memoria del sector postal español 2008 -...

63
sector postal Memoria del sector postal español 2008

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

sector postal

Memoria del sector postal español

2008

Page 2: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL, 2008

1. BARÓMETRO SECTORIAL .................................................................1 2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................2 3. EL SECTOR POSTAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL......................3

3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS ..................................................4 3.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS POSTALES TRADICIONALES ...5 3.3 INGRESOS POSTALES Y PRINCIPALES RATIOS ....................6

4. EL SECTOR POSTAL EN EL CONTEXTO DE LA UE.......................7 4.1 EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN POSTAL..........................8

4.1.1 La Reforma Postal en la UE 8 4.1.2 La Reforma Postal en los Estados miembros 10 4.1.3 Efectos y expectativas de la Reforma Postal 11

4.2 EL MERCADO POSTAL EUROPEO...........................................15 4.2.1 Segmento del mercado postal tradicional 15 4.2.2 Segmento de la paquetería y la mensajería urgente 25

4.3 RECOMENDACIONES A LOS ESTADOS MIEMBRO Y A LOS REGULADORES EN EL CONTEXTO DE LA IIIª DIRECTIVA POSTAL .........................................................................................27

5. EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL .......................................................29 5.1 NOVEDADES EN EL MARCO REGULATORIO NACIONAL.29 5.2 EL MERCADO ESPAÑOL DE LOS SERVICIOS POSTALES ..30

5.2.1 Introducción 30 5.2.2 El mercado global de servicios postales en España 33 5.2.3 Los operadores postales españoles 38 5.2.4 La demanda de servicios postales en España 54

5.3 EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL EN ESPAÑA..................57 5.3.1 Definición del servicio postal universal 57 5.3.2 La calidad en la prestación de servicios postales 58

6. FUENTES CONSULTADAS................................................................61

S

U

M

A

R

I

O

Page 3: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

1

1. BARÓMETRO SECTORIAL

ALE FIN GBR SUE HOL ESP FRA ITA POR UE-27

Envíos de correspondencia por habitante 245 400 326 346 342 142 297 98 114 197

Puntos de acceso por 10.000 habitantes 1,5 2,2 2,2 2,1 1,3 0,7 2,7 2,3 2,7 2,1

Número de envíos por empleado 172.857 158.921 141.101 176.980 91.758 113.323 113.961 119.739 109.984 102.645

ALE FIN GBR SUE HOL ESP FRA ITA POR UE-27

Ingreso medio por empleado En euros 122.712 63.091 65.191 102.433 68.627 34.848 70.270 119.016 55.649 79.962

BAII (% de ingresos) % -2,2% 3,5% 3,4% 6,0% 8,8% 3,6% 4,3% 8,2% 9,0% n.d.

ALE FIN GBR SUE HOL ESP ** FRA ITA POR UE-27

En ámbito nacional (D+1) * % 95,6% 95,0% 85,2% 94,8% 96,3% 93,8% 83,9% 89,0% 95,0% n.d.

En ámbito intracomunitario (D+3) % 90,4% 90,5% 81,7% 89,1% 87,0% 78,7% 87,8% 88,6% 78,2% 80,41%

* Dato de 2007 para Alemania y Países Bajos

** D+3 en ámbito nacional

ALE FIN GBR SUE HOL ESP FRA ITA POR UE-27

Tarifa básica en términos de PIB per cápita

% sobre

media UE-17,9% -21,8% -49,4% -32,1% -44,8% -41,1% -26,9% 3,5% -13,3% --

Otras magnitudes (2008)

Magnitudes Operativas (2007)

Magnitudes Económicas (2008)

MERCADO EUROPEO (operadores tradicionales)

Indicadores de calidad - Envíos entregados (2008)

Indicadores macroeconómicos 2008 * 2007 *Tasa de variación

PIB a precios de mercado En miles de millones de euros 1.089 1.053 3,4%

Volumen de negocio del sector postal En millones de euros n.d. 5.124 n.d.

Valor añadido total de la economía (a precios de mercado) En millones de euros 995 943 5,5%

Valor añadido del sector postal (a precios de mercado) En millones de euros n.d. 2,64 n.d.

Ingreso medio por ocupado en el sector postal En euros n.d. 45.426 n.d.

Volumen de negocio del mercado 2008 2007Tasa de variación

En millones de euros

Mercado postal tradicional 1.943 1.936 0,4%

Mensajería y paquetería comercial 4.284 4.044 5,9%

Paquetería industrial 3.015 3.075 -2,0%

Total actividades postales 9.242 9.055 2,1%

Mercado postal tradicional 2008 2007Tasa de variación

En millones de envíos

Volumen de envíos totales 6.110 6.110 0,0%

Principales operadores:

Correos y Telégrafos 5.123 5.406 -5,2%

Unipost 602 582 3,4%

Número de autorizaciones

Autorizaciones administrativas 3.199 2.538 26,0%

Generales 2.650 2.064 28,4%

Singulares 549 474 15,8%

En millones de euros

Cifra de negocio 1.936 1.936 0,0%

Principales operadores:

Correos y Telégrafos 1.827 1.821 0,3%

Unipost 96 92 4,7%

En millones de euros

Desglose de la cifra de negocio 1.943 1.936 0,4%

Servicio Postal Universal - Área Reservada 1.012 970 4,3%

Servicio Postal Universal - Área No Reservada 587 602 -2,5%

Otros Servicios Postales Tradicionales 344 364 -5,4%

* Los datos de 2007 son provisionales y los datos de 2008 corresponden a un avance publicado por INE

MERCADO ESPAÑOL

Page 4: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

2

2. INTRODUCCIÓN

Desde el año 2003, la Subdirección General de Régimen Postal (SGRP, en adelante) viene publicando una memo-ria anual sobre el Sector Postal Español, con el fin de propiciar un acercamiento a la realidad de dicho merca-do y de contribuir a aumentar la transparencia del mis-mo, dentro de un marco de actuaciones encabezado por la UE que desembocará en la liberalización de las activi-dades de prestación de servicios postales.

La presente memoria, elaborada por la firma consultora ARUP, correspondiente al año 2008 mantiene una es-tructura similar a la de años anteriores de forma que su contenido se articula desde un triple enfoque:

• El contexto sectorial a nivel mundial, atendiendo a sus principales indicadores, tanto operativos como económicos.

• El contexto del sector en el ámbito de la UE, donde se realiza especial énfasis en el proceso de Reforma Postal, tanto a nivel comunitario como de cada uno de los Estados Miembros, la estructura del mercado europeo y las expectativas/recomendaciones…

• El contexto del sector en España, a través de la evo-lución del mercado (oferta y demanda) y del desa-rrollo del Servicio Postal Universal.

Para la elaboración de esta memoria se han utilizado diferentes fuentes de información reconocidas en el sec-tor, desde las de carácter normativo a los informes secto-riales, pasando por estadísticas de instituciones naciona-les e internacionales, de organizaciones sectoriales, así como información económico-financiera y operativa de las empresas más representativas de este sector.

La metodología empleada en la preparación de la me-moria ha seguido, en esencia, la línea de ediciones ante-riores. Continuando con la iniciativa del año pasado, y de cara al establecimiento de un futuro modelo de reco-gida de información estadística sectorial y al progreso en el avance de la transparencia de este mercado, se ha vuelto a recabar información operativa a través de un cuestionario remitido a una muestra representativa de las empresas españolas del sector.

Desde el punto de vista regulatorio, en febrero de 2008 se aprobó la IIIª Directiva Postal. En ella se establecen las últimas recomendaciones de cara a la liberalización del mercado postal en los Estados miembros de la Unión Europea, prevista para 2011 ó 2013, según casos excep-cionales.

Como consecuencia de esta aprobación, la Subdirección General de Régimen Postal ha llevado a cabo el estudio y el análisis de la misma como paso previo a la elabora-ción de las normas que procedan para su trasposición a la normativa nacional. Asimismo, las empresas del sec-tor no son ajenas a los cambios del contexto competitivo a los que se enfrentarán como consecuencia de tal tras-posición y ulterior liberalización del mercado.

El contexto socio-económico en el que se encuadra esta memoria está marcado por el inicio, en 2008, de la caída de la actividad económica general y por la profundiza-ción, en 2009, del enfriamiento económico. Esta situación general ha repercutido en el ámbito internacional, tanto mundial como europeo, y en el nacional, donde en 2008 se ha producido una reducción de la actividad y un mantenimiento del tamaño del mercado tradicional en el sector postal.

Con la vista puesta en el horizonte del año 2011, mo-mento en el que se completará la liberalización del mer-cado postal en España, la Subdirección General de Ré-gimen Postal, junto a las funciones propias de regulación y control que formalmente le son atribuidas, prosigue sus actuaciones orientadas a fomentar la transparencia y la comunicación con el sector.

Page 5: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

3

3. EL SECTOR POSTAL EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Las actividades postales son un elemento esencial a través del cual se articula la comunicación en sus diver-sos ámbitos: personal, empresarial, de la administra-ción, etc. El desarrollo experimentado por las tecnologí-as de la información y de la comunicación en la última década, dando origen a canales potencialmente sustitu-tivos de los productos postales tradicionales, no ha re-ducido la relevancia estratégica de los mercados posta-les tradicionales.

Al multiplicarse de forma significativa las necesidades de comunicación de individuos y organizaciones, el volumen de envíos postales ha logrado mantenerse en un nivel estable, aunque no ha crecido al mismo ritmo que lo hizo en las dos décadas precedentes.

De igual manera, las nuevas tecnologías han favorecido la ampliación del ámbito natural del sector postal. En este sentido, los operadores nacionales de los países más desarrollados han sido capaces de añadir a sus productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios o paquetes postales- nuevos productos, como el correo híbrido, los servicios logísticos, los ser-vicios a través de Internet, etc.

El análisis del sector postal en el contexto mundial se ha realizado basándose en estadísticas publicadas por una agencia de Naciones Unidas, la Unión Postal Universal (UPU), principal foro de cooperación de operadores tradicionales del sector postal a nivel mundial y del que forman parte 191 países.

Siguiendo la estructura de años precedentes, se han agrupado los países en seis regiones según la clasifica-ción que realiza la propia UPU (África, América Latina – Caribe, Asia – Pacífico, Países Árabes, Países Indus-trializados y Resto de Europa – CEI) y se han abordado de forma resumida los mismos aspectos que se citaron en la anterior edición de la Memoria:

• La accesibilidad a los servicios postales y los recur-sos básicos (oficinas postales y empleados).

• Los productos y servicios postales, tanto los de ca-rácter tradicional como los nuevos productos y ser-vicios.

• Las magnitudes económicas básicas que cuantifican el volumen de negocio postal y los principales ra-tios e indicadores de actividad.

Los datos utilizados se refieren a las estadísticas actua-lizadas hasta el año 2007, última información disponi-ble por la UPU.

La información que se recoge en este apartado refleja únicamente estadísticas relativas a los operadores pos-tales tradicionales de cada uno de los países (en el caso de España dicha información corresponde exclusiva-mente a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos) y, por lo tanto, no incluye las magnitudes que, con motivo de los procesos de liberalización de los mercados que se han iniciado especialmente en los denominados “Países Industrializados”, corresponderían a los nuevos opera-dores postales privados.

En términos generales, el panorama mundial del sector

postal no ha experimentado cambios significativos du-

rante los últimos años. En este sentido, los últimos datos

disponibles, del año 2007, señalan un estancamiento en

el volumen de envíos mientras que subsisten las profun-

das diferencias entre los países desarrollados y el resto

del mundo en la práctica totalidad de los

aspectos analizados.

Page 6: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

4

3.1 ACCESIBILIDAD Y RECURSOS

Acceso a los servicios postales

En 2007, aproximadamente el 80% de la población mun-dial tenía acceso a los servicios postales en su hogar me-diante la distribución a domicilio de los envíos; el 17% no disponía de entrega a domicilio de correspondencia pero podía recogerla en oficinas postales y finalmente, el 3% no disponía de ningún tipo de servicio postal.

La distribución que estos porcentajes presentan en cada uno de los grupos de países definidos difiere de forma significativa, especialmente en el caso de África, donde el porcentaje de entrega a domicilio es realmente bajo, alcanzando apenas el 21%, y en los Países Árabes, donde este ratio es del 66%. En América Latina y Caribe este porcentaje se sitúa en el promedio mundial y en el resto de grupos se dan ratios que se aproximan al 100%.

Oficinas postales

En el año 2007 existían en el mundo un total de 657.391 oficinas postales permanentes, magnitud con una evolu-ción plana en los últimos años, cada oficina permanente cubría en promedio un área de 206 km² y prestaba servi-cio a 10.131 personas.

En el conjunto de las regiones, la media ponderada de empleados por oficina postal se situó en 8,4 empleados.

Los Países Industrializados presentaban el ratio más alto (15,2), seguidos de Resto de Europa y CEI y Países Ára-bes con 8,6 y 7,9 respectivamente.

Empleo en el sector postal

El empleo directo generado por el sector postal en el mundo en 2007 totalizaba 5,5 millones de personas, habiendo experimentado un leve incremento del 0,7% con respecto al año anterior, confirmando la tendencia de leve crecimiento de los últimos 5 años, periodo en el que ha tenido un aumento anual promedio del 1,2%.

A excepción de África, donde ha existido un retroceso importante, y de los Países Industrializados, donde prác-ticamente se han mantenido estables, el resto de regiones han experimentado un aumento de efectivos, especial-mente en Asia y Pacífico.

Los Países Industrializados engloban casi la mitad de los puestos de trabajo del sector postal y cada empleado atiende, de media, a una población de 347 personas. En contraste, los Países Árabes, África y América Latina y Caribe suponen apenas el 6% del total de los puestos de trabajo a nivel mundial.

En términos globales cada empleado del sector atendía a un promedio de 1.200 habitantes.

Figura 1 – Accesibilidad y recursos en 2007

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 99%

En establecimiento postal 1%

Sin servicio postal 0%Área cubierta por oficina

permanente (km2)156

Empleados por oficina postal 20,6

Personas atendidas por empleado 666

ESPAÑA

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 80%

En establecimiento postal 17%

Sin servicio postal 3%Área cubierta por oficina

permanente (km2)206

Empleados por oficina postal 8,4

Personas atendidas por empleado 1.200

PROMEDIO MUNDIAL

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 97%

En establecimiento postal 3%

Sin servicio postal 0%Área cubierta por oficina

permanente (km2)219

Empleados por oficina postal 8,6

Personas atendidas por empleado 503

RESTO DE EUROPA Y CEIForma de acceso de los usuarios

En el hogar 96%

En establecimiento postal 4%

Sin servicio postal 0%Área cubierta por oficina

permanente (km2)199

Empleados por oficina postal 15,2

Personas atendidas por empleado 347

PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 94%

En establecimiento postal 5%

Sin servicio postal 1%Área cubierta por oficina

permanente (km2)74

Empleados por oficina postal 5,2

Personas atendidas por empleado 2.236

ASIA - PACÍFICO

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 80%

En establecimiento postal 14%

Sin servicio postal 6%Área cubierta por oficina

permanente (km2)606

Empleados por oficina postal 5,6

Personas atendidas por empleado 3.019

AMÉRICA LATINA

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 67%

En establecimiento postal 30%

Sin servicio postal 3%Área cubierta por oficina

permanente (km2)857

Empleados por oficina postal 7,9

Personas atendidas por empleado 2.586

PAÍSES ÁRABES

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 21%

En establecimiento postal 67%

Sin servicio postal 12%Área cubierta por oficina

permanente (km2)1.477

Empleados por oficina postal 4,4

Personas atendidas por empleado 12.627

ÁFRICA

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 99%

En establecimiento postal 1%

Sin servicio postal 0%Área cubierta por oficina

permanente (km2)156

Empleados por oficina postal 20,6

Personas atendidas por empleado 666

ESPAÑA

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 80%

En establecimiento postal 17%

Sin servicio postal 3%Área cubierta por oficina

permanente (km2)206

Empleados por oficina postal 8,4

Personas atendidas por empleado 1.200

PROMEDIO MUNDIAL

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 97%

En establecimiento postal 3%

Sin servicio postal 0%Área cubierta por oficina

permanente (km2)219

Empleados por oficina postal 8,6

Personas atendidas por empleado 503

RESTO DE EUROPA Y CEIForma de acceso de los usuarios

En el hogar 96%

En establecimiento postal 4%

Sin servicio postal 0%Área cubierta por oficina

permanente (km2)199

Empleados por oficina postal 15,2

Personas atendidas por empleado 347

PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 94%

En establecimiento postal 5%

Sin servicio postal 1%Área cubierta por oficina

permanente (km2)74

Empleados por oficina postal 5,2

Personas atendidas por empleado 2.236

ASIA - PACÍFICO

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 80%

En establecimiento postal 14%

Sin servicio postal 6%Área cubierta por oficina

permanente (km2)606

Empleados por oficina postal 5,6

Personas atendidas por empleado 3.019

AMÉRICA LATINA

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 67%

En establecimiento postal 30%

Sin servicio postal 3%Área cubierta por oficina

permanente (km2)857

Empleados por oficina postal 7,9

Personas atendidas por empleado 2.586

PAÍSES ÁRABES

Forma de acceso de los usuarios

En el hogar 21%

En establecimiento postal 67%

Sin servicio postal 12%Área cubierta por oficina

permanente (km2)1.477

Empleados por oficina postal 4,4

Personas atendidas por empleado 12.627

ÁFRICA

Fuente: UPU y elaboración propia.

Page 7: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

5

3.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS POSTALES TRADICIONALES

Correo ordinario

El número de envíos de correo ordinario en el mundo durante el año 2007 ascendió a 438.814 millones, cifra que apenas difiere de la alcanzada en 2006 (439.009 millones de envíos) y que pone de manifiesto la estabi-lización que se ha producido en el mercado a nivel mundial. Descendiendo a nivel regional, se aprecia que los países desarrollados concentraron la mayor parte del correo ordinario en 2007, el 83%.

Comparando el ratio de envíos de correo ordinario por habitante se pueden observar las grandes diferencias que existen entre las distintas áreas, especialmente en-tre los Países Industrializados y el resto del mundo.

En el caso particular de España, este indicador se esti-mó para 2007 en 122 envíos por habitante, ratio inferior al de la mayoría de los Países Industrializados. La si-tuación española está muy influenciada por el hecho de que, a diferencia de otros países del mismo entorno, el correo de ámbito urbano ha estado liberalizado desde hace tiempo, lo que ha favorecido la aparición de ope-radores privados que han alcanzado una elevada capa-cidad para competir en el reparto urbano y en otros segmentos fuera del SPU como los envíos de publicidad directa.

Paquetes postales

En el año 2007 el envío de paquetes postales se incre-mentó un 3,3% hasta alcanzar los 6.561 millones. Este segmento ha experimentado un significativo crecimien-to desde la década de los años 80, siendo más pronun-ciado en los últimos años, cuando algunos operadores tradicionales, especialmente en los Países Industrializa-dos, han potenciado el segmento de paquetería postal en el ámbito doméstico frente a las empresas de paque-tería comercial. Mientras tanto, en el ámbito internacio-nal las compañías de paquetería y mensajería interna-cional han sido capaces de dar repuestas más eficaces a este tipo de demanda.

La media de paquetes postales enviados por cada 1.000 habitantes durante el año 2007 fue de 985 siendo los Países Industrializados los que presentaron un ratio mayor, con 6.822.

El ratio de este indicador en España, 531 paquetes por cada 1.000 habitantes, fue significativamente inferior al promedio de los Países Industrializados, cuyos opera-dores postales tradicionales son líderes en el segmento de la paquetería debido a que llevan varias décadas potenciando su oferta, basándose, en principio, en posi-ciones monopolísticas.

Figura 2 – Productos y servicios postales tradicionales en 2007

ESPAÑA 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 5.406 ▲ 0,1%

Envíos por habitante 122,1 ▼ 0,8%

Paquetes postales

Volumen total (1) 23,5 ▼ 0,04%

Envíos por millar de

habitantes531,0 ▼ 0,9%

Var. 2006/07

TOTAL MUNDIAL 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 438.814 ▼ 0,04%

Envíos por habitante 65,9 ▼ 1,2%

Paquetes postales

Volumen total (1) 6.561,1 ▲ 3,3%

Envíos por millar de

habitantes985,1 ▲ 2,1%

Var. 2006/07

RESTO EUROPA Y CEI 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 18.670 ▲ 4,5%

Envíos por habitante 38,9 ▲ 4,5%

Paquetes postales

Volumen total (1) 70,1 ▲ 4,1%

Envíos por millar de

habitantes146,1 ▲ 4,1%

Var. 2006/07INDUSTRIALIZADOS 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 361.390 ▼ 0,3%

Envíos por habitante 400,7 ▼ 0,9%

Paquetes postales

Volumen total (1) 6.151,7 ▲ 3,1%

Envíos por millar de

habitantes6.821,7 ▲ 2,5%

Var. 2006/07

ASIA - PACÍFICO 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 43.731 ▼ 0,9%

Envíos por habitante 12,0 ▼ 2,0%

Paquetes postales

Volumen total (1) 299,2 ▲ 4,2%

Envíos por millar de

habitantes82,4 ▲ 3,0%

Var. 2006/07

AMÉRICA LATINA 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 10.852 ▲ 1,7%

Envíos por habitante 19,1 ▲ 0,4%

Paquetes postales

Volumen total (1) 34,8 ▲ 38,6%

Envíos por millar de

habitantes61,3 ▲ 36,9%

Var. 2006/07

PAÍSES ÁRABES 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 1.837 ▲ 16,4%

Envíos por habitante 5,6 ▲ 14,2%

Paquetes postales

Volumen total (1) 1,4 ▼ 9,0%

Envíos por millar de

habitantes4,3 ▼ 10,8%

Var. 2006/07

ÁFRICA 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 2.333 ▲ 6,8%

Envíos por habitante 3,1 ▲ 4,3%

Paquetes postales

Volumen total (1) 3,9 ▼ 3,9%

Envíos por millar de

habitantes5,2 ▼ 6,2%

Var. 2006/07

ESPAÑA 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 5.406 ▲ 0,1%

Envíos por habitante 122,1 ▼ 0,8%

Paquetes postales

Volumen total (1) 23,5 ▼ 0,04%

Envíos por millar de

habitantes531,0 ▼ 0,9%

Var. 2006/07

TOTAL MUNDIAL 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 438.814 ▼ 0,04%

Envíos por habitante 65,9 ▼ 1,2%

Paquetes postales

Volumen total (1) 6.561,1 ▲ 3,3%

Envíos por millar de

habitantes985,1 ▲ 2,1%

Var. 2006/07

RESTO EUROPA Y CEI 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 18.670 ▲ 4,5%

Envíos por habitante 38,9 ▲ 4,5%

Paquetes postales

Volumen total (1) 70,1 ▲ 4,1%

Envíos por millar de

habitantes146,1 ▲ 4,1%

Var. 2006/07INDUSTRIALIZADOS 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 361.390 ▼ 0,3%

Envíos por habitante 400,7 ▼ 0,9%

Paquetes postales

Volumen total (1) 6.151,7 ▲ 3,1%

Envíos por millar de

habitantes6.821,7 ▲ 2,5%

Var. 2006/07

ASIA - PACÍFICO 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 43.731 ▼ 0,9%

Envíos por habitante 12,0 ▼ 2,0%

Paquetes postales

Volumen total (1) 299,2 ▲ 4,2%

Envíos por millar de

habitantes82,4 ▲ 3,0%

Var. 2006/07

AMÉRICA LATINA 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 10.852 ▲ 1,7%

Envíos por habitante 19,1 ▲ 0,4%

Paquetes postales

Volumen total (1) 34,8 ▲ 38,6%

Envíos por millar de

habitantes61,3 ▲ 36,9%

Var. 2006/07

PAÍSES ÁRABES 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 1.837 ▲ 16,4%

Envíos por habitante 5,6 ▲ 14,2%

Paquetes postales

Volumen total (1) 1,4 ▼ 9,0%

Envíos por millar de

habitantes4,3 ▼ 10,8%

Var. 2006/07

ÁFRICA 2007

Correspondencia ordinaria

Volumen total (1) 2.333 ▲ 6,8%

Envíos por habitante 3,1 ▲ 4,3%

Paquetes postales

Volumen total (1) 3,9 ▼ 3,9%

Envíos por millar de

habitantes5,2 ▼ 6,2%

Var. 2006/07

Fuente: UPU y elaboración propia. (1) En millones.

Page 8: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

6

3.3 INGRESOS POSTALES Y PRINCIPALES RATIOS

Ingresos postales

El volumen agregado de los ingresos de los operadores postales tradicionales en el año 2007 ascendió a 215.248 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), canti-dad que corresponde aproximadamente a 231.201 millo-nes de euros y que supone un incremento del 6% con respecto al año anterior.

Durante 2007, el correo ordinario generó el 54% del total de los ingresos postales del mundo lo que representó un ligero aumento de la cuota respecto al año anterior, 1,3 puntos porcentuales. La siguiente línea de negocio por volumen de ingresos fue la de paquetería postal y servi-cios logísticos, que alcanzó el 28,4%, segmento que con-tinúa ganando cuota año tras año y que pone de mani-fiesto la mejora del posicionamiento competitivo de los operadores postales tradicionales en este segmento.

La distribución de las líneas de ingresos postales en cada una de las regiones analizadas presenta estructuras dife-rentes. La paquetería postal y los servicios logísticos sólo tienen un desarrollo significativo en los Países Industria-lizados y, en menor medida, en América Latina y Caribe. En el caso de África, el peso más importante es el del correo ordinario, y en el resto de regiones los servicios financieros tienen una gran relevancia, incluso mayor a la del correo ordinario.

Ingresos por empleado

La comparación de la eficiencia económica de los siste-mas postales, medida a través del ratio de ingreso medio por empleado, vuelve a poner de relieve las grandes diferencias existentes entre países desarrollados y en vías de desarrollo. De esta forma, durante 2007, el grupo de Países Industrializados alcanzó unos ingresos medios del entorno de los 74.000 DEG -aproximadamente 79.000 euros-, mientras que el resto de las regiones alcanzaron niveles significativamente inferiores, siendo la región de Asia y Pacífico la que presentó los peores ratios.

