memoria de estadias vazquez cabrera perla melisa

45
MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LIC. EN TERAPIA FISICA PRESENTACION DE MEMORIA DE ESTADIAS. 10° CUATRIMESTE MAZATLAN, SINALOA. DICIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

MEMORIA DE ESTADIAS

VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

LIC. EN TERAPIA FISICA

PRESENTACION DE MEMORIA DE ESTADIAS. 10° CUATRIMESTE

MAZATLAN, SINALOA.

DICIEMBRE 2016

Page 2: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

INDICE

Presentación del sitio de prácticas……………………………………………………….........4

Antecedentes de la creación e historia de la institución………………………………………5

Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas…………………………………..7

- Tina de remolino……………....…………………………………………………………7

- Tanque terapéutico…………………………………………………………………….…7

- Mecanoterapia o gimnasio……………………………………………………………….8

- Centro de estimulación múltiple sensorial……………………………………………...11

- Jardín terapéutico……………………………………………………………………….12

Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral………………………………...13

Presentación de la casuística………………………………………………………………..14

- Mielomeningocele………………………………………………………………………14

- Distrofia muscular de Duchenne………………………………………………………..17

- Artrogriposis……………………………………………………………………………19

- Lesión medular………………………………………………………………………….22

- Parálisis cerebral infantil espástica……………………………………………………25

Bioestadística de las patologías tratadas……………………………………………………..28

Tratamientos aplicados………………………………………………………………………29

Justificación………………………………………………………………………………….30

Page 3: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

- Mielomeningocele………………………………………………………………………30

- Distrofia muscular de Duchenne………………………………………………………..33

- Artrogriposis……………………………………………………………………………36

- Lesión Medular………………………………………………………………………....37

- Parálisis cerebral infantil espástica…………………..…………………………………38

- Pronósticos y Resultados……………………………………………………………….40

- Conclusiones y retroalimentación………………………………………………………42

- Ambiente laboral………………………………………………………………………..43

- Bibliografía……………………………………………………………………………..45

Page 4: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

1. Presentación de sitio de prácticas

El centro de rehabilitación infantil teletón, es el sistema de

rehabilitación infantil privado más grande del mundo, dando atención a niñas, niños y

adolescentes con discapacidad neuromusculoesquelética mediante un modelo de

rehabilitación integral centrado en la familia. Los 22 Centros que actualmente operan en toda

la República Mexicana benefician a más de 27,000 mil personas al año, mediante servicios

de rehabilitación que buscan promover el pleno desarrollo e inclusión a la sociedad de los

menores atendidos.

En todos los CRIT se atienden a niñas, niños y adolescentes de

0 a 18 años de edad, sin importar su raza, sexo, condición social o económica, cultura o

religión.

El centro de rehabilitación infantil teletón, cuenta con un

sistema te transporte de microbús, el cual traslada diariamente a los pacientes que así lo

requieren desde las 6:50am hasta las 7:10pm. Tiene salidas del CRIT cada 20 minutos.

4

Page 5: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución

Teletón es un proyecto de unidad nacional. Amor,

generosidad y solidaridad son los valores que han logrado convocar a todo México con el

firme propósito de fomentar una mejor calidad de vida para los niños y jóvenes con

discapacidad, cáncer y autismo.

El 12 de diciembre de 1997, en México, Fernando Landeros,

hoy Presidente de Fundación Teletón, convocó por primera vez a 70 medios de

comunicación, personalidades del espectáculo, diversas empresas y a toda la nación para

realizar el primer Evento Teletón.

Desde entonces, cada año se organiza un maratón televisivo

para recaudar los fondos necesarios para trabajar en la rehabilitación y tratamiento de los

niños y jóvenes con discapacidad, cáncer y autismo. Gracias al amor de cada mexicano

nació Teletón y desde entonces, la suma de voluntades hace posible su labor.

MISION

Elevar la calidad de vida de niños y niñas con discapacidad,

autismo y cáncer promoviendo su plena inclusión, promoviendo y salvaguardando los valores

humanos a través de acciones que promuevan la justicia, verdad, paz, fraternidad y progreso.

VISION

Construir un país incluyente y ser una organización líder en

temas de discapacidad, autismo y cáncer.

5

Page 6: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

OBJETIVO

• Promover la unidad nacional en torno a una causa común.

• Servir a niños con discapacidad, cáncer y autismo en centros de atención especializados que

basen sus acciones en los principios de calidad y calidez.

• Fomentar una cultura de inclusión de las personas con discapacidad y autismo en todos los

ámbitos de la vida.

• Fortalecer la prevención y la detección temprana del cáncer, la discapacidad y el autismo en

nuestro país.

• Contribuir con la labor de instituciones que trabajan en el sector de la discapacidad, el

cáncer y el autismo en México a través del Fondo de Apoyo a Instituciones (FAI).

GRUPO POBLACIONAL

Los CRIT atienden a niñas, niños y adolescentes de 0 a 18

años de edad con discapacidad neuromusculoesquelética; los tipos de discapacidad que se

atienden en los CRIT son: parálisis cerebral, lesión cerebral, lesión medular, enfermedades

neuromusculares, amputaciones, enfermedades osteoarticulares y estimulación temprana.

Algunos de los servicios que se otorgan dentro del CRIT son:

rehabilitación pediátrica, comunicación humana, ortopedia pediátrica, neurología pediátrica,

paidopsiquiatría, rehabilitación pulmonar pediátrica, laboratorio de movimiento: análisis de

marcha y equilibrio, laboratorio de órtesis y prótesis, terapias: física, ocupacional, lenguaje y

pulmonar, psicología familiar, integración social, etc.

6

Page 7: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas.

TINA DE REMOLINO

Hay distintos tamaños de tinas, en donde se trabaja la

fisiología articular, control motor, procesos inflamatorios crónicos, ejercicio terapéutico,

movilización de tejidos blandos, entre otros. Cuentan con motores que generan turbulencia y,

a su vez, burbujas en el agua, lo que causa en el paciente propiocepción. La sensación de

golpeteo en la piel y el agua de las tinas y el tanque, regulada de 35 a 37 grados, ayuda a

relajar y estimular el cuerpo.

TANQUE TERAPÉUTICO

En esta área se trabaja con el agua como recurso principal

debido a los beneficios que trae para el cuerpo lo cual ayuda en el tratamiento del paciente

según sea lo necesario a tratar y la manera en que el agua se utilice ya que puede aprovechar

la no gravedad, reeducar o aprender marcha, aprendizaje motor, mantenimiento de fisiología

articula, fortalecimiento de músculos y relajación. Es necesario cumplir con el reglamento

7

Page 8: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

necesario para poder ingresar a tanque, como es la utilización del traje de baño de 1 pieza y

el gorrito e infecciones.

