memoria - · pdf file“la integración y la participación en la vida social...

29
DOCUMENTO Nº 1 REVISIÓN DEL PLAN DE ACCESIBILIDAD DE ZALDIBAR ZALDIBARKO IRISGARRITASUN PLANAREN BERRIKUSKETA 2016.ko Abendua Zaldibarko Udala MEMORIA

Upload: nguyenkiet

Post on 22-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO Nº 1

REVISIÓN DEL PLAN DE

ACCESIBILIDAD DE

ZALDIBAR

ZALDIBARKO

IRISGARRITASUN PLANAREN

BERRIKUSKETA

2016.ko Abendua

Zaldibarko Udala

MEMORIA

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

INDICE GENERAL DEL PLAN

DOCUMENTO Nº1. MEMORIA

DOCUMENTO Nº2. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS: ENTORNO URBANO

DOCUMENTO Nº3. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS: EDIFICIOS

DOCUMENTO Nº4. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS: TRANSPORTE

DOCUMENTO Nº5. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS: COMUNICACIÓN

DOCUMENTO Nº6. PROPUESTAS INTEGRADAS, PRESUPUESTOS Y PLAN DE ETAPAS

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 7

1.1 REVISIÓN DEL PLAN DE ACCESIBILIDAD ...................................................................... 7

1.2 PGOU DE ZALDIBAR ....................................................................................................... 9

1.3 LAS PROPUESTAS INTEGRADAS .................................................................................. 11

1.4 LA ACCESIBILIDAD PARA TODOS/AS .......................................................................... 12

1.5 ¿ QUÉ ENTENDEMOS POR BARRERAS? ...................................................................... 13

1.6 ¿PORQUÉ EL TÉRMINO ADECUADO ES PERSONAS CON DISCAPACIDAD? ........... 13

1.7 LA ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO PÚBLICO ......................................................... 15

2 EL PLAN DE ACCESIBILIDAD. CONCEPTO .......................................................................... 16

3 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 17

3.1 METODOLOGÍA GENERAL ........................................................................................... 17

3.1.1 RECOGIDA DE DATOS .............................................................................................. 17

3.1.2 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................ 18

3.1.3 DIAGNOSIS PARTICIPATIVA Y PROPUESTAS .......................................................... 18

3.1.4 DIAGNOSIS TÉCNICA ................................................................................................ 19

3.1.5 PROPUESTAS TÉCNICAS .......................................................................................... 20

3.1.6 PRIORIZACIÓN INICIAL Y DEFINITIVA ..................................................................... 20

3.2 ÁMBITO .......................................................................................................................... 21

3.2.1 ESPACIOS PÚBLICOS Y VÍAS PÚBLICAS DE USO PEATONAL ............................... 21

3.2.2 PARADAS DE AUTOBÚS Y APARCAMIENTOS RESERVADOS A PERSONAS CON

MOVILIDAD REDUCIDA ................................................................................................................. 21

4 CONCEPTO DEL PLAN DEL ESPACIO PÚBLICO CON CRITERIOS DE MOVILIDAD

SOSTENIBLE............................................................................................................................................ 22

5 NORMATIVA Y REFERENCIAS ............................................................................................... 24

5.1 NORMATIVA BÁSICA ..................................................................................................... 24

5.2 OTRA NORMATIVA RELACIONADA ............................................................................. 25

5.3 REFERENCIAS ................................................................................................................. 26

6 ANEXOS EN CD-ROM ............................................................................................................ 29

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 7

1 INTRODUCCIÓN

Según la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (la cual

tiene su origen en la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos), existen unos

650 millones de personas con discapacidad, lo que supone un porcentaje aproximado del 10

% de la población mundial. Estas personas carecen de las mismas oportunidades que tiene la

población en general, de tal manera que se enfrentan a obstáculos funcionales y sociales que

van desde la educación al empleo, de la información a la comunicación, del acceso a los

servicios públicos a la movilidad y, por último, de la integración a la propia aceptación por

parte de la sociedad.

La Ley 20/1997, de 4 de diciembre (ley autonómica), para la Promoción de la accesibilidad,

define la accesibilidad como el medio de garantizar los derechos básicos de la ciudadanía:

“La integración y la participación en la vida social y comunitaria constituyen no sólo una

aspiración legítima, sino un deseo de toda persona en cualquier sociedad moderna. Sin embargo,

en muchas ocasiones el ejercicio de estos derechos se ve dificultado e incluso impedido por la

existencia de barreras, tanto físicas como de comunicación, que imposibilitan un normal

desenvolvimiento de las personas. En estas circunstancias, la accesibilidad al medio físico y a la

comunicación constituyen elementos fundamentales para posibilitar el disfrute por toda la

ciudadanía de unos derechos definidos como básicos.”

Si en el entorno urbano se presentan problemas de diseño y, a su vez, el municipio no

dispone de infraestructuras adecuadas que garanticen la comodidad y seguridad adecuada,

ciertos usuarios se verán privados del acceso a los espacios públicos. Esto constituye una

grave contradicción frente a las políticas de accesibilidad e igualdad, ya que el diseño de

muchos espacios públicos convierte a personas con deficiencias físicas en individuos

incapacitados para realizar determinadas actividades, lo que genera un fenómeno de

discriminación.

La accesibilidad, por tanto, no es únicamente una necesidad para algunos sino una ventaja

para todos, una garantía de disfrute de unos derechos básicos y también una “actitud” que

todo profesional debiera integrar entre las variables de partida de todos sus proyectos.

