memoria institucional 2010 · 2014-03-15 · el instituto de lenguas y literaturas clásicas fue...

44
MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 INSTITUTO DE LENGUAS Y LITERATURAS CLÁSICAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 INSTITUTO DE LENGUAS Y LITERATURAS CLÁSICAS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Page 2: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

2

ÍNDICE

I. Introducción p. 2

II. Miembros del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas p. 3

III. Revista de Estudios Clásicos p. 4

IV. Proyectos de investigación p. 6

V. Actividades de Posgrado p. 9

VI. Actividades de Extensión Universitaria p. 10

VII. Sitio web p. 19

VIII. Biblioteca p. 22

IX. Reglamento del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas p.25

X. Informe de actividades de los miembros del Instituto p. 27

Page 3: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

3

I. INTRODUCCIÓN

El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de

la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Facultad de Filosofía y Letras.

Organizó su actividad en torno de los estudios griegos y latinos, e incorporó a partir de

1948 los estudios de sánscrito. Su labor se centró en la difusión de la cultura clásica y

en la promoción de los estudios humanísticos a través de organización de simposios

nacionales (el primero en el país, de 1970, ocasión en que se fundó la Asociación

Argentina de Estudios Clásicos, y el XV°, de 1998), conferencias, cursos de

perfeccionamiento y actividades de extensión cultural. En esta larga trayectoria en el

desarrollo cultural y científico argentino, el Instituto contó en sus comienzos con la

colaboración de figuras internacionales y nacionales de gran renombre tales como

Ireneo F. Cruz (fundador), Enrique Francois, Guillermo Thiele, Antonio Tovar, Fritz

Krüger, Ladislao Boda, Félix Pogrányi-Nágy, Carlos A. Disandro, Vicente Cicchitti,

Aurelio R. Bujaldón e Ignacio Granero. Su actividad científica a lo largo de los años se

difundió, en gran parte, a través de la Revista de Estudios Clásicos, que, como pocas en

nuestro país, se publica con regularidad desde 1944 a la fecha, y en cuyas páginas han

escrito especialistas de primer nivel internacional como Mariano Bassols de Climent, J.

Marouzaeau, Antonio Tovar, Claude Robert, N. Terzaghi, Salvador Bucca y relevantes

figuras nacionales como Carlos Disandro, Alberto Freixas, Juan R. Sepich, Juan C.

Ghiano y Julio Cortázar.

El Instituto cuenta con un importante soporte bibliográfico, que incluye

colecciones completas de los textos griegos y latinos en ediciones bilingües e

instrumenta (diccionarios, léxicos, comentarios filológico-críticos, etc.) de alto valor

científico. A través de su página web difunde noticias actualizadas sobre las actividades

desarrolladas, material de las cátedras de lenguas clásicas de la facultad y el catálogo

on-line de los volúmenes de su Biblioteca..

El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas coordina sus actividades con

asociaciones y centros nacionales relacionados con los estudios clásicos, tal como la

Asociación Argentina de Estudios Clásicos (A.A.D.E.C.), e internacionales como la

Federación Internacional de Estudios Clásicos (F.I.E.C.), la Unión Latina, de Naciones

Unidas y el Centro Michels de Tradición Clásica.

Page 4: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

4

II. MIEMBROS DEL INSTITUTO DE LENGUAS Y LITERATURAS CLÁSICAS DIRECTORA Prof. Dra. María Estela GUEVARA de ALVAREZ

SECRETARIA DOCENTE Prof. Lic. Guadalupe BARANDICA

PROFESORES Prof. Lic. Susana AGUIRRE de ZÁRATE

Prof. Griselda ALONSO

Prof. Mag. Mariana CALDERÓN de PUELLES

Prof. Lic. Elda CECCO

Prof. Esp. Graciela CICCARELLI

Prof. Dra. Elbia Haydée DIFABIO

Prof. Lic. Gabriela FRANINO de ZONANA

Prof. María José GASSULL

Prof. Lic. Lorena Ángela IVARS

Prof. Lic. Esp. Adriana POQUET

Prof. Lic. Esther ROSENBAUM de DRIBAN

Prof. Lic. María Cristina SALATINO de ZUBIRÍA

Prof. Lic. Liliana SARDI de ESTRELLA

Prof. Lic. Andrea SBORDELATI

Prof. Lic. Esp. María Cristina SILVENTI

AYUDANTE DE INVESTIGACIÓN Prof. Mag. Mauricio FERNANDEZ NUIN

Page 5: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

5

III. REVISTA DE ESTUDIOS CLÁSICOS La Revista de Estudios Clásicos (FFyL, UNCuyo), publicación del Instituto de

Lenguas y Literaturas Clásicas, aparece en forma regular desde 1944. Se trata de una

publicación anual de investigaciones realizadas por autores nacionales y extranjeros.

Edita trabajos que versan sobre Filología, Filosofía, Literatura e Historia del mundo

clásico y su proyección en autores posteriores. También cuenta con una sección de

reseñas bibliográficas y otra de noticias. A la fecha se han publicado 37 números.

DIRECTORA Esther Rosenbaum de Driban (UNCuyo)

COMITÉ EDITOR Esther Rosenbaum de Driban (UNCuyo)

Griselda Alonso (UNCuyo)

María Guadalupe Barandica (UNCuyo)

Estela Guevara de Álvarez (UNCuyo)

Crstina Salatino de Zubiría (UNCuyo)

ASISTENTE DE EDICIÓN Susana Aguirre de Zárate (UNCuyo)

Mauricio Fernandez Nuin (UNCuyo

COMITÉ DE REFERATO Antonio Alvar Ezquerra (Univ.Alcalá de Henares)

Aurelio Bujaldón (UNCuyo)

Nestor Cordero (Rennes I)

Dolores Granados de Arena (UNCuyo)

Juan Antonio López Férez (UNED)

Angélica Margarita Mansilla (UNCuyo)

José Maribez Gázquez (Univ. Autónoma de Barcelona)

Susana Scabuzzo (UNSur)

Page 6: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

6

Indizaciones de la Revista de Estudios Clásicos Indizaciones aceptadas -L’ANNÉE PHILOLOGIQUE. Bibliographie critique et analytique de l’antiquité greco-latine. http://www.illcuncuyo.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=98:nueva-indexacion-de-la-revista-de-estudios-clasicos&catid=58:noticias&Itemid=101 -ULRICH`S Global Serials Directory -LATINDEX. Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Directorio, catálogo e índice. http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=3236 -SERIUNAM. Banco de datos de publicaciones periódicas. Registro y proceso de datos: Direccion General de Bibliotecas, UNAM http://www.dgbiblio.unam.mx/ -SERIAL GUIDE: CLASSICS, ANCIENT NEAR EAST, MEDIEVAL LATIN AND BYZANTINE. Library of the University of Chicago http://artflx.uchicago.edu/cgi-bin/efts/sqldbs/serialguide/guideidx.pl?Abbrev=&AllTitles=Revista+de+estudios+clasicos&CallNumber=&Discipline=&StartDate=&EndDate=&Online=ALL&sortorder=SortTitle -INTERCLASSICA.UM.ES. InterClassica es un proyecto inaugurado en mayo de 2006. Tiene como fin la divulgación de contenidos correspondientes a distintos ámbitos del mundo Griego y Romano Antiguos. Se encuentra abierto a la colaboración de todo el que esté interesado en estos campos y pretende proporcionar información rigurosa para ser utilizada y compartida sin ningún tipo de obstáculo ni restricción dado que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación esenciales para la cultura y el progreso de los seres humanos. http://interclassica.um.es/investigacion/hemeroteca/r/revista_de_estudios_clasicos -GOOGLE ACADEMICS (Beta version)

Indizaciones en proceso avanzado -HELA. Catálogo de Hemeroteca Latinoamericana. -DIALNET. Difusión de Alertas en la Red. Plataforma de recursos y servicios documentales, cuyo objetivo fundamental se centra en mejorar la visibilidad y el acceso a la literatura científica hispana a través de Internet. (Universidad de la Rioja). -CLASE. Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

Indizaciones en proceso inicial -Catálogo FILOS

Indizaciones a postular a mediano plazo -INIST: Institut de l'information scientifique et technique (Francia) -DOAJ: Directory of open access journals -Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas — CAICYT -SciELO-Argentina. Scientific electronic library online -REDALYC: Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe -TOCS-IN: Tables of Contents of Journals of Interest to Classicists -Science THOMSON REUTERS

Page 7: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

7

IV. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

En el marco del programa de incentivos, en el Instituto de Lenguas y Literaturas

Clásicas se desarrollan los siguientes proyectos de investigación acreditados ante Secyt,

correspondientes al período 2009-2011:

• Antología gnómica de la literatura griega. Primera parte: Homero. Hesíodo.

Directora Prof. Dra. Estela Guevara de Alvarez Codirectora Prof. Lic.María Guadalupe Barandica Colaboradores Prof. Lic. Susana Aguirre de Zárate

Prof. Lic. Esp. Adriana Claudia Poquet Prof. Lic. Esther Rosenbaum de Driban Prof. Lic. Liliana Sardi de Estrella Prof. Lic. Esp. María Cristina Silventi Fernando Gabriel Martín Prof. Pablo Arias Prof. Mag. Mauricio Fernandez Nuin

Resumen técnico El presente proyecto tiene como objeto la elaboración de una Antología de sentencias de la literatura griega según un orden cronológico de autores. En esta primera parte se recopilarán las sentencias que aparecen en la obra poética atribuida a Homero (Ilíada: 15.693 versos; Odisea: 12.110 versos) y a Hesíodo (Teogonía: 1.022 versos; Trabajos y días: 828 versos;). La Antología incluirá en cada entrada: a) sentencia en lengua griega, b) su traducción al español; c) identificación del cotexto de cada sentencia, con su respectiva traducción; d) notas lingüísticas aclaratorias, en caso de que el texto griego ofrezca diferencias respecto del griego ático que se estudia en universidades y colegios de enseñanza media de orientación humanística. Como Anexo se ofrecerá un índice temático del material, lo que permitirá el acceso al corpus de sentencias de la Antología en forma independiente de su identificación por autor.

