memoria mec

304
Memoria Institucional 2010 - 2014

Upload: rudyard-pereyra-cugliari

Post on 18-Dec-2015

306 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria institucional MEC

TRANSCRIPT

  • Memoria Institucional 2010 - 2014

  • Ministerio de Educacin y Cultura

    Memoria Institucional

    2010 - 2014

  • Ministro de educacin y culturaRicardo Ehrlich

    subsecretario de educacin y culturascar Gmez

    director General de secretaraPablo lvarez

    direccin de educacinLuis Garibaldi

    director nacional de culturaHugo Achugar

    directora del Museo Histrico nacional(Unidad Ejecutora en proceso de integracin a la Direccin Nacional de Cultura de acuerdo a la Ley N 19.275 del 19 de septiembre 2014)

    Ariadna Islas

    director del Museo nacional de artes VisualesEnrique Aguerre

    director del Museo de artes decorativasFernando Loustaunau

    director del Museo FigariPablo Thiago Rocca

    directora del Museo ZorrillaMercedes Bustelo

    director del Museo Vivo del ttereGustavo Martnez

    espacio de arte contemporneoFernando Sicco

    instituto nacional de artes escnicasGabriel Caldern

    director de centros Mec Roberto Elissalde

    director de cooperacin internacional y ProyectosAndrea Vignolo

    director de innovacin, ciencia y tecnologa para el desarrolloGabriel Aintablian

  • director del Museo nacional de antropologaArturo Toscano

    director del Museo nacional de Historia naturalJavier Gonzlez

    director de asuntos constitucionales, legales y registralesJorge Pablo Maqueira

    Fiscal de corte y Procurador General de la nacinJorge Daz

    Procurador del estado en lo contencioso administrativoRafael Ubira

    Junta de transparenciay tica PblicaPresidente Luis Yarzbal Terra

    Vicepresidente Jos Pedro Montero Traibel

    Vocal Carlos Soares de Lima

    director del registro de estado civil y encargado de la direccin General de registrosAdolfo Orellano

    consejo directivo del sodrePresidenta Eneida de Len

    Vicepresidenta Mara Pollak

    Consejero Alberto Scavarelli

    director de radiodifusin nacional Sergio Sacomani

    directora de televisin nacional de uruguayVirginia Martnez

    directora del instituto del cine y audiovisual del uruguayAdriana Gonzlez

    director de la comisin del Patrimonio cultural de la nacinAlberto Quintela

    directora del archivo General de la nacinAlicia Casas de Barrn

    director de biblioteca nacionalCarlos Liscano

    director del instituto de investigaciones biolgicas clemente estable Pablo Zunino

  • ISBN 978-9974-36-277-2

    MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA

    2014 MEC

    Reconquista 535 - CP 11100 - Montevideo, Uruguay

    +598 2915 0103 - 2915 0203

    Atencin telefnica de 9 a 18 hs.

    www.mec.gub.uy

    [email protected]

  • Tabla de contenido

    FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PRESENCIA TERRITORIAL 19

    DERECHOS CULTURALES PARA TODOS: Cultura, construccin de ciudadanas, inclusin e integracin social 35

    EDUCACIN 145

    INNOVACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA 171

    JUSTICIA, INFORMACIN CIUDADANA Y ACCIONES DE REPARACIN 191

    INTEGRACIN REGIONAL, INSERCIN INTERNACIONAL Y COOPERACIN 213

    PUBLICACIONES 233

    LEYES Y DECRETOS 251

    ANEXOS 261

  • A travs de estas pginas compartimos con ustedes la Memoria Institucional 2010 2014 del Ministerio de Educacin y Cultura con un doble objetivo: rendir cuentas de lo actuado y brindar informacin que permita una adecuada transicin hacia la nueva etapa que iniciar el MEC en marzo de 2015.

    A lo largo de este perodo, el MEC, en el marco de sus responsabilidades en diversas materias, ha enfatizado su rol articulador y coordinador, tanto a nivel institucional como social. El trabajo se ha organizado en torno a ejes de accin que permitieron orientar los recursos y esfuerzos realizados para ofrecer a la poblacin mejores servicios y he-rramientas para el pleno ejercicio de sus derechos y para avanzar en la participacin de la ciudadana en el diseo y desarrollo de las polticas. Para ello era imprescindible profundizar los lazos de cooperacin con las instituciones vinculadas a las temticas que competen al MEC y fortalecer los vnculos de cercana y los espacios de participacin de la poblacin en todo el territorio nacional.

    El material que presentamos a continuacin incluye una sntesis de las principales acciones desarrolladas y los objetivos alcanzados. Est organizado en ocho captulos que no han seguido la lgica de la estructura ministerial sino los ejes de accin del Ministe-rio: Fortalecimiento institucional y presencia territorial; Derechos culturales para todos; Educacin; Innovacin, ciencia y tecnologa; Justicia, informacin ciudadana y acciones de reparacin; Integracin regional, insercin internacional y cooperacin; Publicaciones; y Leyes y Decretos. En cada uno de los captulos se exponen las responsabilidades, la definicin e implementacin de las polticas impulsadas. Se acompaan adems de una serie de entrevistas que a travs de la voz de los responsables de las diferentes reas, nos permiten conocer las perspectivas y nfasis desde los cuales fue abordada la gestin. Finalmente, un conjunto de documentos anexos ofrecen una mirada sobre el impacto del trabajo conjunto con instituciones que, con diversos grados de autonoma, estn fuerte-mente vinculadas a la accin del Ministerio de Educacin y Cultura.

    Confiamos en que el presente documento sea una contribucin a una adecuada comprensin y valoracin del trabajo realizado y fundamentalmente una herramienta para la generacin de opiniones y nuevas propuestas que nos permitan continuar avanzando hacia la construccin de una sociedad cada vez ms justa y solidaria, hacia un pas de cultura, educacin y conocimiento.

  • ENTREVISTA 11

    ricardo eHrlicH, Ministro de educacin y cultura

    cules han sido los ejes de trabajo que marcaron este perodo en el Ministerio de educacin y cultura?El MEC tiene un rol rector y de articulacin en las reas de Educacin, Innovacin, Ciencia y Tecnologa, Cultura y tambin en Justicia. Es un campo de accin muy amplio pero hemos trabajado con todas las reas sobre cuatro ejes principales: cohesin social, territorio, convivencia y desarrollo de capacidades.

    Nuestra sociedad vena de vivir procesos de fractura y fragmentacin social du-rante muchsimas dcadas. Entre 2005 y 2010 el pas tuvo que atender la emergencia y comenzar a andar los primeros pasos y crear condiciones para revertir estos procesos porque la fragmentacin haba terminado convirtindose en un modelo: territorios alejados, aislados, separados de la capital distante, poblaciones con un sentimiento de arraigo debilitado, con ese sentimiento de extraamiento y lejana que nos asla y aleja de lo prximo. Ese era uno de los grandes males a combatir y a eso nos dedicamos en este perodo.

    Estn cambiando los referentes ticos en la sociedad. Estn cambiando los valores tambin, a travs de una cantidad de referentes culturales que entran en las casas de la gente por numerosos lugares. Asistimos a un verdadero cambio civilizatorio que afecta a todas nuestras sociedades y que impacta de manera muy importante sobre los nios y los jvenes. Nunca fue fcil que un nio, cuando llegaba a la adolescencia, se hiciera un lugar en el mundo. En estos tiempos que corren es ms difcil. Tambin cambi la vida familiar. Entonces hay que dar respuestas desde mltiples puntos de vista. La educacin es un componente central en ello. Tambin, el desarrollo cultural de la sociedad es uno de los pilares de la creacin de convivencia.

    La cohesin social aborda el acortamiento de las distancias dentro de la socie-dad y eso se ve a travs de los objetivos en educacin y en las polticas culturales que tienden a estimular y favorecer el desarrollo de propuestas de creacin y disfrute en todo el territorio nacional. Lo mismo se ve con el desarrollo cientfico y el apoyo de una estructura territorial que est cambiando la forma de trabajo del Ministerio, como son los Centros MEC. El otro gran eje es el de la convivencia, el fortalecimiento de los vn-culos de convivencia en la sociedad y ah la cultura y la educacin son dos de los pilares fundamentales. Finalmente otra lnea de accin es el desarrollo de capacidades, a travs de la educacin formal y no formal, a travs de las polticas de desarrollo cultural y de desarrollo cientfico y tecnolgico, por ejemplo, pensando en construir un pas en el que el futuro est determinado por las capacidades de nuestra gente.

    Hicimos esfuerzos muy grandes, hay tareas hechas, otras encaminadas y otras que nos exigieron crear las condiciones para hacerlas posibles en el futuro. Hoy la educacin, la cultura, la ciencia y la tecnologa, la innovacin, son todos temas prioritarios. Ninguno de estos temas era prioridad cuando el pas estaba en crisis, y hoy lo son porque tenemos una sociedad que se reencontr y que cree en su futuro, que es optimista, que cree que se puede y quiere avanzar mucho ms lejos.

  • el despliegue del Mec en el territorio fue una de las caractersticas de esta gestin? El territorio ha definido las lneas estratgicas. Desplegamos acciones en todo el pas, hasta en las localidades ms pequeas y aisladas, porque estamos convencidos de que un proyecto de desarrollo nacional implica construir junto a la gente, en todo el pas, e implica la integracin de la poblacin y eso es: equidad, valores compartidos y pautas solidarias de convivencia, creacin de condiciones de acceso democrtico a la calidad de vida y el fortalecimiento de nuestro sentido de pertenencia. Entonces el desafo es reconocer y construir identidades, referencias y capacidades locales sobre las cuales la sociedad sea capaz de construir horizontes comunes, el pas debe ser capaz de mirarse a si mismo y recuperar su fuerza constructora. Se requieren para eso propuestas y espacios de participacin en cada lugar, porque en el territorio y en la gente estn las respuestas. Y en eso es en lo que hemos venido trabajando.

    No podemos concebir el desarrollo del pas sin el desarrollo de la cultura y la edu-cacin en todo el territorio, sin proyectos innovadores y proyectos de desarrollo cientfico que se vinculen con las capacidades de la gente en cada lugar, y que se vinculen con lo que las comunidades quieren desarrollar en sus territorios. Cada una de las reas del MEC tuvo un plan de trabajo desplegado en todo el pas, y eso nos llev tambin a un mayor esfuerzo de trabajo conjunto entre las diversas reas del MEC y con otras reas del Estado, empezando por los gobiernos departamentales y locales, pero tambin con otros ministerios, con los entes autnomos, etc. Hoy el MEC es un actor de referencia en todo el territorio. Y eso va desde los Centros MEC o las Usinas Culturales hasta el Sis-tema Nacional de Educacin Pblica, pero pasa tambin por los Clubes de Ciencia, las Fiscalas o las nuevas posibilidades para realizar trmites en el Registro Civil, solo por citar algunos ejemplos.

    En este perodo adems recorrimos el pas junto al gabinete del MEC. Fueron instan-cias de proximidad, mano a mano con la gente. Y la gente valor mucho esa posibilidad de hablar con quienes tienen responsabilidades en el gobierno, para hacer llegar sus propuestas, crticas y tambin para hacer un control ms cercano de la gestin. Al mismo tiempo esos momentos fueron muy importantes para nuestro equipo, porque sirvieron para verificar como aterrizan las polticas y encontrar detrs de cada propuesta a sus referentes, las caras concretas que estn en cada iniciativa, que no son expedientes, son hombres y mujeres, nios y nias que ejercen sus derechos.

