memoria del curso 2003-2004 - i.e.s. mar de …€¦ · ... lengua castellana y literatura curso...

34
PROGRAMACIÓN Lengua castellana y literatura 4º ESO CURSO 2016- 2017

Upload: dangtu

Post on 11-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN

Lengua castellana y literatura

4º ESO CURSO 2016- 2017

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 2 de 34

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA.

La materia Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social, académica y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje. La finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas. La reflexión estética y literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua; desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, proporcionándoles acceso al conocimiento de otras épocas y culturas; y los enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos. La organización de los contenidos en la Educación Secundaria no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar el alumnado para ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su Educación literaria, teniendo en cuenta los conocimientos y habilidades adquiridos en la Educación Primaria. Con el bloque de Comunicación oral: escuchar y hablar se pretende que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa y escuchar activamente interpretando de manera correcta las ideas de los demás. Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir se persigue que sea capaces de entender textos de distinto grado de complejidad y géneros diversos, y que reconstruyan ideas explícitas e implícitas en un texto con el fin de desarrollar su propio pensamiento crítico y creativo. El bloque Conocimiento de la lengua responde a la necesidad de reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: servir de base para el uso correcto de la lengua. Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: el primero es la observación reflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y expresivos dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en las relaciones gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro del texto; el tercero profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el discurso y el cuarto se centra en las variedades lingüísticas en España y de la lengua española, entre las que se aborda la situación lingüística de Aragón. Asimismo, el bloque Educación literaria asume el objetivo de hacer de los escolares lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y no se ciña solamente a su etapa académica. Es un marco conceptual que alterna la lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus intereses personales y a su madurez cognitiva con la de textos literarios completos que aportan el conocimiento básico sobre algunas de las obras más representativas de la literatura española con especial atención a las de autores aragoneses. En la Educación Secundaria Obligatoria se aborda un estudio progresivo de la literatura: se parte de un acercamiento a los géneros literarios y se continúa planteando progresivamente una

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 3 de 34

visión diacrónica y evolutiva desde la Edad Media hasta la actualidad, siempre a través de la selección de textos significativos. En resumen, esta materia persigue el objetivo de fomentar ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los tiempos. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias cognitivas, conceptuales, de pensamiento y de aprendizaje que resultan decisivas en la realización de distintas tareas por lo que lleva implícito el desarrollo de cada una de las competencias clave. Competencia en comunicación lingüística El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de otras; en este sentido, una buena competencia en la lengua propia facilita el conocimiento de otras lenguas. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico en general. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la adquisición de la competencia matemática al desarrollar la capacidad de abstracción, la relación lógica entre conceptos y su representación gráfica mediante mapas conceptuales, esquemas, etc. Por otro lado, las competencias básicas en ciencia y tecnología son adquiridas a través del conocimiento y dominio del lenguaje científico y la relación de los avances científicos y tecnológicos con el contexto cultural y social en el que se producen. Competencia digital La materia contribuye al tratamiento de la información y fomenta la competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de archivos, bibliotecas, hemerotecas o la utilización de Internet, y la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. Competencia de aprender a aprender El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 4 de 34

aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se pueden reutilizar para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender la lengua y para fomentar la autocrítica como estrategia de aprendizaje. Competencias sociales y cívicas El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación y de comunicación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. En resumen, a través de la lengua nos adentramos en un escenario social, y nuestro conocimiento de la diversidad y complejidad del mundo será mayor cuanto mayor sea nuestra competencia lingüística. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad, pero también nuestra interrelación con los demás, cuando se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía. Competencia de conciencia y expresiones culturales La lectura, entendida de una manera activa, crítica y comprensiva, la interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas y motivos recurrentes de alcance universal que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura, aquello que se encuentra más allá del texto (autores, críticos, bibliotecas, librerías, catálogos de editoriales literarias, suplementos culturales en la prensa escrita, blogs y webs de escritores y críticos) adquiera sentido para el alumnado. Objetivos Obj.LE.1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de los medios de comunicación, graduando la complejidad y extensión de los mismos a lo largo de la etapa de educación Secundaria. Obj.LE.2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y corrección, enlazando adecuadamente las ideas entre sí desde el punto de vista gramatical y léxico-semántico.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 5 de 34

Obj.LE.3. Analizar la estructura de la palabra y conocer los diferentes mecanismos de formación y composición de palabras. Obj.LE.4. Ampliar el léxico formal, cultural y científico de los alumnos con actividades prácticas que planteen diferentes situaciones comunicativas en las que se pueda utilizar. Obj.LE.5. Distinguir y analizar las distintas categorías gramaticales. Obj.LE.6. Reconocer la función de la palabra o grupos de palabras en la oración, señalando las relaciones sintácticas y semánticas establecidas entre ellas. Obj.LE.7. Redactar distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario y de los medios de comunicación, teniendo en cuenta la adecuación a la situación comunicativa, la coherencia y la cohesión de las ideas y la estructura. Obj.LE.8. Analizar con una actitud crítica distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico, literario y de los medios de comunicación desde el punto de vista del contenido y de los recursos expresivos y estilísticos. Obj.LE.9. Sintetizar el contenido de textos, teniendo en cuenta la adecuación, coherencia y cohesión en la redacción, y representar la jerarquía de las ideas mediante esquemas o mapas conceptuales. Obj.LE.10. Aplicar correctamente las reglas ortográficas y gramaticales en todos los escritos. Obj.LE.11. Cultivar la caligrafía y la presentación en todos los escritos. Obj.LE.12. Conocer, valorar y respetar las variedades lingüísticas de España, con especial atención a la situación lingüística de Aragón. Obj.LE.13. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias juveniles y de la literatura española y universal, con especial atención a la escrita por autores aragoneses. Obj.LE.14. Conocer los géneros literarios y los principales movimientos literarios y autores de la literatura española y aragonesa a través del análisis de fragmentos u obras completas. Obj.LE.15. Emplear las Nuevas Tecnologías en la elaboración de trabajos y en la consulta de archivos, repositorios y diccionarios digitales. Orientaciones metodológicas Las actividades propias de la materia parten del texto y, como ya se ha señalado en la introducción, el bloque Educación literaria ha de servir como instrumento para desarrollar de manera coherente los otros tres. Para ello, se toman como base nociones procedentes de la pragmática y la lingüística del texto, lo que permitirá trabajar textos reales de todo tipo para su comprensión y análisis y para que sirvan de modelo en las producciones de los propios alumnos. La lectura se convierte en el instrumento base sobre el que se asienta el resto de los aprendizajes. El uso adecuado, responsable y crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, herramientas que forman parte de la vida cotidiana de la mayor parte del alumnado, debe integrarse en una enseñanza basada en la funcionalidad de los aprendizajes. Por tanto, estas deben estar presentes: como fuente de consulta y de adquisición de nuevos conocimientos, como vía de investigación; como instrumento para la comunicación oral y escrita, como punto de partida para el contraste y debate de opiniones y, por supuesto, como instrumento educador y dinamizador de la propia práctica docente, para lo cual el profesorado de Lengua Castellana y Literatura debe utilizar en sus clases los recursos de la biblioteca y los medios informáticos y multimedia a su alcance. En la Educación Secundaria Obligatoria hay que trabajar especialmente la comprensión y elaboración de textos orales y escritos, sobre todo en los dos primeros cursos. Además, se deben asimilar conceptos abstractos y establecer relaciones entre contenidos. Por eso, se necesita una metodología activa, motivadora y cercana a la realidad de los alumnos, una metodología con la que ellos sean los protagonistas principales de su propio aprendizaje y les permita ser autocríticos con sus ideas y conscientes de sus errores. Con esta finalidad se recomiendan los trabajos en equipo, trabajos por proyectos, equipos colaborativos, etc., sin olvidar el trabajo individual. El estudio de la Literatura debe hacerse desde un punto de vista pragmático a través del análisis y comparación de fragmentos u obras completas de los autores más relevantes de la literatura española, haciendo una mención especial a algunas obras representativas de la literatura aragonesa.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 6 de 34