El Ayuntamiento de Zaldibar, preocupado por las características del municipio en relación

con la accesibilidad universal y el uso cotidiano, ha considerado conveniente promover la

adopción de medidas positivas necesarias para la efectiva aplicación de la ley y que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas.

1.1 REVISIÓN DEL PLAN DE ACCESIBILIDAD

El presente documento, responde a la necesidad de revisión del Plan de Accesibilidad

del municipio, para integrar así otros documentos existentes en el ayuntamiento, obras de

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

8

urbanización ya realizadas y otras previstas, así como los cambios en los criterios de

movilidad y ordenación que afectan a los planteamientos de accesibilidad. Es decir, se quiere

dotar al Plan de accesibilidad de una visión global, que integre los nuevos criterios de

movilidad, los estudios de la vida cotidiana, o el nuevo Plan general de Ordenación urbana,

entre otros. Todo ello para que cualquier mejora, cambio o nuevo desarrollo que se realice en

el municipio se sirva de este plan como guía integral de planeamiento y movilidad para

adaptarnos a las condiciones de Accesibilidad previstas en la Ley 20/1997 de 4 de

diciembre y sus normas de desarrollo.

En la actualidad el municipio de Zaldibar cuenta con un

Plan de Accesibilidad redactado en el año 2002 y

revisado el 2009. (ver anexo nº 1)

Este Plan tiene no tiene vigencia en muchos de sus

apartados, sobre todo los correspondientes a la

accesibilidad en la Vía pública donde ahora mismo hay un

desajuste claro de este Plan con respecto al planteamiento

actual del centro del municipio, y lo propuesto por el nuevo

PGOU.

La necesidad de revisión del mismo, viene dado por los

siguientes trabajos y cambios que se han realizado en el

municipio:

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 9

1.2 PGOU DE ZALDIBAR

En los últimos años, junto con la redacción del nuevo PGOU, ahora en fase de Aprobación

definitiva, el replanteamiento de la accesibilidad y de la mejora de la calidad de vida de la

ciudadanía, ha sido uno de los principales ejes de trabajo. Así, se estimo completamente

necesario para un desarrollo de calidad del Plan de Accesibilidad realizar una serie de trabajos

de análisis y planteamientos mas detallados con respecto a la zona más urbana del municipio,

su parte central, que es por otra parte, la más poblada.

Para ello, se realizó durante la redacción del PGOU una serie de talleres participativos sobre

vida cotidiana, espacios públicos y movilidad, que culminó en una propuesta básica de la red

de espacios públicos, los recorrido peatonales preferentes, los recorridos y direcciones del

vehículo privado, etc.

Asi, la nueva propuesta que se haga para el municipio en el presente Plan, estará

principalmente basado en los esquemas generales propuestos por el PGOU como

documento superior.

El Plan General recoge un esquema general de la estructura de movilidad y espacios

públicos para el centro del municipio, de una manera no detallada y como esquema general

más precisa.

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

10

Imagen que recoge la propuesta de Movilidad y el espacio público del PGOU

(Iglu Arkitektura, 2016)

Esta nueva propuesta de ordenación, incluye un replanteamiento completo de la movilidad

motorizada y de los parámetros de convivencia. En este trabajo se pretende responder en

mayor detalle, a nivel de anteproyecto, a las propuestas del espacio público del PGOU,

integrando como base criterios de accesibilidad universal y movilidad sostenible en el centro

del municipio de Zaldibar.

Con ella se quiere, no solo habilitar unos recorridos accesibles para facilitar la vida de

todas las personas en el municipio, sino adecuar áreas enteras, que den posibilidades

para la mejora de la vida cotidiana, den lugar a múltiples recorridos peatonales, y

lugares de convivencia accesibles y multifuncionales a todas las personas.

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 11

1.3 LAS PROPUESTAS INTEGRADAS

Un plan de accesibilidad propone las intervenciones y los criterios necesarios que tengan

que llevarse a cabo en los entornos del espacio público, la edificación y el transporte para

conseguir estos objetivos, estudiando tanto los aspectos del espacio como de la

comunicación. Este plan está concebido como un documento que jerarquiza, ordena,

racionaliza y da coherencia a todas las actuaciones que en torno a la mejora de la

accesibilidad se deban realizar en el municipio.

No obstante, la accesibilidad como tal, entendida independientemente del diseño del

entorno urbano, y en concreto de los espacios públicos, es una herramienta limitada para

mejorar la vida entre los edificios1. la accesibilidad universal, y sobre todo, las propuestas que

se pueden plantear en la vía y espacios públicos, están estrechamente unidas con la

movilidad, y en concreto, con la movilidad sostenible y la configuración del espacio público.

Se podría decir que la accesibilidad universal no tiene sentido sin una reordenación de los

déficit y problemas del espacio público y la movilidad, y viceversa. Como en el caso de

Zaldibar, conttamos ademá con un Plan de Movilidad Sostenible y el espacio público, se ha de

recoger todo ello y relacionarlo con los aspectos de accesibilidad.

Es por ello que, en segundo lugar, se propone un trabajo adicional que amplía y mejora

las posibilidades de aplicación práctica del documento de accesibilidad. Si este último sólo

suele recoger el cumplimiento de los contenidos mínimos de la normativa de accesibilidad, el

conjunto de los dos trabajos amplía la perspectiva.

