memoria justificativa del proyecto ura10/02€¦ · estas alteraciones pueden, en caso extremo,...

27
MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02: DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE COMPUESTOS DISRUPTORES ENDOCRINOS Y ESTUDIO DE LA PRESENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE DISRUPCIÓN ENDOCRINA EN POBLACIONES DE PECES (CHELON LABROSUS) DE ESTUARIO (RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI, ESTUARIOS DEL BUTRÓN Y OIARTZUN) Y COSTA VASCA. Investigadores: Maren Ortiz-Zarragoitia (IP), Miren P. Cajaraville, Maria Carmen Barbero, Teresa Serrano y Eunate Puy-Azurmendi (Grupo de Investigación consolidado de Biología Celular en Toxicología Ambiental), Departamento de Zoología y Biología Celular Animal, Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU. En Leioa a 14 de Marzo de 2011. Contacto: Dr. Maren Ortiz-Zarragoitia Departamento de Zoología y Biología Celular Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Bº Sarriena, s/n, 48940 Leioa Telf: 946013548, Fax: 946013500 e-mail: [email protected] http://www.ehu.es/GrupoBCTA

Upload: others

Post on 13-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02:

DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DE COMPUESTOS DISRUPTORES

ENDOCRINOS Y ESTUDIO DE LA PRESENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE

LOS EFECTOS DE DISRUPCIÓN ENDOCRINA EN POBLACIONES DE

PECES (CHELON LABROSUS) DE ESTUARIO (RESERVA DE LA BIOSFERA

DE URDAIBAI, ESTUARIOS DEL BUTRÓN Y OIARTZUN) Y COSTA VASCA.

Investigadores: Maren Ortiz-Zarragoitia (IP), Miren P. Cajaraville, Maria Carmen

Barbero, Teresa Serrano y Eunate Puy-Azurmendi (Grupo de Investigación consolidado

de Biología Celular en Toxicología Ambiental), Departamento de Zoología y Biología

Celular Animal, Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU.

En Leioa a 14 de Marzo de 2011.

Contacto:

Dr. Maren Ortiz-Zarragoitia

Departamento de Zoología y Biología Celular

Facultad de Ciencia y Tecnología

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Bº Sarriena, s/n, 48940 Leioa

Telf: 946013548, Fax: 946013500

e-mail: [email protected]

http://www.ehu.es/GrupoBCTA

Page 2: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

2

Determinación del origen de compuestos disruptores endocrinos y estudio de la

presencia y caracterización de los efectos de disrupción endocrina en poblaciones

de peces (Chelon labrosus) de estuarios (Reserva de la Biosfera de Urdaibai,

estuarios del Butrón y Oiartzun) y costa vasca.

RESUMEN: Los disruptores endocrinos son capaces de interaccionar con el sistema

endocrino de los organismos, afectando entre otros, la reproducción y el desarrollo de

los mismos. Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución

dramática de la población afectada poniendo en riesgo su viabilidad. Algunos de estos

compuestos como los pesticidas, plastificantes, hormonas sintéticas y alquilfenoles entre

otros están recogidos en la Directiva Marco del Agua de la UE. En el presente proyecto

se ha estudiado el origen de los compuestos disruptores endocrinos en cuatro estuarios

de la costa vasca y se ha caracterizado la presencia de efectos de disrupción endocrina

en cuatro poblaciones de mubles. También se han estudiado muestras de mubles

obtenidas en mar abierto. Los resultados han demostrado la presencia de compuestos

disruptores endocrinos en las cuatro poblaciones de mubles estudiadas. Los niveles de

alquilfenoles y hormonas estrogénicas que se cuantificaron en la bilis de los mubles son

similares a los descritos en otras especies que habitan o han sido expuestas a efluentes

de aguas urbanas o de depuradoras. Los mubles de Arriluze, Plentzia y Gernika

mostraron acumulación de alquilfenoles (principalmente nonilfenol), mientras que los

mubles de Pasaia contenían niveles altos de hormonas estrogénicas en bilis. Mencionar

también los niveles elevados de bisfenol A cuantificados en los mubles de Gernika y

también en las poblaciones de Arriluze y Pasaia. En cuanto a las respuestas biológicas

se han observados alteraciones asociadas al aparato reproductor. El estudio histológico

de las gónadas ha demostrado la presencia de individuos intersex en las poblaciones de

Gernika (3/30) y Pasaia (1/30). Además, en las cuatro poblaciones estudiadas se han

cuantificado alteraciones en la expresión de genes diana asociados con el desarrollo y la

reproducción. Cabe mencionar los niveles de expresión elevados del gen de la

vitelogenina en hígados de peces macho de Gernika y Plentzia, confirmando la

exposición de estos organismos a compuestos con actividad estrogénica (feminizante).

Por último destacar, que aunque el estudio de los mubles capturados en mar abierto ha

estado condicionado por las capturas, se ha observado la presencia de un animal con

gónadas intersex (1/200).

Page 3: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

3

INDICE

FINALIDAD DEL PROYECTO Y OBJETIVOS PLANTEADOS EN LA

SOLICITUD ………………...........................................................................................4

TAREAS DESARROLLADAS …………………………………………………….....6

RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS …………………………..................13

CONCLUSIONES...…………………………………………………………………..22

CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL

PROYECTO…………………………………………………………………………...25

PLAN DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA………………………………………27

ANEXO IMÁGENES…………………………………………………………………28

Page 4: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

4

FINALIDAD DEL PROYECTO Y OBJETIVOS PLANTEADOS EN LA

SOLICITUD

La Directiva Marco del Agua (DMA, 2000/60/CE), aprobada por el Parlamento

Europeo y la Comisión Europea en 2000, establece un marco de actuación comunitario

en el ámbito de la política de aguas. El objeto de dicha Directiva es establecer un marco

para la protección de las aguas continentales, las aguas de transición, las aguas costeras

y las aguas subterráneas. Con este fin la DMA, en sus artículos 8 y 16, establece los

procesos para el seguimiento del estado de las aguas superficiales, de las aguas

subterráneas y de las zonas protegidas y las estrategias para combatir la contaminación

de las aguas. Los estados miembros y las administraciones locales deben desarrollar y

establecer programas de seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener una

visión general, coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación

hidrográfica. Estos programas deben incluir el estudio del estado y potencial químico y

ecológico de las masas de agua. Se establece además el desarrollo de muestreos para el

estudio de parámetros biológicos como la abundancia y composición de la fauna

acuática (especialmente invertebrados y peces). Estos indicadores biológicos descritos

en el Anexo V de la DMA serán aplicables en ecosistemas de masas aguas de transición

(estuarios) y aguas costeras. La composición y la abundancia de especies clave

utilizadas para el desarrollo de estos índices biológicos, depende directamente de la

capacidad reproductiva de dichas especies. Es sabido que ciertos contaminantes

ambientales pueden alterar el sistema reproductor y endocrino de las especies acuáticas

y producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

viabilidad. Este fenómeno definido como disrupción endocrina por la Organización

Mundial de la Salud consta de cualquier alteración en el sistema endocrino que afecta,

entre otros, la reproducción y el desarrollo de los organismos y en caso extremo

producir una disminución dramática de la población afectada.