En el caso de España, el ingreso medio por empleado, alrededor de 32.000 euros, se situó por debajo del pro-medio de los Países Industrializados, cuyos operadores tradicionales han sido capaces de consolidar la diversifi-cación de sus actividades hacia líneas de negocio que aportan mayores ingresos por empleado que los servi-cios postales tradicionales.

Figura 3: Magnitudes económico-financieras en 2007

ESPAÑA 2007

Volumen de ingresos (M.€) 2.116 ▲ 11,1%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 86% ▼ 0,2

Paquete postal y logística 8% ▼ 0,2

Servicios financieros 2% ▼ 0,1

Otros servicios 5% ▲ 0,5

Ingresos por empleado (€) 31.837 ▲ 3,0%

(1)

Var. 2006/07

TOTAL MUNDIAL 2007

Volumen de ingresos (M.€) 231.177 ▲ 6,1%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 54% ▲ 1,3

Paquete postal y logística 28% ▲ 0,8

Servicios financieros 13% ▼ 0,2

Otros servicios 5% ▼ 1,9

Ingresos por empleado (€) 41.656 ▼ 0,9%

(1)

Var. 2006/07

RESTO EUROPA Y CEI 2007

Volumen de ingresos (M.€) 7.981 ▲ 16,9%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 48% ▲ 3,9

Paquete postal y logística 6% ▼ 0,4

Servicios financieros 18% ▼ 11,5

Otros servicios 28% ▲ 8,0

Ingresos por empleado (€) 8.356 ▲ 9,8%

(1)

Var. 2006/07INDUSTRIALIZADOS 2007

Volumen de ingresos (M.€) 205.326 ▲ 5,6%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 54% ▲ 0,6

Paquete postal y logística 30% ▲ 0,3

Servicios financieros 13% ▲ 1,0

Otros servicios 4% ▼ 1,9

Ingresos por empleado (€) 79.065 ▼ 0,2%

(1)

Var. 2006/07

ASIA - PACÍFICO 2007

Volumen de ingresos (M.€) 11.261 ▲ 5,3%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 32% ▼ 8,0

Paquete postal y logística 10% ▼ 0,8

Servicios financieros 46% ▲ 0,7

Otros servicios 13% ▲ 8,1

Ingresos por empleado (€) 6.935 ▼ 4,0%

(1)

Var. 2006/07

ÁFRICA 2007

Volumen de ingresos (M.€) 790 ▲ 5,3%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 61% ▲ 1,1

Paquete postal y logística 11% ▼ 2,1

Servicios financieros 20% ▲ 14,5

Otros servicios 8% ▼ 13,7

Ingresos por empleado (€) 13.222 ▲ 3,4%

(1)

Var. 2006/07

Originalmente en Derechos Especiales de Giro. Convertidos a euros al tipo de cambio 1 EUR / 0,931 DEG

PAÍSES ÁRABES 2007

Volumen de ingresos (M.€) 1.270 ▲ 13,7%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 40% ▲ 3,8

Paquete postal y logística 3% ▼ 3,0

Servicios financieros 49% ▲ 2,4

Otros servicios 8% ▼ 3,2

Ingresos por empleado (€) 10.052 ▲ 6,2%

(1)

Var. 2006/07

AMÉRICA LATINA 2007

Volumen de ingresos (M.€) 4.549 ▲ 14,2%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 66% ▲ 9,4

Paquete postal y logística 26% ▲ 2,9

Servicios financieros 2% ▲ 0,04

Otros servicios 6% ▼ 12,4

Ingresos por empleado (€) 24.221 ▲ 5,6%

(1)

Var. 2006/07

ESPAÑA 2007

Volumen de ingresos (M.€) 2.116 ▲ 11,1%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 86% ▼ 0,2

Paquete postal y logística 8% ▼ 0,2

Servicios financieros 2% ▼ 0,1

Otros servicios 5% ▲ 0,5

Ingresos por empleado (€) 31.837 ▲ 3,0%

(1)

Var. 2006/07

TOTAL MUNDIAL 2007

Volumen de ingresos (M.€) 231.177 ▲ 6,1%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 54% ▲ 1,3

Paquete postal y logística 28% ▲ 0,8

Servicios financieros 13% ▼ 0,2

Otros servicios 5% ▼ 1,9

Ingresos por empleado (€) 41.656 ▼ 0,9%

(1)

Var. 2006/07

RESTO EUROPA Y CEI 2007

Volumen de ingresos (M.€) 7.981 ▲ 16,9%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 48% ▲ 3,9

Paquete postal y logística 6% ▼ 0,4

Servicios financieros 18% ▼ 11,5

Otros servicios 28% ▲ 8,0

Ingresos por empleado (€) 8.356 ▲ 9,8%

(1)

Var. 2006/07INDUSTRIALIZADOS 2007

Volumen de ingresos (M.€) 205.326 ▲ 5,6%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 54% ▲ 0,6

Paquete postal y logística 30% ▲ 0,3

Servicios financieros 13% ▲ 1,0

Otros servicios 4% ▼ 1,9

Ingresos por empleado (€) 79.065 ▼ 0,2%

(1)

Var. 2006/07

ASIA - PACÍFICO 2007

Volumen de ingresos (M.€) 11.261 ▲ 5,3%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 32% ▼ 8,0

Paquete postal y logística 10% ▼ 0,8

Servicios financieros 46% ▲ 0,7

Otros servicios 13% ▲ 8,1

Ingresos por empleado (€) 6.935 ▼ 4,0%

(1)

Var. 2006/07

ÁFRICA 2007

Volumen de ingresos (M.€) 790 ▲ 5,3%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 61% ▲ 1,1

Paquete postal y logística 11% ▼ 2,1

Servicios financieros 20% ▲ 14,5

Otros servicios 8% ▼ 13,7

Ingresos por empleado (€) 13.222 ▲ 3,4%

(1)

Var. 2006/07

Originalmente en Derechos Especiales de Giro. Convertidos a euros al tipo de cambio 1 EUR / 0,931 DEG

PAÍSES ÁRABES 2007

Volumen de ingresos (M.€) 1.270 ▲ 13,7%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 40% ▲ 3,8

Paquete postal y logística 3% ▼ 3,0

Servicios financieros 49% ▲ 2,4

Otros servicios 8% ▼ 3,2

Ingresos por empleado (€) 10.052 ▲ 6,2%

(1)

Var. 2006/07

AMÉRICA LATINA 2007

Volumen de ingresos (M.€) 4.549 ▲ 14,2%

Distribución por producto

Correspondencia ordinaria 66% ▲ 9,4

Paquete postal y logística 26% ▲ 2,9

Servicios financieros 2% ▲ 0,04

Otros servicios 6% ▼ 12,4

Ingresos por empleado (€) 24.221 ▲ 5,6%

(1)

Var. 2006/07

Fuente: UPU y elaboración propia. (1) Variación en puntos porcentuales.

Page 9: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

7

4. EL SECTOR POSTAL EN EL CONTEXTO DE LA UE

La consecución del mercado único que garantice la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la Unión Europea para alcanzar la cohesión económica y social en los Estados miembros que la integran.

El sector de los servicios postales constituye un instru-mento esencial para alcanzar dicha cohesión ya que in-terviene directa e indirectamente en infinidad de activi-dades de los ciudadanos y empresas de la UE.

Dentro de este apartado se dirige el foco del análisis, desde el punto de vista geográfico, hasta el nivel de la Unión Europea. En este contexto se consideran tres as-pectos:

En primer lugar, se analiza el desarrollo normativo que ha propiciado la llamada “Reforma Postal” y sus conse-cuencias, tanto en el ámbito comunitario, a partir de las sucesivas Directivas Postales, como en el nacional, con la trasposición de las mismas a los ordenamientos jurídicos de cada uno de los Estados miembros.

Por otro lado, se caracteriza la estructura del mercado postal europeo en el segmento de correspondencia tra-dicional y se hace una breve referencia al de paquetería y mensajería urgente.

Por último, se destacan una serie de tareas a las que de-berán hacer frente tanto la Comisión Europea como los Estados miembros y las correspondientes Autoridades Reguladoras Nacionales para asegurar la eficiencia de los mercados en el contexto de liberalización total esta-blecido por la IIIª Directiva Postal.

Las principales fuentes de información utilizadas son dos informes publicados recientemente por la Comisión Europea:

• The Evolution of the European Postal Market since 1997, ITA Consulting y WIK consult, 2009.

• The Role of Regulators in a More Competitive Postal Market, WIK consult, 2009.

La Reforma Postal se ha desarrollado de forma progre-

siva y controlada a fin de garantizar la libre prestación

de servicios en unas condiciones razonables de calidad y

accesibilidad para los usuarios respetando los derechos y

las obligaciones de los proveedores del SPU. Este nuevo

marco armonizado ha permitido a los Estados Miembro

considerable margen de maniobra para adaptar sus res-

pectivas leyes postales a las circunstancias específicas de

su realidad nacional.

Page 10: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

8

4.1 EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN POSTAL

4.1.1 La Reforma Postal en la UE

Antecedentes

A comienzos de la década de los noventa, en la mayoría de los por entonces 12 Estados Miembros los servicios postales eran prestados por la propia Administración a través de sus operadores postales públicos. La Comisión Europea identificó en ese momento importantes inefi-ciencias en la gestión de estos operadores postales, ade-más de una considerable falta de orientación al cliente, lo que desembocaba en un elevado grado de heteroge-neidad en la calidad de los servicios postales en Europa, que estaba lejos de ser considerada satisfactoria.

En este contexto y con el objetivo de desarrollar el mer-cado único en los servicios postales, la Comisión publicó en 1992 el Libro Verde sobre el desarrollo del Mercado Único de los Servicios Postales, que estimuló el debate sobre la necesidad de regular estas actividades en el se-no de la Comunidad Europea. En él se identificó la po-tencial amenaza que debería afrontar la provisión de servicios postales básicos dentro de un mercado más amplio, que incluiría sectores más dinámicos, como co-municaciones, publicidad y transporte; para lo cual pro-ponía el fortalecimiento y la salvaguarda de las activi-dades postales tradicionales dentro de este nuevo con-texto más amplio.

Este documento fue el punto de inflexión que estimuló el debate político y lanzó el proceso de transformación del sector postal en Europa. De esta forma, desde la dé-cada de los noventa, las instituciones comunitarias han realizado un considerable esfuerzo normativo, a través de la armonización de las condiciones de mercado, en-caminado a la liberalización del mercado de servicios postales.

En la figura que se presenta a continuación se recogen los principales hitos del proceso de liberalización y re-forma del sector postal en el marco de la UE:

Figura 4 – Esquema histórico de la Reforma Postal en la UE

1992 1993 1994 1995 1996 1997 ….. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013

Libro Verdesobre el

desarrollo del Mercado Únicode los Servicios

Postales

Resoluciónsobre el

desarrollo de losServicios

Postales en laComunidad

Borrador sobre la aplicación de

reglas decompetencia delSector Postal

Directiva 97/67/EC

Informes sobre la aplicación de

la Directiva Postal

Libro Verdesobre Servicios

de Interés General

Directiva 02/39/EC

Directiva 08/6/EC

Liberalización total del

mercado postal en la UE

RestoGeneral

1992 1993 1994 1995 1996 1997 ….. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2011 2012 2013

Libro Verdesobre el

desarrollo del Mercado Únicode los Servicios

Postales

Libro Verdesobre el

desarrollo del Mercado Únicode los Servicios

Postales

Resoluciónsobre el

desarrollo de losServicios

Postales en laComunidad

Resoluciónsobre el

desarrollo de losServicios

Postales en laComunidad

Borrador sobre la aplicación de

reglas decompetencia delSector Postal

Borrador sobre la aplicación de

reglas decompetencia delSector Postal

Directiva 97/67/ECDirectiva 97/67/EC

Informes sobre la aplicación de

la Directiva Postal

Informes sobre la aplicación de

la Directiva Postal

Libro Verdesobre Servicios

de Interés General

Libro Verdesobre Servicios

de Interés General

Directiva 02/39/ECDirectiva 02/39/EC

Directiva 08/6/ECDirectiva 08/6/EC

Liberalización total del

mercado postal en la UE

Liberalización total del

mercado postal en la UE

RestoRestoGeneralGeneral

Elaboración propia.

Desarrollo normativo

A lo largo de más de una década de Reforma Postal se ha intentado dar respuesta a la problemática identificada en el Libro Verde a través de tres Directivas, inspiradas en los siguientes objetivos:

• Proteger y promover un servicio postal universal eficiente, fiable y asequible a todos los ciudadanos.

La Reforma Postal en la UE, iniciada en 1992 con la

publicación del Libro Verde, ha avanzado hacia la con-

secución del mercado único con la armonización de las

condiciones de mercado para lograr la liberalización del

mercado de servicios postales, uno de los instrumentos

básicos que proporcionan cohesión económica y social

entre los Estados miembros.

Page 11: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

9

• Promover la formación del mercado interior de ser-vicios postales.

Los elementos fundamentales en torno a los que se es-tructuran las reformas planteadas en las tres Directivas Postales son:

Figura 5 – Elementos de reforma en las Directivas Postales

Principales reformas consideradas en las Directivas Postales

• Reglas sobre la provisión del servicio postal universal.

• Apertura gradual del mercado encaminada hacia la eliminación del área reservada y el desarrollo de la competencia.

• Requisitos que permitan la creación de unas autoridades reguladoras nacionales independientes, así como la determinación de sus funciones.

Fuente: ITA Consulting y wik consult, 2009

La Iª Directiva Postal

La Directiva 97/67/EC representó el primer desarrollo normativo específico para el sector postal. En ella se es-tablecieron las normas comunes para la consecución del mercado interior y para la mejora en la calidad de los servicios postales (accesibles y asequibles a los usuarios) con la delimitación del Servicio Postal Universal (SPU) y el establecimiento de un área reservada de este servicio para el prestador del mismo.

La IIª Directiva Postal

En 2000, la Estrategia de Lisboa señaló a la moderniza-ción de los servicios postales como uno de los factores para mejorar la competitividad en la UE. Para alcanzar este objetivo se consideró que el avance en la liberaliza-ción del sector hacia la consecución del mercado interno era el camino a seguir. Partiendo de estas premisas, se redactó la Directiva 2002/39/CE que recogió una serie de modificaciones, entre las que cabe destacar:

• La reducción progresiva del ámbito reservado al prestador del SPU en cada Estado miembros.

• El establecimiento de medidas destinadas a evitar el falseamiento de la competencia a nivel tarifario y a través de la financiación del área reservada del SPU.

• El incremento en los indicadores de calidad asocia-dos a la prestación del SPU.

• La propuesta de un calendario de liberalización.

La IIIª Directiva Postal

En febrero de 2008 se ha publicado la Directiva 2008/6/EC, que completa las dos anteriores y establece definitivamente los pasos previos a la liberalización total del sector, prevista para el año 2011 en todos los países de la UE excepto en Chipre, Eslovaquia, Grecia, Hun-gría, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, República Checa y Rumania, que tienen la opción de retrasarla hasta 2013. En la Figura 6 se resumen las fe-chas de liberalización total de los respectivos mercados postales nacionales:

Figura 6 – Aplicación de la IIIª Directiva Postal, apertura total del mercado postal por Estado miembro (UE-27)

Prevista para 2011

Liberalizado en la actualidad

Prevista para 2013

Prevista para 2011

Liberalizado en la actualidad

Prevista para 2013

Fuente: Comisión Europea.

El resto de novedades que incorpora la IIIª Directiva se mencionan a continuación, con especial atención a la carga financiera derivada de la obligación de prestar el SPU:

• El establecimiento de un marco para el cálculo del coste neto que representa esta obligación.

• La incorporación de fuentes alternativas de financia-ción para el servicio universal siempre que su apli-cación resulte transparente y no distorsione la com-petencia ni la demanda de los usuarios.

• El fortalecimiento de la protección de los consumi-dores en un mercado en creciente competencia.

• La mejora de la provisión de información para las Autoridades Reguladoras Nacionales, a las que se les asigna la tarea de velar por la prestación eficiente del SPU.

Page 12: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

10

4.1.2 La Reforma Postal en los Estados miembros

De forma paralela al proceso de reforma normativa des-arrollado por las instituciones comunitarias, los Estados miembros han procedido a aplicar los preceptos recogi-dos en las sucesivas Directivas Postales mediante su trasposición a sus respectivas legislaciones nacionales.

Como se observa en la Figura 7 que sigue a continua-ción, el grado de desarrollo y la celeridad a la hora de llevar a cabo la liberalización durante la última década difiere según los Estados miembros.

Algunos de ellos ya han completado, desde el punto de vista normativo, la liberalización total de los servicios postales, adelantándose a los plazos propuestos. Es el caso de Finlandia (1991), Suecia (1992), Reino Unido (2006), Alemania (2008) y Estonia y Países Bajos (2009).

Otros seis Estados miembros han realizado importantes avances, manteniendo liberalizados importantes seg-mentos de sus mercados postales nacionales:

• El de la correspondencia urbana, que ha estado tra-dicionalmente abierta a la competencia en España.

• El de la publicidad directa en Italia, España, Bulga-ria, República Checa, Rumania y Eslovaquia.

• Y el de correo híbrido en Bulgaria y Eslovaquia.

El resto de los Estados miembros han abierto parcial-mente sus mercados postales reduciendo ampliamente los umbrales de peso y precio reservados al prestador del SPU, según estableció la IIª Directiva Postal.

Sin embargo, a pesar de que desde el punto de vista re-gulatorio se hayan producido avances en la liberaliza-ción parcial, o incluso total, que haría posible la compe-tencia en el sector postal, existen otros factores que pue-den impedir el desarrollo de la misma, creando entornos en que perduran las situaciones de monopolio de los operadores tradicionales del SPU.

Ejemplos de esta situación son Estonia y Finlandia, don-de, a pesar de estar liberalizados de derecho, las condi-ciones que se han establecido para la obtención de las correspondientes licencias impiden la entrada efectiva de competidores en la correspondencia de ámbito nacio-nal.

Por lo que respecta al correo transfronterizo, en 12 Esta-dos miembros todavía pertenece al área reservada (Bul-garia, Chipre, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Luxem-burgo, Malta, Polonia, Polonia, Portugal, Eslovaquia y España); en el resto, desde 2003, este segmento está abierto a la competencia.

Figura 7 – Grado de apertura de mercado en los segmentos de correspondencia de ámbito nacional y de publicidad directa

Ciertos segmentos liberalizados

Totalmente liberalizado

Liberalización según umbrales de peso

1998/1999Ciertos segmentos liberalizados

Totalmente liberalizado

Liberalización según umbrales de peso

Ciertos segmentos liberalizados

Totalmente liberalizado

Liberalización según umbrales de peso

1998/1999

Ciertos segmentos liberalizados

Totalmente liberalizado

Liberalización según umbrales de peso

2009Ciertos segmentos liberalizados

Totalmente liberalizado

Liberalización según umbrales de peso

Ciertos segmentos liberalizados

Totalmente liberalizado

Liberalización según umbrales de peso

2009

Fuente: Comisión Europea.

Page 13: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

11

4.1.3 Efectos y expectativas de la Refor-ma Postal

Efectos de la Reforma Postal

Anticipándose a la apertura total del mercado prevista para 2011, a lo largo del proceso de Reforma Postal en sí mismo descrito en este apartado, los usuarios ya se han beneficiado de una serie de mejoras en la calidad y en la accesibilidad a los servicios postales.

A su vez, los operadores tradicionales han evolucionado desde cuerpos orgánica y operativamente integrados en la dinámica de la Administración Pública hacia empre-sas gestionadas con visión comercial, creciente orienta-ción al cliente y búsqueda de la rentabilidad.

Además de los cambios corporativos en los operadores tradicionales se ha producido un proceso de crecimien-to, consolidación y diversificación sectorial con la for-mación de grupos empresariales capaces de operar en distintos países y en diferentes segmentos de negocio.

Usuarios

Las necesidades de pequeños emisores (particulares y pequeñas empresas) han sido protegidas, en términos generales, por la regulación del SPU. Como consecuen-cia, la eficiencia de la operativa postal ha mejorado y los operadores postales han desarrollado una creciente orientación al cliente:

• La generalización en la mayoría de los Estados miembros de mejoras importantes en la calidad del servicio de reparto, tanto de ámbito nacional como transfronterizo.

• La creciente mejora en la eficiencia de la operativa postal por parte de los operadores tradicionales ha permitido que las tarifas asociadas a los productos postales sigan siendo asequibles en la mayor parte de Estados miembros.

• La mayor accesibilidad a la red postal gracias al uso de franquicias y al aumento del horario de atención.

Los beneficios de los que están disfrutando los grandes emisores, especialmente empresas de medio y gran ta-maño, como consecuencia de los cambios en el mercado postal estimulados por la Reforma Postal se resumen en:

• El aumento de la cobertura del servicio ofrecido por los operadores postales, tanto por los tradicionales como por los nuevos competidores.

• El desarrollo de una mayor variedad de servicios, con distintos plazos de entrega, servicios garantiza-dos u otros de valor añadido, merced a la moderni-zación de los operadores.

• La aplicación de políticas de precios más competiti-vas, con la reducción de tarifas y la aplicación de descuentos.

Reestructuración de los operadores tradicionales

A pesar de no estar incluido formalmente en la Reforma Postal de la UE, muchos Estados miembros han combi-nado medidas de liberalización de sus mercados posta-les nacionales con distintas formas de reestructuración de los respectivos operadores postales públicos.

Esta reorganización ha sido la respuesta a los retos sur-gidos de los cambios tecnológicos y de la evolución de los respectivos mercados acontecidos durante la última década, así como al impacto esperado, o incipiente se-gún Estado miembro, de la apertura total del mercado.

Como consecuencia de estos procesos, se han producido cambios sustanciales en las fórmulas de comercialización desarrolladas por estos operadores, en sus estrategias de negocio y en la evolución reciente de los segmentos de la correspondencia, la paquetería y los envíos urgentes.

Todos los operadores postales tradicionales en la UE, a excepción del chipriota, que sigue siendo un departa-mento gubernamental, se han convertido en empresas, ya sean totalmente de carácter estatal, privadas o mixtas.

No obstante, tan sólo cinco de los operadores tradiciona-les se encuentran participados, en su totalidad o en par-te, por inversores privados, llegando alguno de ellos a cotizar en mercados bursátiles:

• Operadores tradicionales totalmente privatizados: TNT (Países Bajos) cuyo proceso concluyó en 2008 y Maltapost (Malta) desde 2008.

Los operadores postales tradicionales han tomado con-

ciencia de que la capacidad de proveer de un servicio

postal fiable y de elevada calidad tiene la máxima impor-

tancia para afrontar los retos que le plantea la creciente

competencia de los nuevos operadores postales, así como

con la proveniente de otros sectores, como los de la co-

municación o publicidad.

Page 14: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

12

• Operadores tradicionales con mayoría del capital privado: Deutsche Post (Alemania), que cotiza en bolsa desde 2000 y de la que el Estado alemán posee indirectamente una participación del 30,5% de sus acciones.

• Operadores tradicionales con mayoría de su capital público: Austrian Post (Austria) desde 2006 y De Post/La Poste (Bélgica), en cuyo accionariado se en-cuentra desde 2006 la sociedad de capital riesgo CVC,

Conviene apuntar la reciente fusión entre Post Danmark (Dinamarca) y Swedish Posten (Suecia), en 2009, que ha dado lugar a un operador postal de ámbito supranacio-nal. Esta operación de concentración ha supuesto la re-nacionalización del operador tradicional danés, en el que desde 2005 mantenía una participación del 22% la socie-dad de capital riesgo CVC.

En la Figura 8, se aprecia que la mayoría de los operado-res tradicionales siguen siendo propiedad de los respec-tivos estados.

Figura 8 – Grado de privatización de los operadores postales tradicionales en UE-27.

Parcialmente privatizado

Totalmente privatizado

Totalmente público

Parcialmente privatizado

Totalmente privatizado

Totalmente público

Fuente: Comisión Europea.

Consolidación y diversificación en el sector postal

Más allá de los cambios internos en la estructura y en la propiedad de los operadores tradicionales, la progresiva liberalización del mercado de los servicios postales y la aparición de nuevos competidores están posibilitando la creación de grupos empresariales de mayor tamaño y con una masa crítica suficiente para prestar servicios en varios países y en distintos segmentos de negocio.

En este contexto de mercado, tanto los operadores tradi-cionales como los nuevos competidores se hallan inmer-sos en un proceso de crecimiento y consolidación secto-rial. Una de las formas en que se plasma este crecimiento es a través de la adquisición de empresas ubicadas en mercados geográficos o de actividad que resultan más atractivos.

A diferencia del año 2007, cuando los nuevos operadores privados participaron activamente con la adquisición de empresas del sector, durante 2008 las principales tran-sacciones societarias fueron realizadas por los operado-res tradicionales. La asimilación de estas adquisiciones y los problemas para obtener financiación bancaria podrí-an ser algunas de las causas que explican que los opera-dores privados, con menor tamaño que los tradicionales, no hayan estado tan activos.

Tan sólo quedan reflejadas dos desinversiones realiza-das por el operador privado PIN, uno de los nuevos competidores en el recién liberalizado mercado postal alemán.

En el contexto comunitario se observa que los operado-res tradicionales han continuado invirtiendo en merca-dos próximos geográficamente, por ejemplo: la alemana Deutsche Post en Países Bajos y Reino Unido, el correo finlandés Itella en Noruega, el correo austríaco Österrei-chische Post en Centro Europa (Alemania y Hungría) y los Balcanes (Bosnia-Herzegovina).

Sin embargo, también se han introducido en nuevos mercados, como el caso de Rusia, donde Itella ha reali-zado dos operaciones, o Rumania, donde DHL Express y Geopost (grupo La Poste, Francia) han invertido en sen-das empresas del segmento de paquetería.

En la Figura 9 se recogen las principales transacciones societarias que se han llevado a cabo en el sector postal de Europa durante el año 2008.

