memoria del grado en química por la ull

135
GRADUADO/A EN QUÍMICA Universidad de La Laguna

Upload: rosa-l-dorta

Post on 11-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria del Grado en Química por la ULL

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria del Grado en Química por la ULL

GRADUADO/A EN QUÍMICA

Universidad de La Laguna

Page 2: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

2 / 135

Page 3: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

3 / 135

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO ............................................................................................................ 7 1.1 Denominación. ....................................................................................................................... 7

1.1.1 Nombre del Título ................................................................................................... 7 1.1.2 Rama de Conocimiento .......................................................................................... 7 1.1.3 Código UNESCO de clasificación de título1 .......................................................... 7

1.2 Universidad solicitante y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto ........................................................................ 7

1.3 Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia, etc.) ....................................... 7 1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años)

................................................................................................................................................ 7 1.5 Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y,

en su caso, normas de permanencia. ................................................................................... 8 1.5.1 Número mínimo de créditos de matrícula por estudiante y periodo lectivo ........... 8 1.5.2 Normativa de permanencia .................................................................................... 9 1.5.3 Necesidades Educativas Especiales .................................................................... 10

1.6 Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente. .................................................................................. 10

2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 13

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo. ........................................................................................................ 13

2.1.1 Interés Académico y Científico ............................................................................. 13 2.1.2. Interés profesional y empleabilidad ..................................................................... 14

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas. ................................................................................................. 16

2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. ........................................................................................ 17

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 23

3.1 Objetiovos ............................................................................................................................. 23 3.2 Competencias ....................................................................................................................... 23

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ................................................................................... 29

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación ....................................................................... 29

4.1.1 Información previa sobre la Titulación .................................................................. 29 4.1.2 Vías de acceso a la Titulación .............................................................................. 32 4.1.3 Perfil de ingreso .................................................................................................... 33

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales ................................... 34 4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados ........................ 34 4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad ........... 35

Page 4: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

4 / 135

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ..................................................................................... 37 5.1 Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del Plan de estudios ........................................................................................................................... 37

5.1.1 Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de asignatura ........ 37 5.1.2 Explicación general de la planificación del plan de estudios ............................... 38 5.1.3 Reconocimiento de créditos optativos .................................................................. 41 5.1.4 Trabajo de Fin de Grado ...................................................................................... 41 5.1.5 Prácticas Externas ................................................................................................ 41 5.1.6 Idioma ................................................................................................................... 44

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida ..................... 44 5.2.1 Reconocimiento y acumulación de créditos ECTS .............................................. 47

5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios ................................................................................................... 47

5.3.1 Descripción detallada de los módulos o materias ............................................... 47 5.3.2 Coordinación de las actividades formativas ......................................................... 86 5.3.3 Sistema de Calificación ........................................................................................ 89 5.3.4 Relación entre las competencias que debe adquirir el estudiante en el

título y las actividades formativas de cada módulo o materia ............................. 89 5.3.5 Docencia Práctica ................................................................................................. 94

6. PERSONAL ACADÉMICO .............................................................................................................. 97

6.1 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. ................................................................................................. 97

6.1.1 Personal académico disponible ............................................................................ 97 6.1.2 Personal de apoyo disponible ............................................................................. 98 6.1.3 Recursos Humanos necesarios ............................................................................ 99 6.1.4 Recursos Humanos necesarios ......................................................................... 100 6.1.5 Mecanismos para asegurar que la contratación del profesorado se

realizará atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad. ....................................... 102

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ................................................................................... 105

7.1 Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios........................................ 105 7.1.1 Justificación de que los medios materiales y servicios clave disponibles son

adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos. ......................................................................................................... 105

7.1.2 Mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el mantenimiento de los materiales y servicios, así como los mecanismos para su actualización. ... 109

7.2 Previsiones de adquisición de recursos materiales y servicios necesarios ....................... 110 8. RESULTADOS PREVISTOS ......................................................................................................... 113

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. .......................... 113 8.2 Progreso y resultados de aprendizaje. .............................................................................. 115

Page 5: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

5 / 135

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO ................................................................ 117 9.1 Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad del Plan de Estudios. .......... 117

9.1.1 La responsabilidad del SGIC en el nivel institucional de la ULL ........................ 117 9.1.2 La responsabilidad del SGIC en el Centro ......................................................... 118 9.1.3 Identificación de grupos de interés y mecanismos de participación de los

mismos ............................................................................................................... 123 9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el

profesorado. ....................................................................................................................... 125 9.2.1 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza ............ 125 9.2.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad del profesorado. ............ 128

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad. ...................................................................................................................... 129

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. .............................................................................. 130

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título .................................................................................................................................... 131

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN .......................................................................................... 133 10.1 Cronograma de implantación del Título .............................................................................. 133 10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo

plan de estudios ................................................................................................................. 133 10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título

propuesto ........................................................................................................................... 135

Page 6: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

6 / 135

Page 7: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

7 / 135

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

1.1 Denominación.

1.1.1 Nombre del Título

Graduado o Graduada en Química por la Universidad de La Laguna

1.1.2 Rama de Conocimiento

Ciencias

1.1.3 Código UNESCO de clasificación de título 1

ISCED 5A44

1.2 Universidad solicitante y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto

Universidad de La Laguna (ULL). Facultad de Química.

1.3 Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia, etc.)

Presencial

1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (es timación para los primeros 4 años)

Se ofertarán 50 plazas. Esta previsión se basa en el número de nuevos alumnos de la Licenciatura en Química en esta Facultad en los últimos años, que se refleja en la Figura 1.1 y que indica que la oferta es suficiente para cubrir la potencial demanda.

La selección de los alumnos de nuevo ingreso se regirá por la normativa general de gestión académica de la ULL y en particular la que regula los procedimientos de selección para el

1 La utilización de este código es una recomendación internacional. Se pretende facilitar el reconocimiento mutuo de decisiones

de acreditación por parte de un grupo de agencias europeas. Los códigos están disponibles en: http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/isced/ISCED_A.pdf. En la guía de apoyo para la elaboración de la memoria disponible en la página web de ANECA puede encontrarse información sobre el código UNESCO

Page 8: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

8 / 135

ingreso en los Centros Universitarios de los estudiantes que reúnan los requisitos legales para el acceso a la universidad. Para consultar la normativa pulsar aquí2.

Figura 1.1. Evolución temporal del número de alumnos de primera matrícula en la Titulación de Licenciado en Química en la Facultad de Química de la Universidad de La Laguna.

1.5 Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y, en su caso, normas de permanencia.

1.5.1 Número mínimo de créditos de matrícula por es tudiante y periodo lectivo

El número mínimo de créditos en que deberán matricularse los estudiantes que inicien la titulación se fija anualmente a través de un Decreto de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias (Decreto 297/2007, de 24 de julio, por el que se fijan los precios públicos a satisfacer por la prestación de servicios académicos de carácter universitario para el curso 2007/20083). Según este decreto el número mínimo depende del estudiante, así el artículo 3 establece que:

- Los alumnos que inicien estudios de enseñanzas renovadas o no renovadas deberán matricularse del primer curso completo

- Los alumnos que continúen estudios universitarios ya iniciados podrán matricularse de asignaturas sueltas con independencia del curso a que éstas correspondan, exceptuando cuando se hayan establecido incompatibilidades académicas por la Universidad

2 http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=157 3 http://www.gobcan.es/boc/2007/152/001.html

0

10

20

30

40

50

Curso académico

Alu

mno

s

Nuevo ingreso 46 26 27 18 19 30

2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08

Page 9: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

9 / 135

Para el Grado de Química se recomienda que el alumno se matricule el primer año de 60 créditos ECTS. No obstante, y con el objeto de dar cabida a los estudiantes a tiempo parcial, se establece como número mínimo de créditos que los estudiantes se pueden matricular por primera vez en el Grado de Química de 30 ECTS.

Para los estudiantes que continúen sus estudios, tienen una gran libertad para matricularse del número de créditos que deseen. La limitación sólo está condicionada por las obligaciones académicas que establezca el plan de estudios: ordenación temporal de los estudios, tales como correquisitos o prerrequisitos, compatibilidad horaria de las asignaturas matriculadas, etc.

Asimismo, se propone que exista un límite máximo en la matrícula en razón del número de horas o volumen de trabajo que un estudiante podrá realizar durante un curso académico; por ello, no se permite matricular más de 78 créditos ECTS por periodo lectivo; de los cuales, al menos 18 de ellos se deben corresponder con créditos ya cursados

Además, la ULL tiene unas normas de matrícula genéricas, que atienden a otras circunstancias de los alumnos y que se recogen en una resolución de la Secretaría General que se publica para cada curso académico en el mes de julio, y que para el curso 2008/2009 podemos consultar aquí4.

Estas normas quedan supeditadas a la normativa propia al respecto que pueda aprobar el Gobierno Autónomo y la Universidad de La Laguna.

1.5.2 Normativa de permanencia

La Ley Orgánica de Universidades (Ley 6/2001 de 21 de diciembre)5 en su artículo 46 atribuye las competencias sobre la permanencia en la Universidad al Consejo Social. En este sentido, el Consejo Social de la ULL ha aprobado desde 1986 distintas resoluciones, con carácter provisional algunas de ellas, y que se mantienen en vigor en la fecha actual. En la Sesión celebrada el 26 de abril de 1999, se aprobó la creación de una Comisión de "Normas de Permanencia del Alumnado"; mientras no estuviese concluido el trabajo de la citada Comisión, y a efectos de establecer unos criterios comunes de interpretación de las citadas resoluciones del Consejo Social por parte de las Secretarías de los Centros, Secretaría General y Consejo Social se dictó una Circular conjunta, con carácter transitorio que desde entonces regula la permanencia de los estudiantes de la ULL.

Esta Circular establece la permanencia de los alumnos de primer curso, la limitación de convocatorias de exámenes a un máximo de 6 ordinarias y regula el “Nacimiento del derecho a la séptima convocatoria” que puede conceder el propio Consejo Social. Para consultar la Circular pinchar aquí6.

4 http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=204b 5 http://www.ull.es/Private/folder/wull/la_institucion/legislacion/normativa/lou.pdf 6 http://www2.ull.es/infor_general/codigo_universitario/estudiantes/evaluacion/4circular_7convoca.pdf

Page 10: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

10 / 135

1.5.3 Necesidades Educativas Especiales

En el curso 1999/2000, el Vicerrectorado de Alumnado de la Universidad de La Laguna puso en marcha el Programa de Atención a Estudiantes con Discapacidad, con el objetivo de garantizar la igualdad de condiciones de los estudiantes con discapacidad con las del resto de estudiantes, integrando a estas personas en la Universidad en todos los aspectos que afecten a los estudios y la vida universitaria. Para ello, anualmente se realizan una serie de proyectos y actuaciones que se resumen en:

− Informar y asesorar a los alumnos que vayan a acceder a la ULL. − Realizar un censo de los alumnos con discapacidad que estudian en nuestra

Universidad para garantizar una atención personalizada. − Atender los problemas de integración que tengan los estudiantes, conocer sus

necesidades y darles respuesta.

− Promover la eliminación de barreras arquitectónicas y de la comunicación, realizando estudios de accesibilidad en los edificios universitarios.

− Mantener un contacto y una atención directa con todos aquellos estudiantes que acudan a nuestro Programa.

− Informar y asesorar a los profesores sobre las dificultades de sus alumnos y la didáctica con la que se podrían superar.

− Ofertar las ayudas técnicas que necesiten los estudiantes con discapacidad.

− Dar información sobre titulaciones, cursos de formación, congresos, actividades deportivas y otras actividades relacionadas con el mundo de la discapacidad.

− Fomentar y apoyar el asociacionismo entre los estudiantes con discapacidad.

− Realizar campañas de sensibilización y formación sobre temas de discapacidad dirigidas a la comunidad universitaria.

− Colaborar y coordinarnos con aquellas instituciones y organizaciones vinculadas al campo de la discapacidad.

1.6 Resto de información necesaria para la expedici ón del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigen te.

El procedimiento para la expedición del Suplemento Europeo al Título se ajustará a lo establecido en el Real Decreto 1044/20037, de 1 de agosto (BOE del 11 de septiembre de 2003). En concreto, en dicho Suplemento se indicará:

7 http://www.ull.es/Private/folder/wull/estudios_docencia/Convergencia_europea/legislacion/ decretosuplemento.pdf

Page 11: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

11 / 135

Rama de conocimiento

Ciencias

Naturaleza de la Institución

Institución Pública

Naturaleza del Centro

Facultad Propia de la Universidad

Profesiones para que las que capacita una vez obten ido el título

Químico/a

Lengua utilizada a lo largo de proceso formativo:

Castellano (Distintas actividades dentro de cada asignatura se impartirán en inglés, constituyendo un mínimo de 12 ECTS)

Page 12: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

12 / 135

Page 13: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

13 / 135

2.1 Justificación del título propuesto, argumentand o el interés académico, científico o profesional del mismo.

2.1.1 Interés Académico y Científico

La Química es una ciencia amplia que versa sobre las propiedades macroscópicas y microscópicas de compuestos o materiales de todo tipo, inorgánicos, orgánicos y biológicos y también sobre todos los aspectos del cambio y la reactividad. Incluye, la investigación de las estructuras y los mecanismos de las transformaciones químicas y también la síntesis de nuevos compuestos, muchas veces con fines tecnológicos. La Química también proporciona el marco conceptual y la metodología de la Bioquímica y es el núcleo de una gran variedad de importantes actividades industriales.

La Química ha evolucionado hasta convertirse en una ciencia de gran amplitud que abarca desde el mundo submicroscópico de los átomos y las moléculas hasta el ámbito de los materiales que utilizamos corrientemente. Al mismo tiempo, la Ciencia actual, no sólo ha desbordado las barreras entre Ciencia pura y Ciencia aplicada, sino que ha roto los compartimentos estancos de las diversas ciencias.

Pasaron los tiempos en que podíamos separar la Botánica de la Química o la Física de la Biología, como ciencias bien definidas e independientes unas de otras y toda ellas sin relación directa con la Técnica. Y es que no sólo han variado las dimensiones y la velocidad de avance del conocimiento científico, sino también las estructuras. Las diferentes disciplinas se mezclan, operan en común y se influyen recíprocamente: la Biología, la Física, la Tecnología de la Información, la Agricultura, la Medicina, la Ingeniería…

El futuro de la Química no ha hecho más que empezar teniendo en cuenta sus infinitas posibilidades de desarrollo, que exigen la continua aparición de químicas especializadas con nuevos nombres y terminologías. La razón es muy sencilla: no hay límite ya que con su permanente capacidad de innovación ha tenido siempre un enorme impacto sobre el progreso, desarrollando productos y tecnologías que inciden en todos los campos de actividad de los seres humanos, convirtiéndose en uno de los pilares de la capacidad competitiva de un país. A este respecto, baste señalar el testimonio concreto, presentado por AllchemE8 en su informe “Química: Europa y el Futuro”, sobre el determinante papel que la Ciencia Química juega en la protección de la salud y el medio ambiente, en la mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias, en la obtención cualitativa y cuantitativa de alimentos

8 Informe AllChemE (Alianza para las Ciencias y Tecnologías Químicas en Europa), 2002. http://www.cefic.be/allcheme/text/chem.htm

2. JUSTIFICACIÓN

Page 14: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

14 / 135

para toda la humanidad, y en la fabricación de materiales nuevos y más baratos que permiten mejorar la calidad de nuestras vidas.

En el compromiso de desarrollar la Ciencia Química para alcanzar los objetivos citados, la industria y cada una de sus empresas cuenta con el importante apoyo de la Universidad, formadora y precursora de los nuevos talentos que habrán de dirigir el sector, y también de los investigadores científicos, propulsores del avance y futuro progreso.

2.1.2 Interés profesional y empleabilidad

Entre los datos de inserción laboral de los titulados en Química consultados podemos destacar:

- Estudio de inserción laboral de los licenciados en Química recogido en el Libro Blanco de la Titulación de Química9 del Programa de Convergencia Europea de la ANECA.

- Informe sobre inserción laboral por cuenta ajena de los titulados universitarios de la ULL

El objetivo del estudio de inserción laboral de los licenciados en Química, recogido en el Libro Blanco de la Titulación, era conocer en el quinquenio 1999-2003 la situación detallada de los estudiantes que finalizaban sus estudios de Química y que accedían por primera vez al mercado laboral, identificando los sectores públicos y privados que en el periodo 2001-2002 actuaron como empleadores de los Licenciados en Química en el conjunto del estado español.

Respecto al estudio de inserción laboral elaborado por la ULL, hay que mencionar que dichos informes sólo ofrecen una perspectiva parcial de la inserción laboral de los universitarios, puesto que se centran exclusivamente en el mercado laboral de los contratos por cuenta ajena durante un periodo de tiempo de 4 años académicos.

Los resultados, en líneas generales son coincidentes, y ponen de manifiesto que: - La oferta sectorial de empleo para los Licenciados en Química viene encabezada por

el sector servicios seguido por el sector industrial. La distribución ocupacional de esta oferta global viene dominada por las ocupaciones de químico propiamente dicho y las de enseñanza.

- La Titulación en Química aparece entre las veinte más demandadas por los empleadores para Licenciados tanto con experiencia como sin ella, si bien el número de Licenciados supera la oferta de empleo. La tendencia al alza de las ofertas de empleo junto con la caída del número de Licenciados, observadas en los últimos años, hace previsible la llegada al equilibrio en un corto período de tiempo.

- En cuanto al campo de actividad de las empresas empleadoras, la oferta de empleo para los Titulados en Química viene liderada por el sector químico (que es el cuarto sector empleador del país) seguido a gran distancia por el sector industrial y el hospitalario. Simultáneamente, en la distribución funcional de la oferta de empleo

9 http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_jun05_quimica.pdf

Page 15: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

15 / 135

generada por el sector químico, la función comercial domina por delante de la producción y la calidad, mientras que en referencia a la distribución de las ofertas por categorías profesionales, ésta se concentra principalmente en puestos técnicos, seguida de empleados y mandos, y a mayor distancia la oferta de puestos directivos. Las empresas de este sector priorizan, en sus procesos de selección, las variables actitudinales y psico-sociales por encima del expediente académico y la formación técnica del titulado.

- El joven Licenciado en Química no acostumbra a ser un parado de larga duración presentando unas tasas de actividad y desempleo del orden del 85% y 11% respectivamente. Estos recién Licenciados son contratados de forma temporal mayoritariamente, pero cuatro años después de finalizar sus estudios más de la mitad de ellos ya cuentan con un contrato indefinido. El sueldo medio de estos jóvenes licenciados en Química se sitúa en una posición intermedia del “ranking” de retribuciones.

- El considerable incremento de la población canaria y la necesidad de una alternativa al sector turístico hacen recomendable la preparación de titulados en enseñanza superior en Química para puestos de trabajo en empresas del sector de la industria química, alimentaria, fitosanitaria, servicios, enseñanza y medioambiente.

- Un dato importante que se extrae de la información recogida en las Universidades es que un tanto por ciento no despreciable de egresados (variable según la universidad y el año) no se incorpora al mercado laboral y sigue sus estudios de tercer ciclo en la misma Universidad, o bien becado en los diferentes Organismos Públicos de Investigación (OPI's).

De acuerdo con el último punto citado, es muy importante destacar la existencia en la Facultad de Química de un Programa de Doctorado en Química e Ingeniería Química con Mención de Calidad, en el que participan diferentes OPI’s (Instituto de BioOrgánica, Instituto de Productos Naturales, Instituto de Materiales y Nanotecnología de Canarias) y con el que colaboran varias empresas canarias. Se referencia este Posgrado, porque el número de alumnos de nuevo ingreso es importante, sirva como ejemplo que en los últimos bienios oscila entre un número mínimo de 22 alumnos y máximo de 37, lo que sin duda aporta un dato más sobre la empleabilidad de los titulados en Química de la Comunidad Canaria.

Por otra parte, los datos de que se dispone sobre inserción laboral de las Titulaciones de la Universidad de La Laguna han sido realizados en:

- Año 2005, incluye egresados entre los años 1998 y 2001. Realizado por el Gabinete de Planificación y Análisis de la ULL10

- Mayo del 2008 e incluye egresados entre los años 2002 y 2007. Realizado por el Observatorio permanente para el seguimiento de la inserción laboral11 de la ULL

El Plan de estudios que se está impartiendo en la actualidad en la Facultad, “Licenciado en Química”, se inició en el curso 2002-2003 produciéndose sus primeros egresados en el

10 http://www2.ull.es/infor_general/gap/web_dinamica/insercion/DocEmpleo_ULL.html 11 http://www.opsil.ull.es/index2.html

Page 16: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

16 / 135

curso 2006-2007. Por tanto, el estudio de inserción laboral del 2005 se refiere a los egresados de la Titulación “Licenciado en Ciencias Química” que ha dejado de impartirse en 2002. Por su parte, el estudio de 2008 incluye tanto a los egresados del Plan extinguido, “Licenciado en Ciencias Químicas”, como los del Plan que se imparte en la actualidad, “Licenciado en Química”. Sin embargo, teniendo en cuenta que para la titulación de Licenciado en Química, solamente podemos disponer del porcentaje de egresados que han encontrado trabajo en los seis primeros meses (35%), comentamos sólo el estudio realizado en 2005 aún siendo concientes de que se trata de un Plan extinguido.

En ese sentido y en relación al tiempo que tardan los titulados en obtener su primer empleo, se observan que en Ciencias Químicas las tasas de incorporación al primer empleo son bastante altas en los hombres (80%), siendo menores para mujeres, en torno al 55%. Asimismo, en el caso de los hombres el tiempo medio en obtener el primer empleo es de 7,20 meses mientras que para mujeres es de 10,55 meses. Por otro lado, al analizar la distribución por grupos de ocupación de los contratos por cuenta ajena, desde el primer empleo al de mayor cualificación, podemos observar que en Ciencias Químicas el 60% de contratos se corresponden con los tres primeros grupos (directivos, técnicos y personal científico y, técnico y personal de apoyo).

Respecto a la estabilidad del empleo, el número de contratos indefinidos es apenas significativo al compararlo con el número total de contratos; sin embargo, es de destacar que en Químicas se crean nuevos contratos en el empleo de mayor cualificación.

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacio nales para títulos de similares características académicas .

El proyecto presentado tiene como referencias fundamentales las directrices marcadas en el Libro Blanco de la Titulación de Química elaborado por la Conferencia de Decanos de Química dentro del programa de Convergencia Europea de la ANECA y la Ficha Técnica de propuesta de Título Universitario de Grado según RD 55/2005, de 21 de enero.

Asimismo, los contenidos del Título de Grado en Química que se presentan forman parte del tronco común del mismo título en la casi totalidad de las universidades europeas y en concreto con las del Proyecto Tuning: University of Bologna, Universidad Complutense de Madrid, University of Dortmund, University of Bergen, University of Strathclyde, University of Aveiro, University of Helsinki, Universitè de Liège, Lund University, University Collage Cork, University of Amsterdam, Università Ca´Foscari di Venecia, University of Toulouse y Aristotle University of Thessaloniki. Estas Universidades se unieron para crear el llamado Título Europeo de grado en Química (Eurobachelor)12

Una referencia importante es el actual Título de Licenciado en Química, que forma parte del catálogo Oficial de Títulos vigente a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2007

12 http://tuning.unideusto.org/tuningeu/images/stories/template/Template_Chemistry.pdf

Page 17: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

17 / 135

(LOMLOU), fue aprobado por resolución de la Universidad de La Laguna de 18 de noviembre de 2002 (BOE 290/2002 de 4 de Diciembre13)) y posteriormente modificado por resoluciones de 28 de Abril de 2004 (BOE 135/2004 de 4 de Junio14) y 6 de Abril de 2006 (BOE 116/2006 de 16 de Mayo15).

Por último, cabe destacar que en el curso 2008-2009 la Universidad de Alcalá de Henares tiene previsto impartir el Título de Grado en Química.

2.3 + 2.4 Descripción de los procedimientos de cons ulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios .

En la elaboración del plan de estudios presentado se ha seguido el procedimiento de elaboración aprobado por la Universidad de La Laguna en la sesión de su Consejo de Gobierno celebrada el 22 de octubre de 2007. De acuerdo con esta normativa interna (para consultarla pinchar aquí16) se han constituido varias Comisiones:

1. Nivel de Universidad: a) Comisión de Estudios de Grado b) La Comisión de Rama de Conocimiento c) Comisión Técnica de Apoyo

2. Nivel de la Facultad: d) Comisión Técnica de Diseño de Titulo e) Comisión de Elaboración del Plan de Estudios de Grado

a) Comisión de Estudios de Grado : Es el órgano colegiado de asesoramiento y propuesta al Consejo de Gobierno de la Universidad de la Laguna con respecto a los programas oficiales de Grado, así como responsable de la gestión del proceso de implantación, de acuerdo con las atribuciones y las funciones que establece el correspondiente Reglamento y la normativa reguladora de aplicación. Esta Comisión está compuesta por el Vicerrector de Ordenación Académica, la directora de Secretariado de Grado, que actúa de Secretaria, un profesor por cada una de las Ramas de Conocimiento (Arquitectura e Ingeniería, Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas) designados por el Consejo de Gobierno a propuesta del Rector, los coordinadores de las cinco Comisiones de Ramas del Conocimiento,, un representante de la ACECAU (Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria), tres representantes del Consejo Social, el coordinador de la Comisión Técnica de Apoyo, un representante del sector de directores de Departamento, un representante del sector de profesorado, un

13 http://www.ull.es/Private/folder/wull/titulaciones/licenciaturas/quimica.pdf 14 http://www.boe.es/boe/dias/2004/06/04/pdfs/A20602-20603.pdf 15 http://www.ull.es/Private/folder/wull/titulaciones/licenciaturas/modificacion_quim2.pdf 16 http://www.ull.es/Private/folder/wull/la_institucion/legislacion/docencia/reglamento_estudios_ comision_grado.pdf

Page 18: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

18 / 135

representante del sector del PAS y otro del sector de alumnado, nombrados estos cuatro últimos entre los representantes de estos sectores en el Consejo de Gobierno.

Entre sus funciones se encuentran las de asesoramiento y hacer propuestas al Consejo de Gobierno respecto a:

− Proponer el calendario general del proceso de reforma de las titulaciones de grado.

− Proponer las directrices para el diseño, planificación e implantación de las enseñanzas de grado, que indicarán expresamente:

− Proponer la adscripción de las titulaciones de Grado a las Ramas de Conocimiento.

− Proponer los criterios y el formulario del programa formativo para la solicitud de implantación de las nuevas titulaciones.

− Estudiar y elevar al Consejo de Gobierno las modificaciones de los Títulos de Grado o las propuestas de nuevos.

− Impulsar la creación de titulaciones no ofertadas en la Universidad de La Laguna, basándose en estudios de necesidades sociales de dichas titulaciones, y en los planes de viabilidad y financiación que se elaboren a tal fin.

Asimismo, tiene asignadas las siguientes funciones específicas de gestión y asesoramiento a los Centros:

− Asesorar a las Facultades y Escuelas en la elaboración de los nuevos planes de estudios de Grado.

− Valorar los Anteproyectos de planes de estudio de Grado presentados por las distintas Comisiones de Elaboración de Planes de Estudios.

− Remitir a las Comisiones de Elaboración de Planes de Estudio de los Anteproyectos que precisen ser remodelados y tramitar como Proyectos los que se considere que reúnen todos los requisitos para ser sometidos a aprobación por parte de la Junta de Facultad o de Escuela correspondiente.

− Preparar la información pública de la oferta de títulos oficiales de Grado de la Universidad de La Laguna y llevar a cabo su difusión.

− Garantizar los procesos de evaluación de la calidad y la acreditación de los programas oficiales de Grado, en colaboración con la Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad de la Universidad de La Laguna y con las agencias de evaluación que intervengan en dichos procesos.

− Estudiar y valorar las propuestas de los Títulos Propios de Grado que se estimen necesarios, dada la demanda y las condiciones que exijan su implementación.

− Elevar al Rector o Rectora para su nombramiento la propuesta de los representantes de las entidades sociales en las Comisiones Técnicas de Diseño de Título, oídos el Consejo Social, Facultades, Escuelas, Colegios Profesionales y Asociaciones Empresariales.

− Supervisar el proceso de implantación de los títulos de Grado, en lo relativo a su adecuación al plan de estudios aprobado y, especialmente, en todo lo

Page 19: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

19 / 135

relacionado con el nuevo marco que se establece en la declaración de Bolonia; así como implantar las medidas y mecanismos necesarios para garantizar la acreditación de los títulos.

− Velar por el cumplimiento y la aplicación de los preceptos contenidos en las normativas relativas a los estudios oficiales de Grado de la Universidad de La Laguna.

b) La Comisión de Rama de Ciencia está compuesta por los Decanos y Directores de Escuelas adscritos a esa Rama. Cuenta con un coordinador elegido entre sus miembros, que representa a la Rama en la Comisión de Estudios de Grado de la Universidad. Sus funciones son las siguientes:

− Elaborar una propuesta de organización de las materias básicas comunes a las distintas titulaciones de Grado que se vinculen a su correspondiente rama del conocimiento, enfatizando la interdisciplinariedad de las mismas y teniendo en cuenta lo establecido en las directrices generales de la Comisión de Estudios de Grado, así como en la normativa correspondiente.