MECANOTERAPIA O GIMNASIO

Es el espacio más grande de terapia física; ahí podemos

encontrar colchonetas, rollos, pelotas, cuñas, bandas de resistencia progresiva, circuito de

psicomotricidad, barras paralelas, escaleras y caminadoras, los cuales son utilizados

dependiendo de los objetivos que queremos lograr en el niño.

En esta área siempre se realizaran ejercicios terapéuticos de

movimiento, estiramiento, fortalecimiento, relajación muscular o terapia de psicomotricidad,

entre otros, para promover la función motora de las niñas y niños con discapacidad.

Una pieza fundamental del área de mecanoterapia es el

“Lokomat”, un equipo especial que consta de extensiones robóticas que ayudan a entrenar o

revocar la marcha de las personas atendidas, a través de un software que mide el movimiento,

8

Page 9: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

la velocidad del paso, la fuerza y un sistema de retroalimentación para fomentar que el niño

mejore o haga consciente su movimiento.

Material de trabajo en mecanoterapia:

9

Page 10: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

10

Page 11: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

CENTRO DE ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE SENSORIAL.

Es un lugar de relajación y estimulación, un lugar mágico en

donde el paciente va interactuando dentro de un ambiente terapéutico diseñado para estimular

los sentidos del tacto, oído, vista y olfato; combina música suave, aromaterapia, efectos de

iluminación y objetos con diferentes texturas.

Está indicado para pacientes con discapacidad

neuromusculoesquelética que puedan verse beneficiados con la estimulación de sus sentidos

y siempre es asistido por uno de nuestros terapeutas. Es obligatorio siempre entrar en

calcetas.

11

Page 12: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

JARDÍN TERAPÉUTICO

Es un espacio ajardinado y delimitado, diseñado

específicamente para traer confort y beneficios, físicos, psicológicos y sociales para los

niños, ya que ahí desarrollan experiencias sensoriales más ricas, formas variadas y orgánicas

debido a que estos jardines llevan al paciente a un estado más relajado y calmo que estimula

el sistema inmunitario

Así mismo facilitan la reducción del estrés, proveen un sitio

para ejercicios de fisioterapia, horticultura-terapia, entre otras ventajas como la socialización

de los usuarios.

12

Page 13: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral.

El centro de rehabilitación infantil teletón cuenta con muy

buenas condiciones ergonómicas tanto para el terapeuta que siempre está utilizando una faja

lumbar que lo protege y reduce el riesgo a futuras lesiones ya sea por malas posturas,

movimientos o cargas de peso, como para el paciente, ya que la puerta de acceso es lo

suficientemente amplia, cuenta con las rampas necesarias para el traslado de pacientes las

cuales tienen una inclinación adecuada y material de construcción adecuado, el piso está

fabricado con el material antiderrapante necesario para evitar caídas al paciente y tener una

mejor manipulación de la ortesis que el paciente necesite de apoyo para su traslado, las

camillas cuentan con un tamaño neutro apropiado para realizar la terapia al paciente, las

puertas son demasiado amplias para hacer fácil el traslado del paciente ya sea en camilla,

silla de redas o caminando, el ambiente.

Contamos con baños pediátricos y neutros que son utilizados

para paciente de difícil traslado, ya que estos baños contienen una camilla, espejo grande e

inclinado, este baño es demasiado amplio y está a la altura necesaria para brindar al paciente

un mejor servicio.

En excepción el área de tina de remolino, mientras el pacientes

está dentro, el terapeuta debe brindar la terapia sentado en un pequeño banco que lo obliga

tener una postura inadecuada ya que es una inclinación hacia el frente pudiendo ocasionar

alguna lesión en espalda.

13

Page 14: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

2. Presentación de la casuística.

En este apartado, se mencionaran las 5 patologías más comunes

tratadas en el centro de rehabilitación infantil teletón,

2.1 Patologías de mayor incidencia

Mielomeningocele - Código Q050

Tipo de Espina Bífida, es el defecto del tubo neural en el cual

los huesos de la columna no se forman totalmente, esto provoca un conducto raquídeo

incompleto. La médula espinal y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal)

sobresalen de la espalda del niño.

En mielomeningocele, la falta de unión de los arcos posteriores se

asocia con la hernia de las meninges de la médula y de las raíces nerviosas, la pared del saco

herniario está formada por médula y los nervios paraespinales adheridos a las meninges y la piel.

Muchas veces la lesión se encuentra revestida por una fina membrana; en otros casos la médula

está al descubierto.

Etiología

Tiene un origen multifactorial, aceptándose como factores

favorecedores la predisposición genética (gen pax 3), antecedentes en otros hijos, los niveles

bajos de ácido fólico y zinc durante el primer mes de embarazo, diabetes materna insulino-

dependiente.

14

Page 15: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Patogénesis

Alteraciones neurológicas que van desde algún trastorno

motor mínimo hasta la parálisis cerebral, pérdida de sensibilidad en las extremidades

inferiores, así como diversas complicaciones en las funciones intestinales y urinarias,

desarrollo embrionario del sistema nervioso. Éste se forma a partir de una estructura tubular

(neurulación) y el cierre de esa estructura se completa mediante el cierre del neuroporo

caudal y craneal hacia los días 24 o 26 de gestación, rotura de un tubo neural previamente

cerrado como consecuencia de un desequilibrio entre la producción y el drenaje de líquido

cefalorraquídeo con el aumento de la presión e hidrocefalia concomitante.

Cambios morfológicos

Parálisis total o parcial de las piernas

Falta de sensibilidad parcial o total

Pérdida del control de la vejiga o los intestinos

La médula espinal que está expuesta es susceptible a infecciones como puede ser

la meningitis.

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones subyacentes:

Parálisis por debajo de la lesión.

15

Page 16: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Cuanto más alta esté localizada dicha lesión más grave es la parálisis, puede ser frontal (

encefalocele), occipital, dorsal y lumbosacra. A nivel occipital es incompatible con la vida.

La localización lumbosacra es la mas frecuente. ( 90% ).

Deformidades ortopédicas.

Pie equino-varo, flexo de rodilla, luxación de cadera, luxación rodilla, escoliosis, etc.,

alteraciones vesico esfinterianas (incontinencia y retención )

Alteraciones genitosexuales ( sobre todo en el hombre ).