En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las

siguientes (hay otras competencias/subcompetencias que también se adquieren en la materia de

Lengua castellana y Literatura, aunque no en este curso):

Tener conciencia de las convenciones

sociales, de los valores y aspectos

COMPETENCIAS /

SUBCOMPETENCIAS

UNIDADES

Comunicación lingüística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Ser consciente de los principales tipos

de interacción verbal.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Ser progresivamente competente en la

expresión y comprensión de los

mensajes orales que se intercambian

en situaciones comunicativas diversas.

1, 2, 3

Adaptar la comunicación al contexto. 1, 2, 3

Utilizar activa y efectivamente

códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas y las reglas propias del

intercambio comunicativo.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Producir textos orales adecuados a

cada situación de comunicación.

10

Buscar, recopilar y procesar

información.

10 y 11

Comprender, componer y utilizar

distintos tipos de textos con

intenciones comunicativas diversas.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conservar y mejorar la competencia

comunicativa empleando la lectura

como fuente de placer, de

descubrimiento de otros entornos,

idiomas y culturas, de fantasía y de

saber.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 12

Emplear los procedimientos

lingüísticos para representar,

interpretar y comprender la realidad.

1, 2, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer reflexivamente el

funcionamiento del lenguaje y sus

normas de uso.

1, 2, 4, 6, 7, 8, 9 y 10

Tomar el lenguaje como objeto de

observación y análisis.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12

Conocer y aplicar de manera efectiva

las reglas de funcionamiento del

sistema de la lengua.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 7 de 34

culturales y de la versatilidad del

lenguaje en función del contexto y la

intención comunicativa.

7, 8 y 11

Tener en cuenta opiniones distintas a

la propia con sensibilidad y espíritu

crítico.

3 y 4

Expresar adecuadamente —en fondo y

forma— las propias ideas y

emociones.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12

Aceptar y realizar críticas con espíritu

constructivo.

1, 3, 4, 7 y 12

Matemática

7 y 12

Interpretar y expresar con claridad y

precisión informaciones, datos y

argumentaciones.

7 y 12

Conocimiento e interacción con el

mundo físico

2, 6 y 9

Reconocer la naturaleza, importancia

y límites de la actividad investigadora

como construcción social del

conocimiento a lo largo de la historia.

7

Distinguir y valorar el conocimiento

científico en relación con otras formas

de conocimiento.

7

Tratamiento de la información y

competencia digital

5 y 12

Utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual para

informarse, aprender y comunicarse.

5

Utilizar habitualmente los recursos

tecnológicos disponibles para resolver

problemas reales de modo eficiente.

12

Social y ciudadana 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,11 y 12

Utilizar el conocimiento sobre la

evolución y organización de las

sociedades y sobre los rasgos y valores

del sistema democrático para

desenvolverse socialmente.

3 y 4

Utilizar el juicio moral para elegir y

tomar decisiones y ejerceré de manera

activa y responsable los derechos y

deberes de la ciudadanía.

6 y 7

Comprender de manera crítica la

realidad siendo consciente de las

diversas perspectivas al analizarla y

empleando el diálogo para mejorar

3, 10 y 11

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 8 de 34

colectivamente su entendimiento.

Ser consciente de los valores del

entorno y crear progresivamente un

sistema de valores propio que rija el

comportamiento al afrontar una

decisión o conflicto.

1,2, 3, 10 y 11

Aceptar que los conflictos y valores e

intereses forman parte de la

convivencia y resolverlos con actitud

constructiva.

7 y 9

Saber comunicarse en distintos

contextos, expresando las propias

ideas y escuchando las ajenas.

1, 2 y 7

Ponerse en el lugar del otro y

comprender su punto de vista, aunque

sea diferente del propio.

11

Tomar decisiones en la vida

comunitaria, valorando tanto los

intereses individuales como los de

grupo.

10

Cultural y artística

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer, comprender, apreciar y

valorar diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como

fuente de enriquecimiento y disfrute y

considerarlas como parte del

patrimonio de los pueblos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Conocer, de manera básica, las

principales técnicas, recursos y

convenciones de los diferentes

lenguajes artísticos, así como de las

obras y manifestaciones más

destacadas del patrimonio cultural.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Identificar las relaciones existentes

entre las manifestaciones artísticas y la

sociedad —la mentalidad y las

posibilidades técnicas de la época en

que se crean—, o con la persona o

colectividad que las crea.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Tener conciencia de la evolución del

pensamiento, de las corrientes

estéticas, las modas y los gustos, así

como de la importancia representativa,

expresiva y comunicativa que los

factores estéticos han desempeñado y

desempeñan en la vida cotidiana de la

persona y de las sociedades.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Valorar la libertad de expresión, el

derecho a la diversidad cultural, la

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 9 de 34

importancia del diálogo intercultural y

la realización de experiencias artísticas

compartidas.

5, 6, 10, 11 y 12

Valorar la libertad de expresión, el

derecho a la diversidad cultural, la

importancia del diálogo intercultural y

la realización de experiencias artísticas

compartidas.

5, 6, 10, 11 y 12

Cultivar la propia capacidad estética y

creadora.

12

Aprender a aprender

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Ser consciente de lo que se sabe y de

lo que es necesario aprender, de cómo

se aprende, y de cómo se gestionan y

controlan de forma eficaz los procesos

de aprendizaje, optimizándolos y

orientándolos a satisfacer objetivos

personales.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Ser capaz de obtener información —

ya sea individualmente o en

colaboración— y transformarla en

conocimiento propio, integrándola con

los saberes previos y con la

experiencia personal y sabiendo

aplicar los nuevos conocimientos y

capacidades en situaciones parecidas y

contextos diversos.

10

Manejar de manera eficiente un

conjunto de recursos y técnicas de

trabajo intelectual con manifestación

de pensamiento estratégico.

