memoria descriptiva.docx

15
“Mejoramiento del Espacio Deportivo en la Comunidad Campesina, Distrito de Anta, Provincia de Anta – Cusco” MEMORIA DESCRIPTIVA 01 ANTECEDENTES La comunidad campesina de Huerta, lamentablemente no cuenta con áreas adecuadas para la práctica deportiva-recreativa, y debido a la necesidad de la población de contar con un espacio deportivo y recreativo, adecuado para la práctica de deporte, el presidente de la comunidad, junto a su junta directiva, solicita a la municipalidad la creación de un espacio deportivo y recreativo en el área cedida por la comunidad. Actualmente, el área total destinada para el espacio deportivo es de 7777.60 m2, mientras que el perímetro del área es de 372.62 m y el área destinada específicamente al campo deportivo es de 4932.57 m2, la misma que cuenta con desniveles que originan charcos de agua en época lluvias, por su estado y área abierta no es utilizada adecuadamente, esto debido a que los animales ( burros, porcinos, ovinos y ganados) de la zona toman posesión del campo deportivo ya que es un espacio de uso común, no existe un cerco de protección y por ello la zona de deporte se encuentra lleno de heces de los animales de la zona dando mal aspecto y desanimo de los pobladores, equipos deportivos y los alumnos de la institución educativa que a diario hace uso del campo para desarrollar el curso de educación física, debilitando el interés de los jóvenes, clubes deportivos y población en general en la realización de prácticas deportivas. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA

Upload: joshet-raul-mormontoy-cardenas

Post on 28-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Mejoramiento del Espacio Deportivo en la Comunidad Campesina, Distrito de Anta, Provincia de Anta Cusco

MEMORIA DESCRIPTIVA

01 ANTECEDENTES

La comunidad campesina de Huerta, lamentablemente no cuenta con reas adecuadas para la prctica deportiva-recreativa, y debido a la necesidad de la poblacin de contar con un espacio deportivo y recreativo, adecuado para la prctica de deporte, el presidente de la comunidad, junto a su junta directiva, solicita a la municipalidad la creacin de un espacio deportivo y recreativo en el rea cedida por la comunidad.Actualmente, el rea total destinada para el espacio deportivo es de 7777.60 m2, mientras que el permetro del rea es de 372.62 m y el rea destinada especficamente al campo deportivo es de 4932.57 m2, la misma que cuenta con desniveles que originan charcos de agua en poca lluvias, por su estado y rea abierta no es utilizada adecuadamente, esto debido a que los animales ( burros, porcinos, ovinos y ganados) de la zona toman posesin del campo deportivo ya que es un espacio de uso comn, no existe un cerco de proteccin y por ello la zona de deporte se encuentra lleno de heces de los animales de la zona dando mal aspecto y desanimo de los pobladores, equipos deportivos y los alumnos de la institucin educativa que a diario hace uso del campo para desarrollar el curso de educacin fsica, debilitando el inters de los jvenes, clubes deportivos y poblacin en general en la realizacin de prcticas deportivas.

02 NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento del Espacio Deportivo En la Comunidad Campesina de Huerta, Distrito Anta Provincia de Anta - Cusco

03 UBICACION

Comunidad:Huerta Distrito:Anta Provincia:Anta Departamento:Cusco Altitud:3342 m.s.n.m.

UBICACIN GEOGRAFICAEl rea del proyecto se encuentra ubicada en la C.C. de Huerta del Distrito de Anta de la Provincia de Anta, en el departamento de Cusco, as geogrficamente pertenece a la regin Natural de la Sierra. Ubicado a 4.5 Km de la localidad de Izcuchaca del distrito de Anta.

La zona del proyecto tiene por coordenadas UTM las siguientes:Latitud Sur: 13 26 30Longitud Oeste:72 10 38

LIMITES GEOGRAFICOS

NORTECon Markju

SURCon Piancay

ESTECon Mosoqllacta

OESTECon la Carretera Interocenica Sur.

UBICACIN DE LA REGION CUSCO

UBICACIN DE LA PROVINCIA DE ANTA

UBICACIN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUERTALugar donde se desarrollar el Proyecto

VIAS DE ACCESORUTA PRINCIPALDISTANCIA TIEMPOTIPO DE VIA

Cusco Izcuchaca25 Km.30 min.Carretera con Pavimento Asfaltico

Izcuchaca C.C Huerta4.5 Km.10 min.Carretera Afirmada en buen estado de conservacin

04 CLIMAEl clima de la zona es variado. Desde el atardecer hasta el amanecer varia de frio a templado durante el da variando, las temperaturas entre -3 C y los 20 C, siendo la temperatura media anual de 12 C con fuerte presencia de heladas en los meses de Mayo, Junio y Julio y con presencia de lluvias intensas durante los meses de noviembre a marzo.