Manifestaciones suprayacentes.

Hidrocefalia.

Está presente en el 80% de los casos y requiere a menudo una derivación precoz.

Malformación de Arnold-Chiari tipo II. ( 60 % )

Consiste en un desplazamiento a través del foramen magno, de la protuberancia, IV

ventrículo y vermix cerebeloso.

Parálisis frénica con estridor

Alteración visual.

Alteracion en deglución, etc .

Generales.

Alteraciones endocrinas ( testículo ectópico, pubertad precoz en la niña )

Alergia al latex;

Sobrecarga ponderal.

Hidrocefalia

16

Page 17: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Infección intracraneal.

Distrofia muscular de Duchenne. – Código G710

Enfermedad neuromuscular caracterizada por atrofia y

debilidad musculares progresivas, como consecuencia de la degeneración de los músculos

esqueléticos, lisos y cardíacos, comenzando por piernas y pelvis. Afecta principalmente al

sexo masculino, las mujeres son habitualmente asintomáticas. El inicio de la enfermedad

ocurre durante la temprana infancia.

Etiología

La distrofia muscular de Duchenne es una afección

de origen genético; el gen responsable de la enfermedad es recesivo y está ligado al

cromosoma X, por eso las mujeres no suelen tener síntomas, pero sí lo transmiten a los hijos

varones mediante el cromosoma defectuoso, en cuanto a la causa genética de la distrofia

muscular de Duchenne, presenta modelos de mutaciones en el gen DYS (encargado de este

proceso). Por un lado, existe la posibilidad de que se trate de deleciones, que son pérdidas de

algún fragmento del ADN del gen encargado de la producción de la distrofina.

Patogénesis

El gen para ambas formas de distrofia muscular, está

localizado en el brazo corto del cromosoma X: Xp21.

El gen de la DMD está cerca de la deficiencia de ornitina

transcarbamylasa, enfermedad granulomatosa crónica, de una forma de retinitis pigmentaria,

17

Page 18: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

de genes de la hipoplasia adrenal congénita.). Esta proximidad a otros genes explica que una

delección pueda afectar a varios de ellos (síndrome de delección de genes contiguos)

presentándose asociaciones de DMD con déficit de glicerol-quinasa, hipoplasia suprarrenal

congénita, con retinitis pigmentaria, enfermedad granulomatosa.

Cambios morfológicos

Aparición de retracciones de los tendones y, posteriormente,

por la pérdida de la marcha y la aparición de escoliosis.

Al alterarse este proceso se produce rotura de células

musculares en las contracciones que hacen que se libere la creatin-kinasa a la sangre

(sustancia que se detecta en los análisis).

Manifestaciones clínicas

Afecta al conjunto de los músculos del cuerpo (músculos

esqueléticos, músculo cardiaco y músculos lisos). En general el niño afectado presenta

escasos signos de la enfermedad antes de los 3 años, aunque puede que empiece a caminar

tarde, se caiga con frecuencia y se levante con dificultad. Al cabo de los años aparece una

debilidad muscular progresiva de los miembros y del tronco. Al poco tiempo se hace

imposible subir escaleras, caminar y utilizar los miembros superiores se ve progresivamente

limitada, tras la pérdida de la marcha se desarrolla una escoliosis que con frecuencia es

grave, pérdida de la masa muscular, debilidad menos severa de los músculos de los brazos,

cuello y otras áreas, inicialmente se agrandan los músculos de la pantorrilla en un intento de

compensar la pérdida de resistencia muscular, pero el músculo es reemplazado por grasa y

tejido conectivo, contracturas musculares en las piernas, los huesos se desarrollan mal y hay

18

Page 19: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

deformidades del esqueleto, cardiomiopatía en casi todos los casos, discapacidad progresiva

permanente, disminución de la movilidad, neumonía u otras infecciones respiratorias,

iinsuficiencia respiratoria.

Artrogriposis Multiple Congenita - Código Q743

Es una condición en la que hay múltiples contracturas

articulares que afectan dos o más áreas del cuerpo antes del nacimiento. Una contractura se

produce cuando una articulación se fija de forma permanente en una posición en la que esta

doblada o recta, lo que puede afectar la función y el rango de movimiento de la articulación y

llevar al desgaste de los músculos por la falta de movimiento.

Etiología

Se sospecha que pueda estar relacionada con la disminución

de los movimientos fetales durante el desarrollo, lo que puede ser debido a varias causas

diferentes como factores ambientales (enfermedad materna, espacio limitado en el útero), o

por problemas en el feto (mutaciones en ciertos genes, anomalías cromosómicas) y diversos

síndromes

Patogénesis

La fijación de una articulación en una posición anómala es

resultado de la inmovilidad de la misma, por debilidad de los músculos relacionados a la

articulación, un desbalance entre músculos agonistas y antagonistas, o una condición que

determine una postura sostenida de la articulación. La postura asimétrica sostenida es el

resultado de restricción del movimiento debido a un volumen uterino reducido o cuando las

estructuras superficiales relacionadas a la articulación impiden su movimiento.

19

Page 20: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Cambios Morfológicos

Dependiendo de la actitud que adopten vamos a suponer

cuáles son los músculos más afectados, la severidad de las rigideces periarticulares aumenta

desde los segmentos proximales a los distales, en las caderas y hombros existe un cierto

grado de movilidad activa y pasiva mayor que en manos y pies. La afectación es

habitualmente simétrica.

Manifestaciones Clínicas

Neurológicas

trastornos de origen neurogénico.

anomalías de origen muscular

No neurológicas (causadas por alteraciones en los tejidos asociados a la articulación o

por una limitación física al movimiento fetal).

Limitación de espacio

Embarazos múltiples o en anormalidades uterinas

Compromiso vascular intrauterino que compromete el desarrollo neural y/o

muscular fetal, lo que ocurriría en maniobras abortivas o en hemorragias.

Enfermedades maternas

Alteraciones uterinas (tumores, útero bicorne, etc.) y otras enfermedades maternas como:

la esclerosis múltiple, diabetes, miastenia gravis materna (incluso si es asintomática)3,

hipertermia y distrofia miotónica, infecciones, drogas, alcohol, fenitoína y trauma abdominal.

20

Page 21: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Anomalías del tejido conectivo (tendones, huesos, tejidos articulares).

Las deformidades están presentes al nacer.

