memoria del encuentro de diÁlogo con pueblos...

54
2016 RED AMAZÓNICA ECUADOR RED ECLESIAL PAN AMAZÓNICA MEMORIA DEL ENCUENTRO DE DIÁLOGO CON PUEBLOS INDÍGENAS Y LA RED AMAZÓNICA ECUADOR

Upload: truonghuong

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2016

RED AMAZÓNICA ECUADOR

RED ECLESIAL PAN AMAZÓNICA

MEMORIA DEL ENCUENTRO DE DIÁLOGO CON PUEBLOS INDÍGENAS Y LA RED AMAZÓNICA ECUADOR

1

Índice

CONTENIDO Pág.

1. PRIMER MOMENTO: INTRODUCCIÓN

Comunicado 2

1.1. Antecedentes RED – REPAM 8

1.2. Metodología previa al encuentro 12

1.3. Bienvenida: Intervenciones de las delegaciones, Mons. Rafael Cob y Cardenal Claudio Hummes

14

2. SEGUNDO MOMENTO: MESAS DE DIÁLOGO

2.1. MESA 1: PROYECTOS DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS - Patricia Gualinga - Tuntiak Katán - César Licuy

23

2.2. MESA 2: MODELO DE DESARROLLO - Humberto Piaguaje - Hna. María de los Ángeles Marco - P. Domingo Botasso

30

2.3. MESA 3: ORGANIZACIONES SOCIALES - César Tánguila - Carmen Nango - Miguel Tankamash

33

2.4. MESA 4: IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO - Mons. Walter Heras - Card. Claudio Hummes

36

3. TERCER MOMENTO: IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO

3.1. Iglesia con rostro amazónico: características y cómo construirla

44

3.2. Sobre la realidad que vivimos 45

2

COMUNICADO FINAL

“Vivir en la selva, de la selva, sin destruir la selva, porque nos

reconocemos parte de ella”

Encuentro de diálogo de la Red Eclesial Pan-amazónica REPAM Ecuador con los pueblos

indígenas Amazónicos Reunidos en Puyo, Amazonía ecuatoriana, los días 21 al 23 de Octubre de 2016, 143 personas, representantes de los pueblos indígenas Kichwa, Saraguro, Siekopai, Shuar y Achuar, el pueblo Afroecuatoriano que vive en la Amazonía, delegados de organizaciones indígenas locales y regionales, y representantes de las Pastorales Social e Indígena de los seis Vicariatos Apostólicos del Oriente ecuatoriano, obispos de los Vicariatos de Sucumbíos, Napo, Puyo, Méndez, Zamora, y el representante delegado por el Obispo de Aguarico, todos miembros de la Red Zona Oriente-Amazónica de la Pastoral Social Cáritas de todos los Vicariatos amazónicos; junto con miembros de Congregaciones religiosas que trabajan en la Amazonía del Ecuador, Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas de Ecuador-SICNIE, delegados de la Conferencia Ecuatoriana de Religiosos y Religiosas, y miembros de la Red Eclesial Panamazónica-REPAM provenientes de Brasil, Bolivia, Colombia, Guyana, Perú y Venezuela, y de redes internacionales de España, Inglaterra y otros países. Después de más de cinco años de caminar de la Red Zona Oriente Amazónica Ecuador de la Pastoral Social Cáritas, dialogamos sobre la realidad de las comunidades indígenas y de la región amazónica con respecto a sus planes de vida y anhelos profundos para un futuro más propicio, sobre los desafíos más urgentes y dolores que están viviendo debido al modelo de desarrollo extractivista predominante, así como sobre los caminos organizativos y de resistencia que han asumido, y especialmente sobre la relación entre la Iglesia Católica y las nacionalidades indígenas, para buscar espacios de mayor colaboración y un caminar más conjunto. Tuvimos muy presente entre nosotros al Papa Francisco, y su llamado al cuidado de la casa común con especial énfasis en nuestra Amazonía como pulmón del planeta, y su insistencia sobre la importancia fundamental de los pueblos y comunidades tradicionales en el cuidado de la creación y sobre la necesidad de reconocerlos como aquellos que nos enseñan otros caminos para esa conversión ecológica que la Encíclica Laudato Si coloca como centralidad. Esa conexión con el Papa se hizo más fuerte con la presencia del Cardenal Claudio Hummes, OFM, amigo personal de Francisco, y a quien ha llamado cariñosamente “Cardenal de la Amazonía”, y quien es también presidente de la Red Eclesial Panamazónica –REPAM-, quien fue muy claro al expresar que “La Iglesia no habrá cumplido su misión en la Panamazonía hasta que los pueblos indígenas sean sujetos protagonistas de su propia historia”, y asimismo expresó, en continuidad con lo dicho por el Papa Francisco, un pedido de perdón a los pueblos indígenas por los errores cometidos por la Iglesia en tiempos pasados, y por la falta de acompañamiento en tiempos recientes, así como nos animó a hablar con transparencia y a ser osados en buscar nuevos caminos de colaboración desde el respeto de las propias identidades. Este encuentro se une a los otros diálogos abiertos y fraternos de la REPAM con los pueblos indígenas, animando espacios donde sean los propios pueblos quienes expresen sus inquietudes y

3

anhelos, y para consolidar un diálogo fructífero con la Iglesia en la Amazonía. En el encuentro hemos escuchado los gritos que vienen de la Amazonía ecuatoriana por los graves daños causados a la naturaleza debido al modelo de desarrollo y de explotación petrolífera, minera y agrícola, ocasionando atropellos, violaciones y vulneraciones de los derechos de los pueblos amazónicos. Es momento de defender nuestra madre naturaleza y nuestros territorios. No somos dueños de la Naturaleza, la cuidamos porque somos parte de ella. Nos preocupa también cómo estos daños están afectando a nuestras comunidades y organizaciones sociales y el debilitamiento de nuestra identidad cultural. Delante de todo esto, hacemos un reclamo por la autodeterminación y el reconocimiento de nuestros planes de vida. Exigimos que se respeten nuestras decisiones y la riqueza de nuestra espiritualidad. Somos pueblos que traemos propuestas de vida para que nuestro planeta, así como nuestros hijos y los hijos de todos, puedan tener continuidad. Queremos que se reconozcan y se fortalezcan nuestros saberes, nuestra tecnología, nuestra educación y nuestros conocimientos ancestrales. La Amazonía no sólo tiene importancia por su biodiversidad, sino porque allí habitan los espíritus que nos siguen alimentado de sabiduría y de vida. Este es un llamado a todos los pueblos indígenas de la Amazonía para que nos unamos en este mismo sentir y en el empeño por construir un camino conjunto de defensa de la vida. Como pueblos indígenas de la Amazonía en Ecuador, queremos una Iglesia que comparta nuestra vida cotidiana y acompañe nuestras luchas. Una Iglesia profética que reconoce la sacralidad de la naturaleza, que respete y valore la espiritualidad propia de los pueblos indígenas y que no se sienta dominadora de la selva ni de los pueblos que aquí habitamos. Una Iglesia implicada en todos los sentidos: que apoye nuestros planes de vida y la búsqueda de alternativas a este desarrollo que tanto daño nos ha causado. Una Iglesia que nos ayude a fortalecer nuestra organización y la formación de nuestros jóvenes. Necesitamos de los dos pies para caminar: la organización social y la espiritualidad. Uno no puede luchar sin espiritualidad. Queremos que la Iglesia siga acompañando nuestros proyectos de vida, que se haga más presente, que luego de una experiencia de aprendizaje mutuo y en donde su presencia ha sido determinante para el nacimiento de instancias organizativas indígenas de gran importancia en el territorio, ahora asuma un papel de acompañar cercanamente las apuestas de los pueblos y sus organizaciones. Queremos también promover una Iglesia con rostro Amazónico, que reconozca la riqueza cultural local, y que se animen caminos osados y sinceros para fortalecer el papel de los servidores indígenas de la Iglesia en la Amazonía, fortaleciendo y propiciando aún más un papel preponderante de los Diáconos permanentes de los propios pueblos, y para animar a que existan más misioneros-misioneras, religiosos-as, incluso Obispos, propios de la Panamazonía, que cuiden del rostro concreto de esta realidad tan diversa y esperanzadora. Este es un encuentro que soñábamos hace tiempo, aspirábamos a tener un diálogo entre agentes de la Iglesia y dirigentes de las propias comunidades indígenas. En el marco de este fructífero encuentro, éste ha sido un mensaje claro: cuando el pueblo se levanta para defender su vida, ahí está Dios. Como resultado de los diversos diálogos previos con los pueblos indígenas en los 6 Vicariatos Apostólicos de la Amazonía del Ecuador, y de los profundos intercambios realizados en este encuentro en Puyo, compartimos algunos elementos que reflejan las orientaciones y acuerdos a los que hemos llegado:

4

I. IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO A. QUÉ ENTENDEMOS POR IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO

Una Iglesia con mi propio rostro, con mi pensamiento y mi corazón como pueblo Amazónico.

Iglesia que se expresa en cada una de las culturas, reconociendo sus valores, su contexto social y ecológico, desde el idioma de los pueblos amazónicos, que vive y se fortalece a la luz del evangelio.

Una IGLESIA QUE COMPRENDA, RESPETE Y VALORE LA ESPIRITUALIDAD propia de los pueblos indígenas.

Una Iglesia que sea COMUNIDAD, que integre a TODOS – Que sea INCULTURADA Como Iglesia, para acercarnos a los pueblos indígenas, debemos vivir con amor y sencillez,

descubriendo la semilla del Verbo que hay en la cultura. No llegar a imponer. La Iglesia implicada en todos los sentidos: en la producción, la cultura, las organizaciones,

celebraciones, la educación en la diversidad, acompañando a los enfermos, que comparte con todos y da ejemplo.

Rostro amazónico no es sólo indígena, debe incluir las diversas culturas en la Amazonía.

B. QUÉ ESPERAMOS DE LA IGLESIA EN LA PANAMAZONÍA Que nos reconozca como pueblos LIBRES; nosotros ya teníamos fe antes que lleguen a

nuestra tierra; esperamos que quienes respetan eso lo sigan haciendo, y quienes no, deben comenzar a hacerlo.

Que VIVA, ACOMPAÑE Y AYUDE a que se haga realidad esta Iglesia con rostro Amazónico. Reconocer las organizaciones como fuerza de los pueblos indígenas; la iglesia debe

respetarlas y apoyarlas. Iglesia que reconoce el camino andado y que se dispone a acoger los nuevos desafíos que

viven los pueblos. QUE ESTÉ CERCANA A LA GENTE, que ACOMPAÑE y PERMANEZCA; que no sea una

presencia golondrina. C. CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO

1. Incluyente, que esté con nosotros, que haga comunidad con nosotros. 2. Iglesia encarnada en la realidad: defensora de la vida y de la naturaleza. 3. Comprometida con la diversidad 4. Cercana a las luchas sociales 5. Que reconozca y valore la espiritualidad, identidad y la cultura de los pueblos. 6. Que acompañe en el proyecto de vida amazónico de los pueblos de Ecuador. 7. IGLESIA PROFÉTICA, que reconoce la sacralidad de la naturaleza, la identidad de los

pueblos, y que no se siente dominadora de la selva ni de la gente que habita ahí. 8. Que promueve los valores de los pueblos indígenas de la Amazonía

II. NUESTROS PLANES Y PROYECTOS DE VIDA COMO PUEBLOS AMAZÓNICOS

Defender el territorio amazónico. Conservar la biodiversidad y respetar a nuestra hermana madre tierra. Proyectarse a valorar la amazonía próxima, desde cada uno de nuestros territorios sin

olvidarnos que somos una sola Pan-amazonía

5

Recuperar nuestras prácticas ancestrales en salud, educación, producción, espiritualidad, y otras.

Una marcada preocupación por la juventud indígena y la continuidad de nuestra identidad. Recuperar nuestro idioma, la autoestima y el orgullo de ser indígenas amazónicos, pero también asumiendo lo positivo de la sociedad occidental, de forma que contribuya a nuestros proyectos de vida.

Que se respete la identidad de cada una de las nacionalidades amazónicas Conocer y saber cuáles son los derechos de los pueblos indígenas Hay amenazas fuertes y consistentes por fuera, pero también internas: hay incongruencias

en los mismos dirigentes y politización de algunas organizaciones. Debemos retomar los diálogos y consensos.

III. EL MODELO DE DESARROLLO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Entender el modelo de desarrollo desde nuestras raíces y nuestros pensamientos, porque

estamos pensando en un desarrollo occidental que nos enajena. Cuidar nuestros territorios como prioridad, porque es nuestra herencia. Valorar nuestros conocimientos, saberes y la propia tecnología, y desde ahí proponer

nuestro modelo. En los proyectos de vida se puntualiza que debemos defender nuestro territorio y a partir

de esto diseñar un modelo de desarrollo que respete la madre naturaleza, y trasmitir sabiduría a nuestros jóvenes

Emprendimientos que partan de nuestra realidad y de nuestros valores. Proyectos que cuiden y protejan la naturaleza y la comunidad.

Sabemos que la cultura es cambiante. Pero debe ser desde nuestra identidad, respetando nuestra historia.

Responder a los impactos en nuestro territorio e identidad debido a: contaminación ambiental de las petroleras e industrias mineras, la deforestación por tala indiscriminada y expansión de frontera agrícola y ganadera, enfermedades relacionadas con la contaminación de las fuentes de agua y los alimentos por las industrias extractivas, los impactos de las carreteras que por un lado facilitan la vida y por otro generan mayores procesos de extracción, el no respetar procesos de consulta previa libre e informada, uso de agro-tóxicos, entre otros.