Page 15: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

13

Figura 9 – Principales transacciones en el sector postal durante 2008

Operador Empresa adquirida Segmento de negocio

De Post / La Poste 100% de Certipost Bélgica Servicios electrónicos

Deutsche Post 100% de Williams Lea Reino UnidoPublicidad directa y gestión documental

Deutsche Post 100% de SelektMail Países Bajos Servicios postales

Deutsche Post 29,75% de PostBank Alemania Servicios financieros

DHL Express Cargus Rumanía Paquetería

Itella Business Point Polonia Gestión documental

Itella Grupo Kauko Finlandia Logística

Itella National Logistics Company (NLC) Rusia Logística

Itella Universal Spedisjon Bergen Noruega Logística

Itella Connexions Rusia Publicidad directa

Geopost - La Poste 80% de Pegasus Rumanía Paquetería

La Poste Media Express Francia Publicaciones

La Poste BTB Mailflight Reino Unido Servicios postales

La Poste Baam Portugal Publicidad directa

La PosteActividades de gestión del Grupo Experian en

FranciaFrancia Gestión documental

Österreichische Post 100% de Trans-o-flex Alemania Paquetería

Österreichische Post Cont Media Hungría Publicidad directa

Österreichische Post 24 VIP Logistics ServicesBosnia-

HerzegovinaLogística

Posten 100% de Tollpost Globe Noruega Logística

Posten Norge CombiTrans Suecia Logística

Posten Norge 100% de Pan Nordic Logistics (PNL) Paquetería y Logística

Swiss Post Global Business Services Plus (GBS+) Francia Gestión documental

Swiss PostCentro de Logística de la empresa Canon en

Mägenwill (Suiza)Suiza Logística

Swiss Post Graphic Data Reino Unido Gestión documental

Swiss Post IMS Europa AB Suecia Servicios postales

Swiss Post Global Press Distribution GmbH (GPD) Alemania Publicaciones

Operador Empresa vendida Mercado Segmento de negocio

PIN PIN Mail y PIN Logistics AlemaniaServicios postales y

Logística

PIN Doce empresas del Grupo PIN Alemania Servicios postales

Mercado

Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca

Fuente: Elaborado a partir diversas fuentes de información (páginas Web, prensa sectorial, memorias corporativas, etc.).

Expectativas

La Comisión Europea identifica tres factores que van a condicionar la evolución en el corto plazo de los opera-dores que desarrollen actividades de prestación del ser-vicio postal tradicional.

Coyuntura económica y generalización de las TICs

La reciente caída de la actividad económica general ha afectado significativamente al volumen de correspon-dencia, incentivando a empresas y consumidores a re-ducir sus gastos, entre ellos los de tipo postal, y a utilizar medios de comunicación alternativos a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Un ejemplo un ejemplo claro son las políticas de reduc-ciones que muchas empresas y organizaciones han apli-cado en sus presupuestos de marketing, de forma que, según muestran datos preliminares de distintos opera-dores postales nacionales, los volúmenes de envíos pu-blicitarios, tanto con dirección como sin dirección, han experimentado una importante reducción.

La combinación de estos dos factores (coyuntura y TICs) afectará especialmente a los mercados postales más ma-duros, los de Europa occidental. Sin embargo, el poten-cial de crecimiento es bastante amplio en el medio plazo en algunos mercados de Europa del Este con volúmenes especialmente bajos, como Polonia, Bulgaria o Rumania.

Page 16: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

14

Trasposición de la IIIª Directiva Postal

Como se ha señalado con anterioridad, en aquellos Esta-dos miembros que han liberalizado, total o parcialmente, los servicios postales se ha comenzado a desarrollar en mayor o menor medida un marco de competencia. En este contexto, los operadores dominantes, o tradiciona-les, están afrontando la creciente competencia mediante el desarrollo de nuevos productos o la oferta de modali-dades de pago más atractivas para grandes clientes, en-tre otras medidas.

En el camino hacia la total apertura del mercado comu-nitario, prevista para 2011, es previsible que los nuevos operadores en competencia sigan consolidándose. Por otro lado, en aquellos Estados miembros en los que to-davía no se han abierto a la competencia segmentos atractivos de las actividades postales no se esperan va-riaciones significativas hasta que no se produzca la libe-ralización, en 2011 ó 2013, según corresponda.

En este sentido, la competencia en los mercados naciona-les dependerá en gran medida de cómo sea traspuesta la IIIª Directiva Postal a las respectivas regulaciones posta-les nacionales, en especial en lo referente a barreras a la competencia tales como: el tratamiento del IVA de estas actividades, la regulación o la financiación del SPU o el establecimiento de requisitos muy restrictivos para la concesión de licencias a nuevos operadores del SPU.

Redefinición del SPU

El significativo descenso que previsiblemente se produ-cirá en el volumen de correspondencia como resultado de los efectos de la coyuntura económica y las noveda-des tecnológicas afectará a la rentabilidad de todos los operadores postales, tanto los tradicionales como los nuevos competidores.

Los operadores tradicionales, que mantendrán sus posi-ciones de liderazgo en la prestación de servicios postales de carácter universal en sus territorios, necesitarán con-trolar más estrechamente los costes asociados a la provi-sión de los mismos.

Los nuevos operadores competidores también afronta-rán la problemática de los costes. Sin embargo, dado su menor grado de diversificación y su menor tamaño afrontarán mayores riesgos y restricciones, en particular de tipo financiero.

En este contexto es posible que en los próximos años se abra un debate acerca de la necesidad de redefinir el alcance del servicio postal universal en sus característi-cas fundamentales:

• La frecuencia de reparto.

• La accesibilidad y la tipología de los puntos de acce-so a la red postal.

• Los criterios de exigencia de rapidez de entrega.

• La financiación.

• Etcétera.

Estas cuestiones, que ya han sido reguladas en las suce-sivas Directivas Postales, deberán adaptarse a los cam-bios que se produzcan en las necesidades de los usuarios de los servicios postales.

Page 17: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

15

4.2 EL MERCADO POSTAL EUROPEO

En la actualidad la Unión Europea, integrada por 27 Estados miembros, es uno de los principales mercados a nivel mundial, no sólo desde el punto de vista puramen-te poblacional -totaliza alrededor de 500 millones de habitantes-, sino también considerando su nivel de desa-rrollo -el producto interior bruto per cápita se sitúa en 2008 en 25.100 euros.

Dada la diversidad de la Unión, sus Estados miembros presentan tamaños y estructuras productivas heterogé-neas. Los avances en la consecución del mercado único, uno de los pilares en los que se basa la UE, facilitarán la reducción de las diferencias entre los miembros.

Desde el punto de vista exclusivamente estructural, la realidad de los respectivos mercados postales nacionales difiere. Se observa que los Estados miembros occidenta-

les cuentan con mayor nivel de desarrollo económico y, normalmente, con mayor grado de liberalización en sus respectivos mercados postales.

En la mayoría de los casos, los datos más actualizados sobre actividad postal que maneja la Comisión Europea en el ámbito comunitario y que publica la UPU corres-ponden al año 2007. Se han incluido, siempre que ha sido posible, datos del año 2008, que en la mayoría de los casos hacen referencia al operador tradicional del servicio postal universal de cada Estado miembro.

La mayor parte de la información que se presenta a con-tinuación hace referencia al segmento del mercado pos-tal tradicional, habiéndose realizado también una breve reseña sobre los segmentos de paquetería y mensajería urgente.

4.2.1 Segmento del mercado postal tradi-cional

Tamaño del mercado y sus segmentos

La Comisión Europea estima que las actividades corres-pondientes al segmento de correspondencia tradicional en el conjunto de la UE-27 alcanzaron en 2007 un volu-men de ingresos mínimo de 53.000 millones de Euros, y una magnitud de 95.000 millones de envíos.

En la Figura 10 se aprecia que existen tres grandes mer-cados nacionales, Reino Unido, Alemania y Francia, que representan en su conjunto más del 60% del total de la correspondencia en la UE-27. Tras estos miembros, Es-paña representa el 6,4% del total e Italia y Países Bajos le siguen con alrededor del 6% del total.

Figura 10 – Principales mercados postales por volumen de envíos, UE-27, 2007

21,2%

5,9%

6,0%

6,4%

19,2%

20,6%

20,8%

Reino Unido

Alemania

FranciaEspaña

Italia

Países Bajos

Resto UE-27

Volumen total de envíos: 95.000 M.

21,2%

5,9%

6,0%

6,4%

19,2%

20,6%

20,8%

Reino Unido

Alemania

FranciaEspaña

Italia

Países Bajos

Resto UE-27

Volumen total de envíos: 95.000 M.

Fuente: Comisión Europea.

Page 18: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

16

En la Figura 11, se presenta la estructura del mercado postal en la UE-27 en función de dos parámetros: el tipo de producto postal y el segmento de negocio emi-sor/receptor:

• El producto postal mayoritario en el ámbito de la UE-27 es el de correspondencia (comunicaciones postales entre particulares, comunicaciones empre-sariales y de tipo transacción), que representa el 60%, seguido por el de publicidad directa y el de publicaciones, con un 28% y un 12% respectivamen-te.

• Las empresas son los principales emisores de co-rrespondencia (segmento B2X, que incluye los sub-segmentos de Business to Business y Business to Con-sumer), con un 88% del total, siendo el 12% restante emitido por particulares (segmento C2X, que se di-vide en Consumer to Business y Consumer to Consu-mer).

• Por último, el segmento mayoritario es el de las co-municaciones entre empresas y particulares (seg-mento B2C), representando un 57% del total.

Figura 11 – Segmentación del mercado postal, UE-27, 2007

60%

28%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tipo de producto postal

PublicacionesPublicaciones

Correspondencia (incl. transaccional)

Publicaciones

Correo directoPublicidad directa

60%

28%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tipo de producto postal

PublicacionesPublicaciones

Correspondencia (incl. transaccional)

Publicaciones

Correo directoPublicidad directa

31%

57%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Segmento de negocio

B2B B2C C2X

Segmento B2X; 88%

C2X

31%

57%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Segmento de negocio

B2B B2C C2XB2B B2C C2X

Segmento B2X; 88%

C2X

Fuente: Comisión Europea.

Demanda

El indicador más relevante de la actividad postal viene determinado por el promedio de envíos de correspon-dencia ordinaria por habitante. Este ratio de envíos por habitante en la UE-27 se estima, según datos de la Comi-sión Europea, en 197 al año, aproximadamente.

Finlandia y Luxemburgo son los Estados miembros con mayor número de envíos per capita con 400. Tras ellos se encuentran Estados miembros como Suecia, Países Bajos, Gran Bretaña y Austria con más de 300 envíos por habi-tante al año.

A continuación, les sigue un conjunto formado por Esta-dos miembros de la zona occidental (Francia, Bélgica, Dinamarca y Alemania), y un nuevo miembro (Eslova-quia), cuyo nivel se encuentra por encima de 200.

El resto de los países, entre los que se encuentra España con 142 envíos por habitante al año, alcanzan ratios infe-riores.

A la cola de la UE, los miembros con menor intensidad de envíos de correspondencia por habitante son Litua-nia, Rumania, Bulgaria y Eslovaquia, que no alcanzan los 50 anuales por habitante al año.

Poniendo en relación el desarrollo económico, medido a través del Producto Interior Bruto per cápita, con el vo-lumen de correspondencia por habitante, en la Figura 12 se aprecia la existencia de una estrecha vinculación entre ambas variables. De esta forma se pueden distinguir una serie de grupos de países:

• Por un lado, la mayor parte de los estados origina-rios de la UE y aquéllos con un nivel de desarrollo económico más elevado (entre ellos Luxemburgo, con un PIB per cápita de casi 69.000 euros, cuya re-presentación ha quedado fuera del gráfico).

Page 19: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

17

• Por otro, países mediterráneos como España, Italia y Grecia, con niveles de PIB per cápita situados en el promedio de la UE, y que se encuentran ligeramente descolgados del primer grupo, al generar volúmenes de correspondencia relativamente inferiores en rela-ción a su nivel de PIB per cápita.

• Por último, los estados que se han incorporado a la UE en las dos últimas ampliaciones, además de Por-tugal, cuyos ratios de PIB per cápita y volúmenes de correspondencia han estado tradicionalmente por debajo del promedio comunitario.

Figura 12 – Relación entre PIB y correspondencia en términos per cápita, 2007/2008 *

0

100

200

300

400

5 10 15 20 25 30 35 40

PIB per cápita (miles de €)

Envios por habitantePromedio UE-27

25.100 €

ESP

AUS

IRL

CHI

DIN

HOL

GBR

ESL

FIN

MAL

LUX

ITA

GRE

POLRUM

BULLIT

ESQ

PromedioUE-27

197 envíos

FRA

ALE

EST

SUE

BEL

LET

HUN

CHE

POR

0

100

200

300

400

5 10 15 20 25 30 35 40

PIB per cápita (miles de €)

Envios por habitantePromedio UE-27

25.100 €

ESP

AUS

IRL

CHI

DIN

HOL

GBR

ESL

FIN

MAL

LUX

ITA

GRE

POLRUM

BULLIT

ESQ

PromedioUE-27

197 envíos

FRA

ALE

EST

SUE

BEL

LET

HUN

CHE

POR

Fuente: Comisión Europea. Bélgica estimación ECORYS, 2008. Datos de 2008 en el caso de Austria. Datos de 2006 en el caso de Letonia. * Incluye envíos de correspondencia internacional, con la excepción de Austria, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rumania y Suecia.

Oferta y accesibilidad

Productividad por empleado

Un indicador de la productividad de los operadores postales tradicionales es el número de envíos de corres-pondencia por empleado al año.

A continuación la Figura 13 recoge el ratio alcanzado en este indicador en los distintos Estados miembros. El promedio comunitario estimado en el ejercicio 2007 se situó por encima de los 100.000 envíos por empleado, concretamente en 102.645.

El gráfico presenta a un Estado miembro, Luxemburgo, con un ratio muy por encima del resto, alrededor de 300.000 envíos por empleado al año. Se aprecian, a su vez, las grandes diferencias existentes entre los Estados miembros, destacando Lituania, Bulgaria y Eslovaquia con entre 15.000 y 10.000 envíos por empleado, como los de menor productividad.

Entre los restantes miembros de la UE, destacan Suecia, Alemania y Finlandia, con más de 150.000 envíos por trabajador, seguidos por Austria y Gran Bretaña, con ratios muy próximos, aunque por debajo de esa cifra.

En el caso de España, su ratio de 113.323 envíos por em-pleado se sitúa por encima de la media comunitaria, a un nivel similar al de operadores del entorno, como Francia e Italia, y ligeramente por encima de Portugal o Bélgica. Sin embargo, todavía existe potencial para mejo-rar la productividad en España, ya que el ratio de pro-ductividad todavía se encuentra alejado del de otros Estados miembros.

Page 20: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

18

Figura 13 – Envíos de correspondencia por empleado, 2007/2008

0

50

100

150

200

LUX

SUE

ALE FIN

AUS *

GBR

ITA

FRA

ESP

POR

BEL **

IRL

ESL

MAL

HOL

GRE

DIN

EST

HUN

CHI

LET

CHE

POL

RUM LIT

BUL

ESQ

En m

iles de en

víos

Promedio UE-27 (102.645)

294

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Nota. Habida cuenta de que la mayoría de operadores europeos desarrollan una proporción significativa de su actividad en sectores distintos del mercado postal tradicional (servicios logísticos, financieros, etc.), y con el fin de homogeneizar los ratios resultantes, han sido ajustados los datos de empleo de todos los operadores, a excepción de los de Polonia, Rumania, Lituania y Bulgaria, en base al porcentaje que este tipo de actividades representan dentro de la facturación de los mismos según información recogida en el Ane-jo del informe The evolution of the European Postal Market since 1997, preparado en 2009 para la Comisión Europea. * Dato de 2008; ** Estimación Comisión Europea, 2008.

Densidad de la red postal

El grado de accesibilidad de los usuarios a la red postal depende, entre otras, de las características geográficas y del grado de concentración de la población de cada Es-tado miembro.

La densidad de la red postal se mide en esta ocasión por el número de establecimientos postales por cada 10.000 habitantes. Hay que advertir que el concepto de estable-cimiento postal puede tener distinto significado en los distintos países de la UE.

En la Figura 14 se muestra a Chipre con un ratio muy superior al del resto de Estados miembros, 14,8 frente a

la media de la UE-27, 2,1. Esto se debe a la existencia de una elevada proporción de agencias que tienen capaci-dad de recogida y reparto de correspondencia.

Tradicionalmente España es el Estado miembro con me-nor densidad en su red postal, 0,7 establecimientos pos-tales por cada 10.000 habitantes, hecho que seguramente se basa en una diferente acepción del concepto de “esta-blecimiento postal” y en la estructura operativa de Co-rreos y Telégrafos en zonas rurales, donde la mayor par-te de las fases del proceso postal se concentran en la fi-gura del cartero.

Figura 14 – Establecimientos postales por cada 10.000 habitantes, 2008

0

1

2

3

4

5

CHI *

BUL *

EST *

CHE *

IRL

RUM *

LET *

ESQ *

HUN *

FRA

ESL *

LIT *

POR

AUS

ITA

LUX *

GBR

FIN

POL *

SUE

GRE *

ALE

MAL *

DIN

HOL

BEL

ESP *

Promedio UE-27 (2,1)

14,8

0

1

2

3

4

5

CHI *

BUL *

EST *

CHE *

IRL

RUM *

LET *

ESQ *

HUN *

FRA

ESL *

LIT *

POR

AUS

ITA

LUX *

GBR

FIN

POL *

SUE

GRE *

ALE

MAL *

DIN

HOL

BEL

ESP *

Promedio UE-27 (2,1)

14,8

Fuente: Comisión Europea (2009) y elaboración propia. * Dato de 2007.

Page 21: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

19

Operadores postales tradicionales

Indicadores financieros

La Figura 15 que se muestra a continuación sintetiza magnitudes económico-financieras del ejercicio 2008 (ingresos por trabajador y Beneficio Antes de Intereses e Impuestos como porcentaje de ingresos) referentes a los operadores nacionales de la UE tomando como base información estadística de la Comisión Europea.

La interpretación de estas magnitudes ha de tener en cuenta que el perfil de especialización de algunos ope-radores postales difiere de forma muy significativa del

resto ya que incluyen líneas de negocio muy diferentes a las de la actividad postal tradicional.

Sirvan como ejemplo el alemán Deutsche Post, cuyo grupo incluye la extensa red logística internacional DPWN, el holandés TNT y el francés La Poste, con fuer-te especialización en servicios de paquetería y urgente, el italiano Poste Italiane, con gran protagonismo de los servicios financieros y aseguradores, o el luxemburgués P&T Luxemburg, con la prestación de servicios de tele-comunicaciones..

Figura 15 – Ingresos operativos por empleado y BAII (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos) como porcentaje de ingresos, 2008

020406080100120140160180200

LUX *

ALE

ITA

SUE

AUS

IRL

FRA

HOL

DIN

GBR

BEL

FIN

POR

GRE **

ESL *

ESP

MAL

POL *

CHE *

HUN *

ESQ *

EST *

CHI *

LET *

RUM *

LIT *

BUL *UE-27

-5% 0% 5% 10% 15% 20%

BAII de actividades postales sobre Ingreso operativo

Ingreso operativo por empleado (miles de euros) BAII sobre Ingreso operativo

- 31,7%

020406080100120140160180200

LUX *

ALE

ITA

SUE

AUS

IRL

FRA

HOL

DIN

GBR

BEL

FIN

POR

GRE **

ESL *

ESP

MAL

POL *

CHE *

HUN *

ESQ *

EST *

CHI *

LET *

RUM *

LIT *

BUL *UE-27

-5% 0% 5% 10% 15% 20%

BAII de actividades postales sobre Ingreso operativo

Ingreso operativo por empleado (miles de euros) BAII sobre Ingreso operativo

- 31,7%

020406080100120140160180200

LUX *

ALE

ITA

SUE

AUS

IRL

FRA

HOL

DIN

GBR

BEL

FIN

POR

GRE **

ESL *

ESP

MAL

POL *

CHE *

HUN *

ESQ *

EST *

CHI *

LET *

RUM *

LIT *

BUL *UE-27

-5% 0% 5% 10% 15% 20%

BAII de actividades postales sobre Ingreso operativo

Ingreso operativo por empleado (miles de euros) BAII sobre Ingreso operativo

- 31,7%

Fuente: Comisión Europea. Elaboración propia. * Dato de 2007. ** EBITDA sobre Ingreso operativo.

Principales operadores postales tradicionales del ámbi-to comunitario

En la Figura 16 se presenta una comparativa de los in-gresos de explotación del ejercicio 2008 de los operado-res del SPU en los Estados miembros que formaban la anterior UE-15, así como su variación respecto al ejerci-cio precedente.

En términos absolutos, el operador alemán, el grupo Deutsche Post, un año más vuelve a presentar magnitudes muy superiores a las del resto de operadores europeos. El tamaño empresarial alcanzado por este operador gra-cias a su gran diversificación en actividades que inclu-

Page 22: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

20

yen múltiples líneas de negocio distintas de los servicios postales tradicionales que se desarrollan en el ámbito internacional, hace que sus magnitudes no sean compa-rables con las del resto.

Comparando estas magnitudes con las del ejercicio ante-rior se observa que la mayoría de los operadores han ex-perimentado tasas de crecimiento muy discretas, llegando

a ser de signo negativo en Irlanda o prácticamente nulas en Francia. Entre los operadores que más han aumentado sus ingresos, conviene remarcar los casos de Finlandia y Austria, consecuencia de las adquisiciones realizadas du-rante años precedentes, y de Italia, que desarrolla una considerable actividad en el sector financiero y asegura-dor.

Figura 16 – Ingresos de explotación de los operadores tradicionales de UE-15, 2008

0

5

10

15

20

25

ALE FRA ITA GBR HOL SUE AUS BEL ESP FIN DIN POR IRL GRE LUX *

1,9

66,1

En miles de

millon

es de eu

ros

▲2%

▲0%

▲4,7%

▲1,6%

▲0,9%

▲3,1%▲4,2%

▲1,1%▲17,6%

▲1,4%▲2,3%

▼3,4%▲4,3%

▲2,6%

▲1,9%

Variación sobre

año anterior

0

5

10

15

20

25

ALE FRA ITA GBR HOL SUE AUS BEL ESP FIN DIN POR IRL GRE LUX *

1,9

66,1

En miles de

millon

es de eu

ros

▲2%

▲0%

▲4,7%

▲1,6%

▲0,9%

▲3,1%▲4,2%

▲1,1%▲17,6%

▲1,4%▲2,3%

▼3,4%▲4,3%

▲2,6%

▲1,9%

Variación sobre

año anterior

Fuente: Comisión Europea. * Dato de 2007.

De forma complementaria, en la Figura 17 siguiente se observa el grado de diversificación de los operadores tradicionales de la UE-15 a través del desglose de los ingresos de explotación por línea de negocio correspon-dientes a 2008.

En este sentido, destacan los casos de Alemania, Luxem-burgo e Italia, donde las actividades postales tradiciona-

les representaban menos de la tercera parte del total de sus ingresos. Por su parte, los operadores del SPU en Países Bajos, Finlandia, Francia, Suecia y Austria tienen una dependencia intermedia de las actividades postales tradicionales, mientras que en el resto, incluido el caso español de Correos y Telégrafos, este tipo de actividades suponen entre el 70% y el 85% de los ingresos.

Figura 17 – Ingresos por línea de negocio de los operadores del SPU en UE-15, 2008

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ESPBELGREIRL

PORDIN

GBRAUSFRASUEFIN

HOLITA

LUX*ALE

Correspondencia Paquetería / Servicio urgente Logística

Servicios financieros Administración Otros

Fuente: Comisión Europea. * Dato de 2007.

Page 23: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

21

Precios del SPU

Una de las premisas del proceso de Reforma Postal que se ha reflejado en las sucesivas Directivas se basa en que los servicios postales resulten asequibles para todos los usuarios. En este sentido la inmensa mayoría de los Es-tados miembros ha establecido sus correspondientes medidas para regular los precios del SPU y asegurar de

este modo que aquéllos resulten asequibles a todos los usuarios.

La Figura 18 muestra las tarifas básicas de 2008 para servicios de tipo ordinario en relación con el PIB per cápi-ta de cada uno de los operadores que prestan el SPU en los Estados miembros de la UE.

Figura 18 – Tarifas básicas (carta ordinaria de 20 gr) en los operadores del SPU de la UE, 2008 y variación 2007/08

0,0%

0,0%

-3,1%

-7,4%

-17,6%

-5,0%

-12,1%

-3,8%

-1,5%

-4,2%

-1,9%

-3,0%

-2,3%

-3,6%

-2,0%

9,8%

-10,5%

-1,5%

-2,2%

-4,3%

1,2%

-4,4%

-7,1%

-6,1%

21,9%

6,8%

7,3%

-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

Abaratamiento (-) o encarecimiento (+) relativo del SPU, 2007/08

Promedio UE-27, 8,6%

0,062

0,043

0,041

0,040

0,031

0,029

0,027

0,025

0,024

0,023

0,022

0,019

0,018

0,006

0,011

0,011

0,012

0,017

0,013

0,013

0,014

0,014

0,015

0,016

0,016

0,016

0,016

0,000,010,020,030,040,050,060,07

BUL *

RUM

LIT

POL

LET

EST

CHE

ESQ

HUN

ITA

GRE

POR

ALE

FIN *

AUS

FRA

DIN

CHI

SUE *

BEL

MAL

IRL

ESP *

HOL

GBR

ESL *

LUX

tarifa / 000' PIB per capita

Promedio UE-27, 0,022

0,0%

0,0%

-3,1%

-7,4%

-17,6%

-5,0%

-12,1%

-3,8%

-1,5%

-4,2%

-1,9%

-3,0%

-2,3%

-3,6%

-2,0%

9,8%

-10,5%

-1,5%

-2,2%

-4,3%

1,2%

-4,4%

-7,1%

-6,1%

21,9%

6,8%

7,3%

-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

Abaratamiento (-) o encarecimiento (+) relativo del SPU, 2007/08

Promedio UE-27, 8,6%

0,062

0,043

0,041

0,040

0,031

0,029

0,027

0,025

0,024

0,023

0,022

0,019

0,018

0,006

0,011

0,011

0,012

0,017

0,013

0,013

0,014

0,014

0,015

0,016

0,016

0,016

0,016

0,000,010,020,030,040,050,060,07

BUL *

RUM

LIT

POL

LET

EST

CHE

ESQ

HUN

ITA

GRE

POR

ALE

FIN *

AUS

FRA

DIN

CHI

SUE *

BEL

MAL

IRL

ESP *

HOL

GBR

ESL *

LUX

tarifa / 000' PIB per capita

Promedio UE-27, 0,022

Fuente: Páginas Web de operadores y reguladores nacionales. * Incluye IVA. Los datos de Bulgaria corresponden a 2007.