La cara es en muchos de estos niños especial: redonda,

con hemangioma facial frontal y habitualmente, están comprometidas las cuatro

extremidades y si son dos las afectadas, es más frecuente que éstas sean las inferiores. La

severidad de las rigideces peri articulares aumenta desde los segmentos proximales a los

distales. En las caderas y hombros existe un cierto grado de movilidad activa y pasiva

mayor que en manos y pies.

La afectación es habitualmente simétrica, las

articulaciones parecen más grandes y fusiforme, los dedos son muy delgados, tienen

aspecto céreo y están muy cerca unos de otros.

Clacificacion de artrogriposis

1. Artrogriposis con compromiso principalmente de extremidades (Grupo 1). Ejemplos:

Amioplasia congénita, algunos tipos de artrogriposis distales. (Figura1)

2. Artrogriposis que comprometen extremidades junto a otros órganos o segmentos

corporales (Grupo 2). Ejemplo: Síndromes de Pterigium múltiple, miopatías

congénitas, Schwartz-Jampel, entre más de veinte otros síndromes. (Figura 2)

3. Artrogriposis que comprometen extremidades y sistema nervioso central (Grupo 3).

Algunas cromosomopatías, Síndrome de Miller Diecker, Distrofia Miotónica

21

Page 22: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Lesión medular - Código G959

Es un daño que se presenta en la medula espinal puede ser

por una enfermedad o por un accidente y origina perdida en algunas de las funciones

movimientos y/o sensibilidad, estas pérdidas se presentan por debajo del lugar donde ocurrió

la lesión.

La medula espinal es la conexión más importante entre el

cerebro y el resto del cuerpo, recoge información de los brazos, las piernas, el pecho y la

espalda y la envía al cerebro lo que nos permite poder sentir y tocar, de igual manera la

medula espinal recibe órdenes enviadas en el cerebro y es lo que nos ayuda a respirar,

caminar y movilizarnos.

Una lesión en la medula espinal ocurre cuando esta se

comprime o al obstruir su flujo sanguíneo esto ocurre cuando se fractura una o mas vértebras

o cuando las vértebras se deslizan una hacia las otras apretando así la medula espinal, esto se

llama subluxacion.

Etiología

La causa traumática es la de mayor trascendencia, y así se ve

reflejada en la mayoría de los trabajos como única etiología de estudio. Hay una coincidencia

en la apreciación del incremento de la etiología traumática en la última década. En los países

desarrollados se cita el accidente de tráfico como la mayor causa traumática, con una

estimación media del 50% y rango del 36% al 80% de la etiología traumática.

22

Page 23: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

También puede estar provocada por una enfermedad, como

la artritis o la polio, osteoporosis o el envejecimiento, pueden debilitar la columna vertebral,

y esto lo hará más propenso a las lesiones de la médula espinal

Patogénesis

La lesión medular se produce en la mayoría de los casos por

traumatismos de fuerte impacto y dependiendo del área afectada el paciente perderá ya sea de

manera parcial o total la movilidad y sensibilidad a partir de debajo del lugar donde se

produjo el trauma.

Cambios Morfológicos

La lesión medular provoca varios cambios moleculares y

celulares que conducen a un daño neurológico permanente y que se traducen en la alteración

de las funciones. Esta lesión sucede en dos eventos patológicos: la lesión primaria y la

secundaria, que llevan finalmente a la muerte neuronal y glial y a la pérdida de la función

Manifestaciones Clínicas

Tetraplejia

Si la parálisis afecta a las dos extremidades superiores y a las dos inferiores.

Paraplejia

Si la parálisis afecta a las extremidades inferiores.

Completa

23

Page 24: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Si la lesión afecta totalmente a la médula, pierde completamente la movilidad y sensaciones

por el resto del cuerpo bajo la lesión.

Incompleta

Se trata de una lesión parcial de la médula y una porción

medular indemne. Estos pacientes reciben el nombre de tetraparésicos o paraparésicos, que se

caracterizan porque una parte de su médula, por debajo de la lesión, presenta algún grado de

conexión con el cerebro.

Esto quiere decir que no perder de manera completa la

movidad y sensaciones, pero puede afectar la función parcial o total de algún órgano.

Según síntomas:

Espástica

Esta lesión se caracteriza porque los músculos del paciente,

por debajo de la lesión, presentan un estado de rigidez y de difícil movilización. Los estímulos

en la región corporal, correspondiente a la parte inferior a la lesión, obtienen una respuesta de

movimientos reflejos desordenados.

Flácida

Los pacientes que sufren este tipo de lesión presentan los

músculos blandos y sin dificultad para su movilización, por debajo de la lesión. Con el

tiempo se va produciendo cierto grado de atrofia, lo que le confiere un aspecto de delgadez

de las zonas afectadas.

24

Page 25: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Parálisis Cerebral Infantil espástica G800

Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la

postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no

progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno

motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la

comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia

Etiología

La pc es un síndrome que puede ser debido a diferentes

etiologías. El conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la pc es

importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el

seguimiento de los niños con riesgo de presentar pci, la etiología puede ser de manera

prenatal (factores maternos alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, hta,

infección intrauterina, traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea alteraciones de la

placenta trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal, cambios vasculares

crónicos, infección. Factores fetales gestación múltiple, retraso crecimiento intrauterino

polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.), perinatal (prematuridad, bajo peso fiebre

materna durante el parto, infección snc o sistémica hipoglucemia mantenida,

hiperbilirrubinemia hemorragia intracraneal encefalopatía hipóxico-isquémica traumatismo,

cirugía cardíaca, ecmo) y postnatal (infecciones (meningitis, encefalitis) traumatismo craneal

estatus convulsivo parada cardio-respiratoria intoxicación deshidratación grave)

25

Page 26: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Patogénesis

Predisposición genética, hipoxia: falta de oxígeno, rubeola,

exposición a rayos x, diabetes, incompatibilidad sanguínea, incompatibilidad Rh,

desprendimiento de la placeta, prematura, anoxia, trauma, emferedades infecciosas,

accidentes cardiovasculares, meningitis.

Cambios Morfológicos

Alteraciones visuales

El problema visual más frecuente es el estrabismo que puede

necesitar ser corregido con gafas o, en los casos más graves, mediante una operación

quirúrgica.

Los problemas visuales más serios son menos frecuentes.

Algunos niños pueden tener un defecto que provoca que la parte del cerebro que es

responsable de la interpretación de las imágenes que el niño ve no funcione con normalidad.

En pocos casos, el niño se puede quedar ciego pero en la

mayoría de los casos los niños con este defecto sólo tienen dificultad para descifrar los

mensajes que reciben desde sus ojos, por ejemplo, cuando aprenden a leer.

