memoria informativa

168
Cabildo de Gran Canaria c/. Senador Castillo Olivares nº55, Of. 6-7. TF:928-36-64-63, E-MaiL:[email protected] PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS. DOCUMENTO DE AVANCE DOCUMENTO DE AVANCE VOLUMEN I.- DOCUMENTO INFORMATIVO. (1) TOMO 1.- Memoria Informativa. VOLUMEN I.- DOCUMENTO INFORMATIVO. (1) TOMO 1.- Memoria Informativa. Fecha: Julio 2.009

Upload: femepa

Post on 26-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cabildo de Gran Canaria DOCUMENTO DE AVANCE DOCUMENTO DE AVANCE DOCUMENTO INFORMATIVO. (1) DOCUMENTO INFORMATIVO. (1) TOMO 1.- Memoria Informativa. TOMO 1.- Memoria Informativa. CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL, VIVIENDA Y ARQUITECTURA. SERVICIO INSULAR DE PLANEAMIENTO. Fecha: Julio 2.009 c/. Senador Castillo Olivares nº55, Of. 6-7. TF:928-36-64-63, E-MaiL:[email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Informativa

Cabildo de Gran Canaria���������� ���� �� ���� ����� ������� ���� �� ���

�������� ������ � �������� ��

c/. Senador Castillo Olivares nº55, Of. 6-7. TF:928-36-64-63, E-MaiL:[email protected]

PLAN TERRITORIAL ESPECIALDE ORDENACIÓN DE PUERTOSDEPORTIVOS TURÍSTICOS E

INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

PLAN TERRITORIAL ESPECIALDE ORDENACIÓN DE PUERTOSDEPORTIVOS TURÍSTICOS E

INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCEDOCUMENTO DE AVANCE

VOLUMEN I.-DOCUMENTO INFORMATIVO. (1)

TOMO 1.- Memoria Informativa.

VOLUMEN I.-DOCUMENTO INFORMATIVO. (1)

TOMO 1.- Memoria Informativa.

Fecha:

Julio

2.0

09

Page 2: Memoria Informativa

P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS

DOCUMENTO DE AVANCE

Relación de Documentos Pág. 1

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE PUERTOS

DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS

(DOCUMENTO DE AVANCE)

RELACIÓN DE DOCUMENTOS.

VOLUMEN I: DOCUMENTO INFORMATIVO.

TOMO 1: MEMORIA INFORMATIVA.

TOMO 2: ANEXOS RELATIVOS A LA MEMORIA INFORMATIVA (ESTUDIOS Y

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA).

B.I. ANEXO-1. INVENTARIO DE LAS INSTALACIONES NÁUTICAS.

B.I.1. Fichas de los puertos deportivos.

B.I.2. Fichas de los puertos comerciales e industriales.

B.I.3. Fichas de los puertos pesqueros y de transporte.

B.I.4. Fichas de embarcaderos, fondeaderos y rampas de varada.

B.II. ANEXO-2. CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGACIÓN DEL OLEAJE.

B.II.1. Análisis del clima marítimo: Oleaje.

B.II.2. Análisis de propagación del oleaje.

B.III. ANEXO-3. MORFOLOGÍA COSTERA Y DINÁMICA LITORAL.

TOMO 3: PLANOS DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

C.I. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO EXTENSO.

C.II. INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.

C.II.1. Zonificación y ordenación de los recursos naturales.

C.II.2. Ordenación y estructura del territorio.

C.III. INFORMACIÓN SECTORIAL. ESTADO ACTUAL Y USOS DEL LITORAL.

C.IV. INVENTARIO AMBIENTAL.

C.IV.1. Situación, Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000.

C.IV.2. Geología y geomorfología.

C.IV.3. Ecosistema terrestre.

C.IV.4. Ecosistema marino.

C.IV.5. Clima Marítimo.

Page 3: Memoria Informativa

P.T.E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS

DOCUMENTO DE AVANCE

Relación de Documentos Pág. 2

C.IV.6. Dinámica sedimentaria del litoral.

C.IV.7. Calidad visual del paisaje.

C.IV.8. Usos actuales del litoral.

C.IV.9. Suelos potenciales.

C.IV.10. Patrimonio.

C.IV.11. Tipología y localización de impactos.

C.V. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

C.V.1. Unidades Ambientales Homogéneas.

C.V.2. Sensibilidad Ambiental.

C.VI. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO ESPECÍFICO.

VOLUMEN II: DOCUMENTO JUSTIFICATIVO.

TOMO 4: MEMORIA JUSTIFICATIVA.

TOMO 5: PLANOS DE ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS.

E.I. ALTERNATIVA-0.

E.II. ALTERNATIVA-1.

E.III. ALTERNATIVA-2.

E.IV. ALTERNATIVA-3.

E.V. ALTERNATIVA-4.

E.VI. ALTERNATIVA-5.

VOLUMEN III: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

Page 4: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Índice

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL PTE-30 DE ORDENACIÓN DE PUERTOS

DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS

(DOCUMENTO DE AVANCE)

MEMORIA INFORMATIVA

ÍNDICE.

A.- MEMORIA INFORMATIVA. ........................................................................................1 A.I.- PLANTEAMIENTO, OBJETIVOS Y BASES DEL PLAN DE PUERTOS

DEPORTIVOS TURÍSTICAS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DE GRAN

CANARIA. ...........................................................................................................1 A.I.1.- Introducción. .................................................................................................1 A.I.2.- Objetivos. ......................................................................................................2 A.I.3.- Carácter, vigencia y tramitación del PTE-30.................................................3 A.I.4.- Metodología seguida.....................................................................................4

A.II.- DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO EXTENSO..........................................................5 A.III.- DETERMINACIÓN DEL MARCO NORMATIVO. ................................................6

A.III.1.- Marco Legal del Plan. ...................................................................................6 A.III.2.- Organización administrativa portuaria. .........................................................7 A.III.3.- Clasificación del sistema portuario de la isla. ...............................................8 A.III.4.- Determinaciones incluidas en la Ley de Directrices de Ordenación General

y las Directrices del Turismo de Canarias. ...................................................9 A.III.5.- Determinaciones incluidas en el Plan de Ordenación Insular de Gran

Canaria. ......................................................................................................12 A.III.5.1.- Determinaciones de carácter general respecto al PTE. ......................12 A.III.5.2.- Zonificación, Régimen de Usos y Categorización del Suelo. ..............13

A.III.6.- Determinaciones incluidas en la Ley de Puertos de Canarias sobre las

instalaciones portuarias. .............................................................................17 A.IV.- INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO.............................................18

A.IV.1.- Conclusiones sobre la zonificación, régimen de usos y categorización del

suelo. ..........................................................................................................18 A.IV.2.- Información sectorial. Necesidades económicas y sociales. ......................19

A.IV.2.1.- El sistema portuario.............................................................................19 A.IV.2.2.- Propuesta de ordenación de los puertos deportivos- turísticos...........20

Page 5: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Índice

A.IV.2.3.- El espacio costero y marino. ...............................................................27 A.IV.2.4.- Inventario de las instalaciones náuticas. .............................................29

A.IV.2.4.1.- Inventario y clasificación de las instalaciones portuarias

existentes. ..................................................................................29 A.IV.2.4.2.- Descripción de las instalaciones portuarias existentes..............32

A.IV.2.4.2.1.- Introducción ....................................................................................32 A.IV.2.4.2.2.- Grupo A..........................................................................................33 A.IV.2.4.2.3.- Grupo B...........................................................................................35 A.IV.2.4.2.4.- Grupo C...........................................................................................38 A.IV.2.4.2.5.- Grupo D...........................................................................................41 A.IV.2.4.2.6.- Grupo E...........................................................................................43 A.IV.2.4.2.7.- Grupo F...........................................................................................44

A.IV.2.4.3.- Situación actual de la oferta deportiva náutica. .........................45 A.IV.2.4.3.1.- Oferta de amarres...........................................................................45 A.IV.2.4.3.2.- Repartición geográfica ....................................................................46 A.IV.2.4.3.3.- Clasificación y repartición de la flota deportiva-náutica..................49 A.IV.2.4.3.4.- Repartición geográfica y por eslora ................................................53

A.IV.3.- Información urbanística del sistema litoral..................................................54 A.IV.4.- Inventario ambiental....................................................................................54

A.IV.4.1.- Antecedentes y objetivos.....................................................................54 A.IV.4.2.- Estructuración del Estudio...................................................................54 A.IV.4.3.- Clima marítimo. ...................................................................................56

A.IV.4.3.1.- Fuentes de datos .......................................................................56 A.IV.4.3.2.- Régimen Medio ..........................................................................58

A.IV.4.3.2.1.- Descripción general ........................................................................58 A.IV.4.3.2.2.- Malla 1 y 5.......................................................................................59 A.IV.4.3.2.3.- Malla 2.............................................................................................61 A.IV.4.3.2.4.- Malla 3 y 4.......................................................................................62

A.IV.4.3.3.- Régimen extremal ......................................................................64 A.IV.4.3.3.1.- Descripción general ........................................................................64 A.IV.4.3.3.2.- Análisis de temporales....................................................................64 A.IV.4.3.3.3.- Régimen extremal direccional.........................................................65

A.IV.4.3.4.- Periodos de oleaje .....................................................................67 A.IV.4.3.4.1.- Descripción General .......................................................................67 A.IV.4.3.4.2.- Malla 1 y 5.......................................................................................68 A.IV.4.3.4.3.- Malla 2.............................................................................................68 A.IV.4.3.4.4.- Malla 3 y 4.......................................................................................69

Page 6: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Índice

A.IV.4.3.5.- Propagación del oleaje: descripción general..............................69 A.IV.4.3.6.- Propagación del oleaje: evaluación de la altura de ola de cálculo.75

A.IV.4.4.- Morfología costera y dinámica litoral. ..................................................77 A.IV.4.5.- Características y delimitación espacial del resto de variables

ambientales significativas....................................................................84 A.IV.4.5.1.- Sector-1: punta de la Sardina-punta del Roque. ........................84 A.IV.4.5.2.- Sector-2: Punta del Roque a Faro de Arinaga. ..........................95 A.IV.4.5.3.- Sector-3: Faro de Arinaga a Pasito Blanco..............................106 A.IV.4.5.4.- Sector-4: Pasito Blanco a Playa del Asno................................116 A.IV.4.5.5.- Sector-5: Playa del Asno- Punta de Sardina............................126

A.IV.5.- Diagnóstico ambiental del ámbito ordenado.............................................134 A.IV.5.1.- Introducción. ......................................................................................134 A.IV.5.2.- Delimitación de las unidades ambientales homogéneas...................135 A.IV.5.3.- Descripción de las unidades ambientales homogéneas. ..................138 A.IV.5.4.- Análisis de las Unidades ambientales homogéneas. .......................146 A.IV.5.5.- Características de la problemática ambiental existente. ...................148 A.IV.5.6.- Tipología y localización de impactos .................................................149 A.IV.5.7.- Definición de las limitaciones de uso derivadas de algún parámetro

ambiental. ..........................................................................................152 A.IV.5.8.- Dinámica de transformación del territorio y diagnosis de potencialidad159

A.IV.6.- Delimitación del Ámbito Específico...........................................................160

Page 7: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 1

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL PTE-30 DE ORDENACIÓN DE PUERTOS

DEPORTIVOS TURÍSTICOS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS

(DOCUMENTO DE AVANCE)

A.- MEMORIA INFORMATIVA.

A.I.- PLANTEAMIENTO, OBJETIVOS Y BASES DEL PLAN DE PUERTOS

DEPORTIVOS TURÍSTICAS E INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS DE GRAN

CANARIA.

A.I.1.- Introducción.

La costa es un bien especialmente limitado donde confluyen una gran cantidad de

intereses humanos. Se trata pues de un dominio incurso a una gran presión de

explotación, hecho que hace necesaria su protección por garantizar su desarrollo

sostenible. La contradicción entre conservar y explotar se debe resolver mediante una

valoración justa de los pros y contras de cada caso, hecho que deriva en una tarea de

ordenación.

El Plan Territorial Especial de “Ordenación de Puertos Deportivos Turísticos e

Infraestructuras Náuticas” (PTE-30) se redacta en cumplimiento del Plan Insular de

Ordenación de Gran Canaria, aprobado definitivamente por la Comisión de Ordenación

del Territorio y Medio Ambiente de Canarias en acuerdo adoptado el 20 de mayo de 2003

(Decreto 277/2003 de 11 de Noviembre), en los términos de la aprobación provisional

otorgada por el Cabildo Insular de Gran Canaria el 10 de enero de 2003, a reserva de

que se subsanen las deficiencias advertidas, subsanadas y aprobadas por el Decreto

68/2004 de 25 de Mayo.

El Plan Territorial Especial de “Ordenación de Puertos Deportivos Turísticos e

Infraestructuras Náuticas” (PTE-30) tiene como objeto la definición del modelo de

ordenación, estructura y localización de las infraestructuras portuarias, y el esquema de

distribución y priorización de los usos y actividades estructurantes del territorio insular

para el desarrollo económico y social autonómico o insular, estableciendo

determinaciones específicas de obligado cumplimiento para la Administración y los

particulares y acciones específicas de apoyo y de modernización de los elementos del

Page 8: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 2

sistema de infraestructuras náuticas y puertos deportivos-turísticos, vinculados a los

deportes náuticos y la propia actividad turística.

A.I.2.- Objetivos.

La filosofía general que presidirá la redacción del Plan Territorial Especial de

Ordenación de Puertos Deportivos Turísticos e Infraestructuras Náuticas, se basará en un

objetivo básico, que es, primero, a la ordenación y regulación de las actividades náuticas

y deportivas-turísticas, y segundo, a la organización, disposición y ampliación de las

infraestructuras e instalaciones ligadas a dichas actividades, en el medio natural, litoral, y

marítimo.

Este PTE consiste pues, en la definición de un modelo de ordenación, estructura y

localización de Infraestructuras Náuticas y Puertos Deportivo-Turísticos y la posible

ampliación de los ya existentes, así como en el establecimiento de un esquema de

priorización de usos y actividades estructurantes del territorio insular, diversificando y

cualificando, con la ordenación de las actividades y usos mencionados, la oferta

deportiva, social y turística, al tiempo que potenciando e incrementando sus efectos

positivos sobre la economía y el empleo, y garantizando el desarrollo socioeconómico de

la isla en un contexto de sostenibilidad sobre el Litoral de Gran Canaria.

La elaboración de este PTE, está enfocado al establecimiento de un modelo de

producción y gestión dirigido a un desarrollo turístico diversificado, diferenciado,

competitivo y sostenible, al tiempo que se mantiene la integridad cultural, el paisaje, los

procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológicas y los sistemas vivos;

constituyéndose dicha actividad turística (vinculada con el equipamiento turístico

complementario de puertos deportivos e infraestructuras náuticas) como soporte

estratégico adicional de la economía de las distintas zonas de la Isla en las que se

plantean dichas actuaciones.

Los puertos deportivos-turísticos e infraestructuras náuticas son elementos

fuertemente estructurantes de la ordenación turística de la Isla y por lo tanto deberá

tenerse en cuenta las consideraciones establecidas por el Plan Insular de Ordenación de

Gran Canaria, así como los relativos a la ordenación turística. Así pues como objetivos

generales a cumplir por este Plan Territorial Especial tenemos:

Definir el modelo de ordenación, estructura y localización de infraestructuras

Page 9: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 3

náuticas y puertos deportivo-turísticos, evaluando los déficits actuales y la

evolución de sus necesidades futuras, así como el modo en que éstos deben

ampliarse.

Potenciar la creación de una red de puertos deportivos-turísticos

equilibradamente distribuida en la Isla, compatible con la protección y no

degradación del litoral y los demás recursos naturales.

Proteger el litoral del desequilibrio territorial que produciría un crecimiento no

planificado del sector portuario, verificando que la oferta de amarres se ajusta

en cada momento a la demanda previsible, tanto globalmente como por zonas y

definir la demanda sostenible en el litoral grancanario.

Establecer el esquema de distribución y priorización de usos y actividades

estructurantes del territorio insular

Diversificar y cualificar la oferta deportiva, social y turística en la Isla, garantizar

el desarrollo socioeconómico en un contexto de desarrollo sostenible

Garantizar la integración urbana y paisajística, así como la integridad cultural

del paisaje, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los

sistemas vivos, a través del establecimiento y regulación de condiciones de

calidad, de integración urbana y paisajística, y de protección, conservación del

medio natural, terrestre, litoral y marino.

Así mismo, la definición del modelo de ordenación a implantar, que se realizará de

acuerdo con el PIO/GC, con las Directrices de Ordenación del Turismo, de acuerdo con la

legislación específica y de conformidad con la planificación y normativas sectoriales, así

como con los objetivos, criterios y determinaciones contenidas en las DOG, y establecerá

criterios para la gestión del modelo a implantar, así como para la regulación de

condiciones de calidad e integración urbana y paisajística.

A.I.3.- Carácter, vigencia y tramitación del PTE-30.

Como ya se ha comentado anteriormente, El Plan Territorial Especial de

“Ordenación de Puertos Deportivos Turísticos e Infraestructuras Náuticas” (PTE-

30) se redacta en cumplimiento del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, para el

desarrollo de las infraestructuras náuticas y portuarias que den servicio a la actividad

náutica insular, tanto para los usuarios locales o foráneos, como para los turistas.

Page 10: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 4

Todo Plan Territorial Especial se formula en base a los siguientes documentos:

Documento de Avance.

Documento de aprobación incicial.

Documento de aprobación definitiva.

Texto refundido, en caso de ser necesaria en función de lo que resulte del

acuerdo del documento de aprobación definitiva.

Entre los tres primeros documentos se establecen dos periodos de información

pública, que pretenden fomentar la participación ciudadana y de las Administraciones

Públicas afectadas en la formulación del presente Plan.

El presente documento responde al primero de ellos, Documento de Avance, con el

que se inicia la formulación del Plan y que constará de los siguientes documentos:

a) Memoria Informativa.

b) Anexos ralativos a la Memoria Informativa (Estudios y Documentación

Complementaria).

c) Planos de Información.

d) Memoria Justificativa.

e) Planos de Análisis y Alternativas.

f) Informe de Sostenibilidad Ambiental.

A.I.4.- Metodología seguida.

El Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria determina las directrices básicas

que debe seguir el presente Plan y define las actuaciones que se pretenden ordenar, las

cuales quedan reflejadas en el apartado A.III.5.- de la presente memoria.

Aunque existe una disparidad de objetivos entre las distintas actuaciones, se ha

seguido una metodología común para todas ellas aplicando criterios de planificación

distintos que nos permitirán obtener una ordenación más ajustada a la demanda, y

basándonos en las características del litoral desde el punto de vista funcional, ambiental y

estratégico.

Inicialmente, el conocimiento previo del litoral nos permitió realizar una tramificación

Page 11: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 5

del litoral, distinta según la variable estudiada, para unificar las características comunes

de cada tramo de la costa estudiada.

Entendemos que las actuaciones que se pretenden ordenar son extremadamente

dependientes de las variables funcionales, por lo que se realizó un análisis de clima

marítimo y de la dinámica litoral que nos permitió determinar qué zonas tienen una mayor

potencialidad para la acogida de este tipo de actuaciones. Además, lógicamente se han

analizado el resto de las variables ambientales, que conjuntamente con las otras dos

variables, constituyen el apartado A.IV.4.- Inventario Ambiental.

Paralelamente se realizó una visita de campo para la determinación de los actuales

usos del litoral y su accesibilidad, y se inició el análisis ambiental del litoral. Ambos

trabajos han permitido concretar aún más las zonas litorales de mayor potencialidad para

los objetivos del Plan.

Lógicamente se analizó la zonificación y régimen de usos definidos por el Plan

Insular de Ordenación de Gran Canaria, para compatibilizar esta zonificación con las

zonas litorales más potenciales e ir concretando aún más las posibles alternativas del

Plan.

En referencia a los puertos deportivos-turísticos, durante todo este proceso se ha

realizado un análisis de la oferta actual de puestos de amarre, y un análisis de la

demanda con un horizonte de 15 años que nos determinó la cifra objetivo de puestos de

amarre a planificar en el presente Plan.

Por último, y en base a todos estos estudios anteriormente citados, se han definido

las distintas Alternativas.

A.II.- DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO EXTENSO.

El ámbito de estudio a desarrollar por este Plan Territorial Especial comprende la

totalidad del territorio litoral insular de Gran Canaria.

El Plan Territorial Especial determina como ámbito extenso el ámbito de afección

urbanística y territorial directa, que abarca en este caso a toda la franja litoral de la Isla,

dentro de la Servidumbre de Acceso al Mar (500 metros) establecida por la Ley 22/1988

de Costas y la Zona de Influencia del Litoral (500 metros) establecida por la Directriz 57.4

de las DOG, ver plano C.I.

Page 12: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 6

A.III.- DETERMINACIÓN DEL MARCO NORMATIVO.

A.III.1.- Marco Legal del Plan.

1. Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales

de Canarias aprobado mediante Decreto Legislativo 1/2000 de 8 de mayo.

2. Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria (PIO/GC).

3. Ley 19/2003 de 14 de abril por la que se aprueban las Directrices de Ordenación

General y las Directrices del Turismos de Canarias.

4. Reglamento Estatal de Planeamiento y Gestión Urbanística.

5. Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados

Planes y Programas enel Medio Ambiente.

6. Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas y su Reglamento General

7. Decreto 598/1985, 20 diciembre, por el que se asigna a la Consejería de Obras

Publicas funciones y servicios en materia de puertos traspasados a la Comunidad

Autónoma de Canarias por Real Decreto 2250/1985, 23 octubre (BOE 289, 3.12.85;

BOCAC 153, 20.12.85).

8. Ley 11/1990, 13 julio, de Prevención del Impacto Ecológico.

9. Ley 14/2003, 8 abril, de Puertos de Canarias y su Reglamento de Desarrollo y

Ejecución.

10. Decreto 52/2005, 12 abril, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y

ejecución de la Ley de Puertos de Canarias.

11. Orden, 3 oct 2003, de la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, por

la que se aprueban los criterios y baremo que deberán regir en el tramite de

proyectos en competencia para la selección de las solicitudes de concesión

administrativa de puertos deportivos e instalaciones náutico-recreativas en régimen

de concesión demanial.

12. Ley 5/2007, 16 marzo, de modificación de la Ley 14/2003, 8 abril (BOC 85,

6.5.2003, BOE 134, 5.6.2003), de Puertos de Canarias.

13. Ley 9/2006 de 28 de abril sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente.

14. Resolución, 19 feb 2009, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de

Obras Publicas y Transportes, por la que se dispone la publicación de la sentencia

firme dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Sala de lo

Contencioso-Administrativo, Sección Primera, en el recurso contencioso-

administrativo 310-2005, interpuesto por la Administración General del Estado-

Page 13: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 7

Ministerio de Medio Ambiente contra el Decreto 52/2005, 12 abril (BOC 85,

3.5.2005), por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley

de Puertos de Canarias, declarando nulos determinados apartados.

15. Cualquier otra normativa de carácter estatal o autonómico que sobrevenga a la

formulación del Plan Territorial y que resulte de aplicación.

A.III.2.- Organización administrativa portuaria.

Las competencias en materia de puertos recaen en la Comunidad Autónoma de

Canarias, según se desprende de la Ley 14/2003, 8 abril, de Puertos de Canarias, en su

artículo 2.

“Son de competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias los puertos,

infraestructuras e instalaciones portuarias que, situados en la ribera del mar, dentro

de su territorio, presten o permitan la realización de operaciones de tráfico

portuario, presten servicios a las actividades pesqueras, deportivas o náutico-re-

creativas, o bien sirvan de apoyo a urbanizaciones marítimo-terrestres, siempre que

no estén declarados de interés general del Estado o, en el caso de que lo estén,

cuando el Estado no realice su gestión directa y se produzca la adscripción a la

Comunidad Autónoma de Canarias”.

Lógicamente cualquier actuación en la costa está regulada por la Ley de Costas,

que establece los mecanismos necesarios, a través de las adscripciones (artículos 49 y

50) y concesiones (artículos 64 a 72).

Por lo tanto La construcción y explotación de obras e instalaciones destinadas a la

prestación de los servicios portuario-deportivos podrá realizarse de forma directa por la

Comunidad Autónoma de Canarias o por los cabildos insulares, o mediante concesión

por personas naturales o jurídicas, públicas y privadas. Previamente la Comunidad

Autónoma de Canarias solicitará a la Administración del Estado, a través de su órgano

específico, la adscripción de los bienes de dominio público marítimo-terrestre.

El presente Plan se formula por parte del Cabildo de Gran Canaria, como desarrollo

del Plan Insular de Ordenación, en base al informe de la Ponencia Técnica de la

Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) del 20

de junio, previa a la sesión del 26 de junio, done se recoge:

“se estima que la competencia para la elaboración de los Planes Territoriales

Page 14: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 8

Especiales a que se refiere el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria

corresponde al Cabildo Insular, por mor del propio Plan Insular, y porque la

ubicación de los puertos entre dentro de las competencias sobre el litoral. Sin

perjuicio de la competencia que la Consejería tiene sobre cada puerto en concreto y

que se plasma en el informe preceptivo a emitir por la Consejería en la tramitación

de cualquier instrumentos de planificación territorial”.

A.III.3.- Clasificación del sistema portuario de la isla.

Los puertos, las dársenas y las instalaciones portuarias se clasifican, por razón de

su uso o destino, en comerciales, industriales, pesqueros, deportivos y mixtos, según se

destinen, respectivamente, de manera exclusiva o principal, a una o a varias de estas

actividades.

A los efectos previstos en la Ley de Puertos de Canarias los puertos se clasifican

en puertos de interés general y puertos de interés insular. Se consideran puertos de

interés general de la Comunidad Autónoma de Canarias los que reúnan alguna de las

siguientes circunstancias:

a) Que se realicen operaciones de tráfico interinsular de pasajeros.

b) Que sean soporte de industrias o establecimientos de importancia estratégica

para la economía o el sector industrial de Canarias.

c) Que su zona de influencia comercial afecte de forma relevante a más de una

isla.

d) Que sirvan de base para realizar operaciones de comercio marítimo y tráfico de

pasajeros.

e) Que constituyan elementos esenciales para el sector pesquero, por sus

condiciones de refugio, instalaciones o redes de comercialización.

f) Que, en general, garanticen la prestación de servicios esenciales u

obligaciones de servicio público de titularidad autonómica.

En la Isla de Gran Canaria, los puertos de interés general son los siguientes:

1. Puerto de Santa Águeda (actual cementera).

2. Puerto de Arguineguín.

3. Puerto de Las Nieves – Agaete.

Se consideran puertos de interés insular los puertos de refugio y deportivos en el

ámbito de su respectiva isla, que no reúnan las características para ser declarados de

Page 15: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 9

interés general. En la Isla de Gran Canaria éstos son:

1. Puerto de San Cristóbal.

4. Puerto de Taliarte.

5. Puerto del Castillo del Romeral.

6. Puerto de Pasito Blanco.

7. Puerto de Puerto Rico.

8. Puerto de Mogán.

9. Puerto de La Aldea.

10. Puerto de Sardina del Norte.

No aparecen en esta clasificación de la Ley de Puertos el Puerto de Anfi del Mar, la

Marina de Las Palmas y la Marina del Real Club Náutico de Gran Canaria. Estos dos

últimos por pertenecer al Puerto de La Luz y de las Palmas, dependiente de Puertos del

Estado, Organismo Público dependiente del Ministerio de Fomento.

A.III.4.- Determinaciones incluidas en la Ley de Directrices de Ordenación General y las

Directrices del Turismo de Canarias.

La aprobación de la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las

Directrices de Ordenación General y las Directrices del Turismo de Canarias, se produjo

con posterioridad a la aprobación provisional del PIO otorgada por el Cabildo Insular de

Gran Canaria el 10 de enero de 2003.

En el Titulo V, Capítulo III, de las Directrices de Ordenación General y las

Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, se desprende en lo que respecta a

los puertos deportivos turísticos e infraestructuras náuticas lo siguiente:

La satisfacción de la oferta y la demanda turísticas.

Impulsar la actividad turística y deportiva.

Los criterios que se desarrollan en estas directrices (directriz 88) en lo que respecta

a los deportivos turísticos e infraestructuras náuticas, son los siguientes:

1. (NAD) Las intervenciones portuarias del Gobierno de Canarias tendrán como

objetivo prioritario la mayor integración y articulación del archipiélago canario,

mediante la consolidación del Eje Transinsular de Transportes, potenciando

aquellos puertos que desempeñen la función de nodos interinsulares de dicha red.

2. (ND) La planificación portuaria autonómica se realizará con criterios de integralidad,

Page 16: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 10

asegurando su vinculación y armonía con las restantes políticas de transportes y

con las demás políticas territoriales y económicas, así como con las demás

acciones de planificación de infraestructuras, especialmente las que atiendan a la

definición de las conexiones intermodales.

3. (ND) La planificación de las infraestructuras portuarias autonómicas mantendrá las

actuales localizaciones portuarias y primará la ampliación, rehabilitación y mejora

de las infraestructuras existentes sobre la implantación de nuevos puertos.

4. (ND) Cuando sea necesaria la creación de nuevos puertos autonómicos, la

planificación de las infraestructuras portuarias justificará la demanda que los haga

precisos y la viabilidad técnica de las instalaciones propuestas, asegurando sus

adecuadas condiciones de navegación y abrigo mediante los estudios técnicos más

avanzados. Tales actuaciones se efectuarán en los emplazamientos o tramos de

costa definidos en la planificación portuaria y en los respectivos Planes Insulares de

Ordenación, garantizando los efectos territoriales beneficiosos de sus

implantaciones, su adecuada inserción paisajística y la minimización de sus

impactos ambientales.

5. (ND) La planificación portuaria autonómica partirá de la concepción polivalente de

los puertos, atendiendo a su triple función comercial, deportiva y pesquera. Las

demandas para estas tres funciones habrán de basarse en estudios rigurosos de

rentabilidad. Las dársenas para embarcaciones deportivas se emplazarán,

preferentemente y siempre que sea posible, en los puertos comerciales y en los

puertos y refugios existentes, asignando mediante los correspondientes estudios los

espacios portuarios para los diferentes usos con criterios de optimización de los

mismos.

6. (ND) La planificación portuaria autonómica partirá de la concepción polivalente de

los puertos, atendiendo a su triple función comercial, deportiva y pesquera. Las

demandas para estas tres funciones habrán de basarse en estudios rigurosos de

rentabilidad. Las dársenas para embarcaciones deportivas se emplazarán,

preferentemente y siempre que sea posible, en los puertos comerciales y en los

puertos y refugios existentes, asignando mediante los correspondientes estudios los

espacios portuarios para los diferentes usos con criterios de optimización de los

mismos.

Además las directrices, respecto a la ordenación general (directriz 89), implican lo

siguiente:

1. (NAD) El desarrollo de las infraestructuras portuarias y las actuaciones de mejora

Page 17: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 11

que se lleven a cabo incorporarán las medidas correctoras necesarias para evitar

efectos negativos sobre el medio y, en especial, sobre la dinámica litoral en el área

de influencia de la obra portuaria, minimizando su impacto ambiental.

(ND) Los Planes de Utilización que se redacten para cada puerto favorecerán la

integración ambiental y funcional entre las zonas portuarias y los núcleos urbanos

contiguos.

(NAD) Las propuestas para la ampliación de las instalaciones portuarias deberán

justificar, de forma razonada, que las demandas que las suscitan no pueden ser

satisfechas en los espacios ya disponibles o previstos en los Planes de Utilización,

para los diferentes usos propios de las mismas.

(ND) Los proyectos portuarios prestarán una atención especial a que su diseño

realce el interés paisajístico de las instalaciones, compatibilizándolo con las

condiciones de seguridad que requiere la función primordial de los puertos.

La directriz 90, expone la ordenación y gestión de los puertos autonómicos, con las

siguientes consideraciones (NAD), respecto a los puertos que nos ocupan:

1. Las actuaciones portuarias del Gobierno de Canarias serán objeto de un Plan

Territorial Especial de Puertos elaborado a partir de la planificación portuaria

existente, y en ejecución de lo que, en materia portuaria, contengan estas

Directrices de Ordenación Generales, las Directrices de Ordenación de

Infraestructuras y el Plan Director de Infraestructuras.

2. Los puertos administrados por el Gobierno de Canarias o los cabildos insulares,

deberán contar con un plan, en los términos establecidos legalmente, en el que se

definirán las áreas e instalaciones necesarias, en agua y en tierra, para el

desempeño de las actividades del puerto. A tal efecto, tanto en los puertos

existentes y sus ampliaciones como en los de nueva construcción, se diferenciarán

los espacios destinados a las diferentes actividades, con criterios de optimización,

asignando las superficies sobre la base de análisis específicos que justifiquen el

adecuado reparto de las áreas.

3. El departamento competente en materia de puertos del Gobierno de Canarias

fomentará la cooperación interadministrativa con las Autoridades Portuarias

estatales, los cabildos insulares y los municipios con instalaciones portuarias en su

litoral para el mejor funcionamiento del sistema portuario del archipiélago y, en

particular, para la consolidación del Eje Transinsular de Transporte y para la

optimización de las ubicaciones y usos de los equipamientos intermodales.

4. De acuerdo con la política imperante en la Unión Europea, la gestión de los puertos

Page 18: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 12

debe atender principalmente a criterios de rentabilidad, de tal manera que la política

tarifaria traslade a los usuarios el coste de las actuaciones, sin perjuicio de otros

fines de carácter social o de promoción debidamente justificados, cuyo coste será

cubierto con partidas específicas.

A.III.5.- Determinaciones incluidas en el Plan de Ordenación Insular de Gran Canaria.

A.III.5.1.- Determinaciones de carácter general respecto al PTE.

En relación con las actuaciones portuarias propuestas por el Plan Insular de

Ordenación, en relación con los ámbitos territoriales y marítimos especificados, el número

máximo de plazas establecido para embarcaciones deportivas y turísticas, es de 2.350

atraques.

Este Plan Territorial Especial Insular (PTE-30) deberá, previa incorporación de las

determinaciones del Plan Insular de Ordenación, proponer, como primera opción, la

ampliación, siempre que sea posible, de las instalaciones existentes y buscar nuevas

localizaciones como solución, si existieran, para cerrar el dimensionamiento propuesto,

para plazas de atraque y para las embarcaciones deportivas-turísticas.

Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, además de determinar las directrices

básicas que debe seguir el presente Plan, define las actuaciones que se pretenden

ordenar, estas son:

Puertos Deportivos-Turísticos de Baja Capacidad.

Instalaciones Náuticas.

Infraestructuras Portuarias.

Facilidades Náuticas.

Embarcaderos.

Fondeaderos.

Rampas de Varada.

En estas actuaciones no se incluían los Puertos Deportivos-Turísticos de Alta

Capacidad, pero se considera más conveniente un análisis global de la actividad náutica

insular, incluyéndolos en el proceso de obtención del modelo insular portuario, de manera

que los planes territoriales especiales que definían estos puertos quedarán a expensas

de las conclusiones obtenidas del presente Plan.

Page 19: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 13

El PIO/GC establece los siguientes ámbitos para ser ordenados a través de planes

territoriales especiales: litoral de Bahía Feliz (T. M. de San Bartolomé de Tirajana), litoral

de Meloneras (T. M. de San Bartolomé de Tirajana), litoral de Bahía de Tauro (T. M. de

Mogán) y la ampliación del Puerto de Mogán (T. M. de Mogán). A tal efecto, en estos

planes territoriales se deberá analizar la posibilidad de ubicar Puertos Deportivos-

Turísticos de alta capacidad. Además se establece el ámbito del litoral del Barranco de

Balito (T. M. de Mogán), para ser ordenado a través de un Plan Territorial Parcial en el

que se analizará la posibilidad de ubicar un puerto Deportivo-Turístico de baja capacidad

y el ámbito de la desembocadura del Barranco de Taurito (T. M. de Mogán), para ser

ordenando a través de un Plan Territorial Parcial en el que se analizará la posibilidad de

ubicar una Instalación Náutica.

Los planes territoriales especiales, referidos de los puertos anteriormente citados,

son:

PTE 26 de la Ampliación del Puerto de Mogán.

PTE 27 Litoral de Bahía Feliz.

PTE 28 Litoral de Meloneras.

PTE 29 Litoral de Tauro.

El PIO/GC propone una ampliación de 200 atraques para el Puerto de Mogán,

mientras que para los otros tres Planes se planteaban puertos entre 300 y 500 atraques.

Estos Planes Territoriales Especiales quedarán a expensas de lo que en el

presente PTE se determine en relación con el modelo insular portuario que se proponga.

A.III.5.2.- Zonificación, Régimen de Usos y Categorización del Suelo.

Este Plan Territorial Especial, como desarrollo del P.I.O., considerará las

determinaciones referentes a la “Zonificación, Régimen de Usos y Categorización del

Suelo Rústico” contenidas en el Capítulo II, Título 1, Tomo 1 del Volumen IV, en sus

Secciones 5, 6 y 7, donde se incluye la zonificación y el régimen de usos que serán de

aplicación a los instrumentos de ordenación de rango inferior y a las autorizaciones de

determinados usos en suelo rústico.

En la citada Sección 6 de este Volumen se establecen las Zonas en las que se

divide el territorio insular, previa definición de los conceptos de general aplicación en la

zonificación y régimen de usos. Se especifica respecto de cada una de la Zonas la

Page 20: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 14

definición, finalidad, el régimen básico de usos, distinguiéndose los usos globales y

específicos - con indicación de los principales, compatibles y prohibidos-, las clases y

categorías de suelo compatibles y los criterios de actuación.

En la Sección 7 se desarrolla el régimen básico de usos, mediante la previsión de

una serie de condiciones mínimas de preceptiva observancia para la implantación de los

actos de ejecución permisibles en suelo rústico y unos Cuadros de Regulación Específica

de Usos, a los que se incorporan una serie de parámetros de ordenación a observar en

relación con los citados actos de ejecución, en razón del uso global y a la Zona del Plan

de que se trate.