    Qu balance hace de la gestin al finalizar esta etapa en las grandes reas de competencia del Mec?Fue una etapa muy intensa, de mucho trabajo y grandes cambios. Creo que podemos decir que estamos en un punto de inflexin, se han generado condiciones para acelerar los procesos en educacin, en cultura, en ciencia, en justicia, en todas las reas.

    Qu avances y debes destaca en educacin?En Educacin hoy tenemos una situacin particular, se ha avanzado mucho pero recin hoy la educacin es una preocupacin principal de la sociedad. Venimos de un pas que cerraba las puertas a los jvenes, y ellos se preguntaban Para qu estudiar? Hoy tene-mos una sociedad que les dice: Si estudis, tens futuro. Porque miramos el futuro con optimismo y esperamos de la educacin las respuestas, entonces es por eso que tambin se nos exige ms.

  • ENTREVISTA 13

    En cuanto a logros si tengo que destacar algo sera una mayor cobertura a todo nivel. As aument la franja de tres a cinco aos; en educacin inicial se lleg a una cobertura muy importante siendo ya prcticamente total a los cinco aos; aumentaron los tiempos pedaggicos en primaria, aument la cobertura en educacin media. Se expandi la educacin terciaria en todo el pas, con alrededor de 9.500 egresados en el ltimo ao y hay planes y proyectos para seguir avanzando, aument la escolarizacin de jvenes y hubo una expansin importantsima de la educacin tcnica. De 2005 a esta parte, la expansin de la matrcula se debe fundamentalmente a una participacin mayor de los sectores ms vulnerables de la sociedad.

    En el camino recorrido encontramos logros importantes. Instalamos la Comisin Coordinadora del Sistema Nacional de Educacin Pblica; por primera vez, el pas ar-ticula las propuestas de los diferentes niveles educativos, y eso antes era impensable. Se instal el Instituto Nacional de Evaluacin Educativa, el INEED. Hoy, despus de ms de 160 aos, tenemos una segunda universidad pblica en el Uruguay. La Universidad Tecnolgica (UTEC) centra sus actividades en el interior del pas, eso es revolucionario.

    Adems ustedes van a encontrar en el Informe de Gestin un detalle de las acciones especficas del MEC en el campo educativo que son muchas y muy importantes, pero si tuviera que destacar algo hablara del desarrollo de una poltica en Educacin No Formal, la creacin del Consejo de Educacin No Formal y las propuestas que revinculan a los jvenes al sistema educativo, y la estructuracin del Consejo Coordinador de la Educacin en la Primera Infancia.

    Debo resaltar que la Enseanza Media requiere avanzar en cambios estructurales, que combatan con fuerza la brecha social y territorial, y conduzcan a una mejora perma-nente de los aprendizajes. Luego, si me preguntan, hay algo que queda en el debe y me preocupa y es la creacin de la Universidad de la Educacin, porque necesitamos avanzar mucho ms en la formacin docente para poder brindar la educacin que el pas necesita.

    Qu pas con la cultura en estos aos? Se est creando un entramado cultural importante, una trama de hebras muy diversas, con propuestas creativas en distintos niveles y lugares. Lo que se ve en cultura es el espejo de nuestra propia sociedad, una sociedad que se encuentra consigo misma y entonces se encuentra con su cultura y construye su cultura. El trabajo en todas las reas del MEC en Cultura ha sido muy importante, porque ha sido muy importante el movimiento de la sociedad en todo esto.

    Tal vez lo ms importante es el cambio en la definicin y concepcin de cultura, que nos lleva a los derechos culturales y al desarrollo cultural para todos. Vamos as avanzando en un camino que sigue cultivando y protegiendo el patrimonio y las bellas artes pero adems hace una apuesta muy fuerte a la construccin de identidades, a la convivencia y a la cohesin. Y as descubrimos, o reconocemos, que la ciudadana no solo quiere disfrutar de la cultura sino que tambin quiere producirla y que ese derecho a disfrutarla y a producirla es de todos y no de algunos sectores de la sociedad.

    Hay un crecimiento importante en el trabajo del MEC en este campo, con actividades vinculadas a distintas reas o direcciones. Porque tenemos el despliegue formidable de Centros MEC en el territorio pero adems estn las Usinas Culturales, las Fbricas de Cultura o los talleres socioculturales, tenemos esa revolucin que signific la reapertura del Auditorio Adela Reta y toda la transformacin del Sodre, la llegada de Julio Bocca al ballet, y la del ballet a todo el pas. Hace diez aos imaginar que bamos a tener un

  • teatro de la dimensin del Auditorio a poquitas cuadras del Sols, y que los dos estaran siempre repletos y llenos de actividad, era algo impensable. Y si seguimos mirando, tenemos tambin a TNU que va abriendo un camino totalmente nuevo en la televisin abierta uruguaya y el desarrollo de una poltica de cine y audiovisual que cada vez pisa ms fuerte, y ahora cuenta adems con el Compromiso Audiovisual que es un compromiso de un nmero importantsimo de actores pblicos y privados mirando hacia el futuro.

    Es muy importante recordar que ha crecido el presupuesto de cultura porque el pas as lo decidi, pero adems tenemos la tranquilidad de poder decir que la mayor parte de los recursos se ejecutan por mecanismos concursables abiertos, que nos ponen a todos en pie de igualdad porque lo que se mide es el valor y la calidad de la propuestas. Y tambin podemos decir que esos mecanismos rigen para todos, tanto para los pro-yectos culturales que presenta un pequeo grupo en un barrio como para los gobiernos departamentales que presentan un proyecto al Fondo de Infraestructuras Culturales del Interior. Podra mencionar muchas otras cosas como la participacin de la Cultura en el PBI, el incremento del apoyo del sector privado a la actividad cultural, el despliegue en el territorio de la Comisin de Patrimonio o la creciente presencia de artistas uruguayos en el todo el mundo, son tantas las cosas que estn pasando que no podra resumirlas en una sola entrevista.

    y en ciencia y tecnologa?En el perodo anterior se generaron avances importantes que comenzaron con la creacin de la ANII y el nacimiento del Sistema Nacional de Investigadores, que ha crecido mucho y hoy llega a ms de 1.600 investigadores categorizados, y la creacin de nuevas insti-tuciones. Poco antes del inicio de esta gestin se aprob el Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin que es una hoja de ruta sobre la que hemos seguido avanzando.

    Creo que hoy contamos con condiciones radicalmente distintas para el desarrollo del pas, tanto en el sector pblico como en el sector privado, y vamos avanzando tambin hacia un camino de mayor articulacin, entre ambos. Contamos con un Gabinete de la Innovacin, integrado por varios ministerios, que es un espacio de coordinacin y arti-culacin muy importante y con una plataforma de desarrollo cientfico que se apoya en la ANII, en el Conicyt y en la propia Direccin Nacional de Ciencia y Tecnologa del MEC.

    Hoy estamos en condiciones de dar un salto para poner la capacidad cientfica del pas al servicio del desarrollo productivo, con un fuerte impacto en la cultura y la educacin. Desde 2013 contamos con el Consorcio de Innovacin integrado por el Parque Cientfico Tecnolgico de Pando, el Centro Uruguayo de Imagenologa Molecular (CUDIM), el Institut Pasteur de Montevideo, el Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria y el Instituto de Investigaciones Biolgicas Clemente Estable; y se avanza en la instalacin del Instituto Sudamericano de Estudios de Resiliencia y Sustentabilidad de Ecosistemas (SARAS).

    Estamos concretando posibilidades de cooperacin con pases y equipos del ms alto nivel en proyectos tan relevantes como el Consorcio para el Cdigo de Barras de la Vida, liderado por el Instituto Smithsonian de Estados Unidos; la creacin del Programa Nacional de Cncer; la integracin de Uruguay a la iniciativa BRAIN en el rea de las neurociencias, que es liderada por la National Science Fundation de Estados Unidos; y se concret la participacin de Uruguay en el Centro Binacional de Biotecnologas. Hay que sealar que adems instalamos la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay que est cumpliendo un rol mayor.

  • ENTREVISTA 15

    Por otra parte, estamos haciendo un gran esfuerzo por generar cultura cientfica, y entonces no podemos dejar de mencionar esa experiencia maravillosa que son los clubes de Ciencia donde cada da participan ms nios y jvenes en todo el pas, con impacto no solo nacional sino tambin internacional, o lo que significan las etapas para el desarrollo del Proyecto del Museo del Tiempo, como espacio privilegiado de acercamiento de la gente a la ciencia y la tecnologa.

    tal vez la ciudadana conozca menos de las competencias del Mec en el rea de Justicia, qu destacara de esta etapa?Sin duda lo que tiene que ver con todo el fortalecimiento del Ministerio Pblico y Fiscal, una transformacin muy importante que incrementa notablemente las capacidades de las fiscalas para acercarse efectivamente a la ciudadana y cumplir el servicio de una manera mucho ms gil y eficiente.

    Se crearon cargos, se hicieron todos los llamados de ingreso y ascenso por concurso, se dispusieron medidas para asegurar la presencia de los fiscales en las audiencias, se renov y adecu la infraestructura. Creo que los cambios en esta rea son de gran im-pacto, y en poco tiempo podremos reconocer un Ministerio Pblico con una vocacin de servicio fortalecida y una mayor cercana con la poblacin. Porque todas estas medidas, que incrementan las capacidades del Ministerio Pblico, van a influir directamente en la agilidad de los juicios. La justicia y el tiempo de la justicia deben ir juntos, porque si no, no hay justicia.

    Esto adems tiene un complemento importante en todo lo que tiene que ver con el proceso de modernizacin del Registro Civil y la Direccin General de Registros, que adems de ahorros importantes estn generando enormes facilidades a la poblacin para acceder a certificados y documentos que antes requeran ms tiempo y ms esfuerzo.

  • ENTREVISTA 17

    scar GMeZ, subsecretario del Ministerio de educacin y cultura

    cules fueron los avances del 2 congreso educativo? cmo contina este proceso?El Congreso de la Educacin Maestra Reina Reyes, llev 18 meses de tarea diaria visi-tando las 19 comisiones departamentales, se constituyeron 250 ncleos departamentales que discutieron un programa impreso con antelacin y logramos discutir en un plenario con ms de 500 participantes. Necesitbamos reconstruir confianza, empoderar a las comisiones departamentales de educacin y fortalecer la descentralizacin. Esto signific reunirnos con cada ATD de los sistemas de educacin primaria, secundaria, UTU y forma-cin docente, hablar con los respectivos sindicatos de enseanza y los partidos polticos. El Partido Independiente y el Partido Nacional se negaron a participar pero tuvimos la colaboracin del Frente Amplio y el Partido Colorado hasta las sesiones finales.

    Las conclusiones estn en fase de edicin. La idea es que sean un insumo de relieve y tambin tienen una serie de recomendaciones vinculadas fundamentalmente a espacios de dilogo que son considerados clave. Si bien la Ley de Educacin prev la formacin de Consejos de Participacin, estos no se han implementado an en todos los centros educativos. El Congreso de la Educacin recogi las experiencias positivas de los que s existen y recomienda los mximos esfuerzos para implementarlos en su totalidad.

