memoria descriptiva general

22
MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO. “AMPLIACION DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E.I.P.S.M N° 16194 NUEVA URBANIZACION-BAGUA-BAGUA-AMAZONAS” CODIGO MODULAR : INICIAL: Nº 0594564 PRIMARIA: N° 0258954 SECUNDARIA: N° 1307487 CÓDIGO DEL LOCAL : Nº 002075 1.2 UBICACIÓN Región : Amazonas Departamento : Amazonas Provincia : Bagua Distrito : Bagua 1.3 SÍNTESIS Se plantea un proyecto integral de AMPLIACION de la infraestructura existente de la I.E. Nº 16194 de la localidad de Bagua, concerniente en: Construcción de ambientes tales como: laboratorio de Física y Química, laboratorio de Biología, centro de cómputo, Biblioteca, Auditorio con camerinos y servicios higiénicos (para el nivel primario y secundaria), Taller, aulas, cerco perimétrico y modulo de servicios higiénicos; con cimentación formada por zapatas y vigas de cimentación, cimiento corrido de concreto f’c=100 kg/cm2+30% P.G., sobrecimiento de concreto simple f’c=140 Kg./cm2+25%P.M., columnas, vigas, de concreto armado f’c=210 kg/cm2 y para columnetas y viguetas con f`c=175 Kg./cm2. Los muros de ladrillo de arcilla ESTÁNDAR tipo IV de 24X14X9 cm, todos de losa aligerada, puertas y ventanas de madera. Para esto se realizará la Demolición de ambientes antiguos destinados para aulas, de material de concreto (muros de ladrillo, techo de madera con cobertura de calamina), por encontrarse en muy mal estado. Además se plantea la construcción de obras exteriores tales como, veredas de acceso, evacuación de aguas pluviales, puerta de ingreso secundaria. Para el caso de la continuación de la construcción de la Sala de usos múltiples para secundaria se realizo el análisis de lo no ejecutado al momento de la intervención del proyectista, siendo el responsable de la - 1 -

Upload: edison-rafael-vilchez

Post on 11-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

memoria general del proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptiva General

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

“AMPLIACION DE LA OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E.I.P.S.M N° 16194 NUEVA URBANIZACION-BAGUA-BAGUA-AMAZONAS”

CODIGO MODULAR : INICIAL: Nº 0594564PRIMARIA: N° 0258954SECUNDARIA: N° 1307487

CÓDIGO DEL LOCAL : Nº 002075

1.2 UBICACIÓN

Región : AmazonasDepartamento : AmazonasProvincia : Bagua Distrito : Bagua

1.3 SÍNTESIS

Se plantea un proyecto integral de AMPLIACION de la infraestructura existente de la I.E. Nº 16194 de la localidad de Bagua, concerniente en:

Construcción de ambientes tales como: laboratorio de Física y Química, laboratorio de Biología, centro de cómputo, Biblioteca, Auditorio con camerinos y servicios higiénicos (para el nivel primario y secundaria), Taller, aulas, cerco perimétrico y modulo de servicios higiénicos; con cimentación formada por zapatas y vigas de cimentación, cimiento corrido de concreto f’c=100 kg/cm2+30% P.G., sobrecimiento de concreto simple f’c=140 Kg./cm2+25%P.M., columnas, vigas, de concreto armado f’c=210 kg/cm2 y para columnetas y viguetas con f`c=175 Kg./cm2. Los muros de ladrillo de arcilla ESTÁNDAR tipo IV de 24X14X9 cm, todos de losa aligerada, puertas y ventanas de madera.

Para esto se realizará la Demolición de ambientes antiguos destinados para aulas, de material de concreto (muros de ladrillo, techo de madera con cobertura de calamina), por encontrarse en muy mal estado. Además se plantea la construcción de obras exteriores tales como, veredas de acceso, evacuación de aguas pluviales, puerta de ingreso secundaria.

Para el caso de la continuación de la construcción de la Sala de usos múltiples para secundaria se realizo el análisis de lo no ejecutado al momento de la intervención del proyectista, siendo el responsable de la parte ejecutada el profesional que suscribe el informe correspondiente que se adjunta.

Finalmente, se realizará labores de Mejoramiento en el pabellón II existente, que incluyen, 08 Aulas, obras exteriores como veredas de acceso; se realizaran trabajos a nivel de acabados como: cambio del tarrajeo, pisos, pintura y de puertas y ventanas metálicas por la de carpintería de madera.

La accesibilidad de los materiales (como cemento, fierros, ladrillos, etc.) se da por vía terrestre desde los proveedores de la ciudad de Chiclayo, la madera para encofrados será de la zona de Bagua y alrededores, los agregados serán de canteras del Río Marañón.

En la unidad de albañilería se plantea el ladrillo de arcilla estándar tipo IV de 24X14X9 cm., ya que es la que existe y se comercializa en la zona de ámbito del proyecto y que cumple con las normas respectivas, por lo que los elementos de cimientos corridos y sobrecimientos de concreto simple y viguetas de concreto armado, se adecuarán a las medidas de la unidad de albañilería.

- 1 -

Page 2: Memoria Descriptiva General

1.4 OBJETIVOS GENERALES

Brindar una mejor y adecuada atención educativa en la localidad de BAGUA. Brindar una adecuada e implementada infraestructura, que motive el desarrollo integral de los

educandos. Garantizar la educación integral, con un nivel de calidad adecuado a la necesidad de la

población. Reducir la tasa de analfabetismo. Reducir la tasa de deserción escolar.

1.5 BENEFICIARIOS

El proyecto beneficiará directamente a 1,208 alumnos al año 2010, pertenecientes a la misma localidad, caseríos y anexos del mismo. Indirectamente a toda la población estudiantil que se encuentra en la jurisdicción.

2.0 INTRODUCCIÓN

El presente Expediente Técnico corresponde a la Construcción de las siguientes metas: META 01:o Construcción de TALLERES: considerando las siguientes infraestructuras:

PABELLON O1

PRIMER PISO:- Construcción de un laboratorio de física y química- Construcción de un laboratorio de biología- Construcción de una biblioteca- Construcción de una sala de usos múltiples nivel secundaria (ubicado entre el jirón

Ayacucho e Ica)

SEGUNDO PISO:- Construcción de un aula taller.- Construcción de una sala de usos múltiples nivel primaria.- Construcción de un centro de computo

META 02:o Construcción de AULAS: considerando las siguientes infraestructuras:

PABELLON 02:

PRIMER PISO:- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula

SEGUNDO PISO:- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula

PABELLON 03:PRIMER PISO:

- 2 -

Page 3: Memoria Descriptiva General

- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula

META 03:o Construcción VARIOS: considerando las siguientes infraestructuras:

SS.HH:

CERCO PERIMETRICO

MEJORAMIENTO DEL PABELLON II EXISTENTE

2.1 ANTECEDENTES

La “I.E.I.P.S.M. Nº 16194”. se ubica en El Sector Nueva Urbanización de la ciudad de Bagua, Distrito de Bagua, Provincia de Bagua, Departamento de Amazonas es un centro escolarizado polidocente en el nivel inicial, poli docente multigrado en nivel primario y poli docente en el nivel secundario, brinda el servicio educativo de los niveles inicial , primaria, y secundaria, tiene un terreno de propiedad del Ministerio de Educación con un área aproximado de 11,280m2, debidamente saneado e inscrito en los Registros Públicos.

Otro aspecto de la problemática de esta institución educativa, es el cerco perimétrico. Es decir las aulas del pabellón IV fueron construidas sin ningún criterio técnico ya que no tiene cerco perimétrico, siendo las paredes de estas aulas las que separan la calle (Av. Circunvalación) y esta I.E. la que genera malestar a los alumnos y docentes ya que entra el polvo y se genera ruidos. Así mismo parte del cerco perimétrico que colinda con el Jr. Amazonas y el Jr. Ayacucho se encuentran en mal estado, por lo que se proyecta su nueva construcción.

El Ministerio de Educación en su Plan de mediano Plazo ha delineado la ejecución de Programas estratégicos que definen los objetivos y políticas educativas para los próximos años.

Estos Programas estratégicos son:

Huascarán, Alfabetización, Educación en las Áreas Rurales, Descentralización de la Educación, Desarrollo Magisterial y Desarrollo Curricular, que constituyen el soporte y que conjuntamente con las Redes Educativas forman parte del Proyecto de Educación en Áreas Rurales.

Se hace mención también, que el Proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Bagua. Así también se encuentra dentro de las competencias y funciones específicas del gobierno local, descrito en el artículo 82: Educación, Cultura, Deporte y Recreación inciso 5, en el cual se detalla que es de competencia del gobierno local “Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al plan de desarrollo Distrital concertado”.

Es en este contexto y teniendo como antecedente que la población son nativos del lugar, que a pesar de contar con un considerable porcentaje de migrantes de la costa y sierra, migración que experimenta toda la Región Amazonas y específicamente esta parte de la Región por la aptitud de los suelos para la ganadería y agricultura, no ha alterado las costumbres propias de la zona; es así que la población de Bagua tiene como principal actividad económica en un 85% a la Agricultura con la producción de arroz, entre otros; y en menor escala a la actividad Pecuaria, con la crianza de aves de corral y la crianza de ganado vacuno. La producción agrícola es para consumo y los excedentes son comercializados en los distritos de Bagua y aledaños.

El presente expediente técnico fue formulado, teniendo en cuenta la adecuación de los prototipos y recomendaciones elaborados por la Oficina de Infraestructura Educativa - OINFE.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- 3 -

Page 4: Memoria Descriptiva General

a) Dotar a la institución educativa urbana de ambientes adecuados para cumplir la función pedagógica.

b) Mejoramiento de la gestión educativa.c) Permitir una activa participación de la comunidad organizada en la construcción de la escuela,

generando su identificación y participación con los programas educativos que se desarrollarán, así como su aporte significativo a los costos de construcción y del sostenimiento que demanda su mantenimiento.

d) El aporte de la comunidad se dará mediante la utilización de su mano de obra no calificada, utilizando materiales del lugar y tecnologías apropiadas para su realidad geográfica.

e) Brindar seguridad a la integridad física de los usuarios, ante los riesgos de vulnerabilidad.f) Brindar confort en los espacios, tanto para la funcionalidad de su uso, como del

acondicionamiento natural en los aspectos térmicos, lumínicos y acústicosg) Consolidar de manera armónica y descentralizada el mejoramiento de la calidad educativa en

la localidad de BAGUA.h) Generar empleo local en etapas de construcción.

3.0 SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Sector NUEVA URBANIZACION Selva BajaLocalidad BAGUA Selva BajaDistrito BAGUA Selva BajaProvincia BAGUA Selva Baja XDepartamento AMAZONAS Altitud 450 m.s.n.m.

3.2 ACCESOS

La Provincia de Bagua, se conecta fundamentalmente desde la costa Peruana a través de la carretera Fernando Belaunde Terry hasta llegar al cruce El Reposo, a partir de este cruce se ingresa a la carretera bioceánica pasando la localidad de El Milagro hasta el cruce Musayón, desde el cual se toma la vía de ingreso a la ciudad de Bagua, la cual cuenta con los servicios básicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono y otros, aquí ubicamos al Sector Nueva Urbanización sector en la cual se va ha ejecutar el proyecto. Esta importante ciudad presenta una población total según el Censo Nacional realizado el año 2007 por el INEI de 21,00 habitantes con una tasa de crecimiento intercensal 1993 – 2007 de 2.01%.

El principal medio de transporte de la población de Bagua, lo constituye la vía terrestre. Para trasladarse de la localidad a los diferentes caseríos se realizan a pie en pequeños tramos y en camionetas, mototaxi y otros vehículos motorizados a los más alejados, y por lo general utilizan camiones y camionetas, autos, para sacar sus productos hacia las localidades de la costa y selva.

3.3 ALTITUD Y CLIMA

La zona en estudio tiene una morfología regular, con paisajes de valles llanos y superficies casi planas, la altitud del área de influencia del Proyecto alcanza un máximo aproximado de 480 m.s.n.m.

El clima de la zona es de Selva Tropical cálido y húmedo, con precipitaciones pluviales de mayor intensidad (2,000 a 4,000 mm) y frecuencia en épocas de invierno de Noviembre a Mayo y con menor frecuencia en el resto del año.

3.4 TOPOGRAFIA Y TIPO DE SUELO

La topografía del sector donde se ejecutará la obra está caracterizada por los siguientes tipos de suelos:

- 4 -

Page 5: Memoria Descriptiva General

Arcilla inorgánica de alta plasticidad (CH), de color marrón oscuro. Nivel de fundación 1.20 m, con capacidad portante de 0.72 kg/cm2.

Topografía del terreno levemente inclinada con pendiente de 1 a 10%, en el área donde se ejecutara el proyecto.

3.5 CARACTERÍSTICAS SOCIO – ECONÓMICAS

3.5.1 POBLACIÓN

La población afectada es la localidad de Bagua, que constituye el escenario donde se ubica la Institución Educativa Nº 16194, está conformada por 21,000 habitantes estimados según los datos estadísticos hasta el año 2007. Siendo los más afectados la población escolar de 1,208 niños y adolescentes entre los 06 y 19 años edad, de ambos sexos y los docentes que laboran en este centro educativo.

3.5.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y CULTURALES

Cuya población son oriundos del lugar, que a pesar de contar con un considerable porcentaje de inmigrantes de la costa y sierra, migración que experimenta la región y específicamente la localidad de esta parte de la Región por la aptitud de los suelos (sembríos de arroz y otros) , no ha alterado las costumbres propias de la zona; es así que la población de Bagua tiene como principal actividad económica en un 85% a la Agricultura con la producción de arroz, entre otros; y en menor escala a la actividad Pecuaria, con la crianza de aves de corral y la crianza de ganado vacuno.

CARACTERISTICAS SOCIO - ECONOMICASOCUPACIÓN PORCENTAJE (%)

Agricultura 85Otros 15

TOTAL 100

ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓNDESCRIPCIÓN CANTIDAD

Población Total (2007) 21,000Tasa de Crecimiento (%) 2.01

Obras de SaneamientoLa localidad de Bagua y por ende la Institución Educativa Nº 16194, cuenta con los siguientes servicios básicos:

Servicio de agua Potable. Servicio de alcantarillado Servicio de Electricidad. Servicio de telefonía fija y móvil

Medios de Transporte El principal medio de transporte de la población de Bagua, lo constituye la vía terrestre. Para trasladarse de la localidad a los diferentes caseríos se realizan a pie en pequeños tramos y en camionetas, mototaxis y otros vehículos motorizados a los más alejados, y por lo general utilizan camiones y camionetas, autos, para sacar sus productos hacia otras provincias.

Principal vía de acceso.La Provincia de Bagua, se conecta fundamentalmente desde la costa Peruana a través de la carretera Fernando Belaunde Terry hasta llegar al cruce El Reposo, a partir de este cruce se ingresa

- 5 -

Page 6: Memoria Descriptiva General

a la carretera bioceánica pasando la localidad de El Milagro hasta el cruce Musayón, desde el cual se toma la vía de ingreso a la ciudad de Bagua, aquí ubicamos al Sector Nueva Urbanización sector en la cual se va ha ejecutar el proyecto.

Atención MédicaLa atención médica es recibida en el Hospital de Bagua, cercana a la plaza de armas de la localidad de Bagua.

Atención EducativaEl área de influencia del proyecto se encuentra constituido por el espacio territorial donde se ubican aquellos centros educativos al cual tienen, o potencialmente podrían tener acceso la población que se encuentra afectada por el problema identificado. En éste caso por encontrarse en zona Urbana, se considera como área de influencia a todo el Casco Urbano de la provincia de Bagua, donde se cuenta con 09 Instituciones Educativas: Nivel Primaria (05) Y Nivel Secundaria (04).

3.6 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.6.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO

La “I.E.I.P.S.M. Nº 16194”. se ubica en El Sector Nueva Urbanización de la ciudad de Bagua, Distrito de Bagua, Provincia de Bagua, Departamento de Amazonas es un centro escolarizado polidocente en el nivel inicial, poli docente multigrado en nivel primario y poli docente en el nivel secundario, brinda el servicio educativo de los niveles inicial , primaria, y secundaria, tiene un terreno de propiedad del Ministerio de Educación con un área de 11,280m2, debidamente saneado dentro de esta área se ubican las construcciones existentes del nivel inicial, primaria y secundaria.

Esta I.E. cuenta con VI pabellones, de las cuales en el pabellón IV se ubican aulas que tiene una antigüedad de 37 años y han sido declarados en emergencia por las autoridades de la Ciudad de Bagua. Estas aulas fueron construidas sin tener en cuenta las normas técnicas y parámetros sobre infraestructura educativa, las mismas que carecen de ventilación e iluminación adecuadas causando malestar a educandos y profesores en sus labores educativas. Con respecto al mobiliario escolar estos tiene aproximadamente 12 años de uso y se encuentran en mal estado. Cuenta con una aula de innovación Técnica Pedagógica (sala de computo) equipadas con computadoras desfasadas, tal como lo especifica el informe de peritaje practicado por el Ing. Julio Cesar Bazán López, asimismo el informe de Defensa Civil del presente año recomienda a las autoridades Educativas NO UTILIZAR ESTAS AULAS, debido al mal estado en que se encuentran confirmado por el peritaje anexado en el presente estudio. La I.E.I.P.S.M. no cuentan con ambientes para laboratorio de física, química y biología, ambientes necesarios para que desarrollen su creatividad y puedan realizar sus actividades de formación propias del nivel. Esta I.E.I.P.S.M. cuenta con un proyecto aprobado por el Ministerio de Educación para el Equipamiento respectivo (Ver Anexo Nº 01). La implementación de estos laboratorios es fundamental para la preparación de la población estudiantil a fin de obtengan un nivel de competitividad y puedan acceder a estudios superior en igualdad de condiciones. Así mismo el ambiente destinado para la biblioteca no es adecuado ya que es muy reducido y no cuenta con el mobiliario adecuado, presenta poca ventilación e iluminación y solo se usa como depósito de los textos escolares. No cuenta con ambiente para la Dirección de secundaria ambiente indispensable para lograr una gestión administrativa y educativa en beneficios de la población estudiantil.

Otro aspecto de la problemática de esta institución educativa, es el cerco perimétrico. Es decir las aulas del pabellón IV fueron construidas sin ningún criterio técnico ya que no tiene cerco perimétrico, siendo las paredes de estas aulas las que separan la calle (Av. Circunvalación) y esta I.E. la que genera malestar a los alumnos y docentes ya que entra el polvo y se genera ruidos. Así mismo parte del cerco perimétrico que colinda con el Jr. Amazonas y el Jr. Ayacucho se encuentran en mal estado.

3.6.2 ZONA Y POBLACIÓN AFECTADA

Características de la Zona Afectada y la estimación de su población.

- 6 -

Page 7: Memoria Descriptiva General

La “I.E.I.P.S.M. Nº 16194” se encuentra ubicado en el Sector Nueva Urbanización, ciudad de Bagua, Distrito de Bagua, Provincia de Bagua, Departamento de Amazonas. La población de la ciudad de Bagua, según Censo del año 1993 es de 15,901 habitantes y en censo de población y vivienda 2007 a nivel de centro poblado fue de 21,000 de los cuales 31.23% son habitantes comprendidos en las edades de 5 y 18 años. La Ciudad de Bagua, Distrito de Bagua, Provincia de Bagua está conformado en zona rural y urbana, con acceso vehicular desde la costa Peruana. Cuenta con servicios públicos de agua, desagüe, luz , telefonía, cable, y otros servicios Públicos. El servicio de agua potable de la ciudad de Bagua, con respecto a cantidad y calidad es mala, situación que agrava la salud de población y específicamente a la población estudiantil en edad escolar, así mismo cuenta con un sistema de desagüe en mal estado. Con respecto al servicio de salud esta ciudad cuenta con el Hospital de Apoyo Gustavo Lanatta Lujan y un Centro de Salud Bagua que atiende a la población, el servicio que brindan y su infraestructura son regular calidad. La actividad económica de las familias, de donde proviene el alumnado es predominantemente agrícola y comerciantes. En la Ciudad de Bagua, Distrito de Bagua, Provincia de Bagua existe 6 centros educativos Públicos del nivel primario y 5 centros educativos Públicos del nivel secundaria. La población escolar atendida el año 2,007 es de 3,102 en el nivel primaria, de los cuales 945 alumnos pertenecen al proyecto en estudio y en el nivel secundario existen 5 centros educativos Públicos y la Población escolar atendida en el año 2007 ha sido de 2,575 alumnos de los cuales 233 alumnos corresponden al proyecto en estudio.

Población AfectadaLa población afectada es la localidad de Bagua, que constituye el escenario donde se ubica la Institución Educativa Nº 16194, está conformada por 21,000 habitantes estimados según los datos estadísticos hasta el año 2007. Siendo los más afectados la población escolar de 1,208 niños entre los 06 y 19 años edad, de ambos sexos y los docentes que laboran en este centro educativo.

Disponibilidad de Terreno.- El terreno donde se ejecutará el proyecto tiene un área aproximada de 11,280.00 m2, de forma regular (tal como se muestra en plano anexo), está inscrito en Registros Públicos a nombre del Ministerio de Educación.

4.0 INGENIERÍA Y COSTOS DEL PROYECTO

4.1 DATOS BASICOS DE DISEÑO

4.1.1 TOPOGRAFIA

Los estudios topográficos, básicamente consistieron en el levantamiento topográfico planimetrico y altimétrico del área de terreno, propiedad de la I.E. Nº 16194 sector Nueva Urbanización, se determinó las curvas de niveles correspondientes, así como de apreciar la actual configuración del terreno y al ubicación exacta de las edificaciones que la componen dentro del área total.

La topografía que presenta el área del proyecto es levemente inclinada con pendiente de 1 a 10%.

4.1.2 MECANICA DE SUELOS

Se ha efectuado los Estudios de Mecánica de Suelos, de acuerdo a lo establecido por las normas y en concordancia con los términos de referencia del OINFE; para ello se han sacado las muestras IN SITU inalteradas y alteradas. El número de calicatas ejecutadas para la investigación del subsuelo fue 03, con la profundidad mínima que exige la Norma E-050.

El terreno de fundación está formado por arcilla inorgánica de alta plasticidad, de color marrón oscuro, de expansión media en condición normal. Nivel de fundación 1.20 m, con capacidad portante de 0.72 kg/cm2, sin presencia de napa freática. Recomendándose su mejoramiento y diseño de la cimentación de acuerdo con el Estudio de Suelos.

- 7 -

Page 8: Memoria Descriptiva General

Para mayor información Ver Estudios de Mecánica de Suelos, que se adjunta al presente estudio.

4.1.3 ANTECEDENTES Y RECOMENDACIONES SOBRE DESASTRES NATURALES

La zona donde se construirá el Proyecto no ha sufrido ningún tipo de alteraciones en su conformación debido a desastres naturales, y el lugar donde se encuentra ubicada la localidad de Bagua, no presenta riesgos de vulnerabilidad, el único problema existente corresponde a la deforestación que viene sufriendo en los alrededores, que es consecuencia de la práctica de la agricultura tradicional, entre otros.

4.1.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se ha ejecutado el EIA correspondiente, el cual se adjuntó en el expediente de Viabilidad, que tiene como resultado que la ejecución del proyecto, no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente de la localidad, por las siguientes razones:

Las nuevas aulas, demás ambientes y obras exteriores, se construirán en área disponible dentro de la propiedad de la Institución Educativa N° 16194 de Nueva Urbanizacion-Bagua, esto no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente de la localidad.

El transporte y almacenamiento de materiales de construcción, no afectarán las actividades educativas ni de la población, pues estos serán depositadas dentro de las áreas de terreno de propiedad de la Institución Educativa.

No se ejecutarán actividades orientadas a la tala de árboles o bosques que alteren el entorno ambiental de la localidad.

Los impactos del proyecto en el ambiente están referidos básicamente a: la utilización de madera para encofrado, para lo cual se recomienda la reforestación con especies de árboles nativos locales; la extracción se recomienda sea en forma racional, sin afectar los ecosistemas. El terreno de fundación está formado por arcilla inorgánica de alta plasticidad, de color marrón oscuro, de expansión media en condición normal. Nivel de fundación 1.20 m, con capacidad portante de 0.72 kg/cm2, sin presencia de napa freática. Recomendándose su mejoramiento y diseño de la cimentación de acuerdo con el Estudio de Suelos.

Así mismo se recomienda lo siguiente:

Excavación y movimiento de tierra solo lo necesario. Realizar limpieza final de obra. Reforestar plantones de raíces profundas en zonas circundantes a las áreas del proyecto. Realizar charlas de capacitación en operación y mantenimiento de infraestructura educativa para

garantizar la sostenibilidad del proyecto.

4.2 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El proyecto adoptado que se ubica en zona de selva baja, para ser aplicado en las áreas urbanas de la Selva de nuestro país con características pluviales altas, donde se pueda contar con ladrillo de arcilla tipo IV estándar como unidad de albañilería, que cumpla con la Norma E-070 del Reglamento Nacional de Construcciones. Por la fundamentación realizada en el Estudio de Viabilidad, donde se tuvo en cuenta la evaluación social, técnica, ambiental y económica, se optó por el diseño materia de desarrollo del presente Expediente; y el mismo que fue aprobado por la OPI del Gobierno Regional de Amazonas. El transporte de materiales no será dificultoso, por ello se tendrán que tomar en cuenta aspectos básicos como la supervisión tanto del embalaje, como del transporte de piezas entre otros.

La construcción de las edificaciones deben ser realizados en el lugar de la obra y con participación de la comunidad, definiendo procesos pre-establecidos para asegurar su correcta elaboración y ensamblaje, estos procedimientos constructivos garantizan el abaratamiento de costos de su construcción y el empleo de mano de obra de la zona.

- 8 -

Page 9: Memoria Descriptiva General

Se procurará hacer uso de los recursos locales, por ser elementos de fácil adquisición ya que su utilización garantiza una rápida reposición y hace posible la realización de futuras ampliaciones con la utilización del mismo sistema.

Una recomendación generalizada, en el desarrollo de la estructuración de edificios, es la de minimizar la complicación de formas geométricas en planta y elevación, evitando así problemas de interacción estructural complejos; por lo que, en el presente trabajo, se trata de simplificar la estructuración en ejes rectangulares simétricos. Se plantean bloques estructurales que definen un comportamiento apropiado, en función a ejes ortogonales. Sobre un solo de nivel de pisos. La altura proyectada del nivel, es de 3.52m. El sistema estructural planteado consiste en un Sistema de muros de corte, de albañilería confinada, con la inclusión de pórticos para el caso exigido por la arquitectura. Se tiene diversas secciones de columna, prismáticas de 0.15x0.15, 0.25x0.25m, 0.25x0.40m, 0.35x0.35m, 0.35x0.50m tal como se aprecia en los planos del proyecto; mientras que las vigas son de 0.15x0.15m, 0.20x0.20m, 0.25x20m, 0.25x0.50, 0.30x0.50m y 0.30x0.60m.El diafragma rígido lo conforman las losas aligeradas armadas en un sentido, de 20cm de peralte, según se indica en los planos.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Construcción de ambientes tales como: laboratorio de Física y Química, laboratorio de Biología, centro de computo, Biblioteca, Sala de uso múltiple (para el nivel primaria y secundaria), Taller, aulas, cerco perimétrico y modulo de servicios higiénicos; con cimentación formada por zapatas y vigas de cimentación, cimiento corrido de concreto f’c=100 kg/cm2+30% P.G., sobrecimiento de concreto simple f’c=140 Kg./cm2+25%P.M., columnas, vigas, de concreto armado f’c=210 kg/cm2 y para columnetas y viguetas con f`c=175 Kg./cm2. Los muros de ladrillo de arcilla ESTÁNDAR tipo IV de 24X14X9 cm, todos de losa aligerada, puertas y ventanas de madera.

Para esto se realizará la Demolición de ambientes antiguos destinados para aulas, de material de concreto (muros de ladrillo, techo de madera con cobertura de calamina), por encontrarse en muy mal estado. Además se plantea la construcción de obras exteriores tales como, veredas de acceso, evacuación de aguas pluviales, puerta de ingreso secundaria.

Para el caso de la continuación de la construcción de la Sala de usos múltiples para secundaria se realizo el análisis de lo no ejecutado al momento de la intervención del proyectista, siendo el responsable de la parte ejecutada el profesional que suscribe el informe correspondiente que se adjunta.

Finalmente, se realizará labores de Mejoramiento en el pabellón II existente, que incluyen, 08 Aulas, obras exteriores como veredas de acceso; se realizaran trabajos a nivel de acabados como: cambio del tarrajeo, pisos, pintura y de puertas y ventanas metálicas por la de carpintería de madera; se harán según lo establecido por la Guía de Adecuación, que incluye arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, y según el Reglamento Nacional de Edificaciones y las Normas ACI para concreto armado. Otras características de diseño se detallan en la parte referente a la memoria de Cálculo. 4.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO

El diseño de los módulos de educación urbana, se enmarca en los siguientes criterios:

o Brindar Confort tanto de espacios de uso (matrices usuario/mobiliario) y de acondicionamiento natural, referente a control térmico, lumínico y acústico.

o Permitir la participación de la comunidad en la construcción de sus escuelas, mediante el uso de tecnologías adecuadas a las zonas geográficas.

o Garantizar la seguridad de los usuarios de los prototipos, mediante la aplicación adecuada de las normas vigentes para el tipo de sistema constructivo propuesto.

- 9 -

Page 10: Memoria Descriptiva General

o Brindar versatilidad en la etapa de programación, a fin de poder dar la respuesta adecuada al requerimiento específico.

4.2.2 CRITERIOS DE MODULACION

En general se ha empleado un criterio de una unidad de modulación espacial y estructural, que permita la funcionalidad y flexibilidad de los ambientes de acuerdo a las actividades académicas como complementarias señaladas en el programa de necesidades del Ministerio de Educación.

La modulación típica, para los Prototipos a construirse, se ha definido por las medidas a ejes de las columnas principales en coordenadas en un sentido de 9.13m lineales correspondientes a las abscisas y de 7.50m lineales correspondientes a las ordenadas en el otro sentido en aulas y asi según los planos en otras unidades de edificacion. Esta modulación denominada Albañilería confinada, sirve de base para la conformación de ambientes en cuanto a distribución y estandarización de los elementos de cerramiento vertical de los muros, ventanas y puertas, así como el horizontal correspondiente a los cielos rasos y techos.

Se ha considerado una altura típica del módulo en 3.52 m, a fin de dar uniformidad a los requerimientos de confort de iluminación y ventilación a todos los ambientes del programa y facilitar la estandarización de los elementos estructurales, de cerramiento y acabados.

Debido a la presencia de lluvias y al fuerte soleamiento, se considera en todos los casos la utilización de aleros que cubren los corredores de circulación, así como veredas de protección perimetral de cada módulo, incluyendo la utilización de sistemas de evacuación pluvial.

4.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALES

4.3.1 ESTRUCTURA

El sistema constructivo propuesto se denomina “Albañilería Confinada”. Está compuesto por columnas y vigas principales de concreto armado que confinan a las unidades de albañilería, en este caso: ladrillo de arcilla tipo IV standar. El techo se ha trabajado como estructura de losa aligerada de concreto de las medidas indicadas en los planos de acuerdo a cada unidad, que se apoyan sobre las vigas principales de concreto, arriostrados con viguetas de concreto como refuerzo transversal.

Por el poco peso resultante del edificio, no requiere de cimentaciones complicadas ni excavaciones notables. El sistema se ha diseñado con una cimentación corrida de concreto simple, vigas de cimentación, y zapatas, básicamente superficial para evitar los trabajos de excavaciones intensas donde la capacidad portante del suelo es difícil de determinar. Sin embargo se ha considerado la utilización de ciertos rangos de Resistencia de Suelos que permitan la adecuación estructural según las condiciones específicas que señalen el Estudio de Mecánica de Suelos.

El cálculo estructural esta dentro de los parámetros determinados para las Zonas Sísmicas 2 que corresponde a la región de la Selva, como zona sísmica cumpliendo lo señalado en el Reglamento Nacional de Construcciones y elaborado mediante el software SAP 2010.

4.3.2 ACABADOS

En lo que respecta a los acabados a emplearse en el sistema, estos se precisan en los planos y especificaciones técnicas, en la presente memoria se hace referencia a alguno de ellos.Los cerramientos están conformados por muros de mampostería confinada y con acabados tarrajeados y pintados, de manera que sus ampliaciones, modificaciones y/o reparaciones puedan ser ejecutadas sin mayores dificultades.Se ha diseñado las puertas, ventanas de madera, en función de la modulación de los elementos estructurales y del cerramiento existente y de fácil acceso en el mercado nacional de modo que su ejecución sea técnicamente factible en obra.Dicho sistema utiliza cobertura de losa aligerada de concreto armado horizontal, así mismo la evacuación de aguas pluviales es directa y está dirigida en su mayor proporción hacia las cunetas

- 10 -

Page 11: Memoria Descriptiva General

de concreto planteadas en los alrededores de las veredas de circulación y de protección y por ende a los exteriores de la I.E., según los planos. En cuanto a las circulaciones, el sistema ha previsto la existencia de una galería de circulación frontal techada, integrada a los edificios del sistema, esta característica permite el uso de los ambientes y su entorno en época de lluvias intensas, y brinda protección al fuerte sol característico de la zona.