1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 11 y 12

Autonomía e iniciativa personal

2, 5, 7, 8 y 10

Relacionarse, cooperar y trabajar en

equipo: ponerse en el lugar del otro,

valorar las ideas de los demás,

dialogar y negociar, emplear la

asertividad para hacer saber

adecuadamente a los demás las

propias decisiones, y trabajar de forma

cooperativa y flexible.

2, 10 y 11

Ser capaz de poner en relación la

oferta académica, laboral o de ocio

disponible, con las capacidades,

deseos y proyectos personales.

7, 8 y 12

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 10 de 34

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 11 de 34

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 12 de 34

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 13 de 34

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 14 de 34

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA

MATERIA.

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Observación y comparación de las características de los medios de comunicación

audiovisual y de sus géneros, teniendo en cuenta la relación texto-imagen y prestando

especial atención a los debates.

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.

Presentación de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un

tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas

por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

Presentaciones orales, previamente elaboradas, sobre temas relacionados con la actividad

académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, en las que se atienda

especialmente a la estructuración, la claridad, las normas de dicción y de intercambio

comunicativo, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y

la comunicación.

Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito

académico y relacionadas con contenidos de diferentes materias.

Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en las propuestas de planificación de las actividades y en la presentación de

informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido: interés por

participar activamente y desarrollo de habilidades sociales (respeto en el uso de la palabra,

diálogo, escucha activa, uso de la argumentación, sentido crítico...)

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta, actuar positivamente ante el

receptor y resolver de forma pacífica y constructiva los conflictos.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Diferenciación de los distintos tipos de textos según el ámbito de aplicación y el propósito

comunicativo.

Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos propios de la

vida cotidiana y de las relaciones sociales, como las disposiciones legales, los contratos,

los folletos y la correspondencia institucional y comercial. Identificación del propósito

comunicativo.

Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos de los medios de

comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o

columnas. Observación de las relaciones entre texto e imagen en los medios de

comunicación y en la publicidad. Identificación del propósito comunicativo.

Comprensión e identificación de rasgos estructurales y formales de textos del ámbito

académico, atendiendo especialmente a los expositivos y argumentativos (incluyendo

fragmentos de ensayos), a las instrucciones para realizar procesos de aprendizajes

complejos, tanto individuales como colectivos, y a la consulta, en diversos soportes, de

diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y comunicación de

forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 15 de 34

Actitud crítica y reflexiva ante la información, contrastándola cuando sea necesario, y

especialmente ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos

Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como los

foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos, en un registro

adecuado, con cohesión y coherencia.

Composición de textos propios de los medios de comunicación, como cartas al director y

artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte papel o digital, en un

registro adecuado, con cohesión y coherencia.

Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos y argumentativos, elaborados a partir de la información

obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y

resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes,

tanto individuales como cooperativos, en un registro adecuado, con cohesión y coherencia.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma

de comunicación de experiencias y conocimientos propios, como forma de regular la

conducta y como medio para comunicar los conocimientos compartidos y los acuerdos

adoptados.

Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital,

con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria

Identificación en textos de las relaciones entre forma y contenido y de los elementos que

actúan en la conformación de la lengua literaria: denotación, connotación, selección léxica

y recursos retóricos y estilísticos.

Lectura de obras de la literatura española, entre las que algunas pueden ser aragonesas,

desde el siglo XIX hasta la actualidad, de las que se argumente la valoración crítica de la

estructura, los elementos del género, el uso lingüístico y la relación de la obra con su

propia experiencia y con el contexto que la ha generado.

Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial atención a las

aportaciones del simbolismo y las vanguardias al lenguaje poético, identificando temas y

valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en

el poema (técnicas de comentario de texto).

Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que ofrezcan distintos

tratamientos de personajes, estructuras y voces narrativas (técnicas de comentario de

texto).

Lectura comentada y dramatizada de fragmentos o de breves piezas teatrales

contemporáneas de carácter diverso, constatando algunas innovaciones en los temas y las

formas (técnicas de comentario de texto).

Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de la historia de la

literatura oral y escrita, culta y popular, desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas, europea y

universal desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se atenderá de modo específico a

escritores aragoneses como Benjamín Jarnés, Ramón J. Sender, M. Labordeta, Ildefonso

M. Gil.

Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 16 de 34

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Reflexión sobre el texto como unidad comunicativa máxima que debe cumplir las

características de adecuación, coherencia y cohesión. Sistematización de sus características

lingüísticas.

Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la

lengua en distintos ámbitos sociales y en distintos niveles. Valoración de la importancia de

usar el registro adecuado según la situación, además del uso correcto del idioma para

asegurar una correcta comunicación.

Conocimiento de la situación actual del español en el mundo y de la diversidad lingüística

de España (lenguas, dialectos y fenómenos de influencia lingüística). Observación de estos

aspectos en textos orales o escritos que recojan las variedades lingüísticas en Aragón.

Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en textos

de diferente tipo, especialmente los de carácter expositivo y argumentativo.

Identificación y uso de los procedimientos gramaticales de cohesión, con especial atención

a la deixis en relación con las situaciones de comunicación.

Identificación y uso reflexivo de procedimientos de conexión como algunos conectores

textuales, con especial atención a los de causa, consecuencia, condición e hipótesis, y de

los mecanismos gramaticales, léxicos y de asociaciones semánticas de referencia interna,

favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios textos.

Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y

subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración, construcción y

transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas y uso de la terminología

sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración (simple y compuesta);

proposición; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y

complementos; agente, causa y paciente; oración impersonal; oración activa y oración

pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen,

circunstancial, predicativo, agente y atributo; coordinación y subordinación sustantiva,

adjetiva, adverbial y de implicación lógica.

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado y empleo

de los siguientes términos: aposición, adjetivo y oración de relativo explicativos;

construcción de participio, de gerundio y de infinitivo; oración coordinada (copulativa,

disyuntiva, adversativa); subordinada causal, consecutiva, final, condicional y concesiva.

Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como

conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de

categoría. Profundización en el análisis del significado: denotación, connotación, campo

semántico y los procesos de cambio semántico, e incidencia de la situación y del contexto

en el significado.

Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la

lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

Uso con cierta autonomía de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, como ortografía de elementos de

origen grecolatino, la puntuación de la oración y del texto, el uso de la raya, el paréntesis y

las comillas, empleando los términos apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 17 de 34

tónica, tilde diacrítica, etc.) y apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la

norma lingüística.

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Las unidades didácticas expuestas en el apartado anterior se han secuenciado a lo largo de las tres

evaluaciones del curso de la siguiente forma, en 4º de ESO:

1ª Evaluación: (Temas 1-2 y 7-8)

Comunicación: Niveles de uso de la lengua. Registros idiomáticos. La argumentación.

Estructuras argumentativas: el ensayo, el editorial, cartas al director, artículo de opinión y

columna. Textos descriptivos.

Lengua: Categorías de palabras. Sintagma nominal. Enunciado, oración y texto. La oración

simple. Variedades sociales y estilísticas. La realidad plurilingüe de España.