Comunicación

La capacidad de comunicarse de un niño afectado

por Parálisis Cerebral va a depender fundamentalmente de su desarrollo intelectual, que hay

26

Page 27: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

que estimular desde el principio. Su capacidad de hablar también dependerá de la habilidad

que adquiera para controlar los músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal.

Las dificultades para hablar que tienen los paralíticos cerebrales

suelen ir asociadas a las de tragar y masticar.

Epilepsia

Afecta a uno de cada tres niños, es impredecible cuando

puede ocurrir, pero puede ser controlada mediante medicación. Normalmente causan que los

niños griten y seguidamente hay pérdida de la conciencia, sacudidas de las piernas y brazos,

movimientos corpóreos convulsivos y pérdida del control de la vejiga. En el caso de

convulsiones parciales simples hay sacudidas musculares, entumecimiento u hormigueo y en

el caso de que sean complejas, la persona puede alucinar, tambalear o realizar movimientos

automáticos y sin propósito, o manifestar una conciencia limitada.

Manifestaciones Clínicas

Más de la mitad de los niños que tienen parálisis cerebral,

manifiestan su problema por “rigidez o tensión” en los músculos del cuerpo, por lo que

adoptan posturas anormales que mantienen sus brazos y piernas ya sea doblados o

flexionados sobre el cuerpo, o rectos y extendidos. Esta rigidez recibe el nombre de

espasticidad (trastorno motor del sistema nervioso, que ocasiona que los músculos estén

permanentemente contraídos). Otro grupo de niños (1 de cada 4) manifiesta su problema por

debilidad o flacidez en algunas posiciones y dureza o rigidez en otras, además de presentar

problemas involuntarios con incoordinación muscular más marcada al intentar mover alguna

27

Page 28: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

parte de su cuerpo. Esta recibe el nombre de atetosis. Otros pocos tienen dificultad para

mantener el equilibrio en diferentes posiciones, acompa ñado de una marcha inestable o

titubeante, llamada ataxia.

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas.

42%

25%

18%

15%

Grupo de edad

0 - 5 años 6 - 10 años 10 - 15 años 15 - 20 años

42%

58%

Sexo

Niñas Niños

33%

45%

22%

Region anatomica afectada

miembros superiores miembros inferiores tronco

35%

40%

25%

Ocupacion

maternal

estudiante

completamente depediente de la madre

28

Page 29: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

3. Tratamientos aplicados.

Primeramente para ingresar al CRIT, al paciente se le tiene

que realizar un examen socioeconómico, posteriormente el paciente en compañía de un

familiar se dirigirá a su primer consulta con el medico quien dará un diagnostico a la

enfermedad y para obtener un resultado se realizaran varias pruebas evaluación, valoraciones

y exámenes. Una vez teniendo el diagnostico, el medico determinara un bloque de terapia

que incluirá un cierto número se secciones en cada área terapéutica dependiendo de las

necesidades del paciente por su diagnóstico, como puede ser el mecanoterapia, terapia de

lenguaje, terapia ocupacional, tina de remolino, tanque terapéutico, centro de estimulación

múltiple sensorial, vital stim o estimulación temprana.

Una vez terminado el bloque de terapia, el paciente volverá

con el médico para una nueva valoración en la cual dependiendo de los resultados obtenidos

y el avance del paciente, se le puede disminuir los días de terapia, otorgar el alta o añadir más

terapias dependiendo de los resultados obtenidos de la nueva valoración.

88%

12%

Pacientes recurrentes VS primera vez

recurrentes Primera vez

29

Page 30: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

3.1 Justificación.

Mielomeningocele

El tratamiento varía dependiendo de la altura del defecto de

mielomeningocele ya que entre más arriba sea el defecto, es menos probable que el paciente

pueda caminar. Mientras tanto, siempre tendremos un objetivo específico sin importar la

patología del paciente, los cuales serán mejorar la calidad de vida del paciente, lograr hacerlo

lo más independientemente posible.

En la mayoría de los casos es muy común que el paciente con

mielomeningocele también presente hidrocefalia debido a la acumulación de líquido

cefalorraquídeo en cráneo. Para eso será necesario que al paciente se le coloque una válvula

la cual drenara el exceso de liquido en cráneo al abdomen, el paciente debe tener cuidados

especiales en dicha válvula.

Electroestimulación.

Podremos utilizar interferencial rusa para fortalecer

cuádriceps y glúteos en ambos miembros inferiores.

Fortalecimiento de miembro superior

Sera muy necesario tener un buen fortalecimiento en

miembros superiores ya que será muy importante en el paciente, y más aún en el paciente que

no tiene movimiento de miembros inferiores ya que teniendo este fortalecimiento el podrá

trasladarse de un lado a otro por ejemplo, pasar de su silla de ruedas a cama, un sillón

etcétera, también le ayudara para lograr el arrastre y el manejo correcto de la silla de ruedas,

30

Page 31: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

así mismo, si es el caso del paciente sus miembros superiores le ayudaran y brindaran apoyo

para lograr la bipedestación con apoyo.

Este fortalecimiento lo lograremos realizando distintos

ejercicios, como puede ser la utilización de pesas de diferente tamaño o con la ayuda de una

banda elástica para lograr un poco de resistencia. También podemos utilizar una pelota

bobath en la cual colocaremos al paciente en prono sobre la pelota, una vez arriba el paciente

con la ayuda de sus manos se impulsara hacia adelante dejando la mitad de cuerpo hacia

afuera de la pelota y una vez ahí comenzara a realizar sus abdominales. Podemos realizar el

mismo ejercicio, solo que en este caso él no se realizaran abdominales si no que una vez que

el paciente se impulsa hacia adelante, lo hará lo más que pueda y regresara a la posición

inicial de la misma manera. También podremos poner al paciente el prono y levantarlos de

ambas piernas simulando una carretilla y poniendo al paciente a caminar de manos.

Fortalecimiento de abdomen

Esto ayudara a mejorar la postura, debido a que por el

diagnostico se tienden a adoptar posturas normales. Esto lo lograremos realizando semi-

abdominales colocando una cuña como almohada (esto ayudar a que por el apoyo de la cuña,

el paciente no se acueste por completo en la camilla) una vez así, el paciente realizara las

semi-abdominales, como los pacientes son niños, esto lo realizaremos de una manera

dinámica y como juego, en la cual podemos utilizar el juego de aros y algún otro.

31

Page 32: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Fortalecimiento miembros inferiores.