4.3.3 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las instalaciones eléctricas en la mayoría de ambientes están constituidas por circuitos diferenciados de alumbrado y tomacorrientes, que derivan hacia un tablero de distribución eléctrica que controla la electricidad a través de llaves termo magnéticas. Todo este sistema es con tuberías de PVC y cajas metálicas empotradas algunas empotradas y otras sin empotrar (sala de usos múltiples para secundaria) en los muros según detalla los planos respectivos, cumpliendo con lo señalado en el código Eléctrico y Reglamento Nacional de Construcciones.

4.3.4 INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias en los ambientes que se requiera, están constituidas por redes de tuberías enterradas y/o empotradas de agua y desagüe, que permita su óptima utilización, tal como lo señala el reglamento sanitario, en este caso corresponde además considerar el mejoramiento de los SS.HH.

4.3.5 OBRAS EXTERIORES.

Los Ambientes que conforman las obras exteriores del Proyecto, están conformados por:

ESCALERASUbicadas en el pabellón 01 y el pabellón 02, tendrán un ancho de 1.85 m. con un f’c=210 Kg/cm2, llevarán un murete de 1.20 m de altura que servirá de pasamanos, según detalle en planos.

VEREDAS DE ACCESO Y RAMPASLas veredas de concreto tendrán un espesor 0.15 m. con un f’c=140 Kg/cm2, llevarán una junta de 1” cada 3.00 m., según detalle en planos. También existen dos accesos tipo gradas (escalera) en la parte del estrado en la sala de usos múltiples para secundaria.Se plantea el relleno con material de préstamo en 0.30m según el tipo de estructura, concerniente en 90% de afirmado y 10% de ligante, compactado en capas de 0.10m.

EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALESSe ha previsto que la evacuación pluvial será mediante cunetas de concreto simple de piso, en todo el perímetro del módulo, en veredas de acceso y/o circulación. Llevarán juntas de dilatación con sello asfáltico de 1” cada 3.00 m. y juntas de separación con los módulos y veredas, de 1”. También se ha propuesto en el techo de la sal de usos multples para secundaria la evacuación de aguas pluviales mediante canaleta galvanizada con bajada de tubería PVC protegidas con murete de concreto.

PARARRAYOS C/02 POZOS A TIERRAEl sistema de pararrayos se hará teniendo en cuenta la construcción de tres (03) pozos a tierra, se colocará un (01) pararrayo de Polimero de 24 kv, ubicada en el techo del pabellón donde se encuentra la sala de cómputo. Se verificará que las pruebas de resistencia a tierra deberán arrojar valores menores a 7 ohmios.

PUERTA DE INGRESO Y/O SALIDA SECUNDARIA O POSTERIORLa I.E. contará con una Puerta de salida secundaria o posterior, ubicada frente a la avenida Circunvalación cuadra 12, de dimensiones indicadas en los planos y presupuesto que representan un área de 9.60 m2. Esta puerta será metálica e incluirá la cerrajería más un candado Forte Nº 60, con la finalidad de brindar una adecuada seguridad y presencia a la I.E.

4.4 ESPACIOS DISEÑADOS PARA LOCALES EDUCATIVOS

- 11 -

Page 12: Memoria Descriptiva General

Los ambientes han sido clasificados según actividad y modalidad educativa, que permita una mejor identificación en el programa de ambientes requeridos para el nivel secundario, considerando para el proyecto: Ambientes para Locales Educativos.

4.4.1 AULAS NIVEL SECUNDARIA DE 44 ALUMNOS El prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 72.326 m2. Cuenta con un ambiente de área neta de:

Aula secundaria de 40 alumnos: 66.00 m2

4.4.2 LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICAEl prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 67.22 m2. Cuenta con un ambiente de área neta de:

Módulo Laboratorio de Física y Quimia: 60.00 m2

4.4.3 LABORATORIO DE BIOLOGIAEl prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 67.22 m2. Cuenta con un ambiente de área neta de:

Módulo Laboratorio de Biología: 60.00 m2

4.4.4 CENTRO DE CÓMPUTOEl prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 67.22 m2. Cuenta con un ambiente de área neta de:

Módulo Centro de Computo: 60.00 m2

4.4.5 BIBLIOTECAEl prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 88.13 m2. Cuenta con un ambiente de área neta de:

Módulo Biblioteca: 80.00 m2

4.4.6 SALA DE AUDITORIO CON CAMERINOS Y SERVICIOS HIGIENICOS PARA PRIMARIAEl prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 88.13 m2. Cuenta con un ambiente de área neta de:

Módulo Sala de Uso Múltiple Primaria: 80.00 m2

4.4.7 SALA DE AUDITORIO CON CAMERINOS Y SERVICIOS HIGIENICOS PARA SECUNDARIAEl prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 704.60 m2. Cuenta con ambientes de área neta de:

Módulo Sala de Uso Múltiple secundara: 568.52 m2

4.4.8 AULA TALLEREl prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 67.22 m2. Cuenta con un ambiente de área neta de:

Módulo Taller: 60.00 m2

4.4.9 CERCO PERIMETRICO

- 12 -

Page 13: Memoria Descriptiva General

Se proyecta la construcción de 100 metros lineales de cerco perimétrico, que en el tramo incluye una puerta de salida secundaria.

4.4.10 SS.HH.El prototipo cuenta con un módulo, generando un Área techada de 56.30 m2. Cuenta con un ambiente de área neta de:

Módulo SS.HH.: 50.00 m2

4.4.11 MEJORAMIENTO PABELLON II EXISTENTE.Contempla el mejoramiento integral de 272.00 m2

4.5 METAS

META 01:

o Construcción de TALLERES: considerando las siguientes infraestructuras:

PABELLON O1

PRIMER PISO:

- Construcción de un laboratorio de física y química- Construcción de un laboratorio de biología- Construcción de una biblioteca- Construcción de una sala de usos múltiples nivel secundaria (ubicación jr. Ayacucho y jr.