Este proyecto tenía como actuación principal el estudio de la presencia de compuestos

disruptores endocrinos en la costa vasca y la caracterización de los efectos de disrupción

endocrina en peces (Chelon labrosus) de la costa vasca. Nuestro grupo de investigación

había descrito con anterioridad la presencia de efectos de disrupción endocrina en peces

Chelon labrosus (mubles) que habitan la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Estos

peces mostraban gónadas intersex (feminización del tejido gonadal con presencia de

Page 5: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

5

gametos femeninos dentro del tejido testicular) y niveles elevados de vitelogenina en

plasma. En la solicitud se planteó realizar el estudio en tres estuarios (Urdaibai, Butrón

y Oiartzun) y en peces de mar abierto. Finalmente se incorporó una cuarta población de

mubles (Abra) en base a los datos previos de los que disponíamos y que detallaremos

mas adelante.

Los objetivos específicos que se plantearon en la solicitud fueron lo siguientes:

1- Caracterizar la respuesta de los mubles Chelon labrosus que habitan los estuarios y la

costa vasca en cuanto a parámetros biológicos (biomarcadores) relacionados con la

reproducción y el desarrollo. Para ello se pretende estudiar la presencia e intensidad de

alteraciones gonadales en mubles, con especial énfasis en la observación de posibles

efectos de intersexualidad mediante métodos de histología convencional y evaluar sus

posibles efectos sobre la capacidad reproductiva (fertilización, viabilidad de

gametos…). También determinar en los mubles los niveles de vitelogenina,

biomarcador temprano de xenoestrogenicidad (mediante herramientas de biología

molecular, RT-PCR y ELISA) y de la expresión de genes relacionados con la

reproducción como las aromatasas y de receptores nucleares hormonales (ER y RXR).

2- Cuantificar los niveles de metabolitos de disruptores endocrinos en la bilis de mubles

Chelon labrosus en estuarios y la costa vasca.

3- Determinar el origen de disruptores endocrinos (alquilfenoles, bisfenol A, hormonas

naturales y sintéticas, PAHs, ftalatos y compuestos organoestánnicos) en muestras de

sedimento de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, y en los estuarios del Butrón y el

Oiartzun.

4- Transferir los resultados a la Administración y sentar las bases para el

establecimiento de un programa de seguimiento de los efectos de disrupción endocrina.

También, plantear posibles estrategias de actuación como medidas correctoras o de

remediación.

Page 6: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

6

TAREAS DESARROLLADAS

Selección de puntos de muestreo y recogida de muestras.

En el presente proyecto se han abordado tres tipos de muestreos diferentes. Primero, y

como se mencionaba en la solicitud, los muestreos en las poblaciones de estuarios se

realizaron durante los meses de mayo-junio. Estos muestreos se realizaron en el canal

de Gernika en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el puerto de Plentzia en el estuario

del Butrón y en el puerto de Trintxerpe en el estuario del Oiartzun (Puerto de Pasajes).

Además, también se decidió recoger mubles en el puerto de Arriluze en el estuario del

Abra, ya que aunque este punto no estaba recogido en la solicitud se consideró una

población de estudio importante. Nuestro grupo había descrito, en anteriores estudios,

efectos de disrupción endocrina en los mubles de Arriluze y era importante continuar

con su estudio y poder compararlo con las otras poblaciones.

Se recogieron 30 mubles por cada población de estudio, mediante pesca con caña. Los

mubles capturados se anestesiaron sumergiéndolos en una solución subletal de

benzocaína. Posteriormente, se midió su talla desde la parte frontal del pez hasta la parte

final sin incluir la aleta caudal, y también se registró su peso. Inmediatamente se

procedió a extraer sangre de la vena caudal con jeringuillas heparinizadas (2 ml por

individuo), se transfirió la sangre a microtubos eppendorf de 2 mL y se centrifugó la

sangre a 1000 rpm durante 5 min, para extraer el plasma. Se recogió el plasma de los

tubos y se transfirió a nuevos microtubos eppendorf (1.5 mL) que contenían una gota de

aprotinina comercial (Sigma-Aldrich) para evitar la degradación de proteínas. El plasma

se congeló inmediatamente en nitrógeno líquido y se mantuvo así hasta su transporte al

laboratorio, donde se almacenó congelado a -80ºC hasta su análisis.

Por otro lado, se procedió a la disección de los peces extrayendo el cerebro, las gónadas

y el hígado. El cerebro se introdujo en un vial estéril (2 mL) que contenía RNAlater

(Invitrogen) para conservar el RNA presente en el tejido, y se congeló inmediatamente

en nitrógeno líquido. En el laboratorio, estas muestras fueron almacenadas en

congeladores a -80ºC hasta su análisis. Con una porción de las muestras de hígado y

gónada, también se procedió del mismo modo que con las muestras de cerebro y se

mantuvieron en nitrógeno líquido hasta su transporte al laboratorio. Otra porción de la

Page 7: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

7

gónada y el hígado se recogió en cassetes de histología y se sumergieron en fijador 10%

de formalina tamponada con 2.5% de glutaraldehído. Se mantuvieron a 4ºC durante 24

horas hasta su posterior procesamiento. El resto de la gónada y del hígado se etiquetó

debidamente envueltos en papel de aluminio y se congelaron en nitrógeno líquido. Estas

muestras se almacenaron a -40ºC a su llegada al laboratorio y forman parte del Banco

de Especimenes de la UPV/EHU, que servirán en futuros estudios. Por último se

recogieron muestras de bilis de cada individuo utilizando una jeringuilla estéril de 1

mL. La bilis se extrajo directamente del saco biliar adyacente al hígado. La muestra de

bilis se transfirió a viales de plástico inerte de 2 mL (Corning) y se congeló rápidamente

en nitrógeno líquido. Posteriormente en el laboratorio se almacenaron las muestras a -

80ºC hasta su análisis.

También se recogieron muestras del sedimento para su posterior análisis químico. Las

muestras de sedimento (unos 500 g) se recogieron manualmente de la capa superficial

en Arriluze, Gernika y Plentzia, y con una draga van Veen en el caso de Pasaia. Los

sedimentos se guardaron en botes de cristal ámbar, previamente lavados con acetona, se

y se transportaron en neveras a 4ºC hasta la llegada al laboratorio, donde se congelaron

a -20ºC. Estas muestras se han enviado al grupo del IDAEA-CSIC de Barcelona para su

análisis.

