memoria descriptiva y justificativa informaciÓn …unidad de ejecuciÓn 107 de arganda del rey. bat...

240
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY. BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com 1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 1.1 INFORMACIÓN PREVIA -Autor del encargo -Definición y finalidad de trabajo -Datos del solar -Programa de necesidades -solución adoptada -normativa aplicable 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO -Descripción del conjunto -Descripción de la edificación (vestuarios) -Cuadro de superficies útiles y construidas (vestuarios) -Cuadro de superficies útiles y construidas (pistas) 1.3. DATOS ECONÓMICO

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com

1. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 1.1 INFORMACIÓN PREVIA

-Autor del encargo -Definición y finalidad de trabajo -Datos del solar -Programa de necesidades -solución adoptada -normativa aplicable

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO -Descripción del conjunto -Descripción de la edificación (vestuarios) -Cuadro de superficies útiles y construidas (vestuarios) -Cuadro de superficies útiles y construidas (pistas)

1.3. DATOS ECONÓMICO

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA EXPOSITIVA - 1

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 1.1 INFORMACIÓN PREVIA

Autor del encargo.

El encargo ha sido realizado por el Ayuntamiento de ARGANDA DEL REY, con domicilio en la Plaza de Constitución s/n 28500, del municipio de Arganda del Rey, Madrid.

Definición y finalidad del trabajo.

El objetivo del presente Anteproyecto es la definición del proyecto básico y de ejecución de un centro de padel “ronda del sur” en la parcela E-8.1 de la unidad de ejecución 107 de Arganda del Rey.

Datos del solar.

- Emplazamiento, superficie y delimitación. Los terrenos se encuentran en la Ronda Sur, en Arganda del Rey, Madrid. La superficie total de la finca es de 4658 m2, correspondiendo a la Parcela E- 8.1. de la unidad de ejecución 107. La parcela tiene forma trapezoidal, siguiendo ligeramente la topografía del terreno. Linderos:

Al Noreste: en un frente de unos 77,90m lineales, linda con una zona de pendiente escarpada, quedando esta parcela en la parte baja. Al Suroste: en un frente de 78,46 metros, con una zona verde pública que lo separa de la Ronda Sur. Al Este: en un frente de 38,79metros, es un lindero con la misma zona verde. Al Oeste: en un frente de 77,90metros, linda con el pabellón polideportivo existente.

- Características físicas y topográficas. La topografía del solar de acuerdo a los datos del plano topográfico, es bastante accidentada, siguiendo una inclinación del terreno descendiente en la mayor parte de su superficie. - Red viaria existente. La parcela se encuentra bordeada por la Ronda Sur, en su lado sur. La sección de la calle es de 25metros, con dos carriles en cada dirección.

Programa de necesidades.

En el presente proyecto se describe las obras necesarias para la construcción de unas pistas polideportivas. El programa prevé la construcción de un centro específico de pádel, complementario a la oferta deportiva del pabellón polideportivo anexo, actualmente en fase de construcción. El número de pistas será de siete, todas ellas serán de vidrio.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA EXPOSITIVA - 2

-Espacios útiles al deporte

DIMENSIONES DE ESPACIOS ÚTILES AL DEPORTE PISTAS DEPORTIVAS (PD) CAMPO DE JUEGO BANDAS EXTERIORES TOTALES SUPERFICIE Anchura ( m)

Longitud (m)

Anchura (m)

Longitud (m)

Anchura ( m)

Longitud (m) M2

10 20 - - 10 20 200 -Espacios auxiliares para los deportistas Para su definición constructiva se estará a lo dispuesto en las normas N.I.D.E. (normativa sobre instalación deportiva y de esparcimiento). Según estas normas los espacios útiles al deporte de estas Pistas Deportivas estarán complementados con espacios auxiliares cuya superficie corresponde a 1 m2 por cada 10 m2 de pistas de padel. Es decir en este caso 20 m2 por cada pista. Al haber un total de 7 se necesitan 140 m2 de espacio auxiliar.

Solución adoptada.

Se plantea la construcción de siete pistas de padel con un edificio de vestuario ajustada a los espacios auxiliares necesarios. La urbanización de dichas pistas se distribuye en dos cotas diferentes adaptándose al desnivel del terreno. El nivel inferior corresponde a la cota 654,85, éste consta de de 3 pistas de vidrio. El nivel superior corresponde a la cota de 656,85 en él se encuentran las cuatro restantes pistas también de vidrio. La diferencia de nivel entre ambas plataformas es de 2m. en este desnivel se adaptan una serie de gradas que permite la visual de las pistas. La altura máxima de las pistas es de 3 m. y del edificio de vestuarios de 3.55 m.

Normativa urbanística aplicable.

Actualmente la edificación cumple la normativa urbanística aplicable: Plan General de Ordenación Urbana de Arganda del Rey, aprobado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 8 de abril de 1999, y no ofrece mayor restricción ni protección especial alguna

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA DESCRIPTIVA

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Descripción del conjunto.

El conjunto queda marcado por la topografía de la parcela y las orientaciones de sus linderos. La actuación ocupa una superficie de 3082 m2 en una parcela de 4658 m2. Los ejes longitudinales de todas las pistas están orientados Norte-Sur de acuerdo con las Normas Reglamentarias, para que los rayos solares no deslumbren. El acceso principal peatonal se realiza mediante una escalera transversal a la carretera de acceso al pabellón existente. Se parte de la cota del nivel existente del Pabellón que es 652,85m. y se llega a la primera plataforma cuya cota es 654,85m. Existe otro acceso también de uso peatonal secundario y puntualmente para tráfico rodado. Este segundo acceso, transversal a la Ronda Sur, accede al primer nivel (654,85m.).

En la distribución interior de la parcela, se prevén otras escaleras que acceden al segundo nivel de pistas cuya cota es 656,85m.

Descripción de la edificación (vestuarios)

La edificación ocupa una superficie construida de 215 m² en planta en una parcela de superficie total de 4658 m². El edificio se encuentra a cota 654,85 m. Es un volumen de una sola planta que acaba en un vuelo permitiendo el resguardo del acceso a los vestuarios. Consta de dos vestuarios, uno femenino y otro masculino. Cada uno de ellos contiene una zona de taquillas, duchas y baños. Todas las instalaciones están adaptadas para minusválidos. También hay un pequeño almacén y un cuarto de instalaciones. La iluminación de dichos vestuarios se realiza mediante ventanas altas. El acceso tanto a los vestuarios como a la zona de almacén se realiza mediante puertas independientes.

Cuadro de superficies útiles y construidas (vestuarios)

SUPERFICIES PLANTA COTA + 654,85 SUPERFICIE (M²) útil construida - Vestuarios masculinos 7.21 9.49 - Vestuarios femenino 51,25 60,50 - Almacén pequeño+ Cuarto de instalaciones 21,25 25,92 TOTAL PLANTA 118,6 142.09 TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA 142,09 m² TOTAL SUPERFICIE ÚTIL 118,6 m²

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA DESCRIPTIVA

Cuadro de superficies útiles y construidas (pistas)

SUPERFICIES PLANTA COTA + 654,85 SUPERFICIE (M²) útil construida - pista de padel 1 (vidrio) 200 212 - pista de padel 2 (vidrio) 200 210 - pista de padel 3 (vidrio) 200 210 TOTAL PLANTA 600 632 SUPERFICIES PLANTA COTA + 656,85 SUPERFICIE (M²) útil construida - pista de padel 4 (vidrio) 200 210 - pista de padel 5 (vidrio 200 210 - pista de padel 6 (vidrio) 200 210 - pista de padel 7 (vidrio 200 210 TOTAL PLANTA 800 840

Duración prevista de las obras.

El plazo previsto para la ejecución de las obras es de 6 meses, a partir de la fecha de la firma del acta de Replanteo.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA DESCRIPTIVA

1.3 DATOS ECONÓMICOS

El presupuesto de ejecución material de las obras ascienda a 403000 euros

Madrid, Abril de 2010 LA PROPIEDAD, LOS ARQUITECTOS,

Javier Tejera Parra José Javier Bataller Enguix

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ÍNDICE - 1

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 2.1 CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN DE TIERRA 2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL 2.3. ENVOLVENTE (VESTUARIOS) 2.4. CARPINTERÍAS Y CERRAJERÍA 2.5. COMPARTIMENTACIÓN 2.6. ACABADOS 2.7. INSTALACIONES Y SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO 2.8. URBANIZACIÓN

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA CONSTRUCTIVA

2 MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1 CIMENTACIONES Y CONTENCIÓN DE TIERRA

Se efectuarán los trabajos de vaciado y excavaciones de forma mecánica. Dada la presencia de baja densidad y alta plasticidad (arcillas sepiolitas) en la totalidad de la parcela, muy susceptibles a los cambios de humedad que pueden generar problemas de cimentación, se considera la sustitución del material de relleno por un relleno estructural, con las características indicadas en el informe Geotécnico (solución A:”sustitución del terreno”). La cimentación de edificio de vestuarios se realizará mediante zapatas aisladas bajo pilares y corridas bajo muros. La cimentación de las pistas de vidrio se realizará mediante una zapata corrida de dimensiones 0.4 x 0.4 m. Las excavaciones relativas a la red de saneamiento se ejecutarán manualmente, siendo a cielo abierto en el interior de la edificación, y en mina desde el pozo general de recogida, hasta su conexión y acometida al pozo del alcantarillado de la urbanización. Las tierras sobrantes serán transportadas a vertedero salvo las utilizadas para rellenos, en zanjas de saneamiento. 2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL VESTUARIOS El edificio consta de PB (solera) y cubierta. La estructura de la cubierta se realiza en su totalidad con losa maciza de 25 cm. de canto. La estructura vertical está formada por pilares de hormigón armado de sección cuadrado o rectangular y por muros de hormigón de 25 cm. de espesor. PISTAS DE PADEL El conjunto está conformado por una estructura modular metálica, el acristalamiento y los herrajes necesarios para montar un cerramiento completo y reglamentario de pista de padel. La estructura metálica se realiza en acero rectangular de perfiles de 80 mm x 40 mm x 3 mm en los bastidores, y de 40 mm x 40 mm x 2 mm en la estructura tubular intermedia. Su anclaje al suelo se realiza mediante unas pletinas que unen entre sí cada dos bastidores a modo de sandwich. Estas pletinas están preparadas con taladros para la colocación de anclajes expansivos de fijación al suelo, dejando así toda la estructura firmemente anclada una vez colocados. Tratamiento de galvanizado y posterior pintado

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.3 ENVOLEVENTE (VESTUARIOS)

El cerramiento del volumen de vestuarios será realizado con muro de hormigón encofrado en ambas caras de 25cm de espesor. Este cerramiento será muro de hormigón visto.

En su cara interior, se trasdosará con una fábrica de ladrillo dejando una cámara intermedia en la que se coloque el aislamiento de lana mineral. La cámara de aire se cerrará mediante ladrillo macizo visto, que se volverá en la formación de huecos hasta el encuentro con el hueco sencillo de cámara con el fin de asegurar la estanqueidad. Los petos de cubierta se trasdosarán con tabicón hueco doble, unidas las dos hojas mediante grapas y rematadas con albardilla de doble goterón e inclinación de la misma hacia el exterior. Los vierteaguas llevarán pendiente hacia el exterior y su correspondiente goterón.

En todas las puertas, puertas balconeras, etc, que se comuniquen con el exterior existirá un batiente que impida la entrada de agua. En el caso de acceso a portales, éste irá achaflanado. El trasdós de la primera hoja de fábrica para la formación del cerramiento exterior irá siempre enfoscado. Todos los cerramientos deberán cumplir con la resistencia al viento y a su propio peso, de acuerdo con las normas en vigor.

CUBIERTAS Se construirá una cubierta invertida de grava, compuesta por hormigón de pendiente, lámina impermeabilizante de PVC, espuma de poliuretano protegida con grava. Las pendientes serán > 2%. La impermeabilización de los petos se realizará con tela autoprotegida en toda su altura y solapada con las telas de la base, permitiendo su libre dilatación y fijadas por pletina sellada según detalle.

Los encuentros con paramentos verticales (chimeneas, casetones, etc.) se realizarán con un solape de 30 a 40 cm con lámina autoprotegida por encima del nivel de terminación de la cubierta. Los materiales de impermeabilización previstos, irán protegidos tal como se ha indicado, con gravilla o terrazo al ácido, según los casos. Con las anteriores condiciones se garantizará la estanqueidad al agua, nieve y viento, así como el aislamiento térmico y acústico. La sección de canalones y cazoletas se resolverá en función de la intensidad I≤80 mm/h. Se reforzará la impermeabilización siempre que se rompa la continuidad del recubrimiento.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.3 CARPINTERÍAS Y CERRAJERÍAS VESTUARIOS

CARPINTERIA EXTERIOR

La carpintería exterior será de aluminio lacado, con lamas abatibles en los espacios correspondientes vestuarios. Llevarán precerco y tapajuntas al interior. Las secciones serán las necesarias para acristalar con un vidrio tipo “Climalit” 4/6/4 en estancias. El aluminio garantizará la protección a la agresión ambiental. CERRAJERIA Las barandillas de escalera, petos de terrazas y celosías, se ajustan a los planos de detalles que se definen en el Proyecto. En cualquier caso, se realizarán a base de perfiles, tubos, pletinas y chapas perforadas de acero. La valla perimetral estará formada por postes de tubo de acero galvanizado y malla de simple torsión. Tendrán una resistencia a carga vertical uniformemente repartida de 50 Kg/m y a carga horizontal de 50 Kg/m en viviendas y 100 Kg/m en zonas comunes. El sistema de anclaje y sellado garantizará la no penetración del agua. Los materiales empleados serán compatibles con su anclaje y entre sí.

VIDRIERIA Se ha previsto un acristalamiento doble tipo “Climalit” o similar de 4/6/4 que garantiza la resistencia a la acción del viento, así como adecuadas condiciones de transmisión térmica y acústica.

CARPINTERIA INTERIOR Los cercos de huecos interiores serán de madera con una escuadría mínima de 7x2 cm. Las puertas de entrada a los vestuarios serán de madera maciza para barnizar, de 45 mm de espesor con cerradura de seguridad, al menos tres anclajes y con pernios antipalanca. Las puertas de paso estarán chapadas de madera pintadas en blanco de 35 mm de espesor y ancho de paso mínimo de 72,5 cm. Los cantos laterales de las puertas irán chapados en la misma madera y tonalidad que las caras de éstas. Las puertas de baños serán de 62,5 cm. de hoja, también chapadas de madera y llevarán su correspondiente condena en el mecanismo de cierre. La puerta del cuarto de instalaciones y la del almacén serán de chapa RF de las vías de evacuación llevarán barra antipánico, ejecutada por tabla. PISTAS PADEL

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA CONSTRUCTIVA

VIDRIERIA

Cristal templado transparente de 10 mm de espesor, fabricado conforme a norma UNE EN 12150. Las medidas de los cristales son 3 m. x 2 m. (14 paños), 2 m. x 2 m. (4 paños).

CERRAJERÍA Malla electro soldada de cuadrícula 50 mm x 50 mm x 4 mm (diámetro de la varilla), sometida al mismo tratamiento elegido para la estructura principal. Esta malla va soldada al bastidor y enrasada a la estructura tubular. Una vez montada la estructura y el cerramiento, el acceso al interior la pista se realiza a través de cuatro puertas metálicas, dos a cada lado, realizadas en malla electrosoldada. Están dotadas de cerradura con llave para poder dejarse completamente cerradas en caso de que así se desee.

2.5 COMPARTIMENTACIÓN (VESTUARIOS)

Las particiones interiores de vestuarios serán realizadas con tabique hueco doble 8 cm., recibido con pasta de yeso, guarnecidos y enlucidos con yeso blanco, hasta un espesor total de 10 cm. Todos los vestuarios irán revestidos con materiales cerámicos en toda su altura. 2.6 ACABADOS VESTUARIOS

REVESTIMIENTO DE PAREDES Los vierteaguas serán de aluminio o de piedra natural, así como las protecciones de los elementos salientes. Los vestuarios irán alicatados en su totalidad en plaqueta cerámica. Las paredes del almacén y el cuarto de instalaciones irán enfoscadas y pintadas. REVESTIMIENTO DE TECHOS Todos los techos interiores irán guarnecidos de yeso, con pintura al temple. Todas las instalaciones quedarán vistas. REVESTIMIENTO DE SUELOS Todos los suelos del vestuario irán con gres antideslizante. En todos los locales húmedos se tendrá en cuenta cumplir con una absorción de agua igual o inferior al 10%. PISTAS PADEL Realización de base de hormigón con H-200 árido de 12 mm y fibra de polipropileno, con espesor medio de 10 cm y con una pendiente lateral de 0,5 % para evacuación de aguas pluviales. Acabado fratasado con medios manuales y mecánicos, sin charcos y con perfecta planimetría. Última capa de césped artificial de 15 mm de altura.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.7. INSTALACIONES Y SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN El servicio de electricidad se efectuará a través de un Centro de Transformación y Medida existente. Los niveles lumínicos de las pistas de padel se han realizado cumpliendo las normas N.I.D.E. Se colocarán dos proyectores por pista de 400 w. EVACUACIÓN DE AGUAS La instalación de evacuación de aguas se divide en:

- aguas residuales: procedentes de los cuartos húmedos del edificio. - aguas pluviales: procedentes de la cubierta del edificio y pavimentos exteriores. Debe disponerse un sistema separativo de evacuación de aguas puesto que existen dos redes independientes de alcantarillado público. FONTANERIA Se acometerá al edificio de vestuarios mediante una tubería de polietileno. Se realizará toda la instalación interior con tuberías de cobre. INCENDIOS Se ha dispuesto un extintor de polvo de 6 Kg, de eficacia mínima 43A-233B en el local anexo. Se ha dispuesto un extintor de CO2 de 5 Kg, eficacia mínima 89B, ubicado en local anexo. SEGURIDAD Y ANTINTRUSISMO En las puertas de acceso al edificio de vestuarios y cuartos técnicos del mismo se instalarán detectores magnéticos que avisarán a la central de alarmas sita en el cuarto de Control del Pabellón en el caso de que dichas puertas sean abiertas. En los accesos a los vestuarios se instalarán detectores volumétricos que activarán igualmente la alarma de la misma forma. VENTILACIÓN En los vestuarios se consigue la ventilación realizando una instalación de extracción mecánica que elimina el aire viciado hasta cubierta, y produce la renovación de los ambientes tomando aire directamente del exterior mediante rejillas practicadas en las puertas de acceso. Los locales adyacentes dispondrán de rejillas en comunicación directa con el exterior.

2.8. URBANIZACIÓN

La parcela irá cerrada mediante una valla de malla electro soldada. El acceso a la parcela se realiza o bien mediante una escalera que procede desde el pabellón poliderportivo o bien mediante un puerta secundaria situada junto a los vestuarios. Se entiende como un conjunto cerrado tanto el pabellón como las pistas de padel. El acceso a todo él se realiza mediante un vial perpendicular a la ronda Sur.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com MEMORIA DE EJECUCIÓN

3. MEMORIA DE EJECUCIÓN 3.1. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 3.2. PROPUESTA DE CONTRATACIÓN 3.3. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS O PLAN DE OBRA

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com LISTADO DE PLANOS

3 MEMORIA DE EJECUCIÓN 3.1 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA En cumplimiento de lo previsto en el Artículo 125 del Reglamento General de las Administraciones Públicas (R.D. 1098/2001), se manifiesta que este proyecto comprende una obra completa en el sentido exigido por el citado Reglamento, ya que incluye todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización de las obras, siendo susceptible de ser entregados al uso público.

3.2 PROPUESTA DE CONTRATACIÓN

Duración prevista de las obras.

El plazo previsto para la ejecución de las obras es de 6 meses, a partir de la fecha de la firma del acta de Replanteo.

Clasificación del contratista para las obras.

Grupo C. Edificaciones _Subgrupo 2. Estructuras de fábrica u hormigón. Categoría D ya que la anualidad media supera los 600000 euros.

3.3 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LOS TRABAJOS O PLAN DE OBRA

Código Técnico de la Edificación

Proyecto: EDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

Fecha: 29/03/2010

Localidad: ARGANDA DEL REY

Comunidad: MADRID

HE-1

Opción

General

ProyectoEDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

LocalidadARGANDA DEL REY

ComunidadMADRID

Fecha: 29/03/2010 Ref: 4BBD4A322619AB8 Página: 1

1. DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto

Localidad Comunidad Autónoma

Dirección del Proyecto

Autor del Proyecto

Autor de la Calificación

E-mail de contacto Teléfono de contacto

Tipo de edificio

EDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

ARGANDA DEL REY MADRID

Terciario

2. CONFORMIDAD CON LA REGLAMENTACIÓN

El edificio descrito en este informe CUMPLE con la reglamentación establecida por el códigotécnico de la edificación, en su documento básico HE1.

RefrigeraciónCalefacción

% de la demanda de Referencia 111,585,9

Proporción relativa calefacción refrigeración 8,691,4

En el caso de edificios de viviendas el cumplimiento indicado anteriormente no incluye la comprobación de la transmitancialímite de 1,2 W/m²K establecida para las particiones interiores que separan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas.

HE-1

Opción

General

ProyectoEDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

LocalidadARGANDA DEL REY

ComunidadMADRID

Fecha: 29/03/2010 Ref: 4BBD4A322619AB8 Página: 2

3. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVA

3.1. Espacios

Altura(m)

Área(m²)

Clasehigrometria

UsoPlantaNombre

P01_E01 P01 Intensidad Baja - 8h 3 122,00 3,00

3.2. Cerramientos opacos

3.2.1 Materiales

Just.Z

(m²sPa/kg)R

(m²K/W)Cp

(J/kgK)e

(kg/m³)K

(W/mK)Nombre

Hormigón armado 2300 < d < 2500 2,300 2400,00 1000,00 - 80 --

MW Lana mineral [0.05 W/[mK]] 0,050 40,00 1000,00 - 1 SI

Cámara de aire ligeramente ventilada vertica - - - 0,09 - --

Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] 0,432 930,00 1000,00 - 10 --

Azulejo cerámico 1,300 2300,00 840,00 - 1e+30 --

Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500,00 1000,00 - 30 --

Mortero de cemento o cal para albañilería y 0,550 1125,00 1000,00 - 10 --

Betún fieltro o lámina 0,230 1100,00 1000,00 - 50000 --

EPS Poliestireno Expandido [ 0.037 W/[mK]] 0,038 30,00 1000,00 - 20 SI

FU Entrevigado cerámico -Canto 300 mm 0,846 1110,00 1000,00 - 10 --

Tierra apisonada adobe bloques de tierra co 1,100 1885,00 1000,00 - 1 --

3.2.2 Composición de Cerramientos

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

HE-1

Opción

General

ProyectoEDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

LocalidadARGANDA DEL REY

ComunidadMADRID

Fecha: 29/03/2010 Ref: 4BBD4A322619AB8 Página: 3

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

MURO 0,66 Hormigón armado 2300 < d < 2500 0,250

MW Lana mineral [0.05 W/[mK]] 0,050

Cámara de aire ligeramente ventilada vertical 5 c 0,000

Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] 0,060

Azulejo cerámico 0,020

Cubierta 0,45 Plaqueta o baldosa de gres 0,020

Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,010

Betún fieltro o lámina 0,020

EPS Poliestireno Expandido [ 0.037 W/[mK]] 0,060

FU Entrevigado cerámico -Canto 300 mm 0,300

Forjado terreno 0,33 Azulejo cerámico 0,020

Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,020

Hormigón armado 2300 < d < 2500 0,020

EPS Poliestireno Expandido [ 0.037 W/[mK]] 0,100

Tierra apisonada adobe bloques de tierra compri 0,150

3.3. Cerramientos semitransparentes

3.3.1 Vidrios

Just.Factor solarU

(W/m²K)Nombre

HOR_DC_4-12-4 3,40 1,00 SI

3.3.2 Marcos

Just.U

(W/m²K)Nombre

HE-1

Opción

General

ProyectoEDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

LocalidadARGANDA DEL REY

ComunidadMADRID

Fecha: 29/03/2010 Ref: 4BBD4A322619AB8 Página: 4

Just.U

(W/m²K)Nombre

HOR_PVC dos cámaras 2,40 --

3.3.3 Huecos

Nombre VENTANA

Acristalamiento HOR_DC_4-12-4

Marco HOR_PVC dos cámaras

% Hueco 10,00

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 20,00

U (W/m²K) 3,30

Factor solar 0,91

Justificación SI

3.4. Puentes Térmicos

En el cálculo de la demanda energética, se han utilizado los siguientes valores de transmitanciastérmicas lineales y factores de temperatura superficial de los puentes térmicos.

Y W/(mK) FRSI

Encuentro forjado-fachada 0,41 0,76

Encuentro suelo exterior-fachada 0,46 0,74

Encuentro cubierta-fachada 0,46 0,74

Esquina saliente 0,16 0,81

Hueco ventana 0,27 0,64

HE-1

Opción

General

ProyectoEDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

LocalidadARGANDA DEL REY

ComunidadMADRID

Fecha: 29/03/2010 Ref: 4BBD4A322619AB8 Página: 5

Esquina entrante -0,13 0,84

Pilar 0,77 0,64

Unión solera pared exterior 0,13 0,75

HE-1

Opción

General

ProyectoEDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

LocalidadARGANDA DEL REY

ComunidadMADRID

Fecha: 29/03/2010 Ref: 4BBD4A322619AB8 Página: 6

4. Resultados

4.1. Resultados por espacios

Refrigeración% de ref

Refrigeración% de max

Calefacción% de ref

Calefacción% de max

Nº espaciosiguales

Área(m²)

Espacios

P01_E01 122,0 1 100,0 85,9 100,0 111,5

HE-1

Opción

General

ProyectoEDIFICIO DE VESTUARIOS_CENTRO DE PADEL

LocalidadARGANDA DEL REY

ComunidadMADRID

Fecha: 29/03/2010 Ref: 4BBD4A322619AB8 Página: 7

5. Lista de comprobación

Los parámetros característicos de los siguientes elementos del edificio deben acreditarse en el proyecto

NombreTipo

Material MW Lana mineral [0.05 W/[mK]]

EPS Poliestireno Expandido [ 0.037 W/[mK]]

Acristalamiento HOR_DC_4-12-4

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 1

3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural SE-AE Acciones en la edificación SE-C Cimentaciones SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera

NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de

hormigón estructural realizados con elementos prefabricados DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad HS1 Protección frente a la humedad HS2 Eliminación de residuos HS3 Calidad del aire interior HS4 Suministro de agua HS5 Evacuación de aguas residuales DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido (CA-88) DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1 Ley de Medidas para la Calidad de la Edificación de la C. de Madrid 4.2 Accesibilidad 4.4 Baja Tensión 4.3 Telecomunicaciones

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 2

3.1. Seguridad Estructural

Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado Procede No

procede

DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural: DB-SE-AE 3.1.2. Acciones en la edificación DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones DB-SE-A 3.1.7. Estructuras de acero DB-SE-F 3.1.8. Estructuras de fábrica DB-SE-M 3.1.9. Estructuras de madera

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

apartado Procede No procede

NCSE 3.1.4. Norma de construcción sismorresistente EHE 3.1.5. Instrucción de hormigón estructural

EFHE 3.1.6

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 3

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el

edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural.

4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente.

10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 4

3.1.1 Seguridad estructural (SE)

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 5

Análisis estructural y dimensionado

Proceso -DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO

PERSISTENTES condiciones normales de uso TRANSITORIAS condiciones aplicables durante un tiempo limitado.

Situaciones de dimensionado

EXTRAORDINARIAS

condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.

Periodo de servicio 50 Años

Método de comprobación

Estados límites

Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de

los requisitos estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y estabilidad

ESTADO LIMITE ÚLTIMO: Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO

Situación que de ser superada se afecta::

- el nivel de confort y bienestar de los usuarios - correcto funcionamiento del edificio - apariencia de la construcción

Acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas

VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas

Clasificación de las acciones

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto

Características de los materiales

Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.

Modelo análisis estructural

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 6

Verificacion de la estabilidad

Ed,dst ≤Ed,stb Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed ≤Rd

Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones

El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Sin embargo, no hay situaciones excepcionales en este caso.

Verificación de la aptitud de servicio

Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz. Para la cubierta se ha

tomado L/300 y la consideración de que el giro en el apoyo no anula la pendiente del faldón, para evitar el encharcamiento.

desplazamientos horizontales

El desplome total limite es 1/750 de la altura total

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 7

3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE)

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 8

Peso Propio de la estructura:

Corresponde al peso de los elementos que conforman la estructura, considerando una densidad de 25 KN/m3 para el hormigón y 78.5 KN/m3 para el acero.

Cargas Muertas: Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo).

Acciones Permanentes

(G): Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

La sobrecarga de uso:

Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Además, se ha tenido en cuenta la acción del puente grúa, a partir de los datos suministrados por el montador.

Las acciones climáticas:

Viento: Para la localización de la estructura, se ha tomado la zona A, que corresponde a una velocidad básica del viento de 26 m/s y una presión básica de 0.42 KN/m2. Los coeficientes de presión exterior se han tomado de la tabla D.1 de SE-AE, con 90º para cerramientos verticales y 3º para los faldones inclinados. Temperatura: No se ha considerado la acción térmica debida a una variación interestacional. Nieve: Dada la localización de la estructura, la sobrecarga de uso de cubierta es mayor que la de nieve, por lo que se ha tomado aquélla como referencia.

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

No son de aplicación en este caso.

Acciones Variables

(Q):

Acciones accidentales (A): No existen acciones accidentales en este caso.

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 9

Cargas gravitatorias por niveles.

Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas:

Niveles Sobrecarga de Uso

Sobrecarga de mantenimiento

, nieve

Cargas permanentes

Peso propio De la losa

maciza Carga Total

Planta baja 2,00 KN/m2 0,00 KN/m2 2,50 KN/m2 0,00 KN/m2 4,50 KN/m2

Cubierta 0 KN/m2 1,60 KN/m2 2,50 KN/m2 6,25 KN/m2 10,35 KN/m2 El peso de los elementos estructurales se ha considerado individualmente para cada uno en función de su dimensión y su densidad.

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 10

3.1.3. Cimentaciones (SE-C)

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 11

Bases de cálculo Método de cálculo: Dimensionado de las cimentaciones directas para la tensión admisible máxima y

para las necesidades estructurales en Estados Límites Últimos. Verificaciones: Dimensionados en carga última de los elementos estructurales de la cimentación. Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el

documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico realizado Generalidades: Empresa: ASG- GEOTECNIA (C/ Honorio Lozano 14 , 28400 Villalba (Madrid) Nombre del autor/es firmantes: Ricardo Pérez Sarmiento/ César Zapico Martín Titulación/es: Responsable de área GTl / director técnico Número de Sondeos: 2 sondeos rotacionales s-2 y s-4, 4 ensayos penetración dinámica continua Descripción de los terrenos:

En la capa Tm1 se ha detectado la presencia de materiales de baja densidad y alta plasticidad (arcillas sepiolitas) muy susceptibles a los cambios de humedad. Se considera por lo tanto la sustitución de relleno por un relleno estructural. Cota de cimentación -0.6 m. Estrato previsto para cimentar Relleno estructural Nivel freático No se ha detectado Tensión admisible considerada 1 Kp/ cm2 Densidad aparente 18 kn / m3 Angulo de rozamiento interno del terreno 27º Coeficiente de empuje en reposo 0.5 Valor de empuje al reposo

Resumen parámetros geotécnicos:

Coeficiente de Balasto 2400 tn/m3

Cimentación: Descripción: Cimentación se realiza con zapatas aisladas bajo pilares y zapatas corridas bajo

los muros.

Material adoptado: Hormigón armado.

Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la instrucción de hormigón estructural (EHE08) atendiendo a elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución: Se debe colocar 10 cm de hormigón de limpieza bajo todos los elementos de cimentación. La solera apoyará sobre un encachado de zahorra compactada.

Sistema de contenciones: Descripción: Muros de hormigón armado.

Material adoptado: Hormigón armado.

Dimensiones y armado: Constan en planos

Condiciones de ejecución: Ejecución convencional a doble cara.

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 12

3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02)

RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).

(NO ES DE APLICACIÓN POR NO LLEGAR LA ACELERACIÓN DE CÁLCULO A LOS LÍMITES

EXIGIBLES PARA ELLO)

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 13

3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE

(RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba

la instrucción de hormigón estructural )

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 14

3.1.1.3. Estructura

Descripción del sistema estructural: Muros y pilares de hormigón armado y losa en cubierta.

3.1.1.4. Programa de cálculo:

Nombre comercial: CYPECAD ESPACIAL

Empresa Cype Ingenieros Avenida Eusebio Sempere nº5 Alicante.

Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas.

El programa realiza el cálculo de esfuerzos y dimensionamiento de estructuras de hormigón armado y metálicas diseñadas con forjados unidireccionales de viguetas, placas aligeradas, losas mixtas, forjados bidireccionales, reticulares y losas macizas para edificios sometidos a acciones verticales y horizontales.

Memoria de cálculo Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites

de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos: No se ha realizado distribución de esfuerzos.

Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400-1/300 ---

Deformaciones

Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE08.

Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción EHE08.

3.1.1.5. Estado de cargas consideradas:

Las combinaciones de las acciones consideradas se han establecido siguiendo los criterios de:

NORMA ESPAÑOLA EHE DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO)

Los valores de las acciones serán los recogidos en:

DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE

cargas verticales (valores en servicio)

Solado 1.50 kN/m2 Tabiquería 1.00 kN /m2 acabado 0 kN /m2

Planta baja... 11.00 kN/m2

sobrecarga de uso... 2.00 kN / m2

p.p. del forjado... ---- kN /m2 Pavim. y encascado ---- kN/m2 tabiquería ---- kN/m2

Forjados... 0kN/m2

sobrecarga de uso... ---- kN /m2

p.p. losa maciza 25 cm. 6.25 kN /m2 Cargas permanentes 2.50 kN /m2 Sobrecarga mantenimiento 1.00 kN/m2

Cubierta....2.50 kN/m2

Sobrecarga de nieve 0.60 kN /m2

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 15

Verticales: Cerramientos 3 KN/m2.

Horizontales: Barandillas 0.8 KN/m a 1.20 metros de altura

Horizontales: Viento Para la localización de la estructura, se ha tomado la zona A, que corresponde a una velocidad básica del viento de 26 m/s y una presión básica de 0.42 KN/m2. Los coeficientes de presión exterior se han tomado de la tabla D.1 de SE-AE, con 90º para cerramientos verticales y 3º para los faldones inclinados. El grado de aspereza del entorno se ha tomado III.

Cargas Térmicas ---

Sobrecargas En El Terreno --- 3.1.1.5. Características de los materiales:

-Hormigón (HL) HL-150/B/30. (HNE) HNE-15/B/40. (CIMEN) HA-25/B/20/IIa. (PILARES Y

MUROS) HA-25/B/20/IIa. (VIGAS Y FORJADOS) HA-25B/20/IIa -tipo de cemento... CEM I-CEMII -tamaño máximo de árido... 20-40 mm. -máxima relación agua/cemento --- -mínimo contenido de cemento 150 kg/ m3 -FCK.... 25-40 N/mm2 -tipo de acero... B-500S -FYK... 500 N/mm2

Coeficientes de seguridad y niveles de control

El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente

Coeficiente de minoración 1.50 Hormigón Nivel de control ESTADISTICO Coeficiente de minoración 1.15 Acero Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes... 1.35 Cargas variables 1.50 Ejecución Nivel de control... NORMAL

Durabilidad Recubrimientos exigidos:

Se han seguido los criterios de durabilidad exigidos por EHE en cuanto a calidad de los materiales y a recubrimientos de las armaduras.

Recubrimientos: Son los indicados en planos: 70 mm para hormigonados contra el terreno 50 mm en cimentaciones 30 mm en estructuras

Cantidad mínima de cemento: Debe determinarse a partir de lo especificado por EHE para los ambientes descritos.

Cantidad máxima de cemento: Debe determinarse a partir de lo especificado por EHE para los ambientes descritos.

Resistencia mínima recomendada: 25 MPa.- 35 MPa

Relación agua cemento: Debe determinarse a partir de lo especificado por EHE para los ambientes descritos.

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 16

3.1.6. Características de los forjados.

RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 17

3.1.2.1. Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas).

Material adoptado:

Sistema de unidades adoptado:

Canto Total Hormigón vigueta Capa de Compresión Hormigón “in situ” Intereje Acero pretensado Arm. c. compresión Fys. acero pretensado Tipo de Vigueta Acero refuerzos

Dimensiones y armado:

Tipo de Bovedilla Peso propio

Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa

Observaciones:

flecha ≤ L/250 f ≤ L / 500 + 1 cm

flecha ≤ L/500 f ≤ L / 1000 + 0.5 cm

3.1.2.2. Características técnicas de los forjados unidireccionales (placas alveolares).

Material adoptado:

Sistema de unidades adoptado:

Canto Total Hormigón placa alveolar Capa de Compresión Hormigón “in situ” Ancho de placa alveolar Fys. acero pretensado

Arm. c. compresión Tensión Inicial Pretens. Tipo de Placa alveolar Tensión Final Pretens.

Dimensiones y armado: Peso Propio Total Acero refuerzos

Límite de flecha total a plazo infinito Límite relativo de flecha activa

Observaciones:

flecha ≤ L/250 f ≤ L / 500 + 1 cm

flecha ≤ L/500 f ≤ L / 1000 + 0.5 cm

3.1.2.3. Características técnicas de los forjados unidireccionales (acero laminado).

Material adoptado:

Forjado de chapa grecada

Sistema de unidades adoptado:

Canto Total Tipo de Acero vigueta

Capa de Compresión Hormigón “in situ”

Intereje Coef. Dilatación Térmic.

Arm. c. compresión Mod. Deformación Long

Tipo de Perfil laminado Acero refuerzos

Dimensiones y armado:

Tipo de Bovedilla Peso propio

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 18

tipo de elemento flectado de acero laminado flecha relativa (f/l) Vigas o viguetas de cubierta Vigas (L≤ 5m) o viguetas que no soportan muros de fábrica Vigas (L> 5m) que no soportan muros de fábrica Vigas y viguetas que soportan muros de fábrica Ménsulas (flecha medida en el extremo libre)

Observaciones:

Otros elementos solicitados a flexión 3.1.2.4. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón perdido).