Literatura: Romanticismo y Realismo

2ª Evaluación: (Temas 3-4 y 9-10)

Comunicación: El debate y la participación de los oyentes. Textos expositivo-argumentativos:

el currículum vitae, la carta de presentación, la carta comercial y administrativa .

Lengua: Oración compuesta: proposiciones coordinadas y adjetivas.

Literatura: La literatura de fin de siglo. La renovación estética de principios del siglo XX. La

Generación del 27.

3ª Evaluación: (Temas 5-6 y 11-12)

Comunicación: Textos expositivo-argumentativos: Solicitudes, instancias y reclamaciones. El

contrato. La publicidad: el anuncio y el folleto.

Lengua: Proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales (tiempo, lugar,

modo, comparativas, causales y consecutivas) Subordinación adverbial (condicionales,

concesivas y finales). El texto y sus propiedades.

Literatura: Literatura desde la Guerra Civil hasta nuestros días. Literatura hispanoamericana.

Observaciones:

Los contenidos de comunicación se abordarán preferentemente al comienzo y al final del

trimestre, si bien pueden impartirse en cualquier momento del curso si la creación de textos de

esas características así lo exige.

Se realizarán dos pruebas objetivas como mínimo, una de contenidos y procedimientos de Lengua

y otra de contenidos y procedimientos de Literatura.

Cada trimestre el alumno deberá leer al menos una obra relacionada con el currículo. En este nivel

se intentará incluir una segunda lectura en cada evaluación relacionada con sus intereses, que será

calificada en el apartado de usos de la lengua. Se valorará positivamente la realización de lecturas

optativas y voluntarias.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 18 de 34

2. INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS

COMO CONTENIDO DE LA MATERIA.

Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad de

oportunidades entre los sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como:

Sensibilidad hacia la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una

comunicación fluida y clara.

Respeto por las normas básicas de la lengua.

Valoración de la lengua como producto y proceso sociocultural y como vehículo de

transmisión y creación cultural.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Valoración crítica de los mensajes que transmiten los medios de comunicación social y la

publicidad, mostrando especial sensibilidad hacia las que suponen una discriminación social,

sexual, racial, etc.

Valoración crítica de los prejuicios sexistas y recuperación e integración del patrimonio

literario de las mujeres.

También la educación para el consumo cobra importancia, subrayando actuaciones vinculadas a

contenidos del siguiente tipo:

Utilización de las nuevas tecnologías para la producción, manipulación de textos y tratamiento

de la información.

Interés por el uso de las bibliotecas y respeto por las normas que rigen su utilización.

Desarrollo de gustos personales en la elección de lecturas.

Estimulación del gusto por la lectura de textos literarios de diferentes épocas y autores.

Actitud de búsqueda de cauces comunicativos creativos y personales.

Sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas, valorando los elementos

creativos e innovadores de las mismas.

Interés por conocer y disfrutar de obras literarias.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento del mundo.

Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,

especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo

de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en

el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

Los temas transversales son tratados a lo largo de todo el curso en los distintos textos que

trabajan los alumnos. Sin embargo durante este curso hemos concretado unas fechas para insistir en los

siguientes:

- 21 de diciembre: Educación para el consumo.

- 30 de enero: Educación para la paz.

- 8 de marzo: Educación no sexista.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 19 de 34

3. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA

SUPERAR LA MATERIA.

- Identificación y análisis de las unidades lingüísticas.

- Reconocimiento, sin vacilaciones, del sujeto y de los diferentes complementos.

- La oración compuesta: la coordinación, la yuxtaposición y la subordinación.

- La proposición principal y la subordinada: Distinguir la proposición principal de la o las

proposiciones subordinadas

- Función de la proposición subordinada dentro de la proposición principal.

- Principales movimientos literarios de los siglos XIX y XX.

- Reconocimiento de las relaciones entre las obras y los autores y el momento histórico en

que surgen.

- Conocimiento de los autores y obras más representativas de cada uno de los movimientos

literarios estudiados en el curso.

- Lectura y análisis del contenido, estructura y estilo de textos literarios.

- El texto expositivo oral y escrito. Reconocimiento y tipificación.

- Comprensión y redacción de textos con diferente intención comunicativa. - Aplicación de los conocimientos lingüísticos y de las normas de carácter léxico,

morfológico, semántico y sintáctico a la producción de textos orales y escritos

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación, entendida como parte integrante del proceso de educación de los alumnos,

orienta de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en sí misma a la mejora del

rendimiento. Para lograr esto, la evaluación debe ser continua y estar atenta a la evolución del

proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social).

Hay que buscar, pues, instrumentos evaluativos que sirvan, respectivamente, para evaluar

inicial, formativa y sumativamente y todo tipo de contenidos, no sólo los conceptuales.

Para llevar a cabo este modelo de evaluación continua, se va a utilizar una diversidad de

instrumentos y procedimientos de recogida de información que se sistematizan en el cuadro

siguiente:

Instrumento Utilización Momento Registrada por medio de Para evaluar

Observación

directa

Mucho En todo

momento,

habitualmente

Ficha personal del alumno,

donde se registre: su nivel

inicial, el trabajo

individual, el trabajo en

equipo, trabajo fuera del

aula, interés que muestra...

Procedimientos

y actitudes

Pruebas escritas Bastante Al menos dos al

trimestre

Pruebas de carácter

objetivo, exposición de un

tema, resolución de

ejercicios, etc.

Conceptos,

procedimientos

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 20 de 34

Intercambios

orales con los

alumnos,

producciones

orales

individuales

Bastante En la actividad

diaria de clase

Ficha personal del alumno,

donde se registre

claridad articulatoria,

adecuación a la situación

la situación comunicativa,

fluidez verbal, oportunidad

de la entonación y del

lenguaje textual, respeto

a la manifestación

de opiniones.

Conceptos,

procedimientos

y actitudes

Revisión del

trabajo diario

Mucho Habitualmente Ficha personal: si lleva al

día la tarea, la presentación

la grafía y la ortografía, el

nivel de expresión escrita.

Procedimientos

Entrevistas Poco Sólo en el caso de

alumnos con

problemas,

cuando se detecte

la posibilidad de

una dificultad

grave.

Actitudes y, en

menor grado

procedimientos

Autoevaluación A diario. Corrección consciente. Conceptos,

procedimientos

y actitudes

Coevaluación En momentos

puntuales

4.1. AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN REALIZADA POR LOS ALUMNOS

Constituye uno de los propósitos de esta programación que los alumnos sean capaces de controlar su

propio trabajo para el aprendizaje, en el desarrollo de su proceso y en su resultado. Esto implica una

conciencia clara de los objetivos que se persiguen en cada momento, disponer de criterios de valoración

transparentes y utilizar estrategias para la superación de las dificultades detectadas y la potenciación de los

ámbitos de mayor progreso. Así, por ejemplo, tanto la coevaluación como la autoevaluación están presentes

en el esqueleto de actividades de las unidades didácticas. La autoevaluación procurará ser explícita y

constituirá una herramienta tenida en cuenta por aprendices y docentes para intervenir en el proceso y/o

mejorar el resultado del mismo. La información recogida en tales actividades de autoevaluación no solo es

provechosa para los alumnos, sino también para los profesores, que reflexionarán sobre la misma para

sopesar la posibilidad de hacer las modificaciones que pudieran convenir en el desarrollo de la unidad

didáctica.