El segundo tipo de muestreo se realizó en mar abierto. Durante la recogida de muestras

en mar abierto y como se adelantaba en la memoria de solicitud del proyecto, se ha

colaborado con los Dres Javier Franco y Guzmán Diez de AZTI-Tecnalia, que han

facilitado los ejemplares de estudio. AZTI-Tecnalia tiene una red sistemática de

observadores biológicos en los puertos pesqueros de Bizkaia y Gipuzkoa, la cual nos ha

facilitado la información de capturas de mubles a su llegada a puerto. Esta parte del

trabajo ha resultado ser la más compleja, ya que las capturas dependieron de los barcos

de pesca de bajura y solo se consiguieron 200 peces repartidos en cuatro meses. Estos

peces fueron directamente transportados conservados en hielo de la lonja del puerto al

laboratorio, donde fueron procesados siguiendo el protocolo descrito para los peces

capturados en los estuarios.

Por último, el tercer sistema de recogida de muestras ha derivado del problema con la

captura de individuos en mar abierto. Al no conseguirse muestras sistemáticas, se pensó

Page 8: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

8

en intentar caracterizar el ciclo del muble capturando muestras en una sola población

mensualmente. Esta tarea se inició en Septiembre de 2010 en Pasaia y seguimos

realizando las capturas con el objetivo de cubrir un ciclo reproductor completo. Los

peces en este caso, también son procesados como se ha descrito anteriormente.

Tarea 1: Estudio de los parámetros biológicos relacionados con la reproducción y el

desarrollo de los mubles

Esta Tarea se ha realizado con las muestras de plasma, gónada, cerebro e hígado. El

plasma se almacenó a -80ºC hasta su procesamiento, con el fin de cuantificar los niveles

de vitelogenina mediante ELISA (enzyme linked immunosorbent assay) específico para

vitelogenina de muble. Este ensayo se ha realizado en colaboración con el grupo del

profesor Ángel Maquieira de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Se ha

conseguido purificar la proteína vitelogenina de los mubles y tras su inyección en

conejos se ha conseguido aislar anticuerpos específicos para la vitelogenina de los

mubles. El análisis de las muestras de campo consiste en incubar, en placas de 96

pocillos, el plasma de los mubles con los anticuerpos específicos para la vitelogenina

del muble. Tras la incubación, si existe presencia de vitelogenina en la muestra, el

anticuerpo queda atrapado en el pocillo y posteriormente, con un anticuerpo secundario

con actividad enzimática, se consigue colorear el pocillo y se hace una lectura de

absorbancia con un lector de microplacas. En las mismas microplacas junto con las

muestras de plasma, también se miden unos pocillos en los que se ha incluido

vitelogenina purificada de muble a diferentes concentraciones, consiguiéndose una recta

patrón. Esta recta patrón de concentraciones conocidas de vitelogenina servirá para

cuantificar los niveles de vitelogenina en cada muestra de plasma analizada.

En este momento, el desarrollo del análisis de vitelogenina en plasma mediante ELISA

está finalizando, ya que la puesta a punto del sistema específico ELISA ha requerido

más tiempo del estimado. También y junto con la purificación de la vitelogenina, se ha

trabajado en la purificación de la proteína coriogenina. Esta proteína se expresa al igual

que la vitelogenina ante exposición a estrógenos. Varios trabajos destacan que puede ser

incluso un marcador más sensible que la propia vitelogenina. Por lo tanto se ha

procedido al igual que con la vitelogenina a aislar la proteína y desarrollar anticuerpos

Page 9: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

9

específicos que puedan ser empleados en un sistema de cuantificación rápido, tipo

ELISA. Las muestras de plasma del presente proyecto también serán analizadas para la

cuantificación de la coriogenina en cuanto se termine su puesta a punto. El desarrollo de

ambos sistemas de detección ELISA, redundará en dos herramientas muy útiles,

específicas y rápidas para el estudio de efectos xenoestrógenicos en mubles de la costa

vasca.

Con las muestras para el estudio de los niveles de expresión de genes asociados a la

reproducción (aromatasas cyp19a1 y cyp19a2, vitelogenina y receptores nucleares

hormonales er y rxr), se procedió de la siguiente manera tanto para el cerebro, la gónada

y el hígado. Las muestras fueron descongeladas, se retiró el exceso de RNAlater con un

papel secante y se introdujo cada muestra en un vial de 2 mL que contenía 1 mL de

Trizol (Invitrogen) y microbolas de teflón. Se homogenizaron las muestras en un

disruptor de tejidos (Hybaid). Posteriormente se recogió el homogenizado y se transfirió

a un microtubo eppendorf estéril de 2 mL. Se añadieron 200 µL de cloroformo y se

centrifugaron las muestras a 12000 rpm a 4ºC en una centrífuga eppendorf para la

separación de proteínas, DNA y RNA. Tras este primer centrifugado se recogió el

sobrenadante que contenía el RNA y se transfirió a una columna de extracción de RNA

(RNeasy kit, Ambión). Siguiendo el protocolo del kit comercial de extracción se

consiguió el RNA total de cada muestra. Posteriormente una alícuota de muestra

conteniendo 1 µg/µL de RNA se transfirió a un nuevo microtubo eppendorf estéril y se

procedió a la síntesis de cDNA utilizando otro kit comercial (SuperScript First Strand

Synthesis, Invitrogen). El excedente de RNA de cada muestra se almacenó a -80ºC y las

muestras de cDNA se almacenaron a -40ºC. El análisis de la expresión de los genes de

interés se realizó mediante PCR cuantitativa a tiempo real (qPCR). Para ello se

utilizaron cebadores y sondas de oligonucleótidos específicos para los genes

seleccionados en mubles, desarrollados recientemente por nuestro grupo de

investigación y sintetizadas por encargo por la compañía AppliedBiosystems. El

proceso consistió en, tras descongelar el cDNA, coger una alícuota de 1 µg de cDNA y

proceder a su análisis con los cebadores y las sondas específicas para cada gen incluidas

en el kit comercial de PCR a tiempo real de AppliedBiosystems. La lectura de los

niveles de expresión se realizó con el termociclador 7100 de AppliedBiosystems.

Page 10: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

10

Para el estudio histológico de las muestras de hígado y gónada, tras 24 horas en fijador

se transfirieron a alcohol de 70º y se deshidrataron químicamente en un proceso de

alcoholes seriados con ayuda del procesador de tejidos automático Leica ASP300.

Posteriormente se incluyeron en resina de metacrilato (Tecnovit 7100). Se realizaron

secciones en microtomo de 5 µm de grosor y se tiñeron con un protocolo convencional

de hematoxilina/eosina. Finalmente el estudio histológico se realizó en un microscopio

Olympus BX60 acoplado a un sistema de ordenador de captura de imágenes. Se prestó

especial atención a las fases gametogénicas, procesos de intersexualidad y agregados de

melanomacrófagos (células de respuesta inmune en peces).