− Elevar informes y propuestas a la Comisión de Estudios de Grado sobre el proceso de elaboración de los Anteproyectos de Planes de Estudios de Grado adscritos a su rama.

c) Comisión Técnica de Apoyo , en la que están representados los cuerpos técnicos que sean precisos para prestar apoyo a la Comisión de Estudios de Grado, entre los que se encuentra un miembro del Gabinete de Análisis y Planificación, un miembro de la Oficialía Mayor, un miembro de la Sección de Planificación Académica, el jefe de la Sección de Calidad, un miembro de la Unidad de Docencia Virtual, un miembro de la Unidad Técnica de la Universidad de La Laguna, actuando como coordinador de la misma el responsable de la Unidad Técnica de Evaluación de la Calidad. Sus funciones son:

− Realizar informes sobre la planificación, gestión, servicios e infraestructuras necesarias para la implantación de los Títulos de Grado.

− Asesorar durante el proceso sobre la planificación, gestión, servicios e infraestructuras necesarias para la implantación de los Títulos de Grado correspondiente, la cual podrá proponerle, de manera eventual, posibles modificaciones al diseño marco.

− Responder a cuentas consultas provengan de las distintas Comisiones que participan en la elaboración de Títulos de Grado.

d) Comisión Técnica de Diseño de Titulo. En la Junta de Facultad de Química celebrada el día 11 de diciembre de 2007 se acordó:

− Designar como miembros de la Comisión Técnica de Diseño, dos miembros del equipo Decanal, uno de los cuales actúa como secretario y tres profesores

− Proponer dos representantes de entidades sociales vinculadas al ejercicio profesional de la titulación de Licenciado en Química (un representante del Ilmo. Colegio Oficial de Químicos de Canarias y el Director Gerente de la empresa Bodegas Viñatigo).

Page 20: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

20 / 135

La Comisión Técnica de Diseño se encargó de elaborar, en sucesivas reuniones, el diseño marco de la titulación, a partir de las directrices generales establecidas por la Comisión de Estudios de Grado, y que contiene la justificación, sus competencias profesionales, la asignación de créditos por materias formativas, así como la relación de áreas de conocimiento susceptibles de participar en la programación, desarrollo y docencia de la titulación. Además asesoró a la Comisión de Elaboración de Plan de estudios de Grado, a través de sus representantes en esta comisión.

La labor anteriormente mencionada se ajustó a las Directrices Generales para la elaboración de Títulos de Grado de la Universidad de La Laguna17 aprobada por el Consejo de Gobierno de la ULL, en su sesión del 30 de enero de 2008, con el objetivo de asegurar el carácter general de los títulos de grado orientados a la preparación del ejercicio profesional, reforzar el compromiso con la empleabilidad de los futuros titulados enriqueciendo su formación, así como facilitar la movilidad de los estudiantes dentro del sistema universitario.

e) La Comisión de Elaboración del Plan de Estudios de Gra do en Química , nombrada en Junta de Facultad de Química de 23 de Mayo de 2008, está compuesta por el Decano, un representante por cada una de las áreas de conocimiento propuestas por la Comisión Técnica de Diseño del Título para impartir las asignaturas que se articulasen sobre los bloques de materias formativas, cuatro representantes de la Comisión Técnica de Diseño de los cuales dos son los representantes de las entidades sociales, dos alumnos y un PAS, según la proporción establecida por el Reglamento de Régimen Interior de la Facultad de Química.

Esta comisión se encargó de elaborar el Anteproyecto de Plan de Estudios, siguiendo tanto las directrices generales emanadas de la Comisión de Estudios de Grado, como las específicas de la Comisión de Rama de Conocimiento y de la Comisión Técnica de Diseño.

De los trabajos tanto de la Comisión de Rama como de la Comisión Técnica de Diseño del Título y de la Comisión de Elaboración del Plan de Estudios de Grado en Química se mantuvo puntualmente informado a la Junta de Facultad de Química en las reuniones de la Junta celebradas los días: 11 de diciembre de 2007, 31 de enero de 2008, 19 de febrero de 2008, 27 de febrero de 2008, 23 de mayo de 2008 y 3 de julio de 2008. Asimismo, los representantes de todas las áreas de conocimiento que participarán en el Grado de Química, y que a su vez formaron parte de la Comisión de Elaboración del Plan de Estudios en la elaboración del Anteproyecto de Grado, mantuvieron puntualmente informados a los miembros de sus respectivas áreas. Por tanto, todos los grupos de interés de la Facultad de Química han participado en la elaboración del presente Proyecto.

Una vez que el Anteproyecto fue modificado de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión de Grado de la ULL se ha convertido en Proyecto y ha sido aprobado por Junta de Facultad en su sesión del 24 de septiembre de 2008. Posteriormente, el Consejo de Gobierno de nuestra Universidad acordó solicitar la verificación del Título de Grado de Química por la Universidad de La Laguna, para su ulterior implantación en el curso 2009-

17 http://www.ull.es/Private/folder/wull/estudios_docencia/Convergencia_europea/estudios_grado/

directrices_generales.pdf

Page 21: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

21 / 135

2010, si se superan adecuadamente todos los trámites descritos en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre.

Page 22: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

22 / 135

Page 23: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

23 / 135

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos

Los objetivos del Titulo de Grado en Química son:

- Inculcar en los estudiantes un interés por el aprendizaje de la Química, que les permita valorar sus aplicaciones en diferentes contextos e involucrarlos en la experiencia intelectualmente estimulante y satisfactoria de aprender y estudiar.

- Proporcionar a los estudiantes una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas.

- Desarrollar en los estudiantes la habilidad para aplicar sus conocimientos químicos, teóricos y prácticos, a la solución de problemas en Química.

- Desarrollar en el estudiante, mediante la educación en Química, un rango de habilidades valiosas tanto en aspectos químicos como no químicos.

- Proporcionar a los estudiantes una base de conocimientos y habilidades con las que pueda continuar sus estudios en áreas especializadas de Química o áreas multidisciplinares.

- Generar en los estudiantes la capacidad de valorar la importancia de la Química en el contexto industrial, económico, medioambiental y social.

3.2 Competencias

Según los Descriptores de Dublín, al finalizar el Grado los alumnos serán capaces de:

- Demostrar que se poseen conocimientos en el área de la Química que parte de la base de la educación secundaria general, y se debe encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de la Química.

- Ser capaz de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de la Química.

- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de la Química) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

- Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

- Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Page 24: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

24 / 135

Los Descriptores de Dublín enuncian genéricamente las expectativas típicas respecto a los logros y habilidades relacionados con las cualificaciones que representan el fin de cada ciclo de Bolonia, en nuestro caso el Grado. No son descriptivos ni exhaustivos ni representan el umbral de requisitos mínimos. Asimismo, no son específicos para cada materia ni están limitados a las áreas académica profesional o vocacional.

Además, el Graduado en Química deberá adquirir las siguientes competencias al finalizar el Plan de Estudio:

a) Competencias genéricas. Se refiere a competencias transversales, transferibles a multitud de funciones y tareas. Se incluyen aquí tanto las competencias instrumentales y las interpersonales como las sistémicas.

b) Competencias específicas. Las siguientes competencias específicas son las competencias directamente relacionadas con la Titulación, representan la base del Título de Grado en Química que se presenta y han sido extraídas del Libro Blanco del Título de Grado de Química18. Han sido seleccionadas como las más importantes a partir de un estudio realizado entre académicos, los miembros del Colegio Oficial de Químicos de España y los de la Asociación Nacional de Química de España; asimismo se ha tenido en cuenta el Título Europeo de grado en Química (Eurobachelor)19

Las podemos dividir en: b.1) Competencias teóricas b.2) Competencias prácticas

a) Competencias genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis. - Capacidad de organización y planificación. - Conocimiento de una lengua extranjera. - Resolución de problemas. - Toma de decisiones. - Trabajo en equipo. - Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. - Trabajo en un contexto internacional. - Habilidades en las relaciones interpersonales. - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. - Razonamiento crítico. - Compromiso ético. - Aprendizaje autónomo. - Adaptación a nuevas situaciones. - Creatividad. - Liderazgo. - Motivación por la calidad.

18 http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_jun05_quimica.pdf 19 http://tuning.unideusto.org/tuningeu/images/stories/template/Template_Chemistry.pdf

Page 25: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

25 / 135

- Sensibilidad hacia temas medioambientales.

b) Competencias específicas

b.1) Competencias Teóricas - Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y

unidades. - Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la

Tabla Periódica. - Características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas

para describirlos. - Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas. - Principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química. - Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención, estructura y

reactividad. - Propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y órgano metálicos. - Estudio de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y sus aplicaciones. - Operaciones unitarias de Ingeniería Química. - Metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. - Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas

individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.

- Estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.

b.2) Competencias Prácticas - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos

esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.

- Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.

- Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. - Evaluación, interpretación y síntesis y datos e información Química. - Manipular con seguridad materiales químicos. - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos

analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. - Manejo de instrumentación química estándar como la que se utiliza para

investigaciones estructurales y separaciones. - Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. - Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de

laboratorio. - Equilibrio entre teoría y experimentación. - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.

Page 26: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

26 / 135

- Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.

- Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas.

Por último, podríamos citar las siguientes Competencias profesionales o cualificación profesional que confiere el Título. En este sentido, la titulación capacita para:

- el análisis y estudio de la composición, propiedades y transformaciones naturales o provocadas de las sustancias

- el estudio de la constitución y estructura de materiales - los procesos de la industria química y energética - el desarrollo y control de procesos químicos industriales, farmacéuticos, reciclaje y

tratamiento de residuos. - acceder a la formación en determinadas especialidades de Ciencias de la Salud

(Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Microbiología y Parasitología y Radiofarmacia).

El Graduado en Química puede desarrollar sus actividades en el ámbito de: - la empresa (integración en cualquier área de producción, investigación y desarrollo de

la Química) - docencia - investigación.

El título habilita a la profesión regulada de “Químico” que viene determinada por la siguiente normativa:

Todo ello es posible gracias a que el Químico tiene definidas sus competencias profesiones mediante documentos oficiales:

- Los Licenciados en Ciencias, Sección de Químicas, están facultados para ejercer actividades profesionales de carácter científico y técnico en la órbita de su especialidad. Estas actividades profesionales comprenden la actuación en tareas directivas ejecutivas o de asesoramiento en entidades que requieren asistencia y colaboración de carácter científico en la especialidad de química, sean sus fines de índole comercial o de otra naturaleza; y el libre ejercicio de la profesión de Químico definida por la realización de investigaciones, estudios, montajes, análisis, ensayos, tasaciones y actividades similares y por la emisión de dictámenes, certificaciones o documentos análogos en asuntos de carácter químico. (Según Art. 1 del Decreto de 2 de Septiembre por el que se regula la situación profesional de los Licenciados en Ciencias Químicas, publicados en BOE de 25 de Septiembre de 1955).

- Los Doctores en Química Industrial gozarán de los derechos señalados en los artículos precedentes y además podrán firmar proyectos de realización de instalaciones y actividades industriales de carácter químico, que serán igualmente admitidos a trámite ante las Corporaciones públicas. (Art. 3 en el mismo Decreto de 2 de Septiembre de 1955). Posteriormente, la facultad de firmar proyectos queda reconocida para todos los licenciados en Químicas (Art. 2 del Decreto 2281/1963 de 10 de Agosto, sobre

Page 27: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

27 / 135

regulación del Doctorado en Química Industrial y facultades de los Licenciados, BOE de 9 de Septiembre de 1963):

- Los Licenciados en Ciencias, Sección de Químicas, gozarán de las mismas facultades profesionales que atribuye a los Doctores en Química Industrial el artículo tercero del Decreto de dos de septiembre de mil novecientos cincuenta y cinco (Boletín oficial del Estado del veinticinco)

- Se reconoce también que el Título habilita para el ejercicio profesional en la Administración:

− El Título de Licenciado en Ciencias, Sección de Químicas, habilita a su poseedor para ocupar en las Administraciones estatal, provincial o municipal plazas de funcionarios técnicos, cuyas misiones sean equivalentes en categoría y responsabilidad a las señaladas en el artículo primero. (Art. 4 del Decreto de 2 de Septiembre de 1955)

− El título de Licenciado en Ciencias (Sección de Químicas), habilita para los cargos siguientes:

a. Químicos municipales y provinciales

b. Químicos de Institutos de Higiene

c. Químicos de Aduanas

d. Químicos de todo organismo del Estado, Provincia o municipio, Monopolios y empresas dependientes, aún indirectamente, del Estado en que se requiera esta función específica.

e. Químico de empresas privadas.

En concurrencias con otros titulados de profesionalidad similar, servirá para emitir los dictámenes analíticos que hayan de surtir efecto oficial, y tendrá validez para el establecimiento de laboratorios de análisis químicos. (Art. 8 del Decreto de 7 de Julio sobre Ordenación de la Facultad de Ciencias, BOE de 4 de Agosto de 1944)

- Por otro lado, el Decreto 1163/2002 de 8 de Noviembre (B.O.E. de 15 de Noviembre), por el que se crean y regulan las especialidades sanitarias para químicos, biólogos y bioquímicos, establece que los Licenciados en Química podrán acceder a las siguientes especialidades sanitarias:

- Análisis Clínicos - Bioquímica Clínica - Microbiología y Parasitología - Radiofarmacia.

En la actualidad, el Ministerio de Ciencia e Innovación, junto con el resto de Ministerios competentes en este ámbito profesional, analizará la adecuación de esta regulación al nuevo marco de la Educación Superior.

Page 28: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

28 / 135

Page 29: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

29 / 135

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 Sistemas de información previa a la matriculaci ón y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudian tes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la ti tulación

4.1.1 Información previa sobre la Titulación

La Universidad de La Laguna posee un amplio programa de orientación e información que permite situar al estudiante en óptimas condiciones para conocer la ULL y la titulación que quiere. En este sentido, destacamos las siguientes actividades:

� Jornadas de puertas abiertas: Están promovidas por el Vicerrectorado de Alumnado a través del Servicio de Información y Orientación (SIO), para dar a conocer la oferta académica y de servicios de la ULL a los estudiantes que están finalizando la Enseñanza Secundaria o un ciclo formativo de grado superior y a todas aquellas personas que por las distintas vías de acceso a la Universidad estén pensando acceder el próximo curso (mayores de 25 años, titulados universitarios, procedentes de otros sistemas educativos, etc.). Estas jornadas se celebran durante cuatro días del mes de febrero, y en ellas se reciben a Centros e Institutos de Enseñanza Secundaria de todas las islas.

El formato de este evento es sencillo: comienza con una charla general sobre las generalidades de la universidad (oferta educativa, acceso, servicios de apoyo) y el propio desarrollo de las jornadas. A continuación se ofrecen varias charlas centradas en cada una de las grandes áreas del conocimiento, bajo las cuales se enmarcan las diferentes titulaciones, impartidas por profesores pertenecientes a cada una de ellas. El horario de las jornadas está organizado de tal manera que permita a los visitantes acudir a dos charlas específicas diferentes.

Paralelamente, el personal del SIO estará presente en una mesa para ofrecer información acerca de la organización de las jornadas, así como para asesorar a los visitantes sobre la oferta formativa y la toma de decisiones (elección de la titulación).

� Jornadas de información universitaria en las islas : El Vicerrectorado de Alumnado impulsa año tras año una importante labor de acercar la Universidad de La Laguna a las familias y a los estudiantes en las islas, mediante las Jornadas de Información Universitaria, que cuentan con la participación del Servicio de Información y Orientación de la ULL (SIO) y la colaboración tanto de los Cabildos como de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y de los centros de bachillerato en las islas (IES). El objetivo es presentar la oferta docente y de

Page 30: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

30 / 135

servicios de la ULL a las madres y padres de los estudiantes de enseñanzas no universitarias, a los mismos estudiantes y a los orientadores de los IES.

� Jornada Post-PAU: Pretende contactar directamente con el alumnado que ha superado las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) y ofrecerle de primera mano toda la información necesaria para que su tránsito hacia la educación superior sea lo más óptimo posible, por lo que se celebra a finales del mes de junio. El formato de este evento es el de una feria que se desarrolla en la ULL, con stands de cada uno de los 23 centros que componen la Universidad de La Laguna, con información de cada una de las 56 titulaciones que se imparten, así como atención personalizada y directa de los servicios universitarios (alojamiento, becas, orientación, transporte).

Como la universidad es algo más que formación reglada, la jornada también admite talleres de diversa índole como los deportivas, actuaciones musicales, piezas breves de teatro y presentaciones de los diversos colectivos culturales del centro académico. Todo para mostrar al alumnado de nuevo ingreso la conveniencia de estudiar y vivir en la universidad.

� Reuniones con orientadores: La coordinación entre la ULL y los Institutos de Enseñanza Secundaria es fundamental para facilitar a los jóvenes estudiantes su preparación para las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) y el posterior trámite de ingreso a la universidad. Por ello, el Vicerrectorado de Alumnado con la participación del Servicio de Información y Orientación del centro académico (SIO) mantiene a lo largo del año contactos con los responsables de los Departamentos de Orientación Psicopedagógica de esos centros, aportándoles toda la información que precisen para que puedan desarrollar con eficacia su labor de asesoría.

� Publicaciones: La universidad es una institución compleja cuya diversidad de trámites, reglamentos y normas puede resultar demasiado complicada de asimilar para los estudiantes, especialmente los recién llegados. Por ello, el Vicerrectorado de Alumnado y su Servicio de Información y Orientación (SIO) editan a lo largo del año multitud de folletos y guías centradas en cada uno de los asuntos que puedan requerir una explicación detallada, como puede ser la normativa de créditos de libre elección, el reglamento de exámenes o una guía en la que se detallan paso a paso todos los trámites necesarios para acceder a la universidad desde la Enseñanza Secundaria o la Formación Profesional. Estas publicaciones se distribuyen durante las diversas actividades informativas que se desarrollan a lo largo del año (Jornadas de Puertas Abiertas, Jornadas Post-PAU, foros por las islas...), y además están disponibles en la sede del SIO, ubicada en el edificio central de la ULL.

Directamente, la Facultad de Química participa en las Jornadas de Puertas Abiertas y las Jornadas PostPAU. Asimismo posee su propia actividad de información y captación de estudiantes:

Page 31: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

31 / 135

� Jornadas “Acércate a la Química”: Desde hace cinco años, la Facultad de Química viene organizando estas Jornadas que permite a estudiantes de secundaria y bachillerado de todas las islas:

- conocer de primera mano las instalaciones de la Facultad - recibir información de las titulaciones que se imparten en ella - realizar diferentes experiencias prácticas relacionadas con las diferentes

áreas de conocimiento de Química.

Una vez que los estudiantes deciden estudiar en la ULL en general o en la Facultad de Química en particular se pone a su disposición todo un dispositivo de información y acogida para facilitar su inscripción, incorporación e integración como estudiante universitario:

� En la Web20 de la ULL se dispone de información y direcciones de interés sobre La Laguna y La Universidad que incluye historia, planos de situación, residencias, colectivos culturales, oferta cultural, actividades ….

� Asimismo en la Web de la Universidad se puede encontrar información detallada sobre el gobierno (Equipo de Rectoral, Claustro, Consejo de Gobierno… ) y estructura de la Universidad (Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos Universitarios), Servicios a la Comunidad Universitaria (Bibliotecas, Centro de Comunicaciones y Tecnología, Servicio de Idiomas, Aulas de Informática, Deportes, Docencia Virtual, Ayudas y Servicios al Alumnado, Transporte, Tarjeta Universitaria, Oficina de Software Libre, Movilidad, …).

� Además la ULL dispone de un Servicio de Información y Orientación con las siguientes líneas de actuación:

− Información académica y administrativa: vías de acceso a la Universidad, requisitos y notas mínimas de acceso, procedimiento de matrícula, planes de estudio, traslado de expediente académico, simultaneidad de estudios, normativa de permanencia.

− Información general de la organización de la Universidad: centros, servicios, gestión y participación.

− Información sobre becas y ayudas, premios, concursos, actividades diversas (cursos, jornadas, actividades culturales).

− Información de cursos de verano de las universidades españolas.

− El Servicio dispone de un fondo de documentación universitaria para consulta: guías universitarias, guías de Posgrado y Tercer Ciclo, guía de cursos y becas en el extranjero, dossieres informativos del Ministerio de Administraciones Públicas sobre oferta de empleo público, ayudas, subvenciones, etc., revistas universitarias y de colegios profesionales.

20 http://www.ull.es

Page 32: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

32 / 135

4.1.2 Vías de acceso a la Titulación

Podrán iniciar sus estudios universitarios de Grado en Química aquellas personas que hayan superado los siguientes estudios o pruebas:

• Pruebas de acceso a la Universidad (PAU). El artículo 14 del RD 1393/200721 del 29 de octubre sobre organización de las enseñanzas Universitarias Oficiales establece que para acceder a las enseñanzas oficiales de Grado se requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y haber superado la prueba a que se refiere el Artículo 42 de la Ley 6/2001 Orgánica de Universidades22 modificada por la Ley 4/2007 de 12 de abril23, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente y que se relacionan a continuación. Estas pruebas están reguladas por:

− RD 1025/200224, de 4 de octubre por el que se modifica el RD Decreto 1640/1999, de 22 de octubre, modificado y completado por el R. D. 990/2000, de 2 de junio,25 por el que se regula la prueba de acceso a estudios universitarios.

− Orden de 8 de mayo de 200126, por la que se regula la Prueba de Acceso a la Universidad del alumnado que haya cursado las enseñanzas de Bachillerato previstas en la Ley Orgánica 1/199027, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (Boletín Oficial de Canarias de 23 de mayo). Contempla las modificaciones introducidas por la Orden de 15 de mayo de 2003 (Boletín Oficial de Canarias, 6 de junio) y corrección de errores publicada el 3 septiembre 2003.

• Ciclo de formación profesional de grado superior de:

− Análisis y Control

− Química Ambiental − Fabricación de Productos Farmacéuticos y Afines

− Industrias de Proceso de Pasta y Papel

− Industrias de Proceso Químico − Plásticos y Caucho

− Salud Ambiental

− Procesos de Ennoblecimiento Textil

• Estudios ya extinguidos: COU con anterioridad al curso 1974/75, pruebas de madurez del curso preuniversitario, bachillerato en planes anteriores a 1953.

• Titulados universitarios o equivalentes. 21 http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdf 22 http://www.ull.es/Private/folder/wull/la_institucion/legislacion/normativa/lou.pdf 23 http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/13/pdfs/A16241-16260.pdf 24 http://www.ull.es/portal/viewcontent.aspx?id=8756 25 http://www.ull.es/Private/folder/wull/la_institucion/legislacion/estudiantes/ingresoULL/RD_prueba acceso.pdf 26 http://www.ull.es/Private/folder/wull/acceso_matricula/pau/orden8_2001.pdf 27 http://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf

Page 33: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

33 / 135

• Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años regulados por:

− Reglamento de Acceso a la ULL para Mayores de 2528

− Resolución de 6 de octubre de 2005, por la que se hace pública la modificación parcial del Reglamento de Acceso a la Universidad de La Laguna para Mayores de 25 años29

− Real Decreto 743/2003, de 20 junio, por el que se regula la Prueba de Acceso a la Universidad de los Mayores de 25 años (BOE 4 de julio de 2003)30

− Real Decreto 69/2000, de 21 de enero, por el que se regulan los procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios (BOE de 22 de enero)31

− Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE de 4 de octubre)32

• Los alumnos procedentes de universidades extranjeras a los que se les conceda la convalidación parcial de los estudios que pretenden continuar en la ULL de acuerdo con los criterios que determine la ULL (más información sobre el procedimiento pinchando aquí33)

Cualquier estudiante que cumpla alguna de las circunstancias anteriores podrá matricularse en el Grado de Química en el curso 2009/2010 en tanto que no está previsto establecer límite de plazas para el acceso, ya que se prevé una demanda inferior al número de plazas ofertadas en este primer año de implantación. La información sobre el proceso de matrícula se puede realizar en la Secretaría de la Facultad, en el Servicio de Información y Orientación a través de la web de la ULL (pinchar aquí34)

4.1.3 Perfil de ingreso

Cualquier alumno que reúna los requisitos de acceso establecido por la Ley puede ser admitido en la titulación de Grado en Química puesto que no se establece un límite de plazas. No obstante, sería recomendable que el alumno haya cursado la opción Científico-Técnica. Dentro de ese perfil, además de la química, resulta recomendable, haber cursado materias de matemáticas y física.

En líneas generales podríamos definir como perfil de ingreso ideal al estudiante que tuviera las siguientes características:

- Interés por la Ciencia y la Investigación. - Capacidad de análisis y razonamiento lógico. - Aptitud para la comprensión abstracta y para el trabajo experimental.

28 http://www.ull.es/Private/folder/wull/acceso_matricula/convocatorias/mayores25.htm 29 http://www.boe.es/boe/dias/2003-07-04/pdfs/A26037-26039.pdf 30 http://www.boe.es/boe/dias/2003/07/04/pdfs/A26037-26039.pdf 31 http://www.boe.es/boe/dias/2000-01-22/pdfs/A02980-02987.pdf 32 http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1990/24172 33 http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=136 34 http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=202

Page 34: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

34 / 135

- Rigor y método en el trabajo.

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales

No se contemplan condiciones ni pruebas especiales de acceso para el Grado en Química

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudian tes una vez matriculados

El Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) de la Facultad de Química establece en su procedimiento PR-10 “Orientación al estudiante”35 que se debe elaborar un Plan Anual de Orientación al Estudiante que debe contener, al menos:

− Acciones de acogida : La primera acción de acogida al alumno se realiza desde el día de su matrícula, al entrevistarse con el Tutor que se le ha asignado dentro del Plan de Acción Tutorial . Existe además, un programa de acogida, de carácter obligatorio, denominado Jornadas de Bienvenida , que se difunde por distintos mecanismos, que orientan al alumno en todo lo relacionado con el programa formativo y ayuda al alumno de nuevo ingreso a incorporarse al entorno de la Universidad. Estas Jornadas se desarrollan en un solo día de forma intensiva. Durante el desarrollo de dichas Jornadas se explica al alumno aspectos generales sobre el Plan de Estudios (exámenes, convocatorias, normas de permanencia …) la estructura y organización docente de la Facultad, el funcionamiento de la biblioteca y el aula de informática, así como cuestiones relativas al Plan de Acción Tutorial, el Curso Cero …. Asimismo se le informa sobre el funcionamiento general de la Universidad, sus servicios así como sus derechos y deberes.

− El Plan de Acción Tutorial . La Facultad de Química viene desarrollando desde el curso 2004-2005 un Programa Tutorial de tal forma que a cada alumno de nuevo ingreso se le asigna un Profesor-Tutor. El Plan de Acción Tutorial que se plantea tiene un carácter fundamentalmente de orientación general, considerándose que las tutorías de formación de las distintas asignaturas forman parten integral de las mismas y deben ser abordadas como un aspecto más de la función docente.

De una manera más específica, los objetivos del Plan de Acción Tutorial deben centrarse en:

− Facilitar la adaptación y el conocimiento del alumnado acerca de la estructura y dinámica de funcionamiento de la Facultad de Química y de la Universidad de La Laguna.

− Favorecer en el alumnado la reflexión, el diálogo, el aprendizaje autónomo, la participación en la institución y el aprovechamiento de recursos formativos.

− Orientar al alumno en sus estudios y en su proceso de aprendizaje. − Ayudar al alumno a configurar su propio currículum formativo.

− Orientar al alumno sobre la toma de decisiones académicas y profesionales.

35 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-10.pdf

Page 35: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

35 / 135

− Establecer pautas de organización, coordinación y seguimiento de actividades tutoriales.

La consecución de estos objetivos principales pasa inevitablemente por un conocimiento preciso de las dificultades y problemas que se le plantean a los alumnos durante sus estudios, así como el establecimiento de mecanismos que permitan su resolución o que, al menos, proporcionen una orientación al alumno que le permita tomar la decisión que le resulte más conveniente.

− La Guía Académica de cada Titulación. En el sobre que contiene los impresos de matrícula se incluirá cada año una Guía Académica de la Titulación. En ella se recogerá información detallada sobre la Facultad, Plan de Estudio del Grado en Química (estructura, asignaturas obligatorias, asignaturas optativas, asignaturas básicas, trabajo fin de grado, prácticas externas, reconocimiento de créditos…), principales procedimientos y normativas académicas y Organización Docente del curso (horarios, calendario de exámenes, aulas…). Esta Guía, así como los reglamentos, documentos relacionados y las Guías Docentes de las asignaturas estarán también disponibles en la página Web de la Facultad.

Por otro lado, desde el curso 2004-2005 se viene impartiendo un Curso Cero cuyo objetivo es ser una introducción a algunas de las asignaturas (Química, Matemática y Física) que se van a impartir durante la Titulación. Se ha diseñado con el propósito de que a los estudiantes que acceden a la Universidad por primera vez se les dote de una formación complementaria, a través de un doble enfoque: de una parte, actualizar, afianzar y completar algunos conceptos básicos ya estudiados en el Bachillerato, y de otra, proporcionar bases metodológicas que faciliten su tarea durante la carrera.

Además, la Facultad dispone, dentro de su Sistema de Garantía Interna de la Calidad procedimiento PR-13 “Orientación Profesional”36 cuyo objeto es establecer la sistemática a aplicar en la gestión de la Orientación Profesional de los alumnos de los últimos cursos para el acceso al primer empleo.

