (test de Shiller).

Con la colposcopía se observan estas modificaciones, y Hinselman distinguió tres

variedades de mucosa cervical.

O.-Mucosa Original.

E.-Ectopia.

U.-Reepitelización o transformación.

Los carcinomas se originan sólo de las mucosas tipo U, nunca de las E ni O.

Ante la trascendencia y utilidad de estos hallazgos, la colposcopía fue

ampliamente acogida por ginecólogos del centro de Europa, quienes

contribuyeron con sus trabajos a su desarrollo y difusión.

1Valero O. y cols. Manual de colposcopia año 200 pag.2

Página | 21

Page 22: Memoria profesional de enfermería

2.6. Concepto de colposcopia

Es un procedimiento ginecológico especializado que visualiza el cérvix, la vagina,

y parte de los labios vaginales externos o la vulva con un microscopio de alto

espectro. (2)

Se realiza a pacientes con.

Citología anormal con resultados que se muestran en el siguiente recuadro.

ASC US Células escamosas atípicas de

significado indeterminado.

ASC H Células escamosas atípicas

sugestivas de alto grado.

AGC Células glandulares atípicas.

LSIL Lesión intra-epitelial escamosa de

bajo grado.

HSIL Lesión intra-epitelial escamosa de

alto grado.

ACIS Adenocarcinoma in situó

(endocervical).

Historia de leucorrea, quistes de Naboth.

Evaluación de esterilidad alteraciones congénitas como cérvix doble,

estenosis o insuficiencia del mismo.

Lesiones traumáticas.

2Patologías del tracto genital en la era de vacunación 1raedicion capítulo 13 pag.

Página | 22

Page 23: Memoria profesional de enfermería

Las pacientes referidas a clínica de colposcopía, deben llevar expediente clínico

de la unidad de referencia, con hoja de referencia, notas médicas que permitan

conocer sus condiciones y evolución, incluyendo tratamiento.

Con el colposcopio se realiza una visión frontal de la superficie del cuello,

amplificada 10-20 veces, lo que permite apreciar con detalle:

Disposición de la superficie.

Color.

Imagen que se dibuja en la superficie.

Aspecto y distribución de los vasos sanguíneos.

2.7. Test del ácido acético

Se impregna la superficie del cérvix con ácido acético al 3% durante 10 o 15

segundos, se observan con nitidez las papilas del epitelio cilíndrico y se destacan

las zonas atípicas. (3)

Por esta razón sólo después de aplicar el ácido acético, tienen valor los hallazgos

colposcópicos.

Los hallazgos colposcópicos se clasifican en: (4)

Normales.

Anormales.

Sospecha de carcinoma invasor.

Colposcopia no satisfactoria.

Hallazgos diversos.

3 Patologuitas del tracto genital inferior 2daedicion Página 114 Cáncer cervicouterino diagnósticos, prevención y control 2daedición pag.145

Página | 23

Page 24: Memoria profesional de enfermería

Cuando se realiza el test del ácido acético se produce: (5)

Aglutinación del moco cervical, el cual es muy adherente, lo que facilita

tomar una muestra, para observarla a detalle.

Actuando sobre el epitelio cilíndrico, produce edema de las vellosidades

que aparecen como “granos de uva”.

El ácido acético no penetra en el epitelio plano normal bien diferenciado

pero produce coloración blanquecina de epitelios engrosados.

2.8. Prueba de Schiller

Para revelar lesiones precancerosas del cérvix es necesario hacer esta prueba, la

cual consiste en cubrir el cérvix de lugol (yodo). (6)

La base de la prueba de Schiller es que las áreas de tejido anormal del cérvix

(lesiones precursoras de cáncer) carecen de glucógeno, por lo que no se tiñen

con la solución de lugol (zonas yodo negativas) y el tejido normal del cérvix se tiñe

de color marrón oscuro al entrar en contacto con el lugol debido a su alto

contenido de glucógeno (zona yodo positiva).

La prueba de Schiller tiene 3 objetivos:

Precisar la topografía de las lesiones observadas previamente bajo la

acción de ácido acético.

Ayudar a seleccionar el sitio de la biopsia.

Formar parte del sistema de valoración de las lesiones observadas para

establecer el diagnóstico colposcópico.