05 SUELOEl suelo constituye otro de los recursos de vital importancia para la existencia y bienestar de los pobladores de la comunidad. Este representa un patrimonio valioso como medio de produccin debido a que la poblacin se dedica netamente a la produccin agropecuaria. Las caractersticas de los suelos son sumamente complejas y heterogneas debido, bsicamente, a la amplia diversidad de la fisiografa y de las condiciones climticas de la comunidad.

06 OBJETIVOS

06.01 OBJETIVO PRINCIPAL Proveer de ADECUADAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DEL CAMPO DEPORTIVO DE LA C.C. DE HUERTA, DISTRITO DE ANTA a travs de un conjunto de acciones orientadas a mejorar los servicios de reas deportivas, y as garantizar el bienestar de la salud de la poblacin afectada por el problema identificado.

06.02 OBJETIVO SECUNDARIO Adecuada Infraestructura Deportiva y recreativa de la Zona Instalaciones adecuadas que brindan un adecuado confort y seguridad Mejores condiciones de Salubridad en el mbito del campo deportivo

07 CARACTERSTICAS FISICAS GENERALES

07.01 POBLACION BENEFICIARIA

Los beneficiarios directos sern las 90 familias usuarias del servicio que viven en el casero Eladio Tapullima y las familias anexas (Zelandia, Alto Zelandia), quienes recibirn un adecuado servicio de agua potable.

07.02 SERVICIOS PBLICOS

AGUA POTABLE Y DESAGUE:La comunidad de Huerta cuenta con servicios de Agua las 24 horas del da, todos los das de la semana de acuerdo a la encuesta socioeconmica realizada, pero sin embargo se pudo apreciar que nadie cuenta con el servicio de desage.

ELECTRICIDAD:En cuanto al servicio de luz elctrica se puede apreciar que el 100% de las viviendas cuentan con este servicio siendo el promedio de pago mensual de S/11.24 nuevos soles aproximadamente.

MEDIOS DE TRANSPORTE:El arribo a la Comunidad de Huerta es de fcil accesibilidad, se encuentra a una distancia de 4.5 Km de la capital del distrito, existe un desvo que conduce a la comunidad a travs de una trocha afirmada. Los pobladores para desplazarse a Izcuchaca utilizan los servicios de transporte de moto taxis que les cobra aproximadamente entre S/. 2.00 y S/. 2.50, los principales motivos son la feria dominical. En el siguiente cuadro se observa los detalles de accesibilidad.

Carretera Va de Acceso a la Comunidad

ATENCION MDICA:En cuanto a salud se refiere el distrito de Anta, tiene un elevado ndice en cuanto a enfermedades respiratorias representado por un 24.13%, seguido de enfermedades digestivas que representa un 13.79%.En referencia a la Zona de intervencin, la comunidad de Huerta cuenta con una promotora de salud que est encargada de informar a la posta de salud de algn paciente enfermo, que requiera ser trasladado hasta el centro de salud, la demanda poblacional de este servicio tiene que trasladarse hasta el puesto de salud ubicada en la capital del distrito, para situaciones complicadas y de emergencia, se trasladan al Hospital Antonio Lorena, Hospital Regional, y al Seguro Social de la ciudad del Cusco.

EDUCACION:De acuerdo a la encuesta socioeconmica realizada la comunidad de Huerta, contaba hasta hace ms de 1 ao con una institucin educativa de nivel primario llamado Espritu Creativo, y un Pronoei de carcter benfico, pero debido a diversos motivos tuvo que cerrarse, es as que los padres de familia de la comunidad campesina de Huerta tuvieron que verse en la obligacin de trasladar a sus hijos a instituciones educativos de comunidades contiguas a esta o al mismo distrito a instituciones como (La naval, La integrada y San Luis de Gonzaga de Anta).

Ambientes de Jardn de Nios - Huerta

08 ESTUDIOS BSICOS DE INGENIERA

08.01 ESTUDIO TOPOGRFICOLa topografa que se ha empleado para la elaboracin del expediente tcnico, tanto la planimetra como altimetra, fue realizada con equipos sofisticados, con garanta de calibracin reciente y personal topogrfico especializado en este tipo de trabajos.

