memoria descriptiva del estudio …siar.regionjunin.gob.pe/sites/default/files/archivos/... ·  ·...

98
1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO HIDROBIOLÒGICO DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN A ESCALA 1:100000 Medio: BIOLOGICO Agosto del 2015

Upload: dokiet

Post on 29-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL ESTUDIO

HIDROBIOLÒGICO

DEL DEPARTAMENTO DE JUNÌN

A ESCALA 1:100000

Medio: BIOLOGICO Agosto del 2015

2

1. INTRODUCCIÓN

La Región Junín, está situada en la zona central del territorio peruano abarcando dos

regiones naturales: la sierra (zona alto andina) y selva (zona de yungas y selva baja),

en estas zonas los suelos tienen características geomorfológicas distintas, debido a

ello, están siendo afectados principalmente por factores y/o fenómenos naturales

además de la actividad humana, como la degradación de suelos por erosión en la sierra

debido a la precipitación constante y la deforestación en la selva por la tala

indiscriminada, procesos productivos petroleros y cultivo de coca; la sierra que tiene

como puntos geográficos más relevantes la meseta y el lago de Junín, así como la

Cordillera de Huaytapallana; y la selva donde se encuentran los Valles de

Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo.

Según el estudio de hidrología de Junin, se han identificado las siguientes cuencas,

Río Mantaro, Río Perene, Río Ene y Río Tambo. Asimismo a lo largo del

Departamento de Junín, se ha identificado aproximadamente de la presencia de 42 sub

cuencas, medidas desde la parte superior de la naciente de cuenca hasta la

Desembocadura de la misma. Por razones prácticas, las cuencas hidrográficas

identificadas, pueden ser categorizadas según su magnitud en cuencas y subcuencas,

de acuerdo a criterios ampliamente aceptados. Las subcuencas fueron identificadas de

acuerdo a su importancia y al uso

El principal río de la región es el Mantaro que tiene sus nacientes en la laguna de

Atacocha, que concentra las aguas de la fusión de los glaciares de la zona, en las

nacientes se denomina río San Juan y después de recibir las aguas del afluente del

Lago de Junín (en su extremo noroeste), se denomina Mantaro, hasta confluir con el

Río Apurímac y formar el Río Ene; otros ríos importantes son: el Tulumayo,

Chanchamayo, Yauli, Tambo y Perené.

Los ambientes lénticos más importantes son: el Lago de Junín (Chinchaycocha), las

Lagunas de Huacracocha, Lasuntay, Huaytapallana, Quiullacocha, Paca y

Yuraycocha, Yanacocha, Chuspicocha, Chaupicocha, Verdedocha, Azulcocha,

Llulluchcocha, Ñahuinpuquio, Rolandococha.

En relación a la pesca en los ambientes acuáticos, para la zona altoandina suele ser

pesca de subsistencia, siendo el principal recurso Oncorhynchus mykiss “trucha”,

especie introducida; a lo largo de la zona altoandina también presentan relevancia en

la dieta de los pobladores peces agrupados en el género Orestias “chalhuas” y

Trichomycterus “bagrecitos”. En la zona de selva (piedemonte) la diversidad de peces

va en aumento de acuerdo al régimen altitudinal, en zonas por encima de los 1000

msnm, se registran especies de pequeño a mediano porte (< 20 cm), mientras que por

debajo de esta altitud se registran especies mayores a 1 metro de longitud, como los

denominados “bagres de cuero” y algunos peces con escama como la palometa, sábalo

macho, sábalo, entre otros.

Los ambientes acuáticos como tales no están protegidos por leyes nacionales ni

regionales; por su importancia como recurso hídrico debería iniciarse un plan de

manejo de cuencas, en diversos cuerpos de agua como los ríos Cunas, Perené, Tambo

y Ene, así como la protección de la franja de humedales ”oconales” y “bofedales”

3

siendo formaciones altoandinas que generalmente ocupan terrenos inmediatos a

lagunas o aguas de corriente lenta, en ellas el suelo está empapado en agua,

completamente saturado, en estas vegas o sitios semipantanosos se desarrolla una

vegetación higrófila siempre verde (Gómez, 1966) donde Distichia muscoides

“yareta” es el elemento dominante; de ahí su importancia biológica, hídrica y social.

Los ecosistemas acuáticos altoandinos cumple un rol fundamental por la capacidad

hídrica que representan, con roles biológicos, climáticos y productivos; se propone la

conservación de corredores altoandinos en las provincias de Yauli, Junín, Concepción

y Huancayo, resaltando la importancia de los recursos hídricos, ecosistemas terrestres

frágiles, áreas de refugio, entre otros aspectos.

Los taxones con cierto grado de endemismo regional reportados se agrupan en los

géneros Trichomycterus, Astroblepus y Orestias (zona altoandina), poblaciones de

estos grupos han ido disminuyendo y en algunos casos han sido extinguidos por la

introducción indiscriminada de la “trucha” en los cuerpos de agua; otro impacto es la

alteración de hábitats y contaminación de las aguas, principalmente por actividades

antrópicas, minería y mal manejo de los residuos sólidos y líquidos domésticos.

Resulta preocupante la posible extinción de la especie endémica Rhamdella montana

”bagrecito”, reportada cerca al poblado de Queta en la Provincia de Tarma en la

década del 50; los factores de su posible extinción de las poblaciones serían el uso de

pesticidas y fertilizantes, residuos sólidos en el cauce las quebradas, presencia de

ganadería, entre otros.

La geomorfología, hidrología, recursos mineros y biodiversidad hace que la Región

Junín presente una infinidad de posibilidades y potencialidades para ser una de las

regiones con mayor auge en el Perú, sin embargo, el escaso conocimiento de los

recursos y el desarrollo de áreas con potencial biológico y turístico, hace que aún está

región no presente el desarrollo que debiera tener.

El objetivo general de este trabajo es realizar una evaluación biológica rápida y

presentar el diagnóstico ambiental de la biota acuática mediante mapas de

distribución, caracterización de tipos de hábitats acuáticos (tipificación de ambientes

acuáticos), del potencial y extracción de recursos hidrobiológicos, diversidad y

endemismos, categorías y composición de grupos biológicos, distribución y atributos

ecológicos, usos y aprovechamiento, estado de conservación y categorización según

D.S.N° 034-2004-AG.

4

2. OBJETIVOS.

2.1. General

Realizar el estudio hidrobiológico de la región de Junín, con base a

información secundaria, y un breve levantamiento de información de

campo

2.2. Específicos

Determinar la potencialidad hidrobiológica de los recursos hídricos de la

región Junín, mediante estudios realizados, mediante el análisis de sus

potencialidades y limitaciones.

Realizar un análisis espacial de la potencialidad hidrobiológica de los

recursos hídricos, con criterios político administrativo y cuencas

hidrográficas.

3. MARCO LEGAL

DS N° 087-2004-PCM: Reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica.

Considerado como el marco de referencia espacial a los planes sectoriales y

regionales, así como para promover y orientar la inversión privada, en

consecuencia debe ser obligatoria su ejecución en todo el país. Y esto tuvo como

antecedente la promulgación del DS N° 045-2001-PCM en el año 2001

declarándose de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el

país.

Mediante R.P. N° 135-2005-CONAM/PCD, aprueban el Primer Plan Operativo

Bianual de la Zonificación Ecológica y Económica 2005-2007, cuyo objetivo

general es orientar y planificar los procesos de Zonificación Ecológica y

Económica que se desarrolla en el país.

Ley N’ 26410, del CONAM, establece como una de las funciones del CONAM

establecer los criterios y patrones generales del ordenamiento y calidad ambiental.

Ley N’ 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales

formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y

políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con

los planes de los Gobiernos Locales. A nivel local, la Ley N’ 27783, Ley bases

de la Descentralización, establece como una de las competencias exclusivas de los

gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento

territorial, y ejecutar sus planes correspondientes. Para mayor detalle se puede

revisar el anexo I.

5

4. MARCO CONCEPTUAL

El Diagnostico Hidrobiológico consistirá en una evaluación científica de la

información existente y evaluaciones rápidas realizadas en determinadas cuencas,

considerando la escala de trabajo (1/250000).

El marco conceptual provee una estructura lógica para evaluar y generar información

en el trabajo de campo: 1] el estado, tendencias y respuestas del conocimiento; 2] la

conservación; 3] el uso, y 4] los posibles escenarios futuros de la biota acuática de los

principales cuerpos de agua de la Región Junín.

El Diagnostico Hidrobiológico incluirá datos básicos de estudios y experiencias en

campo que permitan ejemplificar concretamente el tema a tratar; esto tiene la ventaja

adicional de enriquecer y hacer más representativo el producto al incorporar diferentes

puntos de vista.

También tendrá temas transversales que pueden tratarse como ventanas de un tema

específico y con una visión panorámica en el informe final. Los temas transversales

sugeridos son: 1] marco legal; 2] desarrollo institucional, y 3] capacidades humanas

y actores.

La evaluación deberá:

Considerar recopilación de datos hidrológicos, hidrobiológicos y de producción

piscícola, de documentación científica y técnica, además de realizar evaluaciones

in situ; toda esta información es plasmada en este documento, convirtiéndose en

una herramienta que podrá responder a las necesidades de quienes toman

decisiones; tomando en cuenta que una evaluación es creíble si los pares dentro

de la comunidad científica avalan que la información científica y técnica es

fidedigna y factible. Es pertinente si es considerada como tal por los usuarios o

con valor para un grupo particular que podría usarla para cambiar decisiones

políticas. Es legítima si el procesamiento de la información es imparcial y está

abierto al gobierno, al sector privado y a la sociedad civil.

Difundir el conocimiento o hacerlo disponible y facilitar la comprensión mutua.

Tener argumentos y solidez técnica que involucre conocimiento científico

adecuado, y ser un puente entre comunidades de expertos (o comunidades

involucradas) y quienes toman decisiones.

6

5. ÁMBITO DE ESTUDIO

En el mapa 1, se muestra el ámbito de estudio, según el mapa basa provisto por el

contratante.

Ubicación : Región de Junín

Altitud : 800 – 5600 m.s.m.m aprox.

Superficie : 44660.292 Km2

División política : 9 Provincias, distribuidas en 123 distritos

Mapa 1: Ámbito de estudio

La Región Junín limita:

Por el Norte: Con las regiones Pasco y Ucayali.

Por el Este: Con la región Cusco.

Por el Sur: Con las regiones Ayacucho y Huancavelica.

Por el Oeste: Con la región Lima.

La superficie de la región Junín es de 4´466,029.17 hectáreas, que representa el

3.46% por ciento del territorio nacional, con una población que asciende a 1 225

474 habitantes (4,5 % de la población nacional) según Censo de 2007.

La Región Junín, está constituido por nueve (09) provincias; Huancayo 4 029 km2,

Concepción 2 230 km2, Chanchamayo 4 656 km2, Jauja 4 333 km2, Junín 2 814

km2, Satipo 19 228 km2, Tarma 2 585 km2, Yauli 3 650 km2 y Chupaca 1 130 km2,en

las cuales se encuentran distribuidos 123 distritos (Cuadro 1).

7

La Provincia con mayor extensión territorial es Satipo que representa el 43.5% del

departamento, seguido de Chanchamayo con 10.7%, contrastando con la Provincia

de Chupaca que tiene sólo el 2.6% y Junín 5.3%.

5.1. Unidad Ejecutora

Gobierno Regional de Junín, Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión del Ambiente/Sub Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente,

Proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Zonificación Ecológica y

Económica de la Región Junín “convocada por el Gobierno Regional Junín.

5.2. Nivel de Estudio

Reconocimiento (cuarto orden), escala 1/100 000

Para fines de meso Zonificación Ecológica – Económica

6. DESCRIPCIÓN HIDROGRAFICA DE JUNIN

6.1. Cuencas

6.1.1. Cuenca del Mantaro

La Cuenca del Río Mantaro, tiene su origen en el Nudo de Pasco, en la

LagunaJunín o Chinchaycocha, la laguna Acacocha,con el nombre de río

San Juan, recibiendoademás las aguas de las lagunas Acacocha, Punrún,

Chinchaycocha y Huarón, entre lasCadenas Central y Occidental de los

Andes Centrales. Hace su recorrido sobre la vastameseta del Bombón, en

dirección Sur este, formando un importante valle aluvialllamado Valle del

Mantaro, de gran producción agrícola, donde se localizan

importantesciudades como La Oroya, Jauja, Concepción y Huancayo. La

cuenca del río Mantaro estáconformado por las subcuencas en ambas

márgenes. (Estudio hidrológico, 2011).

La cuenca del río Mantaro es el primer conector de los tributarios que

drenan las vertientes desu cuenca interregional, abarcan las regiones de

Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho. (Estudio hidrológico, 2011).

La cuenca del río Mantaro en su confluencia con el Apurimac, forma parte

del río Ene a unaaltitud de 4800 m.s.n.m. al sur de la Región de Junín y

forma un límite triangular con lasregiones de Ayacucho, Cusco y el mismo

Junín. (Estudio hidrológico, 2011)

Las siguientes 20 sub cuencas han sido incluidas en el presente estudio:

a) Río Canipaco

b) Río Chanchas

c) Rio Sullcas

d) Rio Cunas

e) Rio Achamayo

f) Rio Seco (Apata)

g) Rio Yacus

h) Rio Grande (Acolla)

i) Rio Quisuarcancha

8

j) Rio Pachacayo

k) Rio Huari

l) Rio Yauli

m) Rio Atoc Huarco

n) Rio Shiricancha

o) Rio Santa Ana

p) Rio Tingo

q) Rio Conocancha

r) Rio Chinchaycocha

s) Rio San Fernando

t) Rio Pariahuanca

6.1.2. Cuenca del Perené

La Cuenca del Perené se forma de la confluencia de los ríos Chanchamayo

y Paucartambo enJunín. La naciente del río Chanchamayo se encuentra en

los deshielos de la Cordillera deHuaytapallana, al Este de Huancayo, con

el nombre de río Tulumayo. A las orillas de estos ríos se encuentra situada

la ciudad de La Merced. El río Paucartambo tiene su origen en el

flancooriental del Nudo de Pasco, debido a los deshielos de la Cordillera

de Huachón, enPasco. El principal afluente del río Perené es el Pangoa

llamado aguas arriba, Río Satipo, queforma también un amplio valle de

Selva Alta.

El Río Perené es un río de corto recorrido del Perú de la cuenca alta del

RíoUcayali. Discurre por la parte central del país, en la vertiente oriental

de los Andres. Nace enla Región de Junín,al norte del pueblo de San

Antonio de Ocopa. En su curso superior toma elnombre del río

Chanchamayo, llamándose recién Perené a partir de la confluencia con el

ríoPaucartambo. El principal efluente del río Perené es el Río Pangoa

llamado aguas arriba ríoSatipo, que formatambien un amplio valle de

Selva Alta. El río Perene confluye con el río Ene,en el centro poblado de

Puerto Prado para formar el río Tambo, parte del urso principal del

ríoAmazonas (aguas abajo, el Tambo se une con el río Urubamba para

formar el río Ucayali, quea su vez se une al río Marañón formado el

Amazonas).La cuenca del río Perené en sucomposición hidrografica se

encuentra conformada por los siguientes 13 subcuencas:

a. Río Mullucro

b. Río Seco

c. Río Palcamayo

d. Río Ricran

e. Río Huasihuasi

f. Río Palca

g. Río Oxabamba

h. Rio Tulumayo

i. Rio Ubirique

j. Rio Pichanaki

k. Río Ipoke

l. Rio Autiqui

m. Rio Pangoa

9

6.1.3. Cuenca del Ene

La Cuenca del río Ene, se forma por la confluencia de los ríos Mantaro y

Apurímac

a unos 400 m.s.n.m., el punto donde se unen los departamentos de Junín,

Cuscoy Ayacucho. Se extiende sobre la parte oriental de la provincia de

Satipo, siguiendo su cursouna dirección de sur a norte, en la selva alta de

Junín. Su valle es objeto de lento doblamiento.

El río Ene es de corto recorrido (180,6 km) pero de fuerte pendiente.Recibe

muchos pequeños afluentes, de corto recorrido, pero de fuerte gradiente o

declive, contando con los siguientes 6 subcuencas:

a. Río Chiquireni

b. Rio Sanibeni

c. Rio Catshingari

d. Rio Mamiri

e. Rio Cutivireni

f. Rio Anapati

6.1.4. Cuenca del Tambo

La Cuenca del río Tambo se origina gracias a la confluencia de los ríos

Perené y Ene, en lalocalidad de Puerto Prado, a 295, siguiendo una

dirección de Oeste a Este, en un principio, paraluego seguir una dirección

de Sur a Norte. Este río forma junto con la Cadena Oriental de losAndes

Centrales, el Pongo de Tambo. Tiene un cauce casi rectilíneo, por estar

delimitado entrerelieves altos y rocosos en la Selva Alta de Junín. El

régimen hidrológico a lo largo delDepartamento de Junín es variado

debido a la presencia de varias zonas de vida en elrecorrido, aunque la

estacionalidad es marcada, por ejemplo en la cuenca del Río

Mantaroexisten excedentes de agua durante las épocas de lluvia donde

pueden ser almacenados yutilizados durante los meses de estiaje, entre

mayo y octubre para aumentar el caudal del ríohasta el nivel requerido de

96 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para la generación deenergía.

Tras recorrer 159 km, sus aguas confluyen con el río Urubamba en la

ciudad de Atalaya, paraformar el río Ucayali el cual luego se llega a juntar

con el Marañón para finalmente formar elrío Amazonas. Entra las

subcuencas identificadas se tienen a los siguientes:

a) Río Shima

b) Río Masarobeni

c) Río Poyeni

10

6.2. Descripción de ambientes loticos

Las cuencas por encontrase en la vertiente del Atlántico, en su gran mayoría

presentan ríoslargos lentos y de caudal regular, que desembocan en el gran

Amazonas y por lo general sonríos de buen caudal. Por sus características

hidrológicas, los ríos que se presentan en elDepartamento de Junín son

torrentosos presentando alta velocidad de corriente y rápidos queles dan

características de imnavegabilidad. Solamente los ríos Tambo y Ene son

navegables. (Estudio hidrológico, 2011)

Río Mantaro

Es un río de una longitud de 265 Km., que nace del lago Chinchaycocha y el

ríoSan Juan, a lo largo de su recorrido este río tiene varios afluentes entre ellos

setienen a los ríos: Conococha, Tingo, Santa Ana, Shiricancha, Atoc Huarco,

Yauli,Huari, Pachacayo, Quishuarcancha, Yacus, Seco de Apata, Axchamayo,

Cunas,Shullcas y Chanchas, por la conformación del lecho del río este es

accidentado,siendo torrencial en algunos tramos desde su naciente hasta el Puente

Stuart enJauja, para luego contar con un ancho amplio hasta terminar el Valle del

Mantaro.

Este río cuenta con un caudal que varía de 37.10 m3/s a 293.00 m3/s, reporte dela

Estación en el Puente Stuart.En el presente estudio se reporta que el río Mantaro

presenta una velocidad mediade 1,16 m/s y velocidad máxima de 2,57 m/s.

Su recorrido es de Noroeste a Sureste y da origen al Valle del Mantaro que es

elprincipal valle del centro del Perú y el más ancho de todos los andes centrales.

Ese valle es el principal proveedor de alimentos de la ciudad de Lima. Su

tramoinferior forma parte del límite sur de la provincia.

El uso que se le da a este río es en la generación de energía eléctrica y para

elriego, no siendo apto para el consumo humano por la alta contaminación que

tiene. Cuadro N° 1: Caudales de los ríos de la cuenca del rio Mantaro

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

11

Río Perené

Se origina de la unión de los ríos Paucartambo y Chanchamayo, fuera de

laprovincia de Satipo. Tiene una longitud de 142 km, de los cuales 76 km

seencuentran en Satipo donde presenta ancho que varía de 90 a 273 m. En

laprovincia el río presenta un recorrido de orientación Noreste-Oeste, hasta

suconfluencia con el río Ene, a la altura del poblado de Puerto Prado. Este

recorridose realiza a través de relieve accidentado de montaña, siendo de

caudaltorrentoso, de cauce con migración lateral insignificante y relativamente

sinuoso;con un ancho alrededor de 40 m en la parte más estrecha y de 325 m en

la partemás ancha. En el presente estudio se reporta que el río Perené presenta

unavelocidad media de 1,72 m/s y velocidad máxima de 2,51 m/s

En Puerto Ocopa, la descarga en estiaje es de 250 m3/seg y en creciente es

de3,500 m3/seg. Este río fue una importante ruta de penetración utilizada por

losmisioneros que salían del Convento de Ocopa.

El uso que se le da a este río es en la generación de energía eléctrica y

esnavegable solo en el sector bajo de su cauce, con embarcaciones menores

comobotes fuera de borda y deslizadores fuera de borda.

Cuadro N° 2: Caudales de los ríos de la cuenca Perene

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Río Ene

Se origina en la confluencia de los ríos Apurimac y Mantaro, cuyo recorrido es

de173 km con acho que varía de 59 a 121 m. Su curso presenta recorrido Sur-

Norte,hasta su confluencia con el río Perené, los cuales forman el río Tambo, a

la alturade Puerto Prado. El rio Ene recorre la provincia entre las Cordilleras

Oriental ySubandina, a través de un valle intramontano. El cauce del Ene

presentamigraciónlateral muy estrecha en ciertos tramos durante su recorrido.

Sus principales afluentes son aquellos que provienen tanto del flanco oriental del

macizo de San Ramón, ríos Yaviró, Somabeni, Tincabeni, Anapatí,

Sanibeni,Pichuteni y Suareni, como del flanco occidental de la cordillera de la

Sal:

12

Quempini, Cutivireni, Mamiri, Catshingari, Quiten, Chiquireni, Pichiquía

yNenquichani. Reporta una descarga de 350 m3/s en estiaje y 7 500 m3/seg. En

elpresente estudio se registró que el río Ene presenta profundidad media que

varíaentre 0,29 m y 1,76 m con velocidad media entre 1,16 a 1,53 m/s,

velocidadmáxima de 2,13 a 2,57 m/s.

Es navegable en todo el trayecto, con embarcaciones menores como botes

motores ydeslizadores fuera de borda.

Cuadro N° 3: Caudales de los ríos de la cuenca del Ene

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Río Tambo

Se origina en la confluencia de los ríos Ene y Perené, a la altura de Puerto Prado.

Tiene una longitud de 156 km. Desde su nacimiento su recorrido es de

orientación

Noreste-Oeste hasta su desembocadura en la quebrada Poyeni, al frente

delpoblado de Poyeni, todo este recorrido se realiza a través de

fisiografíamontañosa, donde el caudal es torrentoso y de escasa migración

lateral, siendo sucauce sinuoso con un ancho alrededor de 100 m en la parte más

estrecha y dehasta 550 m en la parte más ancha. Al entrar al paisaje de relieve

planoondulado,el río Tambo recorre hacia el norte de la provincia, paralelo a

lacordillera andina, con cauce anastomosado, presentando migración lateral

através de los valles aluviales. En este sector el río puede alcanzar los 1,000 m

deancho. El río Tambo se une al río Urubamba, para formar el río Ucayali, cerca

delpoblado de Atalaya. Este río tiene una descarga en estiaje de 650 m3/s y

elmáximo caudal está por 11 500 m3/s (ONERN en MTC, 2006).

Sus afluentes principales, por la margen derecha, en la zona de cordillera, son

lasquebradas Ongoreni, Majireni, Oviri, Anapati y Pijireni; en el llano

amazónico, lasquebradas Poyeni, Mayapo, Capitiri, Quempitiari, Sheboriato y

Chembo; por lamargen izquierda, en la zona de montaña, son el río Masarobeni

y las quebradasCushireni y Samaireni; en el llano amazónico, las quebradas

Shirintibeni,Camaruja, Cuaja, Cumbiri y Chauja.

El uso que se le da a este río es en la generación de energía eléctrica y

esnavegable en todo su cauce, con embarcaciones motorizadas.

13

Cuadro N° 4: Caudales de los ríos de la cuenca del Tambo

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

6.3. Descripción de ambientes lenticos

Los cuerpos lenticos como los lagos, lagunas y humedales, generalmente se

ubicanen las partes altas de las cuencas donde la fisiografía la caracteriza por

tener endientessuaves; dando origen a la mayoría de los ríos. En el Departamento

de Junín, se han identificadola presencia de cuatros cuencas principales como el

Mantaro, Perené, Ene y el Tambo,en las cuales se ha visto la concentración

básicamente de los lagos, lagunas yhumedales en las dos cuencas principales que

engloban la región, como es el caso de lacuenca del Mantaro y Perené.

6.3.1. Relación de cuerpos lenticos de la cuenca del Mantaro Identificados

por subcuentas

Cuadro N° 5: Subcuenta Del Rio Canipaco

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 6: Subcuenca Del Rio Shullcas

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

14

Cuadro N° 7: SUBCUENCA DEL RIO CUNAS

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 8: SUBCUENCA DEL RIO ACHAMAYO

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 9: SUBCUENCA DEL RIO SECO

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 10: SUBCUENCA DEL RIO YACUS

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

15

Cuadro N° 11: SUBCUENCA DEL RIO PACHACAYO

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 12: SUBCUENCA DEL RIO HUARI

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 13: SUBCUENCA DEL RIO YAULI

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 14: SUBCUENCA DEL RIO SHIRICANCHA

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 15: SUBCUENCA DEL RIO SANTA ANA

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

16

Cuadro N° 16: SUBCUENCA DEL RIO PARIAHUANCA

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

6.3.2. Relación de cuerpos lenticos de la cuenca del pereneIdentificados por

subcuencas

En los siguientes cuadros semuestran un detalle del inventario de lagunas a

nivel de sub cuencas:

Cuadro N° 17: SUBCUENCA DEL RIO PALCAMAYO

Fuente: Estudio hidrológico, 2011

Cuadro N° 18: SUBCUENCA DEL RIO HUASAHUASI

Cuadro N° 19: SUBCUENCA DEL RIO TULUMAYO

17

6.3.3. Uso actual de los principales cuerpos lenticos ubicados en la

MargenDerecha del Río Mantaro:

Las lagunas ubicadas en la subcuenca del Canipaco, sus aguas mayormente

sonutilizados para el riego y parte llega al Río Vilca y este aguas abajo le alimenta

a laPresa Mejorada para la generación de energía eléctrica.

Las lagunas ubicados en la subcuenca del Cunas, son utilizados para el riego

delas tierras ubicados en la cuenca media y baja de dicha subcuenca y el

manantialde Coylor es utilizado netamente para el consumo humano de la

población aguasabajo de dicho manantial y el rebose se vierte al río Cunas para

alimentar a laspiscigranjas ubicadas en la zona de Angasmayo y así como

también para el riego.

Las lagunas ubicados en la Subcuenca del Pachacayo, que en su mayoría están

siendo regulados por Electro Perú, están siendo utilizados para derivar sus guasen

la época de estiaje al río Mantaro, el cual sirve para la generación de

energíaeléctrica de la Central de Campo Armiño.

Las lagunas de la subcuenca del Huari, no tienen un uso definido ya que aguas

abajo se contaminan con la actividad minera.Las aguas de la Subcuenca del

Yauli, de igual manera aguas abajo se contaminanpor lo que no es aprovechado

como consumo.

Las aguas de las Lagunas ubicados en las subcuencas de Santa Ana y

deConocancha, las lagunas que cuentan con un mayor caudal están

siendoalmacenados en la Laguna de Marcapomacocha, para que de este sean

derivadoshacia la vertiente del Pacífico, para el aprovechamiento energético y de

consumohumano por las Empresas EDEGEL y SEDAPAL respectivamente.

6.3.4. Uso actual de los principales cuerpos lenticos ubicados en la

MargenIzquierda del Río Mantaro:

Lagunas de la subcuenca del Chanchas, actualmente no tienen un uso

definido, sin embargo aguas abajo del río Chanchas son aprovechadas para

el riego.Las lagunas del río Shullcas, mayormente son utilizados para el

consumo humano el cual se encuentran administrados por SEDAM

HUANCAYO y en un porcentajemenor son utilizados para el riego.

Las lagunas de la Subcuenca del Achamayo, dichas aguas están

siendoaprovechados aguas abajo para el desarrollo piscícola y la

agricultura.Las lagunas de la subcuenca del río Seco (Apata), cuentan con

una serie delagunas de las cuales 2 están siendo reguladas con fines de

aprovechamientopara riego, como agua potable y para la actividad

piscícola.Las lagunas de la subcuenca del Yacus, dichas lagunas no están

siendoreguladas, sin embargo aguas debajo de los ríos se están aprovechando

para elriego.

18

7. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1. MATERIALES Y EQUIPO

7.1.1. Materiales

Red para colectar plancton

Formol 5%

Frascos

Libreta de Campo

7.1.2. Equipo

GPS navegador con precisión de 3 metros con altímetro

Cámara fotográfica Olympus de 20X

7.1.3. Software

De procesamiento de imágenes satelitales

Erdas Imagine Vs 11

De edición cartográfica

Arcgis Vs 9.3.1

Procesadores de texto y hojas calculo

Excel 2010 y Word 2010

Otros

Map source.

8. METODOLOGÍA

8.1. Fase de análisis y sistematización de información secundaria

Se procedió a sistematizar la información cartográfica base y temática

correspondiente al presente estudio

8.1.1. Información Cartográfica Base

Se utilizó información cartográfica del Instituto Nacional

Geográfico, a escala 1/100 000, con un total de un total de 54 hojas.

8.1.2. Análisis de información cartográfica Temática

Se utilizó información cartográfica escala 1/100 000, proveniente del

estudio hidrológico de Junín, provisto por el contratante, el cual

consistió:

o Red hidrográfica con entidades polígono

o Red hidrográfica con entidades poli línea

o Lagos, lagunas y cuerpos de agua

o Mapa de cuencas y sub cuencas.

19

8.1.3. Mapas auxiliares para la integración cartográfica con otros ejes

temáticos

Mapa de áreas Naturales protegidas.

Mapa de cuencas hidrográficas, escala 1/100 000 provisto por el

contratante.

8.1.4. Información satelital

6 escenas satelitales Resourcesat

1 Mosaico de imágenes satelitales Landsat 5 TM provistas por el

contratante

6 imágenes mejoradas Resoursat con CBERS HRC.

Apoyo de mediante Google Earth 6.

8.2. Fase de trabajo de campo

8.2.1. Planificación del mapa de rutas

En el mapa N°2 se muestra el itinerario propuesto en el plan de trabajo

20

Mapa 2: Itinerarios de salida propuestos.

21

8.2.2. Itinerarios de campo

Por razones de tiempo y recursos se ajustó las salidas se campo a un total

de 16 días. Se ejecutaron un total de dos salidas de campo, con el siguiente

detalle:

Cuadro N° 20: Primera salida de 2 al 12 de diciembre

Viernes 2 Huancayo - chilca -chupuro -

Sábado 3 -Tablashta - mina matade - pumacancha - canchayllo

Domingo 4 Canchayllo - Rosario Jamillo - Acolla

Lunes 6 Richan - Palca - San Ramon - La merced - Villa perene - Bajo Pichanaqui

Martes 7 Satipo - Mazamari - Puerto Ocopa - Mazamari

Miércoles 8 Bajo Pichanaqui - rio Negro -

Jueves 9 San Martin de Pangoa - Llaylla - Coviarili - Satipo - Mariposa

Viernes 10 Mariposa - Comas

Sábado 11 Comas - Ingenio - San agustin de Cajas

Domingo 12 Pacha - Palian –Huancayo Fuente: Elaborado para la presente consultoría

Cuadro N° 21:Segunda salida de 2 al 12 de diciembre

Viernes 16 Huancayo - chilca -chupuro - Tablashta - mina matade - pumacancha - canchayllo

Sábado 17 Canchayllo - Rosario Jamillo - Acolla - Richan - Palca - San Ramon - La merced - Villa perene - Bajo Pichanaqui

Domingo 18 Bajo Pichanaqui - rio Negro - Satipo - Mazamari - Puerto Ocopa

Lunes 19 Puerto Ocopa - Mazamari - San Martin de Pangoa - Llaylla - Coviarili - Satipo - Mariposa

Martes 20 Mariposa - Comas

Miércoles 21 Comas - Ingenio - San agustin de Cajas

Jueves 22 Pacha - Palian –Huancayo Fuente: Elaborado para la presente consultoría

22

8.2.3. Levantamiento de información de campo

La metodología empleada en la consultoría 2010, se muestra a continuación.

La metodología aplicada en campo ha sido llevada a cabo en diferentes estudios de

biodiversidad (Salcedo et al., 1999; Ortega et al., 2003; Hidalgo & Quispe; 2004;

Hidalgo & Velásquez, 2006; Hidalgo & Quispe; 2004; Maco, et. al., 2007; Velásquez

et al., 2008a; Velásquez et al., 2008b; ) e hidrológicos y limnológicos (Astocondor,

2000; ASOCAM, 2003; Torres, 2005; Madroñero, 2006; Montoya & Montoya, 2009;

Quiñones, 2009); a continuación se detalla la metodología empleada en campo:

Caracterización Limnológica:

Esta caracterización se basa en la estructura física y química del ambiente

acuático, de acuerdo a varios protocolos y definiciones como el de Sioli (1984)

para la tipificación de cuerpos de agua; para el presente estudio se utilizó la

metodología SVAP (Stream Visual Assessment Protocol; Bjorkland et al., 2004).

Caracterización de hábitats:

Datos tomados de caracterización física en cada ambiente acuático, evaluación

de un tramo de 500 m, anotando datos como: ancho, profundidad, transparencia,

fuerza de la corriente, color, tipo de sustrato del fondo, tipo y magnitud de las

orillas, entre otros.

Toma de Datos fisicoquímicos de agua:

Se utilizóun multiparámetro HANNAH para registro de parámetros de

conductividad eléctrica (uS), temperatura (C°), sólidos totales disueltos (ppm) y

pH (unidades de pH) en un área representativa del cuerpo de agua.

Registro de Peces:

Colecta de peces usando red de mano tipo “calcal” en un transecto de 200 m en

promedio, removiendo piedras y vegetación sumergida.

Bentos:

Empleo de red Surber para la colecta de Bentos, tres replicas por estación.

Plancton: Colectado por filtrado de 50 L de agua a través de una red cónica de 20µ de

abertura de malla.

Determinación de la calidad del agua:

Para la determinación de la calidad de agua se utilizará el Índice Biótico de

Efemeróptera, Plecóptera y Trichoptera (%EPT) (Carter, J. L., Resh, V. H.,

Hannaford, M. & Myers, M., 2007).

23

Este índice expresa el número total de especies de Efemeróptera, Plecóptera y

Trichoptera de aguas limpias y su presencia generalmente está relacionada a aguas

de buena calidad (Cuadro 22).

EPT% = (Abundancia de Ephemeroptera+Plecoptera+Trichoptera) x 100

Abundancia total (N) de macro invertebrados

Donde:

N = número de individuos de la muestra

Cuadro N° 22 Escala de valores del Índice de %EPT

Valoración EPT –Valores (S) Potencialidad Calidad de agua

>75% Alta Excelente

50-75% Media Impacto leve (buena)

25-50% Baja Impacto moderado

<25% Nulo Pobre (mala calidad)

Los valores mayores a 50% indican buena calidad de agua

Diversidad (riqueza y abundancia): Los datos de diversidad de las comunidades planctónicas, macroinvertebrados

acuáticos y peces son obtenidos de los resultados de la evaluación en campo,

reportes técnicos y publicaciones científicas.

Para la actualización de datos puntuales se tomó un total de 9 muestras

referenciales para el análisis del bentos, plancton y perifitum. En la fotografía 1

y 2 se muestran el procedimiento empleado para el análisis mencionado. Los

lugares muestreados se pueden consultar en el cuadro N° 23

Cuadro N° 23: Lugares de muestreo

Muestra Lugar X Y

1 Río Pachacayo 421080.3 8693577.36

2 Río Palcamayo 426096.54 8747059.54

3 Qda. Apulima 459105.82 8770430.93

4 Qda. Tzancuvatziari 539774.79 8755303.43

5 Lago Chinchaycocha 381044.91 8769691.18

6 Río Huasahuasi 439278.34 8755018.33

7 Lag. Huascacocha 436661.66 8645481.74

8 Lag. Marcapomacocha 353825.93 8738287.07

9 Río Toldopampa 511832.94 8730301.11

24

Fotografía 1: Captura de organismos planctónicos

Fotografía 2: Recolección de organismos bentónicos

25

Cuadro N° 24: Puntos de muestreo referenciales

Muestra X Y

1 421080.30 8693577.36

2 426096.54 8747059.54

3 459105.82 8770430.93

4 539774.79 8755303.43

5 381044.91 8769691.18

6 439278.34 8755018.33

7 436661.66 8645481.74

8 353825.93 8738287.07

9 511832.94 8730301.11

Los resultados de laboratorio pueden consultarse en el Anexo II, y los

resultados de laboratorio

8.3. Fase de análisis y sistematización de trabajo de campo.

8.3.1. Análisis de información secundaria

Datos sobre producción y explotación de recursos hidrobiológicos

provistos por el PRODUCE.

8.3.2. Procesamiento de información de campo

Las muestras fueron enviadas al laboratorio para su análisis respectivo.

8.4. Fase de Generación de mapa

8.4.1. Metodología para la generación de unidades hidrobiológicas

Para la generación de las unidades básicas de análisis se procedió a integrar la

cartografía temática de los recursos hídricos de Junín, el cual consistió en unir

las capas temáticas de ríos, lagunas y cuerpos de agua (Ilustración 1).

La información que alimenta a los mapas que se han elaborado; Mapa de

potencial pesquero y producción natural, Potencial acuícola, Mapas de

diversidad, Mapa de tipificación de cuerpos de agua, Mapa de calidad de agua,

mediante indicadores biológicos, lleva un proceso de acondicionamiento

previo, ya que no toda la información se encuentra disponible con los

requerimientos necesarios (formatos de archivos, base de datos completa,

sistema de coordenadas, topología adecuada que permita efectuar cálculos, y

otros).

Mediante el flujograma (Ilustración), se explica las diferentes etapas para la

generación del Mapa Hidrobiológico, así como el análisis especializado del

mismo, para lo cual se tuvo que acondicionar y revisar la hidrografía de la

región Junín de acuerdo a la información existente y con la ayuda de imágenes

26

de satélite, asimismo se tuvo que actualizar la toponimia y ubicación esta labor

se armoniza de acuerdo al mapa hidrográfico elaborado por la consultoría del

Medio Físico. La fase de campo fue uno de los factores determinantes para la

implementación de la base de datos de los modelos.

Para la fase de gabinete y campo se utilizó el sistema de proyección Universal

Transversa de Mercator (UTM), Zona 18 Sur, y el datum el Sistema Geodésico

Mundial del 84 (WGS-84).

En la fase de campo se obtuvo registros de los cuerpos de agua evaluados los

cuales son incluidos en los mapas a presentar, estos enriquecen el análisis

teniendo en cuenta una mayor precisión en la localización y tipificación de los

cuerpos de agua.

Ilustración 1: Flujo grama para la generación del mapa hidrobiológico

Información cartográfica base

Información Recopilada en

Campo

Información Geo referenciada

existente

Red hidrográfica con entidad

polígono

Generación del Mapa Hidrobiológico

Red hidrográfica con entidad

Linea

Lagunas y Cuerpos de

Agua

Unidades de evaluación del Mapa Hidrobiológico con Buffer

de 50 metros

Base de datos geo referenciada de calidad hidrobiológica

PlactonProducción Pesquera

BentosBiota

indicadoraRecursos

Hidrobiológicos

Evaluación Multicriterio

Acondicionamiento, y preparación para el modelo

Mapa final de hidrobiologia

Leyenda:

Sub proceso

Proceso

Base de datos

Inicio

27

9. RESULTADOS

9.1. Revisión de información secundaria

Producción Piscícola

La producción acuícola en la Región Junín puede ser dividido en producción

altoandina y de selva; la primera tiene como principal recurso a la “trucha arcoíris”

ya sea en cultivo en cautiverio “piscigranjas” en sus diferentes sistemas y libres en

los diversos cuerpos de agua; y la segunda con una pesca multiespecífica

básicamente de auto consumo y crianza incipientes en algunas comunidades nativas

y centros poblados principalmente de las provincias de Chanchamayo y Satipo; no

existe un catastro piscícola provincial. Maco y Taype (2008) reportan cultivos en

Chanchamayo de las especies de peces como “gamitana” Colossoma macropomum,

“paco” Piaractus brachyopomus, entre las especies regionales; y “tilapia”

Oreochromis niloticus como especie introducida.

Se obtuvo reportes de producción de trucha del año 1995 al 2003, se observa el

incremento sobre todo en los años 2002 y 2003, principalmente en las provincias de

Huancayo y Jauja; en la provincia de Yauli permanece a través de los años casi

constante, con un promedio de 29527 toneladas métricas, las producciones más

bajas se reportan para las provincias de Chupaca y Tarma, debido a que la principal

actividad de los pobladores en estas provincias es la ganadería y agricultura y un

factor importante es el escaso recurso hídrico que presentan (Cuadro 25).

Cuadro N° 25 Producción de trucha entre los años 1995 – 2003

Provincia 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Huancayo 679,061 550,925 641,970 578,630 618,427 558,283 602,899 982,282 1,176,233

Jauja 80,099 59,313 53,670 88,607 86,803 67,824 131,264 136,752 136,080

Yauli 14,506 600 15,269 16,274 18,962 27,648 84,932 60,934 26,622

Chupaca 9,000 2,300 2,000 - - - - 80 17,921

Tarma - - 1,170 7,261 - - - - -

Producción Regional

(Toneladas) 782,666 613,138 714,079 690,772 724,192 653,755 819,095

1,180,04

8 1,356,856

De acuerdo a los datos reportados por la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno

Regional Junín, en el año 2008 la región ocupo el segundo lugar en producción nacional de

trucha con dos millones 119 mil 49 toneladas por año; solo superado por Puno en un 5,5%

ya que esta jurisdicción produce dos millones 243 mil 33 toneladas; en el tercer lugar esta

Lima (291 toneladas), seguido por Pasco (253), Huancavelica (134), Ayacucho (92),

Huánuco (67), Cajamarca (48) y Apurímac (48). Siendo los mayores productores de trucha

en la región, la zona de la cuenca de Yauli, La Oroya (37); en el valle del Mantaro (17) y

del Alto Cunas, Chupaca (12) (Cuadro 26).

En el Cuadro 26 se observa el aumento de piscigranjas a comparación del año 2003,

habiéndose casi duplicado la producción regional, así como el número de piscigranjas, en

Chupaca es el dato más saltante, de 3 paso a reportarse 12 piscigranjas para el 2008.

28

A nivel mundial, la producción de trucha es como sigue, España (30%), Estados Unidos

(24%), Polonia (14%), Reino Unido (13%), Perú (5%), otros (14%). Japón, Rusia,

Tailandia, Alemania y Polonia son los que mantienen los mayores volúmenes de

importación.

Cuadro N° 26 Comparación de números de piscigranjas y producción entre los años 2003 – 2008

(Dirección Regional de Producción-Junín)

Provincias 2003 2008

Chupaca 3 12

Huancayo 9 17

Jauja 10 SD

Tarma 1 SD

Yauli 19 37

N° de piscigranjas 42 66

Producción Regional

(Toneladas) 1´356,856 2´119,049

Mediante un catastro desarrollado el 2008 por DIREPRO, se contabilizó las unidades de

producción acuícola, teniendo en cuenta tres tipos: de subsistencia (149), menor escala

(158) y mayor escala (3).

La provincia de Yauli registró un mayor número de unidades en el nivel de subsistencia

(34) y menor escala (57); la existencia de producción a mayor escala es escaza,

presentándose tan solo en dos provincias: Huancayo (2) y Jauja (1) (Ver Cuadro 27).

Cuadro N° 27: Número de unidades de producción acuícola de acuerdo al nivel de producción por Provincias de la Región Junín al 2008 (Fuente DIREPRO)

Nivel de

Producción

Hu

an

cayo

Ch

up

aca

Ta

rma

Ch

an

cham

ay

o

Sa

tip

o

Ja

uja

Co

nce

pci

ón

Ya

uli

Ju

nín

To

tal

Subsistencia 22 14 13 16 21 12 13 34 4 149

Menor

escala 23 11 11 3 7 38 8 57 0 158

Mayor

escala 2 0 0 0 0 1 0 0 0 3

Total 47 25 24 19 28 51 21 91 4 310

En el siguiente cuadro se muestra la formalidad de unidades de producción en la región:

29

Cuadro N° 28: Número de unidades de producción acuícola por estado de formalidad por provincias de la Región Junín al 2009 (Fuente DIREPRO)

UNIDADES

PROVINCIAS

TOTAL

Hu

an

cayo

Ch

up

aca

Ta

rma

Ch

an

cham

ay

o

Sa

tip

o

Ja

uja

Co

nce

pci

ón

Ya

uli

Ju

nín

Autorizaciones 28 16 11 3 4 18 13 48 1 142

Concesiones 0 1 1 1 0 15 1 14 0 33

Informales 19 8 12 15 24 18 7 29 3 135

TOTAL 47 25 24 19 28 51 21 91 4 310

Cuadro N° 29: Principales actividades relacionadas al desarrollo de la acuicultura en la región Junín durante los tres últimos años.

ACTIVIDADES AÑOS

2007 2008 2009 2010

Supervisión de desinfección de ovas embrionadas

de trucha importada (unidades) 5’530,000 6’492,500 6’928,000 5’255,050

Evaluación de recursos hídricos con fines

piscícolas (N°) 45 43 29 22

Repoblamiento de recursos hídricos con alevinos

de truchas con fines sociales (unidades) 50,000 83,000 64,095 73,000

Autorización y concesiones para desarrollar la

actividad de acuicultura mediante resolución

directoral (Resoluciones)

19 43 29 11

Cuadro N° 30: Parámetros para la crianza de truchas.

Parámetros

Rango óptimo Rango recomendado

(cultivo)

Crecimiento Desove Cultivo Desove

Temperatura (C°) 16° - 17° 10° - 13° 7° - 18° 7° - 13°

Oxígeno disuelto (mg/L) 5 - 6 SD 5,5 - 6 6 - 7

pH (unidades de pH) 6,5 - 6,7 SD 6,5 - 8,2 SD

En el cuadro N° 30 se muestra la comercialización y volúmenes de producción de

los recursos pesqueros de origen hidrobiológico de origen tropical en la provincia

de Junin. Se puede ver que las especies más consumidas son el Paiche seco salado,

y Docella, mismos que también muestran el mayor precio por kg.

30

Cuadro N° 31: Comercialización de productos hidrobiológicos de origen tropical en la provincia de Huancayo –región de Junín. (2011)

Especies Volumen Promedio

Mensual (Kg)

Volumen Promedio

Mensual (Kg)

Precio

Promedio (Kg)

Paiche (s. salado) 1500 10600 20.50

Docella 1000 10800 14.50

Carachama 250 2500 10.00

Paco 300 1692 12.50

Gamitana 500 1980 12.50

Tilapia 2500 1550 7.00

Camarón 800 3100 30.00

Fuente: PRODUCE JUNIN, 2011

Respecto al consumo de productos de origen marino, en el cuadro 31, se muestra la

comercialización de productos hidrobiológicos de origen marino en la provincia de

Huancayo. Se puede mostrar que el producto más consumido de es el Jurel, seguido

de la pota.

Cuadro N° 32: Comercialización de productos hidrobiológicos de origen marino en la

provincia de Huancayo –región de Junín. (2011)

Fuente: PRODUCE JUNIN, 2011

31

9.2. Fase de trabajo de campo

Se tomaron 9 puntos de muestreo para verificar la consistencia de la información

secundaria y ampliar la información de campo. Se han recopilado un total de 43

puntos de muestreo del estudio hidrobiológico realizado por la consultoría ejecutado

2010.

En el cuadro N° 33, se muestra el detalle de los puntos evaluados.

Cuadro N° 33: Puntos de muestreo referenciales

Muestra Lugar X Y

1 Río Pachacayo 421080.3 8693577.36

2 Río Palcamayo 426096.54 8747059.54

3 Qda. Apulima 459105.82 8770430.93

4 Qda. Tzancuvatziari 539774.79 8755303.43

5 Lago Chinchaycocha 381044.91 8769691.18

6 Río Huasahuasi 439278.34 8755018.33

7 Lag. Huascacocha 436661.66 8645481.74

8 Lag. Marcapomacocha 353825.93 8738287.07

9 Río Toldopampa 511832.94 8730301.11

Fuente: Puntos de muestreo considerados en la evaluación

Según el estudio hidrobiológico de Junín, se han evaluado las siguientes provincias:

Chupaca, Huancayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma, Yauli, Satipo y

Chanchamayo (Cuadro 33), en ellas se realizó la caracterización y tipificación de

ambientes acuáticos, toma de datos de la química del agua (pH, CE, T °C y sólidos

totales disueltos (STD) (limnología), colectas de la biota acuática (peces, plancton

y macroinvertebrados acuáticos

En el cuadro N° 34 se presenta los cuerpos de agua evaluados y registrados en las

nueve provincias visitadas:

Cuadro N° 34: Número de estaciones evaluadas en los cuerpos de agua – Región Junín

Nº Provincia Número de estaciones

hidrobiológicas

1 HUANCAYO 5

2 CONCEPCIÓN 4

3 CHUPACA 4

4 JAUJA 2

5 JUNIN 1

6 YAULI 4

7 TARMA 4

8 SATIPO 9

9 CHANCHAMAYO 6

32

Cuadro N° 35: Cuerpos de agua evaluados en las Provincias de la Región Junín

Nº Provincia Fecha Cuerpo de agua Calidad de

agua ESTE NORTE

Altitud (msnm)

1

HUANCAYO

08.06.10 R. Lampa Impacto

moderado 511119 8675549 2589

2 08.06.10 Q. S/N 4 Impacto

moderado 506118 8674654 3574

3 10.06.10 R. Chullin (R. Acobamba) Impacto leve

(buena) 521140 8699284 2179

4 05.06.10 Q. Chicche (R. Canipaco) Excelente 467420 8640245 3500

5 05.06.10 R. La Virgen Impacto

moderado 464102 8629471 3726

6

CONCEPCIÓN

10.06.10 R. Tambo (Qda) Pobre (mala

calidad) 514740 8710794 3738

7 10.06.10 Q. S/N 5 (Runatullo) Impacto

moderado 501553 8713817 3594

8 11.06.10 R. Tulumayo Impacto leve

(buena) 492245 8703110 3183

9 10.06.10 R. Andamarca Impacto leve

(buena) 521289 8708087 2463

10

CHUPACA

06.06.10 Q. S/N 1, sector Llacsa-C.P. Cacchi

Pobre (mala calidad)

444571 8646034 4341

11 07.06.10 R. Copca Impacto

moderado 457467 8668900 3295

12 06.06.10 R. Cunas. CP Chuquipata Impacto leve

(buena) 450590 8663657 3633

13 06.06.10 R. Cunas, CP Yanacancha Impacto leve

(buena) 457697 8650658 3831

14 JAUJA 07.06.10 R. Cochas Impacto

moderado 416754 8681741 3953

15 07.06.10 R. Vinchos Excelente 417667 8688825 3804

16 JUNIN 12.07.10 R. Shogun Impacto leve

(buena) 415409 8786001 3070

17

YAULI

11.07.10 Bofedal y río-paraje Yanacancha

Pobre (mala calidad)

344985 8750630 4522

18 10.07.10 Lag. S/N 1 Pobre (mala

calidad) 377195 8725017 4664

19 09.07.10 Qda S/N desde Lag. Llacsacocha

Pobre (mala calidad)

392106 8699696 4378

20 11.07.10 Q. Cascan Impacto

moderado 357229 8761096 4163

21

TARMA

09.07.10 R. S/N 1- Queta Pobre (mala

calidad) 436476 8735919 3594

22 07.07.10 Q. S/N 1-Cruz Monte Impacto

moderado 421981 8762567 3288

23 08.07.10 Q. S/N 2. aguas abajo de Queta

Impacto leve (buena)

439170 8739971 3163

24 06.07.10 Q. Huachac Impacto leve

(buena) 425449 8732680 3256

25

SATIPO

03.08.10 R. Sonomoro Pobre (mala

calidad) 562192 8753310 453

26 03.08.10 Qda. S/N 1 Impacto

moderado 557390 8742886 605

27 04.08.10 R. Perené Impacto

moderado 527844 8782741 484

28 03.08.10 R. Satipo Impacto

moderado 562987 8760014 415

29 04.08.10 R. Cheni Impacto leve

(buena) 529274 8777358 546

33

30 04.08.10 R. Negro Impacto leve

(buena) 536566 8762062 652

31 04.08.10 Q. S/N 2 Excelente 535563 8753415 699

32 04.08.10 R. Ipoke Excelente 527408 8778694 510

33 03.08.10 R. Pampa Hermosa Excelente 527712 8743013 1127

34

CHANCHAMAYO

05.08.10 R. Perené - la OLADA Pobre (mala

calidad) 489075 8796731 571

35 06.08.10 R. Paucartambo Impacto leve

(buena) 470021 8797511 739

36 07.08.10 R. Tulumayo Impacto leve

(buena) 463615 8759370 983

37 06.08.10 R. Ulcumayo Impacto leve

(buena) 457968 8772089 886

38 05.08.10 R. Pichanaki Excelente 512227 8791596 544

39 05.08.10 R. Cuyani Excelente 508645 8788515 616

Asimismo se adicionaron evaluaciones de campo, recopilada de información secundaria seleccionada; como los estudios hidrobiológicos realizados por Velásquez et al. (2008) para Satipo y Velásquez (sin publicar) el 2009 en la provincia de Chanchamayo; en total se evaluaron 21 puntos: 18 cuerpos de agua en Satipo y 3 cuerpos de agua en Chanchamayo (Cuadro 20).

Cuadro N° 36:Número de estaciones evaluadas extraídas de información secundaria-Región Junín

Estaciones evaluadas - Hidrobiología

Provincia Fecha Cuerpo de agua NORTE ESTE Altitud (msnm)

Satipo

26.10.05 Río Tambo, md 8750798 638497 272

26.10.05 Qda.Pijireni, md 8751874 639499 269

26.10.05 R.Cheni, md 8751928 640816 278

27.10.05 R. Poyeni, md 8752894 646319 289

27.10.05 Qda. Shikapaja, md 8761530 642083 272

27.10.05 R. Tambo, mi 8756598 644937 254

28.10.05 R. Mayapo, md 8763342 642119 264

28.10.05 R. Tambo, md 8764978 641693 254

30.10.05 Q. Cuviriari, md 8756248 660282 372

30.10.05 Q. Sabetari, 8756930 661234 387

22.03.09 R. Zutziqui 8798516 509858 559

31.03.09 R. Perené 8782520 528457 478

27.03.09 R. Mazamari 8749414 557338 525

27.03.09 R. Sonomoro 8747544 556543 555

31.03.09 Q. Capiri 8773090 532823 597

31.03.09 Q. Sanibeni 8757828 544183 603

31.03.09 Q. afluente a Mazamari

8740586 555384 657

25.03.09 R. Anapati 8710088 575472 810

Chanchamayo

22.03.09 R. Zutziqui 8798516 509858 559

27.03.09 R. Mazamari 8749414 557338 525

31.03.09 R. Perené 8782520 528457 478

34

Mapa N° 3: Puntos de muestreo según data recopilada y punto levantados

35

9.3. Cuantificación de Toma de muestras realizadas en campo

En el cuadro N° 36 se muestra los resultados de laboratorio de la cuantificación del

macro bentos, el nombre de los puntos de muestreo pueden consultar en el anexo II.

Las abundancias relativas de especies planctónicas, se pueden ver en los cuadros N°

37 y N° 38.

Cuadro N° 37: Abundancia relativa de macrobentos, puntos de muestreos

*Abundancia relativa sobre un ensamble de 20 cm2

Phyllum Clase Orden Familia

Estación de muestreo

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Arthropoda Insecta Lepidoptera Pyralidae 15 1

Arthropoda Insecta Megaloptera Corydalidae 1 1

Arthropoda Insecta Odonata Coenagrionidae 2 5

Arthropoda Insecta Hemiptera Naucoridae 2 5

Arthropoda Insecta Plecoptera Perlidae 3 13

Arthropoda Insecta Efemeroptera Baetidae 103 6 5 23 29 9 3

Arthropoda Insecta Efemeroptera Leptophlebiidae 23 3 5

Arthropoda Insecta Efemeroptera Leptohyphidae 56 1 10 13 11

Arthropoda Insecta Efemeroptera Oligoneuridae 13 6 13

Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae 4 1 5 12 1 6

Arthropoda Insecta Coleoptera Psephenidae 3 45 1

Arthropoda Insecta Coleoptera Ptilodactylidae 5 21 6 2

Arthropoda Insecta Trichoptera Hydropsychidae 7 6 4

Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae 38 27

Arthropoda Insecta Trichoptera Hydrobiosidae 34 4 14 12 43

Arthropoda Insecta Trichoptera Leptoceridae 1 5

Arthropoda Insecta Diptera Blephariceridae 3 7

Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae 4 25 32 16

Arthropoda Insecta Diptera Simuliidae 7 7 2

Arthropoda Insecta Diptera Tipulidae 4 3 3

Mollusca Gastropoda Basommatophora Physidae

Número de Individuos 121 99 65 100 125 65 115 40 70

Número de Especies 4 5 6 14 5 5 9 8 9

36

Cuadro N° 38: Cuantificación de especies planctónicas.

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira varians 0 200 200 100 200 0 100 200 100

Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Aulacoseirales Aulacoseiraceae Aulacoseira granulata 10 300 100 100 400 300 500

Bacillariophyta Coscinodiscophyceae Triceratiales Triceratiaceae Pleurosira laevis 100 100 0 0 100 0 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Cymbella cf cistula 0 0 200 100 0 0 600 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Cymbella cf helvetica 100 0 0 300 0 100 0 0 600

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Cymbella sp. 200 0 100 200 100 500 200 0 500

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Encyonopsis sp. 0 0 100 0 100 400 100 0 200

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Encyonema cf silesiacum 0 0 0 0 0 300 200 100 400

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Encyonema minutum 0 0 0 0 0 0 200 300 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Cymbellaceae Encyonema sp. 0 0 200 100 500 100 100 200 300

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Rhoicospheniaceae Rhoicosphenia sp. 300 0 800 100 200 0 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema truncatum 200 0 0 100 0 0 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema acuminatum 0 100 0 400 700 100 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema olivaceum 100 200 0 300 200 500 0 100 200

Bacillariophyta Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema cf parvulum 100 0 200 1100 0 0 0 0 500

Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthaceae Achnanthes sp. 0 0 0 100 0 400 0 0 100

Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthidaceae Achnanthidium minutissimum complex 0 400 300 200 0 0 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthidaceae Achnanthidium sp. 0 0 100 100 200 200 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthidaceae Planothidium lanceolata 0 200 100 200 0 200 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Cocconeidaceae Cocconeis placentula 0 300 200 0 0 0 100 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia cf gracilis 100 0 0 100 200 0 200 400 100

Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia cf. palea 100 0 200 300 200 100 0 500 200

Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia cf. sigmoidea 100 0 0 0 0 100 0 300 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia cf commutata 0 200 200 0 0 0 400 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Amphipleuraceae Frustulia rhomboides 100 0 100 0 100 300 0 100 400

Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Diadesmidaceae Luticola sp. 100 0 0 0 100 200 200 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula cf tripunctata 400 0 0 1100 0 100 300 0 100

*Abundancia relativa sobre un ensamble de 20 cm2

37

Cuadro N° 39: Cuantificación de especies planctónicas.

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula cf criptoradiata 300 200 200 100 300 0 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula sp. 1100 0 300 200 200 0 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Pinnulareaceae Pinnularia microstauron 100 0 0 100 0 100 0 100 100

Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Stauroneidaceae Craticula sp. 200 200 0 200 0 100 200 0 200

Bacillariophyta Bacillariophyceae Rhopalodiales Rhopalodiaceae Epithemia sp. 100 200 100 0 0 0 0 0 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella ovalis 200 0 0 0 0 0 0 100 0

Bacillariophyta Bacillariophyceae Surirellales Surirellaceae Surirella sp. 0 0 0 0 0 500 0 0 200

Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilareaceae Fragillaria capuccina sensu lato 100 100 100 0 0 200 200 0 0

Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilareaceae Synedra goulardii 300 100 0 0 0 0 0 0 0

Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilareaceae Ulnaria acus 0 0 0 0 0 700 200 0 0

Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilareaceae Ulnaria ulna 0 300 0 0 0 0 500 0 0

Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilareaceae Diatoma vulgaris 0 200 200 0 200 200 200 0 0

Bacillariophyta Fragilariophyceae Fragilariales Fragilareaceae Diatoma monodon 200 0 0 0 0 0 900 0 500

Bacillariophyta Fragilariophyceae Tabellariales Tabellariaceae Tabellaria floculosa 0 0 0 0 100 0 500 200 0

Cyanophyta Cyanophyceae Synechococcales Merismopediaceae Aphanocapsa sp. 200 0 0 0 0 200 700 0 200

Cyanophyta Cyanophyceae Nostocales Rivulariaceae Gloeotrichia sp. 100 0 300 0 0 0 200 100 400

Cyanophyta Cyanophyceae Nostocales Rivulariaceae Calothrix sp. 0 400 100 0 0 100 0 0 300

Cyanophyta Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Oscillatoria sp. 100 100 0 0 0 200 0 0 0

Cyanophyta Cyanophyceae Oscillatoriales Oscillatoriaceae Lyngbya sp. 0 300 0 100 0 200 0 0 0

Cyanophyta Cyanophyceae Oscillatoriales Phormidiaceae Phormidium sp. 0 500 0 300 300 0 100 0 0

Chlorophyta Chlorophyceae Chlorococcales Micractiniaceae Micractinium pusillum 0 0 0 100 0 0 200 0 0

Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium sp. 0 0 0 200 0 100 0 300 0

Chlorophyta Chlorophyceae Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogonium sp. 0 0 100 100 0 200 0 0 0

Chlorophyta Chlorophyceae Microsporales Microsporaceae Microspora sp. 0 0 100 0 0 100 0 400 200

Chlorophyta Chlorophyceae Sphaeropleales Ankistrodesmaceae Monoraphidium sp. 100 0 100 0 0 0 0 100 0

Chlorophyta Ulvophyceae Cladophorales Cladophoraceae Cladophora sp. 100 300 100 200 200 0 0 0 0

Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium depresum 0 0 0 0 100 100 0 300 0

Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Desmidiaceae Cosmarium botrytis 100 0 0 300 100 0 100 200 0

Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Mougeotia sp. 400 0 100 0 0 300 200 0 100

Charophyta Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra sp. 200 0 0 0 100 100 0 0 100

Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Euglena sp. 0 0 0 200 100 0 300 200

Euglenophyta Euglenophyceae Euglenales Euglenaceae Colacium sp. 0 0 200 400 200 0 0 0

Abundancia 5910 4900 4900 7100 5200 7800 7200 4300 6800

Especies 58 60 60 60 59 60 60 59 60

*Abundancia relativa sobre un ensamble de 20 cm2

38

9.4. Resultados Obtenidos del Estudio de hidrobiología 2010

9.4.1. Cuantificación de muestras

Los resultadosde los análisis de laboratorio, de los estudios hidrobiológico se pueden

consultar en el cuadro N° 39.

Se colectaron muestras de plancton (fitoplancton y zooplancton), bentos

(macroinvertebrados acuáticos) y necton (peces); en el Cuadro 39 se detalla las

localidades de colecta y las muestras colectadas, así como observaciones reportadas

en campo.

Cuadro N° 40: Muestras colectadas y localidades de muestreo evaluadas en las Prov. de la Región Junín

Provincias Fecha de

evaluación Cuerpo de agua Necton Bentos Plancton Observaciones

Chupaca

06.06.10 Q. S/N 1, sector Llacsa, C.P. Cacchi

X X Dominancia de la Clase Insecta

06.06.10 R. Cunas. CP Chuquipata

X X Dominancia de la Clase Insecta, presencia de peces "truchas"

06.06.10 R. Cunas, CP Yanacancha

X X X

Dominancia de la Clase Insecta, presencia de Trichomycterus sp. "bagre"y "truchas"

07.06.10 R. Copca X X Dominancia de la Clase Insecta

Concepción

09.06.10 Lag. Pomacocha X Dominancia de la Clase Insecta

10.06.10 R. Tambo X X Dominancia de la Clase Insecta

10.06.10 Q. S/N 5 X X Dominancia de la Clase Insecta

10.06.10 R. Andamarca X X Dominancia de la Clase Insecta, presencia de peces "truchas"

11.06.10 R. Tulumayo X X Dominancia de la Clase Insecta

Huancayo

05.06.10 R. Canipaco (Chicche) X Dominancia de la Clase Insecta

05.06.10 R. La Virgen X X Dominancia de la Clase Insecta

08.06.10 R. Lampa X X Dominancia de la Clase Insecta

08.06.10 Q. S/N 4 CP Pahual X X Dominancia de la Clase Insecta

10.06.10 R. Chullin (R. Acobamba)

X X Dominancia de la Clase Insecta

Junín 12.07.10 R. Shogun X X Dominancia de la Clase Insecta

12.07.10 R. Ulcumayo X

Yauli

09.07.10 Lag. Llacsacocha X X Dominancia de la Clase Insecta

10.07.10 Lag. S/N 1 X X Dominancia de la Clase Insecta

11.07.10 R. Mantaro X Ausencia de macroinvertebrados y peces

11.07.10 Bofedal Yanacancha X X Dominancia de la Clase Insecta

11.07.10 Lag. Huascacocha X Dominancia de la Clase Insecta

11.07.10 Q. Cascan X X Dominancia de la Clase Insecta

39

Provincias Fecha de

evaluación Cuerpo de agua Necton Bentos Plancton Observaciones

Jauja

07.06.10 R. Cochas X X Dominancia de la Clase Insecta

07.06.10 Lag. S/N 1 X Presencia de aves acuáticas

11.06.10 R. Vinchos X X Dominancia de la Clase Insecta

Tarma

06.07.10 Q. Huanchac X X Dominancia de la Clase Insecta

07.07.10 Q. S/N 1-Cruz Monte X X X Dominancia de la Clase Insecta, ausencia de especie endémica Rhamdella montana

08.07.10 Q. S/N 2. aguas abajo de Queta

X X Ausencia de especie endémica Rhamdella montana

09.07.10 R. S/N 1 -Queta X X X Dominancia de la Clase Insecta

Chanchamayo

05.08.10 R. Perené- La Olada X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

05.08.10 R. Pichanaki X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

05.08.10 R. Cuyani X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

06.08.10 R. Paucartambo X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

06.08.10 R. Ulcumayo X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

07.08.10 R. Tulumayo X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

Satipo

03.08.10 R. Sonomoro X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

03.08.10 Qda. S/N 1 X X X Dominancia de la Clase Insecta y presencia de peces

04.08.10 R. Perené X X X Presencia de peces y "nutria" Lontra longicauda

03.08.10 R. Satipo X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

04.08.10 R. Cheni X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

04.08.10 R. Negro X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

04.08.10 Q. S/N 2 X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

04.08.10 R. Ipoke X X X Presencia de peces "mojarras" y "bagres"

03.08.10 R. Pampa Hermosa X X Dominancia de la Clase Insecta

9.4.2. Tipificación de cuerpos de agua

La tipificación de los ambientes acuáticos son dados por variables químicas y

físicas (Sioli, 1984) y de acuerdo a la jerarquización de los cuerpos de agua

(Welcomme, 1980), ese último, solo aplicable para ambientes lóticos.

Sioli (1984) tipifica de la siguiente manera los cuerpos de agua:

40

De agua clara: de transparencia total, bajas concentraciones de sólidos en

suspensión, conductividad eléctrica menor a las de agua blanca, pH entre 6 a

9, baja concentración de nutrientes.

De agua negra: de transparencia total, pero de color ocre claro a un amarillo –

verdoso, bajas concentraciones de sólidos en suspensión, conductividad

eléctrica menor a las de agua blanca, pH ligeramente ácido a ácido (< 6), baja

concentración de nutrientes.

De agua blanca: de poca transparencia (< 5 cm), con color aparente que varían

en las tonalidades de beige, moderadas a altas concentraciones de sólidos en

suspensión, pH entre 6 a 9, moderada a alta concentración de nutrientes.

Según Welcomme (1980), jerarquiza los cuerpos de agua de la siguiente

manera:

Primer orden.- Nacientes y quebradas dentro del bosque, son zonas de origen

de cuerpos de agua mayores, con dos a más efluentes,

quebradas de zonas altoandinas principalmente.

Segundo orden.- Quebradas de corto recorrido, unión de quebradas pequeñas

que casi siempre discurren en zonas de montañas (zona

altoandina) y colinas (zona amazónica).

Tercer orden .- Quebradas de mediano recorrido, unión de quebradas

pequeñas que casi siempre discurren en zonas de montañas

(zona altoandina) y colinas (zona amazónica).

Cuarto orden.- Ríos de corto a mediano recorrido, unión de quebradas

medianas que casi siempre discurren en zonas de montañas

(zona altoandina) y colinas (zona amazónica).

Quinto orden a superior: Ríos, sistemas acuáticos con más de cinco afluentes,

con un caudal sostenible durante todo el año, aún en época de

seca (estiaje), como son los ríos Mantaro (zona altoandina);

Perené, Tambo y Ene (zona amazónica), correspondiente al

quinto orden a más.

En el presente trabajo se ha evaluado en campo, ambientes lóticos (ríos,

quebradas y caños) y lénticos (lagunas, bofedales y oconales). Los cuerpos de

agua tipificados presentan agua de tipo clara con una transparencia total y

predominancia de sustrato duro (canto rodado, piedra y roca) y blando (arena)

(Cuadro 22).

A continuación se describe los diferentes ambientes acuáticos de la región

Junín:

Ambientes Lóticos:

De acuerdo con la clasificación de aguas dado por Sioli (1984), para las

aguas de la Amazonía brasileña, se propone una tipificación de las aguas

para la Amazonía peruana en aguas blancas, negras, claras e intermedias

(IIAP-WWF 1999), tiene como referencia las variables físicas y químicas,

debido a las diferencias geológicas y a la cercanía y a la influencia directa

41

de los sistemas de drenaje provenientes de la Cordillera de los Andes, los

que acarrean sustancias ricas en electrolitos “sólidos disueltos”. Los cuerpos

de agua, ríos, quebradas, lagos, lagunas y cochas, registrados pueden ser

tipificados como aguas blancas, aguas negras, aguas claras y ríos de agua

mixta con elevada concentración de sólidos disueltos.

o Ríos de agua blanca.

Los ríos que presentan este tipo de agua tienen origen en el complejo de

colinas del pie de monte y en las montañas de la Cordillera de los Andes.

Presentan aguas turbias, debido a la elevada concentración de sólidos

como arena, arcilla y limo en suspensión, los cuales proporcionan una

coloración aparente de tonalidades de beige. Esta alta concentración de

material en suspensión no permite niveles de transparencia mayor a los

10 cm, presentándose una pobre penetración lumínica que dificulta el

desarrollo del fitoplancton y perifiton, así como dificultad para los

procesos de respiración de determinados grupos de macroinvertebrados y

de peces.

Los ríos de agua blanca presentan una conductividad alta, debido a la

concentración de minerales, esta variable se relaciona directamente con

los sólidos totales disueltos (STD), valores de pH son variables, van de

ligeramente ácidos a alcalinos.

Estos tipos de agua están representados por los ríos: Tambo y afluentes

como Poyeni, Cheni y Mayapo; Perené y sus afluentes como los ríos

Satipo, Sonomoro, Mazamari y Carhuamayo; y, Ene y sus afluentes los

ríos Mantaro, Apurímac, Cutivireni (Fotografía 3).

42

Fotografía 3 Ambientes acuáticos de tipo agua blanca – Región Junín

o Ríos de agua negra

Son ríos que nacen en el llano amazónico y se caracterizan por presentar

coloración negruzca debido al elevado contenido de sustancias húmicas

producto de la descomposición de la materia orgánica (principalmente

hojarasca), presentan pH ligeramente ácido y bajos niveles de

conductividad (menores a 100 uS) que reflejan menores solutos en el

agua.

Entre estos cuerpos de agua se reporta al río Shinompiari y otros

pequeños afluentes no identificados (Maco y Taipe, 2008)

43

El contenido de material en suspensión y el caudal pueden incrementar

ostensible y rápidamente debido a la caída de fuertes lluvias en la zona

cambiando la coloración negruzca a marrón con alto contenido de

turbidez (Maco y Taipe, 2008).

De acuerdo a las características físicas y químicas, estos cuerpos de agua

son aptos para la vida acuática, se observan probables endemismos en

ambientes acuáticos de agua negra en la región de Madre de Dios, para

Junín estos ambientes son escasos y no han sido estudiados.

o Ríos de agua clara

Estos ambientes son caracterizados por ser de aguas transparentes, con

ausencia o escaso material en suspensión, presenta un color aparente de

verde claro a verde turquesa. Estas características inciden en la mayor

penetración de la luz y, consecuentemente, en la elevación de la

transparencia que, en aguas poco profundas puede verse el fondo (100%

de transparencia). Son ríos pequeños y de mediano porte, así como

quebrada que nacen en el piedemonte andino o en terrenos de colina los

cuales originan los principales ríos de la vertiente Atlántica. Asimismo,

en el llano amazónico existen pequeñas quebradas y las aguas de

manantiales que presentan aguas transparentes o claras. Entre los ríos de

aguas claras destacan todas las quebradas altoandinas de las Provincias

de Huancayo, Junín, Chupaca, Yauli, Tarma y Concepción; para Satipo,

los ríos afluentes del Satipo, Perené, Negr (Cuenca del Perené), Tsiriari

y Cuviriari (cuenca del Ene), quebradas como Sabareni, Shikapaja,

Poroato, en la cuenca del río Tambo (Fotografía 3).

Fotografía 4 Ambientes acuáticos de tipo agua clara – Región Junín

44

Ambientes Lénticos

o Zonas altoandinas

Estas presentan mayormente forma irregular, formándose por los

deshielos de los glaciares, presentan temperatura medias de 9 – 12 °C,

variación marca entre las variables como pH, conductividad (uS) y

sólidos totales (STD), principalmente por la geomorfología de la zona.

Estos ambientes lénticos presentan aguas de tipo clara con color aparente

que va desde el beige claro hasta el turquesa, las profundidades promedios

oscilan entre los 4 m. a los 10 m.

Los ecosistemas acuáticos altoandinos (lagos, lagunas, bofedales y

oconales) albergan una gran diversidad de aves (residentes y migratorias),

así como pequeños mamíferos, principalmente roedores, peces endémicos

de los géneros Orestias y Trichomycterus. Presentan una gran

importancia, teniendo un rol fundamental en el clima de la región así

como su aporte hídrico para el desarrollo de actividades piscícolas,

represas, entre otros (Fotografía5).

45

Fotografía 5: .Ambientes acuáticos lénticos altoandinos – Región Junín

o Zonas de piedemonte y llano amazónico

De acuerdo al origen de las lagunas o “cochas”, pueden presentar

formación tectónica, estas se concentran en el sector oeste de la

provincia de Satipo, en las partes altas de la Cordillera, y se caracterizan

por ser de forma un tanto ovoide como de contornos circulares, alta

transparencia y temperaturas frías. Son formados por movimientos

tectónicos (Maco y Taipe, 2008).

Las “cochas” de origen fluvial son formadas como consecuencia de la

migración lateral que sufren los cursos de agua, durante este proceso un

brazo del río puede ser aislado del cauce principal a través del fenómeno

46

llamado regionalmente “rompeo”, esta zona del río aislado va

adquiriendo las características de una laguna que se conecta al río

principal por un pequeño canal llamado “caño”. En este contexto, la

mayor cantidad de lagunas se encuentran en áreas adyacentes a los ríos

que presentan mayor migración lateral del cauce, como los ríos Tambo

y Ene (Velásquez et. al, 2008).

Dependiendo de su localización y de la influencia del río principal, se

pueden clasificar en lagunas de várzea y en lagunas de agua negra (Maco

y Taipe, 2008).

Lagunas de agua negra.-

Son lagunas que presentan coloración negruzca debido al alto

contenido de sustancias húmicas que se originan como producto de

la descomposición de la materia orgánica del bosque. Entre ellas

tenemos a las “cochas” localizadas en el área de las comunidades

nativas Poyeni y Mayapo (Velásquez y Suárez, 2008).

Lagunas de várzea.-

Son adyacentes a los cursos de agua blanca los cuales durante el

período de creciente presentan influencia directa, renovando parte o

totalmente su volumen de agua. Este proceso permite que estos

cuerpos de agua tengan una alta tasa de renovación de sustancias

nutritivas y, por lo tanto, una elevada productividad, la misma que se

reflejan en los altos niveles de conductividad eléctrica como la laguna

Caballococha (Maco y Taipe, 2008).

47

Fotografía 6 Ambientes acuáticos lénticos de piedemonte y llano amazónico – Región Junín

48

9.4.3. Calidad de agua

Los resultados de análisis químicos según la consultoría 2010, se muestran en

el cuadro 41.

Se registraron variables químicas del agua en los ambientes acuáticos

evaluados para determinar el tipo de agua de los ambientes y aptitudes como

áreas potenciales para la acuicultura.

Los registros de los parámetros fisicoquímicos fueron tomados durante el día,

entre las 8:00 - 18:00 horas, presentando una temperatura ambiente promedio

de 17.55 °C; la temperatura promedio del agua fue de 14.88°C.

Los valores de pH fueron ligeramente alcalinos, similares a otros cuerpos de

agua evaluados en el río Tambo (Velásquez et. al, 2008), Perené (Salcedo,

1998); Bajo Urubamba (Ortega et. al, 2003) y Tambo (Velásquez et. al, 2008),

encontrándose dentro del rango apto para la permanencia de la biota acuática.

La conductividad eléctrica (CE) registró valores entre 12 uS (ambiente léntico,

laguna Pomacocha - Concepción ) y 1100, uS (ambiente lótico, Quebrada S/N

1, CP Cacchi – Chupaca); este parámetro está estrechamente relacionado con

la turbidez, ya que la cantidad de sólidos totales disueltos en el agua, son

generalmente sales inorgánicas formadas por compuestos biológicamente

importantes (calcio, magnesio, potasio, sodio carbonatos, cloruros y sulfatos)

provee de iones que aumentan la conductividad eléctrica en el agua, que

generalmente es más bajo en los ecosistemas de selva baja, en comparación

con cuerpos de agua alto andinos o de piedemonte amazónico (Roldán, 2003).

Por otro lado, en el neotrópico los valores de conductividad están también más

relacionados a la naturaleza geoquímica del terreno y su concentración varía

principalmente con la estacionalidad (lluvia o de seca) y con su estado trófico

(Roldán, 1992).

En relación a la tipificación de cuerpos de agua, para las zonas altoandinas

dominan los cuerpos de primer orden “nacientes de una cuenca” o “afluentes

de pequeño porte sin afluente alguno”; prosiguen los de segundo y tercer

orden, presentándose mayores de quinto orden los ríos Mantaro, Perené,

Tambo y Ene. En las zonas altoandinas en los ambientes lóticos domino el

sustrato duro, mientras que en los lénticos, el sustrato blando, como limo,

arena y arcilla.

El tipo de agua que preponderó fue la clara, principalmente en afluentes de las

cuencas mayores, en las zonas altoandinas y de piedemonte; las aguas blancas

fueron reportadas para ríos mayores como el Perené, Mantaro, Ene y Tambo;

de acuerdo a lo reportado por Maco y Taipe (2008); Velásquez et.al, 2008) y

Velásquez y Suárez (2008), existen ambientes lénticos de agua negra en la

49

zona piedemonte de la Provincia de Satipo, en las cuencas de los ríos Ene y

Tambo.

Cuadro N° 41 Variables químicas del agua y parámetros hidrológicos reportados en los ambientes acuáticos evaluados

Provincias Cuerpos de agua pH Temperatura

agua (ºC) TDS

(ppm) Conductivid

ad (uS) Tipo de fondo

Tipo de

agua

Color aparente del agua

Chupaca

Quebrada S/N 4 7.56 12 207 410 Duro Clara Beige claro

Quebrada S/N 1, CP Cacchi

7.8 13.2 400 1100 Duro Clara Beige - verdosa

R. Copca 7.5 10.6 500 250 Duro Clara Beige - verdosa

R. Cunas. CP Yanacancha

7.54 12.2 377 750 Duro Clara Beige claro

R. Cunas, CP Chuquipata

6.97 12 250 450 Duro Clara Beige claro

Concepción

Laguna Pomacocha 10.5

6 13.6 5 12 Blando Clara Incolora

R. Andamarca 8.38 14.4 78 158 Duro Clara Beige claro

R. Cunas 7.5 10.6 250 500 Duro Clara Beige claro

R. Tambo 7.35 10.14 85 170 Duro Clara Beige claro

R. Tulumayo 9.5 9.5 194 387 Duro Clara Beige claro

Huancayo

Q. Chicche, CP Chicche

7.56 12 207 410 Duro Clara Beige claro

R. La Virgen 7.4 11.3 141 281 Duro Clara Beige claro

Quebrada S/N 4, CP Pahual

7.7 10.6 76 150 Duro Clara Beige claro

Quebrada S/N 6 8.38 14.4 78 158 Duro Clara Beige claro

R. Chullin 7.05 12.7 198 392 Duro Clara Beige claro

R. Jaramayo 7.43 12.9 122 235 Duro Clara Beige claro

R. Lampa 7.5 13.8 100 200 Duro Clara Beige claro

Jauja

R. Vinchos 7.50 10 80 147 Duro Clara Beige claro

Lag. S/N 1 8.91 11.9 489 959 Blando Clara Incolora

R. Cochas 7.45 12 75 150 Duro Clara Beige claro

Yauli

Bofedal Yanacancha 9.49 15.2 169 325 Blando -

duro Clara Verde claro

Lag. Huascacocha 9.14 11.6 368 654 Duro Clara Celeste turquesa

Lag. Llacsacocha 9.43 9.4 174 317 Duro Clara Incolora

Lag. S/N 1 8.91 11.9 300 602 Duro Clara Incolora

Q. Cascan 8.78 13.1 537 1050 Duro Clara Beige claro

R. Mantaro 8.48 12.7 270 544 Duro Blanca Beige

Tarma

Lag. Parpacocha 7.06 9.74 167 333 Blando Clara Incolora

Q. Huanchac 7.26 14 115 224 Duro Clara Beige claro

Q. S/N 1 9.35 12 46 98 Duro Clara Incolora

Q. S/N 2. aguas abajo de Queta

6.68 11.6 175 370 Duro Clara Incolora

R. S/N 1 7.16 12.2 66 132 Duro Clara Beige claro

Junín

Q. Chacamarca 9.17 10.7 172 344 Duro Clara Incolora

Q. La Libertad 9.97 15 60 118 Duro Clara Beige claro

R. Macho (cabeceras) 9.51 11.3 177 356 Duro Clara Beige - verdosa

R. Macho (confluencia R. Shogun)

9.79 13.2 150 310 Duro Clara Beige claro

R. Shogun 8.4 14.4 52 100 Duro Clara Incolora

R. Ulcumayo 8 14.6 72 144 Duro Clara Incolora

Chanchamayo

R. Ulcumayo 7.23 18 118 236 Duro - blando

Clara Beige claro

R. Tulumayo 7.31 17.6 148 295 Duro - blando

Clara Beige claro

R. Pichanaki 8.69 22.8 33 67 Duro - blando

Clara Beige claro

50

Provincias Cuerpos de agua pH Temperatura

agua (ºC) TDS

(ppm) Conductivid

ad (uS) Tipo de fondo

Tipo de

agua

Color aparente del agua

R. Perené 7.28 21.9 134 216 Duro - blando

Blanca Beige

R. Paucartambo 7.41 21 224 448 Duro - blando

Clara Beige claro

R. Cuyani 7.1 23 49 98 Duro - blando

Clara Beige claro

Satipo

Q. S/N 2 8.72 21.4 16 31 Duro - blando

Clara Beige - verdosa

Qda. S/N 1 7.3 21.8 28 57 Duro - blando

Clara Beige - verdosa

R. Cheni 7.32 23.7 57 114 Duro - blando

Clara Beige - verdosa

R. Ipoke 8.72 21.4 16 31 Duro - blando

Clara Beige - verdosa

R. Negro 7.3 22 39 80 Duro - blando

Clara Beige - verdosa

R. Pampa Hermosa 7.5 19.3 20 41 Duro - blando

Clara Beige - verdosa

R. Perené 7.7 22.3 157 315 Duro - blando

Blanca Beige

R. Satipo 8.5 22.4 40 80 Duro - blando

Clara Beige - verdosa

R. Sonomoro 8 22.7 40 80 Duro - blando

Clara Beige - verdosa

Según los resultados reportados en el estudio hidrológico 2011, del proyecto

ordenamiento territorial, se muestran a continuación:

Río Achamayo:

Abastecimiento doméstico:

Según los parámetros dados en la ley General de Aguas y los ECAs las aguas

delrío Achamayo no pueden ser utilizadas para abastecimiento doméstico con

simpledesinfección (clase I) ya que exceden los límites máximos permisibles

(LMP) dela Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Coliformes fecales y

totales. Asímismo la concentración de nitratos sobrepasa el LMP.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:Las aguas del río

Achamayo, cumplen con los LMP de los parámetrosfisicoquímicos, iones y

metales con excepción de la concentración de nitratos.

Río Cunas:

Abastecimiento doméstico:

Según la ley general de aguas no cumple con LMP de los parámetros

biológicoscomo son coliformes totales y fecales, así como en el valor del pH ya

que sesobrepasa los LMP. Así mismo la concentración de nitratos excede el

LMP.

51

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

Las aguas del río Cunas exceden los LMP de los parámetros biológicos comoson

coliformes totales, fecales y concentración de nitratos. Por lo que no

seríapermisible su uso como agua de riego sin un tratamiento previo.

Río Consac:

Abastecimiento doméstico:

Sus aguas exceden los LMP de los parámetros biológicos como son coliformes

totales y fecales, así como en la concentración de cianuro, nitrato, hierro y

plomo.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

Se excede la concentración de cianuro ya que sobrepasa el LMP que es de

0.005mg/L llegando a un valor 0.0072 mg/L. Así mismo supera los LMP de

concentración de nitratos.

Río Shullcas:

Abastecimiento doméstico:

Excede los LMP de los parámetros biológicos como son DBO, coliformes

totales yfecales, ya que se sobrepasa grandemente en todos sus valores. La

concentraciónde oxígeno disuelto es muy poca (2.65 mg/L) en relación a lo

establecido que es>=6 mg/L. Las concentraciones de nitratos, hierro y plomo

exceden los LMP.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:La concentración

de oxígeno disuelto (OD) no es la requeridaLa cantidad de Coliformes totales

y fecales exceden los LMP.

Río Chanchas:

Abastecimiento doméstico:

Sus aguas sobrepasan los LMP de los parámetros biológicos como

coliformestotales, fecales y concentración de Hierro y nitratos.Riego de

vegetales de consumo crudo y bebida de animales:Sus aguas exceden el LMP

de la concentración de nitratos

Río San Juan:

Abastecimiento doméstico:

52

Excede LMP de turbidez, coliformes fecales y totales, cianuro y hierro.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

La cantidad de Coliformes totales y fecales exceden los LMP.La concentración

de cianuro, nitratos e hierro excede los LMP.

Río Yaguar:

Abastecimiento doméstico:

No cumple con los LMP de coliformes fecales e hierro, ya que excede los

valores.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

Cumple con los LMP de los estándares por lo que las aguas pueden ser usadas

para este fin.

Río Anticona:

Abastecimiento doméstico:

Excede los LMP de parámetros como: turbidez, coliformes fecales y totales,

concentración de nitratos, sulfatos, antimonio, arsénico, cadmio, Cromo, hierro

yplomo.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

Sobrepasa los LMP de concentración de cianuro, sulfatos, arsénico, hierro y

plomo, por lo que no es permisible su uso como agua de riego.

Río Huari:

Abastecimiento doméstico:

Excede los LMP de parámetros como: coliformes fecales, totales,

concentraciónde nitratos y cianuro.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

Sobrepasa los LMP de concentración de cianuro y nitratos.

Río Pachacayo:

Abastecimiento doméstico:

53

Sus aguas exceden los LMP de coliformes fecales, totales y nitratos

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

Sobrepasa los LMP de coliformes Totales y concentración de nitratos.

Río Huaschaca:

Abastecimiento doméstico:

Excede LMP de coliformes fecales y totales, concentración de sulfatos,

nitratos,arsénico e hierro.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

La concentración de Sulfatos, nitratos e hierro exceden los LMP.

Río Rumichaca:

Sus aguas exceden los LMP de los parámetros como: conductividad eléctrica,

coliformes totales y fecales, turbidez, cianuro, sulfatos, hierro, nitratos y plomo.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

Se excede en la concentración de cianuro y sulfatos, nitratos con respecto a los

LMP.

Río Chilca:

Abastecimiento doméstico:

Sus aguas no cumplen con el oxígeno disuelto que debe ser mayor o igual a

6,siendo este de 1.24, excede los LMP de los parámetros: turbidez, DBO,

coliformesfecales y totales, hierro, nitrato y plomo.

Riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales:

Sus aguas no cumplen con el oxígeno disuelto que debe ser mayor o igual a 4,

siendo este de 1.24. Sobrepasa los LMP coliformes fecales y totales, hierro,

nitrato y plomo.

Respecto a las cuencas del Perene, Ene y Tambo:

Timarini, Puente Timarini:

54

Según la ley general de aguas las concentraciones de Cadmio, cobre, cromo

yplomo están por debajo de los LMP para la categoría I (Aguas para

abastecimientodoméstico con simple desinfección) y III (aguas para riego). En

cuanto alcontenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este metal

estaríansobrepasando los LMP en ambas categorías, pero si se quiere comparar

con la leygeneral de aguas en esta no se menciona los valores de LMP de este

metal.

Tambo Puerto prado:

Según la ley general de aguas las concentraciones de Cadmio, cobre, cromo y

plomo están por debajo de los LMP para la categoría I y III. La concentración

demercurio sobrepasa el LMP para la categoría I. Sería permisible el uso de

estasaguas para riego.

Suchit Azu (Betania):

Según la ley general de aguas las concentraciones de Cadmio, cobre, cromo

yplomo están por debajo de los LMP para la categoría I y III. La concentración

demercurio sobrepasa el LMP para la categoría I.

La concentración de cromo excede el LMP para ambas categorías.En cuanto al

contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de estemetal estarían

sobrepasando los LMP en ambas categorías, pero si se quierecomparar con la

ley general de aguas en esta no se menciona los valores de LMPde este metal.

Rios: Shinampiari, Sonomoro, Tambo Puerto Prado, Timarija, Villa Junín,

Shinampiari Cocha Chapajal (Betania),

De los resultados anteriores se puede concluir que según la ley general de

aguastodos los ríos antes mencionados están por debajo de los LMP de los

ionesmetálicos (Cadmio, cobre, cromo y plomo) para la categoría I y III, excepto

en elcontenido de cromo en el río Suchit Azu (Betania) que sobrepasa los LMP

para lacategoría de Aguas para abastecimiento doméstico con simple

desinfección.

Lo que se puede observar que el contenido de mercurio excede los LMP para

lasaguas de clase I en todos los ríos.En cuanto al contenido de hierro según los

ECAS las concentraciones de estemetal estarían sobrepasando los LMP en todos

los ríos, pero si se quierecomparar con la ley general de aguas en esta no se

menciona los valores de LMPde este metal.

Quebrada Villa Junín:

Según la ley general de aguas cumple con los LMP analizados, para

lascategorías I y III. Excepto en el valor del mercurio que sobrepasa el LMP

para lacategoría I, las guas podría ser usadas como aguas de riego.

55

Río Apurimac, Río Cutivireni, Río Ene Cutivireni, Río Ene Pte Ene, Río Ipoki,

Río Mazamari:

Según la ley general de aguas todos los ríos mencionados cumplen con los

LMPanalizados, para las categorías I y III. Excepto en el valor del mercurio

quesobrepasan el LMP para la categoría I.

En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de este

metal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos para ambas

categorías,pero si se quiere comparar con la ley general de aguas en esta no se

mencionalos valores de LMP de este metal.

Las aguas de estos ríos presentan un problema de exceso de mercurio, por loque

no sería permisible su uso para la categoría I, si se desestima lasrelativamente

altas concentraciones de hierro podrían ser usadas como agua deriego.

Río Ene:

Según la ley general de aguas cumple con los LMP analizados, para

lascategorías I y III. Excepto en el valor del mercurio que sobrepasa el LMP

para lacategoría I. En cuanto a la concentración de cromo estaría sobrepasando

el LMPen la categoría I. En cuanto al contenido de hierro según los ECAS

laconcentración de este metal estaría sobrepasando los LMP, pero si se

quierecomparar con la ley general de aguas en esta no se menciona los valores

deLMPde este metal.

Cocha Permizante (Betania), Llaylla, Río Chalhuamayo, Mantaro, Pato

Puquio:

Según la ley general de aguas cumplen con los LMP analizados (Cadmio,

Cobre,Cromo y Plomo) para las categorías I y III. Excepto en la concentración

delmercurio que sobrepasa el LMP para la categoría I.

En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de

estemetal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos para ambas

categorías, pero si se quiere comparar con la ley general de aguas en esta no se

mencionalos valores de LMP de este metal.Las agua de estos ríos presentan un

problema de exceso de mercurio y hierro.

Caballo Cocha (Betania), Puquia dos mil (Betania), Quebrada Anapati Boca:

Según la ley general de aguas cumplen con los LMP analizados (Cadmio,

Cobre, Cromo y Plomo) para las categorías I y III. Excepto en la concentración

delmercurio que sobrepasa el LMP para la categoría I.

56

En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las concentraciones de

estemetal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos para la categoría I

más nopara la categoría III , pero si se quiere comparar con la ley general de

aguas enesta no se menciona los valores de LMP para este metal.Las aguas de

estos ríos pueden ser usados como agua de riego.

Río Panga, Río Perené, Río Perené, Río Quimpiri Boca, Río Satipo, Pte

Mirador:

Según la ley general de aguas, las aguas de los ríos cumplen con los

LMPanalizados (Cadmio, Cobre, Cromo, y Plomo) para las categorías I y III.

Exceptoen la concentración del mercurio que sobrepasa el LMP para la

categoría I.En cuanto al contenido de hierro según los ECAS las

concentraciones de estemetal estarían sobrepasando los LMP en todos los ríos

para la categoría I y III,pero si se quiere comparar con la ley general de aguas

en esta no se mencionalos valores de LMP para este metal.

9.4.4. Indicadores Biológicos de Calidad del Agua

En sentido general, todo organismo es un indicador de las condiciones del

medio en el cual se desarrolla, ya que cualquier forma su existencia en un

espacio y momento determinados responde a su capacidad de adaptarse a los

diferentes factores ambientales; en términos más estrictos, un indicador

biológico acuático es considerado como aquel cuya presencia y abundancia

señalan algún proceso o estado del sistema en el cual habita, en especial si

tales fenómenos constituyen un problema de manejo del recurso hídrico. Los

indicadores biológicos se han asociado directamente con la calidad del agua

(Mason, 1984) más que con procesos ecológicos o con su distribución

geográfica, sin que ello impida utilizarlos en tales circunstancias.

Los índices integran los conceptos de saprobidad y el de diversidad, pero con

la ventaja añadida de tomar en cuenta la composición y adaptabilidad de los

taxa. Estos dos últimos aspectos son considerados al determinar la tolerancia

de los diferentes grupos de organismos a los factores de perturbación. La

presencia o ausencia de un taxón y/o su abundancia se pondera de acuerdo a

la sensibilidad que presenta al factor de perturbación que se quiera valorar

(Segnini, 2003).

Índice %EPT (Ephemeróptera, Plecóptera, Trichoptera):

Actualmente el empleo de macroinvertebrados bentónicos, como especies

calidad del agua (González del Támago et al. 1984, Goitia & Maldonado

1992); estos índices poseen una variedad de ventajas, en comparación a los

métodos analíticos físico químicos (Thorne & Williams 1997), debido

57

principalmente a los bajos costos, alta sensibilidad a diferentes grados de

contaminación y alteración de los cauces de los ríos, cuya composición y

estructura de las comunidades bentónicas dan una respuesta integradora a

todos los factores que componen o alteran al ecosistema (Goitia & Maldonado,

1992, Alba-Tercedor 1996, Thorne & Williams 1997).

De acuerdo a los valores obtenidos, de los 39 puntos evaluados en 36 cuerpos

de agua, 20 puntos presentan un estado excelente de calidad de agua (>50%),

12 reportan un impacto moderado y siete un estado pobre (mala calidad).

Para la Provincia de Huancayo, los cuerpos de agua presentan valores de 29%

(impacto moderado) a 76% (excelente); debemos tomar en cuenta la

importancia de la vegetación ripariana, tipo de sustrato e impactos antrópicos

circundantes al cuerpo de agua, estos factores son limitantes para

determinados grupos de organismos bentónicos y beneficiosos para otros.

En los cuerpos de agua evaluados en Concepción se reportan valores de 22%

(pobre - mala calidad) a 69% (impacto leve - buena), esta variación se debe

principalmente a la geomorfología de los cuerpos de agua y no a la carga

orgánica que mantiene cada uno de ellos.

Para Chupaca se registran cuerpos de agua con valores de 19% (pobre – mala

calidad) a 69% (impacto leve – buena); reportándose para el río Cunas aguas

de buena calidad cercanas a los centros poblados de Chuquipata y

Yanacancha, mientras que para la quebrada S/N 1 cercano al centro poblado

Cacchi las aguas presentaron pobre calidad de agua, debido principalmente a

la carga orgánica presente, esto se corrobora con la presencia de taxones

tolerantes a la contaminación orgánica (quironómidos y oligoquetos).

En Jauja se evaluó los ríos Cochas de impacto moderado (30%) y el Vinchos

de excelente calidad de agua (79%), este último presentó una dominancia de

organismos de la familia Baetidae característico de zonas medias a bajas, que

con Chironomidae, Elmidae y Simuliidae representan a grupos más tolerantes

a contaminación orgánica.

En la Provincia de Junín la mayoría de cuerpos de agua afluentes al lago Junín

se encontraron secos y con bajo caudal; se reporta para el río Shogun aguas

con impacto leve – buena, debido a la presencia de organismos de la familia

Baetidae (Efemeróptero) y Hydropsychidae (Trichoptero).

Los cuerpos de agua evaluados en Yauli presentaron aguas de calidad pobre –

mala calidad (2% – 24%) y de impacto moderado (44%); estos resultados se

deben principalmente al tipo de ambiente, siendo los de bajos valores, lagunas

altoandinas donde la composición y estructura comunitaria es diferente, así

como las variables geomorfológicas como el tipo de sustrato, vegetación

circundante, entre otros factores, en lagunas la representatividad de los grupos

EPT es escasa a comparación de ambientes lóticos con predominancia de

sustrato duro (canto rodado, piedras y rocas).

58

En la Provincia de Tarma los resultados variaron desde aguas pobres, de mala

calidad (río S/N 1); con impacto moderado (quebrada S/N 1) y de impacto

leve – buena calidad (quebradas S/N 2 y Huanchac).

Para los cuerpos de agua de la zona de piedemonte presentan en su mayoría

cuerpos de agua con impacto leve y excelente calidad de agua; es así que para

la Provincia de Satipo se reportan tres cuerpos agua con agua excelente (ríos

Pampa Hermosa, Ipoke y quebrada S/N 2); de impacto leve – buena, los ríos

Cheni y Negro; de impacto moderado los ríos Perené y Satipo (debido a la

carga orgánica que atribuyen los centros poblados) y de mala calidad (río

Sonomoro) debido al elevado número de quironómidos presentes. Para

Chanchamayo se reportan a los ríos Pichanaki y Cuyani como aguas de

excelente calidad; a los ríos Paucartambo, Tulumayo y Ulcumayo como de

impacto leve (buena calidad) y al río Perené con aguas de impacto moderado

(23%) (Cuadro 42).

Se evaluó en al menos dos puntos distantes los ríos principales para obtener

una visión macro de la calidad de agua mediante la presencia de

macroinvertebrados acuáticos indicadores de calidad; para los río Cunas y

Tulumayo las aguas presentan impacto leve siendo de buena calidad; en los

puntos dados en el río Perené se reporta aguas con impacto moderado, debido

principalmente a la carga orgánica, residuos sólidos y efluentes domésticos.

Cuadro N° 42: Valores del índice %EPT reportados en los cuerpos de agua evaluados – Región Junín

Provincia Cuerpo de agua %EPT

Huancayo

R. Lampa 29

Q. S/N 4 38

R. Chullin 52

Q. Chicche 76

Concepción

R. Tambo 22

Q. S/N 5 42

R. Tulumayo 55

R. Andamarca 69

Chupaca

Q. S/N 1, C.P. Cacchi 19

R. La Virgen 26

R. Copca 39

R. Cunas . CP Chuquipata 58

R. Cunas, CP Yanacancha 69

Jauja R. Cochas 30

R. Vinchos 79

Junín R. Shogun 56

Yauli

Bofedal Yanacancha 2

Lag. S/N 1 5

Lag. Llacsacocha 24

Q. Cascan 44

Tarma R. S/N 1 16

Q. S/N 1 28

59

Q. S/N 2. aguas abajo de Queta

62

Q. Huancha 73

Satipo

R. Sonamuro 1

Qda. S/N 1 25

R. Perené 33

R. Satipo 41

R. Cheni 71

R. Negro 75

Q. S/N 2 86

R. Ipoke 87

R. Pampa Hermosa 90

Chanchamayo

R. Perené 23

R. Paucartambo 59

R. Tulumayo 63

R. Ulcumayo 72

R. Pichanaki 76

R. Cuyani 78

9.4.5. Potencial Pesquero y Producción Pesquera Natural

Los ambientes lóticos y lénticos altoandinos albergan una baja diversidad de

especies pero un probable alto número de especies endémicas de peces, de

similar forma, de anfibios y otros grupos poco conocidos; entre las especies

nativas tenemos a representantes de los géneros Orestias “chalhuas”,

Astroblepus “bagre” y Trichomycterus “bagre”; se debe tener en cuenta la

desaparición de especies del género Orestias ocasionadas por la “trucha”,

como es el caso del Lago Titicaca, ya que el sembrado y crianza en diversos

cuerpos de agua altoandinos es inminente.

La pesquería de peces nativos es pobremente desarrollada en las zonas

altoandinas, debido a que los ejemplares no llegan a sobrepasar los 15 cm de

longitud, presentando un bajo valor alimenticio en términos de biomasa (peso

y número); es así que la incipiente pesquería altoandina es enfocada a la

“trucha” que presenta un alto valor alimenticio.

En la zona de selva, principalmente en las provincias de Satipo y

Chanchamayo, presentan áreas de pesca, tanto en ambientes lóticos

“quebradas y ríos” y lénticos “cochas”, la actividad pesquera es

principalmente de subsistencia y de venta local; existen dos grupos de

pescadores: los pobladores Ashaninkas (ríos Tambo y Ene) que en su mayoría

siguen usando aparejos de pesca tradicionales como el “cordel”, “trampas de

caña”, “huabasapa”, “flecha” e ictiotóxicos como la “huaca” y el “barbasco”

y aparejos de pesca como la “atarraya”, “espinel”, “malla trampera” que

comparten el uso con pobladores colonos; se observa y reporta el uso de

dinamita para la pesca por parte de colonos y pobladores que no son de la

zona.

60

La problemática de la pesquería amazónica ya no es de índole regional sino

internacional, debido a que los peces que sostienen la pesquería son los bagres

migradores, que surcan hacia las zonas de piedemonte por los ríos Pachitea,

Urubamba, Tambo, Ene y Madre de Dios para desovar; son capturados

indiscriminadamente por redes compuestas de hasta un kilometro de longitud

en los ríos Ucayali, Tambo, Perené, Urubamba y Pachitea, mermando así a la

población dejándolos sin reclutas para seguir con el crecimiento poblacional.

Se detalla las zonas de extracción y producción pesquera en el Cuadro 24.

Cuadro N° 43: Zonas de extracción pesquera y de potencial pesquero natural

Provincia Localidad referencial Tipo de

ambiente

Cuerpo de

agua

Áreas de

pesca

Potencial

pesquero y

la

producción

pesquera

natural

Chupaca

Bellavista - Tinco Lótico R. hicchicocha No Bajo

Tinco - Yanacancha Lótico R. Cunas Si Bajo

Yanacancha - Sam

Juan de Jarpa Lótico R. Cunas Si Bajo

San Juan de Jarpa -

Michquipata Lótico R. Cunas Si Bajo

Laive Incahuasi -

Yanacancha Lótico R. Seco No Bajo

Laguna Pomacocha Léntico Lag.

Pomacocha No Bajo

Laive Incahuasi -

Yanacancha Lótico R. Azaza No Bajo

Cochangara - Chupaca Lótico R. Cunas No Bajo

Chupuro -

Huamancaca Lótico R. Mantaro No Bajo

Junín

Pumpanga Lótico Q. Halcón No Bajo

Pumpanga - Ocac Lótico R. San Blas No Bajo

Cashapata Lótico Q. Botija No Bajo

Cashapata Lótico Q. Tingo No Bajo

Pomente Lótico Q. Verdecocha No Bajo

Cashapata Lótico R. Mantaro No Bajo

Puticancha Lótico Q.

Quilamachay No Bajo

Chacamarca - Lago

Junín Lótico

Q.

Chacachimpa No Bajo

Parpacocha Léntico Laguna S/N No Bajo

Rucoscocha Lótico Q. S/N No Bajo

Junin Lótico Q. Casapalca No Bajo

Tacta - Ulcumayo Lótico R. Macho No Bajo

Hualco - Villac Lótico R. Shoge Si Bajo

Pinuc - Agobado Lótico R. Carhuamayo No Bajo

Huasquimachay -

Pariacancha Lótico R. Anascanchi No Bajo

Chuparantes - Lago

Junín Lótico R. Chacpas No Bajo

Shacayan - Lago Junín Lótico Q. Upamayo No Bajo

Tejahuay - Lago Junín Lótico R. Antascocha No Bajo

61

Provincia Localidad referencial Tipo de

ambiente

Cuerpo de

agua

Áreas de

pesca

Potencial

pesquero y

la

producción

pesquera

natural

Calzada - Lago Junín Lótico Q. Llacsa

Llacsa No Bajo

Cayahuay - Lago

Junín Lótico Q. Racramin No Bajo

Ulcumayo - Santa

Cruz de Tingo Lótico R. Ulcumayo Si Moderado

Yauli

Mishihuayunga - R.

Mantaro Lótico R. Conocancha No Bajo

Al Noreste de Jetga Lótico Q. Llacsa No Bajo

Al Noreste de Jamana Lótico Q. Vichayaroc No Bajo

Huascacocha Léntico Laguna

Huascacocha No Bajo

Quihuapari Lótico Q. Mariac No Bajo

Cashapampa Léntico Lag.

Cashapampa No Bajo

Cashapampa Léntico Bofedal

Cashapampa No Bajo

Quilacocha Léntico Lag.

Quilacocha No Bajo

Lutacocha Léntico Lag. Lutacocha

1 No Bajo

Lutacocha Léntico Lag. Lutacocha

2 No Bajo

Marcapomacocha Léntico

Lag.

Marcapomacoc

ha

No Bajo

Tilarhuay - Uchucolpa Lótico R. Carispaccha No Bajo

Incacancha - Tilarhuay Lótico R. Carispaccha No Bajo

Morococha Léntico Lag.

Morococha No Bajo

Al Noreste de

Morococha Lótico Q. Huaricancha No Bajo

Al Noreste de

Morococha Lótico R. Pucayacu No Bajo

Al Noroeste de

Wachac Lótico Q. Ishguey No Bajo

Al Noroeste de

Wachac Lótico R. Pucará No Bajo

Tucto Lótico R. Viscas No Bajo

Pomacocha Léntico Lag.

Pomacocha No Bajo

La Victoria Lótico Q. Ayamachay No Bajo

Arapa Lótico R. Yauli No Bajo

Pachachaca Lótico Q. S/N No Bajo

San Miguel - la Oroya Lótico R. Yauli No Bajo

Paccha Lótico R. Mantaro No Bajo

Vegas - Paccha Lótico R. Atoc Huarco No Bajo

Chamile - Ayapampa Lótico R. Andaychaca No Bajo

Antajasha Lótico R. Suitocancha No Bajo

Ayapampa -

Campango Lótico R. Huayhuay No Bajo

Jauja Al Sur de Piñascocha Lótico R. Piñascocha No Bajo

62

Provincia Localidad referencial Tipo de

ambiente

Cuerpo de

agua

Áreas de

pesca

Potencial

pesquero y

la

producción

pesquera

natural

Entre las quebradas

Saco y Fundición Lótico R. Pachacayo No Bajo

Huaripampa - Sincos Lótico R. Mantaro No Bajo

San pedro de Chunan Léntico Lag. S/N No Bajo

Bellavista Lótico R. Chicche No Bajo

Concepción

Cabeceras Q. Irayo

(San José de Quero) Léntico Lag. S/N No Bajo

Cabeceras Q. Irayo

(San José de Quero) Léntico Lag. S/N No Bajo

Cabeceras Q. Irayo

(San José de Quero) Léntico Lag S/N No Bajo

Angasmayo Lótico R. Cunas Si Bajo

Chambara Lótico Q. Amacguado No Bajo

Paccha Lótico Q. Achamayo No Bajo

Pomatanta - Tunzo

(Comas) Lótico R. Comas No Bajo

Es afluente del R.

Pisuyo (Comas) Lótico

Q.

Huamacancha No Bajo

Cusipata Lótico R. Tulumayo No Bajo

Runatullo Lótico R. Runatullo No Bajo

Runatullo Lótico Bofedal

Azapata No Bajo

Huancayo

Lótico R. Aymaraes No Bajo

Santa Ines de Quilcas Léntico

Laguna

Huichicocha No Bajo

Chongos Alto Léntico Laguna

Collorcocha No Bajo

Chicche Lótico Q. Pachachaca No Bajo

Chongos Alto Lótico Q. Canipaco No Bajo

El Tambo Lótico R. Mantaro No Bajo

Vilcacoto -

desembocadura R.

Mantaro

Lótico R. Shullcas No Bajo

Cabecera del R.

Shullcas Lótico Q. Ronda No Bajo

Palta Rumi . Santiago

de Lampa Lótico Q. S/N No Bajo

Cabra cancha Lótico R. Pomachaca No Bajo

Cedruyoc - Tolejala Lótico R. Acobamba No Bajo

Tarma

Huancal - Pucuhuayla Lótico R. Huancal No Bajo

Chalcas - Huinco Lótico R. Seco No Bajo

Acobamba Lótico R. Tarma No Bajo

Tapo - Palca Lótico R. Tapo Si Bajo

Queta Lótico R. Tapo No Bajo

San Pedro de Cajas Léntico Lag. S/N No Bajo

Tinco - Palcamayo Lótico Shaca Si Bajo

Palcamayo -

Acobamba Lótico R. Palcamayo Si Bajo

AL Suroeste de La

Cima Lótico Q. Tolamio No Bajo

Ututo - Huasahuasi Lótico R. Taulish No Bajo

Ruruma - Carpapata Lótico R. Huasahuasi No Bajo

63

Provincia Localidad referencial Tipo de

ambiente

Cuerpo de

agua

Áreas de

pesca

Potencial

pesquero y

la

producción

pesquera

natural

Carpapata - Matichaca Lótico R. Tarma No Bajo

Chanchamayo

Huacapistana - San

Ramón Lótico Palca Si Bajo

Kivinaki Lótico Q. Charini Si Bajo

Al sureste de Santa

Rosa de Ubirike Lótico Q. Quivinaki Si Bajo

AL Suroeste de

Pichanaqui Lótico Q. Quimiriqui Si Bajo

Puntayacu (Vitoc) -

San Ramón Lótico R. Tulumayo Si Moderado

Oxabamba - Cajacuri Lótico R. Ulcumayo Si Moderado

Chanchamayo -

Pueblo Pardo Lótico

R.

Chanchamayo Si Moderado

San Luis de Shuaro Lótico R.

Paucartambo Si Moderado

Pueblo Pardo - Perené Lótico R. Perené Si Moderado

Perené - Palmatambo Lótico R. Perené Si Moderado

Palmatambo - Santa

Rosa de Ubirike Lótico R. Perené Si Moderado

Pampa Alegre -

Pichanaki Lótico R. Pichanaki Si Moderado

Bajo Huachiriki -

Puente Ipoqui Lótico R. Perené Si Alto

Satipo

Sanibeni - El Milagro Lótico Q. S/N Si Bajo

Toldopampa -

Calabaza Lótico

R. Pampa

Hermosa No Bajo

Pampa Hermosa -

Membrillo Lótico

R. Pampa

Hermosa Si Bajo

Ipoqui - Puente Ipoqui Lótico R. Ipoqui Si Moderado

Capiri Bajo - Boca

Cheni Lótico R. Capiri Si Moderado

Canariaqui - Rio

Negro Lótico R. Negro Si Moderado

El Milagro - La Granja Lótico R. Satipo Si Moderado

Mazamari - Boca

Satipo Lótico R. Mazamari Si Moderado

Orquidea - Satipo Lótico R. Satipo Si Moderado

CN Cheni Lótico R. Cheni Si Moderado

Puerto Pravo -

Cutivireni Lótico R. Ene Si Moderado

Chontakiari - Puerto

Ocopa Lótico R. Perené Si Alto

Puerto Prado - Oviri Lótico R. Tambo Si Alto

Oviri - Shevoja Lótico R. Tambo Si Alto

Shevoja - Atalaya Lótico R. Tambo Si Alto

CN Poyeni - San Luis

de Corinto Lótico R. Poyeni Si Alto

CN Mayapo - Selva

verde Lótico R. Mayapo Si Alto

64

9.4.6. Evaluación del potencial acuícola.

Los ambientes lóticos y lénticos altoandinos albergan una baja diversidad de

especies pero un probable alto número de especies endémicas de peces, de

similar forma, de anfibios y otros grupos poco conocidos. Varios de estos

ambientes por sus condiciones especiales ofrecen un excelente potencial para

el desarrollo de la acuicultura de peces y anfibios, como la rana de Junín

(Batrachophrynus sp.) y salmónidos “truchas”, este última, especie requerida

para el cultivo y sembrado por los pobladores altoandinos.

Los lagos y lagunas que posee la zona altoandina funcionan como reservorios

naturales de agua y son ampliamente aprovechados para tal fin, además de ser

usados para producción acuícola. Los ambientes lóticos como ríos y quebradas

altoandinas por presentar aguas bien oxigenadas también pueden cumplir ese

rol funcional. En la zona evaluada suelen sembrar alevines de “truchas” en los

ríos grandes como el Cunas, Cochas, Jaramayo y en lagunas como Pomacocha

cultivan las truchas en jaulas.

Esta introducción de especies sin una adecuada evaluación previa puede llevar

a cambios en la estructura comunitaria de los peces, además de afectar

directamente a las poblaciones de peces nativos como son los bagres de los

géneros Astroblepus y Trichomycterus, y especies endémicas del género

Orestias.

Se recomienda evaluar el área de sembrado o cultivo, ya que pueden habitar

especies nativas del género Orestias “chalhuas” y Trichomycterus “bagre”;

siendo un problema actual la desaparición de especies del género Orestias

ocasionadas por la “trucha”, como es el caso del Lago Titicaca.

En la zona de selva, principalmente en las provincias de Satipo y

Chanchamayo, existe un alto potencial para el cultivo de especies nativas,

como el Brycon sp. “sábalo”, Prochilodus nigricans “boquichico”, variedades

de “lisas”, entre otros; reportes de Maco y Taipe (2008) mencionan que para

la Provincia de Satipo la actividad piscícola es incipiente, realizada por

pequeños y escasos piscicultores que se ubican cerca de la ciudad de Satipo

que cultivan especies de peces como Colossoma macropomum “gamitana”,

Piaractus brachypomus “paco”, entre las especia regionales: y “tilapia”

Oreochromis niloticus como especie introducida.

Los peces nativos no presentan una importancia económica, por ser de

pequeño tamaño (menor a 15 cm), por presentar poblaciones de números

reducidos (menores a 25 individuos), sin embargo, presentan importancia

ecológica e inclusive pueden ser utilizados como indicadores de calidad

ambiental.Se detalla las zonas potenciales para el recurso acuícola en el Cuadro 25.

65

Cuadro N° 44 Potencial acuícola

Provincia Localidad referencial Tipo de

ambiente Cuerpo de agua

Potencial acuícola

Chupaca

Bellavista - Tinco Lótico R. Chicchicocha Bajo

Tinco - Yanacancha Lótico R. Cunas Bajo

Yanacancha - Sam Juan de Jarpa

Lótico R. Cunas Bajo

San Juan de Jarpa - Michquipata

Lótico R. Cunas Bajo

Laive Incahuasi - Yanacancha

Lótico R. Seco Bajo

Laive Incahuasi - Yanacancha

Lótico R. Azaza Bajo

Cochangara - Chupaca Lótico R. Cunas Bajo

Chupuro - Huamancaca Lótico R. Mantaro Bajo

Laguna Pomacocha Léntico Lag. Pomacocha Moderado

Junín

Pumpanga Lótico Q. Halcón Bajo

Pumpanga - Ocac Lótico R. San Blas Bajo

Cashapata Lótico Q. Botija Bajo

Cashapata Lótico Q. Tingo Bajo

Pomente Lótico Q. Verdecocha Bajo

Cashapata Lótico R. Mantaro Bajo

Puticancha Lótico Q. Quilamachay Bajo

Chacamarca - Lago Junín

Lótico Q. Chacachimpa Bajo

Parpacocha Léntico Laguna S/N Bajo

Rucoscocha Lótico Q. S/N Bajo

Junin Lótico Q. Casapalca Bajo

Tacta - Ulcumayo Lótico R. Macho Bajo

Hualco - Villac Lótico R. Shoge Bajo

Pinuc - Agobado Lótico R. Carhuamayo Bajo

Huasquimachay - Pariacancha

Lótico R. Anascanchi Bajo

Chuparantes - Lago Junín

Lótico R. Chacpas Bajo

Shacayan - Lago Junín Lótico Q. Upamayo Bajo

Tejahuay - Lago Junín Lótico R. Antascocha Bajo

Calzada - Lago Junín Lótico Q. Llacsa Llacsa Bajo

Cayahuay - Lago Junín Lótico Q. Racramin Bajo

Ulcumayo - Santa Cruz de Tingo

Lótico R. Ulcumayo Bajo

Yauli

Mishihuayunga - R. Mantaro

Lótico R. Conocancha Bajo

Al Noreste de Jetga Lótico Q. Llacsa Bajo

Al Noreste de Jamana Lótico Q. Vichayaroc Bajo

Quihuapari Lótico Q. Mariac Bajo

Cashapampa Léntico Lag. Cashapampa Bajo

Cashapampa Léntico Bofedal Cashapampa

Bajo

Quilacocha Léntico Lag. Quilacocha Bajo

Marcapomacocha Léntico Lag. Marcapomacocha

Bajo

Tilarhuay - Uchucolpa Lótico R. Carispaccha Bajo

Incacancha - Tilarhuay Lótico R. Carispaccha Bajo

Morococha Léntico Lag. Morococha Bajo

66

Provincia Localidad referencial Tipo de

ambiente Cuerpo de agua

Potencial acuícola

Al Noreste de Morococha

Lótico Q. Huaricancha Bajo

Al Noreste de Morococha

Lótico R. Pucayacu Bajo

Al Noroeste de Wachac Lótico Q. Ishguey Bajo

Al Noroeste de Wachac Lótico R. Pucará Bajo

Tucto Lótico R. Viscas Bajo

La Victoria Lótico Q. Ayamachay Bajo

Arapa Lótico R. Yauli Bajo

Pachachaca Lótico Q. S/N Bajo

San Miguel - la Oroya Lótico R. Yauli Bajo

Paccha Lótico R. Mantaro Bajo

Vegas - Paccha Lótico R. Atoc Huarco Bajo

Chamile - Ayapampa Lótico R. Andaychaca Bajo

Antajasha Lótico R. Suitocancha Bajo

Ayapampa - Campango Lótico R. Huayhuay Bajo

Huascacocha Léntico Laguna Huascacocha

Moderado

Lutacocha Léntico Lag. Lutacocha 1 Moderado

Lutacocha Léntico Lag. Lutacocha 2 Moderado

Pomacocha Léntico Lag. Pomacocha Moderado

Jauja

Huaripampa - Sincos Lótico R. Mantaro Bajo

Al Sur de Piñascocha Lótico R. Piñascocha Moderado

Entre las quebradas Saco y Fundición

Lótico R. Pachacayo Moderado

San pedro de Chunan Léntico Lag. S/N Moderado

Bellavista Lótico R. Chicche Moderado

Concepción

Chambara Lótico Q. Amacguado Bajo

Paccha Lótico Q. Achamayo Bajo

Es afluente del R. Pisuyo (Comas)

Lótico Q. Huamacancha Bajo

Runatullo Lótico Bofedal Azapata Bajo

Cabeceras Q. Irayo (San José de Quero)

Léntico Lag. S/N Moderado

Cabeceras Q. Irayo (San José de Quero)

Léntico Lag. S/N Moderado

Cabeceras Q. Irayo (San José de Quero)

Léntico Lag S/N Moderado

Angasmayo Lótico R. Cunas Moderado

Pomatanta - Tunzo (Comas)

Lótico R. Comas Moderado

Cusipata Lótico R. Tulumayo Moderado

Runatullo Lótico R. Runatullo Moderado

Huancayo

Chicche Lótico Q. Pachachaca Bajo

Chongos Alto Lótico Q. Canipaco Bajo

El Tambo Lótico R. Mantaro Bajo

Cabecera del R. Shullcas

Lótico Q. Ronda Bajo

Palta Rumi . Santiago de Lampa

Lótico Q. S/N Bajo

Cabra cancha Lótico R. Pomachaca Bajo

Cedruyoc - Tolejala Lótico R. Acobamba Bajo

Santa Ines de Quilcas Léntico

Laguna Huichicocha

Moderado

67

Provincia Localidad referencial Tipo de

ambiente Cuerpo de agua

Potencial acuícola

Chongos Alto Léntico Laguna Collorcocha

Moderado

R. Aymaraes Lótico R. Aymaraes Moderado

Vilcacoto - desembocadura R. Mantaro

Lótico R. Shullcas Moderado

Tarma

Huancal - Pucuhuayla Lótico R. Huancal Bajo

Chalcas - Huinco Lótico R. Seco Bajo

Queta Lótico R. Tapo Bajo

AL Suroeste de La Cima Lótico Q. Tolamio Bajo

Ututo - Huasahuasi Lótico R. Taulish Bajo

Acobamba Lótico R. Tarma Moderado

Tapo - Palca Lótico R. Tapo Moderado

San Pedro de Cajas Léntico Lag. S/N Moderado

Tinco - Palcamayo Lótico Shaca Moderado

Palcamayo - Acobamba Lótico R. Palcamayo Moderado

Ruruma - Carpapata Lótico R. Huasahuasi Moderado

Carpapata - Matichaca Lótico R. Tarma Moderado

Chanchamayo

Huacapistana - San Ramón

Lótico Palca Bajo

Kivinaki Lótico Q. Charini Bajo

Al sureste de Santa Rosa de Ubirike

Lótico Q. Quivinaki Bajo

Perené - Palmatambo Lótico R. Perené Bajo

Pampa Alegre - Pichanaki

Lótico R. Pichanaki Bajo

AL Suroeste de Pichanaqui

Lótico Q. Quimiriqui Moderado

Puntayacu (Vitoc) - San Ramón

Lótico R. Tulumayo Moderado

Oxabamba - Cajacuri Lótico R. Ulcumayo Moderado

Chanchamayo - Pueblo Pardo

Lótico R. Chanchamayo Moderado

San Luis de Shuaro Lótico R. Paucartambo Moderado

Pueblo Pardo - Perené Lótico R. Perené Moderado

Palmatambo - Santa Rosa de Ubirike

Lótico R. Perené Moderado

Bajo Huachiriki - Puente Ipoqui

Lótico R. Perené Moderado

Satipo

Toldopampa - Calabaza Lótico R. Pampa Hermosa

Bajo

Capiri Bajo - Boca Cheni Lótico R. Capiri Bajo

El Milagro - La Granja Lótico R. Satipo Bajo

Mazamari - Boca Satipo Lótico R. Mazamari Bajo

Sanibeni - El Milagro Lótico Q. S/N Moderado

Pampa Hermosa - Membrillo

Lótico R. Pampa Hermosa

Moderado

Ipoqui - Puente Ipoqui Lótico R. Ipoqui Moderado

Canariaqui - Rio Negro Lótico R. Negro Moderado

Orquidea - Satipo Lótico R. Satipo Moderado

Chontakiari - Puerto Ocopa

Lótico R. Perené Moderado

CN Poyeni - San Luis de Corinto

Lótico R. Poyeni Moderado

CN Mayapo - Selva verde

Lótico R. Mayapo Moderado

68

Provincia Localidad referencial Tipo de

ambiente Cuerpo de agua

Potencial acuícola

CN Cheni Lótico R. Cheni Alto

Puerto Pravo - Cutivireni

Lótico R. Ene Alto

Puerto Prado - Oviri Lótico R. Tambo Alto

Oviri - Shevoja Lótico R. Tambo Alto

Shevoja - Atalaya Lótico R. Tambo Alto

9.4.7. Diversidad De Especies (fauna y flora acuática).

La biota acuática presenta organismos microscópicos (plancton y perifiton) y

macroscópicos (bentos y necton), estrechamente relacionados entre sí, estos

cumplen roles funcionales dentro de la red trófica, cualquier tipo de alteración

permanente se verá en los cambios de la estructura comunitaria, poblacional

y trófica de los organismos acuáticos, para fines del proyecto se evaluó de

manera rápida los grupos planctónicos (fitoplancton y zooplancton),

bentónicos (macroinvertebrados - larvas) y néctonicos (peces).

Plancton (fitoplancton y zooplancton)

Se registraron organismos planctónicos y bentónicos en la gran mayoría de

cuerpos agua muestreados, registrándose siete divisiones planctónicas y

cinco phyla agrupando los organismos zooplanctónicos.

Fitoplancton:

Se reportan un total de 210 especies agrupadas en siete divisiones,

Bacillariophyta, Cuanophyta, Chlorophyta, Charophyta, heterokontophyta,

Dinophyta y Euglenophyta; siendo las mejores representadas y de más

amplia distribución las Bacillariophyta y Chlorophyta; las divisiones

Heterokontophyta y Dinophyta fueron las menos diversas con poco menos

de cuatro especies (Cuadro 45).

En relación a la riqueza por provincias, las mejores representadas fueron

Yauli con 101 especies, Satipo con 95 especies y Concepción con 81

especies, representado valores porcentuales por encima del 35% del total.

Los taxones reportados presentan formas propias del plancton

comoNitzschia, Gomphonema, Navicula y Ulnaria, siendo las especies

dominantes Fragillaria capuccina sensu lato, Diatoma vulgaris, Navicula

cf criptoradita y Gomphonema cf. subclavatum.

69

Cuadro N° 45: Riqueza del fitoplancton en la Región Junín

División Concepción Chupaca Huancayo Jauja Junín Tarma Yauli Satipo Chanchamayo

Bacillariophyta 45 47 35 38 43 56 66 66 46

Cyanophyta 5 1 5 8 4 5 11 13 6

Chlorophyta 23 6 11 20 13 4 17 7 8

Charophyta 6 2 3 6 7 4 1 6 4

Heterokontophyta 1 0 2 1 0 0 1 0 0

Dinophyta 1 1 0 1 1 0 1 0 0

Euglenophyta 0 1 1 1 0 0 4 3 2

Total 81 58 57 75 68 69 101 95 66

Se reporta un total de 337600 cel/ml, siendo las Bacillariophyta y Chlorophyta

las más abundantes con 260700 y 31800 cel/ml respectivamente; los valores de

riqueza se encuentran relacionados a la abundancia, es así que, las divisiones

Heterokontophyta y Dinophyta fueron menos abundantes con 1400 y 2000 cel/ml

respectivamente.

Valores acumulados, registran a las Provincias de Yauli y Satipo como las de

mayor abundancia de organismos fitoplanctónicos; los valores fluctuaron entre

los 17100 – 68200 cel/ml (Cuadro 46).

Cuadro N° 46 Abundancia (cel/ml) del fitoplancton en la Región Junín

División Concepción Chupaca Huancayo Jauja Junín Tarma Yauli Satipo Chanchamayo

Bacillariophyta 28100 22500 19100 19800 12100 28300 48100 55700 27000

Cyanophyta 1700 2200 900 3200 900 1800 5400 6000 2800

Chlorophyta 8100 900 2800 4900 2200 1100 6600 3000 2200

Charophyta 1900 200 600 1700 1200 600 4100 2500 700

Heterokontophyta 300 0 200 300 0 0 600 0 0

Dinophyta 100 100 0 500 700 0 600 0 0

Euglenophyta 0 100 100 400 0 0 1100 1000 600

Total 40200 26000 23700 30800 17100 31800 66500 68200 33300

Zooplancton:

Los organismos zooplanctónicos son menos diversos y abundantes que los

fitoplanctónicos (Roldán, 2003); se registran un total de 38 taxones agrupados en

cinco Phyla, siendo los Rotífera y Protozoa los mejores representados, estos grupos

presentan una amplia distribución latitudinal y altitudinal, siendo parte de los

consumidores primarios del segundo nivel trófico, lo que asegura una buen equilibrio

entre la elevada producción de fitoplancton y su consumo. (Cuadro 47).

70

Cuadro N° 47 Riqueza del zooplancton en la Región Junín

Phyllum Concepción Chupaca Huancayo Jauja Junín Tarma Yauli Satipo Chanchamayo

Rotífera 4 0 1 2 4 3 7 1 1

Arthropoda 0 2 0 1 1 0 5 0 0

Protozoa 3 1 1 0 2 2 2 7 1

Ciliophora 1 1 0 0 0 2 2 1 0

Nemata 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total 9 5 3 4 8 8 17 10 3

Se reporta un total de 315 org/ml, presentándose los Phyla Rotífera y Protozoa como

los más abundantes con 83 y 88 org/ml respectivamente; los valores de riqueza se

encuentran relacionados a la abundancia, es así que, el Phyllum Ciliophora fue el de

menor abundancia con 25 org/ml, reportado para las provincias de Tarma, Yauli y

Satipo.

Valores acumulados, registran a las Provincias de Yauli y Satipo como las de mayor

abundancia de organismos zooplanctónicos; los valores entre las provincias

fluctuaron de 8 a 109 org/ml (Cuadro 48).

Cuadro N° 48: Abundancia (org/ml) del zooplancton en la Región Junín

Phyllum Concepción Chupaca Huancayo Jauja Junín Tarma Yauli Satipo Chanchamayo

Rotífera 14 0 1 5 15 4 28 14 2

Protozoa 8 2 2 0 4 9 8 52 3

Arthropoda 0 4 0 3 1 0 46 0 0

Ciliophora 5 6 0 0 0 3 7 4 0

Nemata 11 4 6 6 2 6 20 7 3

Total 38 16 9 14 22 22 109 77 8

Se registraron un total de 210 especies en el componente fitoplanctónico y 38 taxones

agrupados en el zooplancton; se evidencia diferencias entre la composición de

especies y riqueza de los diversos ambientes acuáticos (lóticos y lénticos), por

regiones (altoandina y piedemonte). Los cuerpos de agua evaluados en la zona

altoandina fueron los mejores representados para la comunidad fitoplanctónica, entre

ellos tenemos en Yauli (Q. Cascan, Laguna Huascacocha, Bofedal Yanacancha),

Jauja (Laguna S/N 1), Junín (río Shogun, río Ulcumayo) y Tarma (Q. S/N 1) (Cuadro

49).

La comunidad zooplanctónica presento una riqueza por debajo del 50% de la

fitoplanctónica, registrando las mayores riquezas en cuerpos de agua altoandinos:

Yauli (Bofedal Yanacancha, Laguna Huascacocha, Laguna S/N 1) y Junín (río

Ulcumayo) y piedemonte: Satipo (río Satipo, río Ipoke, río Negro, Q. S/N 2) (Cuadro

49).

71

Cuadro N° 49 Riqueza del plancton por cuerpos de agua, agrupados por Provincias

Provincias Cuerpos de agua Fitoplancton Zooplancton

Concepción

Lag. Pomacocha 35 2

R. Tulumayo 29 2

R. Andamarca 27 3

Q. S/N 5 24 3

R. Tambo 26 4

Chupaca

Rio Copca 29 0

Río Cunas CP Yanacancha 22 1

Q. S/N 1, sector Llacsa, CP Cacchi

23 2

Huancayo

Q. S/N 4 CP Pahual 33 0

R. Lampa 29 2

R. Chullin (Acobamba) 27 2

R. La Virgen 26 2

Jauja

Laguna S/N 1 50 3

R. Vinchos 32 2

Rio Cochas 28 1

Junín R. Shogun 42 4

R. Ulcumayo 43 5

Tarma

Q. Huanchac 29 3

Q. S/N 1 41 5

R. S/N 1 37 3

Yauli

Lag. Llacsacocha 31 3

Lag. S/N 1 36 5

Bofedal Yanacancha 41 10

Q. Cascan 52 4

Lag. Huascacocha 45 7

R. Mantaro 26 3

Satipo

R. Pampa Hermosa 31 0

R. Perené 33 2

R. Cheni 39 2

R. Sonomoro 31 3

Qda. S/N 1 30 3

R. Satipo 37 5

R. Ipoke 36 5

R. Negro 33 5

Qda. S/N 2 31 5

Chanchamayo

R. Pichanaki 33 0

R. Ulcumayo 30 0

R. Paucartambo 33 1

R. Tulumayo 30 1

R. Perené 29 2

72

Los cuerpos de agua evaluados en la zona altoandina fueron los mejores representados para la comunidad fitoplanctónica, entre ellos tenemos en Tarma (Q. S/N 1), Jauja (Laguna S/N 1) y Yauli (Q.Cascan, Bofedal Yanacancha, río Mantaro, laguna Huascacocha, laguna Pomacocha) (Cuadro 32). La comunidad zooplanctónica presento una baja abundancia, registrando las mayores abundancias en cuerpos de agua altoandinos: Yauli (Bofedal Yanacancha, Laguna Huascacocha, Laguna S/N 1, Q. Cascan) y Junín (río Ulcumayo) y piedemonte: Satipo (río Satipo, río Negro) (Cuadro 32).

Cuadro 50. Abundancia del plancton por cuerpos de agua, agrupados por Provincias

Provincias Cuerpos de agua Fitoplancton (N°

cel/ml) Zooplancton (N°

org/ml)

Concepción

R. Andamarca 5700 4

Q. S/N 5 8200 6

R. Tulumayo 8600 8

Lag. Pomacocha 11800 9

R. Tambo 5900 11

Chupaca

Rio Copca 5600 0

R. La Virgen 7100 4

Río Cunas CP Yanacancha 6000 2

Q. S/N 1, CP Cacchi 7300 10

Huancayo

Q. S/N 4 CP Pahual 9600 0

R. Lampa 9300 4

R. Chullin (Acobamba) 4800 5

Jauja

Laguna S/N 1 13900 8

R. Vinchos 6300 5

Rio Cochas 10600 1

Junín R. Shogun 9000 7

R. Ulcumayo 8100 15

Tarma

Q. Huanchac 8400 7

Q. S/N 1 14100 7

R. S/N 1 9300 8

Yauli

Lag. Llacsacocha 12000 13

Lag. S/N 1 9800 16

Bofedal Yanacancha 12800 23

Q. Cascan 13800 15

Lag. Huascacocha 12500 38

R. Mantaro 12500 4

Satipo

R. Pampa Hermosa 8700 0

R. Perené 6700 5

R. Cheni 8500 5

R. Sonomoro 7900 9

Qda. S/N 1 6900 9

R. Ipoke 6600 9

Qda. S/N 2 6300 9

R. Satipo 9100 14

R. Negro 7500 17

Chanchamayo

R. Pichanaki 8100 0

R. Ulcumayo 6000 0

R. Paucartambo 7600 2

R. Tulumayo 4300 2

R. Perené 7300 4

73

Bentos (macroinvertebrados acuáticos)

Se reporta un total de 43 familias agrupadas en 16 órdenes y cuatro Phyla,

presentando la mayor riqueza en las provincias de Huancayo y Satipo; mientras

que la de menor riqueza fue la de Junín y Jauja.

Cuadro N° 501 Riqueza por taxones superiores del bentos reportado – Región Junín

Provincias Phylla Ordenes Familias

Concepción 4 9 21

Chupaca 4 10 16

Huancayo 3 9 24

Jauja 2 5 11

Junín 2 2 5

Yauli 4 12 17

Tarma 2 7 15

Satipo 2 10 23

Chanchamayo 2 10 21

Total 4 16 43

Los grupos más abundantes fueron los Arthropoda, registrados para todos los

cuerpos de agua, mientras que los órdenes mejores representados fueron

Efemeróptera y Díptera. Las familias dominantes fueron Baetidae y

Chironomidae, grupos presentes en toda la gradiente altitudinal (4000 a 500

msnm). En todos los ambientes acuáticos estuvieron presentes los grupos

indicadores de buena calidad de agua.

74

Cuadro N° 52: Abundancia por grupos taxonómicos reportados en la Región Junín

Phyllum Orden Familia Huancayo Concepción Chupaca Jauja Junín Yauli Tarma Satipo Chanchamayo

Platyhelminthes Tricladida Planariidae 10 16 38 0 0 8 0 0 0

Annelidae Glossiphoniiformes Glossiphoniidae 0 0 1 0 0 1 0 0 0

Annelida Haplotaxida Tubificidae 6 8 14 3 3 3 8 0 0

Arthropoda Amphipoda Hyalellidae 2 0 0 0 0 18 6 0 0

Arthropoda Lepidoptera Pyralidae 0 0 0 0 0 0 0 6 2

Arthropoda Megaloptera Corydalidae 3 0 0 0 0 0 0 3 3

Arthropoda Hemiptera Corixidae 0 0 0 0 0 21 0 0 0

Arthropoda Hemiptera Naucoridae 0 0 0 0 0 0 0 6 2

Arthropoda Odonata Aeshnidae 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Arthropoda Odonata Calopterygidae 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Arthropoda Odonata Coenagrionidae 0 0 0 0 0 0 0 1 2

Arthropoda Odonata Gomphidae 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Arthropoda Plecoptera Perlidae 1 2 0 0 0 0 0 13 9

Arthropoda Plecoptera Gripopterygidae 0 2 2 0 0 1 2 0 0

Arthropoda Efemeroptera Baetidae 270 189 554 106 29 23 48 54 36

Arthropoda Efemeroptera Leptophlebiidae 26 18 13 3 0 3 5 18 69

Arthropoda Efemeroptera Leptohyphidae 12 0 0 0 0 0 0 15 22

Arthropoda Efemeroptera Oligoneuridae 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Arthropoda Coleoptera Curculionidae 0 0 1 0 0 0 0 14 0

Arthropoda Coleoptera Elmidae 44 20 97 13 3 17 11 0 6

Arthropoda Coleoptera Psephenidae 2 1 0 0 0 0 0 10 10

Arthropoda Coleoptera Scirtidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Arthropoda Coleoptera Ptilodactylidae 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Arthropoda Trichoptera Helicopsychidae 0 0 0 0 0 0 0 3 0

Arthropoda Trichoptera Hydropsychidae 32 13 0 3 21 1 60 128 45

Arthropoda Trichoptera Hydroptilidae 22 44 37 0 6 9 6 37 5

Arthropoda Trichoptera Hydrobiosidae 9 23 27 7 2 3 1 2 7

Arthropoda Trichoptera Leptoceridae 22 6 0 0 0 0 1 3 1

Arthropoda Trichoptera Limnephiliidae 0 9 0 5 0 3 0 0 0

Arthropoda Trichoptera Xiphocentronidae 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Arthropoda Trichoptera Philopotamidae 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Arthropoda Díptera Blephariceridae 6 9 0 0 4 0 6 0 1

Arthropoda Díptera Chironomidae 160 198 267 54 32 84 55 126 82

Arthropoda Díptera Empididae 9 4 8 2 0 0 0 0 0

Arthropoda Díptera Muscidae 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Arthropoda Díptera Simuliidae 67 54 114 7 0 3 82 5 9

Arthropoda Díptera Tabanidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Arthropoda Díptera Tipulidae 16 1 12 3 0 0 3 2 5

Arthropoda Acari Lymnessiidae 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Mollusca Basommatophora Planorbiidae 0 1 0 0 12 0 0 1 0

Mollusca Basommatophora Physidae 0 0 3 0 0 0 0 7 2

Mollusca Veneroida Sphaeriidae 0 0 0 0 0 31 0 0 0

75

Ictiofauna (peces)

En las zonas altoandinas de las provincias de Chupaca, Junín, Huancayo, Jauja,

Tarma y Yauli la diversidad es baja, poco menos de 10 especies; las

abundancias son altas (observación personal) principalmente de especies del

género Orestias que acostumbran a desplazarse en cardúmenes, suelen habitar

los efluentes y afluentes de las lagunas así como refugiarse en vegetación

asociada al ambiente léntico. Las familias presentes en las zonas altoandinas

son Trichomycteridae, Astroblepidae y Cyprinodontidae, familias con varias

especies endémicas en la región sudamericana.

En la zona de piedemonte la riqueza es baja, de manera similar a la altoandina,

debido a la fisiografía de los ambientes acuáticos, caídas de agua, pendiente

pronunciada, caudal fuerte, entre otros. Familias representativas de esta zona

son Astroblepidae, Trichomycteridae, Loricariidae y algunos miembros de la

familia Characidae (Cuadro 52).

Para la zona de piedemonte – llanura amazónica, provincias de Satipo y Perené,

la diversidad aumenta drásticamente, registrándose al menos unas 30 especies.

Maco y Taipe (2008) registran 29 especies para cuerpos de agua evaluados en

la Provincia de Satipo, Velásquez et al, (2008) reportan 65 especies para la zona

del río Tambo y Velásquez y Corahua (2008) mencionan la importancia de 65

especies que son usadas para consumo; se estima que la Ictiofauna que habita

los ambientes acuáticos de la Región Junín puede llegar a poco más de 100

especies (Fotografia N° 07).

Cuadro N° 513: Resumen del número de especies registrados en diversas áreas evaluadas en la región Junín

Diversidad Ordenes Familias Concepción Chupaca Huancayo Jauja Junín Tarma Yauli Satipo Chanchamayo

Riqueza

Characiformes Characidae 0 0 0 0 0 0 0 21 20

Characiformes Crenuchidae 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Characiformes Prochilodontidae 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Siluriformes Astroblepidae 0 2 0 0 0 4 0 0 0

Siluriformes Heptapteridae 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Siluriformes Loricariidae 0 0 0 0 0 0 0 4 6

Siluriformes Pimelodidae 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Siluriformes Trichomycteridae 0 1 0 0 1 0 0 0 0

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae 1 0 0 0 0 0 1 0 0

Abundancia

Characiformes Characidae 0 0 0 0 0 0 0 200 178

Characiformes Crenuchidae 0 0 0 0 0 0 0 2 1

Characiformes Prochilodontidae 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Siluriformes Astroblepidae 0 10 0 0 0 0 0 0 0

Siluriformes Heptapteridae 0 0 0 0 0 0 0 11 2

Siluriformes Pimelodidae 0 0 0 0 0 0 0 3 1

Siluriformes Loricariidae 0 0 0 0 0 0 0 20 10

76

Diversidad Ordenes Familias Concepción Chupaca Huancayo Jauja Junín Tarma Yauli Satipo Chanchamayo

Siluriformes Trichomycteridae 0 2 0 0 1 25 0 0 0

Cyprinodontiformes Cyprinodontidae 25 0 0 0 0 0 60 0 0

Fotografía 7: Peces registrados en los ambientes acuáticos de la Región Junín

9.4.8. Endemismos y Especies en Categoría de Amenaza

Los taxones con cierto grado de endemismo regional reportados se agrupan

en los géneros Trichomycterus, Astroblepus y Orestias (zona altoandina),

poblaciones de estos grupos han ido disminuyendo y en algunos casos han

sido extinguidos por la introducción indiscriminada de la “trucha” en los

cuerpos de agua; otro impacto es la alteración de hábitats y contaminación de

las aguas, principalmente por actividades antrópicas, minería y mal manejo de

los residuos sólidos y líquidos domésticos.

Resulta preocupante la posible extinción de la especie endémica Rhamdella

montana ”bagrecito”, reportada cerca al poblado de Queta en la Provincia de

Tarma en la década del 50; los factores de su posible extinción de las

77

poblaciones serían el uso de pesticidas y fertilizantes, residuos sólidos en el

cauce las quebradas, presencia de ganadería, entre otros.

No existe ninguna categoría de protección para los organismos de las

comunidades bentónica (macroinvertebrados acuáticos), y planctónica (algas

y organismos microscópicos).

De acuerdo al D.S Nº 034-2004-AG el cual categoriza a 301 especies

amenazadas de vertebrados en el Perú, no registra en ninguna categoría de

protección a los peces dulceacuícolas, asimismo no se conoce alguna norma

del Ministerio de la Producción para protección de fauna ictiológica

continental.

La Resolución Ministerial Nº 147-2001-PE del Ministerio de la Producción,

Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana, establece

tallas mínimas de captura para grandes bagres de la familia Pimelodidae y

especies con escama de talla comercial (Characiformes); durante la evaluación

de pesca no se registraron especies de tallas mayores a los 30 cm, sin embargo

se registraron especies de valor alimenticio como especies del género

Pimelodus “cunshi”, diversas especies de la familia Loricariidae

“carachamas”.

Por otro lado, ninguna de las especies registradas en este estudio se encuentran

anotadas en listas de conservación internacional (IUCN, 2008) ni dentro de

www.redlist.org como especie amenazada. Al observar legislaciones de los

países vecinos, en Colombia la lista roja de peces dulceacuícolas colombianos

no posee en categoría nacional de En Peligro ó Vulnerable, a ninguno de los

peces registrados en esta evaluación (Mojica et al, 2002), mientras la

Instrucción Normativa Nº 5, del 21 de Mayo del 2004 (Brasil) tampoco figura

ninguna especie presente en esta evaluación; para Venezuela (Libro rojo de la

fauna Venezolana, 2008) son anotadas las especies Brachyplatystoma

juruense “zungaro alianza”, Sorubimichthys planiceps, “achacubo” en estado

VULNERABLE, siendo la causa principal del decrecimiento de sus

poblaciones la pesquería no controlada.

Por otro lado, ninguna de las especies registradas en este estudio se encuentran

dentro de las listas de conservación internacional (IUCN, 2008) ni dentro de

www.redlist.org como especie amenazada; al observar legislaciones de los

países vecinos, en Colombia la lista roja de peces dulceacuícolas colombianos

no posee en categoría nacional de En Peligro ó Vulnerable, a ninguno de los

peces registrados en esta evaluación (Mojica et al, 2002), mientras la

Instrucción Normativa Nº 5, del 21 de Mayo del 2004 (Brasil) tampoco figura

ninguna especie presente en esta evaluación.

Dentro del convenio CITES, el único pez sudamericano de aguas

continentales contemplado es Arapaima gigas “paiche” que figura en el

apéndice II, esta especie no fue registrada en el presente estudio.

78

Cuadro 54.Especies endémicas registradas para la región Junín.

Ordenes Familias Géneros Especie Tarma Chanchamayo Satipo

Siluriformes

Loricariidae Chaetostoma loborynchos X

Heptapteridae Rhamdella montana X

Heptateridae Cetopsorhamdia Sp. nov. X

ESPECIES ENDÉMICAS DE LA REGIÓN JUNÍN

Especie Ríos

Ch. loborynchos Tulumayo y Ulcumayo: en la zona baja y media de los 2 ríos.

Rh. Montana CP Queta hasta la desembocadura hacia el río Tarma.

Cetopsorhamdia sp. nov.

Río Tambo (codo del Tambo), entre los ríos Cheni y Mayapo

9.5. Generación del Mapa Hidrobiológico

Como paso previo para generar el mapa hidrobiológico ha sido necesario crear 05

capas temáticas, en base a la información obtenida del trabajo de campo, con los

resultados de laboratorio de las muestras recolectas e información secundaria

seleccionada. La integración de estas 05 capas da origen al Mapa Hidrobiológico de

la región Junín a escala 1/100000.

Estas 05 capas o insumos se describen a continuación:

a) Capa temática de Calidad de Agua de la Región Junín

b) Capa temática de Potencial Pesquero y Producción Pesquera Natural (Ríos

y lagunas)

c) Capa temática de Potencial Acuícola

d) Capa temática de Diversidad Y Riqueza de Especies

e) Endemismo de la Ictiofauna

9.5.1. Capa temática de Calidad de Agua de la Región Junín

La calidad de agua fue expresado mediante el índice %EPT elaborado por los

registros de presencia de invertebrados acuáticos de tres órdenes:

Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, (Roldán 2008), teniendo en cuenta

el impacto por contaminación orgánica (entre ellos, presencia abundante de

detritus, residuos domésticos, presencia de piscicultura, entre otros). En Perú,

estudios de calidad de agua tomando como referencia la presencia de grupos

indicadores es aún incipiente; los índices presentados son dados para zonas

neotropicales como Colombia y Brasil, muy similares a los nuestros.

Los valores registrados son expuestos mediante datos obtenidos de las colectas

de campo en el presente estudio, así como de otros estudios en la Región Junín

(Velásquez et. al, 2009 y Velásquez, comunicación personal).

Mediante los valores del índice %EPT se analiza la calidad del agua de los

ambientes acuáticos evaluados en la Región Junín. El índice %EPT expresa el

79

número total de especies de Efemeróptera, Plecóptera y Trichoptera de aguas

limpias y su presencia generalmente está relacionada a aguas de buena calidad.

A continuación se describe las unidades de Calidad de agua:

Impacto leve (buena - excelente); con valores EPT mayor a 50% (Cuadro

37),cuerpos de agua sin riberas alteradas, cauce natural, con vegetación

ripariana presente y con procesos de erosión natural, presentan parámetros

químicos entre los rangos dados en la Clase IV (Ley General de Aguas).

Tiene presencia de los grupos Ephemeróptera, Trichoptera y Plecóptera,

con ausencia o baja presencia de organismos de los grupos Anélida y

Chironomidae y baja concentración de materia orgánica, sus aguas son

oxigenadas y oligotróficas.

Impacto moderado; con valores EPT de 25-50% (Cuadro 37), cuerpos de

agua con moderado grado de alteración de riberas por actividad antrópica

(vías de acceso, agricultura, ganadería), erosión de riberas, predominancia

de vegetación arbustiva, presencia de organismos indicadores de buena

calidad de agua (Trichoptera, Ephemeróptera y Plecóptera) así como

presencia de organismos indicadores de contaminación orgánica

(Chironomidae y Anelidae)

Pobre (mala calidad); con valores EPT menor a 25% (Cuadro 37), cuerpos

de agua caracterizados por presentar impactos antrópicos recurrentes en

gran parte del cauce: erosión de riberas, canalización del cauce natural,

ausencia de vegetación ripariana, ganadería, agricultura, efluentes de

residuos líquidos domésticos, presencia de residuos sólidos en las orillas.

Escasa presencia de los grupos indicadores, Trichoptera, Plecóptera y

Ephemeróptera. Cabe resaltar que en la zona de bofedales y lagunas, la

presencia de estos organismos están asociados a vegetación flotante o

zonas alejadas del margen orilla. Ambientes eutrofizados, bajos niveles de

oxígeno, alta concentración de materia orgánica.

Cuadro N° 525: Valores de Calidad de Agua obtenidos para la región Junín

EPT –Valores (S) CALIDAD DEL AGUA

>75% Excelente

50-75% Impacto leve (buena)

25-50% Impacto moderado

<25% Pobre (mala calidad)

El mapa de Calidad de agua fue construido con los valores del Cuadro 23. Cuadro

37, y 42

Existen una serie de lagunas pequeñas sin denominación, ríos, en los cuales

no existen datos recopilados, ni se han realizado muestreos, estas áreas han

sido denominadas “Áreas sin Datos”.

Los sectores denominadas otras áreas, corresponde a lugares donde no existen

ni ríos, ni lagunas ni cuerpos de agua.

80

Mapa N° 4: Mapa de calidad biológica de agua de Junín

81

9.5.2. Capa temática de Potencial Pesquero y Producción Pesquera Natural

El propósito de este mapa es determinar las zonas de producción pesquera en la

Región Junín y áreas de pesca natural, mediante procesos cartográficos, con datos

obtenidos en la evaluación de campo e información secundaria seleccionada,

determinando su ubicación y características considerando para ello las

condiciones geomorfológicas e hídricas de la región; esta valoración se da en

base a la estimación total de especies y que tanto de ellas son usadas en la

actividad pesquera.

A continuación se describe las unidades identificadas, para los cuerpos de agua

representativos a la escala de trabajo (1/100 000):

Zonas de baja productividad:

Las zonas de baja productividad son registradas en las áreas altoandinas (valle

del Mantaro y cabeceras del río Mantaro) y en zonas de piedemonte (zonas de

cabeceras y quebradas de primer a tercer orden (Sioli, 1984), en las cuales la

fisiografía juega un rol importante en la colonización de las especies,

principalmente se registran especies con tallas menores a los 10 cm).

Esta unidad se elabora teniendo en cuenta la diversidad existente y cuanto de

ella es usada por los pobladores; la diversidad de especies es baja,

registrándose entre 1 a 30 especies en estas zonas, principalmente de grupos

de peces como los netamente altoandinos: Cyprinodontidae, Astroblepidae y

Trichomycteridae, de pequeño porte (< 15 cm), con una abundancia baja y

bajo valor proteínico; de las especies registradas son utilizadas al menos unas

15 especies. Estos grupos han sido poco estudiados y se sabe poco de la

ecología, distribución y competencia.

En piedemonte, en áreas localizadas en las provincias de Tarma, Concepción,

Chanchamayo, Jauja y Satipo la diversidad de especies no llega a las 30

especies, se registran algunas especies con tallas mayores a los 10 cm, como

los Characidae “sábalos”, Heptapteridae “bagres”, entre otros; distribuidos

principalmente en el área de desembocadura hacia un afluente mayor. La

pesquería de la zona altoandina es sustentada por la “trucha”, especie

sembrada en la gran mayoría de los ambientes acuáticos por su alto contenido

proteínico y capacidad para colonizar diversos tipos de cuerpos de agua; cabe

resaltar que esta especie, antes de ser introducida en un cuerpo de agua,

debería presentarse un trabajo biológico del área a sembrar, y posteriormente

debe desarrollarse un monitoreo y manejo; debido a que esta especie es

carnívora, voraz, de reproducción rápida y territorialista, y puede desplazar y

extinguir especies endémicas “únicas” de la zona, como son los miembros de

las familias Cyprinodontidae, Astroblepidae y Trichomycteridae.

Para la captura de los peces “truchas”, “chalhuas” y “bagre”, se usa

principalmente “atarraya” y anzuelo.

82

Zonas de moderada productividad:

Esta unidad se elabora teniendo en cuenta la diversidad existente y cuanto de

ella es usada por los pobladores.

Las zonas de moderada productividad son registradas en las áreas de

piedemonte, en cuerpos de agua de cuarto a quinto orden (Sioli, 1984), en las

cuales la fisiografía juega un rol importante en la colonización de las especies,

principalmente se registran especies con tallas entre los 3 a 30 cm.

La diversidad de especies es moderada, registrándose entre 30 a 60 especies,

principalmente de grupos de peces como los “bagres desnudos de pequeño y

mediano porte”, “peces con escamas”, con poblaciones saludables que

cumplen su ciclo biológico, como reproducción, alimento y rol trófico en estas

zonas, de las especies registradas son utilizadas al menos unas 30 especies.

En piedemonte, área localizada en las provincias de Tarma, Junín,

Chanchamayo y Satipo la diversidad de especies no llega a las 60 especies, se

registran algunas especies con tallas mayores a los 30 cm, como los

Characidae “sábalos”, Prochilodontidae “boquichico”, Heptapteridae

“bagres”, entre otros; distribuidos principalmente en el área de

desembocadura hacia un afluente mayor.

La pesca es dada con aparejos como la “atarraya” y “anzuelos”, para la pesca

de “truchas”, “boquichico”, “bagres”, entre otros.

Zonas de alta productividad:

Las zonas de alta productividad son registradas en las áreas de piedemonte (en

cuerpos de agua a partir del quinto orden (Sioli, 1984), en las cuales la

fisiografía juega un rol importante en la colonización de las especies,

principalmente se registran especies con tallas entre los 30 a mayores de 100

cm.

Esta unidad se elabora teniendo en cuenta la diversidad existente y cuanto de

ella es usada por los pobladores. La diversidad de especies es alta,

registrándose más de 60 especies, principalmente de grupos de peces como

los “bagres desnudos de pequeño y mediano porte”, “peces con escamas”, con

poblaciones saludables que cumplen su ciclo biológico, como reproducción,

alimento y rol trófico en estas zonas, de las especies registradas son utilizadas

al menos unas 45 especies.

Las áreas de piedemonte y zonas bajas son ubicadas en las provincias de

Chanchamayo y Satipo, la diversidad sobrepasa las 60 especies, registrándose

especies con tallas mayores a los 100 cm, como los Characidae “sábalos”,

Prochilodontidae “boquichico”, Heptapteridae “bagres”, entre otros;

distribuidos principalmente en afluentes mayores y en los ríos como el Ene,

Tambo y Perené.

83

La pesca es dada con aparejos como la “atarraya”, “anzuelos”, “redes de

espera” como “zungareras” y “triquis”; aparejos tradicionales utilizados

principalmente por las comunidades nativas del río Perené, Ene y Tambo:

“huabasapa”, “flecha”, “arpón”, “shirite”, “trampas de caña” y un ictitóxico

“barbasco”.

Las costumbres en poblaciones nativas Ashaninkas presentan otro tipo de

pesca, como el secado de “brazos” de las quebradas o ríos afluentes a la red

hidrográfica de los ríos Perené, Tambo y Ene, y el uso de “barbasco” que

inhibe la concentración de oxígeno en el agua.

La diversidad de esta zona es alta, presentando peces de pequeño porte (< 10

cm) como “mojarras” y “bagres”; mediano porte (10 – 30 cm) “boquichico”,

“sábalo”, “Lisas”, “fasaco”, “mojarras”, “bagres”, “shiripira”, “cunshis”,

entre otros; y de mayor porte ( 30 cm) como los bagres migradores: “zúngaro,

“doncella”, “tigre zúngaro”, “dorado”, “toa”, “manitoa”; peces escamados

como “dentón”, “paco”, “chambira”, ""sabalo macho"", entre otros.

84

Mapa N° 5: Mapa de potencial pesquero y productividad natural de Junin

85

9.5.3. Mapa de Potencial Acuícola

Se elabora el mapa de potencial acuícola en la Región Junín, mediante procesos

cartográficos; con datos obtenidos en la evaluación en campo e información

secundaria seleccionada; determinando su ubicación y características

considerando para ello las condiciones geomorfológicas e hídricas de la región.

De acuerdo a lo registrado mediante encuestas y visitas de piscigranjas en campo,

así como la información secundaria revisada se elaboro tres unidades

diferenciadas, tomando en cuenta zonas posibles para implementar la acuicultura

(sembrado y piscigranjas), ya sea por dificultad en el terreno, facilidad de obtener

agua durante todo el año, entre otros atributos.

Zonas de baja potencialidad:

Las zonas de baja potencialidad son registradas en las áreas altoandinas (valle

del Mantaro y en zonas de piedemonte (zonas de cabeceras y quebradas de

primer a tercer orden (Sioli, 1984), en las cuales la fisiografía juega un rol

importante, con abrupta pendiente, y cuerpos de agua con bajos caudales, que

no podrán sostener una crianza en cautiverio. Otro factor importante es que

los cuerpos del Valle del Mantaro, afluentes cercanos al río Mantaro y a

centros poblados, las aguas presentan una calidad baja, con alta concentración

de materia orgánica, una pobre o nula infraestructura de alcantarillado, aguas

servidas, las cuales no podrían ser usadas para cultivo de peces.

En la provincia de Tarma el desarrollo de la piscicultura es pobre, debido a la

escasez de cuerpos de agua que puedan sostener una piscigranja, solo se

registran menos de 5 piscigranjas, y la producción es solo local.

Zonas de moderada potencialidad:

Las zonas de moderada potencialidad son registradas en las áreas de

piedemonte (en cuerpos de agua de cuarto a quinto orden (Sioli, 1984), en las

cuales la fisiografía juega un rol importante para la implementación de un

sistema de crianza en cautiverio.

En la zona de piedemonte, en las áreas localizadas en las provincias de Tarma,

Junín, se puede implementar cultivo de""truchas"" y en Chanchamayo y

Satipo puede implementarse cultivos de ""paco"" y ""gamitana".

Debe tenerse en cuenta que la implementación se podrá generar en pocos sitios

por la fisiografía del lugar, realizando un estudio de pre factibilidad (variables

físicas y químicas).

