memoria descriptiva marcos saavedra

17
Memoria Descriptiva: Obra: Vivienda unifamiliar y locales comerciales Propietario: Marco Saavedra Ubicación: Av. España, cruce con Calle “El Milagro”, Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar. Distribución: Especificada en los planos. Terreno: El terreno donde estará ubicado el edificio es relativamente plano, no se aprecian desniveles importantes en la rasante de la calle, contiene estructuras existentes, las cuales son una vivienda unifamiliar pequeña, un corredor techado y un pequeño depósito en el fondo. La parcela tiene forma casi rectangular, y está orientada hacia el oeste. También se presenta un árbol de mango al frente de unos 3.5m de altura. La superficie aproximada de la parcela es de 561.6m2 y sus linderos dimensionan de la forma siguiente: una fachada de dimensión 16.79m , 15.11 de fondo, lindero izquierdo de 36.38m y lindero derecho de 34.41m . Servicios: La parcela dispone actualmente de todos los servicios urbanísticos necesarios, por lo cual es apto para desarrollar el presente proyecto. Planos: el proyecto está conformado por los planos a continuación nombrados ---Fundaciones y detalles de vigas y columnas. ---Detalles en vigas. ---Detalle en losa entrepiso (nervada). ---Techo y detalles de vigas inclinadas. ---Ejes de columnas por piso en planta, y fachada. ---Fachadas. ---Instalaciones de aguas claras. ---Instalaciones de aguas servidas. ---Instalaciones eléctricas.

Upload: carlos-carreno

Post on 05-Jul-2015

362 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

Memoria Descriptiva:

Obra: Vivienda unifamiliar y locales comerciales

Propietario: Marco Saavedra

Ubicación: Av. España, cruce con Calle “El Milagro”, Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar.

Distribución: Especificada en los planos.

Terreno: El terreno donde estará ubicado el edificio es relativamente plano, no se aprecian desniveles importantes en la rasante de la calle, contiene estructuras existentes, las cuales son una vivienda unifamiliar pequeña, un corredor techado y un pequeño depósito en el fondo. La parcela tiene forma casi rectangular, y está orientada hacia el oeste. También se presenta un árbol de mango al frente de unos 3.5m de altura. La superficie aproximada de la parcela es de 561.6m2 y sus linderos dimensionan de la forma siguiente: una fachada de dimensión 16.79m , 15.11 de fondo, lindero izquierdo de 36.38m y lindero derecho de 34.41m .

Servicios: La parcela dispone actualmente de todos los servicios urbanísticos necesarios, por lo cual es apto para desarrollar el presente proyecto.

Planos: el proyecto está conformado por los planos a continuación nombrados

---Fundaciones y detalles de vigas y columnas. ---Detalles en vigas. ---Detalle en losa entrepiso (nervada). ---Techo y detalles de vigas inclinadas. ---Ejes de columnas por piso en planta, y fachada. ---Fachadas. ---Instalaciones de aguas claras. ---Instalaciones de aguas servidas. ---Instalaciones eléctricas. ---Iluminación eléctrica. ---Instalaciones telefónicas y de internet ---Vista en planta de parcela con obra actual y proyectada

Descripción del edificio:

Constituye una construcción de dos niveles, de los cuales el primer nivel está dedicado a fines comerciales (consta de dos locales de 65mts cuadrados cada uno), cada local posee su propio baño simple, con W.C. y lavamanos pero sin ducha; aparte de esto se planteo un baño adicional, (W.C., lavamanos y ducha) en la parte exterior trasera cuyo uso

Page 2: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

corresponde al propietario del inmueble y sus invitados o visitantes. También en la parte trasera exterior de la planta baja, más específicamente en la esquina sureste de la vivienda se encuentran las escaleras de acceso a la planta alta que vienen de un pasillo al sur de la construcción y de otro que da hacia el este o parte posterior de la obra. En la planta alta se tiene una vivienda unifamiliar de aproximadamente 180 metros cuadrados de área, con cocina, sala-comedor, un estudio, depósito, balcón y cuatro habitaciones cada una equipada con un baño interno (W.C. Lavamanos y ducha).

Acondicionamiento del terreno:

Se hará el oportuno desbroce o desmalezamiento del terreno.

Realizado el replanteo en el interior de la parcela, en la zona prevista, dentro de los límites especificados en las Ordenanzas, y adoptando las medidas de seguridad exigidas en la Normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo, se comenzarán los correspondientes trabajos de explanación. En caso necesario, se realizarán los drenajes oportunos, con el fin de dejar los terrenos en condiciones de edificar sobre ellos.

