memoria de inst. sanitarias - factibilidad deysi corregido

13
ING. SANITARIO Ing. JESUS RIOS CAUTI CIP 139328 MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS PROPIETARIOS : Sra. DEYSI AYME RUIZ ARAUJO PROYECTO : FACTIBILIDAD DE SERVICO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA VIVIENDA 1.- GENRALIDADES : La presente memoria contempla el diseño de las instalaciones sanitarias de la Vivienda Multifamiliar de 02 Pisos, el cual no tiene los servicios de agua potable y alcantarillado. El proyecto cual cumple con El Reglamento Nacional de Edificaciones y tiene la siguiente distribución. 1º Piso : Sala Comedor, Cocina, 01 dormitorio y patio 2º Piso : Sala Comedor, Cocina, 03 dormitorios 2.- UBICACIÓN: Mz D, Lote 13. AA.HH. Asoc. Agropecuaria Villa Rica. El huarango Distrito De Carabayllo 3.- CUADRO DE AREAS: Pisos Construcción Nueva Página 1

Upload: pablo-torres

Post on 03-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

instalaciones sanitarias factibilidad

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA

DE INSTALACIONES SANITARIAS

PROPIETARIOS : Sra. DEYSI AYME RUIZ ARAUJO

PROYECTO : FACTIBILIDAD DE SERVICO DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO PARA VIVIENDA

1.- GENRALIDADES:

La presente memoria contempla el diseño de las instalaciones sanitarias de la

Vivienda Multifamiliar de 02 Pisos, el cual no tiene los servicios de agua potable y

alcantarillado.

El proyecto cual cumple con El Reglamento Nacional de Edificaciones y tiene la

siguiente distribución.

1º Piso : Sala Comedor, Cocina, 01 dormitorio y patio

2º Piso : Sala Comedor, Cocina, 03 dormitorios

2.- UBICACIÓN: Mz D, Lote 13. AA.HH. Asoc. Agropecuaria Villa Rica. El huarango Distrito De Carabayllo

3.- CUADRO DE AREAS:

Pisos Construcción Nueva

PRIMER PISO 112.79 m2

SEGUNDO PISO 112.79 m2

AREA TOTAL TECHADA 225.58 m2

AREA DEL TERRENO 487.70 m2

Página 1

Page 2: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

4.- ZONIFICACION:

La Zonificación del predio pertenece a Zona Residencial de Vivienda Taller (VT) y el

Área de Tratamiento Normativo es II

5.- SOLUCIÓN ADOPTADA:

a) Agua Potable: Se ha propuesto un sistema indirecto (Tanque Cisterna - electro

bombas de presión constante y velocidad variable – Tanque Elevado), debido a la

presión que presenta y por prevención de mantenimiento y racionamiento en la

red. El sistema comprende a partir de la red pública de agua potable de

SEDAPAL, cuyo ingreso de agua se controlará con el medidor general de

consumo de diámetro igual a 3/4”, seguido de una tubería de alimentación del

mismo diámetro que abastecerá al tanque cisterna, dos equipos de bombeo de

0.75 HP c/u y se abastecerá al tanque elevado por medio de la tubería de

impulsión de 1 1/4”, y del Tanque elevado baja una tubería de alimentación de

1”a los pisos inferiores.

b) Desagüe :

El sistema de desagüe de los 02 niveles, están diseñados con

una evacuación manteniendo la pendiente establecida de las tuberías y con

disposición final a la red pública de alcantarillado (Sedapal).

En el sistema del desagüe, se han proyectado derivaciones de

ventilación, en las trampas de los aparatos sanitarios como en los terminales

de los ramales; para mantener los sellos de agua contenido en los sifones y

para descargar los gases producidos dentro de la red interior.

Página 2

Page 3: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

6.- CALCULOS:

a) Dotación: Consumo mínimo diario de agua potable, en L/día (según S.010.2.2.b):

Departamento de 1 Dorm. = 500x1 = 500 L/día

Departamento de 3 Dorm. = 1200x1 = 1200 L/dia

DOTACIÓN TOTAL = 1700 L/día

b) Almacenamiento: Depósitos de agua potable, en M3 (según S.010.2.4).