Page 24: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

22

Calidad del servicio

Los objetivos de calidad del servicio para la correspon-dencia de ámbito nacional son definidos por cada Esta-do miembro considerando las condiciones mínimas que establecen las correspondientes Directivas Postales:

• Los relativos al nivel de servicio establecen la obliga-ción de garantizar el Servicio Universal en no menos de 5 días laborables a la semana.

• Los referentes a niveles de entrega de corresponden-cia varían entre unos Estados miembros y otros. Así, en la Figura 19 se presenta una comparativa con los distintos objetivos y niveles de entrega efectivos en 2008 para el plazo D+1 (envíos entregados al día si-guiente de su emisión).

Figura 19 – Medida de la calidad del servicio postal, D+1

75%

80%

85%

90%

95%

100%

75% 80% 85% 90% 95% 100%

Objetivo de entrega de envíos nacionales (D+1)

Grado de cumplimiento

ESP **

IRL

CHI

DIN

GBR

ESL

FIN

MAL

LUX

ITA

GRE

POL ***

ESQ

ALE *

EST

SUEBEL

LET

HUNPOR

BUL *

CHE

AUS

HOL *

LIT

FRA

Nivel de entrega por encima del objetivo

Nivel de entrega por debajo del objetivo

75%

80%

85%

90%

95%

100%

75% 80% 85% 90% 95% 100%

Objetivo de entrega de envíos nacionales (D+1)

Grado de cumplimiento

ESP **

IRL

CHI

DIN

GBR

ESL

FIN

MAL

LUX

ITA

GRE

POL ***

ESQ

ALE *

EST

SUEBEL

LET

HUNPOR

BUL *

CHE

AUS

HOL *

LIT

FRA

Nivel de entrega por encima del objetivo

Nivel de entrega por debajo del objetivo

Fuente: Comisión Europea. * Datos de 2007. ** Dato para el plazo de entrega D+3, ya que en España no hay establecido objetivo para el plazo D+1. *** Grado de cumplimiento del 66,3%.

Por otro lado, las Directivas Postales establecen estánda-res mínimos de calidad en los envíos de correspondencia de ámbito intracomunitario, de forma que el 85% de la correspondencia debe de ser entregada antes del tercer día desde su emisión (D+3) y el 97% antes del quinto día (D+5).

La Directiva Postal 97/67/CE exige que los Estados miembros realicen un control de la calidad del servicio postal universal, con carácter independiente y frecuencia anual. La valoración de la calidad del servicio la lleva a cabo International Post Corporation (IPC) mediante el aná-lisis del plazo de entrega de envíos internacionales a través del External Quality of Service Monitoring (UNEX).

El ámbito de referencia del estudio ha ido ampliándose en los últimos años. Hasta 2005, se analizaba el funcio-namiento de los envíos postales de los integrantes de la UE antes de la ampliación de marzo de 2004, Islandia, Noruega y Suiza (UNEX-18); desde entonces y hasta

2007, se ha considerado la denominada UE-25 más Is-landia, Noruega, Rumania y Suiza (UNEX-29); y a partir de 2008, se han incluido los Estados miembros actuales de la UE2-7, junto a Islandia, Noruega, Suiza, Bosnia-Herzegovina, Croacia, la antigua República yugoslava de Macedonia y Turquía (UNEX-34).

Durante 2008, el correo tradicional en Europa (UNEX-29) continuó mejorando según criterios de calidad. Se estima que un 95,4% y un 99,1% del total fue repartido en los tres y cinco primeros días, superando las cifras del año precedente, 94,1% y 98,7% respectivamente, así co-mo los requisitos establecidos en las Directivas Postales.

La evolución reciente del indicador de calidad en la ra-pidez del servicio (D+3) ha mejorado sustancialmente en 2008, alcanzando su valor más elevado de la serie histó-rica, considerando tanto los países del UNEX-18, 96,3%, como los del UNEX-28, 95,4%.

Page 25: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

23

Figura 20 – Medida de la calidad del servicio postal, D+3

92,593,7 93,9

95 94,996,3

85,6

95,494,194,2

93,1

80

85

90

95

100

1998 2000 2004 2005 2006 2007 2008

UNEX-18 UNEX-29

%

Fuente: International Post Corporation.

El plazo medio de entrega de los intercambios analiza-dos (UNEX-34) fue de 2,1 días, mejorando en medio día el plazo de 1998 y en un día entero el plazo medio de entrega desde 1994, fecha en la que se inició a medir la calidad con la metodología UNEX.

Comparando la evolución de la calidad del servicio des-de 1994, el porcentaje acumulado de envíos repartidos (UNEX-18) ha mejorado sustancialmente. En 2008 sigue cumpliendo con los requerimientos que establece de la normativa comunitaria tanto en D+3 como en D+5 y ha experimentado una ligera mejora respecto a los niveles de 2007, que fueron de 94,9 y 98,9 respectivamente.

Figura 21 – Evolución de la calidad del servicio postal en el ámbito transfronterizo

69,1

92,4

96,3 99,3

0

20

40

60

80

100

D+1 D+2 D+3 D+4 D+5 D+6 D+7

Porce

ntaje ac

umulad

o de

env

íos

1994 UNEX-18 2008 UNEX-18

Objetivo Directiva para envíos D+3, 85%

Objetivo Directiva para envíos D+5, 97%

Fuente: International Post Corporation.

La Figura 22 permite comparar la calidad del servicio (D+3) de los envíos intracomunitarios en cada uno de los Estados miembros.

El nivel de calidad de los envíos intracomunitarios en el año 2008 en el caso de España se encuentra por debajo del promedio de los miembros comunitarios en su con-junto (80,4%), muy próximo al de otros Estados miem-bros como Polonia, Irlanda o Gran Bretaña y ligeramente mejor que la vecina Portugal.

Los Estados miembros con un nivel más elevado en este indicador de calidad, próximo al 90%, son los países escandinavos y algunos estados de Europa Central. En-tre los países con peores ratios de calidad destacan Bul-garia, Rumania, las repúblicas bálticas y las pequeñas islas de Malta y Chipre.

Figura 22 – Comparativa de la calidad del servicio (origen – destino en D+3) de envíos internacionales por Estado miembro, 2008

30

40

50

60

70

80

90

100

BUL

CHI

MAL

RUM

LIT

LET

EST

ESL

ESQ

POR

ESP

POL

IRL

GBR

GRE

LUX

HOL

FRA

HUN

ITA

SUE

CHE

ALE FIN

DIN

BEL

AUS

%

Fuente: International Post Corporation.

Page 26: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

24

Desarrollo de la competencia

El grado de avance en el desarrollo de la competencia en el mercado de la correspondencia de los distintos Esta-dos miembros de la UE no está siendo uniforme:

• En la mayoría de los mismos, con la excepción del Reino Unido, no existe todavía un nivel de compe-tencia significativa.

• En los últimos años, quienes más han avanzado son España, Suecia y, especialmente, Alemania y Países Bajos, donde la cuota de mercado de los competido-res del operador postal tradicional en el mercado de la correspondencia está entre el 9 y el 14%.

• Dentro de las incorporaciones más recientes a la UE, son Bulgaria, República Checa, Estonia y Rumania los estados donde ha sido más visible el desarrollo de la competencia.

Dentro de este contexto, la Comisión Europea distinguía en un informe presentado en 20081 tres tipos de merca-dos postales en función de la cuota de mercado alcanza-da por los nuevos operadores privados.

Si bien es cierto que la forma y el grado de liberalización difiere en función de los distintos países, en aquéllos donde la liberalización se ha completado, o está más avanzada, la participación de los nuevos operadores es mayor que en los estados donde la apertura del mercado avanza más despacio

Figura 23 – Importancia de los nuevos operadores frente al tradicional

SUE GBR

FIN ALE

HOL

ESP ITA

GRE

BUL

DIN LUX POR

CHE ESL RUM

EST *

FRA BEL AUS

IRL HUN POL

ESQ LIT LET

MAL CHI

Participación intermedia de los

operadores competidores

Menor participación de los

operadores competidores

Mercados postales ya liberalizados

Mayor participación de los

operadores competidores

Mercados postales con elevado grado de liberalización

Operador tradicional poco eficiente

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia. * Mercado liberalizado (2009).

____________________________________________ 1. Main developments in the postal sector (2006-2008), Ecorys 2008 para la Comisión Europea.

Page 27: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

25

4.2.2 Segmento de la paquetería y la mensajería urgente

Tamaño del mercado y sus segmentos

La Comisión Europea estima que el segmento de la pa-quetería y la mensajería urgente en el conjunto de la UE-27 alcanzó en 2008 un volumen de negocio de 42.400 millones de euros, representando el 0,34% del total de la economía comunitaria.

Alemania, principal economía de la Unión, es también el mayor mercado para las actividades de paquetería y mensajería urgente, con un 24,8%. En la Figura 24 se aprecia que tras Alemania, los dos siguientes mercados son el británico y el francés, con alrededor del 16% cada uno. España e Italia completan el grupo de principales mercados comunitarios, con un 10,4% y un 9,4%, respec-tivamente.

Figura 24 – Principales mercados en paquetería y mensajería urgente por volumen de negocio, UE-27, 2008

22,8%

9,4%

10,4%

16,0%

16,6%

24,8%

Reino Unido

Alemania

FranciaEspaña

Italia

Volumen de negocio total: 42.400 M.€

Resto UE-27

22,8%

9,4%

10,4%

16,0%

16,6%

24,8%

Reino Unido

Alemania

FranciaEspaña

Italia

Volumen de negocio total: 42.400 M.€

Resto UE-27

Fuente: Comisión Europea.

A continuación la Figura 25 presenta una estimación de la estructura del mercado en los segmentos de paquete-ría y mensajería urgente en la UE-27:

• Los envíos urgentes representan algo más de la ter-cera parte del valor de mercado de este segmento, por lo que las casi dos terceras partes restantes co-rresponden a actividades de paquetería.

• El segmento de envíos entre empresas (B2B) supone un 80% del valor de mercado. Las comunicaciones entre empresa y particular (B2C) son el resultado de actividades de venta a distancia y se estima que su-ponen el 15% del mercado. El restante 5% son envíos de paquetería y mensajería realizados entre particu-lares (C2C) que tradicionalmente se han llevado a cabo por operadores privados.

Figura 25 – Segmentos en el mercado de paquetería y mensajería urgente por volumen de negocio, UE-27, 2008

65%

35%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tipo de producto

Mensajería urgente

Paquetería

65%

35%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Tipo de producto

Mensajería urgente

Paquetería

Mensajería urgente

Paquetería

80%

15%

5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Segmento de negocio

C2CB2B B2C

80%

15%

5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Segmento de negocio

C2CB2B B2C C2CB2B B2C

Fuente: Comisión Europea. B2B (Business to Business); B2C (Business to Consumer); C2C (Consumer to Consumer)

Page 28: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

26

Principales operadores

El creciente clima de competencia ha favorecido la di-námica evolución en los segmentos de paquetería co-mercial y de envíos urgentes. Entre las causas de esta dinámica positiva están la creación de nuevas redes de recogida y reparto de paquetes y la automatización de los procesos.

En el mercado europeo de la paquetería y los envíos urgentes se distinguen como principales operadores a los integradores internacionales DHL (Grupo Deutsche Post), TNT, UPS y FedEx, junto a redes de distribución de paquetería GLS (Royal Mail) y DPD (Geopost y Gru-po La Poste).

Figura 26 – Cuotas de mercado a escala europea en el segmen-to de la mensajería y paquetería comercial, 2007

2%

32%

4%

7% 14%

17%

24%Resto

2%

32%

4%

7% 14%

17%

24%Resto

Fuente: DPWN y elaboración propia.

La importancia de los operadores postales tradicionales en sus mercados nacionales de paquetería y mensajería urgente se ha visto reducida por la entrada y posterior consolidación de los grandes operadores internacionales en dichos segmentos tradicionales.

Sin embargo, tal y como se aprecia en la Figura 27, en gran parte de los Estados miembros el operador tradi-cional mantiene una posición predominante en tales segmentos.

Figura 27 – Posicionamiento de los operadores postales en sus respectivos mercados nacionales de paquetería y mensajería urgente

Importancia significativa

Fuerte posicionamiento

Baja importancia

Importancia significativa

Fuerte posicionamiento

Baja importancia

Fuente: Comisión Europea.

Page 29: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

27

4.3 RECOMENDACIONES A LOS ESTADOS MIEMBRO Y A LOS REGULADORES EN EL CONTEXTO DE LA IIIª DIRECTIVA POSTAL

La Comisión Europea ha publicado un recientemente informe2 donde destaca un conjunto de tareas críticas para la misma, los Estados miembros y las Autoridades Reguladoras Nacionales (ARN), a fin de asegurar una regulación más eficiente de los mercados postales en el contexto de competencia establecido por la IIIª Directiva Postal. En concreto:

• Seis tareas referidas a los aspectos sustantivos de la regulación.

• Tres tareas relativas a aspectos institucionales.

En el mismo informe se incluyen unas observaciones finales acerca de la evolución del papel de los regulado-res y de los mercados postales.

Tareas relacionadas con la regulación

1. Las ARN deben supervisar que el sistema contable aplicado a los servicios postales resulte adecuado, a fin de:

• Garantizar que el precio del servicio universal esté basado en los costes de su provisión, sin que resulte discriminatorio.

• Garantizar que, al menos cuando un operador postal tenga un poder de mercado significativo en la pres-tación de algunos servicios universales, los precios de sus prestaciones de carácter competitivo no estén artificialmente infravalorados.

• Obtener la valoración del coste neto de la obligación de servicio universal, si ésta existe.

• Evaluar el efecto de privilegios legales en la opera-ción de los servicios postales (por ejemplo, exencio-nes de IVA, tratamiento aduanero especial, etc.).

2. Los Estados miembros y las ARN tienen que eva-luar periódicamente la forma en que implementan su regulación y adoptar las mejores prácticas en materia de regulación postal implementadas por otros países.

3. Los Estados miembros y las ARN tienen que elabo-rar y aplicar una nueva concepción de su papel como reguladores del mercado de servicios postales, para lo que deben combinar los instrumentos de la política pos-tal a fin de asegurar de forma simultánea la cobertura del servicio universal, la plena apertura del mercado y la protección de los usuarios, combinados con la valoración de la conveniencia de aplicar, en cada situación concreta, los controles que correspondan.

4. Los Estados miembros y las ARN deben desarrollar análisis y procedimientos que les permitan asegurar el servicio universal confiando en el desarrollo de la com-petencia en el mercado, donde sea factible y apropiado, y emplear procedimientos de asignación de servicio o contratos públicos de prestación para sustituir, o suplir, a esas fuerzas de mercado cuando sea necesario. Toda decisión pública a este respecto debe ser adoptada de manera trasparente, no discriminatoria y respetando los principios de proporcionalidad y mínima distorsión del mercado.

5. Los Estados miembros y las ARN deben desarrollar los análisis y los procedimientos necesarios para asegu-rar que el precepto de obligatoriedad del SPU está en consonancia con las necesidades cambiantes de los usua-rios y con la evolución del entorno técnico, económico y social del mercado de servicios postales.

6. La Comisión, Los Estados miembros y las ARN de-ben garantizar que las leyes, postales y no postales, no resulten contradictorias con los preceptos y objetivos de la IIIª Directiva Postal, evitando, por ejemplo, el estable-cimiento de barreras de entrada a posibles nuevos ope-radores competidores.

____________________________________________ 2. The Role of Regulators in a More Competitive Postal Market, WIK consult, 2009 para la DG del mercado interior y de servicios de la Comisión Europea.

Para alcanzar de forma efectiva la consecución de un

mercado totalmente liberalizado, las Autoridades Regula-

doras de cada Estado Miembro deben establecer meca-

nismos para conocer el impacto de la competencia sobre

los precios del operador del SPU, para lo que deben de

disponer de información exacta que les permita entender y

analizar los costes del proveedor del SPU.

Page 30: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

28

Tareas relacionadas con las reformas institu-cionales

1. Los Estados miembros deben repartir las responsa-bilidades de la regulación de los servicios postales entre instituciones independientes a fin de asegurar la aplica-ción de políticas y regulaciones objetivas e imparciales. En principio se trataría de cuatro instituciones diferen-tes:

• Un Ministerio que decida la política pública para el sector postal.

• Un Ministerio o una Agencia que ejerza los derechos de propiedad del Estado en el operador postal pú-blico, si lo hay.

• Un regulador independiente del sector postal.

• Una autoridad nacional de la competencia.

2. Los Estados miembros deben reconsiderar de mane-ra específica el papel, los recursos y la independencia de la Autoridad Reguladora Nacional a la luz de la IIIª Di-rectiva Postal.

3. Para una implementación efectiva de la IIIª Directi-va Postal, la Comisión y las ARN necesitan desarrollar mecanismos eficientes de consulta y coordinación. Esto es necesario para armonizar el contexto regulatorio, faci-litando la consecución efectiva de un mercado interno y permitiendo una mejor regulación de los servicios de carácter transfronterizo. A este respecto, la Comisión debería establecer un Grupo Asesor (European Regulators Group for Postal Services) formado por las ARN lo antes posible.

Figura 28 – Autoridades Reguladoras Nacionales, UE-27

Denominación Denominación

ALE Agencia Federal de Redes (BNetzA) IRL Comisión de Regulación de las Comunicaciones (ComReg)

AUS Regulador de la Radiodifusión y las Telecomunicaciones (RTR) ITA Ministerio de Comunicaciones

BEL Instituto Belga de Servicios Postales y Telecomunicaciones (BIPT) LET Comisión de Servicios Públicos (PUC)

BUL Comunisión Reguladora de Comunicaciones (CRC) LIT Autoridad Reguladora de Comunicaciones (RRT)

CHI Oficina del Comisario de Regulación Postal y Telecomunicaciones (OCECPR) LUX Instituto Luxemburgués de Regulación (ILR)

DIN Agencia de Seguridad Vial y Transporte MAL Autoridad de Comunicaciones de Malta (MCA)

ESQ Oficina de Regulación Postal HOL Autoridad Independiente de Correos y Telecomunicaciones (OPTA)

ESL Agencia de Comunicaciones Electrónicas y Postales (APEK) POL Oficina de Comunicaciones Electrónicas (UKE)

ESP M. de Fomento (hasta la implementación de la Comisión Nacional del Sector Postal) POR Autoridad Nacional de Comunicaciones (ANACOM)

EST Autoridad Estonia de Competencia GBR Comisión de Servicios Postales (PostComm)

FIN Autoridad Finesa de Regulación de las Comunicaciones (FICORA) CHE Oficina Checa de Telecomunicaciones (CTO)

FRA Autoridad Reguladora de las Comunicaciones Electrónicas y Postales (ARCEP) RUM Autoridad Nacional Reguladora de Comunicaciones (ANCOM)

GRE Comisión Nacional de Telecomunicaciones y Servicios Postales (EETT) SUE Agencia Postal y de Telecomunicaciones

HUN Autoridad Nacional de Comunicaciones (NCAH)

Estados Estados

Fuente: Comisión Europea y elaboración propia.

Evolución del papel de los reguladores

Durante los últimos veinte años el sector postal europeo ha estado inmerso en un cambio constante. Como conse-cuencia del mismo, el contexto económico, tecnológico y social de los servicios postales se ha visto modificado por completo. El marco regulatorio, por su parte, ha res-pondido a esto con su propia evolución:

• La Directiva Postal ha sido enmendada en dos oca-siones.

• La legislación postal ha sido reiteradamente revisada por los Estados miembros.

• Las Administraciones postales han sido transforma-das primero en corporaciones públicas y luego, en muchos casos, vendidas total o parcialmente a pro-pietarios privados.

Pero la evolución del mercado y del marco regulatorio va a necesitar ahora un cambio paralelo, e igualmente fundamental, del papel de los reguladores postales.

La total apertura del mercado, la protección de los usua-rios y la prestación obligatoria del servicio universal contribuyen a reforzar la cohesión social, proteger los derechos de los usuarios y hacer posible un único mer-cado europeo de servicios postales.

El operador postal público – si existe – se transforma en un agente comercial normal y deja a las ARN el papel instrumental primario de administradoras de la política pública en los mercados postales.

A la vista de las condiciones históricas de funcionamien-to de los servicios postales ha ido arraigando la convic-ción de que debía resolverse el dilema entre moderniza-ción y decadencia. Los avances tecnológicos, en particu-lar los implicados en la sociedad de la información, de-jan al sector postal ante dos únicas opciones para el siglo XXI: reforma u obsolescencia.

Page 31: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

29

5. EL SECTOR POSTAL ESPAÑOL

5.1 NOVEDADES EN EL MARCO REGULATORIO NACIONAL

A diferencia de lo que sucedió durante el año 2007, cuando el regulador postal en España desarrolló activi-dades de carácter normativo, el año 2008 ha sido un año de transición en el que no se han producido novedades en el marco regulatorio.

La aprobación de la IIIª Directiva Postal, 2008/6/EC, durante el año 2008 abrió un periodo de análisis de la misma por parte del regulador previo a la redacción del pertinente Proyecto de Ley que traspondrá a la regula-ción española esta parte del acervo comunitario relativa a los servicios postales.

Acceso a la red postal pública

Tras la Resolución de la Subsecretaría del Ministerio, dictada el 23 de abril de 2007, por la que se aprobaron una serie de condiciones de referencia de carácter provi-sional para el acceso a la red postal pública no se han producido novedades acerca de los citados criterios, fijados inicialmente en el RD 1298/2006. Considerando así estas directrices fijadas por la Resolución, durante 2008 Correos firmó acuerdos con ocho operadores pri-vados para el acceso de éstos a la red postal pública.

Mejora de los plazos de entrega en los envíos postales y sistema de penalizaciones

El RD 503/2007, que regula la prestación de servicios postales, incorporó la mejora en los objetivos de entrega para el operador del Servicio Postal Universal. En este

sentido, estableció para el ejercicio 2008 una fase transi-toria para facilitar la adaptación del operador del SPU fijando unos plazos de expedición y normas de regulari-dad intermedios entre los de la anterior regulación (RD 1829/1999) y los aplicables a partir de enero de 2009.

Figura 29 – Objetivos de entrega de envíos postales

D + 3 D + 5 D + 3 D + 5 D + 3 D + 5

Cartas ordinarias 93% 99% 92% 98,5% 90% 98%

Paquetes postales 80% 95% 75% 90% 50% 75%

Giros postales 95% 99% 93% 98% 75% 95%

Nueva regulación (2009)

Anterior regulaciónFase transitoria

(2008)

D + 3: porcentaje de envíos a entregar en los tres días siguientes a su entrega. D + 5: porcentaje de envíos a entregar en los cinco días siguientes a su entrega.

Contabilidad analítica de Correos y Telégrafos

En noviembre de 2008, la Subsecretaría del Ministerio de Fomento dictó resolución en la que se validaron los re-sultados de la contabilidad analítica de la Sociedad Esta-tal Correos y Telégrafos S.A. correspondientes al ejerci-cio 2006, así como la auditoría realizada sobre la misma, quedando establecido que el coste neto o carga de la prestación del servicio postal universal, en el ejercicio 2006, ascendió a la cantidad de 227.570.949 euros.

A falta de novedades normativas durante 2008, los ante-cedentes normativos en el sector desde la entrada en vigor de la Ley Postal de 1998 se reflejan a continuación:

Esquema Normativo

1998 1999

RD 81/1999, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo del Título II del aLey 24/1998, en relación con las autorizaciones para la prestación de servicios y al Registro General de Empresas Prestadores de Servicios

Postales.

Ley 24/1998, del Servicio Postal Universal y de

Liberalización de los Servicios Postales.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

RD 1338/1999, por el que se regulan determinadas tasas postales y el Fondo de Compensación del SPU.

13 de julio

22 de enero

31 de julio

RD 1829/1999, por el que se aprueba el Reglamento por el cual se regula la prestación de servicios postales.

3 de diciembre

Orden por la que se designa el Órgano del Ministerio de Fomentoresponsable de la gestión del Fondo

de Compensación del SPU y se aprueban los impresos para la

liquidación de las tasas postales.

20 de diciembre

RD 444/2001, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento

y se crea la Subdirección General de Regulación de

Servicios Postales.

27 de abril

Decreto 1232, por el que se modifica la

composición del Consejo Asesor

Postal

28 de sept.

Orden 2447/2004, sobre la contabilidad

analítica y la separación de cuentas

aplicable a los operadores postales.

12 de julio

RD 1298/2006, por el que se regula el acceso a la red

postal pública y se determina el procedimiento de

resolución de conflictos entre operadores postales.

12 de noviembre

RD 1476/2004, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio

de Fomento.

18 de junio

RD 503/2007, que modifica el artículo 37 del RD 1829/1999, que desarrolla los supuestos de entrega de envíos

postales ordinarios a través de buzones individuales no domiciliarios y casilleros

concentrados pluridomiciliarios

Ley 23/2007, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, por la se modifican

determinados artículos de la Ley 24/1998 de 13 de julio.

20 de abril

8 de octubre

20081998 1999

RD 81/1999, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo del Título II del aLey 24/1998, en relación con las autorizaciones para la prestación de servicios y al Registro General de Empresas Prestadores de Servicios

Postales.

RD 81/1999, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo del Título II del aLey 24/1998, en relación con las autorizaciones para la prestación de servicios y al Registro General de Empresas Prestadores de Servicios

Postales.

Ley 24/1998, del Servicio Postal Universal y de

Liberalización de los Servicios Postales.

Ley 24/1998, del Servicio Postal Universal y de

Liberalización de los Servicios Postales.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

RD 1338/1999, por el que se regulan determinadas tasas postales y el Fondo de Compensación del SPU.

RD 1338/1999, por el que se regulan determinadas tasas postales y el Fondo de Compensación del SPU.

13 de julio13 de julio

22 de enero22 de enero

31 de julio31 de julio

RD 1829/1999, por el que se aprueba el Reglamento por el cual se regula la prestación de servicios postales.