Del Plano de Zonificación y Ordenación de los Recursos Naturales del PIO/GC se

extraen las zonas marítimas que se ven afectadas por las actuaciones recogidas en el

presente PTE. Las zonas marítimas y litorales afectas son:

Zona A1.1L.

Zona A1.2M.

Zona Ba1L.

Zona Ba2L.

Zona Bb1L.

Zona BB2M.

Zona CL.

A continuación se describen para cada una de estas zonas el régimen de usos

globales, siguiendo las determinaciones de la Sección 5 –Disposiciones Generales– del

Volumen IV. Hay que distinguir en general, atendiendo al carácter del uso, y al contenido

del Plan Territorial Especial usos de Infraestructuras Dotacionales.

Zona A1.1L, litoral con muy alto valor natural.

Fondeaderos: únicamente podrá fondearse en los lugares que estén

propuestos en las actuaciones territoriales del presente documento o en el

planeamiento urbanístico o territorial.

Actividades deportivas y recreativas no motorizadas, las excursiones marítimas

de recreo, el submarinismo, la varada en la orilla y el fondeo de barco a boya.

Únicamente podrá fondearse en los lugares que estén propuestos en las

actuaciones territoriales del presente documento o en el planeamiento

urbanístico o territorial.

Page 21: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 15

Zona A1.2M, marina, con muy alto valor natural.

La pesca de recreo (altura, submarina), con excepción de las zonas

catalogadas como reservas marinas

Fondeaderos: únicamente podrá fondearse en los lugares que estén

propuestos en las actuaciones territoriales del presente documento o en el

planeamiento urbanístico o territorial.

Actividades deportivas y recreativas no motorizadas, las excursiones marítimas

de recreo, el submarinismo y el fondeo de barco a boya. Únicamente podrá

fondearse en los lugares que estén propuestos en las actuaciones territoriales

del presente documento o en el planeamiento urbanístico o territorial.

Zona Ba1L, litoral, de alto valor natural.

La pesca de recreo (altura, submarina y de orilla).

Fondeaderos embarcaderos y rampas de varada, siempre que estén

propuestos en las actuaciones territoriales, en el planeamiento territorial o

urbanístico.

Actividades deportivas y recreativas no motorizadas, las excursiones marítimas

de recreo, las motorizadas, el submarinismo, la varada en la orilla y el fondeo

de barco a boya. Únicamente podrá fondearse en los lugares que estén

propuestos en las actuaciones territoriales del presente documento o en el

planeamiento urbanístico o territorial.

La Motonáutica, únicamente en los pasillos habilitados para tal fin por el

planeamiento territorial y urbanístico.

Zona Ba2L, litoral de moderado interés natural.

La pesca de recreo (altura, submarina y de orilla) y el marisqueo no profesional.

Las facilidades náuticas, embarcaderos, fondeaderos y rampas de varada.

La construcción de puertos pesquero, el deportivo, la ampliación de

infraestructuras portuarias y las instalaciones náuticas ligeras, sometidos al

régimen establecido por los planes territoriales especiales o los planes

territoriales parciales correspondientes.

Las actividades deportivas: no motorizadas, el submarinismo, las excursiones

Page 22: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 16

marítimas de recreo, motorizadas, el fondeo de barco libre, el fondeo de barco

a boya y la varada en orilla.

Zona Bb1L, litoral, de menor valor natural.

La pesca de recreo (altura, submarina y de orilla) y el marisqueo no profesional.

Las facilidades náuticas, embarcaderos, fondeaderos y rampas de varada.

La construcción de puertos pesquero, el deportivo, la ampliación de

infraestructuras portuarias, los dragados y las instalaciones náuticas ligeras,

que estarán sometidos a las limitaciones específicas establecidas por el

planeamiento territorial o urbanístico.

Las actividades deportivas: no motorizadas, el submarinismo, las excursiones

marítimas de recreo, motorizadas, el fondeo de barco libre, el fondeo de barco

a boya y la varada en orilla.

Zona Bb2M, marina con menor valor natural.

La pesca de recreo (altura, submarina y de orilla) y el marisqueo no profesional.

Los fondeaderos.

Las actividades deportivas: no motorizadas, el submarinismo, las excursiones

marítimas de recreo, motorizadas, el fondeo de barco libre y el fondeo de barco

a boya.

Zona CL, Litoral, de equipamientos e infraestructuras de interés insular.

CL-5: Puerto comercial de Agaete.

CL-6: Puerto deportivo de Pasito Blanco.

CL-8: Puerto deportivo de Mogán.

Usos compatibles.

CL-7: área de equipamiento costero del litoral de mogán.

− La pesca de recreo (altura, submarina y de orilla) y el marisqueo no

profesional.

− Las facilidades náuticas, embarcaderos, fondeaderos y rampas de varada.

− La ampliación y construcción de puertos pesqueros y deportivos, las

Page 23: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 17

instalaciones náuticas, que estarán sometidos a las limitaciones

específicas establecidas por el planeamiento territorial o urbanístico.

− Los dragados en los puertos y en su entorno para mantener la

operatividad de los mismos.

− Las actividades deportivas: motorizadas y no motorizadas, el

submarinismo, las excursiones marítimas de recreo, el fondeo de barco

libre, el fondeo de barco a boya y la varada en orilla.

A.III.6.- Determinaciones incluidas en la Ley de Puertos de Canarias sobre las

instalaciones portuarias.

Además de la clasificación anteriormente descrita, La Ley de Puertos de Canarias

establece, entre otros muchos aspectos, que el Plan de Puertos e Instalaciones

Portuarias del litoral de Canarias, que constituye el instrumento normativo de la política

sectorial, deberá contener las previsiones, objetivos, prioridades, criterios de definición

del modelo de la oferta de equipamientos y servicios al sector portuario, criterios

medioambientales, territoriales y urbanísticos, y la ordenación de las distintas

instalaciones y obras portuarias. La programación y construcción de dichas obras

requiere previamente su inclusión en el Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias.

El Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias tendrá la consideración de Plan

Territorial Especial, y su tramitación y aprobación se someterá a lo previsto en esta Ley y,

en todo caso, en la normativa reguladora de la ordenación del territorio de Canarias.

La ocupación de bienes de dominio público portuario que requiera la ejecución de

obras o instalaciones fijas, o que constituyan una utilización privativa o presente

circunstancias de exclusividad cuya duración exceda de tres años estará sometida a la

previa concesión otorgada por el Órgano competente en materia de puertos de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

La construcción y explotación de obras e instalaciones destinadas a la prestación

de los servicios portuario-deportivos podrá realizarse de forma directa por el Órgano

competente en materia de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias o por los

cabildos insulares, o mediante concesión por personas naturales o jurídicas, públicas y

privadas.

Page 24: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 18

El otorgamiento de las concesiones se realizará por los cabildos insulares cuando

les corresponda la gestión del puerto, salvo en los casos en que se incluyan en la zona

de servicio de los puertos de interés general, en cuyo caso la competencia corresponderá

al el Órgano competente en materia de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

A.IV.- INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO.

A.IV.1.- Conclusiones sobre la zonificación, régimen de usos y categorización del suelo.

El Plan Insular de Ordenación establece distintos ámbitos territoriales y marítimos

necesarios para analizar, la procedencia de ubicar y llevar a cabo infraestructuras

portuarias, por medio de Planes Territoriales Parciales y Especiales, incluyendo las

siguientes actuaciones relacionadas con dichas infraestructuras portuarias: Puertos

Comerciales, Puertos Pesqueros, Puertos Deportivos, Instalaciones Náuticas, Facilidad

Náutica, Embarcadero, Ampliación de infraestructuras Portuarias, Fondeaderos y

Rampas de Varadas. Las determinaciones específicas de cada una de las actuaciones

anteriores se encuentran recogidas en la Sección 26, Infraestructuras de Transporte

Colectivo del Volumen IV del PIO/GC.

Como resumen a la zonificación y régimen de usos del apartado A.III.5.2.-, y en

función de las actuaciones particulares previstas en el presente PTE, se presenta el

siguiente cuadro con los usos permitidos, donde se especifica el nivel de alcance en cada

uno de ellos.

A1.1L A1.2M Ba1L Ba2L Bb1L Bb2M CLPuertos Deportivos-Turísticos de Alta Capacidad

5 5 5

Puertos Deportivos-Turísticos de Baja Capacidad

5 5 5

Instalaciones Náuticas 5 5 5

Facilidades Náuticas 5 5 5

Embarcaderos 5 5 5 5

Fondeaderos 5 5 5 5 5 5 5

Rampas de Varada 5 5 5 5 5

nº Nivel de alcance de las actuaciones planificadas

ACTUACIONESZONIFICACIÓN MARINA DEL PLAN INSULAR DE

ORDENACIÓN

CUADRO DE COMPATIBILIDAD DE USOS CON RESPECTO A LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE

Tabla 1. Cuadro de Compatibilidad de Usos.

Page 25: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 19

Cuando se omite el nivel de alcance implica que el acto de ejecución no está

permitido. En el resto de los casos el nivel de alcance es de 5, lo que significa que se

permite la nueva ejecución, siempre con remisión a planeamiento urbanístico o territorial

según las actuaciones planteadas.

Intensidad: es la determinación de ordenación mediante la cual se condiciona la

admisibilidad de un acto de ejecución a que su materialización física no exceda de un

determinado nivel de incidencia ambiental o paisajística sobre el territorio, mediante el

establecimiento de limitaciones a sus características formales y funcionales. Se

distinguen 3 niveles de Intensidad.

Intensidad de Nivel 1: cuando la implantación en el territorio de un acto de

ejecución debe tener BAJA incidencia ambiental o paisajística, como ocurre con

los fondeaderos y las rampas de varada.

Intensidad de Nivel 2: cuando la implantación en el territorio de un acto de

ejecución no debe superar una incidencia ambiental o paisajística MODERADA

(embarcaderos y en algunos casos fondeaderos y rampas de varada).

Intensidad de Nivel 3: Ya que la implantación en el territorio de estos actos de

ejecución (puerto deportivo y playas) admite una incidencia ambiental o

paisajística ALTA. Tiene una intensidad de nivel 3 los puertos deportivos, las

instalaciones náuticas, las infraestructuras portuarias y las facilidades náuticas.

A.IV.2.- Información sectorial. Necesidades económicas y sociales.

A.IV.2.1.- El sistema portuario.

El TRLOTENAC establece para los Planes Insulares, la definición del modelo de

ordenación, estructura y localización de las infraestructuras, los equipamientos e

instalaciones de servicios públicos de relevancia e interés social para la Isla. Por ello, el

Plan Insular, en cumplimiento con la Ley 9/ 1999, establece las determinaciones

específicas de obligado cumplimiento para la Administración y los particulares para la red

estructurante de puertos de la Isla y las directrices al planeamiento urbanístico para las

actuaciones náuticas no estructurales a nivel insular.

Dentro del sistema general portuario existen dos subsistemas cuyas relaciones

entre sí no siempre son sistémicas, donde el primero contiene el carácter vertebrador y

estructurante de la economía insular, y el segundo, desarrolla relaciones entre la

Page 26: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 20

actividad turística y deportiva con la actividad pesquera derivadas del estancamiento del

sector pesquero y de su creciente subsidiariedad de las instalaciones deportivas. Estos

subsistemas son:

Subsistema 1.- Los puertos comerciales de transporte de personas y

mercancías.

Subsistema 2.- Los puertos pesqueros y deportivos- turísticos.

Este segundo subsistema, donde se engloban las actuaciones objeto de este P.T.E.

está compuesto de una serie de puertos deportivos y turísticos, que incluyen entre otras

actividades afines, los pequeños cruceros turísticos por la costa insular o entre las islas

más cercanas, y las excursiones turísticas para la pesca deportiva, recreativa,

navegación, etc. Estos puertos deportivos son:

El Puerto de La Luz y de Las Palmas de Gran Canaria (T. M. de Las Palmas de

Gran Canaria - Titular: Autoridad Portuaria de Las Palmas de Gran Canaria)

El Puerto de Taliarte (T. M. de Telde - Titular: Cabildo de Gran Canaria)

El Puerto de Pasito Blanco (T. M. de San Bartolomé de Tirajana - Titular:

Privado)

El Puerto de Arguineguín (T. M. de Mogán - Titular: Comunidad Autónoma)

El Puerto de Anfi del Mar

El Puerto de Puerto Rico ( T. M. de Mogán - Titular: Privado)

El Puerto de Mogán (T. M. de Mogán - Titular: Privado)

El Puerto de Agaete (T. M. de Agaete - Titular: Comunidad Autónoma)

A.IV.2.2.- Propuesta de ordenación de los puertos deportivos- turísticos.

En el momento en que se redactó el PIO/GC, la actual situación económica, el

crecimiento del sector turístico y el desarrollo de nuestro país, generan en este sector

unas expectativas muy optimistas en torno al conjunto de las actividades relacionadas

con la práctica de la navegación deportiva, perspectivas que tropiezan en el caso de

Canarias, y particularmente en Gran Canaria con la falta de plazas de atraques.

Las líneas básicas de actuación, de los “Criterios Generales de Ordenación

Territorial del Turismo”, recogidos en el P.I.O., hacen hincapié en la renovación de las

zonas degradadas y simultáneamente, la puesta en el mercado de manera gradual de

productos alternativos de calidad que comporten mayores equipamientos y que

conformen una imagen del destino turístico de Gran Canaria vinculada a un tipo de oferta

Page 27: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 21

cualificada, más allá de la que actualmente se le asigna meramente relacionada a sus

condiciones climáticas.

La modalidad de complejos (resorts) con campos de golf, puertos turísticos o

deportivos, los establecimientos especializados (sanitario, deportivo, etc.), los valores

paisajísticos, la modalidad hotelera y de villas con categorías de cuatro o cinco estrellas,

son exponentes de los factores que podrían generar el tejido de esa nueva oferta

cualificada, actualizando parámetros de calidad y primando la fidelización de la demanda

ante la proliferación de destinos alternativos.

Por lo tanto, en función de estas líneas básicas, el Plan Territorial Especial de

Puertos Deportivos Turísticos e Infraestructuras Náuticas se constituye en un elemento

de estructural importancia para el desarrollo de la oferta turística que se pretende en el

territorio Insular.

En la actualidad, en Gran Canaria, existen tres puertos deportivos construidos de

uso turístico, con un total 1.126 atraques:

− Puerto Rico, con 522 atraques (uso deportivo- turístico).

− Pasito Blanco, con 388 atraques (uso deportivo- turístico).

− Mogán, con 216 atraques (uso deportivo- turístico)

Esta oferta, se amplía con las instalaciones para embarcaciones menores del

Puerto de La Luz y de Las Palmas de Gran Canaria, para uso deportivo, con 1187

atraques. Con respecto a la actividad deportiva, el Plan Director de Infraestructuras del

Puerto de Las Palmas ya prevé una importante ampliación de la dársena para

embarcaciones menores existente, de tal forma, que dicha actuación deberá estar

relacionada directamente con la ordenación del Frente Marítimo de Levante de Las

Palmas de Gran Canaria.

Existe además una oferta adicional para la práctica deportiva que se conjuga con la

pesquera y la comercial, aprovechando al máximo las posibilidades de los puertos, en:

− Agaete, con 90 atraques (uso deportivo- pesquero artesanal).

− Arguineguín, con 115 atraques (uso deportivo- pesquero artesanal).

− Taliarte, con 80 atraques (uso deportivo- pesquero artesanal).

Posteriormente a los estudios realizados para la redacción del PIO/GC, entraron en

funcionamiento otros puertos deportivos:

Page 28: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 22

− Real Club Náutico G.C., con 135 atraques (uso deportivo- turístico).

− Anfi del Mar, con 89 atraques (uso deportivo- turístico).

< 6 m 6 a 8 m 8 a 10 m 10 a 12 m 12 a 15 m 15 a 20 m > 20 m Totales (%)

820 35,5%

0 0,0%

80 3,5%112 95 54 60 51 10 5 387 16,7%

115 5,0%0 0,0%

176 82 135 50 70 11 10 534 23,1%22 10 78 61 35 10 0 216 9,3%

159 6,9%310 187 267 171 156 31 15 2311 100,00%

27,3% 16,4% 23,5% 15,0% 13,7% 2,7% 1,3% 100,0%

< 6 m 6 a 8 m 8 a 10 m 10 a 12 m 12 a 15 m 15 a 20 m > 20 m Totales (%)

207 220 137 140 273 193 17 1187 42,1%

0 11 24 35 54 11 0 135 4,8%

54 19 2 5 0 0 0 80 2,8%84 88 89 63 42 18 4 388 13,7%71 38 5 1 0 0 0 115 4,1%

3 35 17 12 16 6 0 89 3,2%0 254 102 83 72 11 0 522 18,5%

14 10 78 59 36 8 11 216 7,7%61 22 2 5 0 0 0 90 3,2%

494 697 456 403 493 247 32 2822 100,00%17,5% 24,7% 16,2% 14,3% 17,5% 8,8% 1,1% 100,0%

TotalesPorcentaje (%)

Anfi del MarPuerto RicoMogánAgaete

Real Club Náutico G.C.

TaliartePasito BlancoArguineguín

Porcentaje (%)

DISTRIBUCIÓN DE ATRAQUES DE LOS PUERTOS DEPORTIVOS EN LA ACTUALIDAD

Puertos

Marina de Las Palmas.

Puerto RicoMogánAgaete

Totales

TaliartePasito BlancoArguineguínAnfi del Mar

DISTRIBUCIÓN DE ATRAQUES DEPORTIVOS EN LOS PUERTOS DE GRAN CANARIA - SEGÚN PIO/GC

Puertos

Marina de Las Palmas.

Real Club Náutico G.C.

Tabla 2. Distribución de atraques en los Puertos Deportivos Existentes.

Por lo tanto, la cifra de amarres de la totalidad de los puertos con actividad

deportiva en Gran Canaria, es la de 2.822 amarres, 511 amarres más de los

considerados por el Plan Insular de Ordenación, que los cifraba en 2311 amarres.

Actualmente, existen tres tipos de actividades en los puertos deportivos que están

vinculadas con la actividad turística y con el tipo de atraque de las embarcaciones:

g) la navegación deportiva- turística, con recorridos turísticos entre Europa y la

Isla, o entre las Islas, con presencia, cada vez más importante, de

embarcaciones de alta calidad con esloras superiores a los 12 m.

h) las excursiones turísticas para la pesca deportiva o recreativa, con

embarcaciones del tipo medio- grande con esloras superiores a los 15 m., y

i) los cruceros turísticos alrededor de la isla, o entre las islas más cercanas (Sur

de Fuerteventura y Tenerife), con embarcaciones para 70- 100 personas como

mínimo y esloras superiores a los 25 m.

Page 29: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 23

A continuación se desarrollan las propuestas de ordenación en relación con cada

tipo de actividad náutica, que el Plan Insular de Ordenación define:

Actividad náutica 1: La navegación deportiva- turística.

El crecimiento del sector turístico de calidad que se venía produciendo en los

últimos años, hasta la llegada de la actual crisis económica y financiera, generaban en el

sector de la navegación deportiva- turística, expectativas muy optimistas, que tropiezan

en el caso de Gran Canaria, primero, con la falta de plazas de atraques que permitan

tanto adquirir nuevos barcos sin problemas para su posterior utilización, como establecer

recorridos turísticos entre Europa y la Isla, o entre las Islas, y segundo, con la calidad y

amplitud de dichas plazas y los servicios portuarios.

En el apartado A.IV.2.4. Inventario de las instalaciones náuticas, se presenta con

mayor detalle las características de las embarcaciones, el tipo de atraque y los servicios

que los actuales puertos deportivos ofrecen a sus usuarios.

No obstante el Plan Insular de Ordenación incluye en relación con el Estudio

realizado por el Gobierno Canario para el Plan de Puertos de la Comunidad, las

características de las embarcaciones, tipo de atraque, y de la oferta y demanda de los

puertos deportivos turísticos son las siguientes:

La mayoría de las embarcaciones deportivas tienen esloras comprendidas entre

3 y 6 metros, y entre 8 y 10 metros, aunque esta situación varia según los

puertos.

Los tipos de atraque son en pantalán o con amarre directo a tierra.

La ocupación media es del 90%- 100%, salvo en el caso de Mogán que declara

una ocupación del 65%.

El periodo de mayor ocupación va de Junio a Septiembre, aunque no hay

mucha diferencia con el de menor ocupación que va de Enero a Mayo y de

Octubre a Noviembre.

El tipo de embarcación es de vela de orza fija y de motor interior y fuera borda.

No hay lista de espera dado el grado de saturación existente.

Existe una demanda contraída de barcos de esloras comprendidas entre 8 y 20

metros, que no se compran por falta de plazas de atraque.

El número de matriculaciones de nuevas embarcaciones en 1999, según datos del

Ministerio de Fomento, han sido de 961 en Canarias, lo que supone un 7,6% del total de

Page 30: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 24

12.617 nuevas embarcaciones matriculadas en España en todo el año 1999, con un

crecimiento para todas las autonomías con litoral, que pone el índice de habitantes por

embarcaciones en 302, lejos todavía de los de Francia (48), Italia (72) y Alemania (199).

Ante las exigencias del turismo, se ha resuelto satisfacer al menos una parte del

déficit existente en los equipamientos principales para el sostenimiento de la industria

turística, como los amarres deportivos, áreas de baño y accesos al litoral. Con el ánimo

de espantar contabilidades por ratios que harían por igualar a los desiguales, el Plan

Insular de Ordenación, en base los estudios realizados formula la siguiente propuesta: La

isla tiene 1.957 amarres, incluyendo los del puerto de embarcaciones menores de Las

Palmas de Gran Canaria, y en relación con la demanda de atraques, y los ratios

europeos y españoles, se precisa de aproximadamente 5.000 atraques para Gran

Canaria.

Se entiende que los factores que van a concretar este dimensionamiento son:

a) La población residente es el factor preponderante y su capacidad de demanda,

dependerá del nivel de renta. En España hay una embarcación por cada 302

habitantes, título este que en Francia es 48, en Italia 72, en Suecia 7 y en el

Reino Unido 39. Depende pues de la renta, del clima y de las potencialidades

de sus costas.

b) Un segundo factor tiene su impulso en el turismo si bien las correlaciones

intentadas nos advierten que no solo influye el tamaño de la economía turística

sino sobre todo su grado de especialización. La costa de Andalucía tiene un

30% más de habitantes, un 15% más de kms de costa que la de Levante y con

un número de turistas que supera en 7 veces el número de visitantes de la

costa levantina, tiene menos amarres que el Levante. Mallorca recibe casi el

doble de turistas que Gran Canaria, tiene una población ligeramente inferior y

tiene siete veces el número de atraques de Gran Canaria.

Se pretende que los residentes, en pleno contacto con el mar, dispongan de

amarres suficientes para que no se interponga una legítima aspiración por el ocio náutico,

y que el turismo, de mayor calidad, obtenga las infraestructuras mínimas deseables.

El Plan Insular de Ordenación asume en un horizonte a 10 años, una oferta de un

amarre por cada 250 residentes y un amarre por cada 500 visitantes de alto nivel de

exigencia, aspectos que quedarán contrastados en el apartado C.V. Estudio de la

Demanda, de la Memoria Justificativa del presente Plan.

Page 31: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 25

La ordenación de los Puertos Deportivos- Turísticos de este Plan, establece y

delimita, los ámbitos territoriales y marítimos necesarios para analizar, situar y llevar a

cabo las infraestructuras portuarias prioritarias, por medio de Planes Territoriales

Parciales y Especiales, como el del caso que nos ocupa.

Dicha ordenación está justificada por el modelo territorial del Plan Insular para la

Zona Turística Litoral del sur de la Isla, para cualificar la oferta turística; y por la

constatación de una importante demanda de equipamientos náuticos y plazas de atraque,

como se ha especificado, para embarcaciones deportivas y turísticas, tanto por la

industria turística situada en los Términos Municipales de Mogán y San Bartolomé de

Tirajana, como por la Administración Pública Canaria y los propios usuarios locales y

foráneos actuales.

Por ello este P.I.O., propone las siguientes actuaciones relacionados con varios

ámbitos litorales vinculados a varios Planes Territoriales, que por su ubicación y

características, deberán estar relacionados con las zonas turísticas más importantes del

sur de la Isla:

a) Puertos deportivos- turísticos de alta capacidad (300- 500 amarres) y alta

calidad en la oferta del tipo de atraque (especialmente para embarcaciones con

esloras comprendidas entre 10 y 15 metros), instalaciones y servicios

portuarios completos, e incluso con zona de atraque importante para

embarcaciones destinadas a las excursiones turísticas para la pesca deportiva

o recreativa. El Plan establece los siguientes ámbitos territoriales para que se

desarrollen las infraestructuras portuarias a través de Planes Territoriales

Especiales:

− Litoral de Bahía Feliz, (T. M. de San Bartolomé de Tirajana), con la

inclusión de la mejora de la Playa de Bahía Feliz y la creación de un

paseo marítimo.

− Litoral de Meloneras, (T. M. de San Bartolomé de Tirajana), con la

inclusión de la mejora de las Playas del Hornillo y Meloneras, y la creación

de un paseo marítimo entre Meloneras y Pasito Blanco.

− Litoral de Bahía de Tauro. (T. M. de Mogán), con la inclusión de la mejora

de la Playa y la creación de un paseo marítimo.

b) Puerto deportivo- turístico de baja capacidad (100- 300 amarres), y alta calidad

en la oferta del tipo de atraque (especialmente para embarcaciones con esloras

comprendidas entre 8 y 15 metros), instalaciones y servicios portuarios. El Plan

Page 32: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 26

establece el ámbito del litoral del entorno de Playa Balito para que se desarrolle

un puerto deportivo- turístico de baja capacidad.

c) Instalación náutica con capacidad máxima para 100 atraques de alta calidad en

la oferta del tipo de atraque (especialmente para embarcaciones con esloras

comprendidas entre 8 y 15 metros). El Plan solamente ubica en Anfi del Mar

una ampliación del embarcadero existente para que se desarrolle una

instalación náutica.

Estas actuaciones propuestas por el Plan Insular de Ordenación harían disponer a

Gran Canaria, de aproximadamente de 1.800 amarres adicionales, a los 2.311 amarres,

que actualmente tiene la Isla en relación con los Puertos Deportivos y Turísticos. Dentro

de estas actuaciones se deben incluir las ampliaciones que también se propone por el

Plan, en los Puertos de Agaete (100 amarres), Arguineguín (150 amarres) y Mogán (100-

200 amarres) para uso deportivo- turístico, con un total de 450 amarres, quedando por

ubicar aproximadamente 320 atraques aproximadamente a efectos del Plan Territorial

Especial de los Puertos Deportivos- Turísticos.

Este Plan Territorial Especial Insular deberá, incorporando las directrices del Plan

Insular de Ordenación, proponer, como primera opción, la ampliación, siempre que sea

posible, de las instalaciones existentes, y buscar nuevas localizaciones como solución, si

existieran, para cerrar el dimensionamiento de 5.000 atraques para embarcaciones

deportivas- turísticas.

Actividad náutica 2: Las excursiones turísticas para la pesca deportiva o la

navegación recreativa.

Las excursiones turísticas para la pesca deportiva o navegación recreativa, es otra

actividad con un auge importante. Esta actividad se encuentra sobrepasada por el

incremento de la demanda en los últimos años y la falta de adecuación de los actuales

puertos deportivos para esta función. La misma, es y deberá ser complementaria de la

economía del sector pesquero, que ve en las excursiones turísticas una fuente adicional

de ingresos asociada a la navegación pesquera tradicional.

El Plan Insular de Ordenación propone incluir zonas de atraque suficientes para

este tipo de embarcaciones para las excursiones turísticas en los Puertos de

Arguineguín, Mogán y Agaete, así como en los puertos deportivos- turísticos existentes

de Pasito Blanco y Puerto Rico, y los de nueva implantación, en las zonas turísticas

Page 33: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 27

litorales de Bahía Feliz, Meloneras y Bahía de Tauro.

Actividad náutica 3: Los cruceros turísticos

Por último, se ha iniciado recientemente la utilización de algunos puertos deportivos

para los cruceros turísticos y viajes alrededor de las islas, que también presenta un

incremento y buenas potencialidades futuras; ello puede afectar a la ampliación de varios

puertos, desde donde se generan actualmente viajes más masivos, de tipo crucero en el

día, entre Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, y aquellos, que solicitan este tipo de

viajes alrededor de la isla, desde zonas de fuerte demanda por la densidad de la oferta

turística.

El Plan propone incluir zonas de atraque suficientes para este tipo de

embarcaciones para los cruceros turísticos en el Puerto de Arguineguín, y en la

ampliación del Puerto de Mogán.

A.IV.2.3.- El espacio costero y marino.

Es innegable la vinculación existente entre las actuaciones a planificar por el

presente Plan Territorial Especial de Puertos Deportivos Turísticos e Infraestructuras

Náuticas y el “Espacio Costero y Marino”, por ello hemos estudiado las consideraciones

del PIO en su Sección 16, para determinar la oportunidad de localizar o ampliar

instalaciones deportivas y náuticas. Para ello, es necesario, además de los estudios

necesarios y que desarrollan más adelante, evaluar la incidencia ambiental que éstas

puedan suponer, así como valorar la oportunidad de llevar a cabo o no dichas

infraestructuras en función del impacto que las mismas puedan ocasionar. Para ello, es

necesario localizar ámbitos terrestres o marinos, a proteger, como son:

Los Espacios Naturales protegidos (ENP), Áreas de Sensibilidad Ecológica

(ASE) y Lugares de Interés Comunitario (LIC).

Sebadales, en los cuales, debido a su valioso ecosistema, es necesario

proponer su protección en aquellos lugares en lo que existen grandes

extensiones. Los espacios marinos que han sido declarados como LIC albergan

el grueso de los sebadales y, en general, las praderas de fanerógamas que

existen en la isla.

Rasas Intermareales: aquellas que este PIO/GC protege tienen suspendidos los

usos que le atribuye la matriz de usos hasta al redacción y aprobación de un

Page 34: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 28

proyecto y de su declaración de impacto ambiental.

Saladares: cualquier actuación en su ámbito requerirá La inclusión expresa, en

este PTE 30, de acciones de mejora y conservación.

Cuevas: Queda prohibida cualquier actuación en cuevas marinas, salvo visitas.

Acantilados: Protegidos a través de su zonificación, las directrices a los ámbitos

territoriales y las fichas de las Unidades Litorales.

Zonas de servidumbre de protección de costas: En la zona de servidumbre de

protección, sólo será posible realizar aquellas obras no prohibidas (ley de

Costas y planeamiento de ENP) o aquellas que no pueden tener otra ubicación.

Con referencia a las “determinaciones para el espacio costero relativas a la

ordenación de puertos”, desarrolladas en el artículo 105 de la Normativa del Plan Insular

de Ordenación, en su Sección 16, dicho Plan establece distintos ámbitos territoriales y

marítimos necesarios para analizar, la procedencia de ubicar y llevar a cabo

infraestructuras portuarias, por medio de Planes Territoriales Parciales y Especiales,

incluyendo las siguientes actuaciones relacionadas con dichas infraestructuras portuarias:

Puertos Comerciales, Puertos Pesqueros, Puertos Deportivos, Instalaciones Náuticas,

Facilidad Náutica, Embarcadero, Ampliación de infraestructuras Portuarias, Fondeaderos

y Rampas de Varada.

El Plan Territorial Especial de Ordenación de Puertos Deportivos e Infraestructuras

Náuticas, debe contener los siguientes estudios básicos, como previsión del posible

impacto que las actuaciones previstas puedan producir, y la determinación, en base a

dichos estudios, del lugar adecuado para llevar a cabo dichas actuaciones, e incluso la

conveniencia o no de llevarlas a cabo, buscando alternativas para ello. Estos estudios

que se aportan en el presente Plan son:

Clima marítimo.

Propagación del oleaje.

Configuración de los fondos.

Biocenosis y valoración ecológica.

Corrientes marinas.

Dinámica sedimentaria litoral.

Además habrá que tener en consideración, ante la gran morfodiversidad y ante los

indudables matices que el color local aporta al recurso litoral, como factor económico y

Page 35: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 29

como elemento cultural, el catálogo de unidades litorales de alta calidad paisajística,

donde se incluyen elementos culturales, estableciéndose la determinación de que

cualquier planeamiento que incluya parcial o totalmente en los elementos del catálogo,

deberá cartografiar el elemento y someterlo a una protección que asegure su

supervivencia incluso si estuviese en fase de deterioro. Si tuvieran afección por

zonificación con la condición de Espacio Natural Protegido o ASE, prevalecerá ante un

plan o acción, el más exigente desde el punto de vista ambiental.

A.IV.2.4.- Inventario de las instalaciones náuticas.

A.IV.2.4.1.- Inventario y clasificación de las instalaciones portuarias existentes.

Se propone en un primer tiempo, determinar una clasificación de las

infraestructuras costeras. Por ello se utiliza la clasificación determinada por el plan insular

de ordenación (PIO) realizado en diciembre 2003. La clasificación y las definiciones

asociadas a cada grupo se resumen en la siguiente lista:

Grupo A: Puertos comerciales y de transporte: Conjunto de obras marítimas e

instalaciones terrestres que proporcionan refugio y servicio a las

embarcaciones para el transporte de pasajeros y mercancía.

Grupo B: Puertos pesqueros: Conjunto de obras marítimas e instalaciones

terrestres que proporcionan refugio y servicio a embarcaciones de tipo

pesquero.

Grupo C: Puertos deportivo-Turísticos: Conjunto de obras marítimas e

instalaciones terrestres que proporcionan refugio y servicio a las

embarcaciones de tipo deportivo o turístico, y que por lo general, disponen de

un número de atraques superiores a 100.

Grupo D: Instalaciones náuticas: Conjunto de obras marítimas e instalaciones

terrestres que proporcionan un cierto abrigo y determinado servicio a

embarcaciones de tipo deportivo o turístico y que por lo general, disponen en el

interior de puertos comerciales o pesqueros, como complemento a la actividad

principal de los mismos, con un numero de atraques inferior a 100.

Grupo E: Embarcaderos: Instalaciones marítimas destinadas a facilitar el

embarque y desembarque de pasajeros a bordo de embarcaciones deportivas

de recreo.

Grupo F: Facilidad náutica: Instalaciones marítimas destinadas a facilitar el

Page 36: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 30

acceso al mar de embarcaciones de recreo menores, que dispondrán de

medios mecánicos de izado, rampa de varada y almacén.

A continuación se presenta el inventario de las instalaciones marítimas de la isla de

Gran Canaria ordenado siguiendo la clasificación del PIO. Se adjunta una mapa de la isla

con las instalaciones ubicadas a lo larga de la costa (Tabla 3 y Figura 1).

Codigo Grupo

A Grupo A: Puertos Comerciales y de Transporte

A1 Puerto de la Luz y de Las Palmas de Gran CanariaA2 Puerto industrial de SalinetasA3 Puerto industrial de ArinagaA4 Puerto industrial de ArguineguínA5 Puerto de ArguineguínA6 Puerto de Las Nieves (Agaete)

B Grupo B : Puertos Pesqueros

B1 Puerto de la Luz y de Las Palmas de Gran CanariaB2 Puerto de San CristóbalB3 Puerto de TaliarteB4 Puerto del Castillo del RomeralB5 Puerto de ArguineguínB6 Puerto de MogánB7 Puerto de la Aldea de San NicolasB8 Puerto de AgaeteB9 Puerto de Sardina

C Grupo C: Puertos Deportivo-Turísticos

C1 Puerto deportivo de Las PalmasC2 Real Club Nautico de Gran CanariaC4 Puerto de Pasito BlancoC5 Puerto de Anfi del MarC6 Puerto de Puerto RicoC7 Puerto de Mogán

D Grupo D: Instalaciones Náuticas

D1 Puerto de TaliarteD2 Puerto de ArguineguínD3 Puerto de Agaete

E Grupo E: Embarcaderos

E1 Embarcaradero de Arinaga

F Grupo F: Facilidad Náutica

F2 Rampa de MeleneraF3 Playa de TufiaF4 Playa de Ojos de GarzaF5 Rampa de la Playa del BurreroF6 Rampa de Arinaga 1F7 Rampa de Arinaga 2

F13 Caleta de GaldarF14 Rampa de El PuertilloF15 Rampa El AltilloF16 Playa de las CanterasF17 Rampa del Club Victoria

XX X

XX

X

XX

XX

XFondeadero Rampas de varada

X

XX

XX

XX

XX

XActividad Pesquera sola Actividad mixta

XX

X

Función/TípologíaPuerto

Comercial/IndustrialPuerto de Transporte de

personas/FerryX XXX

Tabla 3. Inventario de las instalaciones portuarias de la isla de Gran Canaria.

Page 37: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 31

Figura 1. Mapa de las instalaciones náuticas de la costa de la isla de Gran Canaria.

Algunas instalaciones están clasificadas en varios grupos (Puerto de Agaete, puerto

de Taliarte, puerto de Arguineguín) dado que realizan varias funciones (Actividad

pesquera, transporte de pasaje y actividad deportiva turística en el caso del puerto de

Agaete). De hecho las instalaciones del grupo D son, en el caso de la isla de Gran

Canaria, puertos teniendo múltiples actividades y por ello aparecen todas en otros grupos

excepto en el grupo C (instalaciones deportivo náuticas). Aquel último grupo solo tiene en

cuenta los puertos en los cuales la actividad deportivo náutica es la actividad principal y

los que tienen un numero de atraques suficientes (el numero de 100 utilizado en la

clasificación del PIO no se considera como limite invariable, sino mas como orden de

valor).

En el grupo E, solo se considera los embarcaderos que no constituyen parte de un

puerto o de una instalación náutica.

El grupo F se ha divisado en dos categorías, de un lado las rampas de varada y del

Page 38: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 32

otro lado los fondeaderos. Como por los embarcaderos solo se ha incluido en esta

categoría las rampas de varada fuera de un puerto o de una instalación náutica.

