memoria de ulises

7
Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia. François Hartog

Upload: mabel-riveros

Post on 13-Dec-2014

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Ulises

Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia.François Hartog

Page 2: Memoria de Ulises

François HartogBreve Biografía

El historiador francés François Hartog nació en 1946. Ha sido alumno de l’École normale supérieure, siendo uno de sus principales maestros el historiador Jean-Pierre Vernant. Hartog, ha elaborado una sólida investigación sobre la Grecia de la Antigüedad clásica, delineando con maestría los textos de los poetas, dramaturgos, historiadores y geógrafos, cuyos puntos de vista sirvieron para elaborar una visión del mundo que ha llegado a nuestros días a través de los principios humanistas e ilustrados presentes en la formación intelectual del europeo

Page 3: Memoria de Ulises

La Odisea

El viajero y el viaje

Antropología

homérica

Categoría del bárbaro

Page 4: Memoria de Ulises

El viaje y el viajero El deseo de volver. El retorno como único recuerdo buscado, muestra la

visión del otro. El peligro, lo desconocido. Néstor vuelve pronto; la culpa

es la causa de recorrer el mundo para Ulises y Menelao.

Contraste con Eneas que viaja para no volver; pero su viaje sin regreso

termina siendo de retorno. Pues su objetivo es fundar una “nueva Troya”

Judíos salen de Egipto hacia una tierra nueva, mejor. Pero es en

definitiva un retorno a la tierra de los ancestros

Homero muestra en forma de relato las disyunciones que hizo Hesíodo en

sus obras. Hombres, dioses y bestias. Unidos en el sacrificio.

Page 5: Memoria de Ulises

Antropología homérica En la búsqueda de la identidad griega Homero determina un: Parámetro geográfico: los que se hallan lejos, cruzando las fronteras

conocidas, los exteriores, ajenos a la comunidad. Ulises camina navega en las fronteras del mundo real y el irreal, del mundo humano y el tras-humano, del mundo griego -civilizado- y de mundos primitivos.

Parámetro cualitativo: Dioses y semidioses están por encima de los hombres. Y a su vez, las bestias y animales no tienen las cualidades propias del hombre homérico: mortal, “comedor de pan”, respetuoso de los sacrificios a los dioses y evitando prácticas de incesto.

Así, Ulises se convierte en frontera misma, siendo huésped y extranjero a donde sea que vaya.

El viaje cobra así sentido no por la materialidad sino por el esquema narrativo, que define dónde empieza y termina lo griego.

Page 6: Memoria de Ulises

Categoría del bárbaro Hay una búsqueda y construcción de la identidad griega en Ulises que

se logra dando lugar al “otro” en el relato, definiéndolo, para así los griegos definirse y afirmarse ellos mismos.

Siglos VI y V a.C. Bárbaroi en el sentido de “no griego”, marcando un concepto antónimo y asimétrico con el “griego”

Siglo V a.C. por las “Guerras Pérsicas” identificación del bárbaro con la región asiática en general y con los persas en particular.

Contraste entre los amplios territorios persas sometidos al rey (encarnación de la Hybris despótica) y la isonomía griega. Una alteridad principalmente política. El Barbaroi, al no conocer la Polis, debe vivir sometido al rey

Page 7: Memoria de Ulises

Categoría del bárbaro Las guerras del Peloponeso (431 -404 a.C.) marcan una era de crisis

y modificaciones : “la ciudad también es mortal”, aquello que distinguía al griego del Barbaroi, ya no tendrá la fuerza que antes mantenía

Tras el fracaso de las diferentes hegemonías que suceden a Atenas y el avance macedónico, los parámetros que antes marcaban la alteridad deben redefinirse. Con los siglos IV y III la antinomia “griego –bárbaro” tendrá un acento más cultural que político

Ahora, el rey por su exterioridad es aquel capaz de superar la stasis (lucha por el poder) La brecha entre griego/bárbaro disminuye.

El modelo de alteridad es modificado a tal punto, que el mundo ya no se verá desde Atenas, si no desde Alejandría, fundada en Egipto en el 331 a.C. se convertirá en el centro del helenismo