Fundaciones:

Existirán unas zapatas aisladas donde se apoyaran las columnas de la estructura, todas serán centradas, y se colocaran a la profundidad explicada en el plano de fundaciones.

Una vez replanteados los ejes de la construcción se procederán a escavar las fosas donde se vaciaran las zapatas, de ser necesario por la calidad del suelo se colocara material de relleno que mejore la resistencia del suelo, luego éste será compactado y humedecido gradualmente hasta alcanzar la densidad optima. Entonces se colocara una cama de piedra picada sobre el suelo compactado, e inmediatamente se ponen en posición los tacos durmientes de concreto sobre los cuales se colocara el armado de cabillas de la zapata y de la columna, estos realizados según la cuantía señalada en el plano.

En el plano numero 1, Detalles constructivos en fundaciones, vigas y columnas se indican las dimensiones y armaduras de las zapatas así como sus detalles constructivos.Las especificaciones de las dimensiones de las fundaciones y armado de las mismas pueden someterse a cambios si se considera necesario, no sin antes presentar un plano que represente los cambios y luego de ser aprobado por el ingeniero encargado de la supervisión de la obra.

Red de saneamiento:

Se dispone una red de evacuación unitaria con una ventilación primaria, reuniendo las aguas fecales y pluviales en un pozo de registro, del cual parte la acometida al alcantarillado urbano.

Page 3: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

La red horizontal se efectuará a base de tubos de PVC, con una pendiente mínima del 1,5 % y los diámetros establecidos en el plano de aguas servidas. El trazado de la red horizontal de saneamiento se ejecuta para conseguir una circulación natural y no expuesta a obstrucciones. Como norma general, se evitan los cambios bruscos de dirección y pendiente, y los codos de 90º. En los cambios de dirección de más de 45º de desviación se prevé un registro. Las tuberías evitaran todos los elementos estructurales como vigas y columnas, los bajantes tendrán las dimensiones especificadas en plano y correrán verticalmente y ocultos dentro de los muros. La tanquilla del lado sur ya existe.

La conexión con el alcantarillado urbano se hará a través de un pozo de acometida preexistente, donde verterá la red general de saneamiento.

Los encuentros de las bajantes con la red horizontal se realizan mediante codos de 45 grados a pie de bajante.

Se dispondrán además, registros para permitir la limpieza y comprobación de cada punto de la red, que deberán ser estancos con tapa de cierre practicable pero hermético, en los siguientes puntos:

• En los cambios de dirección o de pendiente y al pie de bajantes.

• En general, en los encuentros de tuberías.

• Antes de la acometida a la red de alcantarillado.

• Al principio de cada araña sanitaria.

Las tanquillas serán de ladrillo macizo de 15cm de espesor recibido con mortero de cemento y arena de dosificación 1:3. La base será una loseta de hormigón con un espesor de 10 cm mínimo y malla electro soldada. El interior será alisado, y dotado de inclinaciones adecuadas y se redondearán los ángulos con mortero, eliminando cualquier obstáculo para la evacuación. Los tubos se conectarán a ellas favoreciendo los recorridos, evitando la formación de ángulos agudos entre la entrada y la salida.

Las aguas pluviales se recogen mediante sumideros en terrazas y canalones de PVC en cubierta.

La red de saneamiento irá siempre por debajo de la de abastecimiento de agua, con una separación mínima entre generatrices exteriores de un metro como indican las normas venezolanas.

Después de la terminación de cada unidad, se procederá a su limpieza total, eliminando todas las acumulaciones de limo, residuos o materias extrañas de cualquier tipo, debiendo mantenerse libre de tales acumulaciones hasta la recepción de las obras. Se realizará una prueba de estanqueidad de la red antes de proceder a su tapado.

Page 4: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

Estructura:

La estructura proyectada es homogénea, a base de concreto armado y muros cortina, virtualmente no hay cargas que descansen en los muros ni externos ni internos.

Una vez perfectamente niveladas las fosas de fundaciones se procederá a la construcción, dejando recubrimiento de concreto suficiente para proteger el acero de las fundaciones de la corrosión que pueda ocasionar el suelo.