86

Zonas de alta potencialidad:

Las zonas de alta productividad son registradas en las áreas bajas ubicadas en

las provincias de Chanchamayo y Satipo, existe un alto potencial para el

cultivo de especies nativas, como el Brycon sp. “sábalo”, Prochilodus

nigricans “boquichico”, variedades de “lisas”, entre otros; reportes de Maco y

Taipe (2008) mencionan que para la Provincia de Satipo la actividad piscícola

es incipiente, realizada por pequeños y escasos piscicultores que se ubican

cerca de la ciudad de Satipo que cultivan especies de peces como Colossoma

macropomum “gamitana”, Piaractus brachypomus “paco”. Las características

físicas y químicas hacen propicio estas áreas para el cultivo en pozas, por ser

áreas llanas, con quebradas y ríos con agua que fluye todo el año.

En las zonas altoandinas, los lagos y lagunas funcionan como reservorios

naturales de agua y son ampliamente aprovechados para tal fin, además de ser

usados para producción acuícola. También pueden cumplir ese rol funcional

los ambientes lóticos como ríos y quebradas altoandinas por presentar aguas

bien oxigenadas. En los ríos grandes de la zona altoandina como el Cunas,

Cochas, Jaramayo (zonas evaluadas) suelen sembrar alevines de “truchas” y

en lagunas como Pomacocha cultivan las truchas en jaulas.

87

Mapa N° 6: Mapa de potencial acuícola de Junín

88

9.5.4. Capa temática de Diversidad y Endemismo de la ictiofauna

El propósito de esta capa, es mediante la información primaria generada en el

trabajo de campo y la información secundaria seleccionada; elaborar un mapa

de diversidad de la ictiofauna y endemismo registrada en los ambientes

acuáticos de la región Junín.

La ictiofauna continental en el Perú sobrepasa las 1000 especies (Ortega e

Hidalgo, 2008), distribuidas principalmente en la región amazónica y

piedemonte; la zona altoandina caracterizada con la menos unas 12 especies,

pero varias de ellas de distribución restringida.

Se estima unas 100 especies para los cuerpos de agua de la Región Junín

(Velásquez, comunicación personal), de acuerdo a los trabajos reportados y

realizados en campo; siendo esta una primera estimación, ya que los peces

presentan alta movilidad y se desplazan por los diversos cursos de agua,

principalmente en la llanura amazónica, por esta razón la mayor diversidad es

reportada para esta zona. Por otro lado, los estudios de taxonomía

(clasificación de organismos por grupos a nivel jerárquico) de muchas de ellas

aún no están esclarecidos, por lo cual podría aumentar aún más la lista de

especies de peces (Cuadro Nº 54).

La estimación del número de especies se realizó mediante dos tipos de datos:

1) Datos bibliográficos y de colectas de campo en evaluaciones anteriores.-

Después de una exhaustiva búsqueda de información, se elaboró un listado

cualitativo y cuantitativo, tomando en cuenta ambientes acuáticos y

cuerpos de agua representativos, con vacios de información y probables

áreas de endemismo.

2) Datos registrados en la evaluación de campo.- Realizado durante la fase de

campo en el presente proyecto, tomando en cuenta ambientes acuáticos y

cuerpos de agua representativos en la zona altoandina y amazónica

(piedemonte y llanura).

Asimismo la estimación se realizó agrupando tres variables:

1) Inventario taxonómico: lista de especies de peces por cursos de agua.

2) Altitud (msnm): variable cuantificable que restringe la distribución de

especies ícticas, es necesario conocer la distribución altitudinal de las

especies.

3) Uso de áreas: variable semi-cuantitativa compleja, que restringe solo a

determinadas áreas, con la cual podemos restringir distribuciones y

alteraciones en los cursos de agua, para esta variable es necesario conocer

la distribución de especies y los impactos que afectan los cuerpos de agua.

La valoración Muy alta, alta, moderada y baja, se elaboró relacionando estas

tres variables, teniendo en cuenta la distribución y la acción del ambiente hacia

las especies ícticas.

89

A continuación se describen cada una de las unidades del mapa de

diversidad y Endemismo de la ictiofauna:

Muy alta: son aquellas redes hidrográficas con una diversidad de peces

mayor al 50% del total de especies registradas para la región Junín, estas

áreas están localizadas principalmente en las provincias de Satipo y

Chanchamayo en las subcuencas del río Perené, Tambo y Ene. Se registran

peces de pequeño porte (< 10 cm) y de gran porte (< 1 m), especies

residentes como migratorias (entre peces escamados y grandes bagres.

Alta; son redes hidrográficas con presencia de 25 - 50 especies, localizada

en las provincias de Satipo y Chanchamayo, en ríos de mediano cauce

como los ríos Satipo, Negro, Chanchamayo, Poyeni, Mayapo, entre otros.

En este tipo de redes hidrográficas se registra la especie endémica

Chaetostoma loborynchos en los ríos Tulumayo y Ulcumayo así como la

nueva especie Cetopsorhamdia sp. nov. para el río Tambo.

Moderada; son redes hidrográficas que comprende ríos de mediano a

pequeño porte, así como quebradas ubicadas en las provincias de Tarma,

Chanchamayo, Satipo, Huancayo, Jauja y Concepción. Se registran entre

11 - 25 especies del total estimado (< 20% del total). Peces de pequeño a

mediano porte adaptados a zonas de piedemonte principalmente, con una

distribución regional, en este tipo de ambiente acuático cabe resaltar la

presencia de la especie endémica Rhamdella montana (Tarma).

Baja; la diversidad baja se registra principalmente en las zonas altoandinas;

entre 1 a 10 especies, ubicadas en las provincias de Junín, Huancayo,

Chupaca, Jauja y Concepción, en estos ambientes acuáticos se registran

grupos de peces como: Trichomycteridae, Astroblepidae y

Cyprinodontidae. Estas zonas son abruptas, con pendientes pronunciadas y

de aguas con temperaturas menores a los 15 ºC en promedio. Los cuerpos

de agua altoandinas son potencialmente áreas de endemismo de estos

grupos pero aún no estudiados en su totalidad. Recomendando realizar

estudios específicos en estudios más detallados y de mayor escala.

90

Cuadro N° 536: Diversidad de Ictiofauna

Valoración Altitud Diversidad (ictiofauna)

Riqueza %Riqueza

0 - 600 Muy Alta > 50 especies >50%

601 - 800 Alta 25 - 50 especies <50%

801 - 2000 Moderada 11 - 25 especies <20%

2000

Muy baja o sin datos

1 - 10 especies <10%

Estimación de especies en los ambientes acuáticos de la Región Junín: ~100 spp.

91

Mapa N° 7: Diversidad de Peces de la Region junin

92

9.5.5. Modelamiento para generar el mapa de potencial hidrobiologico

a. Acondicionamiento de la información:

Se acondiciono una base de datos adecuada para el modelamiento, en este

caso se usó 5 variables: Diversidad y/o riqueza de especies de Ictiofauna,

Potencial Pesquero (Ríos – Lagunas), Calidad de Agua, Endemismo y

Potencial Acuicola.

b. Flujo del Proceso:

Se trabajo como base la información de todos los cuerpos de agua (Rios

polígonos, Lagunas y lagos) el cual se clasifico y pondero en base a 5

variables. Potencial Pesquero (Rios y Lagunas), Endemismo, Calidad de

agua, Potencial acuícola y Riqueza y diversidad de especies de Ictiofauna.

c. Ponderación o suma de capas

La ponderación o suma de capas se hizo tomando en cuenta los valores que

se tienen acerca de la Región Junín con respecto al componente

hidrobiológico. Cada variable tiene un valor de ponderación presentado a

nivel de porcentaje para la suma total y los campos o atributos de cada

variable tiene una valoración de acuerdo a lo presentado y sustentado en el

Cuadro N° 57.

Cuadro Nº 57.Tabla De Valores Para el Submodelo de Potencial Hidrobiológico

SMA.04 POTENCIAL HIDROBIOLÓGICO

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ICTIFAUNA (PECES) PONDERACION_segun criterios de valor

CALIDAD DE AGUA PONDERACION_segun criterios de valor

ENDEMISMO PONDERACION_segun criterios de valor

POTENCIAL ACUICOLA PONDERACION_segun criterios de valor

POTENCIAL PESQUERO PONDERACION_segun criterios de valor

Union

Diversidad Peces: 30%Potencial Pesquero: 25%Calidad de Agua: 15%Endemismo: 10%Producción ACuicola: 20%

INFORMACION O CAPA PONDERACION O

PESO DESCRIPCION VALOR CRITERIO

Diversidad - Riqueza: Referente al número de especies

reportadas o registradas en campo o mediante información secundaria.

Distribuidas en diferentes pisos altitudinales teniendo como

referencia esta unidad espacial.

30%

1- 10 Especies 1 Conteo de especies por información directa o

secundaria corroborada y constatada. Los valores son

directamente proporcionales a mayor número de especies.

11 -25 Especies 2

25-50 Especies 3

Mayor 50 4

93

Potencial Pesquero Natural Ríos Datos de la potencialidad Pesquera natural distribuido a nivel de ríos,

estos estudios se hicieron considerando reportes anteriores y

siendo puntualizados en estos sectores. Teniendo como línea de partida, de tal forma que los datos no son en su totalidad, teniendo en

cuenta el nivel de estudio presentado.

15 %

Baja productividad 1 Evaluado por criterios en campo por el especialista.

Tendiendo a valorarse cuantitativamente de

acuerdo al nivel de potencialidad siendo estos

tres. Amoldándose muy fácil a la ponderación usada para

generar de este modelo.

Moderada Productividad

3

Alta productividad 4

Potencial Pesquero Natural Lagos-lagunas

Datos de la potencialidad Pesquera natural distribuido a nivel de lagos,

estos estudios se hicieron considerando reportes anteriores y

siendo puntualizados en estos sectores. Teniendo como línea de partida, de tal forma que los datos no son en su totalidad, teniendo en

cuenta el nivel de estudio presentado.

Bajo 1 Evaluado por criterios en campo por el especialista.

Tendiendo a valorarse numéricamente de acuerdo

al nivel de potencialidad siendo estos tres.

Amoldándose muy fácil a la ponderación usada para

generar este modelo.

Moderado 3

Alto 4

Endemismo Dato de las especies hídricas con

valor endémico en las zonas registradas, mediante toma de datos muestreos, información y reportes

validados.

10 %

Sin Información 1 Las especies endémicas fueron asociadas a los

reportes encontrados en campo y estudios revisados,

los cuales permitió homogenizar la información de especies endémicas de la región. A estas especies se le

dio el mismo valor de ponderación para no referir

entre ellas un valor económico o ecológico. Teniendo efecto para el

modelo pero mas no para valorización entre ellos.

Rh montana 4

Cetopshoramdilas 4

Ch. loborynchos 4

Potencial Acuícola Datos referidos al desarrollo de la

actividad en la crianza y producción de especies de ictifauna mediante la

actividad acuicola.

20%

Sin Información 1 Evaluado en base al nivel d emayor ciranza y producción

de ictiofauna referida a la producción acuícola de consumo y mercado.

Baja 2

Moderada 3

Alta 4

Calidad de agua Se mide parámetro mediante guías

de monitoreo resaltando la información como parte para el

análisis ya que es el medio donde se desarrolla la riqueza hidrobiológica, teniendo importancia no solo en la

existencia de este recurso sino también en la calidad del mismo.

15%

Sin Información 1 La calidad de agua fue

expresado mediante el índice %EPT y se valora en base a las zonas que presentan menor

impacto y esta permita el desarrollo de especies

hidrobiológicas.

Pobre (Mala

calidad) 2

Impacto Moderado 3

Impacto leve (Buena) / Excelente

4

94

5.3.1. MAPA HIDROBIOLÓGICO DE LA REGION JUNIN

Los niveles de valor hidrobiológico que se determinó del modelamiento fueron los siguientes:

a. Alto: Tiene alto valor hidrobiológico, con características de calidad de agua excelente a buena, con una riqueza mayor a 50 especies, con un potencial pesquero y acuícola alto.

b. Medio:

Tiene valor hidrobiológico medio, con características de calidad de agua de impacto leve a buena, con una riqueza entre 50 especies a 11 especies en promedio, con un potencial pesquero y acuícola medio.

c. Bajo: De valor hidrobiológico mínimo, teniendo como características la calidad de agua con impacto moderado o de calidad muy pobre, con una riqueza en especies mínima siendo menor a 10 especies, con un potencial pesquero natural y potencial acuícola bajo.

Criterio para la clasificación del Mapa del Potencial Hidrobiológico de la Región Junín

NUMERO RANGO DE VALOR NIVEL DEL POTENCIAL

1 Menores de 1.5 Bajo

2 De 1.5 a menores de 2.5 Medio

3 Mayores o iguales de 2.5 Alto

10. CONCLUSIONES

Los cuerpos de agua tipificados el zona altoandina son de tipo de agua clara, con

transparencia total, corriente moderada a rápida; la gran mayoría en buen estado de

conservación, presentado rangos de moderado a severo cercano, a centros poblados

medianos a grandes como son Huancayo, Jauja, Tarma, Satipo, La Merced, San

Ramón, Chanchamayo, entre otros.

El río Vinchos tipificado en la provincia de Jauja presentó un tipo de agua clara,

con transparencia total, corriente moderada a rápida, presenta un mediano estado

de conservación debido al uso y alteración por impactos antrópicos, centros

poblados cercanos al río, sin embargo presenta alto potencial acuícola

(piscigranjas).

Los cuerpos de agua tipificados en la provincia de Huancayo son típicamente de

zonas altoandinas, de tipo de agua clara, con transparencia total, corriente

moderada a rápida; con registros de impacto antrópico los cuales estarían alternado

la vegetación ripariana.

95

Los ambientes acuáticos de las zonas altoandinas de la provincia de Huancayo son

las mejores conservadas, a comparación de los cuerpos de agua cercanos al Valle

del Mantaro que presentan mediano a bajo estado de conservación, por el uso

indebido de los cuerpos de agua (desagües, riego, recolectores de basura).

En general los cuerpos de agua reportados en las zonas altas de la región por

encima de los 3500 msnm, son los que presentan mejor estado de conservación,

debido a la lejanía y escaso uso del recurso.

En relación a la tipificación de cuerpos de agua, para las zonas altoandinas dominan

los cuerpos de primer orden “nacientes de una cuenca” o “afluentes de pequeño

porte sin afluente alguno”; prosiguen los de segundo y tercer orden, asimismo en

la región también se presentan los mayores de quinto orden como los ríos Mantaro,

Perené, Tambo y Ene.

En las zonas altoandinas en los ambientes lóticos domina el sustrato duro, mientras

que en los lénticos, el sustrato blando, como limo, arena y arcilla.

El tipo de agua que predomina en la región fue la clara, principalmente en afluentes

de las cuencas mayores, en las zonas altoandinas y de piedemonte; las aguas blancas

fueron reportadas para ríos mayores como el Perené, Mantaro, Ene y Tambo; de

acuerdo a lo reportado por Maco y Taipe (2008); Velásquez et. al, 2008) y

Velásquez y Suárez (2008), existen ambientes lénticos de agua negra en la zona

piedemonte de la Provincia de Satipo, en las cuencas de los ríos Ene y Tambo.

La pesquería de peces nativos es pobremente desarrollada en las zonas altoandinas,

debido a que los ejemplares no llegan a sobrepasar los 15 cm de longitud,

presentando un bajo valor alimenticio en términos de biomasa (peso y número); es

así que la incipiente pesquería altoandina es enfocada a la “trucha” que presenta un

alto valor alimenticio.

En la zona de selva, principalmente en las provincias de Satipo y Chanchamayo,

presentan áreas de pesca, tanto en ambientes lóticos “quebradas y ríos” y lénticos

“cochas”, la actividad pesquera es principalmente de subsistencia y de venta local;

existen dos grupos de pescadores: 1) los pobladores Ashaninkas (ríos Tambo y Ene)

que en su mayoría siguen usando aparejos de pesca tradicionales como el “cordel”,

“trampas de caña”, “huabasapa”, “flecha” e ictiotóxicos como la “huaca” y el

“barbasco” y 2) pobladores nativos que comparten el uso con pobladores colonos;

utilizan aparejos de pesca como la “atarraya”, “espinel”, “malla trampera”; se

observa y reporta el uso de dinamita para la pesca por parte de colonos y pobladores

que no son de la zona.

En relación a la producción piscícola, los ambientes lénticos que posee la zona

altoandina funcionan como reservorios naturales de agua y son ampliamente

aprovechados para tal fin, además de ser usados para producción acuícola. Los

96

ambientes lóticos como ríos y quebradas altoandinas por presentar aguas bien

oxigenadas también pueden cumplir ese rol funcional. En la zona evaluada suelen

sembrar alevines de “truchas” en los ríos grandes como el Cunas, Cochas, Jaramayo

y en lagunas como Pomacocha cultivan las truchas en jaulas.

En la zona de selva, principalmente en las provincias de Satipo y Chanchamayo,

existe un alto potencial para el cultivo de especies nativas, como el Brycon sp.

“sábalo”, Prochilodus nigricans “boquichico”, variedades de “lisas”, entre otros;

reportes de Maco y Taipe (2008) mencionan que para la Provincia de Satipo la

actividad piscícola es incipiente, realizada por pequeños y escasos piscicultores que

se ubican cerca de la ciudad de Satipo que cultivan especies de peces como

Colossoma macropomum “gamitana”, Piaractus brachypomus “paco”, entre las

especia regionales: y “tilapia” Oreochromis niloticus como especie introducida.

En relación a ambientes protegidos en los lugares evaluados, no se registró ningún

cuerpo de agua protegido por leyes nacionales ni regionales; por su importancia

como recurso hídrico debería iniciarse un plan de manejo de cuencas del río Cunas,

así como la protección de la franja de humedales ”oconales” y “bofedales

La diversidad de organismos planctónicos es alta, siendo predominante el grupo

fitoplancton, tanto en zonas altoandinas como de piedemonte.

La diversidad de macroinvertebrados es alta en la zona altoandina, con presencia

de grupos indicadores de calidad de agua, como los efemerópteros, plecópteros y

trichopteros; en la zona de selva estos organismos están presentes pero la estructura

comunitaria, en relación a grupos mayores cambia debido a la variación espacial.

La Ictiofauna es mensos diversa pero al parecer presenta un mayor endemismo en

la zona altoandina, presentando un poco menos de 10 especies, faltando realizar

estudios más detallados; en la zona de piedemonte y llanura se reporta un estimado

de al menos 80 especies y en total para la región Junín, un poco mas de 100

especies, incluyendo especies de pequeño porte y de gran porte, que son usado

como recurso y de alto valor alimenticio.

Los taxones con cierto grado de endemismo regional reportados se agrupan en los

géneros Trichomycterus, Astroblepus y Orestias (zona altoandina), poblaciones de

estos grupos han ido disminuyendo y en algunos casos han sido extinguidos por la

introducción indiscriminada de la “trucha” en los cuerpos de agua; otro impacto es

la alteración de hábitats y contaminación de las aguas, principalmente por

actividades antrópicas, minería y mal manejo de los residuos sólidos y líquidos

domésticos.

No existe ninguna categoría de protección para los organismos de las comunidades

bentónica (macroinvertebrados acuáticos), y planctónica (algas y organismos

microscópicos).

97

De acuerdo al D.S Nº 034-2004-AG el cual categoriza a 301 especies amenazadas

de vertebrados en el Perú, no registra en ninguna categoría de protección a los peces

dulceacuícolas, asimismo no se conoce alguna norma del Ministerio de la

Producción para protección de fauna ictiológica continental.

En relación a la calidad de agua medido por indicadores biológicos, en este caso

macroinvertebrados acuáticos, se reporta de acuerdo a los valores obtenidos, de los

39 puntos evaluados en 36 cuerpos de agua, 20 puntos con un estado excelente de

calidad de agua (>50%), 12 reportan un impacto moderado y siete un estado pobre

(mala calidad).

Se evaluó en al menos dos puntos distantes los ríos principales para obtener una

visión macro de la calidad de agua mediante la presencia de macroinvertebrados

acuáticos indicadores de calidad; para los río Cunas y Tulumayo las aguas

presentan impacto leve siendo de buena calidad; en los puntos dados en el río

Perené se reporta aguas con impacto moderado, debido principalmente a la carga

orgánica, residuos sólidos y efluentes domésticos.

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda elaborar un plan de monitoreo de la biodiversidad acuática y de las

variables fisicoquímicas en al menos los bofedales y oconales de mayor extensión y

de las subcuencas principales, como son el Cunas, Tulumayo, Vinchos y Jaramayo.

La implementación de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, conservación y

recuperación de riberas.

La implementación de talleres de Educación Ambiental en los centros poblados.

98

12. BIBLIOGRAFÍA

GERY J. 1969. The fresh-water fishes of South America. Pages 828–848 pp. in

Fitkau EJ, ed. Biogeography and Ecology in South America. The Hague

(Netherlands): W. Junk.

IUCN, 2008. http://www.iucnredlist.org/

GROVES C. R., JENSEN D. B., VALUTIS L.L., REDFORD K.H., SHAFFER,

M.L., SCOTT, J. M., BAUMGARTNER, J. V., HIGGINS, J.V., BECK, M.W.,

ANDERSON, M. G. 2002. Planning for biodiversity conservation: Putting

conservation science into practice. BioScience 52: 499–512 pp.

MOJICA, J., C. CASTELLANOS, S. USMA, R. ÁLVAREZ. 2002. Libro Rojo de

peces dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de

Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad nacional de Colombia,

Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del medio Ambiente, Bogotá,

Colombia.

REIS R, KULLANDER S, FERRARIS C, eds. 2003. Check List of the Freshwater

Fishes of South and Central America. Porto Alegre (Brazil): EDIPUCRS.

RINGUELET, R. 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continental

de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur.

Ecosur 2: 1–122 pp.

ROBIN ABELL, MICHELE L. THIEME, CARMEN REVENGA, MARK

BRYER, MAURICE KOTTELAT, NINA BOGUTSKAYA, BRIAN COAD,

NICK MANDRAK, SALVADOR CONTRERAS BALDERAS, WILLIAM

BUSSING, MELANIE L. J. STIASSNY, PAUL SKELTON, GERALD R.

ALLEN, PETER UNMACK, ALEXANDER NASEKA, REBECCA NG,

NIKOLAI SINDORF, JAMES ROBERTSON, ERIC ARMIJO, JONATHAN V.

HIGGINS, THOMAS J. HEIBEL, ERIC WIKRAMANAYAKE, DAVID

OLSON, HUGO L. LÓPEZ, ROBERTO E. REIS, JOHN G. LUNDBERG,

MARK H. SABAJ PÉREZ, AND PAULO PETRY. 2008. Frshwater Ecoregions

of the World: A New Map of Biogeographic Units for Freshwaters Biodiversity

Conservation. BioScience Vol 58 N° 5, 403 – 414 pp.

TORRES, S. Y J. ARANA. 2009. Evaluación y comparación de la comunidad del

macrobentos en dos lagunas altoandinas de la provincia de Tarma – Junín. Libro de

Resúmenes de la XVIII Reunión Científica del ICBAR.

VELASQUEZ, M; C. PALMA E I. CORAHUA. 2008. Diversidad y Estado de

Conservación de Ecosistemas Acuáticos en la Cuenca del río Tambo (Junín, Perú) –

Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Ashaninka. Libro de Resúmenes

de la XVII Reunión Científica del ICBAR.