memoria electricidad

Upload: joao1031

Post on 27-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    1/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    INSTALACIONES ELCTRICAS

    CENTRO TURISTICO MONTAA ALTACUBIRO-EDO.LARA.

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    2/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    1. MEMORIA DESCRIPTIVA

    1.1 INTRODUCCION

    El presente proyecto tiene por finalidad, el estudio del sistema de distribucinelctrica en baja tensin para el CENTRO TURISTICO Y RECREACIONALMONTAA ALTAubicado en LAS LOMAS DE CUBIRO Sanare Estado Lara.

    .El proyecto se encuentra estructurado de la siguiente manera:1. Memoria Descriptiva.2. Clculos elctricos.3. Especificaciones.4. Planos elctricos.

    1.2 DESCRIPCION GENERAL

    La red de distribucin primaria se derivar de la red de la empresa de

    servicio elctrico CORPOELEC ms prxima, y tendr una acometida subterrneadesde la sala elctrica de las edificaciones hasta los transformadores ubicadosen las vas perimetral Oeste.

    1.2.1 Sistema Secundario de DistribucinEl sistema secundario ser subterrneo desde la Sala Elctrica hasta

    tableros principales ubicados en de Planta Baja, los cuales suministrarn laenerga a las cargas correspondientes al sector asociado. A travs de conductoresseleccionados en base a sus longitudes y demandas.

    Todos los alimentadores se observan en el plano de fuerza.

    1.3 ALCANCE DEL PROYECTO

    Este proyecto est basado en el Estudio de la Red en Alta Tensin para laalimentacin del CENTRO TURISTICO Y RECREACIONAL MONTAA ALTAconsiderando el rea indicada por los planos anexos., basndose en una cargainstalada, estimada 74 KVA; siguiendo las recomendaciones y disposicionesaplicables del CODIGO ELECTRICO NACIONAL necesarias para determinar lademanda que requiere; as como de las acometidas en baja y alta tensin, quepermitan una adecuada alimentacin, al darle el uso para el cual est destinado.

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    3/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    Tambin se hizo uso de las Normas de CORPOELEC para sistemas dedistribucin que posteriormente se sealan.

    2. CALCULOS ELECTRICOS

    En esta seccin se detalla la metodologa empleada en la seleccin delcalibre de los conductores de los circuitos primarios de distribucin.

    Para el desarrollo de los clculos, se hizo referencia a las siguientes normasde la empresa CORPOELEC: Compendio de Normas CORPOELEC sobre Construccin para Sistemas de

    Distribucin Subterrneos.

    Normas de Diseo para Lneas de Alimentacin y Redes de Distribucin. Capacidad Trmica.(Cdigo 54-87):

    -Tabla 3. Capacidad de Corriente, para cables mono polares instalados enductos de baja tensin - Tres conductores de fase cargados por ducto.Pg.: 18/26.

    Cdigo Elctrico Nacional. Normas COVENIN.

    Valores de kVA.m calculados segn la expresin:

    KVA.L = 10 ( v% ) kV

    R cos + X sen

    2.1. SISTEMA PRIMARIO

    El diseo del sistema primario se conectara a una lnea existente anexa adicha construccin, una vez solicitada y aprobada la demandarequerida.

    2.2. SISTEMA SECUNDARIO

    El sistema de distribucin secundario, ser a 208/ 120V dentro de todo elComplejo Hotelero; emplendose conductores de cobre aislado.

    2.3. BANCO DE TRANSFORMADORES

    En funcin de la demanda estimada, se plantea la instalacin de un bancode trasformadores de 3 x 25 kva tres (3) transformadores de distribucintrifsicos; con conexin 24.000 Grd.Y / 13.856 a 208 Grd. Y / 120 V.

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    4/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    3. ESPECIFICACIONES

    3.1 MEDICIN DE ENERGA.

    La medicin de energa de la edificacin no est contemplada en el

    alcance de este proyecto. Para el servicio del hangar se diseo una acometida

    trifsica calibre (3 # 250 mcm+1#4/0*1#2) THHN para una carga de 74 kVA

    calculada y una distancia de 50 mts con no ms del 1.4% de cada de tensin

    y con ms del 20% de reserva.

    3.2 ILUMINACIN.

    La alimentacin de todos los circuitos de iluminacin del rea de

    oficina se har en 120 voltios y se proyectaron puntos de iluminacin de

    35w de acuerdo al tipo de luminaria a instalar por el cliente. Cabe sealar

    que el sistema total elctrico, tiene como respaldo una planta elctrica de

    capacidad igual a la instalada.

    3.3TOMACORRIENTES GENERALES Y ESPECIALES.