Se trazará la planta de los muros de modo que sus dimensiones tengan una tolerancia menor de 10 mm respecto a las cotas parciales y de 20 mm respecto a las totales que se fijan en el proyecto. En cada esquina se colocará una mira con señales. No se permitirán desplomes mayores de 10 mm. Los ladrillos se humedecerán antes de su empleo para evitar perdida de humedad en el mortero de las juntas. Las juntas serán de altura de 2.5cm. Los bloques en muros exteriores de la estructura tendrán espesor de 20cm, mientras que los muros internos serán de 15cm de espesor.

El concreto empleado en los elementos estructurales como vías, columnas y losas será de resistencia f’c=280kg/cm2 a los 28 dias y como agregado arena lavada y piedra picada, este último con tamaños no mayores de ¾ de pulgada.

Luego de vaciar cada columna y viga se procurara realizar el vibrado para lograr que se asiente bien el concreto y deje la menor cantidad posible de espacios vacios.

La losa de entrepiso se armara con nervios prefabricados y bloques de aliven los cuales en caso de no estar disponibles en el mercado se sustituirán por bloques de anime, para proporcionar mayor ligereza a la losa.Durante la ejecución del vaciado de la losa se tendrá especial cuidado en que antes del vaciado de concreto, las piezas de entrevigado se rieguen. El vaciado se hará en el sentido de los nervios para maximizar el acomodo del concreto y de todos los agregados, las juntas de dilatación se colocaran a una distancia prudente de ¼ de la luz total para permitir que el concreto se contraiga al perder humedad, serán de 3 cm de ancho. En una segunda pasada se rellenaran las juntas. Los puntales se mantendrán, al menos 20 días y no se comenzará la tabiquería de la planta alta antes de haber retirado dichos puntales, para la losa se colocara 1 puntal por metro cuadrado, para las vigas 1 puntal cada 0.6m lineales.

Luego de pasados 12 dias se pueden remover los puntales, no sin antes dejar puntales de seguridad hasta llegar a los 20 dias de espera. Los puntales de seguridad serán no menos de 3 por cada viga de más de 5 metros de largo, y en las vigas de 3.5 un puntal a mitad de la luz. En la losa será un puntal cada 3 metros cuadrados ubicado cerca del centro de la losa.

Page 5: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

NOTA: Los cálculos y análisis de los elementos estructurales del edificio fueron realizados por computadora a través del uso del programa para análisis y diseño de estructuras ETABS v9.5.

Escalera

La estructura de la escalera se realizará en concreto armado, con concreto de resistencia 280kg/cm2 mezclado en obra y con cabilas de 3/8” y ½” esta última dispuesta en una malla de 15cm por 15cm. La escalera cuenta con un descanso, escalones hacia planta alta que se apoyan en la viga en volado que parte de la columna D3 cuyo detalle se observa en el plano numero 3 “Detalles de losa entrepiso y escalera”, y del cual parten amarres que se enlazan con la losa de entrepiso; también cuenta la escalera con otra serie de escalones que van del descanso hacia planta baja, hacia el pasillo al sur del edificio y otra hacia el patio, ambos con un arranque de concreto armado sobre el q se apoyan. A las escaleras se les colocaran pasamanos de rejas de metal cuadradas huecas que se fijaran a os laterales des escalones por el método que mas convenga.

Albañilería interior:

Tabiquería interior

La tabiquería interior se realizará con bloques huecos sencillos, de arcilla, en caso de estar este agotado en el mercado se hará con bloques huecos de concreto.

Todas las paredes y techo se recubrirán con una capa de mortero y se enlucirán con yeso blanco, dándose unos espesores totales de 3.5 cm y 4 cm respectivamente. En el caso del recubrimiento en el techo se colocara previamente una malla de alambre de bajo calibre, similar a la “malla de gallinero” para evitar agrietamientos en el acabado final del techo.

Cuando mortero de la mampostería esté bien seco pero antes de colocar el recubrimiento, se colocarán los marcos de las puertas interiores, así como los marcos de las ventanas exteriores.

Cubierta de techo:

Se trata de una cubierta de losa aligerada de espesor 15 cm.

El techo tendrá caída a dos aguas, vertiendo cada una a las fachadas laterales, con pendientes de 8º o lo que es igual 14%, conformando caballetes a diferentes alturas.

La cubierta se ha resuelto de forma que la terminación de su recubrimiento asegure la estanqueidad al agua, y de tal forma que resista la presión y succión del viento.