Volumen de Agua de Consumo Domestico o ACD (S010.2.4)

V CISTERNA = 1.28 m3 adopto, V CISTERNA = 3.00 m3

V T.E. = 0.57 m3 adopto, V T.E. = 1.00 m3

Rebose: Tubería para la evacuación de agua de los tanques cisterna y elevado,

en caso de averías en las válvulas flotadoras, en pulgadas (según S.010.2.4.m)

Ø Rebose Cisterna = 2”

Ø Rebose Tanque Elevado = 2”

c) Diámetro de las tuberías de distribución: Se han calculado por el método de los

gastos probables (Hunter), en U.H, cuyo equivalente se da en lt/seg. (S.010.2.3.a).

Teniendo presente; Aparatos de uso Privado (Anexos N° 1).

Inodoro con tanque = 3 U.H.

Lavatorio = 1 U.H.

Ducha = 2 U.H.

Lavadero de cocina = 3 U.H.

Lavadora de ropa = 4 U.H.

d) Máxima Demanda Simultanea: Caudal máximo necesario, cuando existe la

posibilidad de que todos los aparatos sanitarios de agua estén en funcionamiento

a la vez, en U.H (método de Gastos probables - Hunter)

Página 3

Page 4: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

Vivienda Existente de 02 Pisos

U.H. CANT. TOTAL

Inodoro con tanque 3 5 15

Lavatorio 1 5 5

Ducha 2 3 6

Lavadero de cocina 3 2 6

Lavadora de ropa 4 2 8

TOTAL 40

Que equivale a:

Q.M.D.S. = 0.91 L/s

c) Diámetro de la tubería de Alimentación: para garantizar el volumen mínimo

útil de almacenamiento de agua diario en la cisterna, por el tiempo de llenado de

2 horas, en pulgadas (según S.010.2.4.n).

El cálculo de la tubería de alimentación debe efectuarse considerando que la

cisterna se llena en horas mínimo consumo en las que se obtiene la presión

máxima y que corresponde a un periodo de 2 horas.

Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:

A. Presión de agua en la red pública en el punto de conexión del servicio.

B. Altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto

de entrega en el edificio.

C. Las pérdidas por fricción en tubería y accesorios en la línea de

alimentación, desde la red pública hasta el medidor.

D. La pérdida de carga en el medidor, la que es recomendable que sea menor

del 50% de la carga disponible.

E. Las pérdidas de carga en la línea de servicio interno hasta el punto entrega

a la cisterna

Página 4

Page 5: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

F. Volumen de la cisterna.

G. Considerar una presión de salida de agua en la cisterna mínima de 2.00

m.

1. Procedimiento de calculo

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y los datos de presión en

la red pública proporcionada por la Empresa que administra el sistema de

agua potable de la ciudad, el problema consiste en calcular el gasto de

entrada y la carga disponible seleccionándose luego el medidor, tomando en

cuenta que la máxima pérdida de entrada y la carga disponible

seleccionándose luego el medidor, tomando en cuenta que la máxima pérdida

de carga que debe consumir el medidor debe ser el 50% de la carga

disponible.

Obtenida la verdadera carga del medidor, se obtendrá la nueva carga disponible,

procediéndose luego mediante tanteos de diámetros, a seleccionar el más

conveniente.

2. Se tiene lo siguiente: Datos

- Presión de la red pública = 15.00 libras/pulg2.

- Presión mínima de agua a la salida de la cisterna = 2.00 m.

- Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a cisterna = 1.00 m.

- Longitud de la línea de servicio = 22.00 m.

- La cisterna debe llenarse en un período de 2 horas.

- Volumen de la cisterna total (ACD) = 3.00 m3

Se trata de:

- Seleccionar diámetro del medidor.

- Seleccionar diámetro tubería de alimentación a la cisterna.

Página 5

Page 6: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

Solución:

Cálculo del gasto de entrada.

Q = = 0.417 L/s = 1.5 m3/h

Cálculo de la carga disponible.

HD = PR – (PS + HT)

HD = Carga disponible

PR = Presión en la red

PS = Presión a la salida

HT = Altura red a cisterna

H = 15.00 – (2.00 x 1.42 + 1.00 x 1.42)

H = 10.74 lbs/pulg2.

O también en metros columna de agua:

H = 10.50 – (2.00 + 1.00) = 7.50 m.c.a.

Selección del medidor.

Siendo la máxima pérdida de carga del medidor el 50% de la carga disponible, se

tiene:

HF = 0.50 x 7.50 = 3.75 m.c.a.