• El Orator, de M. T. Cicerón: traducción, notas y estudio contextual a la luz de los conceptos de la Retórica clásica y contemporánea.

Directora Prof. Lic. M. Cristina Salatino de Zubiria Miembro consultor Dr. José Javier Iso Echegoyen (España). Colaboradores Prof. Griselda Alonso de Amadei

Prof. Lic. Elda Cecco Prof. María Sandra Fazio de Buono Prof. Lic. Gabriela Franino de Zonana Prof. Lic. Lorena Ivars de Dotto Prof. Lic. Andrea Sbordelati Rosana Ledesma

Resumen técnico El Orator, publicado a finales del 46 a C., constituye el tercer momento en la trilogía retórica fundamental de la obra de Cicerón puesto que su caracterización del orador perfecto, la teoría de los estilos del discurso y sus agudas observaciones sobre la rítmica

Page 8: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

8

de la prosa concluyen el conjunto fundamental de su teoría retórica. El aporte ciceroniano no sólo entabla el diálogo con el pasado, sino que tiende un puente indispensable para comprender la visión quintiliana del arte retórica, y con ella, la línea directriz de sus inflexiones en la historia del discurso político y poético de Occidente. Hoy desde la Neo-retórica o la Pan-retórica, se vuelve una y otra vez bien sobre la función pragmática de los discursos civiles (tanto políticos, como mediales), bien sobre la función artística o poética del lenguaje, o sobre la descripción de los varios discursos y sus niveles de significación, así como también sobre el valor de las condiciones orales y fónicas del lenguaje en sus interrelaciones con lo que se denomina la cultura de la imagen. Una relectura histórica de las afirmaciones ciceronianas que las contraste con las definiciones teóricas del presente y recupere todo su valor operativo supondría no sólo la valoración de la postura antigua, sino el restablecimiento de un diálogo provechoso para la comprensión contemporánea de los numerosos usos retóricos del lenguaje. Proponemos realizar una edición del Orator, de M. T. Cicerón que ofrezca, junto con el comentario filológico al texto latino, una versión española con notas que apunten no sólo a la aclaración de referencias de contexto histórico o precisiones terminológicas, sino que interrelacionen, diferencien e integren la visión ciceroniana del arte retórica con los varios problemas con que se enfrenta hoy esta rama de las ciencias humanas.

• La mesura y la desmesura en los epigramas de la Antología Palatina Directora Prof. Dra. Elbia Haydée Difabio (Letras) Codirector Prof. Mag. Juan Pablo Ramis (Historia) Colaboradores Prof. Dra. Beatriz Ardesi de Tarantuviez (Historia)

Prof. Dra. Hilda Emilia Difabio de Anglat (Ccias de la Educación)

Prof. Lic. Andrea Verónica Sbordelati (Letras) Prof. Lic. Esp. Adriana Claudia Poquet (Letras) Prof. Lic. Santiago Alejandro Frigolé (Ciencias de la Educación) Matías Fernández Robbio (Filosofía) Gabriela Belén García Garino (Historia) María Luciana Fernández (Historia)

Resumen técnico Este proyecto surge de una inquietud grupal y multidireccional: 1) la necesidad de IF de avanzar en la elaboración de sus tesis para la obtención del título de Especialista en Filología Clásica, postgrado cuyo cursado ha concluido recientemente y cuyo eje temático es precisamente la mesura y la desmesura; 2) el hecho de que la Antología Palatina es un reservorio casi inagotable de posibilidades de estudio no todas abordadas, varias de las cuales no han sido además exploradas en profundidad, 3) la posibilidad de iluminar desde distintas miradas cada texto como unidad en sí y la “cala” compilada en su conjunto; 4) la viabilidad de que estas lecturas de expansión espiritual sean disparadores para reflexionar en distintos espacios académicos (clases regulares, congresos, cursos de Extensión Universitaria y de Postgrado) sobre el comportamiento humano, con hincapié en la discreción ordenadora

Page 9: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

9

válida para todas las épocas, medida que dota a la conducta de una belleza particular y que, para los griegos, es propia del hombre y orientada a la felicidad; 5) el interés de los docentes-investigadores por incentivar la lectura y la traducción de textos más o menos ignotos, al menos en nuestro medio; 6) la posibilidad de aplicar metodologías y estrategias en el contexto específico del aula de educación superior de grado y de postgrado, a través de programas de cátedras cuyos núcleos temáticos de cultura griega se pueden estructurar en torno de dicho eje. Se trata de una investigación interdisciplinaria en la que interactúan la lengua griega, la retórica, la filosofía de la cultura, la ética, el arte y la historia.

Page 10: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

10

V. ACTIVIDADES DE POSGRADO V.1. Carrera de Especialización en Filología Clásica El Instituto de Lenguas Clásicas organizó, en conjunto con la Secretaría de Posgrado de la FFYL, UNCuyo, la carrera de posgrado “Especialización en Filología Clásica”, cuyo dictado se desarrolló durante los años 2007 y 2008. La Carrera, aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras (Res. N° 004/05 CD) y por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo (Ord. N° 044/05 y 045/05 CS), obtuvo su acreditación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en su Sesión nº 224 del 10 de abril de 2006 y la validación nacional del título que emite por parte del Ministerio de Educación de la Nación, según Res. Nº 84. La carrera, a cargo de la Dra. Estela Guevara de Alvarez (Directora) y de la Prof. Cristina Salatino de Zubiría (Coordinadora Académica y de Gestión), coordinó durante el año 2010 la reunión de tribunales destinados a evaluar los primeros cinco Trabajos Finales que fueron presentados durante el año. A la fecha, ya han obtenido su título de Especialista en Filología Clásica la Prof. Adriana Poquet y el Lic. Gustavo Merlo. V.2. Organización de cursos de posgrado El Instituto organizó los siguientes cursos de posgrado: - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio (UNSur), 5 al 7 de agosto de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca (UNCórdoba), 2 al 4 de septiembre de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado.

Page 11: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

11

VI. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VI.1. Organización de cursos Se ofrecieron los siguientes cursos de lenguas clásicas destinados a todo público: - “Griego”, a cargo de las Profesoras Esther Driban y Guadalupe Barandica. - “Latín”, a cargo de la Profesora Elda Cecco. Se organizaron los siguientes cursos: - “Un eclipse en la Odisea. La esfera celeste.” Constantino Baikouzis. VI.2. Servicio de Biblioteca on line Durante el año 2010 se concluyó el proyecto de catalogación de todos los volúmenes de la Biblioteca del Instituto. Esta tarea, iniciada por la pasante Julia Rearte y monitoreada y concluida por el Prof. Pablo Arias, actualmente se halla a cargo del Prof. Mauricio Fernandez Nuin. VI.3. Organización del Primer Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas (ILLC) y el Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos (CETHI) han trabajado durante 2010 en la organización del Primer Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad., que se realizará en la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, entre el 18 y el 20 de agosto de 2010. Presidente: Prof. Dra. Elena M. Calderón de Cuervo Comisión Organizadora: Prof. Dra. Estela Guevara de Alvarez Prof. Cristina Salatino de Zubiría Prof. Mag. Mariana Calderón de Puelles Prof. Dra. Ana María Gonzalez Prof. Dra. Sonia Rose Comité Académico: Prof. Dra. Ana María González de Tobia (Centro de Estudios Helénicos de la Univ. Nac. de La Plata) Prof. Dra. María Buisel de Sequeiros (Centro de Estudios Latinos de la Univ. Nac. de La Plata) Prof. Dr. Rubén Florio (Univ. Nac. del Sur) Prof. Dr. Miguel Ayuso Torres (Consejo de Estudios Hispánicos “Felipe II”, Universidad de Comillas) Dra. Ana María González (Departamento de Lenguas Modernas, Texas, Lutheran University, USA) Prof. Dra. Alicia Sarmiento (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana de la Univ. Nac. de Cuyo) Prof. Dra. Sonia Vilma Rose (Departamento de Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos, Université Toulouse II) Prof. Dra. Elena Calderón de Cuervo (Centro de Edición de textos hispanoamericanos, Univ. Nac. de Cuyo) Prof. Dra. Estela Guevara de Álvarez (Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas, Univ. Nac. de Cuyo) Dra Elizabeth B. Davis (The Ohio State University) Se adjunta a continuación la Segunda Circular del Congreso.