Biopsia de cérvix

5 Cáncer cervicouterino diagnósticos, prevención y control 2daedición pag.1396 Patologías del tracto genital en la era de vacunación 1raedicion capítulo 13 pag.88

Página | 24

Page 25: Memoria profesional de enfermería

Durante la prueba de Schiller si se detecta una zona yodo negativa, el médico

toma una biopsia dirigida del área anormal encontrada. (7)

La muestra es enviada al laboratorio donde es examinada, cualquier anormalidad

encontrada en la misma será debidamente clasificada para que el médico decida

si amerita o no tratamiento.

Los términos para reportar los resultados de las biopsias a los cambios

precancerosos se les llama neoplasia cervical intraepitelial (CIN), en lugar de

lesión intraepitelial escamosa (SIL).

CIN I Displasia Leve. Normalmente desaparecerá sin tratamiento de forma espontánea. Puede ser recomendada una nueva citología o colposcopia en 4 ó 6 meses.

CIN II Displasia Moderada. Un tratamiento debe ser recomendado.

CIN II Displasia severa

Carcinoma in situ.

Un tratamiento debe ser recomendado.

Tipos de tratamiento

Electrocirugía. Criocirugía. Laserterapia.

Requisitos para la colposcopia

No tomar baños de tina dos días antes.

No usar desodorante vaginal al menos 48 horas antes.

No hacerse lavados vaginales dos días antes.

Evitar el contacto sexual mínimo 24 horas antes de la prueba.

No estar menstruando.

En caso de embarazo

7 http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/496_55biopsia%20de%20cervix-cotizacion..pdf

Página | 25

Page 26: Memoria profesional de enfermería

Las gestantes que presenten citología con LEIBG, LEIAG y cáncer invasor,

pasarán a la clínica de colposcopía para su estudio, si se confirma no hay lesión

la paciente se revalorará 12 semanas después del parto, pacientes con citología

de cáncer invasor serán enviadas a un servicio o centro oncológico, en el que

será evaluada por el Comité de ética de la institución. (8)

Cuando se tenga la confirmación histopatológica de LEIBG y LEIAG, las

embarazadas se someterán a monitoreo de citología y colposcopía cada doce

semanas y se programará su revaloración a las doce semanas de ocurrido el

nacimiento del producto.

El tratamiento que se aplicará a las pacientes embarazadas con cáncer invasor

será de acuerdo a:

Etapa clínica.

Valoración perinatológica.

Tipo histopatológico.

Decisión de la paciente.

Comité de ética.

LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL

8Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. Punto número 9.8.3

Página | 26

Page 27: Memoria profesional de enfermería

DE LEIBG, LEIAG (9)

9 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. Apéndice normativo A y B

Página | 27

Tratamiento conservador

(electrociruguia o laser terapia de

acuerdo a la disponibilidad de cada institución y

a juicio del colposcopista

LEIA

Negativa

Referir a servicio o

centro oncológico

Colposcopia satisfactoria

Sin evidencia de lesión

Control en la clínica de

colposcopía con colposcopía y

citología cada 6 meses durante 2

años

Tratamiento conservador o vigilancia en la

clínica de colposcopia coda

6 meses por 24 meses revalorar el

caso

Cáncer micro-invasor o invasor

Revaloración con nueva Citología a

los 3 meses

Colposcopia

Valorar envío a primer nivel para Continuar control

con citología anual

Biopsia dirigida

Control con citología

colposcopia anual

Lesión visible

Negativa

Revisión del Diagnóstico

Histopatológico

Lesión evidente por colposcopia

Negativa

Persisten mismas condiciones

Nueva colposcopía,

cepillado endocervical y

en caso necesario nueva biopsia dirigida

Positiva

LEIB

Colposcopia

Page 28: Memoria profesional de enfermería

EMBARAZADA Y CITOLOGÍA

Página | 28

LEIB

Colposcopía no satisfactoria

LEIA

Referirá servicio centro

oncológico

Tratar como LEIA con métodos

conservadores escisionales y revalorar con

resultado histopatológico

Negativo

Cepillado endocervical

Revalorar para decidir si la

paciente permanece en la clínica de

colposcopía es necesario referirla

Conización (cilindro o

cono diagnóstico)

Cáncer invasor

Page 29: Memoria profesional de enfermería

LEIBG, LEIAG (10)

10 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. Apéndice D

Página | 29

No existe lesión

Revaloración a las 12 semas de nacimiento

Vigilancia con citología y

colposcopía cada 12

semanas

Revaloración a las 12 semanas

de nacido el producto

LEIBG, LEIAG Invasor o tumor macroscópico

Colposcopía

Envío a servicio o

centro oncológico

Page 30: Memoria profesional de enfermería

2.9. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA COLPOSCOPIA

La enfermera de la clínica de colposcopia asegura la óptima atención de las

pacientes: (11)

Prepara todo el instrumental y equipo que se utilice para efectuar

Colposcopía (espejos vaginales, pinzas...)