    Tambin hay un captulo referido a la generalizacin de la educacin terciaria, insistiendo en la propuesta de regionalizacin de la Universidad de la Repblica y la creacin de ncleos de investigacin avanzada, cursos y carreras en el interior. All se recomienda una intensificacin de las alianzas entre UTU, Udelar y UTEC y se propone vincular las carreras tcnicas y tecnolgicas terciarias a las demandas que impone el entorno geogrfico.

    con el desarrollo productivo y econmico del pas Qu papel asumi la comisin de Patrimonio en garantizar la salvaguarda del patrimonio material?La Comisin de Patrimonio tiene responsabilidades muy diversas y a veces no suficien-temente explicitadas. Su opinin es relevante por ejemplo en materia de asentamientos industriales nuevos para ver su impacto ambiental o en el impacto arqueolgico que puede tener la instalacin de los parques elicos. Adems tenemos que emitir opinin fundada cuando existen grandes emprendimientos como las pasteras, por el impacto ambiental sobre el patrimonio paisajstico. Adems la Comisin desarrolla tareas en torno al Patrimonio Inmaterial, el candombe, el tango pero tambin atiende cuestiones muy arraigadas al origen de la nacionalidad como es Purificacin, espacios que requieren un plan de gestin especfico.

    los subsecretarios representan a cada ministerio en la Junta nacional de drogas (Jnd), cul ha sido el aporte del Mec a este mbito?Representamos a la JND en los dilogos ciudadanos realizados en cuarenta pueblos del interior para informar sobre la Ley de regulacin y control del cannabis, con colaboracin de la Universidad de la Repblica que respald los intercambios con evidencia cientfica. Fueron encuentros en los que hubo informacin, preguntas y opiniones y, en muchos

  • casos, el dilogo fue con comunidades organizadas que tenan una posicin muy firme en contra de esta iniciativa.

    Uruguay es un pas pequeo, que no produce drogas, y cuenta con facilidades que otros pases no poseen para la regulacin y el control. Desde el exterior se mira con mu-cha atencin este esfuerzo por un cambio de paradigma en la lucha contra las drogas sin entrar en el espiral de la violencia. Esto nos permite ir amalgamando una experiencia in-ternacional parcial y la experiencia integral que pensamos est desarrollando el Uruguay.

  • FortaleciMiento institucional y Presencia territorial

  • ENTREVISTA 21

    Pablo lVareZ, director General

    cules fueron las principales lneas de trabajo que se definieron y ejecutaron en este perodo? Repensamos la institucionalidad del Ministerio con una mirada transversal en tres sen-tidos: atacando la alta inequidad salarial que exista y que an persiste en algunas reas en particular; mejorando la simplificacin y transparencia de los procesos en 2010-2011 se tomaron todos los procesos que tienen interaccin directa con el ciudadano, se hizo el registro del proceso, se simplific y eso nos permiti tener casi el 75% de los trmites en lnea en consonancia con la poltica a nivel de gobierno; y finalmente delineando la mejor institucionalidad para los cometidos especficos del Ministerio. Creamos la unidad ejecutora 024 que rene a las radios pblicas y la televisin, algo que esperamos terminar en este perodo; se cre la unidad ejecutora de Educacin y la Direccin Nacional de Museos que agrupa a todos los museos del Ministerio para tener una poltica musestica integral.

    Tambin se defini en forma genrica democratizar territorialmente las actividades del MEC, abarcando todas las reas, que son muy distintas entre s. La presencia de Cen-tros MEC en todo el territorio nacional, termin significando la presencia del MEC en todo el pas, superando los lmites de las funciones especficas de Centros MEC e integrando actividades vinculadas con otras reas.

    Promovimos tambin la transversalidad en temas de accesibilidad, en diferentes lneas de trabajo. Se comenz con mejoras edilicias y realizando actividades para personas con discapacidad visual. Tambin trabajamos en coordinacin con la Comisin Honoraria del Discapacitado en un convenio para que los funcionarios del MEC puedan trasladarse dentro de las oficinas del Ministerio.

    cmo impactan estas transformaciones en la ciudadana?Si las reas del Ministerio tienen una poltica concreta y estn mejor organizadas, la poltica va a ser mejor, eso aporta claramente al ciudadano. No suelo creer en que exista una reforma del Estado sino en una planificacin que vaya reformando. En nuestro caso las directrices existan y eran llevar adelante la mayor cantidad de trmites online pensando en el gobierno electrnico, porque la gente hoy cada vez tiene ms acceso a la computadora a la conectividad.

    la convivencia fue central para la ejecucin de polticas de este Ministerio, por qu?A partir de que surgi, desde los medios de comunicacin, un discurso vinculado a la inseguridad el vecino comienza a pensar ciertos mecanismos para resolver ese conflicto. Nosotros entendimos que podamos tener un papel para jugar en una interpretacin de ese concepto y una solucin. No interpretamos desde el Ministerio qu implica la inseguridad pero s entendimos que podamos trabajar para generar espacios para la convivencia. Creemos que una cantidad de problemas que hoy pueden traducirse como inseguridad, en realidad, pueden tener una solucin ms simple y ms clara si los ciudadanos se encuen-tran entre s. Despus de haber vivido como sociedad momentos de deterioro econmico y social, nos dimos cuenta de que en la convivencia haba una oportunidad. A partir de ese momento fue la convivencia un eje transversal desde diferentes polticas, poniendo otra vez al sujeto en el centro de la construccin de la ciudadana y no a las instituciones.

  • Fortalecimiento institucional y presencia territorial

    A travs de estas pginas el Ministerio de Educacin y Cultura presenta un resumen de las acciones realizadas en el perodo 2010-2014. El camino que hemos recorrido responde al plan de accin definido para cumplir con los compromisos programticos asumidos frente a la ciudadana.

    El perodo 2005-2010 abri para nuestro pas un gran abanico de oportunidades de desarrollo y mejores condiciones para la insercin internacional del pas. El crecimiento econmico, el inicio de un plan de reformas estructurales y la atencin de la emergencia social generaron las condiciones necesarias para que, al abrirse un nuevo perodo de gobierno, nuestro pas pudiera abordar nuevos y mayores desafos. As comenzamos a avanzar hacia la construccin de un proyecto nacional con firmes bases democrticas, que apoyado en proyectos de desarrollo regional fuertemente articulados asegure condiciones de equidad y pleno ejercicio de derechos para el conjunto de la ciudadana.

    Dadas las crecientes responsabilidades de este Ministerio en reas estratgicas, era necesario avanzar en una adecuacin de la institucin como herramienta y soporte de las transformaciones, asegurando una fuerte articulacin entre las distintas reas que la componen, un mejor aprovechamiento de los recursos y capacidades existentes, la incorporacin y fortalecimiento de nuevas reas, la adaptacin a las nuevas necesidades y servicios que requiere la poblacin y la calificacin de la representacin del pas en el mbito internacional.

    Por otra parte, desde una perspectiva con fuerte nfasis en el diseo y transver-salizacin de polticas con enfoque de derechos, el MEC ha asumido su rol de rector y articulador de polticas en las reas educacin, ciencia, tecnologa e innovacin, cultura y justicia. Desde el inicio de la gestin hemos trabajado sobre cuatro ejes principales: cohesin social, territorio, convivencia y desarrollo de capacidades.

    El territorio defini las lneas estratgicas del MEC en este perodo. La propuesta de desarrollo nacional supone construir junto a la gente, desde todos los rincones del pas, e implica la integracin de la poblacin a travs de condiciones que aseguren equidad, valo-res compartidos y pautas solidarias de convivencia. Para ello es imprescindible reconocer y desarrollar identidades, valores, referencias y capacidades locales sobre los cuales la sociedad sea capaz de construir horizontes comunes. Se requiere para ello la construccin y consolidacin de propuestas y espacios de participacin en cada lugar del territorio.

    Desde el inicio del quinquenio, el MEC viene trabajando en la reformulacin de su estructura para adecuar a las necesidades del pas una estructura de gran complejidad y diversidad. En esa direccin se han iniciado lneas de trabajo fuertemente relacionadas con los trabajadores y las condiciones de trabajo, con la infraestructura, con la gestin y con la profundizacin del trabajo territorial.

  • 24 MEMORIA INSTITUCIONAL

    los trabaJadores del Mec y las condiciones de trabaJo

    Durante 2010 se realiz una primera consultora sobre la reingeniera y la calidad laboral que constat y sistematiz la informacin relativa a un conjunto de inequidades salariales y la ausencia de un organigrama de las Unidades Ejecutoras relevantes. El plan de accin 2011 requiri un importante esfuerzo para asegurar una mayor articulacin en las diversas reas y un mejor aprovechamiento de los recursos existentes. El Ministerio asumi adems los cambios establecidos por la Ley de Presupuesto que involucraron la modificacin con-tractual de gran parte de los funcionarios, asegurando al conjunto de los trabajadores el reconocimiento de sus derechos laborales. Por otra parte, comenz un proceso tendiente a mejorar la situacin de inequidad salarial que atraviesa a la institucin.

    En aplicacin del artculo 501 de la Ley de Presupuesto Nacional N 18.719 en 2011 se registr un promedio de aumento salarial del 5,99% por encima del ajuste anual, y en 2012 de 12,95%, volviendo a gestionarse un aumento de salarios durante 2013 que redund en un 7,27% de aumento en 2014 por encima del ajuste obligatorio anual.

    GrFico 1: recuperacin salarial de los trabajadores del Mec

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    2010 2011 2012 2013 2014

    0

    5,99

    12,95

    0,67

    7,27

    % AUMENTO

    % AJUSTE ANUAL

    GrFico 2: evolucin salario real trabajadores del Mec

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    2010 2011 2012 2013 2014

    15.891 16.585

    20.344 22.013

    25.626

  • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PRESENCIA TERRITORIAL 25

    Por otra parte, se dio un fuerte impulso a las acciones de capacitacin de los funcionarios, a la reorganizacin tendiente a optimizar las capacidades existentes y a incorporar las capacidades necesarias. La participacin de funcionarios del MEC en el Programa Proces facilitando la finalizacin de estudios secundarios, la incorporacin a travs del Mides del programa de Primer Experiencia Laboral y la creacin de vacantes para el ingreso por el rgimen de Provisoriato son algunas de las acciones desarrolladas en esta direccin. Por otra parte, se realizaron capacitaciones a funcionarios de Direccin General, Cooperacin Internacional y Proyectos, Biblioteca Nacional, TNU, Archivo General de la Nacin, Museo Histrico Nacional, Sodre, Direccin de Innovacin, Ciencia y Tecno-loga para el Desarrollo y la Direccin General de Registros. Adems, por primera vez, el MEC alcanza a la totalidad de su personal con la obligacin de acumulacin de horas.