Page 12: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

12

II CCOONNGGRREESSOO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE EESSTTUUDDIIOOSS SSOOBBRREE LLAA ÉÉPPIICCAA

CONFIGURACIONES DEL GÉNERO

DESDE LOS CLÁSICOS A LA ACTUALIDAD

18, 19 y 20 de agosto de 2011 Mendoza - Argentina

IN S T IT U T O D E LE N GU AS Y L IT E R AT U R AS CL ÁS IC AS

( ILLC)

CE N T R O D E ED IC IÓN D E T E X T OS

H IS P AN OA ME R IC AN OS (CET HI)

Page 13: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

13

PRESIDENTE

Prof. Dra. Elena M. Calderón de Cuervo

COMISIÓN ORGANIZADORA

Prof. Dra. Estela Guevara de Álvarez

Prof. Cristina Salatino de Zubiría

Prof. Mag. Mariana Calderón de Puelles

Prof. Dra. Ana María González

Prof. Dra. Sonia Rose

REFERATO

Prof. Mag. Mariana C. de Puelles

Prof. Esp. Cristina Silventi

Prof. Guadalupe Barandica

Prof. Cristina Salatino de Zubiría

FINANZAS

Prof. Dra. Elena Calderón de Cuervo

Prof. María Ester Vázquez de Weber

Prof. María Eugenia Avena de Palero

PUBLICACIONES

Prof. Andrea Sbordelati

Prof. Lorena Ivars de Dotto

Prof. Susana Aguirre de Zárate

Prof. Esp. Adriana Poquet

Prof. Grabriela Frannino de Zonana

SECRETARIO

Prof. Mauricio Fernandez Nuin

Page 14: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

14

SEGUNDA CIRCULAR

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, por intermedio

del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas (ILLC) y del Centro de Edición de

Textos Hispanoamericanos (CETHI) tiene el agrado de comunicar a la comunidad

académica nacional e internacional la realización del Primer Congreso Internacional de

Estudios sobre la Épica, a realizarse en Mendoza, en la sede de la mencionada

Facultad los días 18, 19 y 20 de agosto de 2011.

Recibiremos con enorme cordialidad y sentido de servicio a todos aquellos

investigadores que dentro o fuera del país estudien los nuevos aportes y perspectivas

de estudio de uno de los más antiguos géneros de Occidente.

La realización de un encuentro que tenga como objeto la puesta al día de los

conocimientos sobre el género épico, no deja de tener visos de osadía. Entre otras

razones, por las distintas posiciones teóricas acerca de la existencia o no de los

géneros literarios y, también en no poca medida, por la pervivencia histórica de

epopeyas que, ya de tiempos guerreros, ya de mundos de refinada civilización han

planteado desde siglos cuestiones sobre sus orígenes, modelos, formalidades y

proyecciones que alcanzan la propia actualidad. No obstante, es la buena salud de

que goza la épica en estado puro o en sus múltiples adecuaciones a las estéticas y

necesidades de cada época, la que impulsa una renovada puesta en cuestión del

género al conmemorarse los cuatrocientos años de primera edición de La Christiada

(Sevilla, 1611); sin dudas, la mejor epopeya nacida en las letras hispanoamericanas.

Los estudios genéricos –al margen de las cuestiones teóricas contemporáneas sobre

su existencia y valor-, especialmente los dedicados a la épica, vienen acompañados

por un entretejido de cuestiones que permiten la participación enriquecedora de

distintas áreas del saber humanístico como investigaciones sobre Poética, aportes de

la Filosofía, los deslindes que problematiza la Historia o las variantes poéticas de las

épicas nacionales (celtas, sajonas, bretonas, italianas, españolas, inglesas).

Así los poetas han cantado la instalación del hombre en un lugar del mundo, la

fundación de una estirpe y el significado de ese locum donde la vida resulta posible;

Page 15: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

15

los eternos motivos de la guerra y del viaje, del retorno a la tierra prometida; el

cincelado de un ‘esto fuimos’ –ya griegos, ya romanos, ya cristianos, ya bretones-; el

diálogo que refunda una América mestiza, el canto que configura la sorpresa ante los

paisajes del Nuevo Mundo o las arduas empresas mágicas y fantásticas que

enarbolan banderas de virtud y coraje galopando sobre míticos caballos; incluso las

fundaciones de un hoy que reniega, pero necesita de la epopeya. Testimonio primero

de creencias religiosas, de valoraciones morales y de principios políticos que

modelaron culturas primitivas o permitieron el ensueño reparador de estos bienes en

civilizaciones de alto desarrollo y complejidad históricas, la épica manifiesta hoy la

urgente necesidad de análisis, abordajes, estudios profundos e intensos que interpelen

su enorme riqueza significativa.

COMITÉ ACADÉMICO

Prof. Dra. Ana María González de Tobia (Centro de Estudios Helénicos de la Univ.

Nac. de La Plata)

Prof. Dra. María Buisel de Sequeiros (Centro de Estudios Latinos de la Univ. Nac. de

La Plata)

Prof. Dr. Rubén Florio (Univ. Nac. del Sur)

Prof. Dr. Miguel Ayuso Torres (Consejo de Estudios Hispánicos “Felipe II”,

Universidad de Comillas)

Dra. Ana María González (Departamento de Lenguas Modernas, Texas, Lutheran

University, USA)

Prof. Dra. Alicia Sarmiento (Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana

de la Univ. Nac. de Cuyo)

Prof. Dra. Sonia Vilma Rose (Departamento de Estudios Hispánicos e

Hispanoamericanos, Université Toulouse II)

Prof. Dra. Elena Calderón de Cuervo (Centro de Edición de textos

hispanoamericanos, Univ. Nac. de Cuyo)

Prof. Dra. Estela Guevara de Álvarez (Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas,

Univ. Nac. de Cuyo)

Dra Elizabeth B. Davis (The Ohio State University)

En el marco del Primer Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica se llevarán

a cabo las siguientes actividades:

• Conferencias plenarias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros

Page 16: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

16

• Paneles de debate y mesas redondas

• Mesas de ponencias

Los expositores podrán presentar trabajos relativos a las siguientes áreas temáticas:

• Teoría del género: orígenes, configuraciones temáticas y formales.

• Historia del género: la epopeya primitiva, la epopeya ficcional.

• Las epopeyas nacionales.

• Épica e Historia.

• Épica y Retórica.

• La cuestión métrica en los distintos momentos históricos de la épica.

• Épica y Poética.

• Edición de textos épicos, clásicos y modernos.

• El héroe épico: caracterización y variantes históricas.

SITIO WEB

En adelante, podrá obtener mayor información y novedades en el sitio web del

Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica congresoepica.wordpress.com

INSCRIPCIÓN

Puede obtener una copia del formulario de inscripción en el sitio web (en el apartado

“Archivo”, ubicado en el menú lateral izquierdo), o bien bajarlo directamente a su

terminal copiando la siguiente dirección en la barra de direcciones de su navegador:

http://congresoepica.files.wordpress.com/2010/09/inscripcion-congreso.pdf

El archivo posee formato pdf-formulario. Una vez completado el documento y

guardados los cambios, el mismo debe ser remitido a [email protected] ,

colocando en el asunto del correo la palabra inscripción junto con el nombre.

RESÚMENES

El texto del resumen deberá observar las siguientes normas:

Procesador de texto: Microsoft Word

Tabulación general del documento: 3 cm margen izquierdo y 2,5 margen

derecho.

Page 17: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

17

Apellido/s y nombre/s del autor o autores: alineación izquierda, fuente Times

New Roman 11, negrita.

Correo electrónico: alineación izquierda, fuente Times New Roman 11,

normal.

Institución de pertenencia: alineación izquierda, fuente Times New Roman

11, normal.

Título del trabajo: alineación izquierda, fuente Times New Roman 11, en

negrita.

Palabras clave: 3 (tres), alineación izquierda, fuente Times New Roman 11,

cursiva.

Cuerpo del Resumen: 200 palabras como máximo y 150 como mínimo.

Fuente: Times New Roman 11, normal, justificado. Fuente griega: Palatino

Linotype o Sgreek.

Bibliografía (hasta 8 títulos): Consignar en orden alfabético.

a) Libros: Apellido, Nombre (año de edición) Título, traductor (si

corresponde), lugar y editorial.

b) Artículos: Apellido, Nombre (año de edición) “Título del artículo”,

Apellido, Nombre (Editor/es, año) Título del libro/Nombre de la revista,

n° de la revista, páginas (pp.) consultadas, lugar y editorial.

Dirección de envío de resúmenes: [email protected] . En el asunto

del correo debe consignarse la palabra abstract junto con el nombre del

remitente.

Fecha límite de envío de resúmenes: 29 de abril de 2011.

Nota: los alumnos que deseen presentar ponencia deben contar con una nota de aval del

profesor que ha dirigido la investigación. Dicha nota debe ser adjuntada junto con el correo de

envío del abstract.

PONENCIAS

Los trabajos completos deben observar las siguientes normas:

Page 18: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

18

Tabulación general del documento: 3 cm margen izquierdo y 2,5 margen

derecho.

Título del trabajo: alineación izquierda, fuente Times New Roman 11, negrita.

Apellido y nombre del o de los autores: alineación izquierda, fuente Times

New Roman 11, negrita.

Dirección de correo electrónico: alineación izquierda, fuente Times New

Roman 11, negrita.

Nombre de la Institución de pertenencia: alineación izquierda, fuente Times

New Roman 11, negrita.

Cuerpo del trabajo: alineación justificada, fuente Times New Roman 11,

normal. Sin sangría. Interlineado: 1,5. Máximo 8 páginas A-4. Gráficas o

ilustraciones: insertas en el cuerpo del trabajo.

