memoria de la comisión nacional para la conversión...

79
1 Índice 3. Informes sectoriales 58 3.1 Sect or público 59 3.2 Sect or finan cier o 65 3.3 Sect or priv a d o n o finan cier o 70 3.4 En er gía 74 3.4.1 En er gía eléctrica 74 3.4.2 Hidr ocarbur os 80 3.5 Com unica cion es 85 3.6 T r an sporte 88 3.6.1 A via ción civil 88 3.6.2 Servicios a la Nav ega ción en el Espa cio Aér eo M e xican o (SENEAM) 94 3.6.3 A er opuert os 95 3.6.4 T r an sporte marítim o 99 3.6.5 T r an sporte terr estr e 102 3.7 Abast o 104 3.8 Salu d 105 3.9 A duanas 118 3.10 R ecau da ción 123 3.11 Edu ca ción 127 3.12 Esta d os y m unicipios 130 INEGI. Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión Informática Año 2000

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

1

Índice

3. Informes sectoriales 583.1 Sector público 593.2 Sector financiero 653.3 Sector privado no financiero 703.4 Energía 74

3.4.1 Energía eléctrica 743.4.2 Hidrocarburos 80

3.5 Comunicaciones 853.6 Transporte 88

3.6.1 Aviación civil 883.6.2 Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) 943.6.3 Aeropuertos 953.6.4 Transporte marítimo 993.6.5 Transporte terrestre 102

3.7 Abasto 1043.8 Salud 1053.9 Aduanas 1183.10 Recaudación 1233.11 Educación 1273.12 Estados y municipios 130

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 2: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto
Page 3: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto
Page 4: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

58

Informes sectoriales

3. Informes sectoriales

Una de las actividades más importantes dentrode la Comisión Nacional fue la relativa a lapresentación de informes sectoriales a lo largode todo el proceso de conversión. Esto obligóa todos los sectores a elaborar programasespecíficos de trabajo, analizarlos, evaluarlos,mejorarlos, establecer metas, compartirexperiencias, recibir apoyo, darlesseguimiento, coordinar actividades conotros sectores y generar confianza.

Gracias al trabajo de preparación de losinformes se logró avanzar con rapidez yeficiencia, dado que se aprovecharon losconocimientos de quienes tuvieron éxito ensus tareas y habían avanzado más por haberiniciado antes sus trabajos, lo que permitiófuertes ahorros de tiempo, recursos humanosy tecnológicos.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 5: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

59

3.1 Sector público

Para coordinar y dirigir los esfuerzos de conversión laAPF inició sus trabajos en la materia en abril de 1997 yen junio de 1998 se formalizó la constitución delgrupo del sector público dentro de la Comisión. Dichogrupo se integró inicialmente por 257 institucionesdel gobierno federal y actuó bajo la coordinación de laSECODAM, instancia encargada de vigilar el ejercicio delos recursos públicos federales y el funcionamientodel gobierno federal.

A diferencia de otros países, en este grupono sólo estuvieron comprendidas dependenciasencargadas de servicios administrativos de carácterpúblico, sino también de producción y serviciosestratégicos esenciales, como la energía eléctrica entodo el país, la industria petrolera y el 80% de lainfraestructura hospitalaria.

La SECODAM estableció, junto con cada entidad,un programa de trabajo con metas, calendario deinformes y reuniones de discusión, que enriquecióenormemente el conocimiento, permitió vigilarinfinidad de detalles y contribuyó para orientar las tareas.

Lineamientos generales de coordinación

En el marco de los lineamientos generales sobreconversión año 2000, la SECODAM preparó unadetallada guía de acciones para la elaboración de losprogramas del sector público, recomendando lainclusión de cinco etapas:

• Generar conciencia.

• Definir y evaluar el problema.

• Renovar sistemas.

• Validar equipos y sistemas.

• Implementar planes y nuevos sistemas.

Criterios para la determinación de las prioridadesde los programas de conversión

La SECODAM difundió entre las dependenciaspúblicas los criterios para jerarquizar los proyectosde conversión:

• Prioridad alta, aquéllos sin los cuales se suspendeuna actividad sustantiva o muy importante.

• Prioridad media, aquéllos sin los cualesse impide continuar una actividad demenor importancia.

• Prioridad baja, aquellos que no afectan lacontinuidad de una actividad.

Coordinación de actividades

Para coordinar las acciones de conversión enel gobierno federal se establecieron lossiguientes mecanismos:

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 6: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

60

Informes sectoriales

• Se solicitó a los encargados de las distintasinstituciones públicas promover el tema deconversión año 2000 y nombrar enlaces de altonivel por parte de su respectiva institución antela SECODAM.

• Se exigió a dichos enlaces el envío de reportestrimestrales a la contraloría interna de lainstitución para sus observaciones.

• Se pidió a las contralorías internas en cadainstitución que recopilaran los reportestrimestrales ya validados por ellas mismas ylos enviaran a la SECODAM.

• Un grupo de trabajo año 2000 en la SECODAM seencargó de monitorear y recomendar los ajustespertinentes a los distintos programas de lasinstituciones del gobierno federal.

Fortalecimiento de la conversión y medidasde apoyo

Para reforzar la toma de conciencia del problema eimpulsar acciones concretas al interior del gobiernofederal se realizaron, entre otras, las acciones siguientes:

• El establecimiento de los lineamientos generalespara nuevas compras que involucraban materialinformático, a fin de que éste fuera compatiblecon la llegada del 2000.

• La difusión de formatos para el levantamientode inventario de software, hardware y,especialmente, de componentes inmersossensibles a la fecha y de personal involucradoen las tareas de conversión.

• La automatización de los reportes trimestralesde las instituciones gubernamentales, a efecto deque se enviaran vía disquete o por correo electrónico.

• La adopción de lineamientos para coordinar laestrategia de comunicación sobre el tema año2000 al interior del gobierno federal.

Paralelamente, el gobierno federal a través deSECODAM llevó a cabo las acciones siguientes:

• La realización de una encuesta vía correoelectrónico a todas las instituciones del gobiernofederal para detectar el grupo de sectoresestratégicos y proyectos de misión crítica.

• La integración de un grupo de trabajodedicado especialmente a monitorear lossectores estratégicos del gobierno federal.

• La realización de un convenio decolaboración con el IPN, instituciónacadémica de alto prestigio en el campoindustrial, para dar un mejor seguimientoal tema de conversión en el sector públicoen maquinaria y equipo con componentesinmersos sensibles a la fecha.

• La realización de diversas reuniones sobre laconversión año 2000, dirigidas a los empleadospúblicos federales. Entre éstas destacaron lasanuales 1997 y 1998 sobre Tecnologías dela información para el desarrollo de la APF y lasdirigidas a los oficiales mayores encargados delproyecto año 2000 y a los responsables de lasáreas de informática.

• Participación en foros convocados por losgobiernos estatales, a fin de reforzar laconcientización sobre el tema en las diversasentidades federativas.

• La participación en una gira de trabajo, enconjunto con funcionarios del INEGI y delsector financiero, para compartir experienciasa nivel internacional.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 7: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

61

Resultados y cifras de la conversión

Para finales de junio de 1999 se registró un avanceglobal del 98.99% en el proceso de conversión año2000 en la APF, en tanto que se logró la conclusión delproyecto durante el segundo semestre del mismo año,tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Las principales fechas que se consideraroncríticas debido a las recomendaciones de los expertosen la materia para todos los sistemas fueron el 9 deseptiembre y el 31 de diciembre de 1999, así como el1 y 3 de enero y el 29 de febrero del 2000. También seconsideraron como fechas críticas los días de ejecuciónde los 158 sistemas de la APF identificados como estratégicos.

Resultados del proceso de conversión a nivel sectorial en la Administración Pública Federalal cierre de 1999

FaseSector I II III IV V Promedio

Concien- Evaluación Corrección Validación Implantación ponderadotización

Agricultura, Ganaderíay Desarrollo Rural 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Comercio y Fomento Industrial 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Comunicaciones y Transportes 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Contraloría y DesarrolloAdministrativo 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Desarrollo Social 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Educación Pública 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Energía 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Gobernación 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Hacienda y Crédito Público 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Marina 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca 100% 100% 100% 100% 100% 100%

No Sectorizada 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Presidencia de la República 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Procuraduría Generalde la República 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Reforma Agraria 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Relaciones Exteriores 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Salud 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Trabajo y Previsión Social 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Turismo 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Promedio general por fase 8% 17% 20% 45% 10% 100%

Fuente: SECODAM.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 8: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

62

Informes sectoriales

El personal involucrado en todo el proceso deconversión fue de 18 mil personas aproximadamente.

El gasto total programado ascendió a 2 399 millonesde pesos y el ejercido a 2 483 millones.

Del total de 362 383 equipos inventariados en laAPF, resultaron 99 005 con impacto año 2000, mismosque fueron solucionados a tiempo.

De los 12 282 sistemas identificados en227 instituciones, 928 se consideraron de misióncrítica y de éstos, 496 tuvieron impacto y fueronsolucionados a tiempo.

De los casi 30 mil equipos con tecnologíaincorporada de la APF, se corrigieron en su totalidadlos expuestos al problema informático del año 2000,cuya cifra ascendió a 3 600 equipos aproximadamente.

En virtud de la gran diversidad de sistemasinformáticos a los que se dio seguimiento, se mantuvocontacto con un gran número de clientes y proveedoresque en algunos casos estuvieron presentes en laspruebas de varias instituciones. Por citar un ejemplo,PEMEX mantuvo relación sólo en el ámbito industrialcon 92 proveedores.

En cuanto a auditorías externas, las institucionesde la APF que consideraron necesario contratar estetipo de servicios lo hicieron por su cuenta, como

PEMEX, CFE, SHCP, SAT y SCT. La SECODAM, por suparte, realizó cerca de 850 visitas de inspección yevaluación en la materia.

Otro aspecto al que se brindó unseguimiento especial fue el relativo a los sistemasde nómina. Al respecto se verificaron pruebas desimulación con fechas del 2000, e integraciónde planes de contingencia que permitieran dar

una respuesta inmediata en caso de presentarsecualquier eventualidad con el cambio de año.

Para garantizar la continuidad de los sistemas denómina, se llevaron a cabo 192 reuniones de trabajo y1 056 conferencias telefónicas de consulta, orientacióny técnicas. Asimismo, 178 instituciones decidieronadecuar sus sistemas, 39 diseñaron sistemas y 24 optaronpor ambas alternativas. Es importante mencionar quefue exitosa la ejecución de los sistemas de nóminadurante todo el periodo que cubre esta Memoria.

Se realizaron todas las acciones y pruebas necesariaspara asegurar la continuidad de los servicios públicos.

De acuerdo con los lineamientos emitidos enmateria de difusión por la Comisión, el área decomunicación social de cada institución fue laresponsable de publicar los boletines, folletos einformación que consideró relevante para la adecuadadifusión del proyecto.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 9: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

63

Planes de contingencia

Durante el primer trimestre de 1999, se desarrolló unametodología de acuerdo con los lineamientos establecidospor la Comisión. Dicha metodología permitió evaluartrimestralmente el avance de los planes de contingenciaen todas las instituciones del gobierno federal.

Dicha metodología incluyó tres fases:

• Concientización. En ella se buscó llevar a caboel análisis del impacto e identificación de lasposibles alternativas de solución.

• Preparación del plan. Se establecieron losrequerimientos mínimos para realizar el plan(tiempo, personal, equipo, etc.), así como elprocedimiento para efectuarlo. Además, sedefinieron los criterios para iniciar y terminarlas contingencias que dieron origen al plan.

• Pruebas y afinación del plan. Se calendarizó laejecución de las pruebas, se documentaronlos resultados correspondientes y se autorizóel plan definitivo.

A mediados de 1999 y con objeto de concentrarla información del avance global en el establecimientode los planes de contingencia, se solicitó requisitar elFormato de evaluación de los planes de contingencia,para lo cual se envió a las instituciones del gobierno

federal una guía con los criterios generales parala elaboración de un Plan de contingencia, mismoque se enfocó a dar continuidad en la prestación deservicios públicos, ante una eventualidad relacionadacon el año 2000.

Asimismo, se solicitó a las instituciones quecontaron con proyectos críticos (es decir, aquellos quepudieron tener algún impacto sobre los servicios

públicos), que remitieran a la Comisión dicho formatode evaluación mensualmente.

Durante la aplicación de los cuestionarios deavance, se constató la elaboración de los planesde contingencia y se dio seguimiento a cada uno deellos, a través del órgano interno de control de cadadependencia u organismo.

El grado de avance alcanzado en la elaboraciónde los planes de contingencia, de acuerdo con las fasesarriba mencionadas, alcanzó 46% en junio de 1999 y100% en diciembre del mismo año.

Coordinación para el periodo de transición

La SECODAM propuso una metodología, en congruenciacon la emitida por la Comisión Nacional para laConversión Informática Año 2000, donde seestablecieron las funciones para los grupos de

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 10: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

64

Informes sectoriales

coordinación, centros de información y mesas técnicasde ayuda, así como el flujo de datos hacia el Centro deInformación de la APF. El Centro operó desde el 1 dediciembre hasta el 28 de diciembre en horarios y díashábiles; del 29 de diciembre al 3 de enero del 2000, las24 horas y del 4 al 15 de enero en días y horas hábiles.

Este Centro reforzó sus mecanismos de comunicación,para lo cual contrató servicios adicionales de accesosa Internet, de telefonía satelital, celular y líneasdirectas, así como localizadores de personas (beepers)y equipos de trunking. Asimismo, con el apoyode la SEDENA se estableció un mecanismo alterno decomunicación con las instituciones estratégicas.De manera similar se mantuvo comunicación directaa través de radio con el CNC2000, dependiente de laComisión Nacional.

Adicionalmente, con el propósito de mantenercomunicación constante con PEMEX y CFE se tuvoacceso, a través de conexiones dedicadas, a diversasaplicaciones que consolidaron información casi en tiemporeal del estado que guardaba cada una de sus instalaciones.

En cuanto a las instalaciones estratégicas queutilizan equipos industriales y biomédicos, el personalde SECODAM permaneció en dichas instalacionesdurante el periodo de transición y llevaron a cabo,además, visitas posteriores para corroborar que nohubo afectación alguna.

El Centro de Información de la APF estuvointegrado por 30 personas y durante su vigencia envió,en forma sistemática y con base en los formatosacordados, información relevante y consolidada alCNC2000.

Asimismo, en apoyo al proceso de monitoreodurante el periodo de transición, se conformaronalrededor de 1 500 mesas de ayuda técnica, las cualestenían como función atender cualquier eventualidady resolverla de manera oportuna. En estas mesastécnicas se contó con la participación de cerca de14 mil servidores públicos.

En consecuencia, se recibieron reportes de todala APF antes, durante y después de la transición al2000 y en ningún caso se reportaron problemasrelevantes. En general la operación fue transparentey continuó realizándose de manera normal a partirdel 3 de enero del 2000, fecha en que las dependenciasy entidades regresaron a sus labores después deldescanso de fin de año.

Consideraciones finales

El principal objetivo del proyecto de conversióninformática en la APF fue asegurar la continuidadde los servicios que se prestan a la ciudadanía, misiónque fue cumplida en su totalidad. Debido a la grancantidad de acciones que se llevaron a cabo, seobtuvieron los siguientes valores agregados a destacar:

• Se creó conciencia sobre la importancia de lasáreas informáticas.

• Se documentaron los procesos y planesde contingencia.

• Se actualizaron inventarios de equipos yaplicaciones, así como los manuales de operacióny procedimientos.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 11: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

65

• En algunos casos se modernizaron los procesos,sistemas y/o equipos.

• Se logró un mayor control de las utilerías,sistemas, bases de datos y procesos.

• Se identificaron las interfases internas y externas.

• Se actualizaron los directorios deresponsables de procesos y sistemas, asícomo de los proveedores.

• Se realizaron pruebas modulares, funcionales eintegrales de aplicaciones.

• Se estrecharon las relaciones con el personal delos órganos internos de control y el personalinformático.

• Se analizaron los procesos y servicios con unenfoque de servicio al público y no de funcionesal interior de la institución.

• Se revisaron los contratos vigentes conproveedores y prestadores de servicios,

• Al generar normatividad en materia deadquisiciones se evitó la contratación deservicios y/o productos que tuvieran impactopotencial con el manejo de fechas.

• Se promovió un contacto con los principalesproveedores y clientes como TELEMEX, CFE, CFE-PEMEX, IMSS-SSA y empresas estratégicas.

• Se reforzó el efecto de coordinación sectorial.

3.2 Sector financiero

A raíz de la instalación de la Comisión Nacional parala Conversión Informática Año 2000 se reforzaron lasactividades de coordinación que en el sector financierose realizaban desde inicios de 1997.

Organización general del sector

El Grupo Coordinador del Sector Financiero loconformaron: BANXICO, Comisión Nacional Bancaria yde Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Segurosy Fianzas (CNSF), Comisión Nacional del Sistema deAhorro para el Retiro (CONSAR) y la SHCP. Estasautoridades se encargaron de las labores desupervisión. Las instituciones del sector financieromexicano supervisadas fueron 600, distribuidas de lasiguiente manera: 52 bancos comerciales, siete bancosde desarrollo, 32 casas de bolsa, 61 compañíasaseguradoras, siete compañías aseguradoras depensiones, 16 afianzadoras, 13 administradorasde fondos para el retiro (AFORES), 13 sociedades deinversión especializadas de fondos para el retiro(SIEFORES) y 399 entidades financieras auxiliares entrelas que se encontraban organizaciones auxiliares decrédito (OAC), casas de cambio, sociedades financierasde objeto limitado (SOFOLES) y sociedades deinversión. Se incluyeron en el esfuerzo de coordinaciónlas empresas estratégicas de servicio, como la BolsaMexicana de Valores (BMV), el Instituto para elDepósito de Valores (INDEVAL), el Centro de CómputoBancario (CECOBAN), Promoción y Operación S.A. deC.V. (PROSA) y la Operadora Nacional de la Base deDatos del SAR (PROCESAR). También hubo coordinacióncon los proveedores de servicios de información y

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 12: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

66

Informes sectoriales

concertación electrónica entre los que destacanReuters, Bridge News, Infosel, etcétera.

Organización del proyecto

En el sector financiero las actividades de conversiónfueron divididas en tres etapas. La primera se centróen la conversión de código y las pruebas internas delos sistemas de software, hardware y aplicaciones.

La segunda se abocó al análisis de los procesos denegocio del sector y a las pruebas de los sistemas queparticipan en ellos. La tercera se ocupó del diseño eimplantación de planes de contingencia.

Etapa 1: Conversión y pruebas internas

Involucró la conversión de los sistemas de cadainstitución y las pruebas internas de los mismos.

Metodología1997 1998 1999 2000

Etapa 1ConversiónPruebas internasSupervisión por institución

Etapa 2Pruebas externasSupervisión porproceso Etapa 3

Planes decontingencia

Bancos Casas deBolsa

Segurosy fianzas

SAR Otros

Autoridades

Asociaciones

Compañías deservicio

Instituciones

BANXICOCNBV

ABM

CECOBAN

Bancos

CNBVBANXICO

AMIB

BMV MEXDERINDEVAL

Casas de BolsaBancos

Segurosy fianzas

AMISAFIANZA

CNSF CONSAR

AMAFORE

PROCESAR

AFORESSIEFORES

SHCP yCNBV

Variasasociaciones

Org. auxiliaresde crédito

Estructura de coordinación en el sector financiero

BANXICO Coordinador

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 13: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

67

Esta supervisión se desarrolló mediante reportestrimestrales que cada institución enviaba a suautoridad supervisora. A partir de septiembre de 1998,el avance de esta etapa fue reportado mediante lametodología propuesta por la Comisión Nacional parala Conversión Informática Año 2000.

Las autoridades financieras instruyeron a lasinstituciones del sector para que concluyeran laprimera etapa entre diciembre de 1998 y abril de 1999.Las instituciones lograron en su mayoría cumplir coneste cometido.

Los resultados de esta etapa se vieronreflejados en aplicaciones informáticas convertidas,actualizaciones de software y equipos de cómputosustituidos (aproximadamente 250 mil computadoras).

Etapa 2: Pruebas externas

Éstas se llevaron a cabo por procesos. Los que seidentificaron en el sistema financiero fueron:transferencias electrónicas de fondos, tantonacionales como internacionales, mediante lossistemas electrónicos de pagos de alto valor,transferencias electrónicas de fondos mediante pagointerbancario, compensación de cheques, tarjetas decrédito, sistema de ahorro para el retiro, recaudaciónde impuestos, mercados de dinero y capital, mercadode cambios, derivados, custodia, préstamo de valores,sociedades de información crediticia, distribuciónde efectivo e información financiera. Para cada uno deestos procesos se creó un grupo de trabajo. El análisisde los procesos se realizó durante el último trimestre

de 1998. Todos los grupos de trabajo efectuaron suspruebas entre noviembre de 1998 y julio de 1999.

La evaluación de las pruebas se considerósatisfactoria tanto por el número de institucionesparticipantes como por los resultados obtenidos.

Algunas pruebas reportaron problemas de logística peroen ningún caso se presentaron problemas relacionadoscon el año 2000. La última prueba de este tipo se llevóa cabo el 24 de julio cuando el centro bursátil probósus sistemas exitosamente. Posteriormente, serealizaron pruebas adicionales para tener mayorcertidumbre; por ejemplo, la integral de los serviciosque prestan los bancos a través de sus sucursales y suscajeros automáticos, efectuada los días 25 y 26 deseptiembre, con resultados igualmente satisfactoriosEn esta prueba participaron los 12 bancos con mayorvolumen de operaciones con el público y se volvieron aprobar todos los servicios mencionados en presencia dela CNBV y el Banco de México.

El sector financiero estableció vínculos estrechoscon diversos organismos internacionales del ramo yefectuó múltiples reuniones con el BPI, el Global 2000,el Joint Year 2000 Council, el CEMLA y los bancoscentrales de Estados Unidos y Canadá.

Como parte del programa de pruebas, el Bancode México y los 11 bancos con mayor actividad en elextranjero, participaron en una prueba internacional,con el propósito de verificar que los sistemas usadospara transferir fondos operaran satisfactoriamente alllegar al año 2000. La prueba fue convocada por laCámara de Compensación de Nueva York (NYCH, por sus

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 14: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

68

Informes sectoriales

siglas en inglés)) y se efectuó los días 12 y 13 de juniode 1999, simulando los días 3 y 4 de enero del 2000.Se contó con la participación de más de 400 bancosde 19 países con resultados positivos para México.Los sistemas probados en México fueron el Sistemade Atención a Cuentahabientes (SIAC), el Sistema dePagos Electrónico de Uso Ampliado (SPEUA) y elsistema de telecomunicación de la Society forWorldwide Interbank Telecommunication (SWIFT).

Etapa 3: Planes de contingencia

Las actividades para la etapa iniciaron formalmenteen febrero de 1999, cuando las autoridades financierasemitieron un conjunto de regulaciones con lafinalidad de solicitar a todas las institucionesacciones que fortalecieran los planes que garantizanla continuidad de su negocio. Los detalles de losprogramas de trabajo relativos a estos planes fueron

enviados a las autoridades el 15 de marzo de 1999,y a partir de abril las instituciones reportaronmensualmente su avance en la materia. Al 15 deseptiembre de 1999 los planes quedaron prácticamentecompletos. El esquema que se siguió para laelaboración de los planes de contingencia estuvobasado también en el análisis de los procesos denegocio de las instituciones.

Medidas preventivas

En forma particular, y en congruencia con lasestrategias seguidas por bancos centrales como losde Estados Unidos de América y Canadá, el Banco deMéxico implantó dos medidas preventivas: incrementósu inventario de efectivo para atender una posibledemanda adicional de este medio de pago, y establecióun mecanismo que coadyuvara a redistribuir laliquidez entre las instituciones de crédito.