IV. LA MIRADA SOBRE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS Participación activa en espacios de diálogo, con una actitud de disponibilidad y humildad,

y con una genuina voluntad de consenso y respeto por los anhelos de los propios pueblos. Con una Iglesia que acompaña el momento actual de las organizaciones, y que respeta

desde un compromiso dispuesto a aportar en momentos difíciles. Dar ánimo, apoyar a los jóvenes, capacitar, dar ejemplo, y ser testimonio creíble y

coherente. Unir fuerzas, construir juntos entre pueblos e Iglesia a pesar de los errores. Pedir a los líderes que dejen los intereses políticos e individuales, conversar con la

comunidad, buscar diálogo, pensar en el futuro de manera consensuada y según las propias costumbres.

6

7

Primer Momento

8

1.1. Antecedentes de la Red Amazónica Ecuador y la Red Eclesial Pan Amazónica

1.1.1. RED ZONA ORIENTE O RED AMAZÓNICA DE ECUADOR

“Sueños que se sueñan solos, en sueños quedan, Sueños que se sueñan juntos, cambios generan”

Hna. Joelma Meneses, Vicariato de Puyo1

La Pastoral Social Cáritas Ecuador –PSCE-, parte integrante de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y bajo la guía y coordinación de la Comisión Episcopal de Pastoral Social –CEPAS- (presidida actualmente por Mons. Walter Heras, Vicario Apostólico de Zamora y antes presidido por Mons. Julio Parrilla, Obispo de Riobamba), ha trabajado durante los últimos 3 años en la reestructuración y reorientación de su intervención pastoral en una perspectiva territorial; es decir, superar la visión reduccionista de programas y proyectos específicos, y buscar responder a espacios con afinidad social, política, ecológica, cultural, productiva, espiritual, pastoral, etc.

Buscando orientar mejor los procesos de acompañamiento y el uso de los recursos diversos, y en el deseo de dar respuestas más integrales a la búsqueda de promoción de la justicia, la opción preferencial por los más vulnerables, y buscar la dignidad de toda la persona y de todas las personas. Bajo esa premisa se definieron 5 zonas-territorios de intervención (Sierra Norte, Sierra Centro, Sierra Sur, Costa y Oriente-Amazonía). Esto ha sido avalado por los Obispos y por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. La Zona Oriente está integrada por los Vicariatos Apostólicos Amazónicos de Aguarico, Sucumbíos, Napo, Puyo, Méndez y Zamora, los cuales representan todo el territorio Amazónico del Ecuador. Esta articulación ha sido estructurada a partir de la realización de diagnósticos territoriales detallados en cada uno de los Vicariatos, y desde el esfuerzo de elaboración de un diagnóstico Zonal-Amazónico en el que se han definido dos grandes componentes de trabajo común:

1 Hermana Joelma Meneses, Misionera en el Vicariato Apostólico de Puyo, desempeñó el trabajo como

directora de la Pastoral Social Cáritas de Puyo y animó con su espíritu y fortaleza la consolidación de la Red Amazónica de Ecuador. Actualmente continúa desempeñando su labor misionera en su país natal, Brasil.

9

En el marco del 1er. Componente se ha desarrollado un trabajo intenso, continuo y sistemático, el cual ha permitido establecer consensos y fuertes procesos de trabajo integrado que responden a 4 objetivos fundamentales:

1) Consolidación y fortalecimiento de la RED, impulso a acciones de incidencia, participación social y ciudadana, desde las minorías en clave territorial

2) Desarrollar un proceso de capacitación orientado a los miembros de la RED Amazónica, organizaciones civiles, líderes comunitarios y entidades gubernamentales que posibilite espacios de reflexión para la elaboración de políticas públicas orientadas en la protección efectiva de derechos colectivos, identitarios y defender la naturaleza.

3) Animar la articulación, reflexión en torno a la investigación que facilite la colaboración Pan-Amazónica para la concienciación sobre la realidad de este sistema vivo.

4) Promover espacios, encuentros e intercambios zonales, nacionales e internacionales sobre la temática socio-ambiental en pro de la construcción de una RED ECLESIAL PAN-AMAZÓNICA.

Dentro de este proceso de articulación como RED, contando con el apoyo de los 6 Obispos y un equipo de misioneros de profundo compromiso de vida en el territorio hemos caminado aproximadamente 4 años. En un primer momento la RED logró construir un proceso de Formación “Iglesia en Defensa de la Vida: Realidad y Vulneración de Identidades y Derechos en la Amazonía Ecuatoriana” para fortalecer el conocimiento y las acciones de servicio en el territorio, fue un proceso que se desarrolló entre 2012 y 2013. Como cierre en el Vicariato de Puyo, Abril de 2013 se realizó un encuentro Pan-Amazónico con el mismo nombre, contando con 140 participantes, donde se tomó la decisión de construir una RED ECLESIAL PANAMAZÓNICA a partir de la experiencia y liderazgo de la Red Amazónica de la Pastoral Social Cáritas del Ecuador. (http://my.edificared.org.s3.amazonaws.com/REDAMAZONICA/Encuentro%20Pan%20Amaz%C3%B3nico/MemoriaEncuentroPan-Amaz%C3%B3nicoPSCEAbril2013.pdf) Sin duda alguna este momento marca un antes y después para la Red Amazónica de Ecuador, ya que nos ha permitido identificar nuevos horizontes de trabajo y acción a nivel regional, pero sobre todo uniendo esfuerzos para defender la vida en la Amazonía, y continuar promoviendo la articulación en los distintos niveles de trabajo eclesial para responder a los nuevos signos de los tiempos y servir como una Iglesia que anuncia el evangelio y denuncia los atropellos a los más vulnerables. Buscando acercar las experiencias de servicio en la Amazonía Ecuatoriana, la RED ha tenido acercamientos con los Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas de Ecuador-SICNIE, con quienes hemos reflexionado las necesidades de las poblaciones indígenas en la

Eje de Acción Socio-Política y Socio-Ambiental para la promoción de los derechos y la defensa de la vida y grupos más vulnerables

Eje de fortalecimiento organizativo de los equipos locales de la Pastoral Social de cada Vicariato y promoción de acciones de promoción productiva en clave agro-ecológica.

10

Amazonía, y con quienes se formuló la pregunta ¿Qué es significa una Iglesia con Rostro Amazónico? Por lo tanto, desde inicios del 2016 en articulación con el Eje de Pueblos Indígenas y grupos vulnerables de la RED ECLESIAL PAN AMAZÓNICA planteamos ir construyendo las respuestas a esta interrogante. El presente Encuentro de Diálogo con los Pueblos Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana buscar dar pistas sobre qué entender por Iglesia con Rostro Amazónico, pero por sobre todo, busca construir un camino conjunto entre la Iglesia y los Pueblos Indígenas para marcar un nuevo tiempo de trabajo y misión en la Amazonía Ecuatoriana. 1.1.2. RED ECLESIAL PAN AMAZÓNICA – REPAM

La Pan Amazonía es un territorio vivo, extendido en 7,8 millones de km2, cuenta con 34 millones de habitantes repartidos en 9 países de América Latina (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana Iglesia, Guyana Francesa y Suriname), albergando una gran biodiversidad cultural, biológica, social, política y espiritual. Sin embargo, se ha visto amenazada por la depredación y explotación de recursos sin importar los impactos que estos puedan generar a las poblaciones.

Luego de identificar las múltiples experiencias de reflexión eclesial sobre la Pan – Amazonía, y la necesidad de articularnos en una COMÚN UNIÓN para defender la vida, nace en Septiembre 2014 la RED ECLESIAL PAN AMAZÓNICA – REPAM, avalada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Conferencia de Religiosas/os de América Latina (CLAR), Secretariado de Latinoamérica y del Caribe de Cáritas (SELACC) y la Comisión de Obispos del Brasil (CNBB). Cuenta con ocho ejes de trabajo concreto, divididos entre sujetos prioritarios y servicios que brinda la Red. Pueblos Indígenas y Grupos Vulnerables es el eje central de la REPAM, porque representa a la Espiritualidad Encarnada, al llamado concreto que tiene la Iglesia en la Pan-Amazonía. El diálogo, el encuentro y la escucha activa de la Iglesia a estos sujetos prioritarios, es el fundamento del trabajo en el resto de Ejes. Nos permite atender y acompañar de mejor manera el camino de los pueblos indígenas, estando conscientes de sus llamados y luchas.

11

Hacer una opción preferencial por los más pobres y excluidos de estos territorios, como lo está solicitando el Papa Francisco, y que no quede en postulados inspiradores, sino que sea un modo de actuar eclesial y de organizaciones en este territorio, para trabajar en función de esa opción por acompañar a los más vulnerables como Iglesia. La defensa de los derechos de los pueblos indígenas, ribereños, pobladores urbanos y afro-descendientes, desde sus propias instancias, procesos y definiciones, dotando de capacidades que permanezcan en el propio territorio y en las personas que ahí viven. Preguntarnos qué significa Iglesia con rostro Amazónico y que tipo de Iglesia necesitan los pueblos que viven en los territorios. Entendiendo la importancia de la escucha atenta y activa, y de la construcción conjunta de una Iglesia con rostro amazónico, el Eje de Pueblos Indígenas y Grupos Vulnerables de la REPAM se ha planteado el objetivo de hacer este ejercicio profundo en 10 de las 27 cuencas hidrográficas más importantes de la Pan Amazonía, para de esta manera superar la mirada reducida de la delimitación geográfica de los países. Se ha realizado el primer encuentro en la triple frontera: Brasil, Colombia y Perú, en la ciudad de Tabatinga, donde aasistieron 95 participantes pertenecientes a pueblos indígenas de Brasil, Perú, Colombia, representantes de la iglesia Local de los países mencionados, y algunos miembros del equipo de REPAM.Y como resultado se constituyó una comisión/espacio de la triple frontera para articular y responder a los mayores desafíos del territorio. La Red Amazónica del Ecuador, como parte de la REPAM, ha asumido como el segundo país en realizar este encuentro de diálogo y seguir sumando a la escucha activa y constructiva con los pueblos de la Amazonía ecuatoriana. Este evento se realizó entre el 21 y el 23 de octubre del 2016, en la ciudad de Puyo-Pastaza. En este encuentro, se garantizará la presencia de delegaciones representativas de pueblos indígenas de los seis vicariatos apostólicos que conforman la Amazonía

12

ecuatoriana. Además, contará con la presencia del Cardenal Claudio Hummes, presidente de la REPAM, procedente de Brasil. Junto al Cardenal Hummes, estarán más representantes de la REPAM.

1.2. Metodología del Encuentro 1.2.1. Camino Previo: Encuentros de Diálogo a nivel Vicarial

A la luz del Encuentro de Diálogo, la Red Amazónica del Ecuador por su cercanía territorial, y por su composición de 6 Vicariatos Apostólicos busca que el Encuentro de Octubre sea la suma de diálogos previos con pueblos indígenas, en los seis vicariatos amazónicos del Ecuador. Por lo tanto su método de trabajo tiene los siguientes pasos:

El Objetivo de estos encuentros es iniciar el diálogo desde las realidades locales para construir conjuntamente un camino hacia el gran encuentro en octubre, y fundamentalmente iniciar un camino conjunto entre pueblos indígenas y Red Amazónica para un trabajo comprometido con las necesidades de los territorios acortando distancias y fortaleciendo el trabajo articulado.

Definición de la Delegación que participó de los Diálogos Previos al Encuentro Ampliado.

Sistematización de cada Evento, ya que son insumos de trabajo para el Encuentro de Octubre

Encuentro de Diálogo a nivel Vicarial 1

2

3

13

La escucha local permite la asistencia de una multiplicidad de actores con miradas diversas que en ese espacio tienen la oportunidad de dialogar más cercanamente a la realidad local. Después, de ese grupo de personas se elegirá una delegación más pequeña que asista al gran Encuentro en el mes de octubre, y serán estas personas las que se encarguen de transmitir el mensaje de su provincia ante el resto de asistentes del Encuentro. La Metodología que se utilizó fue una construcción participativa de conceptos para definir las preocupaciones mayores, y las ideas centrales de los siguientes temas, que fueron definidos junto a los equipos de Pastoral Social Cáritas de la Red Zona Oriente:

I. Proyectos de Vida de los Pueblos Indígenas II. Modelo de Desarrollo que afecta la vida en la Amazonía

III. Iglesia con Rostro Amazónico IV. Análisis de la Realidad y Organizaciones Sociales

Por lo tanto, agradecemos profundamente a los miembros de la Red Amazónica: Sres. Obispos de los 6 Vicariatos, Equipos de Pastoral Social Cáritas, Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas de Ecuador – SICNIE, Congregación Laurita en el Ecuador y la Conferencia Ecuatoriana de Religiosas/os en la animación de estos espacios y en su compromiso de sumar en esta Red. Pueden revisar con detalles la sistematización y frutos de este proceso en el TERCER MOMENTO. 1.2.2. Metodología del Encuentro de Diálogo Ampliado

Como parte de la RED ECLESIAL PAN AMAZÓNICA y de nuestra participación en el Eje de Pueblos Indígenas se logró priorizar el trabajo realizado por el Encuentro Previo de Diálogo en la triple frontera amazónica: Colombia, Brasil y Perú, en la ciudad de Tabatinga. Tomando de referencia este espacio, la RED AMAZÓNICA ECUADOR definió en conjunto los temas generales del encuentro, los cuales se depuraron durante la fase de eventos previos de diálogo en cada vicariato. Por lo tanto el Encuentro se divide en cuatro mesas temáticas: que se dividen en dos momentos: 1) Reflexión a través de la escucha a los panelistas de cada mesa y 2) Debate y trabajo en grupos para la construcción colectiva. Al cierre de la segunda mesa de cada momento se da tiempo para el trabajo en grupos, discusión y aportes de los participantes. Todo esto es recogido para ser presentado en plenaria y que forme parte de los contenidos para reflexionar post encuentro.

PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO

Día 1

1) PROYECTOS DE VIDA 2) MODELO DE DESARROLLO QUE AFECTA A LA VIDA EN LA AMAZONÍA

- Escuchar a los Pueblos Indígenas sus proyectos de Vida, sus apuestas para

- Compartir casos que viven el impacto de un modelo depredador, que no

14

garantizar la vida digna de sus poblaciones.

- Compartir a través de preguntas y reflexiones de manera plenaria.

escucha la voz de los pueblos y que violenta sus derechos.

Trabajo en Grupos: Debate, Reflexión y Construcción

Día 2

3) SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA AMAZONÍA

4) IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO

- Escuchar a los Pueblos Indígenas las experiencias organizativas y de lucha que existieron y existen en la actualidad.

- Compartir a través de preguntas y reflexiones de manera plenaria.

- Compartir de Cardenal Claudio Hummes sobre algunas intuiciones sobre esta Iglesia con Rostro Amazónico, para pasar a la reflexión en grupos y construcción de estas características.

Para la Red es fundamental los espacios de espiritualidad inculturada, por lo tanto, cada espacio de oración o reflexión aportan al desarrollo del encuentro.

1.3. BIENVENIDA AL ENCUENTRO DE DIÁLOGO CON PUEBLOS INDÍGENAS Y LA RED AMAZÓNICA ECUADOR - REPAM

1.3.1. Bienvenida de las Delegaciones y Pueblos de la Amazonía

“La riqueza de la Amazonía, nuestros ancestros cuidaban las riquezas de la selva, ahora muchos no entienden esta riqueza. Ahora estoy llamada a vivir esta lucha desde la espiritualidad indígena. Con mucha alegría y entusiasmo para participar y compartir. Vivimos contaminados en el cuerpo y también en el alma” María, Pueblo Kichwa, Vicariato de Sucumbíos.

“Queremos decir que en conjunto con los pueblos indígenas estamos presentes como pueblo Afro para defender a nuestra Amazonía, nuestra madre tierra, nuestra casa común y como pueblo Afro también queremos ser escuchados” Selene Terán, Pueblo Afrodescendiente, Vicariato de Sucumbíos.

15

“Nos encontramos juntos, que este encuentro nos ayude a ser más unidos, esta unidad sea sólida, vivir la comunidad como hermanos, amarnos y luchar juntos. Debemos coincidir con el amor del Dios Padre a nuestra casa común, a nuestra Amazonía. Porque nosotros no queremos dañar nuestra naturaleza, nuestra tierra, queremos es vivir en paz” Guido, Pueblo Achuar, Vicariato de Méndez.

“Hemos venido una delegación de la Pastoral Shuar y pastoral Achuar, culturas similares, la Iglesia es una sola, pero se expresa en diferentes ritos, en diversas culturas, reconociendo la inculturación, al rostro de Cristo en el pueblo Shuar y Achuar” Diácono Pedro, Pueblo Shuar, Vicariato de Méndez.

“Hemos logrado con ayuda de la misión, poder organizarnos para luchar, por y para nuestra tierra, para nuestros hijos” Gonzalo Lanza, Pueblo Kichwa, Vicariato de Aguarico. “Mi corazón late porque ha existo evangelizacion que se ha preocupado por los intereses del pueblo Shuar, Los Shuar hablamos de la biodiversisdad,c remos que la naturaleza es parte nuestra, por eso necesitamos otro modelo de desarrollo, donde se escuche los saberes ancestrales de los pueblos y sus opciones de vida” Washigton, Pueblo Shuar, Vicariato de Zamora.

16

1.3.2. Palabras de Bienvenida

Mons. Rafael Cob Obispo del Vicariato Apostólico de Puyo Red Amazónica – REPAM

“Como Iglesia queremos seguir anunciando al Dios Creador y Salvador, garante de la vida de todos los pueblos, el bendice a los constructores de paz y justicia en este complejo contexto amazónico”

+Mons. Rafael Cob

Presidente de la Red Pan amazónica Cardenal Claudio Hummes, Estimados Señores Obispos de las Jurisdicciones Eclesiásticas Amazónicas del Ecuador. Ejecutivo de la Red Pan amazónica Mauricio López. Presidente de Pastoral Social Cáritas de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Mons. Walter Heras Misioneras y misioneros de nuestras jurisdicciones eclesiásticas que acompañan y animan a nuestros pueblos indígenas de la Amazonia. Hermanas y Hermanos indígenas de las distintas comunidades y distintas culturas que habitan en nuestras jurisdicciones eclesiásticas de nuestra amazonia, agentes de pastoral, laicos comprometidos, representantes de las diferentes instituciones del país Ecuador y de otros países, Medios de Comunicación Social Prensa y Radio. Es una gracia y bendición de Dios, que nos podamos volver a reunir en este lugar de Puyo, rincón de la Amazonía, donde hace más de tres años, del 22 al 24 de abril del año 2013, 146 participantes de 12 países con las jurisdicciones eclesiásticas de los Vicariatos Apostólicos amazónicos del Ecuador, sembrábamos la semilla de la red Amazónica ecuatoriana que hoy la vemos florecida, y que fue creciendo, en defensa de la vida amazónica y de sus pueblos que la habitan. Algunos dicen que el tiempo todo lo olvida, pero el tiempo que el hombre quiere medir y controlar, escapa a todo control y pervive y lo recuerda el que sembró con esperanza, y lo celebra con alegría cuando nace del amor de un corazón que late al compás de la solidaridad por la vida. Quizá pueda pasar como dice la canción, “pienso que la distancia es como el viento, que si no apaga el fuego pequeño lo aviva y agiganta en una gran hoguera que ilumina y purifica. Han

17

pasado más de tres años, en aquellas fechas hacían su comunicado oficial diciendo: “ después de un proceso de reflexión para conocer la realidad y compartir nuestras preocupaciones, buscando respuestas y caminos para promover un modo de vida compatible con la defensa de los pueblos amazónicos en toda su diversidad, destacando el llamado del Papa Francisco: seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro y del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen nuestro caminar. “La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”Jn.1,14 Por medio de ella Dios hizo todas las cosas, nada de lo que existe fue hecho sin él” Jn.1, Cristo palabra del Padre quiso asumir la vida y la cultura de esta tierra que él creó, se encarnó en la cultura y la redimió. El con su palabra sigue creando, sigue hablando, sigue cuestionando al hombre de todos los tiempos. y hoy queremos escuchar su palabra a través de cada uno de ustedes hermanos indígenas, que han sido convocados a este encuentro de dialogo de una Iglesia indígena , desde ese rostro indígena que sufre y se alegra, que espera y reclama, que implora y alaba a su Dios, desde su lengua y cultura ,desde su corazón que ama a la madre tierra y a la hermana agua y al hermano aire y al fuego, y al árbol y a la flor como diría el Sto. Hermano Francisco. La Iglesia Católica que vive en esta Amazonía, había Iniciado un proceso de red cuyo camino se fue fortaleciendo, haciéndose realidad aquello de “sueños que se sueñan solos, sueños se quedan, sueños que se sueñan juntos cambios generan” los sueños que soñaron juntos hoy permanecen. En aquel día de bienvenida yo les decía hace tres años:

Porque la tierra es parte de la vida humana, sin la cual no se podría entender, ni el plan de Dios sobre el hombre, ni el proyecto del hombre en la tierra. Porque hombre y tierra, son un binomio inseparable desde su creación, con una referencia del uno al otro, mostrada a lo largo del relato bíblico. Por eso somos conscientes que naturaleza humana y la naturaleza terrena es un lugar teológico, desde el cual Dios nos habla y nos interpela fuertemente a lo largo de la historia, y más en estos últimos años en que constatamos, las grandes heridas que se han hecho a nuestro planeta tierra.

Después de escuchar al Papa en su encíclica Laudato Si, en que nos hace ver El desafío urgente de proteger nuestra casa común, como vimos en los encuentros de Brasilia donde en el 2014 diríamos que allí la Red REPAM fue bautizada, y se la dio carta de ciudadanía con la creación de forma oficial de dicha Red unida a tantos otros pueblos hermanos, recordando aquellas palabras del Papa Francisco “La Iglesia no está en la Amazonia como quien tiene hechas las maletas, para irse después de explotarla. Desde el principio está presente en ella con misioneros, congregaciones religiosas, sacerdotes, laicos y obispos, y su presencia es determinante para el futuro de esta zona” y con el lema: Pan-Amazonia: Fuente de vida en el corazón de la Iglesia. Allí donde las culturas ancestrales expresan la armonía entre las personas y la naturaleza. En Bogotá, seguimos ampliando la fraternidad con la incorporación a la red de todas las Iglesias hermanas de los 9 países que componen la Cuenca Amazónica. Hoy como quien regresa al primer amor, Ecuador, desde la mitad del mundo y en este bello rincón de la Amazonía ecuatoriana, el Vicariato Apostólico de Puyo, nos sentimos muy contentos de poderles acoger como anfitriones en nuestra casa. Como lo hicimos en su inicio hace tres años. Para escuchar los latidos de nuestros pueblos indígenas, los gritos de la naturaleza

18

amazónica enferma y herida, por la ambición y codicia humana, para recoger sus lágrimas, para aplicar la medicina que corresponde y construir juntos sueños y esperanzas. Para cómo nos decía Aparecida: para que seamos discípulos misioneros de Jesús, para que nuestros pueblos en El tengan vida, y vida en plenitud. Nos recordaba el Cardenal Claudio Hummes que el Papa Francisco, nos anima y marca, como proceder en este camino de la Red Pan Amazónica 1. Escuchar y hacer escuchar a los que viven en la Amazonia, escuchar los gritos de la Amazonia

que sufre. 2. Implorar la escucha de Dios hasta escuchar con El leyendo la realidad de la Amazonia con los

ojos de Dios para iluminar desde la fe. 3. Como compromiso: Tener misericordia con la Naturaleza y su gente que en ella vive, que nos

haga crecer en dar un rostro amazónico a nuestra Iglesia, con una conversión ecológica y crear una ciudadanía ecológica como decía el Papa.

Todo lo cual, demanda una atención urgente a todos los niveles, espiritual, social, económica y política de las autoridades mundiales nacionales y locales, para que se tomen decisiones radicales antes de que sea demasiado tarde. Porque como dice el refrán: más vale prevenir que lamentar. Y el Papa Francisco nos decía, Aun estamos a tiempo, empecemos ya. Queremos agradecer a ustedes presentes en este encuentro, por su presencia, para que con su mente y corazón podamos compartir desde la experiencia del vivir de nuestros pueblos, reflexionar juntos estrategias y proyectos, para dar respuesta a los grandes desafíos que hoy se plantean a nuestro actuar y las realidades sociales en que vivimos. Como nos decía la palabra de Dios ayer. “Ustedes que saben interpreta el aspecto que tiene el cielo y la tierra ¿porque no interpretan los signos del tiempo presente y lo que conviene hacer ahora para un tiempo futuro? Ahí está nuestro desafío, sepamos leer el futuro en los signos del presente y como dice el apóstol ¡Hay de mí sino evangelizo! Si me callo, sino salgo a defender la vida, si no anuncio la buena noticia de su evangelio. Desde una responsabilidad ética y moral, la Iglesia debe iluminar y comprometerse por la defensa de la vida de las personas, de la fauna y la flora ,de la rica biodiversidad de esta tierra Amazónica y sus pueblos, es el derecho a la vida en el sentido más amplio que la palabra encierra. Tenemos que agradecer a Dios Padre que nos la regaló esta casa común del planeta tierra. Y agradecer de manera particular a los que han organizado este encuentro, y que lleva trabajando denodadamente en este proyecto de la Red Pan –Amazónica haciendo camino juntos. Dios les bendiga a todos sigamos juntos fortaleciendo nuestra Red, instrumento eficaz para la defensa de la casa común donde habitamos. Bienvenidos todos.

19

+ Mons. Rafael Cob García Obispo del Vicariato Apostólico de Puyo

1.3.3. Cardenal Claudio Hummes, OFM Presidente de la Red Eclesial Pan Amazónica REPAM

“No podemos dejar para más tarde, porque MÁS TARDE, DEMASIADO TARDE,

DEBEMOS COMENZAR YA” Card. Claudio Hummes

Para mi es una alegría muy especial estar aquí. No solo porque es la primera vez de conocer el Ecuador, sino ver el trabajo de la iglesia con los hermanos indígenas; en este encuentro estamos algunos miembros de la REPAM, de la cual soy presidente desde el 2014, y hemos comenzado este camino de servicio de toda esta realidad humana de la Pan Amazonía que conforman 9 países. Soy Franciscano, visito las diócesis de la Amazonía son 56 circunscripciones eclesiásticas, hasta ahora he visitado 36 de ellas. Para mí es un privilegio de conocer las Amazonías. El Papa dijo que Cristo Amó a la Amazonía, ahora Papa Francisco, es latinoamericano, conoce esta realidad, esta realidad y cuando participo en la Conferencia Episcopal Latinoamericana, donde se entusiasmó por la Amazonía, porque los Obispos amazónicos presionaban por hacer notar el papel de la Amazonía para el mundo, de la crisis socio ambiental que sufre y por ello quedó marcado con fuerza en el Documento de Aparecida, palabras que nos animan como REPAM y como Iglesia. Por ello, el Papa Francisco acompaña muy de cerca todo este trabajo; El estaría muy feliz de estar aquí con ustedes, yo lo conozco mucho. Se me ha pedido VER, ESCUCHAR, ABRAZAR, ENCORAJAR para CAMINAR JUNTOS, y este es el espacio para iniciar todo esto. Por ello, como REPAM brindamos este servicio de articulación, para poner en común las riquezas culturales de los pueblos indígenas. Repam: servicios de articulación. El Papa me ha dicho lleva siempre dice mi bendición y mi abrazo a todos los pueblos que visites. El Papa Francisco dice aún hay tiempo todavía pero hay que empezar ya. Los pueblos indígenas deben ser los constructores de su propia historia. Aquí en la Amazonía de Ecuador ya tienen un camino, uniendo esfuerzos para proteger la vida, pero debemos animar a que los pueblos indígenas sea constructores y protagonistas de su propia historia, por ello como Iglesia prestar los oídos para encontrar los caminos y unir las manos. He venido para escuchar.