Efectivamente, y para que la planificación sea completa, requiere de criterios de movilidad

sostenible y de comprensión de la vida cotidiana que, junto a la accesibilidad, nos permitirán

diseñar un espacio público de mayor calidad, con mayor número de actividades, y al tener en

cuenta a todos los colectivos sin discriminación, más vivo y democrático para toda la

ciudadanía en general.

Con respecto a este último aspecto, cuando hablamos de la ciudadanía en general, hemos

de hacer hincapié en que tradicionalmente la ciudad moderna se ha diseñado utilizando

como parámetro a un usuario privilegiado. Este no es otro que el hombre adulto, trabajador y

conductor de vehículo privado, que necesita desplazarse para su trabajo y utiliza el automóvil

en su vida cotidiana. Este tipo de ciudadano proptotipo, representa menos del 30% de la

población. En consecuencia, resulta fundamental prestar especial atención a las necesidades

de otro tipo de ciudadano/a, y en concreto, el diseño del espacio público con perspectiva de

género, teniendo a la infancia y a nuestros mayores en mente y atendiendo a las necesidades

del trabajo reproductivo y los cuidados.

Por todo ello, como complemento al trabajo de accesibilidad, tomando como guía el Plan

de Movilidad y el PGOU -desarrolados a través de la participación ciudadana-, se realizarán

1 Jan Gehl. La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

12

propuestas integradas2 que no sólo atienden a criterios de accesibilidad, sino a todo lo

explicado anteriormente.

1.4 LA ACCESIBILIDAD PARA TODOS/AS

Si atendemos al significado de accesibilidad, encontramos diferentes definiciones.

Entre otras, se define como la posibilidad que tiene una persona, con o sin problemas de

movilidad o de percepción sensorial, de comprender un espacio, integrarse en él y

comunicarse con sus contenidos.

Según la definición recogida en el Libro Blanco de la Accesibilidad, "Accesibilidad es el

conjunto de características que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser

utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en

particular, por aquellas que tienen alguna discapacidad".

Otra definición muy "bonita" es la que da el Observatorio Estatal de la Accesibilidad explica

lo que implica la accesibilidad de una manera que consideramos acertada:

“La accesibilidad es un aspecto crucial para la inclusión de las personas con discapacidad y

para el bienestar de la sociedad en su conjunto, pues las mejoras de la accesibilidad benefician a

toda la población. (…) recoger la accesibilidad como un ámbito específico puede servir para

asegurar que se observan todos los aspectos relacionados con el acceso de las personas con

discapacidad, en todos los sentidos (físico, virtual, social), a todos los ámbitos de la vida (educación,

empleo, ocio, servicios sociales...). Y también cómo no, todas las barreras (físicas, virtuales, y

sociales) que lo impiden, y las soluciones que permiten superarlas.”

Se trata, por tanto, de un derecho básico el garantizar la no discriminación por razones de

sexo, edad, discapacidad o características funcionales y es condición previa para la

participación social y económica en igualdad de oportunidades, por ello, deben desarrollarse

todos los mecanismos que aseguren su implementación. Accesibilidad y Diseño Universal son

conceptos que deben estar presentes en la gestión y el diseño de las intervenciones urbanas,

la edificación, los modos de transporte y los sistemas de comunicación, pero siempre de

manera discreta y no segregada para las personas con discapacidad, evitando la utilización de

soluciones especiales. Las acciones tendentes a mejorar la accesibilidad y evitar o suprimir las

barreras arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en la comunicación, proporcionan

una mejora en la calidad de vida de todas las personas, a la vez que favorecen la integración

en el tejido social de determinados colectivos para los que estas intervenciones son

absolutamente necesarias con el objeto de poder realizar una vida autónoma e

independiente.

Por tanto, la accesibilidad no es únicamente una necesidad para algunos sino una ventaja

2 Son propuestas integrales de reforma de áreas urbanas diseñadas en base a la accesibilidad universal, pero

integrando también la movilidad sostenible, la perspectiva de género y la sostenibilidad ambiental. (Ver documento

número 3).

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 13

para todos y todas, y también una “actitud” que todo profesional debiera integrar entre las

variables de partida de todos sus proyectos.

1.5 ¿ QUÉ ENTENDEMOS POR BARRERAS?

Consideramos oportuno definir de forma clara las diferentes barreras que cualquier

ciudadano/a, y en especial las personas con algún tipo de discapacidad, pueden encontrarse

en su vida diaria (Decreto 68/2000, de 11 de abril):

Barreras arquitectónicas: son los impedimentos que se presentan en el interior de los

edificios frente a las distintas clases y grados de discapacidad.

Barreras urbanísticas: son los impedimentos que presentan la estructura y mobiliario

urbanos, sitios históricos y espacios no edificados de dominio público y privado frente a las

distintas clases y grados de discapacidad.

Barreras en el transporte: son los impedimentos que presentan las unidades de transporte

particulares o colectivas (de corta, media y larga distancia), terrestres, marítimas, fluviales o

aéreas frente a las distintas clases y grados de discapacidad.

Barreras en la comunicación: son los impedimentos o dificultades que se presentan en la

comprensión y captación de los mensajes, vocales y no vocales y en el uso de los medios

técnicos disponibles para las personas con distintas clases y grados de discapacidad.