    En 2012 comenz el proceso de concursos. En 2013, en el proceso de regularizacin de las relaciones contractuales de los trabajadores del Estado, en el MEC se realizaron una importante cantidad de llamados pblicos y abiertos que involucraron a diversas reas del organismo. A partir de ellos se incorporaron en forma estable funcionarios con capacidades especficas para el desarrollo de tareas que no estaban contempladas. El proceso de regularizacin e incorporacin del personal implic la realizacin de 160 llamados a travs de Uruguay Concursa. Estos llamados permitieron, por ejemplo, que durante el ao 2013 se renovara, abriendo oportunidades a nuevos aspirantes, el equipo de coordinadores departamentales de Centros MEC. As se renov la contratacin del 73% del equipo, se incorporan 10 nuevos coordinadores y se fortalecieron los equipos de Comunicacin, Cooperacin Internacional y Proyectos, Justicia, Informacin Ciudadana y Derechos Humanos, Ministerio Pblico y Fiscal, Registro de Estado Civil.

    Una mencin especial merece en ese sentido el proceso iniciado en relacin a los ingresos y ascensos de fiscales en el Ministerio Pblico que, en 2013, por primera vez en la historia del pas fueron realizados por mecanismos de concurso y llamado abierto.

  • 26 MEMORIA INSTITUCIONAL

    cuadro 1: Vnculos laborales con el estado/Mec

    inciso n ao

    11 2010 2011 2012 2013 2014

    PRESUPUESTADOS 2286 2253 2153 2188 2126

    PROVISORIATO 1 4 3 403

    CONTRATOS PERMANENTES 264 209 190 180 155

    EVENTUALES 86 99 6

    ALTA PRIORIDAD Y JUTEP 10 8 8 8 7

    EXCEDENTARIOS 4

    ASISTENTES Y ADSCRIPTOS DE MINISTRO 2 4 8 8 8

    CONTRATO TEMPORAL DERECHO PBLICO 561 408 374 129

    CONTRATO LABORAL 205 211 215

    CONTRATO ARTSTICO 92 110 77 71

    BECARIO 25 9 15 23 12

    PASANTE 6 4

    ARRENDAMIENTO DE OBRA 1 1 3 2 2

    ARRENDAMIENTO DE SERVICIO 5

    CONTRATO A TRMINO 56

    HORAS DOCENTES 530 554 691 877 853

    CACHET 564

    VOLUNTARIADO 17

    TOTALES 3839 3795 3795 3968 3987

    los caMbios en la estructura orGaniZatiVa y MeJora de la Gestin

    A travs de la propuesta de Rendicin de Cuentas que fue aprobada en 2013, el MEC ha iniciado un proceso de importantes cambios en su estructura entre los que se destacan la creacin de la unidad ejecutora direccin de educacin y el pasaje del Museo Histrico nacional a la direccin nacional de cultura.

    Adems se inici el proceso hacia la conformacin del servicio de comunicacin audiovisual nacional (scan) con el fin de nuclear a los medios de comunicacin pblicos del pas, conformados por Televisin Nacional, las cuatro radios del Sodre y el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU). Esta iniciativa busca, entre otras cosas, racionalizar la administracin y el funcionamiento de los servicios en la rbita del MEC. Los tres organismos mantendrn sus cometidos y objetivos especficos, en el marco de una direccin colegiada, que analizar impactos, esfuerzos y transformaciones de la unidad ejecutora.

    Por otra parte, el Sodre, con la reapertura del auditorio adela reta y la creacin del Fideicomiso para su gestin, ha iniciado un intenso proceso de fortalecimiento ins-titucional y modernizacin de su estructura para lo cual se crearon gerencias y reas

  • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PRESENCIA TERRITORIAL 27

    especializadas, se readecuaron las plantillas funcionales y se establecieron pautas para un plan comercial destinado a la correcta explotacin de los espacios escnicos.

    Con el objetivo de mejorar la gestin y facilitar el acceso de la ciudadana a los servicios y actividades que desarrolla el MEC, se profundizaron las acciones dirigidas al desarrollo del gobierno electrnico. La instalacin de software, la informatiza-cin de procesos y la realizacin de trmites en lnea para mejorar el acceso de la poblacin al ejercicio de sus derechos, ha significado fuertes intervenciones en reas diversas que van desde la Direccin General de Registros, el Registro Civil, la Junta de Transparencia y Etica Pblica hasta la Biblioteca Nacional y los museos dependientes del MEC. Adems se cre redoc, un espacio de coordinacin interinstitucional en asuntos vinculados a los archivos y la gestin documental, con el fin de avanzar en la transparencia de la informacin.

    El objetivo central de acercamiento de la institucin a la poblacin exigi al MEC el fortalecimiento de su rea de Comunicacin. Se implement un plan de comunicacin interna y externa, bajo la consigna dnde ests Mec. Se llevaron adelante mltiples acciones de impacto en todo el territorio nacional ofreciendo a la ciudadana mejores posibilidades de comunicacin y amplia informacin sobre las actividades que realizan las diversas reas del organismo, procurando al mismo tiempo la integracin de los trabajadores en una mirada conjunta al servicio de la ciudadana. En esa direccin el MEC particip en diferentes ferias y exposiciones en distintos puntos del pas (Expoeduca, Criolla del Prado, Feria del Libro, entre otras). Se fortaleci el trabajo en las redes sociales y se optimizaron las plataformas web. Se cre el Mapa Mec, plataforma creada para facilitar el acceso a la poblacin a los diferentes servicios y programas, agenda de eventos y propuesta del Ministerio en todo el territorio nacional. Dicha herramienta permite, a travs del sitio web institucional o de la instalacin de una App en los dispositivos mviles, la bsqueda de informacin categorizada y georreferenciada de acuerdo a los intereses y necesidades del usuario. Por otra parte, se articula, de forma permanente, con otras reas de comunicacin del Estado complementando recursos y amplificando acciones.

    A su vez, desde las distintas reas del MEC se organizaron, ao a ao, mltiples actividades, ferias, encuentros y seminarios en todo el pas.

  • 28 MEMORIA INSTITUCIONAL

    inFraestructura

    Las obras para la recuperacin y conservacin edilicia significaron un esfuerzo singu-lar en este perodo que incluy la intervencin en Biblioteca Nacional, Museo Histrico Nacional, Direccin General de Registros, Direccin General de Registro de Estado Civil, Archivo General de la Nacin, Televisin Nacional Uruguay, Ministerio Pblico Fiscal, Museo Histrico, Museo Nacional de Artes Visuales, Museo Zorrilla, Museo de Artes Decorativas Palacio Taranco, Espacio de Arte Contemporneo, Fondo Nacional de M-sica, Direccin Nacional de Cultura, Direccin de Educacin y edificios pertenecientes a la Comisin Nacional de Patrimonio.

    Adems de la finalizacin de las obras en el Auditorio Nacional Adela Reta y el inicio del proceso para dotarlo del equipamiento necesario para su funcionamiento, en este perodo se instal y puso en funcionamiento el Instituto Nacional de Artes Escni-cas (INAE) y se instalaron en nuevos locales la Escuela Nacional de Danza y la Escuela Nacional de Arte Lrico.

    Se inaugur la nueva sede de las Fiscalas Penales en Montevideo y se inici el proceso para la instalacin en nuevos locales en todo el pas.

    Se inici un proceso de fortalecimiento de la cadena nacional de repetidoras de las radios del Sodre y su equipamiento y el proceso de mejoras en la calidad de seal de TNU y su red de repetidoras.

    el Mec en territorio

    La profundizacin del trabajo territorial del MEC fue un eje central del trabajo de la insti-tucin en todas las reas, que adems de la presencia con actividades tanto permanentes como temporales en los ms diversos puntos del territorio, desde 2012 se acompaa con

  • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PRESENCIA TERRITORIAL 29

    un programa de encuentros del Gabinete del Mec en el interior del pas, estableciendo un dilogo directo con las intendencias departamentales, los gobiernos locales y la po-blacin, con el fin de intercambiar miradas en relacin a las necesidades, experiencias y nuevos proyectos. Los Gabinetes del MEC en el interior complementan las visitas regulares del Ministro y equipos de las diferentes direcciones Biblioteca Nacional, Museo Histrico Nacional, Comisin del Patrimonio Cultural de la Nacin, entre otras a diversas localidades del interior.

    Por otra parte, durante todo el perodo se realiz un importante despliegue de acciones territoriales a travs de la instalacin de nuevos servicios (Centros MEC, Usi-nas Culturales, Fbricas de Cultura, Centros de Capacitacin y Produccin CECAP) y la implementacin de polticas con fuerte impacto territorial tales como el Fondo de Infraestructuras Culturales del Interior, la Red de Salas Digitales del Mercosur, la regionalizacin de los Fondos Concursables, y el intercambio permanente de la Comisin de Patrimonio Cultural de la Nacin con las comisiones departamentales, por citar solo algunos ejemplos.

    Se facilit el acceso al ejercicio de derechos a travs de la realizacin de trmites por medios virtuales, se fortalecieron los servicios de registros y acceso a la justicia, se realizaron mltiples actividades de educacin y popularizacin de la ciencia y se promovi una fuerte presencia de expresiones artsticas diversas as como se apoyaron las distintas expresiones que emergen de los mbitos locales.

  • 30 MEMORIA INSTITUCIONAL

    PresuPuesto y eJecucin PresuPuestal

    GrFico 3: distribucin Presupuestal-totales por rea

    EDUCACIN 11%

    CULTURA 49%

    JUSTICIA 16%

    CIENCIA Y TECNOLOGA 5%

    REGISTROS 19%

    GrFico 4: Funcionamiento-totales por rea

    EDUCACIN 16%

    CULTURA 70%

    JUSTICIA 1%

    CIENCIA Y TECNOLOGA 6%

    REGISTROS 7%

    11%

    49%

    19%

    5%

    16%

    70%

    16%

    7%

    6%

    1%

  • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PRESENCIA TERRITORIAL 31

    GrFico 5: inversiones-totales por rea

    EDUCACIN 6%

    CULTURA 78%

    JUSTICIA 1%

    CIENCIA Y TECNOLOGA 7%

    REGISTROS 8%

    GrFico 6: remuneraciones-totales por rea

    EDUCACIN 9%

    CULTURA 37%

    JUSTICIA 24%

    CIENCIA Y TECNOLOGA 5%

    REGISTROS 25%

    37%

    9%

    25%

    5%

    24%

    6%

    78%8%

    7%

    1%

  • 32 MEMORIA INSTITUCIONAL

    ejecucin de Gastos de Funcionamiento y de inversiones

    Los niveles de ejecucin han aumentado significativamente llegando a casi el 100% de los crditos asignados:

    GrFico 6: Porcentajes de ejecucin en Funcionamiento e inversiones-totales por rea

    100

    98

    96

    94

    92

    90

    88

    86

    84

    95% 95%

    97%

    99%

    90%

    98%

    95%

    98%

    FUNCIONAMIENTO

    INVERSIONES

    2010 2011 2012 2013

  • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PRESENCIA TERRITORIAL 33

  • derecHos culturales Para todos: cultura, construccin de ciudadanas,

    inclusin e integracin social

  • ENTREVISTA 37

    HuGo acHuGar, director nacional de cultura

    Qu alcance tienen el concepto de derechos culturales que trabaja la direccin nacional de cultura?Los derechos culturales no se pierden. Esto significa un cambio de paradigma muy grande en lo que son polticas pblicas en cultura. No haba una poltica pblica en cultura que empoderara a colectividades o sujetos que no eran protagnicos, que no pertenecieran bsicamente a las clases medias y altas. No haba una poltica pblica en cultura que pensara, por ejemplo, en los reclusos, los soldados, o los pacientes psiquitricos. Ellos eran sujetos pasivos, no productores de cultura. Cuando nosotros hablamos de ciudadana cultural no es para unos pocos sino para el conjunto de la sociedad. Las polticas pblicas en cultura tienen que incluir y pensar en la diversidad de grupos y en la totalidad de la sociedad como sujetos de esas polticas culturales.