Estructura del centro de mando del sector financiero

JY2KCIY2KCC

CNIY2K

CIMSF

MC, MD, MB, Mder, PAV,E, SB, BC SAR, SyF, OAC

Institucionesfinancieras

Indeval, CecobanProsa, Procesar

I

Telecomunicaciones

Energía

Transporte

Agua

MACS

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 15: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

69

Coordinación para el periodo de transición

Con el propósito de dar seguimiento a la continuidadde las operaciones y actuar oportunamente en caso depresentarse algún imprevisto, el sector financieromexicano organizó e implantó centros de mando.Éstos funcionaron en las oficinas de cada una de lasautoridades del sector, en cada institución financieray en las empresas de servicios estratégicos como laBMV y CECOBAN. Además, existió un centro de mandopor cada uno de los procesos críticos de negociosdel sector.

En México, los centros de mando iniciaronsus operaciones el 1 de diciembre de 1999. Durantelas primeras tres semanas de ese mes se realizaronreportes semanales, y desde el 27 de diciembrehasta la primera semana de enero, se llevaron acabo diariamente.

La información recabada se concentró en elCentro de Información y Mando del Sector Financiero,operado por el Banco de México, que a su vez estuvoconectado al CNC2000 de la Comisión Nacional yal centro de información internacional coordinadopor el Joint Year 2000 Council, ubicado en Suiza.

El 31 de diciembre cada institución respaldó susbases de datos y registros contables. A las 6 P.M. loscajeros automáticos empezaron a procesar operacionescon fecha 3 de enero del 2000. Ese mismo día sesostuvieron conferencias telefónicas con bancoscentrales, para vigilar los países en los cuales llegóprimero el año 2000, particularmente en lo referentea la operación de cajeros automáticos y pagos contarjetas de crédito.

El 1 de enero se verificó la infraestructurade cómputo y telecomunicaciones, la conectividad deaplicaciones críticas y la operación de cajeros automáticosy de las sucursales que dieron atención al público.

Durante la noche del 2 al 3 de enero se vigiló laapertura de los mercados financieros internacionaleshasta llegar a las 6 A.M. del día 3, en que se empezóa vigilar el levantamiento de los sistemas en losmercados mexicanos. A partir del día 3 se vigiló laoperación de los mercados y otros servicios financierossin que hubiera reportes de fallas.

El Banco de México previó el retiro masivo deefectivo, el cual nunca llegó a materializarse, aunquesí hubo algunos retiros importantes. Para satisfacerla demanda adicional aplicó medidas extraordinariasque garantizaron el abasto de cajeros automáticos.Tampoco se presentó la posible falta de liquidez enlos mercados financieros. Solamente se observó queen algunos mercados el volumen de operacionesdisminuyó en forma considerable. Ese volumen senormalizó rápidamente durante la segunda semanade enero del 2000.

Durante la transición al 2000, el Centro de Mando eInformación del Sector Financiero mantuvo informadaa la opinión pública sobre los acontecimientos másrelevantes en el sector a nivel nacional e internacional.No se presentaron problemas de ninguna especie.

Costo del proyecto

El costo total estimado del proyecto en el sectorfinanciero fue de 350 millones de dólares.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 16: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

70

Informes sectoriales

3.3 Sector privado no financieroCon el propósito de promover la concientización ylas acciones de conversión en el sector privado nofinanciero, se integró el grupo respectivo, bajo lacoordinación de la SECOFI y el CCE, organismo cúpulaen el que están representados todos los sectoresproductivos del país. Los sectores no financierosrepresentados fueron:

• CNA.

• CONCAMIN.

• CONCANACO.

Estos organismos nombraron un representanteque participó en las 33 sesiones de trabajo delGrupo, las cuales se llevaron a cabo cada 15 días,previo a las reuniones plenarias de la Comisión.Adicionalmente, también participó como equipotécnico de apoyo la AMITI, grupo de alto nivel querepresenta a los fabricantes de equipo de cómputo,software y consultores.

En lo relativo a la coordinación para impulsar,apoyar y monitorear los trabajos de conversión, secontó con la colaboración de grupo CONMÉXICO, que

afilia a los 42 fabricantes de bienes de consumo másimportantes del país, quienes a su vez establecieronuna relación en el mismo sentido con la ANTAD eimpulsaron trabajos muy útiles; apoyaron el ahorro detiempo, recursos humanos y económicos; utilizaron las

mejores tecnologías y contrataron auditores queverificaron el avance de innumerables proveedorescomunes a muchos de ellos.

Con la sinergia del trabajo llevado a cabo porambas organizaciones se pudo asegurar el abasto dealimentos, a través de organizaciones que operan consistemas de cómputo.

Otro caso de colaboración similar fue el de laAMIA, que agrupa a todos los fabricantes de vehículosautomotores en nuestro país, con resultados muyalentadores, particularmente por la actividad deorientación y apoyo que dieron a los proveedores desu cadena productiva.

Algunas de las actividades específicas de estegrupo para fortalecer la concientización y promoverlas acciones de conversión fueron:

• Asistencia telefónica 01 800. A partir de agostode 1998, se creó un Centro de Atención con unnúmero telefónico (1 800 849 1312) de servicioal público.

• Página Web. Se creó una página Web(www.amiti.2000.org.mx) ligada con páginas deorganizaciones nacionales en las que se

proporcionó orientación y documentos guía paraayudar a las empresas en su proceso de conversión.

• Distribución por correo del tríptico con la guíapara la conversión. En apoyo al proceso de

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 17: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

71

concientización, se enviaron folletos-guía parala conversión año 2000 a más de 500 milempresas en todo el país y se distribuyeroncarteles y folletos-guía a todas las cámaras,asociaciones y delegaciones en las ciudades másimportantes del país.

• Promoción y orientación directa a las empresas.La SECOFI y el INEGI capacitaron a sus más de50 delegaciones respectivas distribuidas entodo el país para promover y orientar a losempresarios a nivel nacional.

• Conferencias vía satélite. Adicionalmente, setransmitieron conferencias usando una red víasatélite, a la que acudieron empresarios en buscade información y orientación.

• Utilización de medios masivos decomuicación. A través de todos los mediosde comunicación (prensa, radio, televisión,revistas especializadas, etc.), se difundió elconocimiento del tema y se informó de lossitios en donde se puede obtener orientación.

• Foros y seminarios. Se organizaron foros yseminarios regionales incluyendo a los organismossectoriales a los que acudieron los coordinadores

de cámaras y afiliados y en los que participaronespecialistas, donde además de analizar laproblemática, se proporcionaron y explicaronlas guías y los documentos de uso práctico en lasempresas. Además, se difundió toda la

información mencionada en párrafos anterioresen congresos, exposiciones y reuniones empresariales.Como complemento a estas acciones, se distribuyóa través de la banca, a todos sus cuentahabientes,un folleto que ilustró la problemática y en el quese invitó a dar atención al reto.

• Seguimiento particular a las grandes empresas.Para fortalecer el diagnóstico arrojado por laencuesta al sector privado no financiero, ysiguiendo criterios de magnitud y trascendenciaen las cadenas productivas, se seleccionó elgrupo de las empresas más importantes del paísque cotizan en bolsa, para aplicar en éstas unseguimiento de mayor frecuencia y amplitud.

• Promoción y seguimiento a través de cámaras yasociaciones. Durante todo el tiempo de actividaddel Grupo se mantuvo una comunicaciónconstante mediante comunicados por escrito conel sector productivo, mediante 460 organismosde representación empresarial a nivel nacional,regional y sectorial, con el fin de informarles delos avances, herramientas, proveedores y gradode preparación de los sectores estratégicos.

En forma simultánea a las encuestas realizadaspor INEGI, el Grupo siguió la estrategia de agrupar a

las empresas mediante un criterio de tamaño, conel objetivo de darles un seguimiento más cercano yconfiable, particularmente a las que tenían mayorimpacto en la actividad productiva. A continuaciónse mencionan los grupos y sus características.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 18: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

72

Informes sectoriales

Grandes grupos corporativos

El CCE identificó a 32 grupos empresarialescorporativos, con impacto significativo en la economíanacional, para fines de monitoreo directo y elaboró unplan general que ayudó a continuar con el seguimientode avances.

Con estos 32 grupos de empresas se celebró laprimera reunión el 22 de marzo de 1999, con lafinalidad de promover un efecto multiplicador dellamado a la acción entre sus clientes y proveedores.

Se realizaron seminarios de intercambio deexperiencias y metodologías con los grupos técnicosespecializados en informática de las 32 corporaciones.Esta actividad permitió que se identificaran los enlaceselectrónicos críticos con clientes, bancos, proveedoresy organismos oficiales. Para impulsar el proceso deconversión de estas corporaciones se gestionó ante laBMV que solicitara reportes periódicos de avances.

Se indujo a la elaboración de planes decontingencia con terceras partes: bancos, clientes,proveedores y organismos oficiales. Se gestionó,además, la obtención de información directa a estasempresas por parte de organismos públicos prestadoresde servicios y proveedores de insumos.

Grandes empresas

El CCE integró también una lista de 526 empresascon impacto en las cadenas productivas, a efecto dedarles seguimiento.

Por medio del CCE se envió un cuestionario aestas empresas, junto con los grupos corporativos delpaís, para conocer el avance e identificar posiblescontingencias en cadenas productivas; los resultadosfueron consistentes con los reportados por lasencuestas de INEGI.

Se evaluaron los resultados de las encuestasrealizadas por el INEGI para medir los avances deestas empresas y se dio seguimiento a los resultadosde las encuestas en las reuniones mensuales de losconsejos nacionales y de las cámaras para coadyuvaren la definición de planes globales por sector, dandoseguimiento a empresas, mediante muestras aleatoriasen las reuniones semanales del CCE.

Empresas medianas (12 354 empresas)

Se enviaron, periódicamente, cartas personalizadasacompañadas de cuestionarios de evaluación yencuestas que permitieron conocer su avance y alertarsobre estrategias de contingencia. De igual manera serealizaron acciones en materia de información ydivulgación con la distribución de guías prácticasempresariales sobre recomendaciones referidas a lossectores industrial, comercial y de servicios.

Durante el segundo trimestre del año seenviaron aproximadamente 4 millones de encartes deconcientización a través del sistema bancario nacionaly cerca de 1 millón por conducto de TELMEX.

Asimismo, se promovió permanentemente el usode la página en Internet (www.amiti2000.org.mx).

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 19: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

73

Empresas pequeñas (59 818 empresas) ymicroempresas (928 692 empresas)

Se distribuyó masiva y gratuitamente el disqueteque contiene guía de soluciones y autodiagnóstico,actividad que desplegó el grupo de estudiantesbrigadistas de algunos institutos y universidadesdel sector académico.

La actividad de los brigadistas, por la aceptaciónque tuvo, se amplió a varias entidades y ciudades,además del D.F. Éstas fueron: Estado de México,Puebla, Quintana Roo, Aguascalientes, Hidalgo,Tamaulipas, Veracruz y Baja California Sur.

Otras acciones

Se estableció un acuerdo con las dos principalesempresas de telefonía celular (Telcel y Iusacell) paraactivar la marcación * 2000, mediante la cual serealizó un enlace automático y sin costo alguno alCentro Primer Contacto de la SECOFI para recibirasesoría gratuita sobre el tema. Asimismo, se enviaronmensajes recordatorios constantes de atención al temade conversión a través de la empresa SKYTEL.

Se puso a disposición en tiendas Blockbuster unvideo gratuito sobre las características del problema yalternativas de solución.

Mención especial merecen las reunionesmensuales de información sobre el avance de lossectores estratégicos, celebradas en SECODAM, conla participación de los principales consumidores

de los bienes y servicios que estos sectores ofrecen.En las reuniones informativas y de intercambio deexperiencias, se logró avanzar en comunicación,ganar confianza y programar pruebas con algunasorganizaciones que por su volumen de consumo seconsideró conveniente realizar.

A solicitud del presidente de la República, el17 de noviembre de 1999 se celebró una reunióninformativa con el sector privado no financiero conel tema “Conversión informática Y2K, México ante lallegada del año 2000”, con el fin de difundir losavances en la materia.

Centro de Información Año 2000

Con el fin de contar con un centro de coordinación,información y apoyo, desde el 30 de diciembre de 1999se montó un centro de información, contando con laparticipación de expertos en el tema del año 2000.

Este centro se creó para atender las posiblesemergencias que pudieran ocurrir durante la transicióny reportarle al CNC2000 posibles eventos negativos queafectarían la actividad productiva de una región o unarama, con repercusión sobre los servicios básicos a lapoblación. En este sentido no se recibieron reportesque afectaran las actividades de las organizaciones.

Monitoreo de eventos Y2K

La SECOFI y la PROFECO instrumentaron un mecanismopara detectar posibles fallas del año 2000 y que

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 20: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

74

Informes sectoriales

pudieran afectar la prestación de servicios a la poblaciónen general, no habiendo nada grave que reportar.Asimismo, se instruyó a las delegaciones regionales deSECOFI con el fin de que estuvieran pendientes delsector privado, para reportar sucesos que afectaran losprocesos productivos de las empresas.

3.4 Energía

El sector energía inició el proceso de conversióninformática en 1996, cuando analizó el impacto deeste cambio a través de publicaciones y contactoscon diversos proveedores. En 1997, el sector seleccionóla metodología, creó comités para apoyar la solucióndel problema, elaboró el inventario de sistemas yequipos afectados, preparó programas de solución,inició el desarrollo de nuevos sistemas y creó el ComitéAño 2000.

El ámbito de trabajo en la conversión del año2000 integró, por un lado, los sistemas corporativos,que son aquellos destinados al manejo de lainformática administrativa y laboral; y por otro, lossistemas vinculados con la operación y control delos sistemas inmersos, ámbito de especial relevanciapor la prestación de los servicios públicos de energía.

Aunque el sector está constituido por muchasempresas, el trabajo se centró en las áreas eléctrica,con la CFE y LFC, y de hidrocarburos, con PEMEX.

El sector energía incorporó en susespecificaciones para la adquisición de equipo decómputo y comunicaciones la cláusula “Debe soportarel cambio al año 2000”. También se estableció, comorequisito para los nuevos desarrollos de sistemas einterfases, que fueran compatibles con el 2000.

3.4.1 Energía eléctrica

Calendario de las principales actividades

Durante 1998 se actualizó la plataforma informáticamainframe y se inició la corrección de lasaplicaciones corporativas administrativas de misióncrítica, que concluyó con una prueba integral el 1 deagosto de 1999.

Entre los principales sistemas informáticoscorregidos y adecuados destacan: el Sistema Integralde Control Remoto y Adquisición de Datos (SICRAD),que se realizó con la participación del proveedorSIEMENS, finalizando el proceso en julio de 1999;el Sistema de Información para la Administración, y elanálisis de Estudios de la Operación, que concluyóen julio de 1999.

El 12 de diciembre de 1998 se realizó una pruebacontingente que demostró la funcionalidad del Sistemade Información y Control en Tiempo Real (SICTRE).

La puesta en operación del Sistema deInformación en Tiempo Real de Administración yControl de Energía (SITRACEN), como reemplazo delSICTRE, se dio en diciembre de 1999.

Los operativos del plan contingente realizadosen 1999 fueron tres: 8 y 9 de septiembre, 12 y13 de noviembre, y 11 y 12 de diciembre. La fase del31 de diciembre de 1999 al 3 de enero del 2000 fueexitosa, extendiéndose el control de uso de software,hardware y comunicaciones hasta el 10 de enero, paraprevenir la contaminación por virus informáticos.

Para llevar a cabo la conversión se utilizóuna metodología que incluía las siguientes fases:diagnóstico, análisis detallado e implantación.El diagnóstico consistió en determinar la dimensióndel problema y alternativas de solución. El análisisdetallado sirvió para identificar los cambios delaño 2000 y permitió planear su implantación, ofase de ejecución de los cambios en los programas,

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 21: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

75

además de la realización de las pruebas, conversiónde archivos y desarrollo de nuevos programas.

Dimensión del esfuerzo

Sistema para la operación de la red troncal

Para la operación y control de la red troncalde potencia del Sistema Interconectado Nacional,CFE y LFC contaban con el SICTRE (Harris M9000) queno soportaba el año 2000, por lo que se sustituyó porel Sistema de Información en SITRACEN, a través deun proyecto conjunto. La instalación del nuevosistema siguió dos etapas. La primera sustituyóen su totalidad al SICTRE y concluyó antes del cambiode milenio. La segunda terminará en agosto delaño 2001 e incorporará aplicaciones adicionales, parala administración y control de la red troncal delSistema Interconectado Nacional.

No obstante el plan de reemplazo del SICTRE,se probó un plan contingente, que sería aplicado deno contar con el SITRACEN. La última prueba queinvolucra el entorno nacional sucedió exitosamenteel 12 de diciembre de 1998, probando el sistemade LFC en su operabilidad con otros sistemas del país.La prueba referida mostró que el SICTRE podríafuncionar correctamente en el año 2000, sin afectaciónalguna del servicio que presta, orientado al SistemaInterconectado Nacional.

La sustitución del SICTRE ocurrió de maneraexitosa por la entrada de la nueva plataforma

informática en diciembre de 1999 y no fue requerida laaplicación del plan contingente durante la transiciónal 2000.

Sistema para el control de la red de potencia(SICRAD)

La operación y control de las subestaciones delsistema de potencia cuenta con el SICRAD, enoperación desde finales de 1997, que da servicio a losCentros de Operación y Control (COC) de la red depotencia y a los Centros de Operación de Redes.

En julio de 1999, con la participación del proveedorSiemens, concluyeron los trabajos de adecuación,implementación, programación y pruebas para elmanejo del año 2000. Quedó constatado su correctofuncionamiento durante los operativos del PlanInstitucional Contingente, incluyendo el del cambioal nuevo milenio. Durante la transición no surgióproblema alguno en la operación de este sistema.

Sistema de Información para la Administración,Análisis y Estudios (SIPAAE)

Los estudios de operación de la red eléctrica disponíande un sistema de información que interopera con otrasestructuras similares en ambiente WAN. La plataformaoriginal (CDC 4000 RISC) resultaba afectada por el año2000. El software operativo, base de datos (INFORMIX)e interfase gráfica (GMS) se actualizaron con servidoresSUN y nuevas versiones de software. Para los nuevos

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 22: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

76

Informes sectoriales

productos, los proveedores garantizaron que noexistían problemas para el manejo del año 2000 ysubsecuentes. Se migraron todas las aplicaciones alnuevo ambiente, liberando su operación al 100% apartir de julio de 1999. El SIPAAE operó plenamentedurante la transición.

Equipos con componentes inmersos

Existen diversos equipos críticos para la operación ycontrol de la energía eléctrica instalados en subestaciones,tales como: relevadores microprocesados, registradoresde fallas y unidades remotas de adquisición deinformación y control. Los diagnósticos, proporcionadosa la fecha por los proveedores, indican no tenerproblemas en los equipos críticos. El programa depruebas del sector energía concluyó sin problemas.

Los sistemas más importantes de adquisiciónde datos y control local en las subestaciones fueronmodificados por los proveedores, sin problemas para elcambio de milenio, lo cual se constató por las pruebasdel sector. El sistema QNX/Reaflex adquirió e instalólas últimas versiones. Con ellas reemplazó las computadoraspersonales 486 por Pentium III industriales.

Acciones

La certificación de unidades terminales remotasGE/Harris tecnología D20 con el soportedocumental de pruebas del grupo de usuariosalcanzó el 100 por ciento.

Equipo de medición

El sector eléctrico tiene instalados equipos demedición con microprocesador integrado en losservicios de grandes consumidores. La necesidad deasegurar el funcionamiento de estos equipos parael cambio de milenio estableció un programa depruebas en la modalidad de calendario anual simulado.

Dentro del grupo de pruebas realizadas están lasde transición año 2000 (diciembre 1999-enero 2000),horario de verano, cambio de estaciones, días festivos,tarifa horaria y años bisiestos.

Del total de equipos, 25% no tenía funciónde tiempo, mientras que la parte restante probócompletamente las funciones del medidor, conla certificación del proveedor.

Sistemas corporativos

Un análisis minucioso detectó que no soportaban elaño 2000 miles de programas (control de personal,nóminas, seguro social, cuentas especiales y ordinarias,solicitudes de presupuestos, adelanto de gastos yalmacenes). Se trataba de unas 18 mil computadoraspersonales con procesadores 486 y anteriores y elequipo central (mainframe) con su software de base.

Estrategia de difusión

En coordinación con la Comisión Nacional y de acuerdocon los lineamientos de SE, LFC y CFE, se emprendieron,a partir de enero de 1999, las acciones de comunicaciónsocial orientadas a difundir los esfuerzos del organismosobre la materia. Para estos efectos, publicarontrípticos orientados a los trabajadores de la entidad y atodos los centros de trabajo, así como otros dirigidos alos clientes comerciales e industriales. Las facturas decobro comunicaban a los clientes que el sector energíaestaba listo para el cambio de milenio.

Se mantuvo un sistema mensual de informaciónde avances en la página Web corporativa y seemitieron carteles y trípticos para difusión aclientes corporativos y oficinas comerciales.

Operativo del 8 de septiembre de 1999

Este operativo tuvo por objetivo:

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 23: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

77

• Efectuar la operación de un grupo desubestaciones, sin las herramientas queproporcionan los sistemas de automatización,simulando la pérdida de control remoto y laadquisición de datos de los centros de operacióny/o la falla masiva de servicios de comunicacionesde terceros, con lo que se ejercitaría uno de losplanes emergentes de operación, siempre disponible,independientemente del escenario del año 2000.

• Verificar que los sistemas informáticos deadministración y control de energía, así como losde uso administrativo no estuvieran afectadospor el dato 9/9/99 (algunos sistemas antiguosutilizaban este dato como fin de archivo, por loque de existir el mismo como fecha ocasionaríauna falla).

• Probar la coordinación del sector.

• El operativo cubrió el grupo de subestacionestelecontroladas seleccionando el respaldooperativo, para su control y supervisión manual,desde las 22:00 hrs. del 8 de septiembre hasta las12:00 hrs. del día siguiente.

• Quedó establecido un operativo de comunicacióninterna entre las gerencias de Operación,Coordinación de Gestión de Producción,Transmisión y Transformación, Telecomunicaciones,Operación Redes de Distribución y Sistemas.

• Quedó establecida la comunicación entre elsector eléctrico para intercambiar informaciónsobre las incidencias relevantes.

El operativo mostró cero incidencias de operaciónen la red eléctrica, ninguna aplicación administrativafalló y no hubo incidentes en la red de comunicaciones.

Quedó probada la efectividad de los planesemergentes de la operación independientementede los medios de automatización, utilizando lared de comunicaciones propia del sector.

Planes de contingencia y pruebas globales

Se integró una serie de planes contingentesque prevén las acciones inmediatas, para elrestablecimiento expedito de aquellos servicioseléctricos posiblemente impactados por incidenciasprovenientes de distintos escenarios factibles.

Particularmente, para el escenario Y2Kse estructuró un plan institucional contingente,apoyado en los planes emergentes disponibles yprobados de la operación; éstos incluyeron lasacciones necesarias para enfrentar eventualesdegradaciones de las herramientas informáticasy de comunicaciones, al servicio de los centrosde control.

El objetivo del plan era minimizar elriesgo de afectación del servicio de energíaeléctrica, mediante un operativo diseñado parala reacción adecuada y oportuna ante laseventuales incidencias internas y externas,provocadas por posibles fallas de equipo ysistemas informáticos por el cambio de milenioy otras fechas críticas, incorporando además unsistema de información al servicio de los usuariosy los procedimientos de contingencia vinculadoscon las aplicaciones de misión crítica administrativasy financieras.

El plan institucional contingente incluíacinco operativos: el primero planteaba la fechacrítica 9/9/99; el segundo involucraba al sectorenergía y arrancó del 12 al 13 de noviembre de1999; el tercero ocurrió del 11 al 12 de diciembrede 1999, el penúltimo abarcó las fechas críticas delcambio de milenio y el último se refería a latransición del bisiesto del año 2000.

El operativo del 12 y 13 de noviembreadelantó el reloj a diversos sistemas informáticosy de telecomunicaciones al servicio de los COC,adicionando a esta prueba otros equipos desubestaciones y plantas generadoras de energía.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 24: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

78

Informes sectoriales

El operativo del 11 y 12 de diciembre de1999 probó un medio de información y seguimiento,publicado en Internet, además de verificar de nuevolas estrategias y medios de comunicación dentro delSector Energía.