Bibliografía: las referencias bibliográficas se especificarán en la última página

del trabajo (sin exceder las 8 páginas totales), ordenada alfabéticamente por

apellido del autor y deberá tener en cuenta la siguiente disposición:

a) Libros: Apellido, Nombre (año de edición) Título, traductor (si

corresponde), lugar y editorial.

b) Artículos: Apellido, Nombre (año de edición) “Título del artículo”,

Apellido, Nombre (Editor/es, año) Título del libro/Nombre de la revista,

n° de la revista, páginas (pp.) consultadas, lugar y editorial.

Dirección de envío de ponencias: [email protected] En el asunto

del correo debe consignarse la palabra ponencia junto con el nombre del

remitente.

Fecha límite de envío de ponencias: 24 de junio de 2011.

Nota: los alumnos que deseen presentar ponencia deben contar con una nota de aval del

profesor que ha dirigido la investigación. Dicha nota debe ser adjuntada junto con el correo de

envío del abstract.

ARANCELES

El pago de aranceles se realizará estrictamente en dólares norteamericanos o en el

equivalente en pesos argentinos en el momento de pago. De acuerdo al grado de

participación, se han dispuesto los siguientes aranceles:

Page 19: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

19

Extranjeros expositores: U$S 100 / Extranjeros asistentes: U$S 50

Nacionales expositores: U$S 50 / Nacionales asistentes: U$S 25

Estudiantes expositores: U$S 20 / Estudiantes asistentes: U$S 10

FORMAS DE PAGO

El pago puede realizarse por los siguientes medios:

Depósito bancario

Banco Regional de Cuyo

Sucursal: Belgrano

Nº de cuenta: 11800100003135

Transferencia bancaria

Banco HSBC

Sucursal: Mendoza

Nombre: I. D. E. A. S.

Nº de cuenta: 0513-21678-7

CBU: 1500001500005132167878

CUIT: 30-67634114-1

IMPORTANTE: una vez realizado el pago, favor de remitir comprobante con el

nombre a [email protected] con la palabra pago en el asunto del correo.

Comisión Organizadora

Mendoza, septiembre de 2010.

Page 20: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

20

VII. SITIO WEB VII.1. Actualización del sitio web del Instituto El sitio web del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas, creado en el año 2007, ofrece noticias actualizadas sobre la actividad del Instituto, acceso electrónico a números digitalizados de la Revista de Estudios Clásicos, información sobre cátedras de lenguas clásicas que se dictan en la Facultad de Filosofía y Letras (programas y material didáctico) y links de interés relacionados con los estudios clásicos.

Durante el año 2010 el sitio web fue objeto de numerosas actualizaciones. La más importante de ellas fue la incorporación al sitio de la catalogación on-line de la Biblioteca, lo que facilita a los usuarios la consulta del material bibliográfico disponible a través de Internet. Dicho sitio, incorporado a la página oficial de la Facultad de la Facultad de Filosofía y Letras, puede consultarse bajo el dominio:

www.illcuncuyo.com.ar

VII.2. Creación del sitio web del Ateneo Mendoza para AADEC Durante el año 2009 el Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas obtuvo autorización para crear una página web dentro del sitio de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos (AADEC), con el objeto de difundir desde allí la actividad del Ateneo Mendoza. La tarea de creación del sitio estuvo a cargo del Prof. Pablo Arias. Durante 2010 el sitio fue objeto de tareas de actualización y mantenimiento a cargo del Prof. Pablo Arias. Actualmente se halla a cargo del Prof. Mauricio Fernández Nuin. El sitio Puede consultarse bajo el dominio: http://mendoza.aadec.org/, VIII. BIBLIOTECA VIII.1. Catálogo on-line La Biblioteca del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas cuenta con un catálogo on-line en la página web del Instituto, donde ya ha sido incorporada la información sobre el material bibliográfico existente y donde se añaden regularmente todos los libros que el Instituto recibe en materia de donaciones y a través de compras directas. El catálogo, a cargo del Prof. Mauricio Fernández Nuin, ofrece la siguiente clasificación temática para búsquedas on-line:

Materias

Antologías

Arquitectura

Arte

Aspectos de la Cultura Griega

Astrología

Astronomía

Biografía

Botánica

Crítica Crítica Literaria (Literatura Latina).

Crítica Literaria Moderna

Page 21: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

21

Crítica textual

Crítica y transmisión textual

Diálogos

Diccionario

Didáctica de la lengua Didáctica de la Lengua Griega. Didáctica de la Lengua Latina.

Dramática Comedia. Tragedias.

Ensayo

Épica Épica Latina.

Epístolas

Estudios clásicos

Estudios Específicos

Estudios Específicos (Crítica)

Ética

Fabulistas medievales y humanistas

Filosofía

Física

Geografía

Gramáticas

Historia

Historia de Asia

Historia de Grecia

Historia de la Lengua

Historia de la Literatura Historia de la Literatura Griega. Historia de la Literatura Latina.

Historia de la Mesopotamia

Historia de Roma

Jurisprudencia

Lírica Lírica Latina.

. Literatura Contemporánea Literatura Latina

Literatura Medieval

Literatura Moderna

Literatura Moderna de Tema Latino

Lógica

Matemáticas

Medicina

Metafísica

Métrica griega

Miscelánea

Mitología

Narrativa

Obras de referencia

Oratoria

Page 22: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

22

Oratoria

Poesía didáctica

Política

Religión

Retórica

Sintaxis

Tesauro

Transmisión textual

Vocabulario griego

Zoología

Page 23: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

23

VIII. 2. Reglamento de la Biblioteca del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas Los miembros del Instituto acordaron el siguiente reglamento de Préstamos a domicilio para la Biblioteca del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas: PRÉSTAMOS A DOMICILIO

1. Destinatarios del préstamo

• Miembros del Instituto de Lenguas Clásicas. • Docentes de la Facultad de Filosofía y Letras, a través de miembros del Instituto. • Los alumnos harán uso de la Biblioteca a través de la modalidad de consulta en

gabinete, durante horario de profesores responsables del préstamo. 2. Duración del préstamo El préstamo a domicilio deberá ajustarse a los siguientes plazos máximos: • Fuentes griegas y latinas: una semana. • Bibliografía crítica: dos semanas.

3. Modalidad

• Para retirar un libro a domicilio el lector deberá llenar una ficha con sus datos

personales y los del libro. Esa ficha forma parte de una única libreta con hojas anilladas y numeradas, que no deben ser arrancadas en el momento de la devolución.

• En caso de que un usuario solicitara llevar un libro para fotocopiarlo, sólo se concretará mientras dure la posibilidad de que el profesor responsable del préstamo pueda recibirlo nuevamente.

• El usuario de biblioteca que no devuelva un ejemplar en préstamo deberá reponer el ejemplar a la biblioteca del Instituto, gestionando su compra y abonando su costo.

• Aquellos lectores que no devuelvan un ejemplar en préstamo ni el valor del mismo serán suspendidos como usuarios de la biblioteca.

• Diccionarios y gramáticas no salen a domicilio.

Page 24: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

24

VIII. 3. Bibliografía incorporada al Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas durante 2010 Durante el año 2010 el Instituto adquirió el siguiente material bibliográfico:

• Sintaxis del latín clásico. Baños Baños, José Miguel (Coordinador). Madrid. LICEUS, 2009.

• Historia de la Literatura Latina. Codoñer Merino, Carmen (Coordinadora).

Madrid. Cátedra, 2007.

• Religión griega. Arcaica y Clásica. Burkert, Walter. Traducción de Helena Bernabé. Revisión de Alberto Bernabé. Madrid. Akal, 2007.

• Manual de crítica textual y edición de textos griegos. Bernabé Pajares, Alberto

y Felipe Hernández. Madrid. ABADA Editores, 2010.

• The Cambridge Companion To Greek Mythology. Roger D. Woodard.

Cambridge University Press, 2008. (fotocopiado y anillado) • Brill's Companion to Cicero. James M. May. Brill Academic Publishers, 2002. • Introduction to greek metre. West, M. L. Oxford. Clarendon Press, 1987.

(fotocopiado y anillado) • Metrica greca. Korzeniewski, Dietmar. L`Epos, 1998. (fotocopiado y anillado) • Gli strumenti del poeta. Martinelli, M. Chiara. Capelli, 1995. (fotocopiado y

anillado) • En torno a Vicente Cicchitti Marcone. Tres lecturas y cinco textos. Joaquín

Efren Meabe. Mendoza. Colección Ediciones Clásicas, 2010. • Diccionario Akal del saber griego. Brunschwig, Jacques. Madrid. Akal, 2000. • Orfeo y la tradición órfica. Un reencuentro. (2 tomos). Bernabé, Alberto.

Madrid, 2009. • DIC MIHI, MVSA, VIRUM. Homenaje al Profesor Antonio López Eire.

Editores: Cortés Gabaudan, Francisco y Mendez Dosuna, Julián (editores). Ediciones de la USAL. Salamanca, 2010.

• Manual de retórica. Pujante, David. Castalia. Madrid, 2003. (fotocopiado y

anillado)

Page 25: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

25

• Antología del latín cristiano y medieval: introducción y textos. Martínez Gazquez, José y Florio, Rubén. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, 2006.

• Nec verbum verbo redderi!: o la palabra renovada. Narváez, Angelo. 2010. • Teoría de la sátira. Cortés Tovar, Rosario. Universidad de Extremadura, 1986. • Companion to Greek Rhetoric. Worthington, Ian (ed.). Oxford. Blackwell

Publishing, 2007. (fotocopiado y anillado) • Teogonía. Trabajos y días. Hesíodo. Gredos. Madrid, 2010.