Por último, la ULL dispone de un Servicios de Información y Orientación de sus alumnos, que cuenta con dos asesorías especializadas, una Educativa y otra Jurídica, además de la Unidad de Información cuyas líneas de actuación se enumeraron en el apartado 4.1.1 de la presente Memoria.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sis tema propuesto por la Universidad

De acuerdo con el R.D. 1393/ 2007 de 29 de octubre de 2007:

− Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la Rama de Ciencias, serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.

36 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-13.pdf

Page 36: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

36 / 135

− Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de formación básica pertenecientes a la Rama de Ciencias incluidas en el Plan de estudios de Grado en Química.

− Se reconocerán hasta 6 créditos por la participación del alumno en actividades universitarias no académicas (deportivas, culturales, de representación, solidarias y de cooperación).

Asimismo y dentro de los 6 créditos que el estudiante puede obtener por reconocimiento de actividades universitarias, se podrán incluir créditos de formación relativa a emprendedurismo e inserción laboral (Directrices Generales para el Diseño de Títulos de Grado de la Universidad de La Laguna37).

Por otro lado, el resto de los créditos podrán ser reconocidos por la Comisión de Título del Grado en Química de la Facultad teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el Grado en Química.

Asimismo, todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el real decreto 1044/2003 de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.

Lo anteriormente dicho tendrá que realizarse de acuerdo con la Normativa sobre Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones Adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior que está elaborando en la actualidad la Universidad de La Laguna.

37 http://www.ull.es/Private/folder/wull/estudios_docencia/Convergencia_europea/estudios_grado/ directrices_generales.pdf

Page 37: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

37 / 135

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1 Estructura de las enseñanzas. Explicación gene ral de la planificación del plan de estudios

5.1.1 Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de asignatura De acuerdo con el Art. 12.2 del R.D. 1393/2007, el plan de estudios del Grado en Química por la Universidad de La Laguna tendrá un total de 240 créditos, distribuidos en 4 cursos de 60 créditos cada uno, divididos en 2 semestres, que incluyen toda la formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir, de acuerdo con la distribución que figura en las tablas adjuntas atendiendo a las materias de la rama, asignaturas obligatorias y optativas, trabajo de fin de Grado y prácticas externas.

Tabla 5.1. Distribución en créditos que debe realizar el alumno

Tipo de asignatura Créditos

Formación Básica 60

Obligatorias 138

Optativas 15

Prácticas Externas 12

Trabajo Fin de Grado 15

Créditos totales = 240

Tabla 5.2. Resumen de la oferta académica

Oferta permanente del Centro Créditos

Formación Básica 60

Obligatorias 138

Optativas 30

Prácticas Externas Obligatorias 12

Trabajo Fin de Grado 15

Créditos totales oferta permanente del centro = 255

Reconocimiento de créditos optativos Créditos

Actividades reconocidas en el Art. 12.8 del R.D. 1393/2007 y en el apartado 10º de las Directrices Generales para el Diseño de Títulos de Grado de la ULL

6

Page 38: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

38 / 135

5.1.2 Explicación general de la planificación del p lan de estudios

La distribución de las asignaturas en cursos y cuatrimestres se recoge en las Tablas 5.3 y 5.4. Esta distribución refleja la organización de la oferta docente por parte de la Facultad, teniendo un carácter solamente orientativo para el alumno. El alumno puede cursar las asignaturas en el momento que estime oportuno y con la distribución que desee, aunque sujeto a las limitaciones que imponga la Universidad y a los prerrequisitos, correquisitos y requisitos previos recomendados para cada asignatura.

Tabla 5.3. Distribución temporal de las asignaturas

Asignatura Créditos Asignatura Créditos

Prim

ero

Fundamentos de Física 6 Física 6

Fundamentos de Matemáticas 6 Matemáticas 6

Fundamentos de Química 6 Química General 6

Técnicas Experimentales 6 Estructura y Reactividad Química 6

Fundamentos de Biología 6 Computación Científica 6

Seg

undo

Química Física 6 Ampliación de Química Analítica 6

Introducción Experimental en Química Física

6 Experimentación en Química

Orgánica 6

Química Cuántica y Termodinámica Estadística

6 Bioquímica 6

Química Analítica 6 Química Inorgánica 6

Química Orgánica 6 Ingeniería Química 6

Ter

cero

Ampliación de Química Orgánica 6 Experimentación Avanzada en

Química Orgánica 6

Ampliación de Química Física 6 Métodos de Separación 6

Experimentación en Síntesis en Química Inorgánica

6 Experimentación en Química

Física 6

Análisis Instrumental 6 Ampliación de Química

Inorgánica 6

Química de la Coordinación 6 Ciencia de los Materiales 6

Cua

rto

Química Orgánica Avanzada 6

Prácticas Externas 12 Experimentación en Química Analítica

6

Experimentación en Química Inorgánica

6 Trabajo Fin de Grado 15

Optativa 1 6

Optativa 2 (Anual) 9

Page 39: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

39 / 135

Todas las asignaturas ofertadas son cuatrimestrales y de 6 ECTS, excepto dos de las optativas que serán anuales y de 9 ECTS y las Prácticas de Empresa y el Trabajo Fin de Grado con 12 y 15 ECTS, respectivamente.

En el cuarto curso, además de 18 créditos de asignaturas obligatorias, 12 créditos de Prácticas Externas y 15 créditos del trabajo de Fin de Grado, el alumno deberá cursar 15 créditos optativos, correspondientes a dos asignaturas, de 9 y 6 créditos cada una, elegidas entre las cuatro ofertadas, 2 de 6 ECTS en el primer cuatrimestre y 2 anuales de 9 ECTS. Esta distribución responde a la necesidad de armonizar por un lado la presencia de los 15 ECTS optativos requeridos, y por otro lado cumplir con la normativa de la ULL que establece que el número de créditos de cada asignatura será como mínimo de 6 y como máximo de 12 ECTS.

Page 40: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

40 / 135

Tabla 5.4. Oferta total de asignaturas

ASIGNATURAS VINCULADAS A MATERIAS BÁSICAS DE LA RAMA DE CIENCIAS

ECTS Curso Cuatrimestre

Fundamentos de Física 6 1º 1º Fundamentos de Matemáticas 6 1º 1º Fundamentos de Química 6 1º 1º Técnicas Experimentales 6 1º 1º Fundamentos de Biología 6 1º 1º Física 6 1º 2º Matemáticas 6 1º 2º Química General 6 1º 2º Estructura y Reactividad Química 6 1º 2º Computación Científica 6 1º 2º

Total de créditos Básicos = 60 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ECTS Curso Cuatrimestre

Química Física 6 2º 1º Introducción Experimental en Química Física 6 2º 1º Química Cuántica y Termodinámica Estadística 6 2º 1º Química Analítica 6 2º 1º Química Orgánica 6 2º 1º Ampliación de Química Analítica 6 2º 2º Experimentación en Química Orgánica 6 2º 2º Bioquímica 6 2º 2º Química Inorgánica 6 2º 2º Ingeniería Química 6 2º 2º Ampliación de Química Orgánica 6 3º 1º Ampliación de Química Física 6 3º 1º Experimentación en Síntesis en Química Inorgánica 6 3º 1º Análisis Instrumental 6 3º 1º Química de la Coordinación 6 3º 1º Experimentación Avanzada en Química Orgánica 6 3º 2º Métodos de Separación 6 3º 2º Experimentación en Química Física 6 3º 2º Ampliación de Química Inorgánica 6 3º 2º Ciencia de los Materiales 6 3º 2º Química Orgánica Avanzada 6 4º 1º Experimentación en Química Analítica 6 4º 1º Experimentación en Química Inorgánica 6 4º 1º Prácticas Externas 12 4º 2º Trabajo Fin de Grado 15 4º 2º

Total de créditos de asignaturas obligatorias = 138 ASIGNATURAS OPTATIVAS ECTS Curso Cuatrimestre

Optativa 1 Gestión de Proyectos 6 4º 1º Análisis Microbiológico 6 4º 1º

Optativa 2 Química Ambiental 9 4º Anual Sustancias Bioactivas 9 4º Anual

Total de créditos de asignaturas optativas = 30 TOTAL CRÉDITOS OFERTADOS = 255

Page 41: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

41 / 135

5.1.3 Reconocimiento de créditos optativos

De los 15 créditos optativos que el alumno debe cursar, puede obtener hasta un máximo de 6 créditos por reconocimiento académico de participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias, de cooperación y de formación relativa a emprendedurismo e inserción laboral (Art. 12.8 del R.D. 1393/2007 y art. 10 de las Directrices Generales para el Diseño de Títulos de Grado de la ULL38).

Los mecanismos de reconocimiento de los créditos a los que se refiere el apartado anterior, así como los criterios de valoración y los procedimientos de acreditación de las competencias que se citan serán establecidos por la Comisión de Convalidación del Grado en Química de acuerdo con la normativa vigente.

5.1.4 Trabajo de Fin de Grado

Los alumnos podrán inscribirse para la realización del Trabajo de Fin de Grado una vez superados 162 créditos. En la oferta de Trabajos de Fin de Grado, se podrá requerir, de forma individual, haber cursado o estar cursando alguna asignatura obligatoria u optativa concreta. En el momento de la presentación del trabajo el alumno deberá tener superado todos los demás créditos necesarios para el título de grado, esto es, al menos 225 ECTS. Para no retrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, la Facultad ofertará trabajos de Fin de Grado para su realización en ambos cuatrimestres.

El trabajo fin de grado, a través del cual los estudiantes deberán demostrar la adquisición de competencias asociadas al título. El trabajo se realizará de manera autónoma por el alumno, estará tutorizado por un profesor y culminará con la realización de una Memoria escrita y una presentación y defensa pública de la misma.

5.1.5 Prácticas Externas

La Universidad de La Laguna consciente de que las prácticas externas en empresas e instituciones suponen un complemento formativo importante para poder enfrentarse los futuros graduados y graduadas al mundo laboral, ha incluido en la programación de todas las titulaciones de grado ofertadas un mínimo de 12 créditos de prácticas externas (Apartado octavo de las Directrices Generales para el Diseño de Títulos de Grado de la ULL39).

Los alumnos podrán inscribirse para la realización de Prácticas Externas una vez superados 162 créditos.

La Facultad de Química en la actualidad tiene firmados, con diferentes empresas y organismos, convenios de colaboración que se presentan en el siguiente listado. A través de

38 http://www.ull.es/Private/folder/wull/estudios_docencia/Convergencia_europea/estudios_grado/ directrices_generales.pdf 39 http://www.ull.es/Private/folder/wull/estudios_docencia/Convergencia_europea/estudios_grado/

directrices_generales.pdf

Page 42: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

42 / 135

los cuales los alumnos vienen realizando prácticas externas y que nos servirá de base para consolidar un mayor número de convenios para el desarrollo del Grado en Química.

Tabla 5.5. Empresas y organismos con los que la Facultad de Química tiene firmado convenios

EMPRESA Fecha de la firma del convenio

Acosol, S.A. 1 de junio de 2006

Aqualia Gestión Integral de Agua, S.A. 30 de agosto de 2005

Ayuntamiento de Garachico 7 de julio de 2000

Bodega Mocanero, S.L. 12 de septiembre de 2004

Bodegas Afecan, S.A., (Bodegas el Lomo) 4 de junio de 2007

Bodegas Ruiz 19 de noviembre de 2007

BP Oil España, S.A. 30 de junio de 2000

Cabildo Insular de la Gomera 23 de junio de 2004

Cabildo Insular de Lanzarote 22 de julio de 1999

Canaragua 19 de julio de 1999

Canarias Aseguramiento y Control, S.A. 31 de julio de 2001

Cdad. Propietarios Golf del Sur 19 de julio de 2000

Celgán, S.A. 2 de agosto de 2001

Cement Investment, S.L. 1 de marzo de 2004

Cementos del Archipiélago, S.A. 7 de enero de 2004

Cemex España, S.A. 13 de julio de 2004

Cepsa Tenerife 15 de julio de 2005

Cívica Ingenieros, S.L. 27 de junio de 2001

Compañía Cervecera de Canarias, CCC 6 de julio de 2007

Consejo Insular de Aguas de Tenerife 2 de agosto de 1999

Constante Solar, S.L. 1 de enero de 2007

Degremont, S.A. 24 de octubre de 2005

Disa, Corporación Petrolífera 23 de mayo de 2007

Edei Consultores, S.A. 9 de junio de 2004

Electroclima Ing. S.L. 28 de julio de 2006

Embutidos Tenerife, S.A. 24 de julio de 2000

Emmasa 4 de agosto de 2000

End Control, S.L. 14 de julio de 2004

Eurek4, S.L. 28 de noviembre de 2007

Gabinete de Energías Renovables de Canarias 17 de enero de 2008

Hydra Consultores 24 de septiembre de 2001

Hyprotech Europe, S.L. 18 de julio de 2002

ILTESA-Danone 8 de marzo de 2004

Ingenieros Canarios Anaga 19 de octubre de 2001

Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (I.C.I.A.) 18 de marzo de 2003

Page 43: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

43 / 135

EMPRESA Fecha de la firma del convenio

Instituto Tecnológico de Energías Renovables, S.L. 22 de septiembre de 2003

Insular de aguas de Lanzarote 7 de junio de 2006

ISS Soluciones de Mantenimiento y Gestión Integral 18 de abril de 2008

Mesa Rufino Ingenieros, S.L. 16 de octubre de 2001

Pinturas CIN Canarias 23 de abril de 2008

PROTISA, Productos Tinerfeños, S.A. 29 de junio de 2007

Reckitt Benckiser 15 de septiembre de 2005

SAT Unión de Viticultores del Valle de la Orotava 9 de octubre de 2001

Servicio de Calidad en Obras Públicas y la Edificación, Gobcan 21 de marzo de 2001

Servicios y Procesos Ambientales, S.A. 28 de julio de 1999

Socamex, S.A. 21 de junio de 2005

Terminales Canarios, S.A. 30 de agosto de 2001

TMCAN, S.A. 13 de septiembre de 1999

Asimismo, la Facultad de Química en su Sistema de Garantía Interno de Calidad recoge el procedimiento PR-14 “Gestión de Prácticas Externas”40 en el que se establece la sistemática que se debe aplicar en la gestión de las Prácticas Externas.

El Coordinador de Prácticas Externas del Título de Grado será el encargado de buscar y seleccionar las empresas e instituciones con las que establecer los convenios de colaboración. Una vez firmados los convenios por parte del Rector (o persona en quién delegue) y un representante de la Empresa o Institución, el Coordinador de Prácticas deberá realizar la planificación de las prácticas y preparar el material informativo sobre las Prácticas Externas. Posteriormente deberá difundirlo según el procedimiento PR-27 “Información Pública”41. Una vez que los Coordinadores de Prácticas hagan pública la convocatoria de plazas, la Comisión de Título deberá realizar la selección y asignación de Tutores. Antes de que el alumno comience las Prácticas Externas, se deben ejecutar las acciones de Orientación al Estudiante en el desarrollo de las Prácticas, según el procedimiento PR-10 “Orientación al Estudiante”42. La revisión y mejora del Procedimiento se realizará anualmente de forma conjunta con la revisión del SGIC según el procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”43.

La evaluación de las Prácticas Externas se realizará atendiendo a los criterios de evaluación establecidos en la Guía Docente correspondiente y el informe realizado por el tutor externo, el cual forma parte de la empresa/institución que haya acogido al alumno.

40 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-14.pdf 41 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-27.pdf 42 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-10.pdf 43 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf

Page 44: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

44 / 135

5.1.6 Idioma

De acuerdo con el apartado sexto de las Directrices Generales para el Diseño de Títulos de Grado de la ULL y del Decreto 168/2008 de 22 de Julio del Gobierno Autónomo de Canarias, la inclusión de 12 créditos de materias o actividades en los que el contenido se imparta en otra lengua de la UE, preferentemente el inglés, ha sido considerada en este Título de Gado, lo cual va a capacitar a nuestros alumnos a comprender y expresarse correctamente en otra lengua en el campo de sus competencias.

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de est udiantes propios y de acogida

Las actuaciones en materia de movilidad de los estudiantes se encuentran centralizadas en la Universidad de La Laguna en:

- Oficina de Relaciones Internacionales, ORI, (Programas de movilidad internacional) - Negociado de Becas (Programa de movilidad nacional SICUE)

La ORI centraliza toda la planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes de intercambio, posee la Carta Universitaria Erasmus Ampliada, otorgada el año 2007 para el período 2007-2013, y que le da derecho a participar en una nueva acción Erasmus, la movilidad de estudiantes en prácticas, lo que abre la posibilidad de que los futuros alumnos de la Facultad puedan realizar las Prácticas en aquellos países europeos con los que se firmen convenios de colaboración.

Tanto la ORI como el Negociado de Becas tiene establecido un completo protocolo de actuación que se concreta en una gran facilidad en el acceso a toda la información requerida por los alumnos para su inscripción, así como la planificación, seguimiento y apoyo a todas las acciones de movilidad que lleve a cabo (Para mayor información sobre la ORI pinchar aquí44 y para el Negociado de Becas hacerlo aquí45).

Para la Titulación de Grado en Química, la Facultad de Química contará con: - Coordinador del Movilidad Nacional - Coordinador Departamental para la Movilidad Internacional que coordinará a:

- Coordinador de ERASMUS - Coordinador de EIBES - Responsable de Prácticas en Empresas

Por otro lado, la Facultad de Química dentro de su SGIC cuenta con un Procedimiento documentado PR-12 “Movilidad de Estudiantes”46 que permite planificar y gestionar la movilidad de estudiantes. Según este procedimiento, la ORI y el Negociado de Becas, bien por iniciativa propia o a petición de la Facultad de Química, establece los correspondientes acuerdos o convenios con las Universidades de interés. El contacto con la Facultad es

44 http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=334b 45 http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=23904 46 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-12.pdf

Page 45: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

45 / 135

imprescindible para tener un conocimiento suficiente del estado de estos convenios, para lo que la Facultad designará un Coordinador por Titulación y tipo de movilidad que será el responsable de los programas de movilidad y de promover actividades y acciones para fomentar la participación de los estudiantes en este tipo de programas y la orientación de los mismos. En este sentido, los Coordinadores de Movilidad serán los responsables de la planificación y desarrollo de los programas de movilidad, y mantendrán informada a la Comisión de Calidad de los resultados obtenidos.

La ORI y el Negociado de Becas informarán a los estudiantes a través de sus páginas web sobre la existencia de los diferentes programas de movilidad, la universidad y Titulación de acogida, el número de plazas ofertadas, los requisitos para poder optar a alguna de las plazas de movilidad ofertadas, las ayudas económicas, etc. Una vez que el alumno ha sido seleccionado y acepta la beca de movilidad, la ORI/Negociado de Becas gestiona la documentación para presentarla en la Universidad de destino y, junto al Coordinador correspondiente, resuelve cualquier incidencia que pudiera presentarse. Finalizada la estancia los alumnos participantes verán reconocidos, según la normativa en vigor, las asignaturas cursadas según la valoración asignada por la Universidad receptora.

Los convenios de movilidad para estudiantes procedentes de otras universidades son establecidos por la ORI/Negociado de Becas. Las acciones de acogida de los alumnos entrantes serán realizadas por la ORI y por el Coordinador de Movilidad para los programas internacionales y nacionales, respectivamente. La matriculación, orientación e información de estos alumnos se hace de manera conjunta entre la ORI, los Coordinadores de Movilidad y la Secretaría de la Facultad, que también serán los encargados de solucionar cualquier incidencia que surja durante la estancia del alumno en la ULL. Estas incidencias, caso de producirse, serán tenidas en cuenta para la mejora de los programas de movilidad.

Tanto la movilidad de los alumnos del programa Sócrates/Erasmus como los de SICUE están sujetos a los procedimientos AC-13 “Programas de Intercambio (Sócrates / Erasmus)”47 y el Procedimiento AC-14 “Programas de Movilidad (SICUE / Séneca)”48 del Manual de Procedimiento administrativos para Centros aprobado por Consejo de Gobierno.

Asimismo, el SGIC de la Facultad de Química también cuenta con un procedimiento documentado PR-10 “Orientación al Estudiante”49 que regula muchas de las acciones de interés para los alumnos de la Titulación, incluido los alumnos entrantes (acciones de acogida, asignación de tutor, entrega de guías académicas, acciones de apoyo a la formación, acceso a los cursos de español del Servicio de Idiomas de la ULL …).

Por último, destacar que existe en la Universidad de La Laguna la Asociación Universitaria de Relaciones Internacionales (AURI)50 cuyo objetivo fundamental ayudar a la formación, servir de enlace cultural, informar, ayudar en lo posible durante la estancia y organizar actividades para los estudiantes de intercambio provenientes del extranjero, además de

47 http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?id=1069 48 http://www.ull.es/portal/viewcategory.aspx?code=103d14 49 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-10.pdf 50 http://www.auri-ull.com/

Page 46: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

46 / 135

informar y proporcionar información a los estudiantes de la Universidad de La Laguna que se dispongan a realizar estudios en el extranjero. Entre las actividades que realiza destacamos visitas a los distintos museos de la isla y a aquellos municipios de la isla de interés turístico y como patrimonio histórico, enseñanza de la historia, la relevancia, las tradiciones, costumbres y peculiaridades Canarias y en particular tinerfeñas, excursiones por las distintas zonas de interés paisajístico de la isla y diferentes actividades lúdicas como certámenes de cocina internacional, exposición de las costumbres y peculiaridades del país de origen de cada estudiante o grupo de estudiantes, proyección de videos, fiestas y reuniones)

Podríamos concluir que entre los objetivos del plan de movilidad está que los estudiantes que se acojan a los Programas de Movilidad puedan beneficiarse de la experiencia social y cultural, mejorar su curriculum de cara a la incorporación laboral, etc. Además, la participación de los alumnos en estos programas fortalece la capacidad de comunicación, cooperación, adaptación y comprensión de otras culturas.

Además, el Plan Estratégico de la Universidad de La Laguna contiene varias iniciativas de proyección exterior orientadas a conseguir una meta valiosa y exigente al final del proceso estratégico, convertir a la Universidad de La Laguna en la Universidad Europea del Atlántico, un centro de prestigio, orgullo y símbolo de Canarias y reconocido a nivel internacional por la calidad de sus servicios docentes y la proyección de sus investigadores y grupos de mayor potencial. En este sentido, dentro de los servicios docentes, el Plan Estratégico contempla el fomento del intercambio de estudiantes de la ULL con universidades europeas, generando redes de apoyo e información que faciliten la movilidad del alumnado. Para ello, se creará una convocatoria específica de becas para estudiantes de intercambio en universidades europeas a cambio de la prestación de servicios de información y difusión entre el estudiantado sobre los programas de intercambio. Se pretende con ello conseguir al final del periodo que al menos el 5% de los alumnos de nuevo ingreso en las titulaciones de grado haya realizado un periodo de intercambio en alguna universidad europea antes de terminar la carrera.

Por otro lado y respecto a los acuerdos y convenios de colaboración activos de intercambio de estudiantes, a continuación se relacionan los vigentes en la última convocatoria de movilidad para el curso 2009-2010:

Tabla 5.6. Centros ofertados a los estudiantes de la Titulación de Licenciado en Química en la convocatoria de movilidad para 2009-2010

Programa Centro / Universidad

SICUE

- Universidad de Barcelona - Universidad Autónoma de Barcelona - Universidad de Salamanca - Universidad de Santiago - Universidad de Málaga - Universidad de Zaragoza - Universidad las Islas Baleares

Page 47: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

47 / 135

SÓCRATES

- Freie Universität Berlin. (Alemania) - Rheinische Friedrich-Wilhelms (Alemania) - Universität Bonn (Alemania) - Masaryk University (República Checa) - Università degli Studi di Torino (Italia) - Università di Bologna (Italia) - Politechnika Gdanska (Polonia) - Universidade da Madeira (Portugal) - Universidade dos Açores (Portugal) - Universidade de Tras-Os-Montes e Alto Douro (Portugal)

EIBES - Universidad de San Luís (Argentina)

5.2.1 Reconocimiento y acumulación de créditos ECTS

Para hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, la Universidad de La Laguna está elaborando su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos, con sujeción a los criterios generales que sobre el particular establece RD 1393/2007. Atendiendo a dicho RD se entiende por:

- Reconocimiento la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.

- Transferencia de créditos implica que, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

Asimismo, todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el real decreto 1044/2003 de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.

5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios

5.3.1 Descripción detallada de los módulos o materi as

En la siguiente Tabla se recogen los módulos que componen el plan de estudios del Grado en Química, a su vez, y dentro de cada módulo, se describen las materias y las asignaturas que lo forman.

Page 48: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

48 / 135

Tabla 5.7. Asignaturas que corresponden a cada Modulo en el Grado de Química

Módulo Materia Asignatura

Módulo 1: Formación Básica

Informática Computación Científica Biología Fundamentos de Biología

Física Fundamentos de Física Física

Matemáticas Fundamentos de Matemáticas Matemáticas

Química

Fundamentos de Química Técnicas Experimentales Química General Estructura y Reactividad Química

Módulo 2: Química Analítica

Química Analítica

Química Analítica Ampliación de Química Analítica Análisis Instrumental Métodos de Separación Experimentación en Química Analítica

Módulo 3: Química Física

Química Física

Química Física Química Cuántica y Termodinámica Estadística Ampliación de Química Física Introducción Experimental a la Química Física Experimentación en Química Física

Módulo 4: Química Inorgánica

Química Inorgánica

Química Inorgánica Química de la Coordinación Ampliación de Química Inorgánica Experimentación en Síntesis en Química Inorgánica Experimentación en Química Inorgánica

Módulo 5: Química Orgánica

Química Orgánica

Química Orgánica Ampliación de Química Orgánica Química Orgánica Avanzada Experimentación en Química Orgánica Experimentación Avanzada en Química Orgánica

Módulo 6: Complementos

Complementos Ciencia de los Materiales Ingeniería Química Bioquímica

Optativas Optativas

Gestión de Proyectos Análisis Microbiológico Química Ambiental Sustancias Bioactivas

Prácticas externas Trabajo Fin de Grado

A la hora de estructurar el Plan de estudios se ha recurrido al uso de dos niveles de agrupación: materias y módulos. Las asignaturas que pueden concebirse de manera integrada se han agrupado como materias; por otro lado, se han agrupado en módulos una

Page 49: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

49 / 135

o varias materias que constituyen una unidad organizativa dentro del Plan de estudios. Como se puede ver en la Tabla anterior, los módulos y las materias coinciden en todo el Plan de estudios excepto en el Módulo 1 de Formación básica.

Para cada uno de los módulos se detallan las competencias y los resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo. Asimismo, dentro de cada módulo y para cada una de las asignaturas se especifica la metodología enseñanza-aprendizaje y un criterio general sobre la evaluación de los resultados del aprendizaje.

Si las indicaciones metodológicas y el criterio de evaluación son comunes para las asignaturas de un módulo, éstos se reflejan una sola vez como indicación metodológica y criterio de evaluación del módulo, dejando en cada asignatura las indicaciones específicas de la misma. Las asignaturas optativas se describen separadamente incluyendo competencias y resultados del aprendizaje, metodológica enseñanza-aprendizaje y criterios de evaluación.

Además, se incluyen para cada una de las asignaturas: una breve descripción de los contenidos, los requisitos previos que han de cumplirse para poder acceder a dicha asignatura, y una tabla de actividades formativas con su contenido en horas del alumno.

Para realizar la descripción de los módulos se han tenido en cuenta una serie de elementos, supuestos y consideraciones que se detallan a continuación:

1) Créditos ECTS : El RD 1125/2003 dice textualmente que “el crédito europeo es la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios y que se obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios.”. Por tanto el ECTS es aquel en el que se tiene en cuenta el número de horas de trabajo que el alumno debe realizar para superar una asignatura determinada o para adquirir un conjunto determinado de competencias. Entre dicho trabajo del alumno se incluyen todas las actividades requeridas (clases lectivas teóricas y prácticas, tutorías, realización de seminarios, trabajos, informes de prácticas, lecturas, búsqueda de información, prácticas de laboratorio, prácticas en aula de informática, visitas externas, estudio personal, exposiciones y preparación y realización de exámenes).

De acuerdo con las Directrices Generales para el diseño de Títulos de Grado de La Universidad La Laguna, 1 crédito ECTS corresponderá a 25 horas de trabajo del alumno, de las cuales 10 horas serán de actividades presenciales y 15 de trabajo autónomo. Puesto que cada curso del Grado constará de 60 ECTS, esto supone que el alumno tendrá 1500 horas de trabajo por curso académico durante un mínimo de

Page 50: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

50 / 135

36 y un máximo de 40 semanas. Esta asignación de créditos y la estimación de su correspondiente número de horas debe entenderse referida a un estudiante dedicado a cursar a tiempo completo el Grado de Química. Por tanto, corresponde entre 1,50 y 1,67 ECTS por semana, esto es, entre 41,67 y 37,5 horas de Trabajo no presencial.