Primera prueba

Durante el último fin de semana de julio se llevó acabo una prueba integral que abarcó al mainframe,periféricos, software base, sistemas informáticoscorporativos y la red de telecomunicaciones. Lasimulación modificó la fecha del sistema operativoy subsistemas del mainframe, pasando del 31 dediciembre de 1999 al primero de enero del 2000.La simulación contempló el equipo involucrado en latransmisión de datos, para después ejecutar todaslas aplicaciones con archivos que incluyeran datoscon el año 2000. Además, ejecutaron las aplicacionesde consulta y captura en línea desde puntos remotos,para probar el sistema de comunicaciones. El mismoescenario integral de simulación probó también lafecha crítica del 28-29 de febrero del 2000.

La prueba resultó exitosa. No se presentaronproblemas al ejecutar las aplicaciones ya compatiblescon el año 2000 y su bisiesto.

Segunda prueba

Esta acción representó un segundo operativo que,agregado al del 9/9/99, permitió poner a prueba los

procedimientos operativos emergentes ante eventualesdegradaciones de sus herramientas informáticas y detelecomunicaciones. Asimismo, aseguró la continuidaddel servicio, aún en el caso de que surgiera unproblema en las herramientas de automatización,

utilizando medios alternos de comunicación paraenlazar a las subestaciones con el COC y de loscentros de operación de redes de distribuciónmetropolitanos y regionales, que fueron atendidoscon personal operativo local.

El operativo, con el fin de simular lascondiciones de la llegada del 2000, cambió defecha al 31 de diciembre de 1999, para simularel nuevo milenio en 30 equipos, vinculados a41 instalaciones, incluyendo su principal SICRAD,así como algunos sistemas regionales de la red dedistribución y equipos registradores de fallas,de eventos y relevadores. Asimismo, esta simulaciónincluyó los registradores de eventos en dos plantasde generación con turbogas.

En materia de telecomunicaciones, se realizó elcambio de fecha en todos los sistemas troncalizados,en conmutadores y en equipos de la red, entre otros.

Este operativo tuvo un carácterinterinstitucional y abarcó a las dependenciasdel sector energético. Participó personal de CFE,PEMEX y LFC. También se atendieron simulacros decontingencias especiales, que dispararon estasdependencias en puntos tales como el Hospital

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 25: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

79

de PEMEX del Pedregal, e instalaciones en Tulay Arequipa, en el estado de Hidalgo. Participótambién personal del Instituto de InvestigacionesEléctricas (IIE) en parte de las auditorias a LFC.

El operativo registró todos los eventos eincidencias que ocurrieron en las áreas operativas;mediante el análisis de la bitácora correspondiente,se concluyó que el resultado del operativo fue exitosoal 100 por ciento. Quedó demostrado que ningúnsistema estaba afectado por el año 2000 y, además,que los planes emergentes de la operación eranaltamente oportunos y confiables.

Tercera prueba

Nuevamente el 11 y 12 de diciembre de 1999, LFC,CFE y PEMEX participaron en un operativo, dondedispararon fallas simuladas para probar la capacidad derespuesta que cada institución ofrece particularmente,ante la presencia de una incidencia. Además, continuóel reforzamiento del proceso de comunicacióninterinstitucional y el reporte de fallas en Internet.

De manera particular, ante el disparo de unacontingencia simulada, relativa a una baja presiónen la línea de alimentación de gas de la CentralTurbogas de Valle de México, destacan losexcelentes tiempos de respuesta y de atención ala falla crítica, registrando, por parte de PEMEX,5 y 21 minutos, respectivamente.

Transición al año 2000

Como preparativos para la transición se revisaron losplanes de contingencia y se designaron responsables yguardias en las áreas operativas para el periodo del 31de diciembre al 3 de enero; se estableció un programaespecial de atención de quejas, a fin de llegar al 31 dediciembre con el mínimo de problemas sin resolver; seinició la operación de la mesa de acopio de informaciónel 1 de diciembre; se duplicó el número de troncalesen los teléfonos de atención a quejas y se establecieronmecanismos de monitoreo para asegurar que losoperadores respondieran adecuada y oportunamente.

El operativo de la transición propiamente dichoinició el 31 de diciembre a las 8:00 hrs. y concluyó el3 de enero del 2000 a las 12:00 hrs. Las principalesactividades durante este periodo fueron:

• Emisión de reportes diarios a la SECODAM.

• Establecimiento de un sistema de semáforos paraseguimiento de las condiciones operativas en lasdiversas instalaciones de LFC, mediante una páginaen Internet que se actualizó cada 30 minutosdurante el periodo crítico de 22:00 hrs. del 31 dediciembre a 2:00 hrs. del 1 de enero.

• Establecimiento de guardias especiales en lasprincipales subestaciones telecontroladas, con elfin de responder a la falla eventual de cualquierautomatismo durante la transición.

• Establecimiento de un programa de atención alcentro de la ciudad de México por las cargasadicionales derivadas de la fiesta del milenio.

• Integración de 21 cuadrillas adicionales a las quenormalmente operan, para la atención oportunade cualquier falla de comunicación.

• Establecimiento de diversos mecanismosalternos de comunicación en caso de falla porparte de los convencionales.

• Realización de una serie de pruebas a todaslas aplicaciones corporativas, con el propósitode verificar que no hubiera afectaciones porel cambio de fecha durante el fin de semana del1 y 2 de enero de 2000.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 26: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

80

Informes sectoriales

Gracias al proceso de conversión iniciado en1997, no se registró falla alguna en ningún equipoo sistema derivada de la llegada del 2000.

Auditorías

Se aplicaron dos auditorías para certificar el procesode conversión. La revisión de las correcciones de lasaplicaciones administrativas corporativas de misióncrítica contó con el soporte de IBM y la certificaciónde los trabajos relacionados con los sistemas yequipos de la plataforma informática de

administración y control de la energía recayó enel IIE, que también verificó las adecuaciones a lasaplicaciones administrativas corporativas.

Costos de la conversión

Los costos de la conversión en el sector eléctricofueron de 576 millones de pesos, sin incluir los gastosrelacionados con la modernización de la plataformainformática de los centros de control. Los proyectosSICRAD y SITRACEN implicaron una inversión del ordende 100 millones de pesos.

Lecciones aprendidas de la conversión

• Actualización de los principales sistemas deinformación corporativos y equipos de cómputopersonales y servidores.

• Capacitación del personal al haber participado enel proceso de conversión.

• Mejora de la documentación de los sistemas.

• Puesta en práctica de los planes contingentescorporativos.

• Revisión de los procesos contingentescorporativos.

• Mejora en la interacción entre las áreas a cargode los procesos sustantivos.

3.4.2 Hidrocarburos

Calendario de principales actividades

Como resultado de la estrategia informáticainstitucional, desde 1995 se trabajó en la adopción desistemas integrales de información. Para ello se eligióun producto comercial de gran éxito en el mercado,compatible con el año 2000; puesto que el mismosustituyó a un buen número de sistemas antiguos, eltrabajo de conversión de PEMEX en general disminuyó,dando como resultado un número total de 66 proyectosde conversión para PEMEX y sus organismos subsidiarios,incluidos proyectos críticos y no críticos

Por lo que toca al equipo de cómputo, PEMEXmantuvo una estrategia tecnológica, asociada aun programa de adquisiciones, que considera larenovación periódica de la infraestructura. Por ello,con las compras efectuadas de 1997 a 1999

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 27: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

81

prácticamente el equipo quedó actualizado y al mismotiempo minimizado cualquier posible efecto negativo.

Similarmente, en lo que respecta a programas decómputo, incluidos manejadores de bases de datos,lenguajes de programación y paquetes diversos, notuvieron mayor impacto pues todos los adquiridos enel mismo periodo manejan el año en cuatro dígitos.

PEMEX dividió la atención a la problemática endos grandes vertientes: industrial y de informática.

En el ámbito industrial, las acciones fueroncoordinadas por la Dirección Corporativa de Sistemasde Seguridad Industrial, área que dirigió lasactividades de conversión año 2000 en PEMEX yorganismos subsidiarios.

Respecto al ámbito informático, la coordinaciónestuvo a cargo del Comité de Informática Institucionala través del secretario técnico de dicho Comité.

La implantación del plan estratégico en el sectorindustrial de PEMEX comenzó en agosto de 1998 y endiciembre del mismo año concluyó el inventario de loselementos sensibles a fechas sospechosos decumplimiento con el año 2000.

Los trabajos de conversión industrial paralos elementos discriminados con problemas decumplimiento arrancaron a principios de 1999 yconcluyeron a mediados de noviembre de esemismo año.

En agosto de 1999 estaban elaborados, engeneral, los planes de contingencia que permitirían lacontinuidad en las líneas de negocio de PEMEX en casode presentarse una eventualidad como consecuencia dela transición al 2000.

Para probar la funcionalidad de dichos planes, el8 y 9 de septiembre se realizó un ejercicio de contingencia,el 12 y 13 de noviembre un simulacro, y otro más el11 y 12 de diciembre; todos ellos a escala nacional ycoordinados con la SE, SECODAM, la CFE y LFC.

Del 31 de diciembre de 1999 al 3 de enerodel 2000 PEMEX simuló una contingencia generalante la posible ocurrencia de eventos relacionadoscon la transición.

Dimensión del esfuerzo

Después de analizar y diagnosticar el impactoen más de 800 instalaciones de PEMEX, se registraron18 904 elementos sospechosos de ser sensibles a fechasen 223 centros de trabajo; de éstos, 1 629 elementos(8.62%) presentaba problemas de cumplimiento conel año 2000, mismos que fueron sujetos a un procesode corrección.

Los elementos discriminados con problema del2000 fueron corregidos a través de 163 contratos

celebrados con 62 proveedores diferentes. El costoaproximado de los trabajos de conversión alcanzó35 millones de dólares.

PEMEX: Elementos corregidos

Tipo de equipo Cantidad

Sistemas de control distribuido 95Sistemas de control y adquisición de datos 21Controladores lógicos programables 138Computadores de flujo 60Cromatógrafos 14Analizadores 8Monitores de vibración 9Sistemas de telemedición en tanques 5Equipos de comunicaciones 63Otros (principalmente software) 1 216

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 28: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

82

Informes sectoriales

Con la finalidad de evaluar el procedimientode conversión industrial en PEMEX, una empresade reconocido prestigio internacional realizó unaauditoría en campo, del 4 al 29 de octubre de 1999.Los resultados de la auditoría mostraron la correctaejecución del Plan Estratégico para la ConversiónIndustrial Año 2000 en las instalaciones de PEMEX,ya que 75% de las instalaciones mostró un procesocompleto y documentado. El restante 25% presentóproblemas documentales que fueron atendidos y corregidos.

Se contó, además, con un grupo asesor quecomprendía a la Contraloría General Corporativa, laGerencia de Riesgos y Seguros y la Gerencia Jurídica.

En coordinación con la SECODAM, se efectuó larevisión a los Sistemas de Nómina clasificados comocríticos por dicha Secretaría, los cuales fueronprobados a satisfacción de los usuarios.

También se estableció un proceso de auditoriainterno que validó las pruebas y certificaciónde compatibilidad con el año 2000, tanto desistemas convertidos, como de sistemas o aplicacionesreportadas como compatibles con el año 2000.Este proceso comprendió la aplicación de pruebas aminicomputadoras, computadoras personales y equiposde redes locales a nivel nacional. El resultado final delas pruebas y certificación fue exitoso de acuerdocon lo verificado por auditoría.

De los sistemas definidos como críticos porPEMEX y sus organismos subsidiarios derivaron loscorrespondientes planes de contingencia, los cualesfueron validados por los usuarios.

Los trabajos propios de la conversión industrialaplicaron 391 protocolos de pruebas integrales paracorroborar la correcta conversión de los equipos ysistemas discriminados con problema de cumplimiento,así como diversas pruebas de investigación para ladiscriminación de los elementos sospechosos.

Se montó una campaña informativa en mediosimpresos, electrónicos y periodísticos sobre los avancesde la conversión industrial e informática, abarcandocarteles, folletos, videos, boletines de prensa yentrevistas con la finalidad de transmitir a la opiniónpública confianza en los trabajos emprendidos por PEMEX.

No obstante los trabajos de conversión realizados,se establecieron 382 planes de contingencia internos y301 externos, todos orientados a asegurar la continuidadde las líneas de negocio de PEMEX, los cuales probaronsu funcionalidad durante los simulacros.

Con base en la experiencia del ejercicio celebradoel 8 y 9 de septiembre —donde se recibieron yprocesaron 1 412 reportes de estados y eventosprovenientes de 169 centros de enlace, a través decorreos electrónicos, faxes y teléfonos, y considerandoel volumen y procesamiento de la información recibida—se decidió agilizar este proceso mediante la incorporaciónde una herramienta que permitiera la recepción, elanálisis, la síntesis y el reporte en tiempo real delestado que guardaban las instalaciones de PEMEX en unmomento dado. Por ello, se desarrolló la herramientaen tiempo real SIMONEE-2000, que integró los comentariosemitidos por los participantes en el ejercicio en cuantoa las necesidades para organizar y reportar de maneraoportuna la situación en cada una de sus instalaciones.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 29: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

83

Por lo anterior, y con la finalidad de probar latransferencia de información en tiempo real de lasinstalaciones industriales hacia el centro de mando dePEMEX y la simulación de la activación de los planesde contingencia, el 12 y 13 de noviembre se realizóun simulacro. Los resultados fueron ampliamentesatisfactorios al cubrirse los objetivos planteados encuanto a la asignación de los recursos, la organizaciónplanteada, la ejecución de procedimientos, los reportesde estados y eventos en tiempo real, y la capacitacióndel personal de PEMEX que estuvo de guardia durantela transición al 2000.

Las actividades de la conversión industrialcondujeron al intercambio de información yexperiencias con instituciones internacionales, comoel American Petroleum Institute (API) y se coordinócon algunos miembros de la Organización de PaísesExportadores de Petróleo (OPEP) para asegurar elsuministro a sus principales compradores durante latransición y con diversas compañías petroleras del mundo.

Transición al año 2000

El ámbito informático mantuvo en operación especiallas mesas de ayuda durante los días 31 de diciembrede 1999 al 2 de enero del 2000, con aproximadamente148 personas específicamente nombradas para atendercualquier situación anormal.

A partir de las cero horas del 1 de enero seefectuaron pruebas a la infraestructura de cómputoy a los principales sistemas de información, queoperaron correctamente.

Para apoyo a usuarios y responsables durante elperiodo de transición, se complementó la informacióndel sitio de Intranet sobre la conversión año 2000,tanto en el ámbito informático como industrial, conacciones específicas para el proceso de transición al2000. Esta información además proporcionaba:

• Página para reportar posibles fallas por el cambioal 2000.

• Directorios de las mesas de ayuda, tanto delcorporativo como de los organismos subsidiarios,con la información del personal que atiendefallas específicas por el 2000.

• Información de proveedores y fabricantesde equipo informático, de guardia durantela transición.

• Información para prevención de virus año 2000.

• Seguimiento a la transición a nivel mundial.

Estas páginas tuvieron una consulta deaproximadamente 3 500 usuarios durante el periododel 23 de diciembre al 3 de enero.

Quedaron establecidas también con caráctertransitorio medidas de seguridad adicionales paraminimizar el riesgo de contagio de virus informáticosdurante la transición.

En coordinación con la SE, SECODAM, SEDENA,CFE, LFC y la Comisión Nacional para la ConversiónInformática Año 2000, en el periodo del 31 dediciembre de 1999 al 3 de enero del 2000, PEMEXestuvo en contingencia general año 2000 en previsiónde cualquier eventualidad que hubiese podidopresentarse en sus equipos y sistemas instalados.

La contingencia general se declaró el viernes 31de diciembre a las 8:00 horas a través del Grupo Monitor,que tuvo la función de monitorear información técnicapor diversos medios de comunicación para estarinformados de la transición en los países de Oceanía,Asía, África, Europa y América del Norte. El objetivoera detectar, en forma anticipada, problemas ensistemas y equipos semejantes a los instalados encentros de trabajo de PEMEX. Durante los días que duróla contingencia se analizaron alrededor de mil eventos

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 30: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

84

Informes sectoriales

reportados por API, Electric Power Research Institute(EPRI), la ONU y Tokio Electric Power, entre otros;ninguno de ellos fue catalogado como grave.

En forma semejante, la Gerencia Corporativa deRelaciones Públicas emitió de manera frecuentereportes periodísticos sobre posibles eventos Y2K en elmundo, consultando las agencias internacionales másimportantes, sin hallar nada grave en la información.

En cuanto a las instalaciones industriales dePEMEX, durante la contingencia se reportó en15 ocasiones cada 4 horas el estado de 636 plantasde proceso, a través de 218 centros de enlace,utilizando una herramienta de tiempo real.

La infraestructura instalada para la atención dela contingencia año 2000 permitió captar, analizar yreportar, en forma precisa y oportuna, 9 540 reportesde estado operacional y 36 eventos anormales (con44 reportes de seguimiento) de instalacionesindustriales de PEMEX, ninguno de estos últimosrelacionados con la problemática año 2000. Duranteel periodo de contingencia participaron en formadecidida y coordinada cerca de 4 mil personas de lascuatro subsidiarias y del corporativo, distribuidasen los centros de trabajo y en el de mando ubicado enla torre ejecutiva de la empresa.

Durante todo el periodo de transición y el iniciode operaciones normales de los sistemas y en general detoda la infraestructura informática, no surgió ningúnproblema atribuible al cambio de fecha. Se puedeafirmar que el proceso de conversión y verificación fueexitoso en todos los niveles de la empresa.

PEMEX involucró a sus clientes y proveedoresmás importantes en el proceso de conversión año2000, encontrando en todos ellos un gran interés enparticipar de manera conjunta en las distintas etapas.Para ello, se llevaron a cabo reuniones periódicas deintercambio de información, definición de costos yprogramas de trabajo.

Por otro lado, la notificación en tiempo real delestado que guardaron las instalaciones industriales en

PEMEX, durante la transición del año 2000, desarrollóuna herramienta informática que enlazó a los centrosde trabajo con el de mando. La herramienta agrupóen forma automática la información de todos losreportes de estados y eventos por organismo, con lafinalidad de que el personal ejecutivo de cada uno deellos dispusiera de información oportuna, clara yprecisa, lo que permitió enfocar su actividad al análisisde la misma. Además, contó con información relativaa los planes de contingencia, principales proveedores/clientes y participantes en la contingencia generalen PEMEX. Para el manejo de la herramienta secapacitaron a mil personas en diferentes niveles:directivo, de apoyo, de coordinación y de notificación.

Con base en lo anterior, se estableció unacoordinación interorganismos que definió las accionesen caso de que se hubiese presentado un eventoque afectara a más de una instalación petrolera,identificando los lugares, los procesos y las personasque estarían involucradas, así como una coordinaciónintersectorial ágil con la CFE y la LFC.

Por ello, es un reto más de PEMEX continuarcon la coordinación interorganismos e intersectorial,con proveedores y clientes y con institucionesnacionales e internacionales, para el intercambiode información que permita a las instalacionesindustriales y de cómputo de PEMEX un óptimofuncionamiento, con la finalidad de mantener unaoperación segura y eficiente en cada una de ellas.

El hecho de que el problema año 2000 no hayatenido impacto en las instalaciones industriales dePEMEX fue consecuencia de un esfuerzo ordenado,planeado, homogéneo y coordinado de los trabajadoresde PEMEX que participaron en este proyecto desde1998 para asegurar una transición continua en laslíneas de negocio.

En conclusión, debido al proceso normado eimplantado y a la incorporación de una sólidainfraestructura informática y de la entusiasta participacióndel personal a lo largo del proyecto, todas lasinstalaciones industriales y de cómputo de PEMEXtuvieron una transición ordenada y de manera normal.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 31: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

85

3.5 Comunicaciones

Este Grupo fue coordinado por la SCT y estuvoconformado por cinco asociaciones, tres cámaras ylas principales empresas que integran el sector detelecomunicaciones. El inicio formal de las actividadescoordinadas en materia de conversión fue el 10 deagosto de 1998, fecha en que se constituyó el grupode trabajo presidido por la SCT.

Cada gremio trabajó activamente en difundir elproblema año 2000 entre sus miembros, incluyendoel tema en sus asambleas generales, a través de mediosimpresos de circulación periódica y promoviendoreuniones de trabajo.

El plan de trabajo de conversión año 2000 deeste grupo comprendió, en concordancia con loslineamientos establecidos por la Comisión Nacionalpara la Conversión Informática Año 2000, lasetapas siguientes:

• Diagnóstico.

• Estrategias y actividades de concientización.

• Sectores y puntos críticos.

• Intercambio de experiencias.

• Seguimiento de actividades.

• Contingencias.

A raíz del diagnóstico realizado se pudo precisarque existía un conjunto de empresas y organismos,públicos y privados que debían ser considerados comocríticos para el buen desempeño del sector decomunicaciones. A dicho grupo se le dio unseguimiento directo y estuvo conformado por:

• TELMEX. Esta empresa constituye el eje de la redde telefonía nacional.

• Satélites Mexicanos (SATMEX). Esta empresaopera los satélites de comunicación que danservicio en México.

• Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX).

• Telecomunicaciones de México (TELECOMM), lacual proporciona servicios de comunicaciónalámbrica y de satélite.

Resultados y cifras de la conversión

Todas las empresas que ofrecen servicios decomunicaciones en México corrigieron sus sistemasy realizaron diferentes pruebas con resultadosampliamente satisfactorios.

En materia de telefonía, TELMEX finalizósu proceso de conversión interno desde juniode 1999, y los meses restantes previos al arribo delaño 2000 los dedicó a realizar diversas pruebasde interoperabilidad con sus contrapartes en Méxicoy el extranjero.

Asimismo, TELMEX jugó una papel muyimportante como eje de pruebas para todosaquellos sectores en los cuales sus serviciosdependen principalmente del funcionamiento dedicha telefónica, como es el caso del sector financieroy del propio sector de comunicaciones.

A nivel nacional TELMEX realizó diversas pruebasde interoperabilidad con otras empresas que prestanservicios telefónicos, así como con otros sectores(energía, financiero, etc.). A manera de ejemplo sehace referencia a la prueba siguiente:

El 29 de noviembre de 1999 TELMEX realizó antefuncionarios de la SCT, representantes de la ComisiónNacional y los medios de comunicación, una pruebaoperativa año 2000 en la que se adelantó la fecha dediversas centrales telefónicas y equipos de facturaciónal día de la transición informática.

Como parte de la prueba, durante el procesode transición se pusieron en operación los diferentesservicios de telecomunicaciones que prestaTELMEX, entre los que destacan llamadas locales,de larga distancia nacional e internacional, enlacesa través de videoconferencia, conexión a Internet yradiolocalización, por mencionar algunos.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 32: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

86

Informes sectoriales

El objetivo de la prueba operativa fue demostrarque los equipos de TELMEX iban a operar sin problemadurante el cambio al año 2000, garantizando a susclientes que no habría afectaciones en el serviciotelefónico que proporciona la empresa. Para estaprueba los equipos de TELMEX realizaron enlaces condiferentes empresas, entre las que destacan la CFE,Deutsche Bank, Telbip, Prodigy, Telcel, Telgua, PCSDigital, Avantel, Alestra, Unefon, Moulinex yCondumex. Con base en esta prueba operativa

TELMEX hizo ver públicamente que sus equipos deconmutación, transporte y facturación se encontrabanlistos para el cambio informático del año 2000.

El éxito de la prueba fue el resultado, de acuerdocon TELMEX, de las acciones emprendidas desde 1997por el grupo de trabajo TELMEX Año 2000 (TA2K),mismas que buscaron siempre garantizar lacontinuidad del servicio en el tránsito informático.

En el ámbito internacional, TELMEX junto con lasempresas Sprint de Estados Unidos, Sprint de Canadá,Global One, France Telecom y Deutsche Telecom,crearon en enero de 1998 el Foro Internacional deTelecomunicaciones (FIT), cuyo principal objetivo fueel de llevar a cabo pruebas de interoperabilidad de lared telefónica de voz y datos a nivel internacional conmiras al arribo del año 2000.