    Qu signific la creacin de un rea de ciudana cultural?En este aspecto el sujeto no es solamente un disfrutador a quien se le da la oportunidad de gozar de la cultura, sino que se le ofrecen instrumentos para producir cultura a travs de diferentes programas como Fbricas de Cultura o Usinas Culturales. La idea es que estos espacios se reproduzcan en todo el pas. Las Usinas por ejemplo, ofrecen a la ciudadana salas de grabacin o filmacin, e incluso de fotografa, que permiten producir sin decirle a la gente: esta es la cultura. El Estado no debe cumplir el rol de decir esto es lo que se debe hacer y esto es lo que no se debe hacer, pero eso no implica perder el objetivo de la calidad. Al mismo tiempo se atiende a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad socio econmica.

    Pero contrariamente a lo que alguien malintencionado pueda pensar, esto no es popu-lismo. Tambin se trabaja en la preservacin de elementos fundamentales para las polticas culturales de un pas, como los concursos y premios en los salones de Artes Visuales, los envos a la Bienal de Venecia, el apoyo a los artistas en sus exhibiciones y giras de danza, msica o teatro, etctera. Es inslito que a nadie se le hubiera ocurrido que Uruguay tuviera un Premio Nacional de Msica. Hoy vamos por la cuarta edicin del Premio Nacional de Msica.

    Hubo tambin una fuerte poltica de estmulo a travs de fondos de financiamiento y becasS, algunos dicen bueno, pero tiene que haber contrapartida. No, el estmulo es preci-samente que tengan el tiempo necesario. No viven de la beca porque la beca no permite vivir, pero puede permitir dejar un segundo empleo o quitar preocupaciones econmicas. Estamos otorgando becas para la creacin a profesionales de primer nivel como Walter Tournier, Carlos Musso, Florencia Varela, Eduardo Yeraldoni o Leo Masliah, solo por men-cionar algunos. Y tambin otorgamos becas de formacin. Entonces, la alta cultura o la cultura de las Bellas Artes est protegida. A eso se suman los Fondos Concursables o los Fondos de Apoyo a la Recuperacin de Infraestructura Cultural en todo el pas. Adems tenemos un departamento de Industrias Creativas donde se trabaja con los clster de msica, editorial, de diseo y del audiovisual; y eso tiene que ver con el impulso a las industrias culturales. Enviamos artistas uruguayos a festivales como el South West en

  • Texas, donde llevamos grupos musicales con gran xito, o a la Feria de Guadalajara que es el mayor mercado de la lengua espaola para la venta de derechos de autor. Tenemos una descentralizacin de la cultura, una nacionalizacin de las polticas pblicas cultu-rales y atendemos la diversidad.

    cmo se complementa esto con las artes escnicas?En esta rea se dio un cambio fundamental con la creacin del Instituto Nacional de Artes Escnicas que se convierte en una especie de laboratorio de investigacin para el teatro, la danza, los tteres, el arte circense y el arte callejero. Va de la mano de los festivales internacionales y el mercado de las artes. Junto con la participacin en Ibermsicas, Ibermedias, Iberescena, Ibermuseos e Iberorquestas, se establece la integracin con el exterior. Otra consigna fundamental es la cultura uruguaya con valor agregado de expor-tacin, por eso trabajamos muy estrechamente con el Instituto Uruguay XXI, buscando tambin la posibilidad de inversiones.

    cmo es la relacin actual con los directores de cultura departamentales?Muy buena. Desde hace ya un tiempo iniciamos los primeros pasos Hacia un Plan Nacional de Cultura, proyectado para que se concrete en la prxima administracin. Entendemos que la cultura tiene que tener un carcter de poltica de estado, no puede estar sometida a avatares de gobiernos sino que tiene que tener un hilo conductor en ese sentido. Por eso tambin trabajamos con ASSE, MIDES, Cancillera y los ministerios de Industria, Turismo y Economa.

    Qu hay de cierto que en abrir tanto la puerta a la cultura, tambin la pone en competencia?Creo que son falacias y hay gran parte de ignorancia. Es increble como incluso la gente especializada en cultura ignora las cosas que se hacen. Desde distintos sectores se dice que se hace una cultura para los amigos, pero alcanza con mirar los jurados de todos los fondos que tenemos para ver como participan distintos gneros, edades y estticas. La atencin a la diversidad es algo que a m me preocupa mucho.

    Hace muchos aos un investigador realiz un estudio sobre lo mal que estaba que se creara el Sodre y se reformara el Sols porque no haba publico suficiente para llenarlos a los dos. La prueba est en que estn repletos todo el tiempo. La sociedad uruguaya tiene un mayor poder de consumo y ahora una cantidad de gente que antes no acceda ahora lo hace. Hay quien disfruta de ver ms un espectculo al aire libre y otros quieren un concierto con condiciones acsticas y luces que ofrecen otra calidad de espectculo.

    Hay un mayor inters del sector empresarial de invertir en cultura?Creo que s, es creciente pero insuficiente todava. Los Fondos de Incentivo lo han mos-trado claramente. Hay inversiones que se estn por concretar. Pero tens la industria del software, de los videojuegos, la recuperacin de teatros, las salas, galeras que se abren Lo que pasa es que todava algunos de nuestros empresarios no se enteraron, a pesar de que tienen el dinero suficiente como para andar por el mundo, que el mayor producto econmico de Estados Unidos es la industria cultural, que el 6 o el 7% de los ingresos del PBI en Gran Bretaa vienen de la cultura, que cuando se estren la pelcula Cocodrilo Dandy, Australia no solamente tuvo enormes ganancias sino que increment en ms de 2 millones la cantidad de visitantes al pas. Es decir que la cultura es una actividad motor.

  • DERECHOS CULTURALES PARA TODOS 39

    Direccin Nacional de Cultura (DNC)

    nueVa institucionalidad en cultura

    En 2012 se present el decreto que reglamenta el artculo 11 de la Ley 18.384, Estatuto del Artistas y Oficios Conexos. Este artculo reconoce los ensayos de una actividad artstica como parte del perodo de trabajo computable para la seguridad social. Los beneficios compren-den a los profesionales del campo de la danza, la msica, la actuacin y oficios conexos.

    Se crearon los Premios Nacionales de Msica de carcter anual y por categoras a travs de la Ley 19.149 del 24 de octubre de 2013, artculo 223. Antes de ser creados por ley hubo dos ediciones realizadas en 2011 y 2012.

    La Ley 15.843 que regula actualmente los Premios Anuales de Literatura fue refor-mada y se encuentra en proceso de estudio en el Senado esperando su aprobacin por el Parlamento durante el segundo semestre de 2014.

    Se inaugur el Instituto Nacional de Artes Escnicas (INAE), responsable de la pro-mocin, proteccin, fortalecimiento y difusin de las artes escnicas en todas sus mani-festaciones, as como de la formulacin de polticas de fomento del teatro, la danza, los tteres y el circo, tanto en el pas como en su proyeccin en el exterior. La Ley 18.172 del 31 de agosto de 2007, que establece las competencias de la Direccin Nacional de Cultura (DNC), fue modificada por la Ley 18.719 artculo 508, literales e y d, donde se incluye al INAE bajo la rbita de la DNC.

    El Fondo de Estmulo a la Formacin y Creacin Artstica (FEFCA) se gener a travs del artculo 507 de la Ley 18.719 del 27 de diciembre de 2010. La misma asigna a la DNC del Ministerio de Educacin y Cultura (MEC), partidas anuales con destino al estmulo de la formacin y creacin artsticas. La primera edicin del mismo se realiz en 2012.

    Los Fondos de Incentivo Cultural (fi) fueron creados en 2005 a travs de la Ley 17.930 y reglamentados en 2007 por el decreto 364/07. El 26 de febrero de 2008 se realiza la primera reunin oficial del Consejo Nacional de Evaluacin y Fomento de Proyectos Artstico-Culturales (CONAEF). Comisin a la que se incorporan las Cmaras de Industria y Comercio en enero de 2011 por la reforma que introduce la Ley 18.719. Tambin en 2011, al promulgarse la Ley 18.834 se aumentan los porcentajes de beneficios fiscales que reciben las empresas, personas fsicas o jurdicas contribuyentes.

    Se crearon los Fondos de Apoyo al Fortalecimiento de Instituciones Artsticas del Uruguay, dirigidos a entidades del sector privado del interior del pas que tengan finali-dad artstica y contribuyan positivamente a la cultura nacional. El artculo 506 de la Ley 18.719 del 27 de diciembre de 2010 destina recursos a los efectos de su implementacin.

    Se cre el Apoyo al Fortalecimiento de Fiestas Tradicionales, junto con el Ministerio de Turismo y Deporte y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), con el objetivo de garantizar la diversidad de las expresiones culturales de nuestro pas y poner en valor las mltiples formas que tenemos los uruguayos para identificarnos. Su promocin, difusin y salvaguardia tienen sentido en tanto patrimonio vivo del Uruguay.

  • 40 MEMORIA INSTITUCIONAL

    En febrero de 2010 abri sus puertas el Museo Figari. En julio de 2010 se inaugur el Espacio de Arte Contemporneo (EAC), en el ex predio

    carcelario de Miguelete.La Ley 18.172 del 31 de agosto de 2007 que establece las competencias de la DNC

    fue modificada por la Ley 18.719 artculo 508, literales e y d, donde se incorpora al EAC a la rbita de la DNC.

    A partir de 2013 el Museo Zorrilla pasa a depender de la DNC-MEC, dejando de formar parte del Museo Histrico Nacional tras varios aos en comodato a la Comisin de Amigos del Museo Zorrilla.

    En 2010 nace el proyecto Sistema Nacional de Museos (SNM) como iniciativa del MEC y con el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), con el objetivo de conformar un sistema nacional que fortalezca la institucio-nalidad, promueva la cooperacin y la optimizacin de recursos humanos y econmicos de los museos en el Uruguay. El 28 de diciembre de 2012 se aprueba la Ley 19.037 donde este proyecto se convierte en norma jurdica bajo el nombre Ley de Museos y Sistema Nacional de Museos. El decreto reglamentario se encuentra en proceso de aprobacin.

    En 2011 se financi, acondicion y dio apertura a la Mediateca Idea Vilario, ubicada en Punto de Encuentro, en el edificio central de DNC, en coordinacin con la Direccin de Relaciones Internacionales del MEC, el Proyecto Viv Cultura, la Embajada de Espaa y la AECID.

    Durante el perodo 2010-2014, la Direccin Nacional de Cultura hizo un particular esfuerzo en mejorar la accesibilidad eliminando las barreras arquitectnicas que afectan a personas con diferentes tipos de discapacidades y construyendo los nuevos edificios o refacciones con una perspectiva inclusiva e integradora. As se incorporaron ascensores, rampas y baos en el edificio central, en el INAE y en el Museo de Artes visuales.

    inVestiGacin: Hacia una cuenta satlite en cultura y el sisteMa de inForMacin cultural

    cuenta satlite

    A travs de un convenio con la Facultad de Ciencias Econmicas y Administracin de la Udelar se realiz el primer estudio Hacia una Cuenta Satlite de Cultura. Es una medicin econmica sobre el peso del sector cultural en la economa. Se utiliz la metodologa del Sistema de Cuentas Nacionales. En el segundo semestre de 2014 se publicarn los datos actualizados a 2012.