    Los circuitos para tomacorrientes de uso general fueron diseados

    para 250W por tomacorriente en 120V y para no ms de 3.2% de cada de

    tensin. Tambin fue proyectado un circuito especial en 220V, 3F para la

    conexin del equipo de cocinas.

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    5/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    3.4 SISTEMA DE VOZ, DATOS Y TV.

    Para el sistema de telefona se diseo un sistema de canalizaciones

    conformado por tuberas acorde con los conductores que contendrn y un

    cableado que consta de 01 conductor del tipo TDI de 4 pares para cada

    punto a instalar; el cual tiene la capacidad de transmitir las seales de voz y

    datos.

    4. DISEO DE ALIMENTADORES.

    El Clculo de los Alimentadores se realiz tomando en cuenta la cada

    de tensin desde el gabinete de medicin hasta el tablero principal, con una

    cada de tensin mxima de diseo de 1.4%. (Ver Tabla de Cargas) y a su vez

    el diseo general del proyecto es tal que se garantiza una cada de tensin no

    mayor del 5% desde la salida en B.T. del transformador hasta el punto de

    entrega de energa tal y como lo exige el Cdigo Elctrico Nacional. La

    acometida principal se encuentra calculada para una distancia mxima de 50

    mts.

    5. ESPECIFICACIONES

    a. ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS.

    5.1.1. CANALIZACIONES INTERNAS.

    Las canalizaciones se realizarn con tubera EMT Pvc de acuerdo a

    los planos. Todas las cajas de paso sern metlicas de los modelos y

    dimensiones indicadas Todos los cajetines para alumbrado (a excepcin de

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    6/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    los cajetines para lmparas de emergencia) sern octogonales con

    dimensiones de acuerdo a la tubera que se les conectar.

    Los cajetines para los tomacorrientes, switchs, lmparas de

    emergencia y salidas telefnicas sern rectangulares con dimensiones

    adecuadas para su tubera. Los cajetines de empalmes y paso sern del tipo

    cuadrado.

    Salvo indicacin contraria, las alturas de los diferentes puntos de

    salida, tomando como referencia el piso acabado y el centro del mismo sern:

    Interruptores 1,40 m

    Tomacorrientes U/G 0,40 m

    Tomacorrientes especiales 1,20 m

    Luminarias en pared 2,10 m

    Toma corriente de calentador 1.80 m

    5.1.2. CONDUCTORES

    Los conductores para las instalaciones interiores sern del tipo

    trenzado monopolares, para calibres mayores del #10 AWG, pudindose

    utilizar cobre slido para calibres menores y con aislamiento para 600 Voltios

    de diferentes colores, debindose respetar el cdigo de colores indicados en

    el C.E.N. para los conductores de neutro y tierra.

    Los Conductores a utilizar para la acometida del tablero principal

    sern de cobre trenzado de acuerdo a la capacidad de corriente, pero

    debern tener como aislante THHN o THW.

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    7/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    5.1.3 ACCESORIOS VARIOS

    Los tomacorrientes de uso general sern dobles polarizados, para ser

    utilizados en cajetines y constarn de tacos y puente para instalacin en el

    cajetn. Los tomacorrientes de uso especial de tres polos (2 fases y neutro),

    debern tener plenamente identificados la tensin de servicio. Los

    interruptores a colocar sern del tipo taco al igual que los t/c de uso general.

    5.1.4 LUMINARIAS

    A continuacin se presenta una tabla indicativa de las luminarias a

    utilizar en el proyecto:

    MODELO MARCA ESPECIFICACIONES UBICACIN

    LP 07

    EX 19

    EX 19

    OBRALUX

    OBRALUX

    OBRALUX

    2 x 4 W, 120 Voltios

    160 W, LM, 120 Voltios

    150 W, SAP, 220 Voltios

    Iluminacin de Emergencia

    Iluminacin Terraza

    Iluminacin Exterior

    Los deferentes modelos de luminarias a instalar en las reas interiores

    se deja a criterio del cliente.

    6. ESPECIFICACIONES INSTALACIONES EXTERIORES6.1 REDES DE DISTRIBUCION SUBTERRANEAS

    6.1.1. CONDICIONES GENERALES

    6.1.1.1. El contratista se familiarizar con todos los planos y especificaciones, y nopodr en ningn caso, alegar desconocimiento de alguna de sus partes.

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    8/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    6.1.1.2 Los planos sealan esquemticamente las caractersticas y ubicacin delos elementos constituyentes de las instalaciones elctricas. Si alguna parte odetalle de las instalaciones se hubiese omitido en las especificaciones, yestuvieran indicadas en los planos o viceversa, deber suministrarse e instalarsecomo si existiera en ambos.