1.6 ¿PORQUÉ EL TÉRMINO ADECUADO ES PERSONAS CON

DISCAPACIDAD?3

La Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de

Naciones Unidas (ONU) dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la

población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de Discapacidad. Por

tanto, su utilización se considera el único correcto a nivel mundial.

¿Por qué la convención acordó la utilización de este término?

Porque la discapacidad es una situación provocada en la interacción entre la persona, sus

características, el medio físico y social no habilitado para la diversidad propia de la naturaleza

humana. La discapacidad no es un atributo del ser persona humana.

La discapacidad ya no se define como una cuestión de salud o de rehabilitación, sino de

Derechos Humanos. Esto implica una perspectiva de promover una visión positiva al abordar

el tema, y no de asistencialismo.

3 Fuente: http://inclusionlaboralpcd.org/vocabulario-inclusivo/ de la Organización de Estados Americanos.

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

14

Esta es la razón por la que nunca se refiera a la persona con discapacidad como:

Discapacitado, este término sugiere que la discapacidad es parte de su definición como ser

humano y no lo es.

Eufemismos: como por ejemplo “sordito”, “cieguito”, “Manuelito, que tiene discapacidad”,

etc. Evitarlos, debido a que esto trae un mensaje subliminal de infancia permanente y no de

acceso a la responsabilidad ciudadana.

Enfermo: la discapacidad no es una enfermedad, es una situación que puede desaparecer

si eliminamos las barreras del entorno. Un ejemplo concreto: las personas ciegas, sordas,

usuarias de silla de ruedas, están en su mayoría perfectamente sanas y su “discapacidad” sólo

surge cuando no hay lectores de pantalla, braile, sitios web accesibles, rampas, baños

accesibles, intérpretes de lengua de señas, programas de televisión o videos con subtítulos,

que les aseguren su inclusión plena en igualdad de oportunidades.

Por tanto, decir que se sufre de discapacidad y acentuar perspectivas de sufrimiento no es

correcto. Hoy en día el movimiento internacional PCD defiende a la discapacidad como parte

de la identidad cultural de las personas y se promueve el orgullo de ser PCD y ser

simplemente diferentes.

Minusválido: esta palabra proviene del latín “minus” = menor y valía = valor. Desde la

Convención se sostiene y defiende que todas las personas tienen el mismo valor en tanto

seres humanos.

Personas con Capacidades Diferentes, Personas con Capacidades Especiales, Personas con

Necesidades Especiales: Desde el principio de igualdad propio a las personas humanas, no

existen las capacidades diferentes o necesidades especiales. Todos y todas tenemos las

mismas capacidades (potenciales, reales, en desarrollo) y necesidades (amar y ser amados,

comer, vestirse, tener salud, sobrevivir). Todas y todos compartimos la misma esencia

humana en igualdad. Lo que nos diferencia no tiene que ver con nuestras capacidades o

necesidades esenciales y cuando no existen barreras en el entorno, se pueden manifestar y

satisfacerse en igualdad. Las PCD no son ni súper héroes ni especiales: Son como todas y

todos los demás y así deben ser tratadas.

Incapaz: La persona con discapacidad es capaz de trabajar, estudiar, ejercer su ciudadanía

y tomar decisiones, si disminuimos o eliminamos las barreras del entorno y entregamos un

buen apoyo social para esta inclusión.

Impedido, Impedimento: Las personas con discapacidad pueden hacer todo lo que

quieran, si eliminamos las barreras del entorno. La discapacidad no es un impedimento, es

una diferencia.

Normal vs. Anormal: Actualmente, el concepto de normalidad ha sido cuestionado por

varias corrientes filosóficas y políticas, así como la contraposición normal vs. anormal. Ante la

reflexión sobre bajo qué criterios se define lo normal de lo que no lo es y profundizamos en

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 15

los detalles, no existe nadie plenamente “normal”.

De acuerdo a este marco, evitar referirse a vivir una vida “normal”, trabajo “normal”,

estudios “normal”, ya que ¿cómo los definimos sin discriminar un modo de vivir, un modo de

trabajar, un modo de estudiar, por sobre el otro? Mejor utilizar expresiones como vida digna,

calidad de vida digna, trabajo digno, decente, en igualdad o en equiparación de

oportunidades. El concepto de “normalidad” es otra forma de discriminación y exclusión.

Usos correctos: No tener miedo de decir sordo, ciego. Las personas sordas y ciegas lo son

orgullosamente y muchas veces prefieren este término en vez de persona con discapacidad

auditiva o visual. El mejor término para personas que utilizan silla de ruedas es persona

usuario de silla de ruedas.

1.7 LA ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO PÚBLICO

Según un informe publicado recientemente por la Comisión Europea, una de cada seis

personas de la UE cuenta con algún grado de discapacidad. Se estima además que más de un

tercio de las personas mayores de 75 años sufre algún tipo de discapacidad y que más del

20% tiene capacidades muy limitadas. Teniendo en cuenta que estas cifras aumentarán de

forma progresiva debido al envejecimiento de la población, conviene que nos preguntemos si

nuestro municipio está realmente preparado desde el punto de vista de la accesibilidad de

cara a un futuro más próximo de lo que imaginamos.

Lamentablemente, en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX el espacio público se

fue transformando dando prioridad al vehículo privado, cambiándose la configuración urbana

favoreciendo a los vehículos de manera que los peatones pasaron a un segundo plano. El

espacio que estaba destinado a los peatones pasó a ser invadido por los vehículos,

generándose una inaccesibilidad al espacio público.

