memoria descriptiva

7
MEMORIA DESCRIPTIVA I. ASPECTOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR DE LA SEÑORA PILAR CORDOVA SANGAMA" 1.2 UBICACIÓN Distrito : Banda de Shilcayo Provincia : San Martín Dpto. y Región : San Martín 1.3 COLINDANCIAS Por el Frente : con 4.53 ml, colinda con el Jr. Ex carretera a Yurimaguas. Por la Derecha : con 28.00 ml, colinda con la propiedad de Terceros. Por la Izquierda : con 28.00 ml, colinda con la Propiedad de cccccc Terceros. Por el Fondo : con 2.90 ml, colindando con la propiedad de cccccc Terceros. El espacio geográfico donde se desarrollará el Proyecto se encuentra comprendido con frente al Jr. Ex carretera a Yurimaguas C-4. 1.4 AREA TOTAL El área total del terreno es de 160.00 m 2 1.5 AREA CONSTRUIDA El área construida es de 194.24 m2, en la que se ha proyectado ambientes que se encuentran detallados en la descripción del proyecto.

Upload: luis-rosales-paredes

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

md

TRANSCRIPT

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

I.ASPECTOS GENERALES

1.1NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR DE LA SEORA PILAR CORDOVA SANGAMA"

1.2UBICACIN

Distrito

:Banda de ShilcayoProvincia

:San Martn Dpto. y Regin

:San Martn

1.3COLINDANCIAS

Por el Frente

: con 4.53 ml, colinda con el Jr. Ex carretera a

Yurimaguas.Por la Derecha : con 28.00 ml, colinda con la propiedad de

Terceros.

Por la Izquierda

: con 28.00 ml, colinda con la Propiedad de cccccc Terceros.Por el Fondo: con 2.90 ml, colindando con la propiedad de ccccccTerceros.El espacio geogrfico donde se desarrollar el Proyecto se encuentra comprendido con frente al Jr. Ex carretera a Yurimaguas C-4.1.4 AREA TOTAL

El rea total del terreno es de 160.00 m21.5 AREA CONSTRUIDA

El rea construida es de 194.24 m2, en la que se ha proyectado ambientes que se encuentran detallados en la descripcin del proyecto.1.6 SISTEMA ESTRUCTURAL

El sistema estructural planteado es del tipo Porticado. Cuyos elementos estructurales estn compuestos por zapatas, columnas y vigas Principales y Secundarias de concreto armado..

El techo se han trabajado con losa aligerada de e=0.20 m..

El calculo estructural esta dentro de los parmetros determinados para las Zona Ssmica 2 correspondiente a la regin de la Selva Norte Peruana y cumpliendo lo sealado en el Reglamento Nacional de Construcciones. 1.7 CLIMATOLOGA

El estudio de los aspectos climatolgicos tiene como objetivo, analizar los elementos metereolgicos que influyen en las fases constructivas, permitiendo especificar la poca ms propicia para la ejecucin de obras.

1.8 RELIEVE

La topografa del terreno es plana es por ello que en los planos no muestra diferencia de nivel.

1.9 ACCESIBILIDAD

La propiedad, cuenta con acceso peatonal y vehicular de toda capacidad de carga a travs del Jr. Ex carretera a Yurimaguas. II.DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.0 ARQUITECTURA

La obra consta de un modulo de vivienda unifamiliar, los cuales tienen las caractersticas de diseo y funcionabilidad que estn acordes a las Normas Tcnicas de Arquitectura, Estructura y Saneamiento Bsico.Los ambientes proyectados para tal fin se detallan a continuacin.Primer Piso:

Cochera

(01) Dormitorios

(03) Patio y Lavanderia

(01)

SS.HH.

(02)Adems cuenta con rea destinada a reas Verdes.Segundo Piso:

Sala Comedor

(01) Cocina

(01)

Dormitorios

(02)

SS.HH.

(02)CONDICION DE LOS ACABADOS Pisos.- En todos los ambientes para los acabados de piso ser de piso Pulido.

Muros.- Son de ladrillo de arcilla (tipo IV 14x10x24).

Techos.- losa aligerada e=0.20 m (viguetas de concreto armado y ladrillo de arcilla)

Puertas.- Las puertas sern de madera. Ventanas.- Las ventanas sern de aluminio y vidrio oscuro. Revestimiento.- Ser de tarrajeo frotachado., acabado frotachado.

Pintura.- En muros y cielorraso ser de ltex vinlico

En Baos.- Se realizar enchape de maylica de color 0.20x 0.20cm. segn las alturas correspondientes ducha h= 1.80, resto a h=1.20 cm. 2.0 ESTRUCTURAS Las Cimentacin est conformada por zapatas de 1.00 x 1.00 m. Las zapatas han sido dimensionadas de acuerdo a su distribucin y posicin de carga tenindose en cuenta para ello los parmetros de rea de influencia y el tipo de cargas actuantes en cada una.

Los cimientos corridos han sido diseados para soportar solamente la carga de muros, con concreto fc=100 kg/cm2 + 30% de P.G. Max D=8

Los sobrecimientos con concreto fc=140Kg/cm2 + 25% P.M. Para la estructuracin de la edificacin se ha tomado como punto de partida el plano de distribucin, a partir del cual se ha ido ubicando las columnas preferentemente alineadas en ambos sentidos de tal manera que se formen prticos unidos por vigas principales y secundarias. As mismo se ha visto necesario la proyeccin de placas en zonas donde se generan esfuerzos de corte y torsin muy altos. En lo que se refiere al concreto en zapatas, columnas, losa aligerada y vigas este tendr una resistencia a la compresin de fc= 210 kg/cm2.

Para el anlisis de cargas se ha tomado como densidad del concreto2.4 ton/m3.

Peso propio del aligerado 300 Kg/m2. para espesores de 20cm. Y una fluencia de Fy= 4200 Kg/cm2.

Como piso terminado 0.10 Ton/m2. Se ha respetado el Reglamento Nacional de Edificaciones en la aplicacin de cargas y diseo de la estructura.

Dimensiones de Estructuras:

Zapatas de 1.00 x 1.00 mts.

Vigas principales de 0.25 x 0.40 mts.

Vigas secundarias de 0.25 x 0.25 mts.

Columnas de 0.25 x 0.20 mts.

Losa aligerada de 0.20 mts. de espesor.

3.0 INSTALACIONES ELECTRICAS

ALCANCES DEL PROYECTO.- El presente proyecto comprende el desarrollo de las instalaciones Elctricas a nivel de red interior, alimentacin a los tableros de Distribucin e instalacin de los diversos ambientes en las que se compone la Edificacin.El proyecto comprende el diseo de la Red Interior, la iluminacin de los exteriores del Local Comunal, as como las interiores (iluminacin, instalacin de fuerza y Electrnicas) de los diferentes ambientes distribuidos segn el plano de distribucin.

De los tableros proyectados se tendrn circuitos derivados de alumbrados, tomacorrientes y fuerza constituidos por tuberas PVC, cajas de fierro Galvanizados, alambres y cables del tipo TW, los cuales se instalar empotrado en techos, pisos y paredes.

a) Alumbrado

Se dejarn en cada ambiente en cantidad necesaria tanto para los artefactos de alumbrado, como para sus respectivos interruptores.b) TomacorrientesSe ha previsto la cantidad suficiente de salidas para tomacorrientes en cada ambiente del proyecto.

MXIMA DEMANDA.

La mxima demanda de los tableros que sean colocado, se han calculado considerando las cargas de Alumbrado y tomacorrientes y los factores de demanda de artefactos elctricos que se usarn en la infraestructura, dejando un circuito de reserva. Todas las conexiones estn calculadas para una intensidad de 220 v. tal como se estipulan en el Cdigo Nacional de Electricidad, TomoV.

SERVICIOS AUXILIARESa) Sistema de puesta a tierraSe tendrn un sistema de puesta a tierra para la media tensin. Para la baja tensin y el sistema estabilizado.La tensin de prueba deber ser de por lo menos 220v. Se efectuarn pruebas de aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra, y entre todos los conductores activos.

4.0 INSTALACIONES SANITARIAS.

RED DE AGUA

a) Generalidades

En la infraestructura se ha realizado Instalaciones Sanitarias, segn se indica en los planos, se emplearan tuberas de plstico PVC-SAP, de los dimetros adecuados.

b) Descripcin del proyecto

Se realizar el tendido de la red de distribucin de agua potable desde la ubicacin de la caja de ingreso de la red de agua de EMAPA para luego distribuir a los puntos de salida segn el plano de instalaciones de agua fra proyectados.

c) Accesorios de la Red

La red de agua tiene vlvulas y accesorios que segn se muestra en los planos respectivos y especialmente de uniones universales a fin de permitir su fcil remocin.

Las vlvulas de interrupcin son de tipo compuerta de bronce para unin roscada y sern instaladas con 2 uniones universales.

RED DE DESAGUE

a) Red GeneralLa red general de desage, la instalacin estar de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendiente, distancias o indicaciones anotadas en el plano respectivo, se ha previsto el tendido de la red de desage desde la ubicacin de las caja de registro existente en el predio hasta los puntos de desage necesarios proyectados.

b) TuberaLa tubera a emplearse en la red de desage ser de tubera de plstico P.V.C. de 4 y de 2 pulgadas segn indiquen los planos.

d) Cajas de RegistroSegn las indicaciones en el plano sern de concreto simple de 12x 24 para desage pluvial, llevarn tapa y marco de fierro fundido o tapa de concreto.