    La primera investigacin, realizada para 2009 y presentada durante este perodo, relev los sectores culturales audiovisual, msica, libros y publicaciones, artes escnicas, artes plsticas y visuales, museos, bibliotecas y formacin cultural.

    Entre diversos datos que brinda el informe, se destac que los sectores culturales relevados ocuparon casi 20.000 puestos de trabajo directo y alcanzaron una facturacin de 500 millones de dlares, lo que representa un 0,8% del Producto Bruto Interno nacional. El complejo audiovisual result ser el sector cultural relevado con mayor peso econmico. Esto ubica a la cultura por encima de sectores ms tradicionales, como la fabricacin de productos textiles y prendas de vestir o la extraccin de madera.

  • DERECHOS CULTURALES PARA TODOS 41

    20.000Puestos de trabaJo

    0.8% Pbi us$500Millones

    sistema de informacin cultural

    Durante este perodo la Direccin Nacional de Cultura comenz el proceso de construccin y desarrollo del Sistema Nacional de Informacin Cultural que pretende ser un mapa de las industrias culturales del pas y ofrecer informacin sobre la produccin cultural. Se relevaron dieciocho campos culturales: cine y audiovisual, msica, editorial, radio, diseo, software, museos, bibliotecas, archivos de teatro filmado, consumos y hbitos, televisin, legislacin cultural, festivales y ferias culturales, patrimonio, publicidad, infraestructura, cuenta satlite de cultura y PBI/presupuesto. Adems, se desarroll la plataforma del Sistema de Informacin Cultural del Mercosur (SICSUR) de Uruguay como pas miembro (www.sicsur.org) y se construy el mapa interactivo del Uruguay Cultural.

    Por otra parte, mediante un convenio con el Observatorio de Polticas Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (FHCE/Udelar) se realiz el 2 Estudio de Consumos e Imaginarios Culturales en el Uruguay. En noviembre de 2014 se presentarn los resultados completos.

  • 42 MEMORIA INSTITUCIONAL

    ciudadana cultural

    En el ao 2009 se cre el rea de ciudadana cultural, que a partir de 2010 se ampli, inaugurando nuevos espacios, programas y convocatorias en todo el territorio nacional.

    Programa usinas culturales

    Entre 2010 y 2013 se instalaron 9 nuevas usinas culturales, centros regionales equipados con salas de grabacin musical y equipamiento audiovisual. Al finalizar el primer semestre de 2014 suman 14 Usinas Culturales distribuidas en el pas. Estn ubicadas en: CEDEL de Casavalle, APEX del Cerro, CEDEL de Carrasco Norte, Complejo Carcelario Santiago Vzquez en Montevideo, Sala 2 de mayo de Castillos en Rocha, en la ciudad de Salto, Escuela de Gestin Municipal y Departamental de Treinta y Tres, Casa Joven de Artigas, Residencia Lo de Villa de Cerro Largo, Crcel Departamental de Paysand, Base Area N 2 de Durazno, Centro Cultural de Bella Italia en Montevideo, Casa de la Cultura Afrouruguaya en Montevideo y en la Ciudad de San Carlos.

    En el segundo semestre de 2014 se inaugurarn 3 nuevas Usinas Culturales en Libertad (San Jos), Juan Lacaze (Colonia) y Hospital Vilardeb (Montevideo).

    Ms de 13.000 personas, principalmente jvenes, son usuarias de las usinas cultu-rales. Las producciones realizadas en Usinas Culturales han participado en festivales y conciertos y pueden verse en el canal www.youtube.com/user/Usinasculturales.

  • DERECHOS CULTURALES PARA TODOS 43

    Programa Fbricas de cultura

    Entre 2010 y 2014 funcionaron 26 Fbricas de Cultura con participacin de 333 personas, 13 de ellas culminaron su experiencia y la ltima fue inaugurada en 2014. Las fbricas funcionan en casi todo el territorio nacional: Toledo y Pando (Canelones), Guichn (Paysand), Castillos (Rocha), Tacuaremb, Sarand del Y (Durazno), Nueva Palmira y Centro Educativo de Capacitacin y Produccin (CECAP) Colonia (Colonia), Cerro Colorado (Florida), Beln (Salto), Libertad (San Jos), Melo (Cerro Largo), Picada de Mora (Rivera), Piripolis (Maldonado), Bella Unin (Artigas). En Montevideo estn en: CEDEL Casavalle, CEDEL Carrasco Norte, tres en el Centro Metropolitano de Rehabilitacin Femenina (CMRF), Liceo N 73 (Casavalle), Centro de Adultos Sordos n 4 de ANEP (Unin), Asociacin Cristiana de Jvenes (Piedras Blancas), 2 en el CECAP (Cerrito de la Victoria), y una fbrica en proceso de apertura junto al Colectivo Ovejas Negras.

    Desde el inicio del programa, en 2007, Fbricas de Cultura estn orientadas a la produccin de servicios, de pequeos y medianos emprendimientos de carcter cultural, innovadores, creadores de fuentes de trabajo y que contribuyan al desa-rrollo humano. A travs del rescate de oficios y tcnicas en vas de extincin pero tambin de innovacin, Fbricas de Cultura busca favorecer la identidad local y de grupo. Desde 2007, ms de 433 personas (76% mujeres, 24% hombres), de entre 14 y 60 aos de poblaciones vulnerables, tanto de Montevideo como del interior del pas, han encontrado en Fbricas de Cultura la posibilidad de desarrollar o aprender un oficio, la adquisicin de nuevas habilidades, el logro de buenos productos y una herramienta para la generacin de nuevas fuentes de trabajo tanto colectivas como individuales. Las Fbricas de Cultura han sido invitadas a participar con sus productos en exposiciones nacionales e internacionales y han recibido diversas distinciones y premios.

    centro cultural urbano

    En 2010, en un esfuerzo conjunto con el MIDES, se inaugur el urbano espacio cultural dirigido a personas en situacin de calle con el objetivo de promover el desarrollo integral de esta poblacin a partir de actividades de formacin y produccin cultural. Desde su inicio han participado un promedio anual de 300 personas. Se editaron dos libros, uno colectivo realizado por los usuarios del taller literario titulado El Espejo de los Nufragos y uno realizado por el usuario Daniel Amrico Lpez, titulado La Brjula y el Barco.

    centro cultural Proyector

    En 2012 se inaugur el Primer Centro Cultural Proyector dirigido a nios y adolescentes en las instalaciones del Complejo SACUDE (Casavalle). Este es un espacio para la re-creacin, educacin y deporte. 240 nios participaron en talleres de formacin (msica, danza, teatro, circo, hip hop, graffitti, patn artstico) realizados en coordinacin con la Junta Nacional de Drogas y 1.200 nios en actividades culturales. Tambin se realizan talleres complementarios dirigidos a los padres.

  • 44 MEMORIA INSTITUCIONAL

    trabajo con Poblaciones Vulnerables

    Se realizaron actividades de enfoque cultural sobre VIH-SIDA en conjunto con Unesco (Proyecto Inventiva); el Proyecto Visualizar para no discriminar, en coordinacin con Fondo de Poblacin de Naciones Unidas y el Programa de Naciones Unidas para la lucha contra el Sida y el Proyecto Cine Mvil, desarrollado en el Hospital Pereyra Rossell y en el Hogar la Campana de la Fundacin Peluffo Giguens.

    Se realizaron 230 talleres de Formacin artstica para nios y adolescentes, sumando un total de 4.963 participantes. Las actividades culturales impulsadas por este espacio convocaron a ms de 12.000 nios y adolescentes.

    En 2012 se realizaron talleres y actividades culturales en centros de salud infantil en los cuales participaron ms de 350 nios y adolescentes.

    Ms de 500 personas participaron del Proyecto de Formacin de adultos Mayores. 2.100 reclusos participaron en el Proyecto cultura en centros de reclusin y 3.200

    en actividades de formacin cultural.610 jvenes en rehabilitacin por consumo de sustancias psicoactivas participaron

    de los talleres.Se realizaron talleres en el rea de salud mental de los cuales participaron ms de

    420 personas.En el perodo participaron de talleres realizados en el marco de los encuentros de

    arte y Juventud (MIDES y la DNC del MEC) 170 jvenes. Los Encuentros han convocado a ms de 8.000 jvenes presentando ms de 700 propuestas artsticas de teatro, danza, msica, audiovisuales, carnaval, artes visuales, artes circenses, arte callejero, cultura digital, charlas y talleres. Los encuentros se realizaron en Artigas (2010), Paso de los Toros (2011), Salto (2012), Soriano (2013) y en Canelones (2014).

    Programa talleres de inclusin socio-cultural

    Entre 2010 y 2014 ms de 1.500 personas han participado en talleres de diseo digital, maquillaje, fotografa, ajedrez y danza realizados en Crceles, Centros de atencin de adicciones y hospitales en los departamentos de Montevideo y San Jos.

  • DERECHOS CULTURALES PARA TODOS 45

    cultura uruGuaya: Valor aGreGado de exPortacin

    A travs de los conglomerados de Msica, Editorial y Diseo, el Departamento de Industrias Creativas de la DNC ha apoyado la presencia de artistas y empresarios de la cultura en la regin e incentivado la presencia de la cultura uruguaya en el exterior. Bajo el concepto Cultura uruguaya: valor agregado de exportacin, los Cluster de Msica y Editorial y el Conglomerado de diseo han participado en ferias y festivales internacionales.

    As nuestro pas estuvo presente en ferias internacionales del libro como la de Cuba, Bolivia, Panam, Venezuela, Alemania, Mxico y Argentina; en la Semana de Ro Grande do Sul, Expo Shangai y la feria de literatura infantil de Bologna. Artistas uruguayos par-ticiparon por primera vez en 2013 y luego en 2014 en el South by Southwest (SXSW) y en la Feria Internacional de la Msica de Buenos Aires (BAFIM) y nuestros diseadores han participado en muestras de diseo en Europa y Brasil.

    Entre 2011 y 2014 se realizaron actividades de formacin, intercambio y capacitacin que han permitido la consolidacin de los Clusters Editorial y de Msica as como del Conglome-rado de Diseo. As fue posible comenzar a desarrollar los proyectos de catlogo y web del Cluster de Msica, implementar el Da de las Disqueras que con la participacin de ms de 20.000 personas ha permitido multiplicar por cinco las ventas de discos nacionales; desa-rrollar el programa Booksfrom Uruguay (BFU) para la venta de derechos de autor de obras uruguayas para edicin o traduccin extranjera; y realizar la consultora del Conglomerado de Diseo abriendo el camino hacia la creacin de un Centro de Negocios y Diseo del pas.

    Por otra parte, se implement el Mercado de las artes de uruguay que es la pri-mera plataforma exportadora de arte uruguayo donde los artistas, grupos compaas y/o representantes pueden establecer contacto directo para promocionar sus productos artsticos, realizar intercambios, acuerdos y negocios con programadores nacionales e internacionales para participar en festivales, circuitos artsticos, salas especializadas, y ferias culturales de todo el mundo.