Prepara el material de consumo diario (torundas, gasas, hisopos, cepillos

endocervicales…)

Atiende a pacientes referidas por las unidades médicas públicas o

privadas.

Realiza admisión de la paciente solicitando el carnet de citas y explica el

procedimiento a realizar.

Evalúa el estado físico, mental y emocional de la paciente a través del

interrogatorio para confirmar el diagnóstico.

Valora la situación hemodinámica, mediante la toma de somatometría.

Proporciona apoyo emocional.

Pasa a la paciente con el médico, llamándola respetuosa y amablemente

por su nombre.

Da indicaciones sobre cómo utilizar la bata para la exploración

ginecológica.

Ayuda a la paciente a subir a la mesa de exploración, colocándola en

posición ginecológica.

Auxilia al médico colposcopista en todas las actividades y durante los

procedimientos (consulta y exploración).

Recibe la muestra (biopsia o cono) etiqueta con nombre, edad, número de

expediente, fecha y la envía al laboratorio de patología correspondiente.

Ayuda a la paciente a bajar de la mesa de exploración y da instrucciones

para su salida.

Instruye a la paciente sobre los cuidados posteriores al estudio.

Otorga cita a la paciente conforme indique el médico para recibir

información sobre el resultado de los estudios.

11 Manual de procedimientos y organización de la clínica de colposcopia pag.22

Página | 30

Page 31: Memoria profesional de enfermería

Orienta a la paciente y acompañante el procedimiento administrativo a

seguir.

Lava el instrumental que se haya utilizado y lo deja listo para ser

esterilizado.

Solicita el material de consumo con anticipación y verifica que sea surtido

con oportunidad y suficiencia.

Optimiza el uso del material de consumo evitando el desperdicio.

Lleva, para control interno, registro nominal en una libreta tabulada. Las

variables contenidas en la libreta serán:

Número progresivo que deberá iniciar con el número uno el día primero de

enero de cada año, nombre de la usuaria, edad, primera vez o

subsecuente, fechas del estudio citológico, del colposcópico, del

histopatológico y del inicio de tratamiento; resultados citológico,

colposcópico e histopatológico, tipo de tratamiento utilizado, nombre de la

unidad de referencia o centro oncológico.

En caso que no se cuente con trabajadora social, la enfermera otorgará la

cita a la paciente de acuerdo con las indicaciones del médico y

colposcopista y llevará el registro de esto en libretas o formatos

específicos.

Hace captura de la información.

Página | 31

Page 32: Memoria profesional de enfermería

CAPÍTULO III

EXPERIENCIAS LABORALES

Page 33: Memoria profesional de enfermería

3.1. Cuándo y dónde se efectúo el servicio social.

Del 1 de agosto del 2011 al 31 de julio del 2012 en el Hospital materno perinatal

“Mónica Pretelini Zaens”.

3.2. Servicios y turnos rolados

SERVICIO TIEMPO TURNO

Unidad de cuidados intensivos neonatales

Agosto-Septiembre. T.M.

Clínica de colposcopia Octubre-Noviembre. T.M.

Unidad de cuidados intensivos obstétricos

Diciembre-Enero. T.M.

Código amarillo Febrero-Marzo. T.M.

Unidad de cuidados intensivos obstétricos

Abril-Mayo. T.E.

Toco cirugía Junio-Julio. T.E.

3.3. Categorías desempeñadasÚnicamente como pasante de enfermería en servicio social.

3.4. Funciones realizadasLas básicas del personal de enfermería: técnicas, administrativas, docentes y de

investigación.

Página | 33

Page 34: Memoria profesional de enfermería

3.5. Actividades de enfermería

3.5.1 Actividades administrativas El proceso administrativo es una herramienta que permite la gestión de las

actividades dirigidas al personal, servicio y al paciente.

FUNCIÓN cantidad

Registros :

Clínicos de enfermería.

Ingresos.

Egresos.

6688072

Requisición para la solicitud de:

Dietas. 53 Material. 70 Medicamentos. Estudios de laboratorio. Estudios de gabinete.

657064

Elaboración de:

Fichas de identificación.