Material adoptado:

Sistema de unidades adoptado:

Canto Total Casetón perdido Capa de Compresión Nº. Piezas casetón Intereje Hormigón “in situ” Arm. c. compresión Acero refuerzos Ancho del nervio Peso aligeramiento

Dimensiones y armado: Tipo de Bovedilla Peso propio total

Límite de la flecha total a plazo infinito

Límite relativo de la flecha activa

Límite absoluto de la flecha activa

Observaciones:

3.1.2.5. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón recuperable).

Material adoptado:

Sistema de unidades adoptado:

Canto Total Dimensiones casetones

Capa de Compresión Nº. Piezas casetón Intereje Hormigón “in situ” Arm. c. compresión Acero refuerzos

Ancho del nervio Peso propio sin ábacos

Dimensiones y armado: Tipo de casetón Peso propio total

Observaciones:

CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA 8.1.DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107, ARGANDA DEL REY , MADRID.

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 19

Límite de la flecha total

a plazo infinito Límite relativo de la flecha activa

Límite absoluto de la flecha activa

3.1.2.6. Características técnicas de los forjados de lozas macizas de hormigón armado.

Material adoptado:

Los forjados de losas macizas se definen por el canto (espesor del forjado) y la armadura, consta de una malla que se dispone en dos capas (superior e inferior) con los detalles de refuerzo a punzonamiento (en los pilares), con las cuantías y separaciones según se indican en los planos de los forjados de la estructura.

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de los forjados de las losas macizas de hormigón armado los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, y la cuantía y separación de la armadura. Canto Total 25 cm Hormigón “in situ” HA-25/B/20/IIaDimensiones y

armado: Peso propio total 6.25 kn/m2 Acero refuerzos ----

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados de losas macizas de hormigón armado, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados de losas macizas, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE:

Límite de la flecha total a plazo infinito

Límite relativo de la flecha activa

Límite absoluto de la flecha activa

Observaciones:

flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/400 flecha ≤ 1 cm

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 20

3.2. Seguridad en caso de incendio

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 21

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a

límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 22 3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico

Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.

Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)

Básico + ejecución Obra nueva Obra nueva No (1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de

apertura... (2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo

estructural; proyecto de legalización... (3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... (4) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

3.2.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior

Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

Superficie construida (m2) Resistencia al fuego del elemento compartimentador (2) (3) Sector

Norma Proyecto Uso previsto (1)

Norma Proyecto

Sector 1 Vestuarios 2.500 115 - EI-60 EI-60 Sector 2 cuarto de instalaciones y almacén

2.500 24 Instalaciones EI-60 EI-90

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. (3) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.

Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección.

Superficie construida (m2)

Vestíbulo de independencia (2)

Resistencia al fuego del elemento compartimentador (y sus puertas) (3) Local o zona

Norma Proyecto

Nivel de riesgo (1) Norma Proyecto Norma Proyecto

Cuarto inst.. - 24 Medio No No EI-90 (EI2 45-C5) EI-90 (EI2 45-C5)

(1) Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. (2) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla

2.2 de esta Sección. (3) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 23

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección.

Revestimiento De techos y paredes De suelos Situación del elemento

Norma Proyecto Norma Proyecto

Zonas comunes del edificio C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL Recintos de riesgo especial B-s1,d0 B-s1,d0 BFL-s1 BFL-s1

3.2.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

Fachadas Cubiertas

Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre

planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

No procede - - - No procede - - -

(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 24 3.2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación • En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente,

Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

• Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

• El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.

• Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

Número de salidas (3)

Recorridos de evacuación (3)

(4) (m)

Anchura de salidas (5) (m)

Recinto, planta, sector

Uso previsto

(1)

Superficie útil (m2)

Densidad ocupación

(2) (m2/pers.)

Ocupación (pers.)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Almacén y cuarto de instalaciones

Almacén 20 40 0.5

Zona vestuarios

Pública concurre

ncia

50 3 16

>1

2 50 10 10,91

11,80

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.

(3) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.

(4) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.

(5) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 25

Protección de las escaleras No procede.

Ventilación Protección (1) Vestíbulo de independencia (2)

Anchura (3) (m) Natural (m2) Forzada

Escalera Sentido de evacuación (asc./desc.)

Altura de evacuación

(m) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Paso de gradas

- - - - - - - - - -

(1) Las escaleras serán protegidas o especialmente protegidas, según el sentido y la altura de evacuación y usos a los que sirvan, según establece la Tabla 5.1 de esta Sección:

No protegida (NO PROCEDE); Protegida (P); Especialmente protegida (EP). (2) Se justificará en la memoria la necesidad o no de vestíbulo de independencia en los casos de las escaleras especialmente protegidas. (3) El dimensionado de las escaleras de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección. Como

orientación de la capacidad de evacuación de las escaleras en función de su anchura, puede utilizarse la Tabla 4.2 de esta Sección (a justificar en memoria).

Vestíbulos de independencia No proceden.

3.2.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios • La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de

esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc. • Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban

estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

• El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.

Extintores portátiles Columna seca B.I.E. Detección Instalación de

alarma

Rociadores automáticos de agua

Recinto, planta, sector

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Edificio Sí Sí No No No No Si Si No No No No

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 26 3.2.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos

Aproximación a los edificios Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.

Tramos curvos Anchura mínima libre (m)

Altura mínima libre o gálibo (m)

Capacidad portante del vial (kN/m2) Radio interior (m) Radio exterior

(m) Anchura libre de circulación (m)

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto 3,50 3.6 4,50 - 20 5,30 - 12,50 - 7,20 -

Entorno de los edificios • Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de

maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.

Anchura mínima libre (m)

Altura libre (m) (1)

Separación máxima del vehículo (m) (2)

Distancia máxima (m) (3)

Pendiente máxima (%)

Resistencia al punzonamiento del

suelo

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 5,00 - - - 30,00 - 10 - -

(1) La altura libre normativa es la del edificio. (2) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función

de la siguiente tabla:

edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m

(3) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio.

Accesibilidad por fachadas • Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan

el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección.

• Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos.

Altura máxima del alféizar (m)

Dimensión mínima horizontal del hueco (m)

Dimensión mínima vertical del hueco (m)

Distancia máxima entre huecos consecutivos (m)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. 1,20 - 0,80 - 1,20 - 25,00 -

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio

Hoja núm. 27 3.2.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:

• alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;

• soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.

Material estructural considerado (1)

Estabilidad al fuego de los elementos estructurales Sector o local de riesgo

especial

Uso del recinto inferior al forjado

considerado Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2) Sector 1 Vestuarios - Hormigón Hormigón Hormigón R-90 R-90 Sector 2 cuarto de instalaciones y almacén

- Hormigón Hormigón Hormigón R-90 R-90

(1) Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.)

(2) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: – comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados

de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales; – adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio; – mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo. Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.

La estabilidad a fuego R-90 se consigue con el revestimiento de los elementos de acero con placa de yeso laminado con resistencia especial y con aplicación de pintura intumescente.

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 28

3.3. Seguridad de utilización

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 29

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites

aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 30

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase

NORMA PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras - - Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras 3 -

SU1.

1 R

esba

ladi

cida

d de

lo

s su

elos

Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 3

NORMA PROY

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos

Diferencia de nivel < 6

mm

-

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior ≤ 25 % -

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm - Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm -

Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,

etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario

3 -

Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)

≥ 1.200 mm. y ≥ anchura

hoja

NP

SU1.

2 D

isco

ntin

uida

des

en e

l pav

imen

to

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 31

Protección de los desniveles

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Para h ≥ 550 mm

• Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

Características de las barreras de protección

Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm - resto de los casos ≥ 1.100 mm - huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm -

Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm CUMPLE Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm - Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm CUMPLE

SU 1

.3. D

esni

vele

s

Escaleras de uso restringido- NP

Escalera de trazado lineal

NORMA PROYECTO Ancho del tramo ≥ 800 mm 2300 mm Altura de la contrahuella ≤ 200 mm 170 mm Ancho de la huella ≥ 220 mm 280 mm Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU 1.4 -

Mesetas partidas con peldaños a 45º

Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 32

Escaleras de uso general: peldaños

tramos rectos de escalera NORMA PROYECTO huella ≥ 280 mm - contrahuella 130 ≥ H ≤ 185 mm - se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C=

contrahuella) la relación se cumplirá a

lo largo de una misma escalera

-

escalera con trazado curvo NP NORMA PROYECTO H ≥ 170 mm en el

lado más estrecho -

huella H ≤ 440 mm en el lado más ancho

-

escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la vertical) -

escaleras de evacuación descendente

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

Escalones, se admite -

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 33

Escaleras de uso general: tramos

CTE PROY

Número mínimo de peldaños por tramo 3 - Altura máxima a salvar por cada tramo ≤ 3,20 m - En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella - En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella -

En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),

El radio será constante

-

En tramos mixtos la huella medida en el tramo curvo ≥ huella en las partes rectas

-

Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia 1200 mm - otros 1000 mm - Escaleras de uso general: Mesetas

entre tramos de una escalera con la misma dirección:

• Anchura de las mesetas dispuestas ≥ anchura escalera

-

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm - entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) • Anchura de las mesetas ≥ ancho

escalera -

• Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm -

Escaleras de uso general: Pasamanos

Pasamanos continuo:

en un lado de la escalera Cuando salven altura ≥ 550 mm en ambos lados de la escalera Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén

previstas para P.M.R.

Pasamanos intermedios.

Se dispondrán para ancho del tramo ≥2.400 mm - Separación de pasamanos intermedios ≤ 2.400 mm - Altura del pasamanos 900 mm ≤ H ≤

1.100 mm -

Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir Separación del paramento vertical ≥ 40 mm -

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 34

Rampas CTE PROY

Pendiente: rampa estándar 6% < p < 12% -

usuario silla ruedas (PMR) l < 3 m, p ≤ 10% l < 6 m, p ≤ 8%

resto, p ≤ 6%

-

circulación de vehículos en garajes, también previstas para la circulación de personas p ≤ 18% -

Tramos: longitud del tramo: rampa estándar l ≤ 15,00 m - usuario silla ruedas l ≤ 9,00 m -

ancho del tramo:

ancho libre de obstáculos ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección

ancho en función de DB-SI

rampa estándar: ancho mínimo a ≥ 1,00 m -

usuario silla de ruedas ancho mínimo a ≥ 1200 mm - tramos rectos a ≥ 1200 mm - anchura constante a ≥ 1200 mm - para bordes libres, → elemento de protección lateral h = 100 mm -

Mesetas: entre tramos de una misma dirección: ancho meseta a ≥ ancho rampa - longitud meseta l ≥ 1500 mm - entre tramos con cambio de dirección: ancho meseta (libre de obstáculos) a ≥ ancho rampa - ancho de puertas y pasillos a ≤ 1200 mm - distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo d ≥ 400 mm distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR) d ≥ 1500 mm Pasamanos pasamanos continuo en un lado - pasamanos continuo en un lado (PMR) - pasamanos continuo en ambos lados a > 1200 mm

altura pasamanos 900 mm ≤ h ≤ 1100 mm - altura pasamanos adicional (PMR) 650 mm ≤ h ≤ 750 mm - separación del paramento d ≥ 40 mm -

características del pasamanos:

Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir -

Escalas fijas -

Anchura 400mm ≤ a ≤800 mm - Distancia entre peldaños d ≤ 300 mm - espacio libre delante de la escala d ≥ 750 mm - Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo d ≥ 160 mm - Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes 400 mm -

protección adicional:

Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por falta de apoyo) p ≥ 1.000 mm -

Protección circundante. h > 4 m - Plataformas de descanso cada 9 m h > 9 m -

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Altura libre de paso en zonas de circulación uso restringido ≥ 2.100 mm 3.000 mm resto de zonas ≥ 2.200 mm 3.000 mm

SU2.

1 Im

pact

o

Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.100 mm

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 35

Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación 7 -

Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm -

Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. -

con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) El barrido de la hoja no

invade el pasillo

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo -

con elementos frágiles

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m resistencia al impacto nivel 2

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resistencia al impacto nivel 1

resto de casos resistencia al impacto nivel 3

duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3

áreas con riesgo de impacto

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO

altura inferior: 850mm<h<1100mm -

señalización: altura superior: 1500mm<h<1700mm -

travesaño situado a la altura inferior NP montantes separados a ≥ 600 mm NP

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

Hoja núm. 36

NORMA PROYECTO

puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx)

d ≥ 200 mm D= 250 mm

elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento

SU2.

2 A

trapa

mie

nto

3. Cumplimiento del CTE3.3. Seguridad de utilización

SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintosSU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupaciónSU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

Hoja núm. 37

Riesgo de aprisionamiento

en general: Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior disponen de desbloqueo

desde el exterior

baños y aseos iluminación controlado desde el interior

NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 150 N 145 N

usuarios de silla de ruedas: Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas ver Reglamento de

Accesibilidad NORMA PROY

SU3

Apr

isio

nam

ient

o

Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N 30 N

Ámbito de aplicación

SU5

situ

acio

nes

de a

lta

ocup

ació

n

Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI

Características constructivas Espacio de acceso y espera:

Localización en su incorporación al exterior

NORMA PROY

Profundidad p ≥ 4,50 m P= 6,00 m

Pendiente pend ≤ 5% 5%

Acceso peatonal independiente: Ancho A ≥ 800 mm. A= 1350 mm Altura de la barrera de protección h ≥ 800 mm H= 800 mm

Pavimento a distinto nivel Protección de desniveles (para el caso de pavimento a distinto nivel):

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h) No procede

Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm, Diferencia táctil ≥ 250 mm del borde

Incluido en proyecto, ver planos de garaje, detalles

Pintura de señalización: resbaladicidad clase 3

Protección de recorridos peatonales

pavimento diferenciado con pinturas o relieve Plantas de garaje > 200 vehículos o S> 5.000 m2

zonas de nivel más elevado

Protección de desniveles (para el supuesto de zonas de nivel más elevado):

SU7

Segu

ridad

fren

te a

l rie

sgo

caus

ado

por v

ehíc

ulos

en

mov

imie

nto.

A

mbi

to d

e ap

licac

ión:

Zon

as d

e us

o ap

arca

mie

nto

y ví

as d

e ci

rcul

ació

n de

ve

hícu

los,

exc

epto

de

vivi

enda

s un

ifam

iliare

s

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales con diferencia de cota (h). para h ≥ 550 mm

Previstas en proyecto, ver plano de plantas generales

3. Cumplimiento del CTE3.4. Salubridad

HS4 Suministro de agua

Hoja núm. 38

PLANOS ARQUITECTURA A01_PLANO DE SITUACIÓN e_1/1000 A02_TOPOGRÁFICO e_1/200 A03_IMPLATACIÓN e_1/150 A04_SECCIONES GENERALES e_1/100 A05_SECCIONES GENERALES e_1/100 A06_VESTUARIOS_ COTAS, SUPERFICIES Y ACABADOS e_1/100 A07_CARPINTERÍAS Y CERRAJERÍAS CONJUNTO e_1/50 PLANOS ESTRUCTURA EST01_CIMENTACIÓN Y PILARES e_1/100 EST02_PLANTA CUBIERTA Y DESPIECE DE VIGAS e_1/100 EST03_REFUERZO DE LOSAS Y PUNZONAMIENTO e_1/100 EST04_DETALLES e_S/E PLANOS INSTALACIONES INSTALACIÓN SANEAMIENTO EV-01 EVACUACIÓN PLUVIAL. URBANIZACIÓN Y PLANTA CUBIERTA (E=1/150) EV-02 EVACUACIÓN FECAL. VESTUARIOS Y PLANTA CUBIERTA (E=1/50) EV-03 DETALLES (S/E) INSTALACIÓN FONTANERÍA IF-01 ACOMETIDA. PLANTA URBANIZACIÓN (E=1/100) IF-02 VESTUARIOS (E=1/50) IF-03 ESQUEMA ACS (S/E) INSTALACIONES ELÉCTRICAS IE-01 ESQUEMA UNIFILAR GENERAL (S/E) IE-02 ESQUEMA UNIFILAR. CAF-PISTAS (S/E) IE-03 ESQUEMA UNIFILAR. CSC (EXISTENTE) IE-04 DISTRIBUCIÓN DE ALUMBRADO. PLANTA URBANIZACIÓN (E=1/100) IE-05 DISTRIBUCIÓN DE ALUMBRADO. VESTUARIOS (E=1/50) IE-06 DISTRIBUCIÓN DE ALUMBRADO. DETALLE LUMINARIAS (S/E) IE-07 DISTRIBUCIÓN DE FUERZA. VESTUARIO (E=1/50) IE-08 RED DE PAT. PLANTA URBANIZACIÓN (E=1/150) IE-09 RED DE PAT. DETALLES (S/E) INSTALACIÓN MEGAFONÍA IM-01 INSTALACIÓN DE MEGAFONÍA. PLANTA URBANIZACIÓN (E=1/100) INSTALACIÓN PROTECCIÓN INSTRUSISMO IPI-01 INSTALACIÓN PROTECCIÓN INTRUSISMO. VESTUARIO (E=1/50) INSTALACIÓN VENTILACIÓN ICV-01 VESTUARIOS Y PLANTA CUBIERTA (E=1/50) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PCI-01 PCI. VESTUARIOS (E=1/50)

INFORME GEOTÉCNICO Y RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO RELATIVO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN

POLIDEPORTIVO EN C/ RONDA DEL SUR s/n, PARCELA 8.

- ARGANDA DEL REY, MADRID -

Peticionario: FOMENTO Y DESARROLLO MUNICIPAL, S. A.

Fecha: 10 de febrero de 2009 Dirección: ASG-GEOTECNIA

C/ Honorio Lozano 14, Oficina 3 28400 Villalba (Madrid) Tel. 91 851 6423, 675 628 590 www.asg-geotecnia.com

Expediente: G-032-AQ-06.01.09

COPIA EN FORMATO DIGITAL

2/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

FICHA TÉCNICA PROYECTO CONSTRUCTIVO

Tipo

construcción Superficie total

solar (m2) Superficie total

construida Edificio

monumental o singular

Tipo de construcción del proyecto único

Grupo terreno

Construcción polideportivo - 1980 NO C-1 T-1

DISEÑO DE LA CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN

Propuesta de investigación Ensayos Profundidad

(m) Distancia entre

ensayos (m) Nº Muestras realizadas en obra Nº Muestras

en laboratorioTipo A Tipo B Tipo C

Nº Sondeos 2 S-2 9,64 <20

1 3 - 1 S-4 19,30 3 5 - 1

Nº DPSH 4 P-1 a P-4 10/Rechazo - - - -

Prospección geofísica Si

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO Y CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS-GEOLÓGICAS Capas Profundidad USCS δ Cu φu NDPSH Qd

R 0/ 1,20–4,60 SC 1,6* 0,04 27 22,2 200 TM1 1,20–4,60/ 9,64-19,30 CL/ CH 1,68 0,65 24 37,5 - TM2 1,00–20,00/ - Roca 2,4 >1 >35 >100 >500

m g/cc Kg/cm2 º golpes Kg/cm2

Nivel freático No

Capas Tipo de suelo (USCS) Coeficiente de permeabilidad (K)* R SC 10-4 a 10-3

TM1 CL/ CH 10-5 a 10-8 TM2 Roca -

cm/s

EXCAVABILIDAD, TALUDES Y PARÁMETROS GEOMECÁNICOS PARA DIMENSIONADO DE MUROS O ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Material Excavabilidad Tipo de excavación φu(º)

Cu(Kg/ cm2)

δ (g/cc)

MBH (t/m3) Ka Kp K0

R Fácil. Excavadoras Excavación en tierra 27 0,04 1,6* 2400 0,38 2,66 0,50

TM1 Ripable. Excavadoras Excavación en terreno de tránsito 24 0,65 1,68 3200 0,42 2,37 0,54

TM2 Ripable. Excavadoras Excavación en terreno de tránsito/ Roca >35 >1,00 2,4 - - - -

Id Proyecto G-032-AQ-06.01.09 Fecha creación 23/ 01/ 2009

Localización C/ Ronda del Sur s/n, parcela 8 Localidad Arganda del Rey Provincia Madrid

Municipio Aceleración sísmica básica (ab/g) Coeficiente de contribución (k) Arganda del Rey (Madrid) <0,04 -

Clasificación sísmica de suelos Clasificación del terreno Coeficiente del terreno (C) R: Suelo de compacidad suelta Tipo IV 2,0

TM1: Consistencia desde moderadamente firme a dura Tipo III - I 1,6 – 1,0

TM2: Consistencia muy firme a dura Tipo I 1,0

3/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

CIMENTACIÓN

• CIMENTACIÓN DEL POLIDEPORTIVO

Tipo cimentación Zapatas aisladas

Zapatas corridas

Losa Pilotes

Cota cimentación (m) Relleno Estructural Relleno Estructural

Cimentación Carga admisible sobre TM1 Asientos

Zapatas Entre 1,5 y 2,0 <2,5 Kg/cm2 cm

Tipo de pilotes Parámetro Resistencia unitaria

(sin incluir FS) Resistencia unitaria

(sin incluir FS)

Pilotes perforados

Resistencia por fuste en R 0,72 7.06 Resistencia por fuste en TM1 0 0 Resistencia por fuste en TM2P 3 29.4

Resistencia por punta a corto plazo en TM1/ TM2

70.2 688

Resistencia por punta a largo plazo en TM1/ TM2

202 1979.6

Unidad t/m2 KPa

4/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

INDICE

0 ANTECEDENTES 1 INTRODUCCIÓN 2 MARCO GEOLÓGICO 3 TRABAJOS REALIZADOS 4 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA 5 INTERPRETACIÓN CONJUNTA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS 6 NIVELES FREÁTICOS Y PERMEABILIDAD 7 EXCAVABILIDAD Y ESTABILIDAD DE TALUDES DURANTE LA FASE DE

EXCAVACIÓN

8 PARÁMETROS GEOMECÁNICOS PARA DIMENSIONADO DE MUROS Y/O ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

9 CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

10 RESUMEN Y CONCLUSIONES A1 ANEXO 1: FIGURAS A2 ANEXO 2: REPORTAJE FOTOGRÁFICO A3 ANEXO 3: METODOLOGÍA DE SONDEOS Y ENSAYOS GEOTÉCNICOS A4 ANEXO 4: METODOLOGÍA DE CÁLCULO: PRESIÓN ADMISIBLE, ASIENTOS,

ESTABILIDAD DE TALUDES Y EMPUJES DE SUELOS A5 ANEXO 5: METODOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS A6 ANEXO 6: RESULTADOS DE LABORATORIO

5/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

0 ANTECEDENTES

Para la redacción del estudio se ha tenido en cuenta la siguiente documentación: - Estudio geotécnico para la construcción de un pabellón polideportivo entre las calles de Mallorca y del Cabo de Palos, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2006). Expediente G-027-AQ-54.06.06.

- Asistencia técnica para la detección de cavidades entre el PK 0+470 del Eje B-2B hasta el paso inferior bajo la A-3 del tramo 10.1 de la AR-30, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2007). Expediente G-025-IG-94.07.07.

- Asistencia técnica para la detección de cavidades en el carril de aceleración Eje B2B del tramo 10.1, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2007). Expediente G-029-IG-76.06.07. - Estudio geotécnico para la construcción de un centro de salud en la calle Felicidad, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2006). Expediente G-027-AQ-55.06.06. - Estudio geotécnico para la construcción de dos campos de fútbol en la calle Mar Cantábrico c/v Camino del Molino, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2006). Expediente G-028-AQ-53.06.06. - Estudio geotécnico para la construcción de los tramos 2 y 3 de la AR-30, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2006). Expediente G-025-IG-19.02.06. - Estudio geotécnico para la construcción de los tramos 10.1 y 10.2 de la AR-30, el enlace con la A-3 y la conexión con la U.E. 107, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2006). Expediente G-025-IG-11.01.06. - Estudio geotécnico para la construcción de un edificio de viviendas para jóvenes en la zona del Castillo-U.E. 117, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2005). Expediente G-025-AQ-55.07.05. - Estudio geotécnico para la ampliación y reforma de una vivienda unifamiliar en la calle de Salamanca nº 3, Rivas-Vaciamadrid (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2008). Expediente G-029-AQ-67.06.08. - Campaña de prospección geofísica para la detección de cavidades en la parcela A-2B de la calle Marie Curie, Rivas Vaciamadrid (Madrid). Realizado por Tomotech/ ASG-Geofísica (2007). Expediente G-029-G-45.03.07. - Estudio geotécnico para reforma de un supermercado LIDL en Carrera Toledana esquina Avenida de Madrid, Arganda del Rey (Madrid). Realizado por ASG-Geotecnia (2008). Expediente G-029-IG-68.06.08. - Mapa geológico Magna escala 1:50.000, hoja Nº 583 (Arganda) editada por el IGME (Instituto Geológico y Minero de España).

6/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio trata la caracterización geológica, geotécnica y geofísica de una parcela en la cual se prevé la construcción de un polideportivo. El polideportivo presentan una única planta sobre rasante. La superficie total construida es de 1980 m2. Así, considerándolo como un único proyecto, se considera del tipo C-1 (según tabla 3.1 del Documento Básico SE-C del Código Técnico de la Edificación -C.T.E.-). Se ha realizado una campaña de ensayos con el objetivo de identificar la composición del subsuelo y sus parámetros geotécnicos. El terreno está ubicado al noreste de la A-3 y al sur de la avenida de Valencia. Se trata de una parcela, situada en la calle Ronda del Sur s/n, parcela 8 el núcleo urbano de Arganda del Rey (provincia de Madrid).

2 MARCO GEOLÓGICO  

El substrato geológico está compuesto por margas blancas, calizas margosas, yesos grises y blancos, conglomerados, areniscas, arenas, arcillas y margas de edad terciaria, según la cartografía geológica realizada por EPTISA (M. A. de San José), para el mapa Magna escala 1:50.000, hoja Nº 583 de Arganda del Rey editada por el IGME (Instituto Geominero de España). El terreno se clasifica como T-1 (terreno favorable) según la tabla 3.2 del Documento Básico SE-C del C.T.E. 2.1 Riesgos geológicos El terreno objeto de estudio se encuentra en una zona urbanizada, con una pendiente inferior al 15 no susceptible de presentar riesgo de deslizamiento y/ o desprendimiento de ladera como consecuencia de la realización de desmontes.

N

Parcela

Parcela

N

7/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

La parcela se sitúa sobre una zona topográficamente más elevada que el curso de agua más próximo (río Jarama), por lo que no se considera zona con riesgo de inundación. Según el mapa sísmico de la norma sismorresistente (NCSR-02), la aceleración sísmica básica es inferior a 0,04 g. La construcción a ejecutar es de importancia normal, y no se considera necesaria la aplicación dicha norma.

Municipio Aceleración sísmica básica (ab/g) Coeficiente de contribución (k)Arganda del Rey (Madrid) <0,04 -

Clasificación sísmica de suelos Clasificación del terreno Coeficiente del terreno (C)R: Suelo de compacidad suelta Tipo IV 2,0

TM1: Consistencia desde moderadamente firme a duro Tipo III - I 1,6 – 1,0

TM2: Consistencia muy firme a dura Tipo I 1,0

8/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

3 TRABAJOS REALIZADOS Para la caracterización del terreno se ha diseñado una campaña de prospección geomecánica compuesta por la testificación de dos sondeos rotacionales S-2 y S-4 de de 10 metros de profundidad y cuatro ensayos a penetración dinámica continua de tipo DPSH (P-1, P-3, P-5 y P-6) según la norma UNE 103-801:1994. En fase de ejecución de los sondeos, unas argillitas de color anaranjadas, nos sugirieron que el relleno podría llegar a tener 10 metros de espesor y por ello se decidió alargar uno de los sondeos a 20 metros, esperando fuera necesario para la solución de cimentación profunda mediante pilotes. Debido a la gran heterogeneidad de los materiales y para distinguir correctamente los materiales removilizados (rellenos) de los naturales (terciario) se incluyó una campaña de prospección geofísica compuesta por dos tomografías eléctricas tipo Wenner. La ubicación de dichos trabajos se puede observar en la figura 1 (véase anexo A1: Figuras). Además se han realizado ensayos de identificación y mecánica de suelos (granulometría, límites de Atterberg, densidad seca, humedad natural, compresión simple, corte directo y determinación cuantitativa de sulfatos) en el laboratorio acreditado. En la siguiente tabla se indican las profundidades alcanzadas por cada uno de los ensayos, las coordenadas y las figuras en las que se interpretan (véase anexo A1).

Ensayos Profundidad Coordenadas (x/y/z)* Figura

Sondeo S-2 0,00 – 9,64 (40,83/ -133,34/ 653,0) 8 Sondeo S-4 0,00 – 19,30 (7,40/ -62,30/ 651,0) 9

P-1 0,00 – 2,00 (48,00/ -62,7/ 653,2) 4 P-3 0,00 – 1,20 (1,75/ -137,0/ 651,3) 5 P-5 0,00 – 1,40 (94,61/ -166,0/ 654,5) 6 P-6 0,00 – 2,80 (-3,73/ -156,65/ 650,0) 7

Tomografía T-1 0,00 – 20,00 A: (122/ -74.4/ 647,5) B: (-49/ -57.7/ 658,2) -

Tomografía T-2 0,00 – 20,00 A: (130.4/-146.6/ 656,1) B: (-41.4/-129.9/647,4) -

metros metros - *X e Y tomados respecto al punto base (véase figura 1 del anexo A.1); Z según plano taquimétrico aportado por el cliente.

9/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

En las tablas adjuntas se indican la profundidad y los golpeos obtenidos en las muestras realizadas en los sondeos rotacionales (anexo A1):

Sondeo Muestras Profundidad (m) Golpeo

S-2

SPT-1 (PC) 2,00 – 2,40 25/ 7/ 50R MI-1 4,00 -- 4,60 8/ 10/ 13/ 8

SPT-2 (PC) 6,00 – 6,05 50 Rechazo SPT-3 (PC) 9,60 – 9,04 50 Rechazo

S-4

SPT-1 (PC) 2,00 – 2,60 5/ 6/ 13/ 16 MI-1 4,00 – 4,60 8/ 10/ 11/ 10

SPT-2 (PC) 7,00 – 7,60 36/ 13/ 10/ 17 SPT-3 (PC) 10,00 – 10,20 50 Rechazo SPT-4 (PC) 13,00 – 13,20 50 Rechazo

TP-1 14,20 – 14,50 - MI-2 18,30 – 18,70 15/ 29/ 50 R

SPT-5 (PC) 18,70 – 19,30 47/ 22/ 17/ 25 PC: Punta ciega. R: Rechazo. 4 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICO-GEOTÉCNICA Mediante los trabajos de identificación de campo y de gabinete se han obtenido los siguientes parámetros para cada material hallado en la zona de estudio:

Capa Profundidad USCS δ Cu φu qu

R 0/ 1,00–6,00 SC 1,6* 0,04 27 - TM1 1,00–6,00/ 20,00 CL/ CH 1,68 0,65 24 1.56 TM2 1,00–20,00/ - Roca 2,4 >1 >35 >2

m g/cc Kg/cm2 º Kg/cm2

*Densidad estimada Profundidad: Referida a la superficie del terreno en el momento de realizar los ensayos USCS: Clasificación de suelos de Casagrande δ: Densidad natural (*estimada) Cu: Cohesión (no drenada) φu: Ángulo de rozamiento interno (no drenado) qu: Compresión simple. Relleno (R): Terreno removilizado de carácter muy heterogéneo. En líneas generales se trata de arcilla/ arena de color marrón con algo de grava. Consistencia blanda a firme para las arcillas y compacidad floja a medianamente densa para las arenas. Su espesor oscila notablemente. Los espesores más pequeños se detectan en los primeros metros de la tomografía T-1 (véase fig.2: Anexo A-1), donde recubre las calizas y margocalizas de la capa TM2, que se encuentran en torno a 1 metro de profundidad. No obstante, en la gran mayoría de la parcela el relleno presenta espesores que oscilan entre 3 y 6 metros.

10/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

Terciario (TM1): Margas de color blanquecino y consistencia firme a muy firme con intercalaciones de niveles de calizas. Se encuentra recubierto por la capa R, alcanza espesores de hasta 15 metros (véase fig.2 y 3: Anexo A-1), y se apoya sobre la capas de caliza y margocalizas TM2. Cabe señalar que se han detectado arcillas de muy baja densidad cuyas densidades secas oscilan entre 1,0 y 1,3 t/m3 (arcillas sepiolitas).

Terciario (TM2): Se trata de calizas y margocalizas que se caracterizan por poseer resistividades superiores a 100 ohmios*metro. No existen afloramientos en la parcela ni se han observado en los sondeos, ya que se encuentran bajo la capa TM1. No obstante, se prevé que se sitúen a profundidades bastante superficiales en los primeros metros de la tomografía T-1, tal y como se puede observar en la figura 2 del anexo A1. Se espera que posean consistencias superiores a las de la capa TM1, considerándose terreno de tránsito a roca. 5 INTERPRETACIÓN CONJUNTA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

Mediante la información recogida en los diferentes trabajos de campo y gabinete se han realizado los siguientes perfiles: P-1/ S-4 y S-2/ P-3 (véanse figuras 2 y 3 respectivamente, y la ubicación de los mismos en la figura 1, anexo A1), en los cuales se observa la disposición geométrica de las distintas capas detectadas y sus respectivos espesores.

Ensayos de laboratorio en muestra de Terciario (TM1) Muestra MI-1 (S-2) SPT-2 (S-4) TP-1 (S-4) MI-2 (S-4) Profundidad (m) 4,00-4,60 7,00-7,60 14,20-14,50 18,30-18,70Clasificación USCS CL - CH - Humedad (%) 23,5 - 59,3 - Densidad seca (g/cm3) 1,352 - 1,066 - Densidad húmeda (g/cm3) 1,670 - 1,698 - Límite Líquido 29,2 - 127,6 - Límite Plástico 24,4 - 65,1 - Índice de plasticidad 4,8 - 62,5 - Presión de hinchamiento (KPa) 0 - - - Tensión (Kg/cm2) 1,3 - 2,0 2,5 Deformación (%) 2 - 2 2 Tipo de corte CUU - CUU - Ángulo de rozamiento 26,88 - 3,69 - Cohesión (Kg/ cm2) 0,73 - 0,85 - Sulfatos SO4

2- (mg/ kg) 75 125 0 0

11/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

6 NIVELES FREÁTICOS Y PERMEABILIDAD El nivel freático no se ha detectado a la profundidad investigada. A continuación se indican las medidas y la fecha de medición: No obstante, se recomienda una próxima visita a la obra para proceder a la medición de niveles freáticos por si éstos hubieran sufrido alguna variación.

A continuación se exponen los valores de permeabilidad de las capas detectadas:

Capas Tipo de suelo (USCS) Coeficiente de permeabilidad (K) R SC 10-4 a 10-3

TM1 CL/ CH 10-5 a 10-8 TM2 Roca -

cm/s * Valores según cuadro 2.3 del capítulo 2 del libro “Ingeniería Gelógica”, Luis I. González de Vallejo (2002) 7 EXCAVABILIDAD Y ESTABILIDAD DE TALUDES DURANTE LA FASE DE

EXCAVACIÓN Los materiales hallados en los puntos investigados correspondientes al relleno R se considera fácilmente excavables mediante excavadoras y mototraillas, mientras que TM1 y TM2 se consideran terrenos de transición y, por tanto, excavables mediante excavadoras y mototraillas, y puntualmente martillo neumático para los materiales TM1 y predominantemente ripables para los materiales TM2.

Material Excavabilidad Tipo de excavaciónR Fácil. Excavadoras Excavación en tierra

TM1 Ripable. Excavadoras Excavación en terreno de tránsito

TM2 Ripable. Excavadoras Excavación en terreno de tránsito/ Roca

Ensayo Profundidad y fecha S-2 y S-4 No detectado (21/01/2009)

P-1, P-3, P-5 y P-6 No detectado (21/01/2009)

12/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

8 PARÁMETROS GEOMECÁNICOS PARA DIMENSIONADO DE MUROS Y/O

ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN A efectos de los correspondientes cálculos de empujes para el dimensionado de muros o estructuras de contención, a continuación se indican los parámetros geomecánicos a tener en cuenta así como los coeficientes de empuje en aquellos casos en los que la estructura de contención presente un trasdós vertical, una coronación horizontal y considerando el rozamiento tierras-fábrica nulo (teoría de Rankine), en el resto de los casos para el cálculo de los coeficientes de empuje se ha de recurrir al ábaco de Blum (véase la metodología de cálculo en el anexo A4, Teorías de Equilibrio Límite). Relleno (R):

Ángulo de rozamiento interno: 27º Cohesión: 0,40 t/m2 Densidad aparente: 1,6 t/m3 Módulo de balasto horizontal: 2400 t/m3

Coeficiente de empuje activo (Ka): 0,38 Coeficiente de empuje pasivo (KP): 2,66 Coeficiente de empuje en reposo (K0): 0,50 Terciario (TM1)

Ángulo de rozamiento interno: 24º Cohesión: 6,5 t/m2 Densidad aparente: 1,68 t/m3 Módulo de balasto horizontal: 3200 t/m3 Coeficiente de empuje activo (Ka): 0,42

Coeficiente de empuje pasivo (KP): 2,37 Coeficiente de empuje en reposo (K0): 0,54 Terciario (TM2)

Ángulo de rozamiento interno: >35º Cohesión: >10 t/m2 Densidad aparente: 2,40 t/m3

13/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

9 CONDICIONES DE CIMENTACIÓN Dada la presencia de un importante relleno en la parcela se ha descartado la posibilidad de una cimentación superficial, por lo que en el presente informe se plantean las siguientes soluciones: Solución A: Sustitución de terreno: En la capa TM1 se ha detectado la presencia de materiales de baja densidad y alta plasticidad (arcillas sepiolitas) muy susceptibles a las variaciones de humedad que pueden generar problemas en la cimentación, por lo que se considera la sustitución del material relleno por un relleno estructural. La cimentación se empotraría sobre el relleno estructural. Una vez excavado el relleno y retirado, se recomienda incluir una capa de hormigón de regularización sobre la capa Tm1, con el objetivo de aislar el terreno del relleno estructural. El espesor del relleno estructural deberá ser de unos dos metros de potencia. Los criterios de selección del material adecuado para su utilización en un relleno se basan en la obtención, tras el proceso de compactación, de la resistencia, rigidez y permeabilidad necesarias en el relleno. Estos criterios dependerán, por tanto, del propósito del relleno y de los requisitos del servicio o construcción a disponer sobre el mismo. Los materiales que, según los casos, pueden ser utilizados para rellenos de edificación incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares e incluso algunos productos resultantes de la actividad industrial tales como ciertas escorias y cenizas pulverizadas. Algunos productos manufacturados, tales como agregados ligeros, podrán utilizarse en determinados casos. Los suelos cohesivos podrán ser tolerables pero requieren una especial selección y las condiciones de colocación y compactación precisas. Se ha de tener especial cuidado en los procedimientos de colocación y compactación del relleno. Estableciéndose estos para cada zona o tongada de relleno en función de su objeto y comportamiento previstos. Los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural. El proceso de compactación se definirá en función de la compacidad a conseguir y de los siguientes factores:

a) Naturaleza del material; b) Método de colocación; c) Contenido de humedad natural y sus posibles variaciones; d) Espesores inicial y final de tongada; e) Temperatura ambiente y posibles precipitaciones; f) Uniformidad de compactación; g) Naturaleza del subsuelo; h) Existencia de construcciones adyacentes al relleno.

El relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones.

14/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

El control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de humedad en la colocación y su grado final de compacidad obedece a lo especificado en el Pliego de Condiciones del Proyecto, para ello se pueden realizar ensayos in situ que determinen el grado de densidad y humedad obtenido en la compactación, junto con ensayos de carga de placa y penetraciones dinámicas. Habitualmente, el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido como máximo en un ensayo de referencia como el Proctor. En escolleras o en rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son aplicables los ensayos Proctor. En este caso se comprobará la compacidad por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos. Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras, el espesor de las tongadas medido después de la compactación no será superior a veinticinco centímetros (25 cm). Los materiales de cada tongada serán de características uniformes y si no lo fueran, se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con los medios adecuados Sobre el relleno estructural se deberán empotrar las zapatas al menos 60 cm, esperando alcanzar unas cargas admisibles entre 1,5 y 2,0 kg/cm2, siempre y cuando se proceda a la verificación de la compacidad del relleno estructural durante la ejecución y finalización.

15/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

Solución B: Cimentación mediante pilotes. La presente cimentación se contempla con el objetivo de superar el relleno, empotrando los pilotes sobre la capa Tm1 /Tm2, al menos 6 diámetros. Cabe señalar que en la capa Tm1, se han detectado arcillas de alta plasticidad y baja densidad, por lo que se ha aplicado un método de cálculo conservador y se han despreciado las resistencia por fuste. Estos pilotes han de estar separados un mínimo de 2,5 veces el diámetro de éstos, ya que en caso contrario puede producirse la rotura en bloque de los mismos. Las fórmulas de cálculo empleadas para las resistencias unitarias por punta y fuste, han sido tomadas del curso aplicado de cimentaciones de J.M. Rodríguez Ortiz, J. Serra Gesta y C. Oteo Mazo. Para los cálculos se han considerado: en el caso de los materiales terciarios Tm1 y Tm2 terreno cohesivo con resistencia a compresión simple inferior a 3 kg/cm2 y el R como terreno granular.

rf unitaria = σ´v medio . KS . tgδ rf.- Resistencia en fuste ( materiales R, ) rf = ca rf.- Resistencia en fuste ( materiales TM1 y T M2 ) rp unitaria = Cu Nc rp.- Resistencia en punta ( materiales TM1 y T M2 )

Donde: rf unitaria: Resistencia por fuste unitaria. σ´v medio: Tensión efectiva vertical media a lo largo del fuste. KS: Coeficiente de empuje que depende de la forma de instalación del pilote. δ: Ángulo de rozamiento terreno pilote. Ca: Adherencia desarrollada por el pilote. rp unitaria: Resistencia por punta unitaria. Cu: Cohesión aparente sin drenaje Nc: Coeficiente de capacidad portante A continuación se presentan en el siguiente cuadro las resistencias unitarias por fuste y punta obtenidas para pilotes aislados perforados:

Pilotes sobre Terciario Parámetro Resistencia unitaria (sin incluir FS)

Pilotes Perforados

Resistencia por fuste en R -0,72 Resistencia por fuste en Tm1 0 Resistencia por fuste en Tm2 3 Resistencia por punta a corto

plazo en Tm1/ Tm2 70,2

Resistencia por punta a largo plazo en Tm1/ Tm2 202

Unidad t/m2 Cabe señalar que los pilotes deberán empotrarse sobre el Terciario (T) al menos 4 diámetros. No se ha incluido el factor de seguridad en los cálculos.

16/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

10 RESUMEN Y CONCLUSIONES Para la caracterización del terreno se realizado una campaña de prospección geomecánica compuesta por la testificación de dos sondeos rotacionales S-2 y S-4 y cuatro ensayos a penetración dinámica continua de tipo DPSH (P-1, P-3, P-5 y P-6) según la norma UNE 103-801:1994. Además se ha llevado a cabo una campaña de prospección geofísica compuesta por dos tomografías eléctricas tipo Wenner. La ubicación de dichos trabajos se puede observar en la figura 1 (véase anexo A1: Figuras). A partir de estos ensayos se han obtenido los siguientes parámetros geotécnicos para cada capa:

Capa USCS δ Cu φu qu MBH Ka Kp K0

R SC 1,6* 0,04 27 - 2400 0,38 2,66 0,50 TM1 CL/ CH 1,68 0,65 24 1.56 3200 0.42 2.37 0.54 TM2 Roca 2,4 >1 >35 >2 - - - -

g/cc Kg/cm2 º golpes t/m3 *Densidad estimada USCS: Clasificación de suelos de Casagrande δ: Densidad natural (*estimada) Cu: Cohesión (no drenada) φu: Ángulo de rozamiento interno (no drenado) qu: Compresión simple. Qd: Resistencia a la penetración dinámica (Fórmula de los holandeses) MBH: Módulo de balasto horizontal Ka: Coeficiente de empuje activo Kp: Coeficiente de empuje pasivo K0: Coeficiente de empuje en reposo Relleno (R): Terreno removilizado de carácter muy heterogéneo. En líneas generales se trata de arcilla/ arena de color marrón con algo de grava. Consistencia blanda a firme para las arcillas y compacidad floja a medianamente densa para las arenas. Su espesor oscila notablemente. Los espesores más pequeños se detectan en los primeros metros de la tomografía T-1 (véase fig.2: Anexo A-1), donde recubre las calizas y margocalizas de la capa TM2, que se encuentran en torno a 1 metro de profundidad. No obstante, en la gran mayoría de la parcela el relleno presenta espesores que oscilan entre 3 y 6 metros. Terciario (TM1): Margas de color blanquecino y consistencia firme a muy firme con intercalaciones de niveles de calizas. Se encuentra recubierto por la capa R, alcanza espesores de hasta 15 metros (véase fig.2 y 3: Anexo A-1), y se apoya sobre la capas de caliza y margocalizas TM2. Cabe señalar que se han detectado arcillas de muy baja densidad cuyas densidades secas oscilan entre 1,0 y 1,3 t/m3 (arcillas sepiolitas). Terciario (TM2): Se trata de calizas y margocalizas que se caracterizan por poseer resistividades superiores a 100 ohmios*metro. No existen afloramientos en la parcela ni se han observado en los sondeos, ya que se encuentran bajo la capa TM1. No obstante, se prevé que se sitúen a profundidades bastante superficiales en los primeros metros de la tomografía T-1, tal y como se puede observar en la figura 2 del anexo A1. Se espera que posean consistencias superiores a las de la capa TM1, considerándose terreno de tránsito a roca. Los materiales hallados en los puntos investigados correspondientes al relleno R se considera fácilmente excavables mediante excavadoras y mototraillas, mientras que TM1 y TM2 se consideran terrenos de transición y, por tanto, excavables mediante excavadoras y

17/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

mototraillas, y puntualmente martillo neumático para los materiales TM1 y predominantemente ripables para los materiales TM2. Dada la presencia de un importante relleno en la parcela se ha descartado la posibilidad de una cimentación superficial, por lo que en el presente informe se plantean las siguientes soluciones: Solución A: Sustitución de terreno: En la capa TM1 se ha detectado la presencia de materiales de baja densidad y alta plasticidad (arcillas sepiolitas) muy susceptibles a las variaciones de humedad que pueden generar problemas en la cimentación, por lo que se considera la sustitución del material relleno por un relleno estructural. La cimentación se empotraría sobre el relleno estructural. Para una prevención de patologías debidas a la presencia de un relleno estructural se debe de prestar gran atención al proceso de ejecución de los rellenos estructurales, controlando muy cuidadosamente tanto el proceso de compactación como el control posterior del relleno para que no se generen heterogeneidades en la compactaciones que provoquen el desarrollo de asientos diferenciales superiores a los tolerables por la estructura. Sobre el relleno estructural se deberán empotrar las zapatas al menos 60 cm, esperando alcanzar unas cargas admisibles entre 1,5 y 2,0 kg/cm2, siempre y cuando se proceda a la verificación de la compacidad del relleno estructural durante la ejecución y finalización. Solución B: Cimentación mediante pilotes. La presente cimentación se contempla con el objetivo de superar el relleno, empotrando los pilotes sobre la capa Tm1 /Tm2, al menos 6 diámetros. Cabe señalar que en la capa Tm1, se han detectado arcillas de alta plasticidad y baja densidad, por lo que se ha aplicado un método de cálculo conservador y se han despreciado las resistencia por fuste.

Pilotes sobre Terciario Parámetro Resistencia unitaria (sin incluir FS)

Pilotes Perforados

Resistencia por fuste en R -0,72 Resistencia por fuste en Tm1 0 Resistencia por fuste en Tm2 3 Resistencia por punta a corto

plazo en Tm1/ Tm2 70,2

Resistencia por punta a largo plazo en Tm1/ Tm2 202

Unidad t/m2 El nivel freático no se ha detectado a la profundidad investigada. No obstante, se recomienda una próxima visita a la obra para proceder a la medición de niveles freáticos por si éstos hubieran sufrido alguna variación. La cantidad de sulfatos en suelo seco detectada en la muestra ensayada es muy inferior a 2000 mg/kg. En cuanto al tipo de ambiente al que está sometido el hormigón, se caracteriza por pertenecer a la clase general de exposición no agresiva y, por tanto, no es necesario el uso de cemento sulforresistente para la cimentación.

18/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

Todo lo reflejado en el presente informe queda sujeto a que, una vez realizada la excavación, las características del terreno se mantengan y sean concordantes con las supuestas. Por ello, se recomienda realizar una visita a obra e inspección in situ del terreno una vez se haya realizado el vaciado para comprobar qué tipo de terreno aparece en profundidad (a cota de cimentación de cada edificación).

Villalba, 10 de febrero de 2009

Fdo.: Francisco Parra Idreos Fdo.: Myriam Calvo Fresneda

Dirección y supervisión Trabajos en obra y gabinete Geólogo colegiado 4770 Geóloga colegiada 6459

Fdo.: Alberto Aranda Arana Trabajo de gabinete Ingeniero Geólogo

19/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

ANEXO A1 FIGURAS

Dirección: ASG-GEOTECNIA

C/ Honorio Lozano 14, Oficina 3 28400 Villalba (Madrid) Tel. 91 851 6423, 675 628 590 www.asg-geotecnia.com

Expediente: G-032-AQ-06.01.09

20/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

ENSAYO PENETROMÉTRICO DINÁMICO FIG 4 P-1Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)DIAGRAMA NÚMERO DE GOLPES PUNTAZA-Rpd

Cliente : Fomento y Desarrollo Municipal, S. A. Fecha :20/01/2009Obra : Polideportivo en C/ Ronda del Sur s/n, parcela 8Localidad : Arganda del Rey (Madrid)

Número de golpes penetración puntaza Rpd (Kg/cm²) Interpretación Estratigráfica

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

1

2

5

7

6

7

5

5

10

66

18

100

0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0

1

2

200

cm

0.00

200,0

RELLENO (R): De 0,00 a -2,00 metros

Escala 1:9

ENSAYO PENETROMÉTRICO DINÁMICO FIG 5 P-3Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)DIAGRAMA NÚMERO DE GOLPES PUNTAZA-Rpd

Cliente : Fomento y Desarrollo Municipal, S. A. Fecha :20/01/2009Obra : Polideportivo en C/ Ronda del Sur s/n, parcela 8Localidad : Arganda del Rey (Madrid)

Número de golpes penetración puntaza Rpd (Kg/cm²) Interpretación Estratigráfica

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

1

7

10

11

6

8

100

0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0

1

120

cm

0.00

120,0

RELLENO (R): De 0,00 a -1,20 metros.

Escala 1:6

ENSAYO PENETROMÉTRICO DINÁMICO FIG 6 P-5Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)DIAGRAMA NÚMERO DE GOLPES PUNTAZA-Rpd

Cliente : Fomento y Desarrollo Municipal, S. A. Fecha :20/01/2009Obra : Polideportivo en C/ Ronda del Sur s/n, parcela 8Localidad : Arganda del Rey (Madrid)

Número de golpes penetración puntaza Rpd (Kg/cm²) Interpretación Estratigráfica

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

1

5

10

17

11

10

12

100

0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0

1

140

cm

0.00

140,0

RELLENO (R): De 0,00 a -1,40 metros.

Escala 1:7

ENSAYO PENETROMÉTRICO DINÁMICO FIG 7 P-6Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)DIAGRAMA NÚMERO DE GOLPES PUNTAZA-Rpd

Cliente : Fomento y Desarrollo Municipal, S. A. Fecha :20/01/2009Obra : Polideportivo en C/ Ronda del Sur s/n, parcela 8Localidad : Arganda del Rey (Madrid)

Número de golpes penetración puntaza Rpd (Kg/cm²) Interpretación Estratigráfica

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

1

2

10

24

32

16

15

8

10

7

5

7

6

6

14

100

0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0

1

2

280

cm

0.00

280,0

RELLENO (R): De 0,00 a -2,80 metros.

Escala 1:13

Empresa perforadora

Incidencias

Situación

Fecha inicio/ Fecha finalización

Tipo de sondeo Perforadora

Profundidad del sondeo

Coordinate X Y

Página

Trabajos en obra

Operador

Expediente Sondeo nº

Niveles freáticos

SONDEOS GEOTEST

-

C/ Ronda del Sur s/n, Arganda del Rey, MAdrid

20/01/2009

Rotación Fraste Multidrill PL

-9.70 metros

-

1/1

Francisco Parra y Myriam Calvo

Tsvetan Lyubenov Ivanov

G-032-AQ-06.01.09 S-2 FIGURA 8

No detectado (20/01/2009)

E

scal

a (m

t)

Litologia Descripción

%

Re

cup

S.P.T./ Muestra (n° Golpes)

Pen

etr.

bol

s kg

/cm

2

Va

ne T

est

kg

/cm

2

D

iam

etro

P

erfo

raci

ón

M

etod

o Pe

rfor

ació

n

M

étod

o es

tabi

liz.

Fotos

Niv

el f

reát

ico

Francisco Parra Idreos Myriam Calvo Fresneda

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Relleno (R): De 0,00 a -3.00 metros. Arcilla y arena con algo de grava. Color marrón muy claro, casi blanco. Consistencia blanda.

R

Terciario de margas y calizas (Tm1): De -3,00 a -9,64 metros. Intercalaciones de margas y calizas.

- De -3,00 a -4,00 metros marga de color blanco y de consistencia moderadamente firme a firme.

- De -4,00 a -4,90 metros arcilla con algo de arena de color ocre y consistencia firme.

- De -4,90 a -6,30 metros carbonato, posiblemente mármol de color beige con cavidades cementadas por precipitación de carbonatos. Compacidad muy densa.

- De -6,30 a -6,90 metros marga con algo de arena de color gris verdoso con presencia de óxidos. Consistencia firme.

- De -6,90 a -9,40 metros marga de color blanco con un cambio de coloración a marrón ocre de -8,80 a -9,00 metros.

- De -9,40 a -9,64 metros carbonato de compacidad muy densa.

Fin sondeo a -9,70 metros.

R

0 20 40 60 80 100

2.00 PC

SPT-1 25/ 7/ 50 R

6.00 PC

SPT-2 50R

4.00 PA

MI-1 8/ 10/ 13/ 8

9.60 PC

SPT-3 50R

9.70

(86)

Perforación:B-Batería Simple, T-Batería Doble, BH-Barrena HelicoidalEstabilización:RVT-Revestimiento metálico, L-LodosPruebas SPT:PA-Punta abierta, PC-Punta cerradaSondeo:Rotación

Máquina de sondeo:Fraste Multidrill PL

Empresa perforadora

Incidencias

Situación

Fecha inicio/ Fecha finalización

Tipo de sondeo Perforadora

Profundidad del sondeo

Coordinate X Y

Página

Trabajos en obra

Operador

Expediente Sondeo nº

Niveles freáticos

SONDEOS GEOTEST

-

C/ Ronda del Sur s/n, Arganda del Rey, MAdrid

20/01/2009-22/01/2009

Rotación Fraste Multidrill PL

-19.30 metros

-

1/2

Francisco Parra y Myriam Calvo

Tsvetan Lyubenov Ivanov

G-032-AQ-06.01.09 S-4 FIGURA 9

No detectado (22/01/2009)

E

scal

a (m

t)

Litologia Descripción

%

Re

cup

S.P.T./ Muestra (n° Golpes)

Pen

etr.

bol

s kg

/cm

2

Va

ne T

est

kg

/cm

2

D

iam

etro

P

erfo

raci

ón

M

etod

o Pe

rfor

ació

n

M

étod

o es

tabi

liz.

Fotos

Niv

el f

reát

ico

Francisco Parra Idreos Myriam Calvo Fresneda

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Relleno (R): De 0,00 a -4,60 metros. Arcilla y arena con algo de grava. Color marrón muy claro, casi blanco. Consistencia blanda.

R

Terciario de margas y calizas (Tm1): De -4,60 a -19,30 metros. Intercalaciones de margas y calizas. Faciaes de transición.

- De -4,60 a -7,00 metros marga de color blanco y margocalizas.

- De -7,00 a -8,50 metros material pulvurulento de color blanco y compacidad medianamente densa..

- De -8,50 a -10,50 metros margas blancas y ocres de consistencia muy firme con intercalaciones de margocalizas.

- De -6,30 a -14,00 metros marga con algo de arena de color gris verdoso con presencia de óxidos. Consistencia firme.

- De -10,50 a -14,00 metros caliza con cavidades de color blanco amarillento. RQD del 60% atecho y <50% a base.

- De -14,00 a -19,30 metros margas blancas de consistencia muy firme. Aparecen intercalaciones de vetas de margocalizas y arcillas negras de consistencia muy firme.

R

0 20 40 60 80 100

2.00 PC

SPT-1 5/ 6/ 13/ 16

7.00 PC

SPT-2 36/ 13/ 10/ 17

4.00 PA

MI-1 8/ 10/ 11/ 10

10.00 PC

SPT-3 50R

Perforación:B-Batería Simple, T-Batería Doble, BH-Barrena HelicoidalEstabilización:RVT-Revestimiento metálico, L-LodosPruebas SPT:PA-Punta abierta, PC-Punta cerradaSondeo:Rotación

Máquina de sondeo:Fraste Multidrill PL

Empresa perforadora

Incidencias

Situación

Fecha inicio/ Fecha finalización

Tipo de sondeo Perforadora

Profundidad del sondeo

Coordinate X Y

Página

Trabajos en obra

Operador

Expediente Sondeo nº

Niveles freáticos

SONDEOS GEOTEST

-

C/ Ronda del Sur s/n, Arganda del Rey, MAdrid

20/01/2009-22/01/2009

Rotación Fraste Multidrill PL

-19.30 metros

-

2/2

Francisco Parra y Myriam Calvo

Tsvetan Lyubenov Ivanov

G-032-AQ-06.01.09 S-4 FIGURA 9

No detectado (22/01/2009)

E

scal

a (m

t)

Litologia Descripción

%

Re

cup

S.P.T./ Muestra (n° Golpes)

Pen

etr.

bol

s kg

/cm

2

Va

ne T

est

kg

/cm

2

D

iam

etro

P

erfo

raci

ón

M

etod

o Pe

rfor

ació

n

M

étod

o es

tabi

liz.

Fotos

Niv

el f

reát

ico

Francisco Parra Idreos Myriam Calvo Fresneda

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Terciario de margas y calizas (Tm1): De -4,60 a -19,30 metros. Intercalaciones de margas y calizas. Faciaes de transición.

- De -4,60 a -7,00 metros marga de color blanco y margocalizas.

- De -7,00 a -8,50 metros material pulvurulento de color blanco y compacidad floja a medianamente densa..

- De -8,50 a -10,50 metros margas blancas y ocres de consistencia muy firme con intercalaciones de margocalizas.

- De -6,30 a -14,00 metros marga con algo de arena de color gris verdoso con presencia de óxidos. Consistencia firme.

- De -10,50 a -14,00 metros caliza con cavidades de color blanco amarillento. RQD del 60% atecho y <50% a base.

- De -14,00 a -19,30 metros margas blancas de consistencia muy firme. Aparecen intercalaciones de vetas de margocalizas y arcillas negras de consistencia muy firme.

Fin sondeo a -19,30 metros.

R

0 20 40 60 80 100

18.70 PC

SPT-5 47/ 22/ 17/ 25

18.30 PC

MI-1 15/ 29/ 50R

13.00 PC

SPT-4 50R

14.20 PA

TP-1

19.30

(86)

Perforación:B-Batería Simple, T-Batería Doble, BH-Barrena HelicoidalEstabilización:RVT-Revestimiento metálico, L-LodosPruebas SPT:PA-Punta abierta, PC-Punta cerradaSondeo:Rotación

Máquina de sondeo:Fraste Multidrill PL

ANEXO A2

REPORTAJE FOTOGRÁFICO Dirección: ASG-GEOTECNIA

C/ Honorio Lozano 14, Oficina 3 28400 Villalba (Madrid) Tel. 91 851 6423, 675 628 590 www.asg-geotecnia.com

Expediente: G-032-AQ-06.01.09

21/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A2 REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Ensayo a penetración P-1 Ensayo a penetración P-3

Ensayo a penetración P-5 Ensayo a penetración P-6

Sondeo rotacional

22/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

ANEXO A3 METODOLOGÍA DE SONDEOS Y ENSAYOS GEOTÉCNICOS Dirección: ASG-GEOTECNIA

C/ Honorio Lozano 14, Oficina 3 28400 Villalba (Madrid) Tel. 91 851 6423, 675 628 590 www.asg-geotecnia.com

Expediente: G-032-AQ-06.01.09

23/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A3 METODOLOGÍA DE SONDEOS ROTACIONALES Los sondeos a rotación, cuya extracción de testigo es continua y el porcentaje de recuperación puede ser muy alto, son capaces de perforar cualquier tipo de suelo o roca. A.3.1 Muestras geotécnicas en sondeos Existen diversos tipos de muestras, que se describen a continuación:

- Muestras inalteradas: son aquellas que no sufren alteraciones en su estructura ni en su contenido en humedad. Se extraen mediante tomamuestras adecuados y su obtención es necesaria para ensayos de resistencia, deformabilidad, permeabilidad y fábrica de los suelos.

- Testigos parafinados: son testigos de roca que se recubren con parafina inmediatamente después de su extracción a fin de no alterar sus condiciones iniciales.

- Muestras alteradas: son las que conservan su composición mineralógica, pero sufren modificaciones en su estructura y en su contenido en humedad. Se obtienen habitualmente en calicatas y excavaciones.

- Muestras de agua: se obtienen de los distintos niveles acuíferos detectados durante la perforación para realizar análisis químicos.

A.3.2 Ensayo de penetración estándar (SPT) Este ensayo se realiza en el interior de sondeos durante la penetración. Permite obtener un valor de resistencia a la penetración (NSPT), que puede correlacionarse con diferentes parámetros geotécnicos, y una muestra alterada, y puede ejecutarse prácticamente en todo tipo de suelos, siendo en los granulares donde se realiza preferentemente. Dicho ensayo consta de un tomamuestras que se debe hincar en el terreno 60 cm, contando el número de golpes necesarios para hincar tramos de 15 cm. Se golpea con una maza de 63,5 Kg que cae libremente desde una altura de 76 cm sobre la cabeza de golpeo. La suma de los valores de golpeo de los dos tramos centrales de 15 cm es el valor NSPT. El ensayo se suspende cuando se exceden 50 golpes para avanzar un tramo de 15 cm y se considera rechazo. A.3.3 Descripción de los suelos A continuación se describen una serie de parámetros que se utilizan para la testificación de sondeos rotacionales en suelos: Según el espesor de suelo que aparezca con las mismas características:

- Estrato o capa: mayor de 30 cm de espesor. - Veta: de 1 a 30 cm de espesor. - Lente: menor de un centímetro de espesor.

En cuanto a la nomenclatura, en función de las fracciones de suelo, se escribirá como sustantivo la fracción de suelo superior al 50%. Las otras fracciones de suelo se describirán con los siguientes adjetivos:

- 0-10% indicios de - 10-20% algo de - 20-35 % bastante - 35-50% oso, osa (sufijo)

A la hora de hablar de las características resistentes de los suelos, se diferencian dos grupos de suelos: SUELOS COHESIVOS

Consistencia NSPT Penetración con el dedo Muy blanda < 6 Ninguna resistencia a la penetración

Blanda 6-7 Fácilmente penetrable con pulgar Moderadamente firme 7-12 Penetrable con pulgar con cierto esfuerzo

Firme 12-36 Sólo penetrable con pulgar con gran esfuerzo Muy firme 36-100 La uña se incrusta fácilmente

Dura >100 La uña se incrusta con dificultad SUELOS GRANULARES

Compacidad Golpeo SPT por 30 cm Muy floja ≤ 4

Floja 5-10 Medianamente densa 11-30

Densa 31-50 Muy densa >50

24/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A.3.4 Introducción al método de cálculo de ensayos a penetración dinámica

Para la realización de los ensayos se ha utilizado un penetrómetro B-2001C, y la modalidad de ensayo a penetración empleada es la BORRO, utilizando una maza de golpeo de 63’5 Kg con una caída libre de 500mm. Cada 20 cm de hinca se mide el número de golpeo NB. Dicho número de golpeo NB se relaciona con el golpeo N30 del ensayo a penetración estándar (SPT) mediante una correlación propuesta por Dhalberg (1974) y modificada posteriormente por Jiménez Salas, J.A., Justo J.K. y Serrano,A. (1981):

Log(NB) = 0,035 . NSPT +0,668 ± 0,044 La información obtenida es extremadamente interesante desde el punto de vista cualitativo, obteniéndose finalmente una resistencia a la penetración dinámica a partir de la fórmula de los holandeses:

Qd = M2 H / (e A ( P+M))

Donde: e: 20/NSPT Qd: Resistencia dinámica a la penetración M: Masa del martillo de caída P: Masa de las varillas de golpeo

A: Sección de la punta penetrada

Según SCHMERTMANN (1970) los resultados del ensayo dinámico y estático se pueden relacionar a partir de la siguiente ecuación: Qc = NSPT.n. Donde n varía según el tipo de terreno, Qc es la resistencia unitaria para la punta del cono holandés, y N la resistencia a penetración estándar.

Limos, limos arenosos, arenas y limos n= 1,25 Arenas, de grano fino a medio, y arenas poco limosas n= 3 - 4 Arenas gruesas y arena con pocas gravas n= 5 - 6 Gravas arenosas y gravas n= 8 - 10

la resistencia en punta Qc, se puede obtener el módulo de Young E, para suelos granulares. SCHMERTMANN (1978) propone la siguiente relación:

E = 2,5 Qc

Para el cálculo del ángulo de rozamiento interno (Φ) se ha utilizado la fórmula que figura a continuación, propuesta por Schmertmann:

Φ = 24+(4*(Ln(Pl/b))/0,693

Donde:

Pl es la presión límite, que se obtiene dividiendo la resistencia a penetración estática (Qc) dividido entre 3. El parámetro b se refiere al coeficiente de MULLER, tomando el valor de 2,5.

En cuanto al cálculo de la cohesión no drenada, se utiliza la fórmula propuesta por PARRA y RAMOS (ASG-GEOTECNIA), obtenida mediante la realización de ensayos de corte directo en diversas facies arcillosas y mixtas españolas, y su correlación con ensayos a penetración dinámica borro en las mismas facies:

Cu =-10-6 *(NB)3 + 0.0029(NB)2 - 0,0192 Cabe destacar que dichas correlaciones son válidas en el caso de terrenos mixtos. Para terrenos arcillosos, habrá de tenerse en cuenta los parámetros de resistencia a compresión simple y resistencia al corte sin drenaje.

25/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

ANEXO A4 METODOLOGÍA DE CÁLCULO: PRESIÓN ADMISIBLE,

ASIENTOS, ESTABILIDAD DE TALUDES Y EMPUJES DE SUELOS

Dirección: ASG-GEOTECNIA

C/ Honorio Lozano 14, Oficina 3 28400 Villalba (Madrid) Tel. 91 851 6423, 675 628 590 www.asg-geotecnia.com

Expediente: G-032-AQ-06.01.09

26/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A4 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA PRESIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO A.4.1 Presión de hundimiento en condiciones drenadas Se consideran condiciones drenadas, cuando la permeabilidad del suelo es lo suficientemente elevada como para que el exceso de presión intersticial producido por la aplicación de cargas se disipen de forma simultánea con la construcción (en suelos granulares). Este cálculo también es válido para terrenos de baja permeabilidad, así como arcillas, pero tan solo cuando se haya alcanzado el equilibrio de presión intersticial y hayan concluido los procesos de consolidación.

qh = c Nc + qo Nq + 1/2 B γ Nγ

qh: Presión de hundimiento c: Cohesión del terreno Nc , Nq ,Nγ: Factores de capacidad de carga (dependen del Angulo de rozamiento interno del terreno) B: Ancho del cimiento γ: Densidad aparente del terreno (suelo sin saturar) o γ = γsat - γw (suelo saturado) A.4.2 Presión de hundimiento en condiciones sin drenaje Se trata del caso teórico mas simple, dado que el cáculo sin drenaje se efectúa en tensiones totales, adoptando φ = 0,y c = Su. Para el ángulo de rozamiento nulo, los factores de capacidad de carga adoptan los siguientes valores: Nq (φ = 0) = 1

Nc (φ = 0) = 5,14 Nγ (φ = 0) = 0

Con lo cual, la tensión de hundimiento total bruta quedaría: Qh (bruta) = Su Nc + qo A.4.3 Influencia de la forma de la cimentación

Viene dado principalmente por el hecho de que la geometría de la superficie de rotura varía en función de la forma de la cimentación. Con zapatas corridas la superficie de rotura es bidimensional y consecuentemente su carga de hundimiento va a ser mayor que con una superficie de rotura tridimensional (como es el caso de las zapatas cuadradas o circulares), donde la carga de hundimiento acaba siendo menor.

Factor de corrección sc que afecta a Nc: sc = 1,20 para zapatas circulares

sc = 1+0,2B/L para zapatas rectangulares Factor de corrección sq que afecta a Nq: sq = 1 + 1,5 tan φ B / L

Factor de corrección sγ que afecta a Nγ: sγ = 1 – 0,1 B / L

A.4.4 Influencia del empotramiento de la cimentación Existe un factor de corrección dc en función de la profundidad de cimentación que influye directamente sobre el factor Nc. El valor dc se obtiene a partir de la relación entre la profundidad y la anchura de la cimentación, según la gráfica de SKEMPTON.

A.4.5 Presión admisible y factor de seguridad La presión o carga admisible se obtiene a partir de la relación entre la carga de hundimiento qh y el factor de seguridad F que se vaya a aplicar. Normalmente en cimentaciones al factor de seguridad que se suele aplicar es F = 3. Qad = (qh / F) + q0 A.4.6 Cimentaciones profundas: Pilotes A.4.6.1 Introducción Un pilote es un elemento de cimentación en el que predomina la longitud sobre cualquier otra dimensión. Normalmente se considera que un cimiento profundo es un pilote cuando la longitud total del elemento es igual o superior a ocho veces el ancho o la dimensión mínima del mismo. Se utiliza en los casos en los cuales no se pueden conseguir situaciones de carga y asientos admisibles mediante cimentaciones directas

27/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A continuación se describe el método para el cálculo de las cargas admisibles en pilotes y micropilotes, recopilado por José María Rodríguez Ortiz (Curso Aplicado de Cimentaciones, 1982). A.4.6.2 Método de cálculo Cálculo de las presiones admisibles para suelos granulares La metodología para suelos granulares se desarrolla a partir de ensayos SPT, de los cuales se obtienen los coeficientes de cálculo que figuran a continuación:

COEFICIENTES EMPÍRICOS PARA EL CÁLCULO DE PILOTES EN ARENA

Estado Muy flojo Flojo Medio Compacto Muy compacto N SPT 0-4 4-10 10-30 30-50 50

φq 28 30 33 36 40 Nq 20 30 70 90 150 αφ 40 50 70 90 110

Las resistencias unitarias por fuste y punta aumentan con la profundidad, hasta una profundidad crítica de unos 20 diámetros en la cual se estabilizan. El valor límite de la resistencia unitaria por punta viene dado por:

rp límite = 5 . Nq . tg φ, siendo φ el ángulo de rozamiento interno obtenido.

Cuando el terreno es gravoso, en el cual no se pueden obtenes valores de Nq, pueden adoptarse como resistencia unitaria por punta los siguientes valores:

Gravas limpias (GW, GP) 120 Kp/cm2

Gravas arenosas (GS) 80 Kp/cm2 Gravas arcillosas o limosas (GC, GM) 50 Kp/cm2

Para hallar la carga admisible unitaria por punta es preciso aplicar a la resistencia unitaria por punta un factor de seguridad de 3, tal que:

Qadm p unitaria = rp/ 3

Una estimación de la resistencia unitaria por fuste puede obtenerse con la expresión:

rf = rp/ αφ

Para hallar la carga admisible unitaria por fuste se utiliza un factor de seguridad de entre 1,5 y 2.

Cálculo de las presiones admisibles para suelos cohesivos Para el cálculo de pilotes en arcillas blandas la resistencia se desarrolla principalmente por el fuste, y la expresión de la carga de hundimiento queda así:

Qh= Cn . Af

Siendo Cn la adherencia desarrollada en el fuste del pilote, la cual puede deducirse de la resistencia al corte sin drenaje, tal y como se puede observar en la figura adjunta.

Para la obtención de la carga admisible de los pilotes, se recomienda aplicar un factor de seguridad de entre 1,5 y 2.

En arcillas medias o duras los pilotes perforados son una buena solución cuando quieren transmitirse cargas importantes al terreno. En este caso, se utilizan resistencias unitarias por fuste y punta:

rf = cn

rp = Su . Nc

φ

Siendo cn la adherencia por el fuste (entre 0,3 y 0,4 . Su), Su es la resistencia al corte sin drenaje, y Ncφ es un coeficiente de

carga portante del substrato de apoyo, que oscila entre 6 y 9 según el diámetro del pilote.

En cuanto a grupos de pilotes en el caso de suelos de comportamiento cohesivo el efecto de grupo o eficiencia es menor a la unidad, es decir:

28/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

Qh grupo < Σ Qh indiv Si los pilotes están muy juntos, de forma que la separación entre pilotes sea menor a 2,5 veces el diámetro y el encepado apoya en el terreno, puede producirse una rotura en bloque del conjunto, además de llegar a adoptar eficiencias menores a 0,6, con lo cual no se recomienda dicha práctica, resultando conveniente separar los pilotes un mínimo de dicha distancia (s>2,5d). A.4.7 Introducción al método de cálculo de asientos según BURLAND y BURBIDGE (1984) para suelos granulares Para el cálculo de los asientos absolutos se han seguido las recomendaciones del CTE (Código Técnico de Edificación) en su capítulo IV.4.2.2 referido a suelos con un contenido en finos inferior al 35% a los que normalmente nos referimos como suelos granulares.

El cálculo del asiento se realiza a partir de la fórmula de BURLAN y BURBIDGE (1984) basada en los resultados de los ensayos SPT y cuya expresión es la siguiente:

St = fl * fs * q’b * B0,7 * Ic Donde fl y fs son factores de corrección, q’b es la presión aplicada en la base de la cimentación, Ic es el índice de compresibilidad y B es la anchura de la zapata. En el cálculo, la presión aplicada que se introduce es el valor de la carga admisible que se haya obtenido. El coeficiente fs hace referencia a la forma de la zapata y a la relación entre el largo y el ancho:

fs = ( (1,25.L / B) / (L / B) + 0,25 )2

El coeficiente fl permite suponer la posibilidad de que exista una capa rígida por debajo del suelo granular que se estudia pero todavía dentro de la zona de influencia de la cimentación.

fl = Hs / Zi *( ( 2 – (H / Z) )

El Indice de compresibilidad Ic viene dado por: Ic = 1,7 / Nmed1,4

Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones como son que no se puede aplicar este método cuando el golpeo medio dentro de la zona de influencia es menor que 7 y además el golpeo no se corrige por efecto de la profundidad. Cuando se tengan suelos granulares finos tales como arenas finas o limosas en condiciones saturadas (por debajo del nivel freático) se puede aplicar la corrección de Terzaghi:

N (corregido) = 15 + 0,5 * ( N (medido) – 15) A.4.8 Introducción al método de cálculo de asientos absolutos para suelos cohesivos Al igual que para la capacidad portante, para el cálculo de los asientos en suelos cohesivos, se asumen unas condiciones sin drenaje. También se asume, siguiendo las recomendaciones del CTE (Código Técnico de Edificación) que el asiento total St = 2Si , donde Si es el asiento inmediato. Para el cálculo del asiento seguimos la expresión propuesta por BURLAND (1977) et al.:

Si = (1 / Em ) * Δσv * H Em: Módulo edométrico Δσv: Tensión efectiva, que a efectos prácticos es el valor de la carga máxima admisible que se ha calculado H: Espesor del estrato compresible, es decir, la profundidad de influencia Normalmente, este cálculo es directo cuando se ha realizado un ensayo edométrico. En caso de que este no se hubiera realizado, se despeja el Em a partir del módulo de Young (E), del coeficiente de poisson (υ) y de la resistencia al corte en condiciones sin drenaje (Su) la cual hemos tenido que calcular para obtener la carga admisible.

E = Em * ( (1- υ -2υ2) / (1 - υ) ) El módulo de Young (Eu), en condiciones sin drenaje se ha obtenido a partir de la relación de BUTLER (1974):

E = Su * 400 Para despejar finalmente el módulo edométrico, Em, BUTLER propone la siguiente relación:

Em = Eu / 0,678

29/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A.4.9 Introducción al método de cálculo según STEINBRENNER El cálculo del asiento se realiza a partir de la fórmula de STEINBRENNER, cuya expresión es la siguiente:

S total = S1 + S2 + S3

Se calcula el acortamiento de los estratos del terreno desde el plano de cimentación hasta la profundidad de influencia, a partir de la cual se supone que la deformación es nula. El asiento total es la suma de los acortamientos de todos los estratos afectados entre el plano de cimentación y la profundidad de influencia. El acortamiento en un estrato se obtiene por la diferencia entre el asiento en su parte superior y el asiento en su parte inferior. Cada uno de los S se determina con la siguiente expresión, que al ir multiplicada por cuatro calcula el asiento en el centro. En caso de necesitar el asiento de la esquina se divide entre cuatro el valor resultante.

S = 4 * (Qs * B` / 2 * E) * (A * φ1 – C * φ2)Donde: Qs: Carga transmitida (Tn/m2) B`= B/2 , siendo B: Anchura de la zapata E: Módulo de Young, que varía entre cada estrato del terreno (Tn/m2) A y C: Factores que sólo dependen del Coeficiente de Poisson (ν=0,33) φ1 y φ2: Coeficientes que dependen de las dimensiones de la zapata (L y B) y de la profundidad A.4.10 Introducción a la metodología de cálculo para asientos diferenciales A partir de los trabajos de SKEMPTON y MCDONALD en 1956, se puso de manifiesto la importancia de la relación entre los distintos asientos y la distancia entre los puntos, es decir, la denominada distorsión angular β.

β Criterio 1/ 500 Límite de seguridad frente a la fisuración 1/ 300 Aparición de fisuras en muros y tabiques 1/150 Fisuras y daños en elementos estructurales

Distorsión angular = Δs/ L

Para el cálculo de asientos diferenciales previsibles se realiza un cálculo de probabilidades de la heterogeneidad del suelo. Es decir, con estos datos se obtienen una serie de valores de la desviación típica, así como un valor mínimo y máximo de los asientos diferenciales esperados que varían según la rigidez de la estructura (Kn). Para una construcción normal Kn varía entre 1 y 1’2. Los asientos diferenciales separados por distancias de aproximadamente 10 metros se calculan según la expresión:

Δwr = e / Kn Donde e es la desviación típica y Kn está en función de la rigidez de la construcción, tal y como se ha comentado anteriormente.

A.4.11 Metodología de cálculo para la estabilidad de taludes Los cálculos de estabilidad se han realizado a partir de los ábacos de HOECK y BRAY (1977). Dichos ábacos proporcionan un límite inferior del factor de seguridad, obtenido asumiendo que las tensiones normales en la superficie de deslizamiento se concentran en un único punto. En la construcción de los ábacos se ha considerado el efecto de las presiones intersticiales debidas a la presencia de un nivel freático en el terreno, que divide el talud en una zona seca y otra saturada. Existen cinco ábacos en función de la saturación en agua del talud. El primero de ellos para casos de talud totalmente seco, tres casos intermedios y por último en el caso en que el talud se encuentre totalmente saturado en agua. Para hallar las distintas inclinaciones del talud HOECK y BRAY (1977) consideran que:

X= TgΦ / FS, Y= c/ γ*H*FS

Donde: Φ: Ángulo de rozamiento interno del terreno FS: Factor de seguridad que se desé aplicar C: Cohesión del terreno γ: Densidad aparente H: Altura del talud A partir de los valores X e Y, se obtienen las inclinaciones mediante los ábacos de HOECK y BRAY.

30/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A.4.12 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE EMPUJES DE SUELOS A.4.12.1 Teorías de Equilibrio Límite La determinación de empujes de suelos se realiza mediante la Teoría de Morh-Coulomb, pudiéndose calcular los coeficientes de empuje activo (Ka) y pasivo (Kp) mediante dos métodos:

• Si el trasdós del muro es vertical y la coronación es horizontal, se utiliza la Teoría de Rankine:

Ka = tg2 (45 - Φ/2) Kp = tg2 (45 + Φ/2)

Ka : Coeficiente de empuje activo Kp : Coeficiente de empuje pasivo Φ: Ángulo de rozamiento interno

• En el resto de los casos se utiliza el ábaco de Blum:

Ka = Kah/ cos(α+δ)

Kp = 1/ Ka Donde Kah: Coeficiente obtenido a partir del ábaco de Blum

α: Ángulo del trasdós del muro δ: Rozamiento tierras-fábrica

Pese a que no es necesario el empuje en reposo (K0) para el cálculo de estabilidad de elementos de contención, a continuación se indican las fórmulas utilizadas para distintos tipos de materiales: K0 = 1 - sen Φ Jaky (1944) para arenas K0 = 0,95 - sen Φ Brooker & Ireland (1965) para arcillas no consolidadas K0 = (1 - sen Φ) * OCR senΦ Mayne & Kulhawy (1981) para arcillas consolidadas K0 = (1 - sen Φ) * (1 + senβ) USACE (1989) para casos de relleno inclinado β con horizontal

31/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A.4.12.2 Cálculo de empujes Según Morh-Coulomb un muro está sometido a empuje activo cuando el suelo se expande hacia la excavación y la estructura sufre desplazamiento lateral hacia fuera del macizo de suelo y, por otra parte, se dice que está sometido a empuje pasivo cuando el suelo se comprime y la estructura se desplaza lateralmente para adentro del macizo de suelo. Los empujes se determinan con las siguientes expresiones:

Ea = ½ γ * H2 * Ka

Ep = ½ γ * H2 * Kp

Siendo Ea: Empujes activos

Ep: Empujes pasivos γ: Peso específico del terreno H: Altura del muro Ka : Coeficiente de empuje activo Kp : Coeficiente de empuje pasivo

A los valores anteriores se sumará el empuje de aguas en los casos en que proceda.

A = ½ γw * H2

A: Empuje de aguas γw: Peso específico del agua

En la siguiente figura se observa la descomposición del empuje activo en diferentes áreas según el peso específico del terreno actuante en cada punto. La resultante de empujes para cada sección de muro se obtiene mediante la integración de los empujes puntuales (ey, empuje en el punto y) a lo largo de cada sección. Para el cálculo de la estabilidad al vuelco sería necesario indicar los puntos de aplicación de los empujes en los que se ha subdividido el empuje total. Para el dimensionado de estructuras se recomienda aplicar los siguientes factores de seguridad:

Estados Límite Factor de seguridad Deslizamiento 1,5

Vuelco 1,5 - 2 Hundimiento 2 - 3

Empuje Pasivo

Empuje Activo

Peso

T: Resistencia al deslizamiento

N: Fuerza sustentante

Empuje Pasivo

Empuje Activo

Peso

T: Resistencia al deslizamiento

N: Fuerza sustentante

Empuje Pasivo

Empuje Activo

Peso

T: Resistencia al deslizamiento

N: Fuerza sustentante

32/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

ANEXO A5 METODOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

CONTAMINADOS Dirección: ASG-GEOTECNIA

C/ Honorio Lozano 14, Oficina 3 28400 Villalba (Madrid) Tel. 91 851 6423, 675 628 590 www.asg-geotecnia.com

Expediente: G-032-AQ-06.01.09

33/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A5 METODOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS A.5.1 Bases conceptuales Se define actividad potencialmente contaminante del suelo aquella actividad de tipo industrial o comercial en la que, ya sea por el manejo de sustancias peligrosas o por la generación de residuos, pueden contaminar el suelo (actividades incluidas en Anejo I del Real Decreto 9/2005 y cualquier empresa que maneje o almacene 10 ton/año de alguna o varias de las sustancias incluidas en el R.D. 363/1995). Según el artículo 4 / Anejo III del R.D. 9/2005, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, un suelo será declarado como contaminado cuando se determinen riesgos inaceptables para la protección de la salud humana o de los ecosistemas debido a la presencia de cualquier contaminante. Están sujetos a la realización de un análisis de riesgos los suelos que:

• presenten una concentración de hidrocarburos totales del petróleo >50mg/Kg. • presenten una concentración de alguna sustancia por encima del nivel genérico de referencia correspondiente al uso

actual o previsto.

En los casos en los que no se disponga de una valoración de riesgos, se podrá declarar un suelo como contaminado si la concentración en el suelo de una sustancia química excede 100 o más veces los niveles genéricos de referencia.

La caracterización de un emplazamiento contaminado se lleva a cabo a través de las siguientes etapas: trabajos preliminares, trabajos de campo, análisis de riesgos, y conclusiones o alternativas de saneamiento.

A.5.2 Investigación preliminar El esquema adjunto sintetiza la secuencia que, en un caso genérico, sigue la gestión de un suelo en el que exista posibilidad de contaminación.

El trabajo previo realizado en el gabinete permite englobar el emplazamiento dentro de un encuadre regional y conocer sus características físicas, que condicionan los trabajos de campo posteriores. Con la visita de campo previa se determina el estado del emplazamiento, los accesos y la identificación de posibles focos de contaminación que hayan podido derivar en la contaminación del subsuelo.

Identificación Emplazamiento a diagnosticar

CARACTERIZACIÓN INICIAL • Estudio histórico • Análisis del medio físico • Visita de campo • Modelo conceptual inicial

Indicios de afección NO Fin del proceso

CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA • Toma de muestras • Análisis químicos

Afección significativa

NO Plan de control y seguimiento ambiental

CARACTERIZACIÓN DETALLADA

34/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

A.5.3 Trabajos de campo La investigación de campo está orientada a la toma de muestras para su posterior análisis en laboratorio, instalación de pozos de control, ensayos in situ, ensayos de bombeo, etc., que puedan aportar información para la conclusión final. Previo al comienzo de los trabajos de campo se trabajará sobre el diseño de muestreo y el paquete analítico. Son tres los elementos que el diseño de muestreo debe considerar: localización de puntos de muestreo, número de puntos de muestreo y número de muestras en cada punto. Dichos elementos se definen de acuerdo a los objetivos de la investigación y a la información disponible. En base a la información recopilada del estudio histórico y de la inspección de campo se diseña el programa analítico. La selección de parámetros químicos a analizar irá dirigida hacia aquellos compuestos que con mayor probabilidad pueden encontrarse en el suelo en concentraciones anormalmente altas Se recomienda recoger muestras de suelo para realizar ensayos de granulometría y porosidad, que ayudarán al conocimiento del material. Durante los trabajos de campo es necesario recopilar cuanta más información mejor con objeto de conocer todos los aspectos generales del emplazamiento. Estos son algunos de los datos importantes: toma de muestras de sondeos de investigación o de calicatas, ensayos hidráulicos, inventario de puntos de agua, registro continuo de niveles freáticos, medida de pH, investigación de vapores orgánicos (COV), conductividad y temperatura, y usos del suelo del entorno. A.5.4 Análisis de riesgos El objetivo del análisis de riesgos es estimar el riesgo y emitir los niveles de contaminación admisibles por el emplazamiento. En este proceso se identifican receptores, rutas de exposición, vías de migración y contexto hidrogeológico. Para ello suelen emplearse modelos informáticos. A.5.5 Alternativas de saneamiento La última etapa en la caracterización de un suelo contaminado es la redacción de conclusiones. En caso de que un suelo se declare contaminado, el órgano competente dictará los plazos de descontaminación, y se aplicarán las mejores técnicas disponibles, a ser posible técnicas in situ, garantizando soluciones permanentes, y evitando su extracción y traslado a vertedero.

35/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

ANEXO A6

RESULTADOS DE LABORATORIO Dirección: ASG-GEOTECNIA

C/ Honorio Lozano 14, Oficina 3 28400 Villalba (Madrid) Tel. 91 851 6423, 675 628 590 www.asg-geotecnia.com

Expediente: G-032-AQ-06.01.09

36/36

AS

G-G

EO

TE

CN

IA e

s el n

om

bre

co

merc

ial d

e la

So

cie

dad

Ase

soría

y S

erv

icio

s G

eo

lóg

ico

s, S

.L. R

eg

istr

o M

erc

antil

: To

mo

18

01

9 Lib

ro 0

F

olio

19

S

ecció

n 8

H

oja

31

14

40

In

scrip

ció

n 1

/ F

echa

27

/09

/200

2 A

ño

Pre

.: 2

00

2

 

   

Honorio Loz

G-032-AQINFORMEC/RONDA

 

zano 14, Oficina 3

Q-06.01.09 E GEOTÉCNICO Y RA DEL SUR s/nPARC

3 28400 Collado V

RECONOCIMIENTOCELA 8.

Villalba Tel.: 91 8

O GEOLÓGICO RELA

851 6423 Fax: 9

ATIVO A LA LA CON

1 851 9186 info

NSTRUCCIÓN DE U

[email protected]

UN POLIDEPORTIVO

 

com  

O EN

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

sm

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375 881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

CLIENTE: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.

OBRA: Polideportivo (Arganda del Rey)

Nº OBRA: 2009019

FECHA INFORME: 3 de febrero de 2009

LABORATORIO ACREDITADO POR LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL Área de ensayos de laboratorio de geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08:

C.2. Ensayos básicos (GTL.b) Identificación y estado de suelos. Resistencia y deformación de suelos. Agresividad de aguas y suelos. C.3.1. Ensayos complementarios primero (GTL.c1) Resistencia y deformación de rocas. Compactaciones. C.3.2. Ensayos complementarios segundo (GTL.c2) Determinación del módulo de elasticidad (Young) y del coeficiente de Poisson Resistencia a la carga puntual C.3.3. Ensayos complementarios tercero (GTL.c3) Parámetros resistentes de una muestra de suelo en el equipo Triaxial.

Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo establecidos en la norma de calidad

UNE-EN ISO/IEC 17025:2000

Laboratorio Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Página 1 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

sm

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375 881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.

C/ Honorio Lozano, nº 14. Oficina nº 3

28400 COLLADO VILLALBA (MADRID)

Nº OBRA: 2009019

OBRA: Polideportivo (Arganda del Rey)

1. ANTECEDENTES

El día 26 de enero de 2009 se recibe en el laboratorio Tecnología del suelo y materiales, S.L. la

petición de ensayos de la citada obra, que se compone de dos muestras inalteradas de suelo y dos

muestras SPT de suelo en bolsa.

La denominación de las muestras y los ensayos realizados vienen indicados por el peticionario.

2. ENSAYOS REALIZADOS

2.1. Determinación de la humedad de un suelo, según norma UNE 103-300:93

2.2. Determinación de la densidad de un suelo, según norma UNE 103-301:94

2.3. Determinación de los límites de Atterberg, según normas UNE 103-103:94 y UNE 103-104:93

2.4. Ensayo de rotura a compresión simple, según norma UNE 103-400:93

2.5. Determinación de los parámetros resistentes al esfuerzo cortante de una muestra de suelo en la

caja de corte directo: ensayo no consolidado y no drenado (UU), según norma UNE 103401:98

2.6. Cálculo de la presión de hinchamiento de un suelo en edómetro, según UNE 103602:96

2.7. Determinación cuantitativa de sulfatos en suelos, según Anejo 5 de la EHE

Laboratorio Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Página 2 de 15

Te

cnol

ogía

del

su

elo

y

mat

eria

les,

S. L

.

Labo

rato

rio a

cred

itado

en

g

eote

cnia

(nº

032

67G

TL08

)

Te

cnol

ogía

del

su

elo

y

mat

eria

les,

S. L

.

Labo

rato

rio a

cred

itado

en

g

eote

cnia

(nº

032

67G

TL08

)

Obr

a:2

00

90

19

Clie

nte:

ASE

SOR

ÍA Y

SER

VIC

IOS

GEO

LÓG

ICO

S, S

.L.

Obr

a:Po

lidep

ortiv

o (A

rgan

da d

el R

ey)

Fech

a:3

de f

ebre

ro d

e 20

09

MI-

123

.51.

352

1.67

029

.224

.44.

80

1.3

2CU

U26

.88

0.73

75

SPT-

212

5

TP-1

59.3

1.06

61.

698

127.

665

.162

.52.

02

CUU

3.69

0.85

0

MI-

224

.01.

468

1.82

12.

52

0

Form

ato

HRE-

03/0

1*

Ver

hoja

de

resu

ltado

s de

ens

ayo

en e

l inf

orm

e.**

No

hay

mat

eria

l suf

icie

nte

para

la r

ealiz

ació

n de

est

e en

sayo

.

Índice de Plasticidad

en %

qu

e pa

sa

5 mm

63 mm

Límite Plástico

20 mm

0,08 mm

2 mm

0,40 mm

Tensión, en kg/cm2

Deformación, en %

Índice de colapso I, en %

Edómetromuestrasaturada(índicede poros inicial e0)

Presión de hinchamineto, en kPa

Hinchamineto libre, en %

HO

JA R

ESU

MEN

DE

ENSA

YO

S D

E M

ECÁ

NIC

A D

E SU

ELO

S

Expansividad Lambe

Carbonatos, en %

Ángulo de Rozamiento

Cohesión, en kg/cm2

Peso específico, en g/cm3

Agresividad EHE

Materia Orgánica, en %

Com

pres

ión

Sim

ple

Ensa

yos

Qu

ímic

os

Tipo de Triaxial o Corte

Sulfatos Cuantitativos (SO42-),

en mg/kg

Tria

xial

o

Cor

te D

irec

to

Acidez Baumann-Gully, en ml/kg

Gra

nu

lom

etrí

a Lí

mit

es d

e

Límite Líquido

Mu

estr

a en

saya

da

Tipo de muestra

Densidad húmeda, en g/cm3

Humedad, en %

Densidad seca, en g/cm3

Att

erbe

rg

S-2

4.0

0-4

.60

S-4

7.0

0-7

.30

S-4

14

.20

-14

.50

S-4

18

.30

-18

.70

sm

C/ O

port

o, n

º 11

Políg

ono

Euró

polis

2823

2-La

s Roz

as (

Mad

rid)

Telé

fono

: 91

6 37

5881

ww

w.la

bora

tori

otsm

.es

Tecn

olog

ía d

el s

uel

o y

mat

eria

les,

S. L

.LA

BORAT

ORIO

GEO

TÉCN

ICO

Pág

ina

3 de

15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra: 2009019

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-2 4.00-4.60 MI-1Fecha: 30 de enero de 2009

Determinación del límite líquido, según norma UNE 103-103:94

Número de golpes: 17 35Humedad, en %: 29.9 28.6

Determinación del límite plástico, según norma UNE 103-104:93

Humedad, en %: 24.4

RESULTADOS:

Límite líquido: 29.2

Límite plástico: 24.4

Índice de plasticidad 4.8

Observaciones: -

-

Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GLA-02/02

LÍMITES DE ATTERBERG: UNE 103-103: 94 Y UNE 103-104: 93

LÍMITE LÍQUIDO

29.2

10

100

Número de golpes

Hum

edad

, en

%

10 14 18 22 25 30 34 38

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 4 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra: 2009019

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-4 14.20-14.50 TP-1Fecha: 30 de enero de 2009

Determinación del límite líquido, según norma UNE 103-103:94

Número de golpes: 15 33Humedad, en %: 135.6 123.5

Determinación del límite plástico, según norma UNE 103-104:93

Humedad, en %: 65.1

RESULTADOS:

Límite líquido: 127.6

Límite plástico: 65.1

Índice de plasticidad 62.5

Observaciones: -

-

Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GLA-02/02

LÍMITES DE ATTERBERG: UNE 103-103: 94 Y UNE 103-104: 93

LÍMITE LÍQUIDO

127.6

10

100

1000

Número de golpes

Hum

edad

, en

%

10 14 18 22 25 30 34 38

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 5 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra:

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-2 4.00-4.60 MI-1Fecha: 29 de enero de 2009

El ensayo se realiza a una temperatura ambiente de 20 ºC y una humedad relativa del 50 %.

Forma de rotura: Inalterada Remoldeada

Observaciones: -

-Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GCS-02/02

Deformación

en

Tensión

corregida

23.4

ENSAYO DE ROTURA A COMPRESIÓN SIMPLE: UNE 103-400-93

Diámetro, en cm Altura, en cm

11.4 Humedad, en %

Factor esbeltez

Densidad seca, en g/cm3 Resistencia, en kg/cm2

Resistencia, en kPa

1.543 1.3

Deformación, en %

%

234

10

5.7

Tipo de probeta

Inalterada

2009019

0.0

1.00.9

en kg/cm2

1.2

1.3

1281.000 2.0

CURVA DE ROTURA

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Deformación, en %

Tens

ión

corr

egid

a, e

n kg

/cm

2

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 6 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra:

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-4 14.20-14.50 TP-1Fecha: 29 de enero de 2009

El ensayo se realiza a una temperatura ambiente de 20 ºC y una humedad relativa del 50 %.

Forma de rotura: Inalterada Remoldeada

Observaciones: -

-Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GCS-02/02

Deformación

en

Tensión

corregida

59.5

ENSAYO DE ROTURA A COMPRESIÓN SIMPLE: UNE 103-400-93

Diámetro, en cm Altura, en cm

14.6 Humedad, en %

Factor esbeltez

Densidad seca, en g/cm3 Resistencia, en kg/cm2

Resistencia, en kPa

1.024 2.0

Deformación, en %

%

234

10

7.3

Tipo de probeta

Inalterada

2009019

0.0

1.50.7

en kg/cm2

1.6

2.0

2001.000 2.0

CURVA DE ROTURA

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Deformación, en %

Tens

ión

corr

egid

a, e

n kg

/cm

2

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 7 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra:

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-4 18.30-18.70 MI-2Fecha: 29 de enero de 2009

El ensayo se realiza a una temperatura ambiente de 20 ºC y una humedad relativa del 50 %.

Forma de rotura: Inalterada Remoldeada

Observaciones: -

-Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GCS-02/02

Deformación

en

Tensión

corregida

20.7

ENSAYO DE ROTURA A COMPRESIÓN SIMPLE: UNE 103-400-93

Diámetro, en cm Altura, en cm

11.4 Humedad, en %

Factor esbeltez

Densidad seca, en g/cm3 Resistencia, en kg/cm2

Resistencia, en kPa

1.641 2.5

Deformación, en %

%

234

10

5.7

Tipo de probeta

Inalterada

2009019

0.0

2.42.1

en kg/cm2

1.5

2.5

2451.000 2.0

CURVA DE ROTURA

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Deformación, en %

Tens

ión

corr

egid

a, e

n kg

/cm

2

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 8 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra:

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-2 4.00-4.60 MI-1Fecha: 3 de febrero de 2009

Tipo de muestra: Inalterada Velocidad de rotura, en mm/min: 1.500Tipo de ensayo: Ensayo no consolidado y no drenado (UU)

Número de probetaCargas verticales, en kg/cm2

Humedad inicial, en %Humedad final, en %Densidad húmeda, en g/cm3

Densidad seca, en g/cm3

Sección, en cm2

Volumen, en cm3

Deformación horizontal en la rotura, en mmTensiones normales corregidas, en kg/cm2

Tensiones tangenciales corregidas, en kg/cm2

Tensiones normales corregidas, en kPaTensiones tangenciales corregidas, en kPaÁngulo de rozamiento interno, en ºCohesión, en kg/cm2

El ensayo se realiza a una temperatura ambiente de 20 ºC y una humedad relativa del 50 %.

Observaciones: -

-Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GCD-02/02

19.4836.23

19.48

3.0023.6

36.23

23.9

1.6861.368

23.21.68623.6 23.0

10.02

1.7021.383

4.031.42 1.80

2.68

0.7326.88

177 287

10.05

2.931.093.21

139107 263 395

23.9

36.2319.481.364

II III2.001.00

2009019

ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN SUELOS: UNE 103-401-98

I

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Desplazamiento horizontal, en mm

Tens

ión

tang

enci

al c

orre

gida

, en

kg/c

m2

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 9 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra:

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-2 4.00-4.60 MI-1Fecha: 3 de febrero de 2009

*El cálculo de la cohesión y ángulo de rozamiento se hace por mínimos cuadrados.

El ensayo se realiza a una temperatura ambiente de 20 ºC y una humedad relativa del 50 %.

Observaciones: --

Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GCD-02/02

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

2009019

ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN SUELOS: UNE 103-401-98

-0.80

-0.60

-0.40

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Desplazamiento horizontal, en mm

Des

plaz

amie

nto

vert

ical

, en

mm

R2 = 0.898

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0Tensiones normales corregidas, en kg/cm2

Te

nsio

nes

tang

enci

ales

cor

egid

as, e

n kg

/cm

2

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 10 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra:

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-4 14.20-14.50 TP-1Fecha: 3 de febrero de 2009

Tipo de muestra: Inalterada Velocidad de rotura, en mm/min: 1.500Tipo de ensayo: Ensayo no consolidado y no drenado (UU)

Número de probetaCargas verticales, en kg/cm2

Humedad inicial, en %Humedad final, en %Densidad húmeda, en g/cm3

Densidad seca, en g/cm3

Sección, en cm2

Volumen, en cm3

Deformación horizontal en la rotura, en mmTensiones normales corregidas, en kg/cm2

Tensiones tangenciales corregidas, en kg/cm2

Tensiones normales corregidas, en kPaTensiones tangenciales corregidas, en kPaÁngulo de rozamiento interno, en ºCohesión, en kg/cm2

El ensayo se realiza a una temperatura ambiente de 20 ºC y una humedad relativa del 50 %.

Observaciones: -

-Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GCD-02/02

2009019

ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN SUELOS: UNE 103-401-98

I

304

59.9

36.2319.480.927

II III2.001.00

1.20

1.041.031.20

89101 202

3.090.91 0.98

2.06

0.853.69

96 102

1.47759.4 58.5

1.22

1.4840.936

19.48

3.0059.4

36.23

59.9

1.4780.927

59.4

19.4836.23

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

Desplazamiento horizontal, en mm

Tens

ión

tang

enci

al c

orre

gida

, en

kg/c

m2

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 11 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra:

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-4 14.20-14.50 TP-1Fecha: 3 de febrero de 2009

*El cálculo de la cohesión y ángulo de rozamiento se hace por mínimos cuadrados.

El ensayo se realiza a una temperatura ambiente de 20 ºC y una humedad relativa del 50 %.

Observaciones: --

Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GCD-02/02

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

2009019

ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN SUELOS: UNE 103-401-98

-0.15

-0.10

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

Desplazamiento horizontal, en mm

Des

plaz

amie

nto

vert

ical

, en

mm

R2 = 0.9978

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0Tensiones normales corregidas, en kg/cm2

Te

nsio

nes

tang

enci

ales

cor

egid

as, e

n kg

/cm

2

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 12 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra: 2009019

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Muestra: S-2 4.00-4.60 MI-1Fecha: 30 de enero de 2009

DATOS DEL ENSAYO

Presión de hinchamiento, en kPa

Presión Hinchamiento

en kPa en %

5 0.0002 0.025

El ensayo se realiza a una temperatura ambiente de 20 ºC y una humedad relativa del 50 %.

Observaciones: -

-Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato GPH-02/01

RESULTADOS DEL ENSAYO

Humedad final, en % 35.3Densidad aparente seca, en g/cm3

Presión de hinchamiento, en kg/cm2 0.15

1.358

Humedad inicial, en % 23.5

PRESIÓN DE HINCHAMIENTO EN EDÓMETRO: UNE 103 602:96

PRESIÓN DE HINCHAMIENTO EN EDÓMETRO

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0 1 2 3 4 5 6

Presión de escalones de descarga, en kPa

Hin

cham

ient

o fin

al d

e es

calo

nes

de d

esca

rga,

en

%

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 13 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Nº Obra: 2009019

Cliente: ASESORÍA Y SERVICIOS GEOLÓGICOS, S.L.Obra: Polideportivo (Arganda del Rey)

Fecha: 2 de febrero de 2009

Débil Medio Fuerte2000-6000 6000-12000 > 12000

Observaciones: --

Ensayo Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Formato ASS-02/02

4.2. DETERMINACIÓN DE CONTENIDO EN SULFATOS

12500

S-4 7.00-7.60 SPT-2S-4 14.20-14.50 TP-1S-4 18.30-18.70 MI-2

Grado de agresividad en suelos, según el Anejo 5 de la EHE

Sulfatos (SO42-), en mg/kg

Métodos de ensayo para determinar la agresividad de suelos al hormigón. ANEJO 5 DE LA EHE

MUESTRA Sulfatos (SO42-), en mg/kg

S-2 4.00-4.60 MI-1 75

sm

C/ Oporto, nº 11Polígono Európolis28232-Las Rozas (Madrid)Teléfono: 916 375881www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L.LABORATORIO GEOTÉCNICO

Los resultados contenidos en el presente informe sólo afectan al material sometido a ensayo.El informe no podrá ser reproducido parcialmente sin la autorización por escrito del laboratorio que lo emite. Página 14 de 15

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

Tecnología del suelo y materiales, S. L. Laboratorio acreditado en geotecnia (nº 03267GTL08)

sm

C/ Oporto, nº 11 Polígono Európolis 28232-Las Rozas (Madrid) Teléfono: 916 375 881 www.laboratoriotsm.es

Tecnología del suelo y materiales, S. L. LABORATORIO GEOTÉCNICO

El presente informe consta de quince hojas numeradas y selladas.

Madrid, 3 de febrero de 2009

RICARDO PÉREZ SARMIENTO CÉSAR ZAPICO MARTÍN Responsable de Área GTL Director Técnico

Laboratorio Acreditado por la Comunidad de Madrid en el Área de Geotecnia (GTL) Nº 03267GTL08 Página 15 de 15

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

1.DEFINICION Y CONTENIDO DEL PLAN DE CONTROL SEGÚN EL CTE

Código Técnico de la Edificación

CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades 1. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. 2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información:

a) Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y

sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.

b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio;

d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación.

3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:

a) El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones

mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento;

b) El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se

integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

4. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 6.2 Control del proyecto 1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1. 2. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas. CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º 7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. 2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra. 3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. 4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2.

b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4.

7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1.

b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2;

c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

7.2.1 Control de la documentación de los suministros Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; c) Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas

reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica 1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3;

b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 7.2.3 Control de recepción mediante ensayos 1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. 2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. 7.3 Control de ejecución de la obra 1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. 2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. 3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

7.4 Control de la obra terminada En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. ANEJO II Documentación del seguimiento de la obra En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra. II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra 1. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de:

a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo.

b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.

c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra.

d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones administrativas; y El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del

Ministerio de la Vivienda.

2. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones. 3. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina. 4. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. II.2 Documentación del control de la obra 1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

2. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo II.3 Certificado final de obra 1. En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción. 2. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

1. 3. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

2. CONDICIONES Y MEDIDAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DOCUMENTO DE CONDICIONES Y MEDIDAS PARA OBTENER LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de:

• Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

• Artículo 5.5 de la Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la Calidad de la

Edificación de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 74, de 29/03/1999), con objeto de “definir las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas, que para conseguirlas, deba tomar la dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma”.

Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de disposiciones y artículos. MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL “MARCADO CE” La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta, también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra). Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de control de recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decreto se establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de construcción a través del sistema del marcado CE. El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

a) Resistencia mecánica y estabilidad. b) Seguridad en caso de incendio. c) Higiene, salud y medio ambiente. d) Seguridad de utilización. e) Protección contra el ruido. f) Ahorro de energía y aislamiento térmico

El marcado CE de un producto de construcción indica:

• Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

• Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado).

El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.

Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992. La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los siguientes pasos:

• Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia con la correspondiente norma nacional haya expirado.

• La existencia del marcado CE propiamente dicho. • La existencia de la documentación adicional que proceda.

1. Comprobación de la obligatoriedad del marcado CE Esta comprobación se puede realizar en la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, entrando en “Legislación sobre Seguridad Industrial”, a continuación en “Directivas ” y, por último, en “Productos de construcción” (http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/Directivas.asp?Directiva=89/106/CEE) En la tabla a la que se hace referencia al final de la presente nota (y que se irá actualizando periódicamente en función de las disposiciones que se vayan publicando en el BOE) se resumen las diferentes familias de productos de construcción, agrupadas por capítulos, afectadas por el sistema del marcado CE incluyendo:

• La referencia y título de las normas UNE-EN y Guías DITE. • La fecha de aplicabilidad voluntaria del marcado CE e inicio del período de coexistencia

con la norma nacional correspondiente (FAV). • La fecha del fin de periodo de coexistencia a partir del cual se debe retirar la norma

nacional correspondiente y exigir el marcado CE al producto (FEM). Durante el período de coexistencia los fabricantes pueden aplicar a su discreción la reglamentación nacional existente o la de la nueva redacción surgida.

• El sistema de evaluación de la conformidad establecido, pudiendo aparecer varios sistemas para un mismo producto en función del uso a que se destine, debiendo consultar en ese caso la norma EN o Guía DITE correspondiente (SEC).

• La fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

2. El marcado CE

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

El marcado CE se materializa mediante el símbolo “CE” acompañado de una información complementaria. El fabricante debe cuidar de que el marcado CE figure, por orden de preferencia:

1. En el producto propiamente dicho. 2. En una etiqueta adherida al mismo. 3. En su envase o embalaje. 4. En la documentación comercial que le acompaña.

Las letras del símbolo CE se realizan de acuerdo con las especificaciones del dibujo adjunto (debe tener una dimensión vertical apreciablemente igual que no será inferior a 5 milímetros).

El citado artículo establece que, además del símbolo “CE”, deben estar situadas, en una de las cuatro posibles localizaciones, una serie de inscripciones complementarias (cuyo contenido específico se determina en las normas armonizadas y Guías DITE para cada familia de productos) entre las que se incluyen:

• El número de identificación del organismo notificado (cuando proceda). • El nombre comercial o la marca distintiva del fabricante. • La dirección del fabricante. • El nombre comercial o la marca distintiva de la fábrica. • Las dos últimas cifras del año en el que se ha estampado el marcado en el producto. • El número del certificado CE de conformidad (cuando proceda) • El número de la norma armonizada (y en caso de verse afectada por varias los

números de todas ellas). • La designación del producto, su uso previsto y su designación normalizada. • Información adicional que permita identificar las características del producto atendiendo

a sus especificaciones técnicas (que en el caso de productos no tradicionales deberá buscarse en el DITE correspondiente, para lo que se debe incluir el número de DITE del producto en las inscripciones complementarias)

Las inscripciones complementarias del marcado CE no tienen por que tener un formato, tipo de letra, color o composición especial debiendo cumplir, únicamente, las características reseñadas anteriormente para el símbolo.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Dentro de las características del producto podemos encontrar que alguna de ellas presente las letras NPD (no performance determined) que significan prestación sin definir o uso final no definido. La opción NPD es una clase que puede ser considerada si al menos un estado miembro no tiene requisitos legales para una determinada característica y el fabricante no desea facilitar el valor de esa característica. En el caso de productos vía DITE es importante comprobar, no sólo la existencia del DITE para el producto, sino su período de validez y recordar que el marcado CE acredita la presencia del DITE y la evaluación de conformidad asociada. 3. La documentación adicional Además del marcado CE propiamente dicho, en el acto de la recepción el producto debe poseer una documentación adicional presentada, al menos, en la lengua oficial del Estado. Cuando al producto le sean aplicables otras directivas, la información que acompaña al marcado CE debe registrar claramente las directivas que le han sido aplicadas. Esta documentación depende del sistema de evaluación de la conformidad asignado al producto y puede consistir en uno o varios de los siguientes tipos de escritos:

• Declaración CE de conformidad: Documento expedido por el fabricante, necesario para todos los productos sea cual sea el sistema de evaluación asignado.

• Informe de ensayo inicial de tipo: Documento expedido por un Laboratorio notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 3.

• Certificado de control de producción en fábrica: Documento expedido por un organismo de inspección notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 2 y 2+.

• Certificado CE de conformidad: Documento expedido por un organismo de certificación notificado, necesario para los productos cuyo sistema de evaluación sea 1 y 1+.

Aunque el proceso prevé la retirada de la norma nacional correspondiente una vez que haya finalizado el período de coexistencia, se debe tener en cuenta que la verificación del marcado CE no exime de la comprobación de aquellas especificaciones técnicas que estén contempladas en la normativa nacional vigente en tanto no se produzca su anulación expresa.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE RECEPCION DE LOS MATERIALES A LOS QUE NO LES ES EXIGIBLE EL SISTEMA DEL “MARCADO CE” A continuación se detalla el procedimiento a realizar para el control de recepción de los materiales de construcción a los que no les es exigible el sistema del marcado CE (tanto por no existir todavía UNE-EN o Guía DITE para ese producto como, existiendo éstas, por estar dentro del período de coexistencia). En este caso, el control de recepción debe hacerse de acuerdo con lo expuesto en Artículo 9 del RD1630/92, pudiendo presentarse tres casos en función del país de procedencia del producto:

1. Productos nacionales. 2. Productos de otro estado de la Unión Europea. 3. Productos extracomunitarios.

1. Productos nacionales De acuerdo con el Art.9.1 del RD 1630/92, éstos deben satisfacer las vigentes disposiciones nacionales. El cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en ellas se puede comprobar mediante:

a) La recopilación de las normas técnicas (UNE fundamentalmente) que se establecen como obligatorias en los Reglamentos, Normas Básicas, Pliegos, Instrucciones, Órdenes de homologación, etc., emanadas, principalmente, de los Ministerios de Fomento y de Ciencia y Tecnología.

b) La acreditación de su cumplimiento exigiendo la documentación que garantice su observancia.

c) La ordenación de la realización de los ensayos y pruebas precisas, en caso de que ésta documentación no se facilite o no exista.

Además, se deben tener en cuenta aquellas especificaciones técnicas de carácter contractual que se reflejen en los pliegos de prescripciones técnicas del proyecto en cuestión. 2. Productos provenientes de un país comunitario En este caso, el Art.9.2 del RD 1630/92 establece que los productos (a petición expresa e individualizada) serán considerados por la Administración del Estado conformes con las disposiciones españolas vigentes si:

• Han superado los ensayos y las inspecciones efectuadas de acuerdo con los métodos en vigor en España.

• Lo han hecho con métodos reconocidos como equivalentes por España, efectuados por un organismo autorizado en el Estado miembro en el que se hayan fabricado y que haya sido comunicado por éste con arreglo a los procedimientos establecidos en la Directiva de Productos de la Construcción.

Este reconocimiento fehaciente de la Administración del Estado se hace a través de la Dirección General competente mediante la emisión, para cada producto, del correspondiente documento, que será publicado en el BOE. No se debe aceptar el producto si no se cumple este requisito y se puede remitir el producto al procedimiento descrito en el punto 1. 3. Productos provenientes de un país extracomunitario El Art.9.3 del RD 1630/92 establece que estos productos podrán importarse, comercializarse y utilizarse en territorio español si satisfacen las disposiciones nacionales, hasta que las especificaciones técnicas europeas correspondientes dispongan otra cosa; es decir, el procedimiento analizado en el punto 1.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Documentos acreditativos Se relacionan, a continuación, los posibles documentos acreditativos (y sus características más notables) que se pueden recibir al solicitar la acreditación del cumplimiento de las especificaciones técnicas del producto en cuestión. La validez, idoneidad y orden de prelación de estos documentos será detallada en las fichas específicas de cada producto.

• Marca / Certificado de conformidad a Norma: - Es un documento expedido por un organismo de certificación acreditado por la

Empresa Nacional de Acreditación (ENAC) que atestigua que el producto satisface una(s) determinada(s) Norma(s) que le son de aplicación.

- Este documento presenta grandes garantías, ya que la certificación se efectúa mediante un proceso de concesión y otro de seguimiento (en los que se incluyen ensayos del producto en fábrica y en el mercado) a través de los Comités Técnicos de Certificación (CTC) del correspondiente organismo de certificación (AENOR, ECA, LGAI...)

- Tanto los certificados de producto, como los de concesión del derecho al uso de la marca tienen una fecha de concesión y una fecha de validez que debe ser comprobada.

• Documento de Idoneidad Técnica (DIT):

- Los productos no tradicionales o innovadores (para los que no existe Norma) pueden venir acreditados por este tipo de documento, cuya concesión se basa en el comportamiento favorable del producto para el empleo previsto frente a los requisitos esenciales describiéndose, no solo las condiciones del material, sino las de puesta en obra y conservación.

- Como en el caso anterior, este tipo documento es un buen aval de las características técnicas del producto.

- En España, el único organismo autorizado para la concesión de DIT, es el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc) debiendo, como en el caso anterior, comprobar la fecha de validez del DIT.

• Certificación de Conformidad con los Requisitos Reglamentarios (CCRR)

- Documento (que sustituye a los antiguos certificados de homologación de producto y de tipo) emitido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o un organismo de control, y publicado en el BOE, en el que se certifica que el producto cumple con las especificaciones técnicas de carácter obligatorio contenidas en las disposiciones correspondientes.

- En muchos productos afectados por estos requisitos de homologación, se ha regulado, mediante Orden Ministerial, que la marca o certificado de conformidad AENOR equivale al CCRR.

• Autorizaciones de uso de los forjados: - Son obligatorias para los fabricantes que pretendan industrializar forjados

unidireccionales de hormigón armado o presentado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación.

- Son concedidas por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda (DGAPV) del Ministerio de la Vivienda, mediante Orden Ministerial publicada en el BOE.

- El período de validez de la autorización de uso es de cinco años prorrogables por períodos iguales a solicitud del peticionario.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

• Sello INCE - Es un distintivo de calidad voluntario concedido por la DGAPV del Ministerio de

la Vivienda, mediante Orden Ministerial, que no supone, por sí mismo, la acreditación de las especificaciones técnicas exigibles.

- Significa el reconocimiento, expreso y periódicamente comprobado, de que el producto cumple las correspondientes disposiciones reguladoras de concesión del Sello INCE relativas a la materia prima de fabricación, los medios de fabricación y control así como la calidad estadística de la producción.

- Su validez se extiende al período de un año natural, prorrogable por iguales períodos, tantas veces como lo solicite el concesionario, pudiendo cancelarse el derecho de uso del Sello INCE cuando se compruebe el incumplimiento de las condiciones que, en su caso, sirvieron de base para la concesión.

• Sello INCE / Marca AENOR

- Es un distintivo creado para integrar en la estructura de certificación de AENOR aquellos productos que ostentaban el Sello INCE y que, además, son objeto de Norma UNE.

- Ambos distintivos se conceden por el organismo competente, órgano gestor o CTC de AENOR (entidades que tienen la misma composición, reuniones comunes y mismo contenido en sus reglamentos técnicos para la concesión y retirada).

- A los efectos de control de recepción este distintivo es equivalente a la Marca / Certificado de conformidad a Norma.

• Certificado de ensayo

- Son documentos, emitidos por un Laboratorio de Ensayo, en el que se certifica que una muestra determinada de un producto satisface unas especificaciones técnicas. Este documento no es, por tanto, indicativo acerca de la calidad posterior del producto puesto que la producción total no se controla y, por tanto, hay que mostrarse cauteloso ante su admisión.

- En primer lugar, hay que tener presente el Artículo 14.3.b de la LOE, que establece que estos Laboratorios deben justificar su capacidad poseyendo, en su caso, la correspondiente acreditación oficial otorgada por la Comunidad Autónoma correspondiente. Esta acreditación es requisito imprescindible para que los ensayos y pruebas que se expidan sean válidos, en el caso de que la normativa correspondiente exija que se trate de laboratorios acreditados.

- En el resto de los casos, en los que la normativa de aplicación no exija la acreditación oficial del Laboratorio, la aceptación de la capacidad del Laboratorio queda a juicio del técnico, recordando que puede servir de referencia la relación de éstos y sus áreas de acreditación que elabora y comprueba ENAC.

- En todo caso, para proceder a la aceptación o rechazo del producto, habrá que comprobar que las especificaciones técnicas reflejadas en el certificado de ensayo aportado son las exigidas por las disposiciones vigentes y que se acredita su cumplimiento.

- Por último, se recomienda exigir la entrega de un certificado del suministrador asegurando que el material entregado se corresponde con el del certificado aportado.

• Certificado del fabricante

- Certificado del propio fabricante donde éste manifiesta que su producto cumple una serie de especificaciones técnicas.

- Estos certificados pueden venir acompañados con un certificado de ensayo de los descritos en el apartado anterior, en cuyo caso serán validas las citadas recomendaciones.

- Este tipo de documentos no tienen gran validez real pero pueden tenerla a efectos de responsabilidad legal si, posteriormente, surge algún problema.

• Otros distintivos y marcas de calidad voluntarios

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- Existen diversos distintivos y marcas de calidad voluntarias, promovidas por organismos públicos o privados, que (como el sello INCE) no suponen, por si mismos, la acreditación de las especificaciones técnicas obligatorias.

- Entre los de carácter público se encuentran los promovidos por el Ministerio de Fomento (regulados por la OM 12/12/1977) entre los que se hallan, por ejemplo, el Sello de conformidad CIETAN para viguetas de hormigón, la Marca de calidad EWAA EURAS para película anódica sobre aluminio y la Marca de calidad QUALICOAT para recubrimiento de aluminio.

- Entre los promovidos por organismos privados se encuentran diversos tipos de marcas como, por ejemplo las marcas CEN, KEYMARK, N, Q, EMC, FERRAPLUS, etc.

Información suplementaria

• La relación y áreas de los Organismos de Certificación y Laboratorios de Ensayo acreditados por la Empresa Nacional de Acreditación (ENAC) se pueden consultar en la página WEB: www.enac.es.

• El sistema de acreditación de laboratorios de ensayo, así como el listado de los acreditados en la Comunidad de Madrid y sus respectivas áreas puede consultarse en la WEB: www.madrid.org/bdccm/laboratorios/laboratorios1.htm

• Las características de los DIT y el listado de productos que poseen los citados documentos, concedidos por el IETcc, se pueden consultar en la siguiente página web: www.ietcc.csic.es/apoyo.html

• Los sellos y concesiones vigentes (INCE, INCE/AENOR.....) pueden consultarse en www.miviv.es, en “Normativa”, y en la página de la Comunidad de Madrid: www.madrid.org/bdccm/normativa/homologacioncertificacionacreditacion.htm

• La relación de productos certificados por los distintos organismos de certificación pueden encontrarse en sus respectivas páginas “web” www.aenor.es , www.lgai.es, etc.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. CEMENTOS

Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004). Deroga la anterior Instrucción RC-97, incorporando la obligación de estar en posesión del marcado «CE» para los cementos comunes y actualizando la normativa técnica con las novedades introducidas durante el periodo de vigencia de la misma. Fase de recepción de materiales de construcción • Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento • Artículo 11. Control de recepción

Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

2. YESOS Y ESCAYOLAS

Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción (RY-85) Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de 1985 (BOE 10/06/1985). Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 5. Envase e identificación • Artículo 6. Control y recepción

3. LADRILLOS CERÁMICOS

Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción (RL-88) Aprobado por Orden Ministerial de 27 de julio de 1988 (BOE 03/08/1988). Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 5. Suministro e identificación • Artículo 6. Control y recepción • Artículo 7. Métodos de ensayo

4. BLOQUES DE HORMIGÓN

Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción (RB-90) Aprobado por Orden Ministerial de 4 de julio de 1990 (BOE 11/07/1990). Fase de recepción de materiales de construcción • Articulo 5. Suministro e identificación • Artículo 6. Recepción

5. RED DE SANEAMIENTO

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. (Kits y válvulas de retención para instalaciones que contienen materias fecales y no fecales. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12050), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1433), aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003).

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Pates para pozos de registro enterrados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003). Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003. (BOE 31/10/2003) Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12566-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Escaleras fijas para pozos de registro. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

6. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS

Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Anclajes metálicos para hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). • Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3 y 4. • Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5.

Apoyos estructurales Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). • Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7. • Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4. • Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6.

Aditivos para hormigones y pastas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005). • Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

• Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4

Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de

magnesio Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Áridos para hormigones, morteros y lechadas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). • Áridos para hormigón. UNE-EN 12620. • Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1. • Áridos para morteros. UNE-EN 13139.

Vigas y pilares compuestos a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 013; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Kits de postensado compuesto a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

7. ALBAÑILERÍA

Cales para la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

Paneles de yeso Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005). • Paneles de yeso. UNE-EN 12859. • Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860. Chimeneas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). • Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502. • Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457. • Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446 • Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857 • Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858 • Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1

Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). • Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1. • Dinteles. UNE-EN 845-2. • Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.

Especificaciones para morteros de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). • Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1. • Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.

8. AISLAMIENTOS TÉRMICOS

Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005). • Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162 • Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163 • Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164 • Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165 • Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166 • Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167 • Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168 • Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169 • Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170 • Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171 Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

9. IMPERMEABILIZACIONES

Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

10. REVESTIMIENTOS

Materiales de piedra natural para uso como pavimento Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

• Baldosas. UNE-EN 1341 • Adoquines. UNE-EN 1342 • Bordillos. UNE-EN 1343

Adoquines de arcilla cocida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Adhesivos para baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003).

Adoquines de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Baldosas prefabricadas de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003) Techos suspendidos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).

Baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).

11. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA

Dispositivos para salidas de emergencia Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002). • Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas

de socorro. UNE-EN 179 • Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra

horizontal. UNE-EN 1125

Herrajes para la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). • Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154. • Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN

1155. • Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158. • Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935. • Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.

Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Sistemas de acristalamiento sellante estructural Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). • Vidrio. Guía DITE nº 002-1 • Aluminio. Guía DITE nº 002-2 • Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3

Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

Toldos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13561) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Fachadas ligeras Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

12. PREFABRICADOS

Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005) • Elementos para vallas. UNE-EN 12839. • Mástiles y postes. UNE-EN 12843. Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 007; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Escaleras prefabricadas (kits) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 008; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 012; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Bordillos prefabricados de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

13. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS

Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003).

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Dispositivos anti-inundación en edificios Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Fregaderos de cocina Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).

Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

14. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Columnas y báculos de alumbrado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) • Acero. UNE-EN 40- 5. • Aluminio. UNE-EN 40-6 • Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7

15. INSTALACIONES DE GAS

Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002)

Sistemas de detección de fuga Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

16. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN

Sistemas de control de humos y calor Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) • Aireadores naturales de extracción de humos y calor. UNE-EN12101- 2. • Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3.

Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120ºC Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14037-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

Radiadores y convectores Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 442-1) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)

17. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002). • Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. UNE-EN 671-1 • Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. UNE-EN 671-2

Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliada por Resolución de 28 de Junio de 2004 (BOE16/07/2004) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005(BOE 01/12/2005). • Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de

CO2. UNE-EN 12094-5. • Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-6 • Difusores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-7 • Válvulas de retención y válvulas antiretorno. UNE-EN 12094-13 • Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro.

UNE-EN-12094-3. • Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. UNEEN-

12094-9. • Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos de pesaje. UNE-EN-12094- 11. • Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. UNEEN-

12094-12 Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).

Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores y agua pulverizada. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliadas y modificadas por Resoluciones del 14 de abril de 2003(BOE 28/04/2003), 28 de junio de junio de 2004(BOE 16/07/2004) y 19 de febrero de 2005(BOE 19/02/2005). • Rociadores automáticos. UNE-EN 12259-1 • Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo. UNEEN

12259-2 • Conjuntos de válvula de alarma de tubería seca. UNE-EN 12259-3 • Alarmas hidroneumáticas. UNE-EN-12259-4 • Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Detectores de flujo

de agua. UNE-EN-12259-5

Sistemas de detección y alarma de incendios. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), ampliada por Resolución del 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003). • Dispositivos de alarma de incendios-dispositivos acústicos. UNE-EN 54-3. • Equipos de suministro de alimentación. UNE-EN 54-4. • Detectores de calor. Detectores puntuales. UNE-EN 54-5. • Detectores de humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz

difusa, luz trasmitida o por ionización. UNE-EN-54-7. • Detectores de humo. Detectores lineales que utilizan un haz óptico de luz. UNEEN-

54-12. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. (BOE 13/01/1998) Fase de proyecto • Artículo 4. Documentos del Proyecto Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 1.1. Certificación y distintivos • Artículo 81. Control de los componentes del hormigón • Artículo 82. Control de la calidad del hormigón • Artículo 83. Control de la consistencia del hormigón • Artículo 84. Control de la resistencia del hormigón • Artículo 85. Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón • Artículo 86. Ensayos previos del hormigón • Artículo 87. Ensayos característicos del hormigón • Artículo 88. Ensayos de control del hormigón • Artículo 90. Control de la calidad del acero • Artículo 91. Control de dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras

postesas. • Artículo 92. Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado • Artículo 93. Control de los equipos de tesado • Artículo 94. Control de los productos de inyección Fase de ejecución de elementos constructivos • Artículo 95. Control de la ejecución • Artículo 97. Control del tesado de las armaduras activas • Artículo 98. Control de ejecución de la inyección • Artículo 99. Ensayos de información complementaria de la estructura Fase de recepción de elementos constructivos • Artículo 4.9. Documentación final de la obra

2. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002) Fase de proyecto • Artículo 3.1. Documentación del forjado para su ejecución Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 4. Exigencias administrativas (Autorización de uso) • Artículo 34. Control de recepción de los elementos resistentes y piezas de

entrevigado • Artículo 35. Control del hormigón y armaduras colocados en obra Fase de ejecución de elementos constructivos • CAPÍTULO V. Condiciones generales y disposiciones constructivas de los forjados • CAPÍTULO VI. Ejecución • Artículo 36. Control de la ejecución Fase de recepción de elementos constructivos • Artículo 3.2. Documentación final de la obra

3. ESTRUCTURAS METÁLICAS

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Norma Básica de la Edificación (NBE EA-95) «Estructuras de acero en edificación» Aprobada por Real Decreto 1829/1995, de 10 de noviembre. (BOE 18/01/1996) Fase de proyecto • Artículo 1.1.1. Aplicación de la norma a los proyectos Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 2.1.4. Perfiles y chapas de acero laminado. Garantía de las características • Artículo 2.1.5. Condiciones de suministro y recepción • Artículo 2.2.4. Suministro de perfiles huecos • Artículo 2.2.5. Ensayos de recepción • Artículo 2.3.4. Suministro de los perfiles y placas conformados • Artículo 2.3.5. Ensayos de recepción • Artículo 2.4.6. Roblones de acero. Características garantizadas • Artículo 2.4.7. Suministro y recepción • Artículo 2.5.11. Tornillos. Características garantizadas • Artículo 2.5.12. Suministro y recepción

Fase de ejecución de elementos constructivos • Artículo 1.1.2. Aplicación de la norma a la ejecución • Artículo 5.1. Uniones roblonadas y atornilladas • Artículo 5.2. Uniones soldadas • Artículo 5.3. Ejecución en taller • Artículo 5.4. Montaje en obra • Artículo 5.5. Tolerancias • Artículo 5.6 Protección

* Alternativa: desde el 29 de Marzo de 2006 hasta el 28 de Marzo de 2007,

aplicación voluntaria del Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

4. CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS

Norma Básica de la Edificación (NBE QB-90) «Cubiertas con materiales bituminosos» Aprobada por Real Decreto 1572/1990, de 30 de noviembre. (BOE 07/12/1990) Actualización del Apéndice «Normas UNE de referencia» por Orden de 5 de julio de 1996. (BOE 25/07/1996) Fase de proyecto • Artículo 1.2.1. Aplicación de la norma a los proyectos Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 1.2.2. Aplicación de la norma a los materiales impermeabilizantes • Artículo 5.1. Control de recepción de los productos impermeabilizantes Fase de ejecución de elementos constructivos • Artículo 1.2.3. Aplicación de la norma a la ejecución de las obras • Capítulo 4. Ejecución de las cubiertas • Artículo 5.2. Control de la ejecución

Fase de recepción de elementos constructivos • Artículo 5.2. Control de la ejecución

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

* Alternativa: desde el 29 de Marzo de 2006 hasta el 28 de Marzo de 2007, aplicación voluntaria del Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS-Salubridad Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

5. MUROS RESISTENTES DE FÁBRICA DE LADRILLO

Norma Básica de la Edificación NBE FL-90 «Muros resistentes de fábrica de ladrillo» Aprobada por Real Decreto 1723/1990, de 20 de diciembre. (BOE 04/01/1991) Fase de proyecto • Artículo 1.3. Aplicación de la Norma a los proyectos • Artículo 1.4. Aplicación de la Norma a las obras • Artículo 4.1. Datos del proyecto Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 1.2. Aplicación de la Norma a los fabricantes • Capítulo II. Ladrillos • Capítulo III. Morteros • Artículo 6.1. Recepción de materiales Fase de ejecución de elementos constructivos • Capítulo III. Morteros • Artículo 4.4. Condiciones para los enlaces de muros • Artículo 4.5. Forjados • Artículo 4.6. Apoyos • Artículo 4.7. Estabilidad del conjunto • Artículo 4.8. Juntas de dilatación • Artículo 4.9. Cimentación • Artículo 6.2. Ejecución de morteros • Artículo 6.3. Ejecución de muros • Artículo 6.4. Tolerancias en la ejecución • Artículo 6.5. Protecciones durante la ejecución • Artículo 6.6. Arriostramientos durante la construcción • Artículo 6.7. Rozas

* Alternativa: desde el 29 de Marzo de 2006 hasta el 28 de Marzo de 2007,

aplicación voluntaria del Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

6. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de proyecto • Introducción

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Fase de recepción de materiales de construcción • Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los

materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego).

Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM) Aprobado por Decreto 31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003) Fase de proyecto • Artículo 4. Documentación

Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 5. Productos fabricados y comercializados en algún estado miembro de la

Unión Europea. • Artículo 68. Comportamiento de los elementos y materiales de construcción ante el

fuego REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

7. AISLAMIENTO TÉRMICO

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de proyecto • Sección HE 1 Limitación de Demanda Energética. • Apéndice C Normas de referencia. Normas de cálculo.

Fase de recepción de materiales de construcción • 4 Productos de construcción • Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto.

Fase de ejecución de elementos constructivos • 5 Construcción • Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo.

8. AISLAMIENTO ACÚSTICO

Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de los edificios» Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE 08/10/1988) Fase de proyecto • Artículo 19. Cumplimiento de la Norma en el Proyecto Fase de recepción de materiales de construcción • Artículo 21. Control de la recepción de materiales • Anexo 4. Condiciones de los materiales

- 4.1. Características básicas exigibles a los materiales - 4.2. Características básicas exigibles a los materiales específicamente

acondicionantes acústicos - 4.3. Características básicas exigibles a las soluciones constructivas - 4.4. Presentación, medidas y tolerancias - 4.5. Garantía de las características

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- 4.6. Control, recepción y ensayos de los materiales - 4.7. Laboratorios de ensayo

Fase de ejecución de elementos constructivos • Artículo 22. Control de la ejecución

9. INSTALACIONES

9.1 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Fase de recepción de equipos y materiales • Artículo 2 • Artículo 3 • Artículo 9 Fase de ejecución de las instalaciones • Artículo 10 Fase de recepción de las instalaciones • Artículo 18

Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM) Aprobado por Decreto 31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003) Fase de proyecto • Artículo 61. Instalaciones de protección contra incendios. Ámbito de aplicación

Fase de ejecución de las instalaciones • Artículo 62. Empresas instaladoras

9.2 INSTALACIONES TÉRMICAS

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE 03/12/2004) Fase de proyecto • Artículo 5. Proyectos de edificación de nueva planta • Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones • ITE 07 - DOCUMENTACIÓN

- ITE 07.1 INSTALACIONES DE NUEVA PLANTA - ITE 07.2 REFORMAS - APÉNDICE 07.1 Gula del contenido del proyecto

Fase de recepción de equipos y materiales • ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES

- ITE 04.1 GENERALIDADES - ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS - ITE 04.3 VÁLVULAS - ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS - ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS - ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS - ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES - ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE - ITE 04.9 CALDERAS

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- ITE 04.10 QUEMADORES - ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO - ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL - ITE 04.13 EMISORES DE CALOR

Fase de ejecución de las instalaciones • Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones • ITE 05 - MONTAJE

- ITE 05.1 GENERALIDADES - ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS - ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS

Fase de recepción de las instalaciones • Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones • ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN

- ITE 06.1 GENERALIDADES - ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN - ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN - ITE 06.4 PRUEBAS - ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN - APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación

9.3 INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) Fase de proyecto • ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones

- Proyecto - 2. Memoria Técnica de Diseño (MTD) - Modelos oficiales de MTD y certificado de instalación eléctrica para la

Comunidad de Madrid, aprobados por Resolución de 14 de enero de 2004. (BOCM 13/02/2004)

Fase de recepción de equipos y materiales • Artículo 6. Equipos y materiales • ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión • ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión

Fase de recepción de las instalaciones • Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones • ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones • ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones • Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las

instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)

9.4 INSTALACIONES DE GAS

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)

Fase de proyecto • Artículo 4. Normas. Fase de recepción de equipos y materiales • Artículo 4. Normas.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Fase de ejecución de las instalaciones • Artículo 4. Normas.

Fase de recepción de las instalaciones • Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones. • Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación. • Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas. • ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora • ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio • ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas

Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases Combustibles Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986)

Fase de proyecto • ANEXO A. Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las

instalaciones receptoras de gases combustibles • 2. Instalaciones de gas que precisan proyecto para su ejecución

Fase de recepción de las instalaciones • 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto. • 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su

ejecución.

9.5 INSTALACIONES DE FONTANERÍA

Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua Aprobadas por Orden Ministerial de 9 de 12 de 1975. (BOE 13/01/1976)

Fase de recepción de equipos y materiales • 6.3 Homologación Fase de recepción de las instalaciones • 6.1 Inspecciones • 6.2 Prueba de las instalaciones Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua de la Comunidad de Madrid Aprobadas por Orden 2106/1994, de 11 de noviembre (BOCM 28/02/1995) y normas complementarias, aprobadas por Orden 1307/2002, de 3 de abril. (BOCM 11/04/2002)

Fase de proyecto • Anexo I. Instalaciones interiores de suministro de agua, que necesitan proyecto

específico. Fase de recepción de equipos y materiales • Artículo 2. Materiales utilizados en tuberías

9.6 INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT).

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003) Fase de proyecto • Artículo 8. Proyecto técnico

Fase de recepción de equipos y materiales • Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones Fase de ejecución de las instalaciones • Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003) Fase de proyecto • Artículo 2. Proyecto técnico • Disposición adicional primera. Coordinación entre la presentación del Proyecto

Técnico Arquitectónico y el de Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Fase de ejecución de las instalaciones • Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico

9.7 INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)

Fase de recepción de equipos y materiales • Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad Fase de ejecución de las instalaciones • Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad

Fase de recepción de las instalaciones • ANEXO VI. Control final

3. LISTADO MINIMO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE DEBE DEJAR CONSTANCIA

1. CIMENTACIÓN 1.1 CIMENTACIONES DIRECTAS Y PROFUNDAS

• Estudio Geotécnico. • Análisis de las aguas cuando haya indicios de que éstas sean ácidas, salinas o de

agresividad potencial. • Control geométrico de replanteos y de niveles de cimentación. Fijación de tolerancias

según DB SE C Seguridad Estructural Cimientos. • Control de hormigón armado según EHE Instrucción de Hormigón Estructural y DB SE

C Seguridad Estructural Cimientos.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

• Control de fabricación y transporte del hormigón armado. 1.2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

• Excavación: - Control de movimientos en la excavación. - Control del material de relleno y del grado de compacidad.

• Gestión de agua:

- Control del nivel freático - Análisis de inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas

hidráulicas.

• Mejora o refuerzo del terreno: - Control de las propiedades del terreno tras la mejora

• Anclajes al terreno:

- Según norma UNE EN 1537:2001 2. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO 2.1 CONTROL DE MATERIALES

• Control de los componentes del hormigón según EHE, la Instrucción para la Recepción de Cementos, los Sellos de Control o Marcas de Calidad y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: - Cemento - Agua de amasado - Áridos - Otros componentes (antes del inicio de la obra)

• Control de calidad del hormigón según EHE y el Pliego de Prescripciones

Técnicas Particulares: - Resistencia - Consistencia - Durabilidad

• Ensayos de control del hormigón:

- Modalidad 1: Control a nivel reducido - Modalidad 2: Control al 100 % - Modalidad 3: Control estadístico del hormigón - Ensayos de información complementaria (en los casos contemplados por la EHE

en los artículos 72º y 75º y en 88.5, o cuando así se indique en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares).

• Control de calidad del acero:

- Control a nivel reducido: - Sólo para armaduras pasivas.

- Control a nivel normal: - Se debe realizar tanto a armaduras activas como pasivas. - El único válido para hormigón pretensado. - Tanto para los productos certificados como para los que no lo sean, los

resultados de control del acero deben ser conocidos antes del hormigonado. - Comprobación de soldabilidad:

- En el caso de existir empalmes por soldadura

• Otros controles: - Control de dispositivos de anclaje y empalme de armaduras postensas. - Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- Control de los equipos de tesado. - Control de los productos de inyección.

2.2 CONTROL DE LA EJECUCIÓN

• Niveles de control de ejecución: - Control de ejecución a nivel reducido:

- Una inspección por cada lote en que se ha dividido la obra. - Control de recepción a nivel normal:

- Existencia de control externo. - Dos inspecciones por cada lote en que se ha dividido la obra.

- Control de ejecución a nivel intenso: - Sistema de calidad propio del constructor. - Existencia de control externo. - Tres inspecciones por lote en que se ha dividido la obra.

• Fijación de tolerancias de ejecución

• Otros controles:

- Control del tesado de las armaduras activas. - Control de ejecución de la inyección. - Ensayos de información complementaria de la estructura (pruebas de carga y otros

ensayos no destructivos) 3. ESTRUCTURAS DE ACERO

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución estructural aportada

• Control de calidad de los materiales:

- Certificado de calidad del material. - Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten

características no avaladas por el certificado de calidad. - Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de

prestigio reconocido para materiales singulares. • Control de calidad de la fabricación:

- Control de la documentación de taller según la documentación del proyecto, que incluirá: - Memoria de fabricación - Planos de taller - Plan de puntos de inspección

- Control de calidad de la fabricación: - Orden de operaciones y utilización de herramientas adecuadas - Cualificación del personal - Sistema de trazado adecuado

• Control de calidad de montaje:

- Control de calidad de la documentación de montaje: - Memoria de montaje - Planos de montaje - Plan de puntos de inspección

- Control de calidad del montaje 4. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

• Recepción de materiales: - Piezas:

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- Declaración del fabricante sobre la resistencia y la categoría (categoría I o categoría II) de las piezas.

- Arenas - Cementos y cales - Morteros secos preparados y hormigones preparados

- Comprobación de dosificación y resistencia

• Control de fábrica: - Tres categorías de ejecución:

- Categoría A: piezas y mortero con certificación de especificaciones, fábrica con ensayos previos y control diario de ejecución.

- Categoría B: piezas (salvo succión, retracción y expansión por humedad) y mortero con certificación de especificaciones y control diario de ejecución.

- Categoría C: no cumple alguno de los requisitos de B.

• Morteros y hormigones de relleno - Control de dosificación, mezclado y puesta en obra

• Armadura: - Control de recepción y puesta en obra

• Protección de fábricas en ejecución: - Protección contra daños físicos - Protección de la coronación - Mantenimiento de la humedad - Protección contra heladas - Arriostramiento temporal - Limitación de la altura de ejecución por día

5. ESTRUCTURAS DE MADERA

• Suministro y recepción de los productos: - Identificación del suministro con carácter general:

- Nombre y dirección de la empresa suministradora y del aserradero o fábrica. - Fecha y cantidad del suministro - Certificado de origen y distintivo de calidad del producto

- Identificación del suministro con carácter específico: - Madera aserrada:

a) Especie botánica y clase resistente. b) Dimensiones nominales c) Contenido de humedad

- Tablero: a) Tipo de tablero estructural. b) Dimensiones nominales

- Elemento estructural de madera encolada: a) Tipo de elemento estructural y clase resistente b) Dimensiones nominales c) Marcado

- Elementos realizados en taller: a) Tipo de elemento estructural y declaración de capacidad portante,

indicando condiciones de apoyo b) Dimensiones nominales

- Madera y productos de la madera tratados con elementos protectores a) Certificado del tratamiento: aplicador, especie de madera, protector

empleado y nº de registro, método de aplicación, categoría del riesgo cubierto, fecha del tratamiento, precauciones frente a mecanizaciones posteriores e informaciones complementarias.

- Elementos mecánicos de fijación: a) Tipo de fijación

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

b) Resistencia a tracción del acero c) Protección frente a la corrosión d) Dimensiones nominales e) Declaración de valores característicos de resistencia la aplastamiento y

momento plástico para uniones madera-madera, madera-tablero y madera-acero.

• Control de recepción en obra:

- Comprobaciones con carácter general: - Aspecto general del suministro - Identificación del producto

- Comprobaciones con carácter específico: - Madera aserrada

a) Especie botánica b) Clase resistente c) Tolerancias en las dimensiones d) Contenido de humedad

- Tableros: a) Propiedades de resistencia, rigidez y densidad b) Tolerancias en las dimensiones

- Elementos estructurales de madera laminada encolada: a) Clase resistente b) Tolerancias en las dimensiones

- Otros elementos estructurales realizados en taller: a) Tipo b) Propiedades c) Tolerancias dimensionales d) Planeidad e) Contraflechas

- Madera y productos derivados de la madera tratados con productos protectores: a) Certificación del tratamiento

- Elementos mecánicos de fijación: a) Certificación del material b) Tratamiento de protección

- Criterio de no aceptación del producto 6. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada.

• Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y,

especialmente, a la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos.

- Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares)

- Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor. - Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y

el agua.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

7. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada.

• Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la

sección HS 1 Protección frente a la Humedad. - Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta.

8. INSTALACIONES TÉRMICAS

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada, justificando de

manera expresa el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE).

• Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Montaje de tubería y pasatubos según especificaciones. - Características y montaje de los conductos de evacuación de humos. - Características y montaje de las calderas. - Características y montaje de los terminales. - Características y montaje de los termostatos. - Pruebas parciales de estanqueidad de zonas ocultas. La presión de prueba no

debe variar en, al menos, 4 horas. - Prueba final de estanqueidad (caldera conexionada y conectada a la red de

fontanería). La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. 9. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de climatización aportada.

• Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Replanteo y ubicación de maquinas. - Replanteo y trazado de tuberías y conductos. - Verificar características de climatizadores, fan-coils y enfriadora. - Comprobar montaje de tuberías y conductos, así como alineación y distancia entre

soportes. - Verificar características y montaje de los elementos de control. - Pruebas de presión hidráulica. - Aislamiento en tuberías, comprobación de espesores y características del material

de aislamiento. - Prueba de redes de desagüe de climatizadores y fan-coils.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- Conexión a cuadros eléctricos. - Pruebas de funcionamiento (hidráulica y aire). - Pruebas de funcionamiento eléctrico.

10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera

expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las Instrucciones Técnicas Complementarias.

• Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos,

tierras, etc. - Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de

bandejas y soportes. - Situación de puntos y mecanismos. - Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada. - Sujeción de cables y señalización de circuitos. - Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca,

modelo y potencia). - Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación) - Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos. - Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos. - Cuadros generales:

- Aspecto exterior e interior. - Dimensiones. - Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores,

automáticos, diferenciales, relés, etc.) - Fijación de elementos y conexionado.

- Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones. - Conexionado de circuitos exteriores a cuadros. - Pruebas de funcionamiento:

- Comprobación de la resistencia de la red de tierra. - Disparo de automáticos. - Encendido de alumbrado. - Circuito de fuerza. - Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.

11. INSTALACIONES DE EXTRACCIÓN

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de extracción aportada.

• Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Comprobación de ventiladores, características y ubicación. - Comprobación de montaje de conductos y rejillas. - Pruebas de estanqueidad de uniones de conductos. - Prueba de medición de aire. - Pruebas añadidas a realizar en el sistema de extracción de garajes:

- Ubicación de central de detección de CO en el sistema de extracción de los garajes.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- Comprobación de montaje y accionamiento ante la presencia de humo. - Pruebas y puesta en marcha (manual y automática).

12. INSTALACIONES DE FONTANERÍA

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de fontanería aportada.

• Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Punto de conexión con la red general y acometida - Instalación general interior: características de tuberías y de valvulería. - Protección y aislamiento de tuberías tanto empotradas como vistas. - Pruebas de las instalaciones:

- Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas.

- Prueba de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas.

- Pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria: a) Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua b) Obtención del caudal exigido a la temperatura fijada una vez abiertos los

grifos estimados en funcionamiento simultáneo. c) Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento. d) Medición de temperaturas en la red. e) Con el acumulador a régimen, comprobación de las temperaturas del

mismo en su salida y en los grifos. - Identificación de aparatos sanitarios y grifería. - Colocación de aparatos sanitarios (se comprobará la nivelación, la sujeción y la

conexión). - Funcionamiento de aparatos sanitarios y griterías (se comprobará la grifería, las

cisternas y el funcionamiento de los desagües). - Prueba final de toda la instalación durante 24 horas.

13. INSTALACIONES DE GAS

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de gas aportada.

• Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Tubería de acometida al armario de regulación (diámetro y estanqueidad). - Pasos de muros y forjados (colocación de pasatubos y vainas). - Verificación del armario de contadores (dimensiones, ventilación, etc.). - Distribución interior tubería. - Distribución exterior tubería. - Valvulería y características de montaje. - Prueba de estanqueidad y resistencia mecánica.

14. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

• Control de calidad de la documentación del proyecto:

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- El proyecto define y justifica la solución de protección contra incendios aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio.

• Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE. - Los productos se ajustarán a las especificaciones del proyecto que aplicará lo

recogido en el REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

• Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - Verificación de los datos de la central de detección de incendios. - Comprobar características de detectores, pulsadores y elementos de la instalación,

así como su ubicación y montaje. - Comprobar instalación y trazado de líneas eléctricas, comprobando su alineación y

sujeción. - Verificar la red de tuberías de alimentación a los equipos de manguera y sprinklers:

características y montaje. - Comprobar equipos de mangueras y sprinklers: características, ubicación y

montaje. - Prueba hidráulica de la red de mangueras y sprinklers. - Prueba de funcionamiento de los detectores y de la central. - Comprobar funcionamiento del bus de comunicación con el puesto central.

15. INSTALACIONES DE A.C.S. CON PANELES SOLARES

• Control de calidad de la documentación del proyecto: - El proyecto define y justifica la solución de generación de agua caliente sanitaria

(ACS) con paneles solares.

• Suministro y recepción de productos: - Se comprobará la existencia de marcado CE.

• Control de ejecución en obra: - Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. - La instalación se ajustará a lo descrito en la Sección HE 4 Contribución Solar

Mínima de Agua Caliente Sanitaria.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

6.7. PREINSCRIPCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO

CIMENTACIONES

Muros de contención

Precauciones

• No se introducirán cuerpos duros en las juntas. • No se dispondrán junto al muro sobrecargas superiores a las previstas en el cálculo o, en su

defecto, según determine el técnico de mantenimiento, según su estado. • No se adosarán al fuste del muro elementos estructurales y/o acopios que puedan hacer

variar la forma de trabajo del mismo. Revisiones

Cada año Cada 5 años Paramento

Inspección ocular después de período de lluvias (*).

Juntas de dilatación (*) Comprobación del enmasillado. (*) Si en la zona hubiera más de un período de lluvias al año, la revisión se realizará tantas veces como períodos haya.

Resto de cimentaciones

Precauciones • Se denunciarán las fugas observadas en canalizaciones de suministro o evacuación, para su

reparación inmediata. • No se realizarán perforaciones que afecten a su resistencia. • No se modificarán las solicitaciones en el cálculo, sin estudio previo.

Revisiones

• En las revisiones periódicas de mantenimiento de la estructura se estudiarán los deterioros producidos por posibles fallos en la cimentación.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

ESTRUCTURAS

Estructuras de acero Precauciones

• No se variarán las hipótesis de carga. • Se detectarán las humedades no previstas tomándose las medidas necesarias para proteger

la estructura.

Revisiones

Cada año Cada 3 años Cada 5 años Pintura(*)

Se eliminará y se aplicará una nueva capa.

Vigas

Se comprobará que las fechas no superan a las admisibles.

Soportes Se comprobarán pandeos y desplomes.

Protección contra el fuego(*)

Se comprobará su estado.

(*) Cuando la estructura sea vista

Estructura de hormigón

Precauciones

• No se variarán las hipótesis de carga • Se detectarán las humedades no previstas, tomándose las medidas necesarias para proteger

la estructura. • No se realizarán huecos mayores de 3 cm y con una separación mínima de 30 cm. , que

afecten a la resistencia de los elementos o que descubran armaduras. • En los forjados no se abrirán huecos que afecten a los nervios.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Cada 10 años Flechas

Se comprobará que no superen las admisibles.

Fisuras

Se detectarán y estudiarán su origen.

Resistencia

Análisis de su evolución mediante esclerómetro.

Estructuras mixtas

Ver estructuras de acero y hormigón

Fábricas de ladrillo

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Precauciones

• No se variarán las hipótesis de carga. • No se someterán a humedad habitual. • No se abrirán huecos ni rozas superiores a 1/6 del espesor del muro • La limpieza se realizará con cepillo y agua o una solución de ácido acético. • Las eflorescencias y manchas de mortero se tratarán con una solución al 10% de ácido

clorhídrico (se protegerán los materiales sensibles a los ácidos). Revisiones

Cada 10 años Paramentos

Inspección ocular con detección y análisis de posibles fisuras y desconchones. Comprobación de desplome.

Llagas y tendeles Comprobación del estado del mortero. Juntas de dilatación Comprobación del enmasillado.

Fábrica de bloques

Precauciones

• No se variarán las hipótesis de carga. • No se someterán a humedad habitual • No se abrirán huecos sin previo estudio. • En bloques huecos no se abrirán rozas horizontales o inclinadas. • En bloques macizos no se abrirán rozas mayores de 1/6 del espesor.

Revisiones

Cada 10 años Paramentos

Inspección ocular con detección y análisis de posibles fisuras y desconchones. Comprobación de desplome.

Llagas y tendeles Comprobación del estado del mortero Juntas de dilatación Comprobación del enmasillado.

Estructuras de madera

Precauciones

• No se variarán las hipótesis de carga. • Se evitarán los ciclos de humedad-sequedad. • No se realizarán perforaciones que alteren las condiciones de trabajo.

Revisiones

Cada 2 años Cada 4 años Cada 6 años

Protección ambiental Se realizará de nuevo.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Protección biológica Se realizará de nuevo. Pintura

Se eliminará y aplicará una nueva capa.

Vigas

Se comprobará que las flechas no superan las admisibles.

Pies derechos Se comprobará pandeos y desplomes.

Fábricas de piedra

Precauciones

• No se variarán las hipótesis de carga. • No se someterán a humedad habitual. • No se abrirán rozas horizontales o inclinadas. • No se abrirán huecos sin previo estudio.

Revisiones

Cada 10 años Paramentos

Se limpiará, cepillará y aplicará una protección de silicato potásico. Inspección ocular con detección y análisis de posibles fisuras. Comprobación de desplomes y asientos.

Juntas Comprobación del estado del mortero.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

CUBIERTAS: AZOTEAS

Azoteas transitables

Precauciones

• No se recibirán elementos que perforen la membrana o dificulten el desagüe. • Antes de las doce horas siguientes a una nevada se limpiarán los huecos de ventilación. • En época de heladas se eliminará el hielo que se forme en la rejilla de los sumideros.

Revisiones

Cada 6 meses Cada año Cada 3 años Faldón

Inspección del estado del

pavimento

Junta de dilatación

Inspección de todas las limatesas.

Limahoya Inspección ocular Cazoletas

Limpieza de rejilla Inspección de los encuentros con los

faldones. Canalón Limpieza Inspección ocular Encuentro de faldón con paramento

Comprobación de impermeabilidad

Borde libre Inspección ocular

• Cuando el pavimento de la azotea esté formado por placas apoyadas en separadores, las inspecciones se harán por muestreo cada 25 m2.

• En caso de cubierta invertida, las revisiones se realizarán cada cinco, años, a la vez que se comprobará el estado del aislamiento.

Azoteas no transitables

Precauciones

• El personal de inspección irá provisto de calzado con suela blanda. • No se recibirán elementos que perforen la membrana o dificulten el desagüe. • Antes de las doce horas siguientes a una nevada se limpiarán los huecos de ventilación. • En época de heladas se eliminará el hielo que se forme en la rejilla de los sumideros.

Revisiones

• Azotea con membrana autoprotegida

Cada año Cada 2 años Faldón Comprobación de impermeabilidad de los

encuentros con paramentos. Inspección de posibles lesiones de la membrana.

Junta de dilatación Inspección ocular. Limahoya Inspección de posibles lesiones. Sumidero limpieza de caldereta y rejilla. Inspección ocular. Canalón Limpieza. Inspección ocular. Borde libre Inspección ocular. Chimenea de aireación Inspección ocular.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

• Azotea con protección de gravilla

Cada año Cada 3 años Faldón Detección de puntos con insuficientes

protección de gravilla (inferior a 5 cm). Comprobación del estado de la membrana en estos mismos puntos.

Comprobación de impermeabilidad de los encuentros con paramentos por muestreo cada 10 m. Inspección de posibles lesiones en la membrana por muestreo cada 25 m2.

Junta de dilatación Inspección por muestreo cada 10 m. Limahoya Inspección por muestreo cada 15 m. Sumidero Limpieza de caldereta y paragravilla. Inspección de los encuentros con faldón. Chimenea de aireación Inspección ocular.

• En caso de cubierta invertida, las revisiones trienales pasarán a ser quinquenales. Las

revisiones por muestreo se harán por cada 25 m. En elementos longitudinales y por cada 50 m2 en elementos superficiales.

• Cubierta invertida autoprotegida

Cada año Cada 5 años

Faldón Comprobación de impermeabilidad de los encuentros con paramentos Inspección de posibles lesiones en la membrana y del aislamiento por muestreo cada 50 m2.

Junta de dilatación Inspección por muestreo cada 25 m. Limahoya Inspección por muestreo cada 25 m. Sumidero Limpieza de caldereta y rejilla. Inspección de los encuentros con faldón. Borde libre Inspección ocular. Chimenea de aireación Inspección ocular.

Azoteas ajardinadas

Precauciones

• Se evitará la compactación mediante maquinaría de la mezcla para plantación. • Se tendrá cuidado en el mantenimiento de la zona ajardinada de no dañar la estanqueidad. • No se recibirán elementos que perforen la membrana o dificulten el desagüe.

Revisiones

Cada 6 meses Cada año Cada 5 años Encuentro de faldón con paramentos

Comprobación de impermeabilidad por muestreo cada 25 m.

Sumidero Se limpiarán las rejillas Inspección de los encuentros con la membrana

Junta de dilatación Comprobación de impermeabilidad por muestreo cada 25 m.

Limahoya Comprobación de impermeabilidad por muestreo cada 25 m.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

CUBIERTAS: LUCERNARIOS

Claraboyas

Precauciones

• Durante las operaciones de mantenimiento se evitará pisar directamente sobre las claraboyas.

Revisiones

Cada 6 meses Cada 2 años Claraboyas no practicables

Comprobación de membrana impermeabilizante y elementos de sujeción.

Limpieza.

Claraboyas practicables Comprobación del dispositivo de apertura, membrana impermeabilizante y elementos de sujeción.

Limpieza.

Hormigón traslúcido

Precauciones

• No se permitirá la acumulación de sobrecargas de uso superiores a las previstas. • No se realizarán perforaciones.

Revisiones

Cada 2 años Cada 5 años Placa apoyada Inspección de fisuras, flechas,

humedades, rotura baldosas. Junta entre placas Comprobación del estado de la lámina de

sellado.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

CUBIERTAS: TEJADOS

Tejados de tejas

Precauciones

• El personal de inspección utilizará calzado de suela antideslizante y cinturón de seguridad y se tomarán las medidas que se consideren oportunas para evitar daños a terceros.

• Las reparaciones se realizarán con material análogo al original. • No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe. • No se transitará sobre la cubierta cuando las tejas estén mojadas. • Los ganchos de servicios no se utilizarán para cargas superiores a las previstas en cálculo y,

en su defecto, no se sobrepasarán los 100 Kg.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Faldón Comprobación de estanqueidad y sujeción de las

piezas. Revisión de encuentros con elementos singulares.

Gancho de servicio Comprobación de sujeción. Canalones y limahoyas Limpieza al final del otoño. Comprobación de estanqueidad y sujeción. Tabiquillos aligerados en formación de pendiente

Comprobación de que no existen cedimientos.

Caballete Comprobación de sujeción de las piezas. Alero Inspección ocular. Comprobación de sujeción de las piezas.

Tejados de pizarras

Precauciones

• Los ganchos de servicios no se utilizaran para cargas superiores a las previstas en cálculo y, en su defecto, no se sobrepasarán los 100 Kg.

• No se pisarán directamente sobre la cubrición. • Las reparaciones se realizarán con material análogo al original y empleando el mismo

sistema de sujeción. • El personal de inspección utilizará calzado de suela antideslizante y cinturón de seguridad y

se tomarán las medidas que se consideren oportunas para evitar daños a terceros. Revisiones

Cada año Cada 5 años Faldón Comprobación de estanqueidad y sujeción de las

piezas. Revisión de encuentros con elementos singulares.

Gancho de servicio Comprobación de sujeción. Canalón y limahoya Limpieza al final del otoño. Comprobación de estanqueidad y sujeción. Caballete y limatesa Comprobación de sujeción de las piezas. Alero Inspección ocular. Comprobación de sujeción de las piezas.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Tejados de fibrocemento.

Precauciones

• El personal de inspección utilizará calzado con suela antideslizante y cinturón de seguridad y se tomarán las medidas que se consideren oportunas para evitar daños a terceros.

• En general no se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe.

• Las reparaciones se realizarán con material análogo al original. • En el caso de ir pintadas se emplearán pinturas compatibles con el fibrocemento. • Los ganchos de servicio no se utilizarán para cargas superiores a las previstas en cálculo y,

en su defecto, no se sobrepasarán los 100 Kg. Revisiones

Cada año Cada 5 años Faldón Comprobación de estanqueidad y sujeción de las

piezas singulares. Revisión de encuentros con elementos singulares.

Canalones y limahoyas Limpieza al final del otoño. Gancho de servicio Comprobación de sujeción.

Tejados metálicos

Precauciones • El personal de inspección utilizarán calzado con suela antideslizante y cinturón de seguridad

y se tomarán las medidas que se consideren oportunas par evitar daños a terceros. • No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe. • Las reparaciones se realizarán con material análogo al original y en iguales condiciones de

ejecución. • Los ganchos de servicios no se utilizarán para cargas superiores a las previstas en cálculo y,

en defecto, no se sobrepasarán los 100 Kg. • Se verificará la resistencia de las chapas antes de pisar directamente sobre ellos y se

tomarán medidas especiales cuando la pendiente sea superior al 40%.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Faldón Comprobación de estanqueidad y sujeción de las

piezas. Revisión de encuentros con elementos singulares.

Canalones y limahoyas Limpieza al final del otoño Gancho de servicio Comprobación de sujeción.

Tejados sintéticos

Precauciones

• Los ganchos de servicio no se utilizarán para cargas superiores a las previstas en cálculo y, en su defecto, no se sobrepasarán los 100 Kg.

• No se pisará directamente sobre la placas. • En general no se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su

desagüe.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

• El personal de inspección utilizarán calzado con suela antideslizante y cinturón de seguridad y se tomarán las medidas que se consideren oportunas para evitar daños a terceros.

• Las reparaciones se efectuarán con material análogo al original. Revisiones

Cada año Cada 5 años Faldón Lavado de chorro de agua eliminando la

vegetación que pudiera existir. Comprobación de estanqueidad y sujeción de las piezas singulares. Revisión de encuentros con elementos singulares.

Canalones y limahoyas Limpieza al final del otoño.

Tejados de placas asfálticas

Precauciones • Los ganchos de servicios no se utilizarán para cargas superiores a las previstas en cálculo y,

en defecto, no se sobrepasarán los 100 Kg. • No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe. • El personal de inspección utilizará calzado con suela antideslizante y cinturón de seguridad y

se tomarán las medidas que se consideren oportunas para evitar daños a terceros. • Las reparaciones se efectuarán con material análogo al original y en iguales condiciones de

sujeción. Revisiones

Cada año Cada 5 años Faldón Comprobación de estanqueidad.

Revisión de encuentros con elementos singulares. Gancho de servicio Comprobación de sujeción. Canalón y limahoyas Limpieza al final del otoño. Caballete y limatesa Comprobación de sujeción de las piezas. Alero Inspección ocular. Comprobación de sujeción de las piezas.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

CERRAMIENTOS

Fábrica de ladrillo

Ver estructuras: fábrica de ladrillo

Muros de cortina

Precauciones

• Se evitará el empleo de productos abrasivos para la limpieza, tanto de vidrio como de las partes metálicas.

Revisiones

Cada mes Cada 2 meses Cada 6 meses Cada año Cada 5 años Elementos pintados Se revisarán . Se pintarán . Juntas de estanqueidad

Se comprobarán.

Fachadas accesibles

Limpieza de vidrios.

Fachadas no accesibles

Limpieza de vidrios.

Elementos decorativos

Se limpiarán.

Elementos metálicos

Se limpiarán.

Anclajes Se comprobará su sujeción.

Fábrica de bloque

Ver estructuras: fábrica de bloque

Paneles prefabricados

Revisiones

Cada 5 años Panel Inspección ocular. Sellante Comprobación de estanqueidad. Puesta a tierra (*) Comprobación de resistencia.

(*) En paneles metálicos

Vidrios

Precauciones

• En la limpieza se evitará el uso de productos abrasivos. Revisiones

Cada 5 años Cada 10 años Vidrio simple Comprobación de estanqueidad en material de

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

sellado. Doble acristalamiento aislante

Comprobación de estanqueidad en material de sellado.

Vidrio templado Comprobación del estado de los herrajes y elementos de seguridad.

Comprobación de estanqueidad en material de sellado.

U-Glass Comprobación de sujeción al bastidor. Comprobación de estanqueidad en material de sellado.

Fábrica de vidrio (hormigón traslúcido)

Precauciones

• Se dispondrá de un 3% del material colocado de cada tipo para posibles reposiciones. • En caso de rotura de baldosas se limpiará el hueco y se repondrá con un modelo similar al

original. • No se realizarán perforaciones.

Revisiones

Cada 10 años Panel Comprobación del estado total de la obra. Junta de dilatación Comprobación de estanqueidad.

Piedra

Ver estructuras: fábrica de piedra.

Cerramientos metálicos

Precauciones

• Aleaciones ligeras: se limpiarán con esponja y agua jabonosa o detergente no alcalino. • Acero galvanizado: Se limpiarán con agua y detergente neutro. • Acero inoxidable: Se limpiarán con agua y jabón o detergente no clorado. • No se emplearán productos abrasivos para la limpieza.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Elementos pintados Se repasarán. Paneles Se limpiarán. Sujeciones Se comprobarán. Estanqueidad Se comprobará.

Madera

Ver carpintería de madera.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

PARTICIONES: MAMPARAS

Precauciones

• No se colgarán de ellas elementos pesados que puedan deformarlas. • Se evitarán las humedades.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Empapelado Se comprobará su inmovilidad y el estado de

los junquillos. Tensores Se comprobará y ajustará la presión. Módulo practicables Se revisará la fijación de los pernios al perfil

soporte. Pintura y barnizado Se eliminará la capa primitiva y se dará una

nueva. Herrajes Se engrasarán los elementos de rozamiento.

Mamparas de aleaciones ligeras

Precauciones

• No se colgarán de ellos elementos pesados que puedan deformarlas. Revisiones

Cada año Cada 5 años Tensores Se comprobará y ajustará la presión. Empapelado Se comprobará su inmovilidad y el estado

de los junquillos. Elementos de ensamblaje Se ajustará la presión de los tornillos. Módulo practicables Se revisará la fijación de los pernios al perfil

básico vertical. Herrajes Se engrasarán los elementos de

rozamiento.

Mamparas de acero

Precauciones

• Se evitarán humedades. • No se sujetarán elementos pesados que puedan deformarlas.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Cada año Cada 5 años Tensores Se comprobará y ajustará la presión. Empapelado Se comprobará su inmovilidad. Elementos de ensamblaje Se ajustarán. Módulo practicables Se apretarán los tornillos de fijación de los

pernios. Herrajes Se engrasarán los elementos de

rozamiento.

Pintura Se eliminará y se aplicará una nueva mano.

Mampara de plástico

Precauciones

• No se colgarán elementos pesados que puedan deformarlas. • No se colocará sobre ellas elementos calefactores ni lámparas de incandescencia.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Empapelado Se comprobará su inmovilidad. Tensores Se ajustará la presión. Módulo practicables Se revisará la fijación de los pernios al

perfil soporte. Elementos de ensamblaje Se ajustará la presión de los tornillos. Herrajes Se engrasarán los elementos de

rozamiento.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

PARTICIONES: TABIQUERÍA

Tabiques de ladrillo

Precauciones

• No se someterán a humedades • No se efectuarán rozas verticales ni horizontales más que en la parte alta y en ningún caso

que degüellen el tabique. • No se colgarán elementos pesados ni se provocarán empujes que puedan afectar a su

estabilidad. Revisiones

Cada año Cada 10 años Locales habitados Inspección ocular. Locales inhabitados Inspección ocular. Se comprobará su inmovilidad.

Tabiques de placas de escayola

Precauciones

• No se someterán a humedad • No se colgarán elementos que produzcan unas fuerzas de arranque superiores a las

admisibles. • Las rozas no coincidirán con las juntas y no serán mayores a 1/3 del espesor de la placa. Se

ejecutarán con máquina. Revisiones

Cada año Cada 10 años Locales habitados Inspección ocular. Locales inhabitados Inspección ocular.

Tabiques de cartón-yeso

Precauciones

• No se someterán a humedad • No se colgarán elementos pesados ni se provocarán empujes que afecten a su estabilidad. • No se harán rozas.

Revisiones

Cada año Cada 10 años

Locales habitados Inspección ocular. Locales inhabitados Inspección ocular.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS

Enfoscados

Precauciones

• No se admitirá la sujeción de elementos pesados anclados solamente en el espesor del enfoscado

• Las reparaciones se realizarán con materiales análogos a los originales. • Cuando lleve banda de tela metálica se comprobará el estado de ésta siempre que se

efectúen reparaciones. Revisiones

Cada 3 años Cada 5 años Acabado Se comprobará el estado del revestimiento. Pintura Se comprobará su estado, y, en su caso, se

aplicará una nueva mano.

Guarnecidos y enlucidos

Precauciones

• No se someterán a humedad relativa habitual al 70% o salpicado de agua. • No se admitirá la sujeción de elementos pesados anclados solamente en el espesor del

revestimiento. • Las reparaciones se realizarán con los mismos materiales utilizados originalmente. • Cuando se efectúen reparaciones en el revestimiento se comprobará el estado de los

guardavivos. Revisiones

Cada 2 años Cada 5 años Paramentos Inspección ocular Guardavivos Inspección ocular

Alicatados

Precauciones

• Se dispondrá de un 3% para posibles reposiciones. • Se evitarán los golpes con elementos duros. • Las piezas desprendidas se repondrán inmediatamente.

Cada año Cada 2 años Cada 5 años Cada 7 años Cada 10 años

Interiores Se comprobará la sujeción por sonido cada 5 m2.

Repaso del enlechado de las juntas.

Exteriores Limpieza. Se comprobará la sujeción en todos los paramentos por sonido.

Repaso del enlechado de las juntas.

Elementos metálicos

Se limpiarán.

Anclajes Se comprobará su sujeción.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Pinturas

Precauciones

• Se eliminarán los óxidos y grasa antes de la aplicación de la pintura sobre superficies de acero o hierro.

• Se evitarán humedades en pinturas al temple. • Cuando se realicen repintados se harán con el mismo tipo de pinturas o con otras que no

planteen incompatibilidad. Limpieza de pinturas

• Al temple y a la cal: se eliminará el polvo mediante trapos secos. • Al silicato y al cemento: se pasará un cepillo suave con agua. • Plásticas, al esmalte y martelé: con trapos humedecidos con agua jabonosa. • Lacas nitrocelulósicas.

Eliminación de pinturas

• Al temple: se humedecerá con abundante agua mediante brocha y se rascará con espátula. • A la cal, al silicato: con cepillo de púas y rasqueta. • Plásticas: se aplicará una disolución espesa de cola vegetal y se rascará con espátula. • Al aceite y barnices sintéticos: lijado, acuchillado, granallado o soplado con arena; quemado

con llama de candileja, lamparilla o soplete con posterior rascado. Con solución de sosa cáustica para ablandarlo con posterior rascado; con disolventes especiales (decapantes) con posterior rascado.

• Lacas nitrocelulósicas: se aplicará un disolvente y rascará posteriormente con espátula. Revisiones

Cada 3 años Cada 5 años Cada 7 años Sobre yeso, cemento y derivados

En exteriores, inspección ocular.

En interiores inspección ocular. Repintado.

Sobre madera En exteriores, inspección ocular.

En interiores, inspección ocular. Repintado.

Sobre superficies metálica

En interiores y exteriores. Inspección ocular.

Repintado.

Revocos

Precauciones

• Las reparaciones se realizarán con los mismos materiales utilizados originalmente. • No se sujetarán elementos pesados anclados solamente en el espesor del revestimiento. • Se evitarán humedades.

Revisiones

Cada 2 años Cada 5 años Tendido con mortero de cemento

Limpieza, pasando un cepillo suave con abundante agua.

Comprobación del estado de conservación.

Tendido con mortero de cal

Limpieza en seco de la superficie. Comprobación del estado de conservación.

Proyectado de mortero de cemento

Limpieza, pasando un cepillo suave con abundante agua.

Comprobación del estado de conservación.

Tendido con mortero Se pasará ligeramente un cepillo con agua y Comprobación del estado de

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

de resinas sintéticas detergente neutro muy diluido, enjuagando seguidamente con abundante agua.

conservación.

Chapados

Precauciones • Ningún elemento deberá verter agua sobre el chapado. • Los elementos a instalar sobre el chapado se fijarán al soporte de éste. • Todas las piezas partidas o desprendidas se repondrán inmediatamente. • No se utilizarán para su fijación yesos ni escayolas. • En la sustitución de anclajes metálicos se cuidará de que éstos sean galvanizados.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Chapado Limpieza con agua y detergente neutro. Inspección ocular de las piezas.

Flexibles

Precauciones

• Se dispondrá de un 3% de cada tipo y color para posibles sustituciones. • Se evitará el exceso de agua y el uso de abrasivos.

Revisiones

Cada 3 meses Cada año Papel pintado lavable Limpieza con detergente mezclado con agua. Inspección de abolsamientos u otros

deterioros. Papel pintado vinílico Limpieza con detergente mezclado con agua. Inspección de abolsamientos u otros

deterioros. Micromadera Limpieza en seco o con aspiradora. Inspección de abolsamientos u otros

deterioros. Microcorcho Limpieza en seco o con aspiradora. Inspección de abolsamientos u otros

deterioros. Plástico flexible Limpieza con detergente mezclado con agua. Inspección de abolsamientos u otros

deterioros.

Ligeros

Precauciones

• No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el revestimiento • Las piezas rotas se sustituirán inmediatamente y se fijarán las que se desprendan. • Las reparaciones se realizarán con material análogo al original. • Se dispondrá de un 3% de cada tipo para posibles sustituciones.

Revisiones

Cada 3 meses Cada año Corcho y madera Limpieza en seco o con aspiradora. Inspección ocular. Plástico y metal Limpieza con agua y detergente, aclarado y secado. Inspección ocular.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Textiles

Precauciones

• No se sujetarán elementos en el revestimiento. • Se evitara el roce o punzonamiento con elementos duros. • Se evitarán las humedades.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Superficies textiles Limpieza con aspirador de boquilla lisa o cerdas muy

suaves(*). Comprobación de estado.

Superficies textiles plastificadas

Limpieza con detergentes diluidos o paño enjuagando posteriormente sin demasiada agua (*).

Comprobación de estado.

(*) También se puede efectuar la limpieza con espuma seca.

SUELOS Y ESCALERAS

Terrazo

Precauciones

• Se dispondrá de un 3% del material colocado para reposiciones. • Las eflorescencias y manchas de mortero se eliminarán con agua y, si es necesario, piedra

pómez. Revisiones

Limpieza Cada 5 años

Terrazo “in situ” baldosas y rodapiés

Con agua jabonosa o detergentes no agresivos. Inspección con repaso de juntas.

• Los períodos de pulimentación del pavimento estarán en función del uso y desgaste del

mismo.

Baldosas

Precauciones

• Se dispondrán de un 3 % del material colocado para reposiciones. • La limpieza se realizará con bayeta húmeda, agua jabonosa o detergente no agresivo.

Revisiones

Cada 5 años

Baldosas recibida con mortero

Inspección del pavimento y repaso de juntas.

Peldaños con mamperlán Inspección de huellas y tabicas, inspección de mamperlanes. Separador Se comprobará que no están realizados sobre el nivel del pavimento. Junta de dilatación sellada Se comprobará el estado de la junta y del sellante. Junta de dilatación con cubrejuntas

Se comprobará la fijación de los cubrejuntas, así como de los que no están realzados sobre el nivel del pavimento.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Suelos entarimados

Precauciones

• Se evitará el roce y el punzonamiento con elementos duros. • Se evitará las humedades. • Los desperfectos se repararán inmediatamente.

Revisiones

Limpieza Cada 10 años

Entarimado y parquet Con bayeta muy escurrida en agua y ácido acético. Acuchillado, lijado y barnizado. Rodapié de madera Acuchillado, lijado y barnizado.

Moquetas

Precauciones

• Se evitará la humedad. • Se evitará roces con elementos duros o pesados.

Revisiones

Limpieza Cada 5 años

Suelos Con aspirador y espuma seca. Comprobación de fijación y estado. Peldaños Con aspirador y espuma seca. Comprobación de fijación y estado.

Inspección de cantoneras. Cubrejuntas Se comprobará su fijación, así como que no están

realizados sobre el nivel del pavimento.

Suelos laminados

Precauciones

• Se evitará el exceso de agua • En revestimientos de goma se evitarán grasas y aceites.

Revisiones

Limpieza Cada 5 años

Vinilo-amianto Con paño húmedo y agua jabonosa. Inspección y repaso de juntas. PVC Comprobación de fijación y estado. Linóleo o Goma Inspección de cantoneras(*).

(*) En revestimientos de peldaños

Suelos de piedra

Precauciones

• Para la limpieza se evitará el empleo de lejías o amoniaco y en ningún caso se emplearán ácidos.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- Granito y cuarcita: agua jabonosa o detergentes no agresivos - Pizarra: se frotará con cepillo de raíces. - Caliza: se admite agua de lejía.

• En enlosados y embaldosados se dispondrá de un 3% del material colocado para posibles reposiciones.

Revisiones

Limpieza Cada mes Cada año Cada 5 años Engravillado Se regará en épocas

secas. Se revisarán los claros

reponiendo los áridos.

Empedrado Se limpiará regando. Inspección de grietas o desprendimientos.

Enlosado con junta abierta

Se limpiará regando. Se cortará el césped de las juntas.

Inspección de juntas, reponiendo tierra y semilla.

Inspección de grietas o desprendimientos.

Enlosado con junta cerrada

Se limpiará regando. Inspección de grietas o desprendimientos.

Embaldosado Limpieza con bayeta húmeda.

Inspección de grietas o desprendimientos.

Peldaño en bloque

Limpieza con bayeta húmeda.

Inspección de grietas o desprendimientos.

Suelos industriales

Precauciones

• No se superarán las cargas máximas previstas. • Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los

no admisibles. • En los pavimentos de baldosas se dispondrá de un 3% del material colocado para

reposiciones. Revisiones

Cada 5 años

Solera Inspección de grietas, fisuras, roturas o humedades. Junta de retracción Inspección de su estado. Junta de contorno Inspección de su estado.

TECHOS

Guarnecidos y enlucidos

Ver revestimientos: guarnecidos y enlucidos.

Techos de placas

Precauciones

• No se colgará ningún elemento pesado de las placas. • Se evitarán las humedades. • En placas decorativas se dispondrá de un 3% para posibles reparaciones.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Limpieza Repintado Cada 10 años Placas de escayola En seco. Con pistola y pintura poco densas. Inspección ocular. Placas acústicas de escayola

En seco. Con pistola y pinturas poco densas, cuidando de no reducir las perforaciones de las placas.

Inspección ocular.

Placas acústicas metálicas

Aspiración, lavado con agua y detergente.

Con pistola y pinturas compatibles con el soporte.

Inspección ocular.

Placas acústicas conglomeradas

Aspiración. Con pistola y pinturas poco densas, cuidando de no reducir las perforaciones de las placas.

Inspección ocular.

Placas acústicas de fibras vegetales

Aspiración. Con pistola y pinturas poco densas. Inspección ocular.

Artesonado acústico Aspiración. Con pistola y pinturas poco densas, cuidando de no reducir las perforaciones de las placas.

Inspección ocular.

Techos continuos

Precauciones

• Se evitará las humedades. • Repararán inmediatamente las posibles lesiones.

Revisiones

Cada 5 años

Techo continuo Inspección ocular con análisis de posibles lesiones.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

CARPINTERÍA

Carpintería de madera

Precauciones

• No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de andamios, poleas o mecanismos que puedan dañarla.

• No se modificará ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la carpintería, sin análisis previo.

Revisiones

Cada 6 meses Cada 2 años Cada 5 años

Exterior Limpieza con trapo húmedo. Engrase de elementos de giro o movimiento

Repaso de protección en carpinterías vistas. Comprobar las tolerancias de cierre de los elementos móviles.

Comprobación de estanqueidad Comprobación de sujeción de vidrios. Comprobación de mecanismos. Repaso de pintura.

Interior Engrase de elementos de giro o movimiento.

Comprobación de estanqueidad Comprobación de sujeción de vidrios. Comprobación de mecanismos. Repaso de pintura o protección.

Carpintería de acero

Precauciones

• No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de andamios, poleas o mecanismos que puedan dañarla.

• No se modificará ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la carpintería, sin análisis previo.

Revisiones

Cada año Cada 5 años

Exterior Comprobación del estado de la pintura. Engrase de elementos de giro o desplazamiento.

Comprobación de estanqueidad. Comprobación de sujeción de vidrios. Comprobación de mecanismos.

Interior Engrase de elementos de giro o desplazamiento. Comprobación de mecanismos. Comprobación de sujeción de vidrios. Comprobación del estado de la pintura.

Carpintería de aleaciones ligeras

Precauciones

• No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de andamios, poleas o mecanismos que

puedan dañarla. • No se modificará ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la carpintería, sin

análisis previo.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Cada año Cada 5 años Exterior Limpieza con agua jabonosa o con detergente no

alcalino. Comprobación de estanqueidad. Comprobación de sujeción de vidrios. Comprobación de mecanismos.

Interior Comprobación de mecanismos. Comprobación de sujeción de vidrios.

Carpintería de acero inoxidable

Precauciones

• No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de andamios, poleas o mecanismos que puedan dañarla.

• No se modificará ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la carpintería, sin análisis previo.

Revisiones

Cada año Cada 5 años Exterior Limpieza con agua jabonosa o con detergente no

clorado. Comprobación de estanqueidad. Comprobación de sujeción de vidrios. Comprobación de mecanismos.

Interior Comprobación de mecanismos. Comprobación de sujeción de vidrios.

Carpintería de plástico

Precauciones

• No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de andamios, poleas o mecanismos que puedan dañarla.

• No se modificará ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la carpintería, sin análisis previo.

• No se utilizarán para la limpieza acetona, éteres, disolventes clorados o similares. Revisiones

limpieza Cada 5 años

Exterior Con agua fría. Comprobación de estanqueidad. Comprobación de sujeción de vidrios. Comprobación de mecanismos.

Carpintería de hormigón

Precauciones

• No se apoyarán sobre la carpintería pescantes de andamios, poleas o mecanismos que puedan dañarla.

• No se modificará ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la carpintería, sin análisis previo.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Cada año Cada 3 años Exterior Limpieza con agua y detergente no ácidos.

Engrase de elementos móviles. Comprobación de estanqueidad. Comprobación de mecanismos.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

PROTECCIONES

Barandillas

Precauciones

• No deberán utilizarse como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a subida de cargas que puedan afectar su estabilidad.

Revisiones

Cada 2 años Cada 3 años Cada 5 años Barandillas de acero

Renovarán de pintura en climas muy agresivos.

Renovación de pinturas en climas húmedos. Inspección de anclajes atornillados.

Renovación de pintura en climas secos. Inspección de anclajes soldados.

Persianas

Precauciones

• En caso de mal funcionamiento se estudiarán las causas que lo producen y no se forzará su movimiento.

• De romperse alguna lama se sustituirá por otra similar. Revisiones

Cada 6 meses Cada año Cada 3 años

Lamas de madera Limpieza en seco. Se engrasarán las partes móviles. Comprobación del estado de la cinta.

Comprobación de funcionamiento. Repaso de barniz o pintura.

Lamas de PVC o aluminio

Limpieza con agua y detergentes no abrasivos(*).

Se engrasarán las partes móviles.

Comprobación de funcionamiento. Comprobación del estado de la cinta.

(*) En el aluminio los detergentes empleados no serán alcalinos

Celosías

Precauciones

• No se colgarán ni se producirán empujes que puedan deformarlas. • En la limpieza se evitará en empleo de ácidos o lejías. • Se dispondrá de un 3% del material para posibles reparaciones.

Revisiones

Cada año Cada 5 años

Celosía de bloques Inspección de desplomes, movimientos o roturas y fijaciones a los elementos estructurales.

Celosía de piezas Limpieza con agua y jabón. Inspección de desplomes o roturas y fijaciones a los elementos estructurales.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Cierres

Precauciones

• En caso de mal funcionamiento se estudiarán las causas que lo producen y no se forzará su movimiento.

Revisiones

Cada 6 meses Cada 3 años Cierres extensibles o enrollables

Se engrasarán las guías, elementos de giro y mecanismos de accionamiento.

Inspección de pintura.

Rejas

Ver Barandillas.

Toldos

Precauciones

• No se colgarán elementos pesados en su estructura. Revisiones

Cada 6 meses Cada 3 años

Cubrición Limpieza con agua jabonosa. Inspección ocular. Estructura Se engrasarán los elementos móviles. Comprobación de anclajes.

INSTALACIONES AUDIOVISUALES

Antenas y receptores parabólicos

Precauciones

• No se podrá modificar la instalación, sin previo estudio. Revisiones

Cada año Cada 5 años

Captación Fijación de mástil o parábola. Conservación frente a la corrosión.

Componentes electrónicos Garantía de señal en el amplificador. Estado de los descodificadores.

Renovación de los cables situados al exterior.

Telefonía

Precauciones

• La canalización telefónica sólo será manipulada por la Compañía de Telefonía Autorizada.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Cada año Armario de enlace Comprobación de fijación, corrosiones y ausencia de humedad. Armario de base Comprobación de fijación, corrosiones y ausencia de humedad. Armario de registro Comprobación de fijación, corrosiones y ausencia de humedad. Canalización no empotrada Inspección ocular del estado de las fijaciones.

Megafonía

Precauciones

• No se modificará la instalación sin previo estudio. • La realización de obras irá seguida por una comprobación total de la instalación.

Revisiones

Cada año Cada 5 años

Acometida de alimentación

Comprobación de fijación. Comprobación de funcionamiento del interruptor automático. Comprobación de efectividad de la puesta a tierra.

Unidad amplificadora Comprobación de fijación de las unidades(*). Comprobación de cables y conexiones. Inspección y limpieza de rejillas de ventilación. Engrase de los elementos de ventilación.

Perfil de protección Estado y fijación del perfil. Estado y líneas protegidas.

Caja de distribución(*) Comprobación de fijación de bornas o regletas. Comprobación del estado de las conexiones. Comprobación del aislamiento de líneas distintas.

Canalización Comprobación de fijación de las bases de sujeción de los tubos. Comprobación del estado de los elementos de canalización.

Interruptor Comprobación de funcionamiento, fijación y estado de los mandos de actuación.

Regulación del nivel sonoro

Comprobación de funcionamiento, fijación y estado de los mandos de actuación.

Selector de programas

Comprobación de funcionamiento, fijación y estado de los mandos de actuación.

Altavoz Comprobación de las fijaciones del altavoz Comprobación del estado de las conexiones.

Equipo integrado de regulación y escucha

Comprobación de funcionamiento, fijación y estado de los mandos de actuación.

(*) Estas revisiones se realizarán además cada 2.000 horas de funcionamiento.

Circuito cerrado de vídeo

Precauciones • No se modificará la instalación sin previo estudio. • La realización de obras irá seguida de la comprobación total de la instalación. • Se limpiarán con la debida periodicidad (en función de su ubicación), objetivos de cámaras y

pantallas receptoras.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Cada año Cada 3 años Línea Comprobación de fijación de tubos y

elementos. Inspección de deterioros de los elementos de la instalación.

Elementos específicos

Comprobación de funcionamiento de la instalación, fijaciones, y mandos de actuación (*).

(*) Se realizará en la forma que indiquen las instrucciones de cada elemento.

INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Radiación

Precauciones

• Se realizará estudio previo a toda modificación o sus condiciones de uso. • Se considera que cambian las condiciones de uso cuando:

- Se amplia la instalación . - Se cambia el destino del edificio.

• La instalación se mantendrá siempre llena para evitar oxidaciones. • Cuando haya peligro de fuentes heladas se dejará en marcha lenta la caldera. • Después de una helada, el encendido de la caldera se hará de forma lenta.

Revisiones

Cada 3 meses Cada año (*) Cada 2 años

Bomba aceleradora (*) Comprobación y limpieza. Comprobación de estanqueidad.

Instalación Revisión completa. Radiadores Purgado del aire

contenido en los mismos Comprobación de estanqueidad.

(*) Al final de cada temporada.

Calderas

Precauciones

• No se pondrá agua en el cenicero de las calderas de combustible sólido, ni se empleará para apagar el fuego.

• La instalación se mantendrá siempre llena de agua para evitar oxidaciones. • Se realizará estudio previo a toda modificación en la instalación o sus condiciones de uso. • Se considera que cambian las condiciones de uso cuando:

- Se amplía la instalación - Se cambian las características del combustible. - Se cambia el destino del edificio.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Cada día Cada mes Cada año (*) Caldera Comprobación del nivel de

agua. Limpieza de parrillas y cenicero en calderas de combustible sólido.

Limpieza y revisión del quemador.

Limpieza del equipo de caldera. Comprobación de que no existen corrosiones, fisuras o rezumes. Limpieza del conducto de evacuación de humos y gases.

Accesorios de control, medición y dispositivo de seguridad

Comprobación de funcionamiento.

(*) Se realizarán al final de cada temporada de uso.

Depósitos de combustibles líquidos

Precauciones

• Se limpiará la instalación cuando se modifiquen las características del combustible. • En cada llenado se limpiará la arqueta de boca de carga. • Se realizará la limpieza del interior siempre que el sedimento alcance 5 cm. de profundidad.

Revisiones

Cada mes Cada año Cada 2 años Cada 5 años

Boca de carga Estanqueidad de la válvula Presión de muelle

Cubeta para depósito de superficie

Limpieza del interior y arqueta de desagüe

Depósito de Gasóleo C Estado de superficie exterior(**).

Limpieza del interior.

Canalización Inspección y limpieza. Prueba de estanqueidad. Prueba de funcionamiento.

Válvula de cierre rápido Limpieza. Prueba de estanqueidad. Prueba de funcionamiento.

Válvula de retención Limpieza. Prueba de estanqueidad. Prueba de funcionamiento.

Válvula de seguridad Limpieza. Prueba de estanqueidad. Prueba de funcionamiento.

Válvula reguladora de presión

Asiento de la válvula. Estanqueidad de las uniones.

Botella de tranquilización Reparación y limpieza. Prueba de estanqueidad. Prueba de funcionamiento.

Filtro Limpieza(*). Bomba Limpieza y engrase.

Estanqueidad de uniones.

Grupo de presión Engrase de grupo moto-bomba. Limpieza de filtro. Estanqueidad de uniones.

(*) En época de funcionamiento de la instalación (**) En depósitos de superficie

Depósitos de gases licuados

Precauciones

• Se revisará la instalación cuando haya una variación del tipo de gas o de su utilización.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Cada 6 meses Cada año Cada 2 años Cada 5 años Cada 10 años Depósito de superficie Estanqueidad,

limpieza y pintura. Válvula de seguridad.

Retimbrado (*).

Depósito enterrado Válvula de seguridad. Estanqueidad, limpieza y pintura Retimbrado (**).

Batería de botellas Inversor. Limitador.

Regulador de alta presión

Presión de salida.

Vaporizador y válvula de exceso

Limpieza del filtro. Funcionamiento.

(*) El retimbrado podrá realizarse cada 12 años, siempre que se haya realizado el mantenimiento por una empresa autorizada de categoría “D” (**) El retimbrado de los depósitos enterrados podrá realizarse sin desenterrarse cuando en el libro de mantenimiento conste que durante el período de mantenimiento la instalación ha estado provista de protección catódica, que ésta ha funcionado correctamente y que no han existido reparaciones de defectos debidos a la corrosión.

Climatizadores

Precauciones

• Las revisiones se realizarán en la forma que indique el manual de instrucciones de cada elemento.

Revisiones

Cada mes Cada 2 meses Cada 3 meses Cada 6 meses

Filtros Limpieza. Ventiladores Comprobación de

tensión de correas. Medición de consumo eléctrico en los motores.

Baterías Limpieza. Circuito intercambiador

Comprobación de caudal de agua o aire.

Planta de enfriamiento de agua

Precauciones

• Las revisiones se realizarán en la forma que indique el manual de instrucciones de cada elemento.

Revisiones

Cada mes Cada 2 meses Cada año

Compresor Comprobación de consumo eléctrico. Circuito intercambiador Comprobación de caudal de agua. Limpieza. Condensador Comprobación de temperatura de

entrada y salida de agua.

Evaporador Comprobación de temperatura de entrada y salida de agua.

Protecciones Comprobación de su estado. Bomba Comprobación de caudal.

Comprobación de presión. Comprobación de consumo eléctrico.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Instalaciones de baja tensión

Precauciones

• No se modificará la instalación sin previo estudio por técnico competente. • Para cualquier manipulación en la instalación se desconectará previamente el interruptor

automático correspondiente. • No se suspenderán elementos de iluminación directamente de los hilos correspondientes a

un punto de luz. • Para ausencias prolongadas se desconectará el interruptor diferencial. • De variar las necesidades de potencia se comprobará si es admisible para los conductores y

elementos de protección antiguos. Revisiones

Cada 2 años Cada 5 años

Cuadro de distribución Comprobación de los dispositivos de protección. Comprobación de intensidades nominales en relación con la sección de los conductores.

Instalación interior Comprobación de aislamiento no menor de 250.000 ohmios.

Red de equipotencialidad Comprobación de continuidad de las conexiones entre masa y conductores.

Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz

Comprobación de dispositivos de protección con la sección de los conductores.

Pica de puesta a tierra Comprobación de la resistencia de la tierra (*). Comprobación del estado de corrosión de la conexión de la pica con la arqueta. Comprobación de continuidad de la línea.

Línea principal Comprobación del estado de corrosión de las conexiones. Comprobación de continuidad de la línea.

(*) Se realizará en la época en que el terreno esté más seco.

Alumbrado interior

Precauciones

• Para cualquier manipulación en la instalación se desconectarán los interruptores automáticos de seguridad.

• Las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas. Revisiones

Cada año

Lámparas Limpieza en frío Luminarias Limpieza con paño humedecido en agua jabonosa y secado con gamuza.

Puesta a tierra

Precauciones

• No se modificará la instalación sin estudio previo.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Revisiones

Cada año Cada 5 años Arqueta de conexión Comprobación de continuidad. Puesta a tierra Inspección del estado de la pica y de los conductores

de enlace.

Alumbrado exterior

Precauciones

• Para cualquier manipulación en la instalación se dejarán sin tensión todas las líneas. • No se realizará ninguna modificación que disminuya los valores de iluminación. • Las herramientas estarán dotadas con un grado de aislamiento II y además los aparatos de

comprobación estarán alimentados con tensión inferior a 50V. • Las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas.

Revisión

Cada año

Iluminaria Comprobación con luxómetro. Lámparas Limpieza en frío. Luminaria Limpieza con detergentes neutros.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

INSTALACIONES DE FONTANERÍA

Abastecimiento

Precauciones

• Cuando se efectué cualquier reparación se aislará y vaciará previamente el sector en que se encuentre la avería.

• Se precisará estudio previo para realizar cualquiera de las siguientes modificaciones: - Incremento de consumo superior a un 10 % - Variación de la presión en la toma que produzca una caída piezométrica por debajo de

la mínima calculada - Disminución del caudal de alimentación en más de un 10%.

Revisiones

Cada año Cada 15 años

Llaves de paso Limpieza de arqueta y llave lubrificando el vástago. Si hay fugas en vástago, cambiar la empaquetura.

Válvula reductora de presión Comprobar funcionamiento del mecanismo de regulación.

Ventosa Limpiar arqueta y lubrificar llave de paso. Boca de incendio Comprobar funcionamiento. Conducciones Limpieza de sedimentos y incrustaciones

en su interior.

Agua fría y caliente

Precauciones

• No se utilizarán las tuberías como bajante de puesta a tierra de aparatos eléctricos • Se realizará un estudio previo a las modificaciones siguientes:

- Variación de la presión de suministro superior al 15% - Reducción del caudal suministrado superior al 10% - Ampliación que represente un aumento superior al 20% - Cambio del destino del edificio.

Revisiones

Cada 3 meses Cada 2 años Cada 4 años

Depósito de agua Limpieza. Instalación Inspección de tuberías, accesorios y

equipos. Prueba de estanqueidad.

Grifería Comprobación de estanqueidad.

Grupos de presión

Precauciones

• No se desmontará el inyector de aire ni se aflojarán las uniones o acoplamientos. • No se modificará la regulación de relé térmico protector. • El grupo electrobomba no trabajará nunca sin agua del pozo o depósito acumulador.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

• De faltar agua se vaciará totalmente el depósito de presión y se procederá al reglaje del aire y puesta a punto.

Revisiones

Cada 6 meses Cada año Grupos de presión Presión de hinchado igual a 0,8 por presión de

arranque en acumuladores de membrana. Funcionamiento de presostato. Desmontaje y limpieza de válvula de retención. Verificar regulador de aire. Comprobar apertura de válvulas de compuerta de salida y aspiración.

Inspección de bobina de contador. Regulado de presostato. Limpieza de electrobomba y regulador. Inspección de fugas en depósitos de presión. Comprobar altura manométrica de aspiración. Comprobar cierre de válvula de pie. Inspección ocular de posibles corrosiones.

Riego

Precauciones

• Antes de efectuar modificaciones que produzcan en la presión y el caudal se realizará un estudio previo.

Revisiones

Cada año Cada 4 años Instalación Prueba de funcionamiento antes de comenzar los riegos.

Inspección de la instalación. Prueba de estanqueidad.

Unidades de riego Limpieza de los orificios de salida de agua. Engrase de elementos móviles.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

RED DE EVACUACIÓN

Alcantarillado

Precauciones • No se verterán aguas de las siguientes características:

- PH menor que 6 o mayor que 9. - Temperatura superior a 40º C. - Detergentes no biodegradables. - Aceites minerales, orgánicos y pesados. - Colorantes permanentes y sustancias tóxicas. - Contenido de sulfatos superior a 0,2 g/l.

Revisiones

Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año

Sumidero Limpieza e inspección de rejillas. Pozo de registro Inspección de sus elementos. Limpieza. Cámara de descarga Comprobación de funcionamiento.

Inspección de sus elementos. Limpieza.

Aliviadero Inspección de sus elementos.

Instalaciones de saneamiento

Precauciones • Toda modificación en la instalación o en sus condiciones de uso será realizada previo

estudio. • Cambian las condiciones de uso en los siguientes casos:

- Cambio de uso del edificio. - Ampliación de la instalación que represente un aumento de los servicios. - Cambio en la Legislación oficial que la afecten.

• No se venderán aguas que contengan detergentes no biodegradables, aceites, colorantes, permanentes o sustancias tóxicas.

• Se revisarán los sifones y válvulas cada vez que se produzca una disminución apreciable de caudal de evacuación.

Revisiones

Cada 6 meses Cada año Cada 10 años

Sumidero sifónico Inspección ocular. Comprobación del cierre hidráulico. Limpieza.

Bote sifónico Comprobación del cierre hidráulico. Inspección ocular. Limpieza.

Columna de ventilación Se comprobará que el cierre hidráulico de los sifones no es arrastrado por las descargas.

Colector Inspección de posibles fugas. Arqueta Limpieza.

Inspección ocular. Separador de grasas Limpieza.

Inspección ocular.

Pozo de registro Limpieza. Inspección de sus elementos.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Depuración y vertido

Precauciones

• Únicamente se utilizará la estación depuradora para el tratamiento de aguas de tipo doméstico o aquellas para las que estuviera preparada.

• Toda modificación en la instalación o en sus condiciones de uso será realizada previo estudio.

• La extracción de los lodos de los lechos de secado se realizará cuando estén secos, realizando la operación con cada lecho y manteniendo los restantes en servicio.

Revisiones

Cada día Cada semana Cada mes Cada 2 meses Cada año Cada 2 años

Cámara de grasas

Eliminación de grasa acumulada.

Limpieza y reparación de desperfectos.

Arqueta de reparto

Limpieza.

fosa aséptica Vaciado mediante bomba . Ventilación (1/2 h.) Retirada de lodos y espumas. Limpieza con agua a presión.

Zanja filtrante Inspección del estado de la arena mediante calicatas cada 5 m.

Pozo filtrante Vaciado y limpieza de paredes, fondo y grave circundante con agua a presión.

Filtro de arena Inspección del estado de la arena mediante calicatas cada 5 m.

Fosa de decantación de digestión

Comprobación de paso de fangos a digestión . Si desprende olores se echará lechada de cal. Su hay lodos flotantes se disgregarán con chorro de agua a presión.

Extracción de la mitad de los lodos depositados y de la espuma flotante del decantador.

Cámara de desbaste

Retirada de gruesos retenidos por las rejas.

Limpieza de canales, rejas y compuertas.

Lubricación de carriles de deslizamiento de compuertas.

Arenero Extracción de arena depositada. Lavado con agua a presión de paredes, fondo y arqueta.

Tanque de aireación prolongada mediante soplantes

Recogida de flotantes del tanque

Limpieza de canales y vertederos

Lubricación de carriles de deslizamiento de compuertas

Inspección de soplantes, desmontándolos a mano.

Tanque de aireación prolongada mediante turbinas

Recogida de flotantes de tanque

Limpieza de canales y vertederos

Inspección de turbina

Cámara de esterilización

Control de la eficacia de la esterilización

Cámara de bombeo

Limpieza de residuos de fondo.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

BASURAS

Precauciones

• Las basuras domésticas se verterán en bolsas cerradas. • No se arrojarán objetos que puedan dañar la instalación o taponar la conducción en su caída

(en ningún caso, mayores de ¾ de la anchura del conducto). • No se verterán cigarrillos encendidos ni productos inflamables. • No se verterán más líquidos que los utilizados en la limpieza del conducto.

Revisiones

Cada día Cada semana Cada 3 meses Cada año

Cubos de almacenamiento colectivo

Limpieza. Desinfección.

Local de almacenamiento de cubos

Se barrerá. Limpieza con mangueta.

Desinfección, desinsectación y desratización.

Conducción Limpieza con agua y detergente.

Desinfección, desinsectación y desratización.

Compuerta de vertido Limpieza de residuos adheridos. Limpieza general. Compuerta de limpieza Inspección y limpieza. Tolva Vaciado en los cubos mediante

rastrillo. Limpieza con agua. Limpieza general.

Inspección de deterioro.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

HUMOS Y GASES

Precauciones

• Toda modificación en la instalación o en sus condiciones de uso será realizada previo estudio.

• Se considera que se han variado las condiciones de uso en los siguientes casos: - Variación del combustibles utilizado por los aparatos de combustión o de la potencia de éstos. - Aumento del número de aparatos de combustión.

• Tras la reparación de desperfectos se procederá a una nueva prueba de servicio.

Revisiones

Cada 5 años Cada 10 años Conducto de evacuación Estanqueidad de la acometida del conducto

de evacuación a la chimenea.

Chimenea para combustible sólido Limpieza. Chimenea para combustible gaseoso Limpieza.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

VENTILACIÓN

Precauciones

• Toda modificación en la instalación o en sus condiciones de uso será realizada previo estudio.

Revisiones

Cada 5 años Cada 10 años

Conducto principal Prueba de servicio. Extractor Engrase y limpieza.

Comprobación de conexiones eléctricas. Comprobación de ausencia de vibraciones.

Rejillas Limpieza. Comprobación de sujeción.

Conducto secundario Comprobación de estanqueidad de las acometidas. Comprobación de sujeción.

INSTALACIONES DE GAS

Gas ciudad

Precauciones • No se realizará ninguna modificación en la instalación sin la autorización de la compañía

suministradora. • Se revisará la instalación y se realizarán pruebas de servicio en los siguientes casos:

- Variación del tipo o características del gas suministrado - Variación superior al 30% de la presión de servicio. - Cambio de destino del edificio. - Modificación o ampliación de la instalación o parte de ella.

Revisiones

Cada año Cada 2 años Cada 4 años

Llave de paso de acometida Comprobación de estanqueidad, tanto abierta como cerrada, mediante espuma jabonosa.

Regulador de presión Presión de salida a caudal nulo. Estanqueidad a la presión de servicio a la red.

Canalización Prueba de estanqueidad a la presión de servicio.

Purgador Limpieza en frío. Contador Comprobación de estanqueidad.

Control de medida. Tubo flexible Se cambiará.

Gases licuados de petróleo

Precauciones • No se realizará ninguna modificación en la instalación sin el consentimiento de la compañía

suministradora. • Se revisará la instalación y se realizarán pruebas de servicio en los siguientes casos:

- Variación del tipo o características del gas suministrado. - Variación de presión superior a 0,18 Kg./cm2.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

- Cambio de destino del edificio. - Modificación o ampliación de la instalación o parte de ella.

Revisiones

Cada 2 años (*) Canalización Estado de conservación.

Prueba de estanqueidad a presión de 1,8 Kg./cm2. Arqueta de acometida Comprobación de estanqueidad mediante espuma jabonosa de la llave de cierre, tanto abierta

como cerrada. Junta aislante Comprobación de su buen estado. Llave de paso Comprobación de estanqueidad, mediante espuma jabonosa, tanto abierta como cerrada. Limitador de presión Presión de salida de cierre a caudal nulo.

Estanqueidad de 1,8 Kg./cm2. Válvula automática Comprobación de estanqueidad y de funcionamiento. Tubo flexible Se cambiará.

(*) Estas revisiones se podrán hacer cada 4 años siempre que se haya realizado el mantenimiento por una empresa instaladora autorizada de categoría “D”.

Gas natural

Precauciones

• Las modificaciones en la instalación serán realizadas por instalador autorizado previo estudio.

Revisiones

Cada 2 años Cada 4 años Arqueta de acometida (*) Comprobación de estanqueidad de la llave de cierre,

tanto abierta como cerrada. Canalización Inspección de la instalación por instalador

autorizado. Contador(*) Control de medida. Tubo flexible Se cambiará.

(*) Las revisiones se efectuarán por la empresa suministradora.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

1.1.1- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN

Protección contra incendios

Precauciones

• Después de un incendio se realizará una revisión completa de la instalación y sus elementos. • Cuando exista grupo de presión automático y entre en funcionamiento sin entrar en servicio

ningún elemento, se revisará la instalación para detectar posibles fugas. Revisiones

Cada día Cada mes Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año Cada 5 años

Soporte y vigas Inspección del revestimiento.

Extintores Comprobación de situación, accesibilidad y buen estado.

Comprobación de peso y presión.

Recarga por empresa autorizada.

Retimbrado.

Boca de columna seca

Tapa exterior y llaves de conexión siamesa cerradas. Tapas de racores colocadas. Estado de juntas y racores. Llaves de sección abiertas.

Prueba de funcionamiento.

Boca de incendio

Accesibilidad y señalización. Inspección del estado de los elementos. Presión adecuada en la red mediante manómetro.

Variación de bridas en racores. Tapa y válvula de globo cerradas. Estado de las juntas en racores.

Ensayo de la manguera comprobando su estanqueidad y el funcionamiento de sus elementos. Comprobación de indicación del manómetro.

Manguera Devanadera y lanza colocadas manguera seca.

Se someterá a presión de prueba de 15 Kg./cm2.

Rociadores Accionar dispositivo de prueba comprobando pilotos y señal acústica en central de señalización.

Cabezas rociadoras sin obstáculos. Activación de válvula de prueba de cada sector.

Comprobación de llaves de paso y cierre.

Equipo de alarma

Funcionamiento de timbre hidráulico y encendido de piloto de central de señalización, abriendo la llave de paso de canalización de prueba.

Hidrantes Comprobación de condiciones de funcionamiento.

Instalación de detección automática

Puesta en acción de dispositivos de prueba comprobando encendido de pilotos y señales acústicas en equipo de control.

Prueba de funcionamiento con cada una de las dos fuentes de suministro eléctrico de la instalación.

Limpieza de detectores.

Tanque de aireación prolongada mediante soplantes.

Recogida de flotantes del tanque.

Limpieza de canales y vertederos.

Lubricación de carriles de deslizamiento de compuertas.

Inspección de soplantes, desmontándolos a mano.

Extinción por polvo

Ausencia de grumos en el depósito de polvos. Presión de botellas de gas impulsor. Estado del gas impulsor. Estado de válvulas de distribución.

Verificación de componentes del sistema. Cambio del polvo del depósito.

Extinción de agentes gaseosos

Medidor de depósitos del agente extintor. Contenido de depósitos mediante presión y peso. Verificación de alarmas

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

y dispositivos de marcha y parada.

Alumbrado de emergencia y señalización

Comprobación de funcionamiento.

Pararrayos

Precauciones

• Se procederá con la máxima urgencia a efectuar las reparaciones precisas. • Se evitará el contacto directo con el material radiactivo. • Después de una descarga se realizará una inspección visual de toda la instalación. • Las curvas del cable no serán de radio inferior a 20 cm. ni formarán ángulos de menos de

90º. • No se utilizarán aisladores en la sujeción del cable.

Revisiones

Cada año Cada 4 años

Pararrayos radioactivo Firmeza de la sujeción. Estado de conservación frente a la corrosión. Limpieza de cabezas radiactivas.

Pararrayos de punta. Firmeza de la sujeción. Estado de conservación frente a la corrosión. Red conductora Continuidad eléctrica. Firmeza de sujeción.

Estado de las fijaciones aislantes. Toma de tierra Resistencia del terreno en la época más seca.

Unión de cable con electrodo. Estado de conservación frente a la corrosión por muestreo.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

SISTEMAS DE SEGURIDAD

Elementos de control

Precauciones

• Siempre que se produzca un corte en la red de suministro de energía externa deberá verificarse el estado de todos los indicadores.

• Se evitará la introducción de cuerpos extraños en el dispositivo de inserción de la llave. Si al insertar la llave no se conecta el circuito electrónico se procederá al reajuste del balanceo del circuito.

• En los procesos de recarga de la baterías no se sobrepasarán los valores límite. Revisiones

Cada día Cada 3 meses Cada 3 años

Central electrónica Observar indicadores de estado.

Verificar tensión en bornas de conexión con detectores. Prueba general del sistema, ajustando temporizadores.

Módulos de ampliación Verificar indicadores. Prueba de funcionamiento.

Llaves electrónicas Verificar tensión de alimentación Baterías Comprobación de tensión.

Comprobación de carga. Comprobación de nivel de electrolito.

Sustitución de baterías con carga por flotación (*).

Fuente de alimentación Verificar tensión de salida. (*) Cuando la carga de la batería sea cíclica se revisará cada 150 ciclos de carga/descarga.

Avisadores

Revisiones

Cada 3 meses Acústico/ópticos Comprobación dela tensión de alimentación.

Comprobación de los anclajes. Marcadores telefónicos Verificar tensión de alimentación.

Verificar estado de batería interna. Verificar ciclo correcto de marcaciones y emisiones de mensajes tras la activación de cada canal.

Detectores

Precauciones

• En los detectores por infrarrojo se evitará la proximidad al equipo de elementos generadores de calor que puedan provocar cambios bruscos de temperatura.

• En los detectores por infrarrojo o microondas se evitará la proximidad de motores o máquinas eléctricas y se protegerán los cables contra posibles inducciones o interferencias.

Revisiones

Cada día Cada mes Cada 3 meses

Barrera de infrarrojo Comprobar si no hay obstáculos en el recorrido del haz.

Verificar tensión de alimentación. Comprobación de alineamiento.

Detector de rotura y rayado de cristal

Verificar unión del detector con el cristal. Verificar tensión de alimentación.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Micrófonos selectivos Comprobación de funcionamiento general mediante pulsador de test.

Comprobación de tensión de alimentación.

Detector volumétrico de radiación infrarroja

Comprobar que no hay obstáculos que reduzcan la zona de detección.

Verificar tensión de alimentación y ruido de fondo. Prueba de test de los circuitos.

Detector de microondas

Comprobación de nivel de señal en el receptor.

Comprobación de tensión de alimentación y ruido de fondo. Comprobar alcance de la zona de detección. Prueba de funcionamiento.

Sistema de detección enterrado

Prueba de funcionamiento de cada módulo básico de forma automática. Comprobación de presión en tubos.

Verificar funcionamiento con pruebas de intrusión. Comprobación de posibles movimientos de terreno. Comprobación de funcionamiento de analizador.

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

INSTALACIONES DE TRANSPORTE

Ascensores y montacargas

Precauciones

• El cuarto de máquinas será accesible únicamente a las personas encargadas del servicio ordinario y de la conservación.

• No se utilizará el camarín por número de personas superior al indicado de la placa de carga.

• No se hará uso de botón de parada, salvo en caso de emergencia.

• El servicio de mantenimiento se contratará con una empresa autorizada por el Ministerio de

Industria.

• Se impedirá el uso de la instalación cuando no ofrezca las debidas condiciones de seguridad

• Se dispondrá de un libro de registro de revisiones. Revisiones

Cada día Cada 10 días Cada 20 días Cada mes Cada año Cada 2 años Cada 3 años Cada 4 años

Recinto Comprobar funcionamiento de puertas

Limpieza de foso

Cuarto de máquinas

Limpieza evitando que caiga suciedad al recinto

Cierres, Dispositivos de fijación, Frenos, Amarres, Suspensión, Contrapeso Instalación eléctrica.

Inspección en oficinas y locales públicos

Inspección en viviendas y locales privados.

Inspección en locales industriales y públicos (*)

Inspección en edificios particulares con más de 20 viviendas o de 6 plantas (*)

Inspección en edificios particulares con menos de 20 viviendas o menos de 6 plantas (*)

Inspección en montacargas (*)

Cables, Guías, Motor, Piezas móviles

Inspección en oficinas y locales públicos

Inspección en viviendas y locales privados.

Engrase Inspección en locales industriales y públicos (*)

Inspección en edificios particulares con más de 20 viviendas o de 6 plantas (*)

Inspección en edificios particulares con menos de 20 viviendas o menos de 6 plantas (*)

Inspección de montacargas (*)

(*) De estas inspección se dará parte en la Delegación Provincial del M.I.E

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Normativa técnica aplicable.

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

"De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción". ÍNDICE "De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción". 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras

1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3 Fabrica de Ladrillo 1.4 Hormigón 1.5 Forjados 2) Instalaciones 2.1 Agua 2.2 Audiovisuales y Antenas 2.3 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria 2.4 Electricidad 2.5 Instalaciones de Protección contra Incendios 3) Cubiertas 3.1 Cubiertas 4) Protección 4.1 Aislamiento Acústico 4.2 Aislamiento Térmico 4.3 Protección Contra Incendios

4.4 Seguridad y Salud en las obras de Construcción 4.5 Seguridad de Utilización 5) Barreras arquitectónicas 5.1 Barreras Arquitectónicas 6) Varios 6.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción 6.2 Medio Ambiente 6.3 Otros ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999 MODIFICADA POR:

0) Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social,

de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001

1) Modificación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación Artículo 105 de la LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden

Social, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002 Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008 MODIFICADO POR:

2) Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 MODIFICADO POR:

3) Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCT Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 18-OCT-2008

Certificación energética de edificios de nueva construcción REAL DECRETO 47/2007,de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 31-ENE-2007 Corrección de errores: B.O.E. 17-NOV-2007

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

1) ESTRUCTURAS 1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación. Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 11-OCT-2002 1.2) ACERO DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.3) FÁBRICA DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 1.4) HORMIGÓN Instrucción de Hormigón Estructural "EHE” REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 22-AGO-2008 Corrección errores: 24-DIC-2008 1.5) FORJADOS Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas REAL DECRETO 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno B.O.E.: 8-AGO-1980 MODIFICADO POR:

Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas. ORDEN de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 16-DIC-1989

MODIFICADO POR:

Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29-NOV-89 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 2-DIC-2002

4) Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados

RESOLUCIÓN de 30 de enero 1997, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 6-MAR-1997

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

2) INSTALACIONES 2.1) AGUA Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003 DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 2.2) AUDIOVISUALES Y ANTENAS Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998 MODIFICADO POR:

5) Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998 Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 06-NOV-1999

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: 14-MAY-2003 Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. ORDEN 1296/2003, de 14 de mayo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: 27-MAY-2003 2.3) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 Corrección errores: 28-FEB-2008 Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 4-SEPT-2006 Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “ Instalaciones petrolíferas para uso propio” REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997 Corrección errores: 24-ENE-1998 MODIFICADA POR:

Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

B.O.E.: 22-OCT-1999 Corrección errores: 3-MAR-2000 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003 DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

2.4) ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 5-ABR-2004

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988 2.5) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993 Corrección de errores: 7-MAY-1994 Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR-1998

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

3) CUBIERTAS 3.1) CUBIERTAS DB HS-1. Salubridad Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 4) PROTECCIÓN 4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO DB HR. Protección frente al ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCT Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 18-OCT-2008

Norma Básica de la edificación "NBE-CA-88" condiciones acústicas de los edificios ORDEN de 29 de septiembre 1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 8-OCT-1988

Derogada por el DB HR Protección frente al ruido (Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23-OCT-07, modificado por el Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre. B.O.E.: 18-OCT-2008) Hasta el 24-ABR-09 podrá continuar aplicándose, en las condiciones establecidas en las disposiciones transitorias del citado R.D. (1371/2007) Aprobada inicialmente bajo la denominación de: Norma "NBE-CA-81" sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 1909/1981, de 24 de julio, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 7-SEP-1981 Modificada pasando a denominarse Norma “NBE-CA-82” sobre condiciones acústicas de los edificios REAL DECRETO 2115/1982, de 12 de agosto, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 3-SEP-1982 Corrección errores: 7-OCT-1982

4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 17-DIC-2004 Corrección errores: 05-MAR-2005

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo , del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 02-ABR-2005 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia al fuego. REAL DECRETO 110/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 12-FEB-2008 4.4) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004

Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

B.O.E.: 29-MAY-2006

Disposición final tercera del REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción

REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007

Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLADA POR: Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales

REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004

Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención

REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998

Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006

Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

B.O.E.: 23-ABR-1997 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997 Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006 Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción

REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Corrección de errores: 12-SEP-2007

4.5) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB-SU-Seguridad de utilización Código Técnico de la Edificación, REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 5.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 23-MAY-1989 Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

6) VARIOS 6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN Instrucción para la recepción de cementos "RC-08" REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-JUN-2008 Corrección errores: 11-SEP-2008 Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE. REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-AGO-1995 6.2) MEDIO AMBIENTE Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de Gobierno B.O.E.: 7-DIC-1961 Corrección errores: 7-MAR-1962

DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001

DEROGADO por:

Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007 No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá su vigencia en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa

Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación B.O.E.: 2-ABR-1963 Ruido LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 17-DIC-2005

MODIFICADO POR:

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007 Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007 Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-FEB-2008 6.3) OTROS Ley del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales LEY 24/1998, de 13 de julio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 14-JUL-1998

DESARROLLADA POR: Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales

REAL DECRETO 1829/1999, de 3 de diciembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 31-DIC-1999

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

ANEXO 1:

COMUNIDAD DE MADRID 0) Normas de carácter general Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999 Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-ENE-2000 1) Instalaciones Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-FEB-1995

MODIFICADA POR: Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOV

ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica B.O.C.M.: 11-ABR-2002

Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión. ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M..: 21-DIC-1995

AMPLIADA POR: Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la C. de Madrid. B.O.C.M..: 29-ENE-1996

2 ) Barreras arquitectónicas Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 25-AGO-1993 Corrección errores: 21-SEP-1993

MODIFICADA POR: Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998

Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno B.O.C.M.: 24-ABR-2007

BAT SPAIN ARQUITECTURA, S.L. Calle San Andrés, 25 - Bº i – 28004 – Madrid – España - 34 914 477 433 - www.batspain.com ANEXOS

(Entrada en vigor a los 60 días de su publicación) Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-MAY-1999 3 ) Medio ambiente Régimen de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad de Madrid DECRETO 78/1999, de 27 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 8-JUN-1999 Corrección errores: 1-JUL-1999 Evaluación ambiental LEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 24-JUL-2002 B.O.C.M. 1-JUL-2002 4 ) Andamios Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

[ índice general ]

[ ÍNDICE GENERAL ] ..........................................................................................................................................................2 1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................3 2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS...............................................................................................................................3 3 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR ..............................................................................................4 4 MEDIDAS DE SEGREGACIÓN “IN SITU”.................................................................................................................4 5 PREVISIÓN DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN............................................................................................4 6 VALORACIÓN DEL COSTE DE LA GESTIÓN DE LOS RCD...................................................................................4 7 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUPLEMENTARIAS ..............................................................................................5

7.1 Generalidades y definiciones........................................................................................................................5 7.1.1 Generalidades ...............................................................................................................................5 7.1.2 Definiciones...................................................................................................................................5

7.2 Procedimiento ...............................................................................................................................................7 7.2.1 Inventario de residuos ...................................................................................................................7 7.2.2 Gestión de residuos ......................................................................................................................8 7.2.3 Características y condiciones de almacenamiento .....................................................................20 7.2.4 Registros .....................................................................................................................................21

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el RD 105/2008 y la Orden 2690/2006, de 28 de julio, del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por el que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid, se define como residuos de construcción y demolición a los residuos de naturaleza fundamentalmente inerte generados en obras de excavación, nueva construcción, reparación, remodelación, rehabilitación y demolición, incluidos los de obra menor y domiciliaria. En el caso del presente proyecto, los residuos de construcción y demolición que se generarán en mayor medida son los clasificados según el art. 1 de la Orden 2690/2006, de 28 de julio, por el que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid, como Residuos de construcción y demolición de Nivel I. Conforme a lo dispuesto en el art. 3 de la presente Orden 2690/2006, de 28 de julio, se procede a redactar el siguiente Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, que contendrá la siguiente información:

Identificación de los residuos a generar, codificándolos con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por la Orden MAM/304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero, y sus modificaciones posteriores.

Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y en metros cúbicos.

Medidas de segregación “in situ” previstas (clasificación /selección) Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos

externos (indicando en este caso el destino previsto) Previsión de operaciones de valoración “in situ” de los residuos generados. Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables “in situ” (indicando las

características y las cantidades de cada tipo de residuos) Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación

con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto.

2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras prevén la construcción de un centro específico de pádel, complementario a la oferta deportiva del pabellón polideportivo anexo, actualmente en fase de construcción.

Se plantea la construcción de siete pistas de padel con un edificio de vestuario ajustada a los espacios auxiliares necesarios. La urbanización de dichas pistas se distribuye en dos cotas diferentes adaptándose al desnivel del terreno. El nivel inferior corresponde a la cota 654,85, éste consta de de 3 pistas de vidrio. El nivel superior corresponde a la cota de 656,85 en él se encuentran las cuatro restantes pistas también de vidrio. La diferencia de nivel entre ambas plataformas es de 2m. en este desnivel se adaptan una serie de gradas que permite la visual de las pistas.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

3 IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR

Se recogen a continuación los m3 de movimientos de tierras que se generarán durante la ejecución de las actuaciones previstas en el proyecto.

Dicho movimiento de tierras no se valorará, ya que se reutilizará la totalidad de las tierras para rellenos de terreno de la obra, por lo que no se procede a tratarlo como residuo ni a transportarlo a vertedero.

Movimiento de tierras

Residuos Medición Ud

Excavación en vaciado 10.853,91 M3

4 MEDIDAS DE SEGREGACIÓN “IN SITU”

No se prevé ninguna operación de medidas de segregación “in situ”.

5 PREVISIÓN DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN

La totalidad del volumen de tierras generadas durante los movimientos de tierra de las obras serán reutilizadas en la misma obra, por lo que no se tratarán como residuo, sino como recurso.

Las excavaciones que se realizarán producto de las obras, se compactarán en una profundidad de 2 metros y se reutilizarán las tierras extraídas de las excavaciones como relleno de las mismas, por lo que no se generarán residuos con transporte a vertedero.

6 VALORACIÓN DEL COSTE DE LA GESTIÓN DE LOS RCD

Los residuos se entregan a un gestor autorizado para que los gestione de una forma adecuada. Teniendo en cuenta la naturaleza de los residuos generados, se considera que el destino más probable de los residuos de construcción y demolición sea su traslado a vertedero. Teniendo en cuenta estas premisas, se valora la gestión de residuos de la siguiente manera:

17 05 04 – Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

Comentario M3 de residuos

Coste Transporte a vertedero

Coste Canon de vertido

Coste de Gestión

Tierras procedentes de la excavación de vaciado 10.853,91 0,00 0,00 0,00

TOTAL

0,00

Euros (€)

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

7 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SUPLEMENTARIAS

7.1 GENERALIDADES Y DEFINICIONES

7.1.1 Generalidades La referencia a centro de trabajo, lo es también a obra, servicio, centro fijo y dirección inmobiliaria, y viceversa. La referencia a Jefe de centro, lo es también al Jefe de centro de trabajo, Jefe de obra, Jefe de servicio, Director inmobiliario y viceversa.

7.1.2 Definiciones En la producción de Residuos Peligrosos se establece una clasificación en función de la cantidad generada:

Pequeño Productor de Residuos Peligrosos. Productor de Residuos Peligrosos.

Pequeño Productor de Residuos Peligrosos

Son aquellos que generan o importan menos de 10.000 kg al año de residuos peligrosos.

Productor de Residuos Peligrosos

Aquellos que generan o importan más de 10.000 kg al año de residuos peligrosos. Los Residuos generados se pueden agrupar en cuatro grandes grupos, según la clasificación legal existente:

Residuo no peligrosos, urbanos y asimilables (RSU). Residuos inertes (escombros y tierras). Residuos peligrosos. Otros residuos (radiactivos y sanitarios).

Asimismo, se pueden distinguir los residuos según su origen dentro de la empresa: Residuos generados en la actividad. Residuos generados en oficinas.

Residuos No Peligrosos, urbanos y asimilables

Se consideran Residuos Urbanos y Asimilables a Urbanos (RSU) a aquellos residuos que no presentan una peligrosidad y toxicidad especial. Independientemente de su punto de generación presentan una tipología similar a los residuos que se generan en el ámbito domiciliario, por ejemplo: restos de comidas, envases de alimentos, material de oficina, etc. Las diferentes actividades que desarrolla el Grupo SyV hace que se generen una gran cantidad de residuos entre ellos destacamos:

Residuos de fosas sépticas

Son considerados residuos municipales, y son generados por las propias instalaciones de la actividad.

Residuos Inertes

Son aquellas fracciones que no sufren transformaciones de forma y/o tamaño, generación de gases, líquidos o reacciones de calor con el entorno, etc., si se abandonan sin cuidados específicos. Dentro de este grupo se consideran por ejemplo escombros, tierras y gravas, de obras mayores a aquellas de ámbito domiciliario.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

Un tipo de residuo inerte que se produce habitualmente en construcción son los lodos bentoníticos, que son mezcla de agua y bentonita, siendo esta última una arcilla natural del tipo montmorillonita, totalmente inerte y no contaminante para el Medio Ambiente.

Residuos férricos

Son considerados residuos constituidos mayoritariamente por material férreo procedentes de los restos de la propia actividad.

Residuos Peligrosos

Son aquellos que contienen en su composición una o varias sustancias que les confieren características peligrosas, en cantidades o concentraciones tales, que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales o el medio ambiente. A efectos de la Ley 10/1998, se entiende como residuo peligroso aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

Residuos de Pilas y fluorescentes

Dichos residuos por sus características (contienen metales pesados como Hg, Cd, etc...) son residuos peligrosos y son generados en las oficinas del centro de trabajo.

Residuos que contienen PCB´s o PCT´s

Son considerados residuos peligrosos y proceden de la existencia en el centro de trabajo de transformadores / condensadores que proporcionen energía eléctrica adecuada, tanto en la actividad como en el centro de trabajo, así como los utilizados en urbanizaciones, edificaciones...

Por su cantidad y por la existencia de legislación específica cabe citar: Aceites Usados Son un tipo particular de residuo peligroso y se define como todo aceite industrial que se hubiera vuelto inadecuado para el uso al que se le hubiera asignado inicialmente. Su procedencia radica en el cambio de aceite que se produce del mantenimiento de la propia maquinaria del grupo SyV. Residuos de Amianto Son considerados Residuos Peligrosos y serán principalmente los procedentes de demoliciones de elementos de amianto, por ejemplo: cemento para la fabricación de losetas, tableros o tubos a presión, etc... El amianto designa las variedades fibrosas y flexibles de minerales de silicato. Según una clasificación mineralógica, estos se dividen en dos grupos:

Ambíbolas, con las respectivas especies. crocidolita o amianto azul y amosita o amianto marrón. Serpentina, con una sóla especie: crisolito o amianto blanco.

Otros Residuos

Se consideran todos aquellos residuos no englobados en ninguna de las categorías anteriores, por ejemplo:

Residuos Radioactivos

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

Los posibles residuos radioactivos generados en el grupo SyV serán principalmente los procedentes de demoliciones de elementos con material radioactivo de baja o media actividad, por ejemplo: pararrayos o sistemas de detección de incendios. En la actualidad algunos centros fijos emplean el escáner de inspección por rayos X, para la detección de objetos metálicos, armas y explosivos, lo que supone que la fuente agotada o fuera de uso constituye un nuevo residuo radiactivo, en concreto el tubo de rayos X, que ha de ser gestionado como tal.

Residuos Sanitarios

Se consideran residuos sanitarios a aquellos materiales punzantes, cortantes, infecciosos etc. Disponen de legislación específica.

Residuos Neumáticos fuera de uso

Son considerados residuos urbanos especiales, y su generación radica en el mantenimiento de la propia maquinaria.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Son aquellos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los componen, procedentes de usos profesionales, a partir del momento en que pasan a ser residuos. Son por tanto residuos urbanos que por sus características, naturaleza y cantidad, son similares a los procedentes de hogares particulares. Se consideran aparatos eléctricos y electrónicos, aquellos que necesitan para funcionar corriente eléctrica o campos electromagnéticos destinados a ser utilizados con una tensión nominal no superior a 1000 V en corriente alterna y 1500 V en corriente continua, y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos.

7.2 PROCEDIMIENTO

7.2.1 Inventario de residuos El inventario de Residuos generados quedará reflejado como un Registro del Sistema. Contiene la siguiente información: 1. La columna “descriptor”, se identifica el nombre de los residuos que se generan en las diversas

actividades. 2. La columna “foco generador” se recoge la referencia del foco de generación del residuo en cuestión. 3. En la columna “unidad” se recoge la referencia de aquella Unidad que describa la actividad o

actividades que genere el residuo en cuestión. 4. En la columna “clasificación” se recoge la clasificación de cada uno de los residuos inventariados. La clasificación de los residuos se hará según RD 952/1997 y Orden MAM/304/2002 (Lista Europea de Residuos), como ya se ha comentado. Dicha tabla debe ser actualizada por la Dirección de Calidad y Medio Ambiente, tras la aparición de nuevos residuos. Para los residuos de las diferentes actividades, los Jefes de Centro serán responsables de notificar a la Dirección de Calidad y Medio Ambiente la existencia de un nuevo residuo generado, cuando ello suceda.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

7.2.2 Gestión de residuos

7.2.2.1 Gestión de Residuos Asimilables a Urbanos

7.2.2.1.1 Residuos generados en oficinas Los residuos asimilables a urbanos generados en oficinas se gestionarán a través de los Servicios Municipales establecidos. En aquellas oficinas que exista recogida selectiva de pilas, fluorescentes y otros (cartuchos de tinta, etc.) se eliminarán a través de los medios disponibles en el municipio (puntos limpios, tiendas de suministro, etc.). El papel y cartón se reciclará cuando exista medios para asegurar su reciclaje, bien por el propio municipio, bien por una empresa de reciclaje especializada.

7.2.2.1.2 Residuos asimilables a urbanos generados en el centro de trabajo (excepto oficinas) Los factores que influyen en la gestión de estos residuos es la localización del centro de trabajo:

Si está dentro del casco urbano: 1. Los residuos se gestionarán mediante el servicio municipal (contenedores de basura). 2. El papel y cartón se reciclará cuando exista medios para asegurar su reciclaje, bien por el

propio municipio, bien por una empresa de reciclaje especializada. Si está fuera del casco urbano:

1. Se solicitará el permiso de vertido en el Vertedero Municipal, que deberá ser concedido por el Ayuntamiento.

2. Si así se requiere, se abonará el canon de vertido establecido, o tasa de recogida de basura. También el ayuntamiento puede eximirnos del pago de la tasa, lo cual hay que acreditarlo.

3. Los residuos se recogerán en contenedores y se llevarán al vertedero, con la frecuencia necesaria para evitar la generación de malos olores y otras molestias por la aparición de insectos u otros animales.

4. Las autorizaciones y registros que se generen quedarán archivados en la oficina del centro de trabajo.

No se almacenarán residuos no peligrosos, durante más de dos años. Se llevará un libro de Registro de Residuos No Peligrosos en el que se recogerán todos aquellos residuos que no tengan su propio libro de residuos, como pueden ser los residuos sólidos urbanos..., con el fin de llevar un control general, que quedará reflejado en el “Libro de Registro de Residuos No Peligrosos”, que se indicará la siguiente información:

1. Tipo de residuo: Se identifica el residuo que se está gestionando. 2. Punto de depósito/entrega: Se indica el lugar de almacenamiento en el centro de trabajo. 3. Cantidad: Se indica la cantidad generada de residuos expresado en unidades, kg, litros...

según corresponda. 4. Fecha inicio de almacenamiento: Se recoge la fecha expresado en día/mes/año del inicio del

almacenamiento. 5. Fecha final de almacenamiento: Se recoge la fecha expresada en día/mes/año del final del

almacenamiento. 6. Responsable de la entrega del residuo figurando el nombre y la firma. 7. Coste, en euros, de la gestión de los residuos. 8. Observaciones, se indicará lo que se crea oportuno, cuando proceda.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

Al final de la actividad se cumplimentará el apartado de Datos Finales en el que se indicará los datos globales allí solicitados.

7.2.2.2 Gestión de Residuos Inertes

7.2.2.2.1 Escombros y otros residuos inertes de demolición y obra Los escombros y otros residuos inertes de demolición y obra (excepto tierras) se gestionarán siempre mediante su envío a un vertedero de inertes autorizado. En el caso de demoliciones realizadas dentro del casco urbano, y su gestión incluye el almacenamiento intermedio en contenedores dispuestos para tal fin, lo que requiere previamente la autorización municipal y el traslado al vertedero de inertes autorizado. La retirada de los contenedores se hará en la medida en que se vayan colmatando. Quedará archivo en la oficina de la autorización de vertido, la autorización de ocupación de aceras o vías publicas, así como de los registros que puedan ser necesarios por parte del Ayuntamiento. Cuando no sea posible disponer de un vertedero de inertes autorizado, será necesario solicitar un nuevo emplazamiento para la eliminación de estos residuos (ver procedimiento de autorizaciones). En tal caso se procederá igual que con la gestión de tierras. Los posibles destinos a los restos de inertes, que no sólo sea el depósito en el vertedero de inertes autorizado, pueden ser:

Destino a alguna obra de interés para el municipio de la zona. Su uso como material de relleno. La utilización para la clausura y restauración de espacios ocupados por canteras

abandonadas. Para la recuperación del terreno afectado por los frentes de explotación de las canteras.

Debe llevarse un registro documental con las cantidades, naturaleza, origen, etc.

7.2.2.2.2 Tierras, restos de acopios de gravas, arena, etc. Las tierras y otros restos de acopios, que se generan mayoritariamente fuera de zonas urbanas, se depositarán en emplazamientos adecuados. Los pasos a seguir serán los siguientes: 1. Selección del emplazamiento adecuado (a otra obra, restauración de una cantera, vertedero de

inertes autorizado, etc), si no viene especificado en el Pliego dentro del Plan de Obra. Se comprobará que no se alteren caminos, cañadas y/o cursos de agua.

2. Solicitud de autorización del propietario del terreno (la autorización se archivará en la oficina), así como al Órgano Competente correspondiente (Ayuntamiento, etc...).

3. Debe llevarse un registro documental con cantidades, naturaleza, origen, destino. 4. Envio al emplazamiento. 5. Restauración final del terreno, al finalizar la actividad, conforme a las condiciones establecidas en la

autorización.

7.2.2.2.3 Lodos bentoníticos Para el sostenimiento de la excavación y el óptimo acabado de las pantallas y pilotes a ejecutar, es necesario la utilización de lodos bentoníticos. Para ello se fabrica primeramente éstos, en la cantidad previsible, mediante mezcla de los materiales secos (bentonita) con el agua y con la dosificación establecida en la fórmula de trabajo. Los lodos bentoníticos son reutilizados las veces necesarias en el sostenimiento de la excavación de las pantallas, hasta que se hace imposible la adecuación, y son transportados y gestionados mediante el mezclado con excedentes de tierras que han de ser llevadas a vertederos de inertes.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

7.2.2.2.4 11.2.2.2.4. Libro de Registro de Inertes Se llevará un Libro de Registro de Inertes, con el fin de llevar un control general, que quedará reflejado en un formato, el “Libro de Registro de Inertes”, que contiene la siguiente información: 1. En la columna señalada con un 1 se identificará la procedencia del material con la inicial

correspondiente: Excavación (E) Préstamo total (P) Demolición O.F (D) Demolición Pavimento (D.P) Voladura (VO) Lodos Bentoníticos (LB) Otras demoliciones (OD)

2. Zona de Origen se indica de dónde procede el material, identificando claramente e inequívocamente su procedencia por zonas, p.k, etc...

3. 4. Acopio provisional, donde se indicará SI, cuando exista un acopio provisional indicando la zona donde

está ubicado y NO en el resto de los casos. La excepción es cuando se extrae material para funcionamiento de la planta de machaqueo, en este caso se realizan acopios temporales del material machacado, material que será la materia prima para la elaboración de hormigones, aglomerados, realizar rellenos, etc..., una parte de este no será aprovechable y será llevado a vertedero. Para cumplimentar el Libro de Registro, en este caso, realizaremos lo siguiente: Acopio Provisional: SI indicando, por ejemplo: planta de machaqueo. Zona de Vertido: Traza (por ejemplo)

Hormigones (por ejemplo) Vertedero (por ejemplo)

1. Se identificará en la columna señalada con un 2, el destino del material, identificándolo con la inicial o iniciales que aparecen entre paréntesis como sigue: Terraplén (T) Relleno Total (R) Vertedero Total (V) Tierra vegetal a vertedero (T.V) Otras obras (OB)

2. Zona de Vertido se identifica claramente el destino final del material. 3. Fecha del vertido, según el siguiente formato: día/mes/año. 4. Cantidad: se refleja la cantidad vertida en metros cúbicos. 5. Responsable de entrega: se recogerá la firma del responsable de la entrega. 6. En la columna, observaciones, se indicará lo que se crea oportuno, cuando así proceda.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

En el caso de que el material vaya a un vertedero autorizado, se indicarán aquí la existencia o no de los correspondientes justificantes de entrega. En el cuadro que aparece al final del Libro de Registro de Inertes se registra una serie de información, que es:

Datos finales: al finalizar la actividad se cumplimenta este apartado en el que se indican los datos globales allí solicitados.

Datos según proyecto: se cumplimenta este apartado en base a los datos que aparecen en el proyecto.

7.2.2.2.5 Residuos férricos Los residuos férricos se almacenan en el centro de trabajo en una zona de almacenamiento y se gestionarán mediante un gestor autorizado. Se llevará un Libro de Registro de Residuos férricos, con el fin de llevar un control general, que quedará reflejado en un formato, el “Libro de Registro de Residuos No Peligrosos: Chatarra”, que contiene la siguiente información: 1. Origen de producción: Se identificará la procedencia de la chatarra, especificando el proceso, causa... 2. Descripción: Descripción breve del residuo. 3. Gestión: Se recogerá la fecha de inicio de almacenamiento, expresado en día/mes/año. 4. Fecha de salida: Se indica la fecha de retirada del residuo por el gestor autorizado. 5. Número de la Documentación de Control: Se registra el código de la documentación de control. 6. Código del transporte: Se recoge el código del transportista que demuestra que está autorizado. 7. Entidad receptora: Se indica la empresa encargada de gestionar los residuos. 8. Cantidad: Se registra la cantidad retirada expresada en kg. 9. Responsable de Entrega: Se recoge la firma del responsable de la entrega. 10. Coste: Se indica el coste de la gestión por cada retirada en euros. 11. Observaciones, se indicará lo que se crea oportuno, cuando así proceda. Al final de la actividad se cumplimenta el cuadro de Datos Finales en el que se indicarán los datos globales allí solicitados.

7.2.2.3 Gestión de Residuos Peligrosos Los pasos a seguir serán los siguientes: 1. Solicitud de autorización de productor de residuos peligrosos en el Organismo Competente de la

Comunidad Autónoma correspondiente. Se solicitarán así mismo el modelo de Documento de Control y Seguimiento y el Libro de Registro (en caso de que la Comunidad Autónoma no disponga de Libro de Registro crearemos uno, utilizando el formato "Libro de Registro de Residuos Peligrosos").

2. Almacenamiento adecuado de los residuos peligrosos (segregando los diferentes residuos, impidiendo la contaminación de aguas y suelos), por un tiempo inferior a seis meses.

Los residuos se guardarán en recipientes adecuadamente identificados mediante etiquetas. Según el Art. 14 del RD 833/88, la etiqueta deberá ser clara, legible e indeleble, de 10 cm x 10 cm como mínimo, y en ella debe figurar:

a. Código de identificación del residuo que contiene, según sistema de identificación del anexo II del RD 952/97.

b. Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos. c. Fecha de envasado.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

d. Naturaleza de los riesgos que presentan, para los cual se usarán los pictogramas del anexo II del RD 833/88, dibujados en negro sobre fondo amarillo-naranja: E Explosivo O Comburente F Inflamable F+ Fácilmente inflamable y extremadamente inflamable T Tóxico Xn Nocivo Xi Irritante C Corrosivo

1. Solicitud a uno (o más) gestores autorizados de la Comunidad Autónoma correspondiente de la aceptación de residuo. Además de la aceptación se solicitará a las distintas empresas las correspondientes ofertas económicas que incluyan el precio de la gestión. Las empresas gestoras deben comunicar su decisión en el plazo máximo de un mes. Si aquella es positiva, debe ser manifestada documentalmente al Jefe de Centro remitiendo un Documento de Aceptación acompañado de una oferta de gestión de este residuo, en la que se indique el precio de la gestión sin contar con el coste del transporte. Cuando se proceda a ceder residuos peligrosos se debe remitir, al menos, con diez días de antelación a la fecha del envío de los citados residuos una notificación de traslado. Dicha notificación se remitirá al Organo competente de la Comunidad Autónoma a la que afecte el traslado o al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo si afecta a más de una Comunidad Autónoma.

2. Aviso al gestor para que proceda a la retirada del residuo. 3. Elaboración del Documento de Control y Seguimiento de los residuos retirados (tres copias: una para

el transportista, otra para notificar al Organismo Competente, otra para archivo en la oficina). 4. Archivo del Documento de Control y Seguimiento y Registro de los Datos en el Libro de Registro de

Residuos Autorizado por el Organismo Competente. La empresa gestora será responsable de contratar el transporte, con un transportista autorizado, cuando le sea requerido la retirada de los residuos peligrosos. Se llevará un Libro de Registro de los Residuos Peligrosos producidos y gestionados, por partidas individualizadas, en el que se recogerá cada partida, y que quedará reflejado en un formato, el “Libro de Registro de Residuos Peligrosos”, que contiene la siguiente información: 1. Tipo de residuo: se identificará el tipo de residuo peligroso generado que serán de entre los que

figuran en el Inventario de Residuos. 2. Código: Se identifica el residuo con el código asignado según el RD 833/88 y RD 952/97. 3. LER: Código para clasificar el residuo según la Lista Europea de Residuos que figura en la Orden

MAM/304/2002. 4. CJR: Código asignado por la Junta de Residuos de Cataluña, a rellenar exclusivamente por las

actividades que se realicen en esta región. 5. Cantidad: Se indicará la cantidad de residuo generada en unidades, litros o kg según corresponda. 6. Origen: Se identificará claramente la procedencia del residuo, si es propia (P) o ajena(A).

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

7. Naturaleza: Se especifica si el residuo es de naturaleza peligrosa, o de bajo peligro. 8. Fecha de inicio de almacenamiento: Se recoge la fecha expresada en día/mes/año del comienzo del

almacenamiento. 9. Fecha de finalización de almacenamiento: Se recoge la fecha expresada en día/mes/año del fin del

almacenamiento. 10. Fecha de cesión: Se indica la fecha expresada en día/mes/año de cuando se cedió el residuo. 11. Frecuencia de recogida: Se indica aproximadamente cuándo se realiza la recogida, para comprobar

que es un período inferior a 6 meses. 12. Medio de transporte: Se registra la matrícula del transportista para comprobar que está autorizado. 13. Transportista y Gestor: Se recoge el código tanto de transportista como del gestor que nos indican

que están autorizados. A continuación en las respectivas casillas se indica: SI, si se dispone de copia de la autorización de transportista/gestor autorizado para la

recogida/gestión de los residuos y está vigente. NO en caso contrario, siendo obligatorio su solicitud.

14. Nº Documento de Control y Seguimiento: se recoge el número de documento de control y seguimiento de la retirada del residuo.

15. Responsable de entrega (firma): se recogerá la firma del responsable de la entrega. 16. Coste: Se indica el coste de la gestión por cada retirada expresado en euros. 17. Observaciones: se indicará lo que se crea oportuno, cuando así proceda. Al final de la actividad se

cumplimentará el apartado de Datos Finales en el que se indicarán los datos globales allí solicitados. Este registro Libro de Registro estará sellado por el Organismo Competente de la Administración, cuando ello sea exigido por la legislación autonómica y será complementario a los Documentos de Seguimiento y Control, o justificantes de entrega. Los residuos peligrosos generados por subcontratistas, serán gestionados por la propia empresa subcontratista. El Jefe de Centro podrá solicitar en cualquier momento las autorizaciones y los Documentos de Control y Seguimiento de Residuos Peligrosos de las empresas subcontratistas. Este control será realizado al menos una vez durante la actividad, con una frecuencia mínima de una vez cada seis meses. El Jefe de centro es el responsable de asegurarse que los subcontratistas cumplen con la normativa de aplicación. NOTA: Se entiende por almacenamiento y manipulación adecuada de residuos el que no produce la contaminación de suelos y aguas. Como medidas de Prevención se incluyen las siguientes: el uso de superficies pavimentadas, el uso de cubetos, la cubierta de la zona para prevenir la contaminación de aguas de lluvia, la recogida de derrames, el uso de recipientes cerrados, etc.

7.2.2.3.1 Actuaciones a seguir en la gestión de aceites usados Las actuaciones que se han de seguir en la gestión de aceites usados son las indicadas en el punto anterior, ya que los aceites usados son residuos peligrosos. No obstante, a continuación se enumeran las actuaciones a seguir para el caso específico de aceites: 1. Si la producción de aceite usado es superior a 500 l/año, debemos inscribirnos en el registro de

pequeños productores de Residuos Peligrosos en la Comunidad Autónoma correspondiente. Solicitando a la vez el Libro de Registro. Si la Comunidad Autónoma no dispone de él, crearemos uno

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

utilizando el formato "Libro de Registro de Residuos Peligrosos (Aceites Usados)" que incluye los siguientes conceptos:

LER: Código para clasificar el residuo según la Lista Europea de Residuos que figura en la Orden MAM/304/2002.

Código: Se identifica el residuo con el código asignado según el RD 833/88 y RD 952/97.

CJR: Código asignado por la Junta de Residuos de Cataluña, a rellenar exclusivamente por aquellas actividades que se realicen en esta Comunidad Autónoma.

Cantidad: Se indicará la cantidad de residuo generado en litros. Calidad: Se indica la calidad del aceite usado en función del contenido de PCB/PCT. Origen: Se identificará claramente la procedencia del residuo, si es propia (P) o ajena

(A). Localización: Ubicación del depósito de aceite usado. Fecha de entrega: Se recoge la fecha expresada en día/mes/año de entrega al gestor

autorizado. Fecha de recepción: Se recoge la fecha expresada en día/mes/año de almacenamiento

de dicho residuo. Medio de Transporte (matrícula): Se registra la matrícula del transportista para

comprobar que está autorizado. Transportista y Gestor: Se recoge el código tanto de transportista como del gestor que

nos indican que están autorizados. A continuación en las respectivas casillas se indica: o SI, si se dispone de copia de la autorización de transportista/gestor autorizado para

la recogida/gestión de los residuos y está vigente. o NO en caso contrario, siendo obligatorio su solicitud.

Nº Documento de Control y Seguimiento: se recoge el número de documento de control y seguimiento de la retirada del residuo. Responsable de entrega (firma): se recogerá la firma del responsable de la entrega. Coste: Se indica el coste de la gestión por cada retirada expresado en euros. Observaciones: se indicará lo que se crea oportuno, cuando así proceda.

Al final de la actividad se cumplimentará el apartado de Datos Finales en el que se indicarán los datos globales allí solicitados. 2. Obligaciones a seguir en la gestión de aceites:

Prohibición absoluta de vertido y de quema. Entrega documentada de todos los aceites usados a un gestor autorizado y llevar un

registro de las entregas. (En el anexo PT 12.11-A.03 “Documento de Control y Seguimiento de Aceites Usados” se recoge el Documento de control y seguimiento de aceites usados, así como instrucciones para su cumplimentación)

Almacenamiento en recipientes adecuados, sin mezcla con otros residuos, con un periodo máximo de 6 meses de almacenamiento hasta su entrega al

gestor autorizado. Asegurarnos que los subcontratistas cumplen con esta normativa.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

7.2.2.3.2 Gestión de Residuos de Pilas y Fluorescentes La gestión se realizará a través de los medios suministrados por el propio Ayuntamiento. En general son recogidos en los puntos de venta y en puntos limpios (centros de recogida especiales) de algunos municipios. Si los residuos se generan en la actividad y no se tiene la posibilidad anterior, deberán gestionarse a través de un gestor autorizado de residuos peligrosos.

7.2.2.3.3 Gestión de Residuos de Amianto Los residuos de Amianto son gestionados por la empresa encargada de realizar trabajos de retirada de residuos de amianto. Todas las operaciones de manipulación de materiales que contienen amianto, deben contar con el correspondiente Plan de Trabajo, aprobado por el Órgano correspondiente (Autoridad Laboral de la Comunidad o Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) y siempre aprobado previo al inicio de retirada de dicho material. Además la empresa encargada de realizar dichos trabajos está inscrita en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto.

Procedimiento para la consecución del Plan de Trabajo El proceso se inicia con la presentación de una solicitud, la cual deberá contener:

Nombre y apellidos del interesado o de la persona que los represente, así como el medio preferente o lugar señalado a efecto de las notificaciones.

Hechos, razones y petición concreta. Lugar y fecha. Firma del solicitante, o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio. Órgano o centro administrativo a quien se dirige.

Junto con la solicitud se acompañará el plan de trabajo que contendrá:

Naturaleza del trabajo y lugar en el que se efectúan los trabajos. Duración prevista del trabajo y número de trabajadores implicados. Métodos empleados cuando los trabajos impliquen la manipulación de amianto o de

materiales que los contengan. Medidas preventivas contempladas para limitar la generación y dispersión de fibras de

amianto en el ambiente. Procedimiento a establecer para la evaluación y control del ambiente de trabajo de

acuerdo con lo previsto en el artículo 4º del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto.

Tipo y modo de uso de los equipos de protección individual. Características de los equipos utilizados para la protección y la descontaminación de los

trabajadores encargados de los trabajos y la protección de las demás personas que se encuentran en el lugar donde se efectúan los trabajos o en sus proximidades.

Medidas destinadas a informar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y las precauciones que deben tomar.

Medidas para la eliminación de los residuos, de acuerdo con la legislación vigente.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

Eliminación de todo el amianto de los materiales que lo contengan antes de empezar cualquier operación de demolición, siempre que sea técnicamente posible.

Se llevará un Libro de Registro de Residuos de Amianto, con el fin de llevar un control general, que quedará reflejado en un formato, el “Libro de Registro de Residuos de Amianto”, que contiene la siguiente información:

1. Zona de Origen: Se identificará la zona donde existen residuos de amianto. 2. Material de Origen: Se indica el material de origen del residuo, pudiendo ser cemento, tableros,

tubos... 3. Cantidad retirada: Se indica la cantidad retirada de residuos de amianto. 4. Identificación de Empresa: Se identifica la empresa encargada de la retirada de estos residuos

y se comprobará que posee el correspondiente Plan de Trabajo. 5. Responsable de entrega: Se recoge la firma del responsable de la entrega. 6. Coste: Se registra el coste de la gestión en euros. 7. En observaciones, se indicará lo que se crea oportuno, cuando así proceda.

Como punto final se cumplimentará el cuadro de Datos Finales en el que se indicarán los datos globales allí solicitados.

7.2.2.4 Otros Residuos

7.2.2.4.1 Gestión de Residuos Radioactivos Los residuos radioactivos son gestionados por el Consejo de Seguridad Nuclear. En el caso de que se identifique un residuo de estas características, habrá que comunicar a este organismo la existencia del mismo para que proceda a su eliminación. Se solicitará una copia del documento de retirada del Residuo para su archivo y control. Se llevará un Libro de Registro de Residuos Radiactivos, con el fin de llevar un control general, que quedará reflejado en un formato, el “Libro de Registro de Residuos Radiactivos”, que contiene la siguiente información:

1. Origen del residuo: se identifica la procedencia del residuo. 2. Tipo de residuo generado: pararrayos, detectores, escáner de inspección de rayos X...... 3. Cantidad: cantidad de residuo generado expresado en kg. 4. Fecha de generación y retirada: se identifica la fecha de generación y retirada de residuos

expresada en día/mes/año. 5. Identificación del documento de retirada: se registra el código de identificación del documento

de retirada de estos residuos. 6. Documentación a tener en el vehículo del transportista de residuos: Es la documentación que

debe llevarse en el vehículo destinado a retirar este tipo de residuo y que debe comprobarse, como son:

Carta de porte. Copia del acuerdo entre productor y gestor. Certificado de formación del conductor en la retirada de este tipo de residuos.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

Permiso con la autorización para efectuar el transporte.

7. Responsable de la entrega: el responsable de entrega dejará constancia con su firma. 8. Coste: Se registra el coste de la gestión en euros. 9. Observaciones: se indicará lo que se crea oportuno cuando así proceda.

Al final de actividad se cumplimentará el apartado de Datos Finales en el que se indicarán los datos globales allí solicitados.

7.2.2.4.2 Gestión de Residuos Sanitarios Los botiquines serán siempre suministrados por la mutua de trabajo, para lo cual el jefe administrativo antes del inicio de la actividad se pondrá en contacto con la Mutua para el envío de dicho botiquín. Cuando finalice la actividad, el botiquín será devuelto a la mutua de trabajo, o será utilizado en otro centro. Con la existencia de material caducado o próximo a caducar, éste puede ser entregado en farmacias próximas u a Organizaciones Farmacéuticas que los acepten. Se llevará un Libro de Registro de Residuos Sanitarios, con el fin de llevar un control general, que quedará reflejado en un formato, el “Libro de Registro de Residuos Sanitarios”:

1. Tipo de residuo: Se identifica el tipo de residuo generado, pudiendo ser tiritas, vendas, mercromina...

2. Cantidad: se indican las unidades generadas. 3. Residuo Caducado (SI/NO): En la columna se especifica si en el botiquín existe o no material

caducado. 4. Destino del Residuo: La existencia de material caducado o próximo a caducar puede ser

entregado en farmacias próximas u a Organizaciones farmacéuticas que los acepten. 5. Fecha de retirada del residuo caducado: se identifica la fecha de retirada del residuo caducado

expresado en día/mes/año. 6. Responsable de la entrega: el responsable de entrega dejará constancia con su firma. 7. Observaciones: se indicará lo que se crea oportuno cuando así proceda.

Al final de la actividad se cumplimentará el apartado de Datos Finales en el que se indicará:

Fecha de entrega y retirada del botiquín por la muta de trabajo, que coincide con el inicio y fin de la actividad.

Cantidad total gestionada, indicando las unidades generadas.

7.2.2.4.3 Residuos Neumáticos fuera de uso Los neumáticos fuera de uso se gestionarán a través de un gestor autorizado. En los centros de trabajo que posean maquinaria subcontratada, la gestión de dichos residuos corresponde a la empresa a la que pertenece la maquinaria.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

Se llevará un libro de Registro de Neumáticos Fuera de Uso, con el fin de llevar un control general, que quedará reflejado en el “Libro de Registro de Neumáticos fuera de uso”, que se indicará la siguiente información:

1. Origen: se identificará la procedencia del neumático, tipo de maquinaria, si es propia o subcontratada...

2. Cantidad: se indicará las unidades de neumáticos generados. 3. Lugar de Almacenamiento: Se identificará inequívocamente el lugar de almacenamiento hasta

su entrega al gestor. 4. Fecha de inicio de almacenamiento y fecha final de almacenamiento. 5. Se reflejará la fecha tanto de inicio de almacenamiento como su final, según el siguiente

formato día/mes/año, 6. Identificación del medio de transporte: Se identificará el medio de recogida de dichos residuos,

indicando la matrícula del transportista. 7. Destino de los neumáticos: Destino previsto de los neumáticos recogidos. 8. Responsable de la entrega del residuo figurando el nombre y la firma. 9. Coste, en euros, de la gestión de los residuos. 10. En la última columna, observaciones, se indicará lo que se crea oportuno, cuando proceda.

Al final de la actividad se cumplimentará el apartado de Datos Finales en el que se indicará los datos globales allí solicitados.

7.2.2.4.4 Residuos de Fosas sépticas Lo habitual para la gestión de los residuos de fosas sépticas, depósitos estancos, etc, es su envío a una EDAR. Es necesario disponer de la autorización de la empresa de recogida de residuos sanitarios, así como autorización del destino que se dará a los residuos de saneamiento (EDAR, vertedero autorizado). Se llevará un Libro de Registro de Residuos de Fosas sépticas, con el fin de llevar un control general, que quedará reflejado en un formato, el “Libro de Registro de Residuos de Fosas sépticas”, que contiene la siguiente información:

1. Origen: se identificará la procedencia del material. (p.ej: ubicación de la fosa séptica) 2. Cantidad: se recoge la cantidad retirada expresada en litros. 3. Fecha del vaciado: se identificará el día de vaciado expresado en día/mes/año. 4. Identificación del medio de transporte: se identifica el transportista autorizado registrando la

matrícula. 5. Destino (EDAR): Se registra la EDAR donde van a depositar los lodos. 6. Responsable de Entrega: Se recoge la firma del responsable de la entrega. 7. Coste: Se indica el coste de la gestión por cada retirada en euros. 8. Observaciones, se indicará lo que se crea oportuno, cuando así proceda.

Al final de la actividad se cumplimenta el cuadro de Datos Finales en el que se indicarán los datos globales allí solicitados.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

7.2.2.4.5 Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos La gestión de los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos, considerados como residuos urbanos, según el RD 208/2005, consiste en la entrega del aparato usado para que sea gestionado por los productores de los mismos, que supondrá lo siguiente:

Si el aparato eléctrico o electrónico se sustituye por otro nuevo equivalente, el coste de la gestión correrá a cargo de los productores de esos aparatos.

Si el usuario sólo entrega el aparato usado para que sea gestionado, el coste de la gestión será a su cargo.

Aunque actualmente la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se realiza mediante su entrega a un gestor/transportista autorizado para la retirada de los mismos, puesto que los productores de estos aparatos aún no han adoptado la gestión de estos residuos. Para controlar la gestión de este tipo de residuos se llevará un Libro de Registro de Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que quedará reflejado en un formato, el “Libro de Registro de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”, que contiene la siguiente información:

1. Tipo de residuo: Se recoge el tipo de residuo de aparato eléctrico o electrónico, de los indicados anteriormente.

2. LER: Asignación del código LER (según Orden MAM/304/2002) correspondiente a cada residuo.

3. Origen de producción (proceso, causa...): Se identificará la procedencia del residuo, especificando el proceso, causa...

4. Cantidad: Se registra la cantidad retirada expresada en unidades, al tratarse de equipos, electrodomésticos.

5. Fecha de entrega: Se indica la fecha de retirada del residuo por el productor o por el gestor/transportista autorizado.

6. Entidad Receptora: Se indica la empresa encargada de gestionar los residuos. 7. Responsable de entrega (firma): Se recoge la firma del responsable de la entrega. 8. Coste (€): Se indica el coste de la gestión por cada retirada en euros. 9. Observaciones: Se indicará lo que se crea oportuno, cuando así proceda.

Al final de la actividad se cumplimenta el cuadro de Datos Finales en el que se indicarán los datos globales allí solicitados.

7.2.2.5 Recuperación y reciclaje de residuos Cuando un residuo sea retirado por una empresa, entidad o persona para la recuperación o el reciclaje de materias primas o de componentes, se solicitará una certificado por escrito mediante el que se compromete a la recuperación o reciclaje del residuo e indica el destino final del mismo. Para la recuperación o reciclaje de Residuos Peligrosos (aceites), la empresa deberá ser Gestora Autorizada de Residuos Peligrosos y se realizarán los trámites específicos de Residuos Peligrosos.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

7.2.3 Características y condiciones de almacenamiento Los titulares del almacenamiento de residuos peligrosos están obligados a mantener en condiciones adecuadas las áreas destinadas al almacenamiento de residuos peligrosos. Así se cuidarán especialmente el mantenimiento de instalaciones, limpieza y orden de los residuos almacenados.

Características de las zonas destinadas al almacenamiento:

El almacén de residuos deberá estar, en lo posible, aislado del resto de la instalación y destinado exclusivamente al almacenamiento de los residuos peligrosos generados en la actividad. Las dimensiones mínimas vendrán definidas por la cantidad y volumen de los residuos generados y por la frecuencia de las entregas a gestor autorizado. La capacidad de almacenamiento se ajustará a la necesaria para almacenar los residuos generados en un periodo de seis meses. El almacenamiento estará ubicado en un recinto que cumpla los siguientes requisitos mínimos:

La cubierta superior deberá evitar que el agua de lluvia pueda provocar incremento de volumen de contaminantes y deberá proteger a los residuos de los efectos de la radiación solar.

Solera con cubierta de material impermeable y resistente a las características físico-químicas de los residuos almacenados. El almacenamiento poseerá algún sistema de ventilación que asegure un número

mínimo de renovaciones del aire de su interior. No se almacenarán en recintos abiertos residuos peligrosos que por sus características

pudieran ser dispersados por efecto del viento. En todas las zonas destinadas al almacenamiento o manipulación de residuos peligrosos líquidos o que puedan dar lugar a lixiviados deberán cumplirse los siguientes requisitos:

Se habilitará una solera impermeable con suficiente pendiente hacia los sistemas de contención de derrames accidentales, sin que exista conexión alguna con la red de saneamiento, la de efluentes residuales o la de aguas pluviales de la instalación.

La dimensión de los sistemas de contención de derrames accidentales será suficiente para contener un volumen equivalente al máximo entre el depósito de mayor volumen y el 10 % del volumen total de líquidos almacenados.

La instalación dispondrá de material absorbente para recogida de derrames de residuos peligrosos y de equipos de bombeo para evacuar el contenido de los sistemas de contención de derrames accidentales.

Condiciones del almacenamiento de residuos peligrosos:

El almacenamiento estará perfectamente señalizado e identificado. Existirán áreas de almacenamiento diferenciadas según criterios de incompatibilidad de los residuos que eviten la mezcla accidental de residuos. Cuando el almacenamiento se realice en diferentes alturas, se establecerán las medidas adecuadas para que, en ningún caso, quede comprometida la estabilidad ni la seguridad de los envases almacenados. Las zonas donde se almacenen diferentes tipos de residuos estarán perfectamente señalizadas e individualizadas.

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

El almacén contará con iluminación adecuada, de forma que la visibilidad sea óptima para la ejecución de los trabajos propios del almacén, tareas de mantenimiento y limpieza. El almacenamiento cumplirá, en su caso, con la normativa que en materia de seguridad industrial le resulte de aplicación prestando particular atención a la Normativa en materia de instalaciones eléctricas de baja tensión y de seguridad contra incendios. Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos peligrosos serán adecuados para cada tipo de residuo y correctamente etiquetados.

7.2.4 Registros

Los registros que se generan en la aplicación de este procedimiento son:

7.2.4.1 Registro General Actividad Registro Código del conjunto Identificación de Residuos

Inventario de Residuos PT.12.11.-RG.01

7.2.4.2 Registros de la actividad Actividad Registro Código del conjunto

Autorización vertido en vertedero autorizado PT.12.10.-RE.01 Gestión de Residuos Asimilables

a Urbanos Libro de Registro PT.12.11.-RE.01 Autorización vertido PT.12.11.-RE.01 Libro de Registro PT.12.11.-RE.01 Vales de vertedero PT.12.11.-RE.02 Autoriz. del propietario PT.12.11.-RE.01

Gestión de inertes

Autorizac. del gestor autorizado PT.12.11.-RE.02

Libro de registro PT.12.11.-RE.01 Justificante de entrega PT.12.11.-RE.02

Gestión de Residuos Neumáticos Fuera de Uso

Autoriz. del gestor autorizado PT.12.11.-RE.02 Libro de registro PT.12.11.-RE.01 Justificante de entrega PT.12.11.-RE.02 Autoriz. de la empresa de recogida de residuos sanitarios PT.12.11.-RE.02

Gestión de Residuos Sanitarios (fosas sépticas)

Autoriza. del destino de los residuos sanitarios PT.12.11.-RE.02

Libro de Registro PT.12.11.-RE.01 Documento de entrega a empresa autorizada PT.12.11.-RE.02

Autoriza. del gestos autorizado PT.12.11.-RE.02 Gestión de

Autoriz. del transportista autorizado PT.12.11.-RE.02

Getión de Residuos Sanitarios Libro de Registro PT.12.11.-RE.01 Libro de Registro PT.12.11.-RE.01

Otros (papel, residuos férricos, madera)

Certificado de la empresa que lo retire, indicando su destino final (gestor autorizado)

PT.12.11.-RE.02

Gestión de Residuos Peligrosos Autorización de productor o pequeño productor PT.12.11.-RE.01

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE UN CENTRO DE PADEL “RONDA DEL SUR” EN LA PARCELA E-8.1 DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN 107 DE ARGANDA DEL REY.

Actividad Registro Código del conjunto Libro de Registro PT.12.11.-RE.01 Documento de control y seguimiento Justificante de entrega

PT.12.11.-RE.01

Documentos de aceptación PT.12.11.-RE.02 Notificación de traslado PT.12.11.-RE.02 Autoriz. del gestor autorizado PT.12.11.-RE.02 Autoriz. del transportista autorizado PT.12.11.-RE.02

Autoriz. de productor o pequeño productor PT.12.11.-RE.01

Documento de control y seguimiento. Justificante de entrega

PT.12.11.-RE.02

Libro de registro PT.12.11.-RE.01 Documento de control y seguimiento Justificante de entrega

PT.12.11.-RE.02

Documento de aceptación PT.12.11.-RE.02 Notificación de traslado PT.12.11.-RE.02

Gestión de aceites usados

Autorizac. Del gestor autorizado PT.12.11.-RG.02