2) Actividades formativas : La adopción del sistema de créditos ECTS implicará una reorganización conceptual de los sistemas educativos para adaptarse a los nuevos modelos de formación centrados en el trabajo y aprendizaje del estudiante. En este sentido, destacamos la importancia que adquiere la tutorización del alumno en grupos reducidos o en tutorías individualizadas, así como la impartición de clases en grupos de trabajo de pocos alumnos con un seguimiento más personalizado. De forma genérica se plantean las siguientes actividades formativas:

A) Clases Magistrales: Es un método expositivo que tiene por finalidad transmitir conocimiento y activar procesos cognitivos en los estudiantes. La lección magistral será el método docente más utilizado en las clases teóricas. Entendemos que bien realizada, es adecuada para el logro de ciertos objetivos: adquirir información actualizada y bien organizada procedente de fuentes diversas y de difícil acceso al estudiante, facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos específicos de la asignatura y elevar los niveles motivacionales de los estudiantes hacia la asignatura. La clase magistral estará generalmente apoyada mediante el uso de diferentes recursos didácticos y audiovisuales: pizarra, transparencias, cañón, ordenador, Internet, etc. El recurso más usado será la pizarra, una adecuada planificación en su empleo permitirá lograr una mayor eficacia como medio de aprendizaje. El otro recurso cuyo uso será más frecuente será el sistema de presentación con ordenador; este elemento constituye, actualmente, el apoyo a las clases presenciales de carácter teórico más completo, permitiendo la interactividad y conectividad con todo el universo informático.

B) Seminarios: Consideramos aquí las actividades monográficas supervisadas con participación compartida (profesores y estudiantes). La finalidad es construir conocimiento a través de la interacción y la actividad de los estudiantes. Por norma general serán en grupos reducidos en los que se puede trabajar sobre diferentes aspectos: planteamiento y resolución de casos, resolución de problemas por parte de los alumnos, puesta en común sobre un tema, profundización sobre un tema ….. Los seminarios se utilizaran con frecuencia para ayudar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje proporcionándoles un flujo constante de pequeñas tareas, por ejemplo, en forma de clases de resolución de problemas donde es necesario dar las soluciones en fechas fijas señaladas con antelación. Es obviamente necesario, en este contexto, que los profesores de los distintos módulos de un mismo semestre mantengan contacto entre sí y coordinen sus actividades para evitar sobrecargar al estudiante. Estos seminarios serán generalmente un procedimiento rutinario para la evaluación del rendimiento del alumno.

Page 51: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

51 / 135

C) Resolución de problemas: Permitirán ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos; para ello, el profesor propondrá y resolverá problemas y ejercicios. Se podrá contar con la ayuda de los recursos materiales ya comentado para las clases magistrales. Está claro que debemos fomentar en los alumnos la capacidad de aprender a aprender. Uno de los vehículos más asequibles para llevar a los alumnos a esta habilidad, es la resolución de problemas. El objetivo final de que el alumno aprenda a resolver problemas es que adquiera el hábito de plantear y resolver problemas como forma de aprender.

A la hora de organizar las diferentes actividades docentes se ha tenido en cuenta que la resolución de problemas es uno de los elementos esenciales tanto de las habilidades y destrezas cognoscitivas relacionadas con la química como una de las destrezas transversales o transferibles de la misma.

D) Tutorías: Consisten en los periodos de instrucción y/o orientación realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, preparación de exposiciones. etc. Se podrán realizar en pequeños grupos o incluso de forma individualizada si las circunstancias así lo aconsejen.

Por un lado, el sentido reduccionista o complementario que se daba a la tutoría como resolución de dudas sobre una asignatura está resultando caduco. La tutoría se considerará un espacio planificado por el profesor y en el que se desarrollan actividades específicas en función de la materia, los planteamientos metodológicos, los objetivos, etc. Se rompe así el uso de la tutoría como espacio “inerte” carente de planificación.

E) Clases prácticas de laboratorios/aulas: Como se dice en el Título Europeo de grado en Química (Eurobachelor)51 “La Química es una materia «atípica» en el sentido de que el estudiante no sólo debe aprender, comprender y aplicar conceptos teóricos sino que, además, una proporción importante de sus estudios depende de cursos prácticos, es decir, hay una parte importante de destrezas manuales asociadas al aprendizaje. Los cursos prácticos deben continuar representando un importante rol en la enseñanza de la química en la universidad, a pesar de las limitaciones financieras impuestas por la situación de cada institución.”.

Se incluirán en este apartado las clases prácticas que se desarrollen en los Laboratorios o aulas en grupos pocos numerosos.

F) Clases prácticas en aula de informática: La necesidad de cálculos complejos, el tratamiento de datos, el diseño experimental, la optimización, las simulaciones, los diseños o la búsqueda de nuevos modelos o estructuras, la búsqueda de información, el acceso a bases de datos o Internet entre otros, hace que cada vez más adquiera mayor importancia la informática en los Planes de Estudio de

51 http://tuning.unideusto.org/tuningeu/images/stories/template/Template_Chemistry.pdf

Page 52: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

52 / 135

Química. En este apartado se incluirán las actividades prácticas que se desarrollen en el aula de informática; en estas actividades, la capacidad de las aulas de informática ayudan a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje puesto que se realizarán en grupos reducidos.

G) Otras actividades formativas: La adquisición de competencias transversales (búsqueda y ordenación de información, escritura correcta de trabajos, exposición oral de conocimientos, trabajo en equipo…) requiere la realización y entrenamiento en tareas específicas que el Plan de Estudios contempla de forma explícita en las distintas asignaturas.

3) Evaluación : La evaluación es la culminación del proceso de enseñanza aprendizaje que nos va a aportar información sobre el grado de aproximación entre lo propuesto (objetivos) y lo conseguido (aprendizaje). Es decir, se va a comprobar el grado de cumplimiento por parte de los alumnos de los objetivos planteados, otorgándole un valor al resultado de esta comparación. El sistema de evaluación utilizado debe permitir controlar el cumplimiento de los distintos objetivos planteados; para ello será necesario recurrir al empleo de diversas técnicas. En el Grado en Química la evaluación será continuada y servirá para conocer la forma en que el alumno se va adaptando al ritmo de enseñanza y para tratar de conocer las dificultades que el alumno va encontrando a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

A) Se apuesta por un criterio general de evaluación para todas las asignaturas en el que es obligado contar con dos instrumentos, la evaluación continua y el examen final, y se recomienda que el peso mínimo de la evaluación continua en esa calificación sea del 40%. Además se deja la puerta abierta para que el profesor pueda aumentar ese peso y limita la posibilidad de penalizar a un estudiante que tenga éxito en el examen final y fracase en la evaluación continua.

B) La evaluación continua se realizará a lo largo del desarrollo de las asignaturas mediante la utilización de los siguientes instrumentos: pruebas orales (exposiciones, debates, entrevistas, intervenciones orales), pruebas prácticas (resolución de ejercicios y problemas en el desarrollo de las sesiones de prácticas, valoración de la participación de los alumnos, informes de prácticas) y la realización de trabajos individuales o en grupo. La utilización de estos métodos de evaluación permitirá valorar si el alumno ha adquirido las competencias transversales y prácticas.

C) Cabe destacar que antes del inicio del curso, los alumnos dispondrán de los criterios de evaluación de cada asignatura. En este sentido el alumno debe conocer previamente la existencia o no de examen parcial y su carácter eliminatorio de la materia, la valoración dada por el profesor al examen final y como se valoran en su caso las prácticas y en general la participación de los alumnos en las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas.

Page 53: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

53 / 135

Por último, las actividades en cada asignatura pueden ser presenciales (en el aula o laboratorio, con profesor) y no presenciales (Trabajo no presencial del alumno). Además, las actividades de cada tipo se han separado en subgrupos tal como se detalla en la siguiente tabla. En conjunto quedan recogidas todas las actividades susceptibles de ser llevadas a cabo en las asignaturas del plan. En cada asignatura, en función de sus características propias de contenidos, metodología de aprendizaje, métodos de evaluación, competencias a adquirir, etc. se propone un determinado número de horas para cada actividad. Estas horas son de obligado cumplimiento en el grupo de presenciales y orientativas para el alumno en el caso de las no presenciales.

En ambos casos, pueden existir actividades de la lista no previstas en alguna asignatura: por ejemplo, en alguna asignatura no se hacen presentaciones orales y en otra no se hacen prácticas de laboratorio.

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas

Clases magistrales Estudio autónomo Seminarios Preparación de problemas, informes

u otros trabajos para entregar al profesor

Resolución de problemas Clases en el aula informática Clases en el laboratorio Lecturas recomendadas, búsqueda

bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

Exposición oral del alumno Tutorías Evaluación Preparación de presentaciones

orales, debates o similar

Otras actividades con profesor (Especificar):

Otras tareas (Especificar): Total = Total =

Resumiendo lo anteriormente expuesto, se podría generalizar diciendo que en todas las asignaturas (básicas de rama, obligatorias y optativas) se aplicarán los siguientes criterios e indicación, sin perjuicio de otros específicos que puedan completarlos:

a) El criterio general sobre las horas de trabajo del alu mno y horas presenciales (clases, seminarios y tutorías) en todas las asignaturas será el siguiente: el número total de horas de trabajo del alumno en una asignatura de ECTS créditos es igual a 25 x ECTS. El número de horas de trabajo presencial obligatorio en el aula será de 10 x ECTS

b) El criterio general sobre horas de tutorías será de, al menos, un 10% de las horas de trabajo presencial obligatorio. Estas horas estarán destinadas tanto a tutorías en grupo como individualizadas.

c) El criterio general de evaluación para todas las asignaturas del Grado se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios explicitados en la Guía Docente de

Page 54: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

54 / 135

la asignatura. La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la evaluación continua, dándole a esta última un peso no inferior al 40%. El profesor fijará en la Guía Docente anual el peso concreto que otorgará a la evaluación continua y al examen final, respetando la regla anterior, así como la tipología, métodos y características del sistema de evaluación que propone.

d) Indicación metodológica general para todas las asignaturas: la lección magistral será la actividad más usada y estará apoyada mediante el uso de pizarra, transparencias y/o cañón; permitirá al profesor desarrollar los contenidos teóricos y la resolución de problemas o ejercicios. No obstante, se intentará buscar la implicación de los alumnos, principalmente en los seminarios y en las clases de resolución de problemas. Los seminarios se utilizarán principalmente para profundizar en temas concretos, fijar conocimientos y para resolver problemas en un contexto más participativo por parte de los alumnos. Las clases prácticas (aulas, laboratorios y aula de informática) permitirán la adquisición de habilidades prácticas y, en otros, servirán para la ilustración de los contenidos teóricos-prácticos. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, informe de prácticas, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesor en las sesiones de tutoría en grupo reducido. Con respecto a las tutorías individualizadas o en grupo muy reducido, se atenderá a los estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.

Page 55: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

55 / 135

Denominación del Módulo: FORMACIÓN BÁSICA

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ES TUDIANTE

ADQUIERE CON EL MÓDULO

a) Afianzar los conocimientos básicos de las Ciencias. Comprobar la interrelación entre las diferentes disciplinas científicas. Comprender los esquemas conceptuales básicos de las Ciencias. Iniciarse en el conocimiento del lenguaje científico.

b) Tener un concepto claro de los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las trasformaciones químicas. Conocer y saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradicionales más comunes. Poder nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. Poder resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las substancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. Capacidad para predecir de manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de las diferentes áreas de la Química. Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.

c) Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzamiento de los previamente adquiridos relativos a: la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular, en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución. Adquisición de conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. Saber resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético. Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de la composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. Adquisición de habilidades para el manejo de datos numéricos, saber estimar sus órdenes de magnitud, así como las fuentes de error del mismo y hacer un uso correcto de las unidades de medida.

Page 56: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

56 / 135

Adquirir destrezas en la elaboración de informes de laboratorio, realizándolos de forma que sigan una estructura coherente y que sean fáciles de entender. Conocer los procedimientos básicos para la preparación de disoluciones, saber cómo medir pesos y volúmenes, y saber estimar las fuentes error que se puede producir al realizar estas medidas. Conocer la influencia de las fuentes de error en el valor que se da para la composición del sistema. Conocer y saber utilizar la información que aparece en el etiquetado de los productos químicos. Conocer y saber usar las normas básicas de seguridad de un laboratorio químico, así como saber gestionar los residuos producidos en un laboratorio químico, conociendo su impacto tanto en las personas como en el medio ambiente.

d) Conocer el funcionamiento básico de un ordenador y su aplicación a la resolución de problemas de la Química. Adquirir destreza en el uso de editores de texto, con características especiales de edición científica para realizar informes y documentos relacionados con la Química. Habilidad en el manejo de programas de elaboración y preparación de presentaciones con el fin de apoyar las exposiciones orales. Conocer y saber utilizar los programas de hoja cálculo con el fin de realizar el tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente con el fin de realizar su tratamiento estadístico y su ajuste a expresiones teóricas o empíricas. Capacidad para utilizar programas de representación gráfica con el fin de observar las tendencias de una magnitud experimental en función de otra y saber introducir en el mismo una función determinada. Saber utilizar programas que permiten tanto la representación estructural como las reacciones químicas que incluyen compuestos de tipo orgánico e inorgánico de estructuras más o menos complicadas. Conocer y saber utilizar bases de datos bibliográficas tanto locales como en red para poder gestionar, encontrar y utilizar bibliografía científica, con especial interés en la relacionada con la Química.

e) Comprender la estructura de las grandes macromoléculas biológicas (polisacáridos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) y los grandes agregados biológicos (membranas y bicapas), resaltando los factores que determinan la interrelación entre la estructura y la función. Conocer cuáles son las reacciones químicas de mayor importancia en los procesos biológicos, entendiendo sus mecanismos de acción y los mecanismos de control. Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células, y entenderlos en términos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y de las rutas metabólicas. Conocer los fundamentos de la información genética en términos químicos. Adquirir la formación, habilidades prácticas y actitud crítica necesarias para aplicar de manera satisfactoria los métodos experimentales básicos en biología. Disponer de los fundamentos teóricos que permitan la compresión del comportamiento de los sistemas biológicos en términos de procesos químicos. Habilidades para conocer y manipular de forma segura las muestras biológicas. Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la biología. Comprender y utilizar la información científico-técnica referida a la biología.

f) Tener un conocimiento claro de las magnitudes físicas fundamentales y las derivadas, los sistemas de unidades en las que se miden y la equivalencia entre ellas. Conocer los principios de la mecánica newtoniana y las relaciones que se derivan de ellos, aplicándolos al movimiento de una partícula y a los sistemas de partículas, incluyendo el movimiento rotacional y el oscilatorio. Conocer los fundamentos de mecánica de fluidos. Adquirir conocimientos básicos relativos al movimiento ondulatorio, describiendo sus características esenciales y el principio de superposición. Adquirir conocimientos básicos relativos al concepto de campo, haciendo especial énfasis en los campos eléctrico y magnético, y también en las fuerzas y potenciales electrostáticos, relacionándolos con los producidos por los iones y dipolos moleculares. Conocer qué es la radiación electromagnética y cuales son sus causas. Conocer el

Page 57: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

57 / 135

espectro electromagnético y comprender los fundamentos de la óptica física. g) Disponer de los fundamentos matemáticos necesarios para poder entender aquellos

aspectos de la Física y de la Química que no son meramente conceptuales y que necesitan de herramientas operativas para la deducción de las relaciones entre las variables y las funciones físico-químicas. Proveer la herramienta matemática para poder tratar de una manera rigurosa aquellos aspectos teóricos de la Física, de la Química y de la Ingeniería Química que lo necesitan.

Metodología enseñanza-aprendizaje para el módulo: Indicación General Criterios de evaluación para el módulo: Criterios Generales

Asignatura: Fundamentos de Química ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: La Química y su impacto en la sociedad. La Química y su relación con otras ciencias. Estructura atómica y periodicidad. Tabla periódica de los elementos. Clasificación de la materia. Formulación y nomenclatura química. Estequiometría. Introducción al enlace químico: Estructuras de Lewis, tipos de enlace. Estados de agregación de la materia. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Haber cursado Química en 2º de Bachillerato Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 45

Seminarios 10 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

35 Resolución de problemas 10

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

5 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): Total = 60 Total = 90

Asignatura: Comput ación Científica ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: Programas informáticos aplicados a la Química. Manejo de hojas de cálculo: tratamiento de datos experimentales, tratamiento estadístico de datos y ajustes de funciones, representación gráfica y simulación de funciones. Representación estructural en química. Bases de datos. Fuentes bibliográficas. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Ninguno

Page 58: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

58 / 135

Metodológica enseñanza -aprendizaje específica para la asignatu ra: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 12

Seminarios 6 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

70 Resolución de problemas 6

Clases en el aula informática 38

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

2 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 6

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Fundamentos de Biología ECTS: 6.0 Carácter: Básica de Rama Contenidos: La biología y su relación con otras ciencias. Fundamentos moleculares y funcionales de los seres vivos. Estructura y función de macromoléculas y membranas biológicas, metabolismo y los fundamentos de la información genética en términos químicos. Estructura, organización y desarrollo de los seres vivos, paso de la vida unicelular a la pluricelular e importancia de la diversidad biológica (complejidad y clasificación). Conceptos básicos de ecología. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Haber cursado Biología en 2º de Bachillerato Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 22 Estudio autónomo 50

Seminarios 14 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

28 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 1

Clases en el Laboratorio 12 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

7 Exposición oral del alumno 2

Tutorías 6

Evaluación 3 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Page 59: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

59 / 135

Asignatura: Fundamentos de Física ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: El estudio de la naturaleza y la relación de la Física con otras Ciencias. Magnitudes, unidades y análisis dimensional. Elementos de análisis vectorial. Cinemática y movimiento relativo. Dinámica de una partícula. Teoremas de Conservación. Trabajo y energía. Dinámica de rotación: el momento angular. Dinámica de un sistema de partículas. Dinámica del sólido rígido. Movimiento oscilatorio: movimiento armónico simple. Mecánica de fluidos: hidrostática y dinámica de fluidos. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Haber cursado Física en 2º de Bachillerato Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 34 Estudio autónomo 50

Seminarios 0 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

33 Resolución de problemas 15

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

0 Exposición oral del alumno 0

Tutorías (en grupos pequeños) 7

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 7

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Física ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: Introducción a la Teoría Clásica de Campos. Campo eléctrico. Energía potencial eléctrica. Campo magnético. Movimiento de cargas en campos magnéticos. Inducción magnética. Circuitos eléctricos. Movimiento ondulatorio: características generales. Radiación electromagnética. Principios de óptica Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Fundamentos de Física Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 24 Estudio autónomo 50

Seminarios 0 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al 33

Resolución de problemas 11

Page 60: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

60 / 135

Clases en el aula informática 0 profesor

Clases en el Laboratorio 15 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

0 Exposición oral del alumno 0

Tutorías (en grupos pequeños) 7

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 7

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Fundamentos de Matemáticas ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: Matemáticas y ciencias. Números reales. Números complejos. Funciones reales de una variable. Límites y continuidad. Cálculo diferencial e integral con funciones de una variable. Geometría en el plano y en el espacio. Funciones reales de varias variables. Límites y continuidad con varias variables Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Haber cursado Matemáticas en 2º de Bachillerato Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 45 Estudio autónomo 66

Seminarios 6 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

24 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

0 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 3 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 0

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Matemáticas ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: Diferenciación e integración en varias variables. Ecuaciones diferenciales. Integrales impropias. Transformadas integrales. Matrices y determinantes. Espacios vectoriales. Aplicaciones lineales. Diagonalización de matrices. Formas cuadráticas. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno

Page 61: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

61 / 135

Requisitos previos recom endados: Fundamentos de Matemáticas Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 45 Estudio autónomo 66

Seminarios 6 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

24 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

0 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 3 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 0

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Técnicas Experimentales ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: Organización y seguridad en el laboratorio. Conocimiento y manejo del material de laboratorio. Concepto de medida. Sistema Internacional de Unidades. Concepto de error y su tratamiento. Realización de informes. Introducción a las técnicas básicas en el laboratorio químico. Medida de masas y volúmenes. Preparación de disoluciones. Medida de un pH. Métodos de separación: Destilación, cristalización, sublimación, extracción, cromatografía. Gestión de calidad del laboratorio químico. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 40

Seminarios 5 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

43 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 45 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

2 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Page 62: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

62 / 135

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Quími ca General ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: Termodinámica química: Energía y equilibrio. Teoría cinético molecular de los gases. Cinética química formal. Disoluciones. Equilibrios iónicos en disolución. Aplicación de los equilibrios para identificación de especies químicas. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Fundamentos de Química Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatu ra: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 45

Seminarios 10 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

38 Resolución de problemas 10

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

2 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 0

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 5

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Estructura y reactividad química ECTS: 6 Carácter: Básica de Rama Contenidos: Fundamentos de la reactividad química. Estructura, enlace y propiedades de los elementos y compuestos inorgánicos. Química de los grupos funcionales orgánicos. Estructura, enlace y propiedades de los compuestos orgánicos. Efectos inductivos y resonantes. Isomería y estereoisomería. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Fundamentos de Química Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 45

Seminarios 10 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

38 Resolución de problemas 10

Clases en el aula informática 0

Page 63: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

63 / 135

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

2 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 0

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 5

Total = 60 Total = 90

Page 64: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

64 / 135

Denominación del Módulo: QUÍMICA ANALÍTICA

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ES TUDIANTE

ADQUIERE CON EL MÓDULO Conocer el proceso analítico, los diferentes pasos que lo integran, los estándares y el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad. Adquisición de los conocimientos básicos sobre la identificación de especies químicas, necesarios para el análisis cualitativo. Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas. Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica. Conocer los fundamentos de las principales técnicas instrumentales de análisis, y saber aplicarlas a resolución de problemas químico-analíticos. Conocer los fundamentos y saber aplicar las técnicas analíticas cromatográficas y no cromatográficas de separación de sustancias químicas. Reconocer la Química Analítica como la ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos de medida (métodos analíticos) destinados a obtener información química de calidad. Disponer de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitario, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas. Disponer de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio. Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químico-analíticos. Metodología enseñanza-aprendizaje para el módulo: Indicación General Criterios de evaluación para el módulo: Criterios Generales

Asignatura: Química Analítica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Introducción a la Química Analítica. Operaciones básicas del método analítico. Propiedades analíticas. Errores y tratamiento de datos. Calidad de los resultados. Métodos volumétricos y gravimétricos. Conceptos, cálculos y aplicaciones. Prerrequisitos: Química General Correquisitos: Técnicas Experimentales Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 24 Estudio autónomo 36

Seminarios 4 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

36 Resolución de problemas 4

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 18 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

9 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Page 65: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

65 / 135

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 9

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar):

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Ampliación de Química Analítica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Toma y tratamiento de muestra. Preparación de la muestra para el análisis: Tratamientos previos y homogeneización. Conservación de la muestra. Introducción a los métodos de separación. Equilibrios heterogéneos. Extracción L-L y S-L. Otras técnicas de separación: lixiviación, extracción Soxhlet, cambio iónico, separación por membranas. Introducción a la quimiometría y cualimetría. Fuentes de variación de datos. Análisis de varianza. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Química Analítica Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 45

Seminarios 3 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

24 Resolución de problemas 3

Clases en el aula informática 6

Clases en el Laboratorio 8 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

12 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 9

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar):

Total = 60 Total = 90

Asign atura: Análisis Instrumental ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Medidas y señales. Métodos ópticas: espectroscopía atómica y molecular. Métodos ópticos no espectroscópicos. Métodos electroanalíticos: potenciometría y voltamperometría, conductimetría y electrogravimetría. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ampliación de Química Analítica Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Page 66: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

66 / 135

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 26 Estudio autónomo 46

Seminarios 4 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

28 Resolución de problemas 2

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 15 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

6 Exposición oral del alumno 3

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Métodos de Separación ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Fundamentos de Cromatografía. Cromatografía de gases. Cromatografía de líquidos de alta resolución. Técnicas afines: Electroforesis capilar, cromatografía de fluidos supercríticos. Métodos automatizados. Hibridación instrumental. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Análisis Instrumental Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 27 Estudio autónomo 47

Seminarios 3 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

27 Resolución de problemas 3

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 15 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

6 Exposición oral del alumno 3

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Experimentación en Química Analítica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Laboratorio de análisis de compuestos orgánicos e inorgánicos. Aplicaciones

Page 67: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

67 / 135

de las principales técnicas instrumentales empleadas en Química Analítica: cromatográficas, ópticas, electroquímicas, etc. Resolución de problemas analíticos en diferentes campos de interés socio-económico. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Análisis Instrumental y Métodos de separación Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 12

Seminarios 4 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

30 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 39 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

36 Exposición oral del alumno 3

Tutorías 6

Evaluación 3 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 9

Otras actividades con profesor (Especificar): Visitas a Laboratorios analíticos.

5 Otras tareas (Especificar): Informe sobre la visita realizada. 3

Total = 60 Total = 90

Page 68: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

68 / 135

Denominación del Módulo: QUIMICA FISICA

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ES TUDIANTE ADQUIERE CON EL MÓDULO

Tener los conocimientos necesarios tanto teóricos como experimentales para abordar el comportamiento macroscópico de la materia, aplicando la Termodinámica Química, y su relación con las propiedades microscópicas a través de la Termodinámica Estadística. Capacidad para definir el estado de un sistema químico en función de sus propiedades macroscópicas, y saber analizar la evolución espontánea del mismo. Capacidad para comprender la cinética del cambio químico, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción. Adquirir los conocimientos necesarios para enjuiciar los cambios asociados a las reacciones químicas en términos de ecuaciones de velocidad y mecanismos de reacción. Adquirir las habilidades prácticas necesarias para el estudio experimental de estos procesos. Conocer los principios de la Química Cuántica y sus aplicaciones para la descripción de las propiedades de átomos y moléculas. Capacidad para comprender y predecir el comportamiento y reactividad de átomos y moléculas a partir del análisis de su estructura, que podrá determinarse a partir de datos espectroscópicos. Conocer el origen de los fenómenos espectroscópicos y el fundamento cuántico de las diferentes técnicas. Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en Química y poder determinar a través del trabajo experimental las propiedades estructurales, termodinámicas, y el comportamiento cinético de los sistemas químicos. Tener un conocimiento básico de los fenómenos electroquímicos y sus aplicaciones tecnológicas. Adquirir las habilidades necesarias para realizar las operaciones propias del laboratorio de Química Física, así como el manejo seguro de materiales y compuestos químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo su posible peligro asociado, tanto para las personas como para el medio ambiente. Capacidad para el trabajo experimental tanto de forma individual como en equipo. Habilidad en el seguimiento de procesos químicos mediante la observación de los mismos, anotándolas junto con los datos físicos y químicos asociados a las mismas de forma sistemática y fiable. Capacidad para saber utilizar e interpretar los datos experimentales observados en el laboratorio en términos de su importancia y saber relacionarlos con las teorías fisicoquímicas apropiadas. Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio, así como en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. Destreza en el manejo de programas informáticos de cálculo de propiedades microscópicas de la materia, y de programas de simulación de aquellas técnicas que por su alto coste no es posible tener en el laboratorio. Comprender y saber utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. Capacidad para realizar presentaciones científicas, tanto orales como escritas, relativas a las materias que competen a la Química Física. Conocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. Metodología enseñanza-aprendizaje para el módulo: Indicación General Criterios de evaluación para el módulo: Criterios Generales

Asignatura: Química Física ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Termodinámica Química: principios. Variables y funciones termodinámicas.