Tarea 2: Determinación y cuantificación de compuestos disruptores endocrinos

(metabolitos de alquilfenoles, bisfenol A y hormonas estroénicas) en muestras de bilis

de los mubles.

Estos trabajos que en principio se contemplaron pudieran realizarse en el IDAEA-CSIC

de Barcelona, se han realizado finalmente en colaboración con el grupo de Química

Analítica de la UPV/EHU (Dres. Olatz Zuloaga y Asier Vallejo), ya que recientemente

han conseguido optimizar la técnica de cuantificación para muestras de bilis en mubles.

Las muestras de procesaron de la siguiente forma:

Las muestras de bilis se descongelaron y fueron inmediatamente hidrolizadas.

Posteriormente se realizó una hidrólisis enzimática de las muestras asistida por

ultrasonidos focalizados. Las muestras fueron limpiadas mediante extracción en fase

sólida (SPE) y derivatizadas mediante sililación de los compuestos de interés con

BSTFA + 1% TMCS en piridina. Finalmente la cuantificación de los metabolitos

(alquilfenoles, bisfenol A y hormonas estrogénicas) se realizó mediante cromatografía

de gases masas (GC-MS).

Tarea 3: Determinación de sustancias disruptores endocrinos (alquilfenoles, bisfenol A,

hormonas naturales y sintéticas, PAHs y ftalatos) en muestras de sedimento

Esta Tarea se está llevando a cabo en el IDAEA-CSIC de Barcelona por el grupo de los

Dres. Damiá Barceló y Miren López de Alda.

Page 11: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

11

Las muestras de sedimento se mantuvieron congeladas a -20ºC hasta su análisis. Tras

descongelar las muestras, se liofilizaron, se tamizaron y se realizaron tres extracciones

diferentes para obtener los distintos compuestos de interés. Para la obtención de las

hormonas estrogénicas la extracción se realizó mediante ultrasonicación en una mezcla

de acetona:metanol (1:1) (pressurized liquid extraction, PLE). Posteriormente, tras la

purificación por extracción en fase sólida (SPE) se cuantificaron los niveles de

hormonas estrogénicas mediante cromatografía líquida-espectrometría de masas en

tandem (liquid chromatography-tandem mass spectrometry, LC-MS/MS). Los

hidrocarburos aromáticos policíclicos se extrajeron mediante ultrasonicación en

hexano:diclorometano (1:1). La purificacion de los PAHs se realizó con hexano por

SPE y se cuantificaron mediante cromatografía de gas/espectrometría de masas

(GC/MS). Los compuestos como el bisfenol-A, alquilfenoles y ftalatos se extrajeron por

ultrasonicación en diclorometano:metanol (7:3) y se purificaron mediante SPE con

metanol. La cuantificación de los alquilfenoles, ftalatos y bisfenol-A se realizó por LC-

MS/MS. Para cuantificar los niveles de compuestos organoestánicos en sedimentos se

utilizó la técnica de GC/FPD (gas chromatography-flame photometric detection). Los

análisis químicos de los sedimentos no han podido completarse todavía debido a

problemas metodológicos que ya han sido solucionados y en breve tendremos

resultados.

Tarea 4: Transferencia de los resultados a la Administración y diseñar un programa de

seguimiento de los efectos de disrupción endocrina en peces de la costa vasca.

Dentro se esta tarea se ha recopilado los datos obtenidos mediante las distintas técnicas,

y se ha procedido a su integración. También ha consistido en la redacción de la

memoria final para su transferencia a la Administración. A la vista de los resultados

obtenidos, se plantea a la administración competente la necesidad de diseñar un

programa de seguimiento de los efectos de disrupción endocrina en peces de la costa

vasca. Con este fin, nuestro grupo de investigación se ofrece a colaborar con la

Administración o agentes implicados en el desarrollo de medidas correctoras o de

remediación y también colaborará con el personal responsable de la Administración

Page 12: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

12

ofreciendo asesoramiento y apoyo científico para el desarrollo de propuestas de

actuación.

Page 13: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

13

RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

Estudio de las poblaciones de mubles de estuario

Estudio histológico del desarrollo gametogénico y histopatológico de la gónada.

Como se ha comentado en el apartado anterior, finalmente se han analizado cuatro

poblaciones de mubles: Arriluze y Gernika (de las cuales ya disponíamos de datos

previos) y Plentzia y Pasaia (poblaciones sin ningún dato de referencia en cuanto a

efectos de disrupción endocrina).

El estudio histológico de la gónada demostró que las cuatro poblaciones tenían gónadas

en fases del desarrollo similares. Las gónadas eran pequeñas y en su mayoría

correspondían a individuos muy poco desarrollados. Las gónadas de las hembras

mostraban ovocitos pequeños y basófilos a la tinción utilizada (hematoxilina/eosina),

claramente previtelogenicos (estadíos I y II). Las gónadas de los machos mostraban

gametos indiferenciados, formando un tejido compacto y homogéneo. Esta situación es

normal para la época de estudio, ya que todo apunta a que los mubles en nuestra costa

se reproducen en invierno y es en la época de verano donde almacenan reservas, para en

otoño comenzar con la gametogénesis. Entre las poblaciones estudiadas parece que la

población de Plentzia estaba un poco más desarrollada que las otras, ya que algunas

pocas hembras mostraron ovocitos que habían comenzado ha incorporar reservas. De

todas formas, esto no se considera biológicamente relevante, ya que la mayoría de peces

estudiados estaban en las fases tempranas de inmaduro y desarrollo.

El estudio histopatológico de las mismas muestras deparó la presencia de organismos

intersex. Estos mubles eran machos que en sus testículos tenían ovocitos dispersos. Se

encontraron peces intersex en Gernika (2/14 machos) y en Pasaia (1/10 machos). Estos

peces mostraban ovocitos previtelogénicos aislados entre el tejido testicular

indiferenciado. Gónadas similares fueron descritas por nuestro grupo en peces de

Gernika durante el periodo 2006-2007 y por varios otros grupos en peces que habitan

alrededor de efluentes de aguas residuales urbanas. De todas formas, el estadío de

desarrollo gametogénico tan temprano que mostraron los mubles macho de las cuatro

estaciones estudiadas, puede haber limitado la aparición de más individuos intersex. Se

Page 14: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

14

recomienda realizar este tipo de estudio en fases del desarrollo gametogénico mas

avanzadas, que para el muble en nuestra costa pudieran ser en septiembre-octubre, antes

del comienzo de la migración reproductora. También, dentro del estudio histopatológico

de la gónada, mencionar que en mubles de Pasaia y Arriluze se detectaron agregados de

melanomacrófagos. Los agregados de melanomacrófagos, se muestran como

concentraciones de células marrones entre el tejido gonadal. Su presencia ha sido

debatida por diferentes autores, y aunque no está clara su causa, parece ser que en

situaciones de contaminación o estrés pueden aparecer. En un trabajo previo, nuestro

grupo observó un efecto similar en gónadas de salmonete (Mullus barbatus) capturados

alrededor de la zona de influencia de efluentes urbanos de la ciudad de Marsella (zona

de Cortiou).