  • 46 MEMORIA INSTITUCIONAL

    Museos y esPacios exPositiVos

    Entre 2010 y 2014 se abrieron al pblico nuevos espacios expositivos como el Museo Figari y el espacio de arte contemporneo, al tiempo que se reabri el Museo Juan Zorrilla de san Martn y se increment la actividad y asistencia de pblico en todos los museos y espacios expositivos.

    En el ao 2012 se aprob la Ley de creacin del sistema nacional de Museos que se encuentra actualmente en proceso de instalacin con actividades que se vienen desa-rrollando desde el ao 2010. En ese marco se han realizado actividades de formacin con el personal de los museos de los 19 departamentos del pas y 23 funcionarios de museos del pas han realizado pasantas en instituciones extranjeras. Adems se hicieron talleres para el uso de Ceibal como recurso de enseanza y aprendizaje en museos, se concret un convenio con la Udelar para la realizacin de pasantas por parte de la Tecnicatura Universitaria de Museologa y se efectuaron dos Encuentros Nacionales de Museos.

    El proyecto Sistema Nacional de Museos promovi la creacin y desarrollo de redes de cooperacin interinstitucional: redes de museos de arte, historia, antropologa y cien-cias, as como redes con referencias geogrficas o administrativas. As, por ejemplo, la Red Museos y Educacin se convirti en un mbito de cooperacin, reflexin y produccin en materia de educacin en museos en Uruguay. El trabajo en red ha permitido avanzar en la coordinacin entre museos y espacios expositivos compartiendo a prstamo obras de los acervos y coordinando acciones entre espacios expositivos pertenecientes al MEC y otros espacios nacionales tales como el Museo de Arte y el Museo Histrico Casa de Rivera de Durazno; la Casa de la Cultura, el Museo de las Migraciones, el Complejo Cultural Muralla Abierta, el Museo Juan Manuel Blanes, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Naval y la Sala de exposiciones del Subte Municipal en Montevideo; el Museo Mara Irene Olarreaga Gallino en Salto y el Museo Municipal de Artes Plsticas en Rivera. Por otra parte, tambin ha permitido avanzar en el enlace de acciones con instituciones del exterior y representaciones internacionales en el pas. As, el Espacio de Arte Contemporneo ha coordinado exposiciones con Musac de Len (Espaa); Frac Lorraine (Francia); Instituto Garuzzo para las Artes Visuales de Torino (Italia); con la Embajada de Italia e Instituto Italiano de Cultura de Montevideo; Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM-Espaa); Instituto Estatal para las Artes Visuales (IEAVI) de Porto Alegre (Brasil); Sociedad Espaola de Accin Cultural Exterior (Seacex ahora Accin Cultural Espaola, AC/E); Centro Cultural de Espaa (CCE) de Montevideo. El Museo Nacional de Artes Visuales ha hecho lo propio con: Instituto para las Relaciones con el Extranjero (IFA-Alemania), Embajada de la Rep-blica de Polonia, Embajada de Francia en el Uruguay, Embajada de la Repblica de Corea, Embajada de Espaa en Uruguay, Cortes de Aragn (Espaa), Embajada de Finlandia en Buenos Aires, Museo de Diseo de Helsinki, CCE, el Instituto Goethe, Centro Andaluz de la Fotografa, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperacin-AECID, Embajada del Japn, Japan Foundation, Institut Franais y Frac Lorraine, Ministerio de la Cultura y Comunicacin de Francia, Ministerio de Relaciones Exteriores (Francia), Embajada de Mxico en Uruguay, Generalitat Valenciana, IVAM y AC/E, Embajada de Italia en Uruguay, Instituto Italiano de Cultura, Embajada de Estados Unidos de Amrica, Instituto Cultural Anglo Uruguayo, Museo Nacional de la Repblica Honestino Guimares (Brasilia).

    A travs del Sistema Nacional de Museos, durante el 2010-2011, la DNC invirti en la seguridad de aquellos museos dependientes del MEC que carecan de sta y alcanz la cobertura total en los dems. En tanto deben ser centros de referencia en el futuro, se procedi a equiparlos y a capacitar a su personal en materia de seguridad. Se desarrollaron

  • DERECHOS CULTURALES PARA TODOS 47

    e instalaron sistemas de seguridad de personas, colecciones y edificios, con equipamiento para extinguir incendios, intrusin y sistemas de videovigilancia (CCTV) en los siguientes museos: Museo Histrico Nacional (Casa Rivera y Reservorio, Depsito de colecciones en casa Ximnez), Museo Nacional de Artes Visuales, Museo Nacional de Antropologa, Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco), Museo Figari y Espacio de Arte Contemporneo.

    Desde el Sistema Nacional de Museos se desarroll el proyecto de normalizacin y digitalizacin de colecciones museolgicas del Uruguay: Mestiza, plataforma digital para el registro de colecciones museolgicas del Uruguay, actualmente en proceso de testeo. Esta web constituye una gran base de datos que integra a museos estatales y privados, donde se incorpora la informacin relativa al acervo y a las colecciones. Esta herramienta permitir el acceso pblico al patrimonio presente en los museos de todo el pas. A raz del desarrollo de Mestiza, plataforma digital de colecciones, el Sistema Nacional de Museo entreg equipamiento vinculante a los 24 museos de referencia (agosto a diciembre de 2012).

    Tambin, por medio del Sistema Nacional de Museos se realiz el 1 Censo-diag-nstico de Museos del Uruguay. La informacin recabada permiti elaborar un mapeo de museos en el territorio nacional, crendose un directorio y un buscador de museos en el Portal de Museos del Uruguay (www.museos.gub.uy), que se ha convertido en un sitio de referencia nacional ineludible en la materia. El Portal de Museos del Uruguay www.museos.gub.uy, puesto a disposicin del pblico en setiembre de 2012, implica un servicio de socializacin de la informacin relativa a los museos (buscador, directorios, documentos, publicaciones de inters, canal audiovisual Youtube, etc.).

    Punto de encuentro: A lo largo del perodo aument el nmero de personas asis-tentes a las actividades desarrolladas (41.100 asistentes desde el 2010 hasta el primer semestre del 2014). Se realizaron ciclos referentes a diversas temticas que involucraron: Afrodescendientes, Arte y Salud Mental, Dearte y Deporte, discapacidades, Fronteras

  • 48 MEMORIA INSTITUCIONAL

    Culturales, Tricentenenario, Gnero, Identidades, Infancia, Jvenes en el Bicentenario, Lenguajes, Libertades, Sexualidades, Expo XO.

    Museo Juan Zorrilla de san Martn: En 2013 se reabri el Museo Juan Zorrilla de San Martn bajo la gestin del MEC tras varios aos en comodato a la Comisin de Ami-gos del Museo Zorrilla. En 2014 se comenzaron a realizar trabajos de reparacin edilicia que incluyeron la restauracin del torren y los muros exteriores, tareas de manteni-miento edilicio (pintura, electricidad, iluminacin y jardinera), inventario del acervo de la Casa-Museo, compra de materiales, insumos y mobiliario. Desde su reapertura se han desarrollado exposiciones y actividades culturales diversas que vienen consolidando este espacio como punto cultural. En el primer semestre del ao 2014 el Museo ha recibido ms de 1.500 visitantes.

    Museo de artes decorativas, Palacio taranco: A partir de su estratgica ubicacin geogrfica en el corazn de la Ciudad Vieja se ha convertido en un espacio de referencia que ha albergado exposiciones temporarias, eventos culturales y actividades internacio-nales. Se recuperaron para fines expositivos los tres pisos de su estructura y varias salas del subsuelo para exposiciones temporales. Adems se recuper la reserva arqueolgica del Museo. Se han realizado exposiciones temporarias entre las que se destacan: Jos Cuneo Perinetti, Nerses Ounanian, Pance Velkov (fotgrafo macedonio), Petrona Viera, Carlos Alberto Castellanos y Francisco de Goya. Por otra parte, ha albergado reuniones del Mercosur Cultural, de Patrimonio del Mercosur y el Da de la Francofona as como diversos eventos culturales, especialmente de tango y de cine clsico.

    Adems se restauraron obras de Petrona Viera, David Teniers, Pieter Snayers y de la Coleccin Taranco, y se hizo el mantenimiento de muchas de las piezas del mobiliario. En cuanto a donaciones cabe mencionar la Sala de Sesiones (Estudio Posadas), la escultura de Giacomo Sozzi por parte del Ministerio de Defensa Nacional; tambin se recibi un Retrato de Carlos Reyles de Ignacio Zuloaga, que se encontraba en la sede de la Embajada de Uruguay en Madrid; y por ltimo, el juego de dormitorio que perteneciera a Luis Batlle Berres, por parte del Museo Histrico Nacional.

    Museo Figari: Desde su inauguracin en 2010, el Museo Figari, encargado de la conservacin, investigacin y de la comunicacin del patrimonio constituido por la obra de Pedro Figari, ha realizado 49 muestras, involucrando muestras itinerantes que han recorrido los departamentos de Artigas, Canelones, Cerro Largo, Florida, Paysand, Salto, San Jos y barrios de Montevideo. Ms de 27.000 personas han podido acercarse as a la obra de Pedro Figari. Se continuaron las obras para su refaccin, se instal el ascensor que permiti duplicar el espacio de exhibicin y funcionamiento del museo. Se han de-sarrollado polticas de conservacin preventiva para las colecciones logrando que todas las obras cuenten con humedad y temperatura controladas, dimerizacin de luces bajo escalas internacionales y sistemas de seguridad.

    En relacin al acervo del Museo Figari se incorpor: Juan Carlos Figari Castro, Paisaje (circa 1918), leo sobre cartn, 24,5 31,5 cm (adquirido en 2010); Pedro Figari, dibujos preparatorios para la ilustracin de la novela Historia Kiria (circa 1930), cincuenta dibujos enmarcados en diecisis cuadros, tinta sobre papel, medidas variables (adquiridos en 2013); y Pedro Figari, Llega la gndola, leo sobre cartn, 34 48 cm (adquirido en 2014).

    espacio de arte contemporneo: En 2010 se inaugur el Espacio de Arte Contempo-rneo (EAC), en el ex predio carcelario de Miguelete, dedicado a la promocin y exhibicin de todas las expresiones del arte contemporneo y el estudio de sus problemticas propias, haciendo focos en la investigacin, la experimentacin y el intercambio formativo a nivel nacional e internacional. En el perodo se realizaron 103 exposiciones, 72 exposiciones de

  • DERECHOS CULTURALES PARA TODOS 49

    artistas nacionales y 31 exposiciones de artistas extranjeros. En promedio, 7.000 personas asisten por ao a visitar las exposiciones del EAC.

    A la recuperacin de la ex crcel de Miguelete, que permiti la creacin del EAC, se suman ahora las dos plazas sobre la calle Miguelete. A propuesta del EAC, el acon-dicionamiento de las plazas por un monto de $ 2.000.000 fue el proyecto ganador del Presupuesto Participativo de la Intendencia de Montevideo. El EAC duplicar as el espacio destinado a su funcionamiento.