Page 6: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

Una sección del techo será horizontal con el fin de colocar en ella estanques plásticos de agua, unidades de aire acondicionado entre otros y la misma losa tendrá una escotilla de acceso a la cual se accederá desde el depósito. El techo aligerado será de 15cm de espesor, hecho con bloques de aliven y nervios prefabricados de altura 10cm, sobre los cuales ira una malla electro soldada de 10cmx10cm. Luego se colocara la imprimación y posteriormente una capa impermeabilizante de asfalto. Sobre la capa de asfalto se proyecta un material de cobertura compuesto de tejas curvas de arcilla fijadas con concreto o en su defecto tejas asfálticas.

Para la ventilación de las aguas servidas se tomaran las precauciones necesarias para evitar que objetos extraños ingresen por las tuberías que sobresalen en el techo, doblando los mismos con codos a 90° o mediante la utilización de dispositivos especiales. Estos tubos de ventilación sobresaldrán del techo por al menos 0.5 m. También se colocarán los elementos de seguridad adecuados para la realización de los trabajos de mantenimiento y reparación.

Carpintería:

De madera

• Carpintería exterior

La puerta de entrada a la vivienda será de una tabla maciza de pino, o de madera dura, y con marco de chapa metálica doblada, bisagras de seguridad largas, cerradura de seguridad, canto largo, manija sujetadora metálica y ojo de puerta angular.

• Carpintería interior

Las puertas de interiores serán tipo batiente, con marcos de chapa de acero, la madera será contrachapada para barnizar, llevando la misma terminación los armarios empotrados; pero con puertas corredizas o en acordeón de acuerdo a conveniencia.

La cerradura para estas puertas serán pomos de bronce, con botón interno y cerradura del otro lado.

Los closets empotrados tendrán compartimiento superior.

En la cocina se colocaran gabinetes empotrados de madera abajo y arriba, de puerta batiente, bisagras de acero y agarradero metálico. También se colocaran topes de granito en los mesones de la cocina.

Toda la carpintería quedará totalmente terminada, es decir, lijada, suavizada y barnizada.

Page 7: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

Metálica

En el frente de los locales comerciales se colocaran santamarías metálicas, según las medidas indicadas en los planos.

Las puertas de acceso al patio de los locales en planta baja serán abatibles de una lámina de acero y cerradura embutida.

En el pasillo sur en planta baja se colocara una reja de barras macizas de hierro, en el extremo más próximo hacia la Avenida España.

En todas las ventanas y puertas de planta baja se dispondrán marcos de chapa de hierro, y rejas de barras de hierro macizo por seguridad.

En la puerta principal de la planta alta se colocara una reja barras de hierro similar, igualmente en las ventanas externas.

Las ventanas serán correderas de dos o tres láminas de vidrio con perfiles de aluminio.

Se cuidará la protección de los materiales empleados a la agresión ambiental.

Vidriería

Todas las ventanas llevaran vidrios de cristal traslucido, incoloro, de 6mm de espesor, apoyado en marcos de aluminio con rolineras para que corran lateralmente.

Instalaciones

Antes de proceder a dar los revestimientos interiores se abrirán las paredes para las instalaciones de agua, desagües y electricidad, etc, colocándose las correspondientes tuberías y tubos de PVC.

Los instaladores levantarán croquis acotados con la disposición real de las conducciones eléctricas y de fontanería antes de romper.

Eléctrica

Para la vivienda y locales proyectados se prevé un grado de electrificación de electrificación elevada, por tanto, la potencia prevista no será inferior a 9.2 Kva para la vivienda y 15kva para ambos locales, en total 24.2kva y la tensión de utilización será 220 V. Se comprara un transformador de 37.5kva para abastecer ambos locales, la vivienda y obras futuras que pueden proyectarse en el resto de la parcela dejando un margen de seguridad.

Se utilizaran los siguientes elementos en planta baja: bajante de 4”conduit pesado con anillo y curva, bancada de tubería de 4”, tanquilla E-2(60x70x80) con tapa metalica estriada, un tablero principal de 1.2mx0.8m, con alimentador principal para el local 1, dos tableros de 12 polos, breaker de protección de 20amp, tomacorriente doble tipo Eagle de dos paletas con tierra 110v, tomacorrientes dobles 220v de dos paletas con tierra, switche

Page 8: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

sencillo tipo clásico, switche doble tipo clásico, campana especular empotrada de 3x32 watt tubulares, breaker principal de 3x75amp, conductor #6 THW, conductor #8 THW, todo esto aplica de igual forma para el local 1.