Pulseras.

Pecheras.

Membretes de soluciones.

Hoja de enfermería.

Hoja de enfermería de cuidados intensivos.

80

220

100

350

1086

50

Solicitud de insumos para el servicio.

Material (curación, jeringas, vendas...)

Soluciones antisépticas.

Medicamentos.

Soluciones.

97

78

85

80

Manejo del expediente clínico 350

Conteo de material. 250Requisición de medicamentos. 93Vales para CEyE. 80Apertura y actualización de kardex. 235

Página | 34

Page 35: Memoria profesional de enfermería

3.5.2 Actividades técnicas. Son todas aquellas acciones que realiza la enfermera/o, directamente en la atención de los individuos sanos o enfermos a su cargo.

Técnicas Cantidad

Toma de signos vitales:

Tensión arterial.

Temperatura.

Frecuencia cardiaca.

Frecuencia respiratoria.

4380

3350

3880

3780

Asistencia en:

Biopsia de cérvix endometrial.

Procedimiento de colposcopias.

Electrocirugías de cono.

Láser bulbar.

Intubación endotraqueal.

Extubación.

5

29

23

5

14

13

Administración y ministración de medicamentos

por vía:

Oral.

I.V.

I.M.

S.C.

2890

2560

1555

1250

Cuidados de pacientes:

Recién nacidos.

Adultos.

240

250

Baños de:

180

50 Recién nacido.

Adultos.

Preparación de:

Soluciones.

120

Página | 35

Page 36: Memoria profesional de enfermería

Infusiones medicamentosas. 135

Aplicación de vendaje:

Abdominal.

De mamas.

De miembros inferiores.

110

30

125

Instalación de:

Sonda nasogástrica.

Sonda vesical.

NPT.

15

35

25

Lavado y desinfección de material quirúrgico. 302

Transfusiones de hemoderivados. 40

Toma de glucometría capilar. 120

Aspiración de secreciones. 40

Lavado bronquial. 25

Cambios posturales. 140

Cuantificación de uresis. 260

3.5.3 Actividades docentes

Implica el uso del proceso enseñanza-aprendizaje permanente impartiendo

conocimientos lo cual permite a enfermería mejorar su hacer profesional.

Página | 36

Page 37: Memoria profesional de enfermería

Estas acciones que se presentan se llevaron a cabo de manera incidental proporcionando educación para la salud a las madres sobre la temática que se muestra en el siguiente cuadro.

Función. CantidadPlaticas de:

Cuidado del recién nacido.

Lactancia materna.

Cuidados des pues de un procedimiento

(electrocirugía de cono, laser bulbar, toma de

biopsia de cérvix).

60

60

80

3.6.4 Actividades de investigación Estas se realizaron, por encargo de L.E. María de la Luz Hernández Morales subdirectora de enfermería y M.E.E.A.D. Liliana Antonia Guadarrama Pérez jefe de enseñanza e investigación de enfermería dichas se muestran a continuación.

Página | 37

Función. CantidadAspiración de secreciones en recién nacido. 1Que es una colposcopia. 1Desprendimiento de placenta. 1Estimulación temprana del recién nacido. 1Cascada de coagulación. 1No a los Inhalables. 1Identificación del paciente. 1Úteros inhibidores. 1

Page 38: Memoria profesional de enfermería

CAPÍTULO IV APORTACIONES

Page 39: Memoria profesional de enfermería

4.1. Conclusiones

Una vez terminado este trabajo, se concluye que:

La pasantía de enfermería es un periodo académico importante que favorece al

pasante en servicio social, el cual se realiza en unidades de primer y segundo

nivel de atención para el dominio y desarrollo de competencias profesionales

(conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) y por ende seguridad,

iniciadas en los ciclos escolarizados del plan de estudios al intervenir

asistencialmente, administrativamente o en el ámbito docente y de investigación.

El personal de enfermería junto con el equipo multidisciplinario de la salud, ayuda

a las mujeres a la detección oportuna del cáncer cérvico uterino, al intervenir en la

toma de la colposcopia, ya que generalmente las lesiones intraepiteliales del

cérvix evolucionan lentamente, lo cual permite detectarlas y tratarlas

oportunamente interrumpiendo así la evolución natural de esta enfermedad,

garantizando paralelamente atención cálida y de calidad con pleno respeto a la

intimidad y dignidad, de toda mujer que acude a la clínica de colposcopia.