Page 26: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

26

IX. REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE LENGUAS Y LITERATURAS CLÁSICAS Los miembros del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas aprobaron el siguiente

Reglamento Interno en reunión del 23 de abril de 2010:

REGLAMENTO INTERNO Aprobado en reunión de Instituto el 23 de abril de 2010

Área de investigación del Instituto Art. 1° Puesto que los Institutos de Investigación tienen “como finalidad específica la promoción, formación y perfeccionamiento de los investigadores y la coordinación de programas y proyectos de investigación institucionales” –según la Ordenanza de Institutos de la Facultad –, el Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas orientará su investigación hacia los estudios clásicos, a saber: filología clásica; teoría literaria aplicada a autores griegos y latinos; crítica de textos literarios, filosóficos, históricos y científicos de la antigüedad grecolatina; estudios de proyección cuyo sustento sean textos en griego o en latín. Condiciones de ingreso Art. 2°. Podrán ser miembros del Instituto quienes acrediten conocimiento de las lenguas clásicas griega y latina. Los requisitos de ingreso al Instituto son los siguientes: Miembro Activo (profesores titulares, asociados, adjuntos, jefes de Trabajos Prácticos y ayudantes de investigación del Instituto): deberán participar en un proyecto o programa de investigación acreditado por un organismo competente de la Universidad Nacional de Cuyo sobre una temática afín al área de investigación específica del Instituto. En caso de no participar en un proyecto acreditado, el investigador deberá presentar, al momento de su inscripción, un proyecto personal de investigación aprobado por el Director del Instituto. Dicho proyecto deberá incluir un cronograma de actividades con una duración mínima de una año y máxima de dos años, e informes de avance semestrales. El trabajo final deberá ser presentado cumplido el lapso previsto en el cronograma. Miembro Libre (graduados universitarios): deberán cumplir los mismos requisitos de ingreso que los miembros activos. Adscripto (estudiantes universitarios): deberán participar en un proyecto o programa de investigación acreditado por un organismo competente de la Universidad Nacional de Cuyo, o en un proyecto personal de investigación aprobado por el Director del Instituto, o realizar tareas afines a los objetivos del Instituto. Art. 3°. Podrán ser admitidos como miembros libres del Instituto las personas que por su trayectoria, conocimiento o preparación puedan contribuir a los objetivos del Instituto. Art. 4°. Los interesados en formar parte del Instituto deberán presentar la ficha de inscripción en tiempo y forma. Las fechas de inscripción serán los meses de marzo y agosto de cada año. Condiciones de permanencia

Page 27: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

27

Art. 5°. Para mantener la condición de miembro activo el investigador deberá: 5º, 1. Realizar tareas de investigación según lo establecido en el Art. 2; 5º, 2. Cumplir con alguna de las siguientes obligaciones: a) asistir, como mínimo, a una reunión anual de Instituto; b) asistir, como mínimo, a una actividad anual organizada por el Instituto (seminarios, cursos, conferencias y otros); c) exponer en reunión de Instituto, por lo menos una vez al año, sobre los avances o resultados de su investigación y sobre la elaboración de ponencias para encuentros científicos, redacción de artículos, notas o reseñas para la Revista de Estudios Clásicos u otras publicaciones periódicas. Art. 6°. Para mantener la condición de miembro libre el investigador deberá realizar tareas de investigación según lo establecido en el Art. 2. Art. 7°. Para mantener la condición de adscripto el investigador deberá cumplir con las actividades previstas en el Art. 3. Art. 8°. En caso de que los miembros activos, libres y/o adscriptos no cumplan con lo estipulado en los artículos 5°, 6° y 7° respectivamente, serán dados de baja. Los miembros dados de baja podrán solicitar su readmisión al Instituto al año siguiente de su baja, mediante la acreditación de su pertenencia a un proyecto aprobado, o mediante la presentación de un nuevo proyecto personal de investigación, de temática diferente de la anteriormente presentada. La readmisión al Instituto sólo se otorgará por una única vez. Condiciones de uso de biblioteca y servicio informático Art. 9°. Los miembros activos serán beneficiarios del préstamo a domicilio de la Biblioteca del Instituto y del acceso al servicio de informática del Instituto. Art. 10°. Los miembros libres y adscriptos tendrán acceso al uso de la Biblioteca y del servicio de informática a través de la mediación de un miembro activo. Funcionamiento del Instituto Art. 11°. Se celebrarán como mínimo dos reuniones anuales de miembros, en las cuales se comunicarán actividades por realizar, resultado de actividades realizadas y estado de los proyectos de investigación en curso. Art. 12°. En cada reunión de Instituto se elaborará el acta correspondiente, que llevará la firma de los asistentes y la notificación de los no asistentes.

Page 28: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

28

X. INFORME DE ACTIVIDADES DE LOS MIEMBROS DEL INSTITUTO

1. Prof. Susana AGUIRRE DE ZÁRATE Título de posgrado Especialización en Filología Clásica (en proceso de elaboración de Trabajo Final) Categoría de investigador En proceso de categorización para ingresar en la categoría 5. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: Integrante del Proyecto 2009-2011 “Antología gnómica de la literatura griega. Primera parte: Homero. Hesíodo.”. Directora: Guevara de Alvarez, María Estela. Organización de actividades científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Publicaciones Revistas - Reseña sobre Onomastique et intertextualité dans la littérature latine. Collection de la Maison de l’Orient et de la Méditerranée 41. Série linguistique et philologie 5. Actes de la journée d’etude tenue à la Maison de l’Orient et de la Méditerranée - Jean Pouilloux (Université Lumière – Lyon 2 - CNRS). Frédérique Biville et Daniel Vallat (ed.). En: Revista de Estudios Clásicos, nº 37, 2010, FFyL, UNCuyo, pp. 183-186. - “El Agamenón de Esquilo y The Browning version de T. Rattigan”. En: Actas de las III Jornadas de Cultura Grecolatina NOA CUYO, 2010, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes – UNSan Juan, pp. 6-11. (en formato digital) Prestación de servicios / Gestión - Asistente de edición de la Revista de Estudios Clásicos, nº 37, indizada en Latindex y en L’Année Philologique. - Integrante electa del Consejo Asesor de la Carrera de Letras, en representación del Área de Estudios Clásicos, desde abril de 2010. Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca, FFyL, UNCuyo, 16 hs., 2 al 4 de septiembre de 2010. Asistencia y en proceso de elaboración de trabajo para evaluación. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. Cursos de Extensión Universitaria - “Un eclipse en la Odisea”, dictado por Constantino Baikouzis (Observatorio Nacional de La Plata), FFyL, UNCuyo, 16 de abril de 2010.

Page 29: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

29

2. Prof. Griselda Esther ALONSO Título de posgrado Especialización en Filología Clásica (en proceso de elaboración de Trabajo Final) Participación en reuniones científicas - XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos (Santa Fe), 21 al 24 de septiembre de 2010. Expositora. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011 “El Orator de M.T.Cicerón: traducción, notas y estudio contextual a la luz de los conceptos de la Retórica clásica y contemporánea.” Directora: Prof. Lic. Cristina Salatino. Publicaciones - “El arte como mímesis de la realidad o la realidad como creación artística. Reflexiones sobre un posible precepto metapoético en los epigramas de Marcial.” Actas del XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos (formato CD). Prestación de servicios / Gestión - Miembro del Comité Editor de la Revista de Estudios Clásicos, indizada en Latindex y en L’Année Philologique. - Miembro del tribunal evaluador del Seminario de Licenciatura (Orientación Literatura Comparada) del señor Guillermo Severiche (Res. N° 075/2010). Perfeccionamiento académico Curso de Posgrado. - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio, FFyL, 5 al 7 de agosto de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. 3. Prof. Lic. María Guadalupe BARANDICA Título de posgrado Especialización en Filología Clásica (Trabajo Final presentado) Categoría de investigador: III Participación en reuniones científicas - Coloquio “Verdad y Ciudad”, Instituto de Filosofía, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Chile, abril de 2010. Expositora. - XXII Jornadas de Investigación, IV Jornadas de Posgrado (SeCyT, UNCuyo). Octubre de 2010. Expositora. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo:

Page 30: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

30

- Integrante del proyecto 2009-2011 “PAILICO (Proyecto Argentino de Investigación en Literatura Comparada”. Directora: Dra. Lila Bujaldón de Esteves. - Co-directora del proyecto 2009-2011 “Antología gnómica de la Literatura Griega. Primera Parte: Homero. Hesíodo”. Directora: Dra. Estela Guevara de Alvarez. Organización de actividades científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. - Organización del curso de Extensión Universitaria “Un eclipse en la Odisea”(UNCuyo), Constantino Baikouzis (Observatorio Nacional de La Plata), 2010. Curso de Extensión Universitaria. Dictado de cursos - Curso de Posgrado “Encuentros con la Literatura Comparada”. Dra. Lila Bujaldón de Esteves, Mgter. Elena Duplancic de Elgueta, Prof. Lic. Claudia Garnica de Bertona, Prof. Lic. M. G. Barandica, Prof. María Troiano, Dra. Belén Bistué. (UNCuyo), desde el 10 de mayo y hasta el 5 de julio de 2010. Publicaciones Capítulos de libro - Index Aristotélicus de Hermann Bonitz. Antología. Buenos Aires, Santiago Arcos Editor (en prensa). Revistas - “300: el viaje de los espartanos desde la historia al cine”. En: Boletín de Literatura Comparada.. Mendoza, U.N.Cuyo, FFyL, CLC, XXXV, 2010, pp. 11-18. - “Pseudo Calístenes. Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia. Introducción, traducción y notas de Carlos García Gual” (reseña). En: Revista de Estudios Clásicos, Mendoza, Nº 37, 2010, pp.187-189. Prestación de servicios / Gestión - Secretaria Docente del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas, FFyL, UNCuyo, período 2008-2011. - Miembro del Comité Editor de la Revista de Estudios Clásicos (Mendoza), indizada en Latindex y en L’Année Philologique. - Miembro del Comité Editor del Boletín de Literatura Comparada (Mendoza) indizada en Latindex y Dialnet. - Tutora Disciplinar de la Carrera de Letras, Programa DAySARA II, (octubre2009 - diciembre 2010). - Integrante electa del Consejo Asesor de la Carrera de Letras, en representación del Área de Estudios Clásicos, desde abril de 2010. - Delegada Titular por el Ateneo Mendoza de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos (AADEC). Perfeccionamiento académico Carrera de Posgrado: Entrega del Trabajo Final Integrador de la Carrera de Especialización en Filología Clásica. Título del Trabajo: “La noción de medida en la Historia de Heródoto.