Page 69: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

69 / 135

Termoquímica. Disoluciones Ideales y reales. Propiedades coligativas. Equilibrio de fases. El equilibrio químico. Fenómenos de superficie. Macromoléculas y coloides. Prerrequisitos: Química General Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 35 Estudio autónomo 45

Seminarios 5 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

30 Resolución de problemas 8

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

5 Exposición oral del alumno 2

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Química Cuántica y Termodinámica Estadí stica ECTS: 6 Carácter: Obligatorio Contenidos: Química Cuántica: aplicación de la mecánica cuántica al estudio de sistemas sencillos, de los átomos y de las moléculas. Fundamentos de termodinámica estadística. La interacción entre la radiación electromagnética y la materia. Espectroscopias de absorción, emisión y de dispersión Raman. Espectroscopia de resonancia magnética de espín. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Química Física Requisitos previos recomendados: Fundamentos de Matemáticas, Matemáticas, Fundamentos de Física y Física Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 36 Estudio autónomo 68

Seminarios 5 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

14 Resolución de problemas 5

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

4 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 8

Evaluación 6 Preparación de presentaciones 4

Page 70: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

70 / 135

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

orales, debates o similar

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asign atura: Introducción Experimental en Química Física ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Laboratorio de experimentación en Química con especial énfasis en la caracterización fisicoquímica de compuestos. Experimentación en termodinámica química. Utilización de ordenadores para el estudio de átomos y moléculas. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Química Física y Química Cuántica y Termodinámica Estadística Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 40

Seminarios 0 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

45 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 21

Clases en el Laboratorio 30 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

5 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 3 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 0

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Ampliación de Química Física ECTS: 6 Carácter: Obligatorio Contenidos: Cinética química: cinética molecular. Mecanismos. Catálisis. Fenómenos de transporte. Electroquímica: equilibrios iónicos. Conductividad electrolítica. Equilibrios electroquímicos. Cinética electródica. Prerrequisitos: Química General Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Química Física y Química Cuántica y Termodinámica Estadística Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 32 Estudio autónomo 66

Page 71: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

71 / 135

Seminarios 4 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

10 Resolución de problemas 6

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

6 Exposición oral del alumno 4

Tutorías 8

Evaluación 6 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 8

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Experimentación en Química Física ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Experimentación en cinética química y electroquímica. Aplicación de las técnicas espectrofotométricas al estudio de sistemas de interés químico-físico. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ampliación de Química Física Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 39.5

Seminarios 3 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

30 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 6

Clases en el Laboratorio 39 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

5.5 Exposición oral del alumno 2

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 15

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0 Total = 60 Total = 90

Page 72: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

72 / 135

Denominación del Módulo:: QUÍMICA INORGÁNICA

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ES TUDIANTE

ADQUIERE CON EL MÓDULO Conocer los principios físico-químicos fundamentales que rigen a la Química Inorgánica y sus relaciones con otras áreas científicas. Conocer el enlace, la estructura, las propiedades, los métodos de obtención y las reacciones químicas más importantes de los elementos químicos y sus compuestos más representativos. Adquirir un conocimiento claro del enlace en los compuestos de coordinación, sus espectros electrónicos, propiedades magnéticas, estructura y tipos de reacciones más importantes, incluyendo aspectos termodinámicos y cinéticos. Conocer cómo es el enlace químico en los compuestos organometálicos, su estructura, reacciones y propiedades más importantes. Conocer aspectos destacados del papel de la Química de la coordinación en algunos procesos biológicos relevantes. Conocer cómo es el enlace, la estructura, propiedades y reactividad de los sólidos inorgánicos. Conocer cómo es el enlace, la estructura, propiedades y reactividad de los clusters metálicos. Adquirir la formación e instrucción prácticas necesarias para aplicar, de manera satisfactoria, los métodos experimentales de síntesis y de caracterización de compuestos inorgánicos. Desarrollar una actitud crítica, de perfeccionamiento en la labor experimental y de búsqueda de respuestas a los problemas diarios en el laboratorio inorgánico, incluyendo los aspectos relativos a la seguridad. Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales empleadas habitualmente en la determinación estructural de compuestos inorgánicos. Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la Ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. Relacionar las propiedades físicas y químicas de los elementos y compuestos inorgánicos con sus estructuras. Saber relacionar, diferenciar y reconocer el comportamiento de los elementos químicos y sus compuestos así como predecir las propiedades, tipos de enlace, estructura y previsible reactividad de compuestos inorgánicos no descritos en base a las relaciones entre grupos. Saber manipular reactivos químicos y compuestos inorgánicos con seguridad. Saber hacer síntesis sencillas de compuestos inorgánicos, con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. Saber asignar la estructura de los distintos tipos de compuestos inorgánicos. Saber utilizar y comprender la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos inorgánicos. Saber explicar, de manera comprensible, fenómenos y procesos relacionados con la Química Inorgánica. Metodología enseñanza-aprendizaje para el módulo: Indicación General Criterios de evaluación para el módulo: Criterios generales

Asignatura: Química Inorg ánica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Química descriptiva de los elementos de los bloques s y p y de sus compuestos más importantes. Estructura, enlace y propiedades de los elementos y compuestos inorgánicos. Aspectos termodinámicos, cinéticos y reactividad de las sustancias inorgánicas. Prerrequisitos: Estructura y Reactividad Química. Correquisitos: Fundamentos de Química, Química General Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No

Page 73: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

73 / 135

Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 36 Estudio autónomo 55

Seminarios 5 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

15 Resolución de problemas 7

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

10 Exposición oral del alumno 2

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Química de la Coordinaci ón ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Introducción a la Química de los metales de transición. Química de la Coordinación: conceptos básicos. Estructura, propiedades y reactividad de los compuestos de coordinación clásicos. Estructura, propiedades y reactividad de los compuestos organometálicos. Aspectos biológicos de la Química de la Coordinación. Prerrequisitos: Química Inorgánica Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Química Física, Química Cuántica y Termodinámica Estadística y Ampliación de Química Física Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 38 Estudio autónomo 60

Seminarios 4 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

15 Resolución de problemas 6

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

8 Exposición oral del alumno 2

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 7

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): Total = 60 Total = 90

Page 74: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

74 / 135

Asignatura: Ampliación de Química Inorgánica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Sólidos inorgánicos. Aspectos estructurales. Métodos preparativos. Enlace y propiedades de los sólidos. Defectos. No estequiometría. Clusters metálicos: síntesis, clasificación, aspectos estructurales y reactividad. Métodos experimentales para la determinación estructural de los compuestos inorgánicos. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Química de la Coordinación Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presenci al Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 32 Estudio autónomo 60

Seminarios 8 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

15 Resolución de problemas 6

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

8 Exposición oral del alumno 4

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 7

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Experimentación en Síntesis en Química Inorgánica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Laboratorio de Química Inorgánica con especial énfasis en los métodos de síntesis y de caracterización básica de compuestos inorgánicos Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Química Inorgánica Requisitos previos recomendados: Química de la Coordinación Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 10

Seminarios 0 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

60 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 45 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en 10

Exposición oral del alumno 7

Page 75: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

75 / 135

Tutorías 6 biblioteca o similar

Evaluación 2 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Experimentación en Química Inorgánica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Laboratorio de Química Inorgánica con especial énfasis en las técnicas, métodos de caracterización y estudio de la reactividad de compuestos inorgánicos Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Química de la Coordinación y Ampliación de Química Inorgánica Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 10

Seminarios 0 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

60 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 45 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

10 Exposición oral del alumno 7

Tutorías 6

Evaluación 2 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0 Total = 60 Total = 90

Page 76: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

76 / 135

Denominación del Módulo: QUÍMICA ORGÁNICA

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ES TUDIANTE

ADQUIERE CON EL MÓDULO Comprender las propiedades estructurales y la reactividad de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos aplicándolos a la solución de problemas sintéticos y estructurales. Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones. Ser capaz de relacionar los efectos esteroelectrónicos, con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. Adquirir la formación e instrucción práctica necesaria para aplicarla a la metodología sintética y a la caracterización de compuestos orgánicos. Desarrollar una actitud crítica de perfeccionamiento en la labor experimental y buscar soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales habituales en la determinación estructural de compuestos orgánicos. Conocer la estructura, función y reactividad de los principales grupos de productos naturales orgánicos. Reconocer la importancia de la Química Orgánica dentro de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad. Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. Elucidar la estructura de los compuestos orgánicos sencillos, utilizando técnicas espectroscópicas. Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. Metodología enseñanza-aprendizaje para el módulo: Indicación General Criterios de evaluación para el módulo: Criterios Generales

Asignatura: Química Orgánica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Alcanos y cicloalcanos. Haloalcanos. Alcoholes y tioles. Éteres y epóxidos. Alquenos y alquinos. Compuestos aromáticos. Aldehídos y cetonas. Ácidos carboxílicos y derivados. Compuestos nitrogenados. Prerrequisitos: Estructura y reactividad química. Correquisitos: Fundamentos de Química y Química General Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 45

Seminarios 10 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

37 Resolución de problemas 10

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda 3

Page 77: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

77 / 135

Exposición oral del alumno 0 bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0 Total = 60 Total = 90

Asignatura: Ampliación de Química Orgánica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Reactividad química y estructura molecular. Principios de estereoquímica. Reacciones pericíclicas. Reacciones redox. Introducción de grupos funcionales por reacciones de sustitución nucleofílica. Alquilación de nucleófilos de carbono. Reacción de nucleófilos de carbono con compuestos carbonílicos. Prerrequisitos: Química Orgánica. Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 45

Seminarios 10 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

35 Resolución de problemas 10

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

5 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otras actividades con profesor (Especificar):

0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Química Orgánica Avanzada

ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Unidades básicas en la biosíntesis de productos naturales. Ejemplos representativos de cada una de las rutas biogenéticas y de los compuestos de biogénesis mixta. Metabolitos primarios y secundarios. Determinación estructural: conceptos básicos. Espectroscopía infrarroja y espectrometría de masas. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear. Métodos de síntesis. Selectividad. Prerrequisitos: Ampliación de Química Orgánica. Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No

Page 78: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

78 / 135

Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 25 Estudio autónomo 40

Seminarios 10 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

40 Resolución de problemas 10

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

5 Exposición oral del alumno 5

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0 Total = 60 Total = 90

Asignatura: Experimentación en Química Orgánica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Laboratorio de experimentación en Química Orgánica orientado a las reacciones más importantes con énfasis en los métodos de preparación, separación y caracterización. Prerrequisitos: Técnicas experimentales Correquisitos: Química Orgánica Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 40

Seminarios 5 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

42 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 45 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

3 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Page 79: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

79 / 135

Asignatura: Experimentación Avanzada en Química Org ánica ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Laboratorio de experimentación en Química Orgánica orientado a síntesis sencillas multietapa con énfasis en los métodos de preparación, separación y caracterización. Utilización de productos naturales. Prerrequisitos: Experimentación en Química Orgánica Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Ampliación de Química Orgánica Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 0 Estudio autónomo 40

Seminarios 5 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

42 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 45 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

3 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Page 80: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

80 / 135

Denominación del Módulo: COMPLEMENTOS

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ES TUDIANTE

ADQUIERE CON EL MÓDULO a) Conocer todas aquellas propiedades de los materiales que agregan valor tecnológico e

industrial y cuál es el fundamento físico-químico de las mismas. Conocer cuáles son los materiales de interés tecnológico e industrial y el motivo de su importancia. Saber relacionar sus propiedades de interés tecnológico con la estructura de sus átomos y moléculas. Disponer de los conocimientos teóricos mínimos que permitan entender el fundamento de la utilización de los diferentes materiales en la industria, de acuerdo a sus propiedades físico-químicas. Discriminar entre los diferentes materiales y escoger los más idóneos de acuerdo a las prestaciones requeridas tecnológicamente.

b) Aplicación de los conocimientos del estado de equilibrio, es decir, equilibrio entre fases y equilibrio químico a las operaciones a escala industrial. Aplicación de los conocimientos sobre los procesos cinéticos que llevan al equilibrio (fenómenos de transporte y cinética química) a los procesos a escala industrial. Obtención de las ecuaciones de conservación o balance, de materia, energía y momento, que constituyen el fundamento principal para el desarrollo del conocimiento sobre los procesos. Utilización de las ecuaciones de conservación para la resolución de problemas prácticos sencillos asociados al análisis de diferentes operaciones físicas y reacciones químicas. Asentamiento de las bases conceptuales y de las habilidades necesarias que permitan el estudio posterior de procesos más complejos de cualquier sector industrial.

c) Comprender en términos químicos la esencia de los seres vivos: replicación, catálisis y mutabilidad. El estudiante debe ser capaz de analizar y expresar en términos químicos cualquier proceso biológico: la obtención de energía, la síntesis de una molécula, el mantenimiento de la información genética, la transmisión de los caracteres hereditarios, etc.

Metodología enseñanza-aprendizaje para el módulo: Indicación General Criterios de evaluación para el módulo: Criterios Generales

Asignatura: Ciencia de los Materiales ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Estudio de los materiales de interés tecnológico: materiales polímeros, materiales metálicos, materiales cerámicos, materiales compuestos, nanomateriales. Propiedades y aplicaciones de los materiales inorgánicos y orgánicos: propiedades eléctricas, ópticas y magnéticas. Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ampliación de Química Inorgánica y Ampliación de Química Orgánica Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 40

Seminarios 10 Preparación de problemas, informes 30

Page 81: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

81 / 135

Resolución de problemas 6 u otros trabajos para entregar al profesor Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

10 Exposición oral del alumno 4

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Ingeniería Química ECTS: 6 Carácter: Obligatoria Contenidos: Procesos Químicos e Industria Química. Balances de Materia y Energía. Operaciones unitarias. Flujo de fluidos. Transmisión de calor. Operaciones de transferencia de materia. Ingeniería de las Reacciones Químicas. Diseño de reactores químicos Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 45

Seminarios 0 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

45 Resolución de problemas 20

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

0 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 0

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Bioquímica ECTS: 6.0 Carácter: Obligatoria Contenidos: Proteínas. Enzimas y sus propiedades. Cinética enzimática. Mecanismos de las reacciones enzimáticas. Transporte de solutos a través de membranas. Bioenergética. Metabolismo de hidratos de carbono y ácidos grasos. Ácidos nucleicos: replicación, transcripción y traducción. Daños en el DNA producidos por agentes físicos-químicos. Mecanismos de reparación. Prerrequisitos: Ninguno

Page 82: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

82 / 135

Correquisitos: Ninguno Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 60

Seminarios 7 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

9 Resolución de problemas 3

Clases en el aula informática 5

Clases en el Laboratorio 15 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica u otras actividades en biblioteca o similar

21 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 7

Evaluación 3 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 0

Otras actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Page 83: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

83 / 135

MATERIAS OPTATIVAS

Asignatura: Sustancias Bioactivas ECTS: 9 Carácter: Optativa Competencias y resultados del aprendizaje que el es tudiante adquiere: Conocer los procesos extra e intracelulares implicados en la acción de los fármacos. Ser capaz de diseñar una estrategia sintética para una cabeza de serie. Conocer los requisitos estructurales mínimos de cabeza de serie y ser capaz de establecer la relación estructura-actividad. Tener conocimiento de los métodos de análisis y caracterización de un compuesto activo. Conocer las principales técnicas aplicables al desarrollo de nuevos fármacos a partir de un compuesto cabeza de serie. Adquirir una formación sólida en diferentes metodologías analíticas empleadas en el análisis químico de fármacos y de parámetros clínicos. Adquisición de los conocimientos necesarios para la identificación de sustancias bioactivas. Conocer las distintas metodología aplicables para la extracción, aislamiento y cuantificación de las sustancias bioactivas presente en fluidos biológicos. Conocer los métodos de síntesis de grupos de fármacos estructuralmente relacionados incidiendo en la relación estructura-actividad. Contenidos: El cuerpo humano como sistema termodinámico abierto. Transporte químico en fluidos y membranas biológicas. Sustancias bioactivas: naturaleza y metabolismos. Relaciones estructura-actividad: diseño racional de fármacos. Acción de los metales en el organismo humano. Análisis de sustancias bioactivas y sus metabolitos. Requisitos previos recomendados : Ampliación de Química Física. Química de la Coordinación. Ampliación de Química Orgánica y Métodos de separación. Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 35 Estudio autónomo 80

Seminarios 8 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

30 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 30 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica o otras actividades en biblioteca o similar

15 Exposición oral del alumno 4

Tutorías 9

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otros actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 90 Total = 135

Asignatura: Química Ambiental ECTS: 9 Carácter: Optativa Competencias y resultados del aprendizaje que el es tudiante adquiere con dicho módulo: Adquirir una visión global de los procesos químicos relacionados con el medio

Page 84: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

84 / 135

ambiente. Adquirir una visión de conjunto de las fuentes de contaminación antropogénica y no antropogénica. Conocer las diferentes etapas que constituyen el proceso analítico para la determinación de parámetros de interés medioambiental y la incidencia de cada una de ellas en la calidad de los resultados. Conocer los fundamentos y limitaciones de las diferentes metodologías analíticas utilizadas para la determinación de parámetros de interés medioambiental. Adquirir criterios en los que fundamentar la selección de las metodologías de análisis mas adecuadas en atención a la naturaleza de la muestra y la finalidad de los resultados. Establecer pautas que permitan abordar la planificación de estudios relacionados con la calidad de vertidos y su incidencia en el medio receptor. Saber caracterizar la contaminación química. Capacidad para la planificación del control y evaluación de la misma. Desarrollar la capacidad para elaborar informes y discusiones críticas sobre temas medioambientales basados en argumentos científicos. Conocer el papel de la Química en el desarrollo sostenible del medio ambiente. Contenidos: Química Ambiental. Naturaleza de los agentes químicos implicados en la contaminación medioambiental. Efecto físico-químico de los agentes contaminantes. Análisis de parámetros que pueden ser considerados agentes contaminantes. Determinación de parámetros de interés medioambiental. Prevención y tratamiento de contaminantes. Química verde. Requisitos previos recomendados: Ampliación de Química Física. Química de la Coordinación. Ampliación de Química Orgánica y Métodos de separación. Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 35 Estudio autónomo 80

Seminarios 8 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

30 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 30 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica o otras actividades en biblioteca o similar

15 Exposición oral del alumno 4

Tutorías 9

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otros actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 90 Total = 135

Asignatura: Análisis Microbiológico ECTS: 6 Carácter: Optativa Competencias y resultados del aprendizaje que el es tudiante adquiere: Conocer los distintos tipos de microorganismos y comprender el crecimiento de los microorganismos, tanto a nivel individual como de poblaciones, sus requerimientos y los métodos para su control. Aislar cultivos puros de microorganismos, evaluar el crecimiento microbiano y trabajar teniendo presente la técnica aséptica y el concepto de esterilidad. Conocer y comprender los criterios de clasificación e identificación de microorganismos. En especial, las características diferenciales fisiológicas y bioquímicas de los microorganismos de interés sanitario e industrial. Adquirir competencias prácticas mínimas para poder desenvolverse

Page 85: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

85 / 135

con soltura en un laboratorio de Microbiología. Aprender a planificar y programar experimentos en todo su conjunto, desde la previsión del material necesario hasta la lectura de los resultados. Contenidos: Introducción a la microbiología. Ecología y taxonomía de los microorganismos. Detección, aislamiento e identificación de microorganismos. Microorganismos indicadores. Microorganismos patógenos. Valores permitidos y su legislación. Métodos de control químico y físico. Control microbiológico de la calidad de aguas. Control de la calidad microbiológica en alimentos. Control microbiológico de la calidad del aire interior Microbiología industrial. Requisitos previos recomendados : Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencia l Horas Clases magistrales 30 Estudio autónomo 45

Seminarios 0 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

35 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 0

Clases en el Laboratorio 20 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica o otras actividades en biblioteca o similar

5 Exposición oral del alumno 0

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 5

Otros actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0

Total = 60 Total = 90

Asignatura: Gestión de Proyectos ECTS: 6 Carácter: Optativa Competencias y resultados del aprendizaje que el es tudiante adquiere: Adquirir los conceptos básicos relativos a los proyectos en Química. Conocer la teoría del proyecto, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que lo componen. Conocer los procedimientos de organización, gestión y dirección de proyectos. Ratificar la posibilidad real de colocar el producto que elaborará el proyecto en el mercado mediante la realización de un estudio de mercado. Analizar los factores que influyen en la decisión del tamaño del proyecto, los procedimientos para su cálculo y los criterios para buscar su optimación. Conocer los principales criterios y técnicas de evaluación de localización de un proyecto. Definir y describir el proceso productivo óptimo para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la obtención del producto de interés. Analizar cómo la información que proveen los estudios de mercado, técnico y organizacional permiten definir la cuantía de las inversiones del proyecto. Conocer las partidas fundamentales de los costes de producción y sus aplicaciones al campo del estudio de proyectos. Analizar las principales técnicas de medición de la rentabilidad de un proyecto. Desarrollar la capacidad para el trabajo en equipo. Adquirir destreza en la elaboración de informes técnicos, bien estructurados y redactados, así como en la presentación de los mismos, utilizando los medios audiovisuales más habituales. Contenidos: El proyecto. Dirección, gestión y organización de proyectos. Estudio de

Page 86: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

86 / 135

mercado. Localización de plantas industriales. Ingeniería básica del proyecto. Inversiones del proyecto. Costes de producción. Evaluación económica de proyectos. Redacción y presentación del proyecto Requisitos previos recomendados: Ninguno Metodológica enseñanza-aprendizaje específica para la asignatura: No Criterio de evaluación específico para la asignatur a: No Actividades formativas con su contenido en horas de l alumno:

Trabajo presencial Horas Trabajo no presencial Horas Clases magistrales 15 Estudio autónomo 40

Seminarios 15 Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor

25 Resolución de problemas 0

Clases en el aula informática 15

Clases en el Laboratorio 0 Lecturas recomendadas, búsqueda bibliográfica o otras actividades en biblioteca o similar

15 Exposición oral del alumno 5

Tutorías 6

Evaluación 4 Preparación de presentaciones orales, debates o similar 10

Otros actividades con profesor (Especificar): 0

Otras tareas (Especificar): 0 Total = 60 Total = 90

5.3.2 Coordinación de actividades formativas La Coordinación docente del Grado de Química se base en las siguientes figuras: coordinador de la titulación, coordinador de módulo, coordinador de curso y coordinador de asignatura y:

• Coordinación de titulación. Esta coordinación la llevará a cabo el Vicedecano de Química. Además de las funciones recogidas según el SGIC de la Facultad en el apartado 9.1.2 de la presente memoria podríamos incluir las siguientes:

a) Realizar una revisión continua del proceso enseñanza-aprendizaje para la actualización y mejora del programa formativo de la titulación.

b) Analizar en profundidad los posibles solapamientos o carencias que se detecten en los diferentes programas de las asignaturas que puedan tener relación entre sí, con el fin de corregir estas situaciones de tal modo que el Plan de Estudios forme un todo compacto y homogéneo.

c) Realizar el seguimiento de la correspondencia entre las diferentes asignaturas y las competencias de la titulación.

d) Presentar sugerencias según el procedimiento PR-15 “Gestión de Desviaciones, Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias.

• Coordinador de módulo. Es nombrado por el Decano a propuesta de los diferentes Departamentos implicados en el Módulo, el nombramiento debe ser aprobado por la Junta de Facultad.

Page 87: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

87 / 135

Sus funciones se centrarán en comprobar que los diferentes aspectos que se relacionan a continuación se corresponden con los planteados en la Memoria del Graduado/a en Química presentado por la Facultad de Química para la verificación:

a) Metodología enseñanza-aprendizaje del módulo b) Criterios de evaluación del módulo c) Relación entre las competencias genéricas y específicas que debe

adquirir el estudiante con el módulo así como el resultado del aprendizaje d) Notificar a los coordinadores de asignaturas cualquier anomalía detectada a) Convocar una reunión de coordinadores de asignaturas del módulo para

realizar un balance del curso académico. b) Presentar sugerencias según el procedimiento PR-15 “Gestión de

Desviaciones, Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias.

• Coordinador de curso . Es el referente para todos los coordinadores de asignatura de un mismo curso y su objetivo principal es coordinar la planificación docente del curso. Los coordinadores de las asignaturas de un curso deberán proponer a la Junta de Facultad un coordinador de curso, preferentemente el Vicedecano de la Titulación; una vez aprobada por ésta, será nombrado por el Decano. Entre sus funciones se encuentran:

a) Convocar y moderar las reuniones con los coordinadores de asignatura, centralizando sus aportaciones.

b) Analizar, junto a los coordinadores de asignatura, los contenidos horizontales y verticales de las mismas detectando duplicidades y prestando especial atención a la secuencialidad de dichos contenidos.

c) Armonizar la distribución de la carga de trabajo del curso: teoría, problemas, laboratorios, seminarios, prácticas de campo, visitas, trabajo personal, etc.

d) Conocer, y difundir entre los coordinadores de asignatura, la planificación de todas las pruebas de evaluación (controles, parciales y finales) proponiendo modificaciones, si ha lugar, para una adecuada distribución.

e) Estudiar los horarios del curso con la finalidad de que sean lo más coherentes posible, poniendo en conocimiento del Coordinador de la Titulación cualquier disfunción que pudiera detectarse.

f) Asegurarse de que la asignación de estudiantes a los distintos grupos de seminarios, prácticas, tutorías, … haga posible la asistencia de los estudiantes de dicho curso a las diferentes actividades de las distintas asignaturas.

g) Convocar una reunión de balance del curso académico. h) Presentar sugerencias según el procedimiento PR-15 “Gestión de

Desviaciones, Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias.

• Coordinador de asignatura . Es el responsable de los aspectos organizativos de los grupos teóricos y prácticos de la asignatura. Es el referente para la gestión de cualquier disfunción que pudiera darse a lo largo del curso poniéndola en

Page 88: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

88 / 135

conocimiento del Director del Departamento y/o Vicedecano de la Titulación. Asimismo, es el encargado de comunicar al Coordinador de curso cualquier aspecto relativo a la organización de la asignatura: modificación de horarios, fechas de examen, etc.

El nombramiento de estos Coordinadores corresponde al Director del Departamento y debe ser previamente aprobado por los Consejos de Departamento de los Departamentos implicados en la asignatura.

El coordinador puede delegar parte de su tarea en otros profesores de la asignatura (por ejemplo, si el Departamento lo estima conveniente, puede crear la figura de un coordinador de prácticas), pero será el responsable de la asignatura frente al Coordinador de curso y a la Junta de Facultad.

Sus funciones son: a) Convocar y moderar las reuniones con el equipo docente de la asignatura,

centralizando sus aportaciones. b) Establecer el procedimiento de trabajo a seguir: reparto de tareas y modo

de funcionamiento. c) Acordar con el resto del equipo docente los contenidos, la elaboración y/o

revisión del material didáctico, las pruebas a realizar, los criterios de evaluación de la asignatura y la organización de los grupos de prácticas si los hubiera.

d) Asegurarse de que el programa impartido es común en todos los grupos de teoría.

e) Asegurarse de que no hay redundancia o carencias en el temario debidas a falta de coordinación con otras asignaturas. En caso de ser detectada esta falta de coordinación alertar de ello al Coordinador de la Titulación

f) Coordinar la teoría, los seminarios, las prácticas…. Adecuar los contenidos y la temporalización de las diferentes actividades con la teoría.

g) Asegurarse de que los contenidos, las herramientas utilizadas, el nivel de exigencia y los criterios de corrección de las prácticas son comunes en todos los grupos de prácticas.

h) Elaborar la Guía Docente de la asignatura i) Elaborar los grupos de seminario, prácticas, tutorías, … de un tamaño

homogéneo y asignar los estudiantes a dichos grupos. Esta labor debe ser realiza de forma coordinada con el resto de los coordinadores de asignaturas bajo la supervisión del Coordinador del curso.

j) Realizar un seguimiento de la publicación de notas y firma de las actas. k) Convocar al resto del equipo docente de la asignatura a una reunión de

balance del curso académico.

Page 89: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

89 / 135

5.3.3 Sistema de Calificación

El Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre52, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional (BOE 224/2003 de 18 de septiembre de 2003), dispone en su exposición de motivos que “El sistema de calificación vigente en las universidades españolas difiere notablemente de los propugnados para la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, por lo que resulta pertinente su modificación. El sistema de calificación debe ser cuantitativamente formulado para facilitar su comparación con el sistema de grados de calificaciones del sistema de créditos europeos y el establecimiento de una distribución interna de las calificaciones otorgadas”.

En consonancia con la exposición de motivos, el artículo 5.4 del mencionado Real Decreto relativo al sistema de calificaciones, dispone que “Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa":

- 0-4,9: Suspenso (SS) - 5,0-6,9: Aprobado (AP) - 7,0-8,9: Notable (NT) - 9,0-10: Sobresaliente (SB)

En cuanto a las Matrículas de Honor, el artículo 5.6 del Real Decreto establece que “podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor".

Por último, el apartado 6 del artículo 5 dispone que “Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni computarán a efectos de cómputo de la media del expediente académico”.

5.3.4 Relación entre las competencias que debe adqu irir el estudiante en el título y las actividades formativas de cada módulo o materia

En las siguientes tablas se establece la relación de cada módulo o asignatura optativa con las competencias que debe adquirir el estudiante. Se han separado las competencias generales, las específicas y las transversales y, para todas ellas, se han separado los módulos obligatorios de las asignaturas optativas. Las competencias están estrechamente ligadas a las actividades programadas en las asignaturas del módulo.

Como se observará, para todos los módulos, en el conjunto de asignaturas que lo componen se cubren todos o casi todos los tipos de actividades, lo cual hace que exista una gran transversalidad entre las competencias.

52 http://www.ull.es/Private/folder/wull/la_institucion/legislacion/docencia/rd_calificaciones.pdf

Page 90: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

90 / 135

GRADO EN QUÍMICA - ULL RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Y LAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CADA MÓDULO OBLIGATORIO Módulo 1: Formación

Básica

Módulo 2: Química Analítica

Módulo 3: Química Física

Módulo 4: Química

Inorgánica

Módulo 5: Química Orgánica

Módulo 6: Comple-mentos

Prácticas Externas

Trabajo Fin de Grado

1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1.1 Competencias Teórica

Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. X X X X X X

Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica. X X

Características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. X X X X

Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas. X X X X X X

Principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química. X X Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención, estructura y reactividad. X X X X X

Propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y órgano metálicos. X X X X

Estudio de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y sus aplicaciones. X X X

Operaciones unitarias de Ingeniería Química. X

Metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. X X

Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. X X X X

Estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.

X X X 1.2 Competencias Prácticas

Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.

X X X X X X X X Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.

X X X X X X X X Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.

X X X X X X X X Evaluación, interpretación y síntesis y datos e información Química.

X X X X X X X X Manipular con seguridad materiales químicos.

X X X X X X X X Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y

sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. X X X X X X X Manejo de instrumentación química estándar como la que se utiliza para investigaciones

estructurales y separaciones. X X X X X X X

Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de

Page 91: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

91 / 135

su significación y de las teorías que la sustentan. X X X X X X X X

Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. X X X X X X X X

Equilibrio entre teoría y experimentación. X X X X X X X X

Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria. X X X X X X X

Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos. X X X X X X X X

Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas. X X X X X X X X

2. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Capacidad de análisis y síntesis. X X X X X X X X

Capacidad de organización y planificación. X X X X X X X X

Conocimiento de una lengua extranjera. X X X X X X X X

Resolución de problemas. X X X X X X X X

Toma de decisiones. X X X X X X X X

Trabajo en equipo. X X X X X X X X

Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. X X X X

Habilidades en las relaciones interpersonales. X X X X X X X X

Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. X X X X X X X X

Razonamiento crítico. X X X X X X X X

Compromiso ético. X X X X X X X X

Aprendizaje autónomo. X X X X X X X X

Adaptación a nuevas situaciones. X X X X X X X X

Creatividad. X X X X X X X X

Liderazgo. X X X X X X X X

Motivación por la calidad. X X X X X X X X

Sensibilidad hacia temas medioambientales. X X X X X X X X

Page 92: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

92 / 135

GRADO EN QUÍMICA – ULL RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Y LAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CADA ASIGNATURA OPTATIVA Química

Ambiental Sustancias Bioactivas

Gestión de Proyectos

Análisis Microbiológico

COMPETENCIAS DE ESPECÍFICA

Competencias Teórica

Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades. X X

Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica.