4.2. SugerenciasAl concluir este trabajo, se sugiere lo siguiente:

El personal de enfermería siga actualizándose, ya que desde que se comenzó a

impartir la Enfermería de manera profesional ha ido adquiriendo cada vez mayor

relevancia ya que antes era un oficio y la formación se limitaba básicamente al

aprendizaje de técnicas para el cuidado y cumplimiento de órdenes prescritas,

hoy es un proceso complejo que busca desarrollar un currículum integrado que

posibilita la articulación teoría-práctica, de manera que favorezca el aprendizaje

significativo y la formación de profesionales críticos, reflexivos y competentes que

intervienen cálidamente y con calidad en el cuidado de la salud.

Que a los pasantes de enfermería del servicio social se les aja rolar por todos los turnos y servicios para que la formación en esta fase académica se efectiva.

Página | 39

Page 40: Memoria profesional de enfermería

Incluir en uno delos programas del módulo académico un tema que demanden

colposcopia que es un tratamiento terapéutico en la que interviene el personal de

enfermería.

Página | 40

Page 41: Memoria profesional de enfermería

Glosario

Adicciones: Enfermedad física y psicosomática, según la Organización Mundial

de la Salud.

Atención Perinatal: Atención que recibe la mujer embarazada durante la

gestación, es importante para asegurar un embarazo saludable.

Biopsia de cérvix endometrial: Procedimiento médico de corte y toma de una

muestra de tejido del revestimiento del útero (endometrio) y cérvix, para

examinarse bajo el microscopio en búsqueda de células anormales o signos de

cáncer.

Cama censable: Cama de servicio, instalada en el área de hospitalización para

uso regular de pacientes internos; debe contar con los recursos indispensables

de espacio y personal para la atención médica

Cama no censable: Denominada también como cama de tránsito, es aquélla

que se destina a servicios auxiliares de hospitalización, generalmente para

pacientes de corta estancia. Este tipo de cama se localiza principalmente en las

áreas de cuidados intensivos, trabajo de parto, recuperación, urgencias y cunero

fisiológico.

Cardiología: Rama de la medicina que estudia el corazón

CEYE: Central de quipos y esterilización.

Cirugía: Parte de la medicina que se ocupa de curar enfermedades mediante

operaciones quirúrgicas.

Cirugía de Láser bulbar: Tratamiento para alteraciones en la vulva, incluye los

labios menores Se utiliza un láser para quitar las células anormales con la

expectativa de que la piel normal vuelva a crecer en su lugar.

Cirugía Maxilofacial: Especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la

prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la

cavidad bucal y cara.

Página | 41

Page 42: Memoria profesional de enfermería

Colposcopia: Es un procedimiento ginecológico que se realiza para evaluar a la

paciente con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou.

Dermatología: Parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades de la piel.

Diagnósticos de enfermería: Es un juicio sintético de las respuestas humanas

del individuo, familia o comunidad que requieren cuidados de salud en la

prevención de la enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud o el fin de la

vida. Su objetivo es identificar el estado de salud de un paciente.

Egresos: Número de pacientes que salen del área de hospitalización, implicando

la desocupación de una cama-hospital por diversos motivos, incluyendo

defunciones.

Electrocirugías de cono: Este es un procedimiento quirúrgico relativamente

sencillo que se utiliza en el diagnóstico y tratamiento del cérvix. El procedimiento

se realiza en pacientes seleccionadas cuando presentan la prueba de

Papanicolaou es positiva con resultado de lesión escamosa intraepitelial o cuando

se presenta una displacía moderada, severa. En este procedimiento se utiliza un

alambre muy delgado en forma de asa conectado a un generador de corriente

eléctrica de alta frecuencia, lo cual permite eliminar con precisión el área afectada

en el área anormal del cérvix.

Embarazo de alto riesgo: aquel en que la madre, y/o neonato tiene una mayor

probabilidad de enfermar, morir o de padecer secuelas antes o después del

embarazo.

Epidemiología: Parte o rama de la medicina que estudia la evolución, inicio,

difusión y profilaxis de las enfermedades en los grupos humanos, en el tiempo y

espacio.

Equipo Multidisciplinario: Define al equipo como un grupo de gente que realiza

distintas tareas de aportaciones hacia el logro de un objetivo común.

Extubacion: Extracción de un tubo, en particular de la laringe.