Levantamiento Topogrfico del rea de Terreno del Proyecto (Teodolito)

08.02 EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALTodo el proceso constructivo del sistema de agua potable planteado, se realizar bajo normas y parmetros que no permitan o minimicen la alteracin que pudiera sufrir el ecosistema existente y a fin de no generar problemas de impacto Ambiental. Se adjunta como anexo el estudio de impacto ambiental realizado.

Conceptos BsicosA.- Medidas Ambientales.- Constituyen un conjunto de acciones orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos negativos de una obra o actividad. El propsito ideal de la aplicacin de estas medidas es prevenir la generacin de impactos negativos en una obra, sin embargo, no es posible la prevencin, es necesario tomar medidas que minimicen estos efectos.

B.- Programa de Control de Contaminaciones Atmosfricas.- Las emisiones atmosfricas generadas en las obras tienen su origen en la operacin de maquinaria, equipos y vehculos, as como en el movimiento de tierra y materiales de construccin. Los gases, material particulado y ruido son causantes de impactos que afectan el ambiente y para su control se han establecidos niveles permitidos de acuerdo con la normatividad. Con esto se conseguirn los siguientes objetivos: Minimizar y controlar las emisiones de gases y material particulado, as como la generacin de ruido por la operacin de la maquinaria. Implementar medidas preventivas y de vigilancia a los automotores, maquinaria y equipo utilizados durante la etapa de construccin.

09 INGENIERA DEL PROYECTO

El proyecto Mejoramiento del Espacio Deportivo de la C.C. Huerta, Distrito de Anta, Provincia de Anta Cusco Constituye la construccin de Cerco Perimtrico con Malla Olmpica, Mejoramiento del Campo Deportivo con la implementacin de sistema de drenaje con tubera cribada de PVC de 4 y Tubera Colector de PVC 6, Sembrado de Grass y Sistema de Riego Manual con manguera de con 6 puntos de salida de agua a lo largo del campo deportivo. Construccin de SS.HH para Hombres y mujeres con un Bao y Ducha para ambos ambientes y Urinario Corrido para los Hombres. Se implementar el sistema de desage con biodigestor para el SS.HH.

09.01 CONSTRUCCION DEL CERCO PERIMETRICO CON MALLA OLIMPICA.

Contempla la construccin de Cerco Perimtrico con una longitud de 382 ml, cimiento de concreto ciclpeo de 0.40 m de ancho y 0.60 de alto y sobre cimiento de 0.20 x0.4 m de concreto simple, contendr juntas de dilatacin. La malla metlica N 10, estar asegurada mediante soldadura a los perfiles metlicos o ngulos de 1 x 2.5 mm tal como se muestra en el diseo de los planos; estos ngulos se unen mediante un soporte angular que van soldadas a los tubos de Fierro Galvanizado de 3.Se construir muros de contencin de concreto ciclpeo con una longitud total de 186.80, con juntas de dilatacin.

09.02 MEJORAMIENTO DEL CAMPO DEPORTIVO.

El campo deportivo de futbol de 51.30 m de ancho y 96.30 m largo con un rea de juego de 45 X 90 metros, se realizar las siguientes actividades.

NIVELACIN Y EXPLANACIN:Despus de hacer los trabajos de trazo y replanteo, se proceder a la nivelacin del mismo con equipos de topografa para determinar la cota de explanacin, tratando en lo posible que el volumen de corte se similar al volumen de los rellenos.Definidos los cortes y rellenos, en base al estudio realizado, se ejecutar la explanacin con maquinaria pesada, para conformar los terraplenes.

COMPACTACIN:La compactacin se realizar con rodillo vibratorio liso, y en lo posible se debe compactar la superficie en capas de 20 a 25 centmetros con material dispuesto por el corte, excepto no sea material orgnico o ceniza volcnica. La compactacin se debe dar hasta lograr el 90% del proctor modificado

SISTEMA DE DRENAJE:Para evacuar las aguas de lluvia, o por regado del campo deportivo, ser necesario la utilizacin de un sistema de filtracin localizado bajo la capa del csped vegetal.Las capas estars conformadas por material granular que van de 3/8 hasta 1 para luego y finalmente en la capa superior colocar el terreno agrcola o capa de enraizamiento.Las aguas que se filtren sern captadas por una red de tuberas cribadas de PVC SAL de 4 revestidas con geomenbrana permeable, dispuestos a lo largo del campo deportivo cada 5 metros. Se evacuarn las aguas de lluvia por un sistema de tuberas colectoras de PVC SAL de 6 hacia los canales de drenaje natural.