La autoevaluación es asimismo visible de hecho en otra dimensión: la de la concepción de

determinadas actividades, por cuanto su realización implica planificación, control, autoevaluación y, en su

caso, reparación por parte del aprendiz –y/o del pequeño grupo de aprendices que trabajan

cooperativamente.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 21 de 34

Este ámbito de intervención no solo responde a la mirada del aprendiz sobre sí mismo y sus propios

proceso y resultado, sino que también se vincula al análisis que el alumno hace de la dinámica de la unidad,

del trabajo en grupo y de la actuación del profesor –en el diseño y ajuste del material didáctico y en la gestión

del trabajo efectivo en el aula-.

4.2 AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

El docente tampoco puede ni debe escapar a la dinámica de la autoevaluación, que ha de ser final, por

supuesto, pero también de proceso y, en este sentido, mutatis mutandis, formativa. Desde este punto de

vista, y como profesores, estaremos atentos a los datos que revele esta actividad autoevaluadora constante y

tendremos previstas medidas de reorientación o perfeccionamiento de la unidad para actuar no solo a

posteriori, sino, en lo posible, durante el proceso.

Parrilla para autoevaluación docente:

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 22 de 34

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE VAN A APLICAR.

Los criterios de calificación que el Departamento ha determinado aplicar están relacionados

con los tres ejes conductores en los que hemos organizado los contenidos:

Desarrollo de la competencia comunicativa

Reflexión metalingüística

Desarrollo de la competencia literaria

Se establecen las siguientes pruebas:

Una prueba inicial para determinar el nivel del grupo.

Dos pruebas objetivas, como mínimo, que promedien en cada evaluación.

Prueba de lectura trimestral.

La calificación se obtendrá de valorar y promediar los tres ejes claves de la asignatura:

a) Conocimientos lingüísticos y literarios: entre un 60/70 %

b) Destrezas: usos de la lengua (expresión oral, expresión escrita, prueba de lectura): entre

un 20/30%

c) Interés y esfuerzo ante la asignatura: Hasta un 10%

Con objeto de asegurar los contenidos mínimos de la asignatura, se establece como criterio para

poder aplicar este porcentaje la obtención de un mínimo de 4 puntos en cada uno de los controles.

Los errores ortográficos pueden incidir en la nota global de cada ejercicio hasta dos puntos

negativos. En Secundaria se penaliza 0,25 puntos por cada falta cometida; cada dos tildes se

computa como una falta.

Los porcentajes de calificación se han establecido de forma consensuada por todos los miembros

del Departamento, pero el criterio del profesor no es obligatoriamente numérico y da indicio de

la importancia que tienen estos ejes y su valoración en la nota global.

SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

A medida que el profesor realiza la evaluación continua, irá proponiendo las distintas actividades

de recuperación de aquellos alumnos que presenten dificultades:

- Recuperación de trabajos propuestos que estén deficientemente realizados,

introduciendo las correcciones oportunas con la orientación del profesor.

- Ejercicios de refuerzo de aquellos aspectos que se consideren necesarios (análisis

morfosintácticos, ortografía, comentarios de textos...)

- Ejercicios de adquisición de técnicas de estudio.

Estas actividades de recuperación están encaminadas a informar al alumno de sus capacidades y

limitaciones, así como de sus progresos, favoreciendo la adopción de una postura crítica y

reflexiva que le ayude a superar sus dificultades.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 23 de 34

La utilización de rúbricas de evaluación se introduce de forma habitual como método para

identificar claramente los objetivos de cada tarea y poder adaptarse a ellos o mejorarlos en caso de no

superarlos.

Aunque la parte de Lengua se puede recuperar en evaluación continua, los bloques de Literatura se

recuperarán de forma independiente mediante una prueba objetiva.

5. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN LA

MATERIA.

LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los nuevos currículos para la Educación Secundaria Obligatoria especifican que pretenden dar

respuesta y actualizar los programas desde una perspectiva científica, social y didáctica.

Analizando las orientaciones generales de la etapa y las específicas para cada materia se extraen un

conjunto de principios marco que garantizarán la coherencia entre cursos y tramos del proyecto

curricular. Estos principios son: impulso al nivel de desarrollo del alumno y al desarrollo de

competencias básicas, favorecer la transferencia entre los contenidos y estimular la cooperación.

Considerar el nivel de capacidad del alumno y estimular nuevos niveles de capacidad

Este principio exige considerar los rasgos psicológicos generales característicos de un grupo de edad

y, también, los conocimientos que los alumnos han construido con anterioridad y que condicionan la

asimilación de los nuevos contenidos. La investigación psicopedagógica desarrollada en este terreno

ha demostrado que las capacidades características del pensamiento abstracto se manifiestan de

manera muy diferente dependiendo de los conocimientos previos de que parten los alumnos.

Por ello, el estímulo al desarrollo del alumno exige compaginar el sentido o significación psicológica

y epistemológica. Se trata de armonizar el nivel de capacidad, los conocimientos básicos y la

estructura lógica de la disciplina. Para ello, será necesario que los contenidos sean relevantes y se

presenten organizados.

Promover el desarrollo de competencias básicas y específicas

En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor

legado que podemos dar a los alumnos es el de la transmisión de los mecanismos necesarios que les

permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente,

incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones.

Los currículos actuales, aun destacando la vertiente conceptual en los contenidos, subrayan en los

objetivos generales de la etapa, en los objetivos de las materias y en los criterios de evaluación, la

importancia de la adquisición de herramientas de trabajo (análisis, esquemas, búsqueda y selección de

información significativa, etc.) que vayan articulando estrategias de aprendizaje autónomo. Ello

materializa una de las dimensiones de la educación vinculadas al desarrollo de la función tutorial y

orientadora a través de la docencia: el enseñar a pensar y trabajar y el enseñar a emprender, mostrar

iniciativas y decidir.

La LOMCE ya identifica, en los componentes del currículo, las competencias básicas. Los currículos

oficiales las han determinado de acuerdo a supuestos educativos impulsados desde la Unión Europea

y organismos internacionales. Las competencias van a constituir un referente de capacidad en los

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 24 de 34

alumnos para saber hacer, para obrar; serán concretadas en las distintas materias y configurarán uno

de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluador.

Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos

En la Educación Secundaria Obligatoria, es la materia la forma básica de estructuración de los

contenidos. Esta forma de organización curricular facilita, por un lado, un tratamiento más profundo

y riguroso de los contenidos y contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos. No

obstante, la fragmentación del conocimiento puede dificultar su comprensión y aplicación práctica.