En el marco de dicho Foro se realizaron variaspruebas, entre las que destacó la efectuada en julio de1999. Los detalles de la prueba se publicaron en lapágina en Internet www.itu.int/plweb-cgi/fastweb?getdoc+view1+www+22949+0++ITF del Foro.

Esta información comprendió la validación de lasconfiguraciones, el calendario, las comunicaciones,

escenarios y resultados. Para coordinar las pruebasde estas empresas se utilizaron diferentes medios decomunicación, tales como teléfono, videoconferenciasy reuniones. Se mantuvo un intercambio estrechosobre la estructura de las configuraciones y otrosmateriales, a través del correo electrónico. El FIT sereunió en forma trimestral y se sostuvieron, a suvez, dos audioconferencias en forma mensual. Losescenarios contemplaron la transición de 15 fechascríticas y se probaron los siguientes servicios: llamada

de larga distancia directa, llamada internacional conservicio por cobrar, pago por llamada, pago 800 y eltránsito telefónico internacional. El FIT informó quelas pruebas concluyeron con 100% de éxito, sinproblemas relacionados con el problema informáticodel año 2000.

Respecto a SATMEX, su proceso de conversiónterminó en julio de 1999. Los meses siguientes antesdel arribo del año 2000, los dedicó exclusivamentea realizar pruebas de interfase con sus principalesclientes y proveedores nacionales e internacionales.

SATMEX siguió una metodología rigurosa deacuerdo con los parámetros establecidos por su socioen los Estados Unidos, LORAL. Esta empresa extranjeralo integró a las verificaciones del proyecto del 2000que aplicó en todo el mundo. Asimismo, SATMEXcontó con la confirmación de Hughes Space andCommunications de no afectación del año 2000 enlos satélites en órbita.

A manera de ejemplo de las pruebas de interfaserealizadas por SATMEX, conviene citar la del 13 denoviembre de 1999, la cual comprendió a los tressatélites que administra dicha empresa, en lo quecorresponde tanto a sus servicios terrenos como

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 33: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

87

espaciales. Ésta consistió en simular, en los relojes delos sistemas de operación satelital, el paso del 31 dediciembre de 1999 al 1 de enero del 2000, así como del28 de febrero del 2000 al 29 de febrero del mismo año.Dado que la prueba se llevó a cabo en tiempo real, sepudo comprobar, de acuerdo con SATMEX, que todas lastransmisiones comerciales, de telemetría y comandooperacional se efectuaron de manera normal. En laprueba participaron representantes de los principalesusuarios, públicos y privados, de la red satelital de

SATMEX como TELECOMM, TELMEX, TV AZTECA y BancaPROMEX, los cuales fueron testigos del funcionamientoen la interoperabilidad de los sistemas.

SATMEX afirmó que los sistemas administrativos,los sistemas básicos de los satélites, la infraestructuraterrestre y los equipos de los proveedores de softwarefueron cuidadosamente supervisados para asegurar sucompatibilidad con el año 2000.

En este sentido, SATMEX informó estarsatisfecha con los resultados de las pruebas, ya queeso demostraba la capacidad de su red satelital paraoperar, comandar, enviar y recibir información en losdías críticos del 2000, corroborando así la seguridad delos sistemas y subsistemas satelitales y de los serviciosque éstos proporcionan.

Por su parte, para la conversión de sus sistemasde comunicación satelital, contrató al proveedorpropietario de la aplicación, quien concluyó eldesarrollo del software para sus propios sistemas.

TELECOMM, por su parte, concluyó su proceso deconversión en noviembre de 1999. Cabe señalar que lossistemas convertidos son similares a los de Canadá y enambos países fueron probados con éxito.

En lo que se refiere al servicio postal,SEPOMEX concluyó en tiempo sus trabajos deconversión y aseguró así la continuidad en laprestación de los servicios antes, durante ydespués de la llegada del 2000.

Respecto a la televisión comercial, las dosprincipales empresas de México terminaron susrespectivos proceso de conversión en agostode 1999. Ambas agrupan un gran número de

empresas pequeñas en el país, mismas que fueronincluidas en el reporte de término del proceso.

Aunque para efectos de emisión de sus señaleslos dos grandes televisoras comerciales no preveíanproblemas de software, adoptaron con sus proveedoresy clientes de Estados Unidos y Centroamérica lassiguientes posturas:

• Incluir en sus contratos una cláusula referente ala certificación del año 2000 en los productos oservicios que adquirieran.

• Proporcionar a las empresas que adquirieransu señal en Centroamérica y el sur deEstados Unidos una carta de certificaciónde compatibilidad año 2000.

Planes de contingencia

En el sector comunicaciones se hizo un seguimientoestricto a los planes de contingencia de todos losproyectos críticos. Para tal efecto se aplicó el formatode monitoreo propuesto por la Comisión. Asimismo, sevigiló que todos los planes de contingencia fueranensayados en forma de simulacros. Un ejemplo fue la

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 34: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

88

Informes sectoriales

prueba del 9 de septiembre de 1999, en la que participóla mayoría de los proveedores de servicios detelecomunicaciones. En esa fecha TELMEX llevó acabo una serie de operaciones para probar losprocedimientos de la red de su Centro de Mando,localizado en Querétaro, Qro.

Coordinación para el periodo de transición

Con el propósito de poner en marcha el operativopara administrar de manera coordinada el periodo detransición al año 2000, en el sector de comunicacionesse llevaron a cabo varias reuniones de trabajo entre lasempresas públicas y privadas integrantes del sector, afin de lograr un esquema de monitoreo integral, y secreó el Centro de Mando del Sector Comunicaciones, enapego a los lineamientos del CNC2000 de la Comisión.

El centro de información del sector decomunicaciones operó de manera permanente desdeel 31 de diciembre de 1999 al 3 de enero del 2000.En apoyo a la red de monitoreo establecida, laboraronmás de 5 mil personas, en todo el país. En ese periodose supervisaron de manera especial las fechas máscriticas como las 18:00 hrs. del 31 de diciembre para elcaso de los servicios satelitales, por ser ésta la fechainternacional de tránsito común al año 2000 en estaactividad; y el arribo natural del año 2000 para el restode los servicios de telecomunicaciones, especialmentepara los de telefonía.

Consideraciones finales

Las telecomunicaciones de México superaron el tránsitoal año 2000, pues se logró que las empresas decomunicaciones prestaran sus servicios sin interrupción.

Con esto quedó de manifiesto la oportunidad yel acierto con que se abordó el problema informáticodel año 2000 en este sector, así como la capacidad delos técnicos mexicanos para enfrentar este tipo de retos.

3.6 Transporte

Este grupo, coordinado por la Subsecretaría deTransportes de la SCT, lo conformaron las empresas,públicas y privadas, involucradas en la aeronáuticacivil, del transporte terrestre y del marítimo portuario.

3.6.1 Aviación civil

En el área de la aviación civil se acordó seguir unenfoque integral basado en la coordinación de lostres campos que integran esta actividad: las líneasaéreas, los servicios aéreos a la navegación y elsistema aeroportuario. Cabe señalar que en este girode actividad coexisten empresas y organismos públicosy privados.

Los lineamientos estratégicos emitidos por lasautoridades de la aviación civil resaltaron el hechode que se debían tomar las medidas necesarias paraasegurar la continuidad en la prestación de losservicios con altos niveles de seguridad y calidad.Asimismo se difundieron ampliamente lasrecomendaciones siguientes:

• El problema informático podía afectar no sólolos equipos de cómputo y paquetes de software,sino otros procesos vitales en la operación dela aviación civil como sistemas de ayuda a lanavegación aérea, reservaciones, programacióndel mantenimiento de las aeronaves, ciertossistemas de navegación a bordo de las aeronavesy equipos con componentes inmersos sensibles alcambio de fecha, así como los correspondientes alas ayudas a la navegación aérea en tierra.

• La conversión era responsabilidad de lapropia empresa o institución a fin de garantizarque sus equipos y sistemas en operación nodebían ser afectados por el problemainformático del año 2000.

• Dentro de proceso de conversión era importantecontactar a los fabricantes y proveedores desoftware, hardware, sistemas, aeronaves ycomponentes e instrumentación a bordo, a fin deinformarse sobre el impacto que pudieran tener,obtener pruebas de cumplimiento con el año

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 35: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

89

2000 o bien determinar las acciones correctivaspara eliminar su impacto en la eficiencia,continuidad y seguridad.

Otro elemento que contribuyó a adoptar unenfoque integral y coordinado fue el hecho de que elsector de la aviación enfrentaba ciertas fechas críticasrelacionadas con la conversión informática que erancomunes. Entre ellas cabe señalar las siguientes: latransición del 21 al 22 de agosto de 1999, fecha enque se terminó el primer ciclo de vida de los sistemasde posicionamiento global (GPS, por sus siglas eninglés) y las 18:00 hrs. del 31 de diciembre de 1999,momento en que arribó el cambio de milenio para laaviación por regirse ésta por el tiempo universalcoordinado (UTC).

Bajo este enfoque integral de atención al problemainformático, se desarrolló una política coordinada decomunicación social. En este sentido destaca laedición, en español e inglés, de campañas publicitariasnacionales e internacionales que difundieron elmensaje de que la aviación en México estaba preparadapara recibir el año 2000 sin menoscabo en sus altosniveles de seguridad y calidad. En apoyo a estasacciones de difusión se editó, en versiones en españole inglés, una presentación denominada ¡México estálisto! a través de las autoridades aeronáuticas de otrospaíses como Estados Unidos, Canadá, España, Francia,Alemania, etc. y de las propias embajadas de Méxicoen los principales países emisores de turismo.

Paralelamente, como resultado de la altacoordinación en los esfuerzos de conversión entretodos los agentes que conforman el sector aeronáutico,el 31 de julio de 1999, se llevó a cabo de maneraexitosa una prueba pública, en tiempo real, sobreconversión informática año 2000 en la aviaciónmexicana. Dicha prueba fue de tipo integral ya queinvolucró tanto a los servicios para la navegación aéreacomo a seis aeropuertos, incluido el de la Ciudad deMéxico, y aeronaves de las seis principales líneasaéreas comerciales del país.

La prueba fue catalogada como pionera en elmundo por la cantidad de participantes y el número desimulacros realizados en tiempo real. Los resultadosde esta prueba fueron difundidos a través de lasautoridades aeronáuticas de 17 países. El desarrollode las pruebas fue seguido tanto por los principalesproveedores de software y hardware de la industria dela aviación en México, como por autoridades del ramoy por representantes de la Administración Federal deAviación (FAA, por sus siglas en inglés) de EstadosUnidos y de Transport Canada.

La prueba para cada aeronave inició desde sudespegue y concluyó cuando dicha aeronave finalizósu aterrizaje. Los tiempos de salida de las aeronavesfueron calculados de tal manera que se pudieranencontrar en posiciones estratégicas a lo largo dela prueba. Las pruebas más relevantes fueronobservadas, en tiempo real, por un grupo deinvitados especiales en el Centro de Control México.

Así, se hicieron preparativos para que:

• Se determinara, previo al inicio del vuelo, quétripulante fungiría como piloto volando durantela prueba.

• El piloto en vuelo permaneciera en contactocon el Controlador de Tránsito Aéreo entodo momento.

• El comandante de la aeronave fuera elresponsable de no anteponer las pruebas a laseguridad del vuelo.

• En aeronaves de dos radios, uno estuvierasintonizado en la frecuencia TransmissionInformation Broadcasting Assoication (TIBA)para las pruebas (123.47 Mhz) y el otro en la deAir Traffic Control (ATC).

• La tripulación tuviera la garantía de que el Controlde Tránsito Aéreo daría todas las facilidades para

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 36: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

90

Informes sectoriales

que las aeronaves se apegaran a los guionescorrespondientes siempre y cuando la seguridadde todas las aeronaves estuviera garantizada.

• Cada aeronave se sujetara a las condiciones que,por tráfico, le fueran solicitadas por el Controlde Transito Aéreo para la continuación de suspruebas en camino a su destino.

A los controladores se les dieron las siguientesinstrucciones:

• El supervisor de turno a cargo de los Sectoresde Ruta, en Centro de Control México, deberíaactuar como Coordinador General de las Pruebasentre las unidades de Control involucradas.

• Los supervisores asignados coordinarían, conel controlador a cargo del sector, las pruebasa realizar, vigilando que el servicio a los vuelosregulares se continuara prestando de acuerdocon los procedimientos.

• Los supervisores asignados a las diferentesposiciones de control donde se llevaron a cabolas pruebas debían vigilar las incidencias delvuelo asignado, anotando cualquier irregularidaden el comportamiento de equipos y sistemas.

• Los supervisores asignados que reportaran lasirregularidades e incidencias observadas durantela prueba al supervisor de turno.

• Los parámetros a verificar fueran entregadosen formatos elaborados por la Jefatura del Centrode Control.

• Los controladores en posición dieran todas lasfacilidades que la situación del manejo deltráfico regular les permitiera, para que las

tripulaciones de los vuelos de prueba se pudieranapegar a los guiones correspondientes

• El controlador de tránsito aéreo permanecieraen contacto con la tripulación de las aeronavesparticipantes en la prueba en todo momento.

• El controlador de tránsito aéreo fuerael responsable de aplicar la separaciónreglamentaria para garantizar la seguridadde todas las aeronaves.

• El controlador de tránsito aéreo diera todaslas facilidades para que las aeronaves sepudieran encontrar en la posición y horacorrecta en la entrada a escena, como loestipulaba el guión de escenarios de vuelo.

Por otra parte, dadas las característicasparticulares de la aviación civil, la cooperacióninternacional jugó un papel fundamental dentro delproceso de conversión informática. En este sentido,México conjuntamente con los Estados Unidos yCanadá conformaron un grupo de trabajo dedicado alanálisis e intercambio de experiencias en materia deconversión en el campo de la aeronáutica civil. Por suparte, la compañía SENEAM colaboró estrechamentecon sus contrapartes en los Estados Unidos y Canadáy con la Aviación Civil Internacional (OACI); en tantoque las líneas aéreas trabajaron de manera coordinadacon organismos internacionales como la AsociaciónInternacional de Transporte Aéreo (IATA).

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 37: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

91

Líneas aéreas

El número total de aeronaves matriculadas en el paísen 1998 ascendía a 6 014 aviones, de los cuales 1 055eran naves comerciales, 4 570 privadas y 389 oficiales.

El programa coordinado de conversióninformática año 2000 en las líneas aéreas comercialesinició formalmente en noviembre de 1998. Conanterioridad, las líneas aéreas más importantes habíaniniciado sus respectivos procesos de conversión,aunque de manera aislada.

La metodología sobre conversión informáticasugerida por la autoridad de aeronáutica civil seapegó a la propuesta por la Comisión Nacional para laConversión Informática Año 2000 en lo siguiente:

• Concientización, con el fin de:

- Informar a sus trabajadores sobre el problemaque pudiera presentarse en los sistemas deinformática con motivo del cambio al año 2000

- Prever en los contratos que celebraran conproveedores de sistemas, equipos y maquinaria,entre otros, una cláusula relativa con laproblemática informática del año 2000.

• Diagnóstico, buscando:

- Realizar dos inventarios: uno de los bienesinformáticos existentes y otro sobre lossistemas de las aeronaves, que fueransusceptibles de ser afectados por el cambio defecha del año 2000 para estar en posibilidadesde identificar los sistemas informáticos.

- Evaluar los efectos que pudieran originarse enlos equipos y sistemas informáticos que fueronidentificados. La evaluación debía realizarsecon la finalidad de conocer el grado de riesgoque representaba el cambio al año 2000 endichos equipos y sistemas.

- Consultar al fabricante o realizar pruebas devalidación en aquellos equipos y/o sistemas enlos cuales no se tuviera certeza de la afectación.

• Proceso de conversión, considerando:

- Elaborar un plan de conversión de los equipos ysistemas informáticos para eliminar el riesgo querepresentaba el cambio al año 2000, asignando

prioridades conforme a los programascalendarizados de trabajo que fueron establecidos.

- Designar a un responsable del plan deconversión informática año 2000.

• Realización de cambios, con la finalidad de:

- Efectuar directamente, o contratados a travésde terceros, los cambios derivados deldiagnóstico que fuera necesario ejecutar,con el propósito de superar los problemas queresultaron detectados en los equipos y sistemascon motivo del cambio al año 2000.

- Documentar los cambios realizados y notificarlas modificaciones hechas a los concesionarios,permisionarios u operadores aéreos con quienesse tuviera alguna vinculación.

• Pruebas, con el objetivo de:

- Validar los sistemas convertidos para asegurarque existían los elementos para enfrentar elproblema informático que pudiera presentarsepor el cambio al año 2000, conforme a lo siguiente:

* Definir las pruebas conforme al plan deconversión y los momentos para realizarlase informar de ello a las personas físicaso morales que tuvieran posesión de lasaeronaves correspondientes.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 38: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

92

Informes sectoriales

• Aplicar los boletines del fabricante y/o directivasde aeronavegabilidad, relacionadoscon la instrumentación de acciones correctivas.

• En los casos en que se tuvieran bancos de datos,deberían respaldar la información para noperderla ante una contingencia.

- Las pruebas de los sistemas se debieron realizartanto de manera aislada como en forma conjunta.En los casos en que la empresa que haya realizadolas pruebas tuviera vinculación con otrosconcesionarios, permisionarios u operadoresaéreos, debió llevar a cabo una evaluación delos resultados obtenidos en forma conjunta.

- Los concesionarios y permisionarios de serviciosde transporte aéreo y operadores de aeronavesdebieron mantenerse informados en todomomento de los avances en los procesos deconversión de proveedores y clientes con losque se relacionan para el funcionamientonormal del negocio.

• Implantación, para:

- Poner en funcionamiento los sistemasconvertidos una vez concluida la etapa de validación.

- Informar a los clientes y proveedores que lossistemas y equipos fueron convertidos, enlos casos en los que existía vinculación.

- Capacitar al personal involucrado en losnuevos sistemas.

• Planes de contingencia, con el propósito de:

- Desarrollar un plan que permitiera prevenir ymitigar cualquier eventualidad que afectarala seguridad, calidad y continuidad de lasoperaciones que con base en los sistemasde informática se realizaran.

- Actualizar los programas derivados del plan decontingencia en función de su avance y tomadoen cuenta las entidades externas con las cualesse tuvo vinculación para su operación normal.

- Capacitar al personal involucrado en los planesde contingencia contemplados.

Paralelamente, en el campo de la aeronáutica civilse levantó una encuesta dirigida a la aviación generaly oficial y a las principales aerolíneas comerciales, queayudó a reforzar los niveles de conciencia sobre laproblemática y a emitir normatividad emergente paraminimizar los eventuales impactos de no resolverse atiempo la conversión informática año 2000.

En este sentido, la SCT publicó el 20 de septiembrede 1999, en el Diario Oficial de la Federación, la NormaOficial Mexicana NOM-EM-0000-SCT/3-99 promovidapor la SCT. Dicha norma tuvo el carácter de emergentey temporal, estaba dirigida a los concesionarios ypermisionarios de servicios de transporte aéreoy operadores de aeronaves, para alcanzar el siguienteobjetivo: “Establecer medidas y actividades quelos concesionarios y permisionarios de servicios detransporte aéreo y operadores de aeronaves debenadoptar para asegurar que los sistemas de informática

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 39: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

93

que se utilicen en sus aeronaves y que esténimplicados en la operación, mantenimiento,comunicaciones y navegación a bordo de lasmismas, no se afecten por el cambio al año 2000y permitan la continuidad en la prestación deservicios con altos niveles de seguridady calidad”.

La norma daba lineamientos para la elaboraciónde un programa año 2000 con base en la metodologíaarriba señalada.

Asimismo, se establecía que sería la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil, con el apoyo de un consultorexterno de reconocido prestigio, quien tendría elencargo de evaluar el cumplimiento del programa año2000 por parte de los concesionarios y permisionarios.

La norma agregaba que, en caso de presentarseinobservancias que pusieran en riesgo la seguridadde las operaciones aéreas, no se permitiría a losconcesionarios y permisionarios incumplidos laoperación de dichas actividades. Los sujetos de lanorma estaban emplazados para presentar reportesdetallados mensuales a partir de octubre de 1999 y sefijó como fecha límite para la presentación de planesde contingencia el 30 de octubre de 1999. La vigenciade esta norma fue de seis meses a partir de su publicación.

Resultados y cifras de la conversión

El total de sistemas críticos y no críticos convertidosascendió a 87. Coincidentemente, esta misma cifra resultópara la maquinaria, equipo y sistemas de tecnología

inmersa convertidos. En tanto, el gasto total estimadoen el proceso de conversión fue de 11 millonesde dólares y el personal involucrado en las tareas deconversión fue ligeramente superior a las 500 personas.

Con el propósito de contar con mayorcertidumbre en los trabajos de conversión realizadospor las líneas aéreas, se llevaron a cabo 300 auditoríasexternas. Entre éstas cabe resaltar la realizada enoctubre de 1999 por un consultor externo de altoprestigio en el ramo, denominada Resultados de laevaluación y verificación, que abarcó el análisis delproceso de conversión de todas las líneas aéreascomerciales y parte de la aviación general, cuyosresultados arrojaron que el sector de la aeronáuticacivil se encontraba preparado para transitar de maneranormal al año 2000.

Se realizaron cerca de 10 cursos de introducciónal efecto año 2000 en el sector aeronáutico en todoel país, donde se hacía un llamado a la acción enmateria de conversión informática, se promocionaba laconveniencia de contar con planes de contingencia y sellamaba la atención sobre la necesidad de contar conseguros de riesgo contra efectos derivados del año 2000.Estos eventos estuvieron particularmente dirigidos alas empresas y organizaciones de menor tamaño comotaxis ejecutivos, jets particulares y talleres dereparación de aeronaves. La asistencia estimada a estetipo de seminarios fue de 900 personas.

En apoyo a la estrategia de comunicación social seefectuaron cerca de 20 acciones de comunicación social,entre boletines de prensa, entrevistas a medios impresosy electrónicos, conferencias de prensa, folletos y carteles.

Planes de contingencia

En apego al plan de contingencia propuesto por laComisión Nacional para la Conversión Informática Año2000, cada línea aérea desarrolló su respectivo plan,sumando la cantidad de 17 planes reportados a laautoridad de aeronáutica civil.

Asimismo, se realizaron diversos simulacros delos planes de contingencia, destacando los efectuadosconjuntamente con SENEAM y ASA en julio de 1999,así como cinco más llevados a cabo en los principalesaeropuertos del país.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 40: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

94

Informes sectoriales

3.6.2 Servicios a la Navegaciónen el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM)

SENEAM es el organismo público desconcentradodependiente de la SCT, encargado de proporcionar losservicios de ayuda a la navegación aérea, tales comometeorología, radioayuda, telecomunicacionesaeronáuticas y control del tránsito aéreo.