RD 1829/1999, por el que se aprueba el Reglamento por el cual se regula la prestación de servicios postales.

3 de diciembre3 de diciembre

Orden por la que se designa el Órgano del Ministerio de Fomentoresponsable de la gestión del Fondo

de Compensación del SPU y se aprueban los impresos para la

liquidación de las tasas postales.

Orden por la que se designa el Órgano del Ministerio de Fomentoresponsable de la gestión del Fondo

de Compensación del SPU y se aprueban los impresos para la

liquidación de las tasas postales.

20 de diciembre20 de diciembre

RD 444/2001, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento

y se crea la Subdirección General de Regulación de

Servicios Postales.

RD 444/2001, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento

y se crea la Subdirección General de Regulación de

Servicios Postales.

27 de abril27 de abril

Decreto 1232, por el que se modifica la

composición del Consejo Asesor

Postal

Decreto 1232, por el que se modifica la

composición del Consejo Asesor

Postal

28 de sept.28 de sept.

Orden 2447/2004, sobre la contabilidad

analítica y la separación de cuentas

aplicable a los operadores postales.

Orden 2447/2004, sobre la contabilidad

analítica y la separación de cuentas

aplicable a los operadores postales.

12 de julio12 de julio

RD 1298/2006, por el que se regula el acceso a la red

postal pública y se determina el procedimiento de

resolución de conflictos entre operadores postales.

RD 1298/2006, por el que se regula el acceso a la red

postal pública y se determina el procedimiento de

resolución de conflictos entre operadores postales.

12 de noviembre12 de noviembre

RD 1476/2004, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio

de Fomento.

RD 1476/2004, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio

de Fomento.

18 de junio18 de junio

RD 503/2007, que modifica el artículo 37 del RD 1829/1999, que desarrolla los supuestos de entrega de envíos

postales ordinarios a través de buzones individuales no domiciliarios y casilleros

concentrados pluridomiciliarios

RD 503/2007, que modifica el artículo 37 del RD 1829/1999, que desarrolla los supuestos de entrega de envíos

postales ordinarios a través de buzones individuales no domiciliarios y casilleros

concentrados pluridomiciliarios

Ley 23/2007, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, por la se modifican

determinados artículos de la Ley 24/1998 de 13 de julio.

Ley 23/2007, de creación de la Comisión Nacional del Sector Postal, por la se modifican

determinados artículos de la Ley 24/1998 de 13 de julio.

20 de abril20 de abril

8 de octubre8 de octubre

20082008

Page 32: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

30

5.2 EL MERCADO ESPAÑOL DE LOS SERVICIOS POSTALES

5.2.1 Introducción

Perspectivas generales de la actividad postal3

Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística referidos al conjunto de la economía espa-ñola para el año 2008 confirman el cambio de tendencia y el final de la prolongada senda de crecimiento que la economía mantuvo desde el inicio de esta década, dando paso a un escenario de desaceleración y posterior rece-sión económica.

La evolución de la actividad postal4 en España durante los últimos años ha estado, en términos generales y con ciertas matizaciones, bastante ligada al desarrollo de la economía general. En este sentido, cabe hacer las si-guientes interpretaciones en la evolución reciente de este subsector observando la Figura 30:

• El volumen de negocio de la actividad postal ha estado creciendo por encima de lo que lo ha hecho la economía general hasta el año 2005. A partir del ejercicio 2006, sin embargo, la tasa de crecimiento del volumen de negocio se ha situado ligeramente por debajo del crecimiento general.

Su explicación podría estar relacionada con el efecto que el incremento de la competencia en el sector ha podido tener en los ingresos de explotación de los operadores postales. En este sentido, se da la cir-cunstancia de que el 1 de enero de 2006 tuvo lugar un nuevo hito del proceso de liberalización del mer-cado postal español, al reducirse el área reservada al operador del SPU, en cuanto a cartas se refiere, úni-camente a los envíos interurbanos e internacionales de peso no superior a 50 gramos ó 2,5 veces la tarifa de un envío de la primera escala de pesos de la cate-goría más rápida.

• En términos de Valor Añadido, a partir del año 2005 se aprecia una desviación en el crecimiento del sec-tor postal frente al de la economía general. Esta va-riable económica, que deduce de la cifra de negocio el coste de los factores intermedios, pone de mani-fiesto que los márgenes de explotación en la activi-dad postal nacional se han visto reducidos, lo que re-fuerza la tesis de que el incremento de la competen-cia está comenzando a materializarse en las cuentas económicas del sector.

Figura 30 – Volumen de negocio y valor añadido de la actividad postal con respecto a la economía general (1999 = 100)

90

110

130

150

170

190

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 *

TACC 7,2% TACC 7%

TACC 6,9%

TACC 6,6%

PIB precios corrientesVol. negocio S. postal - Alto Vol. negocio S. postal - Medio

Vol. negocio S. postal - Bajo

Vol. negocio S. postal - Alto

Vol. negocio S. postal - Alto1999-2007

90

110

130

150

170

190

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 *

TACC 7,2% TACC 7%

TACC 6,9%

TACC 6,6%

PIB precios corrientesVol. negocio S. postal - Alto Vol. negocio S. postal - Medio

Vol. negocio S. postal - Bajo

Vol. negocio S. postal - Alto

Vol. negocio S. postal - Alto1999-2007

PIB precios corrientesVol. negocio S. postal - Alto Vol. negocio S. postal - Medio

Vol. negocio S. postal - Bajo

Vol. negocio S. postal - Alto

Vol. negocio S. postal - MedioVol. negocio S. postal - Bajo

Vol. negocio S. postal - Alto

Vol. negocio S. postal - Alto1999-2007Vol. negocio S. postal - Alto1999-2007

90

110

130

150

170

190

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 *

TACC 7,4%

TACC 6%

TACC 5,8%

TACC 5,6%

VA sector postal - MedioVA sector postal - Bajo

VA sector postal - MedioVA sector postal - Bajo1999-2007

VA total economíaVA sector postal - Alto

VA total economíaVA sector postal - Alto

90

110

130

150

170

190

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 *

TACC 7,4%

TACC 6%

TACC 5,8%

TACC 5,6%

VA sector postal - MedioVA sector postal - Bajo

VA sector postal - MedioVA sector postal - Bajo1999-2007

VA total economíaVA sector postal - Alto

VA total economíaVA sector postal - Alto

Fuente: INE y elaboración propia. * Estimación para los datos referentes a actividades postales de 2008. TACC: Tasa Anual de Crecimiento Compuesto

____________________________________________ 3. El análisis sobre las perspectivas de la actividad postal que se incluye en este subapartado está basado en las estadísticas económicas de “Actividad Postal” que el Instituto Nacional de Estadística refleja en la Contabilidad Nacional, y que hacen referencia a las activida-des desarrolladas por todas las empresas con el epígrafe de CNAE 641, sector de actividad que, a su vez, forma parte de la agrupación económica de “Transportes y Comunicaciones”. Este análisis sólo pretende reflejar la evolución interanual de la actividad postal dentro del marco de la economía general y de las grandes magnitudes macroeconómicas. En este sentido conviene aclarar que el análisis que se incluye en el apartado 5.2.2 siguiente, tal y como se explica al principio del mismo, parte de una delimitación mucho más amplia del mercado postal que la utilizada por el INE, ya que incluye ciertas actividades que estarían siendo realizadas por empresas que, a efectos estadísticos estarían clasificadas en otros epígrafes de CNAE, básicamente en los números 6024 (transporte de mercancías por carretera) y 632 (otras actividades anexas al transporte).

4. A falta datos sectoriales del ejercicio 2008, se han considerado tres posibles escenarios de desarrollo del mismo, alto, medio y bajo.

Page 33: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

31

Los principales agentes del sector y los datos que se ma-nejan para 2008 apuntan a que la actividad postal sufrió un estancamiento. Los segmentos en que la evolución puede haber sido más lenta son los de publicidad y los más relacionados con las relaciones comerciales entre empresas (“B2B”) y con las relaciones de las empresas con los consumidores (“B2C”).

La repercusión de la ralentización que han experimenta-do las actividades postales durante 2008 afectará sin duda al peso específico que la actividad postal tiene en la economía y a la eficiencia de las empresas operadoras. Sin embargo, la falta de información actualizada para 2008 impide estimar con exactitud suficiente el impacto de la coyuntura en la actividad postal. A modo de recor-datorio, la Memoria del Sector Postal Español de 2007 señalaba que:

• El peso específico de la actividad postal en la eco-nomía ha disminuido de forma constante desde el año 2004, cuando representaba el 0,33% del Valor Añadido generado en España, hasta el 0,28% del año 2007.

Con la apertura definitiva del mercado, efectiva a partir de 2011, la aportación de la actividad postal en relación al total de la economía puede reducirse de-bido al desarrollo de una creciente competencia en-tre los operadores del sector.

• Desde otro punto de vista, la formación de un entor-no crecientemente competitivo en el sector está pro-piciando mejoras en la productividad empresarial. Como consecuencia, los ingresos de explotación por cada persona ocupada en este sector de actividad han aumentando de forma muy significativa en los últimos años, alcanzando un crecimiento anual acumulado del 6,7% en el periodo 1999-2007.

En definitiva, y en relación con el grado de desarrollo de la competencia en el sector, hay que apuntar que el mer-cado postal español es, desde hace ya tiempo, uno de los más avanzados en la liberalización dentro de la UE, da-do que ni el correo de naturaleza urbana ni el marketing directo se encuentran dentro del área reservada al ope-rador del SPU. Prueba de su elevado grado de apertura es que las autorizaciones administrativas que habilitan para el ejercicio de la actividad postal continúan cre-ciendo, incluso durante un año como 2008.

Evolución de las autorizaciones administra-tivas

Conviene empezar recordando que la prestación de ser-vicios postales en España está sujeta a la obtención de la habilitación administrativa correspondiente. En función de los servicios postales que se vayan a prestar, las auto-rizaciones administrativas pueden ser de carácter gene-ral o singular.

Las autorizaciones de carácter general habilitan para la prestación de servicios no incluidos en el ámbito del Servicio Postal Universal y, en concreto, comprenden las siguientes categorías:

• Envíos postales con valor añadido.

• Paquetes postales entre 10 y 20 Kg. de peso.

• Publicidad direccionada (bajo modalidad distinta de carta, tarjeta o paquete postal).

• Libros, publicaciones periódicas y catálogos (bajo modalidad distinta de carta, tarjeta o paquete pos-tal).

Para la prestación de servicios incluidos en el SPU se necesita la autorización administrativa singular. El SPU comprende las siguientes categorías de envíos en los ámbitos urbano y urbano e internacional:

• Cartas y tarjetas postales de hasta 2 kilogramos de peso.

• Paquetes postales de hasta 10 kilogramos de peso.

Le evolución seguida por las autorizaciones administra-tivas del Registro General de Operadores Postales del Ministerio de Fomento durante los últimos años se muestra a través de las cifras de la Figura 31 siguiente:

Figura 31 – Evolución de las autorizaciones administrativas

2003 2004 2005 2006 2007 2008

General 2.304 2.265 2.317 1.816 2.064 2.650

Singular 470 443 458 360 522 549

Numero de autorizacionesClase de autorización

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRP.

Cabe destacar el significativo número de nuevas autori-zaciones que se ha registrado en el año 2008, en ambos tipos pero especialmente en las de carácter general, cir-cunstancia que puede interpretarse como el reflejo del creciente atractivo del sector a medida que progresa el proceso liberalizador, mostrando el interés de operado-res privados en prestar servicios postales incluidos en el ámbito del SPU.

Page 34: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

32

Lo que se pone de manifiesto claramente es que el atrac-tivo del sector, desde el punto de vista geográfico, se concentra principalmente en las áreas de mayor densi-dad urbana y peso demográfico, tal y como se muestra en las Figuras 32 y 33 expuestas a continuación.

En la misma línea de ejercicios anteriores, Cataluña es la comunidad autónoma donde mayor número de autori-zaciones administrativas existen, tanto de carácter gene-ral como singular, pero especialmente en estas últimas, ya que una de cada cuatro empresas españolas que pres-tan servicios incluidos en el SPU tiene su sede en esta comunidad.

Figura 32 – Concentración geográfica de las autorizaciones singulares en 2008

21

4 2 55

6

4139

6

3

28

94

1410

62

57

32

102

0

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

Autorizaciones singulares

21

4 2 55

6

4139

6

3

28

94

1410

62

57

32

102

0

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

21

4 2 55

6

4139

6

3

28

94

1410

62

57

32

102

0

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

21

4 2 55

6

4139

6

3

28

94

1410

62

57

32

102

0

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

Autorizaciones singulares

Figura 33 – Concentración geográfica de las autorizaciones generales en 2008

123

47 30 163

51

57497

35

16

148

475

12355

373

289

95

646

3

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

Autorizaciones generales

123

47 30 163

51

57497

35

16

148

475

12355

373

289

95

646

3

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

123

47 30 163

51

57497

35

16

148

475

12355

373

289

95

646

3

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

123

47 30 163

51

57497

35

16

148

475

12355

373

289

95

646

3

GALICIAASTURIAS

CANTABRIAPAÍS

VASCO

NAVARRA

ARAGÓNCATALUÑACASTILLA Y LEÓN LA RIOJA

MADRID

CASTILLA LA MANCHA

EXTREMADURA

COM. VALENCIANA

BALEARES

MURCIAANDALUCÍA

CANARIASCEUTA

MELILLA

Autorizaciones generales

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRP

Page 35: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

33

5.2.2 El mercado global de servicios pos-tales en España

En las últimas décadas las fronteras que históricamente habían existido entre el mercado de los servicios postales y la actividad de las empresas de mensajería y de paque-tería han ido diluyéndose de forma paulatina.

Las necesidades y las exigencias de los clientes en el con-texto del desarrollo económico y social han dado lugar a la aparición de nuevos productos y servicios que han reemplazado a buena parte de los servicios postales tra-dicionales, sustituyéndolos por otros que cuentan con unos mayores niveles de calidad y de valor añadido. Las empresas de mensajería y paquetería han dado así una respuesta eficaz a estas necesidades.

Nos encontramos, por tanto, ante un sector de actividad que, basado en el concepto jurídico del Servicio Postal Universal, abarca un ámbito operativo mucho más am-plio donde confluyen muy diferentes tipologías de ser-vicios, algunos de los cuales continúan aún prestándose en régimen de monopolio por el operador postal públi-co.

El esquema que se presenta la Figura 34 siguiente, pre-tende mostrar de forma sintetizada la estructura actual del mercado global de los servicios postales en función de los diversos servicios y segmentos de actividad.

Figura 34 – Segmentación del mercado y servicios postales

Mercado Postal

Tradicional

Resto delMercadoPostal

Servicio Postal

Universal

Otros servicios no incluidos en el Servicio Postal Universal

ÁreaReservada

Área NoReservada

Mensajería y Paquetería Comercial

Paquetería Industrial

• Carta interurbana < 50 gr.• Carta internacional < 50 gr.(Incluidos los servicios accesorios de certificado y valor declarado)• Giro.

• Carta local.• Carta interurbana > 50 gr.• Carta internacional > 50 gr.• Paquete Postal < 10 kg.

• Publicidad directa.• Publicaciones periódicas.• Catálogos.• Libros.• Paquete postal de 10 a 20 kg.

• Mensajería / courier.• Cartas urgentes.• Paquete express de bajo peso.• Envíos y servicios de valor añadido.

• Paquetes de elevado peso.• Servicios de valor añadido.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POSTAL SERVICIOS

Mercado en Monopolio

MercadoLiberalizado

Mercado Postal

Tradicional

Resto delMercadoPostal

Servicio Postal

Universal

Otros servicios no incluidos en el Servicio Postal Universal

ÁreaReservada

Área NoReservada

Mensajería y Paquetería Comercial

Paquetería Industrial

• Carta interurbana < 50 gr.• Carta internacional < 50 gr.(Incluidos los servicios accesorios de certificado y valor declarado)• Giro.

• Carta local.• Carta interurbana > 50 gr.• Carta internacional > 50 gr.• Paquete Postal < 10 kg.

• Publicidad directa.• Publicaciones periódicas.• Catálogos.• Libros.• Paquete postal de 10 a 20 kg.

• Mensajería / courier.• Cartas urgentes.• Paquete express de bajo peso.• Envíos y servicios de valor añadido.

• Paquetes de elevado peso.• Servicios de valor añadido.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO POSTAL SERVICIOS

Mercado en Monopolio

MercadoLiberalizado

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRP.

De acuerdo con las principales estimaciones disponibles, el mercado global de los servicios postales en España representado en la figura anterior habría superado en 2008 la magnitud de los 9.200 millones de euros y habría crecido un 2,1%, lo que supone una estabilización del acentuado ritmo de crecimiento que este mercado ha atravesado en los años precedentes, cuyas tasas de cre-cimiento anual en 2007 y 2006 fueron del 7,2% y del 8%, respectivamente.

La distribución del volumen de facturación por segmen-tos y la evolución estimada de los últimos años se pre-senta en la siguiente Figura 35:

Figura 35 – Evolución del mercado postal global en España

2005 2006 2007 2008

Mercado postal tradicional 1.762 1.849 1.936 1.943

Mensajería y paquetería comercial 3.384 3.696 4.044 4.284

Paquetería industrial 2.670 2.900 3.075 3.015

7.816 8.445 9.055 9.242

Millones de Euros

Fuente: Estimaciones realizadas a partir de diversas fuentes (SGRP, Registro Mercantil e Informes Sectoriales DBK).

Page 36: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

34

El mercado postal tradicional

El mercado postal tradicional alcanzó un volumen de facturación estimado durante el año 2008 de 1.943 millo-nes de euros, lo que supone un estancamiento respecto al año anterior, al crecer tan solo un 0,4%.

La evolución de la facturación durante 2008 es reflejo del notable descenso en la demanda de servicios postales tradicionales, cuyo volumen de envíos nacidos fue de un 5,1% inferior respecto al año anterior.

En este sentido, se aprecia que a pesar del fuerte descen-so en el volumen de envíos, se ha mantenido el mismo nivel que el año anterior en términos de facturación.

Figura 36 – Evolución del volumen de envíos en España

2005 2006 2007 2008

Correos y Telégrafos 5.371 5.402 5.406 5.123

Unipost 460 513 582 600

Resto de operadores 120 175 122 77

Total 5.951 6.090 6.110 5.800

Millones de Envíos

Fuente: Correos, Unipost y DBK.

Los datos recogidos en las Figuras 36 y 37 muestran que la participación de los operadores privados en el merca-do postal tradicional en España no ha sufrido apenas variación en el año 2008. Puede destacarse así la pérdida de protagonismo de los pequeños operadores privados y el crecimiento paulatino del principal operador privado, Unipost, que ha logrado aumentar durante 2008 el vo-lumen de envíos nacidos en un 3%.

Figura 37 – Cuota de mercado de los principales operadores postales en 2008 (envíos)

10,3%

88,3%

1,3%

Resto de operadores

(2%)

(% en 2007)

(88,5%)

(9,5%)

Total envíos: 5.800 M. (▼5,1% s /2007)

10,3%

88,3%

1,3%

Resto de operadores

(2%)

(% en 2007)

(88,5%)

(9,5%)

Total envíos: 5.800 M. (▼5,1% s /2007)

Fuente: Correos, Unipost y DBK.

En lo que se refiere al volumen de negocio, el reparto del mercado postal tradicional continúa estando concen-trado de forma mayoritaria en Correos y Telégrafos.

Figura 38 – Evolución de la cifra de negocio

2005 2006 2007 2008

Correos y Telégrafos 1.666 1.744 1.821 1.827

Unipost 71 80 92 96

Resto de operadores 25 25 23 20

1.762 1.849 1.936 1.943

Millones de Euros

Fuente: Correos, Unipost y DBK.

Durante 2008 se estima que en términos de facturación, el operador del SPU representa aún el 94% del mercado mientras que Unipost, apenas representa el 5%.

En comparación con la situación en 2007, la Figura 39 muestra que se han producido ligeros cambios. Unipost ha aumentado levemente su participación en la factura-ción global del segmento a costa de que tanto Correos y Telégrafos como el resto de pequeños operadores posta-les hayan reducido la suya.

Figura 39 – Cuota de mercado de los principales operadores postales en 2008 (volumen de facturación)

5,0%

94,0%

1,0%

Resto de operadores

(1,2%)

(% en 2007)

(94,1%)

(4,7%)

Total facturación: 1.943 M. (▲0,4% s /2007)

5,0%

94,0%

1,0%

Resto de operadores

(1,2%)

(% en 2007)

(94,1%)

(4,7%)

Total facturación: 1.943 M. (▲0,4% s /2007)

Fuente: Correos, Unipost y DBK.

Dentro del mercado postal tradicional, se estima que las actividades incluidas en el Servicio Postal Universal al-canzaron durante 2008 un volumen de ingresos de 1.618 millones de euros, creciendo en un 2,9% respecto al año precedente y manteniéndose como la mayor parte de este mercado.

La evolución de los distintos productos postales tradi-cionales en los últimos años pone de relieve que la parte reservada al operador del SPU ha tomado mayor peso frente a la del mercado reservado desde 2006.

Page 37: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

35

Figura 40 – Mercado postal tradicional: desglose por servicios postales 2005-2008

2005 2006 2007 2008

Servicio Postal Universal - área reservada 857 865 970 1.012

Servicio Postal Universal - área no reservada 549 632 602 606

Otros servicios postales tradicionales 356 352 364 326

1.762 1.849 1.936 1.943

Millones de Euros

Fuente: SGRP, Correos, Unipost y DBK.

La evolución de las respectivas áreas, reservada y no reservada, del SPU reflejan los efectos del último avance en la liberalización postal, la reducción de 100 gramos a 50 gramos el peso de las cartas interurbanas reservadas al operador del SPU que tuvo lugar en 2006, que se tra-dujo en un ligero aumento del mercado liberalizado.

Sin embargo, en los años posteriores, 2007 y 2008, el mercado reservado ha elevado su importancia, tanto relativa como en términos absolutos, hecho que se puede justificar, básicamente, con la creciente competencia en precios entre los operadores que llevan a cabo sus acti-vidades en el mercado liberalizado.

Como consecuencia, en 2008 se estima que el 52% del mercado tradicional está reservado, mientras que el re-sto, 48%, se encuentra liberalizado.

Figura 41 – Evolución del mercado reservado y liberalizado (2005-2007)

905984 966 931

857 865

9701.012

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2005 2006 2007 2.008

En m

illones de eu

ros

Mercado liberalizado Mercado reservado

53%

47%

50%

50%

51%

49%

48%

52%

905984 966 931

857 865

9701.012

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2005 2006 2007 2.008

En m

illones de eu

ros

Mercado liberalizado Mercado reservado

53%

47%

50%

50%

51%

49%

48%

52%

Fuente: SGRP, Correos, Unipost y DBK.

Page 38: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

36

Los segmentos de la mensajería y paquetería comercial y de la paquetería industrial

En el año 2008, se estima que el segmento de la paquete-ría comercial alcanzó una facturación de alrededor de 4.300 millones de euros, lo que se traduce en un incre-mento del 5,9% con respecto al año anterior y confirma una evolución más positiva que el segmento postal tra-dicional, aunque se ralentiza el crecimiento si se compa-ra con el experimentado durante el año 2007, que fue del 9,4%.

En el caso de la paquetería industrial, la facturación de este tipo de actividades superó en 2008 los 3.000 millo-nes de euros, aunque su volumen descendió en un 2% respecto al de 2007, siendo el segmento que peor ha evo-lucionado.

Figura 42 – Mercado Postal Global (2008)

46,4%

21,0%

32,6%

Postal tradicional(21,4%)

(% en 2007) Facturación Mercado Postal Global:9.242 M.€ (▲2,1% s /2007)

Mensajería y paquetería comercial(44,7%)

Paquetería industrial(33,9%)

46,4%

21,0%

32,6%

Postal tradicional(21,4%)

(% en 2007) Facturación Mercado Postal Global:9.242 M.€ (▲2,1% s /2007)

Mensajería y paquetería comercial(44,7%)

Paquetería industrial(33,9%)

Fuente: SGRP, Correos, Unipost y DBK

De esta forma se observa que el segmento de la paquete-ría industrial es más sensible al ciclo económico que los otros dos. Mientras que el segmento de actividades pos-tales de carácter tradicional se puede considerar como maduro, lo que implica una capacidad de desarrollo limitada, parece que la mensajería y paquetería comer-cial ofrecen posibilidades de crecimiento aún en épocas en que la actividad de la economía en general experi-menta problemas para aumentar su tamaño.

En este contexto, se aprecia que las empresas de este último segmento han sido capaces de ofrecer respuestas más eficientes a las necesidades de los clientes en las comunicaciones entre las empresas y particulares, ofer-tando productos de mayor valor añadido a precios com-petitivos, a pesar de ser más elevados que los productos postales tradicionales.

El segmento de la mensajería y la paquetería comercial conforma la parte más representativa del mercado global de servicios postales, pues supone el 46,4% del total. Las diez primeras empresas por volumen de facturación de este segmento, que se relacionan en la tabla que figura a continuación, han reducido su peso relativo dentro del mercado del 70% en 2007 al 65% en 2008, destacando como líderes principales los grupos Seur y MRW.

Figura 43 – Facturación y cuota de mercado 2008 en el seg-mento de la mensajería y paquetería comercial

Millones

de Euros

Grupo Seur 610

Grupo MRW 607

Grupo Mex 244

DHL Iberia 225

Nacex 224

UPS 211

Envialia World 196

Tipsa 183

Correos y Telégrafos 179

Tourline 176

14%

14%

37%

Resto35%

Fuente: DBK.

Page 39: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

37

El segmento de la paquetería industrial es también más representativo que el postal tradicional dentro del mer-cado global de servicios postales. Este segmento presen-ta una estructura y evolución similares a la de la paque-tería comercial, y las diez primeras compañías por vo-lumen de facturación mantienen una cuota de mercado representativa, 61%, aunque ésta ha descendido en com-paración con el 2007.

Sin embargo, en este subsector no existe una posición de liderazgo tan marcada como era el caso de la paquetería comercial sino que las principales empresas tienen una distribución más homogénea de la facturación sectorial. En este sentido, cabe destacar como líderes de este mer-cado a DHL Iberia y a los grupos Azkar e Integra2.

