memoria descriptivaaaa

7
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELÉCTRICAS I. GENERALIDADES El presente Proyecto corresponde al mantenimiento de las INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO - MOQUEGUA, El proyecto se ha desarrollado teniendo en cuenta los planos de, Instalaciones Sanitarias y de Electrificación , así como las disposiciones del Código Nacional de Electricidad, Reglamento Nacional de Construcción, Normas de distribución de la empresa concesionaria de Electricidad. En el presente proyecto se considero el reemplazo de todos los conductores existentes asi como las luminarias, interruptores y tomacorrientes II. ALCANCES DEL PROYECTO El proyecto de instalaciones eléctricas tiene los siguientes alcances: Tablero General, con interruptores termomagnéticos. Pozo de tierra conectado al Tablero General con una resistencia mínima de 12 ohmios. Circuitos de distribución y/o circuitos derivados para alumbrado, tomacorrientes, cargas especiales y otros usos desde los tableros, en forma radial a cada uno de los puntos indicados en los planos. Sistema de Data y/o Timbre III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ELÉCTRICO 1. Alimentación de energía eléctrica Los requerimientos de potencia, de acuerdo al equipamiento actual pueden ser cubiertos por un alimentador, de las siguientes características: 3-1x25mm2 NYY .

Upload: henry-heart

Post on 08-Dec-2014

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptivaaaa

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

I. GENERALIDADES

El presente Proyecto corresponde al mantenimiento de las INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO - MOQUEGUA,

El proyecto se ha desarrollado teniendo en cuenta los planos de, Instalaciones Sanitarias y de Electrificación , así como las disposiciones del Código Nacional de Electricidad, Reglamento Nacional de Construcción, Normas de distribución de la empresa concesionaria de Electricidad.

En el presente proyecto se considero el reemplazo de todos los conductores existentes asi como las luminarias, interruptores y tomacorrientes

II. ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto de instalaciones eléctricas tiene los siguientes alcances:

Tablero General, con interruptores termomagnéticos. Pozo de tierra conectado al Tablero General con una resistencia mínima de 12 ohmios. Circuitos de distribución y/o circuitos derivados para alumbrado, tomacorrientes,

cargas especiales y otros usos desde los tableros, en forma radial a cada uno de los puntos indicados en los planos.

Sistema de Data y/o Timbre

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ELÉCTRICO

1. Alimentación de energía eléctrica

Los requerimientos de potencia, de acuerdo al equipamiento actual pueden ser cubiertos por un alimentador, de las siguientes características: 3-1x25mm2 NYY.

Los cables alimentadores, sub-alimentadores y circuitos derivados se han diseñado con un factor de seguridad del 25% para la demanda máxima considerada.

La alimentación de los tableros de distribución se utiliza una sección mínima de 25mm2.

Page 2: Memoria Descriptivaaaa

2. Tablero General

La distribución de energía al interior del Centro de Salud se realizará desde el Tablero General TG, equipado con interruptores termomagnéticos. Cubrirán las demandas de energía de los circuitos derivados de iluminación, tomacorrientes, salidas de fuerza y cargas especiales de sus correspondientes áreas de influencia.

El Tablero General del Centro de Salud Torata, al que se conectará el alimentador principal, estará equipado con un interruptor principal de 3x100A de caja moldeada con 25KA de poder de ruptura y los interruptores de los circuitos derivados para la protección de los circuitos de distribución. El tipo de interruptores que se instalarán en el tablero serán del tipo engrampe de 10 KA de poder de ruptura.

Circuito Descrpcion

C-1 Tablero de Distribucion TD-1C-2 Tablero de Distribucion TD-2C-3 Tablero de Distribucion TD-3C-4 Tablero de Distribucion TD-4C-5 Alumbrado de emergenciaC-6 Reserva

3. Tablero de distribución

Desde el tablero General partirán los circuitos que alimentaran a los Tableros de Distribución TD-1,TD-2, TD-3 y TD-4, también se adiciona un circuito de emergencia y una reserva. La sección mínima de los alimentadores hacia los tableros de distribución es de 25mm2.