En la planta alta se requerirá:

Un tablero de 24 circuitos, interruptor principal de 3x120amp, conductor de #2THW, conductor #8THW, tubería de plástico 2”, tomacorrientes doble de uso general tipo Eagle de dos paletas con tierra, Bombillos ahorradores de 60 watts, toma corrientes de 220v, tuberías de ½” pavco para instalaciones eléctricas, tuberías de ¾” pavco para instalaciones eléctricas, Switche sencillo tipo clásico, switche doble tipo clásico.

En el tablero principal se requiere:

Interruptor principal trifásico de 3x250amp 3Ø conductores TTU 4/0 con tubería de 4” pesada conduit.

Para el aterramiento:

3 barras de cobre, soldadura coguer, carbón, viruta, granza, sal y arena, hueco de excavación de 1.6m de profx0.5mx0.5m, conductor #6 THW y conector de cobre.

De aguas claras

Se proyecta un suministro a partir de una acometida general situada a pie de parcela que contendrá una llave de paso, y un grifo. El medidor del agua se situará en el interior de la parcela o edificio, pero en zona fácilmente accesible, próxima a la entrada, alojado en una tanquilla impermeabilizada y con desagüe, en la misma se alojara la llave de paso.

La red de distribución será de PEAD para la red de agua fría y de hierro galvanizado para la red de agua caliente según diámetros necesarios en cada punto según plano.

Para independizar parcialmente la instalación, en cada ambiente dotado de agua, se han previsto llaves de paso para poder efectuar reparaciones o sustituciones en los mismos sin afectar al funcionamiento del resto.

Se separarán las rutas de agua caliente y fría, y en los paramentos verticales, discurrirá la fría por debajo del agua caliente, con una separación mayor de 4 cm. Asimismo se realizará una separación de protección entre las canalizaciones paralelas de fontanería y cualquier conducción o cuadro eléctrico, de modo que sea mayor de 30 cm.

Las tuberías de agua caliente se situarán paralelamente a las de agua fría, agua fría a la derecha y salida de agua caliente a la izquierda.

Page 9: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

Los orificios en muros para su paso se realizarán con la suficiente holgura para permitir la dilatación, sellando el espacio alrededor del tubo para realizar una correcta impermeabilización.

En la ejecución de la red se controlarán la alineación de las tuberías y su perfecta sustentación para evitar que se transmitan tensiones a las válvulas, etc.

No se admitirán abolladuras en las tuberías. Se cuidará de que, una vez colocadas las distribuciones interiores, las que discurran por el suelo sean tapadas con concreto para evitar su aplastamiento durante la ejecución de las obras.

En los finales de la distribución se colocarán tapones, para evitar la introducción en la red de materias extrañas.

El calentador de agua será de tipo eléctrico, sin tanque de almacenamiento, y estará ubicado en el depósito.

Desagües y piezas sanitarias

La eliminación de aguas pluviales y residuales cumplirá las Normas.

Se han agrupado tanto los distintos ambientes con dotados como las piezas sanitarias, a fin de reducir el número de bajantes y facilitar a un tiempo la ventilación. El trazado de la red vertical de evacuación de aguas residuales, bajantes, es el más sencillo posible para garantizar la posibilidad de desagüe en todo punto de consumo, con la disposición de las bajantes correspondientes, y conseguir una circulación natural por gravedad. Será perfectamente sellada y no presentará exudaciones ni obstrucciones, sellando perfectamente sus juntas que serán de Campana-espiga. Su sección es uniforme en toda la bajante. Quedará firmemente sujeta y embutida dentro de los muros de la planta baja. Se protegerá de los cambios de temperatura, choques mecánicos y acciones químicas de otros materiales.

Se realizará una ventilación primaria, mediante la prolongación de las bajantes hasta el techo, hasta 1,5 m por encima de la losa de techo del edificio, con objeto de:

• Dar entrada al aire exterior en el sistema de evacuación para facilitar la circulación en el mismo y procurar una salida a los gases nocivos por encima del techo.

• Evitar el sifonado y, con ello, la pérdida de los cierres hidráulicos de las piezas sanitarias.

• Procurar el desprendimiento por secado de las partículas adheridas a las paredes de las tuberías, evitándose, en lo posible, los recorridos horizontales de la tubería de ventilación.

Page 10: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

La red de evacuación y las bajantes de fecales se realizarán en tuberías de PVC serie C, de la firma PAVCO, de dimensiones según plano, y las de pluviales de igual material, con diámetro uniforme en todo su recorrido, con derivaciones y codos del mismo material.