La apuesta por la accesibilidad pretende establecer un equilibrio entre el peatón y el

vehículo, potenciando al primero y hallando medidas alternativas para el segundo. Se trata de

recuperar el municipio para los peatones, en definitiva, para los/las ciudadanos/as, para que

puedan moverse con comodidad y seguridad en el espacio público.

Por otra parte, esta accesibilidad no solamente tiene que tener en cuenta el espacio

público, sino que también debe trasladarse a los edificios públicos.

La movilidad y la comunicación son elementos esenciales para conseguir la satisfacción en

los espacios educativos, de trabajo o culturales. Todo espacio cerrado conlleva la necesidad

de observar que los elementos arquitectónicos estén libres de obstáculos para las personas

con movilidad reducida y para personas con limitaciones sensoriales, y si el edificio es de

titularidad pública cobra máxima importancia.

Cualquier actuación que se realice para la mejora de la accesibilidad en los ámbitos

señalados va a suponer una labor en pro del principio de igualdad de oportunidades de

todos/as. De tal manera que las necesidades de todas y cada una de las personas sean

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

16

consideradas de igual importancia, y que de esta manera todos los ciudadanos dispongan de

oportunidades iguales a la hora de participar en la vida social.

2 EL PLAN DE ACCESIBILIDAD. CONCEPTO

El plan de accesibilidad es un plan de actuación, cuyo objetivo es hacer accesible

gradualmente el entorno existente, con el objetivo de que todas las personas lo puedan

utilizar libre y autónomamente. El plan evaluará el nivel de barreras que existen en un espacio

determinado, definirá las actuaciones necesarias para adaptarlo, las valorará, priorizará y

propondrá un plan de etapas para su ejecución.

El plan evaluará y propondrá actuaciones para la eliminación de las barreras existentes en

los espacios de uso público, como son calles, plazas, parques, etc. así como en algunos

elementos del transporte como son las paradas de autobús.

No se trata de que todo el espacio urbano sea accesible, pero sí que existan itinerarios

accesibles, de acuerdo con la normativa vigente, que permitan a la población desplazarse

autónomamente y con seguridad y por utilizar, así mismo, todos los espacios, edificios y

servicios públicos, que también serán adaptados.

Es, por tanto, un marco de acción municipal, que sistematiza los problemas existentes y

propone un plan de actuación para resolverlos, ofreciendo soluciones genéricas que, en

muchos casos, necesitarán posteriormente del proyecto constructivo concreto.

Se puede afirmar que son tres los cometidos de un plan de accesibilidad:

Evalúa el nivel de barreras

Define las actuaciones necesarias para hacer accesible el entorno

Valora y programa las actuaciones

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 17

3 METODOLOGÍA

La metodología empleada para el desarrollo del trabajo, tiene en cuenta por una parte la

percepción subjetiva de las personas usuarias del espacio público; es decir, el uso cotidiano

del espacio por parte de la ciudadanía de Zaldibar. Además se incluyen los criterios de

técnicos municipales y la corporación como órganos gestores del espacio público.

Por otro lado, se parte del trabajo de campo y la posterior labor técnica del equipo que

suscribe el presente trabajo, que da lugar a unas propuestas técnicas y una priorización

inicial, a propuesta de técnicos y responsables del ayuntamiento, y en base a los primeros

pasos previstos.

Con ambas partes, y con el objetivo de desarrollar la previsión del PGOU, se

desarrollan las propuestas definitivas y a un Plan de acción definitivo, que conjuga la labor

técnica con las aportaciones ciudadanas que se han dado en la redacción de los documentos

de estudio de la Vida cotidiana de Zaldibar, de Movilidad y el PGOU.

3.1 METODOLOGÍA GENERAL

3.1.1 RECOGIDA DE DATOS

En esta primera fase, se recaba toda la información necesaria para elaborar el plan de

acción. Para ello se hizo una revisión pormenorizada de la legislación vigente en materia de

accesibilidad, en ámbito estatal como autonómico, así mismo se solicitó al Ayuntamiento

diversa documentación sobre Zaldibar para un buen conocimiento del pueblo, entre la que

estaba:

Cartografía digitalizada y planeamiento urbanístico e información de las

inversiones previstas.

Acreditaciones personales para la toma de datos.

PGOU de Zaldibar en Aprobación Definitiva (2016)

Callejero de Zaldibar.

Listado y ubicación de aparcamientos reservados para las personas de movilidad

reducida.

Datos sobre el municipio: población por edades, personas con discapacidad,

equipamientos.

Plan de accesibilidad anterior (2009, ADIR).

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

18

3.1.2 TRABAJO DE CAMPO

En la primera fase del trabajo de campo se delimitó el ámbito de estudio (las zonas y

barrios del municipio) recabando así mismo las necesidades prioritarias propuestas por el

Ayuntamiento. Se ha realizado un trabajo de campo del municipio de Zaldibar con el objetivo

de conocer la realidad actual del pueblo y su ciudadanía, en cuanto a la accesibilidad en

relación a los diferentes elementos públicos del municipio (vías, espacios de uso público,

mobiliario urbano, edificios, transporte, información y señalización, paradas , etc). De estas

primeras jornadas de campo, y en base a la situación detectada, se procede al levantamiento

de las fichas de diagnóstico específicas y las propuestas de actuación.