Page 31: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

31

Construcción de un paradigma de conducta a partir del ejemplo de Jerjes en el libro VII”. Cursos de Posgrado - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio, FFyL, 5 al 7 de agosto de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca, FFyL, UNCuyo, 16 hs., 2 al 4 de septiembre de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. Cursos de Extensión Universitaria - “Taller de Introducción a la Edición Científica”, FFyL, UNC, 23 de junio de 2010. 4. Prof. Mariana CALDERÓN DE PUELLES Título de posgrado Magister Artium en Literatura Hispanoamericana Participación en reuniones científicas: - XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe, 21 al 24 de setiembre. Expositora. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: -Codirectora del proyecto 2009-2011 “Versión bilingüe de De Deo Deoque Homine Heroica de Diego Abad (México-Italia s. XVIII)”. Organización de actividades científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio, FFyL, 5 al 7 de agosto de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. Prestación de servicios / Gestión - Integrante del Centro de Ediciones de Literatura Hispanoamericana, con sede en la FFYL de la UNC, bajo la presidencia de la Dra. Calderón de Cuervo y la colaboración de la Editorial Nueva Hispanidad. - Miembro vocal del Centro de Estudios Coloniales del Cono Sur, bajo la presidencia de Graciela Maturo, Universidad Católica Argentina. - Miembro del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, perteneciente a la Fundación Francisco Elías de Tejada, con sede en Madrid.

Page 32: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

32

5. Prof. Elda Edith CECCO Categoría de investigador: IV Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011 “El Orator de M.T.Cicerón: traducción, notas y estudio contextual a la luz de los conceptos de la Retórica clásica y contemporánea.” Directora: Prof. Lic. Cristina Salatino. Publicaciones Libros -Coautora de Evans Civit, J.H. (ed.), Antología del Index Aristotelicus de Bonitz. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2010. 6. Prof. Esp. Graciela Iris CICCARELLI de CALIFANO Título de posgrado Especialista en Docencia Universitaria Categoría de investigador: IV Participación en reuniones científicas - Jornadas aristotélicas, FFyL, UNCuyo, 2010. Asistente. - Feria del libro de Mendoza, Gobierno de la provincia de Mendoza, 2010. Expositora. - XXII Jornadas de Investigación y IV Jornadas de Posgrado. SeCTyP, UNCuyo, 4 al 8 de octubre de 2010.. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011 “La ontología heideggeriana: condición de posibilidad de la apertura a nuevos sentidos y horizontes filosóficos”. Director: Dr. Oscar Santilli. - Integrante del proyecto 2009-2011 “La Poética de Aristóteles, una proyección reflexiva a la identidad filosófica de nuestro tiempo (II Parte-La Tragedia). Directora: Dra. Mirtha Rodríguez de Grzona. - Integrante del proyecto 2009-2011 “La crisis contemporánea como experiencia especulativa. Crítica discretiva (IV Parte). Director: Dr. Miguel Verstraete. - Seminario de transferencia: Kant, I. Crítica discretiva. Crítica del juicio teleológico: sobre los fines en la naturaleza. (FFyL – marzo 2010). Publicaciones Capítulos de libro - "Nietzsche: La Filosofía y los filósofos. Un diagnóstico sobre su propio tiempo y un anuncio del tiempo por venir", en: Filosofía y Pensamiento contemporáneo. IIª Parte. Friedrich Nietzsche, FFyL, UNCuyo, Mendoza, 2008, pp.13-58.

Page 33: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

33

- "La tragedia en el pensamiento aristotélico: un canto del alma desde la finitud hacia y por lo eterno", en: Mirtha Rodríguez de Grzona, Mímesis filosófica, SS&CC, CEFIC, Mendoza, 2009, pp. 117-139. - "La tragedia - el Sentimiento de lo Sublime: sólo una reflexión desde nuestro tiempo a partir de E. Kant", en: Mirtha Rodríguez de Grzona, De lo bello y lo sublime, SS&CC, CEFIC, Mendoza, 2009, pp. 173-194. Ciccarelli, Graciela, “Martin Heidegger: Identidad y diferencia”. (2010) (En prensa). Revistas con referato - Reseña sobre "Boeri, Marcelo D. Apariencia y realidad en el pensamiento griego. Investigaciones sobre aspectos epistemológicos, éticos y de Teoría de la acción en algunas teorías de la antigüedad". En: Revista de Estudios Clásicos, Mendoza, nº 36. Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Seminario de Doctorado: La Tragedia y la Poética de Aristóteles”. Dra. Beatriz Ardesi de Tarantuviez y Dra. Elbia Difabio, FFyL, UNCuyo, 2010. - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca, FFyL, UNCuyo, 16 hs., 2 al 4 de septiembre de 2010. Asistencia y en proceso de elaboración de trabajo para evaluación. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. Cursos de Extensión Universitaria - “Un eclipse en la Odisea”, dictado por Constantino Baikouzis (Observatorio Nacional de La Plata), FFyL, UNCuyo, 16 de abril de 2010. - “Alfabetización informacional” Nivel avanzado, dictado por la Sra. Sandra Ficarra, FFyL, UNCuyo, 2010. 7. Prof. Elbia Haydée DIFABIO de RAIMONDO Título de posgrado Doctora en Letras. Categoría de investigador: 2 Participación en reuniones científicas - V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las mujeres. Mujeres, guerra y libertad, FFyL, UNCuyo, 26 y 27 de agosto de 2010, Miembro del Comité Organizador. Panel de clausura. - Quinto Simposio de ADEISE (Asociación de Estudios Interdisciplinarios sobre Europa) Patria, nación, estado de Europa: teorías y realidades, FFy L, UNCuyo, 2010. Expositora. Coordinadora. - Coloquio Delphos Verdad y polis, Universidad Pontificia Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile, 30 de abril de 2010. Conferencia plenaria. - II Jornadas de Ciencias y Humanidades, UNCuyo y Academias de Humanidades de FACAI y FFyL, San Rafael, Mendoza. , 3 de setiembre de 2010. Conferencista. - III Jornadas Nacionales “Literatura de las regiones argentinas: Hacia una visión integral de la literatura argentina”, UNCuyo, 8 a 10 de setiembre de 2010. Expositora. - XXII Jornadas de Investigación y IV Jornadas de Posgrado de la UNCu, Centro de Exposiciones, Mendoza, 5 de octubre de 2010. Expositora.

Page 34: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

34

- XIII Seminario Iberoamericano de Vitivinicultura y Ciencias Sociales “Sol, Viña e Historia”, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, 4 de noviembre de 2010. Expositora. Dictado de cursos - Curso de Extensión Universitaria “Lengua Griega Clásica para Historia. Nivel I.”, 24 hs., desde el 01/09 al 03/11/10, Mendoza. Co-responsables: Prof. Mag. Viviana Boch y Prof. Lic. Adriana Poquet. - “El mito griego en la literatura española”, Instituto Rodeo del Medio, 12 hs., desde el 30/10 al 13/11/10. Co-responsable: Prof. Magdalena Nallim. Formación de recursos humanos Dirección de tesis: - De maestría de la Prof. Laura Clement (Facultad de Ciencias Sociales Sede Argentina) Codirección de la tesis: - De doctorado en Letras, de la Prof. Lic. Elena Antonia Duplancic (UNCuyo), - De doctorado en Historia, de las postulantes Prof. Mag. Cristian María del Rosario Espejo (UNCuyo), Prof. Mag. Viviana Edith Boch (UNCuyo) y Prof. Lic. Susana Beatriz Bidot (UNCuyo). - De doctorado en Educación de la doctoranda Raquel Alaniz (Universidad Católica de Cuyo). Becario - Dirección de la beca para la Promoción de la Investigación para Graduados (Res. 452/10 R) del becario Prof. Matías Sebastián Fernández Robbio. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Directora del proyecto 2009-2011 “La mesura y la desmesura en los epigramas de la Antología Palatina”. Publicaciones Libros La juventud en la Grecia Antigua. Mendoza, FFyL, 2010. (compiladora y de autora de seis artículos). Capítulos de libro - “El genero epigramático en clave femenina: Anite de Tegea”. En: Nostoi. Estudios a la memoria de Elena F. Huber. Buenos Aires: UBA (en prensa). - “Cuánto me ha costado aprenderlo” (Casandra de Christa Wolf). En: Actas del XX Simposio Nacional de Estudios Clásicos Discurso, Imagen y Símbolo. El mundo clásico y su proyección. Buenos Aires, AADEC, 496-506 (formato CD). - “Calificativos aplicados al vino en Ilíada y Odisea”. En Actas del XIII Seminario Iberoamericano de Vitivinicultura y Ciencias Sociales “Sol, Viña e Historia”, UNSan Juan, (formato CD). - “La polisemia del mito: el Teseo de André Gide”. En: Buisel, María Delia y Galán, Lía (eds.) Itinera. Homenaje al Dr. Alberto J. Vaccaro. La Plata, UNLa Plata (en prensa). - Cap. 6. Himnología, en Alesso, Marta (ed.) Hermenéutica de los géneros: de la Antigüedad al primer cristianismo (en prensa). Revistas