Estudio de los niveles de expresión de genes asociados a efectos de disrupción

endocrina

Los niveles de expresión de genes relacionados con el desarrollo y la reproducción

como las aromatasas cyp19 (a1 y a2), la vitelogenina y los receptores hormonales

nucleares er y rxr son sensibles a contaminantes disruptores endocrinos. En el presente

estudio, los niveles de expresión de vitelogenina (vtg) en hígado fueron

significativamente elevados en los machos de Gernika y Plentzia, pero también

detectables en los machos de Arriluze y Pasaia. Los valores cuantificados en los machos

de Gernika y Plentzia son a tener en cuenta, ya que se asemejan a los cuantificados en

hembras, siendo en Plentzia incluso superiores. Este resultado indica que todas las

poblaciones estudiadas están afectadas por compuestos xenoestrogénicos, como se

detallará mas adelante. Los niveles de expresión del gen de la vitelogenina en hembras,

fueron también más altos en las hembras de Gernika y Plentzia en comparación con los

cuantificados en las hembras de Arriluze y Pasaia. Aunque como hemos mencionado

anteriormente, algunas hembras de Plentzia tenían gónadas un poco más desarrolladas

que el resto de las hembras estudiadas, esto podría en parte justificar los niveles de

expresión de vitelogenina cuantificados en estas hembras. Sin embargo, siendo los

niveles obtenidos comparables a los cuantificados en las hembras de Gernika y en los

machos de Plentzia y Gernika, todo parece indicar que las hembras de Plentzia también

están siendo afectadas por compuestos hormonales estrogéncos. No se han detectado

Page 15: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

15

cambios en la expresión del gen rxr en hígados de machos. Los machos de todas las

poblaciones estudiadas tenían niveles de expresión similares. En cuanto a los niveles de

expresión de rxr en hígado de hembras, estos fueron más elevados en las hembras de

Gernika y Pasaia en comparación con las hembras de Arriluze y Plentzia, aunque estas

diferencias no fueron estadísticamente significativas. El rxr se ha asociado con procesos

del desarrollo en peces y es un receptor que responde a distintas situaciones

ambientales. Por ejemplo, se ha descrito que el RXR de los peces puede unirse a

contaminantes tipo tributilestaño (TBT) y alterar el desarrollo gonadal. Sin embargo, en

el presente estudio no parece que su expresión en hígado fuese considerablemente

alterada. Por último, los niveles de expresión del er en hígado de mubles macho no

mostraron diferencias entre las poblaciones estudiadas, aunque algunos machos de

Pasaia sí tenían valores elevados. Esto podría indicar que en Pasaia también habían

compuestos disruptores endocrinos. En cuanto a los niveles de expresión de er en el

hígado de las hembras, Plentzia mostró niveles significativamente elevados en

comparación con las otras poblaciones, y en especial con las hembras de Gernika, que

mostraron los niveles más bajos de todo el estudio. El ER en condiciones fisiológicas

normales suele unirse a la hormona 17β-estradiol y regula las síntesis de vitelogenina en

hembras de peces.

En gónada se cuantificaron los niveles de expresión de la aromatasa cyp19a1, rxr y er.

Los niveles de expresión de la aromatasa cyp19a1, no mostraron variación entre las

poblaciones de estudio ni entre sexos. Esto puede deberse al escaso desarrollo

gametogénico observado en los mubles analizados. La aromatasa gonadal (CYP19A1)

se sobreexpresa durante el desarrollo gametogénico en hembras, y en el presente trabajo

este proceso todavía esta en fases del desarrollo muy tempranas, con lo que su expresión

es escasa. De todas formas, sí que se observaron valores más elevados de cyp19a1 en

las gónadas de las hembras de Plentzia, Gernika y Pasaia en comparación con las

hembras de Arriluze. En cambio, los machos de Arriluze fueron los que mostraron los

niveles de expresión más altos en comparación con el resto de poblaciones estudiadas,

aunque la variabilidad entre individuos fue tan grande que las diferencias no fueron

estadísticamente significativas. La expresión de cyp19a1 no suele estar directamente

regulada por estrógenos, pero se suele cuantificar como marcador de desarrollo gonadal,

especialmente en hembras. Los disruptores endocrinos, sin embargo, sí pueden modular

su actividad, perjudicando el correcto desarrollo de la gónada. La expresión en gónada

Page 16: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

16

de rxr mostró diferencias significativas entre las distintas poblaciones de estudio. En

Plentzia la expresión de rxr en gónada de machos fue muy alta en comparación con los

machos de Arriluze, pero estadísticamente significativa con los machos de Gernika. Los

machos de Pasaia mostraron valores cercanos a los de Plentzia. Como se ha mencionado

anteriormente, se ha sugerido que el rxr puede estar asociado con problemas de

disrupción endocrina, como por ejemplo los procesos de intersex. Aunque los únicos

peces intersex que se han descrito en el presente estudio fueron en las poblaciones de

Gernika y Pasaia, también en los machos de Plentzia se están observando claros efectos

de disrupción endocrina mediante el análisis de la expresión de genes específicos (caso

del vtg). Pudiera ser, que un estudio histológico en mubles con gónadas más

desarrolladas demostrara también la presencia de organismos intersex en Plentzia. El

estudio de los niveles de expresión en gónada de er puede también apuntar en este

sentido. Los machos de Pasaia y Plentzia son los que mayores niveles de expresión

tuvieron en comparación con los de Gernika, y especialmente con los de Arriluze. Al

igual que en el hígado, los machos de Pasaia fueron los que tuvieron niveles de

expresión más altos, lo cual parece confirmar que también Pasaia es una zona sensible

en cuanto a disruptores endocrinos. No se detectaron diferencias en los niveles de

expresión de er entre las hembras de las diferentes poblaciones estudiadas. Solamente

mencionar que las hembras de Arriluze tuvieron niveles de expresión más altos, pero la

variabilidad interindividual de estas hembras fue también muy alta.

Por último los niveles de la aromatasa cyp19a2 en cerebro de los mubles mostraron

diferencias estadísticamente significativas entre las poblaciones estudiadas. Los niveles

más altos se cuantificaron en el cerebro de los machos de Plentzia. También mostraron

valores algo más elevados, pero moderadamente los machos de Pasaia. Igualmente tanto

las hembras de Plentzia como las de Pasaia mostraron valores mas elevados que las

hembras de Arriluze y Gernika (con este último grupo las diferencias no fueron

estadísticamente significativas). La expresión de cyp19a2 en cerebro de pez es un

marcador temprano de xenoestrogenicidad por compuestos hormonales. Todo parece

indicar que tanto Pasaia como Plentzia son zonas con presencia significativa de

compuestos hormonales.