3.1.3 DIAGNOSIS PARTICIPATIVA Y PROPUESTAS

El desarrollo del PGOU, y de los planteamientos de movilidad y accesibilidad, se han

tratado durante diferentes procesos participativos de una manera bastante exhaustiva, tal y

como se explica en el capítulo 1.

Entre las más destacables aportaciones al Plan tenemos:

Talleres para la vida cotidiana y el espacio público

Taller específico de movilidad

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 19

Talleres con escolares del colegio público de Zaldibar

3.1.4 DIAGNOSIS TÉCNICA

Tras las visitas de campo y una vez estudiado el resultado de los documentos directores

antecitados, se ha realizado un diagnóstico de cómo se ajusta el municipio a la normativa

mediante el uso de unas fichas las cuales contienen de forma resumida todas las

características que debe cumplir cuaquier elemento para ser accesible. Se han detectado las

barreras y problemas de accesibilidad de una manera pormenorizada, con vistas a que se

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

20

propongan soluciones en el plan de actuaciones. La diagnósis técnica será analizada y

desarrollada en el Documento 2 Diagnósticos y propuestas.

3.1.5 PROPUESTAS TÉCNICAS

Tras la diagnosis técnica, sus propuestas y los problemas detectados, una vez

determinados los objetivos y las prioridades, y atendiendo a las aportaciones anteriores de la

ciudadanía y equipo técnico del ayuntamiento, se han elaborado diversas propuestas de

actuación incluyéndose la valoración económica de cada una de ellas. En concreto, se

modifican con respecto al Plan de Movilidad:

-El barrrio Zubitalde, para adecuarse a los accesos rodados a garajes y viviendas.

-Basagurenalde, evitando afectar en lo máximo a la zona ajardinada con la ampliación de la

capacidad de aparcamiento.

-se incorporan las nuevas Actuaciones integradas JI 1.2-3 y JI 1.7-8 así como su esquema

viario.

-Se incorpora el proyecto as built de Errekondo kalea.

-Se incorpora el anteproyecto de mejora del río Aretxabalgana.

-Se incorporan las modificaciones previstas en Goikoelexea.

-Se modifican ligeramente zonas como Anguleri, Lehendakari Agirre, Iturrikoetxe o Aita

Patxi Ugalde, para mejorar el diseño y reducir costes.

Sobre esta base, se han estudiado y observado si todos los elementos municipales se

adecuan a las leyes y normas de accesibilidad vigentes proponiendo la inclusión, corrección o

sustitución de elementos o realización de obras en su caso.

3.1.6 PRIORIZACIÓN INICIAL Y DEFINITIVA

Una vez elaboradas las propuestas de actuación se ha realizado una priorización de las

mismas a través de un plan de etapas para que el cumplimiento del plan sea asumible en los

años siguientes a su aprobación. La priorización inicial, ode partida, es aquella que se

marcaba en el Plande movilidad. Para realizar la priorización definitiva, además de la

priorización inicial y de otras variables, se ha tenido en cuenta que el presupuesto ejecución

anual para la realización de las obras sea proporcional y asumible. Se explica y recoge en

detalle en el Documento nº 3, Propuestas integradas, priorización y Plan de etapas.

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 21

3.2 ÁMBITO

El Plan de Accesibilidad de Zaldibar ha tenido en cuenta el cumplimiento de las leyes y

normas relativas a la accesibilidad vigentes en el País Vasco, tanto las de carácter estatal como

autonómico, siempre asumiendo los criterios más garantistas de las Normativas reguladores

en cada ámbito. En concreto se ha seguido la estructura del Decreto 68/2000, de 11 de abril, por

el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos

urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación, que

desarrolla las condiciones técnicas necesarias para el cumplimiento de La Ley 20/1997, de 4 de

diciembre, para la Promoción de la Accesibilidad para el País Vasco. También nos hemos

apoyado en la Guía de aplicación de la normativa técnica vigente en materia de accesibilidad en la

Comunidad Autónoma del País Vasco (Julio 2012) impulsada por la Dirección de vivienda,

innovación y control del Departamento de vivienda, obras públicas y transportes del Gobierno

Vasco. Esta guía, a modo de texto refundido, aglutina todas las normas que convergen en

materia de accesibilidad, así tenemos en cuenta también la legislación estatal con la Orden

VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones

básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios

públicos urbanizados (BOE 11/03/2010) y Decreto 173/2010, de 19 de abril.

Como criterio general, a la hora de redactar el Plan consideramos un elemento accesible

cuando cumple las normas vigentes. Se considera practicable si, cuando sin cumplir las

normas totalmente, puede ser utilizado de forma autónoma por una persona con movilidad

reducida. Por último, se considera no accesible cuando no puede ser utilizada de forma

autónoma por una persona con movilidad reducida.

3.2.1 ESPACIOS PÚBLICOS Y VÍAS PÚBLICAS DE USO PEATONAL

Se han analizado todos los espacios y vías públicas de uso peatonal ubicadas en el suelo

urbano de Zaldibar. Se ha estudiado si todos los espacios públicos y vías públicas peatonales

de titularidad municipal se adecuan a la normativa vigente y si son accesibles desde el punto

de vista funcional.

De cara a realizar el estudio se ha dividido el ámbito de análisis y actuación en 17 zonas

mas o menos homogéneas. (Ver documento nº 2 y Anexo 1 al Documento 2 Planos.)