Page 35: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

35

- “La lectura de los clásicos y la Universidad“, en Psico/Pedagógica. Psicología y Pedagogía de la Persona.. Mendoza, Centro de Investigaciones Cuyo, 60-68. - “El vino pone a prueba el carácter” (XI, 232): epigramas convivales en Antología Palatina”, Revista de Estudios Avanzados 14, Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, 9-27. Prestación de servicios / Gestión - Coordinadora General de la Carrera de Licenciatura en Literatura Infantil y Juvenil - Ciclo de Licenciatura, FFyL, UNCu, 2008 y continúa (sedes Facultad, San Rafael y San Carlos). - Miembro del Comité Científico Internacional de las publicaciones: Studium (Universidad de Aragón, España); Steinberg, María Eugenia y Cavallero, Pablo (eds.) (2010) Philologiae Flores. Homenaje a Amalia Nocito, UBA. - Miembro Asociación Argentina de Estudios Clásicos (AADEC) Ateneo Zona Cuyo. - Prosecretaria desde 2010 de la Asociación de Estudios Interdisciplinarios sobre Europa (ADEISE). - Miembro fundador del “Centro de Estudios de la Mujer”, en FFyL, desde 2004 y continúa. - Miembro de Asociación Iberoamericana de "Viticultura y Ciencias Sociales", - Comité Editorial de la Enciclopedia Iberoamericana de Cultura del Vino. 8. Prof. M.Sc. Mauricio Gabriel FERNANDEZ NUIN Título de posgrado Máster Universitario en Iniciación a la investigación en textos de la antigüedad clásica y su pervivencia (Universidad de Salamanca. España) Participación en reuniones científicas - IV Taller de la Red Iberoamericana de Editores de Revistas (RIER), organizado por la Red Iberoamericana de Editores de Revistas (RIER); Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT); Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) y Secretaría de Extensión Universitaria, 2010. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: Integrante del Proyecto 2009-2011 “Antología gnómica de la literatura griega. Primera parte: Homero. Hesíodo.”. Directora: Guevara de Alvarez, María Estela. Organización de reuniones científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Prestación de servicios / Gestión - Secretario administrativo del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas, FFyL, UNCuyo. - Miembro del Comité Editor de la Revista de Estudios Clásicos (Mendoza), indizada en Latindex y en L’Année Philologique.

Page 36: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

36

Perfeccionamiento académico - Máster Universitario en Iniciación a la investigación en textos de la antigüedad clásica y su pervivencia (obtenido en el ciclo lectivo europeo 2009-2010. Universidad de Salamanca. España). - Curso de idioma ruso. Nivel inicial de gramática y conversación (certificado por CSI - Servicio central de Idiomas. Universidad de Salamanca). Cursos de Posgrado - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca, FFyL, UNCuyo, 16 hs., 2 al 4 de septiembre de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. 9. Prof. Lic. María Gabriela FRANNINO de ZONANA Categoría de investigador En proceso de categorización para ingresar en la categoría 5. Participación en reuniones científicas - V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las Mujeres:” Mujer, Guerra y Libertad”, FFyL, UNCuyo, 2010. Expositora de Panel. - XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe, 21 al 24 de setiembre de 2010. Expositora - II Jornadas Nacionales “Literatura de las regiones argentinas: hacia una visión integral de la literatura argentina”, FFyL, UNCuyo, 2010. Expositora. Moderadora. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011 “El Orator de M.T.Cicerón: traducción, notas y estudio contextual a la luz de los conceptos de la Retórica clásica y contemporánea.” Directora: Prof. Lic. Cristina Salatino. Organización de actividades científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Prestación de servicios / Gestión - Participación como profesora en el curso de Extensión Universitaria “La Facultad va a la Escuela”; FFyL, UNCuyo. - Profesora a cargo del Área Latín de la Articulación Uncuyo-IES San Martín Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio, FFyL, 5 al 7 de agosto de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado.

Page 37: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

37

Publicaciones - Reseña sobre Silvia Calosso (compiladora). Junio Clásico 07/08. Lógoi/orationes sobre el mundo antiguo. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2009, 182 pp. En: Revista de Estudios Clásicos N° 38, Mendoza, 2010 (en prensa). 10. Prof. María José GASSULL Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto Edición crítica de “De Deo Deoque Homine Heroica” de Diego José de Abad (México, Italia, siglo XVIII) Directora: Dra. Elena Calderón de Cuervo. Publicaciones Revistas - Reseña sobre Séneca. Fedra. Ed. Bil. Introd., trad. y notas de Lía Galán. En: Revista de Estudios Clásicos, Nº 37, Mendoza, pp. 190-193. Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio, FFyL, 5 al 7 de agosto de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. 11. Prof. Dra. María Estela GUEVARA de ALVAREZ Título de posgrado Doctora en Letras Categoría de investigador: III Presentación en reuniones científicas - “XVI Annual Seminar Course on Ancient Greek Literature and Culture”. Ministry of Culture and Tourism, European Cultural Centre of Delphi, Greece, del 19 al 29 de julio de 2010. - XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe, 21 al 24 de setiembre de 2010. Expositora. Ponencia: “El hombre arcaico y sus vínculos sociales en la visión de los Siete Sabios de Grecia.” - XXII Jornadas de Investigación y IV Jornadas de Posgrado, SeCTyP, UNCuyo, 4 al 8 de octubre de 2010. Expositora: “Antología gnómica de la literatura griega.” Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Directora del proyecto 2009-2011 “Antología gnómica de la Literatura Griega. Primera Parte: Homero. Hesíodo”. Organización de actividades científicas

Page 38: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

38

- Miembro del Comité Académico del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Organización de cursos de posgrado - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio, FFyL, 5 al 7 de agosto de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca, FFyL, UNCuyo, 16 hs., 2 al 4 de septiembre de 2010. Asistencia y en proceso de elaboración de trabajo para evaluación. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. Publicaciones Libros -Coautora de Evans Civit, J.H. (ed.), Antología del Index Aristotelicus de Bonitz. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2010. Capítulo de libro - “El hombre arcaico y sus vínculos sociales en la visión de los Siete Sabios de Grecia”. En: Actas del XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe, 2010. Prestación de servicios / Gestión - Directora del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas, FFyL, UNCuyo, período 2008-2011. - Directora de la Carrera de Posgrado Especialización en Filología Clásica. - Miembro del Comité de Doctorado en Letras, modalidad personalizada, FFyL, UNCuyo, período 2008-2011. - Miembro del Comité Editorial de la Revista de Estudios Clásicos, indizada en Latindex y en L’Année Philologique. - Miembro de la Mesa Ejecutiva de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos (AADEC), período 2010-2012. Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca, FFyL, UNCuyo, 16 hs., 2 al 4 de septiembre de 2010. Asistencia y en proceso de elaboración de trabajo para evaluación. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. Cursos de Extensión Universitaria - “Un eclipse en la Odisea”, dictado por Constantino Baikouzis (Observatorio Nacional de La Plata), FFyL, UNCuyo, 16 de abril de 2010. -“Taller de introducción a la edición científica”, organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica, la Direccion de Editorial y la Secretaría de Extensión Universitaria, FFyL, UNCuyo, 23 de junio de 2010, 20 hs. 12. Prof. Lic. Lorena Ángela IVARS de DOTTO Título de posgrado Doctorado en Letras (en etapa de revisión final de tesis) Maestría en Literatura Argentina Contemporánea (cursado completo)

Page 39: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

39

Categoría de investigador: V Participación en reuniones científicas - XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe, 21 al 24 de setiembre de 2010. Expositora. - III Jornadas Nacionales de Literatura de las Regiones Argentinas: hacia una visión integral de la Literatura Argentina. Mendoza, 2010. Expositora y Miembro de la Comisión Organizadora. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011 “Literatura de Mendoza; autores y textos (Continuación) – Panorama de las letras y la cultura en Mendoza. 1º parte”. - Integrante del proyecto 2009-2011 “El Orator de M.T.Cicerón: traducción, notas y estudio contextual a la luz de los conceptos de la Retórica clásica y contemporánea.” Directora: Prof. Cristina Salatino. Otros Proyectos acreditados por otras instituciones: - Integrante del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP Nº 6359, Resolución Nº 1227/05 del Directorio del CONICET) titulado “Poéticas argentinas a partir del ’50: la reflexión de los creadores sobre el hecho literario y su puesta en práctica”. Organización de actividades científicas - Miembro del Comité Académico del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Publicaciones Revistas - “El peregrinaje hacia los orígenes del hombre. Grecia en los ojos y en las manos, de Abelardo Arias”. Aceptado para su publicación en Piedra y Canto, 2009-2010. - “El Brasil Imperial y la obra de un condenado a muerte. Análisis de la novela Inconfidencia (El Aleijadinho) de Abelardo Arias” (presentado para su publicación en la revista Rilce, Navarra, España, 2010). Perfeccionamiento académico Jornadas taller: La escuela en sus modos de expresión. Un laboratorio de Gestión. Organizadas por la Universidad Nacional de Cuyo y la FLACSO. Octubre de 2010. 13. Prof. Esp. Adriana Claudia POQUET Título de posgrado Especialista en Docencia Universitaria Especialista en Filología Clásica