Figura 44 – Facturación y cuota de mercado 2008 en el seg-mento de la paquetería industrial

Millones

de Euros

DHL Iberia 385

Azkar 332

Integra2 270

Buytrago 189

TDN 150

Redur 140

CBL Logística 130

Ochoa 105

Souto 103

Grupo TNT 87

9%

30%

11%

Resto38%

13%

Fuente: DBK.

Tanto en el segmento de la mensajería y paquetería co-

mercial como en el de la paquetería industrial se ha

reducido el grado de concentración de las principales

empresas que operan en los mismos.

Page 40: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

38

5.2.3 Los operadores postales españoles

Perfil general de los operadores postales

Tal como se indica en el apartado anterior, el mercado postal tradicional en España presenta una elevada tasa de concentración, vinculada a la posición de liderazgo indiscutible de Correos y Telégrafos. Junto a esto se ha ido consolidando la presencia del principal operador privado, Unipost. A cambio, el resto del mercado, que apenas representa un 2% del total, está muy atomizado, con una composición en la que predominan empresas de pequeño tamaño cuyo ámbito de actuación es general-mente local o regional.

De acuerdo con las últimas estadísticas de la Encuesta de Servicios que publica el INE, y que corresponden al ejer-cicio 2007, todavía hay una mayoría de operadores pos-tales del sector (algo más del 50%) que son personas físicas, lo que ilustra muy bien la naturaleza de estos operadores. Pero hay que hacer notar que la disminu-ción de su peso se está verificando de manera acelerada: desde el 68% en el ejercicio 2001 al 51% en el ejercicio 2007.

Por lo que respecta a las personas jurídicas, la mayor parte de las empresas reviste la forma de sociedad de responsabilidad limitada, cuyo porcentaje continúa cre-ciendo y se acerca al 50%.

Figura 45 – Naturaleza jurídica de los operadores postales, 2007

1,3%

51,2%

45,1%2,4%

Otras(2,6%)

(% en 2006) Total empresas: 5.428 (▼7,9% s /2006)

Sociedad limitada(36,1%)

Sociedad anónima(1,2%)

Persona física(60,1%)

1,3%

51,2%

45,1%2,4%

Otras(2,6%)

(% en 2006) Total empresas: 5.428 (▼7,9% s /2006)

Sociedad limitada(36,1%)

Sociedad anónima(1,2%)

Persona física(60,1%)

Fuente: INE, Encuesta Anual de Servicios 2007.

Por otra parte, tomando como referencia las estadísticas de la Encuesta de Servicios del INE para 2007, se puede representar el panorama general de los tamaños de los operadores según el número de personas ocupadas: la evidencia global es la de un continuado aumento del tamaño medio, que ha pasado de 18,4 personas por ope-rador en 2006 a 20,6 en 2007.

Este ratio se reduce a 7,9 empleados por empresa en 2007, 6,7 en 2006, descontando a los dos principales ope-radores, Correos y Telégrafos y Unipost.

Figura 46 – Número de empleados por empresa de los operado-res postales, 2007

0,5%

23,1%

47,1%

23,6%

5,7%

Más de 99(0,5%)

(% en 2006) Total empresas: 5.428 (▼7,9% s /2006)

De 20 a 99(4,8%)De 5 a 19

(20%)

De 2 a 4(24,5%)

Menos de 2(50,2%)

0,5%

23,1%

47,1%

23,6%

5,7%

Más de 99(0,5%)

(% en 2006) Total empresas: 5.428 (▼7,9% s /2006)

De 20 a 99(4,8%)De 5 a 19

(20%)

De 2 a 4(24,5%)

Menos de 2(50,2%)

Fuente: INE, Encuesta Anual de Servicios 2007.

Como se puede comprobar, únicamente el 0,5% de los operadores postales supera los 99 empleados y cerca de la mitad de ellos ocupan a un único empleado, mostran-do este último grupo un descenso a tener en cuenta, en-tre 2006 y 2007 ha visto reducido su número en casi un 20%, pasando del 50,2% al 47,1%.

La tendencia lógica de los próximos años, con el hori-zonte de la liberalización total en el año 2011, sería que gran parte de los micro-operadores fueran absorbidos por las empresas de mayor tamaño, a través de opera-ciones de fusión y adquisición. Sin embargo, conviene no perder de vista el hecho de que muchos de estos mi-cro-operadores tienen un papel decisivo en los ámbitos local y regional, sirviendo de soportes a las redes de distribución y reparto de empresas de mayor tamaño, lo que permite pronosticar que un número significativo de ellos podrá continuar su actividad.

Page 41: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

39

Correos y Telégrafos

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, como opera-dor designado por el Estado para prestar el SPU en Es-paña de acuerdo a una serie de requisitos que permitan a todos los ciudadanos ejercer su derecho a las comuni-caciones postales, es la compañía de referencia en el sec-tor postal español.

Correos y Telégrafos junto con las sociedades de las que es propietaria única constituye el Grupo Correos. Desde el punto de vista organizativo, la Sociedad Estatal Co-rreos y Telégrafos está formada por Direcciones Corpo-rativas y Unidades de Apoyo que asesoran al primer nivel directivo de la organización, encargado de desarro-llar su estrategia y coordinar los distintos negocios y actividades.

Figura 47 – Filiales del Grupo Correos

CHRONOEXPRÉS

• Transporte urgente de documentos y pequeña paquetería

• Servicios exprés

• Desarrollo de soluciones a medida

CHRONOEXPRÉS

• Transporte urgente de documentos y pequeña paquetería

• Servicios exprés

• Desarrollo de soluciones a medida

CORREO HÍBRIDO

• Soluciones integrales de comunicación masiva a empresas (diseño, impresión, digitalización, etc.)

CORREO HÍBRIDO

• Soluciones integrales de comunicación masiva a empresas (diseño, impresión, digitalización, etc.)

CORREOS TELECOM

• Gestión de la red de telecomunicaciones de la que es titular la Sociedad Estatal

• Servicios de telecomunicaciones a terceros

CORREOS TELECOM

• Gestión de la red de telecomunicaciones de la que es titular la Sociedad Estatal

• Servicios de telecomunicaciones a terceros

La propiedad del Grupo Correos es íntegramente de carácter público a través de la Dirección General del Patrimonio del Estado.

Durante 2008, Correos y Telégrafos suscribió nueve acuerdos para el acceso a la red postal pública con otros operadores postales siguiendo las condiciones de refe-rencia de carácter provisional para el acceso a la red pos-tal pública establecidas en la Resolución, de 23 de abril de 2007, de la Subsecretaría de Fomento.

Principales cifras y magnitudes

En la Figura 48 se resumen las magnitudes más relevan-tes de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos corres-pondientes al ejercicio 2008.

Figura 48: Magnitudes de Correos y Telégrafos, 2008

Importe Neto de la Cifra de Negocios 2.141 millones de euros

Volumen de envíos 5.123,2 millones

Empleados 65.924

Inversiones reales 238,1 millones de euros

Fuente: Correos y elaboración propia.

A pesar de la reducción del volumen de envíos durante el ejercicio 2008, -5,2%, el Importe Neto de la Cifra de Negocios de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos alcanzó la cifra de 2.141 millones de euros, lo que repre-senta un 1,6% más que en 2007.

Figura 49 – Facturación y volumen de envíos gestionados por Correos y Telégrafos, 2003-2008

2,141,74 1,85 1,94 2,01 2,11

5,12

5,54 5,40 5,37 5,40 5,41

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Miles de millones

90%

100%

110%

120%

130%

Imp Neto Cifra de Negocios Envíos postales gestionados

Facturación - Evolución (2003=100) Envíos - Evolución (2003=100)

Fuente: Correos y elaboración propia.

Comparando el último año con la evolución reciente de ambas magnitudes se aprecia que la facturación ha ra-lentizado el crecimiento y que el volumen de envíos ha caído. Entre las posibles causas de este cambio de ten-dencia se pueden citar:

• La consolidación de la competencia en los segmentos ya liberalizados del mercado postal tradicional.

• El creciente uso de las nuevas tecnologías que ha acentuado la sustitución de la correspondencia.

• Los efectos iniciales de la recesión del ciclo económi-co con la supresión, o sustitución, de las comunica-ciones de carácter postal tradicional.

Page 42: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

40

Inversiones

Durante el año 2008 las inversiones reales ejecutadas por la Sociedad Estatal alcanzaron los 238,1 millones de eu-ros, un 2,1% más que durante el año anterior.

El programa de inversiones previsto para 2009 y 2010 contempla, aplicando el criterio del devengo, cifras más modestas que en ejercicios precedentes, 251,3 y 143 mi-llones de euros respectivamente, frente, por ejemplo, a los 276 previstos en 2008.

La coyuntura que atraviesa el mercado junto al esfuerzo inversor realizado por Correos y Telégrafos en el perio-do 2004-2008, durante el cual invirtió una cantidad agre-gada de 1.000 millones de euros, ha hecho modificar los objetivos de la política de inversiones del operador pos-tal tradicional, dando prioridad a rentabilizar las inver-siones ya realizadas.

A continuación, la Figura 50 muestra el desglose de las inversiones realizadas durante 2008 y las que están pre-vistas realizar en 2009 y 2010. En estos dos años, los con-ceptos en los que el esfuerzo inversor será mayor son:

• La mejora en la accesibilidad y de la funcionalidad de sus infraestructuras.

• El desarrollo de nuevas tecnologías que permitan innovar en procesos y gestión e impulsar nuevas lí-neas de negocio (Apartado Postal Electrónico).

• La actualización e incorporación de activos para el tratamiento automatizado de paquetes y correspon-dencia.

Figura 50 – Inversiones de Correos y Telégrafos ejecutadas durante 2008 y previstas en 2009 y 2010

33,4%

37,1%

19,0%

10,6%

Infraestructuras Nuevas tecnologías Mecanización Transporte Otros

15,9% 61,6%

12,7%

9,9%

3,6%

3,7%7,9%

64,9%

19,9%

Previsión * 2009 –251,3 M.€

Previsión* 2010 –143 M.€

Ejecutada 2008 –238,1 M.€

33,4%

37,1%

19,0%

10,6%

Infraestructuras Nuevas tecnologías Mecanización Transporte Otros

15,9% 61,6%

12,7%

9,9%

3,6%

3,7%7,9%

64,9%

19,9%

Previsión * 2009 –251,3 M.€

Previsión* 2010 –143 M.€

Ejecutada 2008 –238,1 M.€

Fuente: Memoria corporativa de Correos y Telégrafos 2008 y comunicados de prensa. Elaboración propia. * Aplicando el criterio de devengo.

Resultados

Los resultados económicos de la compañía se observan en la Figura 51. Desde 2006, las magnitudes contables más relevantes de la Sociedad Estatal Correos y Telégra-fos, a pesar de que muestran un aumento del volumen de facturación, presentan un menor beneficio de explo-tación antes de amortizaciones (EBITDA) entre 2006 y 2007, así como un deterioro gradual del beneficio neto del ejercicio.

Figura 51 – Comparación de las magnitudes contables de Correos y Telégrafos, 2006-2008

2,012,11 2,14

0,27 0,190,14 0,10 0,08n.d.0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2006 2007 2008

Miles de millones de eu

ros

Importe Neto de la Cifra de Negocios EBITDA Beneficio Neto Fuente: Correos y elaboración propia.

Page 43: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

41

Recursos humanos

La plantilla media de Correos y Telégrafos en 2008 fue de 65.924 empleados, un 0,8% menos que el año anterior. Dada la naturaleza pública de Correos, la proporción de personal funcionario con respecto al total de la plantilla de la empresa todavía resulta significativa, situándose en el ejercicio 2008 en el 45% de la plantilla. Sin embar-go, desde que en el año 2001 la totalidad del personal de nuevo ingreso se incorpora en régimen laboral, la pro-porción de funcionarios se está reduciendo.

Mercados y tipología de envíos

La información facilitada por Correos y Telégrafos muestra que el operador postal público desarrolla sus actividades fundamentalmente en el mercado nacional. Un 95,4% de los envíos gestionados durante 2008 son de carácter doméstico, mientras que los de ámbito interna-cional supusieron un 4,6%, algo más que el 4,4% gestio-nado en 2007.

Dentro de los envíos de ámbito nacional, la Figura 52 muestra que los de tipo interurbano han aumentado su importancia hasta el 61,6% del total, frente a los de ámbi-to urbano, segmento en el que Correos tiene mayor gra-do de competencia al encontrarse fuera del área reserva-da, que han reducido levemente su peso relativo hasta representar el 12,3%. El resto de envíos de ámbito nacio-nal, un 21,5% del total, son aquellos en los que no se ha determinado su naturaleza, urbana o interurbana.

Figura 52 – Envíos de Correos y Telégrafos según distribución geográfica, 2008

4,6%

21,5%

12,3%61,6%

Urbanos(12,7%)

Interurbanos(59,9%)

Internacionales(4,4%)

Sin determinar – urba-nos e interurbanos

(23%)

(% en 2007) Total envíos: 5.123,2 M. (▼5,2% s /2007)

4,6%

21,5%

12,3%61,6%

Urbanos(12,7%)

Interurbanos(59,9%)

Internacionales(4,4%)

Sin determinar – urba-nos e interurbanos

(23%)

(% en 2007) Total envíos: 5.123,2 M. (▼5,2% s /2007) Fuente: Correos y elaboración propia.

En la Figura 53 se aprecia que la tipología de envíos ges-tionados por Correos y Telégrafos durante 2008 es, en más del 78%, correspondencia que forma parte del SPU. Del resto de productos postales, resultan representativos los envíos de publicidad directa, periódicos y libros, con un 20,6%, aunque su participación relativa ha descendi-do desde el 22,1% del 2007.

Comparando el volumen de envíos gestionados por Co-rreos en cada tipo de producto con la aportación que realiza cada uno de ellos a la facturación del operador postal público se observa que, tanto la correspondencia incluida en el SPU como los envíos de publicidad dire-cta, periódicos y libros, ven reducir su peso relativo en favor del Paquete Azul (paquetería incluida en el SPU) y del resto de productos, que suponiendo estos últimos un 1% del total de los envíos representan el 15,1% del total de facturación de la empresa (telegráficos, parapostales, filatélicos, paquetes no incluidos en el SPU, servicios urgentes, servicios bancarios, etc.).

Figura 53 – Envíos de Correos y Telégrafos por tipo de producto, 2008

69,1%

13,7%

2,1%

15,1%

Facturación

78,3%

20,6%

0,1%

1,0%

Envíos

Cartas Paquetería de hasta 10 kgs * Publicidad Directa ** Resto

(% en 2007)Total envíos: 5.123,2 M.

(▼5,2% s / 2007)

(68,5%)

Total facturación: 2.141 M.€(▲1,6% s / 2007)

(14,5%)

(14,7%)

(2,3%) (76,7%)

(22,1%)

(0,1%)

(1,1%)

69,1%

13,7%

2,1%

15,1%

Facturación

78,3%

20,6%

0,1%

1,0%

Envíos

Cartas Paquetería de hasta 10 kgs * Publicidad Directa ** Resto

(% en 2007)Total envíos: 5.123,2 M.

(▼5,2% s / 2007)

(68,5%)

Total facturación: 2.141 M.€(▲1,6% s / 2007)

(14,5%)

(14,7%)

(2,3%) (76,7%)

(22,1%)

(0,1%)

(1,1%)

Fuente: Correos y elaboración propia. * Incluye sólo Paquete Azul. ** Incluye publicidad directa, periódicos y libros

Page 44: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

42

Perspectivas de futuro

Los datos ofrecidos con anterioridad muestran que la evolución reciente de Correos y Telégrafos no está sien-do ajena a la coyuntura que afecta tanto a la economía en general como al sector de servicios postales en particu-lar.

En el plano sectorial, el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación, sustituyendo a la correspondencia tradicional, y la paulatina liberalización de los servicios postales, con la reducción del área reservada del SPU, explican en gran medida la evolución reciente del ope-rador tradicional, que sigue siendo líder en el mercado postal tradicional.

La prioridad del operador tradicional en lo que respecta al desarrollo de negocio es continuar con la diversifica-ción de sus actividades, de forma que mejore su posición competitiva en segmentos que no son tradicionales, cu-yos drivers de crecimiento son distintos a los de la co-rrespondencia tradicional, y con los que, como es el caso de la paquetería, puede aprovechar las sinergias deriva-das de su red.

Por otro lado, el grado de avance en el nivel de compe-tencia en el mercado postal europeo se está viendo in-fluenciado por el actual clima económico general, en el que uno de los factores que más afecta a las empresas es la restricción en el acceso a financiación, que añade in-terrogantes adicionales al proceso de liberalización.

En el caso concreto de las actividades postales tradicio-nales en España, el segmento verdaderamente rentable, el de correspondencia urbana, ha estado liberalizado desde la década de los sesenta y cuenta en la actualidad con un elevado grado de competencia en comparación con otros Estados miembros.

La próxima liberalización total del sector, prevista en España para el año 2011, puede incidir en las actividades postales tradicionales en diferentes aspectos, tales como la aparición de nuevos competidores, el diseño de nue-vos productos o la evolución del sector en su conjunto.

El principal desafío al que debe dar respuesta la planifi-

cación estratégica de Correos es cómo realizar con éxito

la transición desde una empresa líder que opera mayori-

tariamente en un mercado maduro -el mercado postal

tradicional- hasta convertirse en un prestador de servi-

cios con mayor grado de diversificación.

Page 45: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

43

Unipost

Desde su creación en 2001, fruto de la fusión de peque-ños operadores postales privados, Unipost se ha conso-lidado como el primer operador privado y el principal y único competidor directo de Correos y Telégrafos en España.

La entrada del operador postal alemán Deutsche Post en el accionariado de Unipost en 2004 supuso la integración de esta empresa en una red postal de ámbito internacio-nal, permitiendo la posibilidad de gestionar la corres-pondencia nacida de empresas de otros países y facili-tando su acceso a las últimas innovaciones en tecnología y a productos de dimensión global.

Unipost se ha especializado principalmente en el correo empresarial, concretamente en la gestión integral de las

campañas de marketing directo. En la actualidad la compañía presta sus servicios a empresas de cualquier sector, desde las principales entidades financieras, ase-guradoras y empresas de telecomunicaciones, hasta aso-ciaciones, organismos oficiales o PYMES.

La garantía de la máxima calidad en la gestión postal de cada envío es el principal objetivo de Unipost, para ello la compañía apostó desde el primer momento por una fuerte inversión en tecnología y por la especialización de su equipo humano.

En la Figura 54 se resumen los principales hitos en la historia de Unipost desde su creación. Durante el año 2008 se produjo la apertura de cuatro nuevos centros, en Santiago, Orense, Logroño y Pontevedra, y la integra-ción de dos nuevas franquicias en la organización.

Más recientemente, a principios 2009, Unipost ha inau-gurado un centro de distribución automatizado en Zara-goza, que se ha unido a los ya existentes en Madrid y Barcelona.

Figura 54 – Hitos de Unipost

Zaragoza(clasificación e

intercambio)

Enero

Finalización delproceso de

fusión de todas las compañíasdel grupo Unipost

2003 2004 2005 2006 2007

Constitución de Unipost

Julio

2001 2002

Incorporación de Nazca al accionariado de Unipost

Mayo

Incorporación de Deutsche Post al accionariado de Unipost

Octubre

Proceso de expansión de

Unipost a través de la

integración de franquicias:

102 22 7

2008

2

Apertura denuevos centros

Santiago y Ourense

Octubre

Logroño y Pontevedra

Noviembre

2009

Santander y Vigo

Mayo

Zaragoza(clasificación e

intercambio)

Enero

Zaragoza(clasificación e

intercambio)

Enero

Finalización delproceso de

fusión de todas las compañíasdel grupo Unipost

Finalización delproceso de

fusión de todas las compañíasdel grupo Unipost

2003 2004 2005 2006 2007

Constitución de Unipost

Julio

Constitución de Unipost

Julio

2001 2002

Incorporación de Nazca al accionariado de Unipost

Mayo

Incorporación de Nazca al accionariado de Unipost

Mayo

Incorporación de Deutsche Post al accionariado de Unipost

Octubre

Incorporación de Deutsche Post al accionariado de Unipost

Octubre

Proceso de expansión de

Unipost a través de la

integración de franquicias:

Proceso de expansión de

Unipost a través de la

integración de franquicias:

102102 2222 77

2008

22

Apertura denuevos centrosApertura de

nuevos centros

Santiago y Ourense

Octubre

Santiago y Ourense

Octubre

Logroño y Pontevedra

Noviembre

Logroño y Pontevedra

Noviembre

2009

Santander y Vigo

Mayo

Santander y Vigo

Mayo

Principales cifras y magnitudes

Durante 2008 el grupo Unipost alcanzó una Cifra Neta de Negocios de 107,5 millones de euros, lo que supuso un incremento del 5,6% respecto al ejercicio anterior.

Este aumento en el volumen de facturación es reflejo del moderado aumento en el volumen de envíos gestiona-dos, que durante 2008 fue de 601,7 millones, un 3,3% más que los que corresponden al año anterior.

Figura 55 – Cifras de Unipost, 2008

Importe Neto de la Cifra de Negocios 107,5 millones de euros

Volumen de envíos 601,7 millones de envíos

Empleados * 2.630

Personal de reparto 2.260

Administración 126

Otras 244

Inversiones en infraestructuras 1,7 millones de euros

* Además de 2.000 empleos indirectos

Fuente: Unipost y elaboración propia.

Page 46: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

44

Los datos del ejercicio 2008 reflejan una estabilización en el ritmo de crecimiento de Unipost, que en los últimos años había sido muy pronunciado con tasas anuales de incremento del volumen de negocio por encima del 10% tanto en envíos gestionados como en facturación.

Figura 56 – Facturación y volumen de envíos gestionados por Unipost, 2003-2008

10289796764107

583

513460

407379

602

0

100

200

300

400

500

600

700

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Milliones

100%

120%

140%

160%

180%

Imp Neto Cifra de Negocios Envíos postales gestionados

INCN - Evolución (2003=100) Envíos - Evolución (2003=100)

Fuente: Unipost y elaboración propia.

El intenso crecimiento experimentado por Unipost entre 2004 y 2007 se enmarca dentro de un proceso de progre-siva incorporación de nuevas franquicias a su estructura organizativa. En el ejercicio 2008, habiendo alcanzado una masa crítica suficiente como para tener una red con un elevado grado de cobertura territorial, se aprecia que el negocio ha entrado en una etapa de consolidación coincidiendo, además, con el comienzo de un ciclo de recesión en la actividad económica general que, lógica-mente, se ha visto reflejada en la evolución de Unipost.

Resultados

En la Figura 57 se aprecia que, tras la sustancial mejora en los principales agregados contables de Unipost, con-secuencia del crecimiento de la actividad de la empresa entre 2006 y 2007, el menor crecimiento experimentado durante 2008 en el nivel de facturación ha supuesto una ligera disminución del EBITDA y del Beneficio Neto.

Figura 57 – Comparación de las magnitudes contables de Unipost, 2006-2008

88,78

101,83107,49

3,38 7,34 5,120,03 2,83 2,29

0,0

25,0

50,0

75,0

100,0

125,0

2006 2007 2008

Milliones de eu

ros

Importe Neto de la Cifra de Negocios EBITDA Beneficio Neto

Fuente: Unipost y elaboración propia.

Recursos humanos

Las características de las actividades desarrollas por Unipost determinan que la mayor parte del empleo di-recto generado esté dedicado al reparto de correspon-dencia. De los 2.630 empleados directos de la empresa, 2.260, es decir un 85,9%, desarrollan funciones de repar-to, aquéllos que realizan tareas administrativas represen-tan el 4,8%, y mientras que el 9,3% restante tiene otras funciones (alta dirección, cargos intermedios y comercia-les, entre otros).

Figura 58 – Empleo directo en Unipost, 2008

9,3%

85,9%

4,8%

Personalde reparto(87,6%)

Administración(4%)

Otros(8,4%)

(% en 2007) Total empleados: 2.630 (▲6,2% s /2007)

9,3%

85,9%

4,8%

Personalde reparto(87,6%)

Administración(4%)

Otros(8,4%)

(% en 2007) Total empleados: 2.630 (▲6,2% s /2007)

Fuente: Unipost y elaboración propia.

Mercados y tipología de envíos

Según se aprecia en la Figura 59, Unipost desarrolla principalmente su actividad dentro del ámbito domésti-co, siendo apenas un 2,5% del total de los envíos gestio-nados de carácter internacional. Esta situación ha sufrido una leve variación respecto al año anterior, cuando la actividad doméstica supuso más del 96%, mientras que en 2008 llegó al 97,5%.

Figura 59 – Envíos de Unipost por distribución geográfica, 2008

53,2%

44,3%

2,5%

Urbanos(43,4%)

Interurbanos(53%)

Internacionales(3,6%)

(% en 2007) Total envíos: 601,7 M. (▲3,3% s /2007)

53,2%

44,3%

2,5%

Urbanos(43,4%)

Interurbanos(53%)

Internacionales(3,6%)

(% en 2007) Total envíos: 601,7 M. (▲3,3% s /2007)

Fuente: Unipost y elaboración propia.

Page 47: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

45

A pesar de que el reparto entre la actividad nacional e internacional es similar en Correos y Telégrafos y en Unipost, el peso relativo dentro de los envíos de ámbito urbano presenta diferencias sustanciales. Dada la fuerte penetración de Unipost en la correspondencia urbana, por ser éste el segmento donde hasta el momento existe un amplio margen de liberalización del mercado, este tipo de envíos es mucho más representativo, 44,3%, que en el caso del operador tradicional, que identifica hasta un 12,3% del total de los suyos en este ámbito (a los que se podrían añadir una parte de los 21,5% que están inde-terminados entre urbanos e interurbanos).

Atendiendo al tipo de producto postal, la información facilitada por Unipost muestra en la Figura 60 que casi las dos terceras partes de los envíos gestionados por la empresa durante 2008 son de correspondencia incluida

en el Servicio Postal Universal y que el segmento de pu-blicidad directa representó el 31,6% del total. La compa-ración con 2007 refleja que la correspondencia incluida en el SPU ha tomado mayor peso relativo, reduciendo el de la publicidad directa, ya que este último producto se ha visto significativamente afectado por la caída de la actividad económica general.