Primero debemos saber la altura o localización de

mielomeningocele para saber el tratamiento que debemos dar al paciente ya que este vendría

siendo el más importante debido a que es donde lograremos los objetivos propuestos.

L1. Cuando la localización de mielomeningocele se presenta en

esta área, es, muy probable que el paciente no pueda caminar y permanezca en una silla de

ruedas, en este caso, podemos utilizar electro estimulación, movilizaciones para no perder el

rango articular, fortalecimiento con la poca movilidad que el paciente tenga, se le puede

enseñar el gateo y trabajar posiciones intermedias como son 4 puntos, hincado, posición de

caballero, podemos poner al paciente en la cama estabilizadora para mantener una alineación

postural en tronco y extremidades inferiores. Debemos trabajar sensibilidad ya que por el

diagnostico el paciente no la presenta y hasta puede no sentir sus piernas, también debemos

enseñar al paciente el uso de la silla de ruedas para ser más fácil su traslado.

L4. En esta localización el paciente probablemente logre

caminar con el apoyo de alguna ortesis que en la mayoría de los casos son muletas

canadienses, aquí el paciente logra la bipedestación y la marcha (aunque no al 1000% ).

Aquí podemos trabajar descargas de peso en ambas piernas para lograr un mayor

fortalecimiento podemos utilizar una pelota de cacahuate o un rollo para que el paciente se

siente como en un caballo y de ahí con el apoyo de juegos lograr las descargas de peso.

También podemos trabajar marcha en diferentes terrenos como

puede ser en arena, zona rocosa, rampas, topes, escaleras y cualquier otro terreno irregular

hasta dominarlos. Debemos tener en cuenta que la marcha del pacientes se verá alterada y

32

Page 33: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

debemos trabajar en la corrección de la misma hasta logar la postura más normalmente

posible. Trabajar sensibilidad

S2. EL paciente lograr caminar con un poco de ayuda como es

un bastón o en algunos casos puede logar la marcha sin ningún apoyo, podemos trabajar

descargas de peso para aumentar la fuerza muscular, corregir la alteración en la marcha ya

que en la mayoría de los casos el paciente tiende a presentar lordosis lumbar, trabajar en

diferentes terrenos ( jardín terapéutico), podemos trabajar equilibrio en balancín y marcha en

terrenos irregulares, así como seguir trabajando sensibilidad con diferentes texturas y lograr

en el paciente la marcha independiente sin apoyo de alguna ortesis.

Distrofia muscular de Duchenne

Debemos tener en cuenta que la enfermedad seguirá

avanzando sin importar la cantidad de terapias realizadas y el paciente cada vez se ira

deteriorando más y más. Solo podemos hacer que este proceso tarde más tiempo para

presentarse y mejorar la calidad de vida del paciente

Etapa Temprana de la Enfermedad – a partir de los 3 años.

Al paciente se le aplicaran compresas húmedo calientes en

ambos huecos poplíteos y tobillos para evitar la rigidez, posteriormente se le realizaran

estiramientos y movilizaciones, se le pondrá a realizar marcha en caminadora estática o

jardín terapéutico en diferentes terrenos, se le podrán ejercicios para realizar fuerza y lograr

mantener la movilidad de manos y piernas sin llegar a la atrofia muscular y cansancio ya que

esto puede empeorar su situación. Desde la primera etapa es recomendable que el paciente

acuda a natación y/o hidroterapia debido a que lograra relajación muscular, aumento en la

33

Page 34: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

facilidad de movimiento de las articulaciones debido a la temperatura y la flotabilidad del

agua, aumento en la fuerza muscular y la resistencia muscular, reducción de las fuerzas

gravitatorias, mejoría en la función de los músculos respiratorios debido a la presión

hidrostática ejercida en la pared torácica y abdominal durante la respiración, así como

mejoría en la motivación, la confianza, y el estado de humor del paciente.

La terapia de lenguaje también será necesaria ya que el niño

presentará dificultades para hablar debido al mismo diagnóstico.

Etapa de Transición – a partir de los 6 años

El paciente comenzara con la utilización de estabilizadores

ya que a esta edad los pies comienzan a presentar malformaciones lo cual provocara

múltiples caídas y desequilibrio. Por lo tanto eso es lo que trabajaremos, de igual manera

colocaremos compresas húmedo calientes en ambos huecos poplíteos y tobillos,

estiramientos, equilibrio en balancín, hidroterapia, comenzamos a trabajar en el tendón de

Aquiles ya que en esta etapa el paciente comienza a caminar de puntitas. El paciente también

comenzara a necesitar la terapia pulmonar ya que su respiración comienza a presentar

alteraciones por el avance de la enfermedad y los músculos respiratorios y cardiacos

comienzan afectarse.

También será necesario la aplicación de parafina en manos ya

que este calor húmedo será necesario para permitir un poco más de movilidad y menos

rigidez en manos de acuerdo a sus propiedades físicas.

34

Page 35: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Etapa de Silla de Ruedas

En esta etapa al paciente le es imposible caminar y comienza

a ser dependiente de una silla de ruedas, debido a esto su columna vertebral presentara

anormalidades y malformaciones tales como una escoliosis y contracturas en pie, cadera y

codos. Para esto será necesario la aplicación de compresas húmedo calientes en huecos

poplíteos, tobillos, hombros y parafina en manos, realizar movilizaciones porque el paciente

estará perdiendo movilidad articular, deberá realizar una serie de ejercicios poco complicados

como puede ser apretar una pelota entre sus piernas con la finalidad de mantener su poca

movilidad. Utilizar férulas para evitar malformaciones en ambos pies.

Etapa “Joven-Adulto”

A esta edad el paciente con duchenne está casi estático,

adopta la posición de sentado en la silla de ruedas, está muy contracturado. Lo que

trabajamos aquí, es relajación con compresas y parafina, difícilmente se realizan

movilizaciones ya que el paciente está demasiado contracturado, podemos pasarlo a tanque

terapéutico y ahí será as fácil mantener una movilidad de acuerdo a las propiedades físicas

del agua, y debido a la temperatura brindara relajación corporal. El paciente debe seguir

acudiendo terapia pulmonar.

35

Page 36: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Artrogriposis

El objetivo será conseguir un máximo grado de

funcionalidad, es decir, conseguir su marcha independiente y realizar las actividades de la

vida diaria por sí solo.