+ Cardenal Claudio Hummes Presidente de REPAM

20

1.3.4. César Tanguila

Representante Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador Vicariato de Napo

“El SICNIE se conformó como un espacio de escucha y fortalecimiento de la identidad de los pueblos indígenas del Ecuador”

César Tanguila

Primero, le doy el saludo a mi padre Dios que me da la vida, saludos a Presidente Claudio Hummes, a Mauricio López, y a todos los Señores Obispos de la Amazonía Ecuatoriana y de otros países que están presentes aquí en este encuentro. SICNIE significa Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, creada en Saquisili en 1988, por iniciativa de algunos servidores indígenas con el apoyo de Mons. Leónidas Proaño. Fue bautizado como SICNIE, en la región de Puyo, en mayo del mismo año. Nuestro Objetivo General es construir iglesia católica indígena desde las experiencias y expresiones de cada cultura a la luz del evangelio para ser semillas del reino. También es nuestro deber promover la formación en una espiritualidad inculturada, teológico, social para responder mejor a las necesidades y realidades de nuestras comunidades: tierra, territorio, libertad, justicia y solidaridad. El SICNIE lo conformamos todos los servidores/as, animadores/as, ministros, misioneros, catequistas, formadores, sacerdotes, grupos juveniles, grupos de mujeres, grupos juveniles organizaciones de presidentes, religiosos, diáconos permanentes, y juntos repensamos lo que significa una pastoral indígena desde la espiritualidad y cada cultura, y haciendo énfasis a nosotros los servidores indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. A nombre de todos ellos, Les doy la bienvenida a nuestra casa común, que es la Amazonía.

César Tanguila Presidente SICNIE Amazónico

21

1.3.5. P. Ángel Lazo Coordinador Red Zona Oriente Ecuador Vicariato Apostólico de Méndez

“Podremos decir con nuestras voces a nuestros Obispos, a nuestro Cardenal Claudio Hummes que queremos una Iglesia que Ama,

que Sirve, que Celebra, que Vive, pero con Rostro Amazónico, con esta característica nuestra como misioneras/os”

P. Ángel Lazo

Gracias a todos quienes han venido desde lejos, desde los seis vicariatos de la Amazonía, y desde los diversos países que forman parte de la Pan Amazonía. Este Encuentro tiene un signo profético, donde su palabra y sus sentimientos como pueblos indígenas deben ser dialogados y discernidos, colocados en el corazón de nuestro Dios padre y madre; porque esto es la Pan Amazonía, donde ponemos todo lo creado, toda la vida de este gigantesco bioma en manos de un bien mayor. Para el inicio de este evento, pidamos al Dios de la vida que puso la semilla en cada una de las culturas, que nos ha unido con los ríos de la selva, pero también con su sangre como hijos de Dios, y nos permite seguir ampliando los caminos para unir esfuerzos y cuidar la vida en la Amazonía. Durante el Encuentro podremos decir con nuestras voces a nuestros Obispos, a nuestro Cardenal Claudio Hummes que queremos una Iglesia que Ama, que Sirve, que Celebra, que Vive, pero con Rostro Amazónico, con esta característica nuestra como misioneras/os. Sin descuidar, por supuesto a cada uno de los miembros de la selva, desde el insecto más pequeño, hasta el cuidado al ser humano, y por medio de ello toda la biodiversidad. Inspirados y animados por nuestros dos grandes misioneros: Alejandro e Inés, y recordando que en cada uno de los vicariatos hay mujeres y hombres que siguen dando su vida para llevar el mensaje de vida, damos la Bienvenida, que sintamos este espacio para dialogar, compartir y hacer COMUNIÓN en la Diversidad.

P. Ángel Lazo Red Amazónica Ecuador

Vicariato de Méndez

22

1.3.6. Mauricio López Secretario Ejecutivo de Pastoral Social Cáritas Ecuador y Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM

“Dios perdona siempre, las personas perdonan a veces, pero la naturaleza no perdona” Papa Francisco

La situación que vive nuestro planeta nos hace cuestionarnos la forma cómo estamos cuidando la vida y sin lugar a dudas, uno de los territorios más biodiverso a nivel cultural, fauna, flora y minerales es el bioma Pan Amazónico; es decir los 9 países que forman parte de la cuenca del río Amazonas. Pero las amenazas de extracción irracional, de vulneración de derechos, etc., hace que también sea un territorio con alto índice de muerte y destrucción que amenaza a todo nuestro planeta. Debemos partir por reconocer que los impactos que suceden en la Pan Amazonía nos afectan a todos, no importa donde vivamos, pero como nos dice el Papa Francisco, todo está interconectado, y si la Pan Amazonía es afectada, todas y todos también seremos afectados. Para reconocer la riqueza y tomar en consideración algunas características de la Pan Amazonía:

Frente a todo esto, podemos quedarnos de brazos cruzados, haciendo las cosas por separado, y permitiendo que nuestro planeta sea despedazado y convertido, como lo menciona el Papa Francisco en un inmenso depósito de porquería. Como respuesta de articulación creativa se crea la Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM, en septiembre del 2014 en Brasilia para unir a los 9 países en una misma misión, de manera que confluidos como ríos nos dejamos llevar por un cauce mayor. Como REPAM queremos ayudarnos a comunicar lo que pasa en la Pan Amazonía, es decir

Más del 20% del agua dulce no congelada del planeta esta en la Amazonía. Lo que significa

que 1 de cada 5 vasos de agua provienen de allí.

El 20% del oxígeno producido proviene de este bioma y de

sus sistema de humedad. Representando uno de

nuestros pulmones del planeta.

1 de cada tres animales del stock genético está en la

Amazonía

300 especies de mamíeros

1500 especies de aves

33 millones de personas viven aquí, 3 millones son pueblos indígenas. Donde el 70% vive

en zonas urbanas

Lenguas habladas 240

familias linguísticas 49

En la actualidad se desarrollan nuevas dinámicas de

empoderamiento, de otros pueblos mestizos, campesinos

y afros que también son Amazónicos.

La deforestación en la Pan amazonía es del 20%. Si

llegaramos a deforestar el 40% eso significaría grandes

cambios en el equilibrio del Planeta.

Es el segundo Territorio con mayor concentración de

material mineral, por eso es foco de interés para las industrias extractivas

Territorio que pasó de ser el patio trasero del mundo, a

convertirse en la plaza central para la acumulación de

riquezas.

23

ser portadores de la DENUNCIA y el ANUNCIO – PROPUESTA, para acompañar en una promoción, defensa y exigibilidad de los derechos de los pueblos en la Pan Amazonía. Este encuentro, aquí en Puyo busca tener una escucha activa, donde la palabra quede en manos de los representantes de los pueblos, para ir sacando los sueños, miedos y esperanzas conjuntas. Por ello, tenemos tanto que aprender, y tanto que des-aprender. Para ir ingresando en esta tónica de escucha, a continuación un cuento:

“Una misionera que anhelaba irse de misión, y poder evangelizar a los pueblos indígenas. La misionera se preparó mucho para ir a las comunidades amazónicas, leía, estudiaba con mucha entrega y concentración. Hasta que llego el día, donde podo tomar la canoa y recorrer las comunas de la ribera para llevar la palabra de Dios. Cuando llegó, la recibieron bien, la gente le compartió comida, y pudo sentarse con las familias indígenas. Luego de comer, empezó hablar de un Dios, hablaba de la existencia de un Dios que es amor, que es caridad, solidaridad, que dignifica, etc. Después de hablar mucho y con mucha pasión, tomó una pausa y preguntó a las familias que estaban rodeándola si estaban dispuestos a convertirse y creer en este Dios. Ellos respondieron que no. Se quedó pensando, volvió a retomar sus ideas y a contar más detalles de este Dios, de esta iglesia, etc. Después volvió a tomarse una pausa y preguntó si ahora ya se van a convertir y creer en este Dios. Entonces, uno de ellos, un anciano sabio, le respondió: quédate a vivir con nosotros, vive lo que nosotros vivimos, y luego volverás a preguntar”

Aunque leamos, estudiemos, no se compara con la capacidad de contemplar y a escuchar a la semilla del verbo en medio de las culturas indígenas. Por ello, este cuento es un ejemplo claro, del sentido profundo de este encuentro, porque la iglesia no habrá cumplido su misión si los pueblos no han sido voceros de su propia historia.

Mauricio López Secretario Ejecutivo REPAM

24

La selva es tu mansión, el sol tu faz. Te oigo

venir, Señor, la lluvia al sonar…

Llegar a ser la voz de los humildes, descubrir la injusticia y la maldad,

denunciar al injusto y al malvado, es

SOLIDARIDAD

Tuke Arutam nampersatárum. Atúmsha tankuá nampersatarum

25

Segundo Momento

26

2. ESCUCHA ACTIVA A LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA 2.1. ¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA

ECUATORIANA?

Para responder a esta pregunta, escucharemos a los representantes indígenas: Patricia Gualinga, Pueblo Kichwa Sarayaku (Pastaza); Tuntiak Katán (CONFENIAE) y César Licuy (SICNIE Amazónico).

Patricia Gualinga Sumak Kawsay del Pueblo SARAYAKU

“Es muy bueno que la Iglesia como institución comience a comprometerse en la defensa de los derechos

de la naturaleza, que es la creación y obra de vida de Dios”

El Plan de Vida de Sarayaku, y como un pueblo pequeño propone este modelo a pesar que la palaba de Sumak Kawsay es trillada, confiamos en el sentido de este ser y pensar. Sarayaku de 130.000 hectáreas, en la cuenca del Bobonaza, con 7 comunidades, que estamos luchando por preservar nuestro territorio. Contamos con una extensión de bosque de 95%, y la población usa únicamente el 5% de esta selva primaria. Sarayaku es un Pueblo de Nacionalidad kichwa. Cuenta con 1200 habitantes. La mayoría de la población vive de la agricultura, recolección, cacería, y pesca, base fundamental de la economía de subsistencia comunitaria y solidaria del Pueblo. También existen pequeños programas productivos e iniciativas familiares como la artesanía, turismo comunitario, aviculturas y pisciculturas. La combinación de los 2 tipos de economía garantiza la seguridad alimentaria y apunta la mejora de la calidad de vida de las familias. Tenemos una personería jurídica, como proceso organizativo desde 1979. Tenemos un gobierno y una estructura mixta: Consejo de Gobierno – TAYJASARUTA y la Asamblea de todas las comunidades como la máxima autoridad de toma de decisiones es la Asamblea, QUIEN NOS DICE cuáles son las pautas que debemos seguir. La decisión de la explotación o no explotación es la decisión del pueblo, de la Asamblea.

27

¿Cómo logramos articular nuestro plan de vida? Todas las nacionales tenemos nuestro plan de vida, y estamos luchando por hacerlo realidad. Para el Pueblo Sarayaku se fundamenta en los siguientes principios: El plan de vida está orientado a restablecer el Sumak Kawsay del Pueblo de Sarayaku, lo que significa mantener un territorio sano sin contaminación, una tierra productiva y abundante de recursos naturales que asegure la soberanía alimentaria, que aporten desde sus conocimientos a la conservación del planeta. Tener una organización propia, sustentable y libre, en armonía con los conceptos de desarrollo del Pueblo Kichwa de Sarayaku. También, saber y practicar los conocimientos ancestrales, mantener prácticas y costumbres tradicionales y fortalecer la identidad propia. No es que somos indígenas que recién descubren, sino somos indígenas que proponen como queremos vivir, sin perder nuestra identidad, dignidad y principios. Cuando este contexto que nos une con la tierra, somos fuertes, y tenemos la plena capacidad de exigir nuestros derechos y de decir cómo queremos vivir. Sin embargo, es también necesario hablar de la falta de reconocimiento como gobiernos territoriales indígenas, aunque conste en la constitución, no estamos reconocidas en la práctica como tales. Ahora muchas instancias creen que deben venir a decirnos que hacer y cómo vivir, pero nosotros tenemos un plan de vida, y queremos que los mestizos nos digan que hacer. Este es el reclamo que tenemos como pueblos indígenas, esperamos que se nos escuche, respete y apoye para volverlo realidad. Esta es nuestra visión de autonomía, como un estado plurinacional. Ya no somos los pobres indígenas que nos explotaron, aislaron, sino somos los pueblos indígenas que venimos con propuestas para salvaguardar a la casa común donde habitamos todos, y que todos podamos tener un futuro. Queremos llegar a esta conciencia global, para preservar a nuestros territorios de la explotación y aportar para mantener la vida de nuestro planeta.