Resultados y cifras de la conversión

A raíz del análisis de impacto año 2000 realizadopor SENEAM, cuyo programa de conversióninició en junio de 1997, se detectó que lossistemas y equipos que requerían sermodificados con motivo de la conversióninformática año 2000 fueron como se resumeen el siguiente cuadro:

SENEAM: Sistemas y equipos corregidosÁrea Sistemas o equipos

Comunicaciones 22 sistemas de procesamiento de comunicaciones digitales22 sistemas de grabación digital24 sistemas de comunicación satelital9 radio enlaces digitales

Centros de control automatizados 4 centros de control de tránsito aéreo automatizados (ACC)5 centros de control de aproximación radar13 torres de control automatizadasSistema de procesamiento de datos radar y plan de vuelo

Detección radar 3 sistemas de radar primario con canal meteorológico4 sistemas de radar primario8 sistemas de radar secundario7 sistemas de radar secundario monopulso

Telecomunicaciones Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas3 bancos de datos de información meteorológica

SENEAM: Pruebas efectuadas

Tipo de prueba Tipo de sistemas o equipos Fecha Resultados

Hardware y software Sistemas de procesamiento radar y Abril de 1999 Satisfactoriosen fábrica plan de vuelo

Sistemas de comunicaciones Mayo de 1999 SatisfactoriosSistemas de radar Febrero de 1999 Satisfactorios

Hardware y software Sistemas de procesamiento radar y Mayo de 1999 Satisfactoriosen sitio plan de vuelo

Sistemas de comunicaciones Mayo de 1999 SatisfactoriosSistemas de radar Mayo de 1999 SatisfactoriosRed AFTN* Marzo de 1999 Satisfactorios

Operativas locales Sistemas de procesamiento radar y Junio de 1999 Satisfactoriosen sitio plan de vuelo

Sistemas de comunicaciones Junio-julio de 1999 SatisfactoriosSistemas de radar Junio de 1999 SatisfactoriosRed AFTN Mayo de 1999 Satisfactorios

En tiempo real Sistemas de procesamiento radar Junio de 1999 Satisfactoriosy plan de vueloSistemas de comunicaciones Junio-julio de 1999 SatisfactoriosSistemas de radar Junio de 1999 SatisfactoriosRed AFTN Mayo-julio de 1999 SatisfactoriosCon los proveedores de servicios Segundo semestre Satisfactoriostelefónicos, de energía eléctrica de 1999y de satélitesDe enlace realizadas con la FAA Octubre de 1999 Satisfactorios

* AFTN: Red de Telecomunicaciones Fijas Aeronáuticas, por sus siglas en inglés.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 41: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

95

Un aspecto sobresaliente dentro del procesode conversión seguido por SENEAM consistió en larealización de pruebas tanto en fábrica como en sitiodel software y hardware convertido. Dichas pruebas sellevaron a cabo entre febrero y octubre de 1999. En elcuadro de la página anterior se hace un recuento de lasprincipales pruebas de este tipo llevadas a cabo por SENEAM.

Paralelamente se condujeron varias auditoríastanto por parte de SENEAM como de expertosinternacionales en la materia como MITRE. Dichasevaluaciones independientes se realizaron entre juliode 1998 y febrero del 2000.

El monitoreo permanente de todos los sistemas yequipos modificados fue clave para lograr un procesode conversión exitoso. Entre julio de 1998 y marzo del2000 se realizó la verificación y vigilancia de todos loselementos convertidos al año 2000.

Asimismo, en julio de 1999 mediante un eventoabierto a los medios de comunicación, los diversosfabricantes de software y hardware hicieron entrega aSENEAM de certificados de compatibilidad año 2000 endichos equipos y sistemas.

Para la realización de las tareas de conversión secontó con la participación de 100 ingenieros y técnicos,así como de 25 controladores de tránsito aéreo.

La cantidad de computadoras convertidas osubstituidas ascendió a 334, en tanto que los sistemascríticos convertidos fueron nueve y los sistemasno-críticos convertidos sumaron dos. La cantidad demaquinaria, equipo y sistemas con tecnología inmersaconvertidos llegaron a 345.

Durante el proceso de conversión se contó con laparticipación incondicional de los ocho fabricantes desistemas y equipos clave: AIRSYS ATM, FREQUENTIS,ALENIA MARCONI, NORTHROP GRUMMAN, COMSTREAM,NOKIA, COMVERSE y NSI COMMUNICATIONS.

El gasto total ejercido con motivo de laconversión informática año 2000 en SENEAMascendió a 14.5 millones de dólares, monto inferioren 500 mil dólares al gasto programado.

Respecto a acciones de comunicación socialrealizadas, éstas sumaron más de 50, entre carteles,

boletines y conferencias de prensa, conferencias deprensa y entrevistas a diferentes estaciones de radio ytelevisión y medios impresos.

Planes de contingencia

En apego a los lineamientos establecidos por laOACI, específicamente los contenidos en el Plan deContingencia de la Región de El Caribe, y a propuestade SENEAM, la SCT publicó, en octubre de 1999, losPlanes Nacionales de Contingencia Y2K de los

Servicios de Tránsito Aéreo, Regional de Contingenciade los Servicios de Tránsito Aéreo y Nacional deContingencia Técnico.

La difusión de dichos planes fue profusa, ya quese realizaron más de 50 eventos dirigidos tanto a losusuarios de los servicios de tránsito aéreo (líneascomerciales, aerotaxis, aviación en general, etc.) comoal propio personal de SENEAM. Asimismo, se facilitó laconsulta de los planes a través de Internet, mediantela página de ASA.

3.6.3 Aeropuertos

En cumplimiento de su función de administrar, operary conservar los aeropuertos en las mejores condicionesde seguridad y calidad del servicio, ASA reconoció laimportancia de hacer frente al problema del año 2000,desarrollando una intensa actividad para mantenerse ala cabeza de la solución en la parte que afecta a losprocesos operativos, administrativos y financieros.En este sentido realizó una evaluación de los equipos,

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 42: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

96

Informes sectoriales

sistemas y áreas vulnerables, que pudiera poner enriesgo los servicios operacionales, la continuidadcomercial y la seguridad. La evaluación abarcó atoda la red aeroportuaria del país, conformada por61 aeropuertos.

Con base en la normatividad emitida por laSECODAM y en apego a los lineamientos establecidospor la Comisión Nacional, se iniciaron una serie deacciones encaminadas a dar solución al problemadel año 2000 en la red aeroportuaria. Así, ennoviembre de 1998 se estableció el Comité deConversión Informática Año 2000 con la colaboracióny participación de ASA y los grupos aeroportuariosprivados, formulando un Plan maestro de trabajo ycreando un Grupo de Trabajo Y2K con representantesde diferentes áreas técnicas, operativas e informáticasde ASA y los grupos aeroportuarios.

El Comité de Conversión Informática Año 2000estableció políticas, normas, criterios y lineamientospara el adecuado desarrollo del Plan, con laintervención del Grupo de Trabajo Y2K, encargadode identificar, evaluar, remediar, validar y probar laimplantación de soluciones en los equipos y sistemasinformáticos y no informáticos susceptibles a fechas,basado en la definición de conformidad del BritishStandard Institute (BSI).

El proceso de conversión informática año 2000en la red aeroportuaria nacional se apegó al siguienteplan de trabajo:

Red Aeroportuaria Nacional.Plan de trabajo

Fase Inicio Conclusión

Concientización Noviembre 1998 PermanenteInventario Enero 1999 AbrilEvaluación ydiscriminación Febrero MayoRemediación Junio AgostoPlanes decontingencia Julio SeptiembreImplantacióny pruebas Agosto OctubreSimulacióny monitoreo Septiembre Diciembre

La recolección final de inventario de los equiposy sistemas informáticos susceptibles al manejo defechas en todas las áreas funcionales de los Aeropuertosdel Sistema Aeroportuario Mexicano, arrojó6 500 componentes en los 71 sistemas predeterminadoscon base en la metodología internacional de la IATA.

Paralelamente, de febrero a abril de 1999, seaplicó una estrategia para mitigar el riesgo con baseen una evaluación técnica comercial, con la participaciónde fabricantes y proveedores, a efecto de identificar lasusceptibilidad de equipos y sistemas existentes enla Red Aeroportuaria para definir el grado de impactopor falla de estos componentes en su operación.

Resultados y cifras de la conversión

De acuerdo con la evaluación que se hizo con losprincipales fabricantes y proveedores se pudocomprobar y verificar que de los 6 500 componentesdetectados no se previó ninguna afectación quepudiera poner en riesgo los servicios operacionales,la continuidad comercial ni la seguridad en losaeropuertos, ya que los equipos electrónicos nocontaban con mecanismos automatizados de controlprogramables, ni tecnología de procesamientoinformático que pudiera representar problemas enel año 2000.

Los equipos de cómputo, sistemas deprocesamiento de datos y transmisión electrónica,así como los de comunicaciones, fueron garantizadospor las compañías que los desarrollaron y resultarontotalmente compatibles con el 2000.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 43: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

97

Asimismo, fue necesario actualizar o reemplazarlos Sistemas de Despliegue de Información de Vuelos(FIDS, por sus siglas en inglés) de los aeropuertos dela Ciudad de México (MEX), Cancún (CUN) y Mérida(MID); las tarjetas y software del Conmutador HARRISde MEX; los equipos de cómputo y software comercialpara generar la certificación de cumplimiento con lasnormas para el año 2000, y verificar que los sistemasfuncionaran adecuadamente en un entorno operativode tiempo real.

El equipo humano que participó en el proceso deconversión año 2000 ascendió a más de 100 personas.La cantidad de computadoras que se corrigieron fue de

aproximadamente 1 500 y los sistemas verificadosllegaron a 18.

Se realizaron pruebas externas decompatibilidad con cinco proveedores en lo referentea equipos de telecomunicaciones y se atendiósatisfactoriamente una auditoria realizada por laContraloría Interna de ASA.

En forma paralela, se instrumentaronprocedimientos para la comprobación de ladocumentación obtenida por parte de fabricantes yproveedores, precisando los requisitos que debensatisfacer los equipos y sistemas que utilizan fechasy horas como parte del cumplimiento del año 2000.

Adicionalmente, se creó un Laboratorio Y2K endonde se simuló un ambiente año 2000 para evaluar yasegurar el cumplimiento de los equipos informáticos

y de comunicaciones bajo estándares y mecanismos desolución proporcionados por fabricantes, así comodel software comercial y los sistemas desarrolladosinternamente en ASA.

En lo referente al gasto generado por esteprograma, se informa que se llevó a cabo unaaplicación racional de los recursos de los ejerciciospresupuestales 1998 y 1999 en lo correspondiente aequipamiento, construcción y mantenimiento dentrode la aplicación presupuestal de inversión y gastocorriente normales asignados, por lo que laadquisición de estos elementos anticipaba el buenfuncionamiento de los equipos y sistemas en el paso

al año 2000. Por lo anterior, no se llevó a cabo ungasto específico, teniendo gastos mínimos de viáticos,pasajes y difusión a través de medios masivos.

La difusión interna del proyecto año 2000 sehizo mediante boletines y trípticos, carteles con ladirección electrónica año 2000 en Internet, avisoselectrónicos, así como conferencias de televisiónmediante aulas virtuales en los aeropuertos de la red.

La difusión externa se realizó mediante laactualización de la pagina de Internet del organismo(www.asa.gob.mx), en la cual se registraron losavances del proyecto año 2000 en los aeropuertospor Grupo Aeroportuario y a través de los encuentrostrinacionales con Estados Unidos, representado porla Administración Federal de Aviación (FAA, por sussiglas en inglés) y Canadá, representado porTransport Canada.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 44: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

98

Informes sectoriales

Planes de contingencia

Los planes de contingencia operativos e informáticosdesarrollados permitieron garantizar la continuidadde las operaciones con un mínimo impacto en lainfraestructura. En este sentido, se previeron posiblesfallas de los proveedores de servicios básicos (CFE yLFC, TELMEX, PEMEX y Agua), principalmente enaquellas áreas críticas como plantas de emergenciade energía eléctrica, radios VHF, teléfonos, reservasen almacenamiento y tanques de agua, así como enprocesos de respaldo y recuperación de informaciónen los procesos informáticos clave.

Respecto al suministro de combustibles, ASAaplicó como plan contingente tener existencias de95% de la capacidad de almacenamiento en lasestaciones de combustible de turbosina y gasavión.

Para asegurar el funcionamiento de los planes decontingencia, se realizaron simulaciones conjuntasde contingencia operativa año 2000 entre aeropuertos,autoridades, líneas aéreas y proveedores de servicios.

Todo se basó en los escenarios de pérdida de energíaeléctrica, continuidad en la operación de los equiposelectrónicos críticos del aeropuerto, flujo de pasajerosy aeronaves, y sistemas informáticos en tiempo real. Alrespecto, se tuvieron resultados satisfactorios en lasestaciones aéreas del Sistema Aeroportuario Mexicano.

La preparación concluyó exitosamente en lassimulaciones conjuntas de contingencia operativaaño 2000, conformando con ello una muestrarepresentativa de los trabajos realizados para asegurarque los aeropuertos y estaciones de combustibles

realizaron todas las acciones necesarias para prevenirlos efectos informáticos del cambio de siglo,ratificando las condiciones máximas de seguridady continuidad en los servicios que ASA y GruposAeroportuarios prestan a sus clientes.

Coordinación para el periodo de transición en elsector de la aviación civil

Para dar cumplimiento tanto a los compromisosnacionales como internacionales en materia demonitoreo de la llegada del año 2000, el sectorde la aviación civil decidió establecer un CNC2000,conformado por representantes de los siguientesorganismos y entidades: SENEAM, ASA, DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil, OACI, IATA,Grupos Aeroportuarios y la Cámara Nacional deAereotransportes (CANAERO). A nivel regional,se siguió el modelo establecido por la OACI, medianteel cual se coordinaron todas las acciones necesariaspara los vuelos internacionales, a través de un CentroInternacional establecido en la Ciudad de Miami y

donde el Centro establecido en México fue designadocomo centro alterno de la región.

A nivel nacional, se adoptó el modelo establecidopor la Comisión Nacional: el Centro del Sector Aviaciónrecibía información de las mesas de apoyo establecidasen la República Mexicana, que fueron previamentecoordinadas por el medio aeronáutico. Dichas mesasde apoyo se organizaron con la participación de SENEAM,la Dirección General de Aeronáutica Civil, ASA, líneasaéreas, la Comisión Nacional y SECODAM, para atenderlocal y remotamente eventuales contingencias

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 45: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

99

relacionadas con el problema informático del año 2000en todo el sector aviación. El Centro del SectorAviación contó con redes de comunicación digital yanalógicas, transmisión AFTN, red de microondassatelital y otro equipo de comunicaciones, a fin dealcanzar la máxima redundancia posible en términosde comunicación con sus contrapartes.

Una vez recibida la información, el Centro laenviaba mediante un reporte electrónico único, alCNC2000 de la Comisión, al Centro de Contingencia dela SCT, al Centro de Contingencia de SECODAM y aotros organismos nacionales e internacionales.

El Centro del Sector Aviación operó del 28 dediciembre de 1999 a partir de las 9:00 hrs. hasta el3 de enero del 2000 a las 14:00 horas. Durante eloperativo participaron cerca de 400 personas.

El Sistema Aeroportuario Mexicano seincorporó al Centro a través de un Grupo Directivoy de Grupos de Coordinación en México, Mérida,Guadalajara y Monterrey. En todos los aeropuertos

y estaciones de combustible se constituyeron,por su parte, mesas de apoyo con representantesde operaciones e informática.

Consideraciones finales

La transición al año 2000 en el sector aeronáuticose llevó a cabo con toda normalidad. Este resultado sedio en el marco de una excelente concientización delproblema que propició la conformación de un sólidoequipo de trabajo en esta área estratégica.

En el caso concreto de SENEAM, la transicióntambién resultó normal, sin afectación alguna ensistemas, equipos, programas o procesos, en todoel ámbito nacional. Tampoco se originó o recibióafectación, desde el punto de vista de las operacionesaeronáuticas, de los países vecinos.

En los casos en que fue necesario realizar elcambio de sistemas y/o equipo en SENEAM, se obtuvouna mejora en la capacidad y rapidez de dichosequipos, quedando preparados para aceptar aún másaplicaciones en hardware y software. Respecto a losequipos que fueron modificados, se logró enfrentar elreto informático del año 2000 con los recursos propiosdel organismo.

Asimismo, como consecuencia de lasadquisiciones y cambios realizados, el personal deSENEAM se actualizó, tanto en tecnología, como enla operación de los nuevos sistemas.

La preparación de ASA y los gruposaeroportuarios permitió garantizar la adecuada

transición al año 2000 de maneraefectiva, eficiente y veraz y buscando,siempre, proteger la integridad de losusuarios y de sus clientes.

3.6.4 Transporte marítimo

El reto que presentó la conversión informática año2000 en el sector marítimo del país se puede visualizarsi se toman en cuenta las cifras siguientes: existen

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 46: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

100

Informes sectoriales

26 puertos de actividad comercial, industrial yturística; 106 puertos básicamente pesqueros,12 290 embarcaciones y más de 600 empresasconcesionarias para operación.

El proceso de conversión informática año 2000a nivel autoridades se inició en noviembre de 1996.Hacia julio de 1997 se integró a los trabajos elgobierno federal, a través de la SECODAM. En juniode 1998, después de creada la CNCI, se pusieronen marcha los trabajos de manera integral entreautoridades y empresas privadas del sector, mediantela creación de un grupo de trabajo de alcance nacional.

Precisamente en este marco de cooperaciónentre autoridades portuarias y empresas privadas sellevó a cabo una campaña de sensibilización sobre elproblema año 2000, con el apoyo de la CAMEINTRA yde la ANTOP.

Las etapas del proyecto de conversión año 2000para las empresas del sector privado se apegaron a loslineamientos establecidos por la CNCI.

Resultados y cifras de la conversión

En el sector gobierno la conversión de sistemas decómputo se concluyó en noviembre de 1998; entanto que la sustitución de equipo se terminó enjunio de 1999.

En septiembre de 1998 se crearon grupos detrabajo regionales en los puertos de Altamira, LázaroCárdenas, Manzanillo, Tampico y Veracruz, y se inicióen paralelo una campaña de sensibilización queincluyó elementos de difusión como trípticos, página

de Internet, conferencias y reuniones de trabajo.Asimismo, se levantó una encuesta entre todos losparticipantes del sector y se tuvo contacto directocon más de 700 empresas. Las empresas privadasconcluyeron su proceso de conversión en agostode 1999.

Una fecha previa al arribo del año 2000, ala cual se le dio una vigilancia especial, fue larelacionada con la transición del 21 al 22 de agostode 1999, ya que representó el término del primerperiodo de programación GPS.

El personal involucrado en las tareas deconversión se estima que fue de 3 800, quienesparticiparon en diversos momentos delmencionado proceso.

Respecto al gasto incurrido, ascendió aaproximadamente 17 millones de dólares, contraun gasto programado de $22 millones.

Con relación a las computadoras actualizadas ocambiadas, el número superó las 3 mil unidades, entanto que los sistemas críticos se aproximaron a 500.

En lo que corresponde a la parte de auditorias,las 700 empresas involucradas reportaron, al menos,una auditoria externa.

En cuanto a comunicación social se realizarontrípticos, boletines de prensa, carteles, 16 conferenciasincluyendo una en Washington, D.C.; la participaciónen tres congresos a nivel nacional y uno a nivelinternacional; entrevistas con medios impresos yelectrónicos, siendo una en Estados Unidos, así comotres publicaciones distintas para Internet.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 47: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

101

En el área de la cooperación internacionalcon entidades del sector de otros países, destaca laparticipación con el grupo de trabajo de EstadosUnidos, así como el intercambio de informacióncon Canadá, Chile, Jamaica y Venezuela.

Planes de contingencia

Los planes de contingencia estuvieron preparadospara octubre de ese mismo año y se aplicaronejercicios parciales en diferentes fechas durante elmes de noviembre y la primera mitad de diciembre,incluyendo un simulacro integral el 27 de noviembreen el puerto de Altamira, Tamaulipas.

En la parte de contingencia se desarrollaron17 ejercicios de índole local en la misma cantidad depuertos y uno de cobertura nacional. Igualmentese elaboró uno para la transición al 2000. De éstos, serealizaron 52 simulacros parciales en todos los puertosy uno integral, el mencionado con anterioridad en elpuerto de Altamira.

Coordinación para el periodo de transición

Para monitorear la llegada en tiempo real del año 2000,el grupo de trabajo del sector marítimo portuario delpaís puso en marcha el siguiente procedimiento:

• Se instaló una mesa de apoyo encabezada porla Coordinación General de Puertos y MarinaMercante y con acopio y recepción de lainformación en el Derrotero Meteorológico,28 capitanías de puerto y 20 APIS federales,estatales y privadas con funciones de vigilancia.

• Las características de los reportes emitidos fueron:

- Un primer reporte de actividades de cadapuerto al cierre del 31 de diciembre de 1999,para tomarlo como punto de referencia anteel arribo del año 2000.

- Reporte de Actividades a las 0:30 hrs. del 1 deenero de 2000, por parte de los puertos quese mantuvieron trabajando en el momento dela transición (Acapulco, Altamira, Manzanilloy Tampico).

- Reporte de inicio de operaciones para elperiodo que abarcó del 1 al 3 de enerode 2000, según se fuera presentando encada puerto.

- En la parte internacional, y comoseguimiento a la llegada del 2000 en otraspartes del mundo, se intervino en un procesode intercambio de información con lasautoridades marítimas y portuarias de diversospaíses miembros de la APEC, como Australia,Japón, Hong Kong, Singapur, Canadá, Chile yEstados Unidos.

- En virtud de que en ningún puerto del paísse presentó falla alguna, los reportes sereprogramaron para realizarse tres veces aldía hasta finalizar el periodo de transición.

- El operativo cubrió del 28 de diciembre de1999 al 10 de enero del 2000. El personalque participó en el operativo ascendióaproximadamente a 950 personas.

Consideraciones finales

El arribo del año 2000 en materia informática en elsector del transporte marítimo resultó, tal como sepreveía, sin contratiempos. Esto fue producto deltrabajo realizado durante varios años por lasautoridades portuarias y las propias empresas privadasinmersas en este sector. Otro aspecto a resaltar fue lagran coordinación que se manifestó en el sector, cuyabase fue la alta predisposición a la cooperación porparte de cada uno de los distintos integrantes delsector marítimo del país.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 48: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

102

Informes sectoriales

3.6.5 Transporte terrestre

Para poder enfrentar el problema informático delaño 2000, desde octubre de 1998 el SectorTransporte Terrestre, que abarca el ferroviario y el deautotransporte, se dio a la tarea de dar seguimiento alproyecto de conversión año 2000, con el apoyo de losdiferentes concesionarios, de la compañía consultoraCANAC Servicios Ferroviarios, S.A. de C.V. y de lasdirecciones generales responsables de cada sector:Dirección General de Autotransporte Federaly Dirección General de Tarifas, TransporteFerroviario y Multimodal de la SCT.

Las seis empresas ferroviarias del país reportaronsus acciones de conversión conforme a un proyectogeneral basado en los lineamientos establecidos por laComisión Nacional.

La supervisión del proyecto corrió a cargo de unexperimentado equipo que incluyó personal de la SCT,así como consultores mexicanos y canadienses. La laborde este personal, además de supervisar y evaluartécnicamente cada uno de los proyectos año 2000,consistió en emitir recomendaciones, asesorar en eldesarrollo de los procesos y dar soporte informativo,entre otros.

Resultados y cifras de la conversión

Los proyectos sobre conversión informática año 2000concluyeron al 100% en cada una de sus fases, y enlo que respecta a la revisión y cumplimiento de lossistemas de información, componentes y de proveedoresestratégicos no se presentó contratiempo alguno.

Cada empresa formó un equipo especial parallevar a cabo su proyecto de conversión, sumando untotal aproximado de 186 personas involucradas en todo

el sistema de transporte terrestre. Algunas de estaspersonas eran de la misma empresa y otras eranexternas o subcontratadas. El costo total estimadode estos proyectos fue de 25.7 millones de pesos.

Mediante la realización de reuniones mensualesse daba a conocer y evaluaba el avance real de cadauno de los proyectos; éstos se documentaban y sepresentaban a la SCT, e incluían puntos críticos acalificar como:

• Pruebas en los sistemas susceptibles al cambiode fecha (se estima que fueron hechas1 159 pruebas).

• Pruebas realizadas con clientes y proveedores(alrededor de 115 pruebas realizadas).

• Documentación de dichas pruebas.

• Auditorías externas realizadas (se estima quefueron 20).

• Preparación y puesta en marcha de planes decontingencia.

• Certificación de proveedores.

• Difusión a clientes de las pruebas realizadas (pormedio de cartas emitidas por los concesionarios).

• Directorio de contactos de proveedores en casode contingencia.

• Creación del departamento de atención a clientes.

Durante la realización de los proyectos deconversión se determinó que debido a su antigüedad,algunos equipos tuvieron que ser convertidos parahacerlos compatibles con el año 2000, otros tuvieron

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 49: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

103

que ser reemplazados o instalados en su totalidad.Muestra de esto son las 1 743 computadoras que tuvieronque ser convertidas y/o reemplazadas y los 79 sistemascríticos y no críticos que fueron convertidos y/oimplementados, así como los aproximadamente202 equipos, maquinarias y sistemas con tecnologíainmersa que tuvieron que ser convertidos.