Esta variación en la proporción de envíos gestionados se ha trasladado a la facturación, de forma que la corres-pondencia tradicional ha aumentado su proporción so-bre el total hasta el 52,3% y la publicidad directa ha re-ducido la suya hasta el 35,2%. Los segmentos de pren-sa/suscripciones y del resto de productos, con mayor valor añadido y margen que la correspondencia tradi-cional, aportaron un 2,6% y un 9,9% respectivamente, en línea con lo aportado durante 2007.

Figura 60 – Envíos de Unipost por tipo de producto, 2008

52,3%

2,6%

35,2%

9,9%

Facturación

64,5%

1,3%

31,6%

2,6%Envíos

(% en 2007)Total envíos: 601,7 M.

(▲3,3% s / 2007)

(46%)

Total facturación: 107,5 M.€(▲5,6% s / 2007)

(9,7%)

(2,9%)

(41,4%)

(57,9%)

(1,5%)

(37,3%)

(3,3%)

RestoCartas Publicidad Directa Prensa / Suscripciones

52,3%

2,6%

35,2%

9,9%

Facturación

64,5%

1,3%

31,6%

2,6%Envíos

(% en 2007)Total envíos: 601,7 M.

(▲3,3% s / 2007)

(46%)

Total facturación: 107,5 M.€(▲5,6% s / 2007)

(9,7%)

(2,9%)

(41,4%)

(57,9%)

(1,5%)

(37,3%)

(3,3%)

RestoCartas Publicidad Directa Prensa / Suscripciones Fuente: Unipost y elaboración propia.

Perspectivas de futuro

La Dirección de Unipost espera que la trasposición de la III Directiva Postal al ordenamiento jurídico español culmine el proceso de liberalización, prevista para el 1 de enero de 2011, que ha atravesado el mercado postal español desde la Ley Postal de 1998.

Por lo que respecta a las tendencias del mercado, la Di-rección de Unipost no tiene ninguna duda en que el fu-turo de todos los operadores postales en España pasa por desarrollar el segmento de la publicidad directa, dado que el volumen de envíos postales de esta natura-leza en España es significativamente inferior que en el resto de los países más próximos de la UE.

La liberalización total de 2011 no se piensa que vaya a cambiar de forma muy significativa la actual configura-ción del sector, donde lo lógico es que la sociedad estatal

Correos y Telégrafos continúe liderando el mercado y que los nuevos operadores privados vayan incremen-tando su cuota de participación de forma muy paulatina, del mismo modo que ha sucedido en otros sectores que han pasado procesos de liberalización en las últimas décadas.

En este sentido se entiende que el éxito futuro de todos los operadores postales no está en ganar o mantener cuotas en el mercado tradicional sino, precisamente, en ser capaces de aumentar la dimensión de aquél con la introducción de nuevos productos y servicios que su-pongan soluciones integrales para sus clientes. En este sentido, el marco de competencia entre operadores pos-tales no es realmente tan crítico como lo es la competen-cia con otros medios de comunicación y difusión.

Page 48: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

46

Unipost considera la correspondencia como un soporte de inestimable valía para la publicidad y el marketing ya que tiene una profundidad de llegada al consumidor potencial mucho mayor que las que ofrecen las nuevas tecnologías. Para ello hay que trabajar en estrecho víncu-lo con los clientes (especialmente con los grandes emiso-res que tienen llegada a un amplio conjunto de consu-midores) a fin de aprovechar este soporte para enviar, junto a la correspondencia transaccional corriente, in-formación promocional y de otro tipo. Así, las principa-les líneas estratégicas que la Dirección de Unipost en-

tiende para los próximos años pasan necesariamente por la innovación.

En general, Unipost ha conseguido consolidarse como el único operador privado que mantiene una cuota de mer-cado significativa y está sobrellevando la coyuntura tan profundamente desfavorable que se ha atravesado desde el segundo semestre de 2008 con crecimientos interanua-les de su actividad que confirman su posicionamiento estratégico.

Page 49: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

47

ASEMPRE

Orígenes y objetivos

La participación de empresas privadas en el mercado postal español se remonta a la década de los sesenta. Durante esa época la sociedad española experimentaba un creciente desarrollo económico, merced al cual sus necesidades de comunicación por el canal postal y la calidad requerida a las mismas se incrementaron hasta niveles que no eran cubiertos satisfactoriamente por el operador postal público.

La aplicación del concepto de “excepción al monopolio” en el antiguo marco normativo excluyó del área reservada del SPU la distribución de envíos de correspondencia urbana, permitiendo el desarrollo de un tejido empresa-rial asociado a estas actividades. Su evolución ha con-formado un segmento de mercado muy competitivo y con una sólida iniciativa privada.

ASEMPRE, Asociación Profesional de Empresas de Re-parto y Manipulación de Correspondencia, se creó en 1981 para dar respuesta a las necesidades conjuntas de este tejido empresarial y agrupa a empresas que realizan actividades de distribución postal en el ámbito urbano.

En la actualidad está formada por 113 asociados e inte-gra a los principales operadores privados del sector. Desde el punto de vista geográfico cuenta con miembros en todas las Comunidades Autónomas, destacando Ca-taluña, Comunidad Valencia, País Vasco y Madrid, por el mayor número de empresas asociadas.

Los objetivos concretos que persigue ASEMPRE se re-sumen en dos puntos:

• La garantía de acceso a la red postal pública por par-te de los operadores privados en condiciones que no resulten discriminatorias.

• El seguimiento de las condiciones del mercado para evitar situaciones en que se reduzca la transparencia del mismo.

Coyuntura actual

Las estimaciones que maneja ASEMPRE relativas a la evolución reciente del mercado postal tradicional en España coinciden en gran medida con las reflejadas en esta memoria. En líneas generales los años 2008 y 2009 han sido muy complicados para las empresas del sector:

• Durante 2008 se produjo una fuerte contracción en el volumen de envíos, especialmente en el segmento de marketing directo, sin embargo la facturación del mercado en su conjunto no llegó a descender.

• El año 2009 ha continuado con una tendencia similar a la del anterior y en su conjunto se estima que han descendido tanto el número de envíos como la factu-ración asociada; no obstante indicadores indirectos, como la actividad de empresas que son grandes emi-sores de correspondencia, apuntan a que hacia final de año estos descensos han sido cada vez menores.

• Sus expectativas para el año 2010 siguen conside-rando escenarios que contemplan caídas en la acti-vidad y en la facturación pero sin llegar a la magni-tud de las registradas en años precedentes.

Atendiendo a los dos principales segmentos de las acti-vidades postales tradicionales, ASEMPRE identifica una serie de factores que han influido en su evolución:

Figura 61 – Evolución del mercado postal tradicional

• Otras

• Tecnologíasde la información

• Coyunturaeconómica

TRANSACCIONALMARKETING DIRECTO

• La caída de la actividad no tuvo anticipos como sucedióen crisis anteriores.

• Efectos mucho más intensos de los que se esperaban.

• Gran paralización de la actividad en 2008 que ha seguido con una fuerte caída durante 2009.

•Sustitución de los productos postales tradicionales a través de otros medios (Internet, telefonía móvil, etc.,).

• La entrada de productos sustitutivos se ha combinado con la coyuntura general para aumentar su caída.

• Restricciones relacionadas con la protección de datos.

• Factores sociológicos por los que el volumen de envíos de por ciudadano es inferior a países con desarrollo similar.

• Otras

• Tecnologíasde la información

• Coyunturaeconómica

TRANSACCIONALMARKETING DIRECTO

• La caída de la actividad no tuvo anticipos como sucedióen crisis anteriores.

• Efectos mucho más intensos de los que se esperaban.

• Gran paralización de la actividad en 2008 que ha seguido con una fuerte caída durante 2009.

•Sustitución de los productos postales tradicionales a través de otros medios (Internet, telefonía móvil, etc.,).

• La entrada de productos sustitutivos se ha combinado con la coyuntura general para aumentar su caída.

• Restricciones relacionadas con la protección de datos.

• Factores sociológicos por los que el volumen de envíos de por ciudadano es inferior a países con desarrollo similar.

Evolución esperada del mercado

Al margen de cuestiones relacionadas con la regulación postal, ASEMPRE identifica una serie de cuestiones que van a condicionar el desarrollo del mercado postal:

• La irrupción y adaptación a las TIC’s está dinamiza-do a las empresas del sector, haciendo que tanto los productos y servicios ofrecidos como sus estructuras organizativas evolucionen con mayor velocidad.

• El segmento de marketing directo recuperará su atractivo ya que ha demostrado ser una herramienta de comunicación efectiva, se trata de un medio poco intrusivo a la privacidad y, en el caso concreto de España, existe potencial de crecimiento dado el dife-rencial en términos de envíos por habitante con eco-nomías de similar grado de desarrollo.

• El segmento de la pequeña paquetería postal puede resultar una actividad atractiva si se consigue inte-grar en las redes postales existentes.

Page 50: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

48

• La aparente incongruencia entre la creciente preocu-pación por el desarrollo sostenible y el derecho de los usuarios a unos servicios postales con determi-nados criterios de accesibilidad, calidad, precio, etc., de forma que en el medio plazo se debería iniciar de un debate para redefinir el concepto de SPU.

Liberalización del sector postal y la IIIª Directiva.

Desde la década de los sesenta se ha desarrollado en España una creciente competencia en el segmento de correspondencia urbana. Como consecuencia, el merca-do español es el único en el ámbito comunitario en el que compiten dos redes postales en un segmento inclui-do en el SPU.

La inminente trasposición de la IIIª Directiva Postal a la normativa española ha de establecer el respaldo norma-tivo que consolide la ya avanzada liberalización del mercado postal en España. En este sentido, las principa-les incertidumbres que a juicio de ASEMPRE puede plantear dicha transposición al sector son:

• La articulación efectiva de la financiación del SPU, aceptando la realidad de que existen actividades del SPU que no son comercialmente rentables.

• La garantía del acceso a la red postal pública a otros operadores en condiciones competitivas.

• El sistema a través del cual se designe al operador, u operadores, que preste(n) el SPU, dado que la IIIª Directiva considera hasta seis opciones, siempre que no quede totalmente cerrado al actual prestador.

• El rol del regulador del mercado, en tanto en cuanto persiga el mantenimiento de la transparencia y evite distorsiones en el mismo.

• La extinción de ciertos derechos especiales (exención de tributos vinculada a los servicios reservados, de-recho a entregar notificaciones de órganos adminis-trativos y judiciales, etc.) y exclusivos (derecho a es-tablecer apartados postales, preferencia en despacho aduanero, etc.) para el operador que presta el SPU que se recogen en el artículo 19 de la Ley 24/1998, del SPU y de Liberalización de los Servicios Postales.

ASEMPRE considera que los efectos de la liberalización prevista para 2011 serán limitados en el caso de España, dado que se trata de un mercado ya en parte liberalizado y que cuenta con un elevado grado de competencia en los segmentos más representativos. Algunas de las pre-visibles consecuencias que se pueden destacar son:

• Aquellas relacionadas con aspectos internos de la organización de los operadores existentes, tales co-mo mejoras operativas y mayor seguridad jurídica.

• Apenas se producirán nuevas reducciones en las tarifas, dada la elevada competencia en precios que tradicionalmente existe en los segmentos de publici-dad directa y correspondencia urbana.

• El atractivo del mercado español seguirá siendo re-ducido para la entrada de operadores extranjeros en las actividades del SPU si su objetivo es la búsqueda de rentabilidad debido a las barreras de entrada exis-tentes, tales como los bajos precios causados por la competencia existente y la necesidad de disponer de una red de distribución capaz de dar servicio en un entorno de muy baja densidad postal y demográfica.

Page 51: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

49

Otros operadores postales5

De acuerdo con las estimaciones que se recogen en cier-tos estudios sectoriales recientes, el resto de los operado-res postales del mercado tradicional español siguen re-presentando, de forma agregada, durante 2008 entre el 1% y el 2% de su volumen de facturación total, lo que ratifica el alto grado de concentración del sector.

Este pequeño núcleo del mercado, repartido entre un reducido grupo de compañías ligadas a operadores lo-gísticos o a grupos postales internacionales y un elevado número de empresas de pequeño tamaño (incluyendo muchas personas físicas), sigue reduciendo su importan-

cia en términos relativos como consecuencia de opera-ciones de fusión y adquisición.

En general, las pequeñas empresas que operan en el mercado tradicional presentan una dimensión básica-mente local, o como mucho regional, centrándose prin-cipalmente en dos segmentos: la correspondencia de ámbito urbano y la publicidad directa.

Dentro de este grupo de empresas, las más representati-vas, en función del volumen de facturación, son las si-guientes:

Figura 62 – Otros operadores del mercado español, 2008

Provincia de Facturación (1)

Domicilio Miles de Euros Empleados

International Mail Spain (2) Madrid 7.455 -- 20

Saceca (2) Valencia 3.863 -- 170

Topway Barcelona 3.294 ▼ 18,4% 25

Daily-Post (2) y (4) Toledo 3.073 -- 50

Recerca i Desenvolupament Empresarial (2) Barcelona 2.596 -- 86

Asinco (2) Murcia 2.579 -- 58

Balear de Reparto (3) Mallorca 2.407 -- 69

Akropost Serv. Postales del País Vasco (2) Vizcaya 2.045 -- 55

Reparto Urbano (2) Mallorca 1.962 -- 77

Envios y Distribuciones Araba (2) Álava 1.759 -- 44

Cartexpres (3) Barcelona 1.736 -- 30

Distribuciones Publicitarias del Pozo (2) León 1.636 -- 113

Servicios Urbanos de Correspondencia (2) Barcelona 1.579 -- 35

Bada Repart Barcelona 1.563 ▼ 10,4% 68

Euskalkorreo Postal Mailing (2) Vizcaya 1.526 -- 41

Cartes Lleida (2) Lérida 1.471 -- 10

Sms 91 (2) Barcelona 1.350 -- 36

Distribaix Barcelona 1.329 ▼ 2,9% 39

Frambol (2) Barcelona 1.323 -- 31

Bz Distribucion Navarra 1.319 ▼ 0,5% 20

Elsan (2) Madrid 1.318 -- 30

Egara Repart (2) Barcelona 1.308 -- 52

Cartas Tarragona (2) Tarragona 1.148 -- 29

Gestion Integral de Correo (3) Madrid 1.030 -- 28

Sermoga Ossorio Franqueo (2) La Coruña 1.008 -- 11

Top Services de España (2) Madrid 1.003 -- 23

Mataro Post sl. Barcelona 965 ▼ 8,4% 28

(1) Facturación total de la sociedad. Sin determinar importe exacto en el sector postal tradicional.

(2) Datos correspondientes al ejercicio 2007. (3) Datos correspondientes al ejercicio 2006.

(4) Datos agregados de Daily-Post, Daily Post Toledo, Daily-Post C. Real y Daily-Post Albacete.

2007/08

Variación

Fuente: Registro Mercantil y elaboración propia.

Entre los primeros operadores destaca International Mail Spain, compañía centrada principalmente en el correo de ámbito internacional y perteneciente al grupo multinacional “Spring Global Mail” que es una Joint Venture formada desde mediados de 2009 por dos de los principales correos a nivel mundial, TNT y Royal Mail, tras la salida del tercer socio, Singapore Post.

La evolución reciente de la facturación de estos operado-res de pequeño tamaño muestra, para aquellos de los que se dispone información correspondiente al ejercicio 2008, descensos en todos los casos. Destaca la fuerte caí-da en la facturación total (18,4%) de la sociedad Topway. Esta empresa se encuentra englobada dentro de la orga-nización de MRW, a través de cuya red de distribución gestiona sus envíos, y opera en el mercado postal tradi-cional bajo la marca comercial de MRW Postal.

____________________________________________ 5. La información contenida en las Figuras 62 y 63, procedente del Registro Mercantil, es la más actualizada a la que se ha tenido acceso en el momento de elaboración de esta memoria. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos no se encontraba disponible informa-ción contable referente al ejercicio 2008.

Page 52: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

50

A pesar de no figurar en la figura anterior, dado que su operativa en España se encuentra articulada a través de un socio franquiciador nacional, Allied Business Com-pany of Mail, también hay que destacar la presencia del correo suizo Swiss Post en el mercado español, que, al igual que sucede con el grupo Spring Global Mail, orien-ta sus actividades en el correo de ámbito internacional.

En este sentido, DBK estima la facturación imputable a Swiss Post en España durante 2008 en 7,4 millones de euros, de la que siete millones corresponden a activida-des en el sector postal tradicional, lo que le mantiene como un operador privado de referencia en España, jun-to a International Mail Spain y por detrás de Unipost.

Además de ese pequeño núcleo que representa entre el 1-2% del total, en el mercado postal tradicional actúan otro tipo de empresas cuya influencia es tremendamente importante por el volumen de correspondencia que ma-nipulan. Se trata de empresas cuyo negocio principal es la publicidad y que, basándose en la red postal pública, han logrado desarrollar servicios integrales de distribu-ción publicitaria para sus clientes que abarcan todas las actividades típicamente prepostales (recepción, manipu-lación, ensobrado, etc.)

Entre dichas empresas que operan en el mercado postal, tradicional a través de autorizaciones singulares y cuyo código estadístico hace referencia al sector de la publici-dad, se pueden incluir las siguientes como las más re-presentativas en función del volumen de facturación en 2008:

Figura 63 – Operadores del sector de la publicidad que participan en el mercado postal español, 2008

Provincia de Facturación (1)

Domicilio Miles de Euros Empleados

Equipo Postal (2) Madrid 6.138 -- 120

Tratamiento Andaluz de Correspondencia (2) Granada 5.224 -- 32

Valenvio Valencia 4.278 ▼ 12,3% 25

Cibeles Mailing (2) Madrid 2.451 -- 33

Mailhouse (2) Madrid 1.950 -- n.d.

Comercial Distribuidora Burgalesa (2) Burgos 1.921 -- 90

(1) Facturación total de la sociedad. Sin determinar importe exacto en el sector postal tradicional.

(2) Datos correspondientes al ejercicio 2007.

2007/08

Variación

Fuente: Registro Mercantil y elaboración propia.

Estos operadores cuyo negocio principal está en el ámbi-to publicitario presentan también un elevado grado de atomización. En la práctica, cuentan con autorizaciones administrativas de carácter singular para realizar activi-dades postales y, a priori, resulta muy difícil establecer

una barrera de separación clara con los operadores pos-tales en sentido estricto, no existiendo otro criterio obje-tivo para hacer esa distinción que el código estadístico (CNAE) que oficialmente declaran para identificar su actividad principal.

Presencia de los grandes grupos postales en el mercado español

En la Figura 64 que se muestra a continuación se recogen los referentes de la presencia en España de grandes ope-radores postales mundiales, tanto en lo que se refiere al mercado postal tradicional como al segmento de la men-sajería y la paquetería comercial e industrial. Algunos de los grandes operadores postales internacionales han tomado ya posiciones en el mercado tradicional español:

• Deutsche Post a través de Unipost.

• Swiss Post, con un socio franquiciador nacional que completa el reparto y recogida en territorio español.

• TNT y Royal Mail a través de Spring Global Mail.

A estos casos habría que sumar el posicionamiento de otros operadores internacionales en el segmento de la mensajería-paquetería:

• La Poste a través de Seur.

• TNT de forma directa y a través de TG +.

• Deutsche Post con DHL Iberia y Guipuzcoana.

• Presencia directa de grandes correos mundiales co-mo UPS, e incluso otros de nuestro entorno más próximo como el correo portugués.

Page 53: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

51

Figura 64 – Presencia en el mercado español de operadores postales internacionales

Mercado Postal Tradicional

% Mensajería - Paquetería %

DHL Iberia 100

Guipuzcoana 100

Swiss Post Internat. Swiss Post España * - - - -

TNT Express WW Spain 100

TG + 100

Royal Mail Spring Global Mail 32,5 - - - -

GeoPost - La Poste - - - - Seur 26,6

UPS - - - - UPS España Ltd 100

CTT Correios Portugal - - - - Tourline Express 100

* A través de Allied Business Company of Mail, socio franquiciador que completa su red internacional en España.

Presencia en el mercado nacional español

Deutsche Post Unipost 37,6

TNT Spring Global Mail 67,6

Grupos

Fuente: Elaboración propia.

Diagnóstico económico-financiero

Dada la estructura del mercado postal tradicional, don-de existe un elevado grado de concentración debido a la presencia de una empresa dominante, Correos y Telé-grafos, la situación económico-financiera del mismo se realiza distinguiendo entre el Grupo Correos y el con-junto de operadores privados que forman el resto del mercado postal.

Estructura de costes

Las diferentes estructuras de costes de la cuenta de pér-didas y ganancias se pueden ver reflejadas en la Figura 65:

• En primer lugar, puede comprobarse que el Grupo Correos apenas presenta costes de aprovisionamien-to. En los operadores privados este concepto refleja, básicamente, los costes de franqueo de envíos en aquellas zonas donde no disponen de redes propias.

• Los costes de personal, aunque son los más significa-tivos en ambos casos, tienen un peso mucho mayor en el Grupo Correos. Esta situación se compensa con los costes externos, que tienen mayor peso relativo para los operadores privados al mantener niveles de subcontratación con terceras empresas muy eleva-dos.

• Por último, la importancia relativa de las amortiza-ciones no es demasiado relevante en ninguno de los dos casos (con algo más de peso en el Grupo Correos que en el resto), lo que pone de manifiesto que la mano de obra continúa siendo el factor de produc-ción más importante en el sector. En la medida en que las inversiones en tecnología y en automatiza-ción de procesos se incrementen este concepto toma-rá mayor relevancia.

Figura 65 – Estructura media de costes, 2008

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Correos y Telégrafos Operadores privados

Aprovisionamientos Costes externos Mano de obra

Amortizaciones Financieros (netos)

0%

Grupo Correos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Correos y Telégrafos Operadores privados

Aprovisionamientos Costes externos Mano de obra

Amortizaciones Financieros (netos)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Correos y Telégrafos Operadores privados

Aprovisionamientos Costes externos Mano de obra

Amortizaciones Financieros (netos)

0%

Grupo Correos

Fuente: DBK y elaboración propia.

Page 54: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

52

Estructura del balance

En lo que se refiere a la situación financiera, los balances de situación al cierre de 2008 presentan una estructura patrimonial bastante desigual:

• Por una parte, el activo no corriente (fijo) del Grupo Correos representa más de las dos terceras partes de su activo total, mientras que en los operadores pri-vados apenas supone la quinta parte. Esto se explica, principalmente, por el extenso patrimonio inmobi-liario del Grupo Correos, formado por su red de ofi-cinas e instalaciones en todo el territorio nacional.

• El activo corriente (circulante) de los operadores privados se encuentra muy condicionado por su menor capacidad de negociación, en comparación con Correos, y porque emplean una estrategia más agresiva a la hora de captar clientes, ofreciéndoles condiciones de crédito con periodos de pago más amplios, lo que se traduce en la existencia de cuentas a cobrar a sus clientes más elevadas.

• Asimismo, se aprecia que los operadores privados mantienen un apalancamiento elevado en contraste con el Grupo Correos. Mientras que en éste último la deuda representa menos de la mitad de su patrimo-nio neto, en los operadores privados su exigible es casi el triple de patrimonio y su vencimiento es prin-cipalmente en el corto plazo.

• Sin embargo, a pesar de su elevado endeudamiento, la estructura financiera media de los operadores pri-vados mantiene un fondo de maniobra positivo, que avala su capacidad de afrontar sus compromisos de pago en el corto plazo.

No obstante, hay que matizar que en el balance medio de los operadores los datos de Unipost tienen bastante influencia, por lo que es posible que la situación no sea extrapolable a todos los demás.

Figura 66 –Composición del balance de situación, 2008

Activo no corriente

69%

Activo corriente

31%

Pasivo no corriente 10%

Pasivo corriente

18%

Patrimonio neto

72%

Fondo de maniobra

Grupo CORREOS

Activo no corriente

20 - 22%

Activo corriente

78 - 80%

Pasivo no corriente

12 - 14%

Pasivo corriente

60 - 62%

Patrimonio neto

25 - 27%

OPERADORES PRIVADOS

Fondo de maniobraActivo no corriente

69%

Activo corriente

31%

Pasivo no corriente 10%

Pasivo corriente

18%

Patrimonio neto

72%

Fondo de maniobra

Grupo CORREOS

Activo no corriente

20 - 22%

Activo corriente

78 - 80%

Pasivo no corriente

12 - 14%

Pasivo corriente

60 - 62%

Patrimonio neto

25 - 27%

OPERADORES PRIVADOS

Fondo de maniobraActivo no corriente

69%

Activo corriente

31%

Pasivo no corriente 10%

Pasivo corriente

18%

Patrimonio neto

72%

Fondo de maniobra

Grupo CORREOS

Activo no corriente

69%

Activo corriente

31%

Pasivo no corriente 10%

Pasivo corriente

18%

Patrimonio neto

72%

Fondo de maniobra

Grupo CORREOS

Activo no corriente

20 - 22%

Activo corriente

78 - 80%

Pasivo no corriente

12 - 14%

Pasivo corriente

60 - 62%

Patrimonio neto

25 - 27%

OPERADORES PRIVADOS

Fondo de maniobra

Activo no corriente

20 - 22%

Activo corriente

78 - 80%

Pasivo no corriente

12 - 14%

Pasivo corriente

60 - 62%

Patrimonio neto

25 - 27%

OPERADORES PRIVADOS

Fondo de maniobra

Fuente: DBK.

Page 55: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

53

Cuestionario a los operadores postales

Del mismo modo que en la Memoria del ejercicio 2007, se ha recabado información económica y operativa de la actividad postal directamente de las empresas del sector. Para tal fin se envió un cuestionario a una muestra re-presentativa de operadores postales españoles en el que se solicitaba información acerca de magnitudes econó-micas y operativas correspondientes a los ejercicios 2007 y 2008.

La información que se presenta a continuación, que muestra las principales conclusiones extraídas de los cuestionarios que se han recibido, ha de considerarse con mucha cautela en base al reducido tamaño de la muestra que finalmente se ha alcanzado a obtener, en lo referente a los operadores de menor dimensión.