    El contratista esta obligado a respetar la ubicacin propuesta y ejecutar su trabajoen forma coordinada con los planos de estructura, arquitectura y otrasinstalaciones. Si existieran errores o conflictos, el contratista debe contar con laaprobacin del ingeniero inspector de la obra, para efectuar los cambios que seannecesarios.

    6.1.1.3 Los materiales, accesorios, equipos y los tipos de construccin a emplearen la obra, sern los especificados en el proyecto; y junto con los sustitutoseventualmente propuesto por el contratista, debern ser aprobados por lainspeccin de la obra. En general, el contratista brindar garanta por uno (1) aocontra cualquier falla que se pueda presentar, ya sea por materiales o porejecucin defectuosa.

    6.1.1.4 El contratista incorporar a los planos del proyecto todas lasmodificaciones y cambios que se realicen, de forma tal que al trmino de la obra,los planos representen fielmente la instalacin efectuada.

    6.1.1.5 La instalacin de equipos y materiales, as como todo lo referente a losmtodos de construccin, deber cumplir con las disposiciones aplicables de lasnormas y cdigos siguientes:

    a. Cdigo Elctrico Nacional vigente.

    b. Normas de fabricacin NEMA para equipos procedentes de E.U.A.

    c. Normas de fabricacin venezolana NORVEN.d. Aprobacin de UNDERWRITERS LABORATORIES (UL) de E.U.A., para losequipos fabricados en dicho pas o con patentes del mismo.

    e. Las normas CORPOELEC para Construccin de Sistemas de DistribucinSubterrnea.En defecto de las anteriores, se aplicarn las normas de las instituciones del pasde origen de los equipos.

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    9/11

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    10/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    Baja tensin 0.60 m.Alta tensin 1.00 m.

    6.1.2.2.3. Pendientes.

    a. Las pendientes que tendrn los ductos en un tramo entre 2 tanquillas deben seruniformes y no inferiores al 3%.

    b. El cambio de pendiente en un tramo no ser mayor del 5%.

    c. Si la superficie de recorrido es sensiblemente horizontal, la cumbre de lapendiente se situar en el punto medio entre las tanquillas, vertiendo por igualhacia ambos lados.

    d. Para la conformacin del suelo de la zanja y comprobar su pendiente, no se

    tomar en cuenta como referencia al nivel el terreno, salvo en los casos deterrenos con pendientes superiores al 0,3%.

    6.1.2.2.4. Recubrimiento de concreto.Los ductos que se emplearn en la construccin de las bancadas sern dematerial PVC especial para instalaciones elctricas.

    6.1.2.2.5. Colocacina. Las tuberas para instalaciones elctricas subterrneas, entre tanquillas ostanos, se colocar de la siguiente manera:

    a.1 La distancia mnima entre un tubo y la pared ser de 7,5 cm.

    a.2 La distancia mnima entre dos tubos y la pared ser de 5 cm.

    b. Para garantizar un revestimiento uniforme de la tubera, se colocarnbases de 5 cm, como mnimo cada 2,5 m, entre los ductos y elterreno. Adems cuando sean varias tuberas en paralelo, secolocaran separadores horizontales a la misma distancia anterior; loscuales se podrn retirar durante el vaciado.

    c.

  • 7/25/2019 Memoria Electricidad

    11/11

    INGCARLEN VIELMA C.I.V. 177.911

    C.I.V. 30.779ING JOSE LUIS HERNANDEZ

    6.1.2.3 Tanquillas.En la construccin de las tanquillas de concreto se aplicarn las siguientesdisposiciones:

    a. Se construirn las paredes con concreto de 150 kg/cm2.

    b. El piso de las tanquillas estar formado por una capa de piedra picada de 10cm de altura, para facilitar la filtracin del agua que se encuentre en las mismas.

    c. La terminacin de las tuberas en las paredes de las tanquillas se har conanillos cnicos o con superficies redondeadas, que no ofrezcan aristas quepuedan daar los cables.

    d. Las bocas de los tubos no quedarn en ningn caso a menos de 10 cm, de lasparedes de laterales, ni a 15 cm, del piso.

    e. Las tanquillas ubicadas en aceras y reas verdes, tendrn tapas y marcos dehierro fundido tipo liviano. Las tapas y marcos sern de los tipos normalizados porCORPOELEC.

    f. Las tanquillas ubicadas en reas de trnsito peatonal, debern quedar al rascon el piso; en reas verdes, podrn sobresalir 5 cm sobre el nivel final delterreno.

    g. Cuando el piso de las tanquillas no pueda quedar por encima del nivel freticodel terreno, se plantear el caso a la inspeccin para tomar las soluciones delcaso.