El paciente debe de utilizar la ayuda de férulas para disminuir y

corregir malformaciones en los pies ya que esto le impedirá realizar la marcha. Al paciente se

le trabajara el gateo, arrastre y medios giros para que pueda cambiar de un lugar a otro y una

vez dominando esto, practicaremos la bipedestación ya sea independiente o con el apoyo de

alguna ortesis, sedestación y manipulación de objetos. Será necesaria la aplicación de

fluidoterapia en miembros inferiores ya que este calor seco con la arenita penetrara de manera

más profunda entre cada uno de sus deditos y los pies, ayudando a disminuir dolor y rigidez.

Debemos realizar fortaleciendo de los músculos débiles cuando

existe una esperanza realista de que se puede mejorar la función. Es necesaria la movilización

de tejido blando en tendón de quiles para evitar y/o disminuir pie equino y dificultades en la

marcha. La utilización de la técnica Watsu en tanque terapéutico y sus movimientos suaves y

rítmicos ayudaran a relajar musculatura, aliviar el dolor muscular y articular, el movimiento y

la flexibilidad en el paciente con artrogriposis.

36

Page 37: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Lesión Medular

El objetivo principal del tratamiento fisioterapéutico en las

lesionados medulares es conseguir el grado máximo de independencia y bienestar, así como

evitar la contractura muscular, úlceras por decúbito ( en pacientes encamados), mantener en

buen estado la irrigación sanguínea, aumentar la fuerza muscular en las áreas no afectadas y

mantener arcos de movimiento.

Al paciente con lesión medular, será muy necesario realizar

movilizaciones pasivas de las articulaciones por debajo del nivel de lesión, considerar

flacidez y espasticidad, colocar al paciente en posturas inhibitorias en casos de espasticidad y

en posturas preventivas de rigidez, potenciar la movilización activa de articulaciones no

afectadas, movilización activas con resistencia en zonas no afectadas para incrementar tono

muscular y fortalecimiento, es necesario lograr el equilibrio en posición sedente con apoyo y

sin apoyo, luego en bipedestación estática y dinámica para después estimular marcha, si el

paciente lo requiere podemos enseñarle el uso adecuado de ortesis, masaje descontracturante

cuando sea el caso y estimulante si hay flacidez.

En hidroterapia al paciente se le facilitara realizar movimientos

de acuerdo a las propiedades físicas del agua, para eso necesitamos realizar trabajo con pesas

dentro del agua en miembros inferiores y superiores, ya que de esta manera al paciente no se

le hará tan complicado y lo lograra con mucho más facilidad que fuera del agua, reeducación

de la marcha dentro de la piscina, se recomienda utilizar obstáculos, gradas y rampas, esto

para estimular la marcha si al paciente le parece complica fuera del agua o si tal es el caso

que fuera del agua no pueda realizar algún movimiento. Debemos utilizar la

37

Page 38: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Técnica WATSU para relajar la musculatura corporal si está muy espástica o la técnica Bad

Ragaz para fortalecer musculatura que presente movimientos o estén muy debilitados por la

patología.

Si el paciente lo requiere, es recomendable que acuda a terapia

respiratoria ya que esto le ayudara a mantener buena permeabilización de las vías

aéreas para poder realizar los ejercicios con mayor confort ventilatorio, disminuir la fatiga y

la debilidad muscular respiratorias y facilitar la expulsión de secreciones.

Parálisis Cerebral Infantil Espástica

Primeramente al paciente se le tiene que colocar férulas en

ambos pies para evitar una posible mal formación ya que esto complicaría y afectaría la

futura marcha que queremos lograr.

Debido a la rigidez del paciente, debemos lograr la relajación

para después trabajar propiocepcion y fortalecimiento para finalmente lograr la marcha e

independencia en el paciente afectado.

Para comenzar debemos relajar al paciente ya que de acuerdo

a su rigidez se le complicara trabajar en cambios de posición o cualquier otros movimiento,

para lograr esto podemos utilizar compresas húmedo calientes o técnicas de relajación para

tronco y al realizarlo de manera automática se relajan las 4 extremidades, para eso el

fisioterapeuta estará sentado en la colchoneta con ambos pies colgando fuera de la camilla y

poner al paciente en medio de ambas piernas, un vez ahí, abrazamos al paciente desde los

hombros a caderas y realizamos diversos movimientos como son adelante, atrás, a un lado, al

38

Page 39: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

otro, realizar círculos hacia un lado y al terminar realzarlos hacia el lado opuesto. Después

trabajamos disociación en hombros y cintura escapular, una vez terminado, colocaremos al

paciente en decúbito lateral y realizaremos disociación de cadera y hombros dirigidos hacia

los lados contrarios. Realizar del lado opuesto del paciente. Si es necesario podemos realizar

la técnica de la toalla en 8 para mantener la relajación. Una vez logrado lo mencionado,

podemos comenzar a trabajar control cefálico colocando al paciente boca abajo sobre una

pelota bobath elevar sus brazos hacia el frente, rotarlos a 180 grados aproximadamente y

jalarlo hacia el terapeuta, de esta manera el paciente elevara la cabeza estimulando el

fortalecimiento de control cefálico, también podemos poner al paciente sobre la pelota de

manera lateral para trabajar estiramiento de espalda. Posteriormente podemos trabajar

posiciones intermedias, principalmente 4 puntos e hincado y una vez dominándolos pasamos

a posición de caballero para finalmente lograr la marcha.

También podemos hacer uso de la hidroterapia ya que

podemos realizar técnicas de relajación como Watsu que utiliza las propiedades físicas del

agua para lograr dicha relajación, y trabajar fortalecimiento en el paciente.

39

Page 40: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

3.2 Pronósticos y Resultados.

Mielomeningocele

Sobre esta patología, todos los pacientes ya eran recurrentes,

pero el tiempo que les estuve brindando mi servicio fisioterapéutico, me di cuenta que desde

el primer día que me toco atenderlos hasta el ultimo día presentaron muy buena mejoría, cabe

mencionar que este diagnóstico es completamente congénito y los pacientes suelen presentar

mejoría a largo plazo. Al final observe que los pacientes tenían una duración más larga al

estar el pie o realizar la marcha durante su última sección de terapia comparando con la

última sección, sus miembros superiores estaban más fuertes debido a que el arrastre lo

realizaban de una manera más rápida y con menos complicaciones.

Distrofia Muscular de Duchenne

Se presentaron pacientes de nuevo ingreso pero también ya

había pacientes recurrentes. En cada terapia el objetivo era mantener al paciente en su estado

actual el mayor tiempo posible, y así fue ningún paciente presento mejoría pero todos se

mantuvieron en su mismo estado físico ya que la mayoría continuaban siendo independientes

haciendo su vida normal, mientras que los pacientes jóvenes adultos eran completamente

dependientes de sus padres.