Características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos.

Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas. X X

Principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química. X X

Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención, estructura y reactividad. X X

Propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y órgano metálicos. X X

Estudio de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y sus aplicaciones. X X X

Operaciones unitarias de Ingeniería Química.

Metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. X X X X

Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.

X X X Estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales

procesos biológicos. X X X

Competencias Prácticas Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos,

principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química. X X

Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. X X X X

Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. X X X X

Evaluación, interpretación y síntesis y datos e información Química. X X X

Manipular con seguridad materiales químicos. X X X X

Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.

X X X Manejo de instrumentación química estándar como la que se utiliza para investigaciones

estructurales y separaciones. X X X

Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.

Page 93: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

93 / 135

X X X X Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio.

X X X X Equilibrio entre teoría y experimentación.

X X X Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.

X X X Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.

X X X Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas.

X X X X

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Capacidad de análisis y síntesis. X X X X

Capacidad de organización y planificación. X X X X

Conocimiento de una lengua extranjera. X X X X

Resolución de problemas. X X X X

Toma de decisiones. X X X X

Trabajo en equipo. X X X X

Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. X X X X

Habilidades en las relaciones interpersonales. X X X X

Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. X X X X

Razonamiento crítico. X X X X

Compromiso ético. X X X X

Aprendizaje autónomo. X X X X

Adaptación a nuevas situaciones. X X X X

Creatividad. X X X X

Liderazgo. X X X X

Motivación por la calidad. X X X X

Sensibilidad hacia temas medioambientales. X X X X

Page 94: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

94 / 135

5.3.5 Docencia Práctica Las Directrices Generales para el diseño de títulos de grado de la Universidad de La Laguna53 en su artículo cuarto regula que “Los planes de estudio contarán con un mínimo de un 40% de créditos prácticos (prácticas de laboratorio, de campo, de aula, de aula de informática,……). Esta carga se podrá articular en asignaturas teórico-prácticas o de contenido eminentemente práctico “. Aunque no resulta fácil clasificar las actividades de las diferentes asignaturas entre créditos teóricos y créditos prácticos, en la siguiente Tabla se muestran las horas de trabajo presencial del alumno que podría considerarse “prácticas”; a partir de los datos que se recogen en el apartado 5.3.1. Se han considerado prácticos todas las clases de resolución de problemas, los seminarios, las prácticas de aula, las de laboratorio y las de aula de informática.

Tabla 5.8. Créditos prácticos del Grado en Química

Mód

ulo

Asignaturas H

oras

te

óric

as

Hor

as

prác

ticas

Hor

as d

e tu

torí

a

Hor

as d

e ev

alua

ción

Mód

ulo

1

Fundamentos de Química 30 20 6 4 Computación Científica 0 50 6 4 Fundamentos de Biología 22 29 6 3 Fundamentos de Física 34 15 7 4 Física 24 26 6 4 Fundamentos de Matemáticas 45 6 6 3 Matemáticas 45 6 6 3 Técnicas Experimentales 0 50 6 4 Química General 30 20 6 4 Estructura y reactividad química 30 20 6 4

Mód

ulo

2

Química Analítica 24 26 6 4 Ampliación de Química Analítica 30 20 6 4 Análisis Instrumental 26 24 6 4 Métodos de Separación 27 24 6 4 Experimentación en Química 0 51 6 3

Mód

ulo

3

Química Física 35 15 6 4 Química Cuántica y Termodinámica Estadística 36 10 8 6 Ampliación de Química Física 32 14 8 6 Introducción Experimental a la Química Física 0 51 6 3 Experimentación en Química Física 0 50 6 4

Mód

ulo

4

Química Inorgánica 36 14 6 4 Química de la Coordinación 38 12 6 4 Ampliación de Química Inorgánica 32 18 6 4 Experimentación en Síntesis en Q. Inorgánica 0 52 6 2 Experimentación en Química Inorgánica 0 52 6 2

53 http://webpages.ull.es/users/facquim/verifica/directrices_generales.pdf

Page 95: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

95 / 135

Mód

ulo

Asignaturas

Hor

as

teór

icas

Hor

as

prác

ticas

Hor

as d

e tu

torí

a

Hor

as d

e ev

alua

ción

Mód

ulo

5

Química Orgánica 30 20 6 4 Ampliación de Química Orgánica 30 20 6 4 Química Orgánica Avanzada 25 25 6 4 Experimentación en Química Orgánica 0 50 6 4 Experimentación Avanzada en Q. Orgánica 0 50 6 4

Mód

ulo

6 Ciencia de los Materiales 30 20 6 4 Ingeniería Química 30 20 6 4 Bioquímica 30 30 7 3

Opt

ativ

as Gestión de Proyectos 15 35 6 4

Análisis Microbiológico 30 20 6 4 Química Ambiental 35 42 9 4 Sustancias bioactivas 35 42 9 4

Prácticas Externas 0 108 12 0 Trabajo Fin de Grado 0 135 15 0

Total (1) = 821 1237 249 134 Porcentaje (1) = 34,0% 50,3% 10,2% 5,5% (1) Para hallar el cómputo total en horas, entre las optativas se han escogido las de menor carga

práctica

El porcentaje de créditos prácticos va a depender de las asignaturas optativas que escoja el alumno; en el caso que escoja las optativas que menos horas de prácticas tenga, el porcentaje de horas prácticas resultante sería 50.3%, este sería el caso más desfavorable respecto al porcentaje de horas prácticas de la Titulación de Grado en Química.

Page 96: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

96 / 135

Page 97: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

97 / 135

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

6.1.1 Personal académico disponible

La mayoría de las asignaturas ofertadas en el proyecto que ahora presentamos, serán impartidas por profesores de los Departamentos vinculados a la Facultad de Química de la Universidad de La Laguna. La Facultad de Química cuenta con una plantilla amplia, de contrastada validez científica, académica y docente, que en principio, como veremos, resulta suficiente para cubrir las necesidades de la docencia en materias del ámbito de Química, esto es 201 ECTS de los 255 ECTS. En la tabla adjunta se detalla el número de profesores por categorías y ámbitos de conocimiento que estarían disponibles para esta titulación, teniendo en cuenta que también impartirán docencia en otras titulaciones de grado y posgrado. La adecuación de su experiencia con los ámbitos de conocimiento asociados al título no ofrece duda puesto que todos ellos imparten docencia desde hace varios años en la Licenciatura en Química que se enmarca en el mismo contexto formativo que el Grado que se propone.

Tabla 6.1. Personal académico de los departamentos vinculados a la Facultad de Química y parcialmente disponible para impartir docencia en el nuevo grado

Categoría Área de Conocimiento

Química Analítica

Química Física

Química Inorgánica

Química Orgánica

Catedrático de Universidad 4 3 1 8

Profesor Titular de Universidad 15 16 13 26

Contratado Doctor 0 1 0 1

TOTAL = 19 20 14 35

Tabla 6.2. Porcentajes de doctores, funcionarizado y dedicación del profesorado

Grado académico Funcionariado Dedicación 100% doctores 97,7% funcionarios 100% tiempo completo

Page 98: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

98 / 135

Tabla 6.3. Número de quinquenios docentes del personal académico de los departamentos vinculados a la Facultad de Química y parcialmente disponible para impartir docencia en el nuevo grado

Categoría Área de Conocimiento

Química Analítica

Química Física

Química Inorgánica

Química Orgánica

Catedrático de Universidad 24 18 5 45 Profesor Titular de Universidad 60 69 53 109

TOTAL = 84 87 58 154 Experiencia docente media del profesorado funcionar io = 4,45 quinquenios = 22,3 años

En lo que se refiere a su experiencia investigadora, en las tablas adjuntas se resume la producción científica en los últimos años, así como los sexenios de investigación obtenidos por categoría y ámbito de conocimiento.

Tabla 6.4. Producción Científica en los últimos años

Indicadores de la Investigación Últimos 10 años

Publicaciones incluidas en el JCR 1193 Tesis dirigidas 89 Proyectos financiados 303 Ponencias 917

Tabla 6.5. Número de sexenios del personal académico de los departamentos vinculados a la Facultad de Química y parcialmente disponible para impartir docencia en el nuevo grado

Categoría Área de Conocimiento

Química Analítica

Química Física

Química Inorgánica

Química Orgánica

Catedrático de Universidad 20 8 3 38 Profesor Titular de Universidad 30 26 11 58

TOTAL = 50 34 14 96 Experiencia investigador a media del profesorado funcionario = 2,25 Sexenios

Por lo que respecta a las asignaturas no directamente relacionadas con la Química, la titulación dispone de los recursos humanos necesarios para llevar a cabo sus enseñanzas con personal proveniente de las Facultades de Física, Matemáticas, Biología, y Farmacia de la Universidad de La Laguna. Cabe destacar que el compromiso docente de la mayoría de estas Facultades con la titulación está sobradamente justificado por su participación desde hace varios años en la docencia en la Licenciatura en Química.

6.1.2 Adecuación de la experiencia docente, investi gadora o profesional del personal disponible.

Page 99: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

99 / 135

Tal como hemos comentado en el apartado anterior, todo el profesorado disponible tiene una experiencia docente muy amplia (4,45 quinquenios de experiencia docente media del profesorado funcionario) en la propia Licenciatura de Química que se imparte en la Facultad y que se extinguirá a medida que se implante el nuevo Grado.

Dado que los objetivos y competencias del nuevo Grado son, esencialmente, del mismo ámbito formativo y laboral que el anterior, la adecuación del personal a la puesta en marcha de la nueva titulación parece más que justificada. Además, un porcentaje muy importante del profesorado (56 profesores) ha participado muy activamente en Proyectos Piloto de Experimentación del Crédito Europeo convocados por la Universidad de La Laguna a partir del cursos 2004/05 y que se continúan impartiendo en la actualidad. Todas las asignaturas de primer, segundo y tercer curso están incluidas en los mismos (Para ver informe de resultados pinchar aquí54).

Es importante mencionar también que un elevado porcentaje del profesorado tiene contrastada experiencia y buen conocimiento de las empresas y del mercado laboral que espera a los futuros graduados. La favorable acogida y amplia colaboración con el Programa Oficial de Posgrado “Química e Ingeniería Química”,55 implantado en la Facultad de Química para el curso 2008/09, participando como profesores externos y ofreciendo prácticas de empresa a los estudiantes, así lo corrobora. Esta experiencia del profesorado tiene un gran interés estratégico en el éxito del nuevo grado.

6.1.3 Otros recursos humanos disponibles

A) Becarios de investigación – monitores de clases prácticas

En el contexto docente del nuevo Grado resulta de especial relevancia el apoyo que prestan los becarios de investigación asociados a proyectos que se encuentran en el tercer o cuarto año de beca y con capacidad docente práctica, siempre bajo la tutorización de un profesor. En la Facultad se cuenta con un número de becarios de investigación que oscila en torno a 10. Serán de gran ayuda principalmente en las clases prácticas.

B) Becarios de aula de informática

Resulta de enorme trascendencia contar el apoyo informático de los Becarios de las Aulas de Informáticas que permiten atender las incidencias de las aulas en todo momento del horario de apertura.

C) Personal de administración y servicios

Además del personal de apoyo anterior se contará con la colaboración del personal de administración y servicios del centro y de los departamentos en los que están ubicados los profesores implicados en la docencia.

54 http://www.ull.es/portal/viewcontent.aspx?id=9221 55 http://www.quimica.ull.es/pop

Page 100: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

100 / 135

La Facultad de Química, cuenta con el siguiente personal:

� Secretaría: una administradora, un colaborador y una administrativa

� Conserjería: un conserje y dos auxiliares de servicios.

Los Departamentos cuentan con un Auxiliar Administrativo para ayuda en las tareas de gestión y personal laboral de diferentes categorías que colaboran en las labores docentes e investigadoras principalmente en los laboratorios.

El personal de administración y servicios de las diferentes unidades recibe una oferta formativa suficiente, lo que redunda en una mayor calidad en el servicio. La elaboración del Manual de Procedimientos Administrativos para Centros, aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULL el 27 de Mayo de 2005, supone un gran de avance de cara a agilizar los procedimientos y normalizar los impresos, elevando así la calidad y eficacia de los servicios.

La Biblioteca dispone de siete miembros de personal de administración y servicios de los cuales cuatro realizan turno de mañana y tres turno de tarde con la finalidad de mantener la biblioteca abierta durante todo el día.

También la Universidad cuenta con un Servicio de mantenimiento centralizado por Campus, teniendo los Servicios de Fontanería y Electricidad su sede en el edificio principal de la Facultad.

6.1.4 Recursos Humanos necesarios

A la vista del personal académico disponible y de las necesidades que plantea el nuevo grado, es evidente que la Facultad de Química dispone de los recursos humanos necesarios para impartir la totalidad de los créditos del Grado del ámbito de la Química (incluso para asumir la docencia paralela de plan actual mientras éste no se extinga, siempre que la entrada se mantenga en 50 nuevos alumnos).

El personal académico indicado en el apartado anterior atiende actualmente la mayoría de las asignaturas obligatorias y optativas de la Licenciatura de Química y que supone un 91,55% de la carga total de la Licenciatura de Química, teniendo contabilizada para el curso 2008-2009 un total de 7287.8 horas. Además, imparte docencia en las asignaturas de Química en las Titulaciones de Ingeniería Química, Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Biología, Facultad de Educación, Escuela Técnica Superior de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval, Master de Seguridad e Higiene Alimentaria, POP (Master y Doctorado) de Biomedicina, POP (Master y Doctorado) de Química e Ingeniería Química y Programa de Doctorado de Química e Ingeniería Química, así como varios Títulos Propios.

En la Titulación de Licenciado en Química que actualmente se está impartiendo debe tenerse en cuenta:

- Los cursos primero, segundo y tercero están participando en Proyectos Piloto de Experimentación del Crédito Europeo, por lo tanto, se están realizando seminarios en

Page 101: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

101 / 135

grupos reducidos y la tutorización se lleva a cabo en pequeños grupos o incluso de forma individualizada. Así, el nuevo Grado en Química sólo implicaría realizar los desdobles y las tutorizaciones en el cuarto curso

- El Título actual tiene tres itinerarios (Química Orgánica, Fundamental y Medio Ambiente) con una optatividad elevada. Por el contrario, el Grado en Química propuesto, no tiene itinerarios y la optatividad es muy reducida (30 créditos cuando el alumno debe cursar sólo 15 créditos).

Por todo ello, el personal docente que impartirá la Titulación de Licenciado en Químicas durante el curso 08/09 parece suficiente para impartir el título de Grado de Química, como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 6.6 Carga docente del Grado en Química

Área de Conocimiento Carga Docente

Curso 08 -09 Grado en Química

Química Analítica 1952 1164

Química Física 1608 1112

Química Inorgánica 1418 1147

Química Orgánica 1695 1178

La carga docente del Grado en Química se ha calculado teniendo en cuenta: - 50 alumnos por cursos

- los seminarios se impartirán en grupos de 25 alumnos

- Las clases prácticas se impartirán con una relación profesor-alumno de 1:12 (considerando los criterios establecidos por la Universidad de La Laguna para la consideración de grupo de práctico). - Las tutorías se realizarán en grupos reducidos de seis alumnos

Aunque, la Universidad de La Laguna considera actualmente en sus directrices que un crédito experimental se corresponde con 10 horas de actividades presenciales, entendemos que esta equivalencia debería aumentarse en un futuro próximo de acuerdo con las directrices del Título Europeo de grado en Química (Eurobachelor)56 en el que se recoge que “…. Debe considerarse que el trabajo total correspondiente a 1 hora de clase presencial es diferente del correspondiente a 1 hora de trabajo práctico”. Dicha reconsideración de la presencialidad del crédito experimental supondría un incremento de la carga docente de las distintas áreas de conocimiento implicadas en el Grado en Química.

Para el resto de las áreas de conocimiento (Análisis Matemático, Física Aplicada e Ingeniería Química) el cambio al Grado en Química supondría, igualmente, una disminución de carga docente. Sólo sería necesario profesorado nuevo para las asignaturas optativas “Análisis Microbiológico” y “Gestión de Proyectos”. En este caso, hemos contacto con los

56 http://tuning.unideusto.org/tuningeu/images/stories/template/Template_Chemistry.pdf

Page 102: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

102 / 135

respectivos Departamentos, para decidir la mejor forma de dotar de profesores a estas asignaturas.

6.1.5 Mecanismos para asegurar que la contratación del profesorado se realizará atendiendo a los criterios de igualdad entre hombre s y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad.

La Universidad de La Laguna, en tanto que organismo público, cumple los requisitos de contratación del profesorado y del personal de apoyo atendiendo a los criterios de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad, recogidos en La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad entre hombres y mujeres y en la Ley Orgánica 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Los estatutos de la ULL (Decreto 89/2004 de 6 de julio57), recogen en su art. 1.2 que “su organización y funcionamiento se inspira en los principios de democracia, igualdad, justicia y libertad……. Nadie podrá ser discriminado por razones económicas, de raza, de sexo, de origen geográfico, ideológicas, religiosas o por cualquiera otra circunstancia personal o social”. Y en su art. 2.f señala que son fines esenciales de la ULL “Fomentar la defensa de los valores sociales y cívicos y, en particular, la libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y espíritu crítico”.

Así mismo, en la disposición adicional 10ª, recoge que “En la medida de sus posibilidades, la Universidad de La Laguna creará un servicio de Atención Social para todos los miembros de la comunidad universitaria. Formarán parte de la relación de puestos de trabajo del mismo Trabajadores Sociales y tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

a) Atención a cualquier problemática social que presente cualquier miembro de la comunidad universitaria.

b) Garantizar la igualdad de oportunidades de los miembros de la comunidad universitaria que presenten algún tipo de discapacidad….”

En relación a la contratación de profesorado, el Reglamento de Contratación de Profesores Ayudantes Doctores, Profesores Colaboradores, Profesores Contratados Doctores, Profesores asociados y Ayudantes de la ULL58, en su exposición de motivos recoge que “La selección se efectuará con respeto a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad”, así como el respeto a los derechos de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad. Igualmente se aplica la normativa vigente para la no discriminación de personas con discapacidad en relación con la contratación de profesorado, proporcionando, de ser preciso los recursos necesarios que posibiliten la concurrencia de estas personas en términos de igualdad.

57 http://www.ull.es/Private/folder/wull/la_institucion/legislacion/normativa/estatutos.pdf 58 http://www.ull.es/Private/folder/wull/la_institucion/legislacion/profesorado/rd774.pdf

Page 103: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

103 / 135

Por último, los Estatutos de la Universidad de La Laguna59 en su Capítulo IV dedicado al Personal de Administración y Servicio estable en el artículo 68 apartado 1 que “La Universidad seleccionará su personal, funcionario o laboral, de acuerdo con su oferta de empleo anual mediante convocatoria pública en la que se garantizarán los principios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad.”

59 http://www.ull.es/Private/folder/wull/la_institucion/legislacion/normativa/estatutos.pdf

Page 104: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

104 / 135

Page 105: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

105 / 135

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Justificación de la adecuación de los medios m ateriales y servicios disponibles

7.1.1 Justificación de que los medios materiales y servicios clave (laboratorios, aulas para trabajo en grupo, bibliotecas, equipami entos especiales, redes de telecomunicaciones, etc.) disponibles son adecuado s para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planifica das, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos.

Aulas

La Facultad de Química de la Universidad de La Laguna, dispone de 24 aulas, que se encuentran adecuadamente equipadas para garantizar el buen funcionamiento de la enseñanza permitiendo los tamaños de grupo previstos, y el ajuste a la metodología de enseñanza-aprendizaje, tal y como se puede ver en la siguiente Tabla (entre paréntesis se indica el número de asientos del aula).

Tabla 7.1. Aulas de la Facultad de Química

Tipo de aula Número aulas (asientos fijos) Número aulas (asientos no fijos) Total

En grada 4 (104) + 2 (70) -- 6

Llana 4 (60) + 4 (36) + 1 (25) 4 (35) + 4 (25) + 1 (22) 18

Tota l 15 9 24

Se dispone de varias aulas de asientos no fijos que resultan muy adecuadas para el uso de metodologías de enseñanza-aprendizaje acordes al EEES, como la realización de seminarios, tutorías o trabajos en grupo, etc.

En la actualidad, las aulas de la Facultad se distribuyen entre la Licenciatura de Química y la de Ingeniero Químico, presentando un grado de ocupación claramente inferior al 100% (sólo las salas llanas de asientos fijos arrojan una cifra del 75%). Las aulas presentan excelentes condiciones de luminosidad natural y acústica incluyendo pupitres para zurdos, y no presentan barreras arquitectónicas.

Todas las aulas disponen del equipamiento convencional para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, como pizarra, proyector de transparencias, pantalla de proyección (manual o automática), así como conexión a Internet. Actualmente se dispone de

Page 106: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

106 / 135

proyectores digitales instalados en todas las aulas donde se imparte docencia y dos más portátiles que se usan de forma puntual. Se dispone además de un Salón de Grado y un Aula de Conferencias que disponen de proyector digital fijo.

Aparte de las 24 aulas de la Facultad de Química, los Departamentos ubicados en la misma cuentan con aulas/seminarios que podrían ser utilizados para la docencia, estando dotados algunos de ellos de pizarra, proyectores de transparencia, proyectores digitales, pantalla de proyección y conexión a Internet.

Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los medios materiales (espacios, instalaciones, laboratorios, equipamiento científico o técnico) son suficientes para garantizar el buen funcionamiento de la enseñanza. Los laboratorios experimentales están ubicados en los diferentes departamentos implicados en el programa formativo, la mayoría de ellos con dependencias en la Facultad de Química (Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica). La parte principal del edificio de la Facultad fue construida en 1995 y el Anexo en 2003 por lo que en la actualidad los laboratorios presentan unas condiciones de estado óptimas. En la mayoría de los casos los laboratorios son compartidos con otras titulaciones en las cuales está involucrado el Departamento correspondiente.

Los laboratorios disponen de mesas altas y bajas con enrejado para el montaje de instalaciones, dotadas de servicio de aire comprimido, agua y vacío, campanas de extracción de gases, armarios y vitrinas para guardar materiales y reactivos, medidas de seguridad como lavaojos y duchas, así como salidas de emergencia. Merece destacar que en el Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica existe una nave industrial de cuatro plantas, de las que tres están destinadas a prácticas de alumnos. La superficie de cada planta es de aproximadamente 250 m2, y cada una de ellas está dotada de prácticas modulares y dispone en la actualidad de capacidad para instalar nuevos equipos. Las condiciones de luminosidad, acústica y seguridad de los laboratorios son bastante buenas, no existiendo barreras arquitectónicas.

Además del Equipamiento específico de los laboratorios, también se dispone de los Servicios Generales de Apoyo a la Investigación de la Universidad de La Laguna.

Biblioteca

La Facultad de Química cuenta con una biblioteca con una superficie total de 1.080 m2, de los cuales 642 corresponden a la Biblioteca y 370 m2 a la Hemeroteca. La sala de lectura es de acceso libre a libros y manuales, con 276 puestos. En sus instalaciones hay dos carrels para trabajo de alumnos en grupo con 10 puestos cada uno. Asimismo, anexa a la Hemeroteca existe una sala de lectura con capacidad para 28 alumnos. Además la

Page 107: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

107 / 135

Biblioteca dispone de conexiones a Internet y a la red Wi-Fi de la Universidad que estará plenamente operativa al inicio del curso 2008-2009.

La Biblioteca de la Facultad de Química dispone de 23.04460 monografías y de 840 revistas (soporte papel y electrónicas). Asimismo, una gran proporción de los manuales docentes recomendados por el profesorado implicado en el programa formativo de las Titulaciones están contenidos entre los fondos de la Biblioteca

Todas las obras están a libre disposición para ser consultadas en la sala de lectura, excepto las ubicadas en los Departamentos de Química Inorgánica y Química Orgánica, los Departamentos ubicados en la Facultad de Biología, el Instituto Universitario de Biorgánica Antonio González y el Servicio de Medio Ambiente de la Universidad de La Laguna. Se puede acceder al catálogo General de la Biblioteca través de Internet pinchando aquí61.

Para los usuarios, la Biblioteca cuenta: − 14 ordenadores con conexión a internet, que permiten el acceso al catálogo

de la Biblioteca, así como a las bases de datos y revistas on line de todos los fondos de la Universidad de La Laguna, además como a todos los servicios que se obtienen en los accesos abiertos en Internet

− 8 ordenadores portátiles para préstamo a los usuarios.

− Esta pendiente de instalar, a lo largo del curso 2008-2009, otros 14 ordenadores con acceso a internet, hasta llegar al 10% de las plazas de la Biblioteca.

Entre los servicios prestados por la Biblioteca se encuentran: − Libros a libre disposición: Préstamo en sala.

− Préstamo exterior: El usuario debe contar con la tarjeta universitaria, que es personal e intransferible. El número de libros, y el tiempo, que se puede llevar en préstamo está en relación con el tipo de usuario que sea.

− Se tiene acceso a las siguientes bases de datos: Academic Search Premier; Biological Abstracts; CIRBICL; CIRBICR; Current Contents: agriculture, biology & environmental sciences; Current Contents: engineering, computing & technology; Current Contents: physical, chemical & earth science; Current Contents: Life Science; DATRI; Derwent Innovations Index; DIALNET; Directory of Open Access Journal (DOAJ); Ebscohost; Essential Science Indicators; ICYT; ISI Current Contents Connect; ISI HighlyCited; ISI Journal Citation Reports; ISI Proceedings; ISI Web of Knowledge; ISI Web of Science; JSTOR; Latindex; Oceanic Abstracts; RACO; Science & Technology Proceeding; SciFinder Scholar; TESEO; TOC Premier.

− Préstamo interbibliotecario: Permite conseguir documentos que no existen en la ULL.

60 En este momento (julio 2008) hay automatizado 11.745 libros 61 http://absysweb.ccti.ull.es/cgi-bin/abwebp.exe/X5903/ID830476340/G0

Page 108: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

108 / 135

− Despachos para trabajo en grupo (Carrels): Dos carrels con 10 puestos cada uno, previa solicitud de hora en el mostrador de préstamo, y con un ordenador con acceso a Internet y a los servicios que presta la Biblioteca.

− Reprografía: Existen dos fotocopiadoras (una de autoservicio que funcionan con tarjeta monedero para los alumnos y otra para los profesores e investigadores).

En esta Facultad no existe sala de estudio abierta las 24 horas. Sin embargo en el Campus de Ciencias Experimentales se encuentra la sala de estudio de la Facultad de Física y Matemáticas que permanece abierta las 24 horas durante las semanas previas y hasta que finalizan los periodos de exámenes.

Recursos Informáticos

Los recursos informáticos son suficientes y adecuados para garantizar el buen funcionamiento de las enseñanzas.

Como ya se indicó anteriormente, la gran mayoría de las aulas disponen de proyección digital y ordenador, así como conexión a Internet.

Asimismo, la Facultad de Química cuenta con un aula de informática que dispone de 22 ordenadores y 2 servidores conectados a un armario de comunicaciones interno. En cuanto a los accesorios periféricos se cuenta con dos impresoras, dos escáneres y un plotter. En cuanto a programas informáticos se dispone de las licencias que la Universidad tiene contratadas para la ofimática, así como de licencias de programas de diseño, cálculo, simulación, optimización, etc. (AUTOCAD, ISIS, LAL, MATHCAD, MATLAB, SIMSCI, SPSS, entre otros). En la antigua Sala de Profesores, adjunta al aula de informática, se ha habilitado un router inalámbrico con posibilidad de conexión de hasta 60 usuarios para uso de los alumnos de la Facultad.

Teniendo en cuenta el esfuerzo realizado para la renovación del equipamiento del aula, con un plan de 4 años, se considera que la dotación del aula de informática es suficiente para el uso que actualmente se hace de la misma. Asimismo, se espera que antes de finalizar este año, se instale una segunda aula de informática para grupos reducidos (12 ordenadores).

Aparte del aula de informática, los Departamentos de la Facultad de Química cuentan con salas de ordenadores a las que tienen acceso los alumnos matriculados en asignaturas de las que sea responsable dicho departamento.

Asimismo, la Facultad dispone de una red WiFi, existiendo un emisor en la Biblioteca y otro en la cafetería, con una capacidad de conexión de 60 usuarios simultáneamente cada uno de ellos. A su vez, el seminario del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica dispone de un router inalámbrico.

Page 109: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

109 / 135

7.1.2 Mecanismos para realizar o garantizar la revi sión y el mantenimiento de los materiales y servicios, así como los mecanismos par a su actualización.

El Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Facultad de Química se ha provisto de mecanismos por los que la Facultad gestiona de forma adecuada sus servicios y recursos materiales, analiza los resultados de la misma y aplica la mejora continua de forma habitual y sistemática. El Centro sabe que no puede alcanzar los mejores resultados en la enseñanza/aprendizaje de sus titulaciones si no gestiona y mejora adecuadamente sus recursos materiales y servicios, para ello se dota de mecanismos que le permiten diseñar, gestionar y mejorar sus servicios y recursos materiales para el adecuado desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, la Facultad de Química, bien de forma directa o indirecta:

− Dispone de mecanismos que permiten obtener y valorar la información sobre los requisitos para el diseño, dotación, mantenimiento y gestión de los recursos materiales y servicios.