Página | 42

Page 43: Memoria profesional de enfermería

Ginecología: Rama de la medicina que trata las enfermedades del sistema

reproductor femenino. Además existe, en relación con lo expuesto antes, la

especialidad de obstetricia, a tal punto que todos los ginecólogos modernos son

también obstetras.

Holístico: Comprende que el todo y cada una de sus partes se encuentran

ligadas entre sí por interacciones constantes, por tanto, cada acontecer estará

vinculado con otros acontecimientos que producen entre sí nuevas relaciones y

eventos en un proceso que compromete el todo.

I.M: Intramuscular.

I.V: Intravenosa.

Ingresos: Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del Hospital por

diferentes situaciones de salud.

Intubación endotraqueal: Catéter que se introduce en la tráquea a través de la

boca o nariz hasta un punto situado por encima de la bifurcación de la tráquea

proximal en los bronquios. Se utiliza para ministrar oxígeno y anestesia general.

ISEM: Instituto de Salud del Estado de México.

Kardex: Sistema de control seccional, útil en el registro del cuidado de

Enfermería del paciente.

LEIAG: Lesión escamosas intraerpitelial de alto grado

LEIBG: Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.

Neonatos: Bebé recién nacido

Neurocirugía: Rama de la medicina que se encarga del manejo quirúrgico

(incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento,

cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas patologías del sistema

nervioso central.

Neurología: Especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso

(central, periférico y autónomo), prevención, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación.

Página | 43

Page 44: Memoria profesional de enfermería

Obstetricia: Es una rama de la medicina que se ocupa de la mujer en todo su

periodo fértil (embarazo, parto y puerperio), comprendiendo también los aspectos

psicológicos y sociales de la maternidad.

Odontología: Especialidad médica que se dedica al estudio de los dientes,

encías y al tratamiento de sus dolencias.

Oftalmología: Parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades de los ojo.

Ortopedia: Parte de la medicina que se ocupa de prevenir o corregir de forma

mecánica o quirúrgica las deformaciones del cuerpo, especialmente de los huesos

y músculos.

Otorrinolaringología: Parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades

del oído, nariz y garganta.

Pediatría: Es la rama de la medicina que se especializa en la salud y las

enfermedades de los niños.

S.C: Subcutánea.

SS: Secretaria de salud.

SSA: Secretaria de Salubridad y Asistencia.

Tomografía: Método radiográfico que permite disociar las estructuras orgánicas,

normales o patológicas, en radiografías selectivas obtenidas, a cualquier

profundidad, por estratos, planos, capas, secciones o cortes longitudinales o

transversales.

Traumatología: Especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de las

lesiones traumáticas que afectan al aparato locomotor.

Ultrasonografía: Técnica de imagen basada en la capacidad de los tejidos para

reflejar o refractar las ondas de ultrasonido emitidas por el equipo.

UNICEF: Por sus siglas en inglés United Nations International Children´s

Emergency Fund. Fondo Internacional de Ayuda a la Infancia.

Página | 44

Page 45: Memoria profesional de enfermería

Urología: Parte de la medicina que estudia y trata las enfermedades del aparato

urinario y reproductor masculino.

V.O: Vía oral.

Página | 45

Page 46: Memoria profesional de enfermería

Bibliografía

AAVV (2008). CLÍNICA DE OBSTETRICIA Y GINECOLÓGICA DE

NORTEAMÉRICA, Volumen 35, España, Editorial Elservier. Masson

G. De Palo S. Dexeus W. Chanen (2007) PATOLOGIAS Y TRATAMIENTO DEL

TRACTO GENITAL INFERIOR, 2 ed., España, Editorial Elselvier. Masso

Lazcano Hernández, Alonso (2005). CÁNCER CERVICOUTERINO DIAGNÓSTICOS, PREVENCIÓN Y CONTROL, 2 ed., Argentina, Editorial Médica Panamericana.

Silvio Tatti, (2008). COLPOSCOPIA Y PATOLOGIAS DEL TRACTO GENITAL

INFERIOR EN LA ERA DE LA VACUNACIÓN, Buenos Aires, Editorial Médica

Panamericana.

Fuentes electrónicas

http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/colposcopia.shtml

http://screening.iarc.fr/index.php

http://www.aepcc.org/documentos/publico/seguimiento_tratamiento_citologia_anormal.pdf

http://www.monografias.com/trabajos904/colposcopia-diagnostico-neoplasia/colposcopia-diagnostico-neoplasia.shtml

http://www.ginecoyobstetricia.com/papanicolao-y-colposcopia.html

Página | 46