Debido a ello, es conveniente mostrar los contenidos relacionados, tanto entre los diversos bloques

componentes de cada una de ellas, como entre las distintas materias. Ello puede hacerse tomando

como referente el desarrollo de las competencias básicas a las que ya hemos aludido; también y más

concretamente, por medio de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos claves

comunes y subrayando el sentido de algunas técnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas a

ciertos problemas de conocimiento.

Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación

Investigaciones sobre el aprendizaje subrayan el papel del medio socionatural, cultural y escolar en el

desarrollo de los alumnos. En este proceso, la labor del docente como mediador entre los contenidos

y la actividad del alumno es esencial. La interacción entre alumnos influye decisivamente en el

proceso de socialización, en la relativización de puntos de vista, en el incremento de las aspiraciones

y del rendimiento académico.

Los objetivos de la etapa, los objetivos de las materias y los criterios de evaluación insisten en este

aspecto. Será necesario diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje orientadas a crear y mantener

un clima de aceptación mutua y de cooperación, promoviendo la organización de equipos de trabajo y

la distribución de tareas y responsabilidades entre ellos.

1. Valor formativo de la materia.

La materia de Lengua castellana y Literatura, en la Educación Secundaria Obligatoria pretende el

desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la

lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en

diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que

presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en nuestra

cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las

reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y

gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.

La educación literaria, participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica unas

competencias específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación

literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto

literario con su contexto cultural.

Los objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una progresión con respecto

a los establecidos para la Educación primaria, de los que habrá que partir en esta nueva etapa.

Esta progresión supone ampliar la diversidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas,

acrecentar la importancia del uso de la lengua en el ámbito académico, subrayar el papel de las

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 25 de 34

convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de los textos literarios, dar un

papel más relevante a la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus normas de

uso, así como la sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos.

El papel de la Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria es esencial

para la consecución de los objetivos de la etapa. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos

a destacar:

- Se ayuda a los alumnos a comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos

de la actividad social y cultural.

- Se favorece la utilización de la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en

los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios

sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

- Se acerca al alumnado a conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del

castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

- Se fomenta la aplicación de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico, con cierta autonomía, para comprender textos orales y escritos y para escribir y

hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

- Se ayuda a los alumnos a que analicen los diferentes usos sociales de las lenguas para

evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas,

racistas o sexistas.

- Se proporciona a los alumnos la formación necesaria para el empleo de las diversas clases

de escritos mediante los que produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas

y de la vida laboral.

- Se favorece la utilización de la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar,

seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

- Se fomenta la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

- Se ayuda a los alumnos a comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos

sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los

recursos estilísticos.

- Se aproxima al alumnado al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y

valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes

contextos histórico-culturales.

- Se proporciona la adquisición de procedimientos y técnicas propios de cada disciplina, de

manera que el alumnado reciba unos conocimientos no cerrados, y con ello se les capacite para

que, desde esta materia, puedan ir aprendiendo en el futuro por sí mismos, de manera

progresivamente autónoma.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 26 de 34

2. Recursos didácticos.

Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter

psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e

integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que

respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes:

- Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de

la actividad constructiva del alumno.

- Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades

como sus conocimientos previos.

- Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender.

- Promoveremos la adquisición de aprendizajeS funcionales y significativos.

- Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del

alumnado.

- Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación

pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la

participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

- Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno.

- Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos de carácter analítico y

disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que

favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad.

- Introduciremos las TIC de forma habitual, tanto para facilitar la explicación de la materia a través del

proyector de aula, como promoviendo trabajos de investigación y de creación individuales y de

grupo.

- Promoveremos el uso de herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías y las redes, de forma

que los contenidos se adapten a los nuevos lenguajes: páginas web, blogs, redes sociales, wikis, etc

6. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR PROCESOS GLOBALIZADOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Estrategias generales

Las actividades de aprendizaje que debemos utilizar tienen que ser variadas de tal modo que:

Activen la curiosidad y el interés del alumno por el contenido del tema que se va a tratar o

de la tarea que se va a realizar utilizando estrategias del tipo de:

Presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos

previos del alumno.

Plantear en el alumno problemas que haya de resolver.

Variar los elementos de la tarea para mantener la atención.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 27 de 34

Muestren la relevancia del contenido o de la tarea para el alumno:

Relacionando el contenido de la instrucción por medio de un uso del lenguaje y de una

selección de ejemplos familiares a los alumnos, con sus experiencias, con sus

conocimientos previos y con sus valores.

Mostrando la meta para la que puede ser relevante aprender lo que se presenta como el

contenido de la instrucción, a ser posible mediante ejemplos.

En la medida en que lo permita la naturaleza de la tarea, se plantee la posibilidad de

organizar la actividad en grupos cooperativos, haciendo depender la evaluación de cada

alumno de los resultados globales obtenidos por el grupo.

Orienten la atención de los alumnos antes, durante y después de la tarea:

Antes: hacia el proceso de solución más que hacia el resultado.

Durante: hacia la búsqueda y comprobación de posibles medios de superar las

dificultades, dividiendo la tarea en pasos para que eviten pensar que no pueden

superarlas.

Después: informar sobre lo correcto e incorrecto del resultado, pero centrando la

atención del alumno en el proceso seguido y en lo que se ha aprendido, tanto si el

resultado ha sido un éxito como si ha sido un fracaso.

El tratamiento de los contenidos se lleva a cabo desde las siguientes consideraciones:

Su necesaria funcionalidad para satisfacer las necesidades de comunicación de los alumnos en

el medio social, cultural y académico, por lo que se derivarán del trabajo sobre textos orales y

escritos, tanto literarios como no literarios.

La introducción de los contenidos debe llevarse a cabo mediante el análisis de realizaciones

concretas, avanzando desde lo personal y espontáneo hacia lo normativo y formal.

La selección de los contenidos debe atender no solo a la valoración de los niveles normativos

cultos de la lengua, sino también a las variantes idiomáticas y a los registros o usos marcados

por la procedencia social de los alumnos, que serán analizados y modificados cuando resulte

necesario, pero siempre con una actitud respetuosa.

Deben incorporarse como contenidos propios de la materia aquellos que faciliten el trabajo in-

terdisciplinar con el resto de las materias curriculares, atendiendo especialmente a la interre-

lación con otros sistemas y códigos de comunicación (plástico, musical, gestual, corporal,

gráfico, etc.).

El desarrollo de las capacidades lingüísticas y, consecuentemente, el tratamiento progresivo de

los contenidos, no responde a un proceso jerárquico lineal, sino más bien a un modelo

helicoidal que exige trabajar en cada momento todos los aspectos implicados, aunque con

diferentes grados de amplitud y profundidad.

En el desarrollo cognitivo del alumno tiene influencia decisiva, no solo el estudio de

contenidos, sino también el ejercicio de su competencia lingüística, de modo que, cuanto más

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 28 de 34

rica sea la expresión lingüística de un alumno, más recursos y matices tendrá su pensamiento,

pues hablar mejor implica pensar mejor.