Eje Runa Kuna Sachay: Economía, política, social, servicios básicos, desarrollo de la persona dentro del contexto del pueblo Indígena. Buscamos una economía que no nos absorba estamos tratando de armas una situación que involucre todo y no sea absorbido por economía monetaria, una economía solidaria. Desde la infraestructura, queremos demostrar que pueda implementar infraestructuras tradicionales, validadas propias, la salud que involucre la medicina ancestral y la occidental. Una comunicación que nos permita comunicarnos, para conocernos, servicios básicos alternativos. Y una organización política propia, que responda a las comunidades indígenas. Eje Sumak Allpa: Conocimiento del hombre de la selva, nuestro vivir cotidiano con la naturaleza, en el uso y equilibrio de los recursos de la selva. La tierra fértil, sin contaminación, porque en nuestros territorios hay recursos cómo madera, petróleo, etc. crear formas de protección. Recuperar las plantas medicinales, nuestros conocimientos, y el último plan que tenemos es El Kawsay Sacha, la SELVA VIVIENTE, con toda su riqueza biodiversa y espiritual. Jesús podía hablar con el mar, San Francisco hablaba con los animales, no está fuera que los pueblos indígenas tienen esta comunicación con los seres de la

28

naturaleza, la conexión que tenemos con la selva viva. Por lo tanto, se pide que se reconozca que los pueblos indígenas tengan una nueva categoría de protección sagrada de los territorios y el aporte de la protección de la selva por su oxígeno para el mundo. Eje Sacha Runa Yachay: Conocimiento, tecnología propia de los pueblos, como la tecnología en la conservación de la selva, educación, salud, etc. Cuando hablamos del conocimiento hablamos de la Educación, de nuestra medicina de conocimientos del uso de las plantas tradicionales. De nuestros eventos culturales, el resonar de los tambores, la danza, la música, los cantos profundos que salen de nuestro interior y que se conectan con la selva. No desconocemos de la historia de nuestros ancestros. Reconocemos de las soluciones que surgen de nuestro propio territorio. Sueno que Sarayaku sea un territorio sin enfermedades, una educación inculturada, un conocimiento reconocido y todo el sumak kawsay y se vea que es posible lograrlo. Todo esto nace desde la organización y lucha del pueblo. Nuestra fuerza viene de la espiritualidad como pueblo, no podemos desconectar una parte de nuestra energía. La conexión del cielo y tierra no podemos desconectar, conectarnos para fortalecer nuestra lucha desde la tierra hasta el cielo.

Tuntiak Katán Proyecto de Vida de las Nacionalidades Indígenas Amazónicas – CONFENIAE y COICA

“Para vivir en una ciudad cómodamente tienen que extraer los recursos que están acá. Frente a esa presión, nosotros seguimos respondiendo con nuestras propias formas de vida.

Dentro de la Amazonía Ecuatoriana, en la historia de la organización indígena, la Federación Shuar es una de las organizaciones más antiguas que fueron reconocidas en el Ecuador. Soy orgulloso de ser Shuar y de ser parte de la Federación shuar. Ese sendero que nuestros fundadores trazaron, nosotros estamos siguiendo, y afrontando en las nuevas realidades. El plan de vida de las nacionalidades es su forma de vivir en relación con la naturaleza. Ustedes misioneros han acompañado a distintos pueblos a organizarse. Las formas que se hicieron quizá no fueron las mejores, ahora los pueblos están respondiendo a la realidad actual. Estamos respondiendo a los modelos que vienen desde afuera. Mantener lo que somos y responder a los desafíos externos: salud, educación, tecnología, etc. Estuve participando en el Hábitat III, esta conferencia de Naciones Unidas donde se hablaba de ciudades ecológicas, ciudades sustentables, etc. Pero la realidad es que para mantener esa clase de ciudades y las que siguen formándose, se toman recursos no renovables, se absorben riquezas de los territorios como la Amazonía y se vulneran a los pueblos indígenas que allí habitan. Ahora las organizaciones indígenas están en la organización base de la Confeniae constituyendo estos planes de vida, para que desde nuestras voces sean escuchadas por el mundo, los estados y las empresas transnacionales que nos presionan. Sin embargo, pese a esta presión nosotros seguimos resistiendo con nuestras propias formas de vida, desde nuestras identidades y prácticas ancestrales. Yo apoyo a este espacio que la iglesia está respondiendo a las realidades actuales, la Iglesia ahora tiene que acompañar para que estos pueblos organizados establezcan sus vidas, cultura,

29

identidades respondiendo a los sistemas actuales. Y este es el pedido al a Iglesia en todos los lugares. La iglesia tiene un espacio de observación en organismos internacionales, la iglesia tiene que acompañar estratégicamente a los pueblos indígenas en estos espacios para que las nacionalidades y que puedan influir en sus diversos países. Porque aunque en Ecuador tengamos una magnifica constitución, muchos derechos se quedan en papeles. La Iglesia debe responder a estos pedidos pero deben ser contundentes, no esperar mucho, porque muchos pueblos ya están en su mayoría en peligro.

Si observamos a nivel global, el cambio climático los debates nacionales e internacionales. Si vemos a nivel local podemos ver los bosques y selvas que existen grandes recursos no renovables, que coincidencialmente están en los territorios indígenas. Los pueblos están defendiendo sus propias estrategias de vida, sus planes frente a los intereses de capitales extranjeros. Los pueblos indígenas son los que contribuyen al bienestar de la toda la humanidad, desde sus opciones y conocimientos de conservación. Somos garantía de resistencia de todos los territorios y del cuidado de la naturaleza. Todos estamos en la misma canoa, todos tenemos responsabilidad para administrar bien nuestro espacio, pero necesitamos ponernos de acuerdo; es necesario un diálogo entre iguales, planificar con estrategia e inteligencia. Los pueblos y nacionalidades indígenas vemos con buenos ojos que la iglesia sea nuestra aliada.

César Licuy Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador – SICNIE AMAZÓNICO

“Antes que lleguen los conquistadores nuestros ancestros ya vivían con Dios a través de la naturaleza, ellos a sabían de Dios, desde la vida de los mitos,

los ritos, ya experimentaban la relación de conexión y espiritualidad con Dios”

Este encuentro forma parte de la historia, ya que sonábamos desde hace mucho tiempo, lograr un diálogo con los agentes y dirigentes de cada una de las comunidades de esta manera ampliada, contando con la presencia de los miembros de toda la iglesia en la Amazonía. Esta experiencia es un mensaje de esperanza que iremos construyendo en conjunto con todos los líderes de la Amazonía. El SICNIE nace desde el pensamiento e inquietud de algunos líderes indígenas, apoyados por Mons. Leónidas Proaño. Esta organización nació con varios objetivos, entre ellos: 1) para cuidar del medio ambiente a propósito de la encíclica que habla de la casa común, 2) coordinar la evangelización, y 3) los pueblos indígenas se levanten y luchen para que su voz sea escuchada. Dentro de este proceso, quiero reconocer la labor de Monseñor Gonzalo López2, en Sucumbíos quien animó la organización de grupos para luchar y trabajar en conjunto. Quiero traer a colación también las palabras del Papa Juan Pablo II, cuando él se reunió con los pueblos indígenas, y se

2 Misionero Carmelita, fue el Obispo del Vicariato de Sucumbíos, generando una identidad propia de una

misión organizada, inculturada y organizativa. Forma parte de los Pastores que cree en una iglesia que sale al encuentro del pueblo, una iglesia misionera y apasionada por la justicia y la exigibilidad de los derechos. Lamentamos su fallecimiento, que se dio durante este año 2016.

30

hacía referencia al cuidado de la tierra y la naturaleza, y la preocupación por el cuidado de nuestra Amazonía. En el año 1990, empezaron las organizaciones indígenas del Ecuador, se realizó un primer levantamiento de los pueblos y comunas indígenas para que se reconozca la identidad y derechos de los pueblos. Para esto estamos aquí, porque hace mucho tiempo atrás se intentó cortaron nuestros troncos, nuestras ramas, y por momentos lo lograron, pero jamás pudieron cortar nuestra raíz. En SICNIE hemos hablado y discutido de cómo defender nuestra casa común, pero no hemos encontrado como cuidarla. Por ello quiero agradecer a la Pastoral Social Cáritas Ecuador que nos une en esta misión, en este trabajo conjunto, donde debemos escucharnos, escuchar lo que los pueblos indígenas tienen que decir y tienen que proponer. Creo que los pueblos indígenas, los servidores tenemos claro que buscamos proteger el futuro de las nuevas generaciones. Pero nos preocupa la pérdida de nuestra identidad, ahora cada uno quiere trabajar por su lado, me disculpan los dirigentes, pero para tener una vida sana debemos coordinar con la Iglesia, la organización social no puede caminar sola, se debe complementar para caminar con los dos pies: evangelización y organización social, sino nunca podremos avanzar.

Compañeros y compañeras miremos que estamos haciendo actualmente. En el SICNIE queremos rescatar los conocimientos ancestrales, ubicar lo que hacemos para promover esta iglesia con los dos pies, donde lo que nos de equilibrio sea la relación con el Dios que vive en la naturaleza. El proyecto de vida, el objetivo que tenemos ahora es poder rescatar estos conocimientos, esta relación que hemos perdido. Necesitamos reconocer el diálogo y la espiritualidad de los ancestros, que conversaban con Dios. Los antiguos adoraban la selva porque ahí existe el espíritu del señor, toda la naturaleza que nos regala la vida, es como Dios. Nuestros ancestros eran teólogos, sociólogos, lo sabían todo, y esto es en lo que nosotros debemos convertirnos, y compartir estas formas de vivir. Por esto, debemos construir este camino, juntos, debemos poner todos los esfuerzos de nuestra vida. Que este encuentro no sea por una vez, sino que podamos enserio unir esfuerzos y hacer algo.

Si la iglesia es solamente evangelización no se puede caminar. Se tiene que caminar con dos pies: la organización y la espiritualidad. Tenemos que rescatar lo que hemos perdido, hay que retomar, conseguir el trabajo unido, para luchar juntos.

31

Comentarios y Reflexiones de los Participantes

La Iglesia a estas alturas, necesitamos que nos acompañe para cuidar y proteger la vida de la Amazonía.

Nuestro rostro de la cultura puede desaparecer cuando nuestra tierra muera.

Si no cuidan los jóvenes, no va a quedar nada. Los mayores tenemos que estar en las tomas de guayusa para aconsejar a los jóvenes. Que se prohíba el uso de todo lo que haga daño.

Todos están preocupados por defender la vida y el planeta tierra. Todos los seres humanos que vivimos en el planeta somos los destructores de este planeta. Me alegra que en esta época, nuestro Santo Padre, nos invite a defender la vida en el mundo. ¿Pero cómo nos movilizamos? Con gasolina, entonces debemos ser conscientes de ello. Yo quiero decir que el pensamiento está bien, pero prácticamente no hay coherencia entre lo que se dice y os hábitos cotidianos.

Cuántos años estoy viviendo en servicio para la misión, pero con muchas dificultades. Pido que sean solidarios, que fueron enviados a servir con amor, si no nos ayudan desde las bases de la Iglesia, no vamos a poder hacer transformación.

Los problemas que veo es la disminución de un número de misioneros y la politización de las organizaciones indígenas, deben haber aspectos no negociables.

32

2.2. MODELO DE DESARROLLO QUE AFECTA A LA AMAZONÍA

Esta mesa contó con la participación de representantes de algunas causas representativas de lucha contra el modelo de desarrollo vigente, en la Amazonía ecuatoriana. Son procesos de resistencia que llenan de vida y esperanza a otras realidades cercanas.

Humberto Piaguaje Coordinador de la Unión de Afectados por la Petrolera Texaco (UNDAPT)

Humberto Piaguaje compartió el video titulado “Texacontaminación” que muestra los graves daños causados por la petrolera Texaco al territorio de la provincia de Sucumbíos desde hace varias décadas. Esa lucha es por la defensa de la vida y de nuestra madre naturaleza. “Los pueblos indígenas cuando estamos buscando justicia, nos remontamos a años remotos en

los que Dios nos dio toda la naturaleza, la relación del ser humano y la naturaleza.”

Hay que saber vivir, pero vivir bien y morir con dignidad, cuando se habla de la vida, la vida no es el dinero, no es el recurso no renovable. Todas las nacionalidades de Sucumbíos nos hemos unido, a pesar de las diferencias culturales, estamos llamados a luchar juntos. Las diferencias quedan a un lado cuando estamos buscando justicia por la vida. Estamos buscando una lucha global, desde la sociedad civil, demostrar que no estamos solos. Es un momento de reflexionar, porque a través de la iglesia se puede multiplicar la lucha. A veces dicen personas de mi comunidad: Ya estamos cansados de proteger la selva, solo con proteger no la vamos a salvar. Queremos que mejoren las condiciones de vida, queremos darles educación a nuestros hijos. El aire que respiramos no tiene frontera, el agua está conectada. Los que hacemos fronteras somos los seres humanos.

33

Hna. María de los Ángeles Marco Miembro de la Comisión de Justicia, Paz e Integración de la Creación de la CLAR Acompaña a los afectados en el territorio de Tundayme (Provincia de Zamora)

La Hermana María de los Ángeles compartió con los presentes varios videos que mostraron la situación que vive la Parroquia Tundayme, en la Cordillera del Cóndor, provincia de Zamora. En el lugar se han producido desalojos a las familias del sector, siguiendo las actividades programadas para la extracción minera que se llevará a cabo en el lugar. Es un territorio que ha sido concesionado a la empresa Ecuacorriente S.A., de financiamiento chino. En la parroquia Tundayme habitan los pueblos indígenas shuar y kichwa de la Sierra, además de población colona. Desde el año 2000 ya hay un proceso de apropiación de tierras por parte de las empresas mineras. Ecuacorriente S.A. es propietaria más o menos del 70% del territorio. Los habitantes de Tundayme que lograron vender sus terrenos pensaban que iban a ser destinados a la ganadería, aunque muchas de las tierras se consiguieron de forma fraudulenta. Los habitantes de Tundayme que se han visto afectados, se organizaron y conformaron la Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (CASCOMI). Desde 2014 en adelante se dan acciones violentas contra los habitantes y sus viviendas: destruyen la capilla, la Escuela de San Marcos, fuerzas del Estado desalojan distintos barrios. Los derechos violados son: el derecho a la vivienda, derecho inalienable a la tierra, derecho al agua, derecho a un medio ambiente sano, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la libre circulación.