En cuanto a la capacitación del personal se logróun gran avance, ya que al adoptar un enfoque integral,mismo que involucraba a distintas áreas operativas, sedetectaron algunos puntos débiles que no se habíanpodido identificar y que despertaron el interés delpersonal, dándoles la oportunidad de ser capacitados yasí incrementar la productividad del área respectiva.

Para la difusión de las acciones tomadas y delos planes de contingencia, las empresas realizaronacciones de comunicación social como comunicadosa autoridades para su difusión, comunicados aempleados, cartas a clientes y proveedores, videosinformativos, carteles y sitios en Internet.

El sector transporte terrestre contó con la ayudade algunas contrapartes sectoriales extranjeras comoUnion Pacific Railway, Burlington Northern Santa Fe,Canadian Pacific Railway y Canadian National.

Planes de contingencia

Respecto a los planes de contingencia, el enfoquetuvo sus matices: mientras algunos de losconcesionarios desarrollaron un plan maestro queenglobaba varias áreas, otros hicieron un planpara cada área, pero en todos los casos, se incluyeronacciones como las de continuar con sus operacionesde forma manual, el uso de procedimientos alternos,el empleo de plantas eléctricas de emergencia, elaprovisionamiento de combustible para varios

días, etcétera. La mayoría de los planes fueronsimulados para comprobar su eficacia.

Coordinación para el periodo de transición

Durante el cambio del año, el monitoreo de lasoperaciones se llevó a cabo mediante reportesperiódicos emitidos por los concesionarios desde el día31 de diciembre de 1999 dirigidos al Centro de Mandodel Sector Transporte Terrestre, que a su vez seretransmitieron en el formato electrónico solicitado alCNC2000, establecido por la Comisión Nacional.

El Centro de Mando del sector estuvo formadopor representantes de los concesionarios yautoridades. Para asegurar su funcionamientoestuvieron involucradas 113 personas durante elperiodo de transición

Consideraciones finales

Tal y como se había esperado, el cambio de milenioen el sector del transporte terrestre transcurriósin novedades, incidentes o afectaciones quereportar, tanto en la operación de sus autobuses,camiones y trenes como en sus sistemas operativosy administrativos.

El desarrollo del proceso de conversióninformática año 2000 permitió que se estrecharanrelaciones tanto con proveedores como con clientes,resultado de la confianza y buena cooperación que setuvo en la realización de los proyectos.

La clave del éxito fue la buena comunicacióny cooperación que siempre han existido entreconcesionarios y autoridades, así como dentro delas propias empresas.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 50: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

104

Informes sectoriales

3.7 Abasto

El grupo de abasto participó dentro del gruposector privado no financiero. En México el abastode alimentos y de bienes de consumo en general seencuentra disponible para la población, principalmentea través de centros de abasto, mercados y tiendas almenudeo, cuya operación no depende de sistemasde cómputo, excepto en los casos de los grandesfabricantes de bienes de consumo, los mayoristas que

distribuyen nacionalmente estos bienes y las tiendasde autoservicio. Todos éstos, con fuerte dependenciaen sistemas informáticos, tuvieron que enfrentar elreto del año 2000.

Dentro del grupo sector privado no financieroparticiparon representantes de las más importantesempresas fabricantes de alimentos, medicamentos ybienes de consumo, agrupados en una organizacióndenominada grupo CONMEXICO, así como otraorganización que agrupa a las tiendas de autoservicioy departamentales denominada ANTAD y que es elprincipal canal de comercialización de los productosde consumo.

La presencia de ambas organizaciones permitiódesarrollar un buen trabajo de coordinación ya que fuerelativamente sencillo reunir a la cadena productivapara impulsar los trabajos de conversión informática.Además, conscientes del reto informático, algunas de

las empresas más grandes ya habían puesto en marchasu proceso de conversión e iniciaban el intercambiode experiencias y contacto con proveedores y clientespara impulsar los trabajos de conversión dentro de lacadena productiva.

Grupo CONMEXICO promovió no sólo elintercambio de experiencias y de información sobreherramientas de evaluación y pruebas; también diseñóprogramas de verificación de sus proveedores en virtudde que muchos de estos eran proveedores comunes de

varios de sus asociados. Para llevarlo a cabo utilizó losservicios de despachos de auditoría externos y diseñóprocedimientos con cuestionarios que satisfacían susrequerimientos como consumidor de bienes y servicios.Este mecanismo dio magníficos resultados y ahorrótiempo y dinero, además de permitir el empleo de ungran número de técnicos expertos en la materia.

Periódicamente, desde principios de 1999 secelebraron reuniones con proveedores de serviciosestratégicos, como abasto de agua, transporte,telecomunicaciones, energía eléctrica, combustibles,aduanas, servicios financieros, pensiones y serviciosde salud, a los que clasificaron en cinco grupos:proveedores, banca, clientes, gobierno y servicios.Esto permitió el contacto y la comunicación personalentre los responsables de los procesos de conversióninformática, situación que favoreció elevar el nivel deconfianza entre las partes, aclarar dudas y celebraracuerdos para la realización de pruebas, Otro tanto

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 51: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

105

hicieron con sus clientes agrupados en ANTAD ylos mayoristas y distribuidores nacionales.

Toda esta actividad permitió que no sepresentaran problemas de abasto ni durante latransición, ni cuando se inició en proceso dereabastecimiento regular, a partir de la segundasemana del mes de enero.

En materia de productos farmacéuticos,en el país existen más de 400 fabricantes, muchosde los cuales están equipados con sistemasde cómputo moderno y actualizado y cuentan conpersonal calificado para atender el problema dela conversión. Asimismo, los dos más grandesdistribuidores nacionales de estos productos, quecubren más de 95% de la distribución, atendieronsus procesos de conversión oportunamente y seencontraban preparados, por lo que tampoco eneste caso se presentaron incidentes de desabasto.

3.8 Salud

El sector salud está compuesto por su coordinadora,la SSA; dos organismos de cobertura nacional, elIMSS y el ISSSTE; los servicios estatales de salud;los institutos nacionales de salud; los hospitalesdesconcentrados y descentralizados y los serviciosprivados de salud. A continuación se presenta lainformación de las instituciones que tuvieronmayor injerencia en el área de informática y cuyaconversión era indispensable para el buenfuncionamiento del sector.

Calendario de principales actividades

En el siguiente cuadro se presentan las fechas clave enel proceso de conversión de las tres institucionespúblicas de cobertura nacional del sector salud.

Calendario de principales actividades de las tres mayores instituciones del sector saludInstitución Inicio del Conclusión Otras actividades

proyecto del proyecto Descripción Fecha

SSA Abril de 1997 Septiembre Capacitación a los responsables del 3 de marzo de 1998.de 1999 proyecto en el nivel central.

Capacitación a los responsables del 17 de julio de 1998.proyecto en el nivel estatal.Integración del Subgrupo Sectorial 4 de noviembre de 1998de Difusión.Primera reunión con proveedores 9 de noviembre de 1998.de equipo biomédico.Segunda reunión con proveedores del 18 de febrero alde equipo biomédico. 17 de marzo de 1999.Organización del taller de equipo 13 de mayo de 1999.biomédico.Simulación de la transición al 4 de diciembre de 1999.año 2000 de la Red Nacional deComunicaciones de Voz y Datos.Integración del CNC2000 y la Red 9 de diciembre de 1999.Nacional de Mesas Técnicas delSector Salud.

IMSS Marzo de 1997 Diciembrede 1999

ISSSTE Abril de 1997 Septiembre Reunión con los titulares de las 5 de junio de 1998.de 1999 distintas unidades administrativas.

Integración del Grupo Institucional 10 de julio de 1998.de Trabajo.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 52: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

106

Informes sectoriales

Proceso Centro de Áreas Unidades Servicios Hospitales Juris- Hospitales Institutos Servicioscrítico Información normativas adminis- estatales estatales dicciones centrales y hospi- de salud

del Sector de cada trativas de salud (277) sanitarias (3) tales des- privadosSalud proceso (40) (32) (231) concentrados

Regulaciónsanitaria 2 32 231 3

Vigilanciaepidemiológica 2 32 277 231 3 13

Prevención ycontrol deenfermedades 2 32 231 3 13

Informaciónen salud.Infraestructurade cómputo. 80 3 13 20Otras aplicaciones.Seguridaden cómputo 26 2 32 231

Red Global deComunicacionesde Voz y Datos 80

Abasto dehospitalesequipobiomédico 2 32 277 6 26 40

Administraciónde personal 2 32 13 20

Serviciosbásicos 2 80 32 277 213 3 13 20

Total 26 14 240 224 831 1 065 21 91 100

Gran total 2 612

Dimensión del esfuerzo

El personal involucrado en el proceso se distribuyócomo se muestra en el cuadro superior.

Personal involucrado

Sector Personal Personal que participósalud dedicado durante la transición

SSA 4 2 608IMSS 220 4 837ISSSTE 7 127Total 231 7 572

SSA

Distribución del personal que participó en elproceso de conversión

El personal que participó en el proceso de conversiónen las principales instituciones del sector salud sepresenta en los tres siguientes cuadros:

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 53: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

107

IMSS

Área Integrantes Funciones

Coordinación General de Informática 178 Planeación y sistemas,coordinación,

supervisión y evaluación

Unidad de Supervisión Año 2000 44 Integración de información

Grupo Operativo Año 2000 Nivel 1 21 Coordinación, operación, supervisión

Grupo Operativo Año 2000 Nivel 2 86 y evaluación, envío y recepción de

Grupo Operativo Año 2000 Nivel 3 630 información del avance del proyecto

Grupo Operativo Año 2000 Nivel 4 4 098

Total: 5 057 Personas

ISSSTE

Personal Cantidad de personas involucradas

Mandos superiores 5

Mandos medios 42

Operativos 84

Externos 0

Total 134

Distribución del gasto ejercido y programado pararealizar la Conversión Informática Año 2000

El gasto ejercido para la conversión informática en elsector salud se muestra en el siguiente cuadro:

Gasto ejercido en el sector salud (pesos)

Capítulo Objeto del gasto SSA IMSS ISSSTE

1000 Servicios personales 1 658 400 6 496 525

2000 Materiales y suministro 412 175 1 707 204

3000 Servicios generales 37 800 552 492 000 7 928 743

5000 Bienes muebles e inmuebles 2 930 026 12 873 907

Contratación de servicios externos 2 458 608

para ingeniería biomédica *

Total 7 497 009 552 492 000 29 006 381Gran total 588 995 390

* En la SSA se gastó la cantidad de 2 458 608 pesos (misma que se incluyó en el gasto ejercido) por concepto de contratación de servicios deconsultoría especializada en ingeniería biomédica, con el fin de supervisar las actividades de conversión de este tipo de equipo instalado enlos hospitales.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 54: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

108

Informes sectoriales

Los porcentajes ejercidos con respecto a lascantidades programadas al inicio del proyecto, semuestran en este otro cuadro:

Presupuesto versus ejercicio (pesos)Institución Gasto programado Gasto ejercido Comparación

SSA 7 877 373 7 497 009 Se utilizó 95.17% del programado

IMSS 647 197 000 552 492 000 Se utilizó 85.36% del programado

ISSSTE 29 006 381 29 006 381 Se utilizó 100% del programado

Total del sector salud 684 080 754 588 995 390 Sólo se utilizó 86.10% del programado

Magnitud de la conversión

En el sector salud se evaluaron más de 39 mil equiposde cómputo (computadoras personales, Macintosh,minicomputadoras y mainframes), cerca de 805 redeslocales, dos redes nacionales de comunicaciones,más de 8 600 paquetes de software, alrededor de32 843 equipos biomédicos y diversos sistemasinformáticos, como los de información estadística yepidemiológica, de regulación sanitaria, sistemas deinformación hospitalaria, sistemas administrativos,sistemas de contribuciones, sistemas de cuotasobrero-patronales y sistemas de guarderías. Además,se evaluaron más de 1 100 equipos con tecnologíaincorporada como relojes fechadores, tarificadores,faxes y avionetas.

En la parte inferior de la página sepresentan las cantidades de hardware, software,

Correcciones por componente

Componente InstituciónSSA IMSS ISSSTE Total

Equipo de cómputo 6 894 23 882 2 294 33 070

Software 1 325 18 000 19 325

Aplicaciones 447 183 179 809

Equipo biomédico 372 1 613 13 1 998

Equipo con tecnología inmersa 924 924

Aplicaciones críticas y no críticas

Como se observa en el cuadro correspondiente, seactualizaron 809 aplicaciones de cómputo, de las cuales26 eran de misión crítica, 241 prioritarias y 542 no críticas.

Como parte de las actividades de corrección,el sector salud se coordinó con 119 proveedoresy 60 fabricantes de equipo biomédico y deinfraestructura informática, así como con948 empresas proveedoras de bienes y servicios,con el objetivo de obtener información específicasobre alternativas de solución y costos.

Auditorias externas

Con la finalidad de asegurar la correcta operación yfuncionalidad de los sistemas críticos y de los equipos

aplicaciones de cómputo y equipo contecnología incorporada que se corrigieronen el sector salud.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 55: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

109

biomédicos durante la transición al 2000, la SSA contratóuna empresa consultora en ingeniería biomédica, a finde supervisar las actividades de conversión en los equiposbiomédicos; el IMSS estableció un contrato con el despachoPrice-Waterhouse-Coopers y el ISSSTE contrató losservicios de auditoría externa de la empresa NCT.

Los resultados de las auditorías en las tresinstituciones fueron satisfactorios, por lo que se pudoanticipar una transición al año 2000 confiable.

Pruebas internas y externas

En el sector salud se realizaron pruebas internas paralos sistemas informáticos y equipos biomédicos, conel fin de verificar su nivel de cumplimiento con lasfechas del año 2000, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Lista de transición de fechas críticas20 de agosto de 1999 al 21 de agosto de 1999

21 de agosto de 1999 al 22 de agosto de 1999

9 de septiembre de 1999 al 1 de enero del 2000

15 de diciembre de 1999 al 21 de agosto de 1999

31 de diciembre de 1999 al 1 de enero del 2000

31 de enero del 2000 al 1 de febrero del 2000

28 de febrero del 2000 al 29 de febrero del 2000

Para los equipos de cómputo, hardware de redde comunicaciones y algunos equipos biomédicos,se aplicaron pruebas en condiciones normales deoperación, además de las que requerían de apagary encender los equipos.

Respecto a las aplicaciones de cómputo ysoftware de oficina, se ejecutaron procesos o funcionesutilizando datos con fechas del cuadro anterior, y paraaquellas aplicaciones que operan sobre plataformas dered o multiusuario se realizaron pruebas simultáneascon datos de diferentes fechas.

Con relación al equipo biomédico, se solicitó,revisó y difundió la información proveniente de losproveedores y/o fabricantes de dicho equipo.

Comunicación social

Durante el desarrollo de la conversión informáticaaño 2000 se realizaron diversas acciones decomunicación social, entre las que destacan:

SSA

• Página electrónica Y2K.

• Difusión de la base de datos con informacióntécnica Y2K sobre equipo biomédico.

• Distribución de 10 mil folletos sobre conversión.

• Distribución de la normatividad mediante oficios.

• Distribución de boletines de alerta sobreconversión informática y sobre planesde contingencia.

• Reuniones con secretarios de Salud, directores yotros mandos medios.

• Realización de dos talleres sobre equipobiomédico.

• Reuniones mensuales con la SECODAM parainformar a las empresas interesadas en elsector salud.

• Integración del Subgrupo Sectorial de Difusióndel Sector Salud (SSA, IMSS e ISSSTE).

• Designación de dos voceros oficiales.

• Integración del Boletín informativo delsector salud.

• Volantes para consumidores de productosfarmacéuticos.

• Distribución de 35 mil trípticos para informarsobre la conclusión de actividades y crear confianza.

• Distribución de 10 mil carteles sobre conclusiónde actividades.

• Tres entrevistas en radio y televisión.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 56: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

110

Informes sectoriales

IMSS

• Distribución de 55 473 carteles, entre los cualesse encuentran los siguientes:

- Cartel Asegura el cambio 1999-2000 (tiraje de10 mil ejemplares).

- Cartel Equipo biomédico (tiraje de 7 milejemplares).

- Cartel Grupo operativo año 2000 (tiraje de12 mil ejemplares).

- Carteles Sistemas de información de alcancenacional y Sistemas de información locales(tiraje de 12 mil y 10 mil ejemplares,respectivamente).

- Cartel Equipo de laboratorio para el controltécnico de insumo (tiraje de 1 091 ejemplares).

- Cartel Equipo en centros y unidades deinvestigación médica (tiraje de 1 109 ejemplares).

- Cartel Tiendas (tiraje de 1 124 ejemplares).

- Cartel Equipo de telefonía, microondas yradio-frecuencia (tiraje de 1 149 ejemplares).

• Periódico mural IMSS sí. En las ediciones 120,122 y 123 se incluyó información acerca de laconversión informática año 2000.

• Se distribuyeron los trípticos ¿Las computadorasy los sistemas informáticos de su empresa

registran el año 1998 como ‘98’? y Guía paraun plan de contingencia sobre el problemainformático del año 2000, mismos queproporcionó la Comisión Nacional para laConversión Informática Año 2000.

• Página Y2K en Internet.

• Reuniones mensuales con la SECODAM parainformar a las empresas interesadas en elsector salud.

• Conferencias con el Grupo CONMEXICO, conempresas de la industria automotriz, y en lareunión del Grupo Regional Año 2000 deCentroamérica, El Caribe y México, celebrada enKingston, Jamaica, en mayo de 1999.

ISSSTE

• Página de Internet Y2K.

• Sesiones de trabajo y publicaciones internas.

• A partir del segundo semestre de 1999, ladifusión se reforzó en el marco de un programade difusión del sector salud.

• Integración del boletín de la Comisión Nacionalpara la Conversión Informática año 2000 con unartículo que describe el esfuerzo institucional.

Planes de contingencia

Como parte de las actividades de contingencia paraprever cualquier situación de falla durante latransición al 2000, se desarrolló la Guía para laelaboración de un plan de contingencia y continuidad,que considera actividades de planeación, identificaciónde procesos, análisis de impacto, administración delriesgo, control del daño y pruebas del plan.

Los planes se centraron en los procesos críticosde los hospitales en áreas como urgencias, consultaexterna, unidad de cuidados intensivos, serviciosauxiliares de diagnóstico, servicios de cirugía,suministro de insumos médicos y servicios básicos, asícomo para la infraestructura informática y biomédica.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 57: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

111

Simulacros

Para asegurar la confiabilidad de las actividades deconversión efectuadas y de los planes de contingencia,se realizaron simulacros de transición al 2000, de talforma que la SSA llevó a cabo, el día 4 de diciembre de1999, la simulación de la transición al año 2000 para elproceso crítico Red Global de Comunicaciones de Voz yDatos de la Secretaría de Salud (REDSSA), que incluyólos 66 nodos remotos, con resultados satisfactorios.

Por su parte, el IMSS realizó la simulación de61 planes de contingencia correspondientes a sus

procesos críticos, con resultados satisfactorios, y elISSSTE efectuó uno durante los dos primeros días deenero del 2000, obteniendo una transición sin problemas.

Cooperación con contrapartes sectorialesy extranjeras

El sector salud se coordinó también con entidadesexternas, nacionales e internacionales, queproporcionan apoyo o de los que depende en granmedida el curso de los servicios de salud. Se consideróa los proveedores de servicios básicos, como CFE,TELMEX y PEMEX, dando especial importancia a losinformes de avances de sus proyectos, a sus estrategiasde conversión y a sus planes de contingencia.

Respecto a los proveedores de bienes y servicios,por ejemplo de suministro de medicamentos, dematerial de curación y de gases medicinales, se lessolicitó información acerca de sus avances en materiade conversión informática. Asimismo, se desarrollaron

diversas acciones de manera coordinada para atender laconversión de interfases y procesos comunes, así comopara establecer los planes de contingencia.

Con relación a los organismos internacionalescon los que se colaboró, como la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS), la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) y la ONU, recibierondel sector salud de México información sobrelos avances de la conversión, se establecieronmecanismos de cooperación y se difundió la basede datos Y2K de equipo biomédico, para apoyar aotros países.

Entre los productos de cooperacióncon organismos internacionales se encuentranlos siguientes:

• Catálogo de equipo biomédico con el diagnósticodel problema año 2000 y sus alternativas de solución.

• Medios impresos de difusión como folletos,boletines de alerta y carteles, entre otros.

• Metodología de planeación, implementacióny control.

• Metodología para el desarrollo de planes decontinuidad y contingencia.

• Aplicación Intranet/Internet para la publicación,consulta y actualización de la base de datos deequipo biomédico.

• Resultados obtenidos de la revisión especializadadel equipo biomédico.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 58: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

112

Informes sectoriales

Encuesta Nacional sobre la Conversión InformáticaAño 2000 en los Hospitales Privados

Durante el segundo semestre de 1998, el INEGI llevó acabo el levantamiento del censo de equipo biomédicoen el sector privado, para lo cual se registraron2 324 unidades médicas, de las cuales 1 286 (66.42%)conocían el problema, por lo que se consideró que lamayoría de esas unidades resolverían su conversióninformática oportunamente. Se observó que841 hospitales privados contaban con equipo decómputo, de los cuales se obtuvieron los siguientes datos:

• 694 (82.52%) conocían el problema.

• 606 (72.06%) contaban con la participaciónde directivos.

• 315 (37.46%) definieron un programade actividades.

• 276 (32.82%) definieron sus estrategiasde conversión.

• 223 (26.52%) realizaron diagnóstico de lainfraestructura informática y biomédica.

• 180 (65.22%) contaban con estrategias deconversión y designación de un responsable.

• 102 (36.96%) contaban con estrategiasde conversión y corrección de hardware.

• 112 (40.58%) contaban con estrategias deconversión y corrección de software.

Transición al año 2000

Con el fin de vigilar el correcto funcionamientode los procesos críticos durante la fase dela transición al 2000, y de conformidad con loslineamientos establecidos por la SECODAM, elsector salud instaló la Red Nacional de Mesas deApoyo Técnico, la cual se integró con la participaciónde los institutos nacionales de salud, hospitales,servicios estatales de salud, IMSS, ISSSTE, serviciosprivados de salud y las unidades administrativas dela Secretaría de Salud.

SSA

Las unidades médicas y administrativas de la SSA,así como sus organismos públicos descentralizados,integraron sus centros de información y mesas deapoyo técnico para vigilar sus procesos críticos yresolver las eventuales contingencias que pudieranpresentarse durante el cambio de año.

La Red Nacional de Centros de Información yde Mesas de Apoyo Técnico en la SSA se organizó deacuerdo con la definición de procesos críticos,de talforma que se integraron las siguientes mesas:

• Centro Nacional de Información de la SSA,que coordinó las mesas técnicas de apoyoresponsables de procesos institucionales, asícomo las mesas instaladas en los institutosy hospitales desconcentrados, además deasesorar y apoyar a los hospitales privadosdurante el proceso de transición.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 59: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

113

• Mesa Central de Apoyo a cargo de la DirecciónGeneral de Estadística e Informática, que vigilólos procesos críticos de la REDSSA y los sistemasde información en salud en las unidadesadministrativas centrales, en los serviciosestatales de salud, jurisdicciones sanitarias yhospitales estatales.

• Mesa Central de Apoyo a cargo de la DirecciónGeneral de Recursos Materiales y ServiciosGenerales, que vigiló el proceso crítico deservicios básicos (suministro de energía eléctricay agua, servicio telefónico, etc.) en las unidadesadministrativas centrales, en los serviciosestatales de salud, jurisdicciones sanitarias yhospitales estatales.

• Mesa Central de Apoyo a cargo de la DirecciónGeneral de Epidemiología, que vigiló el procesocrítico de sistemas de vigilancia epidemiológicaen los servicios estatales de salud, jurisdiccionessanitarias y hospitales estatales.

• Mesa Central de Apoyo a cargo de la DirecciónGeneral de Calidad Sanitaria de Bienes yServicios, que vigiló el proceso crítico desistemas de regulación sanitaria en los serviciosestatales de salud, jurisdicciones sanitarias yhospitales estatales.