− Cuenta con procedimientos que facilitan información sobre sus sistemas de mantenimiento, gestión y adecuación de los recursos materiales y servicios.

− Tiene definido el sistema para controlar, revisar periódicamente y mejorar de forma continua su política y actuaciones relacionadas con su personal de administración y de servicios.

− Establece cómo se realiza el control, revisión periódica y mejora de los recursos materiales y los servicios.

− Establece los procedimientos para regular y garantizar la toma de decisiones relacionadas con los recursos materiales y los servicios.

− Establece procedimientos para canalizar las distintas vías de participación de los grupos de interés en la gestión de los recursos materiales y en la prestación de los servicios.

− Dispone de un procedimiento (cómo, quién, cuándo) para rendir cuentas sobre la adecuación de los recursos materiales y servicios al aprendizaje de los estudiantes y su nivel de uso.

Para cumplir estas funciones, el SGIC de la Facultad de Química de la ULL cuenta con los siguientes procedimientos documentados:

− PR-15 "Gestión de desviaciones, incidencias, reclamaciones y sugerencias"62. Este procedimiento define la sistemática de actuación de la Facultad de Química para el tratamiento y la gestión de las desviaciones, incidencias, reclamaciones y sugerencias formuladas por algún miembro de los Grupos de Interés, de manera que se garantice su estudio y respuesta eficaz y se tomen las medidas necesarias para solucionar satisfactoriamente el problema, si lo hubiera.

62 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-15.pdf

Page 110: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

110 / 135

− PR-16 “Gestión de Acciones”63. Este procedimiento tiene por objeto establecer una metodología para ejecutar las acciones inmediatas, correctivas y preventivas que se adopten en la Facultad de Química para suprimir o atenuar las causas de problemas reales y potenciales.

− PR-21 “Gestión de recursos materiales”64. Permite establecer cómo la Facultad de Química garantiza la correcta gestión (adquisición y mantenimiento) de los Recursos Materiales de que dispone, para estar adaptados permanentemente a las necesidades y expectativas de sus Grupos de Interés.

− PR-22 "Gestión de los Servicios"65. En este procedimiento se define cómo la Facultad de Química garantiza la correcta gestión de los servicios que presta a la comunidad universitaria, tanto de gestión interna (“internos”) como contratados a empresas externas (“externos”), para adaptarse a las necesidades y expectativas de sus Grupos de Interés.

− PR-23 “Satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés”66. Establece el modo en que la Facultad de Química de la Universidad de La Laguna garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los Grupos de Interés, así como que obtiene información sobre sus necesidades y expectativas, todo lo cual se utiliza para tomar decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas.

− PR-26 "Medición, Análisis y Mejora"67. El objeto de este procedimiento es establecer cómo la Facultad de Química garantiza que se miden y analizan los Resultados del Aprendizaje, los Resultados de la Inserción Laboral y los Resultados de la Satisfacción de los distintos Grupos de Interés, así como cualquier otro resultado que pueda afectar a la calidad de la formación que se imparte.

− PR-27 “Información Pública”68. Establece el modo en el que la Facultad de Química difunde y actualiza la información relativa a las Titulaciones que imparte, para el conocimiento de sus Grupos de Interés.

7.2 Previsiones de adquisición de los recursos mate riales y servicios necesarios

El desarrollo del Grado en sus primeros cursos permitirá evaluar con precisión las necesidades de infraestructura y equipamiento. En cualquier caso, tal y como se ha indicado en los apartados referentes a aulas y espacios de trabajo y recursos informáticos existen varias acciones de mejora que se acometerán en breve y que están incluidas dentro del Plan de Mejoras que ha elaborado la Facultad de Química en febrero de 2007 con motivo

63 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-16.pdf 64 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-21.pdf 65 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-22.pdf 66 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-23.pdf 67 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 68 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-27.pdf

Page 111: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

111 / 135

del proceso de Evaluación Institucional a que se ha sometido la Titulación de Ingeniero Químico. Estas acciones de mejora permitirán afrontar el desarrollo del grado en las condiciones idóneas.

Page 112: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

112 / 135

Page 113: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

113 / 135

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indica dores y su justificación.

Para hacer estas estimaciones debemos, en primer lugar, tener en cuenta el perfil del estudiante que actualmente accede a la Facultad, determinado por su entorno sociológico y por los estudios que ha cursado anteriormente.

La infravaloración de la cultura del esfuerzo, la demanda de resultados inmediatos o el rápido acceso a grandes cantidades de información no estructurada provocan la falta de capacidad de reflexión y de profundidad así como la no disponibilidad a asumir el coste en tiempo, imprescindibles para abordar con éxito los estudios superiores de Química.

Asimismo, la reducción de horas en Matemáticas, Física y Química en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y en Bachillerato ha supuesto un gran distanciamiento entre los perfiles de ingreso real y los ideales de los actuales estudios de ciencia a nivel universitario. Esto tiene como consecuencia directa el bajo rendimiento académico en estas materias. En la titulación de Química provoca un abandono elevado especialmente en los primeros dos cursos. Por otro lado, los alumnos de nuevo acceso no conocen lo que es la química superior y, muchos de los que abandonan lo hacen por su falta de disposición a asumir el coste en tiempo y energía necesarios. Pensamos que estos últimos estudiantes deben, en efecto, abandonar estos estudios en su primer año y buscar una alternativa que les satisfaga, aprovechando el sistema de transferencia y reconocimiento de créditos que ofrece la nueva legislación.

Se hace muy difícil hacer unas estimaciones sobre el fututo Grado de Química por las circunstancias particulares que vive la Facultad. En este sentido cabe destacar que:

a) el Plan de Estudios de Licenciado en Química que actualmente se imparte se inicio en el curso 2002-2003 y por tanto no se dispone aún de tasas de graduación. Faltaría saber cuantos alumnos del cohorte 2002-2003 se graduarán en el curso 2007-2008; si sólo consideráramos los que finalizaron a los cincos años (a falta de los que finalicen a los seis años) la tasa de graduación sería de 10,87%. Por tanto, la tasa de graduación del 2006-2007 será bastante superior a este valor.

b) la tasa de abandono de que se dispone es sólo la del curso 2006/07 (52,17%). c) la tasa de eficiencia disponible es también del 2006/07 (98,37%) y no es ni significativa

ni representativa puesto que al comenzar el plan en 2002/03, los que finalizaron en 2006/07 lo hicieron año por año.

Por tanto, no se pueden hacer estimaciones basados en datos históricos procedentes de títulos implantados actualmente en la Universidad.

Page 114: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

114 / 135

Sin embargo, sí disponemos de información en relación con el título de “Licenciado en Ciencias Química”, este Plan de estudios fue implantado en 1973 y sustituido por el actual Plan en 2002. En el curso 2002-2003 dejó de impartirse el primer curso y el resto de los curso se dejaron de impartir de forma graduada. No obstante los alumnos tuvieron derecho a examen dos cursos después de su suspensión. Las últimas Tasas para este Plan fueron:

Tabla 8.1 Tasas del extinguido Plan de Estudios de “Licenciado en Ciencias Químicas”

Plan del 73 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07

Tasa de graduación 7,08% 6,82% 5,83% 6,67% ---

Tasa de abandono 59,29% 67,05% 70,87% 48,33% ---

Tasa de eficiencia 59,30% 59,17% 59,58% 52,98% 45,13%

Entendemos que las tasas mostradas no pueden ser extrapolables por diferentes razones:

− En el Plan del 2002 se corrigieron muchas debilidades que tenía el Plan del 73

− La semestralización de las asignaturas − En el 2002 y coincidiendo con la entrada del nuevo Plan, se iniciaron los estudios de

Ingeniero Químico en la Provincia de Las Palmas lo que supuso una disminución del número de alumnos por clase y la mejora de muchos aspectos relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje.

− El sistema utilizado en el Plan del 73 estaba basado casi exclusivamente en la lección magistral del profesor, actitud pasiva del alumno en la clase, estudio exclusivamente dirigido a aprobar el examen final con una mínima interacción alumno-profesor, en el que las tutorías son muy poco utilizadas como ayuda al aprendizaje. Sin embargo, desde el curso 2004-2005 se vienen desarrollando Proyectos Pilotos de Experimentación del Crédito Europeo en primero, segundo y tercer curso de la Titulación. El Proyecto se ha basado en:

− el desarrollo de la nueva metodología docente

− el hecho de valorar las actividades del alumno con nuevos criterios aplicando un sistema de evaluación continuada, que permite valorar el nivel de aprendizaje del estudiante a lo largo de su periodo de formación

− Un incremento de las horas de tutoría, lo que facilita un papel más activo del profesor en el proceso de aprendizaje del alumno.

− Un papel más activo del estudiante con un incremento de horas destinadas a trabajos tutelados y a clases prácticas.

Los buenos resultados obtenidos en las asignaturas del primer ciclo, donde se implantan cursos pilotos, hace pensar que las tasas del Plan de 2002 deberían mejorar respecto a las del Plan del 73. Teniendo en cuenta estos factores vamos a realizar la siguiente estimación de:

Page 115: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

115 / 135

− Tasa de graduación: 20%

− Tasa de abandono: 40%

− Tasa de eficiencia: 70%

Por otro lado, el Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad contempla en el procedimiento PR-24 “Resultados del Aprendizaje”69 el seguimiento y corrección de tendencias de, entre otras, las tasas previstas de graduación, abandono y eficiencia.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje.

La valoración del progreso y resultados de aprendizaje de los estudiantes se realizará de acuerdo con los sistemas de evaluación que se contemplan en cada materia del plan de estudios, del análisis de diferentes indicadores y de las encuestas a egresados y empleadores:

− El sistema de evaluación de las diferentes asignaturas contempladas en el plan de estudios permitirá comprobar el grado de cumplimiento por parte de los alumnos de los objetivos y competencias planteados. Cabría destacar dos asignaturas que quizás jueguen en papel fundamental en este aspecto: las Prácticas de empresa y el Trabajo fin de grado, ambas de carácter obligatorio:

- Las prácticas externas implican la realización de un informe por parte del tutor externo que forma parte de la empresa / institución que haya acogido a nuestros estudiantes. El seguimiento de la asignatura de Prácticas externas es fundamental para la planificación de los estudios de Química (perfil, competencias, posgrados,…) ya que proporciona información directa sobre la empleabilidad y valoración de los químicos en las empresas. En esta asignatura se pueden evaluar distintas competencias, dependiendo estrechamente de la tipología de las prácticas realizadas.

- El trabajo fin de grado, a través del cual los estudiantes deberán demostrar la adquisición de competencias asociadas al título. El trabajo se realiza de manera autónoma por el alumno, estará tutorizado por un profesor y culmina con la realización de una Memoria escrita y una presentación y defensa pública de la misma. Se espera que el trabajo fin de grado permita evaluar las competencias asociadas a esta asignatura que a su vez son de las más importantes de entre las que debe adquirir el futuro egresado.

− El Sistema de Garantía de Calidad Interno de la Facultad de Química elaborado de acuerdo al Programa AUDIT de la ANECA regula por medio del procedimiento PR-24 “Resultados del Aprendizaje”70 el modo en que la Facultad de Química garantiza que se miden y analizan los Resultados del Aprendizaje, así como que se toman decisiones a partir de los mismos para la mejora de la calidad de las enseñanzas

69 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-24.pdf 70 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-24.pdf

Page 116: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

116 / 135

impartidas. El Procedimiento establece que en el análisis de los resultados del aprendizaje se deberán utilizar, al menos, los siguientes indicadores:

- Tasa de rendimiento: Indica el porcentaje de créditos que superaron los alumnos de los que se matricularon

- Tasa de éxito: Indica el porcentaje de créditos que superaron los alumnos de los presentados a examen

- Tasa de graduación: Porcentaje de estudiantes que terminan la titulación en los años establecidos en el plan

- Tasa de abandono: Indica el porcentaje de estudiantes que no se matricularon en los dos últimos cursos

- Duración media de los estudios: Media aritmética de los años empleados en terminar una titulación.

- Tasa de eficiencia: Relación entre el número de créditos superados por los estudiantes y el número de créditos que se tuvieron que matricular en ese curso y en anteriores, para superarlos.

En los primeros años de implantación del título, hasta que no se disponga de los datos de la primera promoción, se utilizarán únicamente las Tasas de rendimiento y éxito por asignatura. Esta información será analizada por la Comisión de Calidad de la Facultad de acuerdo al procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”71. En función de los indicadores, la Comisión de Calidad propondrá las mejoras oportunas que se deberían realizar y que se incluirían en el Plan Anual de Mejora de la Facultad.

− Las encuestas de satisfacción a los egresados y empleadores también permitirán valorar el proceso de aprendizaje. En este sentido, el Sistema de Garantía de Calidad incluye el procedimiento PR-23 “Satisfacción, expectativas y necesidades de los Grupos de Interés”72 cuyo objetivo es establecer el modo en que la Facultad garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los Grupos de Interés (entre los que se encuentran los egresados y empleadores), así como que obtiene información sobre sus necesidades y expectativas, todo lo cual se utiliza para tomar decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas.

71 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 72 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-23.pdf

Page 117: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

117 / 135

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

La Facultad de Química está comprometida actualmente con impartir unas enseñanzas donde la calidad es un objetivo prioritario; la calidad de la enseñanza estará plenamente orientada a lograr y mantener la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes.

Con objeto de favorecer la mejora continua de las titulaciones impartidas en la Facultad, garantizando un nivel de calidad que facilite su acreditación y el mantenimiento de la misma, se consideró necesario establecer un Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Facultad de acuerdo con el Programa AUDIT de la ANECA. El Sistema que se presenta en este apartado es parte de la documentación del SGIC de la Facultad; la documentación completa del mismo (y por tanto todos los procedimientos que se citan en esta Memoria) se encuentra disponible en:

http://webpages.ull.es/users/facquim/calidad.htm

El documento básico del SGIC implantado en la Facultad de Química es el Manual de Calidad73 dado que en él se definen las características generales del sistema, los requisitos que atiende, su alcance y las referencias a la documentación genérica de la que se parte o a los procedimientos que lo desarrollan. La documentación del SGIC se completa con un conjunto de procedimientos compuesto por una serie de documentos a los que se hace continua referencia en el Manual de Calidad. Asimismo, forma parte del mismo, como anexo, la definición de la política y objetivos de calidad, elaborada y revisada según se indica en el correspondiente procedimiento. En los diferentes capítulos del Manual de Calidad o en los procedimientos que lo desarrollan, se hace referencia a las evidencias que se originan como consecuencia de su aplicación y que constituyen evidencia de la misma.

9.1 Responsables del Sistema de Garantía Interna d e Calidad del Plan de Estudios.

Los órganos responsables del SGIC se estructuran en dos niveles: nivel institucional de la ULL y a nivel de Centro.

9.1.1 La responsabilidad del SGIC en el nivel insti tucional de la ULL

El Equipo Rectoral de la Universidad de La Laguna apoya firmemente la implantación y desarrollo de los SGIC en los Centros de la Universidad, en tanto que suponen un refuerzo de la garantía de la calidad y mejora continua de sus titulaciones, facilitando el procedimiento de acreditación de las mismas. 73 http://webpages.ull.es/users/facquim/MC.pdf

Page 118: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

118 / 135

El apoyo del Equipo Rectoral se realiza a través de la Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad (UEMC) que depende del Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente de la Universidad de La Laguna. La UEMC aporta la documentación genérica, colabora en la revisión, planificación de la implantación y en el seguimiento del SGIC. Asimismo facilitará la información necesaria (informes, encuestas, etc.) para proceder al continuo análisis de resultados.

9.1.2 La responsabilidad del SGIC en el Centro

El Equipo de Dirección de la Facultad de Química (mostrado en el anterior esquema), y en particular su Decano como principal responsable, actúa como corresponde a la Dirección de cualquier organización comprometida con el establecimiento, desarrollo, revisión y mejora de un SGIC. En este sentido, asume las responsabilidades que en los diferentes documentos del SGIC se indican y deberá nombrar un Responsable de Calidad, para que lo represente en todo lo relativo al seguimiento del SGIC y liderar en todo momento las actuaciones correspondientes al SGIC.

Como muestra inicial de su compromiso con la gestión de la calidad, el Decano del Centro propone el desarrollo e implantación de un SGIC en el mismo, así como la mejora continua de su eficacia. Como consecuencia de ello, todas las personas de la Facultad así como cualesquiera otras cuyas funciones tengan relación con los procedimientos del sistema, están implicadas en la realización de actividades relacionadas con el SGIC, siendo cada una de estas personas responsable de la implantación, en su campo de actividad específico, del sistema establecido en el Manual de Calidad.

El Decano, por tanto, exige que todas las personas actúen de modo diligente y cuidadoso, de manera que no se produzca el más mínimo deterioro en la calidad especificada para los servicios que presta. Para ello, el Decano establece la política y los objetivos de calidad para las actividades objeto del alcance del SGIC, comunica a todo su personal la importancia de satisfacer los requisitos de los grupos de interés, así como los legales y reglamentarios de aplicación a sus actividades. Se compromete, además, a llevar a cabo revisiones del SGIC y

Page 119: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

119 / 135

procurar la disponibilidad de los recursos necesarios para que se cumplan los objetivos de calidad.

El Decano tiene, además de las atribuidas por los diferentes procedimientos, las siguientes funciones dentro del SGIC:

− Proponer un borrador de la política y los objetivos de calidad

− Publicitar el cauce para la realización de una incidencia, reclamación o sugerencia − Conjuntamente con el Responsable de Calidad y el responsable del servicio implicado,

analizar el problema origen de una desviación, incidencia, reclamación o sugerencia; buscar las causas que lo producen y determinar y planificar las acciones a realizar

− Solicitar al órgano correspondiente los recursos materiales que la Facultad no pueda asumir e informar a la Junta de Facultad en caso de denegación

− Informar a la Junta de Facultad de los resultados de todos los procedimientos del SGIC

Asimismo, como responsable del Equipo Decanal, es el encargado de las siguientes funciones:

− Definir los criterios para establecer las garantías necesarias a los estudiantes que estén cursando estudios que se extinguen

− Aprobar las actividades del plan de captación de estudiantes de la ULL en que participará la Facultad

− Diseñar, desarrollar y poner en marcha un plan de captación de estudiantes propio

− Elaborar y difundir el plan anual de orientación al estudiante

− Realizar un informe de las necesidades de recursos materiales de la Facultad − Respecto a la adquisición de recursos materiales, debe definir las actuaciones y

criterios de selección, planificar la adquisición, recibir, revisar, inventariar y poner en servicio las nuevas adquisiciones

− Definir los objetivos de los servicios internos

Los Vicedecanos tienen encomendadas dentro del SGIC, además de las que les asignen los procedimientos, las siguientes funciones en el ámbito de la titulación y de las que son responsables:

− Elaboración de la propuesta de grupos de teoría y prácticas por asignatura y asignación de aulas/laboratorios

− Elaboración de propuesta de horario de clases y fechas de exámenes

− Desarrollar actividades de promoción de la movilidad y obtener información sobre el desarrollo y los resultados de los programas de movilidad

− Respecto a la orientación profesional, realizar una propuesta de objetivos, actuaciones y planificación de las actuaciones; elaborar el material informativo, y difundir las actuaciones y el material informativo; desarrollar las actuaciones planificadas dirigidas a la orientación profesional

− Elaborar las guías docentes de las prácticas externas, planificar las prácticas, preparar el material informativo, difundir las actuaciones y el material informativo y realizar la convocatoria de prácticas externas

Page 120: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

120 / 135

Para ayudar al Decano en las tareas correspondientes al diseño, implantación, mantenimiento y mejora del SGIC de la Facultad de Química, el Decano designará al Responsable de Calidad que será el Coordinador de Calidad e Innovación Docente de la Facultad. Con independencia de las responsabilidades que se le indiquen en el correspondiente nombramiento o que le sean asignadas posteriormente por la Comisión de Calidad, tiene la responsabilidad y autoridad suficiente para:

− Asegurarse de que se establecen, implantan y mantienen los procedimientos necesarios para el desarrollo del SGIC del Centro

− Informar al Equipo Decanal sobre el desempeño del SGIC y de cualquier necesidad de mejora

− Asegurarse de que se promueve la toma de conciencia de los requisitos y demandas de los grupos de interés en todos los niveles del Centro

Con independencia de cualquier otra que le pueda asignar el Manual de Calidad o que esté recogida en el Manual de Procedimientos, el Responsable de Calidad tendrá las siguientes funciones:

− Elaborar el Manual de Calidad y los procedimientos

− Controlar y distribuir la documentación − Mantener la lista actualizada de los documentos en vigor

− Recoger la información necesaria en los procedimientos de gestión de los programas formativos, definición de los perfiles de estudiantes, orientación al estudiante, gestión de recursos materiales, satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés, resultados del aprendizaje y medición, análisis y mejora

− Respecto a las desviaciones, incidencias, reclamaciones o sugerencias, ha de remitir al Decano y responsable del servicio, los impresos recibidos, rellenar los registros, analizar la solicitud, comunicar al reclamante o sugeridor las medidas o solución a tomar, revisar el funcionamiento y resolución de las incidencias, reclamaciones y sugerencias y archivar el expediente

− Respecto a la gestión de acciones, analizar el problema, buscar la causa, determinar, planificar, comunicar, evaluar y cerrar las acciones

− Respecto a la satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés, revisión/modificación, si procede, de las encuestas anteriores, proponer muestras a encuestar y revisar los informes de las encuestas de la UEMC

− Analizar la fiabilidad y suficiencia de los resultados del aprendizaje y su tratamiento − Realizar un resumen de los indicadores más significativos de la inserción laboral de las

titulaciones de la Facultad a partir del estudio que realice la Universidad − Elaborar un listado de la información a publicar, a qué grupos de interés va dirigida, el

modo de hacerla pública y buscar la información a difundir y comprobar periódicamente la actualización de la misma

− Difundir la documentación del SGIC, el informe de la revisión del programa formativo, los perfiles de los estudiantes, el plan de captación propio, las guías docentes, la puesta en servicio de recursos materiales nuevos, los objetivos y actividades de los servicios, los resultados de las encuestas de satisfacción, expectativas y necesidades

Page 121: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

121 / 135

de los grupos de interés, los resultados del aprendizaje, el resultado de la inserción laboral, el informe anual de resultados, los objetivos de calidad y el plan anual de mejora del año siguiente

Por otro lado, la Junta de la Facultad tiene las siguientes funciones atribuidas según la documentación del SGIC:

− Aprobar el Manual de Calidad y los Procedimientos − Aprobar la política y objetivos de calidad

− Aprobar la oferta formativa y los criterios para establecer las garantías necesarias a los estudiantes que estén cursando estudios que se extinguen

− Aprobar el proyecto de planes de estudio

− Aprobar los perfiles de ingreso y egreso − Aprobar un plan de captación de estudiantes propio

− Aprobar el plan anual de orientación al estudiante

− Aprobar la propuesta de horario de clases y fechas de exámenes − Aprobar los objetivos y las actuaciones dirigidas a la orientación profesional

− Aprobar la organización de las prácticas externas

− Conocer los resultados del seguimiento de todos los procedimientos del SGIC − Aprobar las propuestas de objetivos para el próximo curso y el plan anual de mejora

− Aprobar el listado de la información a publicar, a qué grupos de interés va dirigida y el modo de hacerla pública

− Conocer y supervisar la actuación de los órganos colegiados y unipersonales de gobierno de la Facultad y de sus servicios

− Ejercer otras funciones cualesquiera que le asignen los órganos superiores de gobierno universitario

La Facultad de Química cuenta con una Comisión Académica para el Programa Oficial de Posgrado de la Facultad y una Comisión de Título para cada una de las restantes Titulaciones. La composición de estas Comisiones viene determinada por el Reglamento de Régimen Interior de la Facultad. En el ámbito de su titulación tendrán las siguientes funciones:

− Revisar la oferta formativa, elaborar un informe anual de revisión y realizar propuestas de mejora del programa formativo

− Definir los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes

− En el caso del Posgrado, realizar el procedimiento de preinscripción

− Revisar anualmente las guías docentes − Revisar los objetivos y las actuaciones dirigidas a la orientación profesional

− Asignar estudiantes a empresas para la realización de prácticas externas

− Cualquier otra que le asigne el Reglamento de Régimen Interior, el Manual de Calidad, el Manual de Procedimientos o la Junta de Facultad

Por último, el SGIC contempla la existencia de una Comisión de Calidad . La Comisión de Calidad es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC,

Page 122: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

122 / 135

actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros del SGIC. Una enumeración no exhaustiva de sus funciones es la siguiente:

− Revisar los borradores del Manual de Calidad y los procedimientos de calidad − Revisar el borrador de la política y objetivos de calidad

− Revisar la oferta formativa y realizar la propuesta de suspensión o diseño de una nueva titulación

− Analizar el seguimiento de las acciones docentes de los alumnos matriculados en el título suspendido

− Analizar los resultados de las prácticas externas en empresas e instituciones

− Analizar y hacer propuestas de mejora sobre las acciones de captación de estudiantes

− Revisar el plan anual de orientación al estudiante y el desarrollo de la enseñanza − Analizar resultados y proponer acciones de mejora de las acciones de movilidad y

orientación profesional − Aprobar el informe de necesidades de recursos materiales

− Hacer propuestas de mejora de recursos materiales y servicios

− Aprobar las encuestas y muestras de las encuestas para evaluar satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés

− Analizar los resultados del aprendizaje, inserción laboral y satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés y realizar propuestas de mejora

− Definir y aprobar los indicadores del seguimiento de los resultados del aprendizaje y analizar los resultados

− Realizar una revisión semestral de las acciones abiertas y cerradas como consecuencia de las desviaciones, incidencias, reclamaciones y sugerencias presentadas

− Revisar anualmente todos los documentos del SGIC y realizar propuestas de mejora

− Realizar la propuesta de objetivos y plan anual de mejora para el próximo curso − Revisar el listado de la información a publicar, a qué grupos de interés va dirigida y el

modo de hacerla pública, así como la información a difundir − Cualquier otra que le asigne el Reglamento de Régimen Interior, el Manual de Calidad,

el Manual de Procedimientos o la Junta de Facultad

La Comisión de Calidad de la Facultad está compuesta, según estipula el Reglamento de Régimen Interior de la Facultad de Química, por su Decano, que actuará como Presidente, el Secretario de la Facultad que actuará como Secretario de la Comisión, el Responsable de Calidad, un Vicedecano por titulación de Grado, los Directores de Máster, el Director del Doctorado y el Coordinador del POP, un profesor perteneciente a cada uno de los cinco Departamentos con mayor carga docente en la Facultad, dos representantes de los estudiantes de la Facultad y dos representantes del PAS (uno de ellos ha de ser el Administrador).

Además, con el objeto de realizar una adecuada coordinación docente, la Facultad cuenta con Coordinadores de módulo, Coordinadores de curso, Coordinadores de asignaturas

Page 123: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

123 / 135

cuyas funciones están descritas en el apartado “5.3.2 Coordinación de actividades formativas” de la presente Memoria

9.1.3. Identificación de los Grupos de Interés y me canismos de participación de los mismos

El Manual de Calidad74 del SGIC de la Facultad de Química describe en el apartado 1.6, dedicado a la descripción general del SGIC, de forma detalla la identificación de los Grupos de interés, los causes de participación de los mismos así como la forma en que la Facultad de Química rinde cuenta a dichos Grupos.

En este sentido, la Facultad, al implantar su SGIC, ha tomado en consideración los requisitos de calidad explícitos o implícitos de los diferentes grupos de interés con relación a la formación que se imparte en el mismo, con especial atención a los estudiantes.

Por grupo de interés se entiende toda aquella persona, grupo o institución que tiene interés en el Centro, en las enseñanzas o en los resultados obtenidos. El análisis de sus necesidades y expectativas, son el punto de partida para el establecimiento de nuestro SGIC, visible no sólo en el interior de la Facultad sino sobre todo, ante los grupos de interés externos al mismo.

Antes de señalar los grupos de interés, se debe resaltar que en las distintas comisiones existentes en la Facultad hay representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa (profesores, personal de administración y servicios, estudiantes).

A título ilustrativo, se pueden considerar los siguientes grupos de interés señalando algunos de los principales aspectos objeto de atención

Grupo de interés Aspectos a considerar en el SGIC

Estudiantes Selección y admisión de estudiantes, perfil de formación, organización y desarrollo de la enseñanza, sistemas de apoyo al aprendizaje, resultados de la formación e inserción laboral.

Profesorado y personal de apoyo

Selección y admisión de estudiantes, perfil de formación, organización y desarrollo de la enseñanza, sistemas de apoyo al aprendizaje, profesorado y personal de apoyo, recursos y análisis de resultados, aporte de información.

Equipo Decanal

Selección y admisión de estudiantes, perfil de formación, organización y desarrollo de la enseñanza, sistemas de apoyo al aprendizaje, resultados de la formación e inserción laboral, profesorado y personal de apoyo, recursos y análisis de resultados, calidad de la formación, progreso y rendimiento académico, costes y oferta y demanda educativa

Equipo Rectoral Oferta formativa, profesorado y personal de apoyo, recursos, análisis de resultados, aporte de información.

74 http://webpages.ull.es/users/facquim/MC.pdf

Page 124: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

124 / 135

Grupo de interés Aspectos a considerar en el SGIC

Empleadores y egresados

Oferta formativa, perfil de formación, calidad de la formación e inserción laboral de egresados.