Los fondeaderos, aunque sean mencionados en la tabla solo serán considerados

como oferta si ofrecen boyas de atraque gestionadas por una entidad definida. Los

fondeaderos “salvajes” son considerados como tolerados por falta de oferta y no son

tratados desde luego como oferta.

A.IV.2.4.2.- Descripción de las instalaciones portuarias existentes

A.IV.2.4.2.1.- Introducción

Con el objetivo de obtener una información lo suficientemente detallada, se elaboró

encuestas para el inventario de las instalaciones náuticas existentes. Obviamente, no se

puede conseguir el mismo nivel de información según la instalación considerada y por

ello se realizó encuestas específicas a cada tipo de instalación.

Los puertos deportivos del grupo C son las instalaciones costeras más completas y

tienen todos una entidad gestora que pudieron proporcionarnos una información

detallada, por lo cual la encuesta realizada a propósito es la más completa y detallada.

En cuanto a los otros puertos de menor tamaño y de uso mixto (puertos del grupo

A, B y D), la ausencia de una entidad gestora clara dificultó el acceso a la información.

Por consiguiente se realizo un trabajo de campo, con reportaje fotográfico en los puertos

y abrigos considerados. Se elaboró igualmente un inventario de las instalaciones

existentes a base de un análisis visual y de preguntas a los usuarios de las instalaciones.

En el caso de los puertos del grupo D (Agaete, Arguineguín y Taliarte), se buscó la

información necesaria, en orden de preferencia, a partir del trabajo de campo, del plan de

puerto de Canarias del año 2002 y de documentos previos y del sitio Internet del cabildo.

(http://www.puertosdecanarias.com). Al final se consiguió por los puertos de Agaete y

Arguineguín un inventario de los barcos en puerto.

Dado la ausencia de información en cuanto a las facilidades náuticas del grupo F y

del embarcadero del grupo E, se realizo unas encuestas especificas al tipo de facilidad

(Rampa, fondeadero o embarcadero) muy cortas para que la gente local podría

responder. Toda la información presentada a continuación, en cuanto a las instalaciones

del grupo E y F, proviene del resultado de aquellas mini encuestas y observaciones

Page 39: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 33

visuales realizadas en el trabajo de campo.

En consecuencia de la variabilidad de la información obtenida, se elaboró dos tipos

de fichas:

Fichas de los puertos deportivo-náuticos del grupo C en formato A3 elaboradas

con las encuestas proporcionadas a los gerentes de los puertos

Fichas de los puertos, abrigos y facilidades (Grupo A, B, D, E y F) en formato

A4 elaboradas con las observaciones y encuestas realizadas durante el trabajo

de Campo.

Las fichas de cada puerto e instalación náutica, con la información recogida en las

encuestas realizadas, son presentadas en el Anexo-1 Inventario de las Instalaciones

Náuticas, incluido en el Documento “B” del presente Plan.

A.IV.2.4.2.2.- Grupo A

En aquel grupo, se destaca dos categorías de puertos, los primeros de función

únicamente industrial y comercial, y los segundos cumpliendo una función de transporte

de pasajes y otros tipos de actividades (pesquera, náutica deportiva, etc.…). El puerto de

la luz será considerado como haciendo parte de las dos categorías, dado que es tanto un

puerto industrial como un puerto de transporte.

En primer lugar, sólo se considera los puertos a función únicamente industrial. La

tabla siguiente presenta la lista de los puertos industriales de la costa de la isla de Gran

Canaria.

Puertos Industriales Grupo A

Puertos Puerto de la Luz Salinetas Arinaga Arguineguín

Tipo de actividad

Actividad comercial, descarga de

combustibles y graneles

Descarga de combustibles

Actividad comercial,

y granelera

Fabricación de cemento

En uso SI SI NO SI

Tabla 4. Puertos Industriales.

El puerto de la luz (Las Palmas) es claramente el puerto de mayor actividad

industrial y comercial de la isla de Gran Canaria. Se presenta a continuación una tabla

resumen del tráfico marítimo del puerto de Las Palmas (Tabla 5).

Page 40: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 34

Tabla 5. Resumen general del tráfico marítimo (Puerto de Las Palmas).

Existen tres otros puertos a vocación únicamente industrial en la isla de Gran

Canaria. De los tres, dos todavía están en uso: los puertos industriales de Salinetas y de

de Arguineguín.

El puerto industrial de Arinaga está ahora fuera de uso, pero todavía existe un polo

Page 41: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 35

industrial y comercio activo asociado a las instalaciones del puerto. Aquel puerto fue

pensado para descongestionar el puerto de la luz, resolviendo el acceso de materias

primas y la salida de la manufacturas de la mitad de la isla (Ángel Víctor González

Rodríguez, 2005, El puerto de Arinaga). Por lo tanto tras varios proyectos, años de

paralización y contestaciones tanto sobre la viabilidad económica como el posible daño al

medio ambiente, el puerto esta por ahora fuera de uso.

El puerto de Arguineguín pertenece al grupo CESA, líder en la fabricación y

distribución de cemento en el Archipiélago Canario.

El puerto de Salinetas está especializado en la recepción de gráneles líquidos,

especialmente combustibles y alcoholes (Estrategia para la sostenibilidad de la costa,

Isla de Gran Canaria, Julio 2007).

Los puertos de Arguineguín y Agaete pertenecen igualmente al grupo A, en razón

de sus actividades de trasbordo de pasajeros.

Las actividades comerciales de trasbordo de pasajeros en Agaete consisten en el

trasbordo de pasajeros y camiones hacia Santa Cruz de Tenerife, y de turistas en viajes

de excursiones en las proximidades de la isla. En 2002 los valores anuales del tráfico de

pasajeros hacia Santa Cruz de Tenerife y de excursiones turísticas se valoraban

respectivamente a 850.000 y 200.000 personas (Plan de puertos de Canarias, Gobierno

de Canarias 2002).

En cuanto al puerto de Arguineguín, existe un servicio de excursiones que en 2002

fue utilizado por casi 100.000 personas (Plan de puertos de Canarias, Gobierno de

Canarias 2002).

Aquellos últimos dos puertos pertenecen a varios grupos y se ha elegido

presentarlos de forma más completa en el capitulo tratando del grupo D (Instalaciones

náuticas) dado que este informe se centra en la actividad deportiva náutica.

A.IV.2.4.2.3.- Grupo B

Según el Plan insular de ordenación (PIO, Diciembre 2003) la actividad pesquera

en la isla de Gran Canaria se divide en dos dominios, de un lado la pesca oceánica cuya

flota se compone de grandes barcos que tienen como puerto base el Puerto de la Luz y

del otro lado la pesca litoral limitándose a la escasa plataforma insular. Dentro de aquel

Page 42: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 36

último grupo se distingue dos grupos de barcos:

La flota atunera litoral que se compone de embarcaciones de mediano a

pequeño porte (6-15 metros de eslora)

La flota costera de una eslora menor de 6 metros.

Las informaciones en cuanto a la determinación del número de embarcaciones de

la flota pesquera es muy escasa y presenta un margen de error importante. Por lo tanto,

se propone dar un orden de magnitud de la repartición de la flota pesquera en la isla. Se

asume que la flota pesquera de tipo oceánica se concentra en el Puerto de La Luz.

En cuanto a la pesca litoral se ubica en mayor parte en la costa sur de la isla dado

que la plataforma insular tiene más amplitud y que en consecuencia la densidad de

efectivos de especies es mayor. Las embarcaciones de eslora mediana se hallan

mayormente en los puertos de Mogán y Arguineguín.

A continuación se propone una estimación realizada en el PIO del número de

embarcaciones de la flota pesquera litoral entre 1990 y 1991. Se contó unas 261

embarcaciones (Sin contar las embarcaciones de pesca oceánica) de las cuales 29 son

medianas repartidos entre los puertos de Arguineguín (52 barcos), Mogán (25 barcos),

Melenara (20 barcos), Agaete (21 barcos), Castillo del Romeral (41 barcos), Aldea de

San Nicolás (17 barcos), San Cristóbal (18 barcos) y Sardina del Norte (22 barcos).

Además existen numerosos calas y playas que sirven de abrigo a pequeñas

embarcaciones de pesca (Canteras, etc…) que completan la flota.

Aquellos números citados previamente tienen 20 años de edad y por consiguiente

tienen que ser considerados con prudencia. Se nota por ejemplo que las cifras de 1990

no tienen en cuenta el puerto de Taliarte donde por lo menos se ha contado 5

embarcaciones de tamaño medio (Ver fichas).

Por lo tanto se asume que aquellas cifras dan una buena estimación de la

repartición de la flota pesquera litoral.

En la Tabla 6 se presenta las características de los refugios pesqueros del grupo B.

El puerto de Mogán pertenece a este grupo por su actividad pesquera, pero se

presentara como puerto deportivo náutico del grupo C dado su mayor actividad en este

sector. Los puertos de Taliarte, Arguineguín y Agaete pertenecen igualmente a aquel

grupo por sus respectivas actividades pesqueras. No obstante, se ha decido presentar

Page 43: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 37

aquellos grupos en el capitulo tratando del grupo D (Instalaciones náuticas) dado que no

presentan una actividad predominante.

En consecuencia la tabla siguiente únicamente presenta los refugios donde

predomina la actividad pesquera, los cuales son los refugios de San Cristóbal, Castillo del

Romeral, La Aldea de San Nicolás y la Sardina. Aquellos refugios proporcionan un cierto

abrigo a embarcaciones de eslora menor, ofrecen sistemas de varada básicos y no

proporcionan servicios al usuario sino restaurantes o casetas.

Solo el abrigo de Castillo del Romeral proporciona un pantalán lo cual tiene 18

puestos de amares pero ninguno de tipo deportivo náutico. En total son 144 el número de

barcas fondeadas, pero dado las cifras de la flota pesquera evocadas anteriormente se

asume que aquel oferta no es de tipo náutico deportiva.

PuertosSan

CrístobalCastillo del Romeral

La Aldea de San Nicolas

La Sardina

Pantalanes NO 1 NO NO

Amarres 0 18 0 0

Amarres de usodeportivo-náutico

0 0 0 0

Barcas fondeadas 50 30 24 40

Total barcas 50 48 24 40

Estación de servicio NO NO NO NO

Rampa SI SI SI SI

Grúa SI SI NO NO

Travelift NO NO NO NO

Varadero NO SI (14) SI SI (30)

Marina seca NO NO NO NO

Casetas 13 SI NO NO

Taller de reparación NO NO NO NO

Restaurante SI SI NO SI

Aparcamientos NO NO NO SI

Puertos Grupo B

Inst

alac

ion

es

Tabla 6. Características de los refugios pesqueros de la costa de la isla de Gran Canaria

Page 44: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 38

A.IV.2.4.2.4.- Grupo C

El grupo C abarca los puertos especializados en el sector deportivo-náutico. A

continuación, la Tabla 7 presenta los datos de número de amarres que cuentan cada

puerto, así que los varios servicios asociados a dichos amarres, la Tabla 8 presenta los

servicios dedicados a los usuarios del puerto y en último lugar, la Tabla 9 presenta los

medios anti-contaminación y incendio a disposición de cada puerto. No se pudo

conseguir una información completa para cada puerto, por lo cual se ha dejado en blanco

las partes en las cuales la información no fue proporcionada o encontrada. Con el

objetivo de conseguir una mejor visibilidad se ha colorido la tablas, en verde para una

indicar la presencia de una instalación o actividad y rojo en el caso contrario.

Los 6 puertos considerados (Marina de Las Palmas, Real Club Náutico, Pasito

Blanco, Anfi del Mar, Puerto Rico y Mogán) ofrecen un total de 2537 puestos de amarres

de los cuales 458 están en tránsito (18%).

Cada puerto cuenta con la mayor parte de los servicios generales asociados a los

amarres, a la excepción de las redes de repostaje y de recogida de aguas negras.

Sólo el Real Club Náutico y el puerto de Anfi del Mar no ofrecen ningún tipo de

combustibles. En el caso del Club Náutico, aquella falta de combustible se explica por su

ubicación dentro del puerto de la Luz (Las Palmas), y por su estatuto de club deportivo-

náutico. En el caso del puerto de Anfi del Mar, la razón puede provenir de su tamaño

menor así que la presencia de puertos mayores con combustible en sus aproximaciones.

Aquel último puerto es también el único que no consta con sistemas mecánicos de

varada (Grúa y Travel lift).

Del mismo modo y seguramente por las mismas razones que por la oferta de

combustible, el real club náutico y el puerto de Anfi del Mar no constan con un taller de

reparación. El puerto de Mogán tampoco alberga un taller de reparación, lo cual puede

ser debido a la proximidad del puerto de Puerto Rico.

La marina deportiva de Las Palmas es el puerto deportivo que propone el conjunto

mayor de servicios.

Page 45: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 39

Tabla 7. Resumen del numero de amarres y de sus servicios asociados en los puertos de tipo deportivo-náutico.

Observando la Tabla 8, aparece claramente que el Real Club Náutico únicamente

ofrece unos servicios propios de un club náutico y reservados a sus socios. En cuanto a

los otros puertos, los puertos de puerto Rico y de la marina deportiva de Las Palmas son

los que proponen la mayor oferta, en particular en cuanto a los servicios técnicos.

PuertosPuerto

deportivo de las Palmas

Real Club Nautico de Gran

Canaria

Puerto de Pasito Blanco

Puerto de Anfi del Mar

Puerto de Puerto Rico

Puerto de Mogán

Metros lineales de pantalanes

4.865 m 322 m 720 m 420 m

Número total de amarres

1187 135 388 89 522 216

Número de amarres en transito

230 0 58 0 37 133

Agua SI SI SI SI SI SI

Electricidad SI SI SI SI SI SI

Recogida deresiduos

SI SI SI SI SI SI

Recogida selectiva

SI NO SI SI SI SI

Red de repostaje en amarre

NO NO NO NO NO NO

Red de recogida deaguas negras

NO SI SI NO SI NO

Red aguas sentina NO SI SI NO NO NO

Iluminación nocturna

SI SI SI SI SI SI

Vigilancia SI SI SI SI SI SI

Gas-oil SI NO SI NO SI SI

Gasolina SI NO NO NO SI SI

Sin Plomo SI NO SI NO SI SI

Rampa de varada SI SI NO SI SI SI

Grúa 12 t 5 t 2 t NO NO 5 t

Travel lift 40 t 50 t 64 t NO SI 70 t

Señales de balizamiento

SI SI SI SI NO SI

Muelle deespera

SI SI SI SI SI SI (180 m2)

Talleres de reparación

SI NO SI NO SI NO

Zona de varada

SI SI SI NO SI (3.500 m2) NO

Aparcamientos SI SI SI SI SI SI (2.730 m2)

Grupo C: Amarres y servicios a los amarres

Amarres

Servicios generales a los amarres

Combustibles

Servicios de Varada

Otros servicios a los amarres

Page 46: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 40

Tabla 8. Resumen de los servicios a los usuarios presentes en los puertos de tipo deportivo-náutico.

PuertosPuerto

deportivo de las Palmas

Real Club Nautico de Gran

Canaria

Puerto de Pasito Blanco

Puerto de Anfi del Mar

Puerto de Puerto Rico

Puerto de Mogán

Edificios comerciales

SI NO NO SI SI NO

Edificios sociales

NO SI NO NO NO NO

Alojamientosturísticos

NO NO NO SI SI SI

Bar/Restaurantes SI SI NO SI SI SI

Duchas/Sanitarios SI SI SI SI SI SI

Lavandería Si NO SI NO SI SI

Información turística

SI NO SI SI SI SI

Teléfono SI SI SI SI SI SI

Correos SI NO SI SI SI SI

Radio NO SI SI SI SI SI

V.H.F SI SI SI SI SI SI

T.V NO NO NO SI SI SI

Informaciónmeteoreologica

SI NO SI SI SI SI

WI-FI NO SI SI NO SI (En breve) SI

Escuela náutica SI NO NO SI SI NO

Escuela de velaligera

SI SI NO SI SI NO

Escuela de esquínáutico

NO NO NO SI NO NO

Escuela de Windsurf

SI SI NO SI SI NO

Escuela de submarinismo

SI NO SI SI SI SI

Venta de accesorios náuticos

SI NO NO NO SI SI

Venta de motores SI NO NO NO SI NO

Venta de embarcaciones

SI NO SI NO SI NO

Alquiler de embarcaciones

SI NO SI SI SI SI

Pintura yP.R.F.V

SI NO SI NO SI SI

Carpintería SI NO SI NO SI SI

Mecánica SI NO SI NO SI SI

Electrónica SI NO SI NO SI SI

Servicios técnicos

Grupo C: Servicios a los usuarios

Servicios generales

Comunicaciones

Escuelas náuticas

Page 47: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 41

La Tabla 9 indica que, aparte de la marina deportiva de Las Palmas que cuenta con

la totalidad de los métodos de prevenciones anti incendios y contaminación existentes,

todos los otros puertos de interés, sólo disponen de medios incompletos o tal como en el

caso del puerto de Puerto Rico, inexistentes. No obstante, cabe precisar que los medios

anti-contaminación de la marina de Las Palmas pueden, en caso de emergencia, ser

utilizados por los otros puertos dado que las distancias entre puertos de la isla de Gran

Canaria son bastante cortas.

Tabla 9. Resumen de los medios anti-contaminación y incendios presentes en los puertos de tipo deportivo-náutico.

A.IV.2.4.2.5.- Grupo D

A continuación se presenta la tabla resumen de las instalaciones náuticas del grupo

D. Se ha considerado los puertos de Taliarte, Arguineguín y Agaete como instalaciones

náuticas, dado que cada uno de aquellos puertos no tienen una actividad predominante,

presentan un abrigo y constan con un número reducido de amares. El resumen del

número de amarres y de las instalaciones que constan los tres puertos se presenta en la

Tabla 10.

En primer lugar cabe precisar la forma de la cual se calculó el número de amarres,

PuertosPuerto

deportivo de las Palmas

Real Club Nautico de Gran

Canaria

Puerto de Pasito Blanco

Puerto de Anfi del Mar

Puerto de Puerto Rico

Puerto de Mogán

Barrerasanti-contaminación

SI NO SI NO NO SI

Bomba de succiónSkimmer

SI NO NO SI NO SI

Fast-Tank SI NO NO NO NO NO

Mantas y mangasabsorbantes

SI NO SI NO NO NO

Dispersanteshomologados

SI SI NO SI NO SI

Limpia mar SI NO NO NO NO NO

Embarcación de apoyo caminada

SI SI NO NO NO NO

Embarcación de apoyo tipo zodiac

SI SI SI SI NO NO

Medios de salvamiento y

contra-incendiosSI SI SI SI SI SI

Grupo C: Medios anti-contaminación y anti-incendios

Page 48: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 42

en total y de uso deportivo-náutico, en cada uno de los tres puertos considerados. En

cuanto al puerto de Taliarte no se recibió ninguna de información proveniente de dicho

puerto, por lo cual los dos números de amarres especificados provienen de las

observaciones in situ.

Para los puertos de Arguineguín y Agaete se consideró primero la información

proveniente del Plan de puerto de Canarias del año 2002 que proporcionaba para

Arguineguín los valores de 115 amarres en total, de los cuales 93 de uso deportivo

náutico y para Agaete los valores de 159 amarres en total, de los cuales 138 de uso

deportivo náutico.

No obstante, se consiguió la información del número total de amarres actualizada

(2009) por aquellos dos puertos, 142 amarres en Arguineguín y 104 en Agaete. Aparece

una clara diferencia entre los datos de 2002 y 2009 que se explica por la reestructuración

que se llevó a cabo en ambos puertos. Como se desconoce la proporción de

embarcaciones de uso deportivo-náutico en los datos de 2009, se hace la hipótesis que

se conserva a lo largo de los años la proporción de amarres de uso deportivo-náutico en

cada puerto, con lo cual se ha aplicado aquellas proporciones a los datos de 2009. Los

resultados obtenidos son los valores que aparecen en la Tabla 10.

Tabla 10. Características de los puertos del grupo D (Instalaciones náuticas).

Puertos Taliarte Arguineguín Agaete

Pantalanes 3 2 3

Amarres 120 142 104

Amarres de uso deportivo-náutico 80 113 90

Fondeo SI NO NO

Estación de servicio SI SI NO

Rampa SI SI SI

Grúa 1.5 t 3 t 1,5 t

Travelift 70 t 70 t 70 t

Varadero SI SI SI

Marina seca NO NO NO

Casetas 18 SI 15

Taller de reparación SI NO NO

Restaurante SI SI SI

Aparcamientos SI SI SI

Instalaciones Náuticas : Grupo D

Inst

alac

ion

es

Page 49: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 43

En primer lugar, dado el carácter plural de las actividades de dichos puertos, se

precisa el número de atraques totales y de atraques de uso deportivo náutico.

Los tres puertos proporcionan un total de 366 amarres de los cuales 283 son

amarres de uso deportivo náutico, es decir un 77,3% del número total de amarres.

Los servicios que proporcionan dichos tres puertos, son bastante similares. Se

destaca que solo existe un taller de reparación en el puerto de Taliarte y que el puerto de

Agaete es el único que no proporciona combustibles. Los puertos de aquel grupo ofrecen

un número de amarres reducido y los servicios únicamente básicos, y por ello nos se

definen como puertos deportivo náuticos.

Además, cabe destacar que no se pudo recibir una información tan precisa como

por los puertos deportivo náuticos (ver fichas), dado que no existía un organismo titular

capaz de proporcionarnos una información detallada.

A.IV.2.4.2.6.- Grupo E

El único embarcadero que cumple los criterios del grupo E es el embarcadero de

Arinaga. Se utilizaba como muelle de descarga de frutas y vegetales procedente de los

invernaderos de la zona y la descarga de cañas para la construcción de dichos

invernaderos, pero ahora está fuera de uso.

Por lo tanto se ha considerado que aquella instalación podría ser utilizada como

embarcadero a pleamar cuando hay un calado suficiente a pie del muelle.

Page 50: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 44

A.IV.2.4.2.7.- Grupo F

A continuación se presenta (Tabla 11), la tabla resumen de las instalaciones

náuticas del grupo F (Facilidades náuticas), las cuales agrupan los fondeaderos y las

rampas de varada aisladas (fuera de cualquier abrigo o puerto).

Tabla 11. Características de las facilidades náuticas de la costa de la isla de Gran Canaria.

Los dos fondeaderos presentados (Tufia y la playa de Las Canteras) proporcionan

un campo de boya, lo cual no se ha determinado si está gestionado de forma legal. No

obstante, se ha considerado aquellos fondeaderos como oferta dado que son ocupados

todo el año y que proporcionan un abrigo a lo largo del año, pero no como oferta

deportiva náutica dado que las embarcaciones fondeadas son de tamaño menor y se

hace la hipótesis de su uso por la pesca profesional. De hecho el fondeadero de la playa

de las Canteras está ocupado en parte por profesionales de la Pesca artesanal (Ver

ficha). En total representan una oferta de 47 boyas, las cuales 36 (76.6%) estaban

ocupadas cuando se realizo el estudio de campo.

En cuanto las rampas y muelles ubicados a lo largo de la costa de la isla, están en

Tipo de instalación

Tipo de Utilización

IntensidadEstacionalidad de la demanda

Melenara RampaNáutica deportiva

Aficionados de la pescaNula Casi fuera de uso

TufiaFondeadero (12 boyas)

Náutica deportivaAficionados de la pesca

Media (5 ocupadas)Permanente

Ojos de Garza Barcas varadas (4 ) X X X

El Burrero Muelle Fuera de uso Nula X

Arinaga 1 RampaNáutica deportiva

Aficionados de la pescaCasi nula Casi fuera de uso

Arinaga 2 Muelle- RampaNáutica deportiva

Aficionados de la pescaCasi nula Casi fuera de uso

GáldarCaleta

(8 embarcaciones varadas)

Náutica deportivaAficionados de la pesca

Nula Fuera de uso

El Altillo RampaNáutica deportiva

Aficionados de la pescaCasi nula Casi fuera de uso

El PuertilloRampa

(18 embarcaciones varadas)

Náutica deportivaAficionados de la pesca

Casi nula Casi fuera de uso

Las CanterasFondeadero (35 boyas)

Pesca profesional artesanalAficionados a la pesca

Media alta (26 ocupadas)

Permanente

Las Canteras Rampa Náutica deportivaEntre 15 y 20

embarcaciones

Permanente con picos los fines de semana y durante el verano

Page 51: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 45

mayor parte fuera del uso por lo cual habían sido construido (descarga de fruta y

vegetales, ver ficha), a la excepción de la rampa del club náutico Real Club Victoria,

ubicada al norte de la playa de las Canteras, cual uso frecuente esta debido a la actividad

de dicho club náutico. Se ha contado las barcas varadas a proximidad de las rampas

como indicadores de intensidad de uso de dichas rampas. Frente al número menor de

embarcaciones y las dudas en cuanto a su frecuencia de utilización se hizo la hipótesis

de una actividad mínima de las rampas y muelles considerados.

A.IV.2.4.3.- Situación actual de la oferta deportiva náutica.

A.IV.2.4.3.1.- Oferta de amarres

Se trata en este aparto de cuantificar la oferta existente de amarres de uso

deportivo-náutico. Los puertos que proporcionan una oferta de amarres de tipo deportivo-

náutico son los tres puertos del grupo D (Instalaciones náuticas) y los 6 puertos del grupo

C (Deportivo-náuticos). La Tabla 12 presenta a continuación el resumen de aquella

oferta.

La oferta actual de amarres de tipo deportivo náutico es de 2822 amarres de los

cuales 285 (10.1%) provienen de los puertos del grupo D.

Tabla 12. Oferta actual de amarres de uso deportivo-náutico.

Puerto de Taliarte 80

Puerto de Arguineguín 115

Puerto de Agaete 90

SUBTOTAL 1 285

Puerto deportivo de Las Palmas 1187

Real Club Nautico de Gran Canaria 135

Puerto de Pasito Blanco 388

Puerto de Anfi del Mar 89

Puerto de Puerto Rico 522

Puerto de Mogán 216

SUBTOTAL 2 2537

TOTAL 2822

Instalaciones náuticas

Puertos Deportivo-Turísticos

Page 52: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 46

A.IV.2.4.3.2.- Repartición geográfica

La repartición de las amarres a lo largo de la costa de la isla de Gran Canaria

aparece Figura 2. Los amarres son en mayor parte repartidos entre el puerto de las

Palmas (Marina de las Palmas y Real Club Náutico) y la costa sur oeste de la isla (Pasito

Blanco, Arguineguín, Anfi del Mar, Puerto Rico y Mogán) respectivamente con un 46.8 %

y un 47.1% del número total de amarres de uso deportivo-náutico. El resto de los amarres

de uso deportivo-náutico se reparte entre el puerto de Agaete y Taliarte (6.0%).

Figura 2. Localización de la oferta de amarres deportivo-náuticas.

Aquella repartición desequilibrada de los amarres de uso deportivo-náutico se

puede explicar por varias razones.

Una de ellas está relacionada con la repartición demográfica en la isla. La Figura 3

y la Tabla 13 presentan la repartición de la población de la isla y los puertos deportivos

asociados a cada municipio en el año 2006. Aquel año considerando la oferta deportiva-

náutica a 2822 amarres, se obtiene a nivel de la isla un ratio de 294 habitantes por

amarres.

El 46.8% de amarres de uso deportivo náutico (Puerto deportivo de Las Palmas y

Real Club Náutico) son ubicados en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria donde

se hallan 45.9% de la población total de la isla, lo que equivale a 288 habitantes por

Page 53: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 47

amarre equivalente al nivel de la isla. La densidad de población en aquel municipio es

también la más alta. La ciudad de las Palmas es claramente un factor demográfico y

económico explicando la presencia de la mayor concentración de embarcaciones de uso

deportivo-náutico.

Del otro lado, el 47.1 % de la flota deportiva náutica tiene como puerto base, los

puertos de la costa SW (Pasito Blanco, Arguineguín, Anfi del Mar, Puerto Rico y Mogán)

ubicados entre los municipios de Mogán y San Bartolomé de Tirajana donde se hallan un

8.5% de la población total de la isla, lo que equivale a 53 habitantes por amarre, un valor

inferior al del municipio de Las Palmas. La densidad de población media asociada a

aquellos municipios (13215 hb/km2) es además mucho menor que la media insular

(53176 hb/km2). En este caso, el factor demográfico no explica aquella concentración de

amarres, la cual se debe al alto nivel turístico de la zona. Debido a las condiciones

climáticas más suaves de la zona, se han desarrollados numerosos complejos turísticos

de alto nivel que permiten acoger las turistas a lo largo del año. En términos de

navegación, en este caso, el factor climático influye mucho, el clima marítimo suave del

sur contrastando con el clima marítimo duro de alisios del norte de la isla (Ver anejo de

clima). Por aquella última razón, es muy probable que muchos propietarios de

embarcaciones de uso deportivo náutico elijan uno de los puertos de la costa SW como

puerto base aunque tienen otro puerto más cerca.

Page 54: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 48

Figura 3. Densidad de población (Hb/km2) por municipio en 2006.

Page 55: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 49

Tabla 13. Densidad de población en los municipios de la isla de Gran Canaria (Año 2006).

A.IV.2.4.3.3.- Clasificación y repartición de la flota deportiva-náutica.

A continuación en la Tabla 14 se presenta la repartición de la flota deportiva-náutica

clasificada por longitud de eslora.

En primer lugar cabe precisar cómo se calculó la repartición en esloras de los

puertos del grupo D (Arguineguín, Agaete y Taliarte) dado que, como se ha explicado

anteriormente en este informe, se disponía de una información incompleta en cuanto a

aquellos puertos. Para los puertos de Arguineguín y Agaete, se ha obtenido la lista de

embarcaciones (de uso pesquero como deportivo náutico) clasificados por eslora. Las

proporciones obtenidas de dicha clasificación fueron aplicadas al número de

embarcaciones de uso deportivo náutico definido, tanto por el puerto de Arguineguín

MunicipioNº de

habitantesExtensión

(km²)

Densidad de

población (hab/km²)

PuertosNum.

Amarres

Darsena deportiva de las Palmas

1,187

Real Club Náutico 135

Telde 99,201 102.43 968.48 Puerto de Taliarte 80

Santa Lucía de Tirajana 61,325 61.56 996.18

San Bartolomé de Tirajana 51,260 333.13 153.87Puerto deportivo Pasito Blanco 388

Arucas 35,542 33.01 1,076.70

Ingenio 28,809 38.15 755.15

Agüimes 28,224 79.28 356.00

Gáldar 23,951 61.59 388.88

Santa Brígida 20,391 23.81 856.40Puerto de Arguineguín 115Marina de Anfi del Mar 89Puerto deportivo de Puerto Rico

522

Puerto de Mogán 216

Santa María de Guía 14,146 42.59 332.14

Teror 12,818 25.7 498.75

Valsequillo de GC 8,987 39.15 229.55

La Aldea de San Nicolás 8,403 123.58 68.00

Moya 8,071 31.87 253.25

Vega de San Mateo 7,586 37.89 200.21

Firgas 7,424 15.77 470.77

Agaete 5,765 45.5 126.70Puerto de las Nieves (Agaete) 90

Valleseco 4,022 22.11 181.91

Tejeda 2,206 103.3 21.36

Artenara 1,301 66.7 19.51

TOTAL ISLA 829,597 1560.11 531.76 2,822

Las Palmas de GC

Mogán 19,042 172.44 110.43

3,790.38100.55381,123

Page 56: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 50

como por el puerto de Agaete.

En cuanto al puerto de Taliarte, como no se tenía a disposición ningún tipo de

información relacionada con la repartición por esloras, se ha hecho la hipótesis que dicho

puerto tenía la misma repartición de esloras que el puerto de Agaete. Dicha hipótesis se

basa en que son dos puertos de tamaño similar, y que la observación en el terreno

realizada apunta por una repartición similar, es decir con una mayor parte de

embarcaciones de eslora inferior a 8 m.

< 6 m 6 a 8 m 8 a 10 m 10 a 12 m 12 a 15 m 15 a 20 m > 20 m Totales (%)

207 220 137 140 273 193 17 1187 42,1%

0 11 24 35 54 11 0 135 4,8%

54 19 2 5 0 0 0 80 2,8%84 88 89 63 42 18 4 388 13,7%71 38 5 1 0 0 0 115 4,1%

3 35 17 12 16 6 0 89 3,2%0 254 102 83 72 11 0 522 18,5%

14 10 78 59 36 8 11 216 7,7%61 22 2 5 0 0 0 90 3,2%

494 697 456 403 493 247 32 2822 100,00%17,5% 24,7% 16,2% 14,3% 17,5% 8,8% 1,1% 100,0%

DISTRIBUCIÓN DE ATRAQUES DE LOS PUERTOS DEPORTIVOS EN LA ACTUALIDAD

Puertos

Marina de Las Palmas.

Real Club Náutico G.C.

TaliartePasito BlancoArguineguín

TotalesPorcentaje (%)

Anfi del MarPuerto RicoMogánAgaete

Tabla 14. Clasificación según eslora de amarres de los puertos deportivo-náuticos de la isla de Gran Canaria

Las embarcaciones pequeñas, que definimos de eslora inferior a 8 m representan el

42.2% de la flota deportiva náutica. Son repartidas en la totalidad de los puertos

considerados de la isla pero en mayor proporción se hallan entre el puerto de Puerto Rico

y la Marina de Las Palmas. Cabe precisar que los puertos de Puerto Rico y del Real Club

Náutico no ofrecen amarres a los barcos de eslora menor de 6 m.

Se define luego, el grupo de las embarcaciones de tamaño medio, de eslora mayor

de 8 m e inferior a 12 m, que se pueden manejar con un titulo de patrón de

embarcaciones de recreo. Representan un 30.5% de la flota total. Una proporción alta de

aquellas embarcaciones tienen como puerto base la Marina de las Palmas, el puerto de

Pasito Blanco, el puerto de Puerto Rico y el puerto de Mogán.

Del mismo modo se define las embarcaciones de tamaño medio (de eslora incluida

entre 15 y 20 m) que necesita un titulo de capitán de embarcación para ser manejadas.

Representan el 26.3% de la flota y se reparten mayormente entre los puertos de la

Marina de las Palmas, el Real Club náutico, Pasito Blanco y Puerto Rico.

En último lugar, se define como embarcación de tamaño grande, que se podría

denominar embarcaciones de alto nivel adquisitivo, las que tienen una eslora mayor de

Page 57: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 51

20 m, las cuales representan el 1.1% de la flota total. Aparecen claramente los únicos

puertos que son capacitados para acoger aquellas embarcaciones, los cuales son la

Marina de Las Palmas, el puerto de Pasito Blanco, y el puerto de Mogán.

La Tabla 15 presenta el resumen de la discusión anterior.

Tabla 15. Resumen de la repartición de la flota deportiva náutica según la clasificación por tipo.

A continuación se propone caracterizar las ofertas de cada puerto respecto a la

repartición de la flota deportiva náutica global definida en la Tabla 15. En consecuencia

se considera que un puerto tiene una oferta enfocada en un tipo de embarcaciones

cuando la proporción de dicho tipo supera claramente la media insular.

Los puertos del grupo D, Arguineguín, Agaete y Taliarte proponen casi únicamente

una oferta para embarcaciones pequeñas (eslora <8 m), con un 91% (Agaete y Taliarte) y

un 93% (Arguineguín) de sus amarres totales ocupados por este tipo de embarcación.

Aquellos tres puertos cumplen con la función de abrigo pero sin servicios

complementarios y por ello tienen una oferta orientada hacia los barcos pequeños. Se

aprecia también, que la eslora mayor de embarcación de uso deportivo-náutico no supera

los 12 m en los tres puertos, lo cual refuerza el comentario anterior.

El puerto de puerto Rico presenta una oferta dedicada principalmente a las

embarcaciones de pequeña y media eslora. De hecho tiene el 48.7% y el 35.4 % de sus

amarres ocupados respectivamente por embarcaciones pequeñas y de tamaño medio

(Patrón de embarcaciones de recreo). Esta repartición se debe a la configuración del

puerto en dos dársenas. La más antigua, el Puerto Escala, (ver ficha puerto Rico) tiene

un 67.3% de sus amarres ocupados por embarcaciones de eslora entre 6 y 8 m. Se

Tipo de embarcación

PequeñaEslora < 8m

Media (Patrón)8m< Esl. <12 m

Media (Capitán)12m< Esl. <20 m

GrandeEslora > 20m

% de la flota deportiva náutica

42.2 30.5 26.2 1.1

Puertos conmayor número de embarcaciones

Marina de Las Palmas

Puerto Rico

Marina de Las Palmas

Pasito BlancoPuerto Rico

Mogán

Marina de Las Palmas

Real Club NáuticoPuerto Rico

Marina de Las Palmas

Pasito BlancoMogán

Page 58: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 52

incrementó el puerto con una nueva dársena (Puerto Base) donde se hallan 40.6% de

embarcaciones de eslora media.

El 63.4% de la flota deportiva-náutica del puerto de Mogán es de eslora media

(patrón de embarcaciones de recreo), por lo cual propone un oferta orientada en aquel

tipo de embarcaciones. Del mismo modo el puerto de Anfi del Mar como el puerto de

Pasito Blanco donde respectivamente, el 43.8% y el 39.1% de las embarcaciones son de

eslora media proponen una oferta orientada similar.

En cuanto a las embarcaciones de eslora media necesitando un titulo de capitán de

embarcación (12 m< eslora <20 m), la marina de las Palmas y el Real Club Náutico

enfocan su oferta en dicho tipo, con respectivamente un 39% y un 48.1% de amarres de

este tipo. Se aprecia que ambos puertos son ubicados en el puerto de Las Palmas y que

concentran el 71.8% de dicha flota media revelando un cierto desequilibrio entre el norte

y el sur de la isla.

En último lugar solo tres puertos, como se precisó antes, pueden acoger a barcos

de más de 20 m de eslora. El puerto de Mogán es el que más ha enfocado su oferta en

aquellas embarcaciones grandes con un 5.1% del número total de barcos.