• Mesa Central de Apoyo a cargo de la DirecciónGeneral de Recursos Humanos, que vigiló elproceso crítico del Sistema Integral deAdministración de Personal en los serviciosestatales de salud.

• Mesas de Apoyo instaladas en las 40 unidadesadministrativas centrales y en los tres hospitalescentrales, que vigilaron sus procesos críticos einformaron oportunamente a la Mesa Central deApoyo responsable de cada proceso y al CentroNacional de Información de la SSA.

• Mesas de Apoyo instaladas en los 32 serviciosestatales de salud, que vigilaron sus procesoscríticos en los niveles estatal, jurisdiccional yhospitales; además informaron con oportunidada la mesa central de apoyo responsable de cadaproceso y al Centro Nacional de Informaciónde la SSA.

• Mesas de Apoyo instaladas en los 10 institutosnacionales de salud y en los tres hospitalesdesconcentrados, que vigilaron sus procesoscríticos e informaron con tiempo al CentroNacional de Información de la SSA.

IMSS

El IMSS integró la Red de Mesas de Apoyo Técnico,en la cual se estructuraron seis mesas de apoyo, quede acuerdo con los niveles de especialidad yresponsabilidad fueron:

• Mesa de Apoyo a cargo de la CoordinaciónGeneral de Informática, para atender los sistemasde información de alcance nacional, mainframes,minicomputadoras, computadoras personales,redes locales y equipo de telecomunicacionespara la transferencia de datos.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 60: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

114

Informes sectoriales

• Mesa de Apoyo a cargo de la DirecciónAdministrativa, para atender equipos detelecomunicaciones para transferencia de voz,equipos de microondas y radiofrecuencia,aeronaves y equipo biomédico.

• Mesa de Apoyo a cargo de la Dirección dePrestaciones Médicas, para atender equiposbiomédicos de unidades hospitalarias, asícomo los equipos de centros y unidades deinvestigación biomédica.

• Mesa de Apoyo a cargo de la Unidad de ControlTécnico de Insumos, para atender los equiposusados en áreas de laboratorio.

• Mesa de Apoyo a cargo de la Dirección dePrestaciones Económicas y Sociales, para atenderlos sistemas de tiendas a nivel nacional.

• Mesa de Apoyo a cargo de la Dirección deOrganización y Calidad, para atender manualesde procedimientos y formatos con Impacto porcambios de año 2000 y manuales de procedimientosy formatos de atención al público.

ISSSTE

El ISSSTE estableció la Red de Mesas de Apoyo Técnicopara los siguientes procesos críticos:

• Asignación de derechos.

• Nómina de pensionistas.

• Nómina institucional.

• Afiliación, vigencia y cobranza.

• Otorgamiento de crédito.

• Recuperación de crédito.

• Soporte técnico.

• Infraestructura de comunicaciones.

• Seguridad informática.

• Equipo médico.

Centro Nacional de Información Y2K del Sector Salud

Se instaló el Centro Nacional de Información Y2Kdel Sector Salud, el cual coordinó toda la Red deCentros de Información y de mesas de apoyo técnicodesde el 9 de diciembre de 1999 hasta el 12 de enerodel 2000. Se integró con un coordinador general,un coordinador adjunto, cinco responsables, cincoresponsables adjuntos, 17 personas de apoyo yun representante del órgano de control interno.

Los datos se concentraron y analizaron en elCentro Nacional de Información Y2K del Sector Salud.Se recibieron alrededor de 2 100 reportes de las áreascoordinadas por la SSA, IMSS e ISSSTE; de los serviciosde salud privados se atendieron cerca de 60 llamadas através de la línea 01 800. Con ello, se realizaron losinformes globales de evaluación, que se enviaron tanto

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 61: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

115

a la SECODAM como al CNC2000 de la ComisiónNacional para la Conversión Informática Año 2000.

De acuerdo con los informes enviados al CentroNacional de Información Y2K del Sector Salud, lamayoría de los servicios de salud privados concluyeronsu conversión oportunamente; en consecuencia,durante y después de la transición al 2000 funcionaroncon normalidad.

Forma en que se organizó el monitoreo

En el siguiente esquema se representa la estructura delCentro Nacional de Información del Sector Salud y loscentros de información y mesas de apoyo técnico queinstrumentaron el nivel central de la SSA, los serviciosestatales de salud, los institutos nacionales de salud,los hospitales desconcentrados y los servicios privadosde salud.

Flujo de información de la Red Nacional del Sector Salud

Centro de Información Y2Kdel sector (1), (2) y (3)

Órgano interno decontrol

de la institución

Centro Nacional deInformación

de la SSA (1), (2) y (3)

Organismosespecializadosinternacionales

Red de MesasTécnicas del

IMSS

Red de MesasTécnicas del

ISSSTE

Centro de información ymesas de apoyo técnicode las unidades admvas.

centrales (1) y (3)

Centro de información y mesas de apoyo técnico de los

servicios estatales de salud(1) y (3)

Centro de información ymesas de apoyo técnico

de institutos y hospitales (1) y (3)

Centro de información ymesas de apoyo técnicode hospitales privados

(1) y (3)

Formato RMA-01:

-Nombre del Sistema-Identificación de falla-Acciones tomadas Plan de contingencia-Impacto-Tiempo de solución

Reporte“sin novedad”

Operación en centros de trabajo (1) y (3)

¿Falla?SÍ NO

(Sol

ucio

nes

espe

cífi

cas)

Info

rmac

ión

porm

enor

izad

a

Acción en paralelo

(1) Monitoreo en la ejecuciónde procesos críticos.

(2) Información disponible apartir del 1 de diciembre.

(3) Calendario de ejecuciónde procesos y/o sistemascríticos.

(4) Reporte de resultados dela Mesa de ayuda RMA-01 (Segenera, pero sólo se envía encasos de falla).

(5) Reporte de resultados dela Mesa de coordinación y/oCentro de InformaciónRMCCI-01.

(4) y (5)

(4) y (5)

(4) y (5)

(4) y (5) (4) y (5) (4) y (5) (4) y (5)

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 62: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

116

Informes sectoriales

Resultados de la transición al año 2000

Durante la transición al 2000 no se registraron fallas oerrores en los procesos críticos de la SSA, del IMSS ydel ISSSTE, así como de los servicios de salud privados.

Lecciones aprendidas de la conversión

Al actualizar las aplicaciones de cómputo no sólo secorrigió el problema del año 2000, sino que tambiénse aprovechó para incluir algunos requerimientos dela organización.

Se mejoraron procesos obsoletos mediante laaplicación de algoritmos más adecuados, se eliminaron

aplicaciones obsoletas y, al actualizar el software deempresas externas, se obtuvieron versiones mejoradasde los programas.

Debido a que las aplicaciones de cómputo y losequipos se actualizaron y optimizaron, se incrementósu desempeño y su funcionalidad, por lo que seagilizaron los tiempos de comunicación y de losprocesos informáticos.

Se optimizó el uso de los recursos y equipos, puesse fortalecieron las áreas que requerían de equipos conmayor capacidad, y se reubicaron las computadorassubutilizadas o de menor capacidad a otras áreas.

Dado que se obtuvieron inventarios actualizadosde infraestructura informática y de equipo biomédico,se ha aprovechado esta información para definir lasestrategias que coadyuven al logro de los objetivosque en materia de salud tienen las organizaciones.

Mejoraron los procedimientos de coordinaciónentre las áreas de la SSA y las empresas externas.

Durante el desarrollo del proyecto ConversiónInformática Año 2000, se mantuvo informadoal personal de salud sobre sus avances yseguimiento, explicándole detalladamente el problemainformático del año 2000 y, en muchos casos, seproporcionó la asesoría técnica correspondiente.Asimismo, se ofreció capacitación oportuna a losusuarios de los sistemas y equipos convertidos.Lo anterior, contribuyó a que se elevara la culturainformática entre el personal de salud.

Las áreas de informática tomaron concienciasobre la importancia de documentar los

procedimientos, mantener actualizados los instructivosy desarrollar planes de contingencia y recuperación defallas. Además, se actualizaron los procedimientossobre seguridad informática.

El personal que procesa información o hace usode los equipos también tomaron conciencia de laimportancia de la informática en la misión de la institución.

Considerando que la inversión en la SSA fuemínima, se lograron notables beneficios, ya que losservicios de salud se proporcionaron con continuidady sin problemas; además, se obtuvieron productos,tales como inventarios, procedimientos actualizados,etc., que repercutirán significativamente en ellogro de los objetivos de las instituciones y enel establecimiento de nuevos objetivos de salud.

Durante el desarrollo del proyecto se logróuna efectiva coordinación entre los proveedores y

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 63: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

117

CoordinaciónGeneral Y2K

Dirección Generalde Estadística e

Informática

Coordinación yseguimiento Y2K

Informes sobreavances Y2K

Informes sobreavances Y2K

Servicios de saludprivados

(10) Institutos nacionales de salud y (3) Hospitales desconcentrados

Secretaría de Salud -(40) unidades administrativas

(32) Servicios estatales de salud

México-Salud 2000

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 64: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

118

Informes sectoriales

fabricantes de equipo biomédico, así como de losproveedores de bienes y servicios, pues se contóoportunamente con información técnica sobre laconversión del equipo biomédico instalado en loshospitales de la Secretaría, y sobre los insumos yservicios que se les proveen.

Los proveedores entregaron con tiempolas actualizaciones compatibles con el 2000de los paquetes de software que se utilizan enlas instituciones del sector.

Se logró establecer una adecuada metodologíay un apropiado esquema de trabajo entre lasinstituciones del sector, dado que se coordinaronlas actividades de conversión de 40 unidadesadministrativas, 10 institutos nacionales de salud,tres hospitales descentralizados, seis hospitalesdesconcentrados y los 32 servicios estatales de salud,además de intercambiar información con el IMSS,ISSSTE y servicios de salud privados.

Los resultados obtenidos del diagnóstico deequipo biomédico indicaron que ningún aparato deeste tipo pondría en riego la salud de los pacientes.

Se observó que el principal problema en elequipo biomédico es el despliegue de fechas, pues el2000 se representa incorrectamente en la pantalla oen los reportes, sin afectar las funciones sustantivasde los equipos.

Se logró crear conciencia sobre la importancia delas áreas de informática y de ingeniería biomédicacomo instrumentos estratégicos para el logro de lasinstituciones que proporcionan servicios de salud.

Dado que se obtuvieron resultados exitosos, seconsidera que los mecanismos de coordinación, controly seguimiento fueron eficientes. El diagrama de lapágina anterior muestra las diferentes entidades delesquema de trabajo, así como las actividades para cadauna de ellas.

3.9 Aduanas

Calendario de principales actividades

El SAT, del cual depende el sistema de aduanas,consciente del posible impacto del problema del año2000 en sus sistemas y equipos de cómputo, estableciócon suficiente anticipación al cambio de milenio unametodología de trabajo que permitió identificar losriesgos y eventuales soluciones al problema.

Entre las actividades requeridas, el SATrealizó el inventario de aplicaciones, análisis deimpacto, conversión y/o adecuación del código,pruebas unitarias e integrales y liberación de lasaplicaciones corregidas.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 65: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

119

El área de Evaluación y Control Informático fue laencargada de llevar a cabo la verificación en sitio de lainstalación de las aplicaciones corregidas.

Conjuntamente con los proveedores, seanalizó y probó la infraestructura de cómputo,de soporte a la operación (UPS, plantas deemergencia, etc.), actualizando los componentesque fueron requeridos.

Se documentaron y probaron los planes decontingencia preparados para cada proceso de misióncrítica, fundamentalmente en las áreas del SistemaIntegral de Recaudación y del Sistema AutomatizadoAduanero (SAAI).

Adicionalmente, se atendieron los sistemas deNómina, de Auditoría Fiscal y Jurídica de Ingresos, asícomo algunas aplicaciones que fueron generadas demanera paralela al periodo inicial de las pruebas.

De la misma manera se generaron lineamientosy recomendaciones para la preparación y transiciónal 2000.

Es importante mencionar que cada una de lasactividades realizadas fue certificada por una empresacontratada para auditar el proceso de conversión.

Dimensión del esfuerzo

El SAT cuenta con 65 administraciones locales y47 aduanas en el territorio nacional. Al iniciar elProyecto Año 2000 destacaban los siguienteselementos de tecnologías de la información:

• Infraestructura de cómputo. 22 927 estacionesde trabajo (computadoras personales),1 777 terminales, 978 servidores y905 computadoras portátiles. El SAT cuentacon un programa permanente de actualizacióntecnológica que permitió sustituir, durante 1999,160 servidores y 7 446 estaciones de trabajo, conlo cual se eliminaron los equipos con mayorriesgo por el 2000.

• Aplicaciones institucionales. Se trata de cincosistemas de misión crítica y 20 consideradossecundarios, cuyo análisis de impacto en octubrede 1998 dio un total de 2 410 761 líneas decódigo, de las que 3.18% presentaba problemascon el manejo de fechas. Tras la conclusión delos desarrollos liberados posteriormente, elnúmero de líneas de código ascendió a 3 059 930con un impacto final de 2.57 por ciento, lo cualrepresenta un cambió radical en el manejo deltema por las áreas de desarrollo.

Actividades relevantes y fechas

Actividad Fecha inicio Fecha conclusión

Inventario y análisis de impacto. Octubre de 1997 Enero de 1998Conversión y adecuación de código. Enero de 1998 Marzo de 1999Pruebas. Noviembre de 1998 Mayo de 1999Pruebas con todos los bancos nacionales. Mayo de 1999 Mayo de 1999Liberación de aplicaciones de misión crítica. Junio de 1999 Junio de 1999Prueba de comunicaciones. Junio de 1999 Junio de 1999Pruebas de otras aplicaciones y segunda revisiónde aplicaciones críticas. Julio de 1999 Noviembre de 1999Pruebas con asociaciones y agencias aduanales,empresas maquiladoras, industria automotriz,productores de autobuses, camiones y tractocamiones. Agosto de 1999 Agosto de 1999Prueba integral del despacho aduanero. Octubre de 1999 Octubre de 1999Pruebas de planes de contingencia. Octubre de 1999 Noviembre de 1999Prueba integral de la operación recaudatoria. Noviembre de 1999 Noviembre de 1999

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 66: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

120

Informes sectoriales

Proceso de conversiónIndicadores de magnitudPersonal aproximado 36 120Personal responsable del Proyecto Año 2000 120Administraciones locales en el país 65Aduanas en el país 47

Datos presupuestales del Proyecto Año 2000Presupuesto programado para el 2000 (pesos) 31 200 000.00Gasto total (pesos) 34 903 911.00

Infraestructura informática Inventariado CorregidoEstaciones de trabajo (computadoras personales) 22 927 7 446Servidores 978 160Computadoras portátiles (notebooks) 905 301Terminales 1 777 -

Aplicaciones de misión crítica y secundarios (actualizados)Sistemas críticos 5Sistemas secundarios 20

Equipos de soporte a la operaciónUPS 240Plantas de emergencia 133

• Proveedores y servicios. Se solicitaron yrecibieron las certificaciones respectivas de26 proveedores de software, hardware y serviciosde comunicaciones como son: sistema devideovigilancia y detección vehicular (aforos)en las aduanas; tarificadores, conmutadores,ruteadores y software de comunicaciones;productos Microsoft, sistemas operativos y otrasaplicaciones desarrolladas por terceros; sensoresy software de polígrafos; UPS, plantas deemergencia y servicios de telecomunicaciónpor satélite, entre otros

• Recursos humanos. Se atendió el proyecto con untotal de 120 personas de los diferentes niveles enel SAT, un presupuesto de 31.2 millones de pesosy un ejercicio de 34.9 millones.

Pruebas externas en tiempo real

Se efectuaron pruebas integrales en ambientes realesen las administraciones locales de Recaudación de

Oaxaca y Toluca, así como en la Aduana de Mexicali,involucrando a todas las interfases internas yexternas. Por su importancia, esta última se describea continuación.

La prueba se realizó en la aduana de Mexicali enoctubre de 1999, en coordinación con las diferentesentidades externas que interactúan con el SAAI, ycuya participación fue fundamental; asimismo, laempresa que certifica los trabajos que se llevan para laconversión informática año 2000 contratada por el SATfue testigo de los trabajos realizados.

En la etapa de planeación de la prueba fuenecesario definir con precisión los siguientes puntos:

• Criterios generales de la prueba.

• Plan de actividades.

• Tiempos de la prueba.

• Matriz de pedimentos (casos prueba).

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 67: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

121

• Formatos de pedimentos.

• Resultados esperados.

• Tiempos de prueba reales (después de la prueba).

• Bitácora de eventos relevantes.

• Horario del personal requerido en la aduanade pruebas.

• Sistema de comunicación durante la prueba.

• Infraestructura adicional requerida.

• Desarrollo de la prueba.

El sábado 16 de octubre, a las 8:00 hrs., sedio inició la prueba con una reunión de trabajo,sincronizando los relojes de los participantes, con elfin de que no hubiera retrasos en la realización delas actividades de cada uno de los participantes. Fuenecesario definir áreas operativas tanto de controlcomo de monitoreo y asignar recursos para larealización eficiente de sus actividades. Respecto alos participantes y su responsabilidad, éstos fueron:

Participantes Responsabilidad

Bancos Registrar los pagos de los pedimentos.

Asociación de Agentes Aduanales Elaboración y validación de los pedimentos.

Asociación de la Industria de Exportaciónde Mexicali, A.C. (AIEMAC) Elaboración y validación de los pedimentos.

Kenworth Elaboración y validación de los pedimentos.

Personal de aduana Mexicali —SAT e Integradorade Servicios Operativos (ISOSA)— Proceso de la operación.

Personal de la Administración General de Aduanas Validación de resultados.

Personal del Proyecto Año 2000 y consultores Verificación de la calidad y condicionesde la prueba.

Operaciones aduanas Coordinación de la prueba Mexicali.

Para la prueba integral se definieron losdocumentos correspondientes a validar, así como deuna serie de cambios en las fechas en las que serealizaría la prueba con los siguientes resultados:

Prueba integral del SAT

Paquete Fechas a probar Documentos Resultado de laprueba año 2000

1 Pruebas de fechas 174 OK

2 Pruebas de fechas + simulación de falla en servidorprimario (prueba de alta disponibilidad) 174 OK

3 Se restablecen las condiciones previas a las pruebas 107 OK

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 68: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

122

Informes sectoriales

Con los resultados arrojados en las pruebas seminimizó de manera significativa el riesgo de quese presentara alguna falla en el sistema aduaneroatribuible a la llegada del 2000.

Otros aspectos relevantes

• Mediante un consultor externo, se auditaron lossistemas e infraestructura de los agentesaduanales, maquiladoras, almacenadoras eindustria automotriz.

• Se realizó una segunda fase de pruebas alos sistemas críticos del SAT.

• Se complementaron y probaron los planes decontingencia para cada proceso crítico.

• Se crearon las mesas de apoyo técnico y losgrupos técnicos responsables de dar seguimientoa la transición al año 2000, para la etapa detransición, integrando la estrategia de llegada al2000 al esquema normal de mesa de ayuda del SAT.

Difusión

• Se publicaron los avances del proyecto, conactualización permanente en la página institucional(www.sat.gob.mx), en el Intranet del SAT y enmedios tales como la revista interna ExpréSATe!.

• Se participó en una reunión trilateral conEstados Unidos de América y Canadá, y en unareunión regional con el área de Centroamérica yEl Caribe, mostrando la situación de las aduanasen México.

• Se informó periódicamente a las autoridadescoordinadoras del proyecto de conversióninformática año 2000.

Transición al año 2000

• Se establecieron lineamientos técnicos deoperación y de prevención, para aplicar en laúltima semana de 1999 y las primeras dossemanas del 2000.

• Se confirmaron y difundieron las mesas deayuda técnica.

• Se establecieron los criterios de pruebas deaplicaciones e infraestructura de cómputo,tanto para áreas técnicas como usuarias.

• Se estableció una mesa de monitoreo de laoperación para cualquier incidencia del 2000.

• Se realizaron pruebas los días 31 de diciembrede 1999, y 1 y 2 de enero del 2000.

• Se continuó el monitoreo de la operación durantelas primeras semanas del 2000.

En el siguiente cuadro se presentan losdiferentes rubros de control y se muestra que éstosno presentaron problemas en la transición al 2000.

Rubro de control Estado respectoal 2000

ComunicacionesHardwareTecnología incorporadaSistemas operativosSistema Integral de RecaudaciónSAAIInterfaces externas

Lecciones aprendidas en el proceso de conversión

• Se generaron beneficios adicionales, como sonmejores esquemas de control y distribuciónde versiones, y el fortalecimiento del marconormativo de seguridad informática institucional.

• Se fortaleció el conocimiento del personalexperto en sistemas.

• Se generó un compromiso entre los usuarios ylas áreas técnicas para responder a los retos quese presenten.

• Se mejoraron y complementaron las metodologíasutilizadas para la documentación y aplicación depruebas a los sistemas.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 69: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

123

3.10 Recaudación

Calendario de principales actividades

A partir de marzo de 1998, la Tesorería de laFederación (TESOFE) inició en forma intensa lostrabajos para evaluar la situación de su equipamientoinformático ante la llegada del 2000.

Entre marzo y septiembre de 1998 sesostuvieron distintas reuniones con funcionarios dela SHCP, coordinadora sectorial de la TESOFE, paradefinir la estrategia y el apoyo necesario para resolverla problemática.

Desde enero hasta marzo de 1999 la empresaKPMG Cárdenas Dosal, realizó un diagnóstico,verificando los esfuerzos realizados por la TESOFE,a efecto de garantizar que el esfuerzo de conversiónera confiable.

En junio de 1999, la TESOFE concluyó contodo el proceso de conversión y terminó de realizarlas pruebas a todos los componentes afectados y deelaborar los planes de contingencia correspondientes.

Durante el periodo de noviembre a diciembrede 1999, la empresa SUNGARD Latinoamérica realizóuna revisión a los planes de contingencia, con el finde reforzar los mecanismos de contingenciapreviamente establecidos.

Dimensión del esfuerzo

Durante todo el proceso de conversión se definieronlos diferentes papeles, funciones y responsabilidades.La Dirección General de Sistemas Automatizadosse integró con 39 personas distribuidas como semuestra enseguida:

• Un director del proyecto.

• Dos coordinadores del proyecto.

• Tres supervisores de seguridad.

• Cuatro líderes de proyecto.

• Siete supervisores de las aplicaciones.

• 15 analistas.

• Siete miembros del personal de apoyo.

Por parte de las áreas operativas se contócon la participación de todos los directores ypersonal de apoyo durante las pruebas de lasaplicaciones y en el desarrollo de los planesde contingencia.

Las erogaciones, hasta septiembre,ascendieron a 2.9 millones de pesos, como lo indica elsiguiente cuadro:

Gasto programado y ejercido para la conversión (pesos)

Capítulo Objeto del gasto Monto al 30 de septiembre de 1999

1000 Servicios personales 630 000.002000 Materiales y suministro3000 Servicios generales 2 300 000.005000 Bienes muebles e inmuebles

Total 2 930 000.00INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 70: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

124

Informes sectoriales

El equipamiento y el grado de avance dela conversión en igual periodo se presenta enel cuadro mostrado en la parte inferior.

En total se cuenta con 12 interfases. Lasempresas y dependencias involucradas son el SAT,Banco de México y la banca comercial. Con todas serealizaron las pruebas correspondientes.

No se contrató a ninguna empresa de auditoríaexterna, sin embargo, la revisión realizada porlas empresas KPMG Cárdenas Dorsal y SUNGARDLatinoamérica, fueron de gran importancia para laTESOFE, pues se tuvo garantía de que la conversión eraconfiable y permitió a su vez reforzar los mecanismosde contingencia previamente establecidos.

Acciones

A todas las aplicaciones, equipos de cómputo y decomunicaciones, software y equipos de tecnologíaincorporada se les realizaron las pruebas necesarias.En el caso de las primeras se llevaron a cabo pruebasinternas y externas.