A continuación se recogen dos figuras con magnitudes agregadas para las que se obtuvieron datos válidos para el ejercicio 2008: ingresos y envíos por tipo de producto postal y distribución del empleo por actividad principal.

En la Figura 67 se aprecia que la correspondencia ordi-naria (cartas) representó en 2008 cerca del 70% de los ingresos y casi el 80% de los envíos de los operadores, si bien esa proporción se reduce si se tienen en cuenta úni-camente a los operadores privados (incluyendo a Uni-post). Por otro lado, la importancia de la publicidad di-recta y las suscripciones supera el 35% de los ingresos en el conjunto de los operadores privados como consecuen-cia de la especialización de Unipost en este tipo de pro-ducto postal.

Figura 67 –Distribución de ingresos y envíos según tipo de producto postal y operador, 2008

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

Ingresos Envíos

Otros servicios postales

Paquetes de más de 10 kg

Publicidad/suscripciones

Paquetes hasta 10 kg

Cartas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

Ingresos Envíos

Otros servicios postales

Paquetes de más de 10 kg

Publicidad/suscripciones

Paquetes hasta 10 kg

Cartas

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios remitidos a una muestra de operadores postales.

La Figura 68 muestra, en línea con el año anterior, que la proporción de personal de reparto de los operadores de la muestra en 2008 fue de un 60%. Esta proporción subió hasta el 85% en el caso de los operadores privados (in-cluyendo a Unipost). Si se excluyen de la muestra los dos principales operadores postales, Correos y Unipost, la proporción de personal de reparto se situó próxima al 70% del total de empleos directos.

Figura 68 – Distribución del empleo por tipo de actividad principal y operador postal, 2008

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Privados yCorreos

Privados (incl.Unipost)

Privados (sinUnipost)

Personal reparto Resto de personal

Fuente: Elaboración propia a partir de cuestionarios remitidos a una muestra de operadores postales.

Page 56: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

54

5.2.4 La demanda de servicios postales en España

En el mercado tradicional español la demanda de servi-cios postales, en función de su origen, se puede clasificar en cuatro grandes grupos de emisores:

• Particulares, es decir, personas físicas que requieren de servicios postales para sus comunicaciones a títu-lo personal.

• Pymes: empresas de pequeño y mediano tamaño que precisan estos servicios como soporte a su acti-vidad empresarial pero que no generan a título indi-vidual volúmenes muy significativos de envíos.

• Grandes emisores: empresas de gran dimensión entre las que estarían las entidades financieras, eléc-

tricas, aseguradoras, telecomunicaciones, suminis-tros, etcétera, así como las Administraciones Públi-cas.

• Empresas directamente relacionadas con la corres-pondencia, en las que el servicio postal es un proce-so crítico de su propio negocio (publicidad y marke-ting, bases de datos, venta por catálogo, editoriales, etc.).

Tomando como base esta clasificación, a continuación se presenta la Figura 69, que sintetiza las principales carac-terísticas de la demanda de servicios postales en nuestro país.

Figura 69: Demanda de servicios postales

Particulares PymesGrandesemisores

Empresasdirectamente

relacionadas conla correspondencia

• Envíos postales realizados por empresas vinculadas a la correspondencia.

• Alto número de destinatarios.

• Envíos masivos, persona-lizados y periódicos

• Alto número de envíos.

• Frecuencia elevada y regular.

• Uno ó más proveedores de servicios postales y empleo de la red postal.

• Elevada dispersión geo-gráfica en la entrega final.

• Necesidad de capilaridad en destino.

• Tarifas negociadas por volumen.

Por tipo de negocio o envío:

• Marketing directo.

• Bases de datos.

• Ventas por catálogo.

• Editoriales.

• Envíos postales realizados por empresas de importante volumen y por las Administraciones Públicas.

• Envíos más o menos ma-sivos, personalizados y periódicos

• Alto número de envíos.

• Frecuencia elevada y regular.

• Uno o más proveedores de servicios postales.

• Elevada dispersión geo-gráfica en la entrega final.

• Necesidad de capilaridad en destino.

• Tarifas negociadas por volumen.

Por remitente:

• Entidades financieras, se-guros, telecomunicaciones, etc.

Por relación remitente –destinatario.

• Empresa a empresa (B2B).

• Empresa a cliente (B2C).

• Envíos postales realizados por pequeñas y medianas empresas asociadas a su actividad empresarial.

• Número limitado de destinatarios.

• Envíos más o menos pun-tuales y esporádicos.

• Número medio de envíos.

• Frecuencia irregular.

• Empleo de la red postal pública y de operadores privados.

• Elevada dispersión geo-gráfica entre el remitente y el destinatario.

• Necesidad de gran capilaridad.

• Tarifas oficiales y descuentos.

Por tipo de o envío:

• Correspondencia ordinaria.

• Correspondencia asociada al funcionamiento del negocio.

• Envíos postales realizados por personas físicas a título particular.

• Envíos puntuales y esporádicos.

• Número reducido de envíos.

• Frecuencia irregular.

• Empleo de la red postal pública.

• Máxima dispersión geo-gráfica entre remitente y destinatario.

• Necesidad de gran capilaridad.

• Tarifas oficiales.

Por tipo de envío:

• Cartas y tarjetas postales.

• Todo tipo de servicios y correspondencia asociada al turismo.

• Otros.

DESCRIPCIÓN

PERFIL

CLASIFICACIÓN

Particulares PymesGrandesemisores

Empresasdirectamente

relacionadas conla correspondencia

Particulares PymesGrandesemisores

Empresasdirectamente

relacionadas conla correspondencia

• Envíos postales realizados por empresas vinculadas a la correspondencia.

• Alto número de destinatarios.

• Envíos masivos, persona-lizados y periódicos

• Alto número de envíos.

• Frecuencia elevada y regular.

• Uno ó más proveedores de servicios postales y empleo de la red postal.

• Elevada dispersión geo-gráfica en la entrega final.

• Necesidad de capilaridad en destino.

• Tarifas negociadas por volumen.

Por tipo de negocio o envío:

• Marketing directo.

• Bases de datos.

• Ventas por catálogo.

• Editoriales.

• Envíos postales realizados por empresas de importante volumen y por las Administraciones Públicas.

• Envíos más o menos ma-sivos, personalizados y periódicos

• Alto número de envíos.

• Frecuencia elevada y regular.

• Uno o más proveedores de servicios postales.

• Elevada dispersión geo-gráfica en la entrega final.

• Necesidad de capilaridad en destino.

• Tarifas negociadas por volumen.

Por remitente:

• Entidades financieras, se-guros, telecomunicaciones, etc.

Por relación remitente –destinatario.

• Empresa a empresa (B2B).

• Empresa a cliente (B2C).

• Envíos postales realizados por pequeñas y medianas empresas asociadas a su actividad empresarial.

• Número limitado de destinatarios.

• Envíos más o menos pun-tuales y esporádicos.

• Número medio de envíos.

• Frecuencia irregular.

• Empleo de la red postal pública y de operadores privados.

• Elevada dispersión geo-gráfica entre el remitente y el destinatario.

• Necesidad de gran capilaridad.

• Tarifas oficiales y descuentos.

Por tipo de o envío:

• Correspondencia ordinaria.

• Correspondencia asociada al funcionamiento del negocio.

• Envíos postales realizados por personas físicas a título particular.

• Envíos puntuales y esporádicos.

• Número reducido de envíos.

• Frecuencia irregular.

• Empleo de la red postal pública.

• Máxima dispersión geo-gráfica entre remitente y destinatario.

• Necesidad de gran capilaridad.

• Tarifas oficiales.

Por tipo de envío:

• Cartas y tarjetas postales.

• Todo tipo de servicios y correspondencia asociada al turismo.

• Otros.

DESCRIPCIÓN

PERFIL

CLASIFICACIÓN

Particulares PymesGrandesemisores

Empresasdirectamente

relacionadas conla correspondencia

Fuente: SGRP.

Page 57: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

55

Indicadores generales

De acuerdo con la serie histórica que se presenta en la Figura 70, la evolución de la demanda de corresponden-cia ordinaria ha atravesado tres etapas de diferente cre-cimiento en los últimos años:

• Durante el período 1997-2000, el volumen de envíos experimentó un crecimiento promedio del 5,5% (tasa anual de crecimiento compuesto). Se trata de un ni-vel muy alto, acorde con el que mantuvo durante esa época la economía española en general. Este período coincide con el de la promulgación de la Ley Postal y del Reglamento de prestación de Servicios Postales.

• Este crecimiento se estabiliza en el período 2000-2004, dado que la tasa media descendió al 2,0%. Este indicador comienza a reflejar los efectos de la entra-da de operadores privados -los datos de demanda de servicios postales publicados por INE se refieren ex-clusivamente a la actividad de Correos y Telégrafos- y de las nuevas tecnologías de la comunicación, que se verán acentuados a partir de 2005, año en el que por primera vez en la última década se produjo un descenso de los envíos de correspondencia.

• Desde entonces, la demanda de correspondencia acumula un descenso anual medio del 1,9% y en términos absolutos ha retrocedido a niveles de ini-cios de la década. El dato de 2008, que implica un descenso del 5,2% respecto al año anterior, está en línea con el resto de estimaciones recogidas en esta memoria.

Figura 70 – Demanda de servicios postales

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

En m

illones de en

víos

Correo ordinario total Línea básica

TACC ▲ 5,5%

TACC ▲ 2,0% TACC ▼ 1,9%

▼ 5,2%

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

En m

illones de en

víos

Correo ordinario total Línea básica

TACC ▲ 5,5%

TACC ▲ 2,0% TACC ▼ 1,9%

▼ 5,2%

Fuente: INE, Correos y elaboración propia.

La composición de la demanda en función de las distin-tas líneas de envíos refleja la clara preponderancia de la línea básica, que representa el 78,5% de los envíos de correspondencia, que incluye cartas y tarjetas postales.

Por su parte, la línea económica (impresos, pequeños paquetes, paquetes postales, sacas para un mismo desti-natario, libros, periódicos y correspondencia de negocio) alcanzó el 21,2% de los envíos de correspondencia, habiendo experimentado un ligero retroceso respecto al año anterior.

En cuanto a la línea urgente, apenas alcanza el 0,4% de los envíos y su magnitud ha aumentado durante el año 2007.

Figura 71 – Distribución de los envíos de correspondencia por línea, 2008

21,2%78,5%

0,3%Línea Básica

(77,5%)

Línea Urgente(0,4%)

Línea Económica(22,1%)

(% en 2007) Envíos de correo ordinario total: 5.123 M.(▼5,2% s /2007)

21,2%78,5%

0,3%Línea Básica

(77,5%)

Línea Urgente(0,4%)

Línea Económica(22,1%)

(% en 2007) Envíos de correo ordinario total: 5.123 M.(▼5,2% s /2007)

Fuente: Correos y elaboración propia.

A pesar de que la demanda de correspondencia ordina-ria se redujo en 2008 han existido ciertos productos pos-tales, concretamente aquellos que incorporan mayor valor añadido que, según se señala en la memoria corpo-rativa del ejercicio 2008 del Grupo Correos, han tenido evolución positiva, tales como los productos telegráficos (telegramas, burofax y fax), cuyo volumen de envíos creció el 28%, o los servicios online (telegrama online, correo digital y burofax online), cuya facturación creció en un 33,3%.

Page 58: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

56

La distribución de la demanda en función de la activi-dad pone de manifiesto que el mayor volumen de nego-cio entre los operadores postales tiene su origen en el transporte no urgente de envíos de hasta 2 kg de peso, actividad que en 2007 (último ejercicio del que existen

datos disponibles publicados por el INE) representaba el 39% del total de la actividad postal. Muy próxima a la anterior se sitúan las actividades de transporte urgente de documentos y paquetería hasta 20 kg, actividad que alcanza el 35,7% del total.

Figura 72: Distribución del volumen de negocio por actividades, 2007

0,3%

0,7%

2,3%

6,4%

7,9%

35,7%

39,0%

4,0%

3,8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Otras actividades y servicios

Servicios logísticos y de organización del transporte

Entrega de muestras y otro material publicitario

Transporte de mercancías

Transporte no urgente de paquetes de 10 a 20 kg

Buzoneo, mailing y otras actividades anexas

Transporte no urgente de paquetes hasta 10 kg

Transporte urgente de documentos y paquetería hasta 20 kg

Transporte no urgente de envíos hasta 2 kg

Fuente: INE y elaboración propia

Page 59: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

57

5.3 EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL EN ESPAÑA

5.3.1 Definición del servicio postal uni-versal

Integrado dentro del servicio postal tradicional, la pres-tación del Servicio Postal Universal se considera como el conjunto de servicios postales con una calidad determi-nada que son prestados de forma permanente en todo el territorio nacional y al que los usuarios pueden acceder a un precio asequible.

La Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Uni-versal y de Liberalización de los Servicios Postales, de-termina los servicios incluidos en el SPU y garantiza la prestación de los mismos de acuerdo a las condiciones que establezca el organismo regulador. Los servicios incluidos en el SPU son:

• El servicio de giro.

• Los envíos postales de carácter ordinario en el ámbi-to nacional y transfronterizo:

o Cartas y tarjetas postales, hasta 2 kg. de peso.

o Paquetes postales, hasta 10 kg. de peso.

• Los servicios accesorios de certificado y valor decla-rado.

Dentro de estos servicios incluidos en el SPU se pueden distinguir aquellos que se encuentran reservados al ope-rador encargado de la prestación del SPU y los que no lo están. Entre los servicios reservados a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos se encuentran:

• El servicio de giro. Si bien es cierto que se trata de una reserva nominal, ya que el servicio de giro pos-tal se enmarca en el ámbito del mercado de transfe-rencias de dinero.

• La recogida, admisión, clasificación, tratamiento, curso, transporte, distribución y entrega de envíos interurbanos, certificados o no, de cartas y tarjetas postales cuyo precio no supere en dos veces y media la tarifa pública de la categoría más rápida, siempre que su peso sea igual o menor a 50 gramos (desde el 1 de enero de 2006).

• El servicio postal transfronterizo de entrada y salida de cartas y tarjetas postales, con los mismos límites de peso y precio del punto anterior.

• La recepción, como servicio postal, de las solicitudes, escritos y comunicaciones que los ciudadanos dirijan a órganos de la administración.

Figura 73: Clasificación del servicio postal tradicional

SERVICIOS POSTALES

Incluidos en el ámbito delServicio Postal Universal

No Incluidos en el ámbito delServicio Postal Universal

Reservados aCorreos y Telégrafos

No reservados aCorreos y Telégrafos

Autorizaciónadministrativa singular

Autorizaciónadministrativa general

• Carta interurbana < 50 gr

• Carta internacional < 50 gr

(Incluidos los servicios accesorios de certificado y valor declarado)

• Giro

• Carta local.

• Carta interurbana > 50 gr

• Carta internacional > 50 gr

• Paquete postal < 10 kg

• Publicidad directa

• Publicaciones periódicas

• Catálogos.

• Libros.

• Paquete postal de 10 a 20 kg

MERCADORESERVADO

MERCADO LIBERALIZADO

SERVICIOS POSTALES

Incluidos en el ámbito delServicio Postal Universal

No Incluidos en el ámbito delServicio Postal Universal

Reservados aCorreos y Telégrafos

No reservados aCorreos y Telégrafos

Autorizaciónadministrativa singular

Autorizaciónadministrativa general

• Carta interurbana < 50 gr

• Carta internacional < 50 gr

(Incluidos los servicios accesorios de certificado y valor declarado)

• Giro

• Carta local.

• Carta interurbana > 50 gr

• Carta internacional > 50 gr

• Paquete postal < 10 kg

• Publicidad directa

• Publicaciones periódicas

• Catálogos.

• Libros.

• Paquete postal de 10 a 20 kg

MERCADORESERVADO

MERCADO LIBERALIZADO

Page 60: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

58

5.3.2 La calidad en la prestación de ser-vicios postales

La Ley 24/1998, del Servicio Postal Universal y de Libe-ralización de los Servicios Postales, inspirada en la Iª Directiva Postal, 97/67/CE, fue desarrollada a través del Reglamento de Prestación de los Servicios Postales, pu-blicado en el RD 1829/1999 y modificado por el RD 503/2007.

Estos reglamentos de aplicación a las actividades posta-les establecen, entre otras cuestiones, una serie de nor-mas referentes a la entrega de envíos postales en entor-nos especiales o en circunstancias excepcionales y otras sobre la mejora de la calidad de los mismos.

Entregas en entornos especiales

En el primer caso, se considera la concurrencia de cir-cunstancias o condiciones excepcionales de entrega de envíos postales en ámbitos de mínima densidad de po-blación o con determinadas condiciones, de forma que se admite la entrega de envíos ordinarios a través de buzones individuales no domiciliarios y de casilleros concentrados pluridomiciliarios. En este contexto, el operador del SPU remite periódicamente una relación actualizada de los ámbitos en los que se han implantado los casilleros o los buzones no domiciliarios.

En la Figura 74 se observa que a finales de 2008 existían en España un total de 5.401 entornos especiales, siendo los más numerosos los de carácter diseminado y las ur-banizaciones, con 2.119 y 1.963 respectivamente. El total de casilleros contabilizado en estos entornos era de 323.088 casilleros, agrupados en 9.176 baterías.

Figura 74 – Relación de ámbitos relativos a entornos especiales a 31 de diciembre de 2008

Tipo de entorno Entornos Baterías Casilleros

Centro Comercial 113 135 8.368

Diseminado 2.119 4.287 56.906

Mercado 12 14 675

Polígono Industrial 213 325 12.155

Residencial 535 729 20.301

Urbanización 1.963 3.593 220.823

Vivienda aislada 369 -- 369

Otros 77 93 3.491

Total 5.401 9.176 323.088

Número

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRP.

Plazos de entrega

En el segundo caso, entre las obligaciones que tiene que cumplir el prestador del SPU se establecen unas Normas de Calidad considerando los plazos medios de expedi-ción según la tipología de producto postal, cartas y tarje-tas postales, paquetes postales de hasta 10 Kg. y giros postales.

La comprobación del cumplimiento de estos criterios y el control de calidad del funcionamiento del SPU corres-ponde a la Subdirección General Régimen Postal, como órgano regulador, y se lleva a cabo una vez al año de forma independiente por entidades externas sin vínculo con el operador del SPU.

La medición de la calidad del SPU en el ámbito nacional prestado por Correos y Telégrafos en 2008 se recoge en el informe “Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2008”. El indicador básico que se considera en este informe para evaluar la calidad del SPU es el plazo de entrega, considerando la rapidez (D+3) y la fiabilidad (D+5), para los tres tipos de produc-tos postales: carta ordinaria, giro postal y paquete postal.

A continuación se presentan los resultados de las medi-ciones correspondientes al ejercicio 2008 y se analiza la evolución que dichos indicadores han presentado a lo largo del período 2003-2008.

A pesar de la mejora en la calidad experimentada duran-te 2008 en el producto postal más importante por volu-men dentro del SPU, la carta ordinaria, en el resto de productos postales ha habido la evolución no ha sido tan positiva. El indicador de la calidad en la rapidez (D+3) del giro postal se ha reducido levemente, al igual que el del paquete postal.

Es necesario señalar que cumpliendo lo establecido en el RD 503/2007 para el año 2008 se fijaron nuevos objetivos de calidad para el servicio prestado por Correos y Telé-grafos como operador del SPU, según se puede observar en la Figura 29 del apartado 5.1 (Novedades en el marco regulatorio nacional) de esta memoria, que han servido de paso intermedio a los definitivos, que son de aplica-ción desde enero de 2009.

Page 61: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

59

Carta ordinaria

El proveedor del SPU sigue sin alcanzar, ni en términos de rapidez (D+3) ni de fiabilidad (D+5) del plazo de en-trega, los objetivos de calidad para la carta ordinaria.

No obstante, se aprecia una progresiva mejora de los resultados a lo largo del período 2003-2008, lo que le permite situarse próximo a cumplir los objetivos para 2008, del 90% y del 98% respectivamente.

Figura 75 – Evolución de la calidad de los servicios postales – Carta ordinaria (2003-2008)

83,0% 84,3%88,4% 87,0%

88,9% 90,4%7,0%

5,7%

1,6%3,0%

1,1%1,7%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. 2008: 92%

Obj. hasta 2008: 90%

94,0% 95,3% 95,4% 95,8% 96,9% 97,7%

4,0%2,7% 2,6% 2,3%

1,1% 0,8%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. hasta 2008: 98%Obj. 2008: 98,5%

D+3 D+5

83,0% 84,3%88,4% 87,0%

88,9% 90,4%7,0%

5,7%

1,6%3,0%

1,1%1,7%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. 2008: 92%

Obj. hasta 2008: 90%

94,0% 95,3% 95,4% 95,8% 96,9% 97,7%

4,0%2,7% 2,6% 2,3%

1,1% 0,8%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. hasta 2008: 98%Obj. 2008: 98,5%

D+3 D+5

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRP. Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2008.

Giro postal

La modificación de los objetivos, en el caso del giro pos-tal, ha hecho que tanto el indicador de la rapidez (D+3) como el de la fiabilidad (D+5) no alcancen los límites establecidos, del 93% y 98% respectivamente.

La comparación con 2007 muestra que el indicador de rapidez ha empeorado ligeramente en 2008, mientras que el de fiabilidad ha mejorado.

Figura 76 – Evolución de la calidad de los servicios postales – Giro Postal (2003-2008)

84,0%

91,0% 90,8%

74,1%

77,3%

82,0%

2,2%

0,9%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. hasta 2008: 75%

Obj. 2008: 93%

94,0% 94,9% 94,0%97,2%

95,4%97,2%

1,0%0,1%

1,0%

0,8%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. 2008: 98%

Obj. hasta 2008: 95%

D+3 D+5

84,0%

91,0% 90,8%

74,1%

77,3%

82,0%

2,2%

0,9%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. hasta 2008: 75%

Obj. 2008: 93%

94,0% 94,9% 94,0%97,2%

95,4%97,2%

1,0%0,1%

1,0%

0,8%

70%

80%

90%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. 2008: 98%

Obj. hasta 2008: 95%

D+3 D+5

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRP. Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2008.

7 0 %

7 5 %

2 0 0 4

8 0 %

8 5 %

9 0 %

Objetivo

Año

Resultado

Desviación

7 0 %

7 5 %

2 0 0 4

8 0 %

8 5 %

9 0 %

Objetivo

Año

Resultado

Desviación

7 0 %

7 5 %

2 0 0 4

8 0 %

8 5 %

9 0 %

Objetivo

Año

Resultado

Desviación

7 0 %

7 5 %

2 0 0 4

8 0 %

8 5 %

9 0 %

Objetivo

Año

Resultado

Desviación

Page 62: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

60

Durante 2008, la carta ordinaria fue el único producto postal que mejoró sus dos indicadores de

calidad, el resto empeoró en aquél el relativo a la rapidez de entrega. Dada la modificación al alza

de los objetivos de calidad, tan sólo ha alcanzado los mismos un producto, el paquete postal;

si bien es cierto que la desviación para el resto de productos postales

es muy reducida, teniendo en cuenta el error estadístico.

Paquete postal

Por último, en el caso del paquete postal los objetivos de calidad establecidos, tanto en la rapidez (D+3) como en la fiabilidad (D+5) del servicio para este tipo de produc-to se cumplieron durante el año 2008, a pesar del aumen-to en los nuevos límites hasta el 75% y el 90% respecti-vamente.

En este producto postal se aprecia un empeoramiento en el ratio de rapidez de entrega, si se comparan con el del año 2007.

Figura 77 – Evolución de la calidad de los servicios postales – Paquete Postal (2003-2008)

D+3 D+5

87,3% 89,6% 87,3%94,6%

80,9%

94,3%

0%

25%

50%

75%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. hasta 2008: 75%Obj. 2008: 90%

70,2%58,8%

69,1% 72,1%84,6%

77,5%

0%

25%

50%

75%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. hasta 2008: 50%

Obj. 2008: 75%

D+3 D+5

87,3% 89,6% 87,3%94,6%

80,9%

94,3%

0%

25%

50%

75%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. hasta 2008: 75%Obj. 2008: 90%

70,2%58,8%

69,1% 72,1%84,6%

77,5%

0%

25%

50%

75%

100%

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Obj. hasta 2008: 50%

Obj. 2008: 75%

Fuente: Ministerio de Fomento, SGRP. Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2008.

7 0 %

7 5 %

2 0 0 4

8 0 %

8 5 %

9 0 %

Objetivo

Año

Resultado

Desviación

7 0 %

7 5 %

2 0 0 4

8 0 %

8 5 %

9 0 %

Objetivo

Año

Resultado

Desviación

Page 63: Memoria del sector postal español 2008 - Fomentofomento.es/NR/rdonlyres/48CC84D6-4C14-486B-85DD-5402A32DD29… · productos postales tradicionales -carta ordinaria, envíos publicitarios

_______________________

MEMORIA DEL SECTOR POSTAL ESPAÑOL – 2008

61

6. FUENTES CONSULTADAS

Comisión Europea. Main developments in the postal sector (2006-2008), Ecorys 2008.

Comisión Europea. The Role of Regulators in a More Competitive Postal Market, WIK consult 2009.

Comisión Europea. The Evolution of the European Postal Market since 1997, ITA Consulting y WIK consult 2009.

Comisión Europea. Eurostat.

DBK. Mensajería y paquetería, 2009.

DBK. Servicios postales, 2009.

Grupo Correos. Memoria corporativa 2008 y 2007.

INE. Contabilidad nacional.

INE. Encuesta Anual de Servicios, 2007.

INE. Estadística de Productos en el Sector Servicios, 2007.

International Post Corporation. External Quality of Service Monitoring, 2008.

Ministerio de Fomento. Medición de la Calidad del Servicio Postal Universal durante el año 2008.

Ministerio de Fomento. Registro de autorizaciones.

Registro Mercantil. Cuentas Anuales de diversos operadores postales españoles.

Unipost. Dossier de prensa 2009.

Universal Postal Union. Postal Statistics, 2007.

Otras. Cuestionarios remitidos a empresas representativas del sector.

Entrevistas con operadores postales y asociaciones empresariales del sector.

Páginas Web de diversos operadores postales y empresas del sector, prensa sectorial, etc.,