3.2.2 PARADAS DE AUTOBÚS Y APARCAMIENTOS RESERVADOS A PERSONAS

CON MOVILIDAD REDUCIDA

Mediante fichas elaboradas teniendo en cuenta la normativa vigente, se han analizado las

paradas de transporte público y las plazas de aparcamiento reservadas a personas con

movilidad reducida ubicados en el suelo urbano de Zaldibar, destacándose los problemas

detectados y proponiendo soluciones valoradas económicamente para su solución.

La accesibilidad de los transporte será analizada en el Documento nº 2.

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

22

4 CONCEPTO DEL PLAN DEL ESPACIO PÚBLICO

CON CRITERIOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

Además de un Plan de accesibilidad, el presente documento pretende ser la hoja de ruta

para un Plan del espacio público de Zaldibar. De esta manera, se analiza el espacio urbano

y plantea mejoras mediante la reordenación del espacio comunitario. Esto implica un cambio

importante en la distribución de los espacios existentes para los distintos modos de

movilidad, reordenándose desde un punto de vista más sostenible, con estas prioridades: el

peatonal, el ciclable, el destinado al transporte colectivo, al vehículo motorizado

privado, y finalmente, los vehículos pesados.

Para la redacción de esta segunda parte, recogido en el documento nº 3, a diferencia de

un Plan de accesibilidad, se necesita una comprensión más diversa e interrelacionada de la

estructura del espacio público del municipio (aparcamientos en relación a necesidades, zonas

de relación de la ciudadanía, localización de los puntos de atracción y equipamientos,

estructura viaria de los distintos modos, relaciones entre las distintas redes, y los criterios de

género y vida cotidiana), en lugar de un análisis pormenorizado e individual de los elementos

que componen que propone un Plan de accesibilidad (papeleras, bancos, bolardos, anchos de

aceras, pasos de peatones, escaleras, rampas, etc.).

En segundo lugar, se ha de realizar un trabajo de diagnosis, una síntesis de los problemas

y oportunidades más relevantes, y la definición de las soluciones de reordenación del espacio

público que redunden en la mejora de la movilidad sostenible, los procesos sociales de la vida

cotidiana, la relación entre la tipología urbanística y el género y la calidad paisajística del

espacio urbano. Todo ello se desarrolla en propuestas con planteamientos basados en el

diseño urbano y técnicas de construcción sostenible de bajo coste, que minimice en lo posible

el gasto en estas operaciones de mejora urbanística.

Por último se pretende priorizar estas actuaciones en base a su coste, necesidad, déficit o

justicia histórica, y sobre todo acometiendo aquellas que consigan el mayor beneficio social

para el conjunto de la ciudadanía. Los planteamientos se realizan en base a que:

-Fortalezcan el Desarrollo local.

-Mejoren, generen o refuercen los procesos sociales cotidianos.

-Incorporen los criterios de urbanismo no androcéntrico

-Mejoren la calidad del entorno desde la sostenibilidad ambiental y el diseño paisajístico.

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 23

-Sean soluciones de bajo coste y ahorro y/o reutilización de recursos.

-Soluciones que minimicen el volumen de obra y maximicen el aprovechamiento de las

infraestructuras ya existentes.

-Soluciones acordadas con la ciudadanía.

-Soluciones factibles en base a la capacidad de gestión y financiación municipal.

Uno de los criterios a tener en cuenta a la hora de abordar cualquier planificación de

movilidad urbana, ya sea de accesibilidad o no, y hasta ahora poco considerado, es la vida

cotidiana y el género en su relación con el urbanismo. Se ha considerado importante las

aportaciones de Urbanismo y vida cotidiana de Hiria Kolektiboa, redactado en 2012.

La elaboración del Plan de etapas se realiza a continuación del análisis y propuestas de

intervención. Para determinar estas etapas, se procede a un nuevo análisis conjunto de los

resultados obtenidos, que permite realizar una primera propuesta de plan de actuación,

englobando tanto los itinerarios que formarán parte del plan cuadrienal. Para que el Plan sea

asumible, es necesario establecer unas priorizaciones en el conjunto de obras con la finalidad

de obtener un plan de etapas. Para establecer las prioridades en las que se determinan las

zonas y elementos sobre las que se va actuar, es decir, los itinerarios sobre los que se articula

el plan de accesibilidad, se tienen en cuenta los criterios que a continuación se desarrollan.

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

24

5 NORMATIVA Y REFERENCIAS

5.1 NORMATIVA BÁSICA

DECRETO 68/00, de 11 de abril, del departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y

Medio Ambiente, por el que se aprueban normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad

de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y

comunicación (Boletín nº110 de 12/06/00).

DECRETO 256/2000, de 5 de diciembre, por el que se regula la tarjeta de estacionamiento

para personas con discapacidad y se adapta al modelo comunitario uniforme.

DECRETO 126/2001, de 10 de julio, por el que se aprueban las Normas técnicas sobre

condiciones de accesibilidad en el transporte.

DECRETO 42/2005, de 1 de marzo, de modificación del Decreto por el que se aprueban las

normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios

públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación.

LEY 20/97 de 4 de diciembre para promoción de la accesibilidad (Boletín nº246 de

24/12/97).

LEY 2/2006, de 30 de junio de Suelo y Urbanismo del País Vasco

LEY 10/2007, de 29 de junio sobre perros de asistencia para la atención a personas con

discapacidad.