Page 17: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

17

En conclusión, los niveles de expresión de genes asociados con la reproducción y el

desarrollo en diferentes tejidos del muble, demostraron la exposición de las cuatro

poblaciones estudiadas a contaminantes tipo disruptores endocrinos. En las poblaciones

de Plentzia y Gernika los mubles parece que estaban afectados por compuestos

xenoestrogénicos (fue muy clara la inducción de la expresión de la vitelogenina tanto en

machos como en hembras). Además, Plentzia mostró también niveles de expresión de

cyp19a2 muy elevados tanto en machos como en hembras. En Arriluze y Pasaia las

respuestas obtenidas fueron más complejas, quizás debido a la presencia de compuestos

muy distintos que puedan antagonizar entre ellos. De todas formas, en el caso de la

expresión de genes en gónada Pasaia fue muy similar a Plentzia.

Determinación de los niveles de compuestos disruptores endocrinos en la bilis de los

peces

El estudio de la presencia de compuestos disruptores endocrinos en la bilis de los peces,

parece corroborar lo descrito mediante los estudios biológicos. Se detectaron disruptores

endocrinos en las muestras de bilis analizadas de las cuatro poblaciones de interés. Los

niveles para los alquilfenoles (octilfenol y nonilfenol) estaban en el rango de los 2000

ng/g cuantificados en los mubles de Pasaia hasta los 13000 ng/g cuantificados en los

mubles de Arriluze. Los peces de Plentzia mostraron niveles de 10000 ng/g y en

Gernika de 6500 ng/g. Los niveles de bisfenol A (compuesto policarbonato prohibido

recientemente por la Unión Europea y Canadá por su potente efecto hormonal), fueron

altos en la bilis de los peces de Gernika (1400 ng/g), pero también en los peces de

Pasaia (800 ng/g) y Arriluze (600 ng/g). Sin embargo no se detectó bisfenol A en la bilis

de los peces de Plentzia. En cuanto a los niveles de hormonas estrogénicas los valores

fueron de 1000 ng/g en mubles de Arriluze, 4000 ng/g en mubles de Plentzia, 600 ng/g

en Gernika y 14000 ng/g en Pasaia. Destacar que entre las hormonas analizadas fueron

el metil-etinilestradiol y el etinilestradiol las que mayor presencia aportaron. El

etinilestradiol es una hormona sintética utilizada en la píldora anticonceptiva y cuya

presencia en el medio acuático se debe por deposición de origen antrópico. En general,

los valores obtenidos son similares a los valores cuantificados en peces que habitan

zonas contaminadas por efluentes residuales urbanos o de depuradoras. Estos datos

confirman que las poblaciones de estudio están afectadas por contaminantes de origen

Page 18: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

18

urbano y con capacidad de actuar como disruptores endocrinos, aunque cada población

mostró particularidades. Haciendo una descripción más detallada, se puede observar que

los mubles de Gernika estaban mayormente expuestos a bisfenol A y alquilfenoles

como el nonilfenol y los peces de Plentzia contenían alquilfenoles y sobre todo

hormonas estrogénicas. La presencia de estos compuestos justifica los niveles de

vitelogenina elevados cuantificados en ambas poblaciones, así como la presencia de

peces intersex en Gernika. También el hecho de que Plentzia muestre a nivel de

expresión génica los perfiles típicos de poblaciones afectadas por xenoestrogenicidad.

La población de Arriluze tenía sobre todo alquilfenoles y bisfenol A en bilis y los peces

de Pasaia mostraron sobre todo biodisponibilidad de bisfenol A y hormonas

estrogénicas. Esto explicaría la presencia de mubles intersex en Pasaia. Por otro lado, el

hecho de que tanto en Pasaia, pero especialmente en Arriluze, los efectos sobre la

expresión de los genes estudiados fuesen más moderados en comparación con lo

observado en los mubles de Gernika y Plentzia, sugiere la presencia de otro tipo de

contaminantes o de mezclas complejas no estudiadas en este trabajo. Tanto Arriluze

como Pasaia son los estuarios de la costa vasca que reúnen mayor población, industria y

tráfico marítimo y que muestran niveles de contaminantes varios (orgánicos, metálicos,

hormonales…), por lo que las posibles sinergias y antagonismos dentro de estas

muestras complejas pueden ocultar distintos procesos o demostrarlos como inhibición

de la respuesta. Gernika y Plentzia son estuarios menos densos, con menor complejidad

de vertidos y mucho mas afectados por efluentes urbanos.

Estudio de las poblaciones de mubles de mar abierto

Esta tarea ha dependido de la ayuda ofrecida por los investigadores de AZTI-Tecnalia y

de las capturas de mubles por la flota de bajura del puerto de Ondarroa. El muble no es

una especie comercial en nuestra zona, y solamente se captura cuando hay escasez de

especies con mayor valor comercial. Ante esta situación solo pudimos conseguir mubles

de mar abierto en los meses de Febrero, Marzo, Abril y Octubre. En total 50 mubles por

mes. Además la especie capturada en mar abierto siempre fue el Mugil cephalus y no el

Chelon labrosus. Aunque ambas especies muestran un comportamiento parecido y

genéticamente están muy emparentadas (ambas se clasifican dentro de los mugílidos), el

hecho de ser otra especie podría añadir confusión al presente estudio. Además, por la

Page 19: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

19

experiencia de nuestro grupo no parece que el Mugil cephalus penetre en nuestros

estuarios como sí lo hace el Chelon labrosus, que reside habitualmente en ellos. Por lo

tanto se decidió realizar solamente el estudio histopatológico de la gónada en los

ejemplares capturados en mar abierto, por establecer las fases gametogénicas y describir

la presencia de efectos tipo intersex.

Los ejemplares de Mugil cephalus capturados en los meses de Febrero, Marzo y Abril

mostraron gónadas en puesta y post-puesta, siendo Abril el mes con mayor número de

ejemplares en post-puesta. Las muestras del mes de Octubre mostraron gónadas en fases

de gametogénesis avanzadas, indicando que los peces se estaban preparando para el

periodo reproductor. Este resultado parece confirmar que los mugílidos en nuestras

costas se reproducen durante los meses de invierno. En cuanto al estudio de la presencia

de alteraciones tipo disrupción endocrina, se observó un individuo intersex (1/200), que

mostraba tejido testicular diferenciado con ovocitos vitelogénicos dispersos. Aunque la

prevalencia fue bastante baja (1/200) no deja de ser preocupante la presencia de

organismos intersex. Este proceso no es un proceso natural, como puede ser el

hermafroditismo que a niveles muy bajos puede suceder. El proceso de intersex suele

ser debido por exposición a compuestos hormonales. Esto indicaría que el Mugil

cephalus aunque no penetre en nuestros estuarios de forma clara, sí que puede ser

afectado por disruptores endocrinos. Sería interesante poder analizar más en detalle y de

forma más regular mubles de mar abierto para confirmar esta observación.