“La pérdida de las casas es mucho más que perder un techo”

La comunidad pide ciertas reivindicaciones: la restitución de tierras y propiedades, indemnización a los daños causados física y psicológicamente, reparación al honor, paralización del proyecto minero por la destrucción de la naturaleza y del tejido social, y el respeto a los derechos vulnerados. En 2013 se pide que la Contraloría General del Estado revise la concesión. Fruto de esto, se determina que sí hubo irregularidades en la designación de la concesión ya que la minera ocuparía un bosque protegido, donde no están permitidas las actividades extractivas. Además, que la venta de terrenos se ha dado en procesos irregulares. Las familias afectadas señalan que los desalojos realizados con medios violentos han sido lo más doloroso que les ha pasado, así como el incumplimiento de los acuerdos de reubicación y la falta de garantía a sus derechos.

P. Domingo Botasso Misionero Salesiano en territorio desde 1960 Acompaña al pueblo Achuar en la Provincia de Morona Santiago

La presencia de los misioneros salesianos en el territorio shuar y achuar del sur de la Amazonía ecuatoriana ha logrado acompañar la realidad que viven estos pueblos y ser testigo de las luchas contra el modelo de desarrollo que atenta contra su buen vivir.

34

El Padre Domingo Botasso, misionero con presencia en territorio por más de 50 años, recuerda las enseñanzas del Padre Luis Bolla, quien sería uno de los primeros religiosos en acompañar a la nacionalidad achuar. El Padre Bolla enseñó que la Palabra de Dios trae libertad, trabajó para que mantuvieran su cultura, su dignidad y su territorio. En 1985, el expresidente Febres Cordero quiso entrar en territorio achuar para sembrar palma africana. Todos los líderes comunitarios estaban en contra del proyecto y lo impidieron. Asimismo, una compañía petrolera intentó iniciar actividades extractivas e igualmente, con una sola voz, la comunidad se opuso. Los intereses políticos han generado separación, ojalá que los dirigentes entiendan que esta lógica es mortal y busquen el bienestar de sus pueblos.

“Vivir en la selva y de la selva sin destruir la selva”

La apuesta de la comunidad son las iniciativas de desarrollo alternativo. Se han llevado adelante tres proyectos: 1) Proyecto de turismo ecológico; 2) Compañía de aviación propia y 3) Emisora comunitaria

“Las alternativas al desarrollo no son una fantasía, son necesarias”

La Iglesia puede hacer mucho para crear conciencia en los dirigentes, para fortalecer su responsabilidad. Aunque las soluciones que vienen de afuera no sirven, la Iglesia debe buscar las soluciones con la comunidad, construir conjuntamente. Hay que seguir buscando soluciones.

Comentarios y Reflexiones de los Participantes

Me quedaron resonando los enormes desafíos que hay, sobre todo la juventud que está al margen de todo lo que está surgiendo. Y la Iglesia, cuál es su papel y cómo podemos ir acompañando este proceso.

Después de haber hablado de la situación que estamos viviendo, que este sea el inicio de un camino serio, donde nos comprometamos, estamos viviendo dentro de las comunidades.

Tener una conciencia en unidad para defender la vida y la Amazonia

Creo que vamos abordando hacia donde queremos caminar y abordar como Iglesia, nosotros somos fruto de la evangelización que nos han contado, tenemos suficiente formación pero no podemos contentarnos con los que tenemos, no podemos decir Iglesia indígena, sino nos encaminamos a la formación. Es necesario fortalecer y comprometernos de corazón y los indígenas seguir a lado de los misioneros.

El cuidado del medio ambiente se convierte en un proyecto de vida, vivir de la selva, en la selva y sin destruir la selva, buscar que esto se haga realidad, vivir bien y morir con dignidad.

Me quedaron aquí dos palabras: responsabilidad de todos y la segunda dar testimonio, dar a conocer la marcha y todo lo que se está realizando para invitar a otros. No quisiera que esto se quede en palabras, debemos llevar una respuesta a nuestras

El dialogo que hemos tenido con los Obispos, pedimos que no se quede ahí, que se quede en papel y se trabaje con las comunidades.

35

comunidades, a nuestra gente.

2.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA

Esta mesa tenía como objetivo conocer las experiencias de trabajo organizativo de los pueblos amazónicos, desde la organización de los Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador en la Amazonía; la Federación Shuar y la Organización de Uru Warmi de Canelos.

César Tánguila Presidente del SICNIE Amazónico

César Tánguila con más de 30 años de experiencia como catequista de los Servidores de la Iglesia Católica de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (SIECNIE), destaca la participación activa de las personas que forman parte de esta organización. Animadores de la eucaristía, cantores, músicos, catequistas, misioneros, seminaristas y sacerdotes indígenas. Sentimos que nuestra organización cada vez está más fuerte porque hemos reflexionado de la importancia de nuestra presencia en la Amazonía. Nuestra organización está fundamentada en la Biblia, en el diálogo con la Palabra de Dios, y sobre todo en la tierra, en la cultura indígena, viviendo lo que es nuestro. La educación, la economía, la salud, la madre tierra, la vestimenta, la alimentación, las costumbres, creencias y los símbolos de nuestra cultura, tienen vida y se fortalecen en nuestra organización. Participamos junto a los agentes pastorales y los vicariatos para ser buenos dirigentes de la Iglesia indígena. Es importante para nosotros saber quiénes somos y a donde queremos llegar con nuestro trabajo, con nuestra lucha y con nuestra organización. Queremos ser un pueblo indígena con nuestra identidad y organización fuertes. La Iglesia para nuestra organización significa:

El anuncio de la buena noticia que Jesucristo trajo al mundo

Liberación, después de 500 años de dominación cultural y religiosa

36

Condición necesaria para realizar una buena evangelización Los Obispos ya se han pronunciado sobre la necesidad de construir una Iglesia madura que parta de la experiencia de la realidad especial de la vida indígena y de las primeras comunidades cristianas, todo esto para que nos sintamos en casa y podamos conservar y fortalecer nuestra cultura y tradiciones. Iglesia indígena son las comunidades junto a la fe cristiana como pueblo indígena, con las expresiones culturales y religiosas de nuestra tierra, con sacerdotes y obispos indígenas, con celebraciones litúrgicas que utilizan los signos y símbolos además de la lengua indígena. Teología indígena significa construir la relación con Dios sobre nuestra manera de sentir y de ver el mundo, la naturaleza y la sociedad, y todo siendo enriquecido con el Evangelio de Jesús que es la manifestación para la liberación y la salvación de todos los pueblos. Vemos que nuestra Iglesia camina a través de varios signos:

Al reconocer nuestra historia, de dónde venimos, qué costumbres tenían nuestros antepasados

Tener nuestro propio idioma porque a través de las palabras se expresa nuestro pensamiento

Conservar y cultivar nuestras costumbres en el nacimiento, la muerte, el matrimonio, las fiestas, la cosecha, la educación

Expresar nuestra religión a través de nuestros ritos, símbolos y creencias propias.

Es necesario reconocer nuestra identidad, tenemos que conocer para amarnos para valorar lo nuestro, para sentirnos orgullosos de ser indígenas. Sin identidad un pueblo no puede mantenerse unido, no puede formalizarse y no puede crecer. Tenemos que poner atención a los valores que debemos transmitir a los jóvenes. Ayudemos a los jóvenes a conocer su cultura, sus tradiciones, sus valores. De esta manera no traicionarán a su cultura sino que serán retoños llenos de vida para que los indígenas seamos reconocidos y respetados, y también colaboren a toda la sociedad ecuatoriana.

Carmen Nango Uru Warmi - Organización de mujeres indígenas

Carmen Nango es un testimonio vivo de la lucha y organización social de la comunidad kichwa de Canelos. En la actualidad, la organización Uru Warmi a la que ella pertenece, congrega a las mujeres de la comunidad alrededor de actividades artesanales y de capacitaciones alrededor de la exigibilidad de sus derechos y de los derechos de la naturaleza. Carmen cuenta su experiencia organizativa desde la historia de su familia y su comunidad. Hace muchos años mi papá fue elegido presidente de Canelos, y en ese tiempo los colonos ya estaban empezando a tomarse la comunidad. Mi papá no tenía experiencia pero decidió enfrentarse y luchar por el pueblo; luego, junto al Padre Francisco Montaluisa pidieron apoyo a la misión. Aunque me toque dejar mi vida por la comunidad, así lo haré. No voy a permitir que alguien se adueñe de mi comunidad. Desde entonces, mi papá siempre me ha motivado a seguir luchando por la comunidad más que por intereses personales.

37

El grupo Uru Warmi empezó hace alrededor de dos años. Las mujeres que formamos parte de ella participamos de un proyecto de chakras orgánicas en ese tiempo. Pastoral Social Cáritas de Puyo llevaba adelante ese proyecto. Las personas que llegaban nos compartían la palabra de Dios y también nos daban herramientas para recuperar nuestras tradiciones en artesanías. Poco después, les pedimos que nos ayuden a formar una asociación. 12 mujeres conformamos la asociación Uru Warmi.

“Queremos salir delante como mujeres, sin perder nuestras costumbres, hacer nuestras actividades sin perder la sabiduría de nuestros abuelos”

Nos dedicamos a la elaboración de piezas de cerámica. Además, continuamos capacitándonos en otros temas y participando de proyectos por la recuperación de nuestra cultura. Todavía nos hace falta seguir recuperando la sabiduría de nuestras abuelas, sus técnicas para combatir las plagas en los cultivos. La misión continúa acompañándonos. Poco tiempo después, llegó la Escuela de Incidencia Socio-Política3 a nuestra comunidad. Al principio pensábamos que era una pérdida de tiempo pero luego vimos lo importante de lo que estábamos aprendiendo y cómo fue en realidad una ganancia de tiempo. La mayoría de los que recibimos las capacitaciones somos mujeres. Hemos aprendido de derechos y eso nos ha permitido sentir que tenemos voz y voto en las asambleas. Las autoridades tienen que escuchar nuestros pedidos. Una vez fui a hacer un reclamo a la Junta Parroquial y ellos quisieron que vaya con mis pedidos a otras instancias pero insistí diciendo que eran ellos los que debían responder a mis inquietudes porque ellos manejan los recursos que son nuestros.

“Queremos crecer, ser un árbol bueno y dar frutos”

Participar en los procesos de formación y de organización social nos ha permitido conocer las causas que traen la contaminación y la deforestación para nuestra tierra y nuestra familia. Nosotros queremos sacar adelante a nuestros hijos, nuestras costumbres, y así rescatar nuestra cultura.

“Hace mucho tiempo se reunieron todos los animales, y se burlaban de la tortuga por ser lenta. La tortuga decía que camina lento, pero camina finalmente. El venado le dijo: “entonces hagamos una

carrera”. La tortuga aceptó pero se preocupó porque dijo que debe intentar ganar. La tortuga reunió a todas las tortugas para que le ayuden y así pudo lograrlo. NOSOTROS COMO LA TORTUGA DEBEMOS

UNIRNOS Y UNIR A LOS MISIONEROS PARA LOGRAR PROTEGER JUNTOS A NUESTRA TIERRA”

Miguel Tankamash Ex-dirigente de la Federación Shuar

Miguel Tankamash ha sido un referente para la organización social indígena a nivel amazónico del Ecuador y también a nivel nacional. En su presentación, nos comparte la historia de la organización

3 La Escuela de Incidencia Socio-Política es uno de los principales ejes de articulación de la Red Zona Oriente

del Ecuador, que congrega a la Red de Pastoral Social Cáritas en los seis vicariatos de la Amazonía ecuatoriana. El análisis de la realidad, la capacitación en herramientas de participación ciudadana y derechos socio-ambientales, permiten que la comunidad construya sus procesos de transformación social.

38

social shuar que motivó en su momento histórico a otras organizaciones de distintas nacionalidades indígenas del Ecuador y otras iniciativas organizativas regionales. La primera organización que hicimos fue como asociación de centros jíbaros (como tradicionalmente se ha conocido a la población shuar), dependientes de la misión de la misión de Sucúa. Empezamos a pelear sobre el asunto de la defensa de los territorios donde nos albergamos. Apreciamos mucho este momento en el que tenemos la bendición y la decisión del Papa de estar aquí presente y delegar a su Cardenal, Dom Claudio Hummes. Aplaudimos la suerte de contar con este soporte.

“Quiero manifestar que en este momento nos encontramos unidos para hablar de la vida humana, todos somos parte de la humanidad y de la vida de este planeta donde nosotros nos

albergamos”

Desde hace muchas décadas, los gobiernos se dieron cuenta que era necesario que la Iglesia vaya a abrir camino en la Amazonía. La presencia de la Iglesia fue importante para ese primer contacto pero estuvo centrada en la evangelización. La misión salesiana que llegó a Macas vino con el objetivo de evangelizar al pueblo shuar, porque eran los más “salvajes” de la Amazonía ecuatoriana. Poco tiempo después se dieron cuenta que la evangelización muy poco se apegaba a los jíbaros. El Padre Juan Shutka acompañó la misión pastoral en el Vicariato de Méndez. Él me pidió que le ayude a dar catecismo en las comunidades. Cuando visitamos las comunidades por temas religiosos, la gente sacó temas de injusticias o situaciones difíciles que estaban sucediéndoles. A partir de este tipo de llamados, se pudo empezar estas organizaciones, llevando adelante otra visión de país y con el apoyo del P. Shutka y de la misión salesiana. La primera asociación que tuvimos se llamó Federación de Centros Jíbaros, organización dependiente de la misión en Sucúa. El apoyo de la Iglesia nos permitió la articulación con otras organizaciones sociales de mestizos. De esta manera empezamos a tratar los derechos humanos. Después vinieron los mestizos a darnos machetes, a querer engañarnos, y eso nos fortaleció más porque ellos nunca antes nos habían tomado en cuanta.