Ica)

SEGUNDO PISO:

- Construcción de un aula taller.- Construcción de una sala de usos múltiples nivel primaria.- Construcción de un centro de computo

META 02:

o Construcción de AULAS: considerando las siguientes infraestructuras:

PABELLON 02:

PRIMER PISO:

- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula

SEGUNDO PISO:

- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula

PABELLON 03:PRIMER PISO:

- Construcción de 01 aula- Construcción de 01 aula

- 13 -

Page 14: Memoria Descriptiva General

- Construcción de 01 aula

META 03:o Construcción VARIOS: considerando las siguientes infraestructuras:

AUDITORIO CON CAMERINOS Y SERVICIOS HIGIIENICOS

o Construcción de un módulo de auditorio con techo fibra fuerte, camerinos y servicios higiénicos.

SS.HH:

o Construcción de un modulo de SS.HH.

CERCO PERIMETRICO

o Construcción de 100 ML de cerco perimétrico, incluye acceso secundario.

MEJORAMIENTO DEL PABELLON II EXISTENTE

o Mejoramiento del Pabellón II existente a nivel de acabados.

Meta CuantitativaInfraestructura Educativa Adecuada y Moderna.

4.6 DE LOS COSTOS Y PRECIOS UNITARIOS

Los costos de las obras civiles se han calculado en base a los precios unitarios de cada partida específica, que integra el presupuesto de obra, las cuales han sido obtenidas, de acuerdo a los precios de los insumos que intervienen: mano de obra, materiales y herramientas al mes de Diciembre del 2010 y Enero del 2011, utilizando los rendimientos promedios reales de obras similares ejecutadas en la zona de influencia del Gobierno Regional de Amazonas.

Mano de ObraSe han tomado en cuenta los jornales considerados por el Gobierno Regional de Amazonas, que son como sigue:

EMPLEO JORNAL DIARIO/HHCapatazOperarioOficialPeón

11.5610.51

9.268.29

MaterialesLos materiales, serán obtenidos en la ciudad de Chiclayo, que se considera en este caso los centros de abastecimiento, en el caso de la madera para encofrado se abastecerá de los distritos aledaños (Bagua).

De la cantera de agregados.- Los agregados serán de canteras del Río Marañón (Bagua).

Equipo y Herramientas

- 14 -

Page 15: Memoria Descriptiva General

El costo de herramientas esta expresado en porcentaje de la mano de obra, las mismas también que serán adquiridos en el mercado de la ciudad de Chiclayo.

Se está considerando el alquiler para uso de los equipos como mezcladora, compactadora, entre otros, serán provenientes del mercado local (Bagua).

4.7 COSTO DEL PROYECTO

Se ha calculado usando el Programa S10 de Costos y Presupuestos para Windows, y se ha elaborado siguiendo las metas proyectadas, además con la finalidad de obtener el IGV, se ha procedido a reducir el IGV cada uno de los insumos cotizados y del costo directo (sub total) se ha reducido el monto de los materiales agregados que no se encuentran afectos al IGV; los detalles generales del presupuesto total se adjunta en el analítico:

META 01:

1. PRESUPUESTO DE OBRA

COSTO DIRECTO S/. 814,292.52

SON: OCHOCIENTOS CATORCE MIL DOSCIENTOS NOVENTIDOS CON Y 52/100 NUEVOS SOLES.

META 02:

1. PRESUPUESTO DE OBRA

COSTO DIRECTO S/. 1,028,089.31

SON: UN MILLOM VENTIOCHO MIL OCHENTINUEVE CON Y 31/100 NUEVOS SOLES.

META 03:

1. PRESUPUESTO DE OBRA

COSTO DIRECTO S/. 383,661.25

SON: TRECIENTOS OCHENTITRES MIL SEISCIENTOS SESENTIUN CON 25/100 NUEVOS SOLES.

lRESUMEN: (según detalle del analítico)

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA:

COSTO DIRECTO S/. 2,226,043.08GASTOS GENERALES (9.10%) S/. 202,500.00UTILIDAD (5%) S/. 111,302.15SUB TOTAL S/. 2,539,845.23I.G.V. (18%) S/. 453,149.37*

COSTO DE LA OBRA S/. 2,992,994.61

GASTOS DE SUPERVISION (4.99%) S/. 111,100.00

- 15 -

Page 16: Memoria Descriptiva General

GASTOS ADMINISTRATIVOS (4.99%) S/. 111,000.00

TOTAL DEL PRESUPUESTO OBRA S/. 3,215,094.61

SON: TRES MILLONES DOSCIENTOS QUINCE MIL NOVENTICINCO CON 61/100 NUEVOS SOLES. * Se ha reducido del SUB TOTAL el monto del material agregado que no se encuentra afecto de IGV.

4.8 PERIODO DE EJECUCIÓN

El periodo de ejecución estimada, para la ejecución total del proyecto, es de 240 días calendarios; teniendo muy en cuenta que para dar inicio a los trabajos físicos en sí de la obra, se debe contar con los agregados puesto en obra y materiales, además se ha estimado las fecha de inicio y fin de obra en las programaciones que se adjuntan; además el periodo de ejecución por metas será de la siguiente manera:

META 01: 10 meses= 300 días calendarios META 02: 8 meses= 240 días calendariosMETA 03: 5 meses= 150 días calendarios

4.9 BENEFICIOS ESPERADOS

Con la ejecución del proyecto se espera el desarrollo socio cultural de la zona y el mejoramiento gradual y continuo de la gestión educativa correspondiente.

Bagua, marzo del 2011

- 16 -