Las pruebas tuvieron alcance individual, integraly global. En este último se consideraron las pruebasexternas.

En materia de difusión se dio atención a todaslas presentaciones solicitadas por la ComisiónNacional para la Conversión Informática Año 2000,internamente se difundieron cartelones y dípticos

Equipamiento (septiembre de 1999)

Alcance Descripción Avance

Aplicaciones • 26 aplicaciones con • Las 26 aplicaciones que integran 1 490 programas1 490 programas y fueron convertidas, probadas y liberadas al 100% por947 900 líneas de código personal de la TESOFE

• 523 tablas (bases de datos) • De las 523 tablas, resultaron con problemas 3.63%,mismas que fueron solucionadas en su totalidad

Equipo de cómputo • 1 062 equipos de cómputo • El personal de la TESOFE concluyó el diagnóstico yy de comunicaciones personal (se incluyen conversión de todos los equipos de cómputo personal

nuevos equipos) • De los 28 servidores y equipo mediano, 78.57%• 28 servidores y equipo mediano presentó problemas, mismos que fueron solucionados• 107 equipos de comunicaciones por personal de la TESOFE• 3 127 componentes de software • De los 107 equipos de comunicaciones, 29.90%

de infraestructura, presentó problemas que fueron solucionados porcomunicaciones y servidores personal de la TESOFE

• De los 3 127 componentes de software, 74.19%presentó problemas. El problema lo solucionópersonal de la TESOFE

Aplicaciones de • Macros en Excel, macros • Se distribuyeron a los usuarios de la TESOFE lausuario final en Word y demás servicios metodología y los mecanismos de solución para

tecnológicos aquellas aplicaciones desarrolladas por ellos mismos

Tecnología no • 11 UPS, dos plantas de energía, • Fue atendido por personal de la TESOFE, lográndoseinformática aire acondicionado, relojes el diagnóstico y la conversión completa a todos los

checadores, planta de energía, componentes elevadores, formatos preimpresos, contratos

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 71: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

125

notificando a todo el personal de la TESOFE sobre losavances de los esfuerzos realizados ante la llegadadel año 2000, y desde el inicio del proyecto se utilizóla Intranet de la TESOFE para difundir los avances.

Se desarrolló el plan de contingencia a nivelde recuperación de los servicios de cómputo y derecuperación de los procesos críticos de la TESOFE.

El plan de contingencia fue concluido enjunio de 1999 por personal de la TESOFE, y revisadoy complementado por la empresa SUNGARDLatinoamérica en diciembre de 1999.

El plan integró procedimientos por escrito, enlos cuales se describen las actividades que deben derealizarse antes, durante y posteriores a unacontingencia por el 2000.

En junio de 1999, al término del desarrollo delplan de contingencia, se realizaron simulacros parala recuperación de los servicios de cómputo.

En diciembre de 1999, al término del desarrollodel plan a nivel de procesos e integración con éste anivel de sistemas, se realizaron pruebas con lasáreas usuarias. Durante los simulacros se llevaron acabo pruebas a sistemas que fueron desarrolladosexclusivamente para utilizarse en caso de unacontingencia con la llegada del 2000 y garantizar conello la continuidad de los servicios críticos de la TESOFE.

Transición al año 2000

El personal involucrado en la transición correspondió ala Dirección General de Sistemas Automatizados y a lasáreas operativas, así como a la Dirección General deVigilancia de Fondos y Valores. En general, participaron29 personas. El monitoreo se organizó de acuerdo conel esquema mostrado.

Durante la transición se realizaron todas lasactividades de verificación de los componentesinformáticos y de tecnología incorporada sin

Esquema conceptual de la mesa de ayuda año 2000

Grupo de apoyo año 2000-01

U

s

u

a

r

i

o

s

Comité ejecutivo de la Mesa de Ayuda Año 2000 Vocero

Mesa de recepcióny seguimiento a fallas

Responsable

Supervisor

Operadores

Encargados de áreasusuarias:

(11) Sistemas críticos

Encargados áreasde la DGSA:

• Atención a usuarios

• Comunicaciones

• Desarrollo de sistemas

• Operación e infraestructura

• Seguridad y control en informática

Encargados área deinfraestructura:

• Tecnología incorporada

DGVFVSeguimiento yvigilancia en laatención de fallas

Comité de Diagnóstico y Reparaciónde Fallas Año 2000

•Responsables de los sistemas críticos(áreas usuarias)

•Responsables de las áreas de sistemas

•Responsables de tecnologíaincorporada

•Responsables de equipos deinfraestructura

•Consultor externo (temporal)INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 72: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

126

Informes sectoriales

detectar ningún problema. Esta situación se extendióhasta avanzado enero del 2000.

Lecciones aprendidas en el proceso de la conversión

El proceso de conversión y de preparación de planes decontingencia permitió realizar una revisión de toda laoperación de la organización y una mayor integraciónentre las áreas de tecnologías de la información ylas áreas operativas. Asimismo, permitió contar conequipos más avanzados en las actividades de losusuarios, al incorporarse nuevas microcomputadoras.

La conversión hizo posible documentar variossistemas en producción, así como el establecimientode nuevas políticas y procedimientos de seguridad;elevó la productividad y calidad; agrupó todas lasvoluntades en torno a la resolución del problema delaño 2000, y permitió reforzar la capacitación de todoel personal operativo.

A raíz del proceso de conversión y elestablecimiento de planes de contingencia ante lallegada del 2000, se capacitó también a los usuariosen la importancia y manejo de los respaldos deinformación, en la definición, alcance e importanciade los planes de contingencia y en el establecimientoy cumplimiento de las medidas de seguridad paraaminorar los riesgos implícitos en el ámbitotecnológico. Así, fue posible elevar, con el apoyo delpersonal interno y los usuarios, la cultura informática.

Los directivos, por su parte, impulsaron todaslas acciones que se emprendieron en relación conel problema, por lo que también se enriqueció lacapacidad de gestión frente a problemas específicos.

Con la identificación y estudio de cada uno delos procesos críticos de las diferentes áreas operativas,fue posible determinar la importancia que tiene cadauno de los procesos críticos y estratégicos en el logrode los objetivos de la TESOFE y la dependenciatecnológica de las mismas, así como los diferentesriesgos a los que se encuentran expuestos.

La respuesta de los proveedores y clientesdurante el proceso de conversión fue muyparticipativa, lográndose la conclusión de todaslas actividades programadas.

El proceso de conversión fue un ejemplo delmanejo de crisis y de la coordinación exitosa de todaslas partes. En todo momento se observaron dirección,supervisión, coordinación y ejecución adecuadas detodos los trabajos realizados.

Desde su inicio se definieron los diferentesgrupos de trabajo compuestos por las áreas

operativas y técnicas de la TESOFE, así como dediferentes áreas externas.

Se manifestó el espíritu de trabajo en equipo,así como la disposición y entrega de todo el personalque participó durante el proceso de conversión. Seestablecieron centros de mando centralizados con lacontribución y participación de todas las áreas de la TESOFE.

No obstante todo el trabajo realizado, laTESOFE estuvo consciente de que el riesgo nunca sepuede eliminar y segura de que había realizado losesfuerzos necesarios para minimizarlo.

La experiencia adquirida permitirá para elfuturo tomar conciencia sobre la resolución de otrosproblemas y la gran responsabilidad que implica hacerel uso correcto y adecuado de la tecnología.

En resumen, los beneficios obtenidos enimagen, tecnología, productividad, seguridad,calidad, capacidad directiva y sobre continuidadde los servicios de la TESOFE superaron en granmedida la inversión realizada en la conversión.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 73: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

127

3.11 Educación

Introducción

Al sector educación se le confirió una doble misión:atender su propia conversión y apoyar la capacitaciónde recursos humanos en otros sectores de la economía,en especial a la pequeña y mediana empresas privadas.

Proceso de conversión interno

Para la atención de su primera responsabilidad, elsector educación creó el Programa de Atención a laConversión Informática Año 2000, cuya estrategiageneral consideró la integración de todas las institucionesy organismos que constituyen el sector, dentro de unequipo de trabajo denominado Grupo Educación.

De acuerdo con las características del propiosector, los trabajos de este grupo se organizaronmediante la identificación y clasificación de ochodiferentes áreas de competencia, a saber: universidades,tecnológicos, organismos estatales e incorporados,unidades administrativas de la SEP, centros deinvestigación, organismos de cultura, institucionesdel deporte e instituciones particulares de educaciónbásica y media. Sus trabajos fueron supervisados yse les dio seguimiento a través de instituciones,organismos y dependencias del propio sector.

Con acciones de difusión y divulgación, losintegrantes del sector educación desplegaron unaactiva y eficaz campaña de concientización y llamado

a la acción, destacando en este sentido el documentoeditado por la Asociación Nacional de Universidadese Instituciones de Educación Superior (ANUIES)denominado Cómo enfrentar el problema de laconversión informática al año 2000 (Y2K).

A la ANUIES y la Subsecretaría de EducaciónSuperior e Investigación Científica de la SEP les

correspondió coordinar y dar seguimiento al programade acción de las 319 universidades del país, de las que153 son públicas y el resto particulares.

En materia de investigación y tecnología, elseguimiento de los trabajos de 1 098 planteles,correspondió a la Subsecretaría de Educación eInvestigación Tecnológica de la SEP, mientras que lasacciones en el área de ciencia y tecnología las condujoel Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),que dio seguimiento a 24 centros de investigación desu subsistema.

El subsector cultura estuvo bajo la coordinacióndel Consejo Nacional para la Cultura y las Artes(CONACULTA), el cual dio seguimiento a los trabajosprogramados por 26 unidades administrativas, entre lasque destacan por su importancia la Cineteca Nacional,el Centro Nacional de las Artes, el Instituto Nacionalde Bellas Artes y Radio Educación.

En el campo del deporte, la responsabilidad delos trabajos de coordinación y seguimiento corrió porcuenta de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE);

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 74: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

128

Informes sectoriales

mientras que los organismos estatales e incorporadosse manejaron a través de la Subsecretaría de Planeaciónde la SEP, la que se apoyó en las representaciones dela SEP en las entidades federativas y en los órganosde los gobiernos estatales en materia de educación.

Por su parte, los trabajos de conversión de laSecretaría estuvieron bajo la supervisión directa dela Dirección General de Tecnología de la Información.

Finalmente, para darle seguimiento a los más de4 700 planteles particulares de educación básica en elpaís, se responsabilizó a la Confederación Nacional deEscuelas Particulares (CNEP).

La finalización oportuna de los trabajos deconversión y la realización de las pruebas necesariaspara garantizar su operación en las fechas críticas,fue la acción sustantiva del Grupo Educación, quetuvo que desplegar un gran esfuerzo de coordinacióny concertación debido a la magnitud, dispersión yheterogeneidad del propio sector.

Todas las instituciones, dependencias y organismosque constituyen este Grupo, llevaron a cabo eldiagnóstico al interior de sus unidades, el cual sirvióde base para establecer el Programa de Trabajo para laConversión Informática Año 2000 del Grupo Educación.

Como primer paso, se llevó a cabo el censoinstitucional de los sistemas de operación, con lo quese obtuvo el Catálogo de los sistemas de información yposteriormente se realizó el análisis de los mismos, locual permitió estructurar el diagnóstico integral de los

cambios requeridos. Una vez identificados los sistemasy su problemática, se procedió a realizar los cambiosnecesarios para su actualización. Al final, se llevó acabo una revisión exhaustiva mediante pruebas de lossistemas, a efecto de verificar que su funcionamientofuera adecuado.

Como parte terminal del proceso se crearonplanes alternos para llevar a cabo los procesos críticosde cada organización, basados en acciones sencillasy de rápida aplicación. De esta manera, se cumpliócon la atención completa del problema informáticoaño 2000 que requirió tanto la conversión como eldesarrollo de planes de contingencia. En cumplimiento

a la normatividad, cada organismo, institución y/odependencia, elaboró, al final de cada trimestre de1999, un reporte con los avances logrados en suproceso de acuerdo con cada una de las etapas.

En el periodo comprendido de julio a septiembrede 1999, se liberaron los sistemas implicados enla conversión, reportándose listos para operaren la fecha crítica. Durante el último trimestre de1999 se llevaron a cabo revisiones generales y secontinuó atendiendo algunos detalles de áreas noprioritarias. De esta manera, en diciembre de 1999, elGrupo Educación se declaró listo para recibir el 2000.

El número de computadoras personalesdentro del sector educativo nacional ascendía a103 476 equipos, de los cuales 32 761 eransusceptibles de ser impactados por la problemáticainformática del 2000. Éstas fueron corregidas, ya sea

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 75: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

129

por adaptación o sustitución. En cuanto a equipos decomputo de mayor capacidad de proceso como: HP9000/892, PRIME 7000, SWITH ATM ASX200BX y elPOWER HUB 7000 se pidió la certificación del proveedor.

En los sistemas de información se hizo unaclasificación de los considerados como críticos. Deéstos, se convirtieron el de Administración de Personal,Derechos de Autor, Registros Electrónicos, Educacióna Distancia, Información Telefónica, RecursosFinancieros y Registro General de Profesiones, entreotros. De los considerados no críticos, se convirtieronlos sistemas de control de Gestión de Correspondenciay el de Administración de Almacenes, entre otros.

Cada organismo, dependencia y/o institucióndel sector educación desarrolló su propio plan decontingencia, el cual contempló las diversas variantesdel problema, estableciéndose medidas que permitieranhacer frente a cualquier eventualidad; entre estas sedestacan el respaldo de información, cambios de fecha,corridas manuales y programas alternos. Los planesantes mencionados, se llevaron a cabo sin encontrarproblemas que pusieran en riesgo el adecuadodesarrollo de las tareas del sector.

El proyecto de atención a la conversióninformática año 2000 del Grupo Educación involucrómás de 11 890 técnicos, los que condujeron lasacciones proyectadas para enfrentar la problemáticade fin de milenio. El gasto total estimado para atenderla referida problemática superó los 311 mil millones depesos, que comprenda a servicios personales, materialesy suministros, servicios generales y bienes muebles.

Otras acciones relevantes

La segunda responsabilidad del sector educación seatendió mediante diversas acciones llevadas a cabopor diferentes instituciones. El eje de estas accionesfue el desarrollo de talleres de capacitación. El primerode estos fue ejecutado por la Unidad ProfesionalInterdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales yAdministrativas (UPIICSA) del IPN, en conjunto conla Comisión en noviembre de 1998. En los talleres quese realizaron en diversas entidades educativas, seimpartían conferencias sobre la problemática y formasde solucionar el reto y se entregaba material de apoyoa los asistentes.

Sin embargo, pronto se entendió que nohabía la cantidad de especialistas requerido paraimpartir los talleres en todo el territorio nacional,por lo que se decidió emplear el sistema devideoconferencia, haciendo uso de un tallerpregrabado. El video se denominó Taller deConversión Informática Año 2000, y fue producidoy editado por la Unidad de Televisión Educativa(UTE) de la Secretaría de Educación Pública.

Para llevar a cabo los programas devideoconferencia del Taller sobre la ConversiónInformática Año 2000, se identificaron 76 plantelesdel Sistema de Educación e Investigación Tecnológicas(SEIT), que se localizaron en las principales ciudadesy zonas industriales de la República. Se procedió acapacitar a los responsables del área de Informática, deesos planteles, para que instrumentaran el proyecto delTaller mediante el video, y se convocara a través de las

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 76: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

130

Informes sectoriales

cámaras gremiales y representantes de las pequeñay mediana empresas de su localidad.

En materia de capacitación y asesoría, cabedestacar el papel predominante de las dos grandesinstituciones de enseñanza superior del país, el IPNy la UNAM.

El IPN, por medio de su Comité Institucional deCómputo y Comunicaciones, desarrolló un amplio eintenso trabajo de vinculación con el cual proporcionóapoyo y asesoría técnica tanto a instituciones yorganismos del sector público como a empresas del

sector privado. En varias de sus instituciones creócentros de asesoría empresarial para la ConversiónInformática Año 2000 (CASECI) que desplegaron unaintensa actividad con empresas pequeñas y medianasubicadas en torno a sus instalaciones.

La UNAM creó centros de Certificación deEquipos y Sistemas, buscando con ello familiarizara estudiantes, maestros, investigadores, personaldocente y a usuarios de computadoras personales engeneral, con el manejo del problema de la conversióninformática año 2000 en este tipo de equipos.

Transición al año 2000

Durante el periodo de la transición al 2000 y paraatender cualquier posible problema en la fechacrítica, se efectuaron mesas de apoyo de acuerdo conlineamientos de la SECODAM. La transición se llevó acabo sin contratiempos, es decir, no se recibieron

informes de fallas en los planteles sobre sus sistemasy equipos, por lo que la evaluación de este procesorecibió la calificación de que éstos seguían operandoen forma normal.

Lecciones aprendidas

La atención al problema informático del año 2000 trajocomo consecuencia directa un aumento en la culturainformática. En primer término, la solución del mismorequirió la programación de cursos de capacitación alpersonal técnico para prepararlo en los métodos de

corrección requeridos para equipos y sistemas. Ensegundo, implicó la participación activa de los directivos,lo que les permitió valorar la importancia de la tecnologíacon sus riesgos, potencialidades y procesos críticos.En especial, cabe destacar que el sector educativo delpaís maneja una de las mayores nóminas del mundo.Su proceso se realiza electrónicamente: una falla eneste sistema de nómina hubiera acarreado gravesconsecuencias económicas y sociales para el país.

3.12 Estados y municipios

El grupo fue coordinado por la SECODAM, con el apoyodel Centro Nacional de Desarrollo Municipal, dependientede SEGOB, así como por las contralorías estatales detodos los gobiernos de las entidades federativas.

El proceso de conversión informática año 2000comenzó el 6 de febrero de 1998, en un marco de

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 77: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

131

respeto a la soberanía de cada uno de los estadosy municipios involucrados.

El grupo de estudio estuvo conformado por las 32entidades federativas, 442 dependencias estatales, 181municipios y 202 dependencias municipales,con el criterio selectivo de ser éstas las áreas conexposición al problema informático del año 2000.

Con el objetivo de fortalecer los mecanismos decoordinación, la Comisión Permanente de ContraloresEstado-Federación apoyó, coordinó e impulsó lasdiferentes fase de conversión, iniciando con la etapacorrespondiente a la concientización. Asimismo, seelaboraron varios cuestionarios y guías metodológicasdirigidos expresamente a los estados y municipios, conel fin de procurar que los esfuerzos de conversiónfueran más homogéneos.

La SECODAM elaboró una estrategia y guíade acciones para coadyuvar al proceso de conversióninformática año 2000 en las entidades de gobiernoestatales y municipales. En este documento se

pusieron a su consideración las siguientes posiblesáreas estratégicas en torno a la conversión informática:

• Abasto de agua.

• Recaudación de impuestos.

• Nómina.

• Otorgamiento de prestaciones a jubilados ypensionados.

• Telecomunicaciones.

• Seguridad social.

• Educación.

• Salud.

Asimismo, el presidente de la Comisión Nacionalpara la Conversión Informática Año 2000 realizóreuniones con los gobernadores y sus gabinetes para

Sistema de control de avances

Responsables

SECODAM Contraloríasestatales

SEGOBCEDEMUN

Funciones

Diseño y consulta Pruebas deformatos y sugerencias

Comentarios ysugerencias

Captaciónde datos

Captura yprocesamiento dedatos y envío a

SECODAM

Apoyo y asesoría

Diseño deprogramas de captura

Integraciónde resultados

Actividades

Solicitud deinformación

(Cuestionarios)

Captaciónde datos

Procesamientoelectrónico

Análisis dela información

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 78: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

132

Informes sectoriales

reforzar las tareas de coordinación entre la Comisióny las entidades federativas.

El sistema de control de los avances del procesode conversión informática se normó de acuerdo con lamatriz de monitoreo que se muestra en la página anterior.

Resultados y cifras de la conversión

De 2 878 sistemas identificados en los diferentesestados, prácticamente se terminó su conversióna tiempo en todos ellos, pues se reportó que2 876 sistemas así lo hicieron, mientras que a nivelde los municipios, finalizaron su conversión 1 577de los 1 602 sistemas registrados. Cabe mencionarque los sistemas estatales o municipales que no seconvirtieron a tiempo, pusieron especial atención enla aplicación de los planes alternos de operación oplanes de contingencia.

Varios gobiernos estatales y municipales, comolos de Nuevo León, Guanajuato, Michoacán, Chihuahuae Hidalgo, llevaron a cabo seminarios y conferenciasintragubernamentales, así como con los sectoresprivado y académico de sus respectivas localidades,con el propósito de elevar el grado de conciencia sobreel problema, llamar a la acción y promover elintercambio de experiencias.

En términos de la cooperación internacional,algunos municipios localizados en la franja fronterizacon los Estados Unidos de América realizaronseminarios y acciones conjuntas de conversión. Tal fue

el caso del municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua,que se coordinó con el condado de El Paso, Texas.

De acuerdo con los lineamientos emitidos enmateria de difusión por la Comisión Nacional, el áreade comunicación social de cada estado y municipiofue responsable de publicar los boletines, folletos einformación que consideró necesarios para la adecuadadifusión del proyecto planes de contingencia. Demanera similar, se propuso el tema de planes decontingencia a los responsables de proyectos en losestados y municipios. Estos planes se desarrollaronadecuada y oportunamente, lo cual aseguró que, encaso de fallas durante la transición, habría continuidadde los servicios públicos en esas entidades.

Coordinación para el periodo de transición

Con apego a los lineamientos establecidos porla Comisión Nacional, se estableció un operativopara coordinar las acciones de monitoreo duranteel periodo de transición al 2000 en los estados ymunicipios. La estrategia de coordinación se basó enlas tres etapas siguientes:

• Preparativos (noviembre de 1999). Se efectuóuna adecuación de la metodología sugeridapor la Comisión Nacional para la ConversiónInformática Año 2000, para hacerla compatiblea las circunstancias que enfrentaban los estadosy municipios. La metodología fue extensamentepromovida y se realizó un amplio exhorto a

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000

Page 79: Memoria de la Comisión Nacional para la Conversión ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...Del total de 362 383 equipos inventariados en la APF, resultaron 99 005 con impacto

133

todos los gobiernos locales para su aplicación.Con base en lo anterior, se logró lahomogeneidad y sistematización en el registroy control de los sistemas críticos en losgobiernos estatales y municipales.

• Acopio de datos básicos actualizados de lossistemas críticos (noviembre de 1999). Estopermitió la integración de una base de datosde dichos sistemas y apoyar aquéllos conrezago respecto a su proceso de conversión.Asimismo, la base de datos se integró conla correspondiente a dependencias yentidades federales.

• Operación de las mesas de apoyo (diciembrede 1999-enero del 2000). La base del flujo deinformación la constituyeron los centrosde información en las 32 entidades federativasy los municipios seleccionados. En este sentido,por petición de la Comisión, se dio especialatención a los siguientes gobiernos locales:

- Gobierno del Distrito Federal.

- Municipio de Monterrey, N.L.

- Municipio de Guadalajara, Jal.

- Municipio de Cancún, Q.Roo.

- Municipio de Ciudad Juárez, Chih.

- Municipio de Tijuana, B.C.

- Municipio de Acapulco, Gro.

- Municipio de Puerto Vallarta, Jal.

- Municipio de Matamoros, Tamps.

- Municipio de Naucalpan, Estado de México.

- Municipio de Tlalnepantla, Estado de México.

Las mesas de apoyo estados-municipios operarondesde el 1 de diciembre hasta el 28 de diciembre enhorarios y días hábiles; del 29 de diciembre al 3 deenero del 2000 las 24 horas y del 4 al 15 de enero endías y horas hábiles. El operativo requirió la presenciade siete personas.

Consideraciones finales

El resultado del proceso de conversión en estados ymunicipios fue satisfactorio, habiendo condicionesnormales de operación en las instituciones de losgobiernos estatales y municipales. En este sentido, losinconvenientes fueron menores y en ningún momentose afectó la oportunidad y calidad con que seproporcionan los servicios públicos.

INEGI. M

emor

ia

de

la C

omis

ión

Nac

iona

l pa

ra

la C

onve

rsió

n In

form

átic

a A

ño 2000