LA SIEMBRA DE SEMILLA DE GRASS:La semilla debe ser de calidad certificados. Para ello, se utiliza una plantilla en lmina perforada cada 2.4 centmetros en ambos sentidos con el fin de darle mayor uniformidad al riego. Una vez colocada de la semilla se procede con la colocacin de una capa de tierra agrcola mesclado con guano de corral con un espesor de 2 cm en toda la superficie, debe estar libre de races y malezas. Durante el periodo de germinacin que puede durar entre 15 y 30 das aproximadamente, se debe tener en cuenta el control de humedad del suelo.El primer corte o poda se efectuar guando la grama alcance una altura de 8 a 10 centmetros aproximadamente, la cual tarda desde el momento de la siembra entre 3 y 4 meses dependiendo del cuidado.Las caractersticas de grass se ha escogido es el Ray grass ingls (Nombre cientfico lolium perenne), por ser una planta de clima frio y resistente a hongos, altamente tolerante al pisoteo, etc.

RIEGO:El sistema de riego utiliza tuberas de PVC SAP de , que abastece a las salidas de grifo de riego. El riego ser realizado manualmente por medio de mangueras de plstico de , el riego debe realizarse durante las primeras horas de la maana o al final de la tarde, y se debe evitar en lo posible realizarlo en vsperas de los partidos.

010 DEL CENTRO DE ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

Se considera como centro de abastecimiento de materiales a la ciudad de Cusco por ser la ciudad comercial con mayor disponibilidad de materiales a utilizar en el proyecto.

011 DE LA CANTERA

a. Cantera WilkiSe Ubica al pie de la carretera Asfaltada Pampaconga Ancahuasi, a 28Km de la C.C de Huerta, cantera que actualmente se encuentra en explotacin.El agregado grueso de clasifica como grava pobremente graduado (GP), con un 1.90% de finos que pasan el tamiz N-200, material que tiene un peso especfico de 2.71 kg/cm3, un porcentaje de absorcin del 2.10% y un peso volumtrico suelto de 1302 kg/m3.El agregado fino se clasifica como una arena graduada en cementante limoso (SM-SW), con un 8.50% de finos que pasan el tamiz N 200, un mdulo de fineza de 2.91, peso especfico de 2.66, porcentaje de absorcin de 3.60%, un peso unitario de 1735 Kg/m3 y un peso volumtrico suelto de 1517 Kg/cm3. En conclusin el agregado grueso y fino son de buena calidad, cuyo volumen es ms que suficiente para la construccin de las obras propuestas, recomendando lavar el agregado fino antes de usar en concreto por el porcentaje de finos (8.50%) que pasan el tamiz N 200.

012 DE LA MANO DE OBRA

La mano de obra calificada, se tomar al personal capacitado y con la experiencia adecuada para desarrollar los trabajos con eficiencia. Se priorizar la mano calificada del medio, con relacin a la mano de obra no calificada la poblacin de la C.C. de Huerta se har responsable, como consta en el compromiso firmado en acta adjunto en anexo.

Los costos de horas hombre considerado son los siguientes:

Operario S/. 6.65OficialS/. 6.21PenS/. 5.61

013 PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO Y CONFORMIDAD DE TODO EL PROYECTO.

El Residente tendr a su cargo por una semana, durante la ejecucin del protocolo de pruebas, la verificacin y cumplimiento de las especificaciones tcnicas, realizando pruebas necesarias a fin de que el sistema funcione efectivamente; de no cumplir, queda bajo su responsabilidad las modificaciones y/o cambio de equipos.

014 PRESUPUESTO BASE

EL Valor referencial del proyecto asciende a la suma de S/. 709,280.64 (SETECIENTOS NUEVE MIL DOCIENTOS OCHENTA CON 64/100 Nuevos Soles).

Costo Directo: S/. 580,992.15 Gastos General (13.85%): S/. 80,494.35 Gastos de Supervisin (3.08%):S/. 17,874.09 Costo de Expediente Tcnico (3.57%):S/. 20,718.59 Costo de Liquidacin de Obra (1.58%):S/. 9,201.46 TOTAL FINAL: S/. 709,280.64

015 PLAZO DE EJECUCION

Se ha considerado para el presente proyecto de un plazo de ejecucin de 120 das calendario, de acuerdo al cronograma de obra.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA