memoria descriptiva v2

16
ARV. CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. 01 – 421 - 1316 995 – 458 - ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO RAMPA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ MEMORIA DESCRIPTIVA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1. INTRODUCCION El presente documento corresponde a los trabajos de campo a realizarse para el estudio de suelos y topografía e información de laboratorio y trabajos de gabinete del expediente técnico definitivo del Proyecto “Rampa en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”; de acuerdo a los términos contractuales del contrato de consultoría, el contenido del presente informe incluye las siguientes especialidades. Levantamiento Topográfico. Exploraciones – Calicatas. Tráfico, Señalización y Seguridad Vial. 1.2. ASPECTOS GENERALES Avianca – Taca cuenta con un área de aproximadamente 4765.0 m2, donde plantea la construcción de una rampa que le permita una mejor calidad de tránsito y capacidad para aviones de mayor carga. Geográficamente la rampa se encuentra dentro de las instalaciones del aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a tal aspecto se tiene que cumplir con la normativa impuesta por LAP para los trabajos de campo y presentación de informe final del proyecto. 1.3. ANTECEDENTES Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected] www.arvcontratistas.info

Upload: leunam278

Post on 14-Feb-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO RAMPA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. INTRODUCCION

El presente documento corresponde a los trabajos de campo a realizarse para el estudio de suelos y topografía e información de laboratorio y trabajos de gabinete del expediente técnico definitivo del Proyecto “Rampa en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”; de acuerdo a los términos contractuales del contrato de consultoría, el contenido del presente informe incluye las siguientes especialidades.

Levantamiento Topográfico. Exploraciones – Calicatas. Tráfico, Señalización y Seguridad Vial.

1.2. ASPECTOS GENERALES

Avianca – Taca cuenta con un área de aproximadamente 4765.0 m2, donde plantea la construcción de una rampa que le permita una mejor calidad de tránsito y capacidad para aviones de mayor carga.

Geográficamente la rampa se encuentra dentro de las instalaciones del aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a tal aspecto se tiene que cumplir con la normativa impuesta por LAP para los trabajos de campo y presentación de informe final del proyecto.

1.3. ANTECEDENTES

Avianca Taca a través de su Unidad Ejecutora, ha priorizado entre otros proyectos, la ejecución del Estudio Definitivo y construcción del Proyecto Rampa en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como parte de su política de crecimiento institucional dentro del aeropuerto internacional Jorge Chávez.

En virtud al Contrato de Prestación de Servicios Profesionales del 04.ene.2013, ARV CONTRATISTAS GENERALES S.A.C., se obliga a realizar la elaboración del “Estudio Definitivo La Rampa en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, como parte del contrato por el estudio y construcción de dicho proyecto.

Según las condiciones generales y específicas de los términos contractuales del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales, se establece como fecha de inicio del Estudio el 14/01/2013. Fecha en que se tienen tramitados los permisos y coordinado los accesos al área en evaluación.

1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo de los trabajos de campo para el presente estudio, es la elaboración del Expediente Técnico Definitivo, para la ejecución de las obras construcción de la Rampa en

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 2: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en las instalaciones donde tiene concesión Avianca Taca.

Los trabajos de campo permitirán la identificación de los materiales existentes en la fundación donde se plantea la construcción de la rampa.

Así mismo el levantamiento topográfico permitirá identificar los niveles existentes en el terreno destinado y el diseño geométrico de la nueva rampa.

1.5. ALCANCES DEL PROYECTO

Levantamiento topográfico. Exploraciones de campo para el estudio de suelos.

1.6. LOCALIZACIÓN

El Proyecto está localizado en la zona oeste del departamento de Lima:

Departamento : Lima Provincia : Constitucional del Callao Distrito : Callao Altitud : 34 m.s.n.m.

1.7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DEL PROYECTO

Dentro de las características geográficas y climatológicas que presenta el estudio, tenemos:

Ubicación del Proyecto.

Dentro de las instalaciones del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en el distrito del callao.

Accesibilidad

Los accesos a la zona de estudio, es a través de la ruta terrestre vía asfaltada:

Por la Av. Elmer Faucet hasta el cruce con la Av. Tomas Valle en el ovalo que le permite el ingreso a las instalaciones del aeropuerto.

Altitud

El aeropuerto internacional Jorge Chávez se encuentra a una elevación de 34 m.s.n.m.*Fuente: Wikipedia (Aeropuerto Internacional Jorge Chávez), Google Earth.

Clima, Temperatura y Pluviosidad.

El distrito del Callao presenta un clima templado, desértico y oceánico.La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 22.3°C y 17.0°C, respectivamente.La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950-1991 es 15.7 mm.*Fuente: http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/callao.html

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 3: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

2. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 ESTUDIO DE TOPOGRAFIA, TRAZO Y DISEÑO GEOMETRICO

2.1.1 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES

La zona en evaluación del presente estudio no cuenta con un levantamiento topográfico que permita la identificación de niveles ni obras realizadas, a tal circunstancia se plantea un levantamiento topográfico que permita la identificación de estos niveles y la actualización de planos con las obras hasta el momento.

2.1.2 TRABAJOS A REALIZAR

Para desarrollar los trabajos de campo, se cuenta con una brigada de topografía, que utilizara equipos de topografía de última generación, tanto en estaciones totales como niveles.

Los trabajos a realizar para los estudios de topografía, trazo y diseño son como se describen a continuación:

a) NIVELACION GEOMETRICA DE 1° ORDEN

A partir de los BMs oficiales establecidos por el IGN, y con la nivelación geométrica de precisión se determinaran las cotas de los puntos de nuestras Poligonales Bases de Apoyo, y de los BMs para el presente estudio, dejando 2 BMs.

Estos BMs se instalaran debidamente monumentados y rotulados, en lugares protegidos y fuera de los trabajos de explanaciones.

b) LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO (ALTIMETRIA Y PLANIMETRIA)

Los trabajos desarrollar incluyen el levantamiento topográfico de la zona en evaluación hasta las vías de acceso, a partir del cual se procederá a desarrollar el trazo de la vía, seccionamiento del eje de la rampa, y los levantamientos topográficos complementarios.

Para los trabajos de levantamiento de la franja de la vía, así como para el replanteo del eje, se hará uso de una Poligonal Básica de Apoyo enlazados y referidos a los hitos geodésicos de la poligonal geodésica efectuada.

De acuerdo a las condiciones del terreno se generaran poligonales topográficas auxiliares, con la finalidad de realizar los levantamientos topográficos en zonas donde no alcanza la visibilidad desde los vértices de la Poligonal Básica de Apoyo, en los trabajos del levantamiento se incluirán levantamientos de todas las estructuras existentes.

c) PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

En el caso de estaciones totales, la información almacenada será exportada a PCs para su procesamiento y desarrollo haciendo uso de software especializado.

El procesamiento de la data topográfica recopilada se desarrollara con el uso de software de topografía AutoCAD Land 2007, Civil 3D, y AIDC

d) DISEÑO GEOMETRICO Y GENERACIÓN DE PLANOS

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 4: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

Con la data procesada se comienza a generar los planos de ubicación, topográfico, secciones y cortes, a su vez se realiza el trazo y diseño vial para presentarlos a escalas adecuadas y ser adjuntadas al expediente técnico.

e) INFORME y MEMORIA DESCRIPTIVA

Se elaborara un informe técnico y una memoria descriptiva, los cuales se añadirán al expediente técnico del mismo modo que los planos que se indican en el ítem anterior.

2.1.3 EQUIPO, PERSONAL Y METODOLOGIA EMPLEADA

A.- EQUIPO

(01) Estación Total TopCon SERIES 3105(01) Nivel de Ingeniero TOPCON (01) GPS Navegador GARMIN 62sc(01) Wincha de Lona de 50 m.(02) Radios de Onda Corta WALKE TAKE MOTOROLA(01) Camionetas 4x4 de doble cabina – Marca MITSUBISHI

B.- PERSONAL DE CAMPO

(01) Ingeniero Especialista en Topografía, Trazo y Diseño Vial(01) Topógrafo(01) Niveladore(04) Ayudantes de Topografía(01) Cadista

C.- METODOLOGIA EMPLEADA

Nivelación

A partir de este BM oficial del IGN, con la nivelación geométrica de precisión se determinaran las cotas de los puntos de Control Topográfico y de nuestras Poligonales Bases de Apoyo, y de los BMs internos para el presente estudio, dejando 2BMs. Los vértices de las poligonales de apoyo poseen cotas absolutas.

Levantamientos Topográficos

El levantamiento topográfico se realizara desde la Poligonal Básica de Apoyo, y con la ayuda de Poligonales Auxiliares en los casos necesarios, tomando puntos con perfiles en sentido longitudinal y transversal en la cantidad necesaria para poder representar la topografía del terreno.

En este proceso se incluirán todas las características e inflexiones de la faja de levantamiento topográfico, postes, cercos, canales, cruces, buzones, detalles, etc. El levantamiento de la franja topográfica, ha considerado los siguientes puntos:

Eje de la calzada actual. Bordes del camino Puntos representativos del terreno en el área comprometida con obras.

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 5: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

Trazo y Topografía

En el caso del método indirecto, con la ayuda de la Poligonal Básica de Apoyo, consistirá en realizar un levantamiento topográfico de la franja por donde se ubicaría en el borde de la plataforma existente complementada con el levantamiento de detalles que ayudaría a diseñar el eje.

Con esta información procesada, haciendo uso de un software de topografía y diseño geométrico, se determinara el diseño en gabinete, en planta, perfil y secciones transversales.

2.2 ESTUDIO DE SUELOS, TRABAJOS DE CAMPO

2.2.1 ESTUDIO DE SUELOS

GENERALIDADES

Los trabajos de mecánica de suelos se han desarrollado con la finalidad de investigar las características del suelo y los diferentes estratos que existen los cuales permitirán establecer criterios para la construcción de la rampa. OBJETO DEL ESTUDIO

El presente estudio de Mecánica de Suelos, tiene por objeto realizar una investigación del subsuelo del terreno de fundación del proyecto Estudio Definitivo Construcción de la Rampa del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Los trabajos de campo se orientan a explorar el sub suelo mediante la ejecución de calicatas distribuidas estratégicamente. Para cada etapa de exploración, se obtendrán muestras disturbadas, las mismas que serán remitidas al laboratorio especializado de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Los trabajos en el laboratorio se orientaran a determinar las características físicas y mecánicas de los suelos obtenidos del muestreo, las que servirán de base para determinar las características de diseño. Además se realizaran ensayos químicos en muestras seleccionadas, con el fin de determinar la agresividad de los suelos a los elementos estructurales.

El programa seguido para este fin es el siguiente:

* Reconocimiento de campo.* Ejecución de Calicatas* Toma de muestras Disturbadas* Ejecución de Ensayos de Laboratorio* Evaluación de los Trabajos de Campo y Laboratorio* Perfiles Estratigráficos

Desde el punto de vista geotécnico, el estudio de suelos se ha planificado tomando en consideración que se desarrolla sobre alineamientos casi definidos.

EVALUACIÓN DEL SUELO

Los trabajos para evaluar la estructura del suelo y de los materiales de subrasante se han

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 6: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

realizado mediante un tipo de toma de muestra: ensayos destructivos del tipo calicatas.

TRABAJOS DE CAMPO

Las calicatas se realizaron manualmente con pala y pico hasta una profundidad de 1.50 m.

Se extraerán muestras de cada estrato de las calicatas para su evaluación en laboratorio. Con los resultados obtenidos de los análisis en laboratorio, se determinara el perfil estratigráfico de la rampa.

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

La elaboración del perfil estratigráfico requiere de una clasificación de materiales que se obtiene mediante análisis y ensayos en laboratorio sobre las muestras extraídas en el campo. La interpretación de los resultados obtenidos permitirá clasificar los suelos, definir los horizontes de material homogéneo y establecer la estratigrafía.

TRABAJO DE LABORATORIO

Los trabajos de laboratorio permitirán evaluar las propiedades de los suelos mediante ensayos físicos mecánicos y químicos. Las muestras disturbadas de suelo, provenientes de cada una de las exploraciones, serán sometidas a ensayo de acuerdo a las recomendaciones de la American Society of Testing and Materials (ASTM).

El Anexo al informe se presenta los resultados de los ensayos a los que fueron sometidas las muestras de suelos. Las muestras se analizaran en el Laboratorio Nro. 1de Suelos y Pavimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería, bajo la supervisión del Ingeniero Especialista de Suelos y Pavimentos, y de técnicos de laboratorio.

PROPIEDADES FÍSICAS

Análisis Granulométrico por tamizado (ASTM D-422). Limite Líquido (ASTM D-4318) y del Limite Plástico (ASTM D-4318). Contenido de Humedad Natural (ASTM D-2216). Clasificación de Suelos por el Método SUCS y por el Método AASHTO.

Los diferentes tipos de suelos son definidos por el tamaño de las partículas. Son frecuentemente encontrados en combinación de dos o más tipos de suelos diferentes, como por ejemplo: arenas, gravas, limo, arcillas y limo arcilloso, etc. La determinación del rango de tamaño de las partículas (gradación) es según la estabilidad del tipo de suelo. La clasificación de suelos cohesivos implica dos tipos de ensayos para la determinación de los límites de consistencia. Uno de los más usuales sistemas de clasificación de suelos es el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), el cual clasifica al suelo en 15 grupos identificados por nombre y por términos simbólicos. El sistema de clasificación para Construcción de Carreteras AASHTO, es también usado de manera general.

Los suelos pueden ser también clasificados en grandes grupos, pueden ser porosos, de grano grueso o grano fino, granular o no granular y cohesivo, semi cohesivo y no cohesivo.

Teniendo en cuenta los resultados del laboratorio, se resumen los valores de humedad de acuerdo a la profundidad y progresiva de las muestras obtenidas de las calicata evaluadas.

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 7: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

PROPIEDADES FÍSICAS MECÁNICAS:

Los ensayos para definir las propiedades mecánicas, permiten determinar la resistencia de los suelos o comportamiento frente a las solicitaciones de cargas.

Ensayo de Proctor Modificado (ASTM D-1557)El ensayo de Proctor se efectúa para determinar un óptimo contenido de humedad, para la cual se consigue la máxima densidad seca del suelo con una compactación determinada.

Con este procedimiento de compactación se estudia la influencia que ejerce en el proceso el contenido inicial de agua del suelo, encontrando que tal valor es de fundamental importancia en la compactación lograda.

California Bearing Ratio – CBR (ASTM D-1883)El Índice de California (CBR) es una medida de la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, bajo condiciones de densidad y humedad, cuidadosamente controladas.

El CBR considerado para el proyecto, es el valor que se obtiene para una profundidad de 0.1 pulgadas. Como el CBR de un agregado varía de acuerdo a su grado de compactación y el contenido de humedad, se debe repetir cuidadosamente en el laboratorio las condiciones del campo, por lo que se requiere un control minucioso. A menos que sea seguro que el suelo no acumulará humedad después de la construcción, los ensayos CBR se llevan a cabo sobre muestras saturadas.

2.2.2 TRABAJOS A REALIZAR

a) EXPLORACIONES DE CAMPO

Los trabajos a desarrollar corresponden a excavaciones a cielo abierto calicatas, las cuales tendrán una profundidad promedio de 1.50 m. con una sección de 1.0x1.0 m2 y una sección escalonada que permita el trabajo y seguridad del personal a cargo de las excavaciones.

Se realizara 11 excavaciones las cuales se muestran distribuidas de tal forma que la investigación permite identificar adecuadamente los perfiles y zonas de mayores esfuerzos de deflexión para los cálculos de gabinete.

Se tomaran densidades de campo cada 0.30 m. de profundidad de avance para obtener un perfil de densidades de los materiales de fundación.

Una vez tomadas las muestras necesarias para los ensayos de laboratorio se procederá al cierre de las exploraciones, finalizando la misma con una capa de concreto de 10 cm de espesor.

*Se adjuntan planos de ubicación de exporaciones y sección de la excavación.

b) ENSAYOS DE LABORATORIO

Los trabajos de de laboratorio se realizaran con fines de conocer las propiedades físicas - mecánicas del suelo de fundación.

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 8: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

c) DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTO

Los valores y parámetros obtenidos como resultado de los ensayos de laboratorio serán utilizados con fines de diseño estructural del pavimento rigido y/o flexible según sea el caso.

d) INFORME Y MEMORIA DE CALCULO

Se elaborara un informe técnico y una memoria de cálculo, los cuales se añadirán al expediente técnico del mismo modo que los resultados de los ensayos realizados

2.2.3 EQUIPO, PERSONAL Y METODOLOGIA EMPLEADA

A.- EQUIPO

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 9: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

EQUIPOSEquipo de control de compactación en caja Unidad Cantidad

         Cono de bronce de 6” para control de compactación und 1         Picota de mano und 1         Tamices nro. 10 y 20 und 2         Cincel und 1         Arena gradada para el ensayo x 10 kg kg 10         Balanza digital al gramo und 1

Herramientas de excavación Unidad Cantidad         Lampa und 3         Pico und 3         Barrena und 3         Sacos und 10         EPPs completos (guantes, lentes, botas, cascos, mamelucos) Glb 5         Conos und 12

Para data Unidad Cantidad         Tablero de apuntes und 2         Hojas de calculo und 15         Cámara fotográfica und 1

Materiales Unidad Cantidad         Concrelisto Bolsa 40         Cilindro para mezcla und 1

Muestras de campo (para retirar) Unidad Cantidad         CBR x 4 x 80 kg kg 320         Clasificación x 11 x 3 kg kg 33

B.- PERSONAL DE CAMPO

(01)Especialista en mecánica de suelos.(01)Supervisor de campo.(01)Técnico de Laboratorio.(02)Personal de excavación.

C.- METODOLOGIA EMPLEADA

Excavaciones

Con ayuda de herramientas manuales se procede a la excavación de las calicatas por tramos de 0.30 m. de profundidad donde se realiza una toma de densidad de campo.

El procedimiento es repetitivo hasta la profundidad de 1.50m.

La toma de muestras por exploración va sujeta al cambio de la estratigrafía.

Perfiles Estratigráficos

A partir del reconocimiento de materiales de campo se realizara a tomar muestras que permitan identificar las variaciones con respaldo de laboratorio para la definición de los perfiles estratigráficos del material de fundación.

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 10: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

Ensayos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio permitirán evaluar las propiedades de los suelos mediante ensayos físicos mecánicos y químicos. Las muestras disturbadas de suelo, provenientes de cada una de las exploraciones, serán sometidas a ensayo de acuerdo a las recomendaciones de la American Society of Testing and Materials (ASTM). Y serán realizados en el Laboratorio Nro.1 de Suelos y Pavimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería.

3. NORMAS APLICABLES A LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS

Los trabajos de campo y laboratorio se basan en normas técnicas peruanas como también las normas y reglamentos de seguridad ocupacional, tanto para el estudio topográfico como en el geotécnico.

PARA LOS TRABAJOS DE CAMPO

Las disposiciones, Normas y/o Procedimientos Internos que establece LAP, aplicables a los contratistas que brindan sus servicios en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.o EHS-P-24 “Procedimiento para la identificación de peligros, evaluación

y control de riesgos”o EHS-P-32 “Procedimiento de selección, distribución, uso,

manteniemiento y control de EPP”o EHS-P-25 “Procedimiento para el Analisis de Segurida del Trabajo -

AST”o MTTO.1-M-2 Manual HUMO (Habilitacion, Uso , Mantenimiento y

Operación de locales)

Regamento Nacional de Edificacioneso E 050 Suelos y cimentaciones

o G 050 Seguridad durante la construcción

Especificaciones generales y Tecnicas que proporcione el MTCo EG 2000, Pavimimentos hidráulicos, movimiento de tierras y

confromacion de bases y sub bases

Plan de SSOMA de ARV Contratistas Generales SAC

PARA LOS TRABAJOS DE LABORATORIO

Análisis Granulométrico por tamizado NTP 339.128 (ASTM D-422).

Limite Líquido y del Limite Plástico NTP 339.129 (ASTM D-4318).

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]

Page 11: Memoria Descriptiva v2

ARV. CONTRATISTASGENERALES S.A.C.

01 – 421 -1316995 – 458 - 558

Contenido de Humedad Natural NTP 339.127 (ASTM D-2216).

Ensayo de Proctor Modificado NTP 339.141 (ASTM D-1557)

Método de ensayo de CBR (Relacion de Soporte de California) de suelos compactados en el laboratorio NTP 339.145 (ASTM D-1883)

Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) NTP 339.134 (ASTM D2487)

4. PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo se presenta en un diagrama de barras Gantt, los turnos de trabajo son de ocho horas de lunes a viernes ( los días sabados y domingos son no laborables):

Turno diurno: 8:00 am – 5:00 pmRefrigerio: 12:00pm – 1:00 pm

Estudio Topografico:

N° de días: ocho días hábilesInicio: 4 de febrero del 2013Fin: 13 de febreo del 2013

Estudio de suelos:

N° de días: veinte y dos días hábilesInicio: 4 de febrero del 2013Fin: 5 de marzo del 2013

* Se adjunta el plan de trabajo.

Av. Jorge Basadre N°489 – Oficina 407 – San Isidro E-mail: [email protected]