Los aparatos sanitarios de los baños serán de porcelana vitrificada, en color blanco, y la grifería será de dos llaves, fría y caliente, en el caso de las duchas se utilizaran grupos mezcladores.

NOTA: El cálculo y diseño de las instalaciones sanitarias se hizo basado en las normas venezolanas y en el libro “AGUA” cuyo autor es el arquitecto LUIS LOPEZ.

De telefonía

El tendido de las líneas se realiza en una canalización bajo tubo registrable.

La canalización general se realiza a través de la sala-comedor hasta la acometida de la vivienda.

Se establecerá una separación mayor de 25 cm entre estas instalaciones de telefonía y las de agua o electricidad.

Se han previsto tomas de teléfono en la sala-comedor, cocina, estudio y en todas las habitaciones.

Instalación de tv por cable

La fijación de la antena se realizará de forma que no cause daños al recubrimiento del techo.

El tendido de la línea se realiza en canalización bajo tubo registrable.

La antena se protege por toma de tierra.

Se protegerán los materiales de la agresión ambiental y de otros materiales no compatibles.

Se disponen según plano entradas de tv por cable en cada dormitorio, y en la sala-comedor.

Puesta a tierra

Se instalará en el fondo de una zanja, un cable rígido de cobre desnudo, con una sección mínima de 35 mm², formando un anillo cerrado recorriendo todo el perímetro de la edificación. A este anillo se conectarán electrodos verticalmente hincados en el terreno cuando se prevea la necesidad de disminuir la resistencia de tierra que pueda presentar el conductor en anillo.

Al conductor en anillo, o bien a los electrodos, se conectarán, en su caso, la estructura metálica del edificio. (Caso zapatas de hormigón armado: se conectará un cierto número de hierros de los considerados principales y como mínimo uno por zapata). Las conexiones se establecerán de manera fiable y segura, mediante soldadura.

Page 11: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

Los conductores de tierra serán también de cobre de 25 mm² de sección, al no exigirse protección contra la corrosión. Sobre estos conductores de tierra se preverá, en un lugar accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente, debiendo ser mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica.

Los conductores de protección, es decir, los que unen las masas de la instalación al conductor de tierra, tendrán una sección mínima de 16 mm².

A la toma de tierra establecida se conectará toda masa metálica importante existente y las masas metálicas accesible de los aparatos receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de instalación así lo exijan. Asimismo, deberán conectarse las partes metálicas de las instalaciones de agua y las antenas de radio y televisión.

Se instalarán conductores de protección, acompañando a los conductores activos en todos los circuitos de la vivienda hasta los puntos de utilización, serán de cobre y presentarán el mismo aislamiento que los conductores activos. Se instalarán en la misma canalización que éstos y su sección mínima será de 16 mm².

Se calcula la puesta a tierra considerando no sobrepasar tensiones de contacto superiores a 24 V, en cualquier masa del edificio, y que la resistencia desde el punto más alejado de la instalación no sea superior a 10 Ohmios.

La toma de tierra será obligatoriamente comprobada por el Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en funcionamiento.

Dada la importancia que, desde el punto de vista de la seguridad, tiene esta instalación, personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en que el terreno esté más seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren.

Pintura y decoración

La cerrajería exterior metálica se pintará con dos manos de pintura al esmalte.

Los paramentos horizontales y verticales del depósito con pintura plástica en color blanco, dos manos.

Los paramentos horizontales y verticales interiores y exteriores de vivienda con pintura a elegir, dos manos mínimo.

Page 12: Memoria Descriptiva Marcos Saavedra

Características del terreno:

INSPECCIÓN OCULAR Y ESTUDIO DE EDIFICACIONES COLINDANTES.

Debido al tipo de obra que se presenta y su envergadura, se considera suficiente con una inspección ocular y con informaciones de obras colindantes.

Como resultado de las inspecciones realizadas en el terreno, y por los datos obtenidos en edificaciones colindantes, se ha podido llegar a la conclusión de que el terreno existente en este solar está formado por una primera capa de tierra vegetal de espesor variable, alrededor de 20 cm, seguida de otra de arena fina, arcilla y arena fina, cuya tensión admisible puede fijarse por hipótesis en 1,00 kg/cm². (Tensión admisible del terreno 0,5-2 kg/cm², se ha tomado como tensión admisible del terreno la intermedia de 1 kg/cm²)

Esta tensión admisible de cálculo empleada se considera a una profundidad media de 0,90 m

En base a lo que antecede, se considera suficiente la estructura y cimentación propuesta.