Page 40: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

40

Categoría de investigador: IV (solicitada en 2009) Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011. “La mesura y desmesura en los epigramas de la Antología Palatina”. Directora: Dra. Elbia Difabio de Raimondo. - Integrante del proyecto 2009-2011 “Antología gnómica de la Literatura Griega. Primera Parte: Homero. Hesíodo”. Directora: Dra. Estela Guevara de Álvarez. Organización de reuniones científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Perfeccionamiento académico Carrera de posgrado Cursado y aprobación de la carrera de posgrado “Especialización en Filología Clásica” (FFyL, UNCuyo), desde 2007 a 2009. La Carrera, aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras (Res. N° 004/05 CD) y por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo (Ord. N° 044/05 y 045/05 CS), obtuvo su acreditación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en su Sesión nº 224 del 10 de abril de 2006 y la validación nacional del título que emite por parte del Ministerio de Educación de la Nación, según resolución nº 84. Trabajo final de Especialista Presentación y aprobación de Trabajo Final de Especialista en Filología Clásica. Título del trabajo: “Mesura y desmesura en epigramas de la Antología Palatina”, evaluado el día 3 de diciembre de 2010, por el Jurado designado por Res. Nº 527/10-CD, integrado por el Dr. Juan Tobías Nápoli (UNLa Plata), Dra. Elbia Difabio de Raimondo y la Dra. María Estela Guevara de Álvarez (UNCuyo). Dictado de curso - Colaboración con el dictado de curso de Extensión Universitaria Lengua Griega Clásica para alumnos de Historia. Nivel I, FFyL, Uncuyo, del 01/09 a 27/10, 24 hs. reloj. Profesoras responsables: Dra. Elbia Difabio de Raimondo (Letras), Prof. Mag. Viviana Boch (Historia) y Prof. Esp. Adriana C. Poquet (Letras). 14. Prof. Lic. Esther ROSENBAUM DE DRIBAN Categoría de investigador: III Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011 “Antología gnómica de la Literatura Griega. Primera Parte: Homero. Hesíodo”. Directora: Dra. Estela Guevara de Alvarez. Gestión - Directora de la Revista de Estudios Clásicos del Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas, indizada en Latindex y en L’Année Philologique.

Page 41: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

41

Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio, FFyL, 5 al 7 de agosto de 2010. - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, dictado por el Prof. Ramón Cornavaca, FFyL, 2 al 4 de septiembre de 2010. Cursos de Extensión Universitaria - “Un eclipse en la Odisea”, dictado por Constantino Baikouzis (Observatorio Nacional de La Plata), FFyL, UNCuyo, 16 de abril de 2010. 15. Prof. María Cristina SALATINO de ZUBIRÍA Título de posgrado Doctorado en Letras (en etapa de elaboración de tesis) Categoría de investigador: III Participación en reuniones científicas - I Coloquio Nacional de Retórica y Política y I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos, FFy Letras, UBA, 2010. Asistente. - XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe, 21 a 24 de setiembre de 2010. Expositora. - Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura: “Cultura escrita y políticas pedagógicas en las sociedades Latinoamericanas actuales”, 2010. Expositora. - XXII Jornadas de Investigación y IV Jornadas de Posgrado, UNCuyo, 4 al 8 de octubre de 2010. Expositora. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Directora del proyecto 2009-2011: “El Orator de M. T. Cicerón: traducción, notas y estudio contextual a la luz de los conceptos de la Retórica clásica y contemporánea.” Organización de actividades científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Organización de cursos -“Tardía antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio), Épica cristiana (Prudencio), Dr. Rubén Florio (UNBahía Blanca). Agosto de 2010. Curso de posgrado preparatorio para el doctorado. - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”. (UNCórdoda). Dr. Ramón Cornavaca. Setiembre de 2010. Curso de posgrado preparatorio para el doctorado. Prestación de servicios / Gestión - Consejera Académica de la FFy Letras, UNCuyo, período 2008-2011

Page 42: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

42

- Coordinadora Académica de la carrera de posgrado “Especialización en Filología Clásica”, FFyL, UNCuyo, desde octubre de 2009. - Miembro del Comité Editor de la Revista de Estudios Clásicos (Mendoza), indizada en Latindex y en L’Année Philologique. - Miembro fundador de la Asociación Argentina de Retórica (AAR), 2010. - Miembro del Comité Editorial de la Revista virtual Rétor, revista científica de la AAR. Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Tardía Antigüedad: fusiones, rupturas y conversiones. Épica clásica latina (Lucrecio y Virgilio). Épica cristiana (Prudencio).”, dictado por el Dr. Rubén Florio, FFyL, 5 al 7 de agosto de 2010. - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, dictado por el Prof. Ramón Cornavaca, FFyL, 2 al 4 de septiembre de 2010. Cursos de Extensión Universitaria - Curso-taller “Figuras retóricas y argumentación”, dictado por el Dr. Gustavo Zonana, UBA, 2010. 16. Prof. Lic. Andrea Verónica SBORDELATI Título de Posgrado Especialización en Filología Clásica (en etapa de elaboración de Trabajo Final) Categoría de investigador: V Participación en reuniones científicas - “XVI Annual Seminar Course on Ancient Greek Literature and Culture”. Ministry of Culture and Tourism, European Cultural Centre of Delphi, Greece, del 19 al 29 de julio de 2010. - XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe, 21 al 24 de setiembre de 2010. Expositora. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011 “La mesura y la desmesura en los epigramas de la Antología Palatina”. Directora: Dra. Elbia Haydée Difabio. - Integrante del proyecto 2009-2011 “El orator de M. T. Cicerón: traducción, notas y estudio contextual a la luz de los conceptos de la Retórica clásica y contemporánea”. Directora: Prof. Lic. María Cristina Salatino. Organización de actividades científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Publicaciones Capítulos de libro

Page 43: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

43

- “Adonis y los dioscuros”. En: Difabio, Elbia H. (Comp.) La juventud en la Grecia Antigua. Mendoza, SS&CC ediciones, 2010, pp. 151-171. - “Cicerón. La ‘idea’ de la persuasión”. En: Actas del XXI Simposio Nacional Estudios Clásicos, Córdoba, 2010. Soporte CD. Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca, FFyL, UNCuyo, 16 hs., 2 al 4 de septiembre de 2010. Curso de posgrado preparatorio para el Doctorado. - “La escuela en sus modos de expresión. Un laboratorio de gestión”. Departamento de Aplicación Docente, FFyL, UNCuyo, FLACSO, 7 y 8 de octubre de 2010. Cursos de Extensión Universitaria - "Un eclipse en la Odisea. La esfera celeste", dictado por el Prof. Constantino Baikouzis (UNLa Plata), dictado el 16-04-10, con una duración de 4 horas-reloj. 17. Prof. Esp. María Cristina SILVENTI Título de posgrado Especialista en docencia universitaria Especialización en Filología Clásica (en etapa de elaboración de Trabajo Final) Categoría de investigador: IV Participación en reuniones científicas - “XVI Annual Seminar Course on Ancient Greek Literature and Culture”. Ministry of Culture and Tourism, European Cultural Centre of Delphi, Greece, del 19 al 29 de julio de 2010. - XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe, 21 al 24 de septiembre de 2010. Expositora. Participación en Proyectos de investigación Acreditados por la SeCTyP de la UNCuyo: - Integrante del proyecto 2009-2011 “Antología gnómica de la Literatura Griega. Primera Parte: Homero. Hesíodo”. Directora: Dra. Estela Guevara de Alvarez. Organización de actividades científicas - Miembro de la Comisión Organizadora del “I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad.”, FFyL, UNCuyo, a realizarse en agosto de 2011. Dictado de cursos - Participación en el dictado del curso organizado por Extensión Universitaria y el Dto de Letras “La facultad va a la escuela”, noviembre de 2010. Actividades de Transferencia - “Módulo de articulación para el Instituto de Formación Superior no Universitario, IES 9-001 de San Martín”. 20 hs.con evaluación final. Organizado por: Secretaría de Relaciones Institucionales y de Territorialización, Secretaría Académica del Rectorado, Secretaría Académica de FFyL. Municipalidad de San Martín, diciembre de 2010.

Page 44: MEMORIA INSTITUCIONAL 2010 · 2014-03-15 · El Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas fue creado en 1942, a tres años de la fundación de la Universidad Nacional de Cuyo y

44

Publicaciones - Reseña de En recuerdo de Beatriz Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX. Aurora López y Andrés Pociña (eds,). Granada, Universidad de Granada, 2009. 713 p. En Revista de Estudios Clásicos (en prensa). - “Meleagro, un paradigma mítico en la Ilíada”. Actas del XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Santa Fe. Soporte CD. Perfeccionamiento académico Cursos de Posgrado - “Lenguaje y conocimiento en algunos autores cristianos de los primeros siglos”, Dr. Ramón Cornavaca, FFyL, UNCuyo, 16 hs., 2 al 4 de septiembre de 2010. Curso de Posgrado preparatorio para el Doctorado. Mendoza, febrero de 2011.