Caracterización del ciclo reproductor del muble Chelon labrosus en la costa vasca

Como ya se mencionó en el apartado anterior, la escasa regularidad de la captura de

mubles en mar abierto así como el hecho de que fuese otra especie, nos movió a buscar

una alternativa posible para la caracterización del ciclo reproductor del Chelon labrosus

en nuestra costa. Se procedió a la captura de mubles mensualmente en Pasaia desde

Septiembre de 2010. Se seleccionó el punto de Pasaia por ser un lugar con abundante

presencia de mubles y de fácil captura durante casi todo el año. Este trabajo se

prolongará por lo menos hasta completar un ciclo reproductor completo. Los datos

obtenidos hasta ahora, se basan en el estudio histológico de la gónada. Se ha observado

que de Septiembre hasta Diciembre la gónada de los mubles hembras y machos aumenta

Page 20: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

20

en tamaño respecto al peso corporal (índice gonado-somático, GSI). Los estadíos

gametogénicos descritos muestran gónadas que inician la gametogénesis en Septiembre

(testículos con gametos tempranos pero estructurados en cistos y ovarios con ovocitos

en vitelogénesis temprana) y gónadas con gametos maduros en Diciembre

(espermatozoides en los testículos y ovocitos vitelogénicos y maduros en los ovarios).

Asimismo, el índice hepato-somático (HSI) en hembras aumenta a la vez que el GSI, lo

cual confirma la producción de vitelogenina en el hígado de las hembras, proteína

esencial en el proceso de ovogénesis. No es el caso de los machos, cuyo hígado apenas

varía en peso durante el desarrollo gametogénico. Por lo tanto, y siempre teniendo en

cuenta que son todavía pocos meses de estudio, se confirma que el muble comienza la

gametogénesis al final del verano en los estuarios vascos y que para comienzo del

invierno muestra gónadas preparadas para la reproducción.

Destacar en este apartado la presencia de mubles intersex a lo largo del estudio. La

prevalencia de mubles intersex oscila entre un 10-22% de la población total de mubles

estudiada entre septiembre y noviembre. Además los parámetros de GSI y

especialmente de HSI son muy similares a los cuantificados en hembras. Por lo tanto,

estos resultados refuerzan las observaciones realizadas en el estudio de mayo-junio. A la

vista de estos datos, puede ser recomendable realizar el estudio histológico de la gónada

de los mubles entre los meses de septiembre-noviembre, ya que al estar la gónada mas

desarrollada posibilita una mejor detección de organismos intersex. En este momento,

estamos realizando el estudio de expresión de vtg y cyp19a1 en estos mismos mubles,

para ver si la respuesta también se mantiene a nivel molecular.

Otros logros de interés del proyecto

Aunque el proyecto no estaba enfocado a establecer colaboraciones con otros grupos de

investigación ni promover programas de formación científica, sí que ha posibilitado este

tipo de interacciones siempre necesarias en la investigación.

Por un lado se ha estrechado la colaboración con los investigadores de AZTI-Tecnalia,

especialmente con los grupos de los Dres. Javier Franco y Guzmán Diez que han

ayudado en la obtención de mubles en mar abierto. Además, el análisis de la bilis de los

Page 21: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

21

mubles ha servido para fortalecer la colaboración que ya existía con el grupo de

Química Analítica de la UPV/EHU y en especial con los Dres. Olatz Zuloaga y Asier

Vallejo. Este proyecto ha permitido comprobar en muestras de campo la fiabilidad de la

técnica desarrollada para el análisis de la bilis en mubles. Por otro lado, se sigue

colaborando con el grupo del Prof. Ángel Maquieira de la Universidad Politécnica de

Valencia en el desarrollo y optimización del sistema ELISA para la cuantificación de

vitelogenina y coriogenina en plasma de mubles. También se ha colaborado con el

grupo de Química Ambiental del IDAEA-CSIC de Barcelona en el análisis de las

muestras de sedimento. Finalmente mencionar que este proyecto ha contado con la

colaboración como investigadora Erasmus Mundus de la Prof. Iman Mohamed Kamel

Abu mourad de la Universidad de El Cairo, que ha aportado su experiencia en el

análisis de las muestras de genómica. Esta colaboración puede servir de base para

futuros trabajos en común, ya que el Chelon labrosus es una especie con presencia en el

Mar Mediterraneo. Además, en el marco del presente proyecto se ha incorporado a la

licenciada Cristina Bizarro como becaria predoctoral (UPV/EHU). Esta estudiante

predoctoral ha participado en el estudio histológico de las gónadas de muble y

actualmente está desarrollando el seguimiento del ciclo reproductor del muble, dentro

de su Tesis de Master.

Page 22: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

22

CONCLUSIONES

La principal conclusión del presente proyecto es que se ha demostrado la presencia de

disruptores endocrinos en las cuatro poblaciones de mubles estudiadas (Arriluze,

Plentzia, Gernika y Pasaia) y que los mubles están mostrando signos de disrupción

endocrina. Detalladamente las conclusiones para cada población son:

Arriluze: Poca respuesta estrogénica tanto en machos como en hembras. Sin embargo,

sí se han detectado niveles altos de alquilfenoles y bisfenol A en bilis. Esta población

está expuesta, por lo tanto, a compuestos disruptores endocrinos y quizá el escaso

desarrollo gametogénico observado no haya posibilitado detectar efectos de disrupción

endocrina. Es posible también que otros compuestos presentes en el medio (PAHs,

TBT…) puedan interaccionar con el sistema de respuesta de los peces, ya que el Abra

es una zona de contaminación bastante diversa. Los resultados de los análisis químicos

de los sedimentos ayudaran a clarificar este supuesto.

Gernika: Población claramente afectada por compuestos disruptores endocrinos,

especialmente xenoestrógenos. Los niveles elevados de vtg cuantificados en machos y

hembras, así como la presencia de mubles intersex son marcadores biológicos claros de

estrogenicidad. Además, el análisis de la bilis ha confirmado la presencia de

alquilfenoles y bisfenol A, conocidos compuestos estrogénicos. Estos resultados

confirman los efectos descritos por nuestro grupo para la misma población de mubles en

un estudio realizado durante los años 2006-2007 dentro del proyecto Derbiur (Cátedra

UNESCO-UPV/EHU). El origen de estos compuestos puede ser tanto urbano (efluentes

de depuradoras) como industrial (efluentes de industrias adyacentes), ya que son

sustancias ampliamente utilizadas en compuestos plásticos.