    A pesar de contar con apenas 4 aos de vida, el EAC tiene un importante acervo al que se han integrado obras de: Javier Abreu, Ral Alvarez, Federico Arnaud, Raquel Bessio, Cristina Casabo, Agueda Dicancro, Lacy Duarte, Magela Ferrero, Fernando Foglino, Jos Gomez Rifas, Carlos Guinovart, Brian Mackern, Cecilia Mattos, Juan Jos Nuez, Clemente Padin, Ricardo Pascale, Nelbia Romero, Fernando Sicco, Jorge Francisco Soto, Francisco Tomisch, Pedro Tyler, Ernesto Vila, Margaret Whyte. Adems se incorporaron obras rea-lizadas a partir de proyectos del EAC al acervo institucional de Colectivo oficina-oficina (Marcos Bracco y Nacho Correa), Juan Pablo Djizmedjian y Mariano Garca, Florencia Flanagan, Victor Lema Rique, Jorge Matto y Mariana Ponce de Len, Juan Manuel Rutalo, Sofa Sienra y Julia Tiscornia, Elian Stolarsky, y Gustavo Tavares.

    Museo nacional de artes Visuales: El Museo Nacional de Artes Visuales realiza un promedio de 20 exposiciones anuales y recibe ms de 88.000 visitantes por ao. En 2011 celebr sus 100 aos con una exhibicin de 100 obras del acervo. Se realiz la muestra itinerante 100 aos de arte nacional que ha visitado los 19 departamentos del pas. En 2013, solo la muestra Barradas-Coleccin MNAV convoc a 40.000 personas.

    Cada ao el MNAV recibe visitas guiadas dirigidas tanto a instituciones educativas como al pblico en general. En 2013, 19.450 personas asistieron a visitas guiadas en el museo.

    En cumplimiento con los estndares internacionales se ha implementado en el perodo los sistemas de cmara de seguridad, detectores de intrusin y sistemas de alarmas, as como se realiz la ampliacin del almacn de obras con puertas cortafuegos, atmsfera controlada y peines de metal alcanzando el 35 % del rea. Se realizaron adems tareas de reparacin del techo del sector de depsito de esculturas brindando la cobertura imprescin-dible como antesala a la llegada de los nuevos peines de metal. Se cambi completamente la iluminacin de las salas 1 y 2 y se increment la eficacia de la seguridad con ms personal y cmaras en red y se habilit servicio de Internet wi-fi.

    MNAV increment el acervo mediante obras adquiridas, devolucin de prstamos y traslado al Museo de la coleccin Manuel Espnola Gmez. Adems se actualizaron las primeras digitalizaciones y se digitalizaron las obras del acervo incluyendo las obras que

  • 50 MEMORIA INSTITUCIONAL

    se encuentran en prstamos, para diversos usos: bases de datos, sitio web, documentacin de las obras y archivos relacionados con la historia del museo.

    Durante 2010 el Museo Nacional de Artes Visuales incorpor veintisiete obras al acervo. A travs de una donacin particular incorpor una obra de Eduardo Amzaga y por medio de la Comisin del Patrimonio Cultural de la Nacin obras de: Adolfo Halty, Clarel Neme, Miguel Benzo, Jos Pedro Bustamante, Glauco Telis, Agustn Alamn, Norberto Berda, Milo Beretta, Salustiano Pintos y Hans Platschek. Adems se recibi por legado de Gilda Belura Carmignani de Cunha una obra de Jos Cuneo, una de Horacio Torres y otra de Augusto Torres. Tambin mediante una donacin se recibieron seis obras de Anhelo Hernndez.

    Durante 2011 se incorporaron al acervo diez obras provenientes de donaciones y adquisiciones. A travs de la adquisicin Premio Bicentenario obras de Eduardo Cardozo y Martn Mendizbal. Por donacin de la Comisin de Patrimonio, obras de: Lacy Duarte, Digenes Hequet, Alceu Ribeiro, Carmelo de Arzadun, Carlos Mara de Santiago y Csar Pesce Castro. Por donacin del autor, una obra de Carlos Capeln.

    En 2012 se incorporaron veintitrs obras en carcter de donaciones. Por Comisin de Patrimonio, obras de: Luis Alberto Solari, Jos Luis Montes, Julio Verdi, Carmelo de Arzadun, Carlos Mara Herrera, Petrona Viera, Jorge Pez Vilar, Mara Freire, Eduardo Vctor Haedo, Virginia Patrone, Juan Ventayol, Nerses Ounanian, Hilda Lpez, Carmelo Arden Quin, Amrico Spsito. Por donacin obras de Javier Bassi, Philippe Ramette, Luis Camnitzer y Claudio Silveira.

    En 2013 se incorporaron 102 obras de los siguientes artistas: Cardozo-Cilintano-Banchero, Juan Manuel Rodrguez, Hugo Ales, Diego Masi, Ana Tiscornia, Juan De Andrs, Manuel Espnola Gmez, Clarel Neme, Hugo Longa, Washington Barcala, Gustavo Tabares, Eva Olivetti y Sara Traversa.

    Durante 2014 se han adquirido hasta el momento 57 obras de los siguientes artistas: Enrique Vila, Carlos Federico Sez, Hctor Goitio, Demin Flores, Per Anderson, Rafael Ruiz Moreno, Francisco Castro Leero, Pier Buraglio, Cisco Jimnez, Boris Viskin, Marisa Boullosa, Leonora Carrington, Ruben Maya, Terumi Moriyama, Andrs Gloria Vzquez, Luis Lpez Loza, Alejandro Santiago, Luis Ricaurte, Alejandro Prez Cruz, Joel Rendn, Mimmo Paladino, Enrique Prez, Ana Santos, Roberto Turnbull, Arturo Garca Bustos, Jos Antonio Castillo, Jos Lazcarro Toquero, Mnica Saucedo, Javier Fernndez, Joy Laville, Javier Marn, Helen Escobedo, Irma Palacios, Sal Villa, Jos Martn Sulaiman, Manuel Felguerez, Gui-llermo Olgun, Franco Aceves Humana, Roger von Gunten, Gabriel Macotela, Eloy Tarciso, Emiliano Gironella, Ral Herrera, Mnica Mayer, Mario Benedetti, Raymundo Sesma, Adolfo Mexiac, Ren Derouin, Flor Minor, Nicola Lpez, Csar Pesce Castro, Hugo Sartore, Patricia Crdova, Betsab Romero, Francisco Castro, Fernando Aceves y Pilar Bordes.

    Asimismo, se entregaron un total de 417 obras realizadas por el artista Manuel Espnola Gmez por parte del Ministerio de Educacin y Cultura, a travs del Acta de Devolucin de la Coleccin.

  • DERECHOS CULTURALES PARA TODOS 51

    GrFico 1. Pblico asistente a Museos (2010-2013)

    160.000

    140.000

    120.000

    100.000

    80.000

    60.000

    40.000

    20.000

    0

    Punto de Encuentro

    Palacio Taranco

    MuseoFigari

    Espacio de ArteContemporneo

    Museo Nacionalde Artes Visuales TOTAL

    2010 2011 2012 2013

    Museo del ttere: Se dot al museo, cogestionado por el MEC y la Intendencia de Maldonado, de insumos, lnea telefnica, acceso a Internet, equipamiento informtico y equipamiento fotogrfico. En 2012 los responsables del museo iniciaron el rescate audiovisual de los tteres de Uruguay con participacin de la Asociacin de Titiriteros de Uruguay para su presentacin en el 10 Taller de Tteres de Matanzas (Cuba).

    Museo Histrico nacional: El MHN ampli su accin territorial al realizar cuatro exposiciones en el interior del pas acompaadas de actividades de taller y conferencias (Villa Baltasar Brum, Artigas, Rivera, San Jos), con la inauguracin de su sitio web y la difusin de sus actividades a travs de las redes sociales.

    En Montevideo, las exposiciones Andrs Aguiar, una aventura por la libertad, en colaboracin con la Casa Afrouruguaya y el Instituto Italiano de Cultura, 1813 y Un Simple Ciudadano, Jos Artigas (2013-2014) recibieron cerca de 12.000 visitantes durante 2013, mientras que en el primer trimestre 2014 fueron 6.200 visitantes.

    En el primer semestre 2014, la versin en paneles de la exposicin Un Simple Ciuda-dano, Jos Artigas se expuso en Concepcin del Uruguay (Argentina) y recorri ciudades y villas en el interior del pas con la colaboracin de la Direccin Nacional de Asuntos Limtrofes (MRREE), con importante afluencia del pblico en general, escolares, liceales y estudiantes terciarios. Actualmente, por iniciativa del Museo, esta exposicin forma parte del acervo permanente de la Casa de la Cultura del Sauce, Intendencia Municipal de Canelones. Se edit un catlogo que recoge la investigacin realizada para la exposicin.

    Se realizaron obras de restauracin en Casa Rivera, Casa Lavalleja, Casa Montero, Casa Quinta Herrera, que revisten el carcter de monumentos histricos nacionales y que en muchos casos no haban realizado obras desde el ao 1990. Entre 2012 y 2013 se invirtieron $ 3.500.000 en reparacin y acondicionamiento de las sedes y otros $ 4.300.000 en 2014.

    Se encuentra en proceso la firma de un convenio con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para articular la realizacin de un edificio anexo a Casa Rivera con la construccin de viviendas en predios contiguos, a los efectos de generar un centro de desarrollo cultural en espacios hoy ociosos, destacando el valor patrimonial de la Ciudad Vieja y su potencial como lugar de habitacin.

  • 52 MEMORIA INSTITUCIONAL

    Se han mejorado las condiciones de conservacin del acervo por el monitoreo cons-tante de condiciones de humedad y temperatura y la instalacin de sistemas de seguridad para deteccin de humo e intrusos. Se han restaurado y reservado en condiciones de confort 154 obras de caballete y han recibido diversos tratamientos para su adecuada conservacin, guarda y exposicin cerca de 900 objetos de metal, cuero, madera y textiles, con su respectivo registro fotogrfico y catlogo descriptivo en base digital (Colecciones Lber Seregni, Baltasar Brum, Jos Mara Castellanos y Roberto J. Bouton).

    El Museo recibi apoyos del Programa Iberarchivos para la puesta en acceso pblico digital de sus fondos documentales (primera fase ejecutada). Se encuentra en proceso la puesta en base digital de su biblioteca. Recibi ms de 1.200 consultas y solicitud de reproduccin de materiales de investigadores, fundaciones y archivos y museos del pas y de la regin.

    En colaboracin con el Sodre, ha puesto en marcha un proyecto para la digitaliza-cin de las partituras de msicos uruguayos para su incorporacin al repertorio de las orquestas y con destino a su ms amplia difusin.

    El pblico ha respondido de forma entusiasta a la renovacin del museo histrico que en 2009 cont con 7.405 visitantes, 4.640 en 2010 y solo 4.000 personas entre 2011 y 2012 en que el museo estuvo cerrado, solo abierto para visitas coordinadas, por encontrarse en obras. A partir de su reapertura, en el ao 2013 el museo recibi 16.342 visitantes y en lo que va de 2014 ya son ms de 12.000 las que han visitado el museo.

    GrFico 2. Visitas al Museo Histrico nacional

    18.000

    16.000

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0

    7405

    4640

    2000 2000

    16.342

    2009 2010 2011 2012 2013

    Adems se estima que aproximadamente unas 7.000 personas ha visitado las mues-tras y exposiciones realizadas por el Museo Histrico Nacional en el interior del pas sin contar que ms de 12.000 personas v