ORDEN de 16 de abril de 1993 sobre normas de procedimiento y desarrollo de/ Real

Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones

de Protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices de/ mismo.

ORDEN Pre/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y

características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación

establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo (BOE-A-2008-3528).

REAL DECRETO 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de

accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la

Aministración del Estado (BOE-A-2007-6239).

REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de

accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 25

de los espacios públicos urbanizados y edificaciones (BOE-A-2007-9607).

REAL DECRETO 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento

sobre las condiciones básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las

tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información y medios de

comunicación social (BOE-A-2007-19968).

REAL DECRETO 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones

básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de

transporte para personas con discapacidad (BOE-A-49948-49975).

REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la

Edificación, parobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de

accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad (BOE-A-2010-7189).

ORDEN VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de

condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los

espacios públicos urbanizados (BOE-A-2010-4057).

REAL DECRETO Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto

Refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión

social.

DA DB-SUA/2. Documento de apoyo para la adecuación efectiva de las condiciones de

accesibilidad en edificios existentes. Publicado por el Ministerio de Fomento, versión

diciembre 2015.

5.2 OTRA NORMATIVA RELACIONADA

DECRETO 59/81 de supresión de barreras urbanísticas (Boletín 21/05/81).

DECRETO 16/83, de 19 de diciembre, sobre normativa para la supresión de barreras

arquitectónicas (Boletín nº11 de 19/01/84).

DECRETO 108/89 sobre medidas financieras y régimen de venta y renta en viviendas de

protección oficial de promoción privada y en vivienda usada (Boletín 11/05/89).

DECRETO 214/96 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio

urbanizado y edificado (Boletín 13/08/96).

DECRETO 9/97 por el que se regula la prestación ortoprotesica relativa a prótesis externas,

sillas de ruedas, ortesis y prótesis especiales (Boletín 12/02/97).

DECRETO 92/97 de 22 de abril, del Departamento de Justicia, Economía y Trabajo y

Seguridad Social, por el que se regulan las subvenciones a las entidades locales de la

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

26

Comunidad Autónoma del País Vasco para la ejecución de obras de reforma destinadas a la

mejora de las condiciones físicas de los servicios sociales de base (Boletín nº 85 de 07/05/97).

DECRETO 62/00 de Departamento de Sanidad por el que se modifica el Decreto que regula

la prestación ortoprotesica relativa a prótesis externas, sillas de ruedas, ortesis y prótesis

especiales (Boletín 03/05/00).

ORDEN del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente sobre la adjudicación

de viviendas sociales, propiedad de la administración de la Comunidad Autónoma del País

Vasco (Boletín 27/05/94).

ORDEN del Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente por l la que se

aprueban las ordenanzas de diseño de viviendas de protección oficial (Boletín 17/06/94).

ORDEN de 30 de junio, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo por la que se

establecen medidas tendentes a promover el acceso universal de todos los ciudadanos a la

oferta turística vasca (Boletín 10/08/00).

Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las disposiciones de

aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores.

5.3 REFERENCIAS

AA.VV., Guía para la redacción de un Plan Municipal de Accesibilidad, Real Patronato de

Discapacidad, 2001.

Guía técnica de accesibilidad en la edificación 2001. Ministerio de Fomento; Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales. 2001

LIBRO BLANCO: Por un nuevo paradigma, el diseño para todos, hacia la plena igualdad de

oportunidades. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. 2003

I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012: por un nuevo paradigma, el diseño para todos,

hacia la plena igualdad de oportunidades. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2003

LIBRO VERDE: La accesibilidad en España: diagnóstico y bases para un plan integral de

supresión de barreras. Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad

Autónoma de Barcelona. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2003.

La práctica municipal en el ámbito de la accesibilidad. Federación Española de Municipios

de Provincias. FEAMP. 2003

Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. ONCE. 2003.

Características de la rotulación para personas con discapacidad visual. ONCE. 2006.

Lehendakari Agirre,10 Durango Tel 946033490

DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA 27

Guía de aplicación de la Normativa técnica vigente en materia de accesibilidad en la CAPV

(Julio 2012 y actualización 2015).

Manual de vados y pasos peatonales, Colección Manuales de accesibilidad, Fundación

ONCE, Libre editorial (2000)

Zaldibarko Irisgarritasun Planaren Berrikuspena

28

6 ANEXOS EN CD-ROM

Anexo nº 1 Plan de accesibilidad de Zaldibar, 2009 (ADIR)

Anexo nº 2 Legislación y Normativa de referencia:

1. DA-DB-SUA_2.pdf

2. DECRETO 42-2005.pdf

3. DECRETO 68 - 2000 (Anexos).pdf

4. DECRETO 68 - 2000.pdf

5. DECRETO 126-2001.pdf

6. DECRETO 256-2000.pdf

7. GUIA NORMATIVA CAPV.pdf

8. LEY 2-2006.pdf

9. LEY 10-2007.pdf

10. LEY 20 - 1997.pdf

11. ORDEN PRE-446-2008.pdf

12. ORDEN VIV-561-2010.pdf

13. RD 1- 2013.pdf

14. RD 173-2010.pdf

15. RD 366-2007.pdf

16. RD 505-2007.pdf

17. RD 1494-2007.pdf

18. RD 1544-2007.pdf

19. RD 1942-1993.pdf