Desde una perspectiva inter e intradisciplinar el desarrollo de esta materia se materializará

mediante procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas,

es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así

como en el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades

implica la reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de

uso y la adquisición de una terminología que permita la comunicación sobre la lengua, asimismo,

la educación literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a

la lectura e interpretación de textos literarios.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a

través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad científica, la conservación y valoración del

patrimonio cultural, artístico, institucional e histórico y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y

creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz mundial y de la sociedad

democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad.

La concreción de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta

y de síntesis, buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de

indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como:

El diálogo.

El estudio dirigido.

La investigación bibliográfica.

El seminario.

La exposición oral.

El análisis y comentario de textos.

La paráfrasis de textos.

El coloquio y el debate.

La declamación.

La dramatización.

La composición y redacción guiada.

El taller literario.

El libro-fórum.

El blog de aula

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR,

INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO

DEL ALUMNADO.

Manuales:

Se empleará como libro de texto,

Lengua castellana y Literatura. 4º E.S.O. ed. MC GRAW HILL.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 29 de 34

Materiales complementarios:

- Selección de textos elaborada por el profesor para su lectura y comentario en clase

- Esquemas y apuntes de clase para completar los contenidos de la programación.

- Periódicos y revistas de actualidad, que traten temas recogidos en la programación.

- Materiales audiovisuales: programas grabados de televisión, vídeos, discos compactos,

diapositivas, ...

- Blog de aula con materiales complementarios y enlaces de interés:

http://sapereaude3.blogspot.com.es/

- Carpeta de apuntes virtual con pruebas corregidas, esquemas, lecturas, etc (accesible

desde el blog de la asignatura).

Lecturas obligatorias:

Cada trimestre el alumno deberá leer una obra obligatoria que se determinará por el Departamento.

En cada curso se mantendrá una lectura de una obra clásica.

De este modo para 4º curso de la ESO se han propuesto como lecturas:

Primer Trimestre:

- BÉCQUER, G.A.: Rimas y Leyendas (Selección de la asignatura).

- VALLEJO, Irene: El silbido del Arquero.

Segundo trimestre:

-LOZANO, David: Donde surgen las sombras

Tercer trimestre:

-GARCIA LORCA, F.: Bodas de sangre

-CHACON, Dulce: La voz dormida

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.

En la mayor parte de los casos el tratamiento de la diversidad pasa por prestar una atención más

individualizada a aquellos alumnos que encuentren más dificultades en el área. Igualmente habrá

que articular medidas de refuerzo y recuperación que permitan a los menos aventajados ponerse al

nivel medio del grupo.

Al igual que en la evaluación, habrá que diversificar al máximo posible los instrumentos o

sistemas de recuperación, para adecuarlos lo más posible a las necesidades diversas del aula. Ello

implica que se usarán como medidas de recuperación:

- Atención más individualizada por parte del profesor al alumnado cuyas capacidades así lo exijan, lo

que podría suponer explicaciones en pequeño grupo y seguimiento más cercano de las actividades.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 30 de 34

- Inclusión en las secuencias didácticas de actividades que permitan consolidar aquellos contenidos

que en las secuencias anteriores no hayan quedado suficientemente asentados.

- Baterías de actividades de refuerzo personalizadas que permitan a cada alumno, fuera del aula, con

la supervisión del docente, ejercitar aquellos procedimientos en los que presente dificultades y

captar aquellos conceptos que no haya asimilado en su momento.

- Pruebas o controles temporales de diferentes tipos para adecuarnos a distintos perfiles.

- Sistema tutelado que aproveche la interacción alumno-alumno para consolidar o alcanzar los

objetivos perseguidos. Se trataría de diseñar actividades de grupo en las que los alumnos más aven-

tajados en esas destrezas ayudarán a los que lo son menos. (Este sistema tiene la ventaja de que

atiende tanto a la diversidad que se sitúa por debajo del nivel medio como a la que lo hace por

encima).

Pero la atención a la diversidad implica más medidas que las de recuperación, sobre todo en el caso de

una alumna diagnosticada como Síndrome Down. Para atender a aquellos alumnos cuyo nivel,

capacidad o ritmo de trabajo estén por encima de la media fundamentalmente se usarán las siguientes

medidas:

-Sistema tutelado antes mencionado.

-Diseño de actividades en grupo que impliquen diferentes tareas, responsabilizando a los

alumnos con mayor dominio del área de las más complejas.

-Actividades de potenciación que ofrezcan a estos alumnos la posibilidad de seguir

ejercitando sus capacidades al máximo posible. (En la actualidad ya se están empleando

para tal finalidad la lectura de obras literarias, así como una batería de ejercicios de

enriquecimiento de léxico y asentamiento ortográfico).

Por otro lado, en general se tratará de diversificar las actividades al máximo posible para atender a

diferentes ritmos y formas de trabajo.

Habrá que recurrir a las adaptaciones curriculares con aquellos alumnos que presenten graves

deficiencias en los contenidos esenciales, de modo que esto les impida el seguimiento normal del

currículo. Se considerarán graves las siguientes deficiencias:

- No ser capaz de comprender textos orales o escritos usuales en su entorno cotidiano,

determinando las ideas principales y resumiendo su contenido.

- Presentar una expresión escrita plagada de faltas de ortografía, con fonemas erróneos y

que no haya consolidado la estructura sintáctica de la oración simple.

- No ser capaz de comprender los conceptos más básicos del área: forma de elocución,

registro lingüístico, forma y función sintáctica...

- Ser incapaz de expresar discursos sencillos habituales en su entorno cotidiano.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 31 de 34

Los alumnos con deficiente conocimiento de Español realizarán actividades de competencia

comunicativa en ELE, facilitados en la medida de lo posible por la profesora de Español.

9. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN LA MATERIA.

El Departamento de Lengua asume como uno de sus objetivos fundamentales la animación a la

lectura y a la escritura y para ello acomete las siguientes actuaciones:

- Selección de un repertorio de obras adecuadas al nivel de los alumnos, de las cuales selecciona

dos por trimestre, una con carácter obligatorio y otra con carácter optativo.

- Comentario de obras o fragmentos de obras clásicas de nuestra literatura, que faciliten la

contextualización y comprensión

- Participación en las dinámicas de animación a la lectura promovidas por las editoriales

(editorial Edebé y SM).

- Participación en tertulias con escritores propuestas por las editoriales.

- Actualización mensual del corcho informativo de la Biblioteca escolar

- Libro-fórum en aula

- Actividades de animación a la lectura a través de las recomendaciones de los propios alumnos

a través de exposiciones orales, corcho de la biblioteca o blog de la biblioteca.

- Participación en concursos literarios de diferente tipo

- Viajes didácticos con pretexto literario

- Actividades variadas de creación de textos

- Difusión de textos propios a partir de días clave (Día de la Paz, Día de los Enamorados,...).