Se plantea la hipótesis que las embarcaciones de alto nivel adquisitivo son las

embarcaciones de eslora superior a 15 m que representan un 9.8% de la flota deportiva-

náutica y que se reparten únicamente los puertos del grupo C (Puertos deportivos

náuticos). En este caso la marina de Las Palmas tiene la mayor proporción de

embarcaciones de alto nivel adquisitivo con un 17.6% del total de los barcos

estacionados en la marina.

Page 59: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 53

Todo lo anterior queda reflejado en la Tabla 16.

Tabla 16. Resumen de las ofertas enfocadas respeto a la proporción insular por tipo de embarcación,

A.IV.2.4.3.4.- Repartición geográfica y por eslora

Se propone definir en este aparte la repartición por tipo de embarcaciones definidos

previamente y por localización. Como se analizó anteriormente, existen dos principales

concentraciones de amarres en la isla de Gran Canaria:

Puerto de Las Palmas: Marina de Las Palmas y Real Club Náutico (46.9% de los

amarres insulares)

Costa SW de la isla: Mogán, Puerto Rico, Anfi del Mar, Arguineguín y Pasito

Blanco (47.1% de los amarres insulares)

La distribución consiguiente se presenta Tabla 17.

Tabla 17. Repartición de las embarcaciones de uso deportivo-náutico por esloras y ubicación

Se observa claramente una mayor concentración en la costa SW de la isla de

embarcaciones de eslora inferior a 12 m, mientras que la tendencia se invierte cuando se

trata de embarcaciones de eslora >12 m.

Tipo de oferta enfocada

PequeñaEslora < 8m

Media (Patrón)8m< Esl. <12 m

Media (Capitán)12m< Esl. <20 m

GrandeEslora > 20m

Puertos

ArguineguínAgaeteTaliarte

Puerto Rico(Puerto Escala)

MogánAnfi del Mar

Pasito BlancoPuerto Rico

(Puerto Base)

Marina de Las Palmas

Real Club NáuticoMogán

Tipo de embarcación

PequeñaEslora < 8m

Media (Patrón)8m< Esl. <12 m

Media (Capitán)12m< Esl. <20 m

GrandeEslora > 20m

% de la flota Las Palmas

36.7 39.1 71.8 53.1

% de la flotaCosta SW

50.1 59.3 28.2 46.9

Page 60: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 54

A.IV.3.- Información urbanística del sistema litoral.

Las figuras de planeamiento que se han tenido en cuenta a la hora de la redacción

del presente P.T.E. han sido:

El propio Plan insular de Ordenación de Gran Canaria, cuya “Zonificación,

Régimen de Usos y Categorización del Suelo Rústico” se ha incluido y

detallado en el punto A.IV.1. –Información y diagnóstico territorial– de la

presente Memoria Informativa.

Planeamiento a nivel municipal de los municipios afectados por la redacción del

presente PTE.

A.IV.4.- Inventario ambiental.

A.IV.4.1.- Antecedentes y objetivos.

El objetivo principal del Inventario Ambiental de este Documento de Avance es

identificar y valorar todos aquellos impactos preexistentes y aquellas variables

ambientales que puedan verse afectadas por el desarrollo de las actuaciones que el

presente P.T.E. plantea. En definitiva se mide la capacidad de acogida del territorio para

soportar los usos propuestos en las determinaciones de este Plan, así como la protección

de todos los valores naturales significativos en la medida que ello sea posible.

Lógicamente este Inventario Ambiental servirá de base para el proceso de

selección de alternativas, valorando en todo momento cada solución en función de la

suerte seguida por la variable ambiental en el largo proceso de debate entre técnicos de

distintas disciplinas y el promotor, no estando ausentes consultas puntuales a las

administraciones competentes.

A.IV.4.2.- Estructuración del Estudio.

Para el estudio de las variables ambientales se ha realizado una estructuración en

tres apartados con el fin de analizar la información del sector de estudio. En este caso por

un lado se ha estudiado el clima marítimo mediante una serie de mallas que caracterizan

la propagación del oleaje y que da como resultado 5 mallas o zonas con características

similares. Esta información parte del estudio realizado, que se encuentra en su totalidad

como Anexo-2 del tomo II del PTE.

Page 61: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 55

Por otro lado se ha estudiado la dinámica sedimentaria y la morfología costera

gracias al estudio del ministerio “Estrategia para la sostenibilidad de la costa” y se

encuentra incluido como Anexo-3 del Tomo II del PTE. Este estudio hace un análisis de

la morfología costera y su dinámica litoral mediante una serie de sectores (7).

Finalmente tenemos el estudio del resto de variables ambientales, en donde la

amplia extensión de la superficie a estudiar nos ha llevado a tener que acotar la misma

según unidades o sectores fisiográficos de estudio y franjas costeras. De esta forma la

información resulta mucho más esclarecedora y práctica.

En lo que respecta a las franjas costeras se han delimitado para una amplitud de

500 metros hacia el interior de la isla y variable hacia fuera, dependiendo de los límites de

los EN y Red Natura 200, lo cual permite abarcar toda la posible información del entorno

que pudiese resultar de interés para el desarrollo de este Plan Territorial Especial.

Figura 4. Tramificación / Sectorización del Litoral.

La sectorización planteada para el desarrollo de este apartado consiste en los

siguientes Sectores ambientales básicos: sector norte (S-1) (Punta de la Sardina- Punta

S-5

S-1

S-2

S-3

S-4

Page 62: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 56

del Roque), sector este (S-2) (Punta del Roque a Faro de Arinaga), sector sur (S-3) (Faro

de Arinaga a Puerto de Pasito blanco), sector suroeste (S-4) (Puerto de pasito Blanco a

Playa del Asno) y sector noroeste (S-5) (Playa del Asno- Punta de Sardina). Estos

ámbitos responden a grosso modo a amplias superficies con características fisiográficas

similares. No obstante, su delimitación responde más a una necesidad de división para

un mejor desarrollo del estudio de las variables que a una delimitación exacta de ámbitos

muy diferenciados unos de otros.

Aunque los sectores utilizados para estudiar el clima marítimo, la dinámica

sedimentaria y las variables ambientales restantes no coincidan sus límites exactamente

entre si, a grandes rasgos y superponiendo la información obtenemos que gran parte de

su superficie comparte similares zonas lo que nos permite estudiar el territorio mediante

un análisis multicriterio, teniendo en cuenta siempre la escala de trabajo más adecuada.

De hecho, será objeto de un siguiente análisis de la información, extraer las zonas

que presentan características similares (según la información recogida previamente del

inventario ambiental, clima marítimo y dinámica sedimentaria) y que serán las que se

denominarán como Unidades ambientales homogéneas, que surgirán como la

superposición de las distintas sectorizaciones utilizadas en este inventario ambiental.

Estas unidades homogéneas serán estudiadas mediante un diagnostico para obtener las

zonas optimas para la instalación de las infraestructuras portuarias.

A.IV.4.3.- Clima marítimo.

A.IV.4.3.1.- Fuentes de datos

Lo que aquí se incluye constituye un breve extracto del Estudio de Clima Marítimo y

Propagación del Oleaje, adjunto a la presente Memoria Informativa como Anexo-2. Para

más información nos remitimos a dicho anexo.

El conjunto de datos considerados para caracterizar el régimen de oleaje frente a

las costas de la totalidad de Gran Canaria, corresponde a registros instrumentales de

boyas y datos de retroanálisis (WANA).

Con objeto de simplificar el análisis y realizar un estudio completo de propagación y

clima, se ha dividido el dominio de estudio en las mallas 1 - 5, tal como se muestra en la

Figura 5. Para cada malla se han escogido las boyas y los nodos WANA representativos,

Page 63: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 57

es decir que se hallan en el centro de la malla y de los que se dispone de un periodo de

tiempo más largo. Las fuentes de datos correspondientes a cada malla, se muestran en la

Tabla 18.

Figura 5: Emplazamiento de las 5 mallas de propagación del oleaje en Gran Canaria

Malla Datos Inicio Fin

1WANA 1017013

+Boya Gran Canaria

01/09/2001 07/11/2007

2WANA 1019012

+Boya Las Palmas II

22/10/1995 28/06/2001

3 WANA 1017010 22/10/1995 07/07/2006

4 WANA 1017010 22/10/1995 07/07/2006

5WANA 1017013

+Boya Gran Canaria

01/09/2001 07/11/2007

Tabla 18. Datos utilizados para cada malla y el periodo de tiempo de registro asociado.

Page 64: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 58

A.IV.4.3.2.- Régimen Medio

A.IV.4.3.2.1.- Descripción general

En primer lugar se realiza un análisis de la distribución sectorial del oleaje de cada

malla. Ésta puede apreciarse claramente (en sectores de 22.5º) en la rosa de oleaje

correspondiente a cada malla, definidas a partir del conjunto de datos descritos en el

apartado A.IV.4.3.1.-. Las rosas de oleaje dan información de la frecuencia de

presentación de cada sector así como de su contenido energético. Así mismo las Tablas

asociadas a cada rosa de oleaje muestran el número de observaciones clasificadas por

sectores de incidencia del oleaje y por valores de la altura de ola significante Hs.

A continuación se ha procedido a analizar el régimen medio escalar de cada malla.

En términos de la altura de ola, se denomina régimen medio escalar a la función de

distribución estadística que define el porcentaje de tiempo que, en el año medio, la altura

de ola no excede un determinado valor.

Los regímenes medios direccionales (para un determinado sector de incidencia del

oleaje) son equivalentes al régimen medio escalar pero considerando una muestra

compuesta a partir de oleajes que provienen únicamente de dicho sector. Las

probabilidades de excedencia definidas por las funciones de distribución obtenidas deben

ser interpretadas como probabilidades condicionadas, y por lo tanto, deben ser valoradas

con la correspondiente frecuencia de presentación sectorial del oleaje a partir del

Teorema de la Probabilidad Total.

La metodología empleada para la determinación de las funciones de distribución

que caracterizan los regímenes medios direccionales de los posibles sectores de

incidencia del oleaje es la misma que la descrita para el régimen medio escalar.

Se presentara a continuación un resumen de los resultados con el régimen escalar

y los parámetros asociados a los regímenes direccionales.

Page 65: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 59

A.IV.4.3.2.2.- Malla 1 y 5

La distribución sectorial del oleaje, puede apreciarse claramente en la

correspondiente rosa de oleaje (Figura 6) definida a partir de la composición de los datos

de la boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013. En la Tabla 19 se recogen el

número de observaciones clasificadas por sectores de incidencia del oleaje y por valores

de altura de ola. En ella se puede observar la predominancia de los oleajes del N, NNE.

Hs (m) 0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0 4.0-4.5 4.5-5.0 5.0-5.5 > 5.5 % TOTALSector

N 5 955 1553 944 575 200 40 19 6 2 0 0 29.77 4299NNE 0 739 2183 1914 906 309 110 35 9 8 1 0 43.03 6214NE 0 154 423 412 168 75 22 2 0 0 0 0 8.70 1256

ENE 0 5 19 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0.22 32E 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.03 4

ESE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0SE 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.02 3

SSE 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.02 3S 0 1 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0.06 8

SSW 0 2 9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0.10 14SW 0 6 30 20 17 0 0 0 0 0 0 0 0.51 73

WSW 0 25 36 28 7 3 0 0 1 0 0 0 0.69 100W 0 27 19 15 6 2 1 1 0 0 0 0 0.49 71

WNW 0 23 27 22 10 3 2 0 0 0 0 0 0.60 87NW 6 152 183 60 15 8 0 0 0 0 0 0 2.94 424

NNW 6 472 589 399 248 102 29 7 1 0 0 0 12.83 1853

% 0.12 17.76 35.18 26.50 13.53 4.86 1.41 0.44 0.12 0.07 0.01 0.00 100.00

TOTAL 17 2565 5080 3827 1954 702 204 64 17 10 1 0 14441

Tabla 19. Tabla de presentación sectorial del oleaje anual. Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013.

Page 66: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 60

Figura 6. Rosa de oleaje anual. Composición de los datos de la Boya Gran Canaria y del nodo WANA1017013.

Page 67: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 61

A.IV.4.3.2.3.- Malla 2

A la vista de la rosa de oleaje obtenida (Figura 7) y del número de observaciones

clasificadas por sectores de incidencia del oleaje y por valores de la altura de ola

significante Hs (Tabla 20), se observa que el sector con mayor frecuencia de

presentación y con mayor contenido energético es el sector N, seguido de los sectores

NNE y NNW.

Figura 7. Rosa de oleaje anual. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).

Page 68: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 62

Hs (m) 0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0 % TOTALSector

N 286 3578 3451 1192 245 51 4 1 46.07 8808NNE 11 866 2201 1529 310 60 25 2 26.17 5004

NE 3 55 59 44 12 0 0 0 0.90 173ENE 5 8 18 8 4 3 0 0 0.24 46

E 1 6 1 3 6 0 0 0 0.09 17ESE 1 5 5 1 1 0 0 0 0.07 13

SE 1 12 4 2 0 0 0 0 0.10 19SSE 3 18 6 0 0 0 0 0 0.14 27

S 2 16 4 1 0 0 0 0 0.12 23SSW 16 15 0 0 0 0 0 0 0.16 31

SW 15 19 1 0 0 0 0 0 0.18 35

WSW 20 17 0 0 0 0 0 0 0.19 37W 35 21 0 0 0 0 0 0 0.29 56

WNW 51 44 4 0 0 0 0 0 0.52 99NW 395 517 44 0 0 0 0 0 5.00 956

NNW 861 2138 693 77 5 1 0 0 19.74 3775

% 8.92 38.36 33.95 14.94 3.05 0.60 0.15 0.02 100.00

TOTAL 1706 7335 6491 2857 583 115 29 3 19119

Tabla 20. Tabla de presentación sectorial del oleaje anual. Malla 2 (composición boya escalar Las Palmas II y nodo WANA1019012).

A.IV.4.3.2.4.- Malla 3 y 4

En la correspondiente rosa de oleaje (Figura 8), se observa que el sector con mayor

frecuencia de presentación y con mayor contenido energético es el sector NE, seguido de

los sectores NNE y WNW.

No obstante, en los sectores de mayor presentación, la zona de estudios tiene una

orientación de la costa de 300º respecto al N, por lo que los oleajes que mayormente

pueden incidir son los comprendidos entre el ESE y el NW, que corresponden al 29,11%

del oleaje total.

Page 69: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 63

Figura 8. Rosa de oleaje anual. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).

En la Figura 9 se puede apreciar la rosa de oleaje anual con los sectores de interés,

considerando los sectores desde el NNW hasta el E como calmas para efectos de este

análisis de clima marítimo. En la Tabla 21 se recoge el número de observaciones

clasificadas por sectores de incidencia del oleaje y por valores de la altura de ola

significante Hs.

Hs (m) 0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0 4.0-4.5 4.5-5.0 5.0-5.5 5.5-6.0 > 6.0 % TOTALSector

N 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0NNE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0NE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

ENE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

ESE 21 76 20 8 3 2 2 0 0 0 0 0 0 0.44 132SE 9 48 30 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.31 92

SSE 12 30 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.21 62S 2 35 36 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.27 79

SSW 5 38 37 9 6 1 4 0 0 0 0 0 0 0.34 100SW 10 100 76 33 17 4 3 0 0 0 0 0 0 0.82 243

WSW 16 287 259 120 79 24 12 1 0 0 0 0 0 2.68 798W 275 1199 631 246 62 24 19 1 0 0 0 0 0 8.26 2457

WNW 890 1364 459 66 5 0 0 0 0 0 0 0 0 9.36 2784NW 750 921 202 36 5 0 0 0 0 0 0 0 0 6.43 1914

NNW 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0

% 6.69 13.78 5.95 1.78 0.59 0.18 0.13 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.11

TOTAL 1990 4098 1770 529 177 55 40 2 0 0 0 0 0 29749

Page 70: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 64

Tabla 21. Tabla de presentación sectorial del oleaje (anual). Malla 3 y 4 (WANA 1017010).

Figura 9. Rosa de oleaje anual. Datos sectores incidentes. Malla 3 y 4 (WANA 1017010).

A.IV.4.3.3.- Régimen extremal

A.IV.4.3.3.1.- Descripción general

Se denomina régimen extremal a la función de distribución de los valores extremos

de una determinada variable. Dicha función expresa la probabilidad de que un valor dado

no sea superado en un periodo de tiempo prefijado.

La estadística clásica, que trata las propiedades de los datos dispersos alrededor

de su media muestral, resulta de poca utilidad cuando lo que se desea conocer es el

comportamiento de valores suficientemente alejados de ella. El estudio de un fenómeno

en sus condiciones extremas requiere el uso de métodos estadísticos específicamente

diseñados para tal fin, como es en este caso el Análisis Extremal.

A.IV.4.3.3.2.- Análisis de temporales

Para el cálculo del régimen extremal direccional, es preciso disponer de una serie

Page 71: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 65

de datos suficientemente extensa para garantizar que la muestra de extremos esté

compuesta por auténticos sucesos extraordinarios.

A la hora de determinar el régimen extremal direccional, en vez de utilizar la división

de las direcciones en los sectores clásicos (cada 22.5º), se dibujan todos los picos de

temporales mayores a una altura de ola significante de 2,5 m con su dirección. Se define

un nuevo sector, donde se agrupan los temporales mayores a un umbral definido según

el conjunto de datos disponibles, de forma que para el análisis extremal direccional del

oleaje se considerarán sólo los temporales provenientes de dichas direcciones.

A.IV.4.3.3.3.- Régimen extremal direccional

El método utilizado en el presente estudio es el del umbral o POT, definido

previamente, aplicado al sector de mayor valor energético. Los parámetros que definen

las muestras de datos utilizadas para caracterizar el régimen extremal direccional son

además del sector de mayor valor energético, la altura de ola umbral, el número de

observaciones, el tiempo efectivo de medida y el número de tormentas por año

Se calcula así mismo la altura de ola significante asociada a una serie de periodos

de retorno según la distribución de Weibull, para cada uno de los registros analizados.

A.IV.4.3.3.3.1.- Malla 1

Alturas de ola Periodo de Retorno

asociadas 1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años

Hs (m) 4.22 4.98 5.29 5.85 5.99 6.15 6.28

Tabla 22. Alturas de ola asociadas a diferentes periodos de retorno Malla 1.

Page 72: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 66

A.IV.4.3.3.3.2.- Malla 2

Alturas de ola Periodo de Retorno

Asociadas (m) 1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años

Boya-WANA 3.22 3.68 3.92 4.37 4.45 4.61 4.70

Boya 3.24 3.86 4.15 4.71 4.82 4.98 5.17

Tabla 23. Alturas de ola asociadas a diferentes periodos de retorno.

A.IV.4.3.3.3.3.- Malla 3

Sectores SSW-SW

Alturas de ola Periodo de Retorno

asociadas 1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años

Hs (m) 1.47 2.84 3.27 3.97 4.13 4.31 4.46

Tabla 24. Alturas de ola asociadas con diferentes periodos de retorno. WANA1017010 Sectores SSW-SW.

Sectores E-ESE

Alturas de ola Periodo de Retorno

asociadas 1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años

Hs (m) 1.07 2.60 3.14 4.05 4.26 4.50 4.71

Tabla 25. Alturas de ola asociadas con diferentes periodos de retorno. WANA1017010 Sectores E-ESE.

Page 73: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 67

A.IV.4.3.3.3.4.- Malla 4

Alturas de ola Periodo de Retorno

asociadas 1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años

Hs (m) 2.82 3.66 3.94 4.42 4.52 4.64 4.74

Tabla 26. Alturas de ola asociadas con diferentes periodos de retorno. WANA1017010 Sectores SW-WNW.

A.IV.4.3.3.3.5.- Malla 5

Alturas de ola Periodo de Retorno

asociadas 1 año 5 años 10 años 36,6 años 50 años 72,6 años 100 años

Hs (m) 4.09 4.86 5.17 5.74 5.88 6.04 6.17

Tabla 27. Alturas de ola asociadas a diferentes periodos de retorno Malla 5.

A.IV.4.3.4.- Periodos de oleaje

A.IV.4.3.4.1.- Descripción General

En este apartado se pretende establecer una relación entre las variables altura de

ola significante Hs y periodo de pico del oleaje Tp, válido para la región de interés. Para

cada malla se muestra la tabla de encuentros de Hs y Tp. Los diagramas de dispersión

asociados para cada uno de los sectores considerados en dicha malla son presentados

en el anejo de clima.

Page 74: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 68

A.IV.4.3.4.2.- Malla 1 y 5

Tp [s]

Hs [m]

0 0 0 5 1 1 0 0 0 0 0 7

0 21 98 215 449 526 188 97 31 6 6 1637

0 18 505 931 1139 1463 647 205 77 18 0 5003

0 0 196 1151 1018 944 547 200 38 8 1 4103

0 0 23 531 635 569 363 216 36 17 2 2392

0 0 4 89 248 236 178 111 28 10 0 904

0 0 0 11 101 97 48 15 5 1 0 278

0 0 0 0 28 34 11 6 1 0 0 80

0 0 0 0 7 13 2 4 0 0 0 26

0 0 0 0 0 7 2 1 0 0 0 10

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 39 826 2933 3626 3891 1986 855 216 60 9 14441

16-18 18-20

5,5 - 6,0

> 6,0

TOTAL

TOTAL

3,5 - 4,0

4,0 - 4,5

4,5 - 5,0

5,0 - 5,5

1,5 - 2,0

2,0 - 2,5

2,5 - 3,0

3,0 - 3,5

> 20

< 0,5

0,5 - 1,0

1,0 - 1,5

8-10 10-12 12-14 14-16< 2 2-4 4-6 6-8

Tabla 28. Tabla de encuentros Hs-Tp. Composición de los datos de la Boya de Gran Canaria y del nodo WANA1017013.

A.IV.4.3.4.3.- Malla 2

Tp [s] - Hs [m] 0.0-0.5 0.5-1.0 1.0-1.5 1.5-2.0 2.0-2.5 2.5-3.0 3.0-3.5 3.5-4.0 TOTAL

< 2.0 0 0 0 0 0 0 0 0 02.0 - 4.0 86 151 0 0 0 0 0 0 237

4.0 - 6.0 139 1953 1269 80 6 0 0 0 3447

6.0 - 8.0 286 1807 3281 1509 155 7 0 0 70458.0 - 10.0 404 1093 1133 1032 367 90 19 1 4139

10.0 - 12.0 415 817 393 146 40 13 10 2 1836

12.0 - 14.0 250 825 315 104 28 6 0 0 152814.0 - 16.0 116 393 190 35 17 3 0 0 754

16.0 - 18.0 10 54 33 16 4 0 0 0 11718.0 - 20.0 0 13 2 0 0 0 0 0 1520.0 - 22.0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

TOTAL 1706 7106 6617 2922 617 119 29 3 19119

Tabla 29. Tabla de encuentros Hs-Tp. Composición boya Las Palmas II y nodo WANA1019012.

Page 75: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 69

A.IV.4.3.4.4.- Malla 3 y 4

Tp [s]

Hs [m]

0 345 329 707 1003 488 327 81 30 3310

0 2573 5869 1435 1760 1860 1887 461 360 16205

0 31 4473 967 310 468 771 464 410 7894

0 0 630 613 112 102 121 96 125 1799

0 0 22 192 61 41 29 21 11 377

0 0 1 52 37 9 8 3 0 110

0 0 0 10 33 1 4 0 0 48

0 0 0 0 5 0 0 0 0 5

0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 2949 11324 3976 3322 2969 3147 1126 936 29749

< 2 2-4 4-6 6-8

2,5 - 3,0

3,0 - 3,5

> 16

< 0,5

0,5 - 1,0

1,0 - 1,5

8-10 10-12 12-14 14-16

5,5 - 6,0

> 6,0

TOTAL

TOTAL

3,5 - 4,0

4,0 - 4,5

4,5 - 5,0

5,0 - 5,5

1,5 - 2,0

2,0 - 2,5

Tabla 30.Tabla de encuentros Hs-Tp. Nodo WANA1017010.

A.IV.4.3.5.- Propagación del oleaje: descripción general

Este apartado tiene como objetivo analizar la propagación del oleaje desde aguas

profundas hasta la costa de la isla de Gran Canaria, con el fin de caracterizar

adecuadamente el oleaje alrededor de toda la isla. A este efecto se ha subdividido la

costa en 5 mallas con distintas orientaciones, tal como se mostró en el apartado

A.IV.2.5.1. Fuentes de datos.

El modelo matemático empleado para realizar las simulaciones ha sido el modelo

GHOST. El código GHOST (Rivero et al, 1997; Carci y Rivero, 1998) es un modelo

matemático de propagación de oleaje irregular, integrado en frecuencias, y descrito

mediante una función de dispersión direccional, sobre un dominio físico arbitrario en

presencia de corrientes ambientales. El modelo es capaz de reproducir de forma conjunta

los siguientes fenómenos físicos, asociados a la propagación del oleaje desde mar

abierto hasta la costa:

Asomeramiento (”shoaling”).

Refracción.

Difracción.

Interacción olas-corriente.

Page 76: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 70

Fricción con el fondo.

Rotura del oleaje.

El dominio de simulación con la batometría de fondo, para cada malla y en

condiciones de bajamar viva equinoccial, se muestra en la Figura 10.

Malla 1

Malla 2

Malla 3

Page 77: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 71

Malla 4

Malla 5

Figura 10. Batimetría del dominio de simulación.

Con objeto de obtener las rosas de oleaje frente a la totalidad de la costa de Gran

Canaria, se ha realizado un conjunto de simulaciones adimensionales, es decir, con

altura de ola unitaria en mar abierto, mediante las cuales se han obtenido los coeficientes

adimensionales de propagación y las direcciones de incidencia, en base a la linealidad de

la propagación, salvo efectos de rotura.

Dado que la isla es circular, se analizará un barrido de todas las direcciones, de N a

NNW. Los periodos característicos adoptados para cada sector han sido elegidos en

base a las relaciones Hs-Tp sectoriales y se resumen en la Tabla 31. Para todas las

simulaciones se ha considerado como nivel de marea aproximadamente el nivel medio

(BMVE +1.5 m).

Page 78: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 72

Sectores Malla 1 Malla 2 Malla 3 Malla 4 Malla 5

N 9 s, 12 s 9 s, 13 s 9 s, 14 s

NNE 9 s, 12 s 7 s, 9 s 9 s, 12 s

NE 8 s, 11 s 5 s, 7 s 8 s, 11 s

ENE 5 s, 7 s

E 5 s, 7 s 4 s, 7 s

ESE 5 s, 7 s 5 s, 8 s

SE 5 s, 7 s 5 s, 8 s

SSE 4.5 s, 6 s 5 s, 8 s 5 s, 8 s

S 6 s, 9 s 6 s, 9 s

SSW 6 s, 9 s 6 s, 9 s

SW 7 s, 9 s 7 s, 9 s 6 s

WSW 7 s, 9 s 8 s

W 8 s, 13 s 9 s

WNW 10 s 9 s,14 s 10 s

NW 9 s, 12 s 9 s, 12 s

NNW 10 s, 14 s 10 s, 14 s

Periodos de oleaje propagados

Tabla 31. Periodos de oleaje propagados en las cinco mallas de la costa de Isla Gran Canaria.

Del conjunto de distribuciones del coeficiente adimensional de propagación

obtenidas, se presentan a continuación algunas de las más relevantes. La Figura 11

muestra un oleaje de periodo alto (14 s) del sector NNW para la malla 5, que se

corresponde con los oleajes más energéticos. La Figura 12 y la Figura 13 corresponden

ambas al sector N por la malla 2, con dos periodos distintos.

Page 79: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 73

Figura 11. Distribución del coeficiente adimensional de propagación Kp = Hs/Hs_ext, y del ángulo medio de incidencia. Sector NNW y Tp=14 s. Malla 1.

Figura 12. Distribución del coeficiente adimensional de propagación Kp = Hs/Hs_ext, y del ángulo medio de incidencia. Sector N y Tp=9 s. Malla 2.

Figura 13. Distribución del coeficiente adimensional de propagación Kp = Hs/Hs_ext, y del ángulo medio de incidencia. Sector N y Tp=13 s. Malla 2.

Estos valores nos permiten propagar la rosa de oleaje de mar abierto hasta cada

punto de interés. Para cada punto se presenta según la rosa de oleaje propagada, lo que

Page 80: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 74

permite caracterizar el oleaje frente a toda la costa de la isla de Gran Canaria.

A modo de resumen presentamos en la Figura 14, el conjunto de rosas propagadas

a lo largo de la costa de la isla de Gran Canaria.

Figura 14. Rosas propagadas a lo largo de la costa de la isla de Gran Canaria.

Page 81: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 75

A.IV.4.3.6.- Propagación del oleaje: evaluación de la altura de ola de cálculo.

En este apartado se define para cada malla y cada punto, una altura de ola de

cálculo. En el anejo del clima marítimo, se ha definido para cada malla un régimen

extremal asociado a unos sectores definidos. Así pues, se han calculado valores de altura

de ola asociados a un periodo de retorno de 36 años para cada malla y grupos de

sectores definidos.

La Tabla 32 presenta los valores de altura de ola y periodos de pico para cada

grupo de sectores y mallas definidos.

Mallas Sectores Hs (m) Tp (s)

NNW - N 5.85 13

NNE - NE 5.85 11

Malla 2 N - NNE 4.71 11

E - ESE 4.05 8

SSW 3.97 13

SW 3.97 9

Malla 4 SW - WNW 4.42 9

NNW - N 5.85 13

NNE 5.85 11

Malla 3

Malla 5

Malla 1

Tabla 32. Alturas de ola y periodos de pico extremales en las 5 mallas consideradas.

A continuación se expone la tabla resumen (Tabla 33) de los oleajes de cálculo

para toda la isla de Gran Canaria.

Page 82: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 76

Puntos Hs_calculo (m) Sectores

11 5.5 NNW y NE

12 5.3 NNE

13 5.4 NNW, NNE y NE

14 5.2 NNW

21 4.2 NNE

22 4.5 N

23 4.1 NNE

24 4 E y ESE

31 4 E y ESE

32 4 ESE

33 3.9 ESE

34 4.9 WSW

35 4.9 WSW

41 4.9 WSW

42 4 SW,WSW y WNW

43 4.1 SW,WSW,W y WNW

44 4.2 WSW y WNW

51 4.2 WSW

52 5.1 NNW

53 5 NNW

54 4.5 NNW

Tabla 33. Tabla general de las valores de altura de ola extremal en los puntos considerados alrededor de la isla de Gran Canaria.

El norte de la isla (Malla 1, Malla 5 y en parte la malla 2) es claramente donde se

observa alturas de ola de calculó mayores debido a los oleajes energéticos de los

sectores NNW, N y NNE. Una consecuencia directa consiste en el aumento del coste de

construcción de obras costeras. En este aspecto, la costa sur es más adecuada,

quedando así reflejado en el plano C.IV.5 de Clima Marítimo.

Page 83: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 77

A.IV.4.4.- Morfología costera y dinámica litoral.

La caracterización del litoral de Las Palmas fue objeto de un riguroso estudio

elaborado, en el año 2007, por la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio

Ambiente, bajo el título de “Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa” (REF 28-4705-

LP), que cubriendo todas las Canarias contiene un Anejo específico aplicado a la isla de

Las Palmas. El citado informe hace una detallada caracterización del estado, usos y

estrategias de actuación del litoral, desde una perspectiva amplia y multidisciplinar.

Tratándose, en consecuencia, de un documento público elaborado por una

Administración competente, constituye una referencia obligada. El análisis se agrupada

por unidades, delimitadas de acuerdo a la Figura 15.

Figura 15. Delimitación de unidades para la isla de Las Palmas (fuente: 28-4705-LP)

El Anejo 3 recoge en el propio formato de fichas descriptivas, articulado en torno a

información gráfica con parámetros descriptivos y cuantitativos, un extracto de dicho

informe que contiene la información más relevante para el presente Plan de Puertos y

Actividades Náuticas. La información extractada se esquematiza a continuación:

Características geométricas y morfológicas del tramo de costa, incluyendo

enumeración y caracterización de tipologías costeras: playas, acantilados,

barrancos y masas de agua costeras

Page 84: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 78

Geomorfología: constitución del borde litoral, tanto emergido como sumergido

Dinámica marina: oleaje, vientos y corrientes

Dinámica sedimentaria: dirección del transporte sedimentario neto, tramos en

erosión y efectos previsibles del cambio climático.

Formas y figuras de protección natural, con especial atención a parajes

singulares y a las especies existentes de flora y fauna.

Usos e instalaciones que alteran el medio: explotación de recursos naturales,

vertidos contaminantes, riesgos para la conservación de los valores naturales.

Distribución poblacional, permanente y estacional, estructura territorial y

proyecciones de futuro.

Niveles de carga del litoral, accesibilidad al dominio público y propuestas

municipales.

Dicho informe también contiene un apartado de propuestas estratégicas de

actuación para impulsar la sostenibilidad de la costa, pero dado que no constituye un

diagnóstico como tal, serán referidas en la parte de propuesta de actuaciones del

presente Plan de Puertos. A continuación resumimos, de forma muy somera la

información fundamental de cada unidad.

Unidad GC-1: Punta de Sardina - Los Embarcaderos

Se trata de una unidad sometida a una dura dinámica marina con oleajes muy

persistentes e intensos del 1er y 4º cuadrante. Ello hace que se trate de una costa

fundamentalmente rocosa donde los pequeños salientes de la misma proporcionan un

leve abrigo a los entrantes. El sedimento movilizable procede de los diversos barrancos

que llegan hasta el mar. Las playas tienen un marcado carácter estacional, en la medida

que el invierno acumula gravas y cantos en la parte alta del perfil intermareal y los

escasos depósitos de arena que se encuentran en el pie de perfil, remontan el mismo en

las épocas estivales. La corriente dominante se dirige hacia el oeste, como respuesta a

los oleajes asociados a los vientos alisios, del NE.

El transporte longitudinal marino no resulta efectivo en el comienzo de este tramo

ya que existen muchos salientes rocosos y escasean los áridos. En el resto de la unidad

los aportes marinos son mayores debido a la expuesta situación de las playas, aunque la

mayor parte de su material procede del transporte transversal. En la Rada de Bañaderos,

parece existir un cierto transporte de Este a Oeste (E→O). En general los aportes eólicos

y por erosión de acantilados son de poca importancia. Los aportes aluviales se han ido

Page 85: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 79

reduciendo con el tiempo, aunque actualmente son importantes en el Barranco de Gáldar,

Moya y Azuaje y pequeños en el resto de los barrancos, manifestando siempre un

carácter torrencial.

Los municipios cubiertos son (de poniente a levante) los de Gáldar, Guía, Moya y

Arucas. Entre las figuras de protección destacan el LIC terrestre de la zona de Punta de

la Sardina, el LIC terrestre de Punta del Mármol y el Monumento Natural de Almagro.

Unidad GC-2: Los Embarcaderos - Punta del Roque

Esta unidad caracterizada por tratarse el extremo nororiental de la isla se

caracteriza por la presencia de la Isleta, conectada a la isla de Gran Canaria por el istmo

que ocupa la ciudad de Las Palmas y por las propias instalaciones portuarias del Puerto

de la Luz, construido ocupando y creando un significativo espejo de agua abrigada.

Mientras que la Isleta recibe los vientos y oleajes similares a los descritos en la unidad

GC-1, la ribera oriental de Las Palmas está totalmente modificada por las instalaciones y

vías de comunicación portuarias y urbanas. En el caso de la ribera occidental, la playa de

las Canteras recibe únicamente los oleajes del cuarto cuadrante, atenuados por la

barrera natural sumergida que dispone, de efectividad variable según el nivel de marea

existente.

Toda la unidad pertenece al municipio de Las Palmas de Gran Canaria, y las figuras

de protección existentes son los LIC marinos de la Bahía del Confital y de la Isleta, así

como el paisaje protegido de la Isleta.

Unidad GC-3: Punta del Roque – Punta de Gando

Esta unidad contiene la zona periurbana de Las Palmas al norte, con borde litoral

totalmente artificial, y un conjunto de acantilados medio interrumpidos por barrancos y

playas al pie de los mismos. El oleaje dominante asociado a los alisios crea un transporte

sedimentario de las fracciones más finas hacia el Sur. Las principales instalaciones

marítimo-portuarias son la potabilizadora de Las Palmas, cuyos diques de protección

sobresalen de la alineación litoral, y el puerto de Taliarte, donde conviven los usos

pesqueros y deportivos. La unidad litoral contiene el barranco de Guiniguada, el mayor de

la isla que desemboca rodeado de la trama urbana.

En la costa Este hasta Gando, se da una mayor presencia de playas que en la

costa norte, aunque éstas siguen siendo, por lo general, de escasa longitud y encajadas

Page 86: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 80

entre salientes rocosos.

Para el estudio y la definición de la dinámica sedimentaria, la costa este se puede

estructurar en los siguientes tramos:

La Isleta – Punta Jinamar.

Hay una escasa presencia de playas, muy encajadas entre salientes naturales y

artificiales. Por otro lado, es significativa la ausencia de cantidades relevantes de material

sedimentario transportable en la costa. Por ello, puede darse un transporte general de

dirección N→S pero de volumen muy reducido en la costa, y restringido a las fracciones

más finas.

Puesto que se detecta la presencia de material fino en los fondos (d>10 m), la

acción conjunta del oleaje y la corriente pueden inducir un cierto transporte profundo en

sentido norte, dado que está es la dirección predominante de las corrientes de marea.

Punta Jinamar – Península de Gando

Se detecta la presencia de bancos submarinos con arena fina volcánica (d>10 m),

con posible transporte relativamente reducido en sentido N→S. La costa es muy

accidentada, con playas muy encajadas. Se puede producir un cierto paso de material

fino frente a la Punta de Gando, debido a la acción combinada de corrientes generales y

oleaje.

La mitad norte de la unidad pertenece al municipio de Las Palmas de Gran Canaria

y la mitad sur al de Telde. Las figuras de protección existentes son los SIC de Jinamar,

Tufia y Roque de Gando.