Administraciones públicas

Oferta formativa, perfil de formación, personal académico y de apoyo, progreso y rendimiento académico, calidad de la formación e inserción laboral de egresados, costes.

Sociedad en general

Oferta y demanda educativa, progreso y resultados académicos, inserción laboral.

En cada uno de los procedimientos con los que cuenta el SGIC se describen los grupos de interés implicados con el mismo, así como el mecanismo de participación de cada uno de ellos en cada procedimiento. La Facultad de Química ha estimado conveniente detallar los grupos de interés por procedimiento en lugar de por directriz; no obstante, se debe entender como grupos de interés de una directriz la unión de los grupos de interés que afecta a cada Procedimiento con los que se ha dotado la Facultad dentro de su SGIC para satisfacer dicha directriz según se describe en el MC.

Respecto a los cauces de la participación, el alumnado, el profesorado y el personal de apoyo de la Facultad están representados o forman parte de los diferentes órganos colegiados, entre los que se encuentran las Comisiones de Título, Comisión de Calidad, Consejos de Departamento, Junta de Facultad, Claustro Universitario, Consejo de Gobierno y Consejo Social, así como de las diferentes comisiones que emanan de los anterioriores. Por otra parte, la ley y los estatutos propios de la Universidad establecen los tipos de representación pertinentes a cada uno de los órganos fijados en dichos marcos normativos.

La sociedad de manera general y más específicamente, las organizaciones sociales y empresariales, así como empleadores y administración pública, se hallan representados, dentro de la estructura de la Universidad de La Laguna, en el Consejo Social. Así mismo, se encuentran representados en el Consejo de Gobierno a través de los representantes que le corresponde al Consejo Social en el Consejo de Gobierno. De manera específica, en la Facultad se desarrollarán procedimientos para recabar las valoraciones de los egresados y de los empleadores, que se basarán no solamente en la realización de encuestas de satisfacción sino también en la incorporación de un agente externo en la Comisión de Título de cada una de las enseñanzas de la Facultad. Asimismo, participan también en las Comisiones Técnicas del Título y Comisión de Elaboración del Plan de Estudio de Grado.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que la Titulación contempla la realización de prácticas externas, la relación con los empleadores ha de ser especialmente fluida, tanto con los representantes directos de los organismos o empresas en que las mismas se realizan como con las personas encargadas de tutelar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Por otro lado, desde el OPSIL (Observatorio Permanente sobre Inserción Laboral) y del GAP (Gabinete de Análisis y Planificación) se realizan encuestas periódicas para conocer la opinión de los grupos de interés externos (egresados y empleadores), que puntualmente se vienen poniendo en conocimiento de las Facultades.

Page 125: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

125 / 135

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la cal idad de la enseñanza y el profesorado.

9.2.1 Procedimientos de evaluación y mejora de la c alidad de la enseñanza

La Facultad de Química dentro de su SGIC ha creado procedimientos que permiten garantizar la calidad de sus enseñanzas así como la evaluación y mejora de sus programas formativos; todo ello con el objeto de mantener y renovar adecuadamente su oferta formativa así como aprobar, controlar y revisar dichos programas formativos.

La Facultad de Química para garantizar la calidad de sus programas formativos cuenta con mecanismos que le permiten evaluar y mejorar su oferta formativa y desarrollar metodologías para la aprobación, el control y la revisión periódica de sus programas. A tal fin, en sus diferentes niveles organizativos:

− Determina los órganos, grupos de interés, y procedimientos implicados en el diseño, control, planificación, desarrollo y revisión periódica de los títulos, sus objetivos y competencias asociadas

− Dispone de sistemas de recogida y análisis de información (incluida la procedente del entorno nacional e internacional) que le permiten valorar el mantenimiento de su oferta formativa, su actualización o renovación

− Cuenta con mecanismos que regulan el procedimiento de toma de decisiones relativas a la oferta formativa y al diseño de los títulos y sus objetivos

− Se asegura de que se desarrollan los mecanismos necesarios para implementar las mejoras derivadas del procedimiento de revisión periódica de las titulaciones

− Determina el modo (cómo, quién, cuándo) en que se rinden cuentas a los grupos de interés sobre la calidad de las enseñanzas

− Define los criterios para la eventual suspensión del título

Así, el procedimiento PR-04 “Garantía de calidad de los Programas Formativos”75 establece la sistemática a aplicar en la revisión y control periódico de los Programas Formativos de la Facultad de Química. En este sentido se debe asegurar la revisión y adecuación periódica de, al menos, los siguientes aspectos:

− los objetivos generales del título

− las competencias que deben haber adquirido los estudiantes al finalizar sus estudios

− los perfiles de ingreso y de egreso − la coherencia del plan de estudios con los objetivos

− la organización y planificación de la enseñanza

− el acceso y admisión de estudiantes − el personal docente y el personal de administración y servicios que participa

− los recursos materiales y servicios de apoyo

− los resultados

75 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-04.pdf

Page 126: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

126 / 135

El SGIC de la Facultad de Química se ha dotado de diferentes procedimientos que aseguran dichos objetivos. En este sentido, la Comisión de Título de cada Titulación deberá revisar anualmente los siguientes aspectos del Plan Formativo:

− los objetivos generales del título definidos según PR-03 “Definición de la política y los objetivos de calidad”76

− las competencias que deben haber adquirido los estudiantes al finalizar sus estudios − los perfiles de ingreso y de egreso definidos según PR-07 “Definición de perfiles de

estudiantes”77

− la coherencia del plan de estudios con los objetivos

El resto de los aspectos a revisar y mejorar se harán anualmente cuando la Comisión de Calidad ejecute el procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”78. El objeto de dicho procedimiento es establecer cómo la Facultad de Química garantiza que se miden y analizan los Resultados del Aprendizaje, los Resultados de la Inserción Laboral y los Resultados de la Satisfacción de los distintos Grupos de Interés, así como cualquier otro resultado que pueda afectar a la calidad de la formación que se imparte. A partir de este análisis, el procedimiento indica cómo se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y se realiza el seguimiento de las mismas. Asimismo, mediante este procedimiento se realiza una revisión y mejora de todos los documentos del Sistema de Garantía Interna de Calidad (Manual de Calidad y Procedimientos). Por tanto el PR-26 obliga a realizar una medición de los diferentes indicadores que permiten el seguimiento de, al menos, los siguientes procedimientos vinculados con el Programa Formativo:

− PR-05 “Suspensión de Enseñanzas”79. Establece cómo la Facultad de Química garantiza que, en caso de suspensión de una Titulación Oficial que imparta, los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

− PR-06 “Diseño de Nuevas Titulaciones”80. Establece cómo la Facultad de Química diseña una nueva Titulación.

− PR-08 “Captación de Estudiantes”81. Establece el modo en el que la Facultad de Química realiza la Captación de Estudiantes para sus Titulaciones.

− PR-09 “Admisión y Matriculación de Estudiantes”82. Establece el modo en el que la Facultad de Química de la ULL define el procedimiento de Admisión y Matriculación de sus Estudiantes.

− PR-10 “Orientación al Estudiante”83. Establece el modo en el que la Facultad de Química de la ULL define las acciones de Orientación a sus Estudiantes entre las que

76 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-03.pdf 77 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-07.pdf 78 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 79 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-05.pdf 80 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-06.pdf 81 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-08.pdf 82 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-09.pdf

Page 127: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

127 / 135

se recoge las acciones de acogida, el Plan Tutorial, la Guía Académica de cada Titulación y el apoyo a la formación.

− PR-11 “Desarrollo de la Enseñanza”84. Establece como la Facultad de Química lleva a cabo el desarrollo de la enseñanza: número de grupos de teoría y prácticas por asignatura, la asignación de aula/laboratorio, los horarios y fechas de exámenes, la asignación de profesores o la elaboración de Guías Docentes.

− PR-16 “Gestión de Acciones”85. Establece una metodología para ejecutar las acciones inmediatas, correctivas y preventivas que se adopten en la Facultad de Química para suprimir o atenuar las causas de problemas reales y potenciales.

− PR-21 “Gestión de recursos materiales”86. Establece cómo la Facultad de Química garantiza la correcta gestión (adquisición y mantenimiento) de los Recursos Materiales de que dispone, para estar adaptados permanentemente a las necesidades y expectativas de sus Grupos de Interés.

− PR-23 “Satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés”87. Establece el modo en que la Facultad de Química de la Universidad de La Laguna garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los Grupos de Interés, así como que obtiene información sobre sus necesidades y expectativas, todo lo cual se utiliza para tomar decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas.

− PR-24 “Resultados del Aprendizaje“88. Establece el modo en que la Facultad de Química garantiza que se miden y analizan los Resultados del Aprendizaje, así como que se toman decisiones a partir de los mismos para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas.

− PR-27 “Información Pública”89. Establece el modo en el que la Facultad de Química difunde y actualiza la información relativa a las Titulaciones que imparte, para el conocimiento de sus Grupos de Interés.

Las propuestas obtenidas del análisis realizado por la Comisión de Título y la Comisión de Calidad sobre los Programas Formativos implantados, formarán parte de los Objetivos y Plan Anual de Mejora de la Facultad. Las medidas que se propongan pueden llegar a ser la modificación de los diferentes planes de estudio. Estas modificaciones habrán de ser aprobadas por Junta de Facultad y Consejo de Gobierno, según la normativa vigente, antes de su envío a la ANECA para su valoración. Si la ANECA considera que tales modificaciones no suponen un cambio en la naturaleza y objetivos del título inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos, o si han transcurrido tres meses sin pronunciamiento expreso, se considerará aceptada la propuesta de modificación. En caso 83 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-10.pdf 84 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-11.pdf 85 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-16.pdf 86 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-21.pdf 87 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-23.pdf 88 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-24.pdf 89 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-27.pdf

Page 128: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

128 / 135

contrario, se considerará que se trata de un nuevo plan de estudios y se procederá a actuar como corresponde a un nuevo título (PR-06 “Diseño de Nuevas Titulaciones”)90.

Todos los cambios que se produzcan tienen que ser informados a la comunidad educativa. Si se ha recurrido al procedimiento PR-16 “Gestión de Acciones”91 se deben difundir las modificaciones realizadas, encargándose de ello el Responsable de Calidad.

9.2.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la c alidad del profesorado.

La Facultad de Química de la ULL se ha provisto de procedimientos que garantizan y mejoran la calidad del personal académico y de apoyo, asegurando que el acceso, gestión y formación de los mismos, se realiza con garantía para poder cumplir con las funciones que le son propias. Este proceso es de desarrollo generalizado para todos los Centros de la Universidad de La Laguna, pues las actuaciones están centralizadas básicamente desde el Vicerrectorado de Profesorado y Calidad Docente y desde Gerencia.

En este sentido, la Universidad de La Laguna, consciente de que debe garantizar y mejorar la calidad de su personal académico y de apoyo a la docencia, cuenta con mecanismos que aseguran que el acceso, gestión y formación de su personal, se realiza con las debidas garantías para que cumpla con las funciones que le son propias.

El proceso de evaluación del profesorado está integrado en el Programa Docentia de futura implantación en el curso 2008/09. La ULL participa en la convocatoria realizada por la ANECA para el diseño e implantación de un sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado (Programa Docentia). En el Manual de DOCENTIA de la ULL92 figuran todos los elementos y criterios que dan cumplimiento a este criterio:

Por todo ello, la Facultad de Química o la ULL en su conjunto: − Se dota de procedimientos que le permiten recoger y valorar información sobre sus

propias necesidades de personal académico (perfil del puesto, competencias requeridas, etc.), de acuerdo con su política de personal

− Cuenta con medios para recoger y analizar información relativa a las competencias y a los resultados actuales de su personal académico, con vistas al acceso, formación, evaluación del desempeño, promoción y reconocimiento

− Tiene establecida una sistemática que le permite controlar, revisar periódicamente y mejorar de forma continua su política y actuaciones relacionadas con su personal académico

− Dispone de procedimientos para regular y garantizar los procedimientos de toma de decisiones relacionados con el acceso, evaluación, promoción, formación y reconocimiento

90 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-06.pdf 91 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-16.pdf 92 http://www.ull.es/Private/folder/calidad/DOCENTIA/Docentia.pdf

Page 129: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

129 / 135

− Identifica el modo en que los grupos de interés (en especial profesores y personal de apoyo a la docencia) participan en la definición de la política de personal y en su desarrollo

− Indica el procedimiento (cómo, quién, cuándo) seguido para rendir cuentas sobre los resultados de su política de personal

Para cumplir las anteriores funciones, el SGIC de la Facultad de Química de la ULL cuenta con los procedimientos descrito en el apartado 9.2.1 y los siguientes procedimientos documentados:

− PR-17 “Definición de la política del PDI y PAS”93: Establecer la sistemática que se debe aplicar en la definición y la revisión de la Política de Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS) de la Universidad de La Laguna y cómo interviene la Facultad de Química.

− PR-18 “Captación y selección del PDI y PAS”94: Establece la sistemática que se debe aplicar en la Captación y Selección del Personal Académico y de Apoyo de la ULL.

− PR-19 “Formación del PDI y PAS”95: Regula la sistemática a aplicar en la formación del personal de la ULL. Dicho proceso será de aplicación al Personal Docente e Investigador (PDI) y al Personal de Administración y Servicios (PAS) contemplando la casuística de cada uno de estos colectivos.

− PR-20 “Evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del PDI y PAS”96. Regula la sistemática por la cual se evalúa al Personal Docente e Investigador (PDI) y Personal de Administración y Servicios (PAS) de la Universidad de La Laguna.

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movilidad.

La Facultad de Química orienta sus actividades docentes al aprendizaje de sus alumnos y partiendo de la información adecuada para definir sus necesidades, establece los mecanismos y procedimientos que garantizan su eficaz desarrollo y su mejora continua. En este sentido, consciente de que los estudiantes son su principal grupo de interés en cuanto a sus tareas de enseñanza/aprendizaje, orienta la enseñanza hacia los mismos y para ello se dota de procedimientos que permiten comprobar que las acciones emprendidas tienen como finalidad fundamental favorecer el aprendizaje del estudiante. Por ello, dispone de sistemas de información que le permiten conocer y valorar las necesidades de la Facultad en materia de prácticas externas y movilidad de estudiantes. Para cumplir con esta función la Facultad de Química se ha dotado dentro su SGIC de los siguientes procedimientos documentados:

93 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-17.pdf 94 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-18.pdf 95 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-19.pdf 96 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-20.pdf

Page 130: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

130 / 135

− PR-12 “Movilidad de Estudiantes”97: Establece cómo la Facultad de Química de la Universidad de La Laguna garantiza y mejora la calidad de las estancias de sus alumnos para realizar estudios o prácticas fuera de la propia Universidad, así como las de los estudiantes de otras universidades en la Facultad, para que adquieran los conocimientos y capacidades objeto de la Titulación. Dentro del procedimiento anual de revisión del Sistema de Garantía Interna de Calidad, PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”98, se incluirá la revisión de este procedimiento. El Responsable de Calidad ha de recoger información sobre el desarrollo anual de los programas de movilidad. Esta información la transmitirá a la Comisión de Calidad, para su análisis y propuestas de mejora según el procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”99.

− PR-14 “Gestión de Prácticas Externas”100: Establece la sistemática que se debe aplicar en la gestión de las Prácticas Externas integradas en los Planes de Estudio de la Facultad de Química. La revisión y mejora del Procedimiento se realizará anualmente de forma conjunta con la revisión del SGIC según el procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”101. Para el seguimiento, evaluación y mejora del procedimiento se utilizarán, al menos, los indicadores recogidos en el propio PR-14 de acuerdo con el procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”102.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción labo ral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

La Facultad de Química dentro de su SGIC recoge el procedimiento PR-25 “Inserción Laboral”103 en el que se estable como la Facultad recibe y utiliza el Estudio de la Inserción Laboral de los egresados de la ULL para la mejora de sus Titulaciones.

El Responsable de Calidad de la Facultad, una vez que se difunda el informe, selecciona los indicadores más relevantes relacionados con las diferentes Titulaciones que imparta la Facultad, y elabora un informe resumido con los indicadores que deberá presentar a la Comisión de Calidad para su análisis, y propuesta de actuaciones en su caso (PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”)104.

La revisión y mejora del procedimiento se realizará de forma anual y de forma conjunta con la revisión del SGIC según el procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”105, siendo el propio procedimiento PR-25 el que fija los indicadores a utilizar. La evaluación de los Resultados de la Inserción Laboral se realizará con la periodicidad con que la Universidad realice el estudio. 97 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-12.pdf 98 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 99 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 100 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-14.pdf 101 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 102 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 103 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-25.pdf 104 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 105 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf

Page 131: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

131 / 135

Por otra parte, en el procedimiento PR-23 “Satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés”106, se establece el modo en que la Facultad de Química garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los Grupos de Interés, así como que obtiene información sobre sus necesidades y expectativas, todo lo cual se utiliza para tomar decisiones sobre la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas. En este sentido se entienden como grupo de interés a alumnos, profesores, egresados, personal de administración y servicios y empleadores. Por tanto es este procedimiento el que regula como recoger la satisfacción de los egresados sobre la formación recibida. El análisis de los resultados obtenidos se realizará según el procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”107.

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacci ón de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de ad ministración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamacione s. Criterios específicos en el caso de extinción del título

Como ya se dijo en el apartado 9.4, en el procedimiento PR-23 “Satisfacción, expectativas y necesidades de los grupos de interés”108, se establece el modo en que la Facultad de Química garantiza que se miden y analizan los resultados de satisfacción de los Grupos de Interés entendiendo como tales a alumnos, profesores, egresados, personal de administración y servicios y empleadores.

Por otro lado, el procedimiento PR-15 “Gestión de Desviaciones, Incidencias, Reclamaciones y Sugerencias”109 tiene por objeto definir la sistemática de actuación de la Facultad de Química para el tratamiento y la gestión de las desviaciones, incidencias, reclamaciones y sugerencias formuladas por algún miembro de los Grupos de Interés, de manera que se garantice su estudio y respuesta eficaz y se tomen las medidas necesarias para solucionar satisfactoriamente el problema, si lo hubiera.

El Responsable de Calidad es el encargado de canalizar las desviaciones, incidencias, reclamaciones y sugerencias teniendo en cuenta el servicio implicado en dicho proceso. El responsable del servicio y el Responsable de Calidad, conjuntamente, deberán analizar si procede la desviación, incidencia o reclamación o es viable la sugerencia. En caso que proceda deberán proponer, conjuntamente con el Decano, acciones para subsanar el origen del problema. Las acciones a establecer deben cumplir el procedimiento PR-16 “Gestión de Acciones”110. La revisión anual del SGIC deberá incluir la revisión del desarrollo de las desviaciones, incidencias, reclamaciones y sugerencias, evaluando cómo se han desarrollado las acciones pertinentes para la mejora y se comprobará la consecución de las

106 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-23.pdf 107 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 108 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-23.pdf 109 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-15.pdf 110 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-16.pdf

Page 132: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

132 / 135

propuestas de mejora. Todo ello, según el procedimiento PR-26 “Medición, Análisis y Mejora”111.

Además, la Facultad de Química ha dispuesto un procedimiento PR-05 “Suspensión de enseñanzas”112, que tiene por objeto establecer cómo la Facultad garantiza que, en caso de suspensión de una Titulación Oficial que imparta, los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización. Asimismo, en dicho procedimiento se describe los casos de posible extinción de las Titulaciones que imparta la Facultad.

Por último, el SGIC de la Facultad de Química incluye el procedimiento PR-27 “Información Pública”113 porque considera una obligación propia mantener informados a sus Grupos de Interés sobre su estructura organizativa, Titulaciones que imparte, así como los Programas de las mismas. Por todo ello, la Facultad de Química publica y revisa periódicamente la información actualizada al respecto. En cuanto a las Titulaciones y Programas, se ha de informar, al menos, sobre lo siguiente:

− Oferta formativa − Objetivos y planificación de las Titulaciones − Políticas de Acceso y Orientación de los Estudiantes − Metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación de cada disciplina ofertada − Organización y oferta de las Prácticas Externas − Organización y oferta de la Movilidad de los Estudiantes − Mecanismos para realizar o comunicar desviaciones, incidencias, reclamaciones y

sugerencias, a aspectos relacionados con la Titulación − Procedimientos de acceso, evaluación, promoción y reconocimiento del personal

académico y de apoyo − Servicios que ofrece y utilización de los recursos materiales − Resultados de la enseñanza en cuanto al aprendizaje, inserción laboral y satisfacción

de los distintos Grupos de Interés

111 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-26.pdf 112 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-05.pdf 113 http://webpages.ull.es/users/facquim/PR-27.pdf

Page 133: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

133 / 135

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación de la titulación La implantación del nuevo Plan de Estudios se realizará de tal modo que se mantiene la posibilidad de que los estudiantes actualmente matriculados en la Licenciatura de Química continúen esos estudios hasta el final, por lo que se propone una implantación progresiva del título de Grado en Química, de modo que cada año se implante un nuevo curso de los estudios de Grado en Química y se extinga el curso correspondiente de la Licenciatura en Química.

Tabla 10.1 Cronograma de implantación del Título

Grado en Química Licenciado en Química

Curso 2009 / 2010 Se implanta 1er curso Se extingue 1er curso

Curso 2010 / 2011 Se implanta 2º curso Se extingue 2º curso

Curso 2011 / 2012 Se implanta 3º curso Se extingue 3º curso

Curso 2012 / 2013 Se implanta 4º curso Se extingue 4º curso

Curso 2013 / 2014 El Plan de estudios está implantado en su totalidad Se extingue 5º curso

Una vez extinguido cada curso, se efectuarán cuatro convocatorias de examen en los dos cursos académicos siguientes. En casos justificados, la universidad podrá autorizar, con carácter extraordinario, que el número de las citadas convocatorias de examen sea de seis, en lugar de cuatro, a realizar en los tres cursos académicos siguiente. (RD 1497/1987 de 27 de noviembre modificado por RD 1267/1994 de 10 de junio). Agotadas por los alumnos las convocatorias señalas sin que hubieran superado las pruebas, quienes deseen continuar los estudios deberán seguirlos por el nuevo plan, mediante el correspondiente reconocimiento de créditos.

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios.

La adaptación de los estudios existentes, Licenciado en Química (Plan de Estudios 2002), será realizada por la Comisión de Titulo, a solicitud del estudiante. La Comisión deberá comunicar al estudiante cuáles son las asignaturas básicas, obligatorias que debe cursar y las optativas entre las cuales debe elegir para completar los créditos ECTS que le falten para graduarse. Para determinar estas asignaturas, se podrá seguir a título orientativo:

a) La tabla de correspondencia de conocimientos entre ambas titulaciones (Tabla 10.2), con la finalidad de evitar en la medida de lo posible que puedan elegirse asignaturas de los estudios de Grado en Química correspondientes a los conocimientos ya adquiridos en la Licenciatura en Química.

b) Para las optativas del Plan de Licenciado en Química, se le reconocerán 15 ECTS en el Grado en Química si el estudiante ha superado 15 o más créditos de las asignaturas optativas del Título de Licenciado en Química recogidas en la Tabla 10.3.

Page 134: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

134 / 135

Tabla 10.2: Correspondencia de conocimiento entre asignaturas del plan de estudios actual y el nuevo

Plan de estudios actual (Licenciado en Química)

Plan de Estudios nuevo (Grado en Química)

Asignatura

Car

ácte

r

Cur

so

Cré

dito

s

Asignatura

Car

ácte

r

Cur

so

EC

TS

- Física Tr 1º 15

- Fundamentos de Física - Física

B B

1º 1º

6 6

- Matemáticas I Ob 1º 9 - Fundamentos de Matemáticas B 1º 6 - Matemáticas II - Matemáticas III

Tr Tr

1º 2º

7.5 4.5

- Matemáticas

B

6

- Fundamentos de Biología OP 1º 4.5 - Fundamentos de Biología B 1º 6 - Principios Básicos de Química - Laboratorio de Química Orgánica

Ob Ob

1º 2º

7.5 4.5

- Técnicas Experimentales - Fundamentos de Química

B B

1º 1º

6 6

- Enlace y Estructura de la materia - Química Orgánica

Tr Tr

1º 2º

4.5 9

- Estructura y Reactividad Química - Química Orgánica

B Ob

1º 2º

6 6

- Química Analítica Tr 2º 9 - Química Analítica Ob 2º 6 - Química Orgánica Tr 2º 9 - Química Orgánica Ob 2º 6 - Química Analítica - Introducción Experimental en Química

Analítica - Termodinámica Química

Tr Tr

Ob

2º 2º 2º

9 7.5

12

- Química General - Química Analítica - Química Física

B Ob Ob

1º 2º 2º

6 6 6

- Termodinámica Química - Introducción a la Química Física

Ob Tr

2º 3º

12 7.5

- Química Física - Introducción Experimental en Química

Física - Química Cuántica y Termodinámica

Estadística

Ob Ob

Ob

2º 2º

6 6 6

- Química Analítica - Química Analítica Avanzada

Tr Tr

2º 4º

9 7.5

- Química Analítica - Ampliación de Química Analítica

Ob Ob

2º 2º

6 6

- Experimentación en Síntesis de Química Orgánica

Tr

7.5 - Experimentación en Química Orgánica

Ob

6

- Bioquímica Tr 3º 7.5 - Bioquímica Ob 2º 6 - Química Inorgánica Tr 3º 9 - Química Inorgánica Ob 2º 6 - Ingeniería Química Tr 3º 7.5 - Ingeniería Química Ob 2º 6 - Ampliación de Química Orgánica Ob 3º 7.5 - Ampliación de Química Orgánica Ob 3º 6 - Experimentación en Síntesis en

Química Inorgánica Tr

9 - Experimentación en Síntesis en Química

Inorgánica Ob

6

- Química Física Avanzada Tr 4º 7.5 - Ampliación de Química Física Ob 3º 6 - Análisis Instrumental Ob 4º 7.5 - Análisis Instrumental Ob 3º 6 - Química Inorgánica Avanzada - Ampliación de Química Inorgánica

Tr Ob

4º 5º

7.5 4.5

- Química de la Coordinación - Ampliación de Química Inorgánica

Ob Ob

3º 3º

6 6

- Experimentación en Química Orgánica Tr

6 - Experimentación Avanzada en Química

Orgánica Ob

6

- Métodos de Separación Ob 5º 12 - Métodos de Separación Ob 3º 6 - Introducción Experimental en Química

Física Tr

7.5 - Experimentación en Química Física

Ob

6

- Ciencia de los Materiales Tr 5º 6 - Ciencia de los Materiales Ob 3º 6 - Experimentación en Química Analítica Tr 4º 6 - Experimentación en Química Analítica Ob 4º 6 - Experimentación en Química

Inorgánica Tr

6.5 - Experimentación en Química Inorgánica

Ob

6

Tr: Troncal; Ob: Obligatoria; B: Básica de Rama

Tabla 10.3: Equivalencia establecida para asignaturas optativas del Plan actual

Page 135: Memoria del Grado en Química por la ULL

Grado en Química – Universidad de La Laguna

135 / 135

Plan de estudios actual (Licenciado en Química)

Plan de estudios nuevo (Grado en Química)

Asignaturas (créditos) Asignaturas Asignaturas del siguiente listado que sumen 12 o más créditos:

- Evolución de Teoría y Métodos de la Química (4.5) - Química Orgánica y Procesos Vitales (4.5) - Técnicas de Organización y Seguridad en el Laboratorio (4.5) - Diseño de Síntesis (7.5) - Estereoquímica (7.5) - Productos Naturales (7.5) - Compuestos Heterocíclicos (7.5) - Química Bioinorgánica (7.5) - Química Inorgánica Aplicada (7.5) - Electroquímica Fundamental (7.5) - Electroquímica Aplicada (7.5) - Métodos Modernos de Análisis Químico (7.5) - Tratamiento de Datos y Control de Calidad de los Laboratorios

Analíticos (7.5) - Corrosión y Protección de Materiales (6) - Electroquímica del Medio Ambiente (4.5) - Química Inorgánica del Medio Ambiente (6) - Elementos Pesados y Radiactivos: Impacto Ambiental (4.5) - Química Orgánica del Medio Ambiente (6) - Fotoquímica Orgánica y Medio Ambiente (4.5) - Química Analítica del Medio Ambiente (6) - Técnicas Analíticas Modernas Aplicables al Medio Ambiente

(4.5) - Introducción al Estudio de Impacto Ambiental (6) - Introducción a la Ingeniería Medioambiental (4.5) - Ampliación de Ingeniería Química (4.5)

15 ECTS de Optativas

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantació n del correspondiente título propuesto

Por la implantación del presente título de Grado en Química se extinguen las enseñanzas actuales correspondientes al Plan de Estudios de Licenciado en Química, aprobado por resolución de la Universidad de La Laguna de 18 de noviembre de 2002 (BOE 290/2002 de 4 de Diciembre)114 y posteriormente modificado por resoluciones de 28 de Abril de 2004 (BOE 135/2004 de 4 de Junio)115 y 6 de Abril de 2006 (BOE 116/2006 de 16 de Mayo)116.

114 http://www.ull.es/Private/folder/wull/titulaciones/licenciaturas/quimica.pdf 115 http://www.boe.es/boe/dias/2004/06/04/pdfs/A20602-20603.pdf 116 http://www.ull.es/Private/folder/wull/titulaciones/licenciaturas/modificacion_quim2.pdf