Tablero de Distribucion TD-1

Circuito DescrIpcion

C-1 TomacorrientesC-2 Alumbrado de Aulas 1C-3 Alumbrado de Aulas 2C-4 Alumbrado de pasadizoC-5 Subtablero de distribucion STD1-1C-6 Subtablero de distribucion STD1-2C-7 Subtablero de distribucion STD1-3C-8 ReservaC-9 Reserva

Tablero de Distribucion TD-2

Circuito DescrIpcionC-1 TomacorrientesC-2 Alumbrado de Aulas 1C-3 Alumbrado de Aulas 2C-4 Alumbrado de pasadizoC-5 Alumbrado de emergenciaC-6 Subtablero de distribucion STD2-1C-7 Subtablero de distribucion STD2-2C-8 Reserva

Page 3: Memoria Descriptivaaaa

Tablero de Distribucion TD-3

Circuito DescrIpcionC-1 TomacorrientesC-2 Alumbrado de Aulas 1C-3 Alumbrado de Aulas 2C-4 Alumbrado de pasadizoC-5 Alumbrado de emergenciaC-6 Subtablero de distribucion STD3-1C-7 Subtablero de distribucion STD3-2C-8 Reserva

Tablero de Distribucion TD-4

Circuito DescrIpcionC-1 TomacorrientesC-2 Alumbrado de Aulas 1C-3 Alumbrado de Aulas 2C-4 Alumbrado de pasadizoC-5 Alumbrado de emergenciaC-6 Reserva

4. Niveles de iluminación

Page 4: Memoria Descriptivaaaa

Luces de emergencia.

De la inspección técnica realizada al Centro de Salud Torata se observó de que carecía de un sistema de alumbrado de emergencia, se agregan equipos de emergencia, estos tendrán un circuito independiente desde el tablero, los cables irán dentro de las tuberías ya existentes, se picara la pared para la instalación de tuberías y cajas rectangulares posteriormente se realizara la restauración de la infraestructura.

IV. DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA

Los cálculos de la Demanda Máxima de Potencia, se han efectuado de acuerdo a las cargas instaladas y según lo normado por el Código Nacional de Electricidad (C.N.E.) vigente.Con la máxima demanda calculada se solicitará la factibilidad al Concesionario local. El cálculo de alimentadores y circuitos considera una caída de tensión de 2.5% como máxima para alimentadores, y 4% como máximo hasta carga eléctrica más alejada (C.N.E. 3.2.3.).

Se adjunta en el cálculo justificativos de la presente Memoria Descriptiva, el Cálculo de Capacidad y el cálculo de Caída de Tensión de los Alimentadores.

V. PRUEBAS ELÉCTRICAS

Generalidades

Estas pruebas serán de carácter obligatorio. Se efectuarán pruebas de aislamiento de toda la instalación; una cuando sólo los conductores estén aislados y otra cuando todos los equipos estén aislados (interruptores, tomacorrientes y luminarias).

Prueba de Red Eléctrica

Antes de aplicar tensión al sistema se deberá medir la resistencia de aislamiento de cada circuito, según se describe a continuación:

Cableado

Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:

A) La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos dispositivos de protección contra sobrecorriente; o a partir del último dispositivo de protección, deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia mínima de aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio.

B) Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal.

Para tensiones nominales menores de 500V., la tensión de prueba debe ser por lo menos de 500 voltios continuos.

Page 5: Memoria Descriptivaaaa

Resistencias de Aislamiento:

Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Resistencias de Aislamiento

Sección del Conductor Megaohms

(mm2) (Circuitos hasta 600V)

4 ó menos 2.0

6 á 10 0.5

16 á 35 0.4

50 á 95 0.3

120 á 500 0.2

Prueba De Equipos

Todo el equipamiento deberá contar con un protocolo de pruebas realizadas en las fábricas de los proveedores de los mismos, tales como tableros eléctricos, luminarias, etc. Asimismo deben contar con las garantías requeridas.

Sistema a Tierra conectado a las barras de Protección del Tablero General

La barra de puesta a tierra del Tablero General se conectará a un pozo de puesta a tierra, cuyo recorrido y detalles se encuentra indicado en los planos. Todos los Tableros eléctricos Normales y de Emergencia se conectarán a la barra de tierra del Tablero General a través de los conductores de tierra de sus respectivos alimentadores. Los cables de tierra serán del tipo THW cableado color amarillo.

La Resistencia de este pozo de puesta a Tierra será menor o igual a 12 Ohmios.

VI. RELACIÓN DE PLANOS DEL PROYECTO ELÉCTRICO

Nº de Plano Nombre del plano

IE – 01 INSTALACIONES ELECTRICAS PRIMER PISO

IE – 02 INSTALACIONES ELECTRICAS SEGUNDO PISO

IE – 03 DIAGRAMA UNIFILAR

Page 6: Memoria Descriptivaaaa

VII. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ELÉCTRICO

Realizando los metrados adjuntos que representan la cantidad a ejecutar, el presupuesto total

del proyecto asciende a: S/. 126,665.40

VIII. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo programado para la realización del mantenimiento es de 65 días calendarios.