Unidad GC-4: Punta de Gando - Bocabarranco

Las puntas de Gando y de Arinaga, de naturaleza rocosa y que sobresalen de la

alineación general de la costa proporcionan zonas relativamente abrigadas frente a los

oleajes del primer cuadrante, lo que permite la existencia de playas abiertas entre

salientes rocosos, cuyos fondos arenosos y aplacerados están poblados por praderas de

sebadales (cymodocea nodosa) y caulerpa, que alberga una variada riqueza pesquera.

Donde el oleaje es apreciable el transporte litoral se dirige hacia el sur, mientras que el

transporte en mayores profundidades y para fracciones finas puede invertirse por efecto

de las corrientes de marea. Existen dos muelles portuarios perpendiculares a la orilla en

Page 87: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 81

Arinaga y el Burrero, el primero de tipo industrial y el segundo pesquero.

En este tramo se dan playas más abiertas, con una posible conexión sedimentaria

entre ellas. Así, puede haber una cierta continuidad del transporte litoral N→S en

Arinaga, aunque de valor reducido y limitado a las fracciones más finas.

La unidad pertenece de Norte a Sur a los municipios de Telde, Ingenio, Agüimes y

Santa Lucía. Las figuras de protección existentes son los LICs marinos de Bahía de

Gando y Playa del Cabrón, así como los LICs terrestres de Monumento natural de

Arinaga y la Punta de la Sal.

Unidad GC-5: Bocabarranco – Puerto de Arguineguín

Desde el barranco de Tirajana, se configura un tramo de costa con dominio de las

zonas de playas, que se intercalan con zonas de acantilado bajo. Dicho tramo se orienta,

básicamente hacia el SSE, lo cual lo protege del oleaje del 1er cuadrante. Las playas

presentan pendientes reducidas y sus fondos son fundamentalmente de tipo arenoso, con

leve transporte sedimentario hacia el Sur. También se encuentran playas de material

volcánico y gravas.

En concreto, la dinámica sedimentaria de la unidad, históricamente se han

producido aportes relevantes del Barranco de Tirajana, aunque actualmente son

reducidos. En general existe un transporte marino de Norte a Sur (N →S), aunque de

volumen muy reducido debido a que no hay disponibilidad de material suficiente a lo largo

de la costa. Desde el extremo norte de la Playa del Inglés parece producirse una

incorporación neta de material sedimentario, procedente de los fondos de la plataforma y

de los aportes que recorren longitudinalmente el litoral; este material se desplaza hacia el

sur, movido por la acción de los oleajes, y hacia el interior del sistema dunar, movido por

la acción del viento.

El transporte a lo largo de la Playa del Inglés es reducido, de dirección N→S y de

valor en torno a 10-15.000 m3/año.

Al llegar a la Punta de Maspalomas la corriente neta se encauza hacia el oeste, con

una tasa de transporte también reducida. En el entorno de la Punta de Maspalomas el

material parece perderse en fondos a mayor profundidad, desconectándose con ello del

flujo sedimentario general.

Page 88: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 82

En general la costa Este presenta una capacidad de transporte elevada en sentido

sur en las proximidades de la costa; sin embargo, la escasa disponibilidad de sedimento

hace que el transporte neto real sea muy reducido, y limitado a las fracciones más finas.

La circulación predominante de la marea en sentido Norte hace que, en

profundidades más elevadas, fuera de la zona de rotura del oleaje, el sentido del

transporte sea el marcado por la corriente general, cuyo sentido neto se dirige hacia el

norte, aunque el movimiento sedimentario resultante es también reducido. La circulación

sedimentaria en la zona de Maspalomas no es bien conocida aunque, a pesar de la gran

disponibilidad de sedimentos, su intensidad parece asimismo reducida.

La unidad pertenece casi íntegramente al municipio de San Bartolomé de Tirajana,

aunque contiene una parte del municipio de Mogán. A pesar de tratarse

fundamentalmente un único municipio, contiene diversos tipos y núcleos de población,

como los núcleos dormitorio de San Fernando y el tablero de Maspalomas, los enclaves

turísticos de San Agustín, Playa del Inglés, Maspalomas, El Veril, Meloneras, Pasito

Blanco y Arguineguín. Las figuras de protección existentes son el LIC marino de los

sebadales de la Playa del Inglés, el LIC terrestre de las Dunas de Maspalomas y el

LIC/ZEPA de Juncalillo del Sur.

Unidad GC-6: Puerto de Arguineguín – Playa del Asno

Esta unidad está formada, esencialmente por abruptos acantilados, que se ven

interrumpidos por diversos barrancos, siendo los principales el de Arguineguín, Mogán,

Veneguera, de los Secos y Tasarte. La plataforma marina frente al barranco de

Arguineguín es amplia y sensiblemente horizontal, constituida por bolos y conglomerados

rocosos con escasa arena fina. A medida que se avanza hacia el Norte, las

desembocaduras de los barrancos dan lugar a playas de cantos procedentes de la

erosión del barranco. El resto de playas se encuentran encajadas al abrigo y apoyo de

diques. Se trata de una costa relativamente tranquila en lo que a oleaje se refiere. La

corriente costera se dirige hacia el Sur, aunque dispone de escaso sedimento para

movilizar, ya sea por su ausencia o por su situación encajada entre obras marítimas.

La costa de esta unidad describe un arco, convexo hacia el mar desde Punta de La

Aldea a Punta de Maspalomas. El arco costero meridional está protegido de manera

significativa del oleaje del 4º Cuadrante por la propia isla de Gran Canaria y la isla de

Tenerife.

Page 89: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 83

Solo en la parte superior del arco, entre Punta de La Aldea y Cabo Descojonado,

llega directamente el oleaje de un sector Norte muy estrecho, si bien lo hace con una

gran oblicuidad con la línea costera. En este tramo el transporte sedimentario potencial

se dirige también hacia el Sur, como en el arco septentrional.

Hacia el Sur del Cabo Descojonado el oleaje oceánico del 4º Cuadrante no puede

alcanzar ya directamente la costa, pero indirectamente sí llega a la costa con cierta

intensidad oleaje de fondo del Norte, tras difractarse en aquel Cabo y refractarse sobre la

plataforma costera sumergida.

La intensidad de llegada de este oleaje es tanto menor cuanto más al Sur, debido a

la curvatura cóncava de este arco costero respecto a la llegada del oleaje. En este tramo

el oleaje que recibe la costa procede sustancialmente del 3er Cuadrante, tanto más

cuanto más al Sur. Dentro de este Cuadrante el contenido energético del oleaje es tanto

mayor cuanto mayor es su componente Oeste. Todo ello crea unas condiciones

propicias, aparentemente, para un transporte potencial hacia el Sur generalizado, pero

esta conclusión no es tan clara "a priori" como para que pueda mantenerse sin

contrastarla, cuidadosamente, con información de campo o/y elaboraciones cuantitativas

en gabinete.

La unidad pertenece a los municipios de Mogán y la Aldea, siguiendo un sentido de

giro horario entorno a la isla. El municipio de Mogán alberga diversos núcleos de

población esencialmente turísticos como Arguineguín, Puerto Rico, Amadores, Playa del

Cura, Tauro, Taurito y Mogán, en los que conviven los establecimientos turísticos (hoteles

y apartamentos) con residencias de población local. La mayoría de dichos núcleos

disponen de puerto deportivo. La zona constituye el punto de salida para buena parte de

las embarcaciones que realizan el paso del Atlántico, durante los meses de invierno. Las

figuras de protección existentes son el LIC marino de Mogán, la reserva natural de Güigüí

y el Parque Rural del Nublo.

Unidad GC-7: Playa del Asno - Punta de Sardina

Esta unidad se caracteriza por sus acantilados, que se ven interrumpidos por

barrancos cortos y profundos que terminan en playas de bolos y gravas, encajadas entre

salientes. Al sur del barranco de Agaete, los acantilados alcanzan 750 m de altura, por lo

que la costa es inaccesible por tierra, y los fondos marinos alcanzan profundidades muy

significativas muy cerca de la costa. Al norte de Agaete, la costa se asemeja más a la

Page 90: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 84

unidad GC-1, con acantilados modestos y pendiente media. El viento procede del 2º

cuadrante, mientras que el oleaje procede de componente norte, aunque con menor

intensidad que en el Norte de la isla. La corriente costera se dirige hacia el Suroeste, con

intensidad media o débil. Los aportes de sedimento de los barrancos tienen carácter

claramente torrencial.

Esta costa grancanaria describe un arco cóncavo hacia el mar. El arco costero

septentrional recibe directamente oleaje del Norte, que domina muy ampliamente sobre el

oleaje de las restantes direcciones. El oleaje oceánico del NO al O se encuentra

interceptado por la cercana isla de Tenerife. Por lo demás, sólo llega a este arco costero

oleaje oceánico de un estrecho sector direccional centrado en el SO.

Hay una escasa presencia de playas, lo que reduce al máximo las huellas del

posible transporte litoral. Sin embargo, el transporte de sedimento debe estar dirigido

hacia el sur debido a la dirección predominante de la corriente y oleaje aunque es de

pequeña magnitud. La efectividad del transporte litoral es pequeña debido a la falta de

sedimento, la poca anchura de la plataforma litoral y al alto grado de encaje de sus

playas. El obstáculo más importante para el transporte de material es la Punta de La

Aldea a cuyo pie existen profundidades de 20 a 30 m. Los puertos de Sardina, Agaete y

la Aldea, no parecen influir en la dinámica marina permitiendo el transporte de sedimento.

Los aportes aluviales tienen carácter torrencial y son grandes en el barranco de La Aldea.

Los aportes eólicos son muy reducidos.

La unidad pertenece, de Sur a Norte, a los municipios de la Aldea, Artenara, Agaete

y Gáldar. Las figuras de protección existentes son el LIC marino de Costa de Sardina del

Norte y los LICs de la Reserva natural especial de Güigüí y del Parque natural de

Tamadaba.

A.IV.4.5.- Características y delimitación espacial del resto de variables ambientales

significativas

A.IV.4.5.1.- Sector-1: punta de la Sardina-punta del Roque.

LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

A pesar de su orientación expuesta a la incidencia del régimen dominante de los

vientos húmedos (alisios), las lluvias en la línea de costa de la mitad norte de la isla se

Page 91: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 85

encuentran rondando los 200 mm.

Las temperaturas resultan bastante suaves relativamente a lo largo del año, y la

humedad ambiental, tanto por la proximidad al mar como por estancamiento del mar de

nubes, es elevada. Los reducidos porcentajes de insolación y evaporación abundan en el

argumento de que esta zona de la isla no puede ser caracterizada como árida. Además,

al encontrarse la zona expuesta a la acción de los vientos alisios, alcanza un grado de

humedad elevado, en torno al 71%. La insolación es baja a causa de la presencia

frecuente del mar de nubes, especialmente durante los meses veraniegos. La aparición

de este manto de estratocúmulos suaviza las temperaturas e incrementa la humedad

relativa. A causa del alejamiento de las áreas montañosas del centro de la isla, las

precipitaciones orográficas apenas dejan sentir su efecto en esta franja de costa;

además, la posición de abrigo frente a la influencia de las borrascas que inciden en la isla

con una componente meridional determina que este sector apenas se vea afectado por

las precipitaciones que estas perturbaciones originan, de modo que las precipitaciones

son escasas. (Puerto de la Luz: 104,4 mm).

CALIDAD DEL AGUA MARINA

De acuerdo con lo previsto en la Directiva 2006/7/CEE, el Ministerio de Sanidad y

Política Social remite a la Comisión Europea un Informe anual de Síntesis de Calidad de

las Aguas de Baño en España en la que se reflejan las características más relevantes de

la vigilancia sanitaria que de tales aguas, y conforme al Real Decreto 734/88, de 1 de

julio, realizan las distintas Comunidades Autónomas.

Conforme a estas disposiciones, y según datos publicados por la Dirección General

de Salud Pública con fecha de Marzo de 2009 a la calidad de aguas de baño, en general

todas las que se sitúan en el litoral de los municipios Guía, Gáldar, Arucas, ( salvo la

playa de San Felipe que se encuentra sin datos) se recogen bajo la categoría o

calificación sanitaria “agua 2”, que se refiere a aguas “aptas para el baño, de muy buena

calidad”, como aquellas que cumplen simultáneamente los siguientes requisitos:

1. Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de los

parámetros siguientes: Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Salmonella,

Enterovirus, pH, Color, Aceites Minerales, Sustancias Tenosactivas, Fenoles y

Transparencia.

2. Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los

parámetros: Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

Page 92: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 86

3. Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los

parámetros siguientes: Estreptococos Fecales, Transparencia, Oxígeno Disuelto

y Materias Flotantes.

Nos encontramos por tanto en una franja litoral que ofrece inmejorables condiciones

de calidad de aguas de baño a pesar del uso que soportan precisamente en este sentido

y de la presencia urbanizaciones adyacentes a la costa y el puerto de Pasito Blanco.

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Desde el punto de vista geomorfológico, esta zona presenta áreas marcadamente

contrastadas, ya que en él aparecen materiales y estructuras volcánicas de los tres

ciclos magmáticos de Gran Canaria. Así, en la zona de Agaete afloran apilamientos de

basaltos miocénicos, mientras que en el extremo Noroeste se localizan los restos de un

macizo antiguo (Montaña de Amagro), formado por fonolitas y traquitas del 1 Ciclo

magmático.

Estos materiales aparecen también en la base de varios acantilados marinos, tanto

fósiles como funcionales, así como en la plataforma de abrasión marina que caracteriza

el litoral desde San Felipe hasta Bañaderos. En la zona occidental predominan los

materiales de la Formación Detrítica de Las Palmas, conjunto sedimentario que comienza

a depositarse a finales del primer ciclo y se prolonga hasta el tercer ciclo, apareciendo

coladas e ignimbritas tipo Roque Nublo intercaladas entre los miembros medio y superior

de la mencionada formación. Finalmente, las manifestaciones volcánicas del III ciclo, se

encuentran representadas en Pico de La Atalaya, Montaña Gallegos, Montaña Cardones,

en la plataforma lávica de Arucas y en el conjunto volcánico reciente de La Isleta. Los

materiales emitidos en el transcurso de estas erupciones ampliaron el litoral preexistente,

como puede observarse en la costa de Gáldar, Arucas o hacia la península de La Isleta.

En relación con las morfologías litorales, hay que destacar la presencia en esta unidad de

playas con diferentes características: las que se han formado en las desembocaduras de

los barrancos (Guayedra, Agaete, Sardina, San Felipe) y su granulometría dominante

está formada por cantos; y las playas de arenas (Las Canteras y Alcaravaneras) que,

situadas en el extremo Noreste de la Isla, a ambos lados del istmo de Guanarteme,

presentan una génesis más compleja.

Los suelos están constituidos por Aridisoles, Entisoles, Vertisoles y,

ocasionalmente, Alfisoles. Los Aridisoles son los dominantes presentando escaso

contenido en materia orgánica, acumulación de carbonatos y, en general, baja fertilidad

Page 93: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 87

natural. Los Entisoles están también muy bien representados, poseen una fertilidad

natural diversa, siendo ésta muy baja en los Litosoles, y moderada en los suelos

Aluviales profundos, con textura equilibrada pero con moderada salinidad. La alta

fertilidad, pero de naturaleza antrópica, se presenta en los suelos de sorribas que ocupan

una superficie apreciable, en el que se concentra la mayor parte de los suelos de aporte

de la Isla.

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

El funcionamiento hidrogeológico insular está caracterizado por la presencia de un

acuífero general con flujo radial desde el centro de la isla hacia la costa. Este acuífero

está formado por la superposición de las diferentes unidades magmáticas, y

sedimentarias en menor medida, que dan lugar a una superposición de los distintos

acuíferos (unidades hidrogeológicas).

Las características de este modelo hidrogeológico en la zona costera se pueden

resumir como sigue:

Niveles costeros iguales a los del mar en una franja perimetral de 3 a 6 km. de

anchura, con zonas deprimidas hasta 50 m. por debajo del nivel del mar.

La infiltración de la lluvia en las formaciones recientes se hace de modo rápido,

facilitando el flujo radial hacia la costa; mientras que en las formaciones más

antiguas se realizan lentamente, con un largo tiempo de residencia del agua en

el acuífero y un lento flujo hacia el mar.

Influencia en la zona costera de los afloramientos de las distintas formaciones

geológicas, ya que presentan distintos valores de permeabilidad, facilitando u

obstaculizando la intrusión marina y/o la descarga del acuífero al mar.

En esta unidad según la zonificación realizada por el Plan Hidrológico de Gran

Canaria se incluyen las Cuencas N.1 (Barranco de Agaete - Barranco de Barranco del

Calabozo), N.2 (Barranco del Calabozo - Barranco de Tenoya) y N.3 (Barranco Tenoya -

Bco. Guiniguada).

Hidrogeológicamente, en esta unidad encontramos la Formación Sálica, que aflora

en diversos puntos de la costa. Está formada por lavas fonolíticas y en algunos lugares

se observan ignimbritas de la misma naturaleza. Presentan una permeabilidad baja y una

vulnerabilidad del acuífero frente a la contaminación que se considera como media en la

zona costera y baja en las zonas más altas donde la actividad humana no es tan intensa

Page 94: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 88

como en la plataforma costera.

ECOSISTEMA TERRESTRE

Vegetación:

En líneas generales, la vegetación se encuentra muy alterada por la actividad

humana, predominando los matorrales abiertos donde se entremezclan especies

introducidas, colonizadoras, y remanentes de la vegetación nativa.

Desde el punto de vista de las formaciones vegetales que caracterizan esta unidad,

en el ámbito litoral se encuentran comunidades vinculadas a la Clase Crithmo-Staticetea,

poco representadas, existiendo tan sólo unas pocas unidades del sector más árido de la

unidad, con posibles fragmentos de la asociación Frankenio capitatae-Zygophylletum

fontanesii.

Vinculadas a la maresía, predominan las comunidades edafoxero-aerófilas de la

tolda (Euphorbia aphyha), que se pueden incluir dentro de la asociación Astydamio-Eup-

horbietum aphyhlae, así como aquellos tabaibales dulces halófilos de Euphorbia

balsamifera donde se intercalan especies claramente halófitas como E. aphyhla y Aslyda-

mia latinfohia, enmarcadas dentro de la subasociación Euphorbietum balsamiferae-

Astydamietosum latífohiae.

En alguno de los sectores bioclimáticamente más áridos de esta unidad se pueden

encontrar pequeñas muestras de comunidades donde destacan Herniaria fontanesii y

Gymnocarpos decander, sobre litosuelos muy compactos.

Según lo especificado en la aplicación mapa de Grafcan del Gobierno de Canarias,

a lo largo de la zona costero-terrestre de esta unidad podemos encontrar una serie de

especies que se encuentran recogidas en el CEAC.

- Categorías de protección de la flora vascular silvestre

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

Page 95: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 89

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Flora

Atractylis arbuscula Ex

Kickxia sagittata IE

Solanum vespertilio doramae Ex

Artemisia reptans IE

ECOSISTEMA MARINO

La diversidad de especies presentes en la unidad es muy relevante. En líneas

generales destaca la diversidad de la flora algal de los géneros: Cystoseira, Laurencia,

Gelidium, Corallina y Asparagopsis. La especie endémica Gelidium canariensis desarrolla

un conjunto importante de comunidades, aunque a partir de los 10-12 m de profundidad

los fondos rocosos están dominados por los blanquizales, fruto de la acción ramoneadora

del erizo de lima (Diadema antillarum). Destacan las poblaciones de las especies

vegetales del endemismo exclusivo Atractylis arbuscula ssp. sc. Entre los invertebrados

existen variedad de anémonas y protozoos. Entre los vertebrados, encontramos

numerosos peces como el lenguado (Solea vulgaris) o los burritos listados

(Parapristipoma octolineatum), y existen enclaves donde las aves procelariformes y

láridos nidifican.

COMUNIDADES FAUNÍSTICAS

El esquema general de la vegetación natural de esta unidad se encuentra

condicionado por las características climáticas, edafológicas y geológicas del territorio,

estando determinado por una franja altitudinal que corresponde con el piso bioclimático

infracanario. La ocupación y uso del espacio por parte del hombre también es un factor

importante, pues es el causante de profundas modificaciones de la distribución de las

especies animales.

Aunque existen animales de amplio espectro ecológico, capaces de vivir en

distintos ambientes, por lo general no es así, y cada especie animal está adaptada para

hacerlo en uno sólo de ellos. Así pues, cada piso de vegetación tiene una fauna típica,

aunque insistimos en que el modelo no es estricto y muchas especies pueden transgredir

Page 96: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 90

unos límites de separación que pueden estar muy poco definidos.

En general la mayoría de la zona costera de esta unidad se caracteriza por una

pobre cubierta vegetal, antropizada e inmediatamente próxima a viario y al mar, pero aún

así nos encontramos, en lo que a la fauna invertebrada se refiere, muchos dípteros,

(moscas), e himenópteros, (avispas), así como coleópteros, (escarabajos de los géneros

Pimelia y Hegeter).

La fauna vertebrada ligada al sector es más bien pobre. Las aves, con mayor

capacidad de dispersión suponen el grupo de vertebrados más abundante y diversificado,

ya que su diversidad viene determinada por la combinación de la vegetación natural que

se conserva en lomadas, laderas, con las áreas alteradas por los usos agrícolas

abandonados y el entorno urbano próximo, asi como la influencia del mar.

Los mamíferos por el contrario, son uno de los grupos peor representados.

Destacan, además de los perros, y los gatos asilvestrados, el ratón (Mus musculus) y la

rata común (Rattus norvegicus).

Dentro del grupo de los reptiles puede encontrarse el lagarto canarión, (Gallotia

stelhini) así como eslizón (Chalcides sexlineatus) y el perenquén (Tarentola boettgerii).

El de las aves, como se dijo anteriormente, es el grupo más rico y variado. Las

especies de aves propias del piso basal se refugian en las laderas cercanas menos

accesibles, donde encuentran tranquilidad para la reproducción, tales como las de la

Reserva Natural Especial de Azuaje.

A continuación se enumeran algunas de las aves más representativas que se

pueden obserbar a lo largo del tramo costero-terrestre de esta unidado bservadas

sobrevolando el ámbito y en su entorno.

Entre las paseriformes destacan en el: el mosquitero común, (Phylloscopus collibyta

canariensis), la curruca tomillera, (Sylvia conspicillata orbitalis), y lavandera cascadeña

(Motacilla cinerea canariensis), que se mueven por la vegetación abierta buscando su

alimento y realizando su nidos, aunque prefieren el matorral de sustitución formado por

balos, ahulagas, tabaibas, veroles, etc. El gorrión común, (Passer hispaniolensis), que es

un inmigrante histórico reciente en las Islas, y cuya colonización ha sido favorecida por la

agricultura, y reforzado su desplazamiento por los vientos alisios. Hoy en día está muy

unido a los núcleos de población.

Page 97: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 91

Según lo especificado en la aplicación mapa de Grafcan del Gobierno de Canarias,

a lo largo de la zona costero-terrestre de esta unidad podemos encontrar una serie de

especies que se encuentran recogidas en el CEAC.

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Reptiles

Chalcides sexlineatus IE

Gallotia stehlini IE

Aves

Phylloscopus collybita canariensis IE

Syivia conspicillata orbitalis IE

Silvia atricapilla IE

Calonectris diomedea IE

Anthus berthelotii berthelotii IE

Motacilla cinerea IE

Falco peregrinoides EX

Falco tinnunculus IE

Calobectris diomedea IE

Charadrius dubius IE

Apus unicolor IE

Asio otus canariensis IE

Buteo buteo insularis IE

PAISAJE

Dentro del contexto geomorfológico general de la isla, la costa norte podemos

dividirla en varios sectores:

Punta de Sardina – Acantilado de los Mármoles. Se incluye en la denominada

plataforma del Noroeste, una plataforma lávica del Cuaternario formada a partir de

coladas basálticas superpuestas sobre el antiguo nivel de abrasión; dando lugar a una

costa predominantemente acantilada, a cuyos pies se alternan rasas intermareales y

Page 98: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 92

playas de desembocadura de barranco, siendo mucho más frecuentes las primeras en la

composición del paisaje costero.

Acantilado de los Mármoles – Punta del Camello. A grandes rasgos, este tramo

de la costa Norte está definido por una plataforma litoral sedimentaria de origen

cuaternario delimitada meridionalmente por un acantilado fósil pleistocénico; lo que

estructura el paisaje de costa en tres niveles: el intermareal en el que aparecen rasas y

pequeñas playas como la de San Felipe, San Lorenzo, San Andrés y Quintanilla, uno

intermedio compuesto por la propia plataforma y el nivel culminante del paleoacantilado.

Punta del Camello – El Rincón. Este tramo se estructura fundamentalmente

gracias a las rampas basálticas plio-pleistocénicas que encontramos en el tercio

occidental y al acantilado fósil pleistocénico que delimita la franja de costa de las dos

terceras partes restantes y la separa de la terraza sedimentaria de Las Palmas;

destacando nuevamente las formas acantiladas con rasas al pie como elemento

estructurador del paisaje.

El Rincón – Punta del Confital. Este tramo está constituido en su mayor parte por

el arenal Pleistocénico que actúa de istmo entre la isla y el conjunto volcánico de La

Isleta; si bien, salvo la unidad homogénea que conforma la playa de Las Canteras, el

mismo permanece oculto bajo el entramado urbano a lo largo del segmento en cuestión.

POBLACIÓN Y USOS ACTUALES DEL SUELO

En esta unidad se han localizado los principales asentamientos humanos de la isla

desde la época prehispánica, pues representó un área muy rica en recursos para las

sociedades agrarias tradicionales. Aquí se encuentran la mayor parte de los cultivos

intensivos destinados a la exportación (plátanos y frutas tropicales), sobre todo en las

productivas vegas de Gáldar-Sta. Mª de Guía, aunque actualmente se constatan claros

signos de un proceso de abandono agrícola generalizado. Asimismo, constituye una de

las áreas insulares donde el desarrollo urbano ha tenido mayor incidencia. La capital de

la Isla, cuyo tejido urbano experimentó un espectacular crecimiento a partir de la segunda

mitad de este siglo, ocupa actualmente una superficie de algo más de 20 Km. Otros

núcleos urbanos jalonan la costa Norte (Sta. Mª de Guía, Gáldar, Arucas, etc.),

añadiendo a sus funciones tradicionales la de “ciudad-dormitorio”, nacida al amparo de la

influencia del área metropolitana de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Pese al descenso de la agricultura, ésta sigue siendo el sector con mayor fuerza y

Page 99: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 93

actividad. Este descenso se ha visto compensado por una subida de las tasas industrial y

de servicios especialmente en lo relativo a comercios, reparaciones y hostelería. Las

áreas acantiladas casi nunca son utilizables como elementos de uso turístico aunque se

aprecia un ligero cambio de esta tendencia en los últimos años. La población activa no se

sustenta con la actividad económica de los municipios lo que obliga a su población a

desplazarse a otras zonas, como Las Palmas de Gran Canaria y el sur de la isla. En la

población se aprecia un crecimiento sostenido en los últimos años y se estima que este

crecimiento se mantenga en torno al 7,2% hasta el presente año.

PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO

Page 100: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 94

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA,

RED NATURA 2000.

A lo largo de la franja costera de estudio de esta unidad encontramos una serie de

Figuras de protección:

Page 101: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 95

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

A.IV.4.5.2.- Sector-2: Punta del Roque a Faro de Arinaga.

LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Desde el punto de vista climático, la estación que define esta unidad es la del

Aeropuerto de Gando, a 23 m de altitud. Es precisamente hasta la Punta de Gando

donde llega la influencia indirecta del mar de nubes en esta parte de la isla, pues si bien

la altitud no permite que se produzcan procesos de condensación, sí afecta desde el

punto de vista de la nubosidad y, en consecuencia, de la reducción de la insolación. Por

este motivo se puede considerar oportuno caracterizar esta unidad como desértico en

lugar de árido, pues algo más del cincuenta por ciento de su superficie se beneficia de la

sombra que proporciona el manto de estrato-cúmulos durante una buena parte del año.

Otra de las claves que caracteriza climáticamente esta zona es, sin duda, el viento:

como consecuencia de la exposición dominante del área hacia el Noreste, así como de

su topografía relativamente llana, la zona se encuentra afectada por vientos de intensidad

media pero muy frecuentes, sobre todo desde Mayo a Septiembre. Este factor aumenta la

evapotranspiración y reduce las posibilidades de desarrollo de la vegetación arbustiva

aunque, desde otro punto de vista, significa un potencial para la instalación de parques

eólicos que aprovechen esta energía renovable.

En cuanto a las precipitaciones, la media se sitúa en 145,10 mm, concentrándose

las mismas en los meses de noviembre y diciembre, existiendo un amplio periodo seco

que abarca desde mayo hasta octubre. Térmicamente, la zona presenta una temperatura

media anual de 20º, 13º C, con temperaturas más suaves hacia la parte septentrional del

Page 102: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 96

ambiente y progresivamente más elevadas hacia su sector meridional. Según la

clasificación de Thornthwaite, el clima de esta unidad se define como árido, mesotérmico,

con poco o nulo exceso de agua en invierno.

CALIDAD DEL AGUA MARINA

De acuerdo con lo previsto en la Directiva 2006/7/CEE, el Ministerio de Sanidad y

Política Social remite a la Comisión Europea un Informe anual de Síntesis de Calidad de

las Aguas de Baño en España en la que se reflejan las características más relevantes de

la vigilancia sanitaria que de tales aguas, y conforme al Real Decreto 734/88, de 1 de

julio, realizan las distintas Comunidades Autónomas.

Conforme a estas disposiciones, y según datos publicados por la Dirección General

de Salud Pública con fecha de Marzo de 2009 a la calidad de aguas de baño, en general

todas las que se sitúan en el litoral de esta unidad, se recogen bajo la categoría o

calificación sanitaria “agua 2”, que se refiere a aguas “aptas para el baño, de muy buena

calidad”, como aquellas que cumplen simultáneamente los siguientes requisitos:

2. Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de los

parámetros siguientes: Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Salmonella,

Enterovirus, pH, Color, Aceites Minerales, Sustancias Tenosactivas, Fenoles y

Transparencia.

4. Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los

parámetros: Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

5. Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los

parámetros siguientes: Estreptococos Fecales, Transparencia, Oxígeno Disuelto

y Materias Flotantes.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Morfológicamente, la unidad puede considerarse como la más llana de la Isla

predominando las pendientes suaves, entre el 0-15% (69,72%), y tan sólo el 3,77% del

mismo presenta pendientes comprendidas entre el 50-90%, siendo significativa la

ausencia de escarpes. Las áreas donde se localizan las pendientes más acusadas se

corresponden con: los edificios volcánicos de la isleta, los relieves aislados que afloran

hacia la parte meridional de la unidad, y los conjuntos volcánicos de Arinaga y Lomo

Magullo a los que se suman algunos edificios aislados (Montaña Las Palmas, Gando,

etc.), pertenecientes al III ciclo magmático. Se trata de conjuntos de edificios volcánicos y

Page 103: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 97

centros eruptivos, donde predominan los conos de tipo estromboliano, cuyos materiales

basálticos (coladas y piroclastos) ocuparon algo más de la mitad de la superficie de esta

unidad, contribuyendo de esta forma a la ampliación de la línea de costa en este sector

de la Isla.

Por otra parte, y contrastando topográficamente con los relieves mencionados

anteriormente, se encuentran las áreas llanas. En ellas se pueden diferenciar

genéticamente: la plataforma lávica, situada entre la Punta de Jinámar y Arinaga,

formada por las coladas emitidas desde los conjuntos volcánicos, y sobre las que

posteriormente se desarrollaron suelos (Paleargid) y costras carbonatadas (caliche) bajo

condiciones climáticas más húmedas que las actuales.

Entre los materiales sedimentarios destacan, por su singularidad, los depósitos de

arenas eólicas fósiles que aparecen en Tufia, Gando y Arinaga en los que, a su vez, se

conservan importantes endemismos de especies vegetales psammófilas. Sin embargo, y

como consecuencia de numerosos impactos de origen antrópico (extracción de arena,

cultivos bajo plástico, etc.), actualmente presentan un alto grado de deterioro.

Entre los suelos que caracterizan esta unidad, los Aridisoles son los más

abundantes, y comprende suelos marrones, suelos salinos y suelos sódicos. Se

caracterizan por: escaso contenido en materia orgánica, carácter arcilloso, estabilidad

estructural baja, ser carbonatados, estar frecuentemente encostrados y tener alta

salinidad y alcalinidad y, en consecuencia, presentar una baja fertilidad natural.

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

El funcionamiento hidrogeológico insular está caracterizado por la presencia de un

acuífero general con flujo radial desde el centro de la isla hacia la costa. Este acuífero

está formado por la superposición de las diferentes unidades magmáticas, y

sedimentarias en menor medida, que dan lugar a una superposición de los distintos

acuíferos (unidades hidrogeológicas).

Las características de este modelo hidrogeológico en la zona costera se pueden

resumir como sigue:

Niveles costeros iguales a los del mar en una franja perimetral de 3 a 6 km. de

anchura, con zonas deprimidas hasta 50 m. por debajo del nivel del mar.

La infiltración de la lluvia en las formaciones recientes se hace de modo rápido,

Page 104: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 98

facilitando el flujo radial hacia la costa ; mientras que en las formaciones más

antiguas se realiza lentamente, con un largo tiempo de residencia del agua en

el acuífero y un lento flujo hacia el mar.

Influencia en la zona costera de los afloramientos de las distintas formaciones

geológicas, ya que presentan distintos valores de permeabilidad, facilitando u

obstaculizando la intrusión marina y/o la descarga del acuífero al mar

En esta unidad según podemos encontrar las desembocaduras de los Barrancos:

del Guiniguada; Bco. del Negro; Bco. de Hoya Parral; Bco. de Las Goteras Bco. de

Telde; Bco. de Pozuelo; Bco. Hondo; Bco. Silva; Bco. de El Canal, Bco. El Canal, Bco.

de Aromeros, Bco. Guayadeque, Bco. de Guerra

Hidrogeológicamente, en esta unidad encontramos una gran cantidad de

materiales sedimentarios en su mayoría recientes, que aflora en diversos puntos de la

costa. Existen captaciones de agua subterráneas que se localizan principalmente en los

cauces de los barrancos y depósitos sedimentarios costeros, con niveles acuíferos en la

Formación Sálica y Roque Nublo en las zonas altas y en los depósitos sedimentarios

antiguos en la franja costera.

ECOSISTEMA TERRESTRE

Vegetación real:

En esta unidad la vegetación autóctona escasea de manera notoria. Si por algo

destaca es por la presencia en contadísimos enclaves del litoral, dadas sus

peculiaridades litológicas y su escasa humedad, de comunidades psammo-halófitas,

vinculables a las Clases Crithmo-Staticetea o a Art rocnemetea como las definidas por

Sunding (1972). Éste describe la asociación Chenoleo-Suaedetum Vermiculatae,

comunidad que recoge a los matorrales bajos, de carácter nitrófilo, donde destaca la

subasociación Atractyletosum con especies como Atractylis preauxiana, Convolvulus

caput-medusae y Herniaria fontanesii, presentes desde Melenara hasta Arinaga.

Otras comunidades de la Clase Pegano-Salsoletea jalonan todo el litoral de esta

unidad, muy fragmentadas y deterioradas. Se incluyen aquí las pequeñas muestras de la

asociación Traganetum moquini, presentes en las primeras líneas arenosas de las barras

litorales, siendo observables desde Jinámar hasta Maspalomas.

Estos medios fuertemente nitrofilizados por las actividades humanas han sido

colonizados por comunidades halonitrófilas, también de Pegano-Salsoletea, donde es

muy abundante Suaeda vera.

Page 105: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 99

Característicos de esta unidad son los bosquetes de balos (Plocama pendula). Esta

comunidad (as. Pbcametum Pendulae) se extiende a lo largo de las ramblas y de las

áreas detríticas de los tramos bajos de los barrancos. En las partes más cercanas al

litoral de estas llanuras aluviales se puede diferenciar una subasociación

Schyzogynetosum glaberrimae, donde la especie más abundante es el salado

(Schyzogyne glaberrima).

- Categorías de protección de la flora vascular silvestre

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Flora

Atractylis preauxiana Ex

Kickxia sagittata IE

Artemisia reptans IE

Convolvulus capuz-medusae SAH

Lotus arinagensis SAH

Kicksia sagittata IE

Poyigonum maritimum IE

Traganum miquinii IE

Lotus kunkelii EX

ECOSISTEMA MARINO

A pie de acantilado y sobre las rasas marinas, se encuentran numerosas especies

de algas destacando las pardas de los géneros Sargassum, Padina o Mucus. Estos

horizontes algales se encuentran en forma dispersa formando manchas debido a la

elevada degradación que sufren por zonas. En la banda inferior del intermareal se divisa

una franja densa de Cystoseira abies-marina, recogida en el Catálogo de Especies

Amenazadas de Canarias como especie “vulnerable” que recorre periódicamente el

tramo.

En la Bahía de Gando destacan las praderas marinas mixtas de Cymodocea

Page 106: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 100

nodosa (sebadal) y Caulerpa spp estando los recursos ícticos relativamente bien

conservados, debido a que es un área militar restringida para el uso público y de

pescadores. Los fondos rocosos, entre los 0 y 8 metros de profundidad, están

caracterizados por un cinturón de macroalgas de especies como Cystoseira abies-marina

y Lodophora variegata.

La costa de la playa del Cabrón alberga una elevada biodiversidad y además de ser

una de las áreas marinas más productivas de Gran Canaria. Sus unidades ambientales

principales son un cinturón de macroalgas, blanquizales, arenales, praderas marinas de

Cymodocea nodosa y ambientes esciáfilos. La abundancia de especies predadoras limita

el crecimiento de las poblaciones de erizo Diadema spp quedando restringido a

oquedades y grietas. Al igual que la bahía de Gando, parte del LIC coincide con la

declaración de Reserva Marina de Interés Pesquero.

Abundan especies invertebradas endémicas o raras tales como la langosta del país

(Scyllarides latus), la almeja canaria (Haliotis coccínea canariensis), el ostrón (Spondylus

senegalensis) y corales (Gerardia savaglia) y especies ícticas amenazadas como el mero

(Epinephelus marginatus) o el romero capitán (Labrus bergylta).

COMUNIDADES FAUNÍSTICAS

A lo largo de esta franja terrestre-costera podemos encontrar especies animales

adaptadas a los diferentes entornos que se localizan dentro de esta unidad, así en el

tramo norte donde se ubica la ciudad de las palmas las especies estarán relacionadas

sobre todo con los entornos urbanos, mientras que más al sur encontramos espacios

menos urbanizados y más relacionados con las actividades agrícolas como Ingenio,

vecindario.

En lo que respecta a la fauna invertebrada en general podemos hablar de dípteros

(moscas, mosquitos, tábanos, etc.) e himenópteros (avispas, abejas, hormigas, etc.),

lepidópteros (mariposas, etc.), así como coleópteros (escarabajos, etc.), etc. Numerosos

insectos se localizarán en las zonas costeras, así como en las zonas más degradadas.

En lo que respecta a la avifauna, como es habitual en los ecosistemas isleños, se

encuentra mejor representada que otros grupos de vertebrados. Además por su mayor

capacidad de dispersión suponen el grupo de vertebrados más abundante y diversificado.

La diversidad avifaunística comentada variará en función de la presencia de

Page 107: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 101

vegetación, pudiéndose diferenciar según los hábitos alimenticios si frecuentan las

escasas zonas de mayor naturalidad o en cambio se desplazan a las áreas más

antropizadas y degradadas

En general, serían potencialmente detectables individuos tales como: Bisbita

caminero (Anthus berthelotii), gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), Cernícalo (Falco

tinnunculus), ratonero común (Buteo buteo), abubilla (Upupa Epops), gorrión común

(Passer hispaniolensis), paloma bravía (Columna livia canariensis), etc. Según los

estudios de distribución de las especies esteparias expuestos en la revista de Medio

Ambiente del Gobierno de Canarias en el año 2001 existen zonas como áreas de

esparcimiento del alcaraván (Burrhinus oedicnemus) y de la terrera marismeña

(Calandrella rufescens).

No obstante, a lo largo de la unidad es de destacar la franja costera como espacio

con un mayor atractivo y carácter natural en que se ven atraídas numerosas aves, como

posible área de alimentación y de anidamiento de diversos ejemplares costeros en la que

encuentran entre las rocas un lugar de cría.

Entre los mamíferos, destacan, en este tipo de ambientes el ratón (Mus musculus),

la rata común (Rattus norvegicus), rata campestre (Rattus rattus), conejo (Oryctolagus

cuniculus), perro doméstico (Canis familiaris), gatos domésticos (Felis catus), etc.

Dentro del grupo de los reptiles se puede encontrar la liza (Chalcides sexlineatus),

el lagarto endémico (Gallotia stelhini) y el perenquén (Tarentola boettgeri boettgeri).

Según lo especificado en la aplicación mapa de Grafcan del Gobierno de Canarias,

a lo largo de la zona costero-terrestre de esta unidad podemos encontrar una serie de

especies que se encuentran recogidas en el CEAC.

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Reptiles

Chalcides sexlineatus IE

Gallotia stehlini IE

Page 108: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 102

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Aves

Phylloscopus collybita canariensis IE

Syivia conspicillata orbitalis IE

Silvia atricapilla IE

Silvia melanocephala IE

Calonectris diomedea IE

Anthus berthelotii berthelotii IE

Calobectris diomedea IE

Apus unicolor IE

Asio otus canariensis IE

Buteo buteo insularis IE

Charadrius alexandrinus IE

Rhodopechys githaginea IE

Fulica atra IE

Himantopus himantopus IE

Gallinula choloropus IE

Calandrella rufescens IE

PAISAJE

Dentro del contexto paisajístico general, la costa este podemos dividirla en varios

sectores:

Punta del Confital – Los Pollos. Tramo comprendido dentro del Paisaje Protegido

de La Isleta, viene definido geomorfológicamente, de Oeste a Este, por una plataforma de

abrasión marina y un acantilado activo con cotas máximas de hasta 150 m., a cuyos pies

encontramos una franja de rasas.

Los Pollos – Punta Jinámar. En este tramo, la costa ha sido sustituida por el

entramado urbano, que incluso ha ganado terreno al mar hasta la zona de San Cristóbal;

de ahí hacia el sur, la plataforma litoral viene delimitada por el acantilado fósil

pleistocénico hasta la Playa de la Laja, y a partir de ésta, los lomos del complejo

sedimentario Mio-pliocénico conforman un borde acantilado interrumpido ocasionalmente

Page 109: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 103

por la desembocadura de algún barranco y la formación de playas.

Punta Jinámar – Punta de Arinaga. Geomorfológicamente nos encontramos ante

una costa joven y relativamente baja, sobre la que la erosión no ha tenido tiempo de

excavar formas dominantes; como atestiguan la alternancia de playas de pequeñas

dimensiones con salientes y ocasionalmente rasas.

Se trata de un paisaje recortado, donde la aparición de ensenadas se corresponde

mayoritariamente con las desembocaduras de torrenteras y barrancos que surcan dicha

plataforma y que desgraciadamente ha perdido en los últimos años gran parte de su

calidad paisajística debido a la presión urbanística ejercida sobre el mismo. El resultado

actual es, desde el comienzo del tramo hasta Salinetas, un paisaje que podemos definir

como urbano de baja densidad con una calidad visual y ambiental media-baja.

POBLACIÓN Y USOS ACTUALES DEL SUELO

Desde la perspectiva del poblamiento, esta unidad albergaba algunos núcleos

tradicionales y varios asentamientos de población nacidos al amparo de los cultivos

intensivos de tomateros que se desarrollaron hasta finales de los años sesenta, de los

que en la actualidad quedan aún amplios sectores, sobre todo en las zonas de costa,

dedicados a una agricultura de regadío con cultivos destinados a la exportación (tomates,

pepinos, flores, etc.).

En la actualidad, esta unidad se configura como uno de los que mayor desarrollo

económico, demográfico y urbano presentan en la Isla. Recoge una amplia red de

asentamientos urbanos (Telde, Ingenio, Agüimes, Carrizal, Arinaga) que conforman un

eje entre la capital de la Isla y las urbanizaciones turísticas del Sur, donde se ha ido

estableciendo la mayor parte de la mano de obra vinculada a la industria turística.

Este unidad incluye, además, algunas de las infraestructuras de servicios de ámbito

insular como son el Aeropuerto en Gando, los polígonos industriales de El Goro y

Arinaga, la nueva Central Térmica de la Isla.

En esta unidad existen varios enclaves costeros en los cuales los más importantes

son La Garita, Salinetas, Melenara y Arinaga.

Page 110: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 104

PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO

Page 111: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 105

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA,

RED NATURA 2000

A lo largo de la franja costera de estudio de esta unidad encontramos una serie de

Figuras de protección:

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

Page 112: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 106

A.IV.4.5.3.- Sector-3: Faro de Arinaga a Pasito Blanco

LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Las condiciones climáticas vienen dadas por su posición a sotavento de los vientos

húmedos del NE, lo que da lugar a precipitaciones escasas y a unas temperaturas

elevadas.

Las precipitaciones son escasas e irregulares; éstas muestran, además, un

marcado carácter torrencial. Las temperaturas medias anuales son suaves, aunque existe

una fuerte oscilación diurna de este parámetro a causa de la escasa nubosidad, que

favorece una fuerte insolación y una importante irradiación nocturna.

CALIDAD DEL AGUA MARINA

De acuerdo con lo previsto en la Directiva 2006/7/CEE, el Ministerio de Sanidad y

Política Social remite a la Comisión Europea un Informe anual de Síntesis de Calidad de

las Aguas de Baño en España en la que se reflejan las características más relevantes de

la vigilancia sanitaria que de tales aguas, y conforme al Real Decreto 734/88, de 1 de

julio, realizan las distintas Comunidades Autónomas.

Conforme a estas disposiciones, y según datos publicados por la Dirección General

de Salud Pública con fecha de Marzo de 2009 a la calidad de aguas de baño, en general

todas las que se sitúan en el litoral del municipio de San Bartolomé de Tirajana se

recogen bajo la categoría o calificación sanitaria “agua 2”, que se refiere a aguas “aptas

para el baño, de muy buena calidad”, como aquellas que cumplen simultáneamente los

siguientes requisitos:

3. Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de los

parámetros siguientes: Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Salmonella,

Enterovirus, pH, Color, Aceites Minerales, Sustancias Tenosactivas, Fenoles y

Transparencia.

6. Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los

parámetros: Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

7. Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los

parámetros siguientes: Estreptococos Fecales, Transparencia, Oxígeno Disuelto

y Materias Flotantes.

Nos encontramos por tanto en una franja litoral que ofrece inmejorables condiciones

Page 113: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 107

de calidad de aguas de baño a pesar del uso que soportan precisamente en este sentido

y de la presencia urbanizaciones adyacentes a la costa y el puerto de Pasito Blanco.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Los depósitos de la Formación Fonolítica son los que mayores y mejores

afloramientos presentan, suponiendo algo más de un 50% de la superficie municipal. Se

extienden desde el Oeste de Tunte hasta las zonas costeras.

En el sector, localizado entre Arinaga y Castillo del Romeral, que constituye una de

las escasas llanuras aluviales existentes en la Isla (Llanos de Juan Grande), donde la

topografía preexistente permitió la acumulación de los sedimentos aportados por los

barrancos de Tirajana y Balos. La extensión de esta última, a la que hay que sumar los

aportes de los barrancos que desembocan en la zona de la plataforma lávica explica que

las unidades de tipo aluvial constituyan la geoforma predominante en esta unidad

Respecto al colapso gravitacional que se originó en la ladera sur del estratovolcán

Roque Nublo, los materiales generados en esta avalancha aparecen a lo largo del

margen Oeste del Término Municipal de Tirajana, llegando hasta áreas próximas a la

costa en la Punta del Cometa y la Playa de Las Meloneras.

Por otra parte, existe una importante representación del conjunto de materiales

sedimentarios incluidos en el denominado Miembro Superior de la Formación detrítica de

Las Palmas, aflorando al Oeste del Faro de Maspalomas y continuando hasta la Estación

de Seguimiento Espacial de Maspalomas y El Tablero. Presentan la misma apariencia

que los conglomerados del Miembro Inferior, diferenciándose entre ellos por la naturaleza

de los cantos, que aquí es de lavas e ignimbritas propias de este Ciclo II.

Los ciclos posteriores al denominado Roque Nublo han tenido una influencia menor

en la formación del relieve en el territorio municipal, aunque bien es verdad que existen

zonas, donde pueden constatarse su clara presencia. En cuanto a las formas

estructurales, los materiales de este ciclo están concentrados en el entorno del núcleo de

Aldea Blanca, en el cono de tefra de Tabaibales, y en el límite septentrional, una pequeña

zona junto al Roque Redondo.

Los depósitos sedimentarios originados desde el Pleistoceno hasta la actualidad

(Cuaternario) se han formado por diferentes procesos exógenos. Entre ellos podemos

destacar, por un lado, las arenas con restos de "strombus" del período Jandiense

Page 114: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 108

(Pleistoceno Superior), que se distribuyen en el litoral del campo dunar de Maspalomas,

en las playas del Hornillo y de Meloneras. Por otro, existe una amplia terraza

sedimentaria, a unos 50 metros de altitud, sobre la que se asiente el conjunto turístico de

Maspalomas-Playa del Inglés, correspondiente a este período, encontrándose su interés

geológico muy limitado, debido a esa ocupación masiva.

Sin embargo, los espacios de mayor extensión de este ciclo corresponden al campo

dunar de Maspalomas, originado tras la glaciación Würm, y a la terraza aluvial de Juan

Grande. En ambos, la fina granulometría y la tonalidad amarillenta que impregnan el

paisaje constituyen sus principales características. En el primero de los casos, su

relevancia se encuentra más relacionada con el proceso de formación del relieve que con

sus características geológicas, aunque conviene resaltar su peculiaridad respecto al

conjunto municipal.

En el tramo costero las formas son en general suaves, sobresaliendo los llanos

sedimentarios, los aluviones, las terrazas fluviales y el campo dunar de Maspalomas.

El soporte edáfico está constituido principalmente por Aridisoles y Entisoles

principalmente y, de forma más localizada, por los Vertisoles. Los Aridisoles tienen

escasa materia orgánica, presencia de costra, son en ciertos casos arcillosos y pesados

y, en general, son de baja fertilidad natural. Los Entisoles presentan muy escaso

desarrollo y con abundantes afloramientos rocosos, exceptuado los suelos de dunas

(psamment).

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

El funcionamiento hidrogeológico insular está caracterizado por la presencia de un

acuífero general con flujo radial desde el centro de la isla hacia la costa. Este acuífero

está formado por la superposición de las diferentes unidades magmáticas, y

sedimentarias en menor medida, que dan lugar a una superposición de los distintos

acuíferos (unidades hidrogeológicas).

Las características de este modelo hidrogeológico en la zona costera se pueden

resumir como sigue:

Niveles costeros iguales a los del mar en una franja perimetral de 3 a 6 km. de

anchura, con zonas deprimidas hasta 50 m. por debajo del nivel del mar.

La infiltración de la lluvia en las formaciones recientes se hace de modo rápido,

Page 115: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 109

facilitando el flujo radial hacia la costa; mientras que en las formaciones más

antiguas se realiza lentamente, con un largo tiempo de residencia del agua en

el acuífero y un lento flujo hacia el mar.

Influencia en la zona costera de los afloramientos de las distintas formaciones

geológicas, ya que presentan distintos valores de permeabilidad, facilitando u

obstaculizando la intrusión marina y/o la descarga del acuífero al mar

En esta unidad podemos encontrar las desembocaduras de los Barrancos: Bco. de

Balos y Bco. del Polvo, Bco. de Tirajana, Bco. Laciel, Bco. Hondo, Bco. del Morrete, Bco.

del Toro, Bco. de Maspalomas, Bco. del Lanillo.

ECOSISTEMA TERRESTRE

Vegetación real:

La cobertura vegetal está constituida casi exclusivamente por matorrales abiertos,

siendo prácticamente inexistentes las formaciones arbóreas. La vegetación de esta

unidad se caracteriza por la dominancia y abundancia de las formaciones de fruticedas

crasicaules, “tabaibales y cardonales”, muy características de la isla de Gran Canaria,

incluidas dentro de la Clase Kleinio-Euphorbietea canariensis.

Vinculadas al área dunar de Maspalomas, se pueden distinguir varias comunidades

especializadas como son los cinturones de balancón de primera línea de playa (as.

Traganetum moquinii), los tarajales del interior de las depresiones interdunares (as.

Atriplici- Tamaricetum manariensis), así como las comunidades cespitosas de juncos

reptantes (as. Euphorbio-Cyperetum kali).

En las zonas más áridas y antropizadas con escaso suelo, se extienden los

aulagares (as. Launeetum arborescentis).

Categorías de protección de la flora vascular silvestre-

Según lo especificado en la aplicación mapa de Grafcan del Gobierno de Canarias,

a lo largo de la zona costero-terrestre de esta unidad podemos encontrar una serie de

especies que se encuentran recogidas en el CEAC.

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

Page 116: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 110

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Flora

Convolvulus capuz-medusae SAH

Traganum miquinii IE

Limonimu, tuberculatum SAH

Arthocnemum macrostachyum SAH

Dracaena tamaranae SAH

ECOSISTEMA MARINO

Los Sebadales (Cymodocea nodosa) de Playa del Inglés constituyen el más

extenso de la isla de Gran Canaria y uno de tres mayores del archipiélago. Es un área de

importancia vital para la productividad bentónica primaria y secundaria, y alberga una

gran biodiversidad marina. Además de la seba (Cymodocea nodosa) destacan

poblaciones de la fanerógama marina Halophila decipiens y del alga verde endémica

Avrainvillea canariensis. Es lugar de paso del delfín mular (Tursiups truncatus) y la

tortuga boba (Caretta caretta).

COMUNIDADES FAUNÍSTICAS

En esta unidad se pueden diferencias dos sectores; el primero se localiza en la

zona costera de Juan Grande y El Matorral, más al norte y menos afectado por la presión

antrópica de las urbanizaciones, y el segundo corresponde con todo el entramado urbano

turístico de san Bartolomé de Tirajana, donde los ambientes naturales son prácticamente

escasos y donde la fauna esta mas bien relacionada con las zonas urbanizadas.

En general, en cuanto a la fauna vertebrada, dentro de los reptiles destaca la

presencia del lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlinii), perenquén de Boettger

(Tarentola boettgeri Steindachner) y la Lisa variable (Chalcides sexlineatus).

El resto de los vertebrados está representado principalmente por aves,

fundamentalmente especies cosmopolitas, como bisbita caminero (Anthus berthelotii),

gorrión moruno (Passer hipaniolensis), terrera marismeña (Calandrella rufescens), tórtola

de collar (Streptopelia decaocto), vencejo unicolor (Apus unicolor), tórtola común

Page 117: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 111

(Streptopelia turtur), mirlo común (Turdus merula), palomas bravías (Columba livia

canariensis), etc.

También es posible la observación ocasional de especies de aves migratorias e

invernantes buscando alimento en la zona intermareal: zarapito trinador (Numeius

phaeopus), garceta común (Egretta garcetta), etc., aunque en este caso se trata de

especies que se encuentran de paso, no nidificantes.

Finalmente, dentro de los mamíferos destacan las especies introducidas voluntaria

o involuntariamente por el hombre, como los conejos (Oryctolagus cunniculus), el erizo

moruno (Atelerix algirus), el ratón de campo (Mus musculus), siendo asimismo abundante

la presencia de gatos (Felix catus) y perros asilvestrados (Canis familiaris) sobre todo en

la parte sur de la unidad

En cuanto a las especies incluidas en el CEAC podemos citar las siguientes

atendiendo a la información incluida en la aplicación MAPA de Grafcan del Gobierno de

Canarias.

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Reptiles

Chalcides sexlineatus IE

Gallotia stehlini IE

Gallotia atlantica

Aves

Phylloscopus collybita canariensis IE

Syivia conspicillata orbitalis IE

Silvia atricapilla IE

Silvia melanocephala IE

Calonectris diomedea IE

Anthus berthelotii berthelotii IE

Motacilla cinerea IE

Page 118: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 112

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Falco tinnunculus IE

Calobectris diomedea IE

Apus apus IE

Apus pallidus IE

Charadrius alexandrinus IE

Rhodopechys githaginea IE

Fulica atra IE

Himantopus himantopus IE

Lanius meridionalis IE

Calandrella rufescens IE

Tyto Alba alba V

PAISAJE

Dentro del contexto paisajístico general, la costa este podemos dividirla en varios

sectores:

Punta de Arinaga – Punta de Tenefé. Este tramo se ubica sobre una llanura

aluvial cuaternaria, dando lugar a una morfología predominantemente baja que

tradicionalmente se ha destinado a un uso agrícola, hoy en abandono.

Actualmente se presenta como un área de baja calidad visual y ambiental, debida,

tanto al elevado impacto de las actividades humanas, como al hecho de que ha sido una

de las franjas litorales marginales de la isla, sin una ordenación ni tratamiento específico.

Delimitando el tramo se sitúan los núcleos de Arinaga, con infraestructura portuaria

incluida, y Pozo Izquierdo, ambos con un crecimiento desestructurado. Entre ellos, la

Bahía de Formas; en la cual, en un espacio afectado por los vertidos abusivos de

escombros, aparecen algunas comunidades halopsamófilas significativas. Por otra parte,

no podemos obviar el entorno de la desembocadura del barranco de Balos, de especial

interés potencial para las aves migratorias acuáticas.

Punta de Tenefé – Barranco de Tirajana. Este pequeño tramo de costa se

sustenta por el aporte de materiales aluviales holocénicos depositados por el barranco de

Page 119: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 113

Tirajana en su desembocadura, configurando una formación de fan-delta.

Sin embargo son los usos actuales, por encima de cualquier uso precedente, los

que van a definir la calidad paisajística del tramo; y es que, el impacto visual y ambiental

producido por el campo de aerogeneradores y, en mayor medida, por la central térmica

de Juan Grande, inciden negativamente hasta el punto de abocar todo el área a una

valoración media-baja.

Barranco de Tirajana – Punta de Tarajalillo.

Desde el borde septentrional del Bco hasta Juncalillo del Sur, nos enfrentamos ante

un espacio algo deteriorado y de una calidad visual y ambiental media-baja, siendo una

costa en desuso con bastantes áreas removidas. Mención aparte requiere el tramo

protegido bajo la figura de Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur, donde

encontramos comunidades halopsamólfilas interesantes con especies como Suaeda

vera, Zygophyllum fontanesi o Suaeda vermiculata; y, en cuanto a fauna se refiere,

comunidades limícolas muy valoradas en los antiguos saladares. El límite meridional del

tramo comprende los alrededores del aeroclub; de una baja calidad paisajística y visual.

La valoración global, gracias, sobre todo a la regeneración natural y a la potencialidad

que alberga es media.

Punta de Tarajalillo – Faro de Maspalomas.

Las rampas fonolíticas Miopliocénicas de Amurga llegan de forma alterna hasta la

costa configurando un borde acantilado activo, si bien son las playas, morfología en la

que culminan gran parte de los torrentes y barrancos que estructuran el territorio, las que

poco a poco se van haciendo con el paisaje costero de este tramo; primero Tarajalillo y

Playa del Águila, después San Agustín y las Burras, hasta culminar en el conjunto que

limita al Sur el segmento con las playas del Inglés y Maspalomas y el campo de dunas

holocénico del mismo nombre.

Faro de Maspalomas – Pasito Blanco.

A partir del Faro de Maspalomas encontramos en la costa morfologías acantiladas

de altura variable que alternan con playas en las desembocaduras de los barrancos.

Se trata de un tramo donde se concentra el sector turístico del sur de Gran Canaria;

siendo la situación actual de un alto impacto visual, donde alternan modernas

Page 120: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 114

infraestructuras de reciente construcción y obras en desarrollo, con sectores baldíos

donde aún no se han ejecutado los planes asignados a los mismos.

POBLACIÓN Y USOS ACTUALES DEL SUELO

El sector turístico ocupa actualmente un porcentaje elevado de población residente

en el municipio de san Bartolomé de Tirajana asociado a esta unidad costera: entorno al

80% de la misma trabaja en la hostelería y restaurantes, es decir, en actividades incluidas

en el sector servicios que se concentran fundamentalmente en la zona costera de

estudio. Sin embargo, algunos núcleos como pozo izquierdo y el Castillo del Romeral

aun hoy mantienen algunos rasgos de núcleos pesqueros, mientras que el resto además

del turístico hoy en día se han configurado como enclaves urbanos consolidados tanto

como residencia fija como segunda vivienda de verano.

En cuanto a los usos en presencia y programados para el suelo que circunda la

franja litoral: nos encontramos con el suelo urbano de Pasito Blanco que contiene una

urbanización turística y un club de yates,

La franja litoral del tramo comprendido entre Pasito Blanco y Punta del Tarajalillo

está basado en establecimientos turísticos incluyendo el Campo de Golf situado en el

lomo del Toscón del Moro; el paseo litoral que recorre el tramo entre el Faro y Meloneras,

incluyendo zonas comerciales y estancias ajardinadas, terrazas, etc., que ofrecen servicio

tanto a turistas como a la población local, con accesos a diferentes puntos del litoral y del

sector urbano turístico, como zona de ocio y esparcimiento con vistas al mar, etc.

En la franja de dominio público marítimo los usos son los habituales, sobresaliendo

el de baño, solárium, acampada, deportes y recreo en general en los sectores playeros,

ya que son las que registran mayor afluencia de población local en periodos

vacacionales. Otros usos propios de la zona marítima son los habituales deportes

náuticos (buceo, paseo en embarcaciones náuticas, etc.), en particular vinculados sobre

todo al puerto Deportivo de Pasito Blanco.

En lo referente a los usos pesqueros y otros aprovechamientos de recursos

litorales, consultada la Cofradía de Pescadores de Arguineguín se obtuvo la siguiente

información: en líneas generales no se pesca en la franja litoral, tan solo ocasionalmente,

para la obtención de carnada viva en las escolleras del Club de Yates, (gueldes y bogas

principalmente). Tampoco se coloca ningún arte en la zona rocosa que se corresponde

con la zona submareal paralela al cantil, y solo ocasionalmente y de manera furtiva,

Page 121: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 115

algunos pescadores calan algún trasmallo o nasas en este sector y sus inmediaciones.

PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO

A lo largo de la franja costera de estudio de esta unidad encontramos una serie de

Figuras de protección:

Page 122: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 116

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA,

RED NATURA 2000

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

A.IV.4.5.4.- Sector-4: Pasito Blanco a Playa del Asno.

LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Esta unidad está situada al SW de la isla de Gran Canaria por lo que las

condiciones climáticas vienen dadas por su posición a sotavento de los vientos húmedos

del NE, lo que da lugar a precipitaciones escasas.

En líneas generales, a esta zona le corresponden temperaturas medias mensuales

que oscilan entre los 10º C en el mes más frío y 27º C el mes más cálido. La humedad

relativa está en torno al 50 y 60%, con prácticamente ausencia de vientos y altas horas

de insolación anuales que hacen que el cielo aparezca despejado la mayor parte de los

días del año.

La pluviometría es muy escasa; se localiza en esta zona de la isla la baja

pluviometría insular. Según los datos de los pluviométricos cercanos de San José de

Arguineguín, Arguineguín-CESA, La Verga y Puerto Rico, para una serie de 30 años, la

pluviometría media anual de la zona es de 100 mm. La isoyeta de 100 mm. se sitúa a

unos 500 metros de la costa, aproximadamente, correspondiéndole a la zona del

barranco del Lechugal una pluviometría media anual de 90 mm. Las lluvias son de

carácter torrencial provocadas por los temporales del sur y poseen una corta duración.

Los días de lluvia en años de alta pluviometría no superan la media docena en el mes o

Page 123: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 117

meses en los que se producen las precipitaciones

CALIDAD DEL AGUA MARINA

De acuerdo con lo previsto en la Directiva 2006/7/CEE, el Ministerio de Sanidad y

Política Social remite a la Comisión Europea un Informe anual de Síntesis de Calidad de

las Aguas de Baño en España en la que se reflejan las características más relevantes de

la vigilancia sanitaria que de tales aguas, y conforme al Real Decreto 734/88, de 1 de

julio, realizan las distintas Comunidades Autónomas.

Conforme a estas disposiciones, y según datos publicados por la Dirección General

de Salud Pública con fecha de Marzo de 2009 a la calidad de aguas de baño, en general

todas las que se sitúan en el litoral del municipio de Mogán y San Nicolás de Tolentino,

se recogen bajo la categoría o calificación sanitaria “agua 2”, que se refiere a aguas

“aptas para el baño, de muy buena calidad”, como aquellas que cumplen

simultáneamente los siguientes requisitos:

4. Al menos el 95% de los muestreos no sobrepasan los valores imperativos de los

parámetros siguientes: Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Salmonella,

Enterovirus, pH, Color, Aceites Minerales, Sustancias Tenosactivas, Fenoles y

Transparencia.

8. Al menos el 80% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los

parámetros: Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

9. Al menos el 90% de los muestreos no sobrepasan los valores guía de los

parámetros siguientes: Estreptococos Fecales, Transparencia, Oxígeno Disuelto

y Materias Flotantes.

Nos encontramos por tanto en una franja litoral, sobre todo hasta la zona de Mogán,

que ofrece inmejorables condiciones de calidad de aguas de baño a pesar del uso que

soportan precisamente en este sentido y de la presencia urbanizaciones adyacentes a la

costa y puertos deportivos.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

El relieve que caracteriza esta unidad es muy accidentado y contrastado

topográficamente. Son frecuentes los escarpes y acantilados, donde se salvan grandes

desniveles en cortos intervalos espaciales.

El entorno litoral de Arguineguín es en general abrupto, con acantilados. Al norte

Page 124: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 118

del puerto de Arguineguín se extiende un tramo de costa irregular donde la

desembocadura del Barranco de Arguineguín da lugar a pequeñas calas de arena.

Hacia el Oeste, todo el conjunto aparece desmantelado en el caso del acantilado

del Andén Verde, por la acción del mar.

En este ambiente dominan los suelos con escaso desarrollo y espesor: se

corresponde con suelos pardos (Inceptisoles) y litosoles (Entisoles), estando asociados

ambos suelos en algunas zonas. Esta asociación se da principalmente cuando los suelos

pardos presentan escaso contenido en materia orgánica y, ocasionalmente, con suelos

pardos con mayor espesor y moderado contenido en materia orgánica. Los Aridisoles se

encuentran también presentes y tienen como singularidad la ausencia del horizonte

orgánico, debido a que las características litológicas dominantes no favorecieron su

formación cuando las condiciones climáticas (mayor precipitación) eran favorables.

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

El funcionamiento hidrogeológico insular está caracterizado por la presencia de un

acuífero general con flujo radial desde el centro de la isla hacia la costa. Este acuífero

está formado por la superposición de las diferentes unidades magmáticas, y

sedimentarias en menor medida, que dan lugar a una superposición de los distintos

acuíferos (unidades hidrogeológicas).

Las características de este modelo hidrogeológico en la zona costera se pueden

resumir como sigue:

Niveles costeros iguales a los del mar en una franja perimetral de 3 a 6 km. de

anchura, con zonas deprimidas hasta 50 m. por debajo del nivel del mar.

La infiltración de la lluvia en las formaciones recientes se hace de modo rápido,

facilitando el flujo radial hacia la costa ; mientras que en las formaciones más

antiguas se realiza lentamente, con un largo tiempo de residencia del agua en

el acuífero y un lento flujo hacia el mar.

Influencia en la zona costera de los afloramientos de las distintas formaciones

geológicas, ya que presentan distintos valores de permeabilidad, facilitando u

obstaculizando la intrusión marina y/o la descarga del acuífero al mar

En esta unidad podemos encontrar las desembocaduras de los Barrancos:

Arguineguín Balito, Puerto Rico, Amadores, Lechugal, Tauro, Cura, Los Frailes, Medio

Page 125: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 119

Almud, Tiritaña, Taurito, Mogán, Perchel, la Sorpresa, Veneguera, los Secos, Tasarte,

Barranco de los Saucillos

ECOSISTEMA TERRESTRE

Vegetación real:

Hasta la zona de Mogán, esta unidad se caracteriza por una ausencia casi

generalizada de vegetación terrestre, en gran medida debido a la antropización a la que

se ha encontrado expuesta. A parte de las playas y anteplayas existentes, también en el

entorno se encuentran: sectores urbanizados y camping, viario local, etc. En estas zonas

la vegetación que básicamente se encuentra está integrada por matorrales de tabaibal

dulde y especies herbáceas generalistas y de afinidad nitrófilo y ruderal, Chenopodium

muralle, Forsskaolea angustifolia –ratonera-, Mesembryanthemum nodiflorum –cosco-,

Mesembryanthemum crytallinum –barrilla-, y Patyellifolia patellaris –tebete-; así como

algunas de las especies arbóreas y arbustivas exóticas habitualmente utilizadas en zonas

verdes de Gran Canaria. El resto de la unidad está ocupada casi por completo por

comunidades de matorral de tabaibal dulce con algunas comunidades de Tarajales –

Tamarix canariensis y baleras en las desembocaduras de los Bcos de veneguera,

Tasarte.

Categorías de protección de la flora vascular silvestre

Según lo especificado en la aplicación mapa de Grafcan del Gobierno de Canarias,

a lo largo de la zona costero-terrestre de esta unidad podemos encontrar una serie de

especies que se encuentran recogidas en el CEAC.

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Flora

Dracaena tamaranae SAH

Echium triste triste SAH

Plantago asphodeloides IE

Page 126: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 120

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Scrophularia calliantha SHA

ECOSISTEMA MARINO

A lo largo de la costa nos encontramos con la zona intermareal compuesta en

general por formaciones de callaos medianos y pequeños así como planchones

rocosos. En esta zona, las condiciones son favorables permitiendo el asentamiento de las

comunidades típicas de estos ambientes. La banda del cirrípedo Chthamallus stellatus

domina los callaos que permanecen expuestos al sol durante más tiempo. El poblamiento

animal, pobre, es el típico de estos ambientes. Además del ya citado C. stellatus, es

frecuente encontrar anfípodos del género Hyale y el isópodo Ligia italica. Los burgados

(sobre todo Osilinus atratus) y las lapas (Patella sp.) son los moluscos que más abundan.

El poblamiento más importante se encuentra bajo los callaos, con gran número de

crustáceos decápodos (Pachygrapsus spp., Xantho spp., Percnon gibbesi, etc.),

sipuncúlidos, ofiuras, etc. Otro decápodo, el ermitaño Clibanarius aequabilis, que ocupa

las conchas vacías de distintas especies de gasterópodos, suele ser muy abundante,

tanto debajo como sobre las piedras.

En el caso de la zona submareal, está compuesto en general por un fondo arenoso

que disminuye a medida que nos dirigimos hacia la playa del Asno. Los fondos de

caulerpa SP y de águila jardinera de hacen más evidentes frente a la costa del municipio

de Mogán, mientras que esta última se distribuye hasta la zona más al norte de esta

unidad. Encontramos varios blanquizales sobre todo en la zona más al sur de la unidad

con algunos fondos mixtos de sebadal y caulerpa.

Sobre todo en el primer tercio de la unidad domina el sustrato arenoso, con sólo

algunas gravas, restos de coralináceas libres y conchas de moluscos. Hasta el primer

metro de profundidad la arena se encuentra prácticamente desnuda de recubrimiento

vegetal, con la excepción de algunas ulváceas (Ulva rígida y Enteromorpha compressa).

A partir del primer metro y hasta los -5 m se detecta la presencia de callaos de un tamaño

mediano, gravas y algún planchón basáltico con un recubrimiento algal medio,

principalmente formado por Cymopolia barbata, Asparagopsis taxiformis y Lophocladia

trichoclados. Es a partir de los 10 metros cuando comienzan a aparecer algunas

agrupaciones de bolos de mayor tamaño con presencia de Diadema antillarum.

Page 127: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 121

El poblamiento de invertebrados es muy pobre, y sólo se encontraron algunos

crustáceos típicos de los sustratos blandos (Cycloes cristata, Portunus hastatus),

equinodermos (Marthasterias glacialis, Diadema antillarum, Sphaerechinus granularis) y

algunos moluscos.

En lo que se refiere al poblamiento de peces, en general son frecuentes los

juveniles de algunas especies de interés pesquero como, por ejemplo, viejas (Sparisoma

cretense) o seifías (Diplodus vulgaris) y otras menos interesantes como las bogas (Boops

boops).

De Tauro hacia la Playa de Amadores, se produce un cambio progresivo del

paisaje marino, que se torna a mucho más rico en cuanto a que aumenta el número de

haces de Cymodocea nodosa en el medio.

Los Sebadales (Cymodocea nodosa) se pueden encontrar a lo largo de la costa de

esta unidad formando comunidades más o menos homogéneas Es un área de

importancia vital para la productividad bentónica primaria y secundaria, y alberga una

gran biodiversidad marina.

COMUNIDADES FAUNÍSTICAS

Podemos distinguir dos zonas muy diferentes que inciden en la presencia de

especies faunísticas, así en la mitad este de la unidad la fauna del sector se encuentra

muy devaluada por efecto de la degradación del sustrato y de la vegetación natural,

debido a la presencia de edificaciones, viario, elevado número de visitantes, etc.,

mientras que al oeste la disminución de núcleos turísticos permite la aparición de

ambientes más o menos naturales, en donde la vegetación permite obtener mayor

cantidad de alimento y mejores zonas para habitar.

Del grupo de las aves, son frecuentes en los litorales influenciados por el hombre,

las palomas (Columbia livia) y las gaviotas (Larus argentatus). Y en la época migratoria

(invierno) es posible observar recorriendo la orilla al correlimos tridáctilos (Calidris alba) y

al vuelvepiedras (Arenaria interpres), ninguna de ellas nidificante en Canarias.

En cuanto a posibles áreas de nidificación, en una publicación de la Consejería de

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, titulada “Conservación de las aves

esteparias de Gran Canaria y Tenerife”, que recoge los datos de unos trabajos realizados

en estas dos islas sobre aves esteparias entre los años 1998 y 1999, se cita la presencia

Page 128: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 122

en el Barranco de Tauro del camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea), especie

que gusta de los llanos terroso-pedregosos, de tipo natural u originadas por el abandono

de antiguas zonas agrarias. En cualquier caso, el alto grado de desarrollo y ocupación del

territorio hace que seamos bastante pesimista dadas las costumbres y hábitos de la

especie.

En cuanto a las especies incluidas en el CEAC podemos citar las siguientes

atendiendo a la información incluida en la aplicación MAPA de Grafcan del Gobierno de

Canarias.

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Reptiles

Chalcides sexlineatus IE

Aves

Phylloscopus collybita canariensis IE

Syivia conspicillata orbitalis IE

Silvia atricapilla IE

Silvia melanocephala IE

Calonectris diomedea IE

Sterna jirundo

Falco tinnunculus IE

Apus pallidus

Rhodopechys githaginea IE

Parus caeruleus teneriffae

Bulweiria bulwerii

PAISAJE

Dentro del contexto paisajístico general, la costa este podemos dividirla en varios

sectores:

Page 129: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 123

Pasito Blanco - Arguineguín.

En el entorno circundante a Montaña Arena, de alto valor geomorfológico podemos

distinguir el conjunto de playa y dunas fósiles y una formación de tabaibales dulces de

cierto interés; así como el subtramo que va desde ésta a la Bahía de Santa Águeda, sin

valores naturales excepcionales, pero con una calidad visual más alta que el conjunto

debido a la escasa intervención antrópica desarrollada en la zona.

A pesar de esto, la calidad paisajística y ambiental del tramo es de media a baja;

siendo el desarrollo turístico anteriormente comentado, así como hitos de alto impacto

visual y ambiental como la cementera de Arguineguín y el puerto deportivo de Pasito

Blanco, los protagonistas indiscutibles que estructuran esta franja de litoral.

Arguineguín - Puerto de Mogán.

Desde un punto de vista puramente geomorfológico, existen en esta unidad

acantilados de más de 20 m, que alternan con pequeñas playas en las desembocaduras

de los barrancos. Esta estructura paisajística no ha sido impedimento para que se

desarrollen las infraestructuras turísticas; las cuales escalan por los taludes de lomos y

rampas (Ejemplo; Puerto Rico).

En este marco, el paisaje se ha visto considerablemente deteriorado, y en

consecuencia los elementos que lo componen: flora, fauna, geología, etc... ; de modo que

la calidad paisajística y ambiental del conjunto es media-baja, existiendo paisajes de

similares características naturales, mucho más representativos, al oeste.

Puerto de Mogán – Playa del Asno.

Desde el puerto de Mogán hasta Playa del Asno se desarrolla una costa de

acantilados altos de diversos orígenes. Esta continuidad apenas se rompe con la

aparición de algunas playas encajadas en donde los principales barrancos, Tasartico,

Tasarte y Veneguera, se abren al mar.

En líneas generales nos encontramos ante un tramo de una alta calidad natural, ya

reconocida y al amparo de una figura de protección importante: la Reserva Natural

Especial de Güigüí.

La vegetación, predominantemente halófita con tabaibas dulces y algunos

cardones, mantiene un alto grado de conservación debido a la inaccesibilidad del terreno;

Page 130: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 124

en cuanto a la fauna, estas paredes suponen un área importante para la nidificación de

aves marinas en el contexto insular,

Este tramo costero ofrece una calidad paisajística y ambiental elevada; siendo la

componente visual, perceptible desde el mar, una de las más espectaculares de la isla.

POBLACIÓN Y USOS ACTUALES DEL SUELO

Esta unidad presenta tres tramos muy diferenciados en cuanto al aprovechamiento

y los usos costeros, ya que al oeste del suelo urbano de Pasito Blanco encontramos las

playas de Pasito Blanco, Montaña Arena, Triana etc. hasta llegar a la playa del Pajar en

Arguineguín donde resalta la cementera y el pequeño núcleo del Pajar. Este tramo de

costa pese a que se conserva en un estado de mayor de naturalidad, se realiza un uso

intensivo como zona de acampada, sobre todo en las épocas estivales, además de

usarse habitualmente como zona de baño y solárium.

De Arguineguín hasta la Playa de Mogán se concentran los usos turísticos con

intercalaciones de pequeñas zonas más o menos naturales de matorral. La concentración

de la población se localiza también en estos enclaves, siendo los más destacados los de

Arguineguín y Puerto Rico. Los modelos de ocupación utilizados y las tipologías de los

edificios en las áreas que se han urbanizado configuran un territorio alterado, desvirtuado

en sus identidades morfológicas. Las ocupaciones se realizan en las terrazas de los

barrancos y espacios costeros.

Desde Mogán hasta Playa del Asno, dadas sus peculiares condiciones

geomorfológicas y su lejanía de los principales núcleos urbanos, este ambiente no

presenta grandes alteraciones, siendo su vocación eminentemente natural de protección.

Desde Mogán hasta Playa del Asno tenemos una costa donde predominan los matorrales

de tabaibal dulce, solo interrumpido por el pequeño núcleo de Tasarte.

Por otro lado, según se recoge en el Plan Insular de Ordenación (Diciembre 2003),

en el Volumen I: Memoria Informativa y Estudios Complementarios (Tomo 3.1: Litoral –

Documento Previo: Medio Biológico Marino y Actividad Pesquera, en su apartado 5.4 –

Zonas de Interés de Cultivos Marinos), la zona comprendida entre la Punta del Perchel y

la Punta de Pasito Blanco (Bahía de Santa Águeda) y el Puerto de Arguineguín está

clasificada como área de especial interés de cultivos marinos. Ya en la actualidad existen

concesiones administrativas en la zona para la explotación de cultivos de peces, y las

posibilidades de expansión del cultivo en jaulas oceánicas en la bahía son muy amplias,

Page 131: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 125

ya que se trata de una de las áreas con buenos accesos desde el Puerto de Arguineguín,

protegido de los vientos reinantes y sólo expuesta a los ocasionales temporales del S-

SW, por lo que se recomienda para esta zona el uso de jaulas oceánicas. En general,

estas aguas poseen una adecuada calidad, temperatura e insolación constante, buenas

comunicaciones (puertos, aeropuertos, etc.) claves en la distribución de los productos de

la acuicultura, apoyo de técnicos de la administración en acuicultura que prestan apoyo al

sector productivo, personal especializado en el sector pesquero e incluso un pequeño

mercado local al que abastecer.

Por lo que se concluye que en general los usos y aprovechamientos existentes en

este sector de estudio están más relacionados con el turismo que con la pesca.

PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO

A lo largo de la franja costera de estudio de esta unidad encontramos una serie de

Figuras de protección:

Page 132: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 126

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA,

RED NATURA 2000

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

A.IV.4.5.5.- Sector-5: Playa del Asno- Punta de Sardina

LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El tramo occidental del litoral se halla protegido de los vientos dominantes por la

disposición casi paralela a la costa del macizo de Tamadaba, lo que confiere a este

sector rasgos de gran aridez, propios de las áreas situada a sotavento de los alisios; solo

los altos farallones se convierten en islotes húmedos, a modo de pantallas que frenan el

avance de los vientos alisios.

Destaca en esa franja occidental el valle de La Aldea de San Nicolás, que muestra

rasgos climáticos diferenciados a causa de la situación de abrigo frente a los vientos

combinada con la existencia de temperaturas elevadas en verano y muy cálidas en

invierno, lo que confiere al valle un clima muy seco.

Las lluvias en la línea de costa superan los 200 mm en el segmento comprendido

entre Guayedra y El Risco de Agaete, donde la presencia inmediata del macizo de

Tamadaba provoca la existencia de lluvias orográficas.

Page 133: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 127

CALIDAD DEL AGUA MARINA

De acuerdo con lo previsto en la Directiva 2006/7/CEE, el Ministerio de Sanidad y

Política Social remite a la Comisión Europea un Informe anual de Síntesis de Calidad de

las Aguas de Baño en España en la que se reflejan las características más relevantes de

la vigilancia sanitaria que de tales aguas, y conforme al Real Decreto 734/88, de 1 de

julio, realizan las distintas Comunidades Autónomas.

Conforme a estas disposiciones, y según datos publicados por la Dirección General

de Salud Pública con fecha de Marzo de 2009 a la calidad de aguas de baño, no existen

datos para las playas de la unidad.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

La historia geológica de la isla de Gran Canaria define en gran manera lo que es

hoy en día su litoral, intensamente marcado por procesos evolutivos de mayor o menor

antigüedad, según el sector de costa del que se trate. El estado actual de la costa y las

diferencias morfológicas entre los distintos sectores se explica como consecuencia de los

diferentes ciclos geológicos de emisión y ausencia de actividad, en los que los procesos

de erosión y sedimentación dominan la evolución del territorio. Los procesos eruptivos

registrados en esta zona son los Basaltos antiguos (Ciclo I), cuyos afloramientos

principales se localizan en el sector oeste de la isla

El litoral de esta unidad se caracteriza por acantilados de diferente altura, cortados

abruptamente por el mar, entre los que se superponen barrancos cortos y profundos, que

terminan en playas de bolos y gravas mayoritariamente encajadas entre salientes

rocosos. Desde Playa del Asno hasta el Puerto Las Nieves se extiende la costa del

macizo de Tamadaba prácticamente inaccesible donde los acantilados se elevan hasta

750 m por encima del mar y son prácticamente verticales, y desde el Puerto de Las

Nieves hasta Punta Sardina guarda una clara continuidad con la costa Norte de cantiles

modestos y de pendiente media. Las pocas playas existentes son de reducido tamaño y

están encajadas frente a las salidas de los barrancos. Los fondos son de arenas y gravas

en la desembocadura de los barrancos principales y de piedra en el resto. La plataforma

costera es muy abrupta, pero a partir de ella se extiende una amplia llanura de suave

pendiente hasta el límite del talud continental.

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Page 134: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 128

El funcionamiento hidrogeológico insular está caracterizado por la presencia de un

acuífero general con flujo radial desde el centro de la isla hacia la costa. Este acuífero

está formado por la superposición de las diferentes unidades magmáticas, y

sedimentarias en menor medida, que dan lugar a una superposición de los distintos

acuíferos (unidades hidrogeológicas).

Las características de este modelo hidrogeológico en la zona costera se pueden

resumir como sigue:

Niveles costeros iguales a los del mar en una franja perimetral de 3 a 6 km. de

anchura, con zonas deprimidas hasta 50 m. por debajo del nivel del mar.

La infiltración de la lluvia en las formaciones recientes se hace de modo rápido,

facilitando el flujo radial hacia la costa ; mientras que en las formaciones más

antiguas se realiza lentamente, con un largo tiempo de residencia del agua en

el acuífero y un lento flujo hacia el mar.

Influencia en la zona costera de los afloramientos de las distintas formaciones

geológicas, ya que presentan distintos valores de permeabilidad, facilitando u

obstaculizando la intrusión marina y/o la descarga del acuífero al mar

En esta unidad podemos encontrar las desembocaduras de los Barrancos: Bco. del

Acebuche; Bco. de Tasartico y El Asno, Bco. Berrazales; Bco. de Guiguí; Bco. del Peñón

Bermejo; Bco. de la Aldea; Bco. del Perchel; Bco. de Los Berros; Bco. del Risco; Bco.

Segura; Bco. de las Palmas; Bco. de Guayedra; Bco. de Agaete; Bco. de Juncal.; Bco. de

Simón; Bco. de Mojones.

ECOSISTEMA TERRESTRE

Vegetación real:

Los cantiles litorales de esta unidad tienen un claro dominio de las comunidades

halófitas donde destacan los tabaibales de Euphorbia aphy//a (as. Astydamio-

Euphorbietum aphy//ae), así como otras especies como la tabaiba dulce (E. ba/samifera)

y el cardón (E. canariense). La mayor humedad ambiental de este enclave se refleja en la

abundancia de comunidades rupícolas con predominio de Aeonium virgineum que

conforman la asociación Aeonietum virginii.

En general, dentro de este ambiente hay que resaltar la abundancia y riqueza de

las comunidades rupícolas asociadas a la presencia abundante de riscos y escarpes de

gran verticalidad.

Page 135: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 129

Categorías de protección de la flora vascular silvestre

Según lo especificado en la aplicación mapa de Grafcan del Gobierno de Canarias,

a lo largo de la zona costero-terrestre de esta unidad podemos encontrar una serie de

especies que se encuentran recogidas en el CEAC.

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

ESPECIES CEAC

(D. 151/2001)

Flora

Limonium sventenii SAH

Descurainia artemisioides SAH

Lotus callis SAH

Argyranthemun frutescens SAH

Argyranthemun lidii EX

Echium triste triste SAH

Scrophularia calliantha SAH

Micromeria pineolens SAH

Teline rosmarinifolia SAH

Globularia ascanii EX

ECOSISTEMA MARINO

La fauna marina invertebrada del litoral de esta unidad no ha sido bien estudiada,

debido fundamentalmente a los problemas que plantea el acceso a este tramo de litoral.

No existen trabajos específicos sobre el tema, salvo el estudio realizado para la

propuesta de Parque Nacional en Gran Canaria, en donde sólo se esboza una

descripción de las comunidades marinas de este litoral. No obstante, los datos

disponibles hasta el momento indican que este litoral cuenta con una fauna invertebrada

bastante diversa, con presencia de elementos raros, como es el caso del nidario del

género Palythoa; en otros casos son especies comunes pero que en otras partes de la

isla y del archipiélago han desaparecido o se encuentran en franca regresión, tal es el

Page 136: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 130

caso del mejillón (Perna perna), de la patacabra o percebe (Pollicipes cornucopia), de la

claca (Megabalanus sp, Balanus trigonus) o del cangrejo rojo (Grapsus grapsus) por citar

algunos.. En lo que respecta a la conservación de las especies, algunas de las que se

pueden encontrar en estas costas están consideradas amenazadas por varios expertos

de los centros de investigación marina del archipiélago y por los autores del libro “Fauna

marina amenazada en las islas Canarias”.

Solo el tramo comprendido entre Playa del asno y Punta de la aldea se encuentra

comprendido en el estudio ecocartográfico del litoral sur de Gran Canaria. Atendiendo a

la información de dicho estudio nos encontramos que en esa zona costera predominan

los arenales sin vegetación con algunas manchas alargadas de sebadal (Cymodocea

nodosa) y Águila Jardinera. Mas hacia la punta de la Aldea ero a lo largo de la línea de

costa tenemos un sustrato duro anfractal de pequeños charcos que sirven de cobijo para

multitud de especies.

COMUNIDADES FAUNÍSTICAS

La fauna invertebrada de este tramo costero no está bien estudiada, sin embargo la

diversidad de ecosistemas, hábitats y microhábitats existentes en el territorio llevan a

considerar que el número de especies presentes debería ser bastante elevado. Por otra

parte, siguiendo las pautas de este tipo de fauna en el resto del archipiélago canario,

también cabe esperar un alto nivel de endemicidad en estas especies.

En cuanto a las especies incluidas en el CEAC podemos citar las siguientes

atendiendo a la información incluida en la aplicación MAPA de Grafcan del Gobierno de

Canarias.

- El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC), aprobado

por Decreto 151/2001, de 23 de julio. Ex: En Peligro de extinción; SAH: Sensible a

la alteración del hábitat; V: Vulnerable; IE: de Interés Especial.

ESPECIES CEAC (D. 151/2001)

Aves

Anthus berthelotii berthelotii IE

Accipiter nisus granti

Buteo buteo insularis IE

Page 137: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 131

ESPECIES CEAC (D. 151/2001)

Calobectris diomedea IE

Corvux corax

Charadrius alexandrinus IE

Charadrius dubius IE

Falco peregrinoides EX

Falco tinnunculus IE

Lanius meridionalis IE

Motacilla cinerea IE

Pandioni haliaetus

Parus caeruleus

Phylloscopus collybita canariensis IE

Puffinus assimilis

Silvia atricapilla IE

Silvia melanocephala IE

Sterna hirundo

Syivia conspicillata orbitalis IE

Upupa epops

PAISAJE

Dentro del contexto paisajístico general, la costa este podemos dividirla en varios

sectores:

Playa del Asno – Punta de la Aldea.

En este tramo encontramos, básicamente, formas de acumulación propias de la

desembocadura de un barranco de la importancia del barranco de La Aldea de tal modo

que la estructura geomorfológica subyacente configura un paisaje litoral de formas

suaves y escasa altura. La franja que separa el mar del sector urbanizado tiene un valor

paisajístico y visual bajo, sin embargo, a ambos lados de éste, se concentran valores

ambientales significativos.

Punta de la Aldea – Playa del Dedo de Dios.

Los macizos Mio-pliocénicos de Altavista y Tamadaba sustentan unos escarpados

Page 138: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 132

acantilados activos, si bien en el centro del tramo el acantilado se ha fosilizado en punta

de las Arenas al interponerse entre éste y la acción del oleaje un glacis poligénico

pleistocénico. En líneas generales este tramo está altamente valorado, al mantener

comunidades vegetales y faunísticas con un alto grado de conservación.

Playa del Dedo de Dios – Punta de Sardina.

Este tramo está caracterizado por un borde litoral recortado y de acantilados

medios-altos, intercalado por la desembocadura de algunos barrancos; entre los que

destaca la del barranco de Agaete, en su límite meridional. En este marco, se sitúan,

como elementos que fragmentan la continuidad paisajística, el núcleo de Sardina, con su

puerto de pescadores, y la infraestructura portuaria del Puerto de las Nieves.

La calidad visual del conjunto oscila entre los intervalos medio y medio-alto, ya que,

si bien el impacto causado por las infraestructuras citadas con anterioridad es de cierta

importancia, éste se ve relativamente diluido por los valores paisajísticos y naturales que

todavía conserva.

POBLACIÓN Y USOS ACTUALES DEL SUELO

Esta zona comprende los municipios menos poblados de la isla y no hay un

aumento significativo de la misma. En los valles y los márgenes de los barrancos de

Güigüí hay superficies de usos agrarios tradicionales. La actividad pesquera artesanal de

los puertos ubicados dentro de la unidad se complementa con la deportiva. La actividad

marisquera, de uso recreativo se da de forma continua por la abundancia de mejillones,

lapas, cangrejos y percebes. Sin embargo todo ello se concentra en el último tercio de la

unidad puerto que hacia el sur únicamente tenemos un matorral de Tabaibales en buen

estado de conservación

Page 139: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 133

PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

Page 140: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 134

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS, ÁREAS DE SENSIBILIDAD ECOLÓGICA,

RED NATURA 2000

A lo largo de la franja costera de estudio de esta unidad encontramos una serie de

Figuras de protección:

Fuente: Estrategia para la sostenibilidad de la costa

A.IV.5.- Diagnóstico ambiental del ámbito ordenado.

A.IV.5.1.- Introducción.

Para llegar a este punto de la elaboración de Unidades Ambientales Homogéneas,

fue necesaria la realización del inventario territorial que, desde una óptica multidisciplinar,

intentó abarcar todos los aspectos importantes para este estudio a una escala de trabajo

adecuada. El trabajo realizado en el inventario ambiental así como el estudio de otras

informaciones territoriales han de servir para poder extraer del modelo territorial unidades

ambientales homogéneas que nos permitan analizar el territorio de una manera más

concreta pudiendo discriminar aquellas zonas que no son aptas para la localización de

las instalaciones portuarias objeto de este estudio.

La forma más propicia para establecer las unidades ambientales son: realizar un

análisis particular de cada uno de los elementos del medio, para posteriormente proceder

a su superposición (análisis multicriterio); o bien realizar un esfuerzo de síntesis inicial

estableciendo unidades ambientales a partir de supra-ambientes, sistemas, subsistemas,

etc., tal y como corresponde a una metodología de estudio integrado del paisaje, según la

Page 141: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 135

cual se integran en el estudio, tanto los elementos físicos del paisaje entendido éste

como “sistema”, como los procesos que forman parte del paisaje e interrelacionan los

distintos elementos.

Hay que tener en cuenta que un objetivo importante del estudio conlleva la

localización más idónea para la instalación de infraestructuras portuarias por lo que el

clima marítimo y la dinámica sedimentaria se tornan variables indispensables para el

estudio de las zonas más idóneas para su implantación, teniendo en cuenta que una

zona carente de valores ambientales pero con un clima marítimo desfavorable descarta la

posibilidad de la implantación de un puerto, puesto que las características técnicas de la

instalación para que pudiera resistir el oleaje y las corrientes serían inviables desde el

punto de vista técnico, económico y funcional. Por todo ello habrá que encontrar un

equilibrio entre las variables ambientales y el objetivo del Plan territorial para la

localización idónea de dichas instalaciones con el fin de que resulte viable técnica y

económicamente sin hipotecar los valores ambientales.

Además hay que tener en cuenta la escala de trabajo del estudio, que en este caso

es el conjunto de la zona costera de Gran Canaria, y si bien las características

ambientales pueden exponer unidades ambientales más o menos homogéneas, basta

una variable tan importante y discriminatoria como el clima marítimo para romper esa

homogeneidad y devolver varias unidades independientes.

A.IV.5.2.- Delimitación de las unidades ambientales homogéneas.

Para el estudio de las unidades homogéneas se han territorializado diversidad de

información tal como el PTE-5, PIOGC, cartografía de vegetación de Grafcan, Mapa de

ocupación del suelo de GC, Modelo digital del terreno, geomorfología, estudio del clima

marítimo y dinámica sedimentaria (incluidas ambas en este estudio), estudio de

sostenibilidad de la costa y Ortofoto de GC. Algunas de estas variables se encuentran

incluidas en el inventario ambiental de manera muy detallada, y sin embargo para el

análisis de las unidades ambientales se ha llevado a cabo una labor de homogeneización

de la información para poder analizarla de una manera más cómoda y adecuada a la

escala de trabajo en este punto del estudio.

Por todo ello, a raíz de la información obtenida de las diferentes variables del

inventario anteriormente estudiadas se han elaborado un total de 10 unidades que tienen

como característica ser territorial y paisajísticamente homogéneas, siempre atendiendo a

Page 142: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 136

la escala del trabajo que nos ocupa. La diferencia a una escala dada se encuentra en los

procesos de funcionamiento territorial. Estas unidades se conocen con el nombre de

Unidades Homogéneas y van a recoger una sinopsis de las características estructurales

más relevantes de cara a la conservación; de tal forma que su conocimiento nos permita

actuar para su corrección y/o prevención.

Estas suponen una herramienta que permite una interpretación del territorio como

un sistema donde sus diferentes elementos presentan unos niveles de organización

específicos (estructura), y unas interacciones que condicionan su funcionamiento y

dinámica (herencias y ritmos de transformación).

En este caso, es la variación espacial de las formas del relieve, la distribución de

los distintos usos del territorio, el clima marítimo, la dinámica sedimentaria y los diferentes

paisajes que se definen, la base de la diferenciación e individualización de las distintas

unidades ambientales. Por tanto, las discontinuidades topográficas, fitogeográficas y de

intervención antrópica organizan las grandes unidades de paisaje.

RELACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS

Unidad.-1 La isleta

Unidad.-2 Puerto-Ciudad de las Palmas

Unidad.-3 Costa Telde - Agüimes

Unidad.-4 Arinaga. Playa del Morrete

Unidad.-5 Maspalomas

Unidad.-6 Costa suroeste

Unidad.-7 Costa de Mogán

Unidad.-8 Costa de San Nicolás

Unidad.-9 Costa de Agaete

Unidad.-10 Costa Norte

Un criterio básico que nos permite realizar una delimitación de las unidades

ambientales en la zona terrestre es el paisaje, entendido no sólo como expresión formal y

visual del territorio, sino fundamentalmente como resultado de la articulación de la trama

natural (relieve, litología, aspectos climáticos, fauna, vegetación) y de la trama antrópica

Page 143: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 137

(usos tradicionales asociados a la agricultura la urbanización turística y el ocio, parcelario,

red viaria, hábitat y red de núcleos costeros etc.), unido esto a la información relativa a la

dinámica litoral y el clima marítimo.

Así la unidad 1 “La Isleta” tiene los limites en el Este mediante la divisoria que forma

toda la superficie urbana del núcleo de las Palmas de Gran canaria y al oeste la punta

donde termina Bahía de las Canteras.

La unidad 2 “Puerto-Ciudad de las Palmas” la conforma todo el entramado urbano

de las Palmas de Gran Canaria, siendo precisamente este uso del suelo y una costa

artificial lo que se impone como factor limitante y disgregador en esta unidad tanto al

norte como al sur.

Localizada al sur de la unidad anterior tenemos la unidad 3 “Costa de Telde

Agüimes”, siendo sus límites al norte la unidad 2 y al sur los salientes de la zona de

Arinaga. Toda esta unidad comparte con la anterior un mismo clima marítimo y dinámica

sedimentaria similar, si bien el uso del suelo, el paisaje y la vegetación las hacen

unidades bien diferenciadas. Así mientas la unidad 2 es eminentemente una unidad

urbana, en esta encontramos una unidad segregada en cuanto a los usos del suelo que

se repiten a lo largo de la costa, siendo los principales los agrícolas abandonados, los

suelos desnudos y los núcleos urbanos costeros. El paisaje costero geomorfológico de

esta unidad se diferencia de la anterior en ser menos continuo y lineal más natural y con

recovecos que conforman playas y zonas abrigadas.

El límite sur de la unidad 3 señala un cambio principalmente en el comportamiento

del clima marítimo, lo que permite el comienzo de la unidad 4 “Arinaga Playa del

Morrete”. Esta unidad la conforma una costa sinuosa con escasa presencia urbana y

mayor superficie de suelo desnudo, matorral y áreas agrícolas abandonadas, siendo su

límite sur el comienzo de los usos urbanos turísticos que conforman la unidad ambiental 5

“Maspalomas”. En esta unidad se concentra un entramado urbano más o menos

continuo solo roto por la presencia del sistema costero de la playa de Maspalomas. En

esta unidad se concentra la mayor acción del transporte de la dinámica sedimentaria de

la isla y se encuentra dentro del clima marítimo descrito en la malla 3 del estudio de

dicha variable. El límite suroeste de esta unidad se encuentra definido por el puerto de

Pasito Blanco, último exponente de la trama urbana de Meloneras y donde comienza un

cambio en el clima marítimo y donde confluyen diferentes direcciones e intensidad de la

dinámica sedimentaria.

Page 144: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 138

A partir de aquí comienza la unidad 6 “costa del sureste” con un clima marítimo que

comparte con la unidad 7 pero con una ocupación de suelo bien diferenciada, así como el

paisaje costero. El límite al oeste de esta unidad lo da el último núcleo urbano

representado por el puerto de Mogán. Toda esta costa se caracteriza por un conjunto de

barrancos y lomos muchos de ellos ocupados por núcleos turísticos. Se diferencia de la

unidad anterior en que se trata de una ocupación urbana discontinua con áreas naturales

intercaladas así como áreas agrícolas en uso y abandonadas.

El límite al oeste de esta unidad da comienzo a otra con un carácter eminentemente

natural, compuesto por un cinturón costero de matorrales y acantilados. A diferencia de

las unidades que le siguen, unidad 8 “costa de san Nicolás” y 9 “Costa de Agaete” esta

unidad posee una dinámica sedimentaria y un clima marítimo diferenciador, siendo el

punto que delimita esta unidad la zona donde se localiza la Playa del Asno y donde se

produce este cambio en dichas variables.

La unidad 8 es paisajísticamente y ambientalmente muy parecida a la unidad 7, y si

el límite sur de esta unidad lo daba el cambio en las características del clima marítimo y

la dinámica sedimentaria, en el norte lo da el cambio de paisaje y el tipo de uso del suelo,

mucho más propio de zonas urbanas y bastante antropizado. De hecho este límite norte

lo da el propio puerto de Agaete, límite que da comienzo a la unidad 9 “Costa de Agaete”

y que se configura como una unidad costera salpicada por zonas agrícolas abandonadas

y paisajísticamente de inferior calidad visual. El punto de ruptura de esta unidad al norte

lo da el cambio de exposición y por tanto el cambio en el clima marítimo, así como un uso

del suelo bastante más orientado a la agricultura y a la residencia urbana

Tenemos por tanto la unidad 10 “Costa norte” que se configura entre los límites

localizados al oeste por la punta de Sardina y al este por el final de la Bahía de las

Canteras. Siendo principalmente el clima marítimo y la dinámica sedimentaria las que dan

los límites a ambos lados, así como un paisaje y un uso del suelo a lo largo de toda la

costa repetitivo y diferenciado de las unidades contiguas.

A.IV.5.3.- Descripción de las unidades ambientales homogéneas.

Unidad.-1 La isleta

Esta unidad ambiental comprende los conos volcánicos de la isleta así como toda

la franja costera y la bahía de la playa de las canteras. La Isleta se formó debido a las

Page 145: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 139

erupciones volcánicas que se dieron hasta el período cuaternario reciente. Su

constitución geológica es enteramente volcánica, perteneciendo los materiales

identificables en superficie al Ciclo Post Roque Nublo Inferior, (finales del Plioceno y

principios del pleistoceno), y al Ciclo Reciente Inferior y Superior (finales del pleistoceno

medio a principios del holoceno inferior). El Paisaje Protegido de La Isleta comprende

462,49 hectáreas, que incluyen las instalaciones militares, el faro de La Isleta, las

canteras de Roque Ceniciento, el barrio de Las Coloradas y, en general, toda la zona que

actualmente se encuentra sin urbanizar. Es objeto de protección el paisaje desértico, las

estructuras geomorfológicas y sus cantiles y las plataformas costeras que se encuentran

dentro de su perímetro del espacio. Adicionalmente, el paraje goza de otras protecciones.

Un sector del paisaje, aquel donde se concentran los conos más importantes (alineación

norte) y una porción del malpaís que desde los cráteres se extiende hacia el sur, están

considerados área de sensibilidad ecológica debido a su alto valor natural y paisajístico.

Por su parte, los volcanes recientes de La Isleta han sido considerados como puntos de

interés geológico (PIG) por el Instituto Tecnológico Geominero de España, ya que se trata

de un edificio freatomagmático de cierta espectacularidad.

En el medio marino encontramos el LIC Bahía del Confital que reúne una gran

diversidad de biotopos, siendo un área que alberga una gran biodiversidad, con

comunidades singulares y especies de algas e invertebrados de distribución restringida a

esta zona, o con poblaciones de mayor relevancia en el lugar. La presencia de un arrecife

semisumergido que protege una playa arenosa origina unas especiales condiciones

ecológicas de aguas someras muy resguardadas únicas en Canarias. Los sebadales que

ocupan la zona y, en especial, los del interior del área delimitada por el arrecife, son los

únicos que aparecen en la zona norte de todo el archipiélago canario, lo que les confieren

una elevada singularidad. Se trata además de una zona con una alta productividad y

esporádicamente se puede observar la presencia de grupos de Tursiops truncatus que

utilizan el área como zona de alimentación

Los usos más destacados de esta unidad ambiental son el militar y el residencial

(Barrio de las coloradas) así como el de surf en la playa del Confital y gracias a las

reestructuraciones en dicho espacio el de sol y playa.

Aunque se trata de una zona bastante antropizada debido a los usos militares en

general existen importantes enclaves paisajísticos de tipo volcánico de gran importancia

visual y científico.

Page 146: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 140

Unidad.-2 Puerto-Ciudad de las Palmas

Esta unidad comprende la totalidad del núcleo urbano de las Palmas de Gran

Canaria. Se trata de un paisaje antropizado y urbano de baja calidad paisajística y de

escaso valor marino.

En esta unidad se localiza el Puerto de las Palmas y toda la infraestructura

asociada siendo un puerto pesquero, comercial, de pasajeros y deportivo muy importante

en el sector socioeconómico de la ciudad y gran responsable de la estructura social y

urbana de esta. El resto de la unidad se caracteriza por todo el entramado urbano de la

ciudad de las Palmas que abarca todo el istmo de Guanarteme y toda la franja costera de

las Palmas hasta llegar a la Playa de la Laja.

Esta unidad se caracteriza por la presencia de la Isleta, creando un significativo

espejo de agua abrigada. La ribera oriental de Las Palmas está totalmente modificada por

las instalaciones y vías de comunicación portuaria y urbana, con un borde litoral

totalmente artificial, y un conjunto de acantilados medio interrumpidos por barrancos y

playas al pie de los mismos. Toda la unidad pertenece al municipio de Las Palmas de

Gran Canaria.

Esta unidad se caracteriza por la ausencia de valores de importancia faunísticos,

florísticos o geomorfológicos, y con unas valoración de paisaje como baja.

Unidad.-3 Costa Telde – Agüimes

Comprende la plataforma lávica costera del este de Gran Canaria caracterizada

en general por suaves pendientes y campos de piroclastos. A grandes rasgos se trata de

una costa salpicada por zonas agrícolas en abandono y núcleos urbanos costeros, lo que

le confiere una configuración paisajística bastante peculiar. En esta unidad además se

encuentra el aeropuerto de gran canaria y la base de Gando

No se trata de una zona con grandes valores ambientales aunque si podemos

encontrar enclaves específicos con presencia de elementos faunísticos y florísticos de

interés (ver inventario ambiental) tales como la costa de Jinamar la península de Gando

la desembocadura del Bco de Guayadeque y Arinaga. La vegetación dominante en esta

unidad son los matorrales de sustitución que ocupan las zonas no ocupadas por la

urbanización costera del sureste.

Page 147: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 141

A lo largo de toda esta franja podemos encontrar varios espacios protegidos

encargados de salvaguardar los valores mejor conservados en esta unidad, de esta

manera podemos encontrar:

SIC de jinamar que constituye la única localidad conocida de un endemismo

muy amenazado, la hierbamuda (Lotus kunkelii). En esta zona se encuentran

también restos subfósiles marinos de una antigua playa levantada.

El SIC de Tufia que cuenta con dos endemismos vegetales protegidos que

están seriamente amenazados, como el chaparro (Convolvulus caput-medusae)

y la piña de mar (Atractylis preauxiana), es de destacar la buena representación

de hábitats halófilo y sabulícola que existe en este área. A dicho interés

científico intrínseco hay que sumar el derivado del carácter fósil de los

depósitos dunares y la abundancia de restos de faunas invertebradas antaño

más abundantes.

El LIC de Bahía de Gando, con un sebadal de una importancia vital en la

productividad en ese área de costa. Además por sus condiciones singulares,

contiene determinados elementos de interés como la mejor población del alga

verde endémica de Canarias (Avrainvillea canariensis). Por otro lado, es una

importante zona de cría y reproducción de numerosas especies de interés

pesquero, detectándose la presencia de esporádica de Carreta caretta durante

sus rutas migratorias.

El LIC Playa del Cabrón, una de las áreas más productivas y rica en especies

marinas de la isla y del archipiélago, dado su buen estado de conservación y la

diversidad de hábitats. Básicamente se trata de uno de los sebadales más

importantes de la isla, por su estructura, por la biodiversidad que alberga, y por

ser un área importante de reproducción, cría y alimentación de numerosas

especies de peces e invertebrados bentónicos. Por otro lado, existen

poblaciones de especies amenazadas en Canarias y de endemismos canarios

que unido a lo anterior dan lugar a un espacio de gran importancia científica,

pesquera y recreativa.

Y LIC Punta de la Sal, área costera de extraordinario valor florístico por la

presencia de la población más importante de Canarias de Atractylis preauxiana

y la población más relevante de Convulvulus caput-medusae en Gran Canaria.

También aparece un saladar en la costa de alto valor para aves migratorias y

limícolas.

La unidad pertenece de Norte a Sur a los municipios de Las Palmas, Telde, Ingenio

Page 148: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 142

y Agüimes.

Unidad.-4 Arinaga. Playa del Morrete

Esa unidad ambiental comprende toda la unidad Geomorfológica de llanos

aluviales y fondo de barranco. En su gran mayoría y sobre todo en el sector medio y

norte, encontramos además del puerto de Arinaga, el polígono industrial los núcleos de

Pozo Izquierdo y el Castillo del Romeral, multitud de zonas agrícolas abandonadas

provocados por el continuo abandono agrícola que ha sufrido todo el sector este de la isla

de Gran Canaria a favor del sector servicios y el sector turístico.

Se trata de una costa con escasos valores paisajísticos derivados de la

antropización de esta, pero con valores agrícolas atendiendo a la zonificación del

PIOGC.

Las figuras de protección existentes son el LIC/ZEPA de Juncalillo del Sur, que

constituye una de las mejores localidades de la isla de Gran Canaria así como del

Archipiélago para las aves acuáticas, (Arenaria interpres y Calidris alba), y otras especies

tales como Calidris alpina y Tringa totanus, Egretta garzetta, Ardea cinerea, Charadrius

hiaticula, Pluvialis squatarola, Calidris minuta, Numenius phaeopus, Tringa nebularia,

Actitis hypoleucos, etc. También es posible observar otras especies migrantes como

pequeños paseriformes y algunas rapaces. Este espacio representa una de las escasas

localidades de Gran Canaria en donde nidifica el chorlitejo patinegro (Charadrius

alexandrinus) y cuyos efectivos se incrementan debido a la llegada de individuos

migrantes. Asimismo la zona constituye uno de los núcleos de reproducción más

importantes de Calandrella rufescens en la isla. Otras especies nidificantes que se

pueden observar son: Anthus berthelotii, Sylvia conspicillata y Lanius excubitor. La fauna

herpetológica está representada por las tres especies presentes en la isla; Gallotia

stehlini, Tarentola boettgeri y la raza sureña de Chalcides sexlineatus.

Esta unidad pertenece a los municipios de Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé

de Tirajana.

Unidad.-5 Maspalomas

Geomorfológicamente se trata de una unidad caracterizada por una plataforma

costera sedimentaría que casi en su totalidad se encuentra colmatada por la

urbanización, a excepción de la playa de Maspalomas y algunos tramos de Bahía Feliz.

Page 149: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 143

Se trata de una unidad donde se asientan los núcleos urbanos turísticos de San

Bartolomé de Tirajana. La ocupación de suelos es en un 75% urbano siendo el resto un

compendio de suelo desnudo, cultivos abandonados y vegetación arbustiva. El uso

principal de esta unidad es el de residencial turístico y sol y playa, además del de ocio

teniendo en cuenta la ubicación de un campo de golf. En cuanto a la calidad paisajística

tenemos dos partes bien diferenciadas y de calidades diferentes, así toda la zona urbana

localizada a lo largo de la costa le confiere una baja calidad paisajística, que contrasta

con la alta calidad que posee todo el cinturón de dunas de la playa de Maspalomas. La

zonificación del PIOGC confiere diferentes valores ambientales a toda la unidad aunque

predominan los de alto valor teniendo en cuenta los espacios protegidos de la zona

Dentro de esta unidad podemos encontrar los siguientes espacios protegidos:

La reserva natural especial de las Dunas de Maspalomas que se ubica en esta

unidad se caracteriza por el hábitat dunar halófilo, de gran singularidad al no

estar representado con estas características en ningún otro lugar de la isla. Es

una zona bien conservada, cuyo entorno se encuentra fuertemente antropizado,

lo cual supone una seria amenaza para su pervivencia. Gran parte de la flora y

algunas de las especies orníticas que visitan las zonas húmedas de este

espacio, están protegidas por normativas de rango nacional y regional.

Además, abundan las especies de insectos sabulícolas -algunos endémicos-

relacionadas con la fauna africana, que sólo se conocen en este entorno.

Posee además gran interés científico, con elementos geomorfológicos y

geológicos de destacado valor que conforman un particular paisaje de gran

belleza y singularidad

El LIC Franja marina de Mogan que se extiende por las unidades 6 y 7 se

caracteriza por hábitats de interés como los sebadales o la de poblaciones de

especies de interés comunitario. Así, es una zona importante para el descanso,

termoregulación y alimentación de Caretta caretta en Canarias. Además es un

importante punto de alimentación y descanso estacional para diversas especies

de grandes peces pelágicos, y de grandes y medianos cetáceos, destacando la

presencia de Tursiops truncatus.

Y el LIC sebadales de playa del ingles, el más extenso de la isla de Gran

Canaria y uno de tres mayores del archipiélago. Es un área de importancia vital

para la productividad bentónica primaria y secundaria de la isla, además de ser

un área de gran biodiversidad marina. Destacar la presencia de poblaciones de

Page 150: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 144

la fanerógama marina Halophylla decipiens y del alga verde endémica

Avrainvillea canariensis. También reviste importancia por la presencia ocasional

de Tusiops truncatus y Caretta caretta.

Unidad.-6 Costa suroeste

Esta unidad está formada por diversos barrancos, siendo los principales el de

Arguineguín y Mogán. La plataforma marina frente al barranco de Arguineguín es amplia,

constituida por bolos y conglomerados rocosos con escasa arena fina. A medida que se

avanza hacia el Norte, las desembocaduras de los barrancos dan lugar a playas de

cantos. El resto de playas se encuentran encajadas al abrigo y apoyo de diques.

La vegetación dominante a lo largo de esta unidad son los matorrales de tabaibal

dulce bastante degradados a medida que nos acercamos a la costa debida a la presión

antrópica que sufren por las urbanizaciones aledañas. Hacia el este de esta unidad

encontramos zonas agrícolas en el área de Arguineguín donde se concentra este sector.

La calidad ambiental de la unidad es intercalada ya que se localiza en las zonas donde

no existen núcleos urbanos.

La unidad pertenece a los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Mogán,

albergando diversos núcleos de población esencialmente turísticos como Arguineguín,

Puerto Rico, Amadores, Playa del Cura, Tauro, Taurito y Mogán, en los que conviven los

establecimientos turísticos (hoteles y apartamentos) con residencias de población local.

La mayoría de dichos núcleos disponen de puerto deportivo. La zona constituye el punto

de salida para buena parte de las embarcaciones que realizan el paso del Atlántico,

durante los meses de invierno. Las figuras de protección existentes son el LIC marino de

Mogán.

Paisajística mente se intercalan las zonas naturales con las zonas ocupadas por las

urbanizaciones turísticas y puertos deportivos, lo que intercala a su vez zonas con

moderada y baja calidad paisajística.

Unidad.-7 Costa de Mogán

Esta unidad está formada, esencialmente por acantilados, que se ven

interrumpidos por diversos barrancos encajados, siendo los principales el de los Secos y

Tasarte. A medida que se avanza hacia el Norte, las desembocaduras de los barrancos

dan lugar a playas de cantos procedentes de la erosión del barranco. Se trata de una

Page 151: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 145

unidad de alto valor paisajístico y alta calidad ambiental tanto terrestre como marina. La

vegetación dominante en casi la totalidad de la unidad es la de tabaibales dulce a

excepción de algunas manchas de vegetación nitrófila de sustitución. La corriente y

dinámica sedimentaria es muy similar a la unidad ambiental anterior.

En esta unidad, además del LIC Franja Marina de Mogán, encontramos el Parque

Rural del Nublo, que alberga hábitats naturales en buen estado, abundantes especies

endémicas y amenazadas, algunas de las cuales se restringen a este espacio natural

como el rosalillo, (Dendriopoterium pulidoi). Por otro lado los acantilados costeros,

constituyen hábitats importantes para muchas especies de aves. Desde el punto de vista

geomorfológico, también existen estructuras relevantes, tales como los fuertes escarpes,

con sectores de gran interés y espectacularidad.

La unidad pertenece a los municipios de Mogán y la Aldea, siguiendo un sentido de

giro horario entorno a la isla.

Unidad.-8 Costa de San Nicolás

Esta unidad se caracteriza por sus acantilados, que se ven interrumpidos por

barrancos cortos y profundos que terminan en playas de bolos y gravas, encajadas entre

salientes. Al sur del barranco de Agaete la costa es inaccesible por tierra, y los fondos

marinos alcanzan profundidades muy significativas muy cerca de la costa.

La primera mitad de la unidad se caracteriza por una vegetación de matorrales de

tabaibal mientras que avanzando hacia el norte empieza una degradación de la

vegetación condicionada por los relieves geomorfológicos, por lo que en cuanto a la

ocupación del suelo es un 95% vegetación arbustiva y/o herbácea. La calidad paisajística

es muy alta en toda la unidad atendiendo a las magnificas vistas de sus acantilados.

Los espacios naturales de esta unidad están representados por la reserva natural

especial de Güi-Güi., en donde los acantilados costeros nidifican varias especies

amenazadas de aves y el LIC sebadales de Güi-Güi, donde los parches de Cymodocea

nodosa tienen una cobertura del 20 % debido a que el hidrodinamismo provoca

inestabilidad en el sustrato arenoso e impide que las paraderas alcancen un alto grado de

estructuración. También encontramos el espacio protegido parque natural de Tamadaba

donde la red de barrancos, escarpes y macizos de esta zona configura un paisaje erosivo

de contrastes y gran belleza, donde se pueden identificar elementos naturales de notable

Page 152: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 146

interés geomorfológico.

La unidad pertenece, de Sur a Norte, a los municipios de la Aldea, Artenara, y

Agaete. La calidad ambiental de la unidad es muy alta en la zona terrestre

considerándose moderad en la zona marina.

Unidad.-9 Costa de Agaete

La costa de esta unidad se caracteriza por acantilados modestos y pendiente

media. La ocupación del suelo se caracteriza por grandes áreas agrícolas que se

intercalan con zonas de vegetación arbustiva. Como núcleos urbanos nos encontramos

con Agaete y el puerto de las Nieves, así como algunos núcleos en Gáldar. No se trata

de una unidad muy homogénea en cuanto a calidad ambiental ya que intercala áreas de

alta calidad con moderada, en incluso con baja y nula si atendemos a los núcleos

urbanos. El clima marítimo y la dinámica sedimentaria son muy similares a la unidad

anterior. En esta unidad se encuentra el LIC costero de sardina del norte, cuyos fondos

incluyen una interesante representación de cuevas marinas sumergidas

La unidad pertenece, de Sur a Norte, a los municipios de la, Agaete y Gáldar.

Unidad.-10 Costa Norte

Hablamos de una unidad ambiental que pese a su superficie comparte una

estructura homogénea que se repite a lo largo de la costa. Se trata de una franja costera

salpicada por pequeños pueblos costeros entre los que se intercalan los cultivos

abandonados y en uso, así como una vegetación arbustiva y bastantes áreas degradas

debido a la presión antrópica. Aunque con algunas excepciones se trata de una costa de

baja calidad paisajística derivadas de las urbanizaciones a pie de playa que condicionan

la morfología costera. La primera mitad occidental de la unidad posee una calidad

ambiental marina y terrestre un tanto mayor que la mitad más oriental.

Se trata de una costa rocosa donde los pequeños salientes de la misma

proporcionan un leve abrigo a los entrantes. Los municipios cubiertos son los de Gáldar,

Guía, Moya, Arucas Firgas y las palmas.

A.IV.5.4.- Análisis de las Unidades ambientales homogéneas.

En este apartado se procede a realizar un primer análisis de las unidades

Page 153: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 147

ambientales homogéneas con el fin de poder discriminar aquellas que por sus

condiciones intrínsecas no son aptas para poder albergar las instalaciones portuarias, sin

embargo aunque estas unidades no sean las idóneas para localizar este tipo de

instalaciones no las invalidan para puntualmente poder acoger otro tipo de usos náuticos

tales como rampas de varada o facilidades náuticas, que salvo en algún caso especifico

estas de actuaciones consisten en mejoras de instalaciones ya existentes

Para este primer análisis se ha usado la información precedente de los estudios de

clima marítimo y dinámica sedimentaría, así como la valoración de la zonificación del PIO

y el inventario ambiental realizado.

Tras este análisis de superposición de variables obtenemos que las unidades con

mejor aptitud para la localización de las diferentes alternativas en cuanto a puertos

deportivos sean la 4, 5 y 6, atendiendo además a que son las unidades donde el PIO

zonifica áreas para la implantación de dotaciones, equipamientos e infraestructuras de

interés insular.

La franja litoral comprendida entre el Roque de Gando y playa del Asno pasando

por todo el borde costero del norte de gran Canaria presenta los valores más altos en

cuanto al régimen de oleajes tal y como se desprende del estudio del clima marítimo, esto

dificulta la instalación de infraestructuras portuarias ya que como se explicó anteriormente

las soluciones técnicas para poder adecuar un puerto deportivo a las condiciones

climáticas marinas en esta zona resultarían muy costosas, como se plasma a

continuación en la Tabla 34.

150 400 150 400Puerto Zona Norte de la Isla 22,5 42,5 150.000 € 106.250 €Puerto Zona Sur de la Isla 14,0 30,0 93.333 € 75.000 €

Pocentaje Sur respecto Norte 62,22% 70,59% 62,22% 70,59%

COSTE DE CONSTRUCCIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS EN LA ISLA DE GRAN CANARIA.

Tipo de PuertoEn función del nº de atraques

Coste Construcción (M€) Coste por Atraque (€)

Tabla 34. Coste de construcción de los puertos deportivos.

Como se aprecia en la tabla anterior, la construcción de infraestructuras portuarias

en la zona sur de la Isla son entre el 30% y 40% más baratas que en la zona norte,

dependiendo del número de atraques, lo que hace inviable económicamente la

construcción de puertos deportivos en la zona norte, noreste y noroeste de la Isla, salvo

Page 154: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 148

en ubicaciones muy concreta donde la configuración de la costa colabora en la protección

del puerto.

Prácticamente toda la costa Oeste de Gran Canaria, incluidas en las unidades 7, 8,

y 9 se caracteriza por grandes acantilados con playas encajadas en las que no existen

prácticamente accesos, además de que presenta una gran calidad ambiental terrestre así

como una moderada calidad ambiental marina. Paisajísticamente es la zona costera con

mayor valor de la isla. Se trata de una zona en la que no tiene sentido localizar este tipo

de instalaciones puesto que no existen zonas turísticas cercanas ni infraestructuras

asociadas, lógicas por otra parte relacionadas con los puertos deportivos.

La zona este de Gran Canaria, aunque cuenta con diversas zonas especificas de

alta calidad ambiental bien por fauna o flora protegida es la que posee una mayor presión

antrópica y la que se encuentra más degrada siendo paisajísticamente de una calidad

muy baja, pero con un clima marítimo que dificulta la instalación de infraestructuras

portuarias, salvo en zonas puntuales donde la configuración costera ayuda al abrigo.

Las unidades elegidas como las idóneas para albergar este tipo de infraestructuras

(unidades 4, 5 y 6 anteriormente descritas) se caracterizan por concentrar las zonas

turísticas de gran canaria así como la mayoría de los puertos deportivos presentes en la

isla. Son las unidades donde el clima es más benigno con mayor índice de insolación y

menor régimen de lluvias, lo que provoca que sea el lugar de asentamiento del sector

turístico de la isla.

En estas unidades el régimen de oleaje es de menor intensidad, aunque un poco

más alto en cuanto a la dinámica sedimentaria. Se trata de unas unidades donde se

encuentran altos valores ambientales marinos, la mayoría alejados de la costa unos 300

metros a lo largo de esta, no siendo tan altos los valores ambientales del medio terrestre.

Paisajísticamente no retrata de unidades con un alto valor a excepción de las zonas

naturales que corresponde en general con los barrancos y las zonas no ocupadas por las

zonas urbanas.

A.IV.5.5.- Características de la problemática ambiental existente.

La realización de este epígrafe tiene como objetivo analizar los desequilibrios

existentes en la zona litoral dentro del marco de cada una de las Unidades Ambientales

seleccionadas. De esta manera se identifican una serie de afecciones que tienen como

Page 155: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 149

denominador común la estrecha relación entre los factores físicos y los distintos usos del

espacio.

Según se desprende del PIO: como cualquier territorio insular, el litoral grancanario

es un recurso limitado y de la mayor trascendencia, siendo el área donde se asienta una

buena parte de la población, y que soporta un gran número de actividades o usos, como

los residenciales, turísticos, pesqueros, agrícolas, deportivos, de ocio, etc.,

incrementándose la presión sobre el mismo en las últimas décadas a causa del

crecimiento de la población y del desarrollo socioeconómico con fuerte dependencia de

un sector turístico fuertemente dependiente de los recursos de ocio y esparcimiento que

ofrece el litoral.

Todas estas actividades impactan fuertemente sobre el frágil y restringido medio

litoral, que hasta el momento ha sobrevivido sin una ordenación y protección adecuada.

En general la situación actual es de gran presión humana, con una

sobreexplotación de los recursos, una pérdida de los hábitats disponibles y una

degradación de los ecosistemas, por lo que ante esta situación se hace necesario

reconocer las limitaciones del territorio. La conservación del medio litoral y marino, fuente

de recursos, atractivo turístico y lugar de esparcimiento, no está reñida con el desarrollo

económico, pero si con la forma en que se ha venido realizando hasta ahora.

En el plano B.IV.9 perteneciente de base al PTE-5 se hace una localización de los

impactos existentes en el litoral grancanario, sin embargo de forma general podemos

comentar que en las principales fuentes de impacto que han influido en la situación actual

destacan:

a) Sobreexplotación de los recursos.

b) Ocupación y destrucción de los ecosistemas litorales.

c) Vertidos.

Sin embargo el relativo aislamiento de determinadas áreas, (o su alejamiento

respecto a zonas urbanas) ha favorecido la conservación de algunas áreas sobre las que

en la actualidad existen fuertes presiones para su ocupación y explotación.

A.IV.5.6.- Tipología y localización de impactos

En este caso atenderemos a la información establecida en el PTE-5 de Gran

Page 156: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 150

Canaria que se encuentra en fase de avance, que si bien se trata de un plano insular

(plano C.IV.9). Nos centraremos en la zona litoral de las unidades elegidas. De forma

general, un impacto es un cambio de estado que se produce como consecuencia de una

intervención. En el caso de un proyecto o de un programa, los impactos son el resultado

de una compleja red de efectos en la cual participan múltiples factores.

Centrando la atención del impacto sobre el medio antrópico, puesto que se entiende

aquí todo lo que tiene que ver con la especie humana, sus modos de vivir y producir, se

podrían clasificar los impactos en tres categorías: impactos sociales, económicos y

culturales. Aunque muchas veces, estas categorías están superpuestas, siendo difícil e

innecesario su diferenciación.

1.- .Impactos ajenos a la mano del hombre.

1.1 Impacto producido por las Erosiones a causa de los agentes atmosféricos.

Impactos debidos a causas naturales.

1.2 Impacto producido por las colonizaciones bióticas.

Introducción de organismos ajenos al paisaje (especies foráneas).

2 .Impactos a causa de la mano del hombre.

2.1 Impacto producido por las Extracciones de tierras.

Impactos debidos a la modificación de terrenos naturales como

consecuencia de la acción mecánica de la actividad del hombre con el

objeto de extracciones y excavaciones. Pueden ser:

a) Subterráneos (galerías y pozos).

b) Volumen en superficie (excavación a cielo abierto).

c) Superficiales.

d) Lineales.

Se identifican; las canteras, desmontes de terrenos, túneles, trincheras,

roturaciones lineales (carreteras y pistas) y ramificadas, roturaciones

superficiales (agrícolas), etc.

2.2 Impacto producido por los Vertidos.

Impactos debidos a depósitos y colocación de elementos ajenos al medio

en el que se encuentran. Pueden ser:

Page 157: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 151

a) Vertidos de tierras naturales.

b) Vertidos de tierras ya modificadas.

c) Vertidos de desechos/escombros de edificaciones.

d) Vertidos de basuras.

e) Vertidos de restos de agricultura.

f) Vertidos de aguas residuales de uso urbano.

g) Vertidos de tierras asociadas a la construcción de carreteras.

2.3 Impacto producido por las construcciones aisladas o pequeños grupos

edificados.

Impactos debidos a la inadecuación de la construcción aislada,

consecuencia de la acción antrópica y que produce un desequilibrio con la

morfología del territorio. Alguno de estos impactos puede ser:

a) Localización inadecuada.

b) Tipología inadecuada (volumen, tamaño y escala).

c) Crecimiento inadecuado.

d) Construcciones inacabadas.

e) Medianeras.

f) Construcciones secundarias y complementarias.

g) Áreas deterioradas o abandonadas.

h) Antenas y torres de electricidad.

2.4 Impacto producido por las construcciones de continuos urbanos o rurales.

Impactos debidos a la inadecuación de la construcción en continua,

consecuencia de la acción antrópica y que produce un desequilibrio con la

morfología del territorio. Alguno de estos impactos puede ser:

a) Localización inadecuada.

b) Tipología inadecuada (volumen, tamaño y escala).

c) Crecimiento inadecuado.

e) Medianeras.

f) Construcciones secundarias y complementarias.

g) Áreas deterioradas o abandonadas.

h) Antenas y torres de electricidad.

I) Instalaciones urbanas abandonadas.

J) Publicidad y anuncios.

2.5 Impacto producido por las construcciones de infraestructuras viarias.

Page 158: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 152

Impactos debidos a las construcciones de infraestructuras viarias. Alguno

de estos impactos puede ser:

a) Túneles, puentes, trincheras, cortes, rellenos, nudos, pilastras,

muros de contención, etc.

b) Abandonos, infraestructuras fuera de uso, inactividad, etc.

c) Redes eléctricas.

d) Descuido de los bordes (no tratamiento) en los límites de afección

de las infraestructuras.

e) Fracturas de usos tradicionales del suelo.

f) Fracturas en la morfología del territorio.

Unidad Denominación Impactos existentes

Unidad.-4 Arinaga. Playa del Morrete

Áreas deterioradas ligadas a lo natural.

Áreas deterioradas ligadas a la vía.

Vertidos. Extracciones de tierras. Canteras. Vertidos. Áreas deterioradas ligadas a lo urbano. Construcciones en abandono.

Construcciones aisladas.

Construcciones de continuos urbanos.

Unidad.-5 Maspalomas Áreas deterioradas ligadas a la vía. Abandono.

Unidad.-6 Costa Suroeste

Áreas deterioradas ligadas a lo natural.

Áreas deterioradas ligadas a la vía.

Construcciones aisladas o pequeños grupos edificados. Abandono. Vertidos. Extracciones de tierras.

A.IV.5.7.- Definición de las limitaciones de uso derivadas de algún parámetro ambiental.

La efectiva incorporación de la componente medioambiental nos ha fortalecido en la

creencia de que existen tres grandes conjuntos de variables ambientales que deben estar

presentes en la toma de decisiones.

En este sentido, la determinación de las limitaciones de uso que puedan afectar a

los distintos sectores, permite globalizar la importancia de los recursos naturales

presentes en el territorio.

La coincidencia, en cada punto del territorio, de un cierto número de recursos o

limitaciones físicas determinará el grado de restricciones para el desarrollo de usos que

implique una transformación sustancial de las condiciones actuales del territorio. Estos

Page 159: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 153

criterios son los siguientes:

1. La calidad visual del paisaje, por cuanto el paisaje es uno de los valores que

con más énfasis hay que preservar, y la singularidad de los elementos de

interés geológico-geomorfológico, por cuanto constituyen estructuras físicas que

imprimen carácter al paisaje municipal.

2. La singularidad de los elementos bióticos, debiéndose preservar aquellas zonas

que presentan mayor riqueza botánica y faunística y que suponen los mayores

santuarios de biodiversidad natural del municipio.

3. La presencia de elementos históricos culturales de interés.

4. Restricciones que vendrían por figuras de protección administrativa, tales como

el PIOF, los espacios naturales protegidos, Hábitat Hayford, figuras de la Red

Natura 2000, etc.

Limitaciones de uso derivadas de la calidad paisajística

Diversos parámetros constituyen el valor ambiental final de cualquier espacio. Entre

éstos, el paisaje resulta ser una componente generalista que engloba en sí valores de

otros elementos naturales. Su valoración entraña las dificultades propias de una variable

tan poco mensurable, sin embargo, una correcta evaluación de la calidad visual del

paisaje puede dar orientaciones de uso positivas para la planificación y, en todo caso,

puede indicar los lugares más sensibles ante cualquier actuación antrópica, aquellos que

deben tener limitaciones de uso para que no queden gravemente alterados. En general,

siempre hay una componente dominante del paisaje: lo rural, lo geomorfológico, la

vegetación o lo urbano.

Si atendemos en general al análisis paisajístico realizado en el PTE-5, a nivel

general, podemos observar que el 75% de la costa se encuentra dentro de los

parámetros establecidos con baja y media calidad visual, mientras que el 25% restante se

encuentra establecido dentro de la muy alta calidad visual. Si esto lo trasladamos a otras

variables ambientales observamos por ejemplo que las zonas de menos calidad visual

corresponden con las áreas más antropizadas de la isla, donde se localizan los procesos

urbanos más importantes y por lo tanto las menos naturales, siendo estas áreas las del

norte este y sur, (en el sur se encuentran las tres unidades seleccionadas). Por el

contrario el 25% de mayor calidad visual corresponde con las áreas más naturales de la

isla, donde por su configuración topográfica el hombre no ha podido establecerse, siendo

esta área la costa oeste de Gran Canaria

Page 160: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 154

Estas zonas que adquieren en su conjunto una calidad visual elevada los hace

propicios para la salvaguarda de sus valores. Constituyen unidades o grupos de unidades

fisiográficas con alto valor de calidad visual del paisaje y conforman unidades territoriales

a proteger por la citada circunstancia.

Unidad Denominación Calidad paisajística

Unidad.-4 Arinaga. Playa del Morrete Baja

Unidad.-5 Maspalomas Media

Unidad.-6 Costa Suroeste Media

Limitaciones de uso derivada de la calidad de los elementos bióticos.

El análisis de las características faunísticas y del soporte vegetal tanto terrestre

como marino revela una escasa incidencia de las mismas en el sistema medioambiental

que constituye el territorio costero insular. No obstante, subsiste la conveniencia,

motivada en algunos casos por cuestiones legales o vinculantes, de que se genere un

marco de limitaciones espaciales para determinados ámbitos a partir de su catalogación

como áreas de alto interés de cara a la conservación, o en el caso más importante, de

protección estricta.

Por tanto, a efectos de este marco y mediante las unidades homogéneas se

valorará la calidad biótica de cada unidad lo que presupondría una limitación de los usos

sobre las mismas en razón de su interés de la vegetación o de la fauna (terrestre y

marina), teniendo en cuenta que a nivel de diagnóstico, muchas de estas áreas se

encuentran prácticamente incluidas dentro de alguna figura de protección.

Para valorar las unidades seleccionadas se ha tenido en cuenta lo establecido en la

información del ecocartográfico de Gran Canaria y en el Plan Insular de Ordenación de

Gran Canaria, (desde el punto de vista del interés faunístico, se ha utilizado la

valoración de la fauna de las unidades ambientales costeras del PIOGC,

considerando como factor limitante las valoradas con alta y muy alta calidad

faunística) tomando en este caso como base la localización de poblaciones de especies

vegetales incluidas en las distintas disposiciones legales de protección existentes,

agrupándolas en ámbitos de interés cuando se disponen en áreas próximas.

Page 161: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 155

La fauna vertebrada de las islas oceánicas en comparación con la de los

continentes presenta una serie de características que la hace diferente tanto en riqueza

específica como en abundancia, ambas menores. Esto caracteriza los ecosistemas

insulares y sus redes tróficas como simples, dado que se encuentran ausentes grandes

herbívoros y por tanto grandes carnívoros, salvo aquellos introducidos por el hombre. En

cualquier caso, este fenómeno es desigual para las distintas clases presentes en el

ámbito insular.

Unidad Denominación Calidad biótica

Unidad.-4 Arinaga. Playa del Morrete Baja

Unidad.-5 Maspalomas Alta

Unidad.-6 Costa Suroeste Alta

Limitaciones de uso derivadas de la presencia de valores culturales.

Se entiende que la presencia de valores culturales (tanto arqueológicos,

paleontológicos, etnográficos o arquitectónicos), suponen una limitación de uso por el

valor histórico patrimonial que representan; y máxime si éstos cuenta con figuras de

reconocimiento como es el Bien de Interés Cultural (BIC).

Dentro del inventario ambiental de cada unidad de estudio se han recogido los

elementos patrimoniales terrestres definidos en el estudio del litoral del ministerio de

medioambiente, mientras que en el plano de patrimonio además se han localizado los

datos del catalogo de yacimiento submarinos del cabildo de Gran Canaria. Esta

información (yacimientos submarinos) en muchos casos es meramente informativa,

siendo recabada mediante los datos suministrados por submarinistas. Si bien se entiende

que esta merece mención para proponer en el caso de localización de infraestructuras en

esos lugares, prospecciones arqueológicas que descarten posibles apariciones de restos

arqueológicos.

Unidad Denominación Calidad cultural

Unidad.-4 Arinaga. Playa del Morrete Alta

Unidad.-5 Maspalomas Moderada

Unidad.-6 Costa Suroeste Baja

Page 162: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 156

Limitaciones de uso por figuras de protección ambiental

En este apartado hacemos referencia a todas aquellas zonas que se encuentran e

recogidas dentro de algunas de las figuras de protección ambiental con que cuenta la isla

de Gran Canaria, dígase: Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y el Plan

Insular de Ordenación del Territorio.

En el caso de los Espacios Naturales, la clasificación y categorización de sus

suelos permite reconocer dónde se harán los mayores esfuerzos de conservación y la

normativa determinará el régimen de usos a desarrollar en cada suelo. En algunos casos,

estos espacios no cuentan con el documento ordenancista aprobado, con lo cual, dicha

limitación de uso ha de entenderse a título orientativo, en tanto en cuanto éste se

apruebe.

En el caso de la Red Natura 2000, red ecológica europea de áreas de conservación

de la biodiversidad, consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo

con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves

establecidas en virtud de la Directiva Aves. Su finalidad es asegurar la supervivencia a

largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a

detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades

humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión

Europea.

Unidad Denominación Protección ambiental

Unidad.-4 Arinaga. Playa del Morrete Muy Alta

Unidad.-5 Maspalomas Muy Alta

Unidad.-6 Costa Suroeste Muy Alta

En lo que respecta al Plan Insular de Ordenación del Territorio de Gran Canaria

(PIOGC), este determina unos ámbitos como los que mayor valor natural, ecológico y

paisajístico presentan. Dichas zonas son las Zonas A:

1. Constituyen las áreas de mayor calidad para la conservación y naturalidad por

el valor, estado de conservación, singularidad y fragilidad de sus elementos

bióticos y abióticos. Se incluyen en estas áreas:

Page 163: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 157

Zonas con valores biológicos relevantes tales como la presencia de

poblaciones de especies de flora amenazada, zonas importantes para la

conservación de la fauna amenazada (poblaciones, lugares de

nidificación, de alimentación, etc.), zonas de alta diversidad florística y

hábitats amenazados, singulares, escasos o de especial interés en el

ámbito insular.

Zonas que albergan la vegetación natural que le es propia, hábitats y

formaciones vegetales en excelente o en buen estado de conservación.

Zonas naturales con elementos o formaciones geomorfológicas,

geológicas o paleontológicas de gran fragilidad o de gran interés para la

conservación por su valor intrínseco, singularidad, espectacularidad o

belleza.

2. La finalidad de la ordenación en esta Zona ha de ser la preservación,

protección.

ÁREAS LITORALES PROPUESTAS POR EL PIO COMO NUEVOS ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS

1. Parque Natural de La Isleta.

2. Parque Natural de Gando.

3. Parque Natural de Arinaga.

4. Parque Natural del Noroeste (o de Sardina).

5. Sardina del Norte. Litoral de Gáldar-Guía.

6. Reserva Natural Especial de los Sebadales del Sur.

7. Reserva Natural Especial de Punta la Cometa-Pasito Blanco.

8. Reserva Natural Especial de Roque Melenara.

ÁREAS CON NECESIDADES DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS (SEGÚN EL PIO):

1. Sebadales: además de las áreas incluidas en la Reserva Natural Especial de los

Sebadales del Sur, existen diversas comunidades de fanerógamas marinas

repartidas a lo largo del litoral gran canario, que necesitan de una serie de

actuaciones para definir mejor su estado de conservación y extensión, y en

función de ello, su necesidad o no de protección.

Page 164: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 158

2. Fondos de algas calcáreas. - Fondos de áreas calcáreas: otra ausencia de

estudios importante la constituyen con los relacionados con la distribución y

composición de los fondos submareales de “Maerl” o fondos de áreas

calcáreas, (conocidos en Canarias como Confites), que juntos con restos de

invertebrados constituyen unos sistemas con una alta productividad biológica

sobre sustratos blandos, generalmente entre 30 y 100 m de profundidad. En las

aguas canarias, Lithothamnion corallioides es el alga calcárea de talo

arbuscular libre más frecuente en este tipo de fondo. Hasta el momento

tampoco se conoce detalladamente el papel que desempeña este tipo de

ecosistema para los recursos pesqueros propios de fondos blandos o de

transición, pero probablemente sea un hábitat de importancia crucial, como área

de alimentación para varias especies de espáridos de interés pesquero, y por

tanto de importancia pesquera. Estos ecosistemas están más ampliamente

representados a lo largo del segundo y tercer cuadrante de la isla, pero

numerosos parámetros específicos son poco conocidos. No existe ningún

estudio de este tipo de fondos en la isla de Gran Canaria y por tanto se

desconoce su distribución exacta, así como multitud de parámetros ecológicos.

Por todo ello y a raíz de todas las limitaciones de uso expuestas para cada una de

las unidades ambientales homogéneas definidas, a continuación se adjunta una tabla

resumen en la que podemos considerar limitaciones de uso en las unidades

homogéneas que contengan Alta o muy alta en alguna variable ambiental, por lo que

obtendríamos:

LIMITACIONES DE USO

UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS

Denominación

Paisaje Bióticos Culturales

Figura

Protección

ambiental

Unidad.-4 Juan Grande X X

Unidad.-5 Maspalomas X X

Unidad.-6 Costa Suroeste X X

Page 165: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 159

En este caso obtendríamos las unidades con más valores ambientales y por tanto

con más limitaciones, si bien esto no implica que las valoraciones hechas en apartados

anteriores no deban de ser tenidas en cuenta.

A.IV.5.8.- Dinámica de transformación del territorio y diagnosis de potencialidad

La diagnosis de potencialidad se entiende como la baremación de las posibilidades

que un territorio puede presentar, normalmente, ante una actividad concreta. En otras

palabras, la diagnosis de potencialidad constituye la optimización de la capacidad de

carga de un territorio, orientando las actividades que sobre el mismo puedan

desarrollarse y marcando las directrices de la ordenación territorial.

Para llegar a este punto es necesario haber realizado un inventario territorial y

ambiental, a partir del cual conocer la descripción de las interacciones ecológicas y

ambientales claves, con las cuales se obtiene un análisis del estado del lugar y sus

condiciones ambientales actuales, que ha permitido elaborar un Mapa de Sensibilidad

Medioambiental de síntesis que recoge las áreas del ámbito de estudio que presentan

mayor o menor sensibilidad, es decir mayor o menor calidad para la conservación.

Para la realización de este mapa se han utilizado varias variables ambientales

(ecocartográfico. Clima marítimo y dinámica sedimentaria para la zona marina y la

zonificación del PIOGC para la zona terrestre) que mediante valoración y ponderación,

finalizan con un plano donde se clasifican áreas con Alta, Moderada y Baja sensibilidad

ambiental.

En este estudio no se ha llevado a cabo una valoración ambiental del LIC “Franja

Marina de Mogán” ya que entendemos que sus límites son una envolvente que engloba

de manera general los valores ambientales. Se trata de unos límites que albergan áreas

de distinta sensibilidad y valoración de una manera global.

Esta definida como un área que se encuentra situada a sotavento de la isla de

Gran Canaria, por lo que las condiciones de mar y viento son excelentes a lo largo del

año, lo que favorece el desarrollo de un variado número de ecosistemas. Por otra parte,

la plataforma submarina alcanza aquí su máxima extensión, siendo una de las áreas más

productivas de Canarias. Este último hecho ha permitido el establecimiento de hábitats de

interés como los sebadales o la de poblaciones de especies de interés comunitario. Así,

es una zona importante para el descanso, termorregulación y alimentación de Caretta

Page 166: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 160

caretta en Canarias. Además es un importante punto de alimentación y descanso

estacional para diversas especies de grandes peces pelágicos, y de grandes y medianos

cetáceos, destacando la presencia de Tursiops truncatus.

En nuestro caso para el medio marino nos hemos decidido por la valoración del

ecocartográfico de canarias que entendemos se trata de un trabajo mas exhaustivo con

unos limites de las variables ambientales marinas mas acorde con la realidad, lo que lleva

en determinados casos a dar zonas de alta sensibilidad fuera de los limites del LIC y

viceversa, áreas de baja calidad ambiental dentro de los límites.

Todo ello no excluye que a la hora del establecimiento y valoración de las

alternativas se vaya atener en cuenta dichos limites por cuanto se trata de una figura de

protección ya aprobada por ley.

Con todo esto, las zonas con Alta Sensibilidad Ambiental son aquellas donde la

ejecución puede alterar de modo significativo los valores naturales existentes o que se

encuentran en el entorno y se incluyen por su singularidad, pudiendo existir medidas

correctoras o no.

En el caso de las zonas con Media Sensibilidad Ambiental representa las áreas con

valores naturales poco significativos cuya pérdida no impide el desarrollo de los

proyectos.

Por último, las zonas con Baja Sensibilidad Ambiental son aquéllas que no

presentan dificultades ambientales para la ubicación de las instalaciones o acciones

consideradas, bien por carecer de valores naturales bien porque estos ya han

desaparecido por acción del hombre.

A.IV.6.- Delimitación del Ámbito Específico.

El ámbito específico comprende la parte del territorio directamente ocupado por las

actuaciones y su ordenación pormenorizada, incluyendo las zonas cercanas con una

afección ambiental, paisajística o geomorfológica y de accesibilidad sobre la actuación o

actividad propuesta por el Plan Territorial Especial. Por ello se determina el ámbito

específico en el plano C.VI, como conclusión del diagnóstico ambiental. De esta forma

determinaremos las zonas litorales que deben y pueden dar cabida a las alternativas y a

las diferentes actuaciones recogidas en el presente plan.

Page 167: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 161

Lógicamente las actuaciones de menor afección como son los fondeaderos, rampas

de varada y embarcaderos no estarán sometidos a esta definición del ámbito específico,

y responderán más a una necesidad y demanda real.

Por lo tanto el ámbito específico se ha obtenido según los siguientes criterios,

dando como resultado el plano C.VI:

1. Se han determinado aquellas zonas donde tanto en la franja terrestre como

marina están catalogadas en el plano C.V.2 como de media, baja o muy baja

sensibilidad, y que además dispongan de una accesibilidad adecuada para la

implantación de este tipo de infraestructuras.

2. En algunas zonas, de aquellas no excluidas de las unidades ambientales

homogéneas (zona sur de la Isla), fundamentalmente aquellas que acogen

infraestructuras portuarias existentes, se detectan algunas áreas de alta

sensibilidad asociadas a las obras de protección de dichas infraestructuras, no

considerándose relevantes para su exclusión del ámbito específico. Este criterio

encaja con la directriz del PIO/GC que aboga por la ampliación de

infraestructuras portuarias existentes.

3. En las unidades ambientales homogéneas descartadas se incluyen las zonas

CL (Litoral de equipamientos e infraestructuras de interés insular), que engloban

las propuestas de ampliaciones de las infraestructuras portuarias existentes.

4. El caso particular de Bahía Feliz queda incluido en el ámbito específico,

considerando que el 9 de diciembre de 2008 se formalizó el Acta de Adscripción

a la Comunidad Autónoma de Canarias del dominio público marítimo terrestre

correspondiente a dicho proyecto entre la Demarcación de Costas de Las

Palmas y el Área de Puertos del Gobierno de Canarias, y que por Resolución

del Director General de Puertos del Gobierno de Canarias de 5 de mayo de

2009, se dispuso, entre otras cosas:

− Ordenar el comienzo de las obras correspondientes al Proyecto de “Texto

Refundido de Puerto Deportivo de Puerto Feliz”, Gran Canaria, en un

plazo no inferior a seis (6) meses a contar desde el día siguiente a la

notificación de la presente Resolución, dando cumplimiento a lo dispuesto

en la cláusula 70 del Condicionado de la Concesión administrativa

otorgada a través de la Orden Departamental de 20 de noviembre de

Page 168: Memoria Informativa

P. T. E. ORDENACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS TURÍSTICOS EN INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS.

DOCUMENTO DE AVANCE.

A. Memoria Informativa Página 162

2003.

− Instar al concesionario a solicitar por escrito el Replanteo de las obras,

que se realizará por el Ingeniero Director del puerto, con asistencia del

interesado y de la administración, levantándose Acta y Plano de replanteo,

de acuerdo con lo dispuesto en la Condición 7ª de la antedicha Orden

Departamental .

5. Otro caso particular es la zona del Puertillo, que habiendo sido excluido del

análisis detallado de sensibilidad, por encontrarse dentro de una unidad

ambiental homogénea descartada desde el punto de vista de los puertos

deportivos, consideramos su estudio como posibilidad de implantación de una

facilidad náutica que dé servicio y cabida a los barquillos (18) existentes

actualmente en la playa del Puertillo, para así diferenciar los usos y dotar a los

barcos de mejores condiciones para su botadura y varada y servicios

complementarios que en la playa no tienen. Actualmente se introducen

vehículos en la playa para facilitar las operaciones de varada y botadura.

Las Palmas de Gran Canaria, julio de 2009.