Utilizando el ábaco de pérdida de presión de un medidor tipo chorro múltiple,

con un gasto de 1.5 m3/h y un diámetro de 3/4”, encontramos una pérdida de

carga de 2.66 m. Es menos a la máxima que acepta el medidor que es de 3.75

m.

Selección del diámetro de tubería de entrada a la cisterna.

Como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 0.25 m, la nueva carga

disponible será:

H = 7.50 – 2.66 = 4.84 m

Página 6

Page 7: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

Asumiendo un diámetro de 3/4" S = 0.073

Longitud de tubería = 22.00 m

Longitud equivalente por accesorios:

01 Válvula de paso 3/4” = 1.477 m

02 Válvula compuerta 3/4” = 0.224 m

05 Codo de 90º de 3/4” = 2.565 m

01 Codo de 45º de 3/4” = 0.316 m

Longitud equivalente = 3.105 m

Longitud total de tubería = 25.105 m

La pérdida de carga en la tubería será:

HF = 0.073 x 25.105= 1.83 m

Como 1.83 m < 4.84 m, entonces el diámetro de la tubería será de 3/4”.

Por lo tanto:

Diámetro del medidor: 3/4".

Diámetro tubería de entrada a la cisterna: 3/4”.

6.2 Para la edificación cálculo del sistema de desagüe.

La edificación que consiste en un galería comercial deberá tener un sistema

integral de desagüe diseñado y construido en forma tal que las aguas servidas

sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro

punto de colección, hasta el lugar de descarga con velocidad que permitan el

arrastre de las excretas y materiales de suspensión evitando obstrucciones y

depósitos de materiales.

El diámetro del colector principal de desagües de una edificación, debe

calcularse para las condiciones de máxima demanda.

Página 7

Page 8: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

De acuerdo al Anexo N° 9 Art. S.010.6.2.g, el número máximo de unidades de

descarga que puede ser conectado a los colectores del edificio

Diámetro del tubo Pendientes

1% 2% 4%

100 mm (4”) 180 216 250

e) Caudal de Bombeo (Qb) ver Memoria de cálculo:

El equipo de caudal variable consiste en determinar lo siguiente:

e.1 Selección del caudal de la bomba

De la M. D. S. Se obtiene el caudal = 0.91 L/s.

e.2 Altura Dinámica Total (H.D.T): en metros

H edif.: La distancia vertical en metros desde la salida del tanque hasta el punto

más desfavorable del último piso = altura de la succión + altura de la edificación =

2.00 m + 6.00 m = 8.00 m

Hf total: Las pérdidas por fricción en el recorrido de la tubería = perdida de carga

en la fricción + perdida de carga en el tramo = 0.98 m + 4.69 m = 5.67 m

Ps: La presión mínima de salida en el accesorio más alto en metros. = 2.00 m

H EDIF. = 6.00 m.

Hf TOTAL = 5.67 m.

P SALIDA = 2.00 m.

En consecuencia;

H.D.T = 6.00 + 5.67 + 2.00 = 13.67 m

e.4 Potencia del equipo de bombeo (Pot E. Bombeo): en HP.

Q b = 0.91 lt/seg.

Página 8

Page 9: Memoria de Inst. Sanitarias - Factibilidad Deysi Corregido

ING. SANITARIOIng. JESUS RIOS CAUTI

CIP 139328

MEMORIA DESCRIPTIVA DEINSTALACIONES SANITARIAS

H.D.T = 13.67 m.

E = 60 a 70% (eficiencia)

Pot = Qb x H.D.T = 0.91 x 13.67, en consecuencia; Pot. Calculado = 0.75 H.P

75 x E 75 x 0.60

f) Diámetro de la tubería de Impulsión: se determina en función del Qb, en

pulgadas (según S.010.2.5. Anexo 05).

Se obtiene; Ø T. IMPULSIÓN = 1 ¼”

Ø T. SUCCION = 1 ½”

i) Desagüe y Ventilación: (S.010.6)

Los diámetros de las tuberías de las redes de desagüe y ventilación, se han

determinado de acuerdo al número de unidades de descarga de los aparatos

sanitarios.

Las dimensiones de las cajas de registro se han obtenido de acuerdo a la

profundidad de cada uno de ellos (según S.010.6.2.k).

Página 9