Comentarios y Reflexiones de los Participantes

La REPAM debe convertirse en una instancia que promueva la acción juvenil

Inculturar verdaderamente en la vida de estos seres humanos que viven en la selva, no solamente inculturar con las plumas o el idioma para cantos en las ceremonias. Estudiar para que se abran ventanas.

Nos quedan dos opciones botar la toalla o usarla para limpiar nuestro sudor del trabajo en compañía de la REPAM.

39

2.4. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO?

Sobre este tema se cuenta con amplios insumos durante los Encuentros Previos en cada uno de los Vicariatos, los cuales serán compartidos en el siguiente momento. Este espacio fue escuchar del lado de la Iglesia y sus animadores lo que se entiende como una Iglesia con Rostro Amazónico.

40

Mons. Walter Heras Obispo Presidente Comisión Episcopal de Pastoral Social Cáritas Obispo del Vicariato Apostólico de Zamora – Red Amazónica Ecuador

Una síntesis de lo que se trató en los eventos previos sobre lo que significa la iglesia con rostro amazónico. Lo que se quiere de la Iglesia en la Amazonía Ecuatoriana es:

Se coincide que sea una Iglesia que RESPETE y que asuma la cultura de cada una de las nacionalidades de los pueblos en la Amazonía.

La iglesia tiene que seguir acompañándonos porque los pueblos ya están organizados, pero necesitan el apoyo,

Una Iglesia cercana, donde se encuentren y dialoguen las organizaciones sociales y eclesiales.

Que la Iglesia acompañe para que no se politice las organizaciones que han surgido de la iglesia.

Una iglesia que nos ayude en la defensa de la tierra, territorios y en la conservación de nuestro bioma Amazónico.

Cardenal Claudio Hummes Presidente de la RED ECLESIAL PAN AMAZÓNICA – REPAM Algunas Orientaciones de lo que puede ser Iglesia con Rostro Amazónico

“Los Obispos de la región amazónica y con todos sus vicariatos reunidos con los pueblos indígenas en este encuentro son el núcleo

fundamental de estos pasos para ir avanzando en la iglesia misionera que necesita la Amazonía”

Me siento muy contento y feliz de compartir con ustedes este encuentro. La Conferencia Episcopal nos acogió, nos invitó y hemos podido con ellos también comentar todos estos desafíos, se ve que las Conferencias Episcopales ven con preocupación, en buen sentido, la situación que vive la Amazonía. Esto es un desafío dentro del gran desafío de la Iglesia en el mundo de hoy, sea el desafío socio ambiental y climático. La Amazonía tiene una misión, una vocación, un valor muy especial. Esta Iglesia de la Amazonía que somos nosotros. Muchas veces aquí he escuchado: “¿Puede llevar esto al Papa Francisco?” y sí, él espera. Pero es más importante que ustedes también hagan sus propuestas, ustedes con su voz. El Papa no quiere una Iglesia jerárquica, de manera autoritaria, él quiere escuchar lo que la Iglesia piensa y propone. El Papa Francisco dijo a sus Obispos que hagan propuestas osadas de innovación, que no tengan miedo. Él necesita esas propuestas. Él piensa la Iglesia muy sinodalmente, y esto no es sólo en los Obispos, esto es para los laicos, consagrados, presbíteros, sacerdotes, diáconos. Pero él quiere escuchar los/as laicos/as de manera directa. En este encuentro podemos pensar ¿Qué podemos proponer al Papa lo que es muy importante? Pero explicar por qué proponen eso, dar argumentos de la vida de todos los días. Podríamos por varios medios, pero es necesario hacerlo de manera oral. Aunque algunos de nosotros podríamos

41

llevar el mensaje al Papa, pero el portador/ mensajero mezcla muchas cosas propias, es mejor que quede escrito y que los mismos promotores lleven el mensaje. Este es un gran proceso histórico, porque este Papa inaugura un tiempo nuevo, y por eso, debemos estar atentos y dejarnos interpelar. No debemos quedarnos quietos viendo cómo el Papa habla bonito, tenemos que sentir cómo nos mueve por dentro y dejarnos afectar para hacer muchas más cosas, debemos preguntarnos qué hago yo, en mi comunidad, mi familia, mi diócesis y preguntarnos qué falta por hacer. Nosotros debemos transformar a la Iglesia, las cosas no pueden permanecer como están, por lo que no podemos quedarnos sentados con nuestras seguridades, porque si nos quedamos estáticos, este es el peligro.

Es necesario caminar, y sí nuestra gran luz es Jesucristo como nuestra revelación, pero también tenemos un camino, y en este caminar junto con las personas que tal vez no piensan igual que nosotros, aceptar que hay otros valores que no vienen sólo de nosotros, con una actitud de enriquecimiento mutuo, de respeto, de escucha. Y es justamente lo que estamos haciendo en este momento, aquí en este encuentro, en estos pedidos que ustedes hacen para que la Iglesia camine con ustedes, que acompañe, una Iglesia itinerante. El Papa nos dice no estancarnos, por eso no debemos convertirnos en una Iglesia que mire al pasado con añoranza, debemos andar con la mirada en el horizonte, siempre viendo al futuro. Dios dice tú también eres mi elegido, a quien yo voy a ungir, usando esos carismas que todos tenemos, que no siempre sabemos cómo usarlos. Reconozcamos cómo Dios camina con nosotros, y la iglesia está llena de esto, la forma como aceptamos los defectos, debilidades y límites, y que no desiste, sino que camina. La Iglesia debe ser quien perdona, conforta y que está ahí, presente siempre, y por ello, nosotros no debemos desistir. Todo esto que nos reúne hoy, es para los pueblos, para que seamos realmente una iglesia Misionera, una iglesia que apoya, aprende, y acoge todo lo positivo de las culturas. Y también debemos ser una iglesia es misericordiosa, sirviendo sin hacerlo desde la auto-referencialidad, sino por causa de las personas. La Iglesia debe estar con ustedes los pueblos, por causa de ustedes, sin ningún otro interés.

Vamos a caminar juntos, aceptamos que tenemos una historia difícil, algunas épocas tendimos al retroceso, a veces tenemos desvíos, pero retomemos la caminada para seguir avanzando. Debemos ser una Iglesia misionera que vaya especialmente a los más pobres, para la periferia, para quienes son rechazados, humillados, desplazados, enfermos, que están desesperados. A ellos la Iglesia debe ir, no para tener un nombre o un brillo, si no por causas de las personas que están sufriendo. Dios hace los milagros sobre todo para los más pobres, yo creo en milagros, deja a Dios ser Dios. Una Iglesia pobre para los pobres, no pensar en el dinero, en el crecimiento de la cuenta bancaria. Aquí en las ciudades, los párrocos que están preocupados por eso, por el dinero. No podemos ser na iglesia que trabaja para el dinero. El Papa Una Iglesia pobre, que sabe trabajar con medios pobres y para los pobres, una Iglesia involucrada en la gran crisis socio ambiental y climático.

42

Porque esta preocupación tiene una dimensión religiosa y ética; por eso la Iglesia no puede ser indiferente. Debe estar junto con las comunidades, luchando por revertir estos procesos de devastación, el proceso climático y degradación del ambiente. Son dos cosas que se conjuga una coda es el clima y otra es cuidar el jardín, si cuido solo uno de ellos, no estamos contribuyendo de manera integral. La ironía, es que las empresas petróleo está asustada, porque la humanidad debe ir disminuyendo el consumo de estos materiales, pero hasta que llegue este tiempo, debemos seguir combatiéndolo. Esperamos que en el futuro sea muy poco usado, de otra manera no habrá futuro. Es a esta Iglesia que el Papa Francisco propone para todo el mundo, pero aquí en la Amazonía debe tener un rostro amazónico, eso significa también un clero nacido en las comunidades, en los pueblos, en las etnias. No hay la fórmula, porque la Iglesia con Rostro Amazónico es una cosa en construcción, por eso todos tenemos que opinar, no solamente algún iluminado.

¿Qué significa? El rostro amazónico es una Iglesia que realmente se identifica con la gente y la realidad de la Amazonía, que se identifica e involucra, que vive, ríe, convive, abraza camina, no desiste, aprende, junto al pueblo amazónico. Pero muchas otras cosas más, para ello necesitamos ver hacia dónde se va. Pero en medio de ello, necesitamos confirmar que somos Iglesia que vive la unidad en la diversidad, que está en la construcción y que solo se hace vida en el día a día. No se puede desear la uniformidad, aquí está todo lo que ya han mencionado ustedes, estas características. Debemos usar los puentes para que Dios vaya a la gente, como misioneros/as yo debo disminuir las distancias, ir a la gente, no tener miedo de lo nuevo, no tener miedo de arriesgar. Jesucristo es siempre igual y siempre nuevo, ilumina los problemas, los caminos, dentro del gran misterio de su muerte y su resurrección. Aquí ingresa la novedad de la inculturación, que se olvidó a través de la historia. La Iglesia se olvidó de eso por miedo de debilitarse, creyendo que iban a crearse iglesias separadas. Entonces se convirtió en llevar una práctica europea. Pero lo importante es llevar la fe a cada cultura, dejar que la cultura ilumine. Esa inculturación no agota la riqueza de Jesucristo. Es necesario tener valentía de inculturar en las otras culturas, y ver cómo es rico e inagotable el Evangelio. No es necesario dejar de ser indígena para ser católico. Nosotros queremos que la Iglesia esté más presente, acogiendo y dialogando.

La Iglesia también debe ser capaz de inculturarse, son los dos pies de lo que ya hablaron, el primero: luchar juntos por todos los derechos de la tierra, dignidad humana, comunitaria, social, de todo esto que fueron despojados, y segundo: apoyar a los pueblos indígenas para a que sean sujetos de su propia historia religiosa, espiritual, sin imponer nada. Por ello, la Iglesia debe estar más presente religiosamente, dejarse guiar por la espiritualidad indígena, desde el clero autóctono. Otro aspecto ha sido como los creyentes han migrado a otras iglesias, pero debemos preguntarnos ¿Qué cosa no hicimos, o dejamos de hacer, para que los católicos se sientan realmente bien con su

43

Iglesia? Los sociólogos dicen: en este mundo secularizado, laico y urbano, constantemente conectado, es necesario tener un pastor en cada comunidad, no puede dejarse sin pastor porque se fragiliza, porque surgen muchas dudas y preguntas. Se necesita un pastor que acompañe estas nuevas cuestiones y caminos, sin perder la fe, nos hace falta presencia física. El Papa decía, que para tener una iglesia inculturada debemos tener sacerdotes indígenas, Obispos indígenas, y que desde su cultura expresen su creencia en Jesucristo, porque no hacer esta historia de integración. Esto significa que la Iglesia quiere ser abierta para trabajar juntos, conversar juntos para ver qué y cómo construimos esto desde las propias comunidades. A veces queremos construir una iglesia que no tiene eucaristía, porque debemos hacerlo desde la cotidianidad de los pueblos. Corremos el riesgo de convertirnos en una iglesia empobrecida porque no tenemos ministros. Debemos procurar no ideologizar este pensamiento, donde podamos construir como proceso, paso a paso, un proceso de fe y de historia, de mucha responsabilidad. Debemos tener humildad y paciencia reconociendo que lo hacemos poco a poco, siendo responsables de cómo cada uno de nosotros aportamos para ellos. De una unidad den la diversidad, que seamos una iglesia pero con diversidad. Como cuando el Papa invita a otras Iglesias para escuchar y para caminar juntos, esto es lo que nos hace próximos y poco a poco aunque la iglesia de Cristo es diversa, pero nos reconocemos una UNIDAD ITINERANTE, y para la Amazonía, como una Iglesia Itinerante con Rostro Amazónico.

44

Te cantamos en la Amazonía porque Tú eres la

Madre de Dios, somos pueblos cuidando la selva,

compartiendo todo nuestro amor.

Petroleras y también mineras nos invaden causando dolor, a tu

auxilio, María, acudimos confiados todos los

pueblos de esta región.

Aleluya Jesús, kanta ininchik, amén. Kanta

llakinchik, amén. Alleluya, amén.

45

Entregar por amor hasta la vida es la prueba mayor

de amistad, es vivir y morir con Jesucristo, la

solidaridad

Tercer Momento

46

47

3.1. IGLESIA CON ROSTRO AMAZÓNICO: CARACTERÍSTICAS Y CÓMO CONSTRUIRLA

A través de las distintas fases de este diálogo: encuentros previos a nivel vicarial, trabajos grupales, el compartir y las apreciaciones generales de los asistentes al Encuentro de Diálogo con Pueblos Indígenas, mostramos a continuación muchos de los frutos de este proceso: ¿Cómo entendemos a la Iglesia con Rostro Amazónico?

Una Iglesia con mi propio rostro, con mi pensamiento y mi corazón como pueblo

Amazónico. Iglesia que se expresa en cada una de las culturas, reconociendo sus valores, su contexto

social y ecológico, desde el idioma de los pueblos amazónicos, que vive y se fortalece a la luz del evangelio.

Una IGLESIA QUE COMPRENDA, RESPETE Y VALORE LA ESPIRITUALIDAD propia de los pueblos indígenas.

Una Iglesia que sea COMUNIDAD, que integre a TODOS – Que sea INCULTURADA Como Iglesia, para acercarnos a los pueblos indígenas, debemos vivir con amor y sencillez,

descubriendo la semilla del Verbo que hay en la cultura. No llegar a imponer. La Iglesia implicada en todos los sentidos: en la producción, la cultura, las organizaciones,

celebraciones, la educación en la diversidad, acompañando a los enfermos, que comparte con todos y da ejemplo.