40

Page 41: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Artrogriposis Múltiple Congénita

Estos pacientes si presentaron mejoría desde el inicio que

estuve con ellos hasta el final, ya que en la mayoría de ellos se aumentaron los grados de

movilidad y podían ser un poco más dependientes. Uno de los pacientes después de varios

meses logro tomar una cuchara con sus manitas y aunque aún no tenía el grado de movilidad

suficiente para llegarla a la boca, su logro fue un gran avance.

Lesión Medular

Después de estar en una silla de ruedas después de su accidente,

pasaron varias sesiones de terapia donde al paciente se le trabajaban descargas de peso y

colocación en cama estabilizadora, finalmente, la paciente con la ayuda de una andadera

logro levantarse se la silla de ruedas y caminar aproximadamente de 5 a 7 pasos ya que se

sentía cansada y necesitaba sentarse. Desde mi punto de vista fue un gran avance en tan poco

tiempo.

Parálisis Cerebral Infantil Espástica

Paciente recurrente, con 1 mes y 15 días de ingreso antes de

comenzar mis estadías logre atenderlo durante todo este tiempo y observe que debido a la

espasticidad del paciente solo se le trabajaba relajación, con forme paso el tiempo la

espasticidad redujo un poco pero eso era suficiente para lograr trabajarle control de tronco y

posiciones intermedias aunque en ocasiones es paciente volvía repentinamente a la

espasticidad.

41

Page 42: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

4. Conclusiones y retroalimentación:

Realizar mis estadías en Centro de Rehabilitación Infantil

Teletón (CRIT), fue una de las mejores experiencias que he vivido como fisioterapeuta ya

que fue algo muy hermoso conocer a cada paciente y el que nos depositen su confianza y

muestras de cariño entre cada sección de terapia es algo que llena de felicidad y hace que me

guste más la terapia física. Me encanto estar en CRIT porque aprendí a ver la terapia física

como un vínculo entre terapeuta y paciente, también aprendí las diferentes técnicas de terapia

física y como aplicarlo a cada paciente, de igual manera logre ser de carácter mucho más

paciente y tener más creatividad para lograr que un paciente vea su terapia no como realizar

ejercicio o trabajo sino como un juego.

Trato del personal

Desde el primer día que me presente el CRIT, estuve de apoyo

con la Lic. Sandra Jiménez, estoy muy agradecida con ella porque desde el comienzo ella

estuvo brindándome de su conocimiento en cada una de las áreas de trabajo, me enseño

nuevas técnicas de terapia que yo no conocía. Al inicio ella no me dejo sola con los pacientes

por el hecho de que algunos eran casos severos y ella tenía que explicarme muchas cosas,

pero al paso de 3 semanas se fue dando cuenta de mi desempeño y decidió darme la

confianza para que yo sola le realizara la terapia al paciente. Después de esto, cuando

teníamos terapias grupales ella solo me decía el diagnóstico del paciente y las indicaciones

del médico, y me dejaba sola con los pacientes durante toda la terapia.

42

Page 43: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Ambiente laboral

Me sentí de una manera muy cómoda en el ambiente laboral, ya

que poco a poco se brindó confianza entre paciente – terapeuta y terapeuta – terapeuta.

Nunca estuve el confligto con nadie y en cada terapia el paciente se presentaba en compañía

de un familiar y con ambos de formaba un buen ambiente y un buen vínculo de

comunicación. En cada momento todo fue muy respetable y el ocasiones recibí consejos del

resto de mis compañeros.

Reglamento interno

- Llegar puntual a la hora de entrada y retirarme sin notas pendientes de las terapias de

los pacientes

- Portar el uniforme completo y limpio

- Utilizar el gafete en todo momento ( a excepción de tanque terapéutico)

- No comer en horas de terapia

- Pasar de manera puntual a los pacientes a sus terapias

- No pasar del tiempo otorgado entre cada terapia

- Reportar cualquier anomalía durante la terapia

- Tomar en cuenta que el paciente nunca debe de estar solo y siempre debe estar un

familiar con él.

43

Page 44: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

Abordaje del paciente

Siempre se buscaba la comodidad del paciente en cada terapia,

tratando de tener su atención e interés por la actividad que estaba realizando en cada

momento y al final de la terapia se le obsequia una calcomanía de su personaje favorito

siempre y cuando el paciente haya realizado de manera correcta cada actividad otorgada por

el fisioterapeuta. El paciente no podía pasar a terapia solo siempre se presentaba con un

familiar.

Supervisores

El supervisor del área de terapia física es el coordinador del

turno matutino, el Lic. Luis Jaime Pichardo Luna, con él tenía que dirigirme si tenía alguna

queja o un mal reporte de algún paciente durante la terapia, el aclaraba mi dudas escolares y

me asignaba investigaciones sobre cada patología a tratar, aclaraba mis dudas y siempre fue

muy servicial y se preocupaba por la comodidad de cada practicante.

Recomendaciones para futuras generaciones

A las futuras generaciones es necesario informarles que la

responsabilidad, puntualidad y nobleza son muy importantes en el área laboral, ya que esa es

la huella que vas dejando a lo largo de tu vida como profesionista y de eso depende gran

parte de su vida en el área laboral y profesional. Siempre tratar con respeto a las personas sin

importar nada, tener paciencia y ser responsable de sus obligaciones nos llega a formar el ser

un gran fisioterapeuta.

44

Page 45: MEMORIA DE ESTADIAS VAZQUEZ CABRERA PERLA MELISA

5. Bibliografía

Navarro Carmen (Hospital de Meixoeiro – Vigo) (2003) AFM (Association Française contre

les Myopathies) ASEM (Asociación Española contra las Enfermedades Neuromusculares.

http://arene.es/documents/enfermedades_neuromusculares/distrofia-muscular-

duchenne.pdf

Bergamo Pablo (Hospital Italiano de Buenos Aires) (año 70 ) pp 269-283. Rev Asoc Argent

Ortop Traumato. http://www.aaot.org.ar/revista/2005/n3_vol70/art13.pdf

Botero Lucia.Patogenia de la lesión medular y mecanismos de reparación inducidos por las

células de la glía envolvente olfatoria. Rev Neurol 2013; 56: 521-31.

http://www.neurologia.com/pdf/Web/5610/bj100521.pdf

Pilar Póo Argüelles (Servicio de Neurología). (Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona)

(Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica) (año 200).

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

45