- Animación a través de las TIC: realización de presentaciones, booktrailers, blogs, páginas

web, etc.

- Difusión de novedades literarias y efemérides a través del blog de aula Sapere aude!,

especialmente a través de las redes (Facebook).

- Participación activa en el blog de área mediante la redacción de breves textos de opinión que

se introducen como comentarios a las entradas del blog.

10. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA MATERIA.

El departamento plantará un plan de incorporación de las TIC a la programación y al desarrollo de

las clases; entendiendo esta incorporación no como un paréntesis o un elemento singular al que se

dedica una o varias sesiones concretas sino como un elemento más, como un recurso ordinario en el

desarrollo de las clases.

Por ello, para que esta participación sea efectiva, implicará la presencia en las clases de los

medios informáticos interconectados en red.

El elemento fundamental de dinamización de las TIC es el blog de aula

http://sapereaude3.blogspot.com.es/ , espacio de encuentro donde compartir enlaces, textos y

actividades complementarias y escaparate de sus propias creaciones multimedia. Se promoverá

especialmente la participación activa en los comentarios a las publicaciones del blog, como

práctica de los textos argumentativos que se explican en este nivel.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 32 de 34

Las utilidades concretas que tendrán las Nuevas tecnologías en las clases de Lengua serán las

siguientes:

1.- Utilización como apoyo para consultas concretas.

2.- Uso de Bibliotecas Virtuales como: Biblioteca Cervantes (http://cervantesvirtual.com/),

http://lluisvives.cervantesvirtual.com/), Proyecto Guttenberg (http://promo.net/pg/) u otros

similares...

3.- Utilización de Internet para consultas de aquellos elementos difícilmente ampliables en formato

papel.

4.- Utilización de la prensa diaria de diferentes procedencias para extracción de artículos concretos para

su comentario en clase y conocer el uso de las diferentes lenguas en los medios de comunicación.

5.- Envío de correo electrónico que permita la intercomunicación con otros Centros y lugares,

siguiendo proyectos concretos de intercambio escolar u otros parecidos que, en la actualidad, se

realiza mediante correo tradicional.

6.- Participación en entrevistas a través de blogs con algunos de los escritores que ofrecen esta

posibilidad, todo relacionado con las diferentes lecturas programadas.

7.- Utilización del procesador de textos como una herramienta más en el proceso educativo.

8.- Ejecución de ejercicios de refuerzo o de ampliación, según los casos, partiendo de

programas concretos que permitan una educación más individualizada y adaptada en casos

específicos a la evolución escolar de determinados alumnos/as. (http://www.edu365/),

(http://www.xtec.es/), (http://www.gencat.net/llengcat.es), etc.

9.- Utilización de páginas web determinadas que puedan suponer un apoyo concreto en algunas

clases ya sea a nivel de ejercicios o de consultas como Educaweb-ESO

(http://www.educar.org/educweb/ ), La Página del idioma español (http://www.el-

castellano.com/) EducaAragón: ( http://www.educaragon.org/ ) MECD: (

http://www.pntic.mec.es/ ); Gramática y ortografía:

(http://www.indiana.edu/%7Ecall/lengua.html ); Recursos de Lengua, Proyecto Quadraquinta

(http://www.quadraquinta.org/buscar-en-QQ/indicealfabetico.html#coment ); y otras muchas por

el estilo.

11. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA

SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

- En el verano se recomienda la realización de un cuaderno de refuerzo del área que ha quedado

pendiente, cuya entrega ha de hacerse efectiva en Septiembre o en la primera convocatoria

extraordinaria de Pendientes

- Al comienzo de curso se informa al alumno de los contenidos mínimos que se van a exigir en

cada examen.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 33 de 34

- Cada profesor de área atiende las dudas de la asignatura del curso anterior y evalúa los progresos

en evaluación continua de las competencias básicas.

- El Jefe de Departamento atiende dudas en su horario referidas al tipo de prueba o los contenidos.

12. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS

NO SUPERADAS DE CURSOS ANTERIORES Y LAS ORIENTACIONES Y

APOYOS PARA LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN.

El departamento ha acordado los siguientes puntos:

a) En cada curso académico habrá tres exámenes para poder aprobar la asignatura,

dos parciales y uno global.

b) Estas pruebas nunca coincidirán con las pruebas de evaluación ordinaria y las

fechas serán fijadas por Jefatura de Estudios.

c) El profesor que se encargará de las pruebas será quien la imparta durante ese

curso académico.

d) Los contenidos mínimos exigibles coinciden con los establecidos en la asignatura

correspondiente y están recogidos en la programación del curso

e) El Departamento aconseja un cuaderno de refuerzo para realizar durante las

vacaciones que se tendrá en cuenta como elemento de recuperación además de las

pruebas escritas.

f) Caso de ser aprobadas las dos primeras evaluaciones del curso siguiente, se dará

por aprobada la asignatura pendiente.

Modo de atención

Cada profesor sabe qué alumnos suyos se encuentran en esta situación, por lo que estará

pendiente de que estos acudan a las reuniones periódicas para resolver sus posibles dudas o

recibir material de refuerzo para poder aprobar la asignatura. Si es necesario también les ayudará a

organizarse el trabajo así como les resolverá las dudas que puedan tener.

Asimismo, a todos los alumnos que hayan promocionado a 2º de E.S.O. con el área de 1º E.S.O.

pendiente se les revisará el trabajo de recuperación encomendado para el verano y se les

prepararán actividades de refuerzo desde el comienzo de curso. Si llegados a la primera

evaluación, no han alcanzado el nivel medio del grupo, se estudiará la posibilidad de realizarles

una adaptación curricular.

Las familias serán avisadas del seguimiento de recuperación de la materia pendiente a través de

una carta que se recogerá firmada.

Tanto en Secundaria como en Bachillerato las pruebas serán convocadas de forma que el alumno

aborde dos parciales (en diciembre y marzo) y un examen final coincidiendo con la convocatoria

oficial (en mayo).

Por otra parte cada profesor en sus clases resolverá dudas y orientará al alumno sobre la asignatura

pendiente. Deberá existir siempre una buena coordinación entre las partes implicadas.

El nivel pendiente será examinado por el profesor que ese año imparta la materia de ese curso.

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO: LENGUA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 4º ESO

Página 34 de 34

Los contenidos mínimos exigibles coinciden con los establecidos en la asignatura

correspondiente y están recogidos en la programación del curso.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS

POR EL DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ESTABLECIDAS

POR EL CENTRO.

El departamento participa tradicionalmente en la realización las siguientes

actividades complementarias:

- Tertulias con escritores en el salón de actos de nuestro IES que nos traen las

diferentes editoriales.

- Asistencia a las representaciones teatrales realizadas en el IES.

- Participación en concursos literarios convocados por organismos o entidades a

nivel regional o nacional.

- Visita a la redacción de algún periódico (Heraldo de Aragón) para que los

alumnos conozcan desde dentro la elaboración de la prensa escrita.