Rostro amazónico no es sólo indígena, debe incluir las diversas culturas en la Amazonía. ¿Qué esperar de la Iglesia en la Amazonía?

Que nos reconozca como pueblos LIBRES; nosotros ya teníamos fe antes que lleguen a nuestra tierra; esperamos que quienes respetan eso lo sigan haciendo, y quienes no, deben comenzar a hacerlo.

Que VIVA, ACOMPAÑE Y AYUDE a que se haga realidad esta Iglesia con rostro Amazónico.

Reconocer las organizaciones como fuerza de los pueblos indígenas; la iglesia debe respetarlas y apoyarlas.

Iglesia que reconoce el camino andado y que se dispone a acoger los nuevos desafíos que viven los pueblos.

QUE ESTÉ CERCANA A LA GENTE, que ACOMPAÑE y PERMANEZCA; que no sea una presencia golondrina.

Que SEAMOS UNA IGLESIA que se constituye desde las diversas CULTURAS, todos debemos ser una iglesia comunitaria.

Que sea un enriquecimiento mutuo e integrador, que enriquezca a los distintos rostros, que nos reconozcamos como hermanos, y que la Iglesia también se enriquezca, que asuma ritos, formas. Como Iglesia aprender a rezar desde otras prácticas y otras formas, que la iglesia se deje evangelizar.

Estar abiertos al otro, rescatar valores como la amistad, hermandad y el corazón misericordioso.

Características de la Iglesia con Rostro Amazónico

1. Incluyente, que esté con nosotros, que haga comunidad con nosotros.

48

2. Iglesia encarnada en la realidad: defensora de la vida y de la naturaleza. 3. Comprometida con la diversidad 4. Cercana a las luchas sociales 5. Que reconozca y valore la espiritualidad, identidad y la cultura de los pueblos. 6. Que acompañe en el proyecto de vida amazónico de los pueblos de Ecuador. 7. IGLESIA PROFÉTICA, que reconoce la sacralidad de la naturaleza, la identidad de los

pueblos, y que no se siente dominadora de la selva ni de la gente que habita ahí. 8. Que promueve los valores de los pueblos indígenas de la Amazonía

¿Cómo aportar a una Iglesia con Rostro Amazónico?

Con más ministerios, entregar poderes y mayores responsabilidades a los pueblos indígenas

Formación humana, técnica, ministerial y eclesial constante en función de las necesidades de los pueblos y del contexto social y ambiental.

Iglesia que se encarna desde los valores de los pueblos, trabajar en ello.

Los Obispos de la Amazonía han una propuesta concreta a la CEE para que se habrá una nueva opción de ministerios sacerdotales y obispado para pueblos indígenas. UN GRITO INDIOAMAZÓNICO

Considerar los elementos de la espiritualidad de cada cultura

Que se trabaje en una alianza para soportarnos y apoyarnos mutuamente, respetando la forma de los pueblos indígenas,

No imponer, por qué incursionar el grupo mayoritario en la minoría.

Consideraciones de repensar el celibato. Celibato Opcional

Crear un centro de investigación, antropológica, sociológica, etc, para que los pueblos indígenas participen y generen propuestas de investigación y su conocimiento

Servicio igualitario, sin distinciones

Recuperar principios y saberes de purificación.

Vivir la vida en comunidad cristiana, más allá de la doctrina.

Fortalecer el proyecto de vida personal, de cada persona que incursione en este espacio

Plantear los temas ambientales

3.2. Sobre la realidad que vivimos... A continuación, las principales ideas, construidas en conjunto, sobre los temas dialogados: proyectos de vida de los pueblos indígenas, modelo de desarrollo que afecta a la Amazonía y las organizaciones sociales indígenas de la Amazonía ecuatoriana.

PROYECTOS DE VIDA

APUESTAS - Rescatar la cultura de los pueblos amazónicos - La organización de las comunidades está debilitada - Se requiere que se acompañe, que las autoridades conozcan a sus pueblos - Que se respete la identidad de cada una de las nacionalidades amazónicas - Conocer y saber cuáles son los derechos de los pueblos indígenas - Defensa de la tierra, porque sin la tierra no somos nada - Ponernos de acuerdo

49

- Buscar los rastros de nuestros antiguos - Buscar una alternativa en conjunto - Respetar a la Madre Tierra - Parece que los enemigos de los ideales son externos, pero no es verdad, somos nosotros

mismos - Buen vivir en las comunidades - No contaminar el ambiente y organizarse bien - Desde la base y las comunidades - Hay amenazas fuertes y consistentes por fuera, pero también internas hay incongruencias

en los mismos dirigentes. - Las soluciones no tienen que venir por fuera - La propuesta es que en el país seamos las nacionalidades como pueblos con capacidad de

ser parte para el desarrollo integral de la amazonia, incluso aportar al aporte económico mundial, convertirnos en sujetos actores de la vida humana.

- Pensamos que la iglesia nos entiende para que nos apoyen en nuestras propuestas, lo fundamental es la educación.

- El objetivo es el buen vivir, entendido como una vida en libertad y con dignidad para todos, la relación con la tierra con sus semejantes y el estado.

- Defender el territorio amazónico - Conservar la biodiversidad - Tres ejes importantes, agua, tierra, aire ¿Qué estamos haciendo por ellos? - Luchar por la preservación de semillas nativas porque es la base de nuestra alimentación - Proyectarse a valorar la Amazonía próxima, desde cada uno de nuestros territorios sin

olvidarnos que somos una Amazonía - Con esta unión seamos portavoz para las instancias internacionales - Crear una identidad de región “soy amazónico”, hacer una hermandad que fortalezca esa

identidad. Es tamos en un territorio común. - Regresar a nuestras prácticas ancestrales, un comercio interno trueque, minga. - Una marcada preocupación por la juventud indígena. Con ellos tenemos que socializar,

conversar, formarnos para fortalecer nuestras comunidades indígenas. Para no tener vergüenza, no tener miedo de nuestra cultura. Muchos jóvenes de nuestras comunidades abandonan las comunidades para buscar horizontes y abandonan su identidad.

VALORES - Espiritualidad - Que se conserven sus costumbres y tradiciones - Que se mantenga la unidad en la diversidad de los pueblos - Respeto a nuestra cultura por parte de nosotros mismos - Que los ancianos puedan enseñar lo que somos, desde nosotros mismos - Nuestra gente cree y valora lo que nosotros explicamos, desde nuestro idioma nuestra

historia de la creación. - El Arutam era el mismo Dios, es el verdadero Dios, el shuar ya estaba viviendo ese Dios.

Unkuy hacia comida, de la nasa sacaba para que se alimentan todos… - Kaniras (achuar) Trabajo de 20 años de catequista, y yo les digo: Al mismo Jesús lo

maltrataron, lo humillaron, a nosotros nos hacen lo mismo - El Arutam era el mismo Dios, le da la fuerza para ser un valiente, en el camino de la religión

católica, tiene que encontrarse con el Arutam - Trabajo comunitario – autoestima

50

- Entre nosotros nos decimos: se fuerte, no te dejes - El objetivo del Achuar es ser un gran suegro, compartir, tener lo suficiente - Mantener intacto el territorio - Se queda sin territorio, no puede ejercer ningún derecho - El Idioma - “No somos desarrollados como los otros. Pero no nos sentimos mal. Somos diferentes,

somos libres, no somos esclavos… Que no nos impongan, que no nos empujen. Que respeten nuestro caminar y nuestros tiempos”.

- Hay valores propios que tenemos que fortalecer siempre. Los valores son la sangre del pueblo indígena, son la esencia de nuestro espíritu: La UNIDAD, LA SOLIDARIDAD, EL COMPARTIR y nuestra propia ESPIRITUALIDAD, esa relación con la madre tierra y con todos los seres que con nosotros habitan la selva

ESPERANZAS - Una iglesia encarnada, viva, que sea capaz de responder a las diversas realidades que se

presentan - Los pueblos indígenas tenemos una universidad natural. La tiene el agua, los árboles,

animales, toda una diversidad que tienen que cuidarla, protegerla, conservarla. - Cuidar nuestro ambiente - La tierra, nuestra relación con la tierra - Rescatar la cultura - La Amazonía también está poblada por mestizos y son gente que si se toma en cuenta

quedan como aliados, hay que abarcar este tema en globalidad. - La aspiración es a un modelo de vida plena que se respete a los pueblos indígenas, con

capacidad de diálogo intercultural.

MODELO DE DESARROLLO

QUÉ ENTENDEMOS POR MODELO DE DESARROLLO - Entender el modelo de desarrollo de nuestras raíces, nuestros pensamientos, porque

actualmente estamos pensando en un desarrollo occidental que nos enajena - Poseer la Pachamama porque es nuestra herencia - Prepara a nuestros hijos, educarles a nuestra visión, porque si nosotros mismos no

sembramos, más tarde se pueden perder en la cultura occidental - Valorar nuestros conocimientos, saberes y la propia tecnología - Hay alternativas que se han pasado como proyectos de turismo comunitario - Pero que queda la pregunta, ¿nosotros a dónde queremos ir desde nuestra realidad? - ¿Cómo accionar una Iglesia y un pueblo sin alterar su cultura? - En los proyectos de vida se puntualiza que debemos defender nuestro territorio y a partir

de esta diseñar un modelo de desarrollo que respete la madre naturaleza y muy importante transmitir esto a nuestros jóvenes para que continúe.

- Propuesta puntual y concreta: universidad indígena para formar a los jóvenes amazónicos. - Emprendimientos que partan de nuestra realidad y de nuestros valores. Proyectos que

cuiden y protejan la naturaleza y la comunidad. - Sabemos que la cultura es cambiante. Pero debe ser desde nuestra identidad, respetando

nuestra cultura y nuestra historia.

51

- Un desarrollo que nos permita fortalecer la autoestima.

IMPACTOS - Contaminación ambiental que dejan las petroleras - La deforestación - La tala indiscriminada de bosques - Enfermedades producto de la explotación petrolera - Dicen que no necesitan dinero “se equivocan” - Tenemos que cuidar y defender la naturaleza pero es una realidad que también

necesitamos dinero - La carretera: ayudan por ejemplo a sacar los productos, pero también trae desventajas. - Por eso es importante estar unidos - Solo hay discusiones, no damos solución - Tenemos muchas responsabilidades en estos cambios, yo pedí que la Iglesia visite a las

comunidades. - No deberíamos estar presionados para hacer lo que hace este mundo - Conocimiento de los externo para saber que quiero y sostener mi cultura - El mundo externo no ha respetado y nos quita - Ayudar a la interrelación - Exclusión, ser minoría - Se han incorporado químicos en nuestros cultivos y consumo cotidiano

MEDIOS DE VIDA - Que haya fuentes de trabajo - Capacitación en temas de involucramiento - El uso de los conocimientos propios como el conservar formas de cultivo, con abonos

orgánicos, para conservar la Pachamama por lo que vendrán. - Vivir en la propia tierra - Tecnificar desde la propia tecnología, desde los principios y sistemas ancestrales - Diversificar los cultivos, no tener grandes espacios de monocultivo - Turismo - Valor agregado en la producción

OTRAS FORMAS DE DESARROLLO - El acompañamiento para seguir fortaleciendo la organización. - Las que mantienen junta a la comunidad, lo que le da vida - Las que nos permitan subsistir, nos imponen cosas y ganan las empresas, y nosotros

seguimos más pobres.

ORGANIZACIONES SOCIALES

LINEAMIENTOS PRINCIPALES - Perder el miedo de que la Iglesia se meta en política. Una política limpia. - Que los sacerdotes, obispos y misioneros se identifiquen con las problemáticas por las que

las organizaciones están luchando. - Organizaciones con conciencia colectiva , que no se politice, hasta ahí se llega con la

mentalidad - Retomar reuniones pastorales con los dirigentes de las organizaciones sociales

52

- Apoyo a los jóvenes para iniciar actividades

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL - Participando - Disponibilidad y humildad - Voluntad - Compromiso y listo para aportar en momentos difíciles - Sensibilidad de la iglesia en cuanto a la situación de las personas - Acompañar - Dar ánimo, llamar a los jóvenes, capacitar, dar ejemplo, ser testimonio - Unir, construir juntos a pesar de los errores - Dejar los intereses políticos e individuales - Conversar con la comunidad, buscar diálogo, pensar en el futuro - Por los medios de vida - Formar a los dirigentes - Cuando hay conflictos fuertes, externos, se rompe el tejido organizativo, cercano, personal,

por eso se necesita acompañar - Concientización de los que vivimos en la Amazonía - Jóvenes llamar más jóvenes - Buscar otras cosas que nos llamen la atención, como el arte - Conocer el código de convivencia de las relaciones sociales. - Planificar reuniones con los dirigentes de las organizaciones, para plantear los por qué del

debilitamiento de la organización. - Conocer lo que piensan los líderes políticos para crear alianzas - Promover el liderazgo espiritual. - Concientizar y sensibilizar a los líderes para que no se vendan. - Trabajar y servir con integridad, transparencia y honestidad. No robar, no ser ocioso y no

mentir (Amaquilla, Amallulla y Amachua) - La Iglesia debe conocer y valorar la vida del otro, sus formas de organización.

CÓMO PROMOVER PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES - Preparar a los jóvenes para el liderazgo. - Promover y transmitir los valores y los rituales indígenas a los jóvenes, trabajar desde la

cultura. - No aislar a los jóvenes, transmitir el mensaje de la organización y los valores ancestrales

como forma de acompañamiento y no imposición. - Rescatar la cultura oral, fortalecer a las familias. - Como padres prepararnos en el campo espiritual (escuela de formación para padres) para

fortalecer nuestros valores y saberlos transmitir - Ayudar hacer experiencia, que les permita ponerse al servicio de los otros.

53