Plentzia: Los mubles de Plentzia al igual que los de Gernika muestran síntomas claros

de exposición a disruptores endocrinos con efectos xenoestrogénicos. Aunque no se han

detectado individuos intersex en Plentzia (quizás debido al escaso desarrollo

gametogénico de los peces estudiados), los niveles de expresión elevados tanto de vtg

como de cyp19a2, son marcadores específicos de estrogenicidad. Este supuesto queda

confirmado con el análisis químico de la bilis, donde se encontraron niveles altos de

alquilfenoles y hormonas estrogénicas. Todo parece indicar, que los estrógenos

Page 23: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

23

presentes en Plentzia tengan un origen principalmente urbano o agrícola (efluentes de

depuradoras-aguas residuales urbanas o agrícolas)

Pasaia: La población de Pasaia mostró respuestas de disrupción endocrina, como la

presencia de peces intersex. Además, al seguir estudiando esta población durante los

meses de otoño-invierno hemos comprobado que la presencia de machos con gónadas

intersex es mayor a la obtenida en el estudio de mayo-junio. Con lo que se recomienda

realizar este tipo de estudios en el periodo de gametogénesis (septiembre-noviembre)

que facilita el estudio de la gónada. Por otro lado, y al igual que lo descrito para los

peces de Arriluze, los efectos sobre la expresión de genes asociados a alteraciones

endocrinas no mostraron respuestas significativas. Sin embargo, los niveles de bisfenol

A y de hormonas estrogénicas en bilis fueron bastante altos, lo que indica exposición a

disruptores endocrinos. Quizás, la mezcla de diversos contaminantes en esta zona

portuaria y la fase tan temprana del desarrollo gametogénico en los peces estudiados en

mayo-junio, dificulte determinar los patrones de respuesta. El análisis de los sedimentos

podrá ayudar a clarificar este aspecto.

Mubles capturados en mar abierto: Aunque ya se han comentado las dificultades

encontradas para obtener muestras sistemáticas de los mubles en mar abierto y que eran

de otra especie de mugílido (Mugil cephalus), el hecho de encontrar un individuo

intersex puede ser una señal a tener en cuenta. Se recomienda poder realizar un estudio

más exhaustivo de los peces de mar abierto (con capturas mas regulares a lo largo del

año), para confirmar si realmente también están expuestos a compuestos disruptores

endocrinos, ya que esto podría ser también una amenaza para otras especies comerciales

de peces presentes en nuestras costas.

Ciclo reproductor del muble: Este trabajo está recién comenzado y hasta cerrarse

como mínimo un ciclo reproductor entero es pronto para sacar conclusiones. De todas

formas los muestreos de septiembre-diciembre de 2010, demuestran que la

gametogénesis ocurre durante los meses de otoño en nuestros estuarios y que es durante

el invierno cuando los peces consiguen la madurez reproductora. Como está descrito en

la bibliografía especializada en peces, es durante el periodo de gametogénesis cuando

parece que los peces son más sensibles a los contaminantes disruptores endocrinos, cosa

Page 24: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

24

que se confirma con la observación de un mayor número de machos intersex en Pasaia

durante este periodo en comparación con los capturados en mayo-junio.

Page 25: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

25

CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES DERIVADAS DEL

PROYECTO

A la vista de los resultados obtenidos se recomienda el desarrollo de un programa de

bioseguimiento de alteraciones tipo disrupción endocrina en los estuarios vascos y

ampliar este estudio a otros estuarios de nuestra costa que puedan ser sensibles a este

tipo de contaminantes. Dentro de la actual legislación europea sobre la calidad de las

aguas superficiales (Directiva Marco del Agua 2000/60/CE), se recomienda la

implementación de programas de monitoreo biológico para establecer la salud de los

ecosistemas acuáticos con el fin de conseguir una calidad y gestión del medio acuático

optimo. Por lo tanto, en propuesta a la Administración competente, proponemos un

programa de bioseguimiento con mubles que podría seguir el siguiente esquema:

- Selección de puntos de muestreo en zonas susceptibles de estar contaminadas por

disruptores endocrinos (zonas industriales, receptores de aguas de depuradoras, aguas

residuales sin tratamiento alguno, zonas de agricultura)

- Captura de mubles durante los meses de septiembre-noviembre que es cuando ocurre

la gametogénesis y los peces pueden ofrecer respuestas más fáciles de cuantificar e

interpretar.

- Se recomienda realizar una recogida de muestras similar a la empleada en el presente

proyecto, realizando un estudio escalonado de los distintos parámetros, sin necesidad de

estudiar todos. Una propuesta sería:

Paso 1- Análisis histológico de la gónada (presencia de intersex, alteraciones en

el desarrollo gametogénico) y de niveles de vitelogenina en plasma mediante ELISA

(aunque no tenemos todavía resultados de este parámetro en nuestros peces, estudios

previos han demostrado su eficacia y está siendo aplicado en programas ambientales

como los que realiza el ICES). La cuantificación de niveles de expresión de vtg en

hígado es también una alternativa válida, pero quizás algo más costosa

económicamente.

Page 26: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

26

Paso 2: Análisis de metabolitos químicos en bilis. En caso de obtener señales de

disrupción endocrina en el paso 1, se trataría de caracterizar que tipos de contaminantes

son biodisponibles para los peces y pueden ser el origen de los efectos observados.

Paso 3: Estudio de las repuestas de expresión génicas en varios tejidos (cerebro,

hígado y gónada) de los mubles, para establecer lo mejor posible los tipos de repuestas

obtenidos. Este estudio estaría más enfocado a comprender mejor el tipo de respuesta en

los mubles afectados. En caso de no ser necesario el análisis de la expresión génica, las

muestras recogidas se pueden almacenar el en Banco de Especimenes Biológicos de la

UPV/EHU, que servirá para posteriores estudios a largo plazo.

También recomendamos extender este trabajo en ejemplares de mar abierto, para

comprobar si estas poblaciones están realmente afectadas por compuestos disruptores

endocrinos, que puedan afectar su capacidad reproductora y la de otras especies de

interés comercial de nuestra costa. Finalmente, mencionar que nuestro grupo de

investigación se ofrece para colaborar y asesorar en el desarrollo de este tipo de estudios

con las administraciones/gestores competentes, así como participar en la formación del

personal necesario.

Page 27: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO URA10/02€¦ · Estas alteraciones pueden, en caso extremo, producir una disminución dramática de la población afectada poniendo en riesgo su

27

PLAN DE DIFUSION Y TRANSFERENCIA

Se prevé la difusión de los resultados obtenidos en el proyecto mediante su publicación

en revistas científicas de alto impacto, así como su presentación en congresos de ámbito

tanto nacional como internacional. También se contempla la publicación y difusión de

los resultados obtenidos en revistas de carácter divulgativo. Como se mencionado en el

apartado anterior, nuestro grupo de investigación estaría dispuesto a colaborar con las

administraciones/gestores implicados en el desarrollo de un plan específico de

biomonitoreo de los efectos disruptores endocrinos en poblaciones de peces de la costa

vasca. Asimismo, también mostramos nuestra disposición a transferir nuestra

experiencia y conocimiento en la formación de personal cualificado para